Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
La arquitectura del siglo XX en el desarrollo urbano de Puebla: El caso del Fraccionamiento ex Molino de San Francisco. Arquitectura moderna desde la calle: un recorrido de ciudades
Juan Francisco Salamanca Montes1 Luz del Carmen Jimarez Caro2
Antecedentes Este trabajo deriva de los avances de un proyecto de investigación de mediano y largo plazo que se encuentra en curso bajo la denominación de Sistema de Información del Patrimonio Monumental de Puebla en el siglo XX. Puebla, la ciudad capital, es reconocida en el ámbito internacional por su patrimonio monumental que va de los siglos XVI al XIX. Tan solo por esta razón su zona monumental, que está protegida por ley desde 1977; diez años más tarde, por las cualidades de su centro histórico fue incluida el la lista de ciudades PATRIMONIO MUNDIAL por la UNESCO, en virtud de su rica arquitectura colonial, ligada con la época prehispánica. Los monumentos arquitectónicos y urbanísticos de este periodo rebasan los 2200 casos, sólo en los límites de la zona mencionada. No obstante, la riqueza monumental de la ciudad va más allá de este periodo. Los ejemplos sobresalientes de arquitectura producidos durante la primera mitad del siglo XX son innumerables y armonizan perfectamente con la cantidad y calidad de de los edificios y espacios pertenecientes a los periodos que le preceden. La
1
Juan Francisco Salamanca Montes: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Área de Estudios del Patrimonio Cultural (edificado) del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/AVP; 2 Oriente 409, altos, Col. Centro, CP 72000, Puebla, Pue., México. Correo electrónico:
[email protected] 2 Luz del Carmen Jimarez Caro: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Área de Estudios del Patrimonio Cultural (edificado) del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/AVP; 2 Oriente 409, altos, Col. Centro, CP 72000, Puebla, Pue., México. Correo electrónico:
[email protected]
1
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
arquitectura de este período también rebasa el ámbito geográfico y territorial de la llamada zona monumental. El interés del presente proyecto es el de crear un Sistema de Información Multifinalitario sobre el patrimonio monumental que se produjo en los primeros 50 años del siglo XX, de tal manera que se vaya integrando de manera sistemática y ordenada la mayor cantidad posible de información alfanumérica y gráfica en un solo sistema informático, no solo como una gran base de datos sino con la posibilidad geo-codificarlo y poder así mostrarlos gráfica y espacialmente, al momento de integrarlos en un Sistema de Información Geográfica, lo cuál dará la posibilidad de mapear todo tipo de información, así como de aplicar estos datos como sustento para usos de diversa índole, por ejemplo, políticas de acción orientadas a su conservación, restauración, reutilización y dignificación de estos monumentos, sea de manera individual, grupal o vistos como una gran totalidad. Problemática Advertimos que la arquitectura que se produjo básicamente durante la primera mitad del siglo XX es un patrimonio construido que aún no esta protegido por la ley. Tal vez el período más distintivo y genuinamente representativo de esta arquitectura corresponde a la etapa que va de los años treinta a los cincuenta. Esta arquitectura se encuentra diseminada en buena parte de la ciudad, conforme a su crecimiento hasta los años cincuenta y sesenta. Parte de la preocupación es que muchas de las edificaciones más representativas y valiosas de esta época han entrado ya a un proceso de deterioro, de cambios o intervenciones inapropiadas que demeritan su originalidad, en los casos que aún se conservan se están observando cambios de su uso original, donde la mayor parte corresponde al de vivienda; y lo más grave es que en no pocos casos se están destruyendo o demoliendo y usando sus terrenos para nuevas edificaciones, generalmente de uso comercial. 2
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Por tales motivos algunos de los propósitos de este estudio se orientan a justificar técnica y culturalmente una nueva legislación que regule las intervenciones señaladas e impida su destrucción y, por tanto, los casos que se justifiquen pasen a formar parte del Catálogo de bienes inmuebles protegidos y regulados por algún organismo regional como el INAH en el ámbito regional. El interés reside en crear una sólida base informática como insumo indispensable para el desarrollo de políticas y acciones de interés múltiple, posibilitando la participación de todos los sectores de la sociedad, incluido el privado y el empresarial, con la dirección o coordinación del público (estado). Creemos que de aquí podrían derivar también planes y proyectos de puesta en valor de las zonas, barrios y espacios monumentales de esta época, conjuntamente con las de los periodos precedentes. Avances del estudio Hasta ahora se ha iniciado lo que podríamos caracterizar como los inicios de una primera etapa de desarrollo del proyecto en el siguiente sentido: Primera fase en el Trabajo de Campo (estudio piloto): •
Trabajo de Campo, en y desde las calles de Puebla, por brigadas de estudiantes y becarios: - Cobertura territorial por sectores o grupo de manzanas: recorridos de reconocimiento a pié identificación de casos posibles, avanzando paulatinamente hacia otos sectores de la ciudad - Cada caso detectado fue objeto del llenado de una cédula de información, con datos básicos de su ubicación, calle, nº oficial, estado de la construcción, uso del suelo y toma de fotografías digitales desde diversos ángulos para apreciar el todo y las partes o elementos más importantes por su valor u originalidad arquitectónica 3
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
- Cada sector o grupo de manzanas fue objeto del registro de sus datos en información •
Captura de la información levantada por sector en bases de datos de Excel, identificando o relacionando cada caso en una columna-campo especial ID asociable a los datos de un mapa geo-referenciado de la ciudad de Puebla, en el SIG MapInfo, con información propia de manzanas, predios, calles, etc. En las columnas-campos finales de cada tabla se crearon ligas o hipervículos con las fotografías tomadas y poderlas visualizarlas en la misma tabla.
•
Creación de una Base General de información, en Excel, donde se ha venido acumulando la información recopilada y procesada por cada brigada de sector o grupo de sectores.
•
La estrategia de avance por sectores fue la de cubrir primero el núcleo central de la ciudad, también llamado el centro histórico o Zona Monumental protegida por ley o decreto de 1977.
Algunos de los resultados planteados para el proyecto tienden a satisfacer algunas de las siguientes expectativas: •
Tipificación y clasificación de las edificaciones de acuerdo con la forma y dimensiones de sus plantas de azoteas, ésto último ya está registrado en la cartografía de catastro, lo cuál se puede visualizar.
•
Descripciones arquitectónicas de fachadas en lo particular y tipificación de las mismas en lo general.
•
Recopilación de información histórica y planimétrica de los casos más importantes: año de construcción, autores del proyecto, régimen de propiedad y nombre de los propietarios.
•
Acopio de información planimétrica para su respectiva digitalización
•
Elaboración de Modelos en 3 dimensiones para los casos relevantes.
4
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
•
Elaboración de Monografías de casos relevantes o de grupos de edificaciones con cualidades comunes, pudiendo ser por edificios del mismo grupo tipológico.
•
Elaboración de ensayos o artículos sobre temas relevantes, tales como: La vivienda poblana del siglo XX, etcétera.
Datos generales de nuestros avances o primera etapa y muestra de resultados preliminares, Según planos catastrales, hasta el año 2008 el área metropolitana de la ciudad contaba con alrededor de 13,679 manzanas y un total de 276,066 predios. En términos territoriales ya se cubrió el 100% de la llamada Zona monumental, buena parte de su costado poniente y un amplio sector en el sur de esta misma Zona (ver plano 1). Los límites territoriales del estudio serán hasta cubrir lo que fue el crecimiento de la ciudad hasta los años sesenta (ver Figura 1).
5
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Cobertura de avances preliminares en identificación de casos de Arquitectura del siglo XX en la ciudad de Puebla (malla cuadriculada). La línea punteada en negro es la Zona Monumental de la ciudad.
FIGURA 1. MAPA DE AVANCES LOGRADOS HASTA FINES DE 2010
6
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Lo que hemos logrado investigar y cubrir en este proyecto de arquitectura del siglo XX se puede visualizar en la siguiente tabla:
Cobertura territorial en:
Recorridos en campo con registro de casos
Casos con presencia de arquitectura del s. XX
Sectores
308 (100%)
139 (45%)
Manzanas
1,900 aprox. (100%)
439 (23.1%)
Predios
1,748 total de casos detectados, ya registrados en Base de Datos y geocodificados en Mapa geo-referenciado en Sistema de información Geográfica (MapInfo)
Características de las Bases de Datos integradas para cada sector de manzanas (recorridos en campo): El total de columnas o campos para el registro de datos fue de 27. Entre los campos más importantes destacan algunos como los siguientes: Número “NCN” (código de identificación de cada predio, según su pertenencia a cierta región y manzana de la ciudad), la “calle”, el “nº oficial”, el “sector” al que pertenece (previa denominación), “orientación de las fachada”s (principal y demás), el “estado de conservación” del inmueble, el “uso actual del inmueble”, “observaciones” sobre características peculiares del caso, “nivel de ponderación” del caso (según tabla de 6 niveles preestablecidos de acuerdo con su grado de importancia y originalidad percibidos) y al menos 4 “fotografías digitales de las fachadas”, en diversos ángulos y atendiendo a detalles arquitectónicos peculiares del inmueble. Haciendo un balance preliminar con relación a los resultados en los 1,748 registros, de acuerdo con los 6 niveles de ponderación, según grado de importancia y originalidad, el resumen es el siguiente:
7
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
ORDEN
CÓDIGO
NIVEL DE IMPORTANCIA
Nº CASOS
PORCENT.
1
F
Fuera del área de estudio
72
4.1%
2
N0
No representativo del período analizado
66
3.8%
3
N1
De poca importancia
425
24.3%
4
N2
De importancia intermedia
470
26.7%
5
N3
Importante
331
18.9%
6
N4
Muy importante
215
12.3%
Sin dato
Sin dato
169
9.7%
Totalidad de los casos
1,748
100.0%
Cabe llamar la atención que de los niveles de N2 a N4 (de importancia intermedia a muy importantes) se identificaron 1,016 casos, que representan el 58.12% de todos los detectados hasta ahora, independientemente de su estado de conservación y del uso actual. Ver Figuras 2 y 3
BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX
Por Nivel de Ponderación N1 Casos de poca importancia F Casos fuera del área de estudio N1 Casos de poca importancia N3 Casos importantes N0 Casos no representativos N1 Casos de poca importancia N2 Casos de importancia intermedia N3 Casos Importantes N4 Casos muy Importantes
(0) (72) (0) (0) (66) (425) (470) (331) (215)
FIGURA 2. MAPA GENERAL DEL NIVEL DE PONDERACIÓN DE LOS CASOS EXAMINADOS, SEGÚN EL GRADO DE IMPORTANCIADE Y ORIGINALIDAD DE LOS INMUEBLES DEL S. XX. ELABORACIÓN DEL AUTOR JFSM, 2011.
8
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Es importante señalar que, a través del mapeo de la información, son cinco las sub-zonas en donde se concentra la presencia de inmuebles que pertenecen al siglo XX, con predominio de casos de mayor nivel de importancia. En tal sentido señalamos las siguientes, dentro de la Zona Monumental (ZM) y aledañas a la misma:
ID
DENOMINACIÓN DE LA SUB-ZONA
UBICACIÓN
I
Fraccionamiento de San Francisco
Al centro noreste de la ZM
II
Núcleo centro-sur de la Zona Monumental
Centro-sur de la ZM
III
Extensión del Centro-Sur de la ZM hacia el sur
Al sur de la ZM
IV
Costado poniente de la ZM y su extensión hacia el poniente
Hacia el poniente de la ZM
V
Núcleo sureste de la ZM
Sureste de la ZM
BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX
Por Estado de Conservación (13) (1) Bueno (1) Bueno (8) Bueno (852) Excelente (2) Excelente (5) Malo (1) Malo (1) Malo (256) Muy bueno (1) Regular (606) Ruinoso (1)
FIGURA 3. MAPA GENERAL QUE MUESTRA EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS INMUEBLES ANALIZADOS, DENTRO Y FUERA DE LA ZONA MONUMENTAL
El caso particular del Fraccionamiento de San Francisco
9
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Para efectos de ejemplificación del análisis específico de un grupo de casos, a continuación nos referiremos a la Sub-Zona identificada como Fraccionamiento ex Molino de San Francisco (ver Figura 4 a continuación). Podremos notar, de acuerdo con lo antes expuesto que es una Zona muy representativa y con identidad propia de la arquitectura del siglo XX en la ciudad de Puebla. Ver Figuras 4 y 5. Esta sección tiene la finalidad de analizar una corriente arquitectónica que se dio en el período de la década de los 30’s del siglo XX, dicho período, ya no tan cercano en el tiempo, dejó huella para establecer las directrices de ser salvaguardado, pero desafortunadamente hay ocasiones que es totalmente ignorado. Las casas que se crearon en el Fraccionamiento de San Francisco y que hubo el reflejo e influencia en otros sectores del sur de la ciudad, son parte de un paisaje cotidiano, conocido y valorado por algunos, pero que está en peligro de perderse sin siquiera haber sido comprendido en lo que parece ser un período del nacionalismo posrevolucionario en la arquitectura mexicana. Y aquí a propósito del problema de destrucción que está padeciendo esta corriente cito “...estas obras están siendo indiscriminadamente agredidas y destruidas porque ¡al cabo que son falsas! “ (González Galván 1982, 123 p)
La arquitectura neocolonial o californiana se generalizó en la década de los 30’s y continúo hasta los 40’s, y es una corriente edificatoria y decorativa que entonces cobró su mayor popularidad, convirtiéndose así en una expresión local del funcionalismo en México.
10
M M M. . M M M O O ...O O O Occcccaaa m m mpp aam m m ooo o pppo
ee nnnnntttettee rrriieeieeee O OOO Orr 333333000
8N 8N 8Nor orte 8N 8N 8N or te"C or or te "C "C""" te te "C "C
C C Caaalz C C C lz lz aalz lz lz.....d ddd deee lo loss eelo lo lo FFF Fuuuee sssF uueeertrtrteee sss s eees
Norte Norte 88 88 8Norte Norte Norte 8
66666NNN NNooo PP PP Prr P rriirivviivvv. . rrrrrttteetteee ...888 NN NN Noo N ooorrrrrrttete tetee
111111444 44N N Nooo NN oorrrrrrte te te te te
11111122222 NNNooo oorrrrrrttete tetee
22 22 22 222 2O 2 O O ri ri rie O O Ori eee en ri ri nnn nte te te te te
Por Nivel de Ponderación 11111144444NN N N Nooorrrtete rrte te te
N1111 Casos de poca importancia (0)2222200 O Oriri 1188888O 000O O O O O te te O O Orrrrrie te ienn fuera del área de estudio te F Casos (72) riririeeeeeennnnnte ie ie ie te te nnnte te te te N1 Casos de poca importancia (0) N3 Casos importantes (0) N0 Casos no representativos 18 18 18O (66) O Ori O ri rien O ri en en ente ri te en en te te te N1 Casos de poca importancia (425) N2 Casos de importancia intermedia(470) N3 Casos Importantes (331) 111 16 666 6O 1 N4 Casos muy Importantes (215) O O ri rieeennn O O Ori ri ri 11 11 12 222 2N 1 N No ooo ort rt rteee rt rt ee
111111444 44N NN Nooo N rrrrrrte te te te te
..... lv lv lvddd
aayyyyyooo M M Maaa ddd deee 555555d dddeeeeelll eesssssddd rrrro oo oo oeee r é é é HHH Hééé H
22222266666 OOO Orr O rrriiieiiee nnnnntttettee ee
22 22 20 000 0O 2 Orrrie O O O ie rrrie
10 10 10 No Norte 10 10 10No No rte No rte rte rte
666666N NNN Nooo oorrrrrrte te te te te
666666N NNN Nooo oorrrrrrte te te te te
666666NNNoo ooorrrrrte te te te te
sss rttrttteeeee uuu ueeeeeerrr FFF Fu F llllolloosss dddeeeeee llzzllzzz.....ddd l a a a CCC C C
ie ie ien nnn nte te te te te BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX
10 10 10N 10 10 10 Nor N or orte N N or te or te te te
444444N NNN Nooo ooorrrrrte te te te te
Bl Bl Blvd Bl Bl Bl vd vd..... Hé Héro Hé roes Hé Hé ro es esde ro ro es de delll555de es de de de deM lll55de de May de M ay ayooo M M ay ay oo
222222N NNN Nooo oorrrte te te te te
11166666 O Orrr O O O rrie ie iennn te te te nnte te te
tteeteeee ooorrrttt N NN NN Noo . .44444 ivvivvvv... PP PP Prrrirrii P
888888O O Orrr O O ie ie ie ie ie ien nnn nte te te te te te
rrrrrrttteetteeee NN NN Nooooo N 66666 lllaallaaa ddddeeeee d . . . eee... riiriivviivvv OOO Ottttteee O PPPrrr eee..... 222222222 222222 OOO Otttttt vvv.....22 22O 222OOO 22222222 OOrrrrrriii P PPPrrrrirriviv ivivv..... iieieennn P PPP Prrriiviv nnttttettee ...P ee 222222aaaaa. .
222222222 22O O Orrr O O rrriiieeiieeenn nnntttettee
111111aaaaa... CCC Ceee ...C nnn ntrtrtr een trtrtraaaaaalll ll
11111100000OO O O Orrrrrie iennn ie ie ie te te te nnnte te te
88 88 8N N Nor 8 N N or orte te te "B "B·" te te te"B "B ·" "B ·" ·" ·"
888N N N or orte N N Nor or te te"A or "A""" te te te "A "A "A ""
666666N NNN Nooo ooorrrrrte te te te te
444444N NNN Nooo oorrrrrrte te te te te 444444NNNoo ooorrrrrte te te te te
222222aaaaa... CCC Ceee ...C nnn ntrtrtr een trtrtraaaaaalll ll
111111444OO O O Orrrrrie ie ie ie ie nnnte te te te te te
11111122222OO O O Orrrrrie iennn ie ie ie nnnte te te te te te
666666O O Orrr O O ie ie ie ie ie ien nnn nte te te te te te
222222N NNN Nooo ooorrrrrte te te te te
444444NNNoo ooorrrrrte te te te te
222NNN NNo ooo orrr rrte te te
222222NNNoo ooorrrrrte te te te te
11111166666 O O Orrrrrieie ie ie ien nn nn nte te te
666666NN NNNo ooo orrrte te te te te te
555555dd dddeeeeeM M M M M Maaaaaayy ooo o yyyo
555555d ddd deee eeeM M Maaa M M aaayyyo oo oo o
888888O O Orrr O O ie ie rrie ie ie ien nnn nte te te te te te
111111888888OO O O Orrrrrie iennn ie ie ie te te te nnnte te te
333333aaa... CCC Ceee . .C eennntrtrtr trtraaaaaalll ll
11100000 O Orrr O O O rrie ie iennn te te te nnte te te
444444O O Orrr O O ie ie rrie ie ie ien nnn nte te te te te te
22222200000OO O O Orrrrrrie iennn ie ie ie te te te nnnte te te
2226 O Ori 66 66 6O O ri ri rie O eee en ri ri nnn nte te te te te
tetee rrrrrttt NNNooooo 888NNN .....88 rrrrriiivviivvv r P P P aa..... 2222aaa
1ra 1ra 1ra.....Ca Caida 1ra 1ra 1ra Ca ida ida Ca Ca ida ida
""""" """""DDD tteeteee oorrrrrrttt NNNooo 888888NNN
11111188888O O O O O Orrrrrie iennn ie ie ie te te nnnte te te te
111111444OO O O Orrrrrie ie ie ie ie nnnte te te te te te
11111122222OO O O Orrrrrie ie ie ie ie nnnte te te te te te
ooo aaayyyyyyooo M M M Maaa eeM dddeee lll555555 dddddeeeeeel l eeessssss rrroooooeee HHHééééérr H H H nntttettee iieeieeennn OO OO Orrri i O 22222222222
11111188888OO O O Orrrrrie iennn ie ie ie te te nnnte te te te
11111166666OO O O Orrrrrie ie ie ie ie nnnte te te te te te
11111100000 PPPo ooo onnn ie ie ie nnie ie ie nnnte te te te te
222222444444OO O O Orrrrrie ie iennn te te te nnte te te
dd..... llvvlvvvvddd B BB BB B
11111144444PP ooo onnn PPPo nnie ie iennn te te nnte te te
11111122222 PPPo ooo onnn ie ie iennn nnie ie ie te te nnnte te te
222222NNNoo ooorrrrrte te te te te
22222200000O O O O O Orrrrrie iennn ie ie ie te te nnnte te te te
555555d ddd deee eeeM M Maaa M M aaayyyo ooo o
333333N NNN Nooo oorrrte te te te te
11111188888PP PPPooonnn ie ie ienn nnie ie ie nnnte te te
te te te te eee en nn nn nte ririri rie O O Ori
O O 666 6O 22 22 26 aaa alllll2 nnn na Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012febrero 2013 ggooon ia ia D Dia ia ia iagggoo D D D
eeennnte te te te te
lv lv BBB Blv B Fraccionamiento de San Francisco. Elaboración de JFSM como parte del Sistema de Información del Centro Histórico de la ciudad de Puebla (SUICH-P). 2011.
M M M... M M M OO OO Occc ...O am am am cccam am am pp pp pooo p ooo
te te te te te eeennnnnnte ririri rieee OOOriri 333333000000OOO
te te te en en te te ririri rien en en ente O Ori O 26 26 l26 26 26OO na nall26 na na go gona go ia iago go ia DD DD Dia ia D
CC CC Calalal C z.z.z. z.de alalz. de de de de llllos llos os os os os Fu Fuer Fu Fu Fu ertete er er er te ss ss s te tes
8No 8No 8Norte rte rte 8No 8No 8No "C" "C" rte rte rte"C" "C" "C"
88 88 8No No Norte 8 rte rte"B· No No No rte "B· "B· rte rte "B· "B· "B· """"""
88 88 8No No No Norte 8 No No rte rte "A" "A" "A" rte rte rte "A" "A" "A"
11111144444NNN ooo ortrtrt o rtrt eeeeee
111111222 222N NN NN Nooo rtrt rtrt rt ooort eeeeee
10 10 10Nor 10 10 10 Nor Norte te te te te
22 22 22Or Orien Or iente Or Or ien ien ien te te te te
111111444444NNN ooo ortrtrt NNo rtrt eeeeee
20 20 20Or Or 20 20 20 Or Or Or ien ien iente te te te te
18 18 18Or Or Orien 18 18 18 Or ien iente Or Or ien te te ien ien te te te
Fraccionamiento de San Francisco: estado de conservación de edificios del s. XX. Elaboración de JFSM como parte del SUICH. 2011.
16 16 16Or 16 16 16 Or Or ien iente Or Or Orien ien ien te te te te
11111166666 NNNooo rtrtrt rt oort eeeee
oo aaayyyyyooo M M Maaa ddeeeee 555ddd ddd deeeeeelll d ooo oeeesss érérér éro HHHér ddd d...... HHH lvlvlv lvd BB BB Blv B
(13) (1) Bueno (1) Bueno (8) Bueno (852) Excelente (2) Excelente (5) Malo (1) Malo (1) Malo (256) Muy bueno (1) Regular (606) Ruinoso (1) 111111444444NNN NNNo oo ort oo rtrt rt rtrt eeeeee
OOO O 888888O riririeeeeeenn te te te nnnte te te
rtrtrteee ooooortrtrt 444NNN v.v.444 riririv.v.v. P PP PP Pririri
11111188888OOO ririri rieee ri nn nn nte een te te te te
10 10 10No 10 10 10 No No No rte rte rte No Norte rte rte
222222NN ooo ortrtrt NNNo rtrt eeeee
666666NNN NNNo oo ort oo rtrt rt rtrt eeeeee NNN Noo 222222N ooortrtrt eeeeee
OO OO Oririri 444444O riririeeeeeenn nte te te nnn te te te
20 20 20 20 20 20 O O O rie rie O O Orie rie rie rient nt nt nteee nt nt eee
Blv Blv Blvd. Blv Blv Blv d. d. Hér d. d. d. Hér Hér Héroes Hér Hér oes oes oes oes oesdel del del del555 del del de de deMa 555de de de Ma Ma Mayo Ma Ma yo yo yo yo yo
111111aaaaaa..C Cee .C ..CC nnn ntrtrtr eeen trtraaaaaalll
11111100000OOO OOri riri riri rieeeeennnte te te nnnte te te
Por Estado de Conservación
12 12 12No 12 12 12 Norte No No No rte rte rte rte
NNN Noo 666666N rtrtrt rt ooort eeeee
BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX 11111166666OOO ririri rieee OOri eennnte te te te te
666666N NN Nooo NN ooort rtrt rt rtrt eeeeee
444444N NN Nooo NN ooort rtrt rtrt rt eeeeee
111111444444OOO ririri rieee OOri nn nn nte een te te te te
111111222 222O OO Oririri OO riririeeeeeennn nnnte te te te te te
NNN Noo 444444N rtrtrt rt ooort eeeee
666666O OO Oriririeee OO riririeeennn nnnte te te te te te
Norte Norte 88 88 8Norte Norte Norte 8
22222222222OO OOOriririee nnn ntete eeen te te te
NNN Noo 666666N rtrtrt rt ooort eee
NN NN Nooo 222222N ooort rtrt rtrt rt eeeeee
222222aaaaaa..C Cee .C ..CC nnn ntrtrtr eeen trtraaaaaalll
222222666666 O OO OO Orrrierieie rierieiennn nnnttttettee eee
... te te te... te te OO OO Ote 222O 22222 vvv....2..22 riri riri rivvv PPPri aaa....P..PP 222222aaa
111111666666O OO OO Oririri riririeeeeeennnte te te nnnte te te
111111000000OOO OOOri riri rieeeeeennn riri nnnte te te te te te
ss eeesss uuueeertrtrt FFFuuueee lo losss lo lo eeelo z.z.z. z.ddd alalal alz. CC CC Cal C
...... te te te te te OO Ote OO 222O 22222 v.v. v.222 v.v. riri riv. riri PP PP Pri P
222222222 OOO O O ierrieie ie rrrie nnnnnttttettee eee
333333aaaa aa....C C CC Ceee ..C nn nn ntrtrtr eeen trtrtraaaaaallll ll
111222222OO ririri rieee OOOri nnn nte eeen te te te te te
ddd deee 555555d eeM M May ay ayoo ay ay ay ooo
eeeee rt rtrt rtrt rt NNNooo 666NN la la la la la la ddeeeee v.v.ddd riririv.v.v. PPPPririri
NNN Noo 666666N rtrtrt rt ooort eeeee
NNN Noo 444444N rtrtrt rt ooort eeeee
555555dd dddeeeeeM Mayay M M M ay ay ayooo
111111444444OOO riri riri rieee OOOri nn nn nte eeen te te te te te
111111000000P PP PP Poo nn nn niien ooo on en en iien iien en tete tete te te
OO OO Oririri 888888O riririeeeeeenn nte te te nnn te te te
666666NNN NNooortrt oortrtrt eeeee
222222000000OOO OOOri riri riri rieeeeeennn nnnte te te te te te
111111888888OO Oririri OOO riririeeeeeen nn nn nte te te te te te
11111122222PPP ooo onnn PPPo nniiiien en en iien en tetete te te
26 26 26Or Orien 26 26 26 Or iente Or Or ien te ien ien te te te
eee rrttrtettee NNN Nooooor r N ..8.88 rivriviv. . PPrrivriv aaa....P..PP 222222aaa
PP PP P P riririv.v.v. v.v.888 88N NNN Noo ooort rtrt rtrt rteeeeee
222222N ooo ortrtrt NN NN No rtrt eeeee
111111666666OOO ririri rieee OOri nn nn nte een te te te te
1ra. 1ra. 1ra.Caid Caid Caidaa 1ra. 1ra. 1ra. Caid Caid Caid aaa a
""" D""D DD D""" """"D tetete ooorrrrterrtete NNNooo 888888NNN
11111188888OOO ririri rieee OOOri nn nn nte een te te te te
te te te te te eeennnnnnte ri riri riri rieee O OO OO O 22222222222
NN NN Nooo 444444N rtrt rtrt rt ooort eeeeee
111111888888 OO Oririri O OO riririeeeeeennn nnnte te te te te te
oo yyyoooo MMMaaaaaayyy dddeeeeeeMMM lll555555ddd dddeeeeeelll eesssddd oooeeeesss érér érér érooo HHHér dd......HHH lvlvlvdddd B BB BB Blvlvlv
111111444444PPP ooo onnn PPo nniiiien en en iien en tetete
222222444444OOO OOOri riri rieeeeee riri n te te nn nn nte te te te
NNN Noo 222222N ooortrtrt eeeeee
222222000000OOO ririri rieee OOri nn nn nte een te te te te
555555d dd deeeeee dd M M M M M May ay ay ayooo ay ay ooo
NNN Noo 333333N rtrtrt rt ooort eeeee
11111188888PPP PPooonnniii nnniien en en ien en tetete te te
PPPPPPro ro ro rol.l.l. ro ro l.l.l.ddd dddeee eeelalala lalala666 666NNN NNNooo ooort rtrt rteee rtrt eee
FIGURA 4. MAPA EN DETALLE DEL FRACCIONAMIENTO DE SAN FRANCISCO SEGÚN LA PONDERACIÓN DE LOS INMUEBLES DEL SIGLO XX. ELABORACIÓN DEL AUTOR JFSM.
FIGURA 5. MAPA EN DETALLE DEL FRACCIONAMIENTO DE SAN FRANCISCO, SEGÚN EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS INMUEBLES DEL SIGLO XX. ELABORACIÓN DEL AUTOR JFSM.
11
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Aquí planteamos el análisis de una corriente arquitectónica que se dio en el período de la década de los 30’s del siglo XX, mismo que dejó una huella digna de destacarse y que constituye un patrimonio edificado que justifica ser conservación. Las edificaciones que se crearon en el Fraccionamiento de San Francisco y forman parte de un paisaje cotidiano, no reconocido ni valorado por todos, está en peligro de perderse sin siquiera haber sido comprendido lo que parece ser una expresión y ejemplo del nacionalismo posrevolucionario en la arquitectura mexicana. Y aquí a propósito del problema de destrucción que está padeciendo esta corriente citamos lo dicho por González Galván: “...estas obras están siendo indiscriminadamente agredidas y destruidas porque ¡al cabo que son falsas! “ (González Galván, 1982: 123)
Organización, crecimiento y expansión de la ciudad de Puebla en el siglo XX La Arquitectura de Puebla así como el de la ciudad capital del país durante el siglo XX, estuvo determinada por una serie de sucesos históricos, las intervenciones de los regímenes posrevolucionarios, luchaban por defender “lo nacionalista de la ciudad”, se luchaba por retomar “lo mexicano” para superar las pretensiones Porfiristas. En las primeras seis décadas del siglo XX la cultura material poblana se recreó de acuerdo a las tensiones provocadas no solo por el desarrollo industrial y tecnológico sino también por una marcada influencia de las tradiciones europeas. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX la tranquilidad y auge económico permitieron el desarrollo de interesantes manifestaciones en casi todos los campos de las artes inspiradas desde el Neoclásico hasta el Art Nouveau, pasando por el eclecticismo con algunos ejemplos del Neorrenacentista y Neomorisco. La ciudad de Puebla sufrió transformaciones a causa de las obras públicas y de las nuevas construcciones 12
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
privadas y, en otros casos solo se recubrieron o adaptaron a las estructuras coloniales con ornamentos y decoraciones eclécticas. La ciudad durante los años treinta inicia y consolida en la siguiente década una identidad arquitectónica representativa y contemporánea, ya que en ella de alguna manera, se sintetizan y expresan la práctica social de la población, cobrando las manifestaciones arquitectónicas un gran sentido en su ámbito urbano.
Sin
embargo es en el año de 1940 cuando el panorama de la primera modernidad se hace más claro, al promulgarse la Primera Ley de Fraccionamientos, donde por primera vez se establece una distinción drástica entre el centro histórico y el nuevo crecimiento, y en consecuencia aumentando las intervenciones en el casco central, estas aún no controladas; empiezan a surgir los grandes comercios que ocupan a la vez superficies con la consecuente destrucción de casas antiguas, para la construcción de sus locales. La Ley promulgada para la Protección a Monumentos (1932), no tiene los alcances necesarios y en consecuencia no se da de manera eficiente la protección al patrimonio cultural edificado.
1698 1930 1965 1977 1985
Plano No. 3, Crecimiento Urbano, ciudad de Puebla 1985. Melé Patrice en Cartografía temática de la ciudad de Puebla y alrededores. BUAP
13
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
La Ley de Fraccionamientos: Fue hasta después de la publicación de la Ley Municipal, cuando el fraccionamiento empezó a condicionar los ejes del crecimiento urbano. En las primeras décadas del s. XX se fueron presentando los fraccionamientos, constituyéndose estos, en unidades prediales predominantes de la configuración de Puebla ya en los años ‘50s. (ver plano No. 4) La definición legal de Fraccionamiento
según el Artículo 2 de la Ley de
Fraccionamientos del Estado de Puebla de 1974 dice que será ....“la participación de terrenos en los cuales se realicen obras de urbanización con el propósito de dividirlos en fracciones o lotes para su venta”
Crecimiento urbano de las primeras décadas del siglo XX
Fraccionamiento de estudio
Fuente: Plano No. 4, Ciudad Legal, Puebla. 1994. Melé Patrice en Urbanización y Políticas Urbanas. BUAP-UAM-Azcapotzalco
14
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Los fraccionamientos por lo tanto se constituyeron en segmentos físico-espaciales que redefinieron las características planimétricas de la ciudad, dando así paso a que la creación de estos, conformaran la estructuración del espacio urbano contemporáneo. Es evidente que el concepto para la creación de nuevos fraccionamientos obedeció a criterios distintos con relación a los usados hasta estos momentos, sus referencias serían ahora los parques centrales, calles arboladas y frentes de casas jardinadas, esto permitió hablar de un proyecto nuevo de ciudad y no una simple expansión urbana. Apareció un criterio diferente en la definición de la forma y dimensiones de los solares, lo cual permitiría la adopción de nuevos modelos arquitectónicos y a la creación de una nueva tipología urbano-arquitectónica, así como una nueva forma de vida, representada por la casa unifamiliar rodeada en ocasiones por jardín. La década de los 20’s es relevante para la producción urbano arquitectónica de la ciudad, hay un gran impulso a las obras urbanas debido a que el crédito del gobierno es bueno y esto permite la gestión y el apoyo en los préstamos para obras, tales como las que en 1920 hicieron posible el saneamiento y embellecimiento urbano. En este año el crecimiento de la ciudad sigue siendo a través del proceso de densificación del espacio urbano histórico y por la continuación de las construcciones periféricas aisladas, que fueron creando cada vez más, nuevas cuadras que se integraron al perímetro urbano. En la ciudad de Puebla, los primeros fraccionamientos se crearon a partir de 1920, hasta ésta época, el crecimiento se había efectuado por densificación del espacio urbano o por medio de construcciones aisladas, que poco a poco iban formando 15
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
nuevas cuadras y se integraban al perímetro urbano. Las primeras irregularidades distributivas se registran en los años posrevolucionarios de los años veintes, se acentúa la discontinuidad de la retícula en la ciudad hacia el oriente, atribuyéndosele ésta a las condiciones topográficas. En los primeros años de 1930 ya se empieza a registrar un crecimiento acelerado de la ciudad llegando a rebasar para los años ‘50s los 211,331 de habitantes3. Se empieza a dar un proceso de transformación en los usos del suelo en la parte central de la ciudad. La regulación del crecimiento urbano en el centro de la ciudad se mantuvo conforme a los cánones del trazo colonial hasta la segunda década de este siglo. Sin embargo en la tercera década, cuando se fracciona el antiguo Molino de San Francisco especialmente para uso habitacional medio alto, éste en su trazado y disposición de lotificación no perdió la conformación reticular de la zona central de la ciudad. (ver plano no. 5) Referencia histórica que antecede al fraccionamiento En 1535 el Virrey dio como merced a un tal Marqués de García unos terrenos a la orilla izquierda (según el norte) del río, desde la presa hasta el puente de San Francisco, para construir un Molino de trigo, a condición de vender más barato que el Molino del Carmen. El Molino de “pan moler” llamado de San Francisco es probablemente más antiguo que la ciudad en su actual sitio, pues parece que este se fundó por Gutierre Maldonado, al establecerse la primera colonia “el pueblo de los ángeles”. Se dice existió el Molino desde el 2 de julio de 1531, sin embargo parece haber contradicciones de información pues Bermúdez de Castro afirmaba que el Molino lo había establecido Hernando de Elgueta, el 2º. Corregidor de Puebla en las 14 huertas que se mercedaron en la ribera del río de San Francisco. 3
Censo General de Población de 1930
16
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Un dueño posterior del molino fue el mercader Juan de Formicedo, y consta en el Libro de los censos4 que lleva el molino el nombre de Formicedo al igual que las avenidas 10 hasta 16 oriente-poniente. Para ese entonces (1738) el terreno del molino abarcaba entonces 8 7/8 huertas y se utilizaba el agua tomada de la presa del río San Francisco (ver foto no. 1).
Constitución del Fraccionamiento: La propuesta del Fraccionamiento de San Francisco fue hecha por su último poseedor el Ing. Joaquín Lorenz Valdez, para la construcción de viviendas de tipo medio. La solicitud al Ayuntamiento para su aprobación fue en 1932, entregándose las obras concluidas del fraccionamiento y para su fundo legal constituido y aprobado como tal el 10 de octubre de 19415, un año antes se había aprobado lo que sería la Primera Ley de Fraccionamientos. De hecho San Francisco es el primer asentamiento que lleva la denominación de fraccionamiento, probablemente a que se estableció en una zona ya desarrollada, así como las características de arquitectura que adoptó lo hicieron un sitio exclusivo. El trazo del fraccionamiento mantuvo el criterio ortogonal en su distribución partiendo de un parque central rectangular equivalente al tamaño de 2 cabeceras de manzana; contaba este jardín con un hermoso “corredor pergolado” para los paseos de los vecinos, dedicado al poeta angelopolitano Dr. Rafael Cabrera, así como también en su época llego a contar con un gran espejo de agua –hoy solo existe una fuente- y una gran variedad de plantas de ornato y palmeras de gran altura.
Este parque, independientemente de su valor relevante para sus
habitantes, se consolidó como el eje rector central y distribuidor del diseño de las 4
Libro de los Censos, en el Registro Público de la Propiedad, Libro No. 2, años de 1584 a 1643. CONTRERAS Contreras María Luisa, Catálogo de Unidades Territoriales del Municipio de Puebla, Programa de Estudios Municipales, BUAP , 1986, documento inédito. 8 p 5
17
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
demás manzanas del fraccionamiento, mismo que se constituyó como un polo de interrelación social naciente en la 3ra. década del siglo XX. En cuanto a las comunicaciones viales al fraccionamiento puede decirse que sus principales avenidas fueron la 18 oriente y podría considerarse que la que comunicaba más directamente al parque central era la Avenida, llamada 2da. Central, que curiosamente tiene una rotonda pero inusualmente sin algún monumento. En el diseño urbano del fraccionamiento se establecieron continuidades visuales y ambientales, creándose el parque como el efecto y la función de centro de la colonia y punto de concentración de la actividad social (ver plano no. 6). En el fraccionamiento de San Francisco se expresó el estilo de vida de una clase media naciente, que intentaba reproducir el modo de vida periurbano de la burguesía local, y aunque este fraccionamiento tuvo la particularidad de ser el más céntrico, se hizo evidente su expresión arquitectónica creándose un estilo propio el colonial californiano así como, se crearon nuevas relaciones espaciales de carácter
funcionalista, acordes con la forma de vida de la incipiente
clase media que se asentó y de acuerdo con las manifestaciones del momento que se vivían y que eran de gran influencia por parte de la capital de México. Sin embargo no se pueden dejar de señalar la inclusión de la influencia de estilo Mudéjar a esta producción arquitectónica, propia del fraccionamiento. El estilo Neocolonial fue un estilo que, en una visión contemporánea, representaría el nacionalismo mexicano. La nueva propuesta estética no consistía en la simple repetición del repertorio colonial, sino en una reelaboración, que partiendo de la síntesis de las culturas, se oponía a la estética del eclecticismo consagrada en parte por el régimen porfirista.
18
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
En el país, en este momento las tendencias que se generaban buscaban una arquitectura mexicana, y curiosamente se inspiraron en el barroco colonial, aplicando para ello una gran variedad de elementos decorativos a las blancas fachadas de las casas de los nuevos desarrollos suburbanos. El movimiento Californiano se generalizó más en nuestro país entre 1922 y 1923, fue fomentado por Venustiano Carranza, al grado de que se decretó “la exención de impuestos federales para todos los que construyeran sus casas en estilo colonial”6; así entre 1928 y 1935 la ciudad de México construyó grandes caseríos estilo colonial y colonial californiano, como en las colonias Polanco, Hipódromo, Condesa, etc.; al igual que en provincia como Cuernavaca y Puebla- donde se construyeron casas tipo colonial californiano y específicamente en el Fraccionamiento del Ex Molino de San Francisco. A este nuevo concepto de viviendas lotificadas, le caracterizaba que se ubicaban en la mayoría de las veces ocupando la mayor parte del predio y dejando de manera lateral un jardín que rodeara en escuadra (ver foto no. 2). La relación de las viviendas con el exterior se articula por medio de terrazas en planta alta y porches en planta baja a cubierto y como espacio definido y relacionado
directamente
a
la
distribución
de
la
planta
arquitectónica.
Afortunadamente en este fraccionamiento se observa aún la homogeneidad de las casas que muestran las particularidades de este estilo. Los perfiles de sus fachadas muestran la gran conjugación del juego de volúmenes, usualmente blancas, con adornos en cantería y ladrillo y cubiertas inclinadas de teja. El uso de detalles decorativos provenientes del barroco local como pilastras tablereadas, uso de cornisas y columnas salomónicas es muy generalizado en este fraccionamiento (ver fotografía).
6
Israel Katzman. Arquitectura Contemporánea Mexicana. INAH, SEP. México, 1963. p. 81
19
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Caracterización Arquitectónica del Fraccionamiento de San Francisco La vivienda representativa del fraccionamiento contiene códigos funcionalistas en la composición y estilo neocolonial muy californiano y con elementos ornamentales rescatados de la época colonial y referentes arábigos (ver plano no. 7). Como se ha dicho se pude constatar la importancia de la terraza así, como de los símbolos religiosos resaltados, formando nichos.
El juego de volúmenes y la
aparición de jardines frontales o laterales en sus fachadas, así como la creación definida de espacios para las cocheras a cubierto, son expresiones de la composición formal y expresiva de esta corriente generada y bien aplicada en el fraccionamiento de San Francisco. La escalera es un elemento compositivo que se inserta en las fachadas, creándose volúmenes que generalmente tienden a seguir formas curvas con remates en la cubierta, enfatizándose así la circulación vertical y la articulación entre las dos plantas que integran la vivienda. Se cuida también el tipo de iluminación y ventilación natural según los cánones funcionalistas establecidos, pero no descuidando el interés de composición e integración de las ventanas, adquiriendo muchas de las veces cierta simetría, su forma es predominantemente arcos de medio punto de medios claros con enmarcamientos ricamente ornamentados. Detrás de esas hermosas fachadas llenas de ornamentos con cantera labrada tanto en ventanas y puertas, columnas salomónicas y techos inclinados a dos y cuatro aguas, así como el uso de torreones, vitrales y herrería barroca, tenemos también que al interior las construcciones son mas sobre un concepto compositivo renovador, moderno, que responden a todos los requerimientos racionafuncionalistas en boga. Encontramos que se empiezan a equipar con varios avances técnicos, como son las instalaciones eléctricas ocultas, calentadores de gas y clósets. 20
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Esta corriente neocolonial representó una forma de hacer asimilable para la sociedad mexicana, las nuevas tendencias constructivas y avances de la arquitectura internacional. Análisis específico de un caso particular: La Casa Fundación BUAP, ubicada en el Fraccionamiento de San Francisco, destacando sus características funcionales y expresivas, CARACTERIZACION ARQUITECTÓNICA del Inmueble. Casa Fundación BUAP,
Blvd. H. Del 5 de Mayo No. 1405,
Fraccionamiento Molino de San
Francisco.
F En sus fachadas existe un ritmo ascendente y descendente debido a la composición de sus volúmenes que tienden a ser más verticales y que permiten dar una buena proporción a todos los elementos compositivos y ornamentales que intervienen. Destacan mucho el juego y combinación de cubiertas, la casa logra una buena altura debido al destaque de su guardapolvo que tanto cumple su
21
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
función como permite nivelar el piso y la hace destacar por el cambio y textura de sus materiales.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y FUNCIONAL ¿Cómo definir la expresión arquitectónica del momento? Es evidente que el momento en el que se funda este fraccionamiento (corren los años 30s), la corriente arquitectónica está marcada por una necesidad de rescate “nacionalista”, de tal forma que en la producción Neocolonial y Californiana la mayoría de los usuarios buscarán la vistosa imagen virreinal, como elemento expresivo;
pero
como
elemento
compositivo,
revolucionaría
el
concepto
arquitectónico, ya que la funcionalidad como elemento de distribución primordial del diseño, constituiría la fusión de nuevos espacios en su programa arquitectónico de necesidades para una sociedad con una nueva forma de vivir. ANÁLISIS PLANIMETRICO. Funcionalidad: Composición espacial: El partido arquitectónico es compacto y ocupa la mayor parte del predio. El acceso a la casa está relacionado con un concepto más innovador para esta época, se usa un hall, espacio reservado a la vestibulación y circulación (en la corriente Californiana el hall se constituye como un pasillo de distribución), esta relación de recibidor y que conecta a su vez con un eje de circulaciones que conectan de manera directa a todos los espacio en planta baja como alta. La creación de este nuevo espacio de vestíbulo, bajo la corriente más funcionalista, concibe a los espacios como elementos que deberán guardar cierta intimidad con relación a su uso (ver plano no. 8).
22
Plano No. 8 Planta Arquitectónica baja de la Casa Fundación BUAP. Dibujó: Luz del Carmen Jimarez Caro
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
En el vestíbulo o hall se encuentra inmediatamente al costado norte de la escalera, la cual es de una sola rampa con barandilla, y a su vez también tiene acceso directo a una primera estancia denominada antesala en forma semicircular y que aprovecha la mejor iluminación derivado por su orientación (este); el resto del vestíbulo lo constituye el propio recibidor que comunica a un pasillo pequeño que da a la cocina y comedor y otro pasillo transversal que comunica a la biblioteca, despacho y salón de juegos (ver fotos no. 6 y 7). La distribución sigue el esquema de conexión a través de pasillos con comunicaciones directas. Las relaciones de circulación tanto horizontal como vertical son sencillas y lineales. El patio es de forma rectangular y tiene relación directa de comunicación con el exterior a través de la creación de entrada garaje. Este patio comunica a planta baja como a los dos siguientes niveles de manera independiente. En la segunda planta, su esquema de distribución y disposición arquitectónica es muy funcional, se parte del desemboque de la escalera a un hall (ver fotos 8 y 9) que va a permitir interrelacionar las habitaciones principales y conectar a un pasillo que comunicará a una asoleadero -el cual tiene relación con planta baja y tercer nivel- y con las recamaras secundarias y baño general (ver plano no. 9).
23
Plano No. 9 Planta Arquitectónica alta de la Casa Fundación BUAP. Dibujó: Luz del Carmen Jimarez Caro
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
El tercer nivel y último, lo constituye el área de servicio, está intercomunicado de manera muy directa tanto con la planta baja como por la del segundo nivel, en el se encuentran dos espacios a cubierto: tanto el costurero que está ligado a la terraza-mirador, aprovechando la vista hacia el Paseo Viejo de San Francisco y el otro espacio es el de servidumbre o criados con su servicio de baño (ver plano no. 10).
Plano No. 10 Planta de azotea de la Casa Fundación BUAP. Dibujó: Luz del Carmen Jimarez Caro
El uso adecuado de los materiales y detalles como el de la instalación eléctrica hace ver el cuidado excesivo en los detalles. En la planta alta y azotea encontramos aún lámparas de tipo farol original. El estado actual de la casa es bueno, no ha sufrido transformaciones en su estructura formal original, únicamente el problema que empieza a hacerse presente en 2º. nivel es el de la humedad, se 24
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
encontró en azotea cierto estancamiento de agua que permite inferir el poco saneamiento a los bajantes de aguas pluviales. Conclusiones: Disponer de una identificación y una caracterización amplia y precisa de la arquitectura más representativa del siglo XX en toda la ciudad de Puebla no es un objetivo alcanzable en el corto plazo. Por ahora sólo se cuenta con una muestra preliminar, de lo general y de lo específico del objeto de estudio, tal como aquí se presenta.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Cartografía Temática de la ciudad de Puebla y alrededores, por Patrice Melé, con la colaboración de Edgardo Torres Trejo, Rodrigo M. Martínez López, David de Jesús Bravo Cervantes. Puebla, México, Instituto de Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1985. CONTRERAS Contreras María Luisa, Catálogo de Unidades Territoriales del Municipio de Puebla, Puebla, Programa de Estudios Municipales, BUAP, 1986, Documento de Investigación Inédito, 12 p. CONTRERAS Cruz Carlos y Grosso Juan C. La estructura ocupacional y productiva de la ciudad de Puebla en la primera mitad del siglo XIX, Contribución al estudio de su historia. Puebla, BUAP, 1983, 180 p. Libro de los Censos, Puebla, Registro Público de la Propiedad, Libro No. 2, años de 1584 a 1643. MELÉ. Patrice. Urbanización y Políticas urbanas. México, BUAP y UAMAzcapotzalco, 1994. NOLASCO, Margarita. Cuatro ciudades, El proceso de independiente, México, INAH, 1981. 156 p. Padrón de Habitantes, Puebla, Archivo Municipal, expediente. 56
Urbanización
Quinto Censo de Población. Estado de Puebla, México, Dirección General de Estadística, Secretaría de la Economía Nacional, 1936 Registro Público de la Propiedad, 1931. Ing. Joaquín Lorenz Valdéz. 25