Diapositiva 1 - Duna

28 dic. 2011 - Noticias de Empresas. IPSA 2012 ... Renta Fija. IPSA 2012: Simulación de empresas que entrarían al IPSA / p.5 ..... SI. Fuente: Banco Penta ...
918KB Größe 2 Downloads 27 vistas
26 / Diciembre / 2011

1

Renta Variable

p.3

Renta Variable

Bolsas internacionales recuperan terreno / p.3 Renta Fija y Monedas

p.4

El entorno prenavideño propició una “tregua” en los mercados y permitió que las bolsas internacionales recuperaran en la semana 3,1% en el índice global MSCI All Countries. En Chile, el IPSA culminó con una alza semanal de 1,4%, reduciendo las pérdidas del año a menos de 15%.

p.5

Banco Central inyecta liquidez al sistema financiero / p.4

p.6

A inicio de semana se registra un sustancial incremento en las tasas de interés de depósitos nominales y reajustables, generando un escenario de fuerte contracción de liquidez. Pese a un favorable escenario externo, el peso prácticamente no registró movimiento durante la última semana.

Noticias de Empresas IPSA 2012 Quiñenco Sigdo Koppers

Renta Fija

p.7

Noticias de Mercados Latam EE.UU. Zona Euro Asia

p.8 p.9 p.10 p.10

Recomendaciones

p.11

Carteras Recomendadas

p.12

Chile: Banco Central y Hacienda anuncian aumento liquidez / p.8

Rankings Acciones Nacionales

p.13

Colombia: Economía crece 7,7% en tercer trimestre / p.8

Calendario Eventos Económicos

p.14

Calendario Pago Dividendos Chile

p.14

Futuras Emisiones / Glosario

p.15

Equipo

p.16

Noticias de Empresas

IPSA 2012: Simulación de empresas que entrarían al IPSA / p.5 Quiñenco: Emisión de bonos y CSAV en la mira / p.6 Sigdo Koppers: Aumento de capital cercano a los US$430 millones / p.7 Noticias de Mercado

EE.UU.: PIB crece en el tercer trimestre un 1,8% / p.9 Zona Euro: Bancos europeos demandan record préstamos / p.10 Japón: Déficit comercial récord durante noviembre / p.10

2

Variación semanal acciones Chile 9,7% 9,5% 8,5%

Bolsas internacionales recuperan terreno 6,0% 5,4% 1,4% -2,8% -3,1% -3,2% -3,6% -4,4% -8%

-4%

0%

IPSA

IGPA S&P 500 Bovespa (Brasil) Mexbol (México) UKX (UK) DAX (Alemania) CAC (Francia) IBEX (España) Nikkei (Japón) Snbshr (China)

Cierre

4.197 20.157 1265 57.701 37.041 5.513 5.879 3.102 8.543 8.395 216

1 Semana

1,4% 1,0% 3,7% 2,9% 2,7% 2,3% 3,1% 4,4% 4,1% -0,1% 0,2%

8%

5.500 5.000 4.000

3.500

4,6% 3,4% 8,9% 4,4% 4,9% 7,5% 8,3% 9,9% 10,6% 3,8% -11,8%

Año a la fecha

-14,8% -12,3% 0,6% -16,7% -3,9% -6,6% -15,0% -18,5% -13,4% -17,9% -29,0%

Año a la fecha (US$)

-23,4% -21,1% 0,6% -25,5% -14,4% -6,7% -17,1% -20,5% -15,6% -14,7% -25,9%

IPSA

4.500

3.000

2.500 Dic-11

Oct-11

Ago-11

Jun-11

Feb-11

Abr-11

2.000

Montos transados

1 Mes

12%

3.500 3.200 2.900 2.600 2.300 2.000 1.700 1.400 1.100 800 500 200

Variación Principales Índices Bursátiles Índice

4%

Paz AquaChile Multifoods Socovesa Concha Toro IPSA Cencosud Almendral Sonda SK La Polar

Evolución del IPSA y montos transados en rueda:

Dic-10

El entorno prenavideño propició una “tregua” en los mercados y permitió que las bolsas internacionales recuperaran en la semana 3,1% en el índice global MSCI All Countries. Este mejor desempeño se explica por: i) en una medida sorpresiva, el Banco Central Europeo inyectó al sistema financiero liquidez por un importe de 489.000 millones de euros a un plazo de tres años, aliviando las presiones de financiamiento sobre la banca y, de paso, sobre los gobiernos y la emisión de deuda soberana, pues esta podría ser comprada por el propio sistema financiero; ii) S&P esperará a enero para anunciar si baja el ráting a quince países de la eurozona; iii) mientras, en España e Italia, los nuevos gobiernos avanzan en la implementación de medidas que permitan un ajuste presupuestario acorde a las necesidades de financiamiento futuras; iv) por su parte, en EE.UU. los mejores datos del mercado laboral y de confianza de los consumidores animaron a los inversionistas, pues se asume que el fantasma de la recesión sería un escenario cada vez menos probable. En Chile, el IPSA culminó con una alza semanal de 1,4%, reduciendo las pérdidas del año a menos de 15%. En medio de sesiones de menor volumen transado, destacaron las nuevas proyecciones contenidas en el IPOM y la fuerte demanda por las acciones no suscritas por los controladores de SK. Esta semana, el mercado local seguirá atento a la demanda por liquidez del sistema financiero y a las cifras de empleo. En EE.UU. se esperan datos del sector vivienda y manufacturas.

Millones de US$

> Índice

IPSA (Eje derecho)

Días al alza y baja (IPSA y S&P 500) Semana en Chile

Semana en EE.UU.

3,0%

3,0%

2,0%

2,0%

1,0%

1,0%

0,0%

0,0%

-1,0%

-1,0%

-2,0%

-2,0% L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

3

Principales spreads y tasas

3,60% 2,45% 2,66% 2,99% 5,12% 5,41% 0,25% 2,0% 2,9%

2,75% 2,65% 2,89% 3,13% 5,75% 6,14% 0,25% 3,3% 4,3%

Spread Chileno (bp) Spread EMBI (bp) Spread HY (bp) Spread USCorp (bp)

163,0 363,0 671,2 195,0

166,0 385,0 699,0 210,4

155,0 400,0 722,7 198,9

115,0 244,0 455,9 80,8

Evolución del Cobre y el tipo de cambio 580 560 540 520 500 480 460 440 420 400

1,5 2,0

3,0 3,5

US$/lb

2,5

4,0 4,5

Pesos / Dólar

Nov-11

Ago-11

5,0

Jun-11

11,1% -2,5% -0,2% -3,7% 13,1% -22,1% 15,9% -11,6%

3,94% 2,42% 2,53% 2,87% 4,99% 5,25% 0,25% 1,8% 2,9%

Mar-11

Año a la fecha

Tasa instancia USA Treasury 10 (GT10) Treasury 30 (GT30)

4,00% 2,47% 2,59% 2,86% 5,02% 5,29% 0,25% 2,0% 3,1%

Ene-11

1 Mes

-1,3% -1,5% 1,0% 0,5% -4,6% 5,5% 2,3% -4,1%

5,25%

Nov-10

0,5% 0,0% 0,3% 0,4% 0,5% 3,4% 5,0% -0,9%

5,25%

Tasa instancia ($) Tasa 1 año (UF) BCU 5 (UF) BCU 10 (UF) BCU 20 (UF) BCP 5 ($) BCP 10 ($)

Ago-10

Semana

5,25%

Inicio de año 3,25%

Jun-10

Cierre

520,10 1,3 1,56 78,09 1.606,35 3,45 109,25 838,63

1 mes

Mar-10

Peso Chileno Euro Libra Yen Oro (US$/oz.) Cobre (US$/lb.) Petróleo Brent (US$/barril) Celulosa NBSK (US$/ton.)

Hace 1 semana

Ene-10

Variaciones principales monedas y materias primas

Cierre

Nov-09

A inicio de semana se registra un sustancial incremento en las tasas de interés de depósitos nominales y reajustables, generando un escenario de fuerte contracción de liquidez. Lo anterior estaría asociado en parte a mayor demanda por fondeo local ante el adverso escenario internacional, ventas de Fondos Mutuos y efecto de fin de año en que las compañías y bancos buscan mostrar un balance más líquido. Por ello, el Banco Central adopta medidas para inyectar liquidez en el sistema financiero, implementa pacto a 91 días con costo Tasa de Política Monetaria, aceptando instrumentos del Banco Central con corte de cupón y letras hipotecarias. Las condiciones de liquidez del mercado mejoran al día siguiente del anuncio aunque las tasas se mantienen elevadas. De cualquier modo, el volumen transado es significativamente menor al promedio de la semana. Por su parte, el ministerio de Hacienda implementará una licitación de depósitos en dólares con el objetivo de inyectar liquidez en USD a la economía. Cabe destacar que las tasas de interés de instrumentos del Banco Central no muestran variaciones significativas durante la semana. En este contexto, la proyección implícita de inflación para 2012 en los instrumentos de mercado se ubica en 2,49% en tanto que se proyecta una baja de 25 puntos base en la próxima reunión de política monetaria en enero, estimándose una cifra implícita de 4,25% a cierre de 2012. Pese a un favorable escenario externo, el peso prácticamente no registró movimiento durante la última semana, a pesar de que el precio del cobre experimentó un aumento considerable.

Ago-09

Banco Central inyecta liquidez al sistema financiero

Jun-09

> Índice

Cobre (serie invertida)

4

> Índice

IPSA 2012: Simulación de empresas que entrarían al IPSA En la última semana del año 2011, las miradas bursátiles se enfocan en las empresas que pierden su categoría IPSA y de las que ingresan al selectivo. De este modo, es común ver inusuales montos transados en la última semana del año. La Bolsa de Comercio de Santiago, clasifica las acciones una vez al año, en base al monto transado trimestralmente, en el cual el cuarto trimestre adquiere una mayor ponderación en relación a los demás, con un 45% (versus un 30% del 3T, un 15% del 2T y un 10% del 1T). Dicho cálculo aparece en la segunda columna de la tabla que se adjunta, por lo cual se puede apreciar una notable diferencia en la posición de una empresa que transe más que otra durante el año, pero no lo haga durante el último trimestre (por ejemplo Hites versus Pilmaiquén). De acuerdo a nuestros cálculos, las empresas que entrarían en el IPSA a partir del 1 de enero de 2012 serían: a) ECL, AGUAS-A, CFR, AQUACHILE, EMBONOR-B y PILMAIQUÉN. De forma opuesta, las empresas que dejarían de pertenecer al IPSA a partir de enero de 2012 serían: b) SOCOVESA, CGE, QUIÑENCO, PAZ y NORTEGRANDE. La diferencia numérica a favor de las que entran (6 versus 5 que salen), se debe a que LA POLAR no es elegible para pertenecer al Selectivo, como parte del cambio metodológico para este año. Tampoco lo son los títulos de administradoras de fondos de pensiones (por ejemplo PROVIDA), compañías de seguros y administradoras de fondos de terceros, igual que las sociedades deportivas, educacionales y de beneficencia eximidas de proveer información. Respecto a los últimos intentos de pertenecer al índice para el próximo año, podemos dar el ejemplo que SECURITY debería transar en los últimos 5 días hábiles del año, un monto de al menos $4.983 millones más de lo que transe Hites. De esta forma Hites quedaría en el lugar 41 en lo que va del año y Security en el 40. Por otro lado lado, para que ingrese CRUZBLANCA al selectivo, debiera transar $5.660 millones más de lo que transe Hites en los últimos 5 días (recordando que se pondera por 0,45 lo transado durante el 4T: 16.738+0.45*5.660=19.285).

Simulación IPSA 2012 (cifras en MM $) Nemo

Transado Real camino IPSA 2011 Ipsa 2011

Nemo

Transado Real camino IPSA 2011 Ipsa 2011

1 LAN

2.129.312

532.791

SI

25 IANSA

210.758

40.256

2 CENCOSUD

1.656.951

407.808

SI

26 CFR

155.264

38.970 NO

3 SQM-B

1.610.478

401.802

SI

27 SM-CHILE B

145.764

37.056

SI

4 FALABELLA

1.163.462

274.770

SI

28 ANDINA-B

145.122

33.574

SI

5 COPEC

865.375

204.332

SI

29 CONCHATORO

140.631

32.802

SI

6 ENDESA

924.974

197.244

SI

30 IAM

132.736

30.541

SI

7 CHILE

631.931

190.505

SI

31 AQUACHILE

133.664

29.121 NO

8 BSANTANDER

730.767

190.165

SI

32 EMBONOR-B

89.764

28.391 NO

9 CAP

744.173

179.352

SI

33 SK

86.073

25.339

SI

10 ENTEL

698.340

175.086

SI

34 BESALCO

121.656

24.497

SI

11 ENERSIS

705.019

147.203

SI

35 MOLYMET

148.117

23.932

SI

12 CMPC

548.086

146.772

SI

36 ANTARCHILE

95.477

22.971

SI

746.795

107.221

SI

37 MULTIFOODS

103.578

20.812

SI

13 ECL

547.346

105.689 NO

38 MASISA

77.845

20.619

SI

14 COLBUN

373.650

92.634

SI

39 PILMAIQUEN

48.888

20.425 NO

15 RIPLEY

433.274

84.946

SI

77.599

19.676 NO

16 AGUAS-A

297.500

78.468 NO

40 HITES

17 PARAUCO

259.206

74.255

SI

41 SECURITY

52.809

17.043 NO

18 CCU

292.353

70.330

SI

42 CRUZBLANCA

65.169

16.738 NO

19 BCI

260.655

60.775

SI

43 NORTEGRAN

89.997

16.645

SI

20 SALFACORP

270.545

58.958

SI

44 PAZ

70.910

16.509

SI

21 VAPORES

349.661

57.538

SI

45 CALICHERAA

57.106

15.366 NO

22 GENER

243.874

56.325

SI

46 QUINENCO

67.468

14.386

SI

23 CORPBANCA

196.264

47.091

SI

47 CGE

65.587

13.408

SI

24 SONDA

195.718

43.572

SI

48 SOCOVESA

65.798

13.234

SI

LA POLAR

PROVIDA

101.206

19.285

SI

SI

Fuente: Banco Penta

5

> Índice

Quiñenco: Emisión de bonos y CSAV en la mira

Estructura de Propiedad

La semana pasada comenzó el road show de Quiñenco con el objetivo de informar a inversionistas sobre la emisión de bonos que se realizará el próximo 28 de diciembre. La emisión se divide en dos líneas: 7 años plazo y otra a 21 años plazo, cada una con un monto máximo de UF 2.325.000 (total de aproximadamente US$200 millones). Cabe destacar que Fitch Ratings y Feller Rate clasificaron la deuda con nota AA-. Sumando el financiamiento obtenido de la emisión de bonos y un aumento de capital de Quiñenco de alrededor de US$480 millones, habría caja disponible estimada en US$1.225 millones, lo cual sería suficiente para cumplir con la intención de suscribir hasta US$1.000 millones del aumento de capital de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV).

83%

Con todo, vemos como positivo los esfuerzos que se han hecho para materializar esta reestructuración de CSAV, dado que agregará valor a la inversión que ha hecho Quiñenco en esta compañía. A pesar de los enormes desafíos que enfrenta la industria naviera, el grupo Luksic mira con optimismo el negocio de SAAM, y espera que el 2012 se empiecen a observar resultados más favorables.

17%

Quiñenco Minería Industrial / Servicios Financieros

De materializarse lo anterior, el total invertido en CSAV por Quiñenco alcanzaría los US$1.350 millones. De esta manera, el grupo Luksic controlaría aproximadamente dos tercios de la compañía. De recaudar al menos US$1.100 millones en el aumento de capital de CSAV, la empresa separaría el negocio portuario y naviero, listando en bolsa su filial Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (SAAM). En consecuencia, los accionistas de CSAV obtendrían un número determinado de acciones de SAAM por cada acción que tengan de la naviera, aunque todavía no se ha precisado esa cantidad.

Accionistas Minoritarios

Grupo Luksic

Capitalización Bursátil US$ 3,2 mil millones

Disponibilidad de Caja (US$ MM) 480

1.225 (1.000)

200

545

En definitiva, mantenemos nuestra opinión de que las acciones de Quiñenco se encuentran SUBVALORADAS, con un precio objetivo a doce meses de $1.700.

Caja y Equivalente a Sept. 2011

Fuente: Quiñenco

Emisión de Bonos

Aumento de Capital

Caja Disponible Estimada

Intención de Suscribir Aumento de Capital de CSAV

6

> Índice

Sigdo Koppers: Aumento de capital cercano a los US$430 millones La empresa Sigdo Koppers (SK), perteneciente al selectivo IPSA, se encuentra realizando un aumento de capital con objeto de financiar la compra de la empresa belga Magotteaux, operación que ascendió a los US$790 millones (de los cuales US$640 millones corresponden al 100% de las acciones de la firma y el resto a la deuda más otros ajustes). Recordemos que SK realizó la venta de su filial Compañía Tecno Industrial (CTI, que opera Fensa y Mademsa en Chile y GAFA en Argentina). La venta a una filial del grupo sueco AB Electrolux, fue por una cifra cercana a los US$270 millones. Con esto, el remanente para la compra de Magotteaux, US$ 370 millones, fue financiado con un crédito puente a 18 meses con el banco BNP Paribas. Con el aumento de capital, se recaudará lo suficiente para cubrir este crédito, junto con fortalecer su plan de expansión. El conglomerado SK, opera en tres segmentos: i) Servicios; ii) Industrial y iii) Comercial y Automotriz. El grupo controlador está formado por Juan Errázuriz, Naoshi Matsumoto, Horacio Pavez, Norman Hansen, Mario Santander y la familia Aboitiz. Actualmente posee un 79,4% de la propiedad y ejercerá un total de 176,58 millones de acciones, cediendo sólo 30 millones, las cuales fueron subastadas el viernes 23. El precio de adjudicación fue de $851, con sólo una 10% del total de la oferta al segmento retail. Post-aumento de capital, pasarán a tener un 76,6% de la propiedad. Con la reciente adquisición de Magotteaux y venta de CTI, SK fortalece su posición dentro del segmento de la minería. Magotteaux es un proveedor de bolas de alto cromo, participando en la industria cementera y minera. Los elementos de desgaste se utilizan en la industria del cemento, fluidos, dragados (limpieza de sedimentos), canteras (explotaciones mineras) y utilities. El conglomerado, participa a través de Ingeniería y Construcción SK en la ejecución y montajes industriales mineros. Con Enaex, provee servicios de fragmentación de rocas. Con SK Comercial, vende y arrienda maquinarias. A través de Puerto Ventanas, opera la transferencia de carga minera a granel en la zona Central de Chile, y con Ferrocarriles del Pacífico, ejecuta el transporte de cargas mineras, celulosa y madera aserrada.

Evolución de ingresos y Ebitda (MM US$) 2.500

1.834

2.000 1.500 1.000 500

959

148

1.055

154

1.246

1.965

1.426 1.225 Ventas

196

193

300

248

468*

Ebitda

0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Sep-11 UDM

* Considera efecto extraordinario de US$174 millones por venta de CTI

Negocios y participación del conglomerado SK Ingeniería y Construcción

Enaex

60,4%

60,5%

Puerto Ventanas

Sigdopack

50,0%

97,7%

Magotteaux

SK Comercial

95,0%

82,8%

CHBB

74,6%

SKBergé

40,0%

Por el momento, mantenemos las acciones de Sigdo Koppers EN REVISIÓN. 7

> Índice

Chile / Banco Central y Hacienda anuncian aumento liquidez

Chile / Actividad de la construcción aumentó 9,5% en octubre

El Banco Central reaccionó y anunció que decidió implementar un programa transitorio destinado a facilitar la gestión de liquidez en pesos del sistema financiero local, "en el contexto de las mayores tensiones observadas en lo más reciente en el mercado monetario“. "El Banco ofrecerá un programa de operaciones REPO (retrocompras) a tasa flotante por un plazo hasta 91 días", dijo el emisor en un comunicado en medio del alza de las tasas de depósitos menores a un año. Este programa, dijo el emisor, es transitorio y será ofrecido los días martes y jueves de cada semana, hasta el día 7 de febrero de 2012, último martes del período de encaje de enero de ese mismo año. Además, el Ministerio de Hacienda anunció que comenzará a licitar depósitos en dólares que forman parte de los recursos que maneja en la Cuenta Única Fiscal (CUF).

El IMACON, registró en octubre pasado un aumento de 9,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con lo cual la actividad sectorial registra un crecimiento acumulado de 8,4% en los primeros diez meses del año. La entidad explicó que en octubre, “la menor actividad en obras de edificación comercial habría sido compensada por una mayor edificación de oficinas y recuperación de la actividad en infraestructura”. En el IMACON también influyeron positivamente los Permisos de Edificación (40,3%) y las Ventas de Proveedores (12,9%), lo que sería coherente con el dinamismo observado en el mercado inmobiliario. - Diario Financiero

- Diario Financiero

Colombia / Economía crece 7,7% en tercer trimestre

Argentina / Actividad económica +8,1% en octubre

El PIB de Colombia creció 7,7% en el tercer trimestre del año, con respecto a similar período de 2010, informó el DANE. Ese comportamiento fue impulsado por sectores como la explotación de minas y canteras, con un repunte de 18,4%. También destacaron los aumentos en construcción con 18,1%; en transporte almacenamiento y comunicaciones (8,5%), establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (6,6%). Por otra parte, en un reciente informe la Cepal estimó que este año la economía colombiana terminará con un crecimiento de 5,5%. En tanto, consideró que para el año entrante habrá una leve desaceleración y cerrará con uno del 4,5%. Las estimaciones del Gobierno, son que la economía crecerá 5,1%, aunque para sus cuentas fiscales trabaja con una meta más conservadora, del 4%.

Un aumento de 8,1% registró el Estimador Mensual de Actividad Económica de Argentina (EMAE) durante octubre 2011, con respecto a igual mes de 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Indicó que, al comparar con septiembre 2011, el índice desestacionalizado mostró un alza de 0,3%. Con ello, el EMAE acumula un alza de 9,4% en los últimos 12 meses respecto al acumulado de igual período anterior. En el 2010, el PIB de Argentina se expandió un 9,2% anual. Para este año, la Cepal prevé que la economía argentina se expandirá 9,0% y en 2012, 4,8%. El Presupuesto de la Nación 2012 estipula para el próximo año un crecimiento del PIB de 5,1%. - Valor Futuro

- Prensa Latina

8

> Índice

EEUU / PIB crece en el tercer trimestre un 1,8%

EEUU / Pedidos subsidios desempleo anotan 364.000

La economía creció durante el tercer trimestre a un ritmo anual del 1,8%, esto es dos décimas menos que el cálculo preliminar, informó el Departamento de Comercio. El ajuste de cifras reflejó principalmente la debilidad del gasto de los consumidores que en equivale a casi el 70% del PIB. Por su parte, el índice de precios en gastos de consumo personal, y excluidos los de alimentos y energía, subió en ese período un 2,1% en lugar del 2% informado inicialmente. El Gobierno publica tres cálculos del PIB trimestral, y este es el definitivo para el período de julio a septiembre. El informe también ajustó las cifras de las ganancias de las empresas para ese período, que crecieron un 1,2% sobre el trimestre anterior en lugar del 1,6% informado preliminarmente. - Valor Futuro

La cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo bajó en 4.000 y se ubicó en 364.000 la semana pasada, la más baja desde abril de 2008, según informó el Departamento de Trabajo. Los analistas esperaban una cifra en torno a los 395.000, por lo que la noticia se tomó como positiva. El promedio de solicitudes en cuatro semanas bajó en 8.000 y se ubicó en 380.250. En la semana que concluyó el 10 de diciembre la cifra de personas que seguían cobrando el subsidio pagado por los Estados disminuyó en 79.000 y quedó en 3,55 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2008. -Valor Futuro

EEUU / Confianza consumidores anota 69,9 puntos

EEUU / Inicios de viviendas suman 685.000

La confianza de los consumidores en la evolución de la economía y su situación financiera personal subió de nuevo en diciembre y encadenó así cuatro meses consecutivos de ascensos, informó la Universidad de Michigan. Según datos finales relativos a este mes, el índice que elabora esa institución a partir de encuestas avanzó en diciembre hasta los 69,9 puntos, comparado con los 64,1 de noviembre y los 60,9 de octubre. El dato estuvo por encima de los pronósticos de los analistas, que habían calculado que ese indicador se ubicaría en 68,7 puntos este mes, y demuestra una perspectiva más optimista para la primera economía mundial en el próximo año. - Valor Futuro

El ritmo de construcción de viviendas aumentó un 9,3% en noviembre y llegó a una tasa anualizada de 685.000 unidades, la más alta desde abril de 2010, informó el Departamento de Comercio. Los analistas esperaban una cifra en torno a los 630.000, por lo que la noticia se tomó como positiva. El crecimiento vigoroso de las obras de construcción en edificios de apartamentos y casas adosadas refleja la mejora en el mercado del alquiler. Al mismo tiempo, la construcción de unidades unifamiliares ha empezado a fortalecerse dado los bajos precios y el hecho que las tasas de interés están en niveles históricamente bajos. - Valor Futuro

9

> Índice

Zona Euro / Bancos europeos demandan record de préstamos

Zona Euro / Parlamento italiano aprueba plan de ajuste de Monti

La demanda de préstamos a 3 años ofrecida por Banco Central Europeo (BCE) alcanzó un récord histórico de 489.000 millones de euros. La demanda estuvo conformada por 523 bancos de la zona euro y superó la demanda 442.000 millones de euros del año 2009. La oferta del BCE, que era de un monto ilimitado con vencimiento a 3 años y una tasa de interés de un 1% tenía como objetivo que los bancos y gobiernos de mayor stress puedan refinanciar parte de su deuda que vence en su gran mayoría el primer trimestre del año 2012. A pesar del llamado del BCE a comprar bonos soberanos, el dilema es si los bancos van a usar la liquidez para comprar deuda pública de alto rendimiento o si se invertirá en activos existentes. A pesar del entusiasmo inicial por las medidas, los mercados moderaron sus alzas. - El País

El parlamento italiano respaldó el plan de ajuste impulsado por el primer ministro Mario Monti con la finalidad de estimular el crecimiento a pesar de las fuertes amenazas de recesión que se le avecinan al país. El ajuste suma un monto de 30.000 millones de euros y que consideran un retraso en la edad de jubilación a 62 y 66 años para mujeres y hombres, el impuesto a bienes inmuebles y el congelamiento de las pensiones a partir de kos 1.400 euros mensuales. Con esto se pretende retomar el rumbo al crecimiento extraviado para la tercera economía de la zona euro y reducir su gigantesca deuda de 120% del PIB. - Diario Financiero

Japón / Déficit comercial récord durante noviembre

Japón / Banco de Japón mantiene los tipos entre un 0 y un 0,1%

Japón tuvo el mes pasado un déficit comercial de 684.729 millones de yenes (6.708 millones de euros) debido a la fuerte caída de las exportaciones, lo que supone el mayor saldo negativo registrado en noviembre por Japón. La balanza comercial fue negativa por segundo mes consecutivo, en parte ante la ralentización económica global, que propició que sus exportaciones en noviembre cayeran un 4,5% con respecto al mismo mes de 2010 hasta los 5,19 billones de yenes (50.937 millones de euros), informó el Gobierno nipón. Las importaciones japonesas, en cambio, aumentaron en noviembre un 11,4% interanual hasta los 5,8 billones de yenes (57.642 millones de euros), según un informe preliminar presentado por el Ministerio de Finanzas nipón. - Valor Futuro

El Banco de Japón (BOJ) decidió mantener los tipos de interés entre el 0 y el 0,1%, el nivel en el que llevan más de un año, y advirtió de que la recuperación económica nipona está "en pausa" por la desaceleración económica mundial. Al término de una reunión de dos días, la junta del BOJ dejó los tipos en el bajísimo nivel de entre el 0 y el 0,1% para estimular la actividad económica nipona y contrarrestar los efectos de "la desaceleración en las economías extranjeras y la apreciación del yen“. Según la entidad emisora de Japón, la demanda doméstica continúa con una "tendencia de recuperación moderada", mientras que el consumo privado “ha permanecido firme". - Valor Futuro

10

P° Cierre > Índice

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Agua s Andi na s Al mendra l Andi na -B Antarchi l e Aqua chi l e Aus tra l i s BCI Ca p CCU Cencos ud CFR Chi l e CMPC Col bún Concha y Toro Copec CorpBa nca Cruzbl a nca ECL Endes a Eners i s Entel Fa l a bel l a Gener Hi tes IAM La Pol a r La n Ma s i s a Mol ymet Qui nenco Ri pl ey Sa l fa corp Sa ntander Securi ty SM-Chi l e B Sonda SQM B

Recomendación Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Sobreva l ora da Subva l ora da Sobreva l ora da Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Subva l ora da Sobreva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da En Revi s i ón Subva l ora da Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Va l or Ra zona bl e En Revi s i ón Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Subva l ora da Va l or Ra zona bl e Subva l ora da Subva l ora da Sobreva l ora da Sobreva l ora da





292,1 66,0 2.250 7.850 405 144 28.925 18.870 6.400 2.939 125 69,9 1.956 129,0 995,0 7.139 7,04 489 1.340,6 762,7 184,5 9.716 4.183 278 325 793,6 310,4 12.322 48 7.300 1.280 493,8 1.339 36,8 170,0 153,0 1.251 27.884

Variación YTD 27,2% 15,7% -0,7% -23,0% -10,6% -22,2% -9,4% -22,6% 15,3% -19,3% 47,1% 9,8% -19,8% -3,4% -10,2% -20,0% -13,0% -2,3% 15,3% -9,8% -12,0% 26,0% -18,9% 14,0% -52,0% 11,3% -90,8% -12,2% -34,8% -32,3% -17,9% -22,4% -19,4% -8,5% -21,0% 8,9% 10,6% 7,1%

P° Objetivo (12 meses) 316 En Revi s i ón 2.500 12.900 485 190 32.450 En Revi s i ón 5.640 3.984 83 77,2 2.708 139 1.255 9.615 6,3 608 1.565 1.050 240 En Revi s i ón 4.850 290 En Revi s i ón 844 En Revi s i ón 15.477 86 9.666 1.700 716 1.889 39 235 184 1.280 24.525

Up side (12 meses)

8,2% 11,1% 64,3% 19,8% 31,9% 12,2% -11,9% 35,5% -33,6% 10,4% 38,4% 7,8% 26,1% 34,7% -10,6% 24,4% 16,7% 37,7% 30,1% 15,9% 4,4% 6,4% 25,6% 78,7% 32,4% 32,8% 45,0% 41,1% 6,0% 38,2% 19,9% 2,3% -12,0%

Últimos 12 meses Máximo Mínimo 297 220 74 57 2.520 1.785 10.500 6.788 476 265 196 135 34.535 22.900 26.110 14.255 6.379 4.819 3.724 2.501 131 96 73 57 2.587 1.601 143 106 1.266 849 9.299 5.824 8,8 5,8 507,7 350,0 1.380 1.053 900 701 221 169 10.298 7.478 5.282 3.716 294 230 741 255 809 657 3.420 311 15.054 10.055 79 42 11.847 6.700 1.872 1.097 662 390 1.899 1.220 44 32 233 143 173 121 1.347 1.033 30.787 23.495

P/U

B/L

16,6 8,7 17,2 11,5 63,8 18,5 13,0 11,6 17,8 23,1 25,1 15,2 14,6 0,0 20,6 18,0 14,3 29,4 18,6 13,6 13,0 11,6 22,4 18,8 10,2 15,0 0,0 23,1 7,8 18,1 13,1 15,9 25,9 16,2 11,9 53,2 30,3 29,7

2,9 1,6 4,3 1,1 2,3 2,6 2,6 3,2 3,7 2,4 3,2 3,6 1,1 1,3 2,0 1,8 2,5 1,9 1,7 2,6 1,6 3,1 3,7 1,7 1,3 1,4 6,0 0,6 2,1 0,9 1,3 2,2 3,6 1,3 1,5 3,2 7,3

Política de Dividendos 100% 30% 30% 30% 30% 30% 50% 50% 50% 30% 30% 100% 30% 30% 40% 40% 50% 30% 30% 30% 30% 80% 30% 30% 30% 100% 30% 30% 30% 40% 30% 30% 30% 65% 30% 100% 50% 50%

11

> Índice

3.

CMPC

12%

(=)

2.708

38,4%

4.

Endesa

12%

(=)

1.050

37,7%

5.

Cencosud

12%

(=)

3.984

35,5%

6.

Ripley

10%

(=)

716

45,0%

7.

Aguas Andinas

8%

(=)

316

8,2%

8.

Copec

7%

(=)

9.615

34,7%

9.

ECL

7%

(=)

1.565

16,7%

10.

Salfacorp

6%

(=)

1.889

41,1%

129,8 129,4 119,1

Cartera 10

IPSA

Cartera 5

Dic-11

64,3%

Oct-11

25,6%

12.900

Ago-11

15.477

(=)

Jun-11

(=)

12%

Abr-11

14%

Antarchile

Feb-11

Lan

2.

Dic-10

1.

160 150 140 130 120 110 100 90 80

Oct-10

Upside

Jun-10

Pº Objetivo 12 meses*

Abr-10

Cambio semana

Feb-10

Ponderación

Dic-09

Acción

Retorno cartera 24 meses

Ago-10

Cartera recomendada 10 acciones

Retorno cartera 12 meses

Cartera recomendada 5 acciones 105 100 95 37,7%

2.

Lan

22%

(=)

15.477

25,6%

3.

Antarchile

20%

(=)

12.900

64,3%

4.

Cencosud

20%

(=)

3.984

35,5%

5.

CMPC

16%

(=)

2.708

38,4%

91,2 91,0 85,9

90 85 80 75

Cartera 10

* Los precios objetivos a 12 meses reflejan el valor teórico estimado en base a los fundamentos de cada compañía y no implican que estas rentabilidades se alcancen necesariamente en esos plazos dada la multiplicidad de factores que influyen en la determinación de precios en el mercado.

Feb-11

Ene-11

Dic-10

70

IPSA

Cartera 5

Nov-11

1.050

Oct-11

(=)

Sep-11

22%

Ago-11

Endesa

Jul-11

1.

Dic-11

Upside

Jun-11

Pº Objetivo 12 meses*

May-11

Cambio semana

Abr-11

Ponderación

Mar-11

Acción

12

> Índice

Empresas con mayores ingresos (reportados a septiembre 2011)

Empresas con mayor utilidad (reportados a septiembre 2011)

Ventas (en millones de US$)

Utilidad (en millones de US$)

1.

Copec

18.992

1.

Copec

2.

Cencosud

15.138

2.

Enersis

1.046 974

3.

Enersis

13.879

3.

Endesa

968

4.

Antar

10.693

4.

Falabella

946

5.

Falabella

10.434

5.

Santander

898

6.

Vapores

5.707

6.

Banco Chile

839

7.

Lan

5.342

7.

Antar

632

8.

D&S

5.286

8.

Cencosud

605

Mayores capitalizaciones bursátiles excluidos controladores

Mayores capitalizaciones bursátiles Capitalización de Mercado (millones de US$)

Free Float (millones de US$)

1.

Falabella

19.337

1.

Soquimich-B

7.117

2.

Copec

17.841

2.

Copec

6.990

3.

Soquimich-B

14.111

3.

Banco Chile

5.310

4.

Santander

13.326

4.

Endesa

4.813

5.

Cencosud

12.795

5.

Enersis

4.634

6.

Endesa

12.028

6.

Cencosud

4.337

7.

Enersis

11.584

7.

Cap

3.725

8.

Banco Chile

11.304

8.

CMPC

3.687

Acciones más transadas en volumen diario (MM US$)

Principales alzas últimos 12 meses

Volumen Diario (promedio de las transacciones 3 meses)

Variación 12 meses

1.

Soquimich-B

21

1.

Entel

28,7%

2.

Lan

20

2.

Aguas Andinas

23,7%

3.

Santander

16

3.

CFR

21,3%

4.

Cencosud

14

4.

Sonda

20,4%

5.

Banco Chile

11

5.

CCU

19,4%

6.

Falabella

11

6.

ECL

18,0%

7.

Copec

8

7.

Gener

16,2%

8.

Cap

7

8.

Almendral

15,3% 13

> Índice

Eventos pasados Lunes 19

Martes 20

Miercoles 21

Jueves 22

Viernes 23

EE.UU. Esperado Construcción de viviendas nov 635K

Actual EE.UU. 685k Venta viviendas usadas

Esperado 5,05M

Actual EEUU 4,42M Peticiones desempleo GDP QoQ

Esperado 380K 2,0%

Actual EEUU 364K Ordenes de bienes durables 1,8% Gasto personal

Japón Indice total Industria

Esperado 1,0%

Actual Zona Euro 0,8% Confianza Consumidor

Esperado -21,0

Actual UK -21,2 GDP QoQ

Esperado 0,5%

Actual 0,6%

EEUU Confianza del consumidor Peticiones de desempleo

Esperado 58,5 372K

Previo Japon 56,0 Inflación Tokyo YoY

Japon Tasa Desempleo Producción Industrial Mom

Esperado 4,5% -0,8%

Previo 4,5% 2,2%

Esperado 2,2% 0,3%

Actual 3,8% 0,1%

Eventos futuros Lunes 26

Martes 27

Miércoles 28 Esperado -0,6%

Jueves 29 Previo Chile -0,8% Producción Industrial Tasa Desempleo Zona Euro Eurozona M3 YoY

Viernes 30 Esperado 1,5% 7,2%

Previo -0,8% 7,2%

Esperado 2,5%

Previo 2,6%

Dividendos pagados

Lunes 19 Empresa

Martes 20

Miercoles 21

Empresa

SQM-A

$ 376,99 Fal abel l a

SQM-B

$ 376,99 SK

Jueves 22

Viernes 23

Jueves 29

Viernes 30

Empresa $ 30,00 Ventanas

$ 10,78

$ 9,0

Dividendos por pagar

Lunes 26

Martes 27

Miercoles 28 Empresa Mol ymet

$ 104,04

14

> Índice

Emisiones de acciones (apertura y aumento de capital):

Emisor

Monto (US $MM)

Fecha colocación

Objetivo recaudación

Ingevec (Cons tructora)

$ 30

Por definir

Plan de expans ión

Quiñenco

$ 480

20-dic al 18-ene

Plan de expans ión

$ 370

20-dic al 19-ene

Plan de expans ión

$ 1.200

19-dic al 17-ene

Refin. de Pas ivos y Plan de Invers ión

SK Vapores Emisiones de bonos: Emisor

La Pol ar Qui ñenco

Monto (UF $MM)

Plazo

Fecha colocación

Objetivo recaudación

420.485 ($ MM) 4,65

10 y 20 años 7 y 21 años

Por defi ni r 28-Di c-11

Refi n. de Pas i vos Pl an de Invers i ones

Spread HY US Corp (bp) = Spread High Yield. Diferencia de Yield Efectiva sobre Treasury de 10 años (base point). Spread IG US Corp (bp ) = Spread Investment Grade. Diferencia de Yield Efectiva sobre Treasury de 10 años (base point). EMBI + = Índice de deuda emergente calculado por JPMorgan.

Free Float = Porcentaje accionario que no corresponde a los controladores. Precio Objetivo = Precio esperado de la acción, según el valor estimado de la compañía. Upside = Diferencia existente entre precio estimado y precio de Mercado. PMI = Purchasing Managers Index. Indicador de la situación económica del sector manufacturero. ISM = PMI calculado por el Institute for Supply Management. RPI = Tasa de referencia de Reino Unido. Oferta de dinero M4 = Monedas y billetes que circulan en una economía, más depósitos de corto y largo plazo. QoQ = Trimestre sobre trimestre. YoY = Año sobre año. 15

Ramón Lagos Gerente Renta Variable Nacional

Samuel Irarrázabal Gerente General Penta Corredores de Bolsa

Francisco Obilinovic Sub Gerente de Estudios

Jose Hassi Gerente de Trading

Pablo Álvarez Bancos & Salud

Sebastián Ares Operador de mesa

Juan Pablo Castillo Retail & Consumo

Sebastián Lamarca Operador de mesa

Roberto Szederkenyi Tecnología y Sanitarias

Fernando Pérez Operador de mesa

Rodolfo Tapia Utilities & Constructoras

Contacto: [email protected]

Información importante: Este informe ha sido preparado con el objeto de brindar información a los clientes de Banco PENTA. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o bonos que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basado, ha sido obtenida en base a información pública de fuentes que hasta donde podemos estimar, nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro Departamento de Estudios, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe pueden ser modificadas sin previo aviso. Banco PENTA y/o cualquier sociedad o persona relacionada con éste, puede en cualquier momento tener una posición larga o corta en cualquiera de las acciones mencionadas en este informe, y puede comprar o vender esos mismos instrumentos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. Finalmente, se deja expresa constancia que los valores extranjeros y sus emisores a que se haga referencia en estos informes, no se encuentran inscritos en Chile y en consecuencia, no les son aplicables las leyes que rigen el mercado de valores nacionales. En relación a dichos valores, los inversionistas son responsables de informarse previamente de éstos y de sus circunstancias antes de tomar cualquier decisión de inversión. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa por parte de Banco PENTA.

16