Diapositiva 1 - Duna

20 dic. 2011 - (Deutsche Bank, BNP, Barclays, Credit Suisse, BOFA y Goldman Sachs); iii) en. EE.UU. algunas ..... preliminar de HSBC. El Índice Gerente de ...
947KB Größe 8 Downloads 27 vistas
19 / Diciembre / 2011

1

Renta Variable

p.3

Renta Variable

Mercados internacionales caen significativamente / p.3 Renta Fija y Monedas

p.4

Nuevamente los mercados internacionales cayeron inmersos en dudas y finalizaron con una significativa baja semanal de -3,4% en el índice global MSCI All Countries. En tanto el IPSA cayó -1,1%, retomando su histórico comportamiento defensivo en épocas de turbulencia.

p.5

Banco Central mantiene Tasa de Política Monetaria en 5,25% / p.4

p.6

Las tasas de interés en pesos y en UF continuaron con su tendencia a la baja, en línea con un escenario más pesimista respecto a la crisis europea y su posible impacto sobre la economía local. El peso se depreció significativamente, en línea con la fortaleza del dólar a nivel internacional, en particular respecto al euro.

Noticias de Empresas Cencosud ESSAL IPSA 2012 LAN

Renta Fija

p.7 p.8

Noticias de Empresas

Noticias de Mercados Latam EE.UU. Zona Euro Asia

p.9 p.10 p.11 p.11

Recomendaciones

p.13

Carteras Recomendadas

p.14

Rankings Acciones Nacionales

p.15

Calendario Eventos Económicos

p.16

Calendario Pago Dividendos Chile

p.16

Zona Euro: Producción Industrial baja -0,1% en Octubre / p.11

Futuras Emisiones / Glosario

p.17

China: PMI continúa su contracción en diciembre (49 puntos) / p.11

Equipo

p.18

Cencosud: Semana marcada con acontecimientos / p.5 ESSAL: CORFO suspende remate por incumplimiento de precio mínimo / p.6 IPSA 2012: BCS publica resultados preliminares (2° simulación) / p.7 LAN: CADE aprueba fusión con TAM / p.8

Noticias de Mercado

Chile: Banco Central mantiene tasa en 5,25% / p.9 México: Producción industrial creció un 3,3% en octubre / p.9 EE.UU.: Producción industrial disminuye -0,2% / p.10

2

Variación semanal acciones Chile

-12,3% -12,7% -16%

-12%

-8%

IPSA

IGPA S&P 500 Bovespa (Brasil) Mexbol (México) UKX (UK) DAX (Alemania) CAC (Francia) IBEX (España) Nikkei (Japón) Snbshr (China)

Cierre

4.140 19.956 1220 56.097 36.055 5.387 5.702 2.972 8.203 8.402 216

1 Semana

-1,1% -1,0% -2,8% -3,7% -3,1% -2,6% -4,8% -6,3% -5,2% -1,6% -3,5%

0%

4%

5.500

3.500 3.200 2.900 2.600 2.300 2.000 1.700 1.400 1.100 800 500 200

5.000 4.000

3.500

-5,2% -4,4% -1,4% -4,2% -1,8% -2,2% -3,6% -3,0% -1,2% -0,7% -14,9%

Año a la fecha

-16,0% -13,2% -3,0% -19,1% -6,5% -8,7% -17,5% -21,9% -16,8% -17,9% -29,1%

Año a la fecha (US$)

-24,0% -21,5% -3,0% -27,4% -16,8% -9,2% -19,7% -23,9% -19,0% -14,3% -26,2%

IPSA

4.500

3.000

2.500 Oct-11

Ago-11

Jun-11

Abr-11

2.000

Montos transados

1 Mes

8%

Evolución del IPSA y montos transados en rueda:

Variación Principales Índices Bursátiles Índice

-4%

Feb-11

En Chile, el IPSA culminó con una baja semanal de -1,1%, retomando su histórico comportamiento defensivo en épocas de turbulencia. Destacaron la frustrada operación de venta de ESSAL ante la falta de inversionistas y las caídas del sector retail, afectadas por las investigaciones que están siendo sometidas por parte de la Fiscalía Nacional Económica. En las próximas sesiones el mercado seguirá atento al actuar de los bancos centrales y clasificadores de riesgo. A nivel económico será noticia la confianza del consumidor en la eurozona y EE.UU. En Chile, destaca la entrega del IPOM mañana martes 20.

-1,1% -7,1% -7,5% -8,5%

Dic-10

Nuevamente los mercados internacionales cayeron inmersos en dudas y finalizaron con una significativa baja semanal de -3,4% en el índice global MSCI All Countries. Este débil desempeño se explica por: i) las agencias Fitch y Standard & Poor's prosiguen con las amenazas de baja en las clasificaciones de los principales países europeos en los próximos 2 meses, destacando que ante la ausencia de una "solución integral", la crisis persistirá y probablemente estará marcada por graves episodios de volatilidad en los mercados financieros; ii) Fitch ha rebajado también el ráting a 6 de los mayores bancos del mundo (Deutsche Bank, BNP, Barclays, Credit Suisse, BOFA y Goldman Sachs); iii) en EE.UU. algunas buenas noticias en el mercado laboral, en ventas minoristas y en manufacturas animaron parcialmente al mercado, mientras que este ya había sido parcialmente decepcionado por la falta de nuevas medidas de la Reserva Federal para estimular la economía.

SM Chile B CCU IAM BCI CMPC IPSA Nortegrande AquaChile La Polar Paz Hites

3,6% 2,6% 2,4% 2,2% 2,1%

Mercados internacionales caen significativamente

Millones de US$

> Índice

IPSA (Eje derecho)

Días al alza y baja (IPSA y S&P 500) Semana en Chile

Semana en EE.UU.

1,0%

1,0%

0,0%

0,0%

-1,0%

-1,0%

-2,0%

-2,0% L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

3

> Índice

Principales spreads y tasas

Banco Central mantiene TPM en 5,25% Las tasas de interés en pesos y en UF continuaron con su tendencia a la baja, en línea con un escenario más pesimista respecto a la crisis europea y su posible impacto sobre la economía local. El riesgo de crédito se mantuvo elevado, lo que se refleja en las altas tasa en UF y en pesos de depósitos y bonos respecto a las tasas libres de riesgo (Central y Tesorería). El Banco Central de Chile decidió mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 5,25%. En el comunicado se señala un crecimiento de la actividad algo por debajo de lo proyectado y una demanda dinámica. En el ámbito externo muestra preocupación por la situación de las economías europeas. Entre lo más destacado del comunicado se indica que las condiciones financieras en el mercado son más restringidas, evidencia de condiciones de liquidez algo más deterioradas en las últimas semanas. La autoridad monetaria habría ponderado las recientes sorpresas de inflación y el mercado laboral estrecho por sobre la desaceleración de la actividad que ha evolucionado sólo algo por debajo de lo proyectado de acuerdo al instituto emisor. La evolución implícita de la TPM en la curva de derivados señala una disminución de 25 puntos base en enero, finalizando 2012 en 4,25%. Respecto a la inflación implícita, se proyecta una variación mensual del IPC de 0,1% para diciembre y de 2,45% en 2012. Durante la última semana, el peso se depreció significativamente, en línea con la fortaleza del dólar a nivel internacional, en particular respecto al euro. El peor escenario externo también impactó el precio del cobre que disminuyó cerca de un 6% respecto a la semana anterior.

Cierre

Hace 1 semana

1 mes

5,25%

5,25%

5,25%

Inicio de año 3,25%

Tasa instancia USA Treasury 10 (GT10) Treasury 30 (GT30)

3,94% 2,42% 2,53% 2,87% 4,99% 5,25% 0,25% 1,8% 2,8%

3,90% 2,47% 2,63% 2,91% 5,05% 5,34% 0,25% 2,1% 3,1%

3,43% 2,55% 2,82% 3,06% 5,29% 5,54% 0,25% 2,0% 3,0%

2,75% 2,65% 2,89% 3,13% 5,75% 6,14% 0,25% 3,3% 4,3%

Spread Chileno (bp) Spread EMBI (bp) Spread HY (bp) Spread USCorp (bp)

165,0 385,0 699,0 210,4

156,0 362,0 675,0 187,7

157,0 354,0 683,5 183,9

115,0 244,0 455,9 80,8

Tasa instancia ($) Tasa 1 año (UF) BCU 5 (UF) BCU 10 (UF) BCU 20 (UF) BCP 5 ($) BCP 10 ($)

Evolución del Cobre y el IPSA en US$ 175 150

Variaciones principales monedas y materias primas

125 100

75 50

Cobre

Dic-11

Sep-11

Jun-11

Mar-11

Dic-10

Sep-10

Jun-10

Mar-10

Dic-09

Sep-09

Jun-09

25

Mar-09

10,6% -2,6% -0,6% -4,1% 12,5% -25,4% 10,6% -10,8%

Dic-08

1,3% -3,6% -1,8% 1,1% -7,3% -4,2% -3,4% -4,1%

Sep-08

1,5% -2,6% -0,9% 0,2% -6,6% -6,9% -4,1% -0,8%

Año a la fecha

Jun-08

517,60 1,3 1,55 77,79 1.597,90 3,30 104,27 846,38

1 Mes

Mar-08

Semana

Dic-07

Peso Chileno Euro Libra Yen Oro (US$/oz.) Cobre (US$/lb.) Petróleo Brent (US$/barril) Celulosa NBSK (US$/ton.)

Cierre

IPSA en US$

4

> Índice

Cencosud: Semana marcada con acontecimientos La semana estuvo marcada por distintos acontecimientos que involucraron a la empresa liderada por Horst Paulmann. La que más llamo la atención fue la irrupción de funcionarios de la FNE en las oficinas centrales, donde se confiscaron computadores y documentos como parte de una investigación en curso contra los principales supermercados, por una supuesta colusión en la compra de mercadería. Cencosud manifestó su disponibilidad para cooperar con la fiscalía.

Distribución de ingresos y Ebitda por negocio Ingresos

Ebitda

También hubo controversias respecto de impuestos que el Consejo de Defensa del Estado dice se deberían haber pagado por la facturación de mercadería que ingresó desde Argentina como ayuda humanitaria para aliviar la situación de desabastecimiento que el país vivió después del terremoto del 27 de febrero del 2010. La mercadería fue vendida a la ONEMI con el fin de abastecer las zonas del país que fueron más afectadas por el desastre natural. La empresa, al ser consultada, respondió que el tema se está zanjando, y habrá una resolución definitiva al tema a la brevedad. En relación a las recientes adquisiciones que ha hecho Cencosud, se esperaría que las operaciones de Johnson´s estén completamente integradas al holding durante el mes de diciembre, mientras que las operaciones de Prezunic estarán integradas partiendo el 2012.

Distribución de ingresos por país Otro aspecto que se ha estado discutiendo últimamente es el aumento de capital que podría realizar Cencosud con el objetivo de hacer frente a las distintas obligaciones financieras que han surgido efecto de las adquisiciones antes mencionadas. La empresa, destacó que un aumento de capital sería muy probable en el escenario donde se ejerciera la opción de compra que poseen sobre el 38,6% de Jumbo Retail Argentina en junio del 2012, ya que la opción de venta que tiene UBS por la participación de la filial en Argentina vence en septiembre del 2012. No se descarta que hayan negociaciones para extender los plazos de las opciones. La empresa tiene como prioridad mantener su investment grade, por lo que es necesario que mantenga un ratio de deuda financiera neta consolidada a EBITDA inferior a 3,5x. Por lo tanto, cualquier decisión que se tome respecto a ejercer la opción de compra, y el cómo se financiará, está condicionada por ese factor.

Ingresos

Con todo, dada la solida posición competitiva que mantiene Cencosud en sus distintas unidades de negocios, creemos que las acciones de la empresa se encuentran SUBVALORADAS, con un precio objetivo a 12 meses de $3.984. Fuente: Cencosud y Banco Penta

5

> Índice

ESSAL: CORFO suspende remate por incumplimiento de precio mínimo La mañana del viernes 16 de Diciembre CORFO informó que postergaba el remate del 40,46% de la compañía sanitaria por el bajo precio ofrecido por los inversionistas para cerrar la operación. Según los medios, el gobierno pretendía recaudar alrededor de US$100 millones en la subasta, sin embargo el precio de cierre fue bastante menor. A pesar de que el monto de la demanda por los títulos de ESSAL duplicó la oferta, CORFO optó por suspender el remate por el bajo precio ofrecido por el mercado dada la alta incertidumbre global actual y la falta de cobertura y estudios sobre la compañía. Según diversos medios, el objetivo del gobierno era recaudar US$100 millones, lo que considerando las 387.676.815 acciones con que estaba compuesta la oferta y un tipo de cambio a $515, cada acción debió haberse ido a $132. Cabe recordar que esta oferta secundaria comprendía el último proceso de desprendimiento de sanitarias de parte del estado, quien pretende reducir el control de las sanitarias al 5% y ya ha recaudado US$1.548 millones con las ventas de Aguas Andinas, Essbio y Esval. Hernán Cheyre, presidente ejecutivo de ESSAL, ha declarado que se posterga la venta de la compañía “hasta que se presenten mejores condiciones en los mercados, y utilizando mecanismos que nos permitan maximizar el precio a obtener”. A pesar de este traspié en el remate, ya habíamos iniciado cobertura de ESSAL para esta operación, con un precio objetivo a 12 meses de $137 por acción. Esta alternativa de inversión la consideramos atractiva por su bajo riesgo debido a la estabilidad en la generación de flujos, bajo nivel de endeudamiento y al reciente proceso tarifario que rige para los próximos 5 años. Nuestra recomendación era participar de la operación a un precio no superior a $115 considerando la coyuntura actual y las restantes opciones existentes en el mercado para obtener así, un upside a 12 meses de al menos 20%.

Proyecciones de la compañía Estimaciones: UPA ($) ROA (%) ROE (%) Margen Operacional (%) P/U (x) *

2010 7,0 4,8 7,1 30,2 17,7

2011E 5,7 3,9 10,7 34,7 21,7

2012E 8,9 6,0 10,8 35,3 14,0

2013E 9,4 6,3 11,3 35,6 13,2

2014E 9,8 6,4 11,8 36,3 12,7

3,9

3,5

2,8

4,3

4,5

Dividend Yield (%)

*El precio corresponde al valor estimado por Banco Penta.

Potencial Cambio de Estructura Accionaria Antes de Venta Secundaria

Después de Venta Secundaria exitosa

1,0%

41,5%

45,5%

53,5%

53,5%

5,0%

6

> Índice

IPSA 2012: BCS publica resultados preliminares (2° simulación)

Simulación IPSA 2012 (Ordenados por Monto Anual Promedio Transado)

A través de un comunicado, la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) ha resuelto modificar algunos criterios de selección de las sociedades componentes de los índices accionarios, con el fin de entregar continuamente índices representativos del mercado. Estas modificaciones se ajustan a criterios y estándares internacionales utilizados para la determinación de carteras de índices.

Nemo

En lo que respecta al IPSA, se incorpora a los actuales criterios de selección, el requisito que la sociedad debe tener un Free Float mínimo de 5% para pertenecer a la cartera del índice. No se incorporarán en la selección de la cartera aquellas acciones de entidades no elegibles para la inversión por parte de las AFP como son los títulos de administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros y administradoras de fondos de terceros, igual que las sociedades deportivas, educacionales y de beneficencia eximidas de proveer información de acuerdo a lo dispuesto en el artículo tercero de la ley Nº 18.045 (inciso primero del artículo 45 bis del D.L. 3.500).

Real_camino_ipsa IPSA_2011 (MAPT)

a. Acciones que eventualmente saldrían del IPSA ANTARCHILE / CGE / LA POLAR / NORTEGRAN / PAZ / QUINENCO /SOCOVESA b. Acciones que eventualmente ingresarían al IPSA AGUAS-A / ECL / CFR / AQUACHILE / EMBONOR-B / PILMAIQUEN /SECURITY

Real_camino_ipsa IPSA_2011 (MAPT)

1 LAN

512.023

SI

25 IANSA

39.705

SI

2 CENCOSUD

396.550

SI

26 CFR

37.627

NO

3 SQM-B

387.989

SI

27 SM-CHILE B

35.543

SI

4 FALABELLA

265.754

SI

28 ANDINA-B

32.829

SI

5 COPEC

194.496

SI

29 CONCHATORO

32.075

SI

6 ENDESA

192.896

SI

30 IAM

29.888

SI

7 CHILE

185.030

SI

31 AQUACHILE

28.889

NO

8 BSANTANDER

181.742

SI

32 EMBONOR-B

25.198

NO

9 CAP

174.201

SI

33 BESALCO

24.187

SI

10 ENTEL

171.090

SI

34 SK

23.743

SI

11 ENERSIS

143.911

SI

35 MOLYMET

23.314

SI

12 CMPC

139.471

SI

36 MULTIFOODS

20.306

SI

107.005

SI

37 HITES

19.103

SI

102.405

NO

38 MASISA

18.341

SI

14 COLBUN

91.115

SI

PROVIDA*

18.022

NO

15 RIPLEY

83.469

SI

39 PILMAIQUEN

17.955

NO

16 AGUAS-A

76.708

NO

40 SECURITY

16.400

NO

17 PARAUCO

73.219

SI

41 ANTARCHILE

16.396

SI

18 CCU

68.090

SI

42 CRUZBLANCA

16.182

19 BCI

57.914

SI

43 CALICHERAA

15.123

20 VAPORES

56.294

SI

44 NORTEGRAN

14.974

SI

21 SALFACORP

55.814

SI

45 PAZ

14.442

SI

22 GENER

54.640

SI

46 QUINENCO

14.029

SI

23 CORPBANCA

46.187

SI

47 SOCOVESA

13.004

SI

24 SONDA

42.198

SI

48 CGE

12.936

SI

LA POLAR*

Con lo anterior, no serían elegibles para el selectivo las acciones ni de La Polar, ni de Provida, por ejemplo. Además, con el objeto que el mercado conozca anticipadamente los eventuales cambios que a contar del 2 de enero de 2012 presentarán las carteras de los índices accionarios, producto de las modificaciones en la metodología de selección que corresponderá aplicar a dichos indicadores y el comportamiento de los títulos en el mercado durante el año 2011, la BCS efectuó dos simulaciones con los probables cambios sobre las carteras. La primera simulación fue publicada el viernes 2 de diciembre de 2011, utilizando datos al cierre del mes de noviembre del presente año, en tanto que la segunda simulación fue publicada el viernes 16 de diciembre con datos al cierre del jueves 15 del mismo mes. El resultado de la segunda simulación oficial fue el siguiente:

Nemo

13 ECL

Fuente: Banco Penta * No elegibles por AFP

7

> Índice

LAN: CADE aprueba fusión con TAM El Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE) decidió la semana pasada aprobar la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM. El fallo entregó el visto bueno a la operación con dos condiciones de mitigación, ambas ya contempladas dentro de las medidas que el TDLC impuso como requisitos para la unión entre ambas compañías.

LAN y TAM a sep. 2011 (LTM) LAN

TAM

LAN+TAM

Ingresos (USD billones)

5,5

7,7

13,2

Margen Operacional (USD millones)

581

545

1.126

1.126

1.246

2.372

Margen EBITDAR (USD millones) Utilidad (USD millones)*

372

-171

201

De acuerdo a un comunicado oficial de LAN, las dos condiciones a cumplir serían: i) la obligación de intercambio de dos pares de “slots” en el aeropuerto de Guarulhos, Sao Paulo, con empresas que manifiesten interés en operar vuelos directos entre Sao Paulo y Santiago y que los vuelen efectivamente, y ii) la obligación de escoger entre una de las alianzas internacionales a las que pertenecen LAN y TAM dentro del plazo de 24 meses.

Pasajeros (millones)

21,2

37,8

59,0

Aviones

141

158

299

Pedidos Aviones

145

106

251

Empleados (miles)

21,2

29,0

50,2

Market Cap (USD billones)**

7,9

3,0

10,9

Cabe destacar que aun resta la resolución por parte de la Corte Suprema frente al recurso de reclamación presentado por LAN respecto a tres de las medidas que impuso el TDLC. De todas formas, LAN reafirmó su plan de poder concretar la fusión durante el primer trimestre del próximo año. Por su parte, quedamos a la espera de la junta de accionistas de LAN a realizarse el día miércoles 21 de diciembre, donde será sometida a votación la fusión. A su vez, la junta de accionistas de TAM está programada para el 23 de diciembre.

* Utilidad de TAM incluye efecto no operacional por diferencia de cambio y mark-to-market ** Capitalización bursátil al 21 de noviembre 2011 Fuente: LAN

Consideramos que la aprobación por parte de la autoridad brasilera es una noticia positiva para las intenciones de LAN, la cual viene a ratificar las buenas perspectivas presentes en nuestro análisis para el futuro desempeño de la compañía. Con ello, mantenemos nuestra consideración de que LAN se encuentra SUBVALORADA, estimando un precio objetivo de $15.477 a doce meses.

Sinergias anuales, estimadas antes y después de mitigaciones (TDLC-CADE) US$ ~ 400M

US$ ~390M

Ingres os Ca rga $110M Ingres os Pa x $170M

- US$ ~10M

Cos tos $120M Fuente: LAN, Banco Penta.

8

> Índice

Chile / Banco Central mantiene tasa en 5,25%

Chile / Caen expectativas de crecimiento para 2012

EL Banco Central mantuvo por sexto mes consecutivo la tasa de referencia en 5,25%. La sesión fue la primera que encabezó Rodrigo Vergara como nuevo titular del ente rector y dio varias señales de atención sobre la situación externa e interna. En el ámbito internacional, el énfasis radica en que a pesar de que en los últimos días, Europa logró acordar medidas para conseguir un respiro a la crisis que está enfrentando. A nivel interno, el comunicado del Consejo -que sesionó con cuatro integrantes a falta de la definición del nuevo miembro- afirma que la actividad económica evoluciona “algo por debajo de lo proyectado” y hace énfasis en que la demanda interna continúa dinámica. En cuanto al panorama inflacionario, el Consejo recalcó que el índice total ha sido mayor al esperado, por la incidencia de combustibles y alimentos, aunque la inflación subyacente permanece acotada.

Por tercer mes consecutivo los analistas que elaboran la encuesta de expectativas económicas del Banco Central volvieron a bajar la tasa de crecimiento para 2012. De este modo, para los expertos la cifra del PIB tendrá una variación anual de 4,2% en 2012, cifra menor a la proyectada en noviembre, cuando llegó a 4,5%. Así también la cifra del órgano emisor, ubica las expectativas de crecimiento muy por debajo de lo proyectado por el gobierno que la sitúa en 5% para 2012. Para este año, en tanto, los analistas también proyectan una baja en el crecimiento, desde los 6,4% a los 6,2%. En lo que respecta a la inflación la proyección aseguró que avanzaría 0,1% en diciembre, mientras que el próximo año subiría 2,9%. El Imacec, por su parte, según los economistas registraría un aumento de 4% en noviembre respecto a igual mes de 2010.Respecto al tipo de cambio, la encuesta proyectó su valor en $510 en los próximos dos meses.

- Diario Financiero

- Diario Financiero

México / Producción industrial creció un 3,3% en octubre

Perú / PIB crece sólo un 5,1% en octubre

La producción industrial de México creció 3,3% en octubre de 2011 en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el Inegi. El dato de octubre fue consecuencia del aumento en las manufacturas y por el crecimiento de la producción de equipos de transporte y alimentos, entre otros. La actividad industrial también se vio beneficiada por el sector de la electricidad, el agua y el suministro de gas (+3,6%), pero resultó afectada por la minería (-1,3%). Adicionalmente, la construcción se incrementó un 4,7% en octubre, como consecuencia de mayores obras residenciales, edificación de naves y plantas industriales. Todo ello impulsó la demanda de materiales de construcción. Con relación a septiembre pasado, el indicador que mide la producción industrial del país cayó 0,5% en octubre, mientras que en los primeros diez meses del año se incrementó 4% en términos reales con relación al mismo lapso de 2010.

La economía peruana creció en octubre pasado 5,1%, al compararla con similar mes del año anterior, acumulando en los últimos doce meses un 7,6%, reportó el INEI. Sin embargo, la variación interanual del PIB se sitúa por debajo del consenso (5,8%). La expansión del PIB responde a la evolución positiva de la demanda externa e interna. Respecto a la demanda interna, el resultado se vio influenciado por un aumento de las ventas al por menor a los hogares (9,4%), venta de autos ligeros (40,5%), la mayor importación de bienes de consumo (6,2%) y del consumo de gobierno (2,9%). Destacó el incremento de la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (22,3%). En términos de sectores productivos, la mayoría de ellos tuvo un comportamiento positivo en octubre 2011, excepto por la actividad manufacturera y minera. - Valor Futuro

- Valor Futuro

9

> Índice

EEUU / Fed deja sin cambios su tasa (0%-0,25%)

EEUU/ Pedidos subsidios de desempleo anotan 366.000

La Reserva Federal señaló que mantendrá la tasa, en niveles "excepcionalmente" bajos hasta mediados de 2013. De esta forma, el tipo de interés seguirá ubicado en un rango de 0 a 0,25%, tal como se anunció en agosto de este año. Los analistas habían estimado que la tasa de interés se mantendría en esta cifra. La institución aseguró que continuará evaluando las perspectivas económicas y que está preparada para emplear nuevas medidas que promuevan “una recuperación económica más fuerte”. Por otro lado, la Fed dio a conocer que la economía se ha estado expandiendo moderadamente, a pesar de la aparente desaceleración mundial. - Diario Financiero

Las solicitudes de subsidio por desempleo se redujeron en 19.000 la semana pasada y quedaron en 366.000, la cifra más baja desde mayo de 2008, informó el Departamento de Trabajo. La reducción superó las previsiones de los analistas, que habían pronosticado un total de 390.000 peticiones para la semana que concluyó el 10 de diciembre. Desde un máximo de 478.000 alcanzado a finales del pasado abril las solicitudes han descendido gradualmente hasta quedar por debajo de las 400.000 en cinco de las últimas seis semanas. El promedio de peticiones en las últimas cuatro semanas, un indicador más claro de la evolución del mercado laboral, bajó en 6.500 y quedó en 387.750, el menor nivel desde julio de 2008. -Valor Futuro

EEUU/ Producción industrial disminuye -0,2%

EEUU/ IPC de noviembre se sitúa en -0,1%

La producción industrial bajó en noviembre por primera vez en siete meses y disminuyó un 0,2%, debido a la caída en la fabricación de vehículos de motor y sus partes, informó la Reserva Federal. Los analistas habían pronosticado un aumento del 0,2% para noviembre, después del incremento del 0,7% de octubre. La producción de las fábricas, el principal componente del indicador, descendió un 0,4% principalmente por la caída en la producción de vehículos de motor y sus partes. Si se excluye la industria del automóvil, la producción bajó un 0,2%, lo que refleja que también hubo disminuciones en otros sectores como los productos de madera, textiles y equipos electrónicos. - Valor Futuro

El IPC se mantuvo sin cambios en noviembre respecto al mes anterior, y ha subido un 3,4% en un año, según informó el Departamento de Trabajo. La cifra para el mes se situó en -0,1%, mientras que los analistas esperaban una cifra en torno al 0,1%. Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, la inflación subyacente en noviembre fue del 0,2%, y ha sido del 2,2% en los últimos doce meses, la mayor desde 2008. El mes pasado la baja en los precios de la energía contrarrestó el aumento leve de los precios de los alimentos y otros rubros. El ritmo de inflación ha disminuido en Estados Unidos; el aumento interanual de precios había llegado al 3,5% en octubre. La inflación subyacente alcanzó al 2,9% en los doce meses hasta julio. - Diario Financiero

10

> Índice

Zona Euro / Producción Industrial baja -0,1% en octubre

Zona Euro / Balanza comercial tiene superávit de 1.100 millones en Octubre

Una leve baja de 0-,1% experimentó la producción Industrial de la Zona Euro en el mes de octubre respecto de septiembre; dentro de las expectativas de mercado que esperaban un estancamiento en este indicador. Los países de la zona que más aportaron a la caída fueron Grecia (-4,4%), Luxemburgo (-3,6%) y Lituania (-3,7%); mientras que los que más aportaron crecimiento fueron Irlanda(6,6%), Estonia (2,9%) y Eslovaquia (0,9%). Esta cifra es particularmente preocupante porque en el mes de comparación de Septiembre ya había caído un 2%, sin embargo, respecto de Octubre de 2010 hubo un crecimiento de 1,3%. Del total de países registrados, 14 tuvieron caídas mientras que 8 tuvieron aumento, mientras que sólo Francia permaneció sin cambios. Contabilizando a la totalidad de la Unión Europea, la caída fue del 2% respecto de septiembre. - El País

La balanza comercial de la zona Euro anotó un superávit en octubre de 1.100 millones de euros, sobre las expectativas del mercado que esperaban un superávit de 1.000 millones de euros, pero muy por debajo de los 3.100 millones de euros de superávit registrados en el mismo mes del año 2010. Las exportaciones de octubre cayeron un 1,9% respecto del mes precedente, mientras que las importaciones cayeron un 0,7%. El sector que está complicando más la reducción acumulada del déficit es la energía, que anota un déficit de 280.900 euros en los primeros 3 trimestres del año respecto del mismo período del 2010, sin embargo hubo una mejora en el excedente en el comercio de bienes facturados, cuyo superávit pasó de 121.000 millones de euros a 178.000 millones de euros en los primeros 3 trimestres entre los años 2010 y 2011. - Diario Financiero

China / PMI continúa su contracción en diciembre (49 puntos)

India / Producción industrial cayó en octubre un 5,1%

Las manufacturas chinas seguirán su tendencia a la contracción en el actual mes de diciembre, aunque no de forma tan acusada como en noviembre, cuando alcanzó su mínimo desde marzo de 2009, según el sondeo preliminar de HSBC. El Índice Gerente de Compras (PMI, siglas en inglés) que confecciona cada mes la entidad bancaria alcanzó los 49 puntos en una escala de 100, que por encima de 50 indica expansión y por debajo contracción. El retroceso no es tan marcado como el nivel de 47,7 de noviembre, el más bajo en dos años y medio, pero la entidad considera que obligará al Gobierno a modificar de nuevo sus políticas macroeconómicas para reavivar el crecimiento. - Valor Futuro

El índice de producción industrial en la India (IIP) cayó en octubre un 5,1% respecto al mismo mes de 2010. Según los datos revelados por el Ministerio de Estadísticas indio, los sectores minero y de manufacturas -ambos de gran peso en la economía local- arrastraron a la baja la producción industrial, que mantiene un 3,5% de crecimiento en el primer semestre fiscal. El ministro de Comercio e Industria, Anand Sharma, expresó en una nota su "profunda preocupación por la clara caída" de la producción, "especialmente en las manufacturas", que representan cerca de tres cuartas partes de la industria india. - Valor Futuro

11

P° Cierre > Índice

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Agua s Andi na s Al mendra l Andi na -B Antarchi l e Aqua chi l e Aus tra l i s BCI Ca p CCU Cencos ud CFR Chi l e CMPC Col bún Concha y Toro Copec CorpBa nca Cruzbl a nca ECL Endes a Eners i s Entel Fa l a bel l a Gener Hi tes IAM La Pol a r La n Ma s i s a Mol ymet Qui nenco Ri pl ey Sa l fa corp Sa ntander Securi ty SM-Chi l e B Sonda SQM B

Recomendación Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da En Revi s i ón Sobreva l ora da Subva l ora da Sobreva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Subva l ora da Sobreva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da En Revi s i ón Subva l ora da Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Subva l ora da Sobreva l ora da Sobreva l ora da



289,3 68,1 2.261 7.600 370 144 28.583 18.849 6.217 3.025 126 69,1 1.863 125,6 943,8 7.041 6,96 498 1.335,5 760,0 179,6 9.851 4.124 273 324 792,3 324,8 12.244 48 7.359 1.251 493,3 1.311 35,9 165,0 153,4 1.293 26.599

Variación YTD 26,0% 19,4% -0,2% -25,4% -18,3% -22,2% -10,4% -22,6% 12,0% -17,0% 48,2% 8,5% -23,6% -5,9% -14,8% -21,1% -14,1% -0,4% 14,9% -10,1% -14,3% 27,7% -20,0% 11,9% -52,1% 11,1% -90,3% -12,7% -35,4% -31,7% -19,8% -22,5% -21,1% -10,8% -23,4% 9,2% 14,3% 2,2%

P° Objetivo (12 meses) 316 En Revi s i ón 2.500 12.900 485 190 32.450 En Revi s i ón 5.640 3.984 83 77,2 2.708 139 1.255 9.615 6,3 608 1.565 1.050 240 En Revi s i ón 4.850 290 En Revi s i ón 844 En Revi s i ón 15.477 86 9.666 1.700 716 1.889 39 235 184 1.280 24.525

Up side (12 meses)

9,2% 10,6% 69,7% 31,1% 31,9% 13,5% -9,3% 31,7% -34,1% 11,8% 45,4% 10,7% 33,0% 36,6% -9,4% 22,1% 17,2% 38,2% 33,6% 17,6% 6,3% 6,5% 26,4% 80,2% 31,3% 35,9% 45,1% 44,1% 8,7% 42,4% 19,6% -1,0% -7,8%

Últimos 12 meses Máximo Mínimo 297 220 74 57 2.520 1.785 10.799 6.788 476 265 196 135 34.535 22.900 26.110 14.255 6.263 4.819 3.739 2.501 131 96 73 57 2.599 1.601 143 106 1.266 849 9.396 5.824 8,8 5,8 507,7 350,0 1.380 1.053 906 701 228 169 10.298 7.478 5.360 3.716 294 230 741 255 840 657 3.508 320 15.054 10.055 79 42 11.847 6.700 1.872 1.097 666 390 1.899 1.220 44 32 233 143 173 121 1.347 1.033 30.787 23.495

P/U

B/L

16,4 9,0 17,3 11,1 58,3 18,5 12,9 11,6 17,3 23,8 25,3 15,1 13,9 0,0 19,6 17,7 14,1 29,9 18,5 13,6 12,7 11,8 22,0 18,5 10,2 14,9 0,0 22,9 7,7 18,2 12,8 15,9 25,3 15,8 11,5 53,3 31,4 28,3

2,9 1,7 4,3 1,1 2,1 2,6 2,5 3,2 3,6 2,5 3,2 3,5 1,0 1,2 1,9 1,8 2,4 1,9 1,7 2,5 1,5 3,1 3,7 1,7 1,3 1,4 6,0 0,6 2,1 0,9 1,3 2,2 3,5 1,3 1,5 3,3 7,0

Política de Dividendos 100% 30% 30% 30% 30% 30% 50% 50% 50% 30% 30% 100% 30% 30% 40% 40% 50% 30% 30% 30% 30% 80% 30% 30% 30% 100% 30% 30% 30% 40% 30% 30% 30% 65% 30% 100% 50% 50%

12

> Índice

3.

CMPC

12%

(=)

2.708

45,4%

4.

Endesa

12%

(=)

1.050

38,2%

5.

Cencosud

12%

(=)

3.984

31,7%

6.

Ripley

10%

(=)

716

45,1%

7.

Aguas Andinas

8%

(=)

316

9,2%

8.

Copec

7%

(=)

9.615

36,6%

9.

ECL

7%

(=)

1.565

17,2%

10.

Salfacorp

6%

(=)

1.889

44,1%

129,5 129,2 118,9

Cartera 10

IPSA

Cartera 5

Dic-11

69,7%

Oct-11

26,4%

12.900

Ago-11

15.477

(=)

Jun-11

(=)

12%

Abr-11

14%

Antarchile

Feb-11

Lan

2.

Dic-10

1.

160 150 140 130 120 110 100 90 80

Oct-10

Upside

Jun-10

Pº Objetivo 12 meses*

Abr-10

Cambio semana

Feb-10

Ponderación

Dic-09

Acción

Retorno cartera 24 meses

Ago-10

Cartera recomendada 10 acciones

Retorno cartera 12 meses

Cartera recomendada 5 acciones 105 100 95

85

3.

Antarchile

20%

(=)

12.900

69,7%

80

4.

Cencosud

20%

(=)

3.984

31,7%

5.

CMPC

16%

(=)

2.708

45,4%

87,9 87,9 82,7

75

Cartera 10

Dic-10

70

* Los precios objetivos a 12 meses reflejan el valor teórico estimado en base a los fundamentos de cada compañía y no implican que estas rentabilidades se alcancen necesariamente en esos plazos dada la multiplicidad de factores que influyen en la determinación de precios en el mercado.

IPSA

Cartera 5

Dic-11

90

26,4%

Nov-11

38,2%

15.477

Oct-11

1.050

(=)

Sep-11

(=)

22%

Ago-11

22%

Lan

Jul-11

Endesa

2.

Jun-11

1.

May-11

Upside

Abr-11

Pº Objetivo 12 meses*

Mar-11

Cambio semana

Feb-11

Ponderación

Ene-11

Acción

13

> Índice

Empresas con mayores ingresos (reportados a septiembre 2011)

Empresas con mayor utilidad (reportados a septiembre 2011)

Ventas (en millones de US$)

Utilidad (en millones de US$)

1.

Copec

18.992

1.

Copec

2.

Cencosud

15.138

2.

Enersis

1.046 974

3.

Enersis

13.879

3.

Endesa

968

4.

Antar

10.693

4.

Falabella

946

5.

Falabella

10.434

5.

Santander

898

6.

Vapores

5.707

6.

Banco Chile

839

7.

Lan

5.342

7.

Antar

632

8.

D&S

5.286

8.

Cencosud

605

Mayores capitalizaciones bursátiles excluidos controladores

Mayores capitalizaciones bursátiles Capitalización de Mercado (millones de US$)

Free Float (millones de US$)

1.

Falabella

19.155

1.

Copec

6.928

2.

Copec

17.682

2.

Soquimich-B

6.822

3.

Soquimich-B

13.525

3.

Banco Chile

5.274

4.

Cencosud

13.230

4.

Endesa

4.820

5.

Santander

13.063

5.

Enersis

4.532

6.

Endesa

12.043

6.

Cencosud

4.485

7.

Enersis

11.331

7.

Cap

3.739

8.

Banco Chile

11.225

8.

CMPC

3.528

Acciones más transadas en volumen diario (MM US$)

Principales alzas últimos 12 meses

Volumen Diario (promedio de las transacciones 3 meses)

Variación 12 meses

1.

Soquimich-B

23

1.

CFR

30,7%

2.

Lan

20

2.

Entel

25,5%

3.

Santander

16

3.

Aguas Andinas

22,5%

4.

Cencosud

14

4.

Sonda

21,4%

5.

Banco Chile

11

5.

Almendral

20,8%

6.

Falabella

11

6.

CCU

13,7%

7.

Copec

8

7.

ECL

12,8%

8.

Cap

7

8.

Soquimich-B

8,8% 14

> Índice

Eventos pasados Lunes 12 Japón Confianza Consumidor

Martes 13 Esperado 38,3

Actual EEUU 38,1 Ventas Minoristas Tasa Interés

Miércoles 14

Jueves 15

Viernes 16

Esperado 0,6% 0,25%

Actual Zona Euro 0,2% Producción industrial 0,25%

Esperado 0,0%

Actual EEUU -0,1% Peticiones de desempleo IPP Producción Industrial

Esperado 390K 0,2% 0,1%

Actual EEUU 366K IPC 0,3% -0,2%

Esperado 0,1%

Actual 0,0%

UK IPC

Esperado 0,2%

Actual UK 0,2% Tasa Desempleo

Esperado 8,3%

Actual Zona Euro 8,3% IPC

Esperado 0,l%

Actual Zona Euro 0,1% Balanza Comercial

Esperado 1,0B

Actual 1,1B

Chile TPM

Esperado 5,25%

Actual 5,25%

Esperado

Previo EE.UU. Venta viviendas usadas 628k

Esperado Previo EEUU 5,07M 4,97M Peticiones desempleo GDP QoQ

Esperado 395K 2,0%

Previo Zona Euro -0,9% Confianza Consumidor

Esperado -21

Esperado 0,5%

Previo EEUU 381K Ordenes de bienes durables 2,0% Gasto personal Venta viviendas nuevas Previo 0,5%

Eventos futuros Lunes 19

Martes 20 EE.UU.

Miercoles 21

Construcción de viviendas nov Japón Indice total Industria

630K Esperado 1,0%

Jueves 22

Previo UK -20,4 GDP QoQ

Viernes 23 Esperado 2,2% 0,3% 313K

Previo -0,7% 0,1% 307K

Dividendos pagados

Lunes 12

Martes 13

Miercoles 14

Jueves 15

Empresa

Viernes 16

Empresa

ENTEL

$ 150,00

ALMENDRAL

$ 0,80

COPEC

$ 56,24

CMPC

$ 12,00

Dividendos por pagar

Lunes 19 Empresa

Martes 20

Miercoles 21

Empresa

SQM-A

$ 376,99 Fal abel l a

SQM-B

$ 376,99 SK

Jueves 22

Viernes 23

Empresa $ 30,00 Ventanas

$ 10,78

$ 9,0

15

> Índice

Emisiones de acciones (apertura y aumento de capital):

Emisor

Monto (US $MM)

Fecha colocación

Objetivo recaudación

Ingevec (Cons tructora)

$ 30

Por definir

Plan de expans ión

Quiñenco

$ 480

20-dic al 18-ene

Plan de expans ión

$ 370

20-dic al 19-ene

Plan de expans ión

$ 1.200

19-dic al 17-ene

Refin. de Pas ivos y Plan de Invers ión

SK Vapores Emisiones de bonos: Emisor

Monto (UF $MM)

Plazo

Fecha colocación

Objetivo recaudación

Agros uper

250 (US$ MM)

5 años

20-Di c-11

Refi n. de Pas i vos y Pl an de Invers i ón

La Pol ar Qui ñenco

420.485 ($ MM) 4,65

10 y 20 años 7 y 21 años

Por defi ni r 28-Di c-11

Refi n. de Pas i vos Pl an de Invers i ones

Spread HY US Corp (bp) = Spread High Yield. Diferencia de Yield Efectiva sobre Treasury de 10 años (base point). Spread IG US Corp (bp ) = Spread Investment Grade. Diferencia de Yield Efectiva sobre Treasury de 10 años (base point). EMBI + = Índice de deuda emergente calculado por JPMorgan.

Free Float = Porcentaje accionario que no corresponde a los controladores. Precio Objetivo = Precio esperado de la acción, según el valor estimado de la compañía. Upside = Diferencia existente entre precio estimado y precio de Mercado. PMI = Purchasing Managers Index. Indicador de la situación económica del sector manufacturero. ISM = PMI calculado por el Institute for Supply Management. RPI = Tasa de referencia de Reino Unido. Oferta de dinero M4 = Monedas y billetes que circulan en una economía, más depósitos de corto y largo plazo. QoQ = Trimestre sobre trimestre. YoY = Año sobre año. 16

Ramón Lagos Gerente Renta Variable Nacional

Samuel Irarrázabal Gerente General Penta Corredores de Bolsa

Francisco Obilinovic Sub Gerente de Estudios

Jose Hassi Gerente de Trading

Pablo Álvarez Bancos & Salud

Sebastián Ares Operador de mesa

Juan Pablo Castillo Retail & Consumo

Sebastián Lamarca Operador de mesa

Roberto Szederkenyi Tecnología y Sanitarias

Fernando Pérez Operador de mesa

Rodolfo Tapia Utilities & Constructoras

Contacto: [email protected]

Información importante: Este informe ha sido preparado con el objeto de brindar información a los clientes de Banco PENTA. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o bonos que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basado, ha sido obtenida en base a información pública de fuentes que hasta donde podemos estimar, nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro Departamento de Estudios, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe pueden ser modificadas sin previo aviso. Banco PENTA y/o cualquier sociedad o persona relacionada con éste, puede en cualquier momento tener una posición larga o corta en cualquiera de las acciones mencionadas en este informe, y puede comprar o vender esos mismos instrumentos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. Finalmente, se deja expresa constancia que los valores extranjeros y sus emisores a que se haga referencia en estos informes, no se encuentran inscritos en Chile y en consecuencia, no les son aplicables las leyes que rigen el mercado de valores nacionales. En relación a dichos valores, los inversionistas son responsables de informarse previamente de éstos y de sus circunstancias antes de tomar cualquier decisión de inversión. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa por parte de Banco PENTA.

17