Untitled - Gina Parody

7 jul. 2011 - En el mediano plazo: Para enero de 2014 habremos desmontado el cobro de doble valorización: por impuesto predial y por valorización por ...
433KB Größe 5 Downloads 56 vistas
1

Operación: Vivienda es el centro

1. ¿Por qué es necesaria la operación Vivienda es el centro? La población de Bogotá crece a un ritmo del 1.2% anual según el DANE. Esto equivale aproximadamente a 80.000 personas al año. Un cálculo muy conservador puede llevarnos a estimar que la mitad de esas personas son pobres, lo cual significa que la ciudad tiene cada año 40.000 personas nuevas en condición de pobreza –alrededor de 10.000 hogares. Esto quiere decir que con la construcción anual de diez mil viviendas, sólo se estaría solucionando la demanda de vivienda inmediata, pero no la acumulada. La situación se vuelve más compleja, si a esto le sumamos que la vivienda formal que está ofreciendo el Distrito, como opción de Interés Social y de Interés Social Prioritario, alcanza espacios tan reducidos como 35 m2, y no cuenta con puertas, ni acabados. Las soluciones de vivienda del Distrito no logran competir frente a los asentamientos informales, los cuales ofrecen el doble de metraje por el mismo precio.

Por otra parte, en la actualidad un ciudadano tiene que demostrar que es pobre para que el Estado le dé un subsidio, y que es rico para que un banco le dé un crédito. Una gran mayoría de ciudadanos quedan atrapados en la mitad y no tienen otra opción que endeudarse con prestamistas gota-gota que cobran intereses hasta del 10% mensual. Muchas veces esto significa que el subsidio de vivienda no se utiliza, creando así un desperdicio no sólo para el beneficiario, sino también para el Distrito.

La Operación Vivienda es el centro, parte de la base que las necesidades básicas de todos los niveles socioeconómicos deben ser debidamente atendidas, y que todos los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades, y por eso las soluciones de educación, salud, y vivienda que el Distrito provee deben ser de excelente calidad para todos. Atrás van a quedar los colegios para pobres, los centros médicos para pobres, y las viviendas para pobres. Esto significa que deben ser atendidas con dignidad. La vivienda es parte fundamental del bienestar humano y vamos a empezar a tratarla como tal.

La Operación Vivienda es el centro se concentra en la importancia del hogar como punto de partida de la seguridad social. La educación durante la primera infancia, la nutrición de los niños, la prevención de las enfermedades, la seguridad de los habitantes, todo esto empieza en el hogar. Y el hogar empieza por la vivienda. Por eso, el hogar debe ser un lugar realmente vivible, donde la familia tenga un espacio de encuentro seguro y digno.

2

2. Diagnóstico 2.1. Densidad •

La densidad se calcula según el número de habitantes por Km2. Bogotá tiene una extensión de 1.732 Km2 o 163.660 hectáreas, y una población de 7.363.782 habitantes. Esto significa una densidad de 4.252 habitantes por Km2.



Si se tiene en cuenta únicamente el suelo urbano de Bogotá, que es de 413.88 Km2 o 41.388 hectáreas –es decir, 25% de su territorio–, la densidad cambia dramáticamente y posiciona a Bogotá, con 17.792 habitantes por Km2, como una de las ciudades más densas del mundo.



Teniendo en cuenta el suelo urbano y la población urbana –con lo cual se excluiría los 1.973.072 habitantes de asentamientos informales que están catalogados como suelo rural–, la densidad de Bogotá sería de 13.024 habitantes por Km2, muy cerca de Chennai, India, y sucedida por Shanghái, China, las cuales están entre las ciudades más densas del mundo.

2.2. Déficit de vivienda •

El déficit cuantitativo de vivienda es el número de hogares que carecen de vivienda propia o que comparten techo.



El déficit cualitativo de vivienda es el número de hogares que habitan en viviendas inadecuadas por condiciones de infraestructura o entorno.

Tabla 1: Comportamiento histórico del déficit, 1996-2007.

Número de hogares

Hogares déficit cualitativo

Hogares déficit cuantitativo

Total déficit

1996

1.444.890

121.272

354.499

475.771

1997

1.497.466

122.708

289.825

412.533

1998

1.597.171

153.717

285.792

439.509

1999

1.635.574

122.365

325.625

447.99

2000

1.660.416

130.838

297.517

428.355

2001

1.719.445

135.085

286.859

418.497

2002

1.782.901

126.748

282.118

408.866

2003

1.856.928

147.072

176.268

323.34

2004

1.924.886

157.797

162.586

312.532

2005

1.931.372

87.197

282.678

369.874

2006

1.994.924

88.514

286.314

366.425

2007

1.978.528

162.124

145.822

307.945

3

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat y Secretaría de Planeación Distrital.



El déficit total de 307.945 para 2007 representa el 15,6% del total de hogares en la ciudad.



Durante la administración de Samuel Moreno se mejoraron las condiciones de 2.805 viviendas, según la Caja de Vivienda Popular. Sin embargo, el déficit base fue de 162.124, así que el impacto de la medida fue mínimo.



En el período 2003-2007, aumentó el déficit cuantitativo de vivienda en las localidades de Engativá, Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, Mártires, y Chapinero.



La ciudad cuenta con aproximadamente 3.334 hectáreas libres de suelo bruto que se pueden urbanizar. Se necesitan mayores incentivos para la gestión formal privada que lleve a elevar la oferta formal de vivienda y evitar que se fortalezca la informalidad (Sandra Forero, La República 2011).

2.3. Subsidios Tabla 2: Datos de asignación y desembolso de subsidios de vivienda, 2005-2010.1 Subsidios

2005

Asignados Desembolsados Perdidos

2006

2007

2008

2009

2010

Total

1.558

2.412

1.299

17

6.762

6.031

18.079

0

302

1.406

1.152

755

3.297

5.760

1.558

2.110

-107

-1.135

6.007

2.734

12.319

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat.

2.4. Informalidad •

De las 754.000 viviendas construidas entre 1993 y 2005, tan sólo el 46% de la oferta contó con licencia, lo cual demuestra que ha crecido la construcción informal.



El 54% de las viviendas de la ciudad son de origen informal, la mayoría de ellas populares. Ocupan 8.000 hectáreas, contra las 30.000 hectáreas ocupadas con usos urbanos formales (Alfonso López, IEU).



La multiplicación de viviendas y áreas de desarrollo informal, da cuenta de las limitaciones y alcances de las políticas de vivienda en la ciudad.



Los recursos son insuficientes. Y la lógica de dejar al sector empresarial la construcción masiva de vivienda accesible para un sector de ingresos muy

























































 1

Durante 2007 y 2008, se desembolsaron subsidios acumulados en años anteriores, por esta razón lo desembolsado supera lo asignado.

4

reducidos, demuestra un desconocimiento de la situación de este sector de la población.

La historia de la familia Garzón Cuellar: La familia Garzón Cuellar es una familia unida y trabajadora, como la mayoría de los hogares Bogotanos. Está compuesta de cinco personas. El padre, Carlos Garzón trabaja como maestro de obra y tiene unos ingresos mensuales del orden de un salario mínimo (SMLV), es decir $535.600 pesos, pero como le retienen 30.000 para el pago de la ARP, gana $505.600 pesos. La madre, María Cuellar es empleada de servicio doméstico y trabaja tres días a la semana, ganándose $30.000 pesos por el día, $360.000 pesos mensuales. Esta familia tiene tres hijos en edad escolar que asisten a un colegio oficial. Los ingresos de esta familia son de $865.600 pesos, y desean solicitar un subsidio para adquirir vivienda. La más económica cuesta alrededor de 50 SMLV, es decir $26.780.000 de pesos. Para solicitar el subsidio, cumplen con algunos de los requisitos, como ser trabajadores, no tener ingresos superiores a 4 SMLV, no ser propietarios ni beneficiarios de ningún subsidio. Igualmente, como viven en unión libre, llevaron la correspondiente a declaración extra-juicio, que les costó $12.000 pesos.2 Sin embargo, no pudieron cumplir dos requisitos: tener un ahorro programado del 10% del valor de la vivienda, es decir 2.678.000 pesos; y estar afiliados a una caja de compensación familiar.

























































 2

Los requisitos son: 1. La persona debe ser trabajador independiente o informal pero debe estar afiliado a una Caja de compensación familiar. 2. Tener conformado un hogar de dos o más personas 3. Contar con ingresos totales de menos de 4 SMLV, (2.142.400) 4. No ser propietario de vivienda, ni ser beneficiario del Subsidio Familiar de Vivienda del Inurbe o crédito del Instituto de Crédito Territorial. El/la solicitante debe anexar al formulario: 1. Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía de los mayores de edad que componen el grupo familiar. y/o registro civil e los menores de 18 años. 2. Registro civil de matrimonio o prueba de unión marital de hecho. 3. Documento, expedido por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que acredite la condición de mujer cabeza de hogar, si fuere el caso, o declaración juramentada donde conste este hecho. 4. Certificado de la tenencia de una cuenta ahorro programado. 5. Certificado de inmovilización de las cesantías para la compra de vivienda, expedido por el fondo o entidad correspondiente, con fecha no mayor a treinta (30) días, si cuenta con este recurso, en donde conste el saldo. 6. Certificado de la capacidad de crédito o crédito aprobado, expedida por la entidad financiera, si fuere el caso, con fecha no mayor a treinta (30) días. 7. Certificaciones laborales de las personas aportantes al hogar. 8. Certificado médico para discapacitados expedido por la EPS a la cual esté afiliado.

5

La familia no contaba con este dinero, y por lo tanto no pudo obtener el subsidio de vivienda. ¿Por qué? Analicemos los gastos de Carlos y María: Ingresos

865.600

Transporte

$112.200

Arriendo

$300.000

Servicios públicos

$160.000

Alimentación

$240.000

Onces de los niños

$ 30.000

Esparcimiento

$ 15.000

Crédito de consumo

$ 20.000

Imprevistos

$ 25.000

Total gastos

$902.200

Deficit

$ 36.600

Con los ingresos que tiene, es obvio que la familia Garzón Cuellar no alcanza a cubrir los gastos mínimos para poder vivir. Simplemente, gastan más de lo que reciben, y por lo tanto no pueden ahorrar ningún dinero, y por esta razón no pueden, ni podrán solicitar el subsidio de vivienda.



Se estima que en Bogotá el costo de corrección de un asentamiento irregular es 2.7 veces el costo de construir en áreas planeadas (Smolka, M., Fundación Lincoln 2003).

6

7

Gráfica 1: Área susceptible de ser urbanizada ilegalmente en Bogotá, 2004-2009

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat, 2010.

Gráfica 2: Viviendas ilegales identificadas por la Secretaría Distrital de Hábitat en Bogotá, 20042009.

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat, 2010.

2.5. Mercado informal •

Según Adriana Parias, el 53,4% de las familias que residen en barrios informales son arrendatarios (Parias, Universidad Nacional 2004).



Existe una gran cantidad de familias que, por escasez de recursos o por venir a la ciudad en condiciones de desplazamiento, tienen que acudir a respuestas inadecuadas para satisfacer sus necesidades de vivienda. Según CODHES, entre 1996 y 2010 llegaron a Bogotá 287.242 desplazados. Por falta de oferta formal, por encontrar soluciones de vivienda fuera de su alcance económico, y por no tener opciones apropiadas de financiación, estas familias se convierten en los clientes naturales de las urbanizaciones informales y de los barrios ilegales.

8

La historia de Rocío: Rocío vivía en Chaparral, Tolima. Estaba casada con José, con quien tuvo tres hijas: Laura, de 7; Lady, de 9; y Angie, de 13. Tanto Rocío como su esposo trabajaban como auxiliadores de la guerrilla. Ella lavaba ropa y él transportaba mercado o lo que le encargaran. Un día, el jefe del frente le comunicó que Angie estaba ya lista para ser su novia. Rocío se negó. El hombre amenazó con matarla a ella y toda su familia. Una madrugada se escapó y lo dejó todo por el bien de su familia. Llegó a la periferia de Bogotá, a una zona aparentemente rural llamada Quiba Baja hoy conocida por sus habitantes como Verbenal Sur en la localidad de Ciudad Bolívar. Allí preguntó qué debía hacer para conseguir un lugar donde vivir. La gente del barrio la envío donde la señora Esperanza, una “líder comunal” que la recibió en su casa el día de su llegada. Le pidió todos sus datos y le cobró $3.000 pesos por cada miembro de la familia que quisiera inscribir como parte del barrio para recibir las ayudas del Distrito. Al día siguiente, le contó que en esa zona podía comprar un terreno y construir una casa. En fin, empezar de nuevo. Esperanza les mostró a Rocío y a José los lotes donde podrían construir su casa. Medían aproximadamente 60 ó 70 m2, y no tenían ningún servicio público. Cuando Rocío lo eligió, le presentaron a Emiro, el administrador de los lotes. Él le pidió $100.000 pesos de anticipo, y le dijo que en una semana le podía dar la siguiente cuota, hasta completar $3.500.000 pesos. Rocío quedó advertida: si incumplía con los pagos, el hombre le quitaría el lote y lo perdería todo nuevamente. Ya en posesión del terreno, a Rocío le regalaron unas maderas. También se consiguió uno plásticos y latas. Con todo esto, inició la construcción de su casa. Con el tiempo, la construcción va mejorando. Inicialmente, Rocío y José se “colgaban de un poste de luz” para obtener electricidad, pero el servicio era inconstante y causaba cortos en la casa. Alrededor, la mayoría de casitas reciben legalmente el servicio eléctrico, así que Rocío hace la solicitud a Codensa, y Etesa le habilita el servicio. Tres veces a la semana, reciben agua por la manguera de un acueducto veredal rudimentario. Por ello, deben almacenarla. O de lo contrario, recolectarla cuando llueve o comprarla a un carrotanque. Con el tiempo, Rocío y José consiguen trabajo. Ella, lavando ropa por días. Él, como maestro de obra. Sus hijas son matriculadas en un colegio cercano. La familia vive día a día. Comen apenas dos veces al día. A veces, se acuestan habiéndose tomado tan sólo un tinto.

9

2.6. Titulación



Las viviendas se legalizan a través de la titulación de predios.



Según la Secretaría Distrital de Hábitat, se deben legalizar alrededor de 58.810 predios. Durante la administración de Samuel Moreno se han titulado 4.992, es decir que aún queda un acumulado de 53.818.

Tabla 3: Número de predios titulados, 2004-2010. Indicador

2004

Número de predios titulados

213

2005

2006

459

500

2007

2008

523

948

2009 2.391

2010 1.653

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat.

2.7. Desplazados •

Entre 1996 y el 31 de julio de 2010, en Bogotá fueron recibidas 287.242 personas, lo que representa 72.516 hogares. 3 En el mismo periodo, emigraron 4.817 personas, o el equivalente a 1.226 familias. En total, la ciudad ha tenido una ganancia poblacional neta de 285.614personas (Fundación Social 2010).



Si se asume que de los 72.512 hogares que arribaron a Bogotá, el 60% es pobre, tendríamos un total de 47.507 hogares y una población aproximada de 175.775 personas demandando vivienda, es decir un poco más del total de la población de Tunja o seis veces la capacidad de El Campín.



Bogotá recibe aproximadamente el 16% de las personas en situación de desplazamiento de todo el país. Los años en que más llegaron desplazados a Bogotá fueron 2002, 2007 y 2008.

Tabla 4: Recepción de población desplazada en Bogotá, 1996-2010 Año de llegada

Total

Por día

1996 y antes

2145

5,9

1997

4088

11,2

1998

4713

12,9

1999

3122

8,6

2000

5936

16,3

2001

19009

52,1

2002

37.720

103,3

























































 3

La cifra para 1996 es de 2.145, e incluye población de años anteriores.

10

2003

19.919

54,6

2004

21.566

59,1

2005

27.088

74,2

2006

34.065

93,3

2007

41.703

114,3

2008

39.415

108,0

2009

20.646

56,6

2010

5.726

15,7

Total

287.242

Fuente: Presidencia de la República, Acción Social.

2.8. Las instituciones MetroVivienda •

El objetivo de MetroVivienda es “contribuir a la construcción social de un hábitat digno en la ciudad-región, mediante la gestión y provisión de suelo urbanizado, la promoción de proyectos de vivienda de interés social y el apoyo a las familias para el acceso y tenencia segura de la vivienda”.

Tabla 5: Algunos resultados de MetroVivienda. Bogotá 1997 Población

Bogotá 2011

5.977.000

7.467.804

Hogares por vivienda

1,51

1

% Hogares línea de pobreza

32,4

30,6

GINI

0,54

0,55

Déficit de vivienda

412.533

307.945

Déficit cuantitativo

277.000

145.822

Déficit cualitativo

146.000

162.124

Fuente: Departamento Nacional de Estadística (DANE)

Tabla 6: Viviendas escrituradas en los proyectos gestionados por MetroVivienda.

Total

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1.886

1.246 1.495 1.428 1.817

2.829

2007

2008

806 4.730

2009

2010

Total

4.512

4.895

25.644

Fuente: MetroVivienda; Contraloría Distrital.

11



Desde su creación en 1997, la ciudad ha invertido en MetroVivienda $153.551 millones de pesos. Sin embargo, este dinero no ha sido suficiente para reducir sustancialmente el déficit de vivienda y tampoco para cambiar las condiciones de vida de los más pobres.



De los cuatro planes parciales del actual plan de desarrollo distrital, sólo se ha adoptado la operación estratégica Nuevo Usme, en la cual se desarrolló el plan parcial “Tresquebradas”, por $119.000 millones de pesos para la gestión del suelo y la construcción de obras de infraestructura general y parte de la intermedia. Esta gestión sólo incluye la adecuación del suelo, no se ha construido ninguna casa.



Los proyectos que promociona MetroVivienda tienen casas con áreas que van de 35 a 54 m2. En muchos casos, las casas no tienen puertas o armarios, y sus paredes son muy endebles. La gente, ante la dificultad del trámite para adquirir vivienda usada, las acepta de todas formas.



MetroVivienda adquirió suelo urbanizado pero no para construir VIS, sino para actividades comerciales –como es el caso del Centro de Comercio Internacional San Victorino, donde participa dentro de la fiducia como aportante del terreno.



Existen deficiencias en la administración de los terrenos adquiridos. Algunos presentan invasiones –como es el caso de El Porvenir, donde hay 300 casas consolidadas (Personería de Bogotá, 2011)



En los dos últimos años, de las 100.920 soluciones de vivienda nueva programadas en el plan, sólo se alcanzó el 61.9%.

Gráfica 3: Adquisición del suelo bruto por parte de MetroVivienda, y valor de compra del m2.

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat.

12

Caja de Vivienda Popular (CPV) La CPV es una entidad distrital adscrita a la Secretaría Distrital de Hábitat (SDH), encargada de reasentar familias que vivan en zonas de alto riesgo. También realiza acompañamiento técnico y jurídico a familias seleccionadas por la SDH para el mejoramiento de sus viviendas, y ejecuta obras de intervención física a escala barrial. En la alcaldía de Samuel Moreno se le puso como meta reasentar a 4.545 familias. Hasta el momento, ha reasentado apenas a 1.465. Pese a que el tiempo estimado para la reubicación de una familia no debe superar los nueve meses, el 83% de los 3.373 hogares que requieren reubicación llevan en el proceso entre 2 y 7 años. Así mismo, hay 112 familias que esperan desde hace 10 años, y 48 desde hace 12.

Empresa de Renovación Urbana (ERU) La ERU está vinculada a la SDH, y tiene como función recuperar y transformar los sectores más deteriorados de la ciudad. Sin embargo, su accionar frente a la problemática de vivienda ha sido de bajo impacto. Actualmente, participa en una fiducia para la construcción de un centro comercial en San Victorino, y entregó por 65 años un terreno al gobierno español para la construcción de un centro cultural. Esto indica que la ERU no está enfocada en la reducción del déficit de vivienda.

3. El reto: Vivienda es el centro La Vivienda de Interés Social y de Interés Prioritario no puede seguir estando en la periferia de la ciudad. Sólo podremos acabar con la segregación ofreciendo espacios de vivienda dentro de la ciudad a los que más los necesitan. Una niña que hoy en día nace en la localidad de Bosa, en el proyecto de MetroVivienda, si bien tiene una vivienda nueva, está completamente desvinculada de la ciudad: no tiene acceso a educación de calidad, a servicios de salud de calidad, a empleos de calidad; es decir, nace en una Bogotá muy distinta a la Bogotá de la localidad de Chapinero. Vamos a cambiar el paradigma de lo que ha sido la VIS hasta ahora.

Tabla 8: La VIS antes y después. -

Lo que no puede ser la VIS En la periferia. Sin conexión vial. Lejos del trabajo. Sin puertas. Sin closets.

Lo que debe ser la VIS - Integrada al resto de la ciudad. - Parte de un barrio con comercio y vivienda de otros estratos. - Digna. - Vivible.

13

- Entregada en obra gris.

- Disfrutable. - Con un sistema de transporte público confiable.

Dada la necesidad de una VIS digna, nuestra “Operación: Vivienda es el centro” es parte fundamental de la estrategia “Operación Urbana”. La vivienda es una pieza clave del rompecabezas de la prosperidad de la ciudad. Por eso, irá unida a intervenciones para mejorar los espacios públicos, y los equipamientos de agua, luz y alcantarillado; para promover el uso mixto del suelo; y para garantizar la movilidad y la seguridad. Todas estas son piezas clave para el desarrollo de una sociedad. Nuestro plan de vivienda es un plan integral para proveer, además de vivienda, espacios dignos, integrados a las redes de transporte, de acueducto, de zonas verdes y culturales. Irá de la mano de nuestro plan para mejorar la oferta de educación, de salud y de empleo en la ciudad. Y va a tener un verdadero impacto en la calidad de vida y la felicidad de los bogotanos. Para lograr ofrecer una VIS con las características que deseamos, vamos a hacer seis cosas: •

Vamos a abordar el reto de la vivienda como parte integral del programa de gobierno.



Ofreceremos subsidios de vivienda que complementen aquellos del Orden Nacional.



Vamos a hacer renovación urbana para utilizar predios ya servidos y construidos, y reutilizarlos para VIS.



Vamos a legalizar las viviendas informales asegurándonos de que no haya más.



Vamos a construir sobre lo construido, mejorando las viviendas que ya están en pie.



Vamos a mejorar la institucionalidad al interior del distrito para que los programas de la Secretaría de Hábitat sean verdaderamente efectivos.

4. Propuestas 4.1. Subsidio complementario para que la vivienda sea en realidad el

centro de todo Como lo demuestra el diagnóstico, Bogotá lleva más de 10 años implementando planes de vivienda para suplir el déficit histórico que ha tenido con su población. Sin embargo, ningún plan ha sido exitoso y el déficit continúa aumentando llegando en 2007 a 308 mil unidades. Este déficit histórico demuestra que las estrategias implementadas hasta ahora no han funcionado, y el banco de tierras utilizado en las últimas administraciones no ha podido satisfacer la creciente demanda de viviendas. Por esto, vamos a implementar un sistema de subsidio complementario al del gobierno nacional para poderle dar una real solución al problema de vivienda. 14



A través de Planes Parciales vamos a definir áreas para VIS y VIP dentro de la ciudad y vamos a trabajar de la mano de los constructores para asegurarnos que éstas áreas se respeten



Vamos a realizar un convenio con la Nación para que el distrito pueda otorgar subsidios complementarios a las familias beneficiarias del subsidio de vivienda del gobierno nacional para que accedan a hogares dignos sin necesidad de solicitar créditos bancarios.

Resultados esperados: En el corto plazo: Para junio de 2012 Habremos establecido el convenio con la Nación y el esquema financiero para otorgar subsidios de vivienda a quienes más lo necesitan. En el mediano plazo: Para junio de 2014 Habremos construido y entregado 20.000 nuevas viviendas dentro de la ciudad En el largo plazo: Para diciembre de 2015 Habremos construido y entregado 30.000 nuevas viviendas dentro de la ciudad

4.2. Renta con opción de compra (ROC) En Bogotá, tan sólo el 43% de los ciudadanos son dueños de su vivienda. Esto es comparable con varios países, tanto en vías de desarrollo como desarrollados. Estamos convencidos que para ofrecer una solución más contundente al problema del déficit de vivienda, tenemos que proponer opciones de financiación diferentes. Por eso nuestra propuesta financiera se basa en el “leasing” de arrendamiento donde el cliente paga un arrendamiento mensual y al final del período de pago ejerce o no una opción de compra del inmueble. El instrumento funcionará así: •

El Distrito apoyará a las constructoras para que durante los primeros seis meses de habitación del nuevo hogar, el arrendatario le pague una cuota mensual directamente al constructor. Una vez vencido el plazo, y si el arrendatario ha cumplido con su pago, podrá acceder a un crédito de una institución financiera. Este plazo de seis meses servirá como garantía de historia crediticia con la institución financiera.



Al final del periodo de pago, el arrendatario tendrá la posibilidad de comprar el inmueble, pero no estará obligado a ello. El arriendo va a ser una posibilidad real de obtener vivienda digna en el corto plazo, sin necesidad de ahorrar previamente sumas imposibles de dinero. 15

16

Resultados esperados: En el corto plazo: Para junio de 2012 tendremos dos acuerdos con constructoras para empezar el proyecto ROC. En el largo plazo: Para diciembre de 2015 se habrán habilitado 30.000 viviendas por medio del programa ROC.

4.3. Las tres Rs: Recuperación, Rehabilitación y Reutilización de edificios y estructuras Para proveer espacios dentro de la ciudad, conectados a los centros de trabajo y a las principales avenidas, vamos a llevar a cabo la “Operación 3R” para la recuperación, rehabilitación y reutilización de espacios construidos. Utilizaremos viejos edificios o estructuras abandonados en barrios como Las Cruces y el centro de Bogotá, que con un trabajo de recuperación arquitectónica se podrán rehabilitar para uso de VIS. Mientras los megaproyectos de MetroVivienda en la periferia de la ciudad tienen altos costos de infraestructura, pues es necesario llevar hasta allá el acueducto, el alcantarillado, la red de energía, y la infraestructura vial, entre otros, el uso de estructuras ya existentes dentro de la ciudad es más eficiente porque ya están 100% conectados a toda la red de servicios públicos. El programa 3R comenzará en los polos de desarrollo que tenemos previstos en las localidades de Ciudad Bolívar, Engativá y Suba.

Resultados esperados: En el corto plazo: Para junio de 2012 se habrá iniciado la renovación para ofrecer 50.000 soluciones de vivienda. En el mediano plazo: Para enero de 2014 se habrán habilitado 25.000 VIS, en zonas renovadas del centro de la ciudad y de los polos de desarrollo. Se habrán iniciado la renovación para ofrecer 25.000 soluciones de vivienda. En el largo plazo: Para diciembre de 2015 se habrán habilitado 25.000 VIS, en zonas renovadas del centro de la ciudad y de los polos de desarrollo. Se habrán beneficiado 200.000 personas que hoy no cuentan con una vivienda digna. 17

4.4. Estrategia “MAR” para asentamientos informales Los habitantes de los asentamientos informales de hoy no van a abandonar sus hogares. Son personas que han invertido todos sus recursos para construir su vivienda. Nuestra visión en este sentido es clara: controlar la construcción de asentamientos informales, adecuar los existentes, y ofrecer soluciones de vivienda digna para los bogotanos. Para minimizar el desplazamiento, respetando la auto-construcción ya existente pero entendiendo que no debe aumentar, vamos a: •

Realizar convenios con universidades de la ciudad para crear un programa de “Consultorio Arquitectónico”, donde los estudiantes de los últimos semestres de arquitectura provean asistencia técnica a los ciudadanos para la construcción o reparación de sus viviendas. Esto asegurará el uso de mejores técnicas, y la durabilidad de las construcciones.

Para aumentar la calidad de vida y del espacio, y reintegrar el área, vamos a: •

Dotar de servicios básicos las zonas que se han autoconstruido en Bogotá. Las administraciones de esta ciudad han ignorado el hecho de que el 50% de la ciudad se ha autoconstruido. Nosotros no vamos a pasar por encima de esa realidad. Vamos a elevar la calidad de vida de las personas que viven en estas zonas.



Mejorar los asentamientos informales existentes con un Sistema Integral de Infraestructura, que incluya saneamiento básico, movilidad, espacio público, e infraestructura sanitaria, particularmente en el suministro y manejo de aguas y disposición de desechos.



Construir redes de senderos y escaleras, que permitan una circulación adecuada en el área y ofrezcan acceso a las viviendas. Nuestro propósito es integrar e incluir las redes de servicios básicos en la estructura y diseño de las escaleras. Esto incluirá manejo de aguas lluvias y aguas negras, cables de luz, tuberías de gas, conexiones para internet, y alumbrado público. Cuando el terreno y el diseño lo permitan, las escaleras y senderos deben expandirse y convertirse en plazas con bancas, vegetación, y vida para el barrio.



Construir centros para atención en salud, para atención de la primera infancia, y colegios distritales que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida en estas zonas. El desarrollo de construcciones de estas características será nuestra prioridad, porque estamos convencidos de la importancia de este tipo de lugares y la interacción social que en ellos se produce, para la construcción de una ciudadanía más sana y más próspera.



Dentro de la estrategia de reintegración, se otorgarán títulos de propiedad para que los habitantes cuenten con un instrumento legal de posesión, sus hogares. El título se convertirá en el principal garante de cualquier tipo de transacción financiera. Y dado que las viviendas estarán mejoradas y adaptadas, será un instrumento real de apalancamiento a la inversión. 18

Resultados esperados: En el corto plazo: Para junio de 2012 se habrán iniciado obras de dotación de infraestructura básica en seis barrios de la ciudad. Se habrán firmado tres convenios con universidades y empresas privadas para el acompañamiento a la autoconstrucción y la adecuación de inmuebles. En el mediano plazo: Para enero de 2014 se habrán inaugurado 10 barrios con dotación de infraestructura básica. Se habrá iniciado el reforzamiento de 50.000 viviendas autoconstruidas. Se habrán titularizado 20.000 viviendas. En el largo plazo: Para enero de 2016 se habrán inaugurado 20 barrios con dotación de infraestructura básica. Se habrá iniciado el reforzamiento de 100.000 viviendas autoconstruidas. Se habrán titularizado 40.000 viviendas.

4.5. Impuestos e institucionalidad



Vamos a revisar la contribución por valorización. Hoy, el mayor valor de los inmuebles por construcción de obras civiles, ya está incorporado dentro de la actualización catastral y esto implica que al cobrar la valorización y el impuesto predial, se está cobrando doblemente el mismo concepto.



Actualmente, el valor catastral de los inmuebles en Bogotá se acerca al valor comercial, por eso no va a ser necesario que el avalúo catastral siga subiendo de la forma que lo ha hecho en los últimos años. Por eso el impuesto para estratos 1 y 2 no subirá más del 3%. Para estratos 3 y 4 tendrá un tope del 10%, y para estratos 5 y 6 tendrá un tope del 20%.



Las entidades de construcción de vivienda (MetroVivienda) y de renovación (Empresa de Renovación Urbana) serán una sola institución. Así, todas las intervenciones de renovación urbana incluirán la construcción de VIS como una prioridad. Igualmente, priorizaremos los esfuerzos de renovación en función de su potencial como generadores de soluciones de vivienda. 19

20

Resultados esperados: En el corto plazo: Para junio 2012 MetroVivienda y la ERU serán formalmente una sola entidad. En el mediano plazo: Para enero de 2014 habremos desmontado el cobro de doble valorización: por impuesto predial y por valorización por obras civiles.

21