Un adiós con llanto, música y aplausos

aire como música, armonía y fuerza en cada ... músicos y amigos de la cantante, muy preocupados por su estado de salud. .... El diario chileno El Mercurio pu-.
2MB Größe 12 Downloads 56 vistas
12

INFORMACION GENERAL

I

Lunes 5 de octubre de 2009

La muerte de Mercedes Sosa

PETECO CARABAJAL

CHARLY GARCIA

JOAN MANUEL SERRAT

SHAKIRA

JUAN CARLOS SARAVIA

JUANES

CANTAUTOR

MUSICO

CANTAUTOR ESPAÑOL

CANTANTE COLOMBIANA

MUSICO, EX CHALCHALERO

MUSICO COLOMBIANO

➾Habría que hacer una peña eterna

➾Fue la mejor voz argentina.

➾Era una artista popular en el mejor

➾Fue un honor cantar con ella. Lo

➾Era una noticia esperada, pero

➾Conocí tu alma y la hice mía cantan-

para homenajearla, para movilizar nuestra conciencia, a través de su conciencia social y su calidad artística ➵

Realmente podía cantar folklore y uno sentir que era música agradable de escuchar ➵

sentido. Tenía una voz fantástica, pero no hubiese valido de nada sin un corazón que la empujara. Lo tenía y eso lo sabía la gente; ha hecho llorar mucho a los hombres ➵

hizo tan fácil, como una hermana mayor en el canto. Somos más buenos después de haberla conocido. Nos mostró que la canción puede ser una enseñanza ➵

cuando llega es muy triste. Era una mujer muy dulce, encantadora, conocida y respetada en todo el mundo ➵

do tus canciones. Igual, no te vas del todo. Esa es la magia de tu música. Quedarás inmortal viajando por el aire como música, armonía y fuerza en cada rincón de esta tierra ➵

Un adiós con llanto, música y aplausos La popular cantante tucumana murió ayer a raíz de una afección hepática; es velada con honores de embajadora; duelo nacional Acaso la mayor voz del canto argentino, figura destacada de la expresión popular, Mercedes Sosa dejó desde ayer el recuerdo de sus notables interpretaciones, que fueron del folklore nacional a arraigarse definitivamente en el acervo cultural latinoamericano. Murió poco después de las 5 en el Sanatorio de la Trinidad, donde había sido internada el 18 de septiembre último. Problemas hepáticos y renales ocasionaron el fallecimiento de la popular cantante tucumana, a los 74 años. Si bien la noticia era esperada en los últimos días, cuando su salud se agravó hasta el punto de ser sostenida sólo con asistencia mecánica, el deceso conmocionó a ciudadanos, artistas y a dirigentes políticos de la Argentina y del exterior. La magnitud de su trayectoria llevó a que el velatorio se realizara desde el mediodía de ayer en el Congreso de la Nación y con honores de embajadora. Por el Salón de los Pasos Perdidos, donde no faltó música, aportada por los hermanos Carabajal, Piero, Teresa Parodi y el Chango Farías Gómez, en un homenaje que cosechó aplausos, fue incesante el desfile de personas. Pasaron artistas que supieron compartir escenarios con ella y miles de ciudadanos que disfrutaron de su voz. La presidenta Cristina Fernández también se acercó al velatorio junto su marido, Néstor Kirchner, y saludó a los familiares de la cantante. Antes había firmado un decreto para declarar el duelo nacional por la muerte de Sosa. Por ello, la bandera argentina será izada a media asta como símbolo de respeto y despedida para la artista popular. Su hermano Orlando Sosa explicó que los restos serán cremados hoy en el cementerio porteño de la Chacarita y las cenizas, esparcidas en Buenos Aires, Tucumán, su ciudad natal, y en Mendoza, donde vivió en los años 60 cuando fue protagonista del Nuevo Cancionero del folklore nacional. La última internación de Sosa se convirtió en una larga vigilia, a la espera de lo peor. Cuando se supo de la gravedad de su estado de salud, la cantante llevaba once días internada en el Sanatorio de la Trinidad, en Palermo. Si la noticia trascendió fue porque los problemas hepáticos que padecía afectaron los sistemas urinario y respiratorio de su organismo. Desde ese momento, se sucedieron la vigilia y las declaraciones de músicos y amigos de la cantante, muy preocupados por su estado de salud. El viernes recibió la visita en el sanatorio del padre Luis Farinello, para darle la unción de los enfermos.

Sus últimos álbumes Era difícil imaginar este desenlace por quienes hasta hace algunas semanas la veían alegre por la salida de los que serían sus dos últimos álbumes, Cantora 1 y 2. Imágenes que ahora pueden verse en YouTube la muestran en el backstage de las grabaciones con los artistas invitados. Ahí está “la Negra” bailando con Charly García. Ahí también está la cantora, que larga una carcajada cuando Luis Alberto Spinetta le dice: “¿Sabías que estoy saliendo con Britney Spears?”. Y ella, que se engancha, le sigue la corriente. “Es probable”, le dice. Pero evidentemente la procesión iba por dentro. En 1998, cuando se preparaba para presentar su disco Al despertar, le contaba al periodista René Vargas Vera que había pasado 5 meses postrada en la cama: “Mi punto débil fue el esófago, donde se radicó lo que se llama «depresión enmascarada», algo no consciente, algo que no se puede manejar. En mi caso, es el resultado de un cansancio de años. Cuando me enfermé, estaba a punto de iniciar una nueva gira internacional que demandaba dos cruces del océano. De Vancouver, Dallas, Nueva York a festejar mis treinta años [de carrera] en París; de allí a México, Puerto Rico, Miami, Washington. Tuve miedo de tener cáncer. No tenía fuerza para nada. Y no quería vivir así”. En 2003, la historia se repitió. Debió suspender el espectáculo Argentina quiere cantar, con Víctor Heredia y León Gieco. Este año, a punto de presentar su nuevo disco, otra vez la salud la dejó sin canción. Pero su voz, inmortal, permanecerá intacta en sus grabaciones y en la memoria de todo un pueblo que desde ayer la llora.

Miles de personas la despedían en el Congreso Incesante paso de público ante su féretro EZEQUIEL VINACOUR LA NACION

El cuerpo de Mercedes Sosa fue velado en el Congreso; sus cenizas serán esparcidas en Buenos Aires, Mendoza y Tucumán DYN

Miles de seguidores, profundamente conmovidos por su muerte, formaron larguísimas filas para despedir, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, los restos de Mercedes Sosa, velada con honores de embajadora. Anoche proseguía incesante el desfile de público, artistas y políticos. “Ella cantaba todo bien. La verdad es que estoy muy angustiado por su muerte, aunque me consuela saber que esta noche dará su último recital en el cielo rodeada de artistas y plagada de estrellas”, dijo a LA NACION Marcelo Silva, un vecino que llegó hasta el Congreso vestido con un tradicional atuendo campero. Ya desde la mañana, la fila se extendía desde el ingreso de la Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados de la Nación, situada en Rivadavia 1864, hasta la esquina de Corrientes y Bartolomé Mitre. El público, llegado desde todos los puntos del país, aguardaba con flores en la mano para acceder al Salón de los Pasos Perdidos, donde reposaban los restos de la cantante. “Yo soy tucumana y, como tal, siento mucho su pérdida. Mi padre siempre escucha todas sus canciones y la llama «mi negra querida». Su muerte es una gran pérdida para todo el país”, contó con lágrimas en los ojos Lilia Malla, 44, empleada.

Desde el exterior

Miles de personas que disfrutaron de la voz de “la Negra” se acercaron a despedirla

Mercedes Sosa, en 2006

MARIANA ARAUJO

Homenajes y dolor en la prensa mundial

En diarios y en Internet

Diarios de Europa, EE.UU. y de la región la calificaron como “la voz de América latina” “Muere Mercedes Sosa, la voz de América latina.” Con ese título, el diario español El País sintetizó ayer la importancia que los medios de todo el mundo le dieron durante todo el día a la muerte de la folklorista tucumana. La noticia ocupó la portada de las versiones electrónicas de los principales diarios latinoamericanos, europeos y norteamericanos a lo largo de todo el día. “Se ha apagado la voz de una de las cantantes folklóricas más reconocidas de la Argentina y de toda América latina”, señaló el diario español El Mundo. En su portal en Internet, la cadena británica BBC, en un obituario titulado “Duerme, duerme, negrita...”, publicó: “Habrá quien recuerde fogones, ponchos y guitarras. Habrá quien recuerde tiempos convulsos y canciones de protesta. Pero serán pocos los que no reconozcan el inconfundible timbre de contralto de «la Negra»”. En Francia, el diario Le Monde calificó a la artista tucumana como una de las “voces más célebres de América latina” y reconoció su “compromiso político”. También The Washington Post hizo hincapié en ese aspecto, en uno de los artículos más destacados en su portal. “Emergió como la electrizante voz de la conciencia de toda América

latina, con canciones que defendieron la justicia social en la cara de gobiernos represores”, publicó. “Se extingue la voz de América latina”, tituló, en tanto, El Nuevo Herald, de Miami. En Brasil, el diario Folha de S. Paulo señaló que “con una carrera de cuatro décadas, Mercedes Sosa fue una de las voces más representativas de la música popular argentina y de América latina”, mientras que O Globo consideró que “el mundo perdió la voz y la fuerza de Mercedes Sosa”. El diario chileno El Mercurio publicó en su portal online un especial sobre la vida de la cantante, a quien definió como “la gran exponente del folklore latinoamericano”. En Colombia, el diario El Tiempo señaló que toda América latina despidió “con tristeza” a Mercedes Sosa”, mientras que el El País de Montevideo se refirió a la tucumana como “una de las voces preciosas de la música contemporánea”. “La voz de América, la folklorista argentina más importante de la historia, la artista de 74 años que paseó a América latina en el alma, dejó de existir, dejando una vasta y extensa obra [...] y varios temas que en su voz se convirtieron en verdaderos incunables”, resumió El Universal, de México.

EL PAIS ESPAÑA

Publicó en tapa la noticia de la muerte de Mercedes Sosa, “la voz musical de la América popular”.

THE NEW YORK TIMES ESTADOS UNIDOS

Publicó en su versión electrónica una extensa nota necrológica de la cantante tucumana.

ARCHIVO/AFP

La evocaron Lula, Chávez y Bachelet En el ámbito internacional, la desaparición de Mercedes Sosa tuvo una amplia repercusión, que incluyó manifestaciones de pesar por parte de los mandatarios Luiz Inacio Lula da Silva, Hugo Chávez y Michelle Bachelet. Desde Brasil, el presidente Lula la calificó de “voz inmortal”. Y el Ministerio de Cultura lamentó su fallecimiento a través de un comunicado en el que su titular, Juca Ferreira, expresó: “Gracias, Mercedes, que nos ha dado tanto. [...] Voz inmortal que continuará en nuestras voces, por haber dado tantas veces gracias a la vida”. Por su parte, tras lamentar su muerte en el programa radial Aló presidente, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, lanzó al éter un “¡Viva Mercedes Sosa!”. Y señaló: “¡Cómo nos iluminó la vida!”. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, había enviado el viernes un mensaje de admiración a la artista, “la voz más vigorosa” de América latina. “Como muchos saben, Gracias a la vida es una canción nuestra, pero también universal. Hay múltiples artistas que la han grabado y hecho famosa, y una de esas voces es la de Mercedes Sosa”, dijo Bachelet. En Israel, el presidente Simon Peres lamentó la muerte de Mercedes Sosa, de quien dijo que “encarnaba la liberación de América latina y de alguna manera también la decepción que trajo esa liberación”.

También, entre quienes se acercaron a despedirla, había representantes de países vecinos desde donde llegaron numerosas adhesiones de dolor y solidaridad. “Somos de Paraguay y sentimos mucho su pérdida en nuestro país, donde se la quiere y se la escucha siempre. Ella decía que nuestros dos países están unidos por la hermandad y creo que tenemos mucho que aprender de esas palabras”, dijo Tomasa Vera, quien se acercó al Congreso junto con su hermana, Hipólita. En el Salón de los Pasos Perdidos, rodeado de su hijo Fabián Matus; sus dos nietas, sus hermanos y sobrinos, además de músicos y amigos cercanos, el cuerpo de la cantante más representativa de la Argentina reposaba ante la conmovida mirada de aquellos que se acercaron a despedirla. “Ya está todo dicho. Ahora sólo nos queda el reconocimiento y el agradecimiento para una artista que nos acompañó durante gran parte de nuestra vida a los que somos de mi generación, pero que seguro va a trascender muchas generaciones más”, señaló Oscar Clero, un comerciante de 55 años, declarado seguidor de “la Negra” desde la década del 70. “Es un gran dolor por una hermana que se va, pero una gran emoción por la cantidad de personas que vinieron a despedirla. Era una mujer absolutamente divina”, comentó Alberto, uno de sus hermanos. Tiempo atrás, Mercedes Sosa había dejado una curiosa definición sobre sí misma: “Soy una negra del interior que no tiene glamour y vivo en un país de negros donde todos son rubios”. Esa voluntad por erigir siempre la bandera de lo más representativo del folklore le valió el amor de los más humildes y el respeto de todo un pueblo que ayer se unió para recordarla. “Yo soy del interior, de una familia humilde. Siempre nos veíamos representados por Mercedes. Nos representaba, no nos abandonó nunca a los argentinos que venimos del interior”, expresó emocionado Francisco Peña, de 50 años, momentos antes de pasar a dar el último adiós a “la Negra”.