Clase Teórica Nro. 4

Acabamos de obtener: 4 horas + 0,8 horas. Si pasamos las fracciones de hora a minutos: 0,8 x 60 = 48, llegamos a 4:48 que apa- recía en el gráfico. 00:00.
1MB Größe 6 Downloads 88 vistas
INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

GRAFICACIÓN: Dispersión y Funciones. Gráficos de Dispersión. Los gráficos de dispersión son la antesala para llegar a los gráficos de funciones. La Dispersión lo que hace es comparar pares de valores correspondientes a una misma variable numérica, y esto de por sí ya nos está indicando que en el eje horizontal deben ir VALORES NUMÉRICOS. Si en lugar de valores numéricos escribimos literales, automáticamente son convertidos en una serie numérica que arranca de 0 y va creciendo de 1 en 1. La vida real está llena de ejemplos que permiten utilizar el concepto de dispersión:    

Contrastación de instrumentos de medición. Diferencias entre valores por cálculo y por medición. Diferencias entre valores esperados estadísticamente y los que realmente se dan. etc.

Se dispone de una serie de opciones para la presentación del gráfico:

de las cuales normalmente se utiliza la primera (la que sólo contiene los “bornes”). Así como en los gráficos circulares era imposición que sólo contuviesen una sola serie de datos numéricos, aquí es imposición que el ítem del cual dependen los valores a contrastar, sea un valor numérico. Si tratamos de hacerle trampas, EXCEL numeraliza de alguna manera y cumple con sus propias reglas de juego.

Vamos a desarrollar dos ejemplos interesantes.

Ejemplo 01: Contrastación de dos termómetros atmosféricos. “Desde las 08:00 de la mañana hasta las 20:00 horas, se toman muestras horarias de la temperatura ambiente (con ambos termómetros) obteniéndose la siguiente planilla:”

Clase Teórica Nro 4

Pág. 1/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

IMPORTANTE: Nótese que la columna HORA se halla efectivamente en formato Hora, pero teniendo en cuenta que debemos cambiar los valores por defecto (para Argentina), por este otro:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 2/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti puesto que el formato Argentina carece del formato hh:mm Si seleccionamos la tabla de datos y utilizamos el Asistente de graficación, obtenemos la siguiente imagen:

que no está mal, pero que no responde a nuestras aspiraciones: que arranque a partir de las 08:00 de la mañana y llegue hasta las 20:00 horas. EXCEL ha realizado un gráfico más general que va desde las 00:00 horas hasta la medianoche. Si observamos detenidamente el gráfico veremos que efectivamente el primer par de valores pareciera comenzar a las 08:00 y el último finalizar a las 20:00, pero con excesiva poca precisión. Estudiemos cómo solucionar esto: colocamos el puntero del mouse en el eje horizontal y solicitamos Formato de ejes:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 3/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Como en definitiva la estructura interna de los ejes no pueden contener valores que no sean estrictamente numéricos (sin formato), EXCEL utilizó el siguiente truco:

00:00

24:00

0

1

Por defecto la planilla tomó 5 divisiones en el eje horizontal y realizó el siguiente cálculo: 1/5 = 0,2 que pasado nuevamente al formato HORA para ser visualizado externamente, deber afectarse de la siguiente operación: 0,2 x 24 = 4,8 (lo cual es lógico asumiendo que 0,2 es una fracción de 24 horas). Acabamos de obtener: 4 horas + 0,8 horas. Si pasamos las fracciones de hora a minutos: 0,8 x 60 = 48, llegamos a 4:48 que aparecía en el gráfico.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 4/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti A partir de allí las otras calibraciones son múltiplos de 4:48. Una vez descubierto este truco de EXCEL, ya estamos en condiciones de imponer NUESTRASexigencias de graficado: calibraciones horarias y no cada 4:48 minutos y que además arranque de 08:00 y no de las 00:00. ¿Cómo lo logramos? De la siguiente manera: Dividiendo el intervalo 0 – 1 en 24 partes en lugar de las 5 que toma EXCEL por defecto. 1/24 = 0,0416666… (equivalente numérico decimal de 1 hora). El valor de arranque del eje sería el desplazamiento de las 8 primeras horas: 1/24 x 8 = 1/3 = 0,3333… (equivalente numérico de la hora 08:00). y el valor de final sería: 1/24 x 20 = 0,83333… (equivalente numérico de la hora 20:00). Si introducimos estos valores en el cuadro de diálogo del Formato de Ejes:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 5/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

tendremos totalmente solucionado nuestro problema:

Una sencilla aplicación de la Ley de Ohm. El siguiente circuito elemental permite determinar el valor de la resistencia R, mediante la expresión: Rm = Vm / Im (tensión del voltímetro sobre la corriente del amperímetro. o sea V medido sobre I medido). Ra Iv

A

E

Im Ir

R

V

Vm

Sin embargo una simple observación nos permite ver que la corriente del amperímetro no circula toda por la resistencia R, sino que parte de ella se deriva por el voltímetro, puesto que como elemento no es ideal (R=infinito) sino que posee una resistencia finita Rv. Queremos determinar cuál será la dispersión de la medición con respecto al valor real que posee R. Partamos por lo tanto de la expresión: Rm = Vm / Im Im = Ir + Iv

Clase Teórica Nro 4

Pág. 6/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti lo cual nos lleva a: Rm = Vm / (Ir + Iv)

Rm 

Vm Vm R.Rv   Vm Vm ( R  Rv ) R  Rv  Vm. R Rv R.Rv

que puede ser expresada como:

Rm 

R 1

R Rv

Claramente se nota que si Rv >>>> R, entonces el cociente R/Rv puede considerarse cero y la resistencia medida Rm= R. Esto nos indica que el método descripto es excelente cuando la resistencia a medir anda muy por debajo del valor de la resistencia interna del voltímetro. Llamemos a a la relación R/Rv a fin de determinar la dispersión en la medición según cómo la resistencia incógnita se relacione con la del voltímetro:

Rm 

R 1 a

Supongamos además que tenemos un conjunto de resistencias incógnitas R, que arranca con 1000 Ohm y se extiende hasta R=57000 Ohm, siendo Rv=40000 Ohm.

La tabla se extiende hasta R=57000 Ohm. Se ha agregado una columna adicional para ir visualizando el error relativo porcentual el cual se obtiene mediante la expresión: err = [(R-Rm)/R].100 Nótese a simple vista cómo a medida que la relación R/Rv se va haciendo más grande, los valores de Rm comienzan a alejarse del valor verdadero de R. Puesto sobre una gráfica de dispersión obtendríamos lo siguiente:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 7/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Graficación de Funciones. Habrá notado lo siguiente: los gráficos de Dispersión requieren necesariamente que los valores a graficar dependan de un ítem numérico lo cual implica que estamos graficando F=f(x) siendo “x” cualquiera, ese ítem o elemento del cual depende el valor sobre el eje vertical. Ahora bien, si elegimos la opción:

queda más que claro que lo que estamos graficando es una F(x). IMPORTANTE: Cuando a Ud. se le pida graficar una función matemática NO ELIJA GRÁFICO DE LÍNEAS, sino DISPERSIÓN CON LÍNEAS SUAVIZADAS.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 8/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Graficación de una función senoidal. Las funciones senoidales tienen la forma F(x)=Ampl.sen(x) donde Ampl es una constantes equivalente a la amplitud de la misma. Confeccionemos la siguiente planilla:

donde x continúa hasta alcanzar 180 grados. El hecho de que las funciones trigonométricas requieran forzosamente su argumento angular en radianes no quiere decir que para su graficación no podamos tomar el ángulo en grados. En definitiva sean grados o radianes, se trata del mismo ángulo y de magnitudes numéricas simples. Tomaremos por lo tanto la primera y la última columna, llamamos al asistente y seleccionaremos Dispersión con Líneas suavizadas. Colocamos el Título y alguna leyenda para los ejes y llegamos a una primera aproximación de nuestro gráfico:

Ahora debemos trabajar sobre esta figura para obtener algo más preciso y estético. Para ello debemos hablar un poco de lo que se denomina Escalas.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 9/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Acerca de las Escalas. Una Escala es un relación entre el mundo real y su representación y llamaremos mundo real a aquello que estamos intentando representar, ya sean Fuerzas, Medidas lineales, Temperaturas, etc. En nuestro caso ángulos en grados y Amplitudes adimensionales. EXCEL nos libera por completo de la construcción del gráfico, pues él toma todas las decisiones y nos arroja un prototipo sobre el cual sí podemos modificar y dejarlo a nuestra medida. Si observamos el Eje Horizontal y el Vertical observaremos que poseen un espacio adicional para que la figura no quede tan “oprimida” en el recuadro y que las divisiones se hallan bastante espaciadas. Además ha tomado como formato de las magnitudes de Ejes las que habíamos puesto en la planilla. Vamos a modificar todo eso: Acercamos el mouse al Eje Horizontal, hacemos clic derecho y elegimos:

Se muestra el cuadro ya modificado con los valores que deseamos.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 10/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti El extremo izquierdo del Eje será 0 grados, el derecho 180 y las divisiones verticales cada 15 grados. Luego en las solapas Fuente y Número configuramos a nuestro gusto y llegamos a: Función senoidal 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

165

180

X [grados]

¡Mucho mejor! Aún nos queda trabajo por hacer: el Eje Vertical. Lo llevaremos a un valor máximo de 10, con divisiones de 1 en 1 manteniendo 2 decimales:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 11/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti Ahora tendremos:

Trabajando con el recuadro en sí llegamos finalmente a:

con lo cual se cumple nuestro objetivo. Sin embargo aún podemos mejorarlo un poco más mediante la solapa:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 12/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

con lo cual obtenemos:

La posibilidad de poder manipular con tanta facilidad los ejes y demás configuraciones, traen grandes ventajas, como veremos en el problema siguiente.

Un detalle importante: Habrá notado que la escala del Eje horizontal y la del Eje vertical son diferentes y esto puede hacer que la curva salga más alargada o más chata (por ejemplo si estiramos la figura hacia abajo, se vuelve más empinada) y esto cambiaría lo que se denomina "relación de aspecto". En la función trazada (seno(x) ), no reviste mayores problemas puesto que en todo momento se continúa visualizando una función senoidal. Pero si se hubiese tratado de una circunferencia, la diferencia de escalas puede hacer que la veamos como una elipse. Si efectivamente se tratase de una elipse, podríamos llegar a verla como una circunferencia. No debemos perder de vista esta situación.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 13/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Intersección de dos funciones senoidales. Consideremos las funciones: Fn1(x) = Ampl1. seno(x) Fn2(x) = Ampl2. cos(x) en el rango 0 a 180 grados y donde Ampl1 = 10 y Ampl2 = 6. Deseamos obtener no solamente su gráfica, sino el valor de “x” para el primer punto de intersección de ambas funciones. Armemos la planilla:

(continúa hasta x = 180). Vamos a seleccionar las columnas X [grados], F1(x) y F2(x) y luego a llamar al Asistente de Gráficos eligiendo como siempre Dispersión con líneas suavizadas. Una vez obtenida la primera versión del gráfico que nos proporciona EXCEL, pasamos a trabajar un poco como hicimos con el ejemplo anterior, fundamentalmente con los ejes, a fin de ajustar a los valores de nuestros rangos. Mejoramos luego la presentación con trazos gruesos, colores y enfatizados para los valores de los ejes, etc. y llegamos a:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 14/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

con lo cual tenemos cumplida nuestra primera etapa: mostrar ambas curvas. En cuanto al punto de intersección podemos afirmar a simple vista que se halla “un poquito” por arriba de 30 grados (¿pero cuánto?). Vamos a aumentar la precisión trabajando nuevamente con los ejes, con ambos, expandiendo tanto el eje horizontal como el vertical He aquí las primeras modificaciones para el eje “x”:

Debemos modificar también el eje vertical para que las curvas no se “aplasten”. Para ello nos fijamos en el gráfico original qué valores toman los Fn(x) a cada extremo del nuevo intervalo de “x” y llenamos:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 15/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti con lo cual llegamos a este nuevo gráfico:

Ahora estamos mucho mejor !! Ya sabemos que corta entre 30 y 33 grados (probablemente en 31). ¿Cómo podemos mejorar esta apreciación? Volviendo a expandir ambos ejes!! Esta vez entre 30 y 33 grados y entre 5 y 5,5 para el eje vertical:

obteniendo ahora la siguiente figura:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 16/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Ya podemos asegurar que el punto de corte se halla entre 30,9 y 31,2 (¿será en 31?) El mismo método para una tercera expansión de ejes, nos colocaría en los nuevos valores:

Casi estamos. Una última estirada de ejes y llegamos finalmente a:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 17/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Donde sin ningún lugar a dudas podemos manifestar que el punto de intersección se halla en X=30,9 (las diferencias aparecen recién en la segunda cifra decimal). Si deseásemos más apreciación tendríamos que volver a expandir hasta alcanzar 2, 3 ó más cifras exactas. Lo dejamos como práctica para Ud.

Graficación de una circunferencia en notación cartesiana. Consideremos en primer lugar que la circunferencia se halla centrada en el origen. Las ecuaciones cartesianas de esta curva se expresan de la siguiente manera:

Fn( x)  y  R 2  x 2 valor obtenido de considerar: x 2  y 2  R 2 Sin embargo el problema algo engorroso que este método plantea para trabajar con una planilla, es el doble signo de la raíz. Ello implica un juego doble de valores para “x”, uno para el signo positivo de la raíz y el otro para el signo negativo: R = 10

 R2  x2

- 10

x

+ 10

 R2  x2

Clase Teórica Nro 4

Pág. 18/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

se extendería de nuevo hasta -10. De esta manera entre x = -10 y x = +10 iría la fórmula con la raíz positiva, y entre x = +8 y x = -10 la raíz negativa.

Cumpliendo con las indicaciones para la tabla de valores llegamos a esto, que es lo que en realidad queríamos destacar:

El aspecto de la circunferencia parece más bien una elipse. ¿A qué se debe? a que por defecto EXCEL ha tomado la escala horizontal diferente de la escala vertical. ¿Cómo lo arreglamos? simplemente trabajando un poco con los bornes de estiramiento del cuadro. Mejorando primero todo lo que haya que mejorar y recién ajustando las escalas llegamos a:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 19/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

de manera perfecta.

Graficación de una circunferencia en notación paramétrica.

R Fi

y

x

Para la notación paramétrica consideramos las proyecciones del Radio de módulo constante que gira en sentido antihorario generando en uno de sus extremos a la circunferencia. Si llamamos Fi al ángulo de este radio con el eje horizontal, tendremos: x = R.cos(Fi) y = R.sen(Fi) con Fi variando entre 0 y 360 grados (obviamente expresado en radianes). Clase Teórica Nro 4

Pág. 20/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

La correspondiente planilla tendrá la forma:

que en realidad se extiende hasta los 360 grados. Seleccionamos las columnas x é y para obtener el gráfico de la circunferencia:

Esta forma paramétrica es mucho más sencilla que la cartesiana, pero no siempre es recomendable. Cuando la circunferencia forma parte de varias figuras que deben graficarse juntas y la variable para todas es “x”, no nos queda más remedio que utilizar esa variable, y la forma cartesiana.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 21/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Graficación de figuras desplazadas del origen. Aquí tenemos que entrar a considerar desplazamientos de ejes. Volvamos a nuestra circunferencia, pero esta vez corrida de la siguiente manera: Eje Y

Eje y

R Fi

Y Eje X

X Yo

y

Eje x Xo x y apliquemos la notación paramétrica. En el sistema de ejes XY, sus ecuaciones son de la forma: X = R. cos(Fi) Y = R. sen(Fi) siendo: X = x – Xo Y = y – Yo Reemplazando más arriba, obtenemos: x = Xo + R. cos(Fi) y = Yo + R. sen(Fi) Naturalmente Fi varía entre 0 y 360 grados. Armemos una planilla para poner en práctica este ejemplo:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 22/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

que se extiende hasta 360 grados. En “x” y en F(x) hemos aplicado las fórmulas del desplazamiento. Seleccionando finalmente las columnas “x” y F(x), llegamos a la siguiente figura:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 23/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti desplazada 5 unidades a la derecha y 3 hacia arriba. El método del desplazamiento de los ejes es universal, de manera que podemos aplicarlo en cualquier función. Sólo debemos escribir la fórmula de la misma en los nuevos ejes XY (centrada allí) y luego aplicarle el desplazamiento correspondiente.

Función seno desplazado. Consideremos una función senoidal de la forma F(x) = Ampl.sen(x) con Ampl. = 10 y desplazada únicamente 15 unidades hacia arriba. Luego de hacer un esquema y aplicar la traslación de ejes, la expresión matemática queda como: F(x) = Yo + Ampl.sen(x) (puesto que Xo = 0)

y su gráfica:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 24/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Distancia de un punto fijo a una recta de pendiente variable. Vamos a considerar el siguiente esquema:

Yo=8 d

m

bo

Xo=4 En el cual se muestra un punto fijo Po de coordenadas Xo=4 y Yo=8. Por otra parte aparece un recta que pasa por otro punto fijo “bo” (léase b cero) que resulta ser su ordenada al origen. Esta recta tiene pendiente “m”, variable, lo cual hace que la distancia “d” del punto a la recta sea también variable. Como ejercicio adicional sería bueno deducir la siguiente expresión: d=(Yo-m.Xo-bo)/RAIZ(1+m2) de la cual se obtiene la distancia “d” en función de la pendiente “m”.

Donde “m” se extiende hasta el valor -3. Lo que deseamos es obtener la gráfica de d=Fn(m), la cual toma la forma:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 25/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Observe que existe un valor de “m” para el cual la distancia “d” se hace cero (m=1,5). ¿Qué significa eso? Sencillamente que la recta pasa por el punto.

Aprovechamiento de chapa. Este es un problema interesante que parte de una chapa de dimensiones fijas A=250 mm y H=200 mm. De ella deben extraerse círculos de un diámetro “d”, analizándose que aprovechamiento de material se produce si dicho diámetro se va reduciendo. Para cada diámetro obtendremos un cierto número de redondeles horizontales y verticales, según las siguientes expresiones: Nh=ENTERO(A/d) Nv=ENTERO(H/d) Siendo la superficie total de todos los círculos: =(PI( ).d2/4).(Nv.Nh) Siendo el primer paréntesis la superficie de un redondel y el segundo paréntesis la cantidad total de esos redondeles (obviamente siempre para cada valor de diámetro).

Confeccionamos la siguiente planilla:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 26/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

La columna que dice “Resto” se refiere a la diferencia entre la superficie total de la chapa y la que corresponde a todos los redondeles extraídos. Si graficamos esa columna en función del diámetro “d”, obtendremos:

Nótese las variaciones tan irregulares que se producen.

Rectángulos inscriptos en una circunferencia. Dentro de una circunferencia de radio R=10, se hallan inscriptos un conjunto de rectángulos según se muestra en el siguiente esquema:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 27/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

F(x)

x

En la cual “x” varía entre 0 y R=10. La superficie de cada rectángulo estaría dada por la expresión: SupRect=4.(x.F(x)) Puesto que estaríamos calculando únicamente en el primer cuadrante. Consideremos la siguiente planilla:

Y a continuación graficaremos SupRect en función de x:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 28/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Diferencia entre funciones. En la siguiente figura:

Se muestra una semicircunferencia de radio R=10 y un arco de parábola de la forma: F(x)=a.x2

con a=0,1

Clase Teórica Nro 4

Pág. 29/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Se desea visualizar la diferencia entre ambas funciones: Diff=F2(x)-F1(x) a partir de la siguiente planilla:

En la cual “x” llega hasta el valor +10. La gráfica de Diff en función de “x” da lo siguiente:

Obviamente, hemos trabajado sólo con la parte superior de la circunferencia.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 30/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

La función Seno(x)/x. Sabemos por matemática que esta función arroja un valor 1 cuando x->0. Aquí vamos a verificar gráficamente que esto es cierto:

“x” se extiende hasta el valor +360. Como en x=0 se produce un error de cálculo, allí vamos a darle un valor muy pequeño 0,001 con lo cual subsanamos el problema. Al graficar F(x), obtenemos:

Que resulta la forma clásica que ya conocíamos.

Clase Teórica Nro 4

Pág. 31/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

Distancia de un punto fijo a una circunferencia. En la siguiente figura:

Se muestra media circunferencia vertical y un punto fijo Po(Xo,Yo) desde el cual se trazan segmento hasta tocar la circunferencia. Los puntos de la circunferencia se obtienen por el giro de un radio vector que se mueve entre 0 (posición vertical superior) y 360 grados (vertical hacia abajo). Vamos a trabajar con la siguiente planilla:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 32/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

La curva de d=fn(Fi) obtenida, es:

Problema del lugar geométrico. En la siguiente gráfica:

y R Fi

2Fi x

Clase Teórica Nro 4

Pág. 33/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti se trazan una serie de segmentos (líneas rojas) desde el origen hasta tocar el borde de la circunferencia, tomando ángulos Fi desde 90º hasta -90º, determinando puntos de coordenadas x, y. Se desea visualizar el lugar geométrico de los puntos medios de cada segmento. Trabajando un poco con el gráfico llegamos a: x=R.[1+cos(2.Fi)] y=R.sen(2.Fi) y con esto podemos armar la siguiente planilla:

que se extiende hasta el valor -90º. Seleccionamos las columnas x, y para obtener:

en la cual aún falta el lugar geométrico solicitado. Para ello vamos a utilizar el menú "Seleccionar datos", ya conocido:

Clase Teórica Nro 4

Pág. 34/35

INFORMATICA – C.B.I. (Ciclo Básico de Ingeniería) - 2015 GRUPO II - Dictado: Ing. Juan Manuel Conti

y hacemos clic en "Agregar":

Los valores X de la serie son los de la columna Xm (que la seleccionamos) y los valores Y de la serie son los de la columna Ym. Al Aceptar obtenemos:

Las leyendas "Pares (x,y)" y la otra, también se obtienen a partir del menú "Origen de datos" (ya lo vimos en la clase anterior).

Clase Teórica Nro 4

Pág. 35/35