DIPLOMA AdministracionyGP Sesion 13


13MB Größe 6 Downloads 90 vistas
1

2

CONTENIDO

A. Proceso de Identificación de Proyectos B. Aspectos Generales e Identificación C. El Marco Lógico

El marco metodológico PROBLEMA – INVOLUCRADOS ARBOL DE OBJETIVOS ALTERNATIVAS POBLACIÓN OBJETIVO DEMANDA-OFERTA-DÉFICIT-ENTORNO

Identificación

ASPECTOS FÍSICO-TÉCNICOSE TAMAÑO-LOCALIZACIÓNTECNOLOGÍA-AMBIENTE FLUJOS DE COSTOS Y BENEFICIOS

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS SELECCIÓN ALTERNATIVA ÓPTIMA ESPECIFICACIÓN DEL PROYECTO FINANCIAMIENTO EAP - MARCO LÓGICO DISEÑO INSTITUCIONAL

PROGRAMACIÓN PREPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Formulación y Evaluación

Identificación de proyectos: pasos PASOS Identificación de problemas Análisis de problemas

INSTRUMENTOS LLUVIA DE IDEAS

ARBOL DE PROBLEMAS

RESULTADOS Selección del problema central Análisis de causas y efectos Análisis de medios y fines

Análisis de objetivos

ARBOL DE OBJETIVOS

Análisis de alternativas

ARBOL DE ALTERNATIVAS

Selección de la mejor alternativa.

Identificación del proyecto

MARCO LOGICO

Base del perfil.

Paso 1: Identificación de problemas

Lluvia de Ideas 1. Taller con los involucrados para determinar la problemática desde todos los puntos de vista. 2.

Lluvia de ideas sobre situación actual.

3.

Elaboración de la Matriz de involucrados

MATRIZ DE INVOLUCRADOS Grupo Participante

Grupo 1 Grupo 2 Grupo …. Grupo n

Intereses

Problemas Percibidos

Recursos y Mandatos

Conflictos Potenciales

Paso 2: Análisis de problemas

Análisis de problemas: procedimiento 1. Colocar el problema principal en el centro del árbol. 2. Identificar las causas inmediatas (directas). 3. Analizar las causas mediatas (indirectas). 4. Análisis de efectos inmediatos (directos). 5.

Análisis de efectos mediatos (indirectos).

6.

Identificar aquellas que no son causas

Árbol de problemas

Árbol de problemas: recomendaciones 1.

Focalizar el análisis de causas y efectos sólo en el problema central.

2.

Las causas esenciales y directas del PC son colocadas en forma paralela, debajo del PC.

3. Los efectos esenciales y directos son colocados en forma paralela, encima del PC.

4.

Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio, de modo que se forman varios niveles causales y ramificaciones.

5.

El árbol queda concluido cuando existe la convicción de que se ha

utilizado la información esencial.

Contenido en la definición y análisis del problema a. Características del problema b. Población y zona afectada c. Características socioeconómicas y culturales de la población afectada

d. Intento de soluciones anteriores e. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema

Paso 3: Análisis de Objetivos

Análisis de objetivos: Procedimiento 1. Conversión del problema central en objetivo principal o propósito del proyecto. 2. Conversión de las causas en medios. 3. Conversión de los efectos en fines. Causas Directas

Medios de Primer Nivel

Efectos Directos

Fines Directos

Causas Indirectas

Medios Fundamental

Efectos Indirectos

Fines Indirectos

Cambiar los estados negativos en situaciones positivas.

Árbol de objetivos

Árbol de objetivos: recomendaciones 1.

“TRUCO”: cambiar todos los estados negativos en situaciones positivas.

2.

Las dificultades en la formulación indican deficiencias en el análisis de problemas.

3. Evitar expresiones que no tiene sentido o que puedan ser cuestionadas

por la ética. 4.

Añadir nuevos encadenamientos MEDIO - FINES si es necesario.

5.

Eliminar fines IRREALES o NO DESEADOS, si es necesario.

6.

Evitar redacción confusa y uso de términos complejos. Tampoco usar muchos verbos, acciones o frases.

7.

No redactar los objetivos como productos o metas, minimizando la importancia de los procesos.

Transformación de problemas en objetivos PROBLEMAS • Legislación confusa e inadecuada sobre seguridad social.

OBJETIVOS • Mejoramiento de la legislación sobre seguridad social. • Reforma del sistema de educativo

• El sistema educativo superior

superior a fin de que responda a

no forma profesionales con el

los requerimientos del mercado

perfil requerido en el mercado

de trabajo.

de trabajo. • No existe un sistema de capacitación en trabajo social a nivel superior.

• Creación de un sistema de capacitación en trabajo social a nivel superior.

Paso 4: Análisis de Alternativas

Análisis de alternativas: procedimiento 1. Se identifican los medios que podrían transformarse en alternativas o componentes de una alternativa. 2. Se excluyen, en principio, aquellos medios que no son deseables, en razón de que no encajan en los criterios de priorización adoptados: • Grupo meta. • Monto máximo. • Sector o tipo de proyecto, etc. 3. Se seleccionan los medios que sean técnicamente factibles y se analizan las relaciones entre alternativas resultantes, identificando posibles situaciones: a) Medios mutuamente excluyentes. b) Medios independientes. c) Medios mutuamente complementarios. d) Medios sustitutorios. 4. Se selecciona la alternativa de mínimo costo, en base a un análisis costo-efectividad. 5. Si persistiesen las dudas, serian necesario realizar estudios de pre-factibilidad y factibilidad, en los que se realicen análisis más profundos del proyecto, en los siguientes aspectos: institucional, financiero, económico, social-cultural, técnico y ambiental.

Características del buen proyecto

1. Una alternativa pertinente. 2. Una alternativa optima, desde el punto de vista técnico. 3. La alternativa de mínimo costo.

CONTENIDO A. Proceso de Identificación de Proyectos B. Aspectos Generales e Identificación

C. El Marco Lógico

Nombre del proyecto La denominación que se le dé al proyecto debe incluir: • • •

La naturaleza de la intervención. La identificación de los establecimientos, servicios y/o unidades funcionales que serán intervenidos por el proyecto. La localización geográfica (área de influencia del proyecto, precisando las regiones, provincias, distritos y centros poblados a ser beneficiados). Ejemplo: Mejoramiento de los Servicios de Atención Materno Infantil de la Microrred Pahubra, DISA Chankas, Haycatín, Apurímac.

Nombre del proyecto Naturaleza de la intervención

Definición

Ejemplo

Creación

Intervenciones orientadas a dotar del bien o el servicio en áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio.

• Creación del servicio de agua potable y saneamiento rural en el centro poblado X. • Creación de los servicios de transitabilidad desde la comunidad X a la progresiva 450 del kilómetro 12 de la carretera que la comunica con A.

Ampliación

Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio

• Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. • Ampliación del servicio de limpieza pública al barrio J de la localidad YY.

Mejoramiento

Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una UP orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad para la prestación de servicios establecidos por el sector competente. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de usuarios en mejores condiciones.

• Mejoramiento de los servicios de salud del centro de salud X. • Mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de A.

Recuperación

ntervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien o el servicio en una UP cuyos activos o factores de producción (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o el servicio, es decir, que puede incluir cambios en la capacidad de producción o en la calidad del bien y/o el servicio. Se incluyen también intervenciones en servicios ecosistémicos y diversidad biológica (especies, ecosistemas, genes).

• Recuperación de los servicios de energía eléctrica. Con el PIP se recuperará la capacidad de distribución que se interrumpió por la caída de la línea de transmisión. • Recuperación de la especie AA en el área XX. Con el PIP se recuperará la población de una especie en peligro de extinción. • Recuperación de los servicios de regulación hídrica en la microcuenca del río XX. Con el PIP se recuperará la capacidad del ecosistema para regular los recursos hídricos.

Unidad formuladora y ejecutora del proyecto Deben considerarse los siguientes aspectos: • Unidad formuladora: indicar, si fuera necesario, su ubicación dentro de la institución pública a la que pertenece. • Funcionario responsable: indicar su cargo dentro de la unidad formuladora. • Propuesta de unidad ejecutora: explicar el porqué de la propuesta.

Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Indicar quiénes son las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto, así como su rol y el tipo de organización del que se trata, si fuera el caso, (Comunidad Local de Administración de Salud, CLAS, organizaciones comunales, entre otras). Especificar para cada uno de ellos lo siguiente: • • •

Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar).

Marco de referencia Debe incluir los siguientes puntos: • Un breve resumen de los antecedentes del proyecto. • Una breve descripción del proyecto y de la manera como éste se enmarca en los lineamientos de la política sectorial – funcional, y en el contexto regional y local. Es necesario precisar la ubicación y prioridad del proyecto dentro del plan estratégico sectorial.

1. Diagnóstico de la situación actual

Antecedentes del problema que motiva el proyecto. Caracterización socio-económica y de salud de la población o zona afectadas. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.

Intentos anteriores de solución. Intereses de los grupos involucrados.

1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto •

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto la observación de la realidad, la solicitud explícita de la población afectada, la identificación por parte de las autoridades de que no se han alcanzado las metas planteadas para la zona en el ámbito del problema identificado.



Las características del problema que se intenta solucionar



Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicho problema.



¿Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa? Por los efectos positivos que producen sobre poblaciones no directamente relacionadas con el proyecto en sí y por las características del mercado (problemas de información, riesgo moral, etc.).

1.2 Caracterización socio-económica y de salud de la población o zona afectada (1/2) Características de la zona afectada y estimación de su población. Área (o áreas) afectada(s) por el problema y población total de cada una de ellas, indicando su nivel de dispersión o concentración alrededor de las mencionadas zonas  Departamento, la provincia, el distrito donde reside la población que padece del problema identificado. 

1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Temporalidad: tiempo de existencia del problema, cómo ha evolucionado históricamente y cómo se espera que evolucione si es que no se logra solucionarlo.  Relevancia: circunstancia temporal o permanente.  Grado de avance: Se debe expresar como un porcentaje referido a la población que potencialmente podría estar afectada por el problema de salud (por área geográfica y grupos sociales, si es posible). 

1.4 Intentos anteriores de solución En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución, es necesario indicar de qué tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado, así como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido es necesario indicar el porqué.

2. Definición del problema y sus causas (1/2) Definir el problema central Identificar las causas del problema principal Seleccionar y justificar las causas relevantes Agrupar y jerarquizar las causas Construcción del árbol de causas

2. Definición del problema y sus causas (2/2) Identificar los efectos del problema principal Seleccionar y justificar los efectos relevantes Agrupar y jerarquizar los efectos Construcción del árbol de efectos Presentar el árbol de causas-efectos

Relacionar causas y efectos del problema principal

2.1 Definir el problema central El problema central es una situación negativa que afecta a un sector de la población. Es recomendable que éste sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero que a la vez sea amplio para que permita plantear una gama de soluciones alternativas. Cabe mencionar que el problema no debe ser expresado como la negación de una solución.

2.2 Identificar las causas del problema principal Lluvia de ideas que permita identificar las posibles causas del problema. Esto consiste en hacer una lista de ellas sin que sea necesario, por el momento, buscar algún orden entre las ideas que surjan.

2.3 Seleccionar y justificar las causas relevantes Los principales motivos para eliminar una causa de la lista son los siguientes:  

  

No afecta al grupo social que se pretende beneficiar con la solución del problema. No se puede modificar a través del proyecto planteado. Este es el caso de las causas cuya solución está fuera de las posibilidades de acción de la institución ejecutora (porque es demasiado costosa o porque se encuentra fuera de sus lineamientos) . Se encuentra repetida o incluida dentro de otra. Se concluye que, en realidad, es un efecto del problema antes que una causa del mismo. No afecta verdaderamente al problema planteado o lo hace de manera muy indirecta.

2.4 Agrupar y jerarquizar las causas Diferenciar entre causas directas y causas indirectas. Un procedimiento que puede ayudar en el reconocimiento de la “causalidad entre las causas” consiste en preguntar, para cada una de ellas, ¿por qué ocurre esto? Si la respuesta se encuentra en el listado ya elaborado, se habrán encontrado diferentes niveles de causalidad. Elaborar una descripción de las causas indirectas de último nivel, incluyendo los argumentos utilizados en el paso anterior para considerarlas como causas del problema central, y analizando cuidadosamente la información cualitativa y cuantitativa que las sustentan como tales.

Ejemplo: Agrupar y jerarquizar las causas 1.- Deficiente cobertura (brecha oferta-demanda) de los servicios de salud maternoperinatal. a.- Insuficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred. b.- Baja calificación y productividad de los recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred, e inadecuado trato a los pacientes. c.- Insuficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud de la microrred. d.Equipos médicos en desuso y/o con baja capacidad de operación en el centro y puestos de la microrred. e.-Insuficiente infraestructura en los establecimientos de salud (espacios reducidos y comunes para diferentes servicios). f.- Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos del centro a los puestos de salud. g.Mala gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia.

Ejemplo: Agrupar y jerarquizar las causas 2.- Incumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud. a.b.-

Procedimientos médicos no sujetos a protocolos. Equipos médicos en desuso y/o con baja capacidad de operación en el centro y puestos de la microrred. c.- Baja calificación y productividad de los recursos humanos en los puestos y el centro de salud de la microrred, e inadecuado trato a los pacientes. d.Infraestructura inadecuada y precaria en el centro y en los puestos de salud. e.-Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos del centro a los puestos de salud.

Ejemplo: Agrupar y jerarquizar las causas 3.- Existencia de barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud. a.-

Inadecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias. b.Mayor preferencia de la población por los servicios de medicina tradicional que por los de medicina occidental. c.- Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento de los puestos de salud al centro de salud de la microrred debido a la existencia de población dispersa. d.Inadecuada focalización del SIS genera altos costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir a los establecimientos de salud de la microrred.

2.5 Construcción del árbol de causas Colocar el problema principal en la parte central del árbol.  Colocar las causas directas o de primer nivel (cada una en un recuadro) por debajo del problema, unidas a este último por líneas que indican la causalidad.  Colocar las causas de segundo nivel, relacionándolas también con líneas que indican la causalidad entre ellas. Una causa de primer nivel puede relacionarse con más de una causa de segundo nivel; asimismo, una causa de segundo nivel puede vincularse con más de una causa de primer nivel. 

Ejemplo: Construcción del árbol de causas Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios materno-perinatales

Causa Directa: Existencia de barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud

Causa Indirecta: Inadecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias Causa Indirecta: Mayor preferencia de la población por los servicios de medicina tradicional que por los de medicina occidental Causa Indirecta: Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento de los puestos de salud al centro de salud debido a la existencia de población dispersa

Causa Indirecta: Inadecuada focalización del SIS genera altos costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir a los establecimientos de salud de la microrred

Causa Directa: Incumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud

Causa Indirecta: Procedimientos médicos no sujetos a protocolos

Causa Directa: Deficiente cobertura (brecha oferta-demanda) de los servicios de salud maternoperinatal

Causa Indirecta: Insuficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred

Causa Indirecta: Baja calificación y productividad de los RRHH en la microrred, e inadecuado trato a los pacientes

Causa Indirecta: Insuficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud de la microrred

Causa Indirecta: Equipos médicos en desuso y/o con baja capacidad de operación en el centro y puestos de la microrred

Causa Indirecta: Insuficiente infraestructura en los establecimientos de salud

Causa Indirecta: Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos del centro a los puestos de salud

Causa Indirecta: Infraestructura inadecuada y precaria en el centro y en los puestos de salud

Causa Indirecta: Mala gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia

2.6 Identificar los efectos del problema principal Lluvia de ideas similar a aquella realizada para definir las causas del problema. Considerar dos tipos de efectos:

Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y  Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que aparezcan. 

Ejemplo: Identificar los efectos del problema principal

En el ejemplo que se viene desarrollando se pueden identificar los siguientes efectos: 1. Alta tasa de mortalidad y morbilidad materno-perinatal. 2. Crecimiento en la incidencia de episodios de preclampsia entre las gestantes. 3. Reducida atención preventiva materno-perinatal. 4. Elevada cantidad de madres adolescentes. 5. Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno-perinatales. 6. Reducido nivel de seguimiento de la salud de los recién nacidos.

2.7 Seleccionar y justificar los efectos relevantes Los principales motivos para eliminar un efecto de la lista son los siguientes: Se encuentra incluido dentro de otro efecto.  Se concluye que, en realidad, es una causa del problema antes que un efecto del mismo.  No es una efecto verdadero del problema planteado o lo es de manera muy indirecta.  No puede ser diferenciado del problema principal, pues no es realmente un efecto del mismo, sino parte de él. 

2.8 Agrupar y jerarquizar los efectos Agrupar los efectos seleccionados de acuerdo con su relación con el problema principal. Considerar efectos directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema principal) y efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema). Debe existir un efecto final, el que reflejará la consecuencia del problema sobre el estado de la salud de la población objetivo.

Ejemplo: Agrupar y jerarquizar los efectos Efecto final: “la alta tasa de mortalidad y morbilidad materno-perinatal”. Efectos directos: a.- Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno-perinatales. b.- Reducida atención preventiva materno-perinatal.

2.9 Construcción del árbol de efectos El árbol de efectos se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso del árbol de causas. En el ejemplo: Efecto Final: Alta tasa de mortalidad y morbilidad materno-perinatal

Efecto Directo: Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternoperinatales

Efecto Directo: Reducida atención preventiva materno-perinatal

Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios materno-perinatales

2.10 Presentar el árbol de causas-efectos Efecto Final: Alta tasa de mortalidad y morbilidad materno-perinatal

Efecto Directo: Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno-perinatales

Efecto Directo: Reducida atención preventiva maternoperinatal

Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios materno-perinatales

Causa Directa: Existencia de barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud

Causa Indirecta: Inadecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias Causa Indirecta: Mayor preferencia de la población por los servicios de medicina tradicional que por los de medicina occidental Causa Indirecta: Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento de los puestos de salud al centro de salud debido a la existencia de población dispersa

Causa Indirecta: Inadecuada focalización del SIS genera altos costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir a los establecimientos de salud de la microrred

Causa Directa: Incumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud

Causa Indirecta: Procedimientos médicos no sujetos a protocolos

Causa Directa: Deficiente cobertura (brecha oferta-demanda) de los servicios de salud maternoperinatal

Causa Indirecta: Insuficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred

Causa Indirecta: Baja calificación y productividad de los RRHH en la microrred, e inadecuado trato a los pacientes

Causa Indirecta: Insuficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud de la microrred

Causa Indirecta: Equipos médicos en desuso y/o con baja capacidad de operación en el centro y puestos de la microrred

Causa Indirecta: Insuficiente infraestructura en los establecimientos de salud

Causa Indirecta: Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos del centro a los puestos de salud

Causa Indirecta: Infraestructura inadecuada y precaria en el centro y en los puestos de salud

Causa Indirecta: Mala gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia

2.11 Relacionar causas y efectos del problema principal Determinar sobre qué efecto directo del problema central, cada causa directa tendrá un mayor impacto. En muchas oportunidades, encontrar la relación entre una causa determinada y un efecto particular puede tener cierta dificultad, pero al menos se debe otorgar una visión cualitativa ordinal de la misma.

3. Objetivo del proyecto Definir el objetivo central Elaboración del árbol de medios Elaboración del árbol de fines Presentar el árbol de objetivos ó árbol de medios-fines Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos

3.1 Definir el objetivo central El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. En el caso del sector salud, el objetivo central del proyecto estará relacionado con la atención de las necesidades insatisfechas asociadas al cuidado de la salud, sentidas o no sentidas por la población objetivo.

Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios materno-perinatales

Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios materno-perinatales

3.2 Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboración del árbol de medios

Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo. Existirán diferentes niveles de medios: los que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a partir de las causas directas) o, indirectamente, a través de otros medios (elaborados a partir de las causas indirectas). La última fila de este árbol es particularmente importante, pues está relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema: medios fundamentales.

Ejemplo: Construcción del árbol de medios Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios materno-perinatales

Medio de Primer Nivel: Reducción de las barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud

Medio Fundamental: Adecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias Medio Fundamental: Mayor preferencia de la población por los servicios de medicina occidental que por los de medicina tradicional Medio Fundamental: Facilidades de acceso y reducidos tiempos de desplazamiento de los puestos de salud al centro de salud debido a la existencia de población dispersa

Medio Fundamental: Adecuada focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir a los establecimientos de salud de la microrred

Medio de Primer Nivel: Cumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud

Medio Fundamental: Procedimientos médicos sujetos a protocolos

Medio Fundamental: Alta calificación y productividad de los RRHH en la microrred, y adecuado trato a los pacientes Medio Fundamental: Equipos médicos en óptimas condiciones de uso en el centro y puestos de salud de la microrred

Medio Fundamental: Entrega oportuna y en la cantidad suficiente de insumos y medicamentos del centro a los puestos de salud

Medio Fundamental: Infraestructura adecuada en el centro y en los puestos de salud

Medio de Primer Nivel: Eficiente cobertura (brecha oferta-demanda) de los servicios de salud maternoperinatal

Medio Fundamental: Suficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de la microrred

Medio Fundamental: Suficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud de la microrred

Medio Fundamental: Suficiente infraestructura en los establecimientos de salud

Medio Fundamental: Buena gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia

3.3 Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de fines

Los fines pueden ser expresados como “el lado positivo” de los efectos. El árbol se cierra con un fin último. El proyecto sólo permitirá acercarse a dicho fin último, a través del logro de su objetivo central, como seguramente lo harán otros proyectos que compartan el mismo fin.

Ejemplo: Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el objetivo central Fin Último: “Reducción de la tasa de mortalidad y morbilidad materno-perinatal”. Fines Directos: a.- Oportuno diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternoperinatales. b.- Incremento de la atención preventiva materno-perinatal.

Ejemplo: Construcción del árbol de fines Fin último: Reducción de la tasa de mortalidad y morbilidad materno-perinatal

Fin Directo: Oportuno diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno-perinatales

Fin Directo: Incremento de la atención preventiva materno-perinatal

Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios materno-perinatales

3.4 Presentar el árbol de objetivos ó árbol de medios-fines Fin Ultimo: Reducción de la tasa de mortalidad y morbilidad maternoperinatal Fin Directo: Oportuno diagnóstico y tratamiento de las complicaciones materno-perinatales

Fin Directo: Incremento de la atención preventiva materno-perinatal

Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios materno-perinatales

Medio de Primer Nivel: Reducción de las barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud

Medio Fundamental: Adecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias Medio Fundamental: Mayor preferencia de la población por los servicios de medicina occidental que por los de medicina tradicional Medio Fundamental: Facilidades de acceso y reducidos tiempos de desplazamiento de los puestos de salud al centro de salud debido a la existencia de población dispersa

Medio Fundamental: Adecuada focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir a los establecimientos de salud de la microrred

Medio de Primer Nivel: Cumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud

Medio de Primer Nivel: Eficiente cobertura (brecha oferta-demanda) de los servicios de salud maternoperinatal

Medio Fundamental: Procedimientos médicos sujetos a protocolos

Medio Fundamental: Suficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de la microrred

Medio Fundamental: Alta calificación y productividad de los RRHH en la microrred, y adecuado trato a los pacientes Medio Fundamental: Equipos médicos en óptimas condiciones de uso en el centro y puestos de salud de la microrred

Medio Fundamental: Entrega oportuna y en la cantidad suficiente de insumos y medicamentos del centro a los puestos de salud

Medio Fundamental: Infraestructura adecuada en el centro y en los puestos de salud

Medio Fundamental: Suficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud de la microrred

Medio Fundamental: Suficiente infraestructura en los establecimientos de salud

Medio Fundamental: Buena gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia

3.5 Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos En este paso se deben asociar los medios de primer nivel con los fines directos sobre los cuales tendrían un mayor impacto.

4. Alternativas de solución

Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no Relacionar los medios fundamentales Planteamiento de acciones Relacionar las acciones Definir y describir los proyectos alternativos a considerar

4.1 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. En un proyecto pueden existir uno o más medios fundamentales imprescindibles. El resto de medios fundamentales pueden ser considerados como no imprescindibles. La decisión de realizar acciones orientadas a lograr los objetivos de estos medios fundamentales será tomada posteriormente, considerando tanto las relaciones existentes entre medios fundamentales como las restricciones que se presentan para alcanzarlos (presupuestales, técnicas, etc.).

Ejemplo: Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no Todos los medios fundamentales identificados pueden ser clasificados como imprescindibles. Sin embargo, con la finalidad de reducir la extensión del ejemplo, sólo se considerarán los siguientes nueve (9):  

  

Medio Fundamental 1: Suficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred. Medio Fundamental 2: Alta calificación y productividad de los recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred, y adecuado trato a las pacientes. Medio Fundamental 3: Suficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud de la microrred. Medio Fundamental 4: Equipos médicos en óptimas condiciones de uso en el centro y en los puestos de salud de la microrred. Medio Fundamental 5: Buena gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia.

Ejemplo: Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no  





Medio Fundamental 6: Procedimientos médicos sujetos a protocolos. Medio Fundamental 7: Adecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias. Medio Fundamental 8: Adecuada focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir a los establecimientos de salud de la microrred. Medio Fundamental 9: Infraestructura adecuada en el centro y en los puestos de salud.

4.2 Relacionar los medios fundamentales Los medios fundamentales se pueden relacionar de tres maneras: 

Medios fundamentales mutuamente excluyentes, es decir, que no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo, por lo que se tendrá que elegir sólo uno de ellos.



Medios fundamentales complementarios, es decir, que resulta más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran costos.



Medios fundamentales independientes, aquellos que no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusión mutua. Es importante recordar que los medios fundamentales independientes que no sean imprescindibles no necesariamente formarán parte del proyecto.

Ejemplo: Relacionar los medios fundamentales Los medios fundamentales pueden ser relacionados de la siguiente manera: Los medios fundamentales 1 y 2 son complementarios.  Los medios fundamentales 3 y 4 son complementarios.  Los demás medios fundamentales son complementarios entre sí y con los cuatro primeros. 

4.3 Planteamiento de acciones Se deben plantear acciones viables, es decir si: Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.  Muestra relación con el objetivo central.  Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora. 

Ejemplo: Planteamiento de acciones 

Medio Fundamental 1: Suficientes recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred. - Acción 1.1: Contratación de personal calificado en temas de salud maternoperinatal en el centro y en los puestos de salud de la microrred.



Medio Fundamental 2: Alta calificación y productividad de los recursos humanos en el centro y en los puestos de salud de la microrred, y adecuado trato a las pacientes. - Acción 2.1: Capacitación del personal en temas de salud materno-perinatal.



Medio Fundamental 3: Suficientes equipos médicos en el centro y en los puestos de salud la microrred. - Acción 3.1: Adquisición del equipamiento necesario para las atenciones materno-perinatales en el centro y en los puestos de salud de la microrred. - Acción 3.2: Recuperación y mejoramiento de la capacidad de operación de los equipos existentes que se encuentran en mal estado.

Ejemplo: Planteamiento de acciones 





Medio Fundamental 4: Equipos médicos en óptimas condiciones de uso en el centro y en los puestos de salud de la microrred. - Acción 4.1: Adquisición del equipamiento necesario para las atenciones materno-perinatales en el centro y en los puestos de salud de la microrred. - Acción 4.2: Recuperación y mejoramiento de la capacidad de operación de los equipos existentes que se encuentran en mal estado.. Medio Fundamental 5: Buena gestión de los servicios de salud especialmente en los procesos de referencia. - Acción 5.1: Implementación de un sistema de información para hacer más fluidas las referencias materno-perinatales entre los puestos y el centro de salud de la microrred. - Acción 5.2: Elaboración de pautas y procedimientos para los procesos de referencia. Medio Fundamental 6: Procedimientos médicos sujetos a protocolos. - Acción 6.1: Elaboración de protocolos médicos para cada una de las atenciones relacionadas con el cuidado de la salud materna y del niño..

Ejemplo: Planteamiento de acciones 

Medio Fundamental 7: Adecuadas prácticas referidas a los cuidados necesarios en las etapas pre y post natales y del parto por parte de las gestantes y sus familias. - Acción 7.1: Realización de actividades de IEC (información, educación y comunicación) para promover prácticas adecuadas en el cuidado de las etapas pre y post natales y del parto, y aumentar la demanda por servicios formales.



Medio Fundamental 8: Adecuada focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las gestantes o madres de escasos recursos al acudir al establecimiento de salud de la microrred. - Acción 8.1: Elaboración de un sistema propio de identificación de beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) dentro de la microrred.



Medio Fundamental 9: Infraestructura adecuada en el centro y en los puestos de salud. - Acción 9.1: Remodelación y/o habilitación de los ambientes existentes que se encuentren en mal estado.

4.4 Relacionar las acciones Las acciones pueden ser: 

Mutuamente excluyentes, cuando sólo se puede elegir hacer una de ellas.



Complementarias, cuando llevándolas a cabo en forma conjunta se logran mejores resultados o se enfrentan costos menores.



Independientes, cuando las acciones no se encuentran relacionadas con otras, por lo que su realización no afectará ni dependerá de la realización de estas últimas.

Ejemplo: Relacionar las acciones De acuerdo con el ejemplo planteado, se pueden identificar las relaciones entre las acciones propuestas para cada medio fundamental.   

Las acciones de los medios fundamentales 1 y 2 son complementarias. Las acciones 3.1 y 3.2 (que son iguales a la 4.1 y 4.2) son mutuamente excluyentes. Las demás acciones son complementarias.

4.5 Definir y describir los proyectos alternativos a considerar Se agruparán las acciones antes propuestas y relacionadas considerando: Que cada proyecto alternativo debe contener por lo menos una acción vinculada con cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.  Que deberán proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.  Que si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental imprescindible, cada una debe incluirse en proyectos alternativos diferentes. 

Ejemplo: Proyecto Alternativo No. 1    

    

Implementación de un sistema de información para hacer más fluidas las referencias materno-perinatales entre los puestos y el centro de salud de la microrred. Elaboración de pautas y procedimientos para los procesos de referencia. Elaboración de protocolos médicos para cada una de las atenciones relacionadas con el cuidado de la salud materna y del niño. Realización de actividades de IEC (información, educación y comunicación) para promover prácticas adecuadas en el cuidado de las etapas pre y post natales y del parto, y aumentar la demanda por servicios formales. Elaboración de un sistema propio de identificación de beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) dentro de la microrred. Contratación de personal calificado en temas de salud materno-perinatal en el centro y en los puestos de salud de la microrred. Capacitación del personal en temas de salud materno-perinatal. Adquisición de equipamiento necesario para las atenciones materno-perinatales en el centro y en los puestos de salud de la microrred. Remodelación y/o habilitación de los ambientes existentes que se encuentren en mal estado.

Ejemplo: Proyecto Alternativo No. 2    

    

Implementación de un sistema de información para hacer más fluidas las referencias materno-perinatales entre los puestos y el centro de salud de la microrred. Elaboración de pautas y procedimientos para los procesos de referencia. Elaboración de protocolos médicos para cada una de las atenciones relacionadas con el cuidado de la salud materna y del niño. Realización de actividades de IEC (información, educación y comunicación) para promover prácticas adecuadas en el cuidado de las etapas pre y post natales y del parto, y aumentar la demanda por servicios formales. Elaboración de un sistema propio de identificación de beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) dentro de la microrred. Contratación de personal calificado en temas de salud materno-perinatal en el centro y en los puestos de salud de la microrred. Capacitación del personal en temas de salud materno-perinatal. Recuperación y mejoramiento de la capacidad de operación de los equipos existentes que se encuentran en mal estado. Remodelación y/o habilitación de los ambientes existentes que se encuentren en mal estado

CONTENIDO

A. Proceso de Identificación de Proyectos B. Aspectos Generales e Identificación

C. El Marco Lógico

Paso 5: Matriz del marco lógico

El Marco Lógico • Se trata de estructurar el contenido de un proyecto, presentando de forma sistemática y lógica las relaciones causales entre las actividades y objetivos. • En el Marco Lógico se explicitan los factores externos que influyen en la realización satisfactoria de la intervención; así como los indicadores y los medios de verificación.

SECUENCIA DE PLANIFICACION DE PROYECTOS PARA EL MARCO LOGICO PROBLEMAS

OBJETIVOS

HERRAMIENTAS

INVOLUCRADOS ALTERNATIVAS

VAN

TIR

CE

ALTERNATIVA 1

200

16

24

ALTERNATIVA 2

200

18

18

MARCO LOGICO

FIN PROPOSITO COMPONENTES ACTIVIDADES

Es un sistema estructurado para planificar y comunicar en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto

Matriz del Marco Lógico Estrategia de Intervención

Indicadores Verificables Objetivamente

Objetivo de Desarrollo (Fin) Propósito del Proyecto (Objetivo central) Productos / Resultados / O.E. (Componentes) Actividades (Acciones)

Insumos

Medios de Verificación

Riesgos / Supuestos

¿Por qué es un marco lógico? FIN

SUPUESTOS

PROPÓSITO

SUPUESTOS

RESULTADOS

SUPUESTOS

ACTIVIDADES

SUPUESTOS

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente.

Lógica vertical: condiciones necesarias FIN

PARA LOGRAR ESTA DIRECTRIZ DEBE DE LOGRARSE EL SIGUIENTE

PROPOSITO

PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO, DEBE PRODUCIRSE ESTOS

PRODUCTOS

PARA PRODUCIRSE ESTOS PRODUCTOS REQUIEREN ESTOS

INSUMOS

“ Garantiza la coherencia interna del proyecto (Diseño)”

Lógica horizontal: condiciones suficientes FIN

FACTORES EXTERNOS

PROPÓSITO

FACTORES EXTERNOS

RESULTADOS

FACTORES EXTERNOS

ACTIVIDADES

FACTORES EXTERNOS

Condiciones previas

Los factores externos actúan como supuestos o condiciones suficientes para obtener “Asegura su viabilidad que es lo que se va producir para el éxito (evaluación) del proyecto” los logros esperados en un proyecto.

Inicio del Diseño (Dimensiones generales)

COLUMNA DE JERARQUIA DE OBJETIVOS

4

FIN Objetivo de desarrollo

1

PROPOSITO (Objetivo general) Problema Central

2

RESULTADOS (Objetivos específicos) Causas del Problema

3

Término del diseño (Dimensiones específicas)

ACCION Actividades principales

CAMBIO SOCIAL

IMPACTOS

Que cambios se espera conseguir?

EFECTOS

PRODUCTOS

Cómo lo vamos a lograr?

Los Objetivos del Proyecto OBJETIVOS

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

FIN: El objetivo de desarrollo al que contribuye el proyecto. PROPOSITO: El objetivo del proyecto propia-mente dicho. Es el objetivo inmediato. RESULTADOS/ PRODUCTOS/ COMPONENTES La metodología o estrategia de intervención del proyecto.

ACTIVIDADES: La ingeniería del proyecto o proceso para obtener cada componente.

¿Qué quiero?. En síntesis: no mas de 30 palabras por celda.

SUPUESTOS

EJEMPLO DE FIN Si el problema principal de Cajamarca es los bajos ingresos de los pequeños productores agropecuarios, el FIN del proyecto tendría que ser : “Lograr aumentos en los ingresos de los pequeños productores agropecuarios de Cajamarca”. Para el logro del Fin podrían contribuir varios subproyectos: -Mejoramiento institucional de las entidades públicas competentes -Modernización de los servicios agropecuarios -Mejoramiento de infraestructura vial -Extensión y asistencia técnica -Programa de crédito, etc. Si cada de estos subproyectos lograra su Propósito exitosamente, y se cumplieran los supuestos Claves, ellos contribuirían al logro del FIN del Proyecto. Un subproyecto no sería suficiente por si sólo.

El propósito: Es el objetivo inmediato del Proyecto 1. El proyecto tiene un solo propósito (es el objetivo central) 2. El propósito describe un cambio en la conducta o perfomance de los beneficiarios al terminar el proyecto en un lugar determinado. 3. El propósito identifica claramente a la población beneficiara. 4. Nos indica el impacto directo del proyecto de la utilización de los productos (resultados/componentes) 5. No es una tautología; es decir, una reexpresión de los componentes. 6. El titulo del proyecto debe surgir de la definición del propósito 7. Esta fuera del control de la institución ejecutora.

El propósito representa algún cambio (o el Impacto) en el comportamiento (condiciones de vida) de los beneficiarios o en la perfomance de los sistemas e instituciones al finalizar el proyecto.

EJEMPLOS DE PROPOSITOS (enunciados hipotéticos) •

• • • •

• • •

Aumento de la productividad del cultivo de algodón pima en la Región de Piura. Reducción de la tasa de mortalidad infantil en la provincia de Aymaraes. Mejoras en el funcionamiento administrativo y financiero de la Caja Municipal de Chepén. Disminución de la tasa de analfabetismo femenino en la provincia de Andahuaylas Mejoras en la calidad de la enseñanza de estudiantes del primer ciclo en Lambayeque. Erradicación de la Mosca Med en Tacna y Moquegua (Perú). Incremento del numero de mujeres recibiendo asistencia médica básica en Ayacucho. Disminución de la mortalidad materna en las áreas rurales de la sierra del Perú.

Ejemplos de Propósito y Títulos de proyectos Titulo del Proyecto

Propósito del proyecto

Fortalecimiento de los Servicios de Salud

Fortalecimiento de los servicios que brindan los establecimientos de salud en el país

Formación Empresarial de la Juventud

Desarrollo de habilidades empresariales en la juventud peruana de sectores pobres de la población

Incremento del Empleo en el Circuito Turístico Nor –Oriental

Incremento de la influencia turística y del periodo de permanencia en el circuito turístico Nor Oriental

Los resultados o componentes: objetivos tangibles 1. 2.

3. 4. 5. 6.

Están incluidos en el proyecto todos los resultados (No mas de 5) necesarios para lograr el propósito. Definen la estrategia básica. Son bienes y servicios que entrega el proyecto, concretado en obras estudios, servicios, capacitación entre otros. Deben expresarse como ya se hubieran realizado. Solo son incluidos los resultados de cuya realización se puede responsabilizar a la Unidad Ejecutora. Existe sinergia entre los resultados. Los resultados están orientados hacia la demanda y no hacia la oferta. El sistema de gestión del proyecto o sistema de monitoreo y evaluación puede ser incluido como un resultado.

Los resultados o productos son los componentes del proyecto: representan la

alternativa seleccionada para lograr el objetivo del proyecto. Son los factores estrictamente controlables por el proyecto

EJEMPLOS DE COMPONENTES O PRODUCTOS •Oficinas y laboratorios equipados adecuadamente. •Personal profesional y promotores campesinos capacitados. •Estudios de mercado y proyectos de asistencia técnica elaborados. •Empresas de los pequeños productores de la sierra abasteciendo a los mercados de Lima Metropolitana. •Sistemas de información agraria operando orgánicamente. •Créditos agropecuarios concedidos oportunamente.

EJEMPLOS DE COMPONENTES Y PROPOSITO PROPOSITO: “Mejoramiento de la producción agrícola de la sierra para la exportación en el marco del TLC” PRODUCTOS (COMPONENTES): 1. Las técnicas de cultivo han mejorado. 2. Existe disponibilidad de crédito agrícola. 3. La infraestructura de riego ha sido construida y rehabilitada. 4. Los agricultores han sido capacitados en producción y gestión.

PROPOSITO: “Incremento del potencial agroforestal de pequeñas y medianas propiedades en los valles interandinos de la Región de Cajamarca” PRODUCTOS ( COMPONENTES): 1. Capacitación ya asistencia agro ecológica. 2. Mejoramiento de pastos 3. Desarrollo forestal de especies comerciales. 4. Apoyo de servicios financieros y de comercialización

ACTIVIDADES • Son las tareas diarias que el Ejecutor tiene que realizar para obtener una

actividad y lograr los Componentes o Productos, dentro de los plazos y presupuestos programados. • Las actividades que se incorporarán en cada bloque son todas las necesarias para la entrega de un componente dado. • Deben ser planteadas en orden cronológico de ejecución, desde la (a) hasta la (h), para cada uno de los componentes. Lo recomendable es que no exceda de 7 por cada componente. • Las actividades a realizarse debe ser una combinación para lograr el componente con la mejor opción de éxito al mínimo costo posible. • El Marco Lógico solo contiene actividades eje y no tareas o actividades menores que no incorporen costo. • Las actividades son la base para el calculo del proyecto y la elaboración del plan operativo.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD: “Licitación Pública Internacional” TAREAS: 1. Elaboración de bases de términos de referencia. 2. Convocatoria pública. 3. Recepción de propuestas técnicas y económicas. 4. Otorgamiento de la buena pro. 5. Firma de Contrato.

SI LOS PRODUCTOS SON:

SUS ACTIVIDADES PODRÍAN SER:

• Acreditación de agentes del sector

a)

privado, realizada

b) c) d)

Elaborar normas de acreditación Convocar postulantes del sector privado. Capacitar postulantes seleccionadas Acreditar postulantes y evaluar acciones.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PROYECTO: “Asistencia técnica para la promoción del empleo a través del

aumento de la producción de maíz amiláceo en la provincia de ChotaCajamarca” COMPONENTE 3: Los productores han recibido asistencia técnica oportuna ACTIVIDADES: 1. Elaborar el plan de asistencia técnica para el cultivo de maíz. 2. Convocar, contratar y capacitar al equipo técnico. 3. Brindar asistencia técnica y seguimiento a las labores agrícolas a nivel de las unidades agropecuarias. 4. Instalar y conducir las parcelas demostrativas en cada microcuenca. 5. Realizar las labores culturales y practicas agronómicas para la conducción del cultivo. 6. Ejecutar las labores de cosecha y post cosecha del maíz amiláceo según plan de siembras.

EJEMPLO: JERARQUÍA DE OBJETIVOS

OBJETIVO GLOBAL

OBJETIVO GENERAL

Mejora la situación económica de los pequeños agricultores y ganaderos ...

Mejora los ingresos de los pequeños agricultores y ganaderos ...

RESULTADOS Mayor producción agrícola por ha y calidad vendida

Mayor producción de carne y leche por res y calidad vendida

ACTIVIDADES A3

A1 A2

B1

B3 B2

Los Indicadores toda magnitud estadística, expresada en habitantes. cifras absolutas o relativas, obtenida • Es POBLACION TOTAL: indicador del número de la agregación de datos primariosdeoun mediante • mediante PBI: indicador del volumen de producción país. operaciones matemáticas

sobre las observaciones primarias, que permite conocer, describir o evaluar las • ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): indicador del proceso inflacionario. características de una situación dada. En el marco Lógico expresan las medidas de • losTASA DE CRECIMIENTO PBI: indicador del crecimiento económico de un país. resultados, objetivos,DEL componentes y actividades •

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: indicador que expresa la demanda de un bien respecto al movimiento de sus precios.

MARCO LOGICO OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICA DORES

SUPUESTOS

FIN: Mejorar los ingresos de los campesinos

Mejorar el ingresos de familias en 3 años

PROPOSITO: Elevar el nivel de producción agropecuaria

Elevar el PBI Estadística Los precios no se agropecuario en 20% INEI / MAG alteren en el lapso de 3 años Estudios mayormente

RESULTADOS:  Nº de equipos 1. Se ha elevado el nivel tecnológico Nº de campesinos capacitados 2. Se ha capacitado a campesinos 3. Se ha mejorado el volumen de créditos Monto de colaciones ACTIVIDADES: 1.1 Diagnóstico de necesidades de equipamiento 1.2 Programa de capacitación 1.3 Selección de institución financiera

INSUMOS/COSTOS Honorarios: 800,000 Equipo:1´200,000 Operación:3´000,000 Gastos adm.:200,000 TOTAL: 5´200,000

Estadística Estabilidad de la política económica INEI

Informes

Se mejoren las

de vías de transporte evaluación No se producen  Reportes alteraciones climáticas

Estados financieros

Los campesinos no se oponen al cambio en el uso de tecnología

Proyecto PMERN

Árbol de objetivos (Medios y fines) Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indigenas

Manejo adecuado de los RRNN

Mantenimiento del presupuesto publico por cumplimiento de las metas programadas

Aumento de oportunidades de Financiamiento por la CTI

Se cuenta con una planificación institucional y administración eficiente de los recursos presupuestales

Funcionamiento de un sistema adecuado de monitoreo y evaluación por la Oficina de Planificación de la Institución

Eficiente programación y elaboración de planes, programas y proyectos

Se cuenta con instrumentos e indicadores de monitoreo y evaluación institucional

Existencia de programas de capacitación de los profesionales y equipamiento necesario

MARCO LOGICO (PMERN) OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICAD ORES

FIN: Lograr el manejo sostenible de los RRNN . 2´000,000 has y disminución de la pobreza forestales y ANP prote . Incremento 20% Ingreso

Estadística INEI / MAG

SUPUESTOS

Estabilidad de la política social y económica

PROPOSITO: Funcionamiento de sistemas adecuados de programación, monitoreo y evaluación por la OP y mejoramiento capacidades del personal INRENA

. 1 Sistema PME . Reportes funcionando en la inst. . Informes . Aumento 10% . Memoria productividad del trabajo

. Mantenimiento Alta Dirección . Versatilidad SPME

COMPONENTES (RESULTADOS): 1. Se cuenta con Planes Estratégicos y estudios de preinversión y de mercado 2. Opera un Sistema de Monitoreo y Evaluación Institucional 3. Se ha mejorado la capacidad técnica del personal del INRENA

9 Planes Estratégicos



Fichas registro Intranet  Software  Reportes Registro y manuales

Se cumple

ACTIVIDADES: 1.1 Elaboración y aprobación de estudios de preinversión y Planes Estratégicos 2.1Elaboración de Línea de Base e implementación del Sistema de .M&E 3.1 Elaboración e implementación del programa de capacitación

Componentes / COSTOS Estudios de Preinversión 261,280 Sistema de Monitoreo y Evaluación: 695,520 Capacitación.: 367,259 TOTAL: 1´325,059

Informes

Recursos presupuestales adecuados y oportunos de acuerdo a lo programado.

y

estudios de preinversión  1 Sistema mecanizado M&E funcionando 4 estudios de evaluación 100 profesionales capacitados

Reportes Certificados de capacitación 

las acciones de acuerdo a lo programado  El personal se mantiene y capacitación da resultados