tráfico de armamento como factor desestabilizador ... - FES Seguridad

las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas, las Islas Caimán, Santo ...... Hague Appeal for Peace, International Alert, Save the Children Suecia, Small Arms.
2MB Größe 24 Downloads 128 vistas
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA

Buenos Aires – ARGENTINA

Washington D.C. - EEUU

TRÁFICO DE ARMAMENTO COMO FACTOR DESESTABILIZADOR DE LOS PAÍSES QUE FORMAN PARTE DE LA COMUNIDAD ANDINA

Por CORONEL JUAN FERNANDO RODRÍGUEZ PERDOMO

Tesis de Master para optar al título de MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFÉRICA

Tutor de Tesis Coronel Ricardo Restrepo Londoño Asesor Académico Eduardo Mendizábal

Washington, EEUU, 31 de mayo de 2007

INDICE Pág. INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS

24

Causas

24

1.1

Sección I

1.2

Sección II Consecuencias

CAPITULO 2.

28

MECANISMOS PARA EL CONTROL DEL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS

31 31

2.1

Sección I

Organismos internacionales

2.2

Sección II

Otras organizaciones que apoyan la lucha contra el tráfico ilegal de armas

2.3

Sección III Acciones y experiencias

CAPÍTULO 3.

46 63

ORIGEN Y DESTINO DE LAS ARMAS ILEGALES QUE INGRESAN A LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN -

3.1

84

Colombia

84

2

3.1.1

Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

84

3.1.2

Sección II

Principales casos

100

3.1.3

Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales

3.2

104

Ecuador

105

3.2.1 Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

105

3.2.2 Sección II

Principales casos

108

3.2.3 Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales 3.3

109

Perú

109

3.3.1 Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

109

3.3.2 Sección II

Principales casos

110

3.3.3

Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales

3.4

111

Bolivia

114

3.4.1 Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

114

3.4.2 Sección II

Principales casos

114

3.4.3 Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales

114

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA A EXPERTOS

115

4.1

Sección I

Diseño de investigación

115

4.2

Sección II

Resultados de la consulta a expertos

116

3

CAPÍTULO 5. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN -

130

5.1

Sección I Cooperación internacional

130

5.2

Sección II Cooperación regional

134

CONCLUSIONES

143

BIBLIOGRAFÍA

147

ANEXO

152

4

AGRADECIMIENTOS

El autor del presente trabajo, expresa sinceros agradecimientos al Colegio Interamericano de

Defensa y a la Universidad del Salvador de Buenos Aires -

Argentina, por la excelente calidad en la formación profesional ofrecida, en el campo de la defensa y la seguridad hemisférica. A sus directivas, docentes y asesores académicos, por su permanente apoyo. Al director de la Academia Diplomática San Carlos, de la Cancillería Colombiana, por la importante información suministrada para el logro de los objetivos propuestos. Al asesor y tutor de la tesis, por sus valiosos aportes para el desarrollo de este estudio. A la Policía Nacional de Colombia, por darme la oportunidad de realizar la maestría y avanzar en mi desarrollo intelectual, por lo cual asumo el compromiso de contribuir decididamente en la neutralización de las amenazas a la seguridad y a la estabilidad de los países, especialmente de los que integran la Comunidad Andina de Naciones, en donde el narcotráfico, el terrorismo y el tráfico ilegal de armas, ha generado un impacto negativo en su desarrollo social y económico. Por último, a todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra forma, en la culminación de esta investigación.

5

INTRODUCCIÓN

El tráfico ilegal de armas en sus diferentes características y usos, constituye una amenaza real, no sólo a nivel mundial, sino también para la estabilidad de las naciones que forman parte de la Comunidad Andina, porque directamente afectan su sistema político, económico y social, además de sus condiciones de seguridad y convivencia pacífica. Específicamente en cuanto a las armas pequeñas y ligeras, según el investigador colombiano, Álvaro Tirado Mejía, “se han convertido en la mayor expresión destructiva de la postguerra”1; lo confirma el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, cuando afirma que “amenaza la paz y la seguridad internacionales, prolonga y profundiza los conflictos, produce desplazamiento, genera violencia e impunidad y debilita el estado de derecho”2.

Esta actividad ilícita, tiene un estrecho vínculo con el terrorismo, la delincuencia común y organizada y especialmente con el narcotráfico, principal fuente de financiamiento para la adquisición de estas armas, que por lo general ingresan a los países a través de sus fronteras terrestres y marítimas, toda vez que estos lugares son selváticos y poco controlados por los organismos de seguridad, de cada uno de los Estados. En América latina, países como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia, son considerados escenarios propicios para el tráfico de armas, por su ubicación estratégica; esta situación es aprovechada por los traficantes, teniendo en cuenta que aún persisten problemas de índole social, siendo capitalizados por organizaciones armadas al margen de la ley, como guerrillas y grupos delincuenciales, que a través de sus

1

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. Colombia y el control internacional de armas pequeñas y ligeras. Bogotá Imprenta Nacional 2002 p. 3 2 Idem p.3

6

actividades criminales, convierten el tráfico ilegal de armas, en una industria del crimen. Esta práctica criminal e irresponsable de vender armas al mejor postor, es el principal catalizador en la vulneración de los derechos de los ciudadanos, alimenta los conflictos y altera el desarrollo normal de la convivencia ciudadana, viéndose obligada la comunidad, en algunos casos, al desplazamiento forzado, por falta de garantías de seguridad. El tráfico ilegal de armas constituye una amenaza a la estabilidad económica, política y social de todos los países del mundo y específicamente de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, por ser un factor generador de violencia y criminalidad. Este problema, además de estar relacionado con el narcotráfico, tiene nexos con el terrorismo, la subversión, los grupos de autodefensa en el caso colombiano y en general, la delincuencia común y organizada, fortaleciendo las actividades al margen de la ley. En los países americanos y especialmente en el área andina, ha sido una preocupación constante el tráfico ilegal de armas, por cuanto el intercambio de drogas y armas, genera cuantiosas ganancias para los traficantes. Según documento de la Policía Nacional de Colombia, “el tráfico de armas se presenta como el problema que más incide en la seguridad de la región, debido principalmente a que las armas, por su carácter clandestino e ilegal, quedan fuera del control de los Estados y por lo tanto, susceptibles de ser utilizadas en actividades criminales”3 En respuesta a esta problemática, la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas, aprobada en el año 1997, plantea

su

determinación de “impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, por los efectos nocivos de estas actividades para la seguridad de cada Estado y de la región en su conjunto, que ponen en riesgo el bienestar de los pueblos, su desarrollo social, económico y su derecho a vivir en paz”.4

3

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Tráfico internacional de armas, 2006, 1 P. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS – OEA - , fecha de consulta: 1 de octubre 2006. Disponible en www.oas.org

4

7

El tráfico de armas se constituye en un factor que llama la atención de todos los gobiernos, por las dimensiones que ha alcanzado el problema, por cuanto involucra a personas, grupos y Estados, afectando no sólo la seguridad regional, sino al mundo en general. Las armas que ingresan ilegalmente, generan pérdidas incalculables traducidas en violencia, inseguridad y muerte, afectando notablemente el desarrollo económico y social de un país. A pesar de los esfuerzos de los organismos internacionales, por controlar este delito, los traficantes de la muerte continúan generando violencia y violación de los derechos humanos en el mundo, especialmente en las zonas donde existen conflictos internos. En este contexto, se plantea el tema de investigación, el cual responde a una problemática que requiere ser analizada, con el fin de

proponer

alternativas de solución que contribuyan a la estabilidad de los países afectados. Con el fin de profundizar en este problema, se realizó un análisis de las causas y consecuencias del tráfico ilegal de armas en los países miembros de la Comunidad Andina, el origen y destino de las armas que ingresan, su “modus operandi” y los mecanismos de control y rastreo de armas. Por lo tanto, la importancia y el aporte del estudio se centra en el diseño de una propuesta para fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de armas, mediante la cooperación internacional y el establecimiento de controles más efectivos que contribuyan a la disminución de este delito y en consecuencia, al respeto de los derechos humanos, al logro de la seguridad y tranquilidad pública y al desarrollo social y económico de los países andinos. El presente informe, contiene los siguientes capítulos: el primero, hace referencia a las causas y consecuencias del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras, en los países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones - CAN -; el capítulo dos, describe y analiza los mecanismos de control existentes en los ámbitos internacional y nacional; el capítulo tres identifica el origen y destino de las armas ilegales que ingresan a los países de la CAN; el capítulo cuarto presenta los resultados de la consulta realizada a expertos en el tema y el último capítulo, propone estrategias para fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de armas, en los países de la Comunidad Andina .

8

El problema: La ubicación geográfica y la situación social de los países del área andina, (Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia), constituye un escenario propicio a las redes internacionales, para proveer de armas a los grupos armados ilegales, afectando notablemente la seguridad y la estabilidad regional. En este contexto, se plantea el problema de investigación, en los siguientes términos: ¿Cuáles son las causas del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras y cómo se constituye en una amenaza para la seguridad de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones - CAN -? ¿Cómo contribuir a la reducción del ingreso ilegal de armas pequeñas y ligeras para las organizaciones al margen de la ley, en estos países? Los objetivos: En coherencia con el problema planteado, se pretende lograr los siguientes objetivos: a. General. Analizar el problema del tráfico ilegal de armas, como una amenaza a la seguridad de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones - CAN - , con el fin de proponer estrategias para disminuir este flagelo. b. Específicos: -

Analizar las causas del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras y sus consecuencias en la seguridad de los países.

- Identificar las principales rutas de transacción de armas pequeñas y ligeras en los países que integran la Comunidad Andina, que sirven de escenario a las redes internacionales para proveer a los grupos armados ilegales y su

“modus

operandi”. - Analizar los mecanismos actuales de control y rastreo de armas pequeñas y ligeras a nivel internacional y regional.

9

-

Proponer alternativas de control del tráfico de armas pequeñas y ligeras, con el fin de contribuir a la seguridad, la estabilidad y la paz de la región andina.

La hipótesis: A partir del problema propuesto, se plantean las siguientes hipótesis: Principal: El tráfico ilegal de armas de fuego en la Comunidad Andina de Naciones – CAN, constituye una amenaza para la seguridad de los países miembros. Derivada: Los mecanismos para reducir el tráfico ilegal de armas, deben integrar la cooperación internacional y la cooperación regional de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones - CAN -, además de aspectos jurídicos, pedagógicos y operativos. Las limitaciones: Entre las limitaciones para el desarrollo del presente estudio, está la dificultad para obtener suficiente información, por considerarla de acceso restringido por parte de las autoridades de cada país. De esta manera, se hará énfasis en el caso colombiano, por dos razones: la primera, porque en este país, aún persiste el conflicto interno y los demás países son utilizados como rutas de acceso de toda clase de armas; la segunda, por la facilidad para obtener información sobre el tema objeto de estudio.

Las delimitaciones:

No se incluyen en el estudio, las armas de destrucción masiva como sustancias nucleares o radioactivas y agentes biológicos, por cuanto no es un problema prioritario para los países del área andina. 10

Teniendo en cuenta la complejidad del problema, se delimitó el estudio al grupo de países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones: Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. “La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN), es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional, creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima, Perú. Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet, debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Al volver a la democracia en 1990 se iniciaron inmediatamente las conversaciones para que Chile se reintegrara a la CAN, como socio”.5 Los países asociados son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile; como países observadores están: México y Panamá. En sus inicios, como Grupo Andino, se plantearon objetivos relacionados con la cooperación económica. En 1979, se hizo más compleja su estructura administrativa, al crear el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores; éste último ejerció por primera vez un papel político activo, cuando en 1979 reconoció a los sandinistas de Nicaragua y se declaró en contra de la dictadura de Anastasio Somoza.6

Este grupo subregional, ha sufrido crisis (como el retiro de Venezuela) y sus resultados parece que no han sido satisfactorios. Según Heraldo Muñoz, “treinta y cinco años después de su formación, la Comunidad Andina (CAN) aún no ha podido concertar un arancel externo común y varios de sus miembros – Perú, Colombia, Ecuador – se han separado del resto para negociar acuerdos comerciales con Estados Unidos”.7 Sin embargo, el conflicto que sufre Colombia, actualmente, el cual afecta a los países vecinos, exige un fortalecimiento de esta organización subregional, para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad, de tal manera que se convierta no sólo en un proyecto económico, sino también de seguridad. A pesar de que la violencia es la primera causa de muerte en América Latina, según Heraldo Muñoz,8 se observa una escasa coordinación entre las autoridades de los países de la región, para encarar por 5

Comunidad Andina de Naciones, fecha de consulta: marzo 2007. Disponible en: www.google.com. ATKINS, G. Pope. América Latina en el sistema político internacional. Buenos Aires: gel,1980 7 MUÑOZ, Heraldo. ¿El fin de América Latina? Foreign Affaire en español. Enero - Marzo 2006 8 Ibidem 6

11

ejemplo las exportaciones de armamento ligero que frecuentemente son trianguladas y reingresadas a territorio nacional, directamente al mercado negro. Comunidad Andina de Naciones

Países miembro Países asociados Países observadores Lenguas oficiales

español, quechua y aymara

Secretario General

Freddy Ehlers (desde 2007)

Fuente: Comunidad Andina de Naciones. Disponble en http//:google.com Definición de términos: Los conceptos básicos del estudio se definen en los siguientes términos: Tráfico ilegal de armas: Modalidad delictiva en la cual se venden y compran armas y materiales relacionados, sin cumplir con las normas establecidas por cada país. “Para que una transferencia sea lícita, se requiere la autorización de cualquiera de los Estados Partes involucrados en ella”9. 9

Op. Cit. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. P. 77

12

Seguridad: Ausencia

de

amenazas

y

riesgos,

ausencia

de peligro,

mantenimiento del orden. Según el Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas, la seguridad es entendida como la situación en la que el Estado y la sociedad se encuentran protegidos frente a amenazas o riesgos susceptibles de afectar el desarrollo integral y el bienestar de sus ciudadanos, así como el libre ejercicio de sus derechos y libertades, en un contexto de plena vigencia democrática. En ese sentido, la seguridad es un concepto de carácter multidimensional que abarca asuntos de índole política, económica, social y cultural y se ve reflejada en las políticas en ámbitos tan diversos como los del fortalecimiento de la institucionalidad democrática y el estado de derecho, la defensa, la salud, el ambiente, la economía, el desarrollo económico y la prevención de desastres naturales, entre otros.10 A continuación, se plantean otros conceptos de seguridad: “Cualidad de seguro. Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Principio de la guerra cuya aplicación asegura la protección del comandante y sus tropas en todas las situaciones tácticas, contra aquellas intervenciones del enemigo que pongan en peligro su libertad de acción o su integridad física o que atenten sorpresivamente tratando de destruir las fuerzas propias. Seguridad es la capacidad de los sistemas comunitarios para generar condiciones que favorezcan el disfrute de los derechos y libertades y el desarrollo de la actividad gestada por la autodeterminación personal, que respete el orden jurídico y el derecho de terceros, con el propósito de hacer más eficaz la acción pública destinada a lograr la paz social. La Seguridad ha sido definida por las Naciones Unidas (ONU) como un concepto relativo que consiste en la condición en que los Estados no se hallan en peligro de un ataque militar, presión política ni coerción económica para proseguir libremente su desarrollo y progreso."11 Las definiciones anteriores del término seguridad, se complementan con otros conceptos relacionados, entre ellos: Seguridad nacional: “Del concepto genérico de Seguridad surge la Seguridad Pública, que comprende la Seguridad Nacional - que a su vez incluye la Seguridad del 10

Decisión 552 Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas, fecha de consulta: marzo de 2007. Disponible en www. google.com 11 SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

13

Estado- y la Seguridad Ciudadana, y su prestación está a cargo exclusivamente de las autoridades estatales, en particular, de manera principal, de los órganos que integran la Fuerza Pública – esto es, las Fuerzas Militares y de Policía - y de los demás órganos de seguridad del Estado. Además, como parte del género Seguridad, está la Seguridad Privada, cuya prestación también es un servicio público pero a cargo de los particulares, en este último caso, previa autorización administrativa, la cual se otorga o confiere conforme a la ley. Durante muchos años, se le dio énfasis a la Seguridad Nacional y a la Seguridad del Estado, lo mismo que a la Seguridad Ciudadana, todas a cargo exclusivo de las autoridades por ser inherentes tanto a la defensa nacional como a la actividad de Policía Administrativa y, por eso, con el apoyo y el auxilio de la Fuerzas Militares para garantizar la seguridad exterior, la defensa nacional, la independencia, la soberanía, la integridad del territorio, la estabilidad institucional y el orden constitucional, y del cuerpo de policía para garantizar la seguridad ciudadana, la efectividad de los derechos y la convivencia pacífica.12 “La seguridad nacional es una condición imprescindible para alcanzar y mantener la integridad, estabilidad y permanencia de la nación y los demás objetivos de ésta, basada en la preservación de la soberanía y la independencia nacionales y la defensa del territorio. La seguridad nacional tiene como metas principales velar por la protección y preservación del interés colectivo, evitando en lo posible o minimizando cualquier riesgo u amenaza a la integridad física de la población y de las instituciones.”13 Seguridad ciudadana: “En su concepto más amplio, se refiere a numerosos aspectos inherentes a la vida social organizada. Su objetivo principal es conseguir un equilibrio socialmente aceptable entre las necesidades de protección social y el debido respeto de las garantías fundamentales de todos los ciudadanos.”14

12

Universidad Sergio Arboleda. Seguridad nacional, seguridad del Estado y seguridad ciudadana, fecha de consulta: noviembre 2006. Disponible en http://www.usergioarboleda.edu.co 13 Diario oficial de la Federación del 9 de abril del 2003, Acuerdo Presidencial de creación del Gabinete de Seguridad Nacional. SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 14 RICO, José María, La Seguridad Ciudadana en América Latina, siglo XXI, México, 2002, 187 pp. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

14

Seguridad comunitaria: “Está orientada a ofrecer condiciones de garantía que permitan una estabilidad relativa de las relaciones políticas, económicas y sociales, preservando la propiedad, el capital y el trabajo en el marco del interés social.”15 Seguridad colectiva: “Compromiso que suscriben varios países para hacer frente a las amenazas contra la paz, perturbaciones y actos agresivos de otras potencias, llegando incluso a acudir a la acción armada. Emana de la idea según la cual el poder nacional puede ser fortalecido a partir de una reciprocidad de apoyos establecidos con otros centros de poder “grupo de países”, buscando que de esa relación mutua se eliminen fuentes de controversia y potenciales conflictos.”16 Seguridad cooperativa: “Describe un amplio grupo de mecanismos internacionales y generalmente, hace referencia a los términos en que los Estados cooperan para disuadir, prevenir, detectar o enfrentar la violencia y la agresión. Este concepto incorpora tres tipos de mecanismos: a) medidas para el fortalecimiento de la confianza, tales como información sobre doctrina militar, dimensión y poderío de las fuerzas armadas, el gasto en defensa y se refuerza con los contactos frecuentes entre los que dictan las políticas de defensa y los conductores de las fuerzas armadas; b) medidas encaminadas a resolver las disputas en forma pacífica: negociación, mediación, conciliación, arbitraje, resolución judicial de disputas o la presentación de recursos ante las organizaciones multilaterales (OEA y ONU) para procurar la solución pacífica; y c) el uso de fuerzas comunes para detener una agresión internacional. Los mecanismos de seguridad colectiva deben diferenciarse de las alianzas militares como tal, que se conforman para mantener un equilibrio global de poder contra un enemigo común. El principio de este régimen es expandir medidas de construcción de confianza e iniciativas cooperativas y reforzar el margen de maniobras políticas de defensa nacional de la región.”17

15

THIAGO Cintra José, Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo, Abril, 1991. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 16 THIAGO Cintra José, Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo, México, 1991, pp.57. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 17 GRABENDORFL Wolf, La Seguridad Regional de las Américas, CEREC, Bogotá, 2003, 339 pp. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

15

Seguridad del Estado: “Si el Gobierno regula la conducción de aquél, entonces el Gobierno, proveerá de los medios para hacer a la estabilidad del Estado invulnerable a toda acción perturbadora interna o externa. Entonces, seguridad del Estado es el conjunto de actividades, medidas y acciones que el Gobierno establecido implementa para resguardar las instituciones nacionales.”18 Seguridad de la Nación: “Es la seguridad de los hombres y las mujeres que la componen e implica además de la ausencia de riesgos o amenazas físicas, la existencia de condiciones mínimas de ingreso, vivienda, salud, educación y otras.”19 Seguridad democrática: “En el contexto de las nuevas orientaciones de la seguridad, el modelo centroamericano de seguridad democrática, interpreta las tendencias actuales de seguridad cooperativa entre las naciones del Istmo. La seguridad democrática se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho, así como en el respeto a los derechos humanos y al principio de subordinación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Pública a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas. En ese sentido, debe mantenerse un diálogo flexible, activo y colaboración mutua en cuestiones de seguridad entre los Estados centroamericanos, a fin de caracterizar lo irreversible de la democracia en la región. Debe también tomarse en consideración que la seguridad democrática es integral, e indivisible, inseparable de la dimensión humana. Este modelo debe garantizar la ayuda solidaria y humana frente a las emergencias, amenazas y desastres naturales.”20 Seguridad pública: “Es la situación social que se caracteriza por un clima de paz, convivencia y confianza, que facilita a la población el ejercicio de sus derechos y obligaciones y el goce de sus bienes. Además, debe proporcionar un estado de orden interno que garantice y permita la gobernabilidad y la seguridad democrática de los 18

Contralmirante MARTÍNEZ DE ANDA Carlos A. (compilador) Diccionario Naval Tomo I, Mayo 2005. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 19 SOMAVIA Juan y INSULZA José Miguel, Conceptos Básicos - Seguridad Democrática Regional una concepción alternativa, Comisión Sudamericana de Paz, Nueva Sociedad, Santiago de Chile, 1990, 348 pp. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 20 Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala, Apreciación Política Estratégica, Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

16

ciudadanos. Estado o condición de garantía que se debe brindar al individuo y a la comunidad a través de la acción del estado. Es la garantía que el estado le proporciona a la nación, con el propósito de asegurar el orden público o de preservar contra todo tipo de violaciones.”21 Seguridad humana: “La seguridad humana significa proteger las libertades vitales. Significa proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones, robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. También significa crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida. La seguridad humana conecta diferentes tipos de libertades: libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio. A tal fin se ofrecen dos estrategias generales: protección y realización del potencial. La protección aísla a las personas de los peligros. Requiere un esfuerzo concertado para las inseguridades. El respeto a los derechos humanos constituye el núcleo de la protección de la seguridad humana.”22 Seguridad interna: “En el ámbito interno, la seguridad esta cimentada, de manera especial, en la solidez y firmeza de nuestras instituciones sociales, debidamente tuteladas por el orden jurídico emanado de la Constitución. La acción del estado en este aspecto, está encaminada, fundamentalmente, a lograr el desarrollo integral del país dentro de los cauces de justicia social que la propia Constitución preconiza. Es el conjunto de acciones realizadas por el Estado en el marco de la seguridad y en el ámbito interno del país con el objeto de destruir o neutralizar los antagonismos o presiones de cualquier origen, forma o naturaleza que se oponen o pueden oponerse a la conquista y mantenimiento de los objetivos nacionales.”23

21

SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 22 GRABENDORFL Wolf, La Seguridad Regional de las Américas, CEREC, Bogota, 2003, 339 pp. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 23 Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala, Apreciación Política Estratégica, Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

17

Seguridad democrática regional: “Tiene por objeto, asegurar el desarrollo con justicia en el plano interno; profundizar la paz, la cooperación y la integración a nivel internacional.” 24 Seguridad estratégica regional: “Es la prevención de la escalada de conflictos intrarregionales que lleven al empleo del instrumento militar.” 25 Seguridad global: “La seguridad global supone amenazas comunes a la seguridad humana, las cuales afectan por igual a las personas en cualquier parte del mundo. Después de la guerra fría, de la desintegración del Pacto de Varsovia y la recomposición de bloques o alianzas militares (la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-) y de un renovado impulso de la ONU a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, se ha acudido al término de seguridad global para referirse al nuevo entorno internacional. El PNUD percibe como amenazas comunes, a los siguientes fenómenos: la sobrepoblación, las disparidades económicas, las presiones migratorias, la degradación ambiental, el tráfico de drogas y el terrorismo internacional.”26 Seguridad hemisférica: “La seguridad en el hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los estados del hemisferio, incorpora las prioridades de cada estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional. Es la ayuda mutua para hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. La seguridad hemisférica contempla que un 24

SOMAVIA Juan y INSULZA José Miguel, Conceptos Básicos - Seguridad Democrática Regional una concepción alternativa, Comisión Sudamericana de Paz, Nueva Sociedad, Santiago de Chile, 1990, 348 pp. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 25 http://www.ser2000.org.ar/articulos-revista-ser/revista- 1/nuestro.htm. Consultado en julioagosto 2005. Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 26 Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala, Apreciación Política Estratégica, Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

18

ataque armado por parte de cualquier estado contra un estado americano será considerado como un ataque contra todos los estados americanos, y en consecuencia, cada una de dichas partes contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque. La seguridad hemisférica presupone integrar un sistema cuyos participantes mantengan preocupaciones comunes en torno de estos problemas, sostengan la existencia de valores e intereses compartidos y reconozcan el beneficio individual que significa su compromiso con un mecanismo de seguridad multilateral.”27 Seguridad multidimensional: “Existe un nuevo concepto de seguridad hemisférica y un nuevo pensamiento estratégico en la región que lleva a que varios países de las Américas, deban enfrentar variadas amenazas a la seguridad entre las cuales se incluye el terrorismo, el tráfico de drogas, el crimen trasnacional, el tráfico ilícito de armas, etc. Por esto es de suma importancia identificar vías practicas para trabajar conjuntamente y poder así enfrentar dichas amenazas como un desafío compartido por todos. La búsqueda de un concepto multidimensional de la seguridad creará una presión menor para gastos en armas, promoverá normas democráticas, y fomentará un clima de confianza, de la confiabilidad, de la transparencia, y de la cooperación en el hemisferio. Con relación a este nuevo concepto de seguridad polivalente, debe ponerse el acento en la democracia política, en el crecimiento económico y en las relaciones pacíficas internacionales.”28 Para efectos del presente estudio, se define seguridad como el estado o condición de protección, frente a amenazas o riesgos que afectan el bienestar de los ciudadanos, con el fin de garantizar el libre ejercicio de sus derechos, en un ambiente de paz y convivencia pacífica. Una de las amenazas a la seguridad, es el tráfico ilegal de armas, por sus implicaciones en la estabilidad de los países, en la integridad física de las víctimas, en la violación de los derechos humanos, sus nefastas consecuencias sociales y económicas y la violencia que genera.

27

http://www.ser2000.org.ar/articulos-revista-ser/revista-4/balza4.htm Seguridad Regional. (Consultado en julio-agosto 2005.) Citado por SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005 28 SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005

19

Esta amenaza ha traspasado las fronteras y por esta razón, se aplican los conceptos de seguridad colectiva y seguridad cooperativa, enunciados anteriormente. Se aplica también el concepto de seguridad con un enfoque multidimensional, teniendo en cuenta que comprende aspectos de tipo social, económico, ambiental, político, cultural y de defensa. Arma: Instrumento medio o máquina, destinada a ofender o a defenderse. Clases de armas: Primera categoría -

Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y revólveres.

Segunda categoría - Armas de fuego largas para vigilancia y guardería. - Armas de fuego largas y rayadas. Tercera categoría - Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo. - Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa. - Armas accionadas por aire u otro gas comprimido. Cuarta categoría -

Carabinas y pistolas

Quinta categoría -

Armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no prohibidas.

-

Cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los mismos.

Sexta categoría -

Armas de fuego antiguas o históricas.

Séptima categoría

20

-

Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la captura o control de animales.

-

Ballestas.

- Armas para lanzar cabos y lanzador de ayudas. - Armas de sistema "Flobert". - Arcos, armas para lanzar líneas de pesca y fusiles de pesca submarina - Revólveres o pistolas detonadoras y las pistolas lanza bengalas.29 Armas ligeras: Son armas de destrucción masiva porque matan a centenares de miles de personas en el mundo cada año. Un número mucho mayor que el número de bajas producidas por las armas de guerra convencionales como tanques, aviones de combate o barcos de guerra.30 Son armas de fuego que pueden ser transportadas y descargadas por una persona. Estas armas no tienen una definición estricta pero por lo general incluyen rifles, pistolas y revólveres, fusiles, ametralladores ligeros y ametralladoras.31 En la Decisión 552 “Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas”, se definen las armas pequeñas y ligeras, así: “Las armas pequeñas son las destinadas al uso personal y las ligeras las destinadas al uso de varias personas que forman un equipo. En la categoría de armas pequeñas están incluidos: los revólveres y las pistolas automáticas y semiautomáticas, las escopetas, los fusiles y las carabinas, las pistolas ametralladoras, los fusiles de asalto y las ametralladoras ligeras, así como las armas del mismo tipo, de fabricación informal. La categoría de armas ligeras comprende: las ametralladoras pesadas, los lanzagranadas portátiles bajo el cañón y montados, los cañones antiaéreos portátiles, los cañones antitanques portátiles, los cañones sin retroceso, los sistemas de lanzadores portátiles de cohetes y misiles antitanques, los sistemas de lanzadores portátiles de misiles antiaéreos y los morteros de calibres inferiores a 100 milímetros, así como las armas del mismo tipo, de fabricación informal. Las municiones y los explosivos forman parte integrante de las armas pequeñas y las armas ligeras utilizadas en los conflictos y comprenden: los cartuchos (balas) de armas pequeñas, los proyectiles y misiles para armas ligeras, las granadas antipersonal y antitanque de mano, las minas terrestres, los explosivos y los 29

Clases de armas, fecha de consulta: noviembre 2006. Disponible en www. google.com Idem 31 Armas ligeras, fecha de consulta: Noviembre 2006. Disponible http://es.encarta.msn.com/encyclopedia 30

21

en

contenedores móviles con misiles o proyectiles de sistemas antiaéreos y antitanques para una sola acción”.32 El término “armas ligeras” también es utilizado como armas livianas o cortas. Munición: Según el Decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993 de la legislación colombiana, se define munición como la “carga de las armas de fuego necesarias para su funcionamiento y regularmente compuesta por vainilla, fulminante, pólvora y proyectil. Clasifica la munición, por uso, así: de guerra o uso privativo, de defensa personal, deportiva y de cacería.” Explosivo: El Decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993 de la legislación colombiana, lo define como “todo cuerpo o mezcla que en determinadas condiciones puede producir rápidamente una gran cantidad de gases, con violentos efectos mecánicos o técnicos.” Materiales y métodos: Fecha de inicio del trabajo: septiembre de 2006 Duración de la investigación: 9 meses Recolección de los datos: Se utilizó el método deductivo porque se parte de un análisis del problema a nivel general, para llegar a conclusiones particulares aplicables a un caso específico, como es el de la Comunidad Andina. El tipo de investigación es descriptivo, teniendo en cuenta que caracteriza o describe características y relaciones de un hecho o situación determinada, en este caso, el tráfico ilegal de armas. Como técnicas de recolección de información, se utilizó la consulta de fuentes como libros, revistas, periódicos e Internet, además de consulta a expertos que han tenido o tienen injerencia en la investigación del tráfico ilegal de armas. La información se organizó a partir de su análisis, para posteriormente plantear conclusiones y recomendaciones. La información 32

Decisión 552 Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas, fecha de consulta: marzo de 2007. Disponible en www. google.com

22

obtenida mediante la consulta a expertos, se analizó de una manera cualitativa, por cuanto lo que interesa es el contenido de las respuestas para su análisis respectivo.

Para la realización de la consulta, se utilizó el siguiente cuestionario: ¿Cuáles son las causas y consecuencias del tráfico ilegal de armas? ¿Quiénes demandan más armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Cuáles son los motivos para adquirir armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Cómo se adquieren las armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Cómo es el sistema de pago de las armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Cuál es el grado de complacencia y/o complicidad de los organismos estatales en el desarrollo de este delito? ¿Es imprescindible contar con la complicidad de organismos del Estado? ¿Cómo se distribuyen las armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Qué tipos de armas, municiones y explosivos se utilizan ilegalmente? ¿Qué mecanismos de control existen a nivel internacional para neutralizar el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Estos mecanismos han sido efectivos? ¿Qué tipos de armas, municiones y explosivos son utilizadas ilegalmente? ¿Qué mecanismos de control existen en los países del área andina para neutralizar el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos ilegales? ¿Estos mecanismos han sido efectivos? ¿Hasta qué punto podemos decir que este delito puede llegar a desestabilizar el ámbito de la seguridad en la región andina? ¿Podemos decir realmente que el tráfico ilegal de armas puede afectar las relaciones entre los países del área andina? ¿Cómo podría disminuirse el delito de tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos en los países del área andina? ¿Qué estrategias sugiere usted deben ser aplicadas por los países del área andina para fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos? Información adicional: El cronograma de trabajo se adjunta como anexo. 23

CAPÍTULO 1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS

1.1.

Sección I Causas Las causas del tráfico ilegal de armas, son diversas, por tratarse de un problema

complejo, en el cual intervienen múltiples factores, así: - Según análisis de la Dirección Central de Policía Judicial, - DIJIN - de Colombia, los numerosos conflictos que se han dado en distintas partes del mundo, han generado esta actividad delictiva: “La disolución de la Unión Soviética, la invasión de los Estados Unidos a Panamá, los problemas de Haití, la reducción del Ejército Popular Sandinista, los intentos de golpe de Estado en Venezuela, así como los procesos de pacificación de El Salvador y Guatemala, han dejado un gran número de armas flotantes que en la mayoría de los casos han tenido como destino final las organizaciones al margen de la ley, que delinquen en varios países, entre ellos Colombia, además del libre comercio de material de guerra existente en países como Estados Unidos y Ecuador y el mercado negro, han permitido el ingreso de un elevado número de armas de diferentes tipos.”33 La demanda de armas se incrementa no sólo por conflictos de tipo político, sino también por otro tipo de conflictos como por ejemplo los étnicos y religiosos. El Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz – SIPRI – plantea que de 27 conflictos mayores en 25 países, la gran mayoría eran guerras internas producidas en África y Asia34. Para Muggah, el subdesarrollo y la desigualdad son causas y a su vez son causados por conflictos armados en los cuales las armas pequeñas son usadas35.

33

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, DIRECCIÓN CENTRAL DE POLICÍA JUDICIAL E INVESTIGACIÓN, Tráfico de armas, 2006 P. 13 34 Op. Cit. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. P. 12 35 Idem. P. 12

24

El conflicto interno que viven algunos países, especialmente Colombia y el narcotráfico, ha generado una alta demanda de armas ilegales para proveer a los diferentes actores del conflicto. Según la DIJIN de Colombia “como quiera que existe el intercambio de drogas por armas y a su vez los insurgentes venden seguridad a los cultivadores y productores de narcóticos, es evidente que existe un estrecho vínculo entre los traficantes de armas, el tráfico de drogas y las organizaciones narcoterroristas. De ahí que muchos de los mecanismos que se utilizan para combatir el tráfico de alcaloides, sirvan también para luchar contra el tráfico ilícito de armas.”

36

Según el

Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, doctor Camilo Reyes Rodríguez, “en las zonas de conflicto, la disponibilidad de armas obedece a una lógica perversa: hay armas porque hay conflicto y hay conflicto porque hay armas”.37 La globalización también ha generado condiciones que promueven este delito: “El crecimiento del comercio internacional, y la liberalización en cuanto a las privatizaciones de empresas estatales y al debilitamiento de reglamentaciones y controles en el ámbito comercial”38, han facilitado la libre producción y circulación de esta mercancía letal. Los narcotraficantes aprovechan la flexibilidad de la legislación de algunos países, para adquirir, especialmente, fusiles y armas cortas, con el fin de dotar a sus organizaciones criminales. - El aumento notorio del narcotráfico proporcionó a los capos del negocio un enriquecimiento incalculable, por lo cual surgió la necesidad de adquirir armamento sofisticado para su protección personal. La capacidad económica de los grupos armados ilegales, quienes tienen suficientes recursos para comprar armas, contribuye también al incremento del fenómeno, teniendo en cuenta que se financian con el narcotráfico y además, en el caso colombiano, mediante el secuestro y la extorsión. - La posición geográfica de los países del área andina, en medio de los dos mayores océanos, ha sido factor de predominante beneficio para los traficantes de armas. El caso de Colombia es especial, porque limita con seis países de los cuales tres 36

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, DIRECCIÓN CENTRAL DE POLICÍA JUDICIAL E INVESTIGACIÓN, Tráfico de armas, 2006 P. 13 37 REYES RODRÍGUEZ, Camilo. Conferencia sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. Bogotá 2005 P. 2 38 Op. Cit. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. P. 6

25

tienen frontera terrestre y marítima (Ecuador, Panamá y Venezuela), dos con frontera terrestre y fluvial (Brasil y Perú) y uno con frontera totalmente marítima (Nicaragua). Según la DIJIN de Colombia, “en los últimos nueve años las Fuerzas Militares y la Policía han incautado más de cuatro millones de proyectiles, 45.786 revólveres, 17.096 granadas y más de 220 mil kilos de dinamita.”

39

En Honduras, en el año 2005, fue

incautado un cargamento con destino al grupo guerrillero de las FARC, compuesto por 11 ametralladoras, 138 carabinas, 55 fusiles y 5 morteros antitanque.40 Perú cuenta con una posición geográfica estratégica, “siendo considerado el ombligo de Suramérica, ya que a través de su espacio o haciendo una escala intermedia, se puede acceder a los demás países. Esta ventaja también ha sido aprovechada por los traficantes de armas, convirtiéndola en una potencial vía para suministrar armas a los grupos guerrilleros más importantes”41, tal como sucedió con el envío de armas a las FARC en el año 1999, con la complicidad de algunos integrantes del gobierno peruano. - Las exorbitantes ganancias obtenidas con el tráfico de armas, lo convierten en un negocio muy lucrativo. Según la DIJIN (Colombia)42 alcanzan un volumen de los 840 mil millones de dólares anuales. El mercado ilegal de armas posee una serie de rasgos que lo hacen particularmente semejante al de las drogas. El componente de ilegalidad, los grandes márgenes de utilidad y la magnitud de las operaciones, hacen prever que después de las drogas, las armas constituyen el segundo negocio ilegal, más lucrativo. - La facilidad para adquirir un arma, promueve el tráfico ilegal y genera una delincuencia difusa, en la cual ciudadanos que no son delincuentes cometen homicidios o lesiones, debido a problemas de relaciones interpersonales, en algunas ocasiones, mediante el sistema de arriendo de armas. La mayoría de los delitos de homicidio y lesiones personales, se presenta por este tipo de delincuencia no organizada, ajena al conflicto armado. Este mercado negro, facilita el acceso a un arma por parte de

39

Op. Cit. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN CENTRAL DE POLICÍA JUDICIAL Tráfico de armas, 2006 P. 13 40 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN CENTRAL DE POLICÍA JUDICIAL, fecha de consulta septiembre 2006. Disponible en www.policía.gov.co 41 LOAYSA, Francisco. Fujimori y Montesinos en el tráfico de armas a las FARC. Perú Ediciones Diario Punto Final 2003 P. 53 42 Idem.

26

cualquier persona, afectando significativamente la seguridad y calidad de vida de la sociedad. En Sudán, por ejemplo, se puede comprar un AK-47 por el mismo precio que un alimento cualquiera como un pollo en México, o una bolsa de papas fritas en Estados Unidos. En Filipinas, los fabricantes locales venden ametralladoras en el mercado negro por $375 pesos aproximadamente y revólveres por tan sólo $15 dólares. En el noroeste de Kenya, el precio de trueque por un AK-47 ha bajado de ser 10 vacas en 1986 hasta el nivel actual de 2 vacas.43 Datos de Amnistía Internacional revelados recientemente, señalan que en el mundo hay cerca de 640 millones de armas convencionales (pistolas, granadas, subametralladoras, fusiles, lanzagranadas), cuyo tráfico es incontrolable.44 - Los tratados de libre comercio con países fronterizos, han contribuido a que el material bélico ilegal, sea transportado y camuflado en las mercancías que de los países vecinos son exportados a los países del área andina. El libre comercio para adquisición del material de guerra en países como Estados Unidos y los conflictos internacionales, permiten un alto porcentaje de armas flotantes que han ingresado al mercado negro mundial. - La falta de reglamentación y de supervisión con respecto a las transacciones económicas, características del funcionamiento de los paraísos fiscales, contribuyen en gran medida a la dimensión económica que tiene el tráfico ilícito de armas. Esto se da principalmente en países como Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Belice, las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas, las Islas Caimán, Santo Domingo, Granada, las Antillas Holandesas, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Islas Granadina, Turcas y Caicos.45 La ausencia o insuficiencia de normas o la ineficacia en su aplicación, conspiran contra la obtención de resultados acordes con las exigencias de seguridad de los Estados.

43

Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www.cem.itesm.mx/preparatoria/eventos/tecmun/archivos 44 AMNISTÍA INTERNACIONAL Tráfico de armas, fecha de consulta: 1 de octubre de 2006. Disponible en: http://www.amnestyusa.org/spanish/trafico_de_armas/ 45 Trafico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos. Fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www.cem.itesm.mx/preparatoria/eventos/tecmun/archivos

27

Rebecca Peters, directora de la organización Red Internacional contra el Tráfico de Armas Ligeras (IANSA), afirmó que “hay un silencio oficial en Latinoamérica sobre este fenómeno, que puede ser delictivo o no porque estamos hablando de armas legales e ilegales que igual producen miles de muertos al año en el mundo. En países como Holanda, Inglaterra, España o Suecia, hay datos oficiales sobre el número de armas pequeñas que se fabrican o importan. Pero en Latinoamérica, si uno acude a dependencias oficiales para pedir información, se encuentra con que todo es reservado o sencillamente con que nadie se ha tomado la molestia de investigar y organizar bases de datos al respecto. Atacar este ilícito no es sencillo ya que, en primer lugar, en regiones como América Latina, no hay datos precisos sobre el fenómeno." 46 - Las condiciones sociales en los países del área andina, entre ellas las escasas oportunidades de empleo, favorece la búsqueda de otras alternativas de ingresos, como el tráfico ilegal de armas. 1.2

Sección II Consecuencias Las consecuencias del tráfico ilegal de armas, son devastadoras; éstas son

algunas de ellas: - Pérdida en vidas humanas. En Latinoamérica y el Caribe, “se calculan 140.000 muertes por homicidio cada año y su tasa de homicidios que es de 22.9 por cada 100.000 habitantes, frente a 10.7 en el resto del mundo, es dos veces el promedio mundial”.47 “En los años 90, alrededor de 5 millones de personas murieron como consecuencia directa del conflicto. Según el Secretario General de la ONU, el balance de muertos por armas ligeras casi todos los años, excede con creces el número de víctimas de las bombas atómicas que devastaron Hiroshima y Nagasaki.”

48

Según la

Cruz Roja Internacional “las armas ligeras han causado más de cuatro millones de muertes desde 1990; sin duda, muchísimas más que las que pudieran causar todas las drogas durante décadas y décadas. De esos cuatro millones de víctimas de armas, más 46

MEDELLÍN Jorge Alejandro El Universal 2005 México Tráfico de armas, el segundo delito, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html 47 Op. Cit. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. P. 9 48 Trafico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www.cem.itesm.mx/preparatoria/eventos/tecmun/archivos

28

de tres millones y medio son civiles, de los que casi tres millones son mujeres y niños. Según datos del diario británico The Guardian, 550 millones de armas ligeras circulan por el mundo, de las que casi 250 millones son poseídas ilegalmente”.49 El impacto humanitario y las implicaciones de este problema, fueron reconocidos en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud en 1996, en su Resolución 4925, en la que se declaró a la violencia como un problema de salud, por sus efectos sociológicos en el desarrollo de las familias, las comunidades y los países.50 - Desestabilización de la economía por las pérdidas materiales en infraestructura y el desplazamiento en regiones en conflicto, causando crecimiento, en las ciudades, de la urbanización subnormal. En Angola, la ONU estima que cerca de 4 millones de personas, el 25% de la población, se ha visto obligada a abandonar sus hogares como consecuencia del conflicto.51 “El Banco Interamericano de Desarrollo, calculó el costo de la violencia en la región, desde mediados de los noventa, incluyendo el costo en salud y policía, así como el valor en vidas perdidas, en una cifra entre 140 y 170 billones de dólares por año. En Latinoamérica, durante 1998, el costo de la violencia armada equivalió al 12% del producto interno bruto.”.52 “Las pérdidas económicas producidas por los conflictos armados en los países en desarrollo en los dos últimos decenios, se estiman en 37 mil millones de dólares.”53 - Fortalecimiento de grupos al margen de la ley, al contar con los medios para intimidar y lograr sus fines criminales, especialmente en Colombia, donde generó la consolidación de las organizaciones subversivas, autodefensas y narcotraficantes, desestabilizando el orden público del país, por la violencia y la inseguridad que genera; homicidios, secuestros, desapariciones, y extorsiones, son cometidos con armas de todo tipo. El tráfico ilegal de armas, alimenta el crimen internacional organizado, relacionado con el narcotráfico, el lavado de activos, la trata de personas y el terrorismo.

49

CAÑO TAMAYO XAVIER, Tráfico de armas, entre la desfachatez y la hipocresía, Centro de Colaboraciones solidarias 2003, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en www.webislam.com/numeros/2003/214/noticias/trafico_armas.htm 50 Op. Cit. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. P. 10 51 Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www.cem.itesm.mx/preparatoria/eventos/tecmun/archivos 52 Op. Cit. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. P. 9 53 Idem P. 12

29

- Violación de los derechos humanos, incluyendo la afectación a la integridad de las personas no comprometidas en el conflicto armado; según Amnistía Internacional, “existen pruebas contundentes de que ciertas transferencias de bienes o servicios militares, de seguridad y policiales pueden fomentar o exacerbar los abusos contra los derechos humanos. Si los gobiernos autorizan las ventas directas a países que tienen graves problemas en el área de los derechos humanos, si entrenan a soldados extranjeros que pertenecen a unidades que poseen un historial de abusos o si los traficantes de armas celebran acuerdos sucios para enviar armamento liviano a áreas en conflicto donde existen embargos de la ONU, esto se puede definir como tráfico del terror.54 Las consecuencias enunciadas anteriormente, se aplican no sólo a nivel mundial sino también en el ámbito de los países de la Comunidad Andina de Naciones. Sin embargo, en esta región, se observan efectos particulares. Teniendo en cuenta que Perú, Bolivia y Ecuador son utilizados como países de tránsito para el envío de armas ilegales a Colombia, (países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones), se observan dos tipos de efectos: por un lado, genera corrupción a nivel de los funcionarios públicos quienes facilitan y/o permiten este negocio ilícito, como ocurrió con el conocido caso de Montesinos en Perú y recientemente en Bolivia y Ecuador, donde se perdió una gran cantidad de armas, en instalaciones militares; en un caso reciente, que se detalla más adelante, una banda de traficantes conformada por colombianos, peruanos y ecuatorianos, robaba armas de un cuartel del Perú y las enviaba al grupo ilegal, Fuerzas Armadas Revolucionarias – FARC; por otro lado, una parte del arsenal queda en estos países, para ser utilizado por la delincuencia común, incidiendo en el aumento de la criminalidad y en el debilitamiento de la seguridad ciudadana.

54

AMNISTÍA INTERNACIONAL. Crónica del comercio del terror 2002, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en www.amnestyusa.org

30

CAPITULO 2. MECANISMOS PARA EL CONTROL DEL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS

A pesar de la incidencia del tráfico de armas y explosivos en los índices de criminalidad y en el comportamiento de las organizaciones delincuenciales, el interés de la comunidad internacional para establecer controles, es muy reciente. La Organización de Naciones Unidas - ONU - y la Organización de Estados Americanos - OEA - han liderado los avances en este campo, al considerarlo una amenaza transnacional y han promovido en los países la implementación de mecanismos de control, para evitar la proliferación de armas ilegales. A continuación se describen estos avances: 2.1

Sección I Organismos internacionales Organización de las Naciones Unidas - ONU Naciones Unidas es una organización internacional, conformada por 191

miembros. Se fundó después de la segunda guerra mundial, con el fin de promover la paz y la seguridad mundial, fomentar la cooperación entre las naciones, promover el progreso social y el respeto de los derechos humanos. En el año 1945 se firmó la Carta de Naciones Unidas, en la cual se definen los derechos y deberes de cada uno de los países miembros. La Organización de Naciones Unidas – ONU – cuenta con una división de Desarme Regional, la cual “proporciona a los Estados Miembros y a las organizaciones regionales y subregionales apoyo sustantivo, incluidos servicios de asesoramiento, sobre medidas de desarme y cuestiones de seguridad relacionadas. Su objetivo es fomentar y

31

reforzar las iniciativas regionales y subregionales con el fin de fomentar y reforzar también la paz y la seguridad internacionales.”55

La ONU cuenta con el Departamento de Asuntos de Desarme (DAD) el cual asesora al Secretario General en cuestiones de seguridad, relacionadas con el desarme; este Departamento comprende las siguientes subdivisiones: -

Subdivisión de la Secretaría de la Conferencia de Desarme y de Apoyo a la Conferencia (Ginebra)

-

Subdivisión de Armas de Destrucción en Masa (ADM)

- Subdivisión de Armas Convencionales (y de Medidas Concretas de Desarme) -

Subdivisión de Desarme Regional

-

Subdivisión de Análisis, Bases de Datos e Información.56

En el campo de la prevención y control del tráfico ilícito de armas, ha desarrollado diferentes acciones, entre ellas: En el año 1988, la Asamblea General de la ONU, se ocupó por primera vez de las transferencias internacionales de armas, mediante la Resolución 43/75. Durante los años 1997 y 1998 se realizaron cuatro seminarios sobre el control de armas de fuego en África, América, Asia y Europa, en los cuales se trataron los siguientes aspectos: -

Motivos para poseer un arma de fuego

-

Condiciones para la propiedad o tenencia de armas de fuego

-

Procedimientos para expedir licencias de armas de fuego

-

Recuperación y retirada de armas de fuego ilegales

-

Seguridad de las armas de fuego, sensibilización pública y educación57

55

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Desarme regional, fecha de consulta: 3 de octubre de 2006 Disponible en www.un.org/peace/ 56 Ibidem 57 NACIONES UNIDAS E/CN.15/1998/4. Informe del Secretario General

32

En el año 2000, se aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, instrumento que promueve y facilita la cooperación y asistencia internacional. En el año 2001, se adoptó el Protocolo de Naciones Unidas sobre armas de fuego, en el cual se incorporan medidas como el marcaje y mantenimiento de registros para apoyar la identificación y rastreo de armas de fuego, criminaliza la manufactura ilícita y el tráfico de armas de fuego, en un documento legalmente vinculante para aquellos Estados que deciden ratificarlo.58 Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, que adoptaron por decisión unánime, el Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos, en el 2001, se comprometieron a reunir y destruir el armamento ilegal, a adoptar o mejorar las legislaciones locales que penalicen el tráfico ilícito de armas pequeñas, a regular las actividades de los distribuidores, a establecer estrictos controles de importación y exportación, a emprender medidas contra aquellos que violen estas leyes y a mejorar la coordinación de los esfuerzos internacionales para ese fin. El programa de Acción de Naciones Unidas, en la Conferencia sobre Prevención, Combate y Erradicación del Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Livianas en todos sus Aspectos, establece que las consecuencias son múltiples y que son necesarios abordajes sostenibles y de largo plazo con el fin de neutralizar el problema. En los años 2003 y 2005 se realizaron otras dos conferencias. En el año 2006 se realizó en Nueva York, la Conferencia para examinar los procesos alcanzados en la ejecución de los programas de acción para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. Durante esta Conferencia, Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, expresó: “No debemos reducir nuestros esfuerzos en la lucha contra el azote de las armas pequeñas y ligeras, las cuales seguirán asesinando, mutilando y desplazando miles de inocentes 58 INTERNATIONAL ALERT. Los controles internacionales sobre armas pequeñas: Algunas lecciones de Eurasia, América Latina y África Occidental. Michael Von Tangen Page, William Godnick y Janani Vivekananda. 2005

33

cada año. Permítanme señalar que esta Conferencia de examen no está negociando una prohibición mundial de las armas de fuego y no tratamos de negar a los ciudadanos cumplidores de la ley su derecho a portar armas de conformidad con sus leyes nacionales. Nuestra energía, nuestro empeño y nuestra ira están dirigidos hacia las armas ilícitas, no hacia las lícitas. Nuestras prioridades son el cumplimiento efectivo de las normas, mejores controles y reglamentación, almacenamiento seguro y destrucción de las armas. Nuestros objetivos siguen siendo los mercaderes de armas inescrupulosos, los funcionarios corruptos, los sindicatos de traficantes de drogas, los delincuentes y otros elementos que llevan la muerte y el caos a nuestras comunidades y que arruinan vidas y destruyen en minutos la labor de años. Para detener la marcha destructora de los conflictos armados y el delito, debemos parar a esos proveedores de muerte. Se trata de un objetivo ambicioso pero alcanzable. El Programa de Acción ya nos ha proporcionado un marco, ahora nos corresponde a nosotros, los Estados, las organizaciones internacionales y regionales y los participantes de la sociedad civil, alcanzar sus objetivos."59 Sin embargo, hubo quienes criticaron esta posición de Kofi Annan: “La ONU convocó hace una veintena de meses una conferencia para lograr un convenio de control del tráfico de esas armas. En vano. EEUU y Rusia - evidentemente, exportadores de armas - consiguieron que la conferencia fuera un fracaso. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, inició el fiasco al no poner el dedo en la llaga cuando escribió en el International Herald Tribune que la conferencia no pretendía privar a los ciudadanos de “su derecho a utilizar armas” sino atacar a los funcionarios corruptos, narcotraficantes y terroristas. Dejando de lado que, por más que he leído y releído la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1946 no he podido encontrar el derecho a utilizar armas citado por el señor Annan; los terroristas, narcotraficantes y otras gentes de mal vivir no son fabricantes de armas; ellos utilizan armas (que pagan escrupulosamente) producidas en la más absoluta legalidad por los más civilizados países. El problema está en otro lugar. La adquisición ilícita de armas ligeras es posible por innumerables resquicios, coladeros, boquetes y agujeros del comercio internacional de armas legal. Diversas organizaciones pacifistas y solidarias calculan que por lo menos un 40% del 59

ANNAN KOFI Secretario General de las Naciones Unidas Conferencia sobre Prevención, Combate y Erradicación del Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Livianas en todos sus Aspectos, 2006

34

volumen de armas ligeras fabricadas, se desvía a los ilegales caminos que proveen a narcotraficantes, otros delincuentes y terroristas, así como milicias o pretendidos insurgentes enzarzados en docenas de conflictos bélicos olvidados que azotan la tierra.”60 Durante el seguimiento a la Conferencia ONU 2006, Annan lamenta que no haya acuerdo en la conferencia sobre comercio ilícito de armas pequeñas: “El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, manifestó gran decepción debido a que la Conferencia de las Naciones Unidas para revisar la implementación del Programa de Acción sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras terminó sin ningún acuerdo o declaración. En un comunicado, Annan destacó, no obstante, que muchos Estados enviaron representantes de alto nivel al evento, y que muchos grupos de la sociedad civil contribuyeron activamente en las discusiones. En ese sentido, la Conferencia tuvo éxito al llamar la atención de la comunidad internacional, que permanece claramente comprometida con el Programa de Acción como el principal marco de trabajo para tomar decisiones que limiten el comercio ilegal de estas armas. Los delegados de todo el mundo reafirmaron que la tarea más urgente es tomar medidas firmes para controlar a los intermediarios de armas ilícitas, agregó el titular de la ONU. Este punto será estudiado a fondo por un grupo de expertos intergubernamental de las Naciones Unidas que celebrará su primera sesión en noviembre, señaló el Secretario General. Por su parte, Camilo Reyes, viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia y participante en la Conferencia, explicó por qué, a su entender, no fue posible un consenso: A pesar de que no se logró una visión unánime sobre cómo avanzar en la implementación del Plan de Acción adoptado en 2001, no puede decirse que el proceso haya sido en vano, dijo. Sostuvo que las metas y acciones delineadas en el Plan han generado una gran cantidad de trabajo en diferentes partes del mundo a diferentes 60

CAÑO TAMAYO XAVIER El señor Kofi Annan se equivocó. Tráfico de armas, entre la desfachatez y la hipocresía Centro de Colaboraciones solidarias 2003, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en ww.webislam.com/numeros/2003/214/noticias/

35

niveles. El vicecanciller colombiano agregó que queda aún mucho por hacer porque es un problema muy amplio y profundo que genera violencia y sufrimiento en numerosas partes del mundo. Por su parte, Rebecca Peters, directora de la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras (IANSA) opinó que la conferencia fue un fracaso porque se desperdició la oportunidad de alcanzar avances concretos para brindar seguridad a la población. Destacó que a diario mueren en el mundo mil personas por armas de fuego. Peters señaló que algunos gobiernos tomaron posiciones muy intransigentes sobre temas como la creación de reglas internacionales para las transferencias de armas y cambios en las legislaciones nacionales. Sin embargo, subrayó los logros del proceso surgido a raíz de la adopción del Plan de Acción de 2001, como la movilización popular, y cambios a nivel de políticas y legislaciones.”61 Una comisión de las Naciones Unidas aprobó una resolución cuyos partidarios esperan llevar a un tratado mundial sobre comercialización de armas pequeñas. La comisión de desarme de la Asamblea General aprobó una resolución, por 139 a un voto, en que Estados Unidos fue el único voto por el “no”. Más de otras 24 naciones se abstuvieron, incluyendo importantes vendedores de armamento como Rusia, China, India y Pakistán. La resolución llama a que el Secretario General de la ONU establezca un grupo de expertos para que explore la factibilidad y alcance de un tratado que fijaría estándares internacionales uniformes para la venta y transferencia de armas convencionales. El grupo debe informar sobre sus conclusiones, al comité, para el año próximo (2007). Los partidarios esperan que el tratado mantenga las armas pequeñas fuera de las zonas de conflicto, donde ocasionan violaciones de los derechos humanos y socavan el desarrollo. El impacto de esta resolución, se describe en el siguiente texto: 61

Seguimiento a la Conferencia ONU 2006. Annan lamenta que no haya acuerdo en conferencia sobre comercio ilícito de armas pequeñas, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://www.un.org/spanish/events/smallarms2006/

36

“Con esta votación, la ONU da luz verde para comenzar el camino hacia un nuevo Tratado de armas que impida las transferencias internacionales de armas que alimentan los conflictos, la pobreza y graves violaciones de los derechos humanos. La 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas era la última oportunidad para que los gobiernos de todo el mundo frenasen este descontrol. En julio, un puñado de países impidió avanzar hacia un acuerdo, gracias a su derecho a veto. Ahora, la Asamblea General, donde las decisiones se toman por mayoría, ha impuesto el sentido común y esos países no han conseguido bloquear el proceso de elaboración del nuevo Tratado Internacional. Con 139 países a favor, 24 abstenciones y el voto en contra de Estados Unidos se ha abierto, sin marcha atrás, el proceso de elaboración de un Tratado Internacional sobre comercio de armas. El problema es que varios países no cumplen los tratados, ya que no se le puede obligar a un país a cumplirlos. Tal es el caso de la Conferencia de las Naciones Unidas en Nueva Cork, que no ha adoptado ningún documento general de cumplimiento obligatorio, limitándose a repasar el estado actual del problema y a formular algunas recomendaciones a este respecto.”62 En este contexto, la ONU ha jugado un papel muy importante en la neutralización de esta amenaza transnacional. Organización de Estados Americanos - OEA En el año 1997, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos - OEA -, aprobó la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, con el fin de establecer sistemas de control para su importación, exportación y transporte. En esta Convención, se incluyen aspectos como confiscación o decomiso, medidas de seguridad, licencias de exportación, importación y tránsito, intercambio de información, cooperación, intercambio de experiencias y capacitación, además de asistencia técnica y jurídica.

62

Armas bajo control, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en: www.intermonoxfam.org

37

En el año 1998, la asamblea general de la Organización de los Estados Americanos,-OEA-, adoptó el Reglamento Modelo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD - para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones. Estos reglamentos modelo están diseñados para ayudar a los países a implementar varias disposiciones de la convención interamericana mediante el establecimiento de sistemas de control para la importación, exportación y el transporte de materiales.63 El Comité Interamericano contra el Terrorismo - CICTE - es uno de los órganos e instrumentos antiterroristas creados por la OEA, que adoptó la Convención Interamericana contra el Terrorismo, el 3 de junio del 2002 en Barbados y que hasta ahora ha sido ratificada por 17 países del continente. El CICTE, responde a la necesidad de un adecuado intercambio de información sobre la cuestión del tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos, materiales o tecnologías susceptibles de ser utilizados para la perpetración de actos y actividades terroristas; coordina sus labores con las del Comité Consultivo establecido por la Convención Interamericana en Contra de la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados de 1997.64 Para el fortalecimiento de la seguridad, la OEA

estableció las siguientes

acciones: - Destrucción de los excedentes de armas de fuego en cada uno de los Estados miembros. - Protección y control nacional de los arsenales. - Reglamentación de la intermediación de armas de fuego, en la que consten sanciones a la intermediación ilícita, con el fin de evitar su desvío y proliferación de los canales ilícitos. - Consolidación de los esfuerzos de cooperación bilateral y multilateral y en particular, la coordinación y cooperación entre el Comité Consultivo de la CIFTA 63

Tráfico de armas, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://www.conacedrogas.cl/inicio/inter_del_tráfico 64 Comité Interamericano contra el Terrorismo – CICTE – fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en www.google.com

38

(Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados), la CICAD, el CICTE y las Naciones Unidas65. La CIFTA y la CICAD, elaboraron un reglamento modelo el cual se está aplicando a través del Sistema de Administración de Armas Pequeñas y Ligeras (SALSA), el cual comprende: Tabla de referencia de armas de fuego, base de datos de explosivos y base de datos del marcaje de municiones. A continuación, se trascriben algunos apartes del programa de trabajo 2004 – 2005 de la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de

Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA): - Respaldar decididamente el proyecto de resolución que será puesto a consideración de la Asamblea General de la OEA en su próximo período ordinario de sesiones con el fin, entre otros, de promover la firma, ratificación, o adhesión de la Convención según corresponda y de disponer las medidas necesarias para fortalecer las labores del Comité Consultivo y la implementación de los compromisos y acciones contenidas en la Declaración de Bogotá, adoptada por la Primera Reunión de los Estados Parte de la CIFTA, realizada los días 8 y 9 de marzo pasado en Bogotá, Colombia. - Incrementar la cooperación técnica destinada a fortalecer la capacidad de interdicción de los Estados Parte para impedir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados. - De acuerdo con lo que decida la Asamblea General de la Organización en su próximo período de sesiones, elaborar, con el apoyo de la Secretaría General de la OEA, a través de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y de la Secretaría de la CICAD, una propuesta de metodología para la elaboración de la legislación modelo sobre la materia.

65

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS – OEA – Sugerencias para el combate al tráfico ilegal de armas de fuego. Declaración sobre Seguridad de las Américas. México, 28 de octubre 2003

39

- Intercambiar información respecto a los programas de asistencia técnica y financiera existentes, y sobre las necesidades de apoyo que tienen los Estados Parte, en materia de identificación y destrucción de los excedentes de armas de fuego, designados para ello por cada Estado, así como la protección y el control de los arsenales nacionales. - Examinar las alternativas de cooperación recíproca entre los Estados en materia de capacitación La Secretaría Pro Témpore presentará un informe sobre el particular ante la próxima reunión del Comité Consultivo, que incluya el asunto relativo a las posibilidades de apoyo técnico y financiero de organismos financieros internacionales y agencias bilaterales y multilaterales de cooperación. - Completar los directorios de entidades o puntos únicos de contacto nacionales para la cooperación e intercambio de información y de autoridades centrales para facilitar la asistencia jurídica mutua. - Considerar, en el marco de las labores del Comité, el intercambio de información sobre iniciativas exitosas tendientes a disminuir y eliminar la cultura de la violencia ciudadana como una forma de reducir el tráfico ilícito de armas. Promover y apoyar las actividades de cooperación apropiadas, incluyendo seminarios conjuntos con otras instituciones nacionales e internacionales, sobre las materias de la Convención. El 28 de octubre de 2003, los países de la OEA que participaron en la cumbre sobre seguridad, realizada en Ciudad de México, emitieron la Declaración sobre Seguridad en las Américas, en respuesta a los nuevos desafíos que enfrenta el Hemisferio Occidental: el terrorismo, el crimen transnacional organizado y los ataques contra la seguridad cibernética. A continuación, se trascriben algunos apartes de esta Declaración: “Considerando que la Declaración de Bridgetown reconoce que las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio, son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

40

Declaramos lo siguiente: Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional. La paz es un valor y un principio en sí mismo y se basa en la democracia, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, la seguridad y el respeto al derecho internacional. Nuestra arquitectura de seguridad contribuirá a preservarla a través del fortalecimiento de los mecanismos de cooperación entre nuestros Estados para enfrentar las amenazas tradicionales, las nuevas amenazas, las preocupaciones y otros desafíos que confronta nuestro Hemisferio. La arquitectura de seguridad en nuestro Hemisferio deberá ser flexible y contemplar las particularidades de cada subregión y de cada Estado. La seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada, en diferente forma, por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa: el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos; a pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los Estados. Los acuerdos y mecanismos de cooperación bilaterales y subregionales en materia de seguridad y defensa, son elementos esenciales para fortalecer la seguridad en el hemisferio.

41

Reconocemos la importancia y utilidad que tienen, para aquellos Estados que son parte, los instrumentos y acuerdos interamericanos, tales como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), reconociendo las diferentes perspectivas de seguridad y los compromisos de los Estados Miembros. Reiteramos el propósito de alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros. Los Estados del Hemisferio tienen un papel importante que desempeñar en la promoción de la paz y la estabilidad internacionales, en especial mediante el respeto del derecho internacional y el apoyo a los regímenes bilaterales, regionales y multilaterales de desarme y no proliferación de todas las armas de destrucción en masa y control de armamentos, así como otros acuerdos, y a las negociaciones, mecanismos, actividades y procesos de seguridad, en el marco de las Naciones Unidas. Algunos compromisos y acciones de cooperación: Enfatizamos el compromiso de los Estados de la región con el control de armamentos, el desarme y la no proliferación de todas las armas de destrucción en masa. Afirmamos que las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas y otros foros de consulta en materia de defensa existentes en el Hemisferio, se han constituido en un espacio apropiado para promover el conocimiento recíproco, la confianza

mutua,

el

diálogo

y

la

transparencia

en

materia

de

defensa.

Lucharemos contra la delincuencia organizada transnacional mediante, entre otras acciones, la plena implementación de las obligaciones contraídas por los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres protocolos, para que el lavado de activos, el secuestro, el tráfico ilícito de personas, la corrupción y los crímenes relacionados se tipifiquen como delito en el Hemisferio y que los bienes producto de esos delitos se identifiquen, 42

rastreen, congelen o incauten y, en último término, se decomisen y enajenen. Estamos convencidos de que la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados son una amenaza a la seguridad hemisférica, que al ser usados por terroristas y criminales socavan el estado de derecho, engendran violencia y en algunos casos impunidad, exacerban los conflictos y representan un serio peligro para la seguridad de las personas. Reiteramos la necesidad de una cooperación efectiva para impedir, combatir y erradicar esta amenaza, y reconocemos el valor de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA). Combatiremos la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados mediante, entre otras acciones, la destrucción de los excedentes de armas de fuego designados para ello por cada Estado; la protección y el control nacional de nuestros arsenales; y la reglamentación de la intermediación de armas de fuego, incluidas sanciones a la intermediación ilícita, con el objeto de evitar su desvío a los canales ilícitos y la proliferación. Asimismo, fortaleceremos los esfuerzos de cooperación bilateral y multilateral y, en particular, la coordinación y cooperación entre el Comité Consultivo de la CIFTA, la CICAD, el CICTE y las Naciones Unidas”.66 De esta manera, la Organización de Estados Americanos - OEA – demuestra su permanente interés por contribuir en la lucha contra los delitos transnacionales, entre ellos el tráfico ilegal de armas. La Junta Interamericana de Defensa - JID - es una entidad de la OEA que presta asesoría sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa para contribuir con la paz del hemisferio. Entre sus acciones están la elaboración de un Manual de Armas Ligeras, y de un proyecto de seminario hemisférico sobre la problemática de las armas menores.

66

Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos, fecha de consulta: marzo 2007. Disponible en: http://usinfo.state.gov/espanol.

43

En este Manual, se propone a los Estados miembros, para el control de armas pequeñas y ligeras, las siguientes recomendaciones: En cuanto a la fabricación: - Establezcan la legislación pertinente, que obligue a los fabricantes autorizados a aplicar las marcas de origen en las armas pequeñas y ligeras, como parte del proceso de producción. - Designen la autoridad nacional competente que atienda el proceso de habilitación, control y auditoria de los fabricantes autorizados. - Otorguen a cada fabricante un código de identificación que pueda ser empleado en el caso de exportación de armas, el que deberá ser aplicado a las armas destinadas a la exportación. - Adopten como legislación, el modelo para el marcado de las armas pequeñas y ligeras, establecido en el manual. En cuanto a la comercialización: - Establezcan la legislación correspondiente que regule la comercialización de armas pequeñas y ligeras. - Designen a la autoridad nacional competente que se encargue de la habilitación, control y auditoria de las entidades jurídicas que se dediquen a la comercialización de armas de fuego. - No autoricen la exportación de armas pequeñas y ligeras, hasta tanto no se cuente con los certificados correspondientes al destinatario final, emitidas por el país receptor. - Aseguren que las importaciones estén debidamente controladas. En cuanto al almacenamiento: - Designen a la autoridad nacional competente, responsable de otorgar la habilitación para el funcionamiento de almacenes de armas de fuego. - Efectúen las auditorias e inspecciones pertinentes sobre los almacenes de armas de fuego habilitados, mediante la autoridad nacional competente.

44

- Establezcan un registro único de los establecimientos o instituciones autorizadas para operar depósitos y salas de armas. - Impartan cursos sobre administración y seguridad de almacenes de armas de fuego, mediante el organismo gubernamental que corresponda. En cuanto a la destrucción: - Preparen e impartan cursos sobre destrucción de armas pequeñas y ligeras. - Realicen la destrucción de las armas de fuego clasificadas como excedentes. - Realicen la destrucción inmediata de las armas de fuego confiscadas, decomisadas o incautadas, designadas para ello. En cuanto al intercambio de información: - Faciliten el intercambio de información sobre la comercialización de armas de fuego. - Promuevan y faciliten entre los Estados partes, la cooperación y el intercambio de información y de experiencia para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales. - Avancen en la implementación de una red ágil, eficaz, segura y sostenible, de intercambio de información sobre la base de sistemas o redes ya establecidas, de conformidad con sus respectivas leyes, tratados, acuerdos y convenios, los Estados miembros - Adopten como sistema de identificación de armas de fuego, la base de datos del Cuadro de Referencia sobre armas de fuego, elaborada por la Real Policía Montada del Canadá. En cuanto a los registros: - Elaboren una legislación que establezca la forma, contenido y duración de los registros que permitan efectuar el seguimiento de las armas de fuego, desde su fabricación hasta su destrucción. - Desarrollen y pongan en servicio un sistema informatizado que permita el cruce de datos, favoreciendo de esta forma, el control y seguimiento de las armas.

45

Estos valiosos aportes de la Junta Interamericana de Defensa – JID – organismo que empezó a formar parte de la OEA, desde el año 2006 y asesora a los países miembros, beneficia a los países del área andina, toda vez que éstos hacen parte de este organismo internacional y deben cumplir con lo establecido a través de los diferentes mecanismos de cooperación. El propósito de la JID, es prestar a la OEA y a sus Estados miembros, servicio de asesoramiento técnico, consultivo y educativo, sobre temas relacionados con asuntos militares o de defensa en el hemisferio, para contribuir al cumplimiento de la Carta de la OEA, por lo cual deberá tener en cuenta las necesidades de los Estados más pequeños, cuyo grado de vulnerabilidad es mayor frente a las amenazas tradicionales, a las nuevas amenazas preocupaciones y otros desafíos. 2.2 Sección II Otras organizaciones que apoyan la lucha contra el tráfico ilegal de armas Amnistía Internacional ha aunado esfuerzos con otras organizaciones, para realizar campañas en contra del tráfico ilegal de armas. Con Oxfam y la Red Internacional contra el Tráfico de Armas Ligeras, - IANSA - se han unido para lanzar una campaña mundial, que trata de conseguir una reducción de la proliferación y el mal uso de las armas y convencer a los gobiernos de que deben adoptar un tratado vinculante sobre el comercio de armas.67 A continuación, algunos textos de la campaña: “La Crónica del comercio del terror (Terror Trade Times), es una publicación de Amnistía Internacional sobre el comercio internacional de transferencias militares, policiales y de seguridad.

67

Tráfico de Armas y Entrenamiento Militar. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2006. Disponible en: http://www.amnestyusa.org/spanish/arms_trade/index.do

46

Un comercio execrable: el comercio de la tortura. Los torturadores no nacen torturadores, sino que se los alienta, se los capacita y se les da apoyo. En varios países, dependen de los gobiernos extranjeros, que son los que les suministran las herramientas de su tarea y les enseñan a utilizarlas 68

Los logros alcanzados por este organismo, se sintetizan así: - Todas las transferencias de armas pequeñas y de armamento ligero deben incluirse en un Registro de Naciones Unidas de transferencias globales y en registros regionales para transferencias regionales. - Los Estados deben hacer públicos informes anuales globales y detallados de las transferencias de armamento y dar pasos hacia un control parlamentario. - Sistemas adecuados y fiables de marcado e identificación de las armas en la fase de fabricación y en la de importación. - Registro de la producción y posesión de armas y de sus transferencias.69 El Vaticano también intervino con una campaña de alerta por la relación entre el tráfico de armas y el terrorismo: En un mensaje que envió el cardenal Renato Martino, presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), condenó la venta masiva de productos bélicos. Señaló que "las armas convencionales, incluyendo las armas ligeras y las de bajo calibre, son elemento de todo conflicto internacional o civil. Son asimismo elemento para el empleo ilegítimo de fuerza y constituyen uno de los instrumentos más comunes en la mayor parte de las violaciones de los derechos humanos en el mundo. La ausencia de sistemas de supervisión eficaces sobre el comercio de armas, tiene un impacto negativo no sólo en los procesos de paz y reconstrucción del posconflicto, sino también en la estabilidad de instituciones y sobre el desarrollo sustentable, agregó. Martino reclamó que, si bien el tema de desarme completo se

68

AMNISTÍA INTERNACIONAL. Campaña contra el terror, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://www.amnestyusa.org/spanish/trafico_de_armas/ 69 Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://www.cem.itesm.mx/preparatoria/eventos/tecmun/archivos/

47

encuentra en la agenda de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) todos los años, no se ve un progreso sustancial al respecto. El Cardenal explicó que la Santa Sede impulsa a la comunidad internacional a asumir su responsabilidad en el establecimiento de un marco obligatorio legal para la regulación del comercio de las armas convencionales, de cualquier tipo. Asimismo, ha puesto énfasis en la necesidad de controlar la tecnología para su producción. Por ello, El Vaticano apoya el proyecto impulsado por los Gobiernos de Argentina, Australia, Costa Rica, Finlandia, Japón, Kenia y el Reino Unido, para que un grupo de expertos gubernamentales atienda el tema. El funcionario de la Curia Romana estableció que las armas no pueden ser consideradas como un bien de intercambio en el mercado global, porque su posesión y comercio tienen implicaciones éticas. Por lo tanto, la adopción de medidas legalmente obligatorias sobre el control comercial de armas convencionales a nivel global, regional y nacional es esencial, por no decir urgente, sentenció.70 El Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI),71 es una entidad internacional independiente para la investigación en torno a los problemas de la paz y el conflicto, especialmente sobre la limitación de armamento y el desarme. Fue fundado en 1966 para conmemorar los 150 años de paz ininterrumpida de Suecia. Los objetivos de investigación del SIPRI son: • Promover la transparencia en la seguridad y la limitación de armamento • Contribuir a la prevención y la solución de los conflictos • Divulgar información a un público amplio Según esta organización, los informes de las empresas acerca de la participación militar en sus ventas es rara e incompleta, y la información sobre el porcentaje militar 70

Vaticano. Alerta sobre relación entre tráfico de armas y terrorismo, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://pan.starmedia.com/noticias/religion/vaticano_158867.html 71 Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz - SIPRI - fecha de consulta: abril 2007. Disponible en http//:sipri.org

48

de sus actividades es casi inexistente. Esta falta de transparencia hace difícil establecer una base firme para el debate político y público sobre la producción y la venta de armas. Las presiones sobre las empresas para que den a conocer sus ventas de armas, son débiles y los informes actuales dependen enteramente de la divulgación voluntaria de información de parte de las empresas mismas. Un informe amplio, periódico y estandarizado sólo será posible a través de la armonización internacional de los requisitos legales para que las compañías informen al respecto. De conformidad con el Código de Conducta de la UE sobre Exportaciones de Armas, a nivel internacional, las transferencias de sistemas de defensa aérea portátiles y de artillería ligera deben ser notificadas al Registro de Armas Convencionales de la ONU. En un documento de SIPRI, se afirma que los cinco principales exportadores de armas convencionales en 2000 – 2004 fueron los siguientes: 1. Rusia 32% 2. EEUU 31% 3. Francia 8% 4. Alemania 6% 5. Reino Unido 5% Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra REDEPAZ – realizó en el año 2005, el Seminario “Armas de fuego en Colombia: Entre el diagnóstico y la acción” con el apoyo de la ONG Sueca Swedish Fellowship of Reconciliation (SWEFORD). En conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional, - AECI - desarrolló la campaña. “La juventud, constructora de paz” mediante mesas ciudadanas por la paz, asambleas constituyentes, mesas escolares de paz y convivencia y red de personeros. Esta es una campaña de comunicación con sentido pedagógico, enfocada a la población

49

juvenil colombiana, con el fin de sensibilizarla en la construcción de una sociedad libre de armas.72 Acuerdos sobre limitación de armas y desarme, vigentes en enero de 200573 1925 Protocolo para la prohibición del uso en la guerra de gases asfixiantes, venenosos u otros, y de los métodos biológicos con fines bélicos (Protocolo de Ginebra) 1963 Tratado para la prohibición de ensayos nucleares en la atmósfera, el espacio exterior y bajo el agua (Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares, TPPEN). 1967 Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco). 1968 Tratado sobre la No-Proliferación de armas nucleares (Tratado de NoProliferación, TNP). 1971 Tratado para la prohibición del emplazamiento de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos o en el subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos), 1972 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (Convención sobre Armas Biológicas y Toxinas, CABT). 1974 Tratado sobre la limitación de ensayos nucleares subterráneos (Tratado sobre la Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares, PTBT). 1976 Tratado sobre las explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos.

72

REDEPAZ. El desarme debe ser prioridad en la agenda de seguridad humana, fecha de consulta: marzo de 2007. Disponible en http://redepaz.org.co 73 INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTOCOLMO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ. Tráfico de armas 2005

50

1981 Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (Convención CAC, o Convención sobre «Armas Inhumanas»). 1985 Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga). 1987 Tratado sobre la eliminación de misiles de corto y mediano alcance (Tratado INF). 1991 Tratado sobre la reducción y la limitación de armas ofensivas estratégicas (Tratado START I). 1993 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción (Convención sobre Armas Químicas, CAQ). 1995 Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares del Sureste Asiático (Tratado de Bangkok). 1996 Enmienda al Protocolo II de la Convención CAC de 1981 sobre la prohibición o restricciones en el uso de minas, trampas tontas y otros artefactos. 1996 Tratado sobre la limitación subregional de armamento relativa a Yugoslavia (Serbia y Montenegro), Bosnia y Herzegovina, y Croacia. 1997 Convención interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados. 1997 Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas terrestres anti-personales y de su destrucción (Convención de MTA). 1999 Convención interamericana sobre transparencia en las Adquisiciones de armas convencionales. 51

1993 Tratado sobre la reducción y la limitación adicional de armas ofensivas estratégicas (Tratado START II). 1996 Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares del África (Tratado de Pelindaba). 1996 Tratado para la prohibición completa de los ensayos nucleares (CTBT). 1998 Reglamento Modelo para el Control del tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones. 1998 Decisión 7/98 Mecanismo Conjunto de Registro de Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados para el MERCOSUR. 2001 Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. 2006 I Reunión de Ministros de Defensa para la defensa y seguridad integral de la Amazonia, de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCArealizada en Bogotá en el año 2006, en la cual se trataron temas relacionados con el crimen trasnacional organizado, incluyendo el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos.74 A pesar de que existen todos estos mecanismos de cooperación, el problema sigue vigente y los países más afectados por este delito, son aquellos que tienen problemas de tipo político (conflictos internos), además de altos índices de pobreza e inseguridad, como es el caso de los países andinos.

74

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA – fecha de consulta: abril de 2007 Disponible en google.com

52

2002 Decisión 552 Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos:75 Los países miembros de la Comunidad Andina reunidos en Lima, suscribieron el “Compromiso de Lima: Carta Andina para la Paz y la Seguridad, Limitación y Control de los gastos destinados a la Defensa Externa”, mediante el cual convinieron en adoptar, entre otras, medidas urgentes para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, dada su vinculación con el problema mundial de las drogas, el terrorismo, la delincuencia transnacional organizada y las actividades mercenarias y otras conductas criminales. Con base en los mandatos ministeriales, el Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad y Fomento de la Confianza de la Comunidad Andina, creado en el mencionado Compromiso de Lima, acordó durante su primera reunión, realizada en Bogotá el 28 de febrero de 2003, impulsar el diseño e implementación de un Plan Andino para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos. Los países miembros de la Comunidad Andina: acordaron implementar el Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, adoptado en Nueva York en julio de 2001; ratificaron la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, suscrita en Washington en noviembre de 1997; respaldaron las recomendaciones del Seminario Regional para América Latina y el Caribe de evaluación y seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, realizado en Santiago en noviembre de 2001; aprobaron el Reglamento Modelo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (“CICAD”), con el fin de establecer una serie de medidas y procedimientos armonizados para vigilar y controlar el comercio internacional de

75

Decisión 552 Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas, fecha de consulta: marzo de 2007. Disponible en www. google.com

53

armas de fuego, sus partes y componentes y municiones para evitar el tráfico ilícito de las mismas, así como su desviación para usos y propósitos ilegales. La decisión 552, tiene como objetivos los siguientes: 1. Elaborar, implementar y sustentar una estrategia integral para la prevención, combate y erradicación del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, la cual deberá tomar en cuenta los vínculos existentes entre el tráfico ilícito y la proliferación de dichas armas y la seguridad, el terrorismo, la corrupción y el problema mundial de las drogas, así como el objetivo de largo plazo de alcanzar la paz, la estabilidad y el desarrollo en la subregión; 2. Fortalecer la capacidad de los Países Miembros para implementar medidas contra la fabricación, importación, exportación, transferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y uso ilícitos de armas pequeñas y ligeras, así como para identificar, confiscar y, cuando corresponda, destruir este tipo de armamento; 3. Propiciar el desarrollo de una cultura de paz a través de programas educativos y de difusión dirigidos a generar una conciencia ciudadana sobre la problemática de la proliferación, circulación y tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras, que involucren a todos los sectores de la sociedad; 4. Institucionalizar programas nacionales y subregionales, así como los mecanismos de acción correspondientes, para prevenir, controlar y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos; 5. Desarrollar este Plan dentro del marco del pleno respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Plantea además, como principios: 1. Integralidad: Es integral porque comprende todos los aspectos relacionados con la problemática de la proliferación y el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. 54

2. Responsabilidad Compartida: Se sustenta en la responsabilidad compartida de todos los actores vinculados con esta problemática y en la búsqueda conjunta de soluciones en los ámbitos subregional andino, regional, hemisférico y mundial. 3. Respeto al Derecho Internacional: Respeta plenamente los principios y normas del derecho internacional. 4. Respeto a la jurisdicción interna de los Estados: Respeta plenamente la soberanía e integridad territoriales, así como la no intervención en los asuntos internos. 5. Solidaridad: Se instrumenta a través de la cooperación y de la solidaridad entre los pueblos. 6. Complementariedad: Contribuye al desarrollo de las políticas nacionales sobre la materia y de la política exterior común, para la profundización del proceso andino de integración. Como mecanismos para lograr sus objetivos, propone: 1. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que se reunirá, cuando lo considere pertinente, con sus homólogos de Defensa. 2. El Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad y Fomento de la Confianza, será el órgano ejecutivo del Plan. 3. Comité Operativo encargado de coordinar, armonizar e implementar los esfuerzos y creará los grupos de trabajo especializados que estime pertinente. 4. La Secretaría General de la Comunidad Andina, particularmente la unidad responsable, actuará como Secretaría Técnica del presente Plan. Las modalidades de acción del Plan son las siguientes:

55

1. Abordar de manera integral la problemática de la proliferación ilícita de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. 2. Intercambiar información y cooperar en todos los asuntos relacionados con las armas pequeñas y ligeras ilícitas en todos sus aspectos. 3. Promover la investigación, elaboración y recopilación de información y estadísticas en la subregión, así como el diálogo y la cooperación entre los gobiernos y la sociedad civil. 4. Impulsar el desarrollo de una Agenda Coordinada de Acción, concreta e integrada en materia de seguridad en la subregión andina. 5. Intercambiar experiencias y organizar cursos, con miras a mejorar el nivel de capacitación de los funcionarios de los Países Miembros de la Comunidad Andina. 6. Impulsar campañas de toma de conciencia sobre los peligros y efectos negativos del uso indiscriminado y tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. El Plan estableció lineamientos de acción, así: En el ámbito nacional: Controlar la fabricación, importación, exportación, transferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y uso ilícitos de armas pequeñas y ligeras y adoptarán, dentro de sus posibilidades, entre otras, las siguientes medidas: 1. Fortalecer o establecer mecanismos de coordinación nacional con la infraestructura institucional correspondiente, responsables de la orientación de políticas, la investigación y el monitoreo de todos los aspectos de la proliferación, control y tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras.

56

2. Incrementar la capacidad de las instituciones y de los funcionarios responsables de la prevención, combate y erradicación de la proliferación ilícita de armas pequeñas y ligeras, así como el mejoramiento de sus equipos y recursos para lograr resultados concretos en el mediano y largo plazo. 3. Recomendar la adopción, a la brevedad posible y cuando corresponda, de las medidas de carácter legislativo y de otra naturaleza necesarias para tipificar como delito penal bajo las leyes nacionales, la fabricación, importación, exportación, transferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y uso ilícitos de armas pequeñas y ligeras. 4. Desarrollar e implementar, cuando corresponda, programas nacionales para: a) El manejo responsable de las armas pequeñas y ligeras lícitas; b) La entrega voluntaria de armas pequeñas y ligeras ilícitas; c) La identificación y la destrucción de las armas pequeñas y ligeras ilícitas, por parte de las autoridades nacionales competentes, y de los excedentes de inventario, de las armas obsoletas o de aquellas confiscadas que reposen en poder del Estado, a menos que se haya autorizado oficialmente otro destino y siempre que las armas se hayan marcado y registrado en la forma debida; d) La generación de conciencia ciudadana sobre el problema de la proliferación y tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras; e) La adopción de normas o reglamentos nacionales apropiados para mejorar y reforzar las leyes que regulan la posesión lícita por parte de civiles de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados; f) El control transparente de las transferencias de armas pequeñas y ligeras por parte de productores, comercializadores, corredores, y otros agentes, así como la embarcación y el tránsito;

57

g) La participación activa de la sociedad civil en la formulación e implementación de un programa de acción nacional para abordar el problema de manera integral y sostenible; h) La concienciación, capacitación y entrenamiento de los actores públicos y privados vinculados con la implementación de las medidas necesarias para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. 5. Promover la suscripción y entrada en vigencia de acuerdos bilaterales o multilaterales de carácter vinculante con países vecinos o con terceros países, o su adhesión a los mismos, a efectos de establecer un sistema común de control efectivo, incluidos el registro y confiscación de armas pequeñas y ligeras ilícitas en las zonas de frontera. 6. Diseñar e implementar políticas y medidas proactivas dirigidas a generar las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que reduzcan la demanda y uso ilícito de armas pequeñas y ligeras por parte de individuos, grupos de individuos o comunidades. En el ámbito subregional andino: 1. Crear un Comité Operativo encargado de coordinar y armonizar los esfuerzos para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. 2. Establecer un mecanismo de intercambio de información, dirigido a promover la armonización de los estándares de capacitación y de las legislaciones nacionales vigentes de las autoridades competentes en la materia de los Países Miembros. Dicho mecanismo podrá contar con la asesoría técnica de los organismos internacionales especializados en la materia. 3. Promover la codificación y armonización de legislaciones que regulan la fabricación, importación, exportación, transferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia, porte y uso ilícitos de armas pequeñas y ligeras, de conformidad con la Constitución Nacional de cada País Miembro. Los estándares mínimos comunes definidos por los Países Miembros deberán incluir, pero no limitarse a, el marcaje de las 58

armas fabricadas en la Subregión, registro y control sobre las importaciones, exportaciones y comercio lícito de dichos materiales. 4. Fortalecer la cooperación subregional y hemisférica entre las autoridades nacionales competentes encargadas de velar por el cumplimiento y la cabal aplicación de las leyes vinculadas con las armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. Dichos esfuerzos deberán incluir, pero no limitarse a, la capacitación y el intercambio de información para apoyar acciones comunes y coordinadas de control y reducción del tráfico ilícito transfronterizo de armas pequeñas y ligeras, y la suscripción de acuerdos para tales efectos. 5. Velar por que los fabricantes, comercializadores, intermediarios y traficantes ilícitos de armas pequeñas y ligeras, así como a quienes transfieran este tipo de armamento a individuos o grupos al margen de la ley en violación de la reglamentación nacional, subregional o hemisférica en la materia, sean debidamente sancionados. 6. Comprometerse a mantener un diálogo permanente con la sociedad civil de los Países Miembros de la Comunidad Andina, que incluya a los más diversos actores y agentes, públicos y privados, a fin de generar acciones cooperativas que faciliten la prevención, combate y erradicación del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. 7. Procurar que todos los programas para la prevención, combate y erradicación del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras se complementen con programas de desarrollo a todos los niveles con el fin de reducir la demanda local de armas. En el ámbito internacional: 1. Concertar, en el marco de la Política Exterior Común Andina, posiciones conjuntas en los diversos foros internacionales vinculados con la materia e impulsar estrategias para la universalización de mecanismos de cooperación sobre la misma; y,

59

2. Presentar y difundir el presente Plan Andino, así como sus logros y avances, en las Reuniones Bienales de Estados sobre la Implementación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas.76 Los logros alcanzados en relación con la Decisión 552, se ubican en la actualización de la legislación en cada país, el intercambio de información, la capacitación a funcionarios y las campañas de prevención desarrolladas, lo cual se detalla más adelante. Sin embargo, a pesar de que existe voluntad política, para el cumplimiento de este Plan, hace falta todavía pasar de la teoría a la acción, con mecanismos operativos que garanticen resultados efectivos. Durante el XV Consejo Presidencial Andino realizado en Quito - Ecuador, el 12 de julio de 2004, fue firmada el Acta de San Francisco de Quito por parte de los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en la cual se afirma: “Observamos con satisfacción que hemos avanzado en la aplicación de los Planes Andinos de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y los delitos conexos, y de Prevención, Combate y Erradicación del tráfico de armas pequeñas y ligeras.”77 En la Sexta Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores llevada a cabo en Nueva York, Estados Unidos de América, el día 21 de septiembre de 2004, en el marco del Quincuagésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se señaló “La Decisión 552 Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos- adoptada en junio de 2003, es el primer instrumento subregional de obligatorio cumplimiento derivado del Programa de Acción de las Naciones Unidas aprobado en 2001.”78 Durante el XVI Consejo Presidencial Andino realizado en Lima - Perú, el 18 de julio de 2005, los Presidentes acordaron lo siguiente: “Instruimos a las autoridades pertinentes a que se impulse la aplicación del Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos Decisión 552 -, así como las acciones que correspondan, acordadas en la Declaración de 76

Idem Actas XV Consejo Presidencial Andino, fecha de consulta: abril de 2007. Disponible en www.google.com 78 Ibidem 77

60

Bogotá adoptada en la Primera Conferencia de revisión de la Convención Interamericana

contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego,

Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA) celebrada en marzo de 2004.”79 En este sentido, se reconocen los logros pero no se ha demostrado la reducción significativa del delito, a partir de la implementación de este Plan Andino. Como puede observarse, las organizaciones internacionales se han preocupado por esta problemática y han emitido diversos y numerosos acuerdos orientados al control de este delito. Según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina, “las estructuras de seguridad internacional y regionales están revisándose en todo el mundo. La Guerra Fría reconfiguró un conjunto de estructuras internacionales de seguridad, cuyo epicentro se ubica en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el continente americano, desde la segunda guerra mundial, se realizaron las alianzas militares necesarias para la cooperación, mediante la creación de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942. En 1947 es firmado el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), y en 1948 se crea la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta arquitectura de seguridad es complementada por una cantidad importante de acuerdos bi-nacionales y subregionales. Los años noventa fueron muy importantes para la reconstrucción de la arquitectura de seguridad en el continente. La OEA revivió como institución y su membresía se amplió. También, a la par, se reactivó la "Diplomacia de Cumbres". En materia de Seguridad y Defensa, las Cumbres de Presidentes se complementan con las de Ministros de la Defensa y Comandantes de Ejércitos, así como reuniones frecuentes de jefes de Armadas y Fuerza Aérea, así como la realización de maniobras militares, algunas de ellas con participación de la mayoría de los países del hemisferio (como las maniobras navales UNITAS). Igualmente importante es la realización de la Cumbre

79

Ibidem

61

Especial de Seguridad (México-octubre de 2003), encabezada por los Ministros de Relaciones Exteriores.” 80 Este

análisis,

permite

deducir

que

existen

numerosos acuerdos

internacionales, sin embargo, se observa una tendencia de los países al diseño de políticas de seguridad y defensa a nivel interno, desconociendo las posibilidades de la seguridad cooperativa, sin la cual no es viable hacer frente a las nuevas amenazas transnacionales que plantean desafíos para garantizar la estabilidad de los Estados. En el ámbito regional, la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial, - CLACIP -81, aun cuando no ha tratado específicamente el tema de tráfico ilegal de armas, constituye una organización regional que podría contribuir a su control. Fue creada en el año 2005 en el marco del II Encuentro Internacional de Inteligencia y la IV Cumbre de la Comunidad Andina de Inteligencia Policial (CAIP) realizada en Bogotá, Colombia. Surge del interés de ampliar la CAIP, constituida por diplomáticos de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, en virtud de la necesidad e importancia de hacerla extensiva a toda la región de Latinoamérica y el Caribe, comunidad de la cual hacen parte en la actualidad, 14 servicios de inteligencia de 13 países. Sus objetivos son los siguientes: -

Promover, coordinar y fortalecer la cooperación de los servicios de inteligencia policial de Latinoamérica y el Caribe, en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

-

Posicionarse como un escenario de cooperación de alto nivel en materia de políticas y estrategias de inteligencia.

-

Proyectar la internacionalización de los procesos operativos de inteligencia con énfasis en la trascendencia de la teoría a la acción. Como proyecciones, pretenden trabajar en tres ámbitos:

80

BENÍTEZ MANAUT, Raúl. Defensa y seguridad hemisférica hacia el siglo XXI: El desafío de la cooperación multinacional, fecha de consulta: marzo de 2007. Disponible en http://www.resdal.org/artbenitez.html 81 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. Folleto CLACIP. 2006

62

-

Prevención y lucha contra el terrorismo

-

Tráfico ilícito de estupefacientes y seres humanos

-

Intercambio de información y capacitación en inteligencia. Entre sus integrantes, están Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú, países que

también pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones, lo cual facilitaría el trabajo mancomunado, en beneficio de la seguridad de esta región. 2.3

Sección III Acciones y experiencias: En algunos países, se han desarrollado acciones o experiencias orientadas al

control del tráfico ilegal de armas. A continuación se describen algunas de ellas: - La Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) aprobó un Programa de Acción sobre Armas Ligeras y Trafico Ilícito de Armas, con el fin de acabar con su tráfico ilícito. - Declaración de Nairobi, sobre el Problema de la Proliferación de Armas Ilícitas de Pequeño Calibre y Ligeras en la Región de los Grandes Lagos y del Cuerno de África - La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) firmó una Moratoria sobre Exportación, Importación y Fabricación de Armas Ligeras. - El Código de Conducta de la Unión Europea sobre Armas Ligeras, introdujo como criterios para la concesión de licencias de exportación, el respeto a los derechos humanos, la estabilidad regional y el desarrollo del país de destino. - En Colombia: En el campo internacional, Colombia ha participado activamente en el diseño y aprobación de mecanismos de cooperación, así como la aplicación de .los instrumentos políticos y jurídicos suscritos por la comunidad internacional.: En el año 1997, firmó la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de 63

Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados. - CIFTA - en el cual se incorporan medidas como el marcaje y mantenimiento de registros para apoyar la identificación y rastreo de armas de fuego. Aun cuando este país es reconocido como líder en el tema, las acciones han sido lentas. Así por ejemplo, sólo hasta el año 2003 con la adopción del Plan Andino, se empezó a dar cumplimiento a los compromisos asumidos en la Convención Interamericana.82 En el año 1991, se llevó a cabo en Colombia, una Conferencia Americana sobre Tráfico de Drogas y Armas de Fuego, con el apoyo de INTERPOL, en la cual se hizo una invitación para que todos los países que fabriquen armas de fuego, establezcan un servicio nacional de rastreo. Obtuvo, en el año 2001, la Presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras. En el año 2005, participó como Secretaria Pro Témpore en la segunda reunión de Estados para examinar la aplicación del programa de acción de las Naciones Unidas, contra la fabricación y el tráfico de armas pequeñas y ligeras. Ejerció en el año 2006, la Secretaría Pro Témpore del Comité Consultivo de la CIFTA. Además, intervino en el Grupo de Expertos CIFTA – CICAD en el 2006, con el fin elaborar una legislación modelo sobre el marcaje de armas de fuego.83 Colombia no ha suscrito el Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Armas y Municiones de las Naciones Unidas, porque objeta el artículo en el cual se deja abierta la posibilidad de la realización de transferencias de armas no regidas por el Protocolo mismo, por cuanto un Estado podría transferir armas a un grupo insurgente.84 Las Comisiones Binacionales Fronterizas, - COMBIFRON -, realizan reuniones de las autoridades militares y de policía de Colombia, con tres de sus países vecinos. Su frecuencia es semestral y se realizan alternadamente en cada país, para discutir los problemas y asuntos de seguridad que afectan a ambos países, desde su zona de frontera.

82

ONU. Oficina contra la Droga y el Delito. Pablo Casas Dupuy y otros. Violencia criminalidad y tráfico ilegal de armas. P. 114 83 BARCO, Carolina. Memoria al Congreso Nacional 200 – 2006 julio de 2006 P. 361 84 ONU. Oficina contra la Droga y el Delito. Pablo Casas Dupuy y otros. Violencia .criminalidad y tráfico ilegal de armas. P. 114

64

Se han realizado 15 plenarias de la COMBIFRON Colombia – Ecuador y 4 de la COMBIFRON Colombia – Panamá. La COMBIFRON Colombia – Venezuela se logró realizar en seis ocasiones hasta el año 2000, cuando unilateralmente el gobierno de ese país decidió suspenderlas. Este mecanismo solamente es del ámbito militar y policial, aunque al mismo asisten en calidad de observadores, representantes de las Cancillerías y los Gabinetes de los Ministerios de Defensa.

Por Colombia, también asiste y se compromete el

Departamento Administrativo de Seguridad - DAS - . Entre los temas tratados, está el tráfico de armas, municiones y explosivos, sobre los que se ofrece capacitación en la lucha contra este fenómeno delictivo e intercambio de informaciones y apreciaciones de inteligencia. Cada sesión plenaria desarrolla las siguientes actividades: 1. Evaluación de los compromisos adquiridos.

2.

Exposiciones de los representantes de las Fuerzas

homólogas, sobre temas de interés común.

3. Mesas de Trabajo para acordar los

nuevos compromisos. 4. Definición de temas de interés común para exponer en la próxima sesión. Con Perú y Brasil, no hay COMBIFRON. El Estado Mayor Conjunto de las FFMM, tiene con ellos un mecanismo sólo para la FFMM y no incluye a la Policía. A través de COMBIFRÓN, se han logrado acuerdos, entre ellos: Entendimiento uno Intercambiar semanalmente la información entre las Policiales de Ecuador y Colombia y remitirla a los señores jefes del departamento D2 EMC (Colombia) y al señor Director de Inteligencia del COMACO (Ecuador). La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia y la Dirección de Inteligencia de la Policía del Ecuador, han intercambiado periódicamente la información respectiva, por medio electrónico.

65

Entendimiento dos Coordinar con los Comandantes Provinciales de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos en Ecuador y con los Comandantes de Tumaco, Ipiales y San Miguel en Colombia, respectivamente, para que mantengan el intercambio de información con sus homólogos, ya sea personalmente, por vía telefónica o por medio de correos electrónicos. Desde noviembre de 2004 se suministró a la Policía del Ecuador, los números telefónicos, números de Fax, Celular, nombre y grados de los comandantes de los distritos mencionados, quienes han mantenido con los homólogos ecuatorianos los contactos respectivos. Entendimiento tres Impulsar la suscripción del acuerdo de Cooperación Policial entre Ministerio de Defensa de la República de Colombia y el Ministerio de Gobierno y la Policía de la República del Ecuador, proyecto que deberá ser presentado en los próximos 30 días, ante las instancias respectivas. La Policía Nacional de Colombia, ya cuenta con la aprobación de la Secretaría General de la Dirección General, para la suscripción del acuerdo entre los ministros. En cumplimiento del compromiso de actualizar durante los primeros cinco días de cada mes, la base de datos sobre ciudadanos colombianos y ecuatorianos, capturados por diferentes delitos, según la Dirección de Policía Judicial de Colombia, se ha logrado la retención de nueve ecuatorianos y veintiséis colombianos. Además, se incautaron 2 fusiles, 1 escopeta, 2 pistolas y 1 revólver. Este mecanismo de cooperación binacional, demuestra el interés de Colombia y Ecuador, por incrementar la eficacia en la lucha contra los delitos transnacionales. En Colombia, la situación de violencia múltiple, ha generado la urgencia de controlar el tráfico ilegal de armas. Según estudio realizado por la Dirección de Policía Judicial e Investigación –DIJIN – Colombia se ubica entre los países con mayor tasa de 66

homicidios y lesiones en el mundo, aunque se observa una notable disminución en los últimos cuatro años. Los móviles más frecuentes son el ajuste de cuentas y los atracos. En menor proporción las riñas. Esto quiere decir, que al aumentar la incautación de armas, se reduciría la tasa de homicidios. En la ciudad de Bogotá se demostró que el control en zonas críticas, a través de procedimientos policiales, fue efectivo, por la incautación de armas y la disminución de crímenes violentos relacionados con armas de fuego.85 En el campo jurídico, Colombia ha desarrollado acciones orientada a actualizar la legislación en esta materia: En el año 2006, aprobó la Ley 1119, mediante la cual se establecen requisitos para actualizar los registros y permisos vencidos, para el control al porte y tenencia de las armas de fuego, que deroga algunos artículos del Decreto 2535 de diciembre 17 de 1993. El 19 de diciembre se aprobó el Decreto 4508 de 2006, por el cual se establece el Comité de Coordinación Nacional para la prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, en cumplimiento de la Decisión 552, con el fin de diseñar e implementar las medidas necesarias para encarar la problemática a la que hace referencia el Plan y velar por su cabal ejecución. Este Comité está conformado por: a) El Ministro del Interior y de Justicia o su delegado; b) El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado; c) El Ministro de Defensa Nacional o su delegado; d) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su delegado; e) El Director del Departamento Administrativo de Seguridad o su delegado; f) El Comandante General de las Fuerzas Militares o su delegado; g) El Director de la Policía Nacional o su delegado; h) El Director General de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales o su delegado; Serán funciones del Comité de Coordinación Nacional:

85

POLICÍA NACIONAL DIJIN COLOMBIA. Relación de homicidios y armas de fuego ¿Cuestión de prohibición o control? Documento sin fecha.

67

a) Diseñar e implementar el Plan Nacional de Acción para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos; b) Velar por el cumplimiento y la cabal aplicación de la Agenda coordinada de Acción del Plan Andino a nivel nacional; c) Velar por el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por Colombia como Estado Parte en la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos y otros materiales relacionados, CIFTA; d) Orientar las políticas, la investigación y el monitoreo en materia de proliferación, control y tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras; e) Suministrar la información oficial que le sea requerida por otros comités de coordinación nacional, instituciones encargadas de velar por la cabal aplicación de la ley y organizaciones internacionales vinculadas con la materia, y cooperar con ellos; f) Cooperar con expertos y con representantes de la sociedad civil interesados en la materia, con el fin de prevenir, combatir y erradicar el problema de la proliferación y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras; g) Promover la unificación de las bases de datos disponibles acerca de las armas pequeñas y ligeras existentes en el país; h) Verificar el cumplimiento de las medidas administrativas y legales adoptadas para la prevención, combate y erradicación del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos; i) Promover la aplicación a nivel nacional del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos. Al Comité le corresponderá, además, en el plano operativo:

68

a) Coordinar con la Secretaría General de la Comunidad Andina la ejecución de la Agenda Coordinada de Acción; b) Coordinar y trabajar conjuntamente con los Comités de Coordinación de los otros países andinos; c) Trabajar conjunta y coordinadamente con representantes de la sociedad civil interesados en la materia; d) Facilitar el intercambio y la difusión de información; e) Conducir y facilitar la investigación acerca de los temas que considere pertinentes; f) Identificar y aprovechar las experiencias adquiridas; g) Incrementar la capacidad para abordar el problema de las armas pequeñas y ligeras de manera sostenible; h) Las demás funciones que estime pertinentes. Este Decreto permitirá agilizar el cumplimiento de lo establecido en la Decisión 552 Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos. La Constitución Nacional establece en su artículo 223, que sólo el gobierno puede introducir o fabricar armas, municiones de guerra y explosivos y el Código de Procedimiento Penal, (Artículo 365) determina una pena de un año de prisión, el que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare o porte armas de fuego de defensa personal, municiones o explosivos y de tres a diez años, el que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, repare, almacene, conserve, adquiera, suministre o porte armas o municiones de uso privativo de las fuerzas armadas, (articulo 366). Desde el punto de vista jurídico, la mayor debilidad es la penalización del porte ilegal de armas, teniendo en cuenta que es un delito excarcelable, lo cual no es 69

coherente con la gravedad del hecho y con las implicaciones negativas de éste en la estabilidad, seguridad y desarrollo del país.86 En el campo operativo, se creó en el año 1995, el Grupo Interinstitucional de Análisis Antiterrorista – GIAT – conformado por integrantes del Ejército, el Departamento Administrativo de Seguridad - DAS -

y la Policía Nacional, cuyo

propósito es realizar el control de armas y explosivos en Colombia, a través de la inspección y verificación de su procedencia. Sin embargo, según estudio de la Oficina de la Droga y el Delito de la ONU, no cuenta con unidades en cada región del país, por lo cual no tiene capacidad operativa. Además, sólo cuando se presenta una incautación de armas, se inician las labores de inteligencia, es decir, el enfoque es reactivo y poco preventivo.87 En cuanto a los avances logrados, el Grupo “Rastreo de Armas” de la Dirección de Policía Judicial - DIJIN - de la Policía Nacional Colombiana, diseñó un manual con el fin de orientar al investigador o colector de datos de identificación de armamento, para establecer el origen y posiblemente la procedencia de armas de fuego, tales como: Ametralladoras, Subametralladoras, Fusiles, Lanzagranadas, Lanzacohetes Morteros, Pistolas, Revólveres, Granadas de Fragmentación y Granadas para Fusil. Con suficientes datos, como longitud, diámetro, peso, marca y color, es posible identificar de donde salió ilegalmente el material y posiblemente a los traficantes responsables, posibles rutas y métodos utilizados en el tráfico de armas. De acuerdo con las leyes de los Estados Unidos y la mayoría de los países del mundo que comercializan armas de fuego, deben tener impreso en el cajón de los mecanismos, la identificación con la siguiente información: Fabricante y/o importador: Teniendo en cuenta que muchas armas tienen apariencia física similar o son importadas legalmente a los Estados Unidos u otros países, antes de entrar al mercado negro, la marca en su mayoría, lleva el mismo 86

ONU. Oficina contra la Droga y el Delito. Pablo Casas Dupuy y otros. Violencia .criminalidad y tráfico ilegal de armas. P. 114 87

Idem

70

nombre del fabricante, como Colt, S&W, Ruger, Beretta, etc. Por ejemplo el fusil FAL es fabricado originalmente por Bélgica, pero países como Alemania, Austria, Australia, Canadá, Gran Bretaña, Holanda Israel y Venezuela, fabrican o ensamblan su propia versión de FAL; ejércitos de países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, tienen el fusil FAL como arma de dotación; por lo anterior, es necesario examinar el arma anotando el escudo y país de fabricación. Importadores como Action arms Ltda, Beretta USA Corp, Browning Arms Corp. y Cai st alb vt. Modelo: Muchos fabricantes hacen diversas variaciones (modelos) a la misma arma de fuego, siendo factible que asigne el mismo número de serie a cada modelo. Número de serie: Es la clave para identificar al comprador y el arma; sin embargo el sólo número de serie no es suficiente. Es necesario tener en cuenta que muchas armas tienen prefijos y/o sufijos en el número de serie los cuales se deben incluir al tomar el dato del número de serie. Ejemplo: Revolver Smith & Wesson – 5D66222, SV87654, ADM5567, Etc. Calibre: Es importante en la medida en que muchos fabricantes producen el mismo tipo de arma de fuego en dos o más calibres, asignándoles el mismo número de serie. Entre los calibres más conocidos se encuentran: 22, 635 equivalente a 25, 7.65 equivalente a .32, 38SPL, 380 o 9mc, 9mm, .357, .45, 5.56 equivalente a .223, 7.62x39, 7.62x51. País fabricante: Es muy importante saber el país que fabrica el arma de fuego, puesto que el mismo tipo de arma es fabricado en diferentes países y si no sabemos cual es el país fabricante no tendrá éxito una solicitud de rastreo; por ejemplo el fusil AK-47 es fabricado en 16 países, el revolver Llama es originario de España, pero también lo fabrica Colombia, la pistola Browning es fabricada por Bélgica e Italia. Ubicación de marcas: Por el desconocimiento de la ubicación de los datos que posee el arma de fuego no se sabe definir cual es el número de serie, la marca y el modelo o calibre; por esta razón, el funcionario hace referencia al número interno y numero externo del arma, sin saber cual es el verdadero número de serie.

71

El 6 de diciembre de 2006, en la DIJIN, se creó el Centro de Información Antiexplosivos y Rastreo de Armas - CIARA -, con el fin de realizar acercamientos con otros países, a través de las embajadas. Estados Unidos, donó un software para almacenar información sobre armas incautadas y de esta manera determinar rutas de tráfico ilegal. Hasta el momento se han realizado contactos con las embajadas de algunos países, como España, Israel, Canadá. Argentina, Brasil, Perú e Italia, entre otros. La Policía Nacional de Colombia en el año 2007, aprobó una directiva permanente para el

envío de información de armas incautadas, al Centro de

Información Antiexplosivos y Rastreo de Armas de Fuego (CIARA), única dependencia encargada de coordinar, recepcionar y responder los requerimientos de rastreo de armas de fuego, a nivel nacional e internacional, con el objetivo de unificar criterios para centralizar los reportes de armas, municiones y explosivos incautados en cada Unidad o Región. Colombia sobrepasa el cumplimiento de .los estándares internacionales en materia de controles, trámites y procedimientos, por cuanto su industria militar – INDUMIL – cuenta con certificación ISO – 9000, lo cual garantiza calidad en materia de marcación y registro de armas que importa y exporta. En el campo preventivo, relacionado con la generación de una cultura de la no violencia, Colombia cuenta con una experiencia exitosa, que a continuación se describe: Programa de desarme “Vida Sagrada”88 A finales de 1996, la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia) acogió la iniciativa propuesta por el arzobispo de Bogotá, Monseñor Pedro Pubiano Sáenz, de cambiar armas por bonos para regalos de Navidad, la cual fue realizada con éxito en ciudades como Nueva York.

88

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. SECRETARÍA DE GOBIERNO. Programa Vida Sagrada 2006

72

La Arquidiócesis y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el apoyo de la British Petroleum Company, la Embajada de España y algunas empresas nacionales, promovieron campañas de bonos por armas “Dejad que las Armas Descansen en Paz” durante los años 1996 y 1997, llamando la atención a los ciudadanos sobre la inutilidad de portar o tener armas y el peligro que conllevan en la vida diaria. En total, la ciudadanía entregó voluntariamente durante estas campañas, 2.688 armas de fuego, 15.420 cartuchos de munición de diferentes calibres, 350 granadas, 7 tacos de dinamita, 9 detonadores y 1 mina kleimon. Hoy día, el contexto de Desarme es pedagógico, buscando más que destruir objetos, construir sujeto (persona); por eso se trabaja constantemente para que se abandone la intención de hacer daño, más que en la entrega de objetos, pues éstos son inanimados y como tal no son ni buenos ni malos; es el humano el que le coloca la intención, el que le da la acción. De todas maneras se entiende que un arma de fuego en poder de los ciudadanos, es un factor de riesgo de la violencia intencional y accidental; además se pretende hacer realidad el artículo 223 de la Constitución Política Nacional “Monopolio de las Armas en Poder del Estado”, razones por las cuales se continúa realizando Campañas de Bonos por Armas de Fuego, haciendo énfasis en que se entreguen también las ganas de disparar, las ganas de hacer daño. Para brindar contexto a las nuevas Campañas de Bonos por Armas de Fuego, se realizan Jornadas Pedagógicas de Desarme, para las cuales se coordina con todas las fuerzas vivas de las localidades, respetando y buscando especificidad local en cada jornada, por lo tanto no hay entre las 35 jornadas pedagógicas realizadas, una igual a otra y siempre se le ha apuntado a un proceso de sensibilización. Cada logo y cada lema de las Jornadas Pedagógicas de Desarme, ha sido escogido con participación comunitaria, con un profundo respeto por el punto de vista de los habitantes de la localidad. En el producto final, lo que más ha importado no es lo estético del diseño del material pedagógico, sino que se recojan todas las perspectivas de la comunidad, en cuanto a que debilita los factores de riesgo de la violencia y fortalece los factores protectores de la paz, con lo que se logra buen sentido de pertenencia y especificidad local. 73

En las 45 Jornadas Pedagógicas de Desarme y Construcción a nivel local, se han dado herramientas de sensibilización en forma directa a 550.000 personas; 299.200 (54%) de sexo femenino y 250.800 (46%) de sexo masculino; 192.500 (35%) infantes, 220.000 (40%) Jóvenes, 55.000 (10%) adultos y 82.500 (15%) adultos mayores; en cuanto a estrato socioeconómico el 10% de las personas cubiertas directamente pertenecen al estrato 1, el 35% al 2, el 45% al 3, el 5% al 4, el 3% al 5 y el 2% al 6. También se utiliza el arte como herramienta para pregonar el principio sagrado de la vida, por medio de murales, que son una herramienta pedagógica dentro de la jornada de desarme, pues, por una parte permite la expresión y por otra comunica al público las opiniones, posturas y creencias, de quienes lo elaboran. Con los murales se lograron recuperar paredes que generaban desorden, favorecían

la comisión de actos de abuso de confianza, vandálicos o delictivos,

haciendo que aquellas personas que antes la grafitiaban, rayaban, ensuciaban, arrojaban basuras, etc.; ahora las limpien, blanqueen, pinten, decoren dando mensajes que comuniquen vida, creando espacios de orden favoreciendo la construcción de confianza, solidaridad, esparcimiento, recreación, corresponsabilidad y ornato del barrio. En total, se han realizado ochenta y cuatro murales. Luego de haber creado y mantenido un contexto pedagógico para el tema del desarme, de nuevo se realizan las Campañas de Bonos por Armas de Fuego, en agosto de 2003 “Armas a la Basura Vida Más Segura”, la ciudadanía entregó voluntariamente 488 armas de fuego, 10.264 municiones de diferentes calibres, 21 proveedores, 1 kilo de perdigón, 1 kilo de pólvora y 8 granadas. La campaña se desarrolló en tres Parroquias de la Ciudad; fue patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional en Colombia - AECI -, dentro del proyecto “Construcción Ciudadana de la Paz en Bogotá”. Cada vez que se recibe a un ciudadano un arma de fuego, por entrega voluntaria, libre y espontánea, se establece con esa persona el pacto que esa arma jamás será disparada por nadie, ni siquiera por la fuerza pública legítimamente constituida, para no defraudar la confianza que ese ciudadano depositó en la institucionalidad, la totalidad 74

del material bélico recibido en las campañas de desarme es destruido, particularmente las armas de fuego son fundidas. Con el producto de la fundición de las armas de fuego entregadas voluntariamente por la ciudadanía, durante la campaña “Armas a la Basura Vida más Segura”, se realizaron 300 monumentos alegóricos a la vida “Arma fui”,”Manos Para La Vida”, que son estatuillas de unas manos humanas, juntas palma con palma en posición ascendente; simboliza que las mismas manos que pueden matar, pueden construir, trabajar, acariciar, orar, bendecir, ayudar, curar. El problema no es tener manos, la solución es que nuestras manos sean “Manos para la Vida”. La estatuilla tiene 13 centímetros de diámetro, una altura de 14.5 cm. y un peso de 2.8 kilogramos. Para dar continuidad al proceso de Desarme y Construcción, el 15 de mayo de 2004 se realizó la Campaña de Bonos Por Armas de fuego “Para Proteger la Vida, Armas a la Basura... ¡Vida Más Segura!” en 12 parroquias de igual número de localidades, dentro del proyecto Construcción Ciudadana de la Paz en Bogotá Fase II. Al final de esta campaña se recibió de la ciudadanía por entrega voluntaria, libre y espontánea 737 armas de fuego, 4.474 cartuchos de munición de diferentes calibres, 175 artefactos explosivos y dos pares de esposas. Otro medio para comunicar principios sagrados de vida, han sido los almanaques de “Vida Sagrada”; en el año 2003, con el apoyo de la fundación Éxito se elaboraron, en coordinación con la Imprenta Distrital 8.000 Calendarios Afiche y 30.000 calendarios de Bolsillo “Porque la Vida es Sagrada, Hagámosle un Nudo a la Violencia”, por medio de los cuales se promocionó un basta ya a la violencia y la necesidad de desarmar nuestros cuerpos y nuestros espíritus; el logo es un revolver con un nudo en el cañón. En el año 2004 se realizaron tres mil (3.000) Calendarios Afiche y treinta mil (30.000) Calendarios de Bolsillo “¡Gracias¡ por respetar la vida todo el año 2004, la vida es sagrada”, los cuales se distribuyeron a la comunidad en general a través de Instituciones comprometidas en pregonar el principio sagrado de la vida.

75

Se coordinó el diseño del afiche calendario 2005 “Manos para la Vida”, donde está el símbolo producto de la fundición de las armas de fuego, entregadas voluntariamente por la ciudadanía, al lado de una familia que departe feliz. En el año 2006 se realizaron tres mil (3.000) calendarios afiche “En el 2006 la Reconciliación es posible… Respetemos la Vida”. El lema invita a volver realidad en el día a día, la propuesta que hace el plan de desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia” sobre todo en el eje de reconciliación. Los medios masivos de comunicación han sido otra herramienta importante para promocionar comportamientos deseables de los ciudadanos, constantemente se hace presencia en ellos, difundiendo y promocionando principios sagrados de vida e invitando al desarme físico y de los espíritus. - En Perú: El Estado peruano observó progresos significativos en la aplicación del Programa de Acción durante el período 2001-2004, a través de un número significativo de actividades institucionales, represivas, legislativas, multilaterales, formativas y de cooperación que, de acuerdo a la información registrada en el sistema SALSA, fueron realizadas por el gobierno, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales en Perú. El gobierno e instituciones de la sociedad civil, desarrollaron actividades de promoción de la cultura de paz. Así mismo, el gobierno efectuó operaciones para el control del tráfico, el marcaje, el rastreo, el registro y la destrucción de armas pequeñas y ligeras, así como capacitación e intercambio de información a nivel interinstitucional e internacional. Durante este período, el gobierno también ha establecido normas adicionales para mejorar su labor de control y ha mantenido constantes vínculos de colaboración con el Departamento de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, INTERPOL, organismos regionales y varias organizaciones no gubernamentales. Ello ha permitido contar con una valiosa

asistencia financiera

internacional. En el 2003, Perú depositó el instrumento de adhesión al "Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y municiones" que 76

complementa la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El punto focal nacional del Programa de Acción es el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, el cual está impulsando la próxima creación de la Comisión Nacional sobre la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras (CONATAP), instancia de coordinación que ya funciona de manera informal. En este país, se desarrolló la conferencia “Violencia, Armas y Seguridad Ciudadana”. La conferencia tuvo por objetivo concientizar a las autoridades peruanas sobre la importancia del Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, al ser el Perú miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Organizaciones subregionales como la Comunidad Andina, en junio de 2003, firmó la Decisión 552, Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, a fin de elaborar, implementar y sustentar una estrategia integral para la prevención de este problema, a nivel andino. Así mismo, Perú participa en su calidad de Estado Asociado, en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego y Municiones del MERCOSUR y Estados Asociados, mecanismo que ha permitido un importante grado de coordinación y concertación para avanzar en el establecimiento de una posición conjunta. Con el fin de coordinar mejor los esfuerzos de sus campañas hacia la aprobación del Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, representantes de Chile, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Venezuela se reunieron en Nairobi, Kenia, entre los días 15 y 17 de abril de 2005 para la conferencia «Armas bajo control en un mundo repleto de armas». Este Tratado, obliga a los gobiernos firmantes a controlar sus transferencias de armas de acuerdo con los principios de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Hasta ahora, 23 países se han adherido públicamente a la campaña por este Tratado. La ley peruana de Amnistía y Regularización, alienta a la población a entregar las armas ilegales para el órgano de control, así como las autoridades policiales, militares y judiciales. El proyecto del Reto de Lima 2006 involucra la destrucción de armas confiscadas, seminarios y campañas de difusión para las autoridades

77

administrativas, judiciales y políticas, así como los programas para mejorar el manejo de las armas en casa. 89 Varias actividades fueron organizadas en Perú relacionadas con la cultura de paz. A nivel gubernamental, por ejemplo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud participaron en un proyecto organizado por la organización no gubernamental Instituto de Fomento de una Educación de Calidad (EDUCA), Hague Appeal for Peace y el Departamento para Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (DAD) en el que se analizaron las responsabilidades e implicaciones que tiene el gobierno y la sociedad civil en la construcción de una cultura de paz. El proyecto comprende la elaboración de metodologías que permitan realizar una orientación pedagógica dirigida a la niñez de centros educativos de países donde se ha tenido algún tipo de conflicto, para desarrollar valores humanos y comportamientos positivos, dentro de una convivencia pacífica. Este proyecto se enfocó en el desarrollo de capacidades y actitudes en los integrantes de la comunidad educativa de las escuelas estatales del distrito de San Juan de Lurigancho, para que generen aprendizajes y comportamientos propios de una cultura de paz. Un segundo proyecto involucra a la Asociación Civil Transparencia, Diaconía, Save the Children Suecia, dirigido a promover una cultura de paz que modifique gradualmente los valores militares presentes en las celebraciones del aniversario patrio. El proyecto incrementa actividades artísticas tradicionales con el objeto de proveer una alternativa a las celebraciones tradicionalmente castrenses. El proyecto también incluye un concurso nacional para los medios de comunicación, a fin de que formulen artículos periodísticos que propongan nuevos conceptos para celebrar las fiestas patrias. Es importante también informar que las actividades de destrucción de armas organizadas

por

el

gobierno

peruano,

en

cooperación

con

organizaciones

internacionales y organizaciones no gubernamentales, incluyeron eventos públicos con destrucciones simbólicas de armas, danzas folclóricas, presentación de poemas y otras formas de expresiones artísticas que buscan valorizar el aspecto de cultura de paz, relacionado con estas destrucciones de armas. Dichos eventos contaron con la CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS. Fecha de consulta: enero 2007 Disponible en http://www.cinu.org.mx/ 89

78

participación de miles de jóvenes de las escuelas primarias y secundarias del país, como ocurrió con la destrucción de armas que se realizó en el Perú del 2 al 5 de Diciembre del 2002. El informe presentado por este país relacionado con el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Programa de Acción de Naciones Unidas 2001, incluyó lo siguiente: El proyecto denominado “Fronteras Peruanas”, consideró la participación de los representantes de las fuerzas del orden (Policía, Fuerzas Armadas), aduanas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El proyecto consideraba aspectos relacionados con la armonización de las legislaciones relacionadas con armas de fuego y drogas, capacitación de representantes de las fuerzas del orden, creación de un Puesto de Comando Combinado (PCC) así como la realización de otras actividades relacionadas con entidades portuarias, de aduanas y de la sociedad civil. Así mismo, la justicia peruana inicio un juicio en el 2004 por el desvío de armas de fuego a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, y otras 36 personas acusadas de haber participado en esta operación. En el contexto regional, otras actividades en esta área se concentraron en su mayor parte a adaptar la legislación vigente a condiciones actuales, de acuerdo a lo especificado en diversos instrumentos internacionales, así como capacitar representantes del gobierno en este tema. La INTERPOL es uno de los organismos internacionales que provee apoyo técnico al Gobierno del Perú, en el desarrollo de cursos de capacitación nacionales e internacionales, preparando a las fuerzas del orden (por ejemplo, Policía, Fuerzas Armadas y Aduanas) en comprender la problemática del tráfico de armas de fuego y elaborar estrategias de cooperación internacional para combatirlo. Se observa un creciente interés y participación de la sociedad civil a través de ONGs como por ejemplo: Instituto de Defensa Legal, Amnistía Internacional Sección Peruana, Acción sin Fronteras, EDUCA, Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población (IPIFAP), Consorcio Andino para el Desarrollo, Aldeas Infantiles SOS, 79

Consejo de la Prensa Peruana, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Centro Educativo, que fueron capacitadas en el 2004 para maximizar sus potenciales. ONGs internacionales colaboraron en 2003 y 2004 en diferentes proyectos para un control del uso de las armas de fuego e investigación sobre el impacto de las mismas en la sociedad civil, por ejemplo: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Hague Appeal for Peace, International Alert, Save the Children Suecia, Small Arms Survey, Swedish Fellowship for Reconciliation (SweFOR) y Viva Rió. Se observó también un interés de la ONG IANSA [International Action Network on Small Arms] en cooperar con actividades en el Perú. Además, intensificó los contactos con las organizaciones subregionales como la Comunidad Andina, particularmente después de Junio del 2003 con la firma de la Decisión 552, Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, cuyos objetivos son elaborar, implementar y sustentar una estrategia integral para la prevención de este flagelo. Este acuerdo establece disposiciones que comprometen y facilitan el intercambio de información, entre los países de la región andina, relativa al tráfico de armas de fuego y municiones. Igualmente muchas de estas actividades fueron financiadas a través de fondos directamente aportados por organizaciones no gubernamentales como Save the Children Suecia, Hague Appeal for Peace y otras entidades. Con relación a la capacitación en metodologías para mejorar la legislación de armas de

fuego, 18 asesores de

parlamentos de diversos países de la región, como Colombia, Nicaragua y Ecuador, participaron en el curso realizado en noviembre del 2004 en Lima, Perú. Adicionalmente, se desarrollaron dos actividades de capitación de ONGs en Lima, durante el 2003 y el 2004, con el entrenamiento de más de 20 instructores y 17 representantes de países de la Comunidad Andina. En el futuro, los factores determinantes para el avance del Programa de Acción en Perú serán: la formalización de la Comisión Nacional (CONATAP), la intensificación del esfuerzo estatal para controlar el tráfico ilícito de armas, la destrucción de armas de fuego incautadas, excedentes u obsoletas, el lanzamiento de campañas de sensibilización, el mantenimiento de un alto nivel de asistencia financiera internacional y el incremento de flujos de intercambio de información nacional e 80

internacional. En todos los campos, tendrá gran importancia la efectiva colaboración multilateral. A continuación, la normatividad aprobada en Perú, en el año 2004: Decreto Supremo 004- Actualiza y modifica el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior en lo relativo a la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil. Resolución Ministerial 0506-2004-IN Precisa la aplicación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior en lo relativo a la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil. Decreto Supremo 007- Elimina el requisito de presentación del certificado de salud mental en casos de renovación de licencia de posesión y uso de armas de fuego de uso civil. Decreto Supremo 009- Dispone que toda persona natural autorizada para poseer armas de fuego de uso civil y que desee continuar con su posesión, sea evaluada por un profesional de la salud mental. Ley 28397 Ley de amnistía para todas las personas naturales o jurídicas que posean ilegal o irregularmente armas de uso civil o de guerra, municiones, granadas o explosivos. - En Bolivia: Este país, hace parte de la Convención para la prohibición y restricción del uso de ciertas armas y tiene planes para la ratificación del Protocolo Internacional de Armas de Fuego y Municiones, que complementa la Convención de la ONU contra el Crimen Organizado Transnacional.

81

El Gobierno considera que es fundamental adoptar acuerdos internacionales comunes de naturaleza jurídica, sobre transferencia de armas pequeñas y ligeras y elaborar normas nacionales e internacionales para prevenir, entre otros, la intermediación ilegal, fortaleciendo de esta manera, las medidas preventivas. En tal sentido, Bolivia está empeñada en aprobar el proyecto de "Ley de Armas y Munición, Explosivos y Agentes Químicos de Doble uso", recientemente actualizado que se constituirá en el eje de la política estatal en el control de armamento y en el rastreo del tráfico ilícito de armas de fuego, incluidas las armas pequeñas y ligeras.90 Este proyecto de ley, plantea el siguiente objeto, finalidad y ámbito de aplicación: Articulo 1 (Objeto).- Regular la fabricación, importación, exportación, comercialización, transporte y uso de armas, municiones, explosivos y agentes químicos de doble uso a nivel nacional, así como las normas de seguridad en su manejo; definir los requisitos y procedimientos para su adquisición y tenencia, así como determinar su ámbito jurisdiccional. Articulo 2 (Finalidad).- Establecer el marco jurídico para el tratamiento de los temas referidos a: Armas, municiones, explosivos y agentes químicos de doble uso, en resguardo de la Defensa, Seguridad y Desarrollo Nacional. Articulo 3 (Ámbito de Aplicación).- Alcanza a todas las personas jurídicas y naturales que tengan relación con la fabricación, comercio, circulación, tenencia, porte, enajenación y uso de armas, municiones, explosivos y agentes químicos de doble uso. El 25 de junio de 2003, Bolivia, como Estado Miembro de la Comunidad Andina, firmó la decisión 552 “Plan Andino para la prevención, combate y erradicación del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos”.

90

Activismo en Latinoamérica, fecha de consulta: enero 2007 Disponible en http://www.amnistiainternacional.org

82

Las acciones anteriormente enunciadas, demuestran la voluntad de los gobiernos de la comunidad andina, de controlar este delito, por las graves consecuencias en su seguridad y estabilidad. Sin embargo, no han sido suficientes para impedir que los traficantes continúen logrando sus objetivos, por cuanto faltan mecanismos para poner en ejecución los acuerdos de cooperación logrados.

83

CAPÍTULO 3. ORIGEN Y DESTINO DE LAS ARMAS ILEGALES QUE INGRESAN A LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN -

3.1

Colombia

3.1.1

Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

Aunque las armas generalmente ingresan a Colombia provenientes de algún país vecino como Nicaragua o Panamá entre otros, es importante tener en cuenta que los cargamentos ilegales tienen como sitio de partida países europeos o asiáticos, realizando un largo recorrido que implica la consolidación de contactos de estas organizaciones con traficantes de diferentes países. Estas son las rutas del tráfico ilegal de armas a Colombia. a. Rutas centroamericanas En la actualidad, Centroamérica se ha convertido en una de las rutas más propicias para surtir los diferentes grupos interesados en la adquisición de material de guerra. Los traficantes adquieren las armas en Panamá y utilizando embarcaciones, toman las diferentes rutas del Pacífico, para descargar parte del material en las costas colombianas principalmente en el departamento de Chocó, o transportándolo hasta la República de Ecuador, donde hacen ingresar su mercancía por los departamentos de Putumayo y Nariño. La mayoría de estas armas, que entran en forma ilegal al país, provienen de Nicaragua, Honduras y El Salvador; debido al proceso de pacificación, quedaron circulando armas ilegales en poder de delincuentes, circunstancia que genera el mercado negro con gran demanda en este país, canalizado por las organizaciones narcoterroristas y la delincuencia organizada.

84

Colombia es uno de los

países en América Latina, que todavía vive un

conflicto interno, esta situación la ha convertido en el mejor cliente de los vendedores de material bélico, ya que los traficantes internacionales ofrecen por igual las armas a las organizaciones narcoterroristas y éstas a su vez, se consolidan como los principales compradores de armas en el mercado negro. Trayectos desde Centroamérica:  Vía Marítima El Salvador-Panamá - Acandí (CHOCO).  Nicaragua - El Totumo - Turbo (COLOMBIA).  Honduras -Colón (PANAMA) - Turbo (COLOMBIA). Otras rutas:  México – Honduras – Nicaragua – Panamá - Bahía Cupica( COLOMBIA)  Nicaragua – Panamá - Boca Chavica –(COLOMBIA)  Estado Unidos – México – Honduras – Nicaragua – Panamá- golfo de Uraba(COLOMBIA) Rutas centroamericanas

85

Es evidente la utilización de las costas de los océanos Atlántico y Pacífico, para el ingreso de armamento proveniente de Nicaragua. Este país se ha constituido en la fuente más importante de armas largas para los subversivos colombianos, ya que debido a la Revolución Sandinista, los rebeldes de esa nación centroamericana fueron apoyados por grupos de izquierda con armas provenientes de Asia, Europa Oriental, Bulgaria, Rumania y Corea del Norte, que junto con los fusiles M-16 norteamericanos, perdidos en Vietnam, suman una gran cantidad de armas, que al efectuarse su pacificación por negociación, quedaron en manos de algunos grupos de la población civil. Rutas por Nicaragua:  San Rafael (Nicaragua) - San Andrés Islas – Barranquilla - Santa Marta Cartagena.(Colombia )  Nicaragua - Río San Juan (Colombia).  Nicaragua -Punta Ardita – Rió Sucio – Juradó - Tadó e Itsmina.(Colombia)  Chiapas (Nicaragua) – Quiche - Puerto Libertad – Tadó - Itsmina (Chocó) (Colombia) Rutas por Nicaragua

86

b. Rutas panameñas Las diferentes estructuras del grupo subversivo ELN que delinque en el denominado “Frente de guerra Noroccidental”, aprovechan la zona limítrofe con Panamá, zona costera del Golfo de Urabá, zona costera del Mar Caribe del departamento de Córdoba y una zona costera del Océano Pacífico en el departamento del Chocó, para introducir y abastecerse de material bélico procedente del exterior. Las principales áreas de desembarco de armamento son: El Golfo de Urabá, ingresando por los Ríos Atrato, Viejo y Tamaradó y demás vías fluviales que desembocan en esta zona, que limita con el Golfo de Urabá y Panamá. Las rutas son las siguientes:  Salvador - Nicaragua - Costa Rica - Río Sereno - La Palma - Bahía Cupica.(Colombia)  Colon - Ciudad de Panamá - Isla el Rey - Bahía Cupica.(Colombia)  Colon - Golfo de Morrosquillo - Tolú - Coveñas.(Colombia)  Puerto Obaldía (Panamá) - Capurganá - Acandi - Río Tolo.(Colombia)  Cocosolo (Panamá) - Costa - Turbo.(Colombia)  Puerto Armuelles - Bastimentos - Puerto Obaldía (Panamá) - Acandí - Mulatos Necoclí - Turbo y Valencia (Colombia).  Desde el Caribe: Ingresan a Colombia por el Golfo de Urabá con embarcaderos en El Zungo y Nuevo Colón, jurisdicción del municipio Turbo (Antioquia) para tomar posteriormente las siguientes vías terrestres:

87

 Necoclí - Turbo - Apartadó - Chigorodó - Mutatá - Dabeiba - Medellín Abasteciendo a las cuadrillas de las FARC, Y ELN que delinquen en los departamentos de Antioquia y Córdoba.  Tolú - Sincelejo ó Montería, abastece las cuadrillas de las FARC de los departamentos de Sucre y Córdoba. Rutas panameñas

Rutas Aéreas: Emplean pequeños y medianos aviones mediante vuelos charter, desde las diferentes ciudades capitales departamentales, hacia los aeropuertos clandestinos de la zona costera, con la fachada de planes de turismo, utilizando las siguientes rutas:  Panamá - Acandi - Medellín - Otros aeropuertos del país.

88

 Panamá- Capurganá (Chocó) - Turbo - Chigorodo - Apartadó - Carepa ó Medellín y otros aeropuertos del país.  Centroamérica - Turbo (Antioquia) - Río Sucio (Chocó.) - Montería (Córdoba) y otros aeropuertos del país. Rutas Marítimas y Fluviales:  Golfo de Urabá - Brazos del Río León - Chigorodó - Mutatá.  Golfo de Urabá - Brazos del Río León - Pavarandó - Pavarandocito - Corregimiento Bajira, jurisdicción del municipio de Mutatá (Antioquia).  Golfo de Urabá - Moñitos - Montería (Córdoba).  Maicao - Montería - Caucasia - Medellín.  Golfo de Urabá - Río Sucio - Pavarandó - Pavarandoncito - Barranquilla Corregimiento Bajirá - Las Brisas,

jurisdicción del municipio de Mutata

(Antioquia).  Acandí - Ungía - Río Sucio (Chocó). Rutas panameñas

89

Centroamérica sigue siendo el principal almacén de armas, municiones y explosivos para Colombia, utilizando sus vías terrestres y marítimas, sin tener controles más efectivos por parte de las autoridades competentes. Sobre el área de frontera con Panamá, las FARC hacen presencia a través de los frentes 5 y 57, los cuales mantienen contactos en Centroamérica. c. Rutas venezolanas Las siguientes se conocen como las principales rutas de salida y entrada de armas, municiones y explosivos:  Cúcuta, Maicao, Arauca.  De Venezuela al departamento de la Guajira, por Maicao y de allí al sur del departamento del Cesar  De Venezuela a través de la Serranía del Perijá, donde existen caminos que son desconocidos por las autoridades y utilizados para el ingreso de material bélico y la salida de estupefacientes.  De las poblaciones de El Nula y Pedraza (Estado de Apure), vía terrestre y fluvial hasta Arauca, Arauquita y Saravena (Arauca).  Partiendo del corregimiento de Tres Bocas, por los ríos Socuabo y Catatumbo del municipio de Tibú (Norte de Santander), se dirigen hacia los municipios de Ocaña (Norte de Santander) y Aguachica (Cesar); allí distribuyen a las diferentes organizaciones armadas que delinquen en el sur de Bolívar, sur del Cesar y nordeste de Antioquia.  Comprende los ríos Calafita y Arauca, luego la sitúan en Arauca y Saravena (Arauca), de allí las envían utilizando las vías Saravena - Yopal (Casanare) Sogamoso (Boyacá) y posteriormente enviadas al interior del país.

90

 Maracaibo - Paraguaicoa - Paraguachon – Maicao.  Interior de Venezuela - El Vigía - La Grita - Tres Bocas – Tibu.  Maracay - San Cristóbal - Cúcuta - Ocaña - Interior del país.  Guanare - Nutrias - El Amparo - Guadualito - Arauca - Arauquita - Saravena.  Lago Maracaibo - Río Catatumbo - La Gabarra – Tibú.  Maracaibo - Maicao - Fonseca - Villanueva – Manaure.  Tres Bocas - Tibu (Norte de Santander) - Ocaña - Aguachica (Cesar)  Barrancominas, Río Guaviare hasta Caño Jabón, luego por trocha hasta Tomachipan, vía fluvial por el río Inhirida hasta la desembocadura de Cañón Grande luego por Charco Caimán o por el río Guayabero hasta la Macarena. Rutas fluviales:  Lago de Maracaibo - Ríos Catatumbo - Río Zulia.  Río Arauca - Río Bojabá - Brazo Bayoneros.  Río Capanaparo - Caño Cabuyare - Caño Negro.  Río Cinaruco - Caño Agua de Limón

91

Rutas venezolanas

Rutas aéreas: En su mayoría se emplean aeródromos clandestinos; siendo las siguientes las más utilizadas:  La Fría.  El Rosario.  Santo Domingo.  El Amparo - El Troncal - Puerto Rondón. 92

Las armas procedentes de Venezuela que ingresan por el oriente del país, van a abastecer los frentes de las “FARC” y el “ELN” que delinquen en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Arauca, Casanare, sur de Boyacá, Meta, Guaviare, Vichada y sur oriente de Cundinamarca. Rutas aéreas venezolanas

Rutas Venezuela – Colombia: •

Bulgaria – Portugal - Trinidad y Tobago - Golfo de Venezuela - Golfo de Maracaibo - Santa Bárbara - El Vigía - Ureña - Cúcuta, Colombia



España - Golfo de Venezuela - Guajira Colombia



Aruba – Maracaibo – Maicao - Colombia

93



Venezuela – Maracay – Barquisimeto – Guanare - El Regalo - Las Nutrias - Rió Arauca - Saravena Colombia



Venezuela - El Nula - Saravena Colombia Es preciso mencionar que la posición geográfica de Venezuela en el hemisferio

occidental, es especialmente favorable a los intereses de las organizaciones traficantes de armas, toda vez que es un corredor estratégico utilizado para el ingreso ilícito de armas a Colombia provenientes de Europa, Centro América y el Caribe. Rutas Países europeos - Venezuela - Colombia

94

Rutas Venezolanas

Sobre el área de frontera con Venezuela, la guerrilla adelanta actividades de tráfico de armas, a través de los frentes 59, 41, 33, 10, 16 (FARC), Armando Cacua Guerrero y Domingo Laín Sáenz (ELN), siendo las principales áreas de movilidad las localidades de Maracaibo, Zulia, San Antonio del Táchira, El Amparo, San Fernando de Atabapo, Puerto Ayacucho y Esmeralda. 95

Un factor importante a destacar frente al tráfico de armas es la doble nacionalidad que estarían adoptando los guerrilleros, como se demostró con la Operación Balboa, donde un cabecilla del ELN había adoptado nacionalidad venezolana, mediante documentación falsa, para desligarse de señalamientos por participación en terrorismo con grupos colombianos. A continuación, se presenta un resumen de las rutas del tráfico de armas en Colombia: COSTA ATLANTICA INTERNACIONAL



EE.UU. México - Honduras - Nicaragua - Panamá - Colombia (Golfo de Urabá)



Portugal - República Dominicana - Nicaragua - San Andrés.



Unión Soviética - Cuba - San Andrés Islas - Guajira.



Nicaragua continental - Bluefields - Tabapoine - Nicaragua – insular - LittleIslands - Providencia - San Andrés - Colombia - Continental o insular.



Nicaragua continental - Nicaragua insular - Pearl - Cays - Archipiélago de SaiColombia continental o insular



Nicaragua continental - Nicaragua insular - Great - King Kays -Archipiélago de Sai - Colombia continental insular.



Nicaragua continental - Little Islands - San Andrés – Colombia continental o insular.



Estados Unidos en vuelos directos a Colombia



Nicaragua continental - Nicaragua insular - Man Of war Cays - Archipiélago de Sai - Colombia continental o insular.

NACIONAL:



Acandy - Río Tonela - Santa María la Antigua de Darién - Río Atrato - Ciénaga de Tumaradó - Río Tumaradó - Chigorodó



Mulatos - Río Mulatos - Necocli - Apartado - Medellín.

96



Barranquilla - Cartagena - Isla Múcura del Rosario - Archipiélago de San Bernardo - Turbo - Currulao - Apartadó.



Costa de Tolú – Interior colombiano



Golfo de Urabá - Río Atrato - Municipio de Ríosucio

COSTA PACÍFICA INTERNACIONAL



México - Honduras - Nicaragua - Panamá - Bahía Cupica - Colombia.



Ecuador Bahía Ancón de Sardinas – Tumaco - Bahía Guapí - Buenaventura.



Nicaragua - Panamá - Boca Chavicá - Colombia.



Ecuador - San Lorenzo - Bocana de San Jacinto - El Descolgadero – Tumaco.



Ecuador - Limones - Tumaco - Mosquera - Guapí.



Ecuador - Mosquera - Buenaventura.

NACIONAL



Boca Salahonda - Pizarro - Río Patía - Policarpa - Leiva - Balboa – El Patía - La sierra - Paispamba - Popayán.



Cúpica - Río Atrato - Ríosucio - Chigorodó.



Buenaventura - Lobo Guerrero- Tulúa - Cartago.



Tumaco - El Diviso - Junin - Ricaurte - Piedrancha - Túquerres – Yacanquer Pasto.



Chivicá – Río San Juan - Istmina - Tadó.



Buenaventura - Dagua - Cali.

NORORIENTE: INTERNACIONAL:



Bulgaria - Portugal - Trinidad y Tobago - Golfo de Venezuela - Golfo de Maracaibo - Santa Barbara - El Vigía - La Fría - Urueña - (Cúcuta Colombia). 97



España - República Dominicana - Golfo de Venezuela - (Guajira Colombia).



Aruba - Maracaibo - (Maicao Colombia).



Venezuela - Maracay - Barquisimeto - Guanare - El Regalo - Las Nutrias Mantecal - Rinconhondo - Río Arauca - (Saravena Colombia).



Venezuela - Barinas - San Antonio del Carpo - Guasdualito (Arauca Colombia)



Venezuela - El Nula - (Saravena Colombia).

NACIONALES:



Cúcuta - Villa del Rosario - La Don Juan - Chinácota - Toledo - Gibraltar Cubará.



Cúcuta - El Salado - Agua Clara - Puerto Santander.



Cúcuta - Bucaramanga - Barrancabermeja - Río Magdalena. Río Carare -Puerto Araujo - Cimitarra.



Saravena - La Esmeralda Fortul - Tame - Puerto Rondon.



Arauca - Cravonorte.



Arauca - Arauquita

SUR: (ECUADOR - PERU - BRASIL). INTERNACIONAL:



Corea de Sur - Macape - Brasil - tabatinga – Amazonas.



Guayaquil -



Guayaquil - Santo Domingo - La esmeralda - Tumaco.



Iquitos - Remanso - Río Putumayo - Puerto Asís.



Iquitos - Remanso - Río Putumayo - Puerto Toro.



Ecuador - Tulcán - Ipiales.

Quito - Rumichaca - Ipiales.

NACIONALES:



Ipiales - Gultaman - Iles - Pasto.



Chiles - Piedrancha - Guachavez - Ancuya - Consaca - Pasto. 98



San Miguel - Puerto Asís - Puerto Umbría - Puerto Limón - Mocoa



Pitalito - Popayán - Cali.



Leticia - La Pedrera- Río Apaporis - Ocaso - Miraflores - Puerto Palermo



San Luis - Trinidad.



Remanso - Puerto Toro - Recreo - Río Caquetá - Solano - Florencia. Rutas del tráfico ilegal de armas a Colombia

99

3.1.2

Sección II

Principales casos

La unidad de Delitos Especiales de la Dirección de Policía Judicial en Colombia, reportó los siguientes casos: En entrevista realizada por la periodista del diario El Tiempo, Martha Rojas Sánchez a. N.N. (El Flaco), de nacionalidad colombiana y contrabandista de armas, cuenta que la dirección del Frente domingo Lain Sáenz del ELN integrada por “El Chino”, “Sardino”, “Carranza”, “Marcial”, “El Paisa” y Alberto Álvarez y del frente X de las FARC, conformada por “Cucho Jhon”, “Poltroni”, “Danilo”, “Aldana” y “Rúgeles”, le encomendaron ingresar a territorio colombiano un cargamento de armas y municiones procedentes de Venezuela. Otro caso que se conoció, relacionado con el tráfico de armas hacia Colombia, es el del traficante apodado “El Gordo”, quien entregó durante 1987 dos (2) cargamentos de armas introducidos en canoas, hacia la zona del Catatumbo, por el Río de Oro (Norte de Santander). Otro hecho conocido sobre comercio de armas en los registros históricos, fue el reportaje que una periodista francesa le hizo a Manuel Pérez Martínez, en un campamento del frente José Antonio Galán, en uno de los medios escritos de comunicación del ELN, bajo el título “Revelaciones exclusivas”, haciendo referencia a los ataques a las petroleras, secuestros, extorsiones, vacunas. En dicho reportaje, el cabecilla del ELN, afirmó que con los petrodólares producto del impuesto de guerra a las compañías petroleras, compraron armas, como también lo confirmo el encargado de las finanzas del Frente José Antonio Galán, diciendo: “desde el principio del conflicto nunca habíamos tenido tantas ofertas de armas. Aquí mismo tenemos más armas compradas en Venezuela que en Colombia.” A partir de septiembre de 1993, el Grupo Interinstitucional de Análisis Antiterrorista de la policía colombiana (GIAT), ha realizado inspecciones técnicas a material de guerra incautado a la subversión, grupos de autodefensas, narcotraficantes y delincuencia organizada. En este trabajo, se consignan los datos obtenidos en el análisis técnico al material de guerra de origen venezolano.

100

La información recopilada por el GIAT, permite concluir que el tráfico de armas desde Venezuela, es notorio, motivo por el cual se requiere aunar esfuerzos entre los dos Gobiernos, de tal manera que las investigaciones iniciadas conduzcan al logro de resultados altamente satisfactorios en la lucha contra este delito. Algunas incautaciones: Noviembre 11- 2001 -

Un fusil Fal, calibre 7.62, de fabricación Belga, perteneciente a las FF.A.A Venezolanas.

-

02 Granadas de fragmentación tipo IM26

-

01 Granada para fusil YT 91 M1

-

02 proveedores metálicos para Fusil Fal.

-

220 cartuchos calibre 7.62.

-

Abundante material de intendencia

Enero 31-2002 -

5.000 cartuchos calibre 7.62X39 para fusil AK-47 Actualmente, cada proyectil llega a costar en el mercado negro hasta más de un

dólar. La adquisición de esas armas implicará el montaje de una fábrica de municiones en Venezuela y es posible que buena parte de la producción ''termine en manos de la insurgencia colombiana, convirtiéndose así Venezuela en el principal abastecedor de la guerrilla colombiana'', advierte un estudio de Análisis e Inteligencia (AI), firma española de consultoría en temas de seguridad, a escala global.

101

Según un diario

nicaragüense

91

un juez colombiano condenó a nueve años de prisión a tres ex

empleados de aduanas que facilitaron el ingreso ilegal a ese país, de los tres mil fusiles AK y cinco millones de municiones para los escuadrones paramilitares, cargamento de armas cedido por la Policía de Nicaragua con destino a Panamá, pero que finalmente fue desviado a Colombia, lo que generó una investigación internacional sin precedentes. Añade la información que los tres condenados fueron acusados de tráfico, fabricación o porte de armas y municiones de uso privado de las fuerzas militares, falsedad ideológica en documento público y favorecimiento de servidor público. En la nota se dice erróneamente, que el arsenal vendido por miembros de la Policía de Nicaragua a paramilitares colombianos, ingresó a Colombia por el puerto de Turbo, Antioquia, en el barco “Otterloo”, de bandera panameña. En realidad, ese buque zarpó de Veracruz, México, supuestamente con un cargamento de pelotas, y frente a las costas de Nicaragua cargó los fusiles, tras lo cual puso rumbo a Colombia. Panamá se constituye en el país con mayor número de incautaciones de armas ilegales con destino a los grupos terroristas colombianos. Es así como en el último año, las autoridades panameñas han ejecutado 3 operaciones que han arrojado la captura de 6 personas y el decomiso de 110 fusiles; lo anterior indica que: - Al menos cada mes las FARC, y el ELN, están haciendo una transacción de armas para Colombia. - En cada caso los traficantes han movilizado entre 30 y 50 fusiles. De realizarse una transacción cada mes, podría indicarse que en promedio en el último año pudieron haber ingresado a Colombia entre 270 y 450 fusiles. - Las áreas críticas por tráfico han sido Herrera, Jacke, Arraiján, Chame y Sapzurro, localidades fronterizas sobre la Serranía del Darién entre Panamá y Colombia.

91

VLADIMIR LÓPEZ, Tardía condena colombiana por tráfico de armas, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en [email protected]

102

- En su totalidad los informes elaborados por Panamá, señalan que el destino de las armas serían las FARC en Colombia. - En 3 casos registrados han resultado vinculados ciudadanos Venezolanos, 2 de ellos colombianos con esa nacionalidad. - En 2 de los casos, las armas incautadas fueron transportadas por tierra desde Costa Rica. - Todos los casos fueron pagados con cocaína, según las investigaciones realizadas. - A partir de la captura de Horacio Duarte Contreras (020106), cabecilla del frente urbano Carlos Germán Velasco Villamizar del ELN, en la ciudad de Panamá, en el marco de la Operación Balboa, se identificaron importantes variables estratégicas que sumado a los hechos de incautaciones de armas en el vecino país, corroboran este corredor fronterizo como ruta crítica del tráfico de armas para los grupos al margen de la ley colombianos. En el año 2005 se incautó en Honduras, un importante arsenal destinado a las FARC, resultado de la operación Neptuno. El cargamento compuesto por 218 piezas de material bélico, iba a ser intercambiado por drogas con los frentes guerrilleros dirigidos por Fabián Ramírez y alias el “Negro Acacio”. Además de lo anterior, en varias oportunidades se han incautado fusiles a las FARC con logotipos de las Fuerzas Militares de Venezuela. El 7 de octubre de 2005, le fueron incautados a las FARC, 4 fusiles. A continuación, se presentan datos estadísticos de armas incautadas a los grupos ilegales, durante los años 2004 y 2005:

103

TIPOS DE ARMAS INCAUTADAS A LOS GRUPOS ILEGALES DE COLOMBIA CLASE DE

2004

2004 -

2005

2005

ARMA AUC*

ELN*

FARC*

Total

AUC

ELN

FARC

Total

Total

Ametralladoras

25

2

0

27

7

1

27

35

72

AVN

8

1

7

16

3

1

20

24

40

1475

237

1332

3044

526

198

1258

1982

5026

Carabinas

47

11

170

228

20

5

86

111

339

Subametrallado

65

17

34

116

29

15

77

121

237

Pistolas

414

118

626

1158

202

115

616

933

2091

Revólveres

441

119

488

1048

229

1128

505

862

1910

Escopetas

260

74

439

773

134

74

403

611

1384

Lanza -

54

8

21

83

19

3

22

44

127

Morteros

103

11

132

246

26

18

246

290

536

Granadas

2106

363

8638

11107

1107

413

9804

11431

22431

Lanza - cohetes

16

1

18

35

13

4

12

29

64

Mira

4

3

13

20

4

1

12

17

37

Munición (D)

598650

46582

1007015

1652247

309762

41658

1150946

1502366

3154613

Proveedores

5433

975

5923

12331

2606

784

4438

7828

20159

2

0

982

984

3

1

51

55

1039

Fusiles

ras (D)

granadas

telescópica

Mira nocturna

*AUC: Autodefensas Unidas de Colombia

ELN: Ejército de Liberación Nacional FARC: Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia

Fuente: Grupo Interinstitucional de Análisis Antiterrorista - GIAT 3.1.3 Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales El interés de las organizaciones internacionales traficantes de armas en Colombia, se enmarca específicamente en la obtención de un beneficio económico (el "negocio" de la guerra), sacando provecho de los altos niveles de confrontación armada. En este sentido, estos grupos están interesados en promover la intensificación del conflicto ya que implica mantener y/o incrementar el "negocio" de las armas.

104

El fenómeno del tráfico de armas hacia Colombia, está estrechamente relacionado con el conflicto interno y la producción de alcaloide, destacándose a las FARC, ELN y a las desmovilizadas AUC, como las organizaciones que mayor número de armas, municiones y explosivos, han introducido al país. En este sentido, se ha evidenciado la participación de redes de traficantes internacionales, quienes sirven como intermediarios entre los grupos terroristas colombianos y empresas productoras de material bélico. Es importante señalar que un factor que facilita el delito es la falta de cooperación de países oferentes de armas, especialmente sobre los convenios existentes en materia de comercialización de material bélico, pasando por alto algunas de estas cláusulas, atribuyéndole la total responsabilidad de este control, a los países compradores. 3.2

Ecuador

3.2.1 Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

El Ecuador se encuentra situado en el medio de Colombia y Perú, lo cual le convierte en un lugar de tránsito que es aprovechado por las organizaciones delincuenciales transnacionales para desarrollar sus actividades ilegales. Es de destacar que la línea divisoria entre los delitos es muy fina, y frecuentemente es invadida por estas organizaciones, así el narcotráfico en la región andina se ha constituido en las últimas décadas como el delito alrededor del cual giran una serie de delitos conexos, que genera grandes ganancias. Uno de ellos es el tráfico de armas, municiones y explosivos, que han convertido al Ecuador como el corredor logístico para la provisión de estos elementos a los grupos subversivos colombianos como las FARC, ELN entre otros, que ofrecen una buena paga por su financiamiento con el negocio de las drogas. Es importante señalar que las organizaciones delincuenciales transnacionales, por su movilidad y fluidez, aprovechan la oportunidad para traficar drogas, armas, personas, lavado de dinero, prostitución,

105

secuestros, y otros, siendo normal el cambio de drogas por armas, especialmente en el caso de las FARC. Hace algunos años fueron sustraídas armas y municiones de las diferentes unidades militares y eran vendidas a los grupos insurgentes colombianos, inclusive se encontraron evidencias entre ellas fusiles y cohetes, con el logotipo del ejército ecuatoriano. Generalmente las armas ilegales vienen de EE.UU, Europa y Asia, por vía marítima a través de los diferentes puertos como Guayaquil, Manta, Esmeraldas, aprovechando la corrupción de funcionarios aduaneros. Se tienen indicios de que existe también un tráfico de armas no significativo por tierra, desde el Perú, con destino a la frontera colombiana. Por tierra se las traslada a la frontera norte colombiana, llegando hasta Quito para posteriormente trasladarlas a Sucumbíos, Carchi, Esmeraldas, ciudades que cuentan con un sinnúmero de pasos clandestinos y poco control de las autoridades, para entregarlas a los grupos insurgentes colombianos. Existen otras que se quedan en la ciudad de Guayaquil, en donde las organizaciones delincuenciales locales las adquieren para cometer sus delitos; además, desde esa ciudad se distribuyen al resto del país. Según estudio realizado por Milton Gustavo Zárate Barreiros,92 en Ecuador han sido identificadas plenamente, rutas terrestres, fluviales y pistas clandestinas para aviones, en donde el abastecimiento se realiza en las localidades de Lago Agrio y General Farfán, en la provincia de Sucumbíos, de donde siguen a San Miguel y Puerto Asís (Putumayo). Sobre las rutas marítimas, se encuentra la provincia del Carchi y continúa por el río Mataje. Otra ruta es San Lorenzo – Tumaco - Buenaventura, (Colombia) facilitándose el ilícito pues sólo existe un control por parte de la armada ecuatoriana.

92

ZARATE Barrientos, MILTON Gustavo. Delincuencia, organizada transnacional y el uso de armas de fuego. Nueva amenaza para la seguridad hemisférica y sus desafíos para combatirla. Caso ecuatoriano. Colegio Interamericano de Defensa. Washington D.C. Estados Unidos. Universidad del Salvador Buenos Aires – Argentina. Mayo 8 de 2006

106

Cuando llegan en barco, la ruta más utilizada es a través de las provincias de Carchi y Esmeraldas. De allí pasan al puerto colombiano de Tumaco y luego a Pasto. Otra ruta es la carretera panamericana: Quito - Ibarra – Tulcán – Ipiales. Estas son las rutas identificadas: Ruta marítima:  Panamá – Océano pacífico – Guayaquil – Esmeraldas – Tumaco (Colombia) Rutas terrestres:  Aguas Verdes (Perú) – Huaquillas (El Oro) – Machala – Guayaquil (Guayas) – Santo Domingo de los Colorados (Pichincha) – San Lorenzo (Esmeraldas) – Tumaco (Colombia)  Perú – Loja (Loja) – Cuenca (Azuay) – Ambato (Tungurahua) – Ibarra (Imbabura) – Tulcán (Carchi) – Pasto (Colombia).  Cantón Puyando (Loja) - Puente (Puyando) – Arenillas (Panamericana Sur)  Cantones Chaguarpanda – Balzas (Lojas) - Maracay – Panamericana (centro del país). Existe también una producción casera de armas cortas como revólveres y otras carabinas de cartuchos, denominadas cartucheras, que son utilizadas por las pandillas. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el organismo encargado de autorizar el porte de armas, sin embargo, existe una cantidad considerable de armas sin permiso, que han sido decomisadas durante los operativos policiales y militares que se realizan con frecuencia.

107

Rutas ecuatorianas

3.2.2

Sección II

Principales casos

Recientemente se decomisó un arsenal compuesto por 4.000 cartuchos de diverso calibre, 19 granadas y 31 cargadores, trabajo realizado por grupos policiales especializados en las ciudades de Quito y Santo domingo. Según la Dirección de Policía Judicial de Colombia, la acción desarrollada en la frontera con Ecuador, por la Comisión Binacional de Fronteras - COMBIFRON permitió la incautación de 1.299 armas en el año 2005 y 1.305 en el 2006. El 15 de noviembre de 2006, se incautó un cargamento en la provincia de Ungurahua, ciudad de Ambato; este fue el material incautado: 3700 municiones para fusil y una granada de humo de uso militar.

108

3.2.3 Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales En la frontera de Ecuador y Colombia, la criminalidad se centra en su mayoría, en el tráfico de armas, municiones y explosivos, el narcotráfico, el hurto de automotores y la trata de personas. La topografía fronteriza, facilita el tráfico ilícito por trochas y ríos. Los principales traficantes son la subversión (FARC, ELN), las autodefensas - AUC - y los narcotraficantes. Los grupos armados al margen de la ley, pretenden entre otros objetivos, fortalecer cuadrillas y aumentar la capacidad de combate. Las modalidades utilizadas son el camuflaje en mercancías, las encomiendas y el transporte terrestre. Los traficantes camuflan el armamento en alimentos y material de construcción, preferiblemente en vehículos de carga pesada, logrando burlar los controles de la Fuerza Pública ecuatoriana. 3.3

Perú

3.3.1 Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

Este país, sirve de paso para enviar armas a Colombia, a través de las siguientes rutas: Oriente: Loreto, Iquitos, río amazonas, Pebas, e ingresa a Colombia por Leticia. Centro: Lima, Huanuco, Tingo Maria, Aguaitia. Aguas Calientes, Pucalpa, Cantamana, Puerto Oriente, Orellana, Dos de Mayo, Requena, Nauta, Iquitos, río Ucayali. Norte: Piura, Amazonas, Bagua, Borja, Barranca, San Lorenzo, río Marañon, Nauta.

109

Las armas ingresan a Perú por vía aérea y marítima desde el océano pacifico, atravesando las anteriores rutas para ingresar a Colombia por la frontera. Rutas Perú – Colombia

3.3.2 Sección II

Principales casos

El tráfico de armas constituye uno de los delitos transnacionales de mayor actividad, involucrando en algunos casos personalidades políticas, judiciales, militares o de alto nivel social, dificultando el control de las autoridades civiles y policiales. Esta situación se observó en Perú, donde resultó involucrado el asesor presidencial Vladimiro Montesinos y el presidente Fujimori en el año 1999. En abril de este año, se descubrió el ingreso a Colombia, de 10.000 fusiles AK47 de última tecnología, 110

fabricados en Alemania y procedentes de Rusia, haciendo escala en Jordania. Las armas fueron compradas por las autoridades peruanas, para ser enviadas a Colombia a la guerrilla de las FARC, e intercambiadas por droga. Treinta y cinco toneladas de armamento bélico, fueron descubiertas el 25 de junio de 2000, cuando las autoridades aduaneras del aeropuerto de Trinidad y Tobago, encontraron en un avión carguero de fabricación rusa, armamento de guerra, en lugar de medicinas, como lo había declarado el piloto.93 3.3.3 Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales En el caso Montesinos, no hay claridad sobre la forma como entregaron las armas, si las lanzaron con paracaídas o utilizando pequeños aviones que aterrizaban en pistas clandestinas. En general, los traficantes utilizan las fronteras por vía terrestre y fluvial, además de rutas aéreas. En el periódico La República del Perú94 del 1 de abril de 2007, se informó sobre un caso de tráfico ilegal de armas, en el cual efectivos del Ejército, la Marina y la Policía de ese país, están involucrados, además de ecuatorianos y colombianos. A continuación, apartes del informe publicado: “Una organización de proveedores de material de guerra que abastece a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con equipos bélicos extraídos a los institutos castrenses peruanos, ha sido identificada por agentes de Inteligencia de la Policía Nacional. La cabecilla de la organización es la colombiana Gilma Montenegro Vallejos, de acuerdo con la confirmación que ha ofrecido a la PNP el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policía antiterrorista de Colombia. Gilma Montenegro "Norma" 93

LOAYSA, Francisco. Fujimori y Montesinos en el tráfico de armas a las FARC. Perú Ediciones Diario Punto Final 2003 P. 53 94 AGUIRRE Doris. Roban material bélico a las FFAA y las venden a las FARC. Periódico la República del Perú. 1 de abril de 2007 p. 2 - 3

111

trabaja a órdenes del jefe de Finanzas y Logística del Bloque Sur de las FARC, Oliden Solarte Cerón. Así quedó establecido cuando uno de los lugartenientes de Solarte, Marcial Campaña Pineda, cayó detenido en Ecuador el 23 de septiembre de 2005. Fuentes de la PNP, el DAS y la Policía Nacional de Ecuador señalan que Gilma Montenegro estaba conectada con los ecuatorianos Juan Carlos Vegas Sotos "Llanero", Erlindo Solarte Narváez y José Rentería Rojas, quienes compraban toneladas de granadas, munición, fusiles, pistolas y cohetes Instalaza a peruanos que hurtaban el material de combate a las Fuerzas Armadas y a la Policía. La red de traficantes de armas ha recibido fuertes golpes, como el 11 de junio de 2006 cuando el ecuatoriano José Rentería fue detenido por la policía de su país. Rentería se disponía a entregar a Gilma Montenegro 4,600 cartuchos que había comprado a peruanos en la localidad fronteriza de Chacras, en la provincia El Oro. Al cruzar información, las unidades de Inteligencia de Ecuador, Colombia y Perú, la Dirección Nacional de Migraciones de nuestro país reportó que Gilma Montenegro había ingresado hasta en tres ocasiones con pasaportes colombiano y ecuatoriano entre 2005 y 2006. Lo hizo con la expresa finalidad de coordinar mayores envíos de armamento. Uno de los contactos de la colombiana en Perú era Luz González Pérez "Sonia". La policía le atribuye acopiar fusiles, revólveres, pistolas, granadas y municiones que le venden efectivos de los tres institutos armados y de la PNP, quienes expolian los arsenales de sus respectivos centros de trabajo. Con la contribución de un confidente ecuatoriano, los agentes de Inteligencia de la policía prepararon un operativo para capturar a "Sonia", identificada como proveedora de la mafia ecuatoriana conectada con las FARC. Los proveedores de "Sonia" eran tres: El suboficial David Luza Aquino, quien obtenía la munición por intermedio de cómplices que laboraban en la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la PNP. Honorato Ochoa Farfán, quien proveía los cohetes tierra-aire. El teniente (r) Octavio Pijo Angulo, ex armero de la PNP. Esto demuestra que las FARC han comenzado a abastecerse aproximadamente desde el 2004 con equipos bélicos que los traficantes compran a militares y policías en 112

actividad y en retiro, la modalidad continúa porque las guerrillas pagan fuertes cantidades por el armamento. El fiscal encargado del caso de contrabando de armas para las FARC, José Luís Azañero, confirmó que efectivos de los tres institutos armados y de la PNP, especialmente los que tienen acceso a los polvorines y arsenales, están implicados en la red de traficantes. Las armas son robadas de los mismos cuarteles con la complicidad de los armeros y secretarios de almacenes, dijo. Perú poco a poco se está convirtiendo en un centro de provisión de armas para las FARC ante el silencio de las autoridades. Azañero señaló que los implicados han sido denunciados no sólo como traficantes de armas, sino también como colaboradores del terrorismo”. .

Fuente: AGUIRRE Doris. Periódico la República del Perú. 1 de abril de 2007

113

3.4

Bolivia

3.4.1 Sección I

Rutas del tráfico ilegal de armas

Según el Agregado Policial de la Embajada de Colombia ante el gobierno de Bolivia, en la Dirección de Policía, no se tiene conocimiento con referencia a la ruta de tráfico de armas ilegales, aunque por la vía informativa de la prensa escrita, se puede apreciar que este país, por tener flexibilidad en el control de sus fronteras, es utilizado como "paso" para este delito y señala que el tráfico de armas para llegar al Brasil, se realiza por Colombia y Bolivia, pasando por Paraguay y Argentina, cuyos receptores finales serían los asaltantes de bancos y el narcotráfico. 3.4.2 Sección II

Principales casos

Un caso particular sucedió a principios del año 2004, en instalaciones de la Novena División del Ejército, con asiento en el Chapare- Cochabamba, donde se perdieron 53 pistolas Beretta, 5 fusiles y 1 lanza cohetes; el oficial que tenía a cargo estas armas, fue procesado por supuesto tráfico de armas. 3.4.3 Sección III Modus operandi de los traficantes que ingresan armas ilegales El tráfico ilegal de armas, en Bolivia, se origina en su mayoría, en robos solitarios de armas en los cuarteles militares, los cuales son vendidos a gente conectada con el hampa. Con el fin de controlar este delito, Bolivia está adherida a convenios y tratados internacionales, para prevenir la comercialización indiscriminada de armas ilegales, fortaleciendo de esta manera las medidas preventivas. En la actualidad, en el Congreso nacional de este país, se presentó el proyecto de ley “Armas, municiones, explosivos y agentes químicos de doble uso", el cual será el eje de la política estatal, en el control de armamento y rastreo del tráfico ilícito.

114

CAPÍTULO 4.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA

A

EXPERTOS

4.1 Sección I Diseño de investigación La lucha contra el tráfico ilegal de armas, constituye una temática de conocimiento casi exclusivo de personas que han participado de manera directa o indirecta, en el estudio análisis y control de este flagelo. Por esta razón, se decidió consultarlas, para profundizar en cuanto

a diferentes factores que contribuyan al

análisis del problema objeto de estudio. Con el fin de realizar la consulta a estos expertos, se elaboró un cuestionario de dieciocho preguntas abiertas, para conocer su opinión frente a los siguientes aspectos: -

Causas y consecuencias

-

Quienes demandan armas ilegales

-

Cómo adquieren armas ilegales

-

Motivos que llevan a adquirir armas ilegales

-

Cómo se adquieren las armas ilegales

-

Sistema de pago

-

Complacencia o complicidad de organismos estatales

-

Cómo se distribuyen las armas ilegales

-

Tipos de armas, municiones y explosivos ilegales

-

Mecanismos de control a nivel internacional (dos preguntas)

-

Tipos de armas, municiones y explosivos utilizados ilegalmente en el área andina

-

Mecanismos de control en el área andina (dos preguntas)

-

Impacto en la seguridad de la región

-

Impacto en las relaciones internacionales

-

Mecanismos para disminuir el tráfico ilegal de armas

-

Nuevas estrategias de control y prevención del delito de tráfico ilegal de armas 115

Antes de aplicar el cuestionario, se sometió a revisión por parte de tres expertos en investigación, quienes hicieron observaciones en cuanto a la redacción de algunas preguntas, las cuales fueron ajustadas. Teniendo en cuenta que el grupo de expertos es reducido, no se utilizaron procedimientos estadísticos de selección de población y muestra. Para el análisis de la información, se agruparon las respuestas comunes y las de mayor frecuencia. Catorce expertos respondieron el cuestionario que se les envió, con el fin de obtener información a través de personas que han conocido el problema objeto de investigación, teniendo en cuenta que estudian este fenómeno,

han pertenecido o

pertenecen a organismos de seguridad. Estos expertos son de diferentes nacionalidades, así: 2 de Perú, 1 de Bolivia, 2 de Estados Unidos, 1 de Guatemala, 3 de Ecuador y 5 de Colombia. Tres de ellos tienen una experiencia entre 30 y 40 años en el estudio del tráfico ilegal de armas, dos entre 20 y 30, cinco entre 10 y 20 y cuatro entre 2 y 10 años. Diez de los expertos, tienen formación profesional, a nivel de postgrado y tres de pregrado. Un experto no entregó información al respecto. 4.2 Sección II Resultados de la consulta a expertos A continuación, se presentan los resultados de la consulta realizada a

los

expertos en el tema, indicando la frecuencia de las respuestas entre paréntesis, en los casos en los que se observó mayor coincidencia en las respuestas: ¿Cuáles son en su opinión, las causas del tráfico ilegal de armas? Las respuestas de mayor frecuencia fueron las siguientes: - Narcotráfico (4) - Delincuencia organizada. (6) Otras respuestas: - Existencia de conflictos armados internos - El negocio es lucrativo.

116

- Presión de las empresas fabricantes, para que les compren armas, sin importar el destino final de éstas. - Débil control de las autoridades. - Alta capacidad económica de los grupos ilegales alzados en armas - Alta demanda por: o Ambición de poder y control de zonas específicas. (Guerrillas y autodefensas en Colombia) o Delincuencia común (para hurto de vehículos, hurto a residencias, piratería terrestre, entre otros, se requieren armas ilegales) - Dificultad para adquirir armas de manera legal - Tendencia del ciudadano común a autoprotegerse, con armas de fuego - La renovación de armamento es legal para los países, así como la comercialización de sus sobrantes, que por lo general, no tiene control. - La ambición del poder mediante las armas y control de zonas especificas ¿Cuáles son las consecuencias del tráfico ilegal de armas? La respuesta de mayor frecuencia fue la siguiente: - Aumento del nivel de violencia (homicidios, secuestros, masacres); los homicidios se cometen en un 70% con armas de fuego (7) Otras respuestas: - Aumento de la peligrosidad de los grupos ilegales alzados en armas. - Fortalecimiento de actividades ilícitas como el narcotráfico. - Aumento del terrorismo. - Incremento de la inseguridad ciudadana. Tazas de homicidios y lesiones personales elevadas, con dificultad por parte de las autoridades, para identificar e individualizar responsables. - Violación de fronteras entre los países - Inseguridad en la región - Impacto negativo en la economía de los países - Generación de grandes fortunas ilícitas - Amenaza a la paz y la seguridad mundial. - Debilitamiento del Estado 117

- Desestabilización de los países. - Armas en poder de la población sin ningún control - Desplazamiento forzoso ¿Quiénes demandan más armas, municiones y explosivos ilegales? Las respuestas de mayor frecuencia fueron las siguientes: - Narcotraficantes (7) - Delincuencia organizada (6) - Delincuencia común (6) Otras respuestas: - Grupos ilegales (contrabandistas, grupos de seguridad privada ilegales) - Guerrilla (Colombia) - Autodefensas (Colombia) ¿Cuáles son los motivos para adquirir armas, municiones y explosivos ilegales? - Fortalecimiento de las actividades de todos los grupos ilegales - Conformación de bandas delincuenciales - Aseguramiento de los ingresos económicos obtenidos de actividades ilegales - Enfrentamiento contra el Estado y las Fuerzas Militares y de Policía - Cumplimiento de los objetivos de los grupos ilegales alzados en armas - Para autoprotección - No requieren plena identificación e individualización de la tenencia - Algunas se consiguen a precio más bajo que en el comercio legal. - Facilita la comisión de delitos y dificulta su investigación. - Para dar demostraciones de poder - Para intimidar al ciudadano - Para enriquecerse fácilmente. - Fácil adquisición por falta de normas que regulen el tráfico de armas ¿Cómo se adquieren las armas, municiones y explosivos ilegales?

118

- Corrupción de autoridades responsables de su control - Con pagos superiores a los precios vigentes en el mercado (narcotráfico) - Conexiones internacionales con las empresas fabricantes - Intercambio de estupefacientes por armas - Por contrabando - Grandes cargamentos con destino a grupos ilegales, a través de organizaciones trasnacionales ilegales. - En las llamadas “ollas” o sitios de encuentro de los delincuentes. - Por vía aérea, marítima y terrestre (fronteras). - En lugares de venta informales. - Mediante robo a guarniciones militares. ¿Cómo es el sistema de pago de las armas, municiones y explosivos ilegales? Las respuestas de mayor frecuencia fueron las siguientes: - Generalmente en efectivo (7) - Con drogas (cocaína, heroína y otras drogas) (8) Otras respuestas: - Con dólares - Sin dejar ninguna evidencia de la negociación - Intercambio con otros productos ilícitos - A través de cuentas ficticias - Por Internet ¿Cuál es el grado de complacencia y/o complicidad de los organismos estatales en este delito? Respuesta de mayor frecuencia: - El grado de complacencia o complicidad es alto, por la corrupción, como en el caso de Montesinos en Perú (7) Otras respuestas: - El grado de complacencia o complicidad es escaso.

119

- Oficialmente no existe ningún tipo de complacencia o complicidad. En ningún caso se da como política oficial. Por ejemplo en Colombia, se han detectado casos muy reducidos, en los que miembros de la Fuerza Pública o de la Industria Militar, están implicados en este delito. ¿Es imprescindible contar con la complicidad de organismos del Estado para llevar adelante esta amenaza? Se dieron dos tipos de respuesta, así: - No siempre. En ocasiones, algunas de las empresas fabricantes tienen diversas modalidades para entregar las armas y explosivos de forma ilegal, siempre y cuando les garanticen los pagos. Los traficantes de armas explotan el escaso control en puertos y fronteras y las legislaciones débiles, para lograr impunidad. Además, el contrabando es una actividad ilícita muy arraigada y esos mismos puertos y rutas de acceso, son empleados para esta modalidad delictiva. - Sí, porque a través de instituciones del Estado, obtienen la información de primera fuente para realizar su actividad ilícita. ¿Cómo se distribuyen las armas, municiones y explosivos ilegales en los países del área andina? Las respuestas fueron similares: - Generalmente, a través del transporte marítimo, por la extensa zona costera de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, mediante declaraciones de importación falsas o la utilización de puertos improvisados en playas; también por vía aérea, fluvial (fronteras con zonas selváticas) y terrestre. ¿Qué mecanismos de control existen a nivel internacional para neutralizar el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos ilegales? - Existen diversos convenios, protocolos y acuerdos entre países, para controlar el problema, entre ellos: Convención Interamericana contra la fabricación y tráfico ilícito de armas de fuego, aprobada en 1997 (OEA). Plan Andino para la prevención del tráfico 120

ilícito de armas pequeñas y ligeras. La CICAD (OEA) produjo un reglamento para control de armas, en Lima (1997). Convención de N.U contra delincuencia organizada trasnacional (2000). - Existe financiación y dotación de material de guerra, para combatir este flagelo. - Existe cooperación para intercambio de información entre los países de la región, por parte de instituciones representativas estatales y entidades internacionales. - Rastreos de armas y municiones. - Control en fronteras, puertos y aeropuertos. ¿Estos mecanismos han sido efectivos? ¿Por qué? Se presentaron dos tipos de respuestas, así: - No han sido efectivos, porque: •

Hay intereses de los países desarrollados en proteger sus industrias de armas y por lo tanto, existe una doble moral frente a este delito.



Los grupos delincuenciales, aprovechando la gran cantidad de dinero de que disponen, desarrollan cada vez mejores técnicas, con el apoyo de algunos funcionarios corruptos.



Aunque las fuerzas de seguridad realizan esfuerzos aislados en sus países, no existe un organismo supranacional que aglutine esos esfuerzos y constituya una gran base de datos para individualizar a las organizaciones delictivas, su estructura, organización, modus operandi, conexiones y demás aspectos importantes para la investigación.



No existe una política internacional clara y transparente al respecto.



Las armas son un buen rubro de exportación para muchos países industrializados.

- Sí han sido efectivos, porque hay cooperación judicial y técnica, intercambio de información, desarrollo de operaciones en cubierta, mayor vigilancia en las fronteras y entregas controladas. Además, porque se han detectado e incautado armas ilegales.

121

¿Qué tipos de armas, municiones y explosivos son utilizadas ilegalmente en los países del área andina? - Armamento de guerra, como el FAL, AKM, ametralladora UZI, ametralladora MAG. - Armas cortas como revólveres, pistolas y subametralladoras. - Armas largas como carabinas y fusiles (AK-47, G3, M-60). - Armas de apoyo como ametralladoras livianas. - Municiones calibre Fal, G3, Mini Ruger; 7.62 mm, 9 mm. 38, 9 mm. 7,62mm. 5,56mm., 38mm, 22mm. y 762mm. - Lanza cohetes Ambrusty M-72. - Explosivos provenientes especialmente de Ecuador, de diversas clases y marcas, como la dinamita, el TNT y C4, entre otros. - NAPALM, con derivados del plutonio. - Producción casera de armas de fuego, especialmente en Ecuador. ¿Qué mecanismos de control existen en los países del área andina para neutralizar el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos ilegales? - Controles aduaneros. - Grupos dedicados al control del tráfico de armas ilegales. - La presencia del Estado a través de sus cinco fuerzas. - Convenios entre estos países. - Control en las fronteras, puertos y aeropuertos. - Intercambio de información de inteligencia con los países de la región. - Operativos relámpagos en las ciudades - Acuerdos binacionales de ejecución interinstitucional, pero sin peso de ley. ¿Estos mecanismos han sido efectivos? Solamente cuatro expertos respondieron afirmativamente, así: Ha sido una lucha permanente utilizando nuevas estrategias y tácticas. La Policía y las Fuerzas Armadas han dado duros golpes a estos traficantes. 122

Los demás expertos respondieron negativamente, con la siguiente justificación: - No han sido muy efectivos ya que a través de esta actividad ilícita se manejan muchos intereses. - No, porque los decomisos de armas no son importantes o son poco frecuentes, aunque en la frontera ecuatoriana – colombiana, es más común el decomiso. - No han sido efectivos, porque se requiere mayor cooperación internacional y compromiso político y judicial de los países productores de armas (utilizar marcaje para identificar su origen). ¿Hasta qué punto podemos decir que este delito puede llegar a desestabilizar el ámbito de la seguridad en la región andina? Ocho expertos respondieron afirmativamente, con las siguientes justificaciones: - En la medida que el tráfico ilegal de armas es uno de los fundamentos del narcotráfico, de los grupos ilegales alzados en armas y del terrorismo, está desestabilizando la seguridad de la región. - Aumenta los niveles de violencia porque no se tiene un control efectivo o registros de armas y en el caso colombiano, los grupos al margen de la ley, tienen la capacidad de mantener combates regulares con las fuerzas legales. - En la medida que no exista un control de armas y persista la acción de grupos ilegales en la región, el tráfico de armas es un delito desestabilizador de la región. - Además del narcotráfico, la mayor amenaza es este fenómeno, porque incrementa la violencia, promueve el terrorismo en la región y los conflictos armados traspasan las fronteras. - Genera incalculables pérdidas económicas, lo cual desestabiliza la seguridad en la región. - En la medida en que el Estado no puede proteger a los ciudadanos en la vida cotidiana. Dos expertos respondieron en forma negativa: - Es poco probable que logren este objetivo desestabilizador. Sin embargo, estos grupos delincuenciales en su afán de desarrollar esta actividad ilícita, podrían involucrar a algunos países, atentando contra la seguridad y tranquilidad de los mismos.

123

- Aun cuando cada día estos grupos utilizan nuevas estrategias para la comercialización de armas, con el arduo trabajo de la fuerza pública se han detectado estas estrategias y se han implementado las formas de combatirlas. - Si hay control de las autoridades no se desestabiliza la seguridad en la región. ¿Podemos decir realmente que el tráfico ilegal de armas puede afectar las relaciones entre los países del área andina? Nueve expertos respondieron afirmativamente, así: - De hecho, entre Colombia y Ecuador, en el momento, existen algunas tensiones diplomáticas por los grupos de narcoguerrilla. Entre Colombia y Venezuela, existen preocupaciones por la presencia del narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares. - A pesar de estar unidos contra este flagelo, se van quebrantando las relaciones entre los países del área andina, debido a que ninguno acepta las responsabilidades que le corresponden. - Sí podrían verse afectadas las relaciones entre los países del área andina. Sin embargo, habría que tener en cuenta si es una actividad de gobierno o es un hecho aislado de funcionarios que pertenecen al gobierno. - Puede ocurrir, así como está sucediendo en la frontera con Ecuador, por las fumigaciones y lo que pasó en Venezuela con la captura de un guerrillero; lo mismo puede presentarse si no hay cooperación y compromiso trasnacional. - Se han presentado casos de armamento que supuestamente pertenecía a las Fuerzas Armadas de un país y fue decomisado porque iba con destino a grupos ilegales. - Si se comprueba que los líderes de una Nación, lo promueven.- Puede generar conflictos internacionales. Respuestas negativas: - No las afectaría, porque es una actividad ilegal que necesita más bien de medidas bilaterales y multilaterales de los países de la región. - Ningún país del área andina es gran fabricante de armas, ni tampoco comercializador.

124

¿Cómo podría disminuirse el delito de tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos en los países del área andina? - Contar con las autoridades de los países desarrollados y especialmente, con los dueños de las empresas fabricantes, a fin de llegar a acuerdos sobre la venta de armas. - Continuar con las estrategias que se han utilizado entre los gobiernos de los países del área andina. - Cooperación en cuanto a información y control de esta actividad ilícita por los países de la región y el combate frontal al crimen organizado y lavado de activos. - Constitución de una gran base de datos, con cruce de información entre las organizaciones encargadas del control, para rastrear los embarques y desembarques. En EE.UU. existe la ATF, organización estatal que tiene buena información sobre este delito y se encarga de brindar asistencia a los países que la requieran. - Reglamentando y limitando el uso y porte de armas de fuego, dejándolo de uso exclusivo para la fuerza pública. - Con un control estricto y real sobre las armas autorizadas. - El control de armas en poder de civiles, debe ser ejercido por las autoridades de policía y no por la autoridad militar. - Implementando tecnología de punta para la investigación y seguimiento de delitos, donde estén involucradas armas de fuego. - Hacer cumplir las numerosas convenciones y acuerdos bilaterales. - Armonizar las legislaciones de los países. - Control a los grupos armados ilegales que se desmovilicen, entregando las armas. - Control al narcotráfico, fuente de financiación de este delito. - Mayor control a los funcionarios corruptos. - Mayor capacitación a las fuerzas de seguridad. - Mayor control en las fronteras. ¿Que estrategias sugiere usted, deben ser aplicadas por los países del área andina para fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de armas? - Elevar este delito a una mayor categoría jurídica, con mayores penas, mediante acuerdos en el Parlamento Andino.

125

- Establecer acuerdos operativos entre las policías de los países andinos, de forma que se trabaje coordinadamente frente a este delito. - Mas apoyo logístico y de personal en las fronteras de estos países, para continuar con esta lucha y avanzar en la erradicación de estas organizaciones delincuenciales y terroristas. - Los países deben formular un plan integral de seguridad y cooperación que permita neutralizar esta actividad ilícita. - Diseñar políticas de compra y registro de las armas adquiridas de manera oficial, para uso de sus agencias. - Registro en bases de datos de armas y características individuales de cada uno de estos artefactos en poder de civiles y fácil intercambio de información con agencias policiales de países andinos. - Política de destrucción de todo tipo de arma, munición y explosivo ilegal que sea decomisada, confiscada o retenida por las autoridades. En ningún caso debe ser legalizada y puesta nuevamente en circulación. - Sanciones ejemplares para países y fabricantes de armas, municiones y explosivos, que se confirme entraron ilegalmente al comercio, y están en poder de organizaciones ilegales. - Contar con legislación homogénea en los países - Crear una organización andina que se encargue exclusivamente de este trabajo en el plano operativo. - Legalizar las armas ilegales que se encuentran en poder de la población, ofreciendo una moratoria para su legalización y obtención de documentos, o con campañas preventivas para evitar su uso y disminuir la demanda. - Fortalecer la cooperación internacional - Mayor voluntad política de los países del área andina, para aplicar las penas. - Desarrollo de operaciones en cubierta e infiltraciones de los organismos judiciales en las organizaciones de contrabandistas de armas, para lograr la captura de los cabecillas y realizar entregas controladas de armas que ingresan al país. - Registro y marcación de armas y municiones, involucrando a las empresas importadoras y exportadoras, así como a las empresas fabricantes. - Realizar campañas lideradas por la Policía, contra el porte ilegal de armas, buscando que el ciudadano las entregue voluntariamente y a cambio recibir bonos; prohibir los juguetes bélicos, para los menores de edad. 126

- Aumentar las penas por porte ilegal, considerando que este delito es actualmente excarcelable. - Acción coordinada de la policía con la Aduana - Imposición de medidas drásticas a los países de origen de las armas. - Impulsar en Bolivia una ley de control al tráfico de armas ilegales. Los resultados anteriores fueron analizados, así: Las respuestas de mayor frecuencia en cuanto a las causas del tráfico ilegal de armas fueron el narcotráfico (4) y la delincuencia organizada. (6), lo cual demuestra la necesidad de fortalecer la lucha contra estos delitos. Sobre las consecuencias del tráfico ilegal de armas, la respuesta de mayor frecuencia fue el aumento del nivel de violencia (7), teniendo en cuenta que la mayor parte de los homicidios se realiza con arma de fuego. Las respuestas de mayor frecuencia relacionadas con el tipo de personas que demandan más armas, municiones y explosivos

ilegales, fueron las siguientes:

narcotraficantes (7), delincuencia organizada (6) y delincuencia común (6). Esto coincide con las respuestas dadas en cuanto a las causas del tráfico ilegal. En cuanto a los motivos para adquirir armas, municiones y explosivos ilegales, hubo gran diversidad de respuestas, (12 motivos) desde fortalecimiento de las actividades de todos los grupos ilegales, hasta la fácil adquisición por falta de normas que regulen el tráfico de armas. Sobre la manera de adquirir las armas, municiones y explosivos

ilegales,

también se presentó gran diversidad de respuestas, entre ellas: Corrupción de autoridades responsables de su control, intercambio de estupefacientes por armas y por vía aérea, marítima y terrestre (fronteras). Respecto del sistema de pago de las armas, municiones y explosivos ilegales, las respuestas de mayor frecuencia fueron las siguientes: generalmente en efectivo (7) y

127

con drogas (8). Esto quiere decir que la lucha contra el tráfico de armas, debe estar aunada al control del narcotráfico. Siete de los expertos afirmaron que el grado de complacencia y/o complicidad de los organismos estatales en este delito es alto, por la corrupción, (caso Montesinos en Perú), aún cuando no es imprescindible contar con la complicidad de organismos del Estado para llevar adelante esta amenaza. Lo anterior, implica que deben consolidarse los mecanismos de control para luchar contra la corrupción. Hubo acuerdo entre los expertos en cuanto a la forma de distribución de las armas, municiones y explosivos ilegales en los países del área andina: Generalmente, a través del transporte marítimo, aéreo, fluvial y terrestre. En cuanto a los mecanismos de control, a nivel internacional, para neutralizar el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos ilegales, los expertos plantearon los siguientes: convenios, protocolos y acuerdos entre países, financiación y dotación de material de guerra, cooperación para intercambio de información entre los países de la región, rastreos de armas y municiones y control en fronteras, puertos y aeropuertos. Sobre la efectividad de estos mecanismos, no hubo acuerdo entre los expertos. Una gran variedad de armas utilizadas ilegalmente en los países del área andina, fueron enunciadas por los expertos, desde ametralladoras, hasta armas cortas, lanza cohetes, explosivos, municiones y NAPALM. Respecto de los mecanismos de control existentes en los países del área andina para neutralizar el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos ilegales, se presentó diversidad de respuestas, entre ellas: Convenios entre estos países, control en las fronteras, puertos y aeropuertos, información de inteligencia, acuerdos binacionales de ejecución interinstitucional, pero sin peso de ley. Sobre la efectividad de estos mecanismos, solamente cuatro expertos respondieron afirmativamente. La mayoría de los expertos, opinan que este delito puede llegar a desestabilizar el ámbito de la seguridad en la región andina y afectar las relaciones entre los países, lo

128

cual demuestra que tiene un alto impacto en

la gobernabilidad de los Estados y

constituye una amenaza para la paz, no sólo a nivel nacional sino internacional. Los expertos plantearon además quince maneras y veinte estrategias

para

disminuir este delito, en los países del área andina, lo cual indica que los mecanismos existen pero no son muy efectivos o no se han aplicado.

129

CAPÍTULO 5. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN -

5.1

Sección I Cooperación internacional La OEA, mediante la Declaración sobre Seguridad en las Américas, (México 2003),

adoptó el nuevo concepto de seguridad, propuesto en la Declaración de Bridgetown y presentada por los Ministros de Relaciones Exteriores durante la Asamblea General (3 de junio de 2002), en la cual se planteó un enfoque multidimensional, para abarcar las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. En esta última Declaración, se reconoce que “muchas de las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica, son de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica adecuada”.95 Este nuevo concepto debe manejarse en su justa proporción, por cuanto podría llevar a una visión limitada de los problemas políticos, sociales y económicos y reducirlos al ámbito de la seguridad, además de crear confusión con el concepto de defensa. Así lo plantea Gaston Chillier y Laurie Freeman: “Sin embargo, en el contexto actual de la región, no podemos ser menos que cautelosos a la hora de evaluar el impacto que la implementación de este nuevo concepto de seguridad puede causar en las democracias y los sistemas de seguridad de los países de América Latina. En primer lugar, el tratamiento de una diversidad de temas bajo al óptica de la seguridad, abre las puertas para la securitización de las agendas políticas, sociales y económicas. En segundo lugar, la formulación amplia y difusa del concepto de seguridad de la OEA, diluye las líneas

95

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS - OEA - Asamblea General. Declaración de Bridgetown, Barbados. Resolución AG/doc. 4139/02

130

divisorias entre los conceptos de defensa y de seguridad pública”96 Esta imprecisión conllevaría al manejo del orden interno y de la seguridad pública por parte de los militares, lo cual no permitiría diferenciar entre las funciones de las Fuerzas Militares y las de los cuerpos de Policía. Esta Declaración sobre Seguridad en las Américas, fundamenta en parte, la propuesta de nuevas estrategias para fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de armas, teniendo en cuenta que en ésta se afirma que: “- La seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada, en diferente forma, por amenazas tradicionales y por nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa. - Los procesos de integración subregional y regional contribuyen a la estabilidad y la seguridad del hemisferio. - Los acuerdos y mecanismos de cooperación bilaterales y subregionales en materia de seguridad y defensa son elementos esenciales para fortalecer la seguridad en el Hemisferio. - Las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y la transparencia en las políticas de defensa y seguridad contribuyen a aumentar la estabilidad, salvaguardar la paz y la seguridad hemisférica e internacional y consolidar la democracia. - Reconocemos la importancia y utilidad que tienen, para aquellos Estados que son parte, los instrumentos y acuerdos interamericanos, tales como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), reconociendo las diferentes perspectivas de seguridad y los compromisos de los Estados Miembros. - Reiteramos el propósito de alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.”97

96

CHILLIER, Gaston y FREEMAN, Laurie. El nuevo concepto de seguridad hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia. Informe especial de WOLA Julio 2005 P. 13 97 OEA. Conferencia Especial sobre Seguridad. México 2003, fecha de consulta: abril de 2007. Disponible en www.google.com

131

A partir de este marco de referencia, recogiendo los avances de la ONU y la OEA en cuanto a Tratados, Convenciones, Conferencias y Comisiones entre otros, además de las acciones propuestas por organizaciones no gubernamentales y teniendo en cuenta que el tráfico ilegal de armas es una amenaza transnacional, se plantean las siguientes estrategias, en el ámbito internacional:



Aprobación del Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, para controlar las transferencias de armas, de acuerdo con los principios de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.



Proponer a la Unión Europea, que el Plan de Apoyo a Colombia 2006 – 2012, dirigido al control del narcotráfico, se extienda al control del tráfico ilegal de armas, teniendo en cuenta los nexos entre estos delitos, al intercambiar drogas por armas.



Mayor exigencia de los Estados, en cuanto a requisitos para la entrega o venta de un arma. (edad mínima 30 años y quien tenga un arma debe pagar impuesto por la misma)



Solicitar a los países productores de armas, suspender las licencias a terceros países autorizados para el ensamblaje de armas y sobre los cuales se tienen serios indicios de corrupción o desvío para los grupos terroristas o al margen de la ley.



La Organización de Estados Americanos con sus países miembros, debe liderar un proceso de profunda revisión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca - TIAR - de tal manera que responda a las nuevas tendencias de la seguridad, fundamentada en principios de cooperación multilateral, para luchar contra los nuevos desafíos planteados por los delitos transnacionales, como el tráfico ilegal de armas, la trata de personas, el narcotráfico y el terrorismo, entre otros. Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de promover la reforma del TIAR, creado en el año 1947, en el cual se establece que un ataque contra uno de sus miembros, se considera un ataque contra todos, “pero no prevé los

132

ataques de actores no estatales como los grupos terroristas”.98 Argentina y Chile intentaron adecuarlo a las nuevas necesidades, pero faltó voluntad política de los gobiernos para lograr un acuerdo, en torno a una concepción común de seguridad. Por lo tanto, los países americanos “tendrán el desafío y la oportunidad de diseñar una coalición que, de modo activo, aporte a la construcción de una estructura continental de seguridad democrática, efectiva y vigorosa.”99



Promover como tema prioritario, el tráfico ilegal de armas, durante las Conferencias de Ministros de Defensa, que se realizan cada dos años, con el fin de evaluar los avances en esta materia y proyectar nuevas alternativas de intervención de esta problemática. En estas cumbres de Ministros, deben participar los Ministros de Gobierno o de Interior, por cuanto en algunos países, los cuerpos de policía están adscritos a estos ministerios y en coherencia con el nuevo concepto de seguridad multidimensional, en el cual se integran aspectos económicos, sociales, de salud y ambientales. Esta participación contribuiría a la generación de iniciativas para ser presentadas a la Secretaría de Seguridad Multidimensional creada por la OEA, para atender amenazas tradicionales y no tradicionales y específicamente al Departamento de Seguridad Pública, para direccionar temas como el tráfico de armas y el problema de las pandillas, entre otros.



Abonar el terreno y generar la necesidad de crear, a mediano plazo, una Fuerza Andina integrada por las Fuerzas Armadas de los países de la CAN, para luchar contra las nuevas amenazas a la seguridad, mediante operaciones conjuntas e intercambio de información y de esta manera contribuir en la consolidación de la democracia, la estabilidad y la gobernabilidad de la región. Así como la Comunidad Andina de Naciones cuenta con acuerdos de tipo comercial, podría generar acuerdos orientados a fortalecer la seguridad en los países miembros de esta organización; como marco de referencia es útil la experiencia desarrollada por Chile y Argentina, al crear una Fuerza Binacional con fines de integración,

98 TOKATLIAN, Juan Gabriel. La inesperada (y temeraria) resurrección del TIAR. De Foreign Affairs en Español. Volumen 2 Número 1 Primavera 2002 99 Idem

133

mediante medidas de confianza mutua, para trabajar en temas de defensa y seguridad. Esta fue la estrategia aplicada: “Los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países, suscribieron un memorando de entendimiento para constituir una fuerza binacional que se llamará "Cruz del Sur". El batallón, que estará disponible para operaciones de paz de las Naciones Unidas a partir de 2008, tendrá un comando conjunto integrado por oficiales de ambos países.”100 Para su implementación, plantearon tres fases: la primera, orientada al adiestramiento de sus hombres en cada país, proceso que se inició en el año 2007. En la segunda, de predespliegue, las fuerzas realizan entrenamiento conjunto y en la tercera, de despliegue, están listos para actuar, a órdenes de la Organización de Naciones Unidas - ONU - . Recientemente Perú inicio contactos con Chile, para crear una fuerza binacional y de esta manera hacer frente a las amenazas tradicionales y nuevas, de acuerdo con el nuevo enfoque de seguridad hemisférica, lo cual demuestra la necesidad de cooperación entre los países, para neutralizar los delitos transnacionales, mediante acciones conjuntas de las Fuerzas Militares y de Policía. . 5.2 Sección II Cooperación regional En el marco de la Comunidad Andina de Naciones, fundamentada en el respeto mutuo entre los Estados miembros y el respeto de la soberanía, se plantea la siguiente propuesta: Creación del Grupo Operativo de Intervención Andina para el Control del Tráfico Ilegal de Armas - GIATA - cuyo objetivo es integrar las Fuerzas Militares y de Policía de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones, con el fin de avanzar hacia una intervención técnica, operativa y jurídica. Su legalidad está fundamentada en la suscripción por parte de los Presidentes de los Estados miembros, en su condición de Comandantes Generales de sus respectivas Fuerzas Armadas y cuerpos de Policía. Este Grupo desarrollaría las siguientes actividades centrales:

100

Fuerza Binacional “Cruz del Sur”, fecha de consulta: abril de 2007. Disponible en http//: google.com

134

- Encuentro anual de Ministros de Defensa, Ministros de Gobierno o de Interior, Comandantes de Fuerzas Militares y Directores de Policía, de los países que conforman la CAN, con el fin de evaluar los avances logrados en la lucha contra el tráfico ilegal de armas en el área andina y establecer nuevas alternativas de acción. - Foro de discusión anual sobre el tráfico ilegal de armas, con el fin de promover la comunicación entre las Fuerzas Militares y Cuerpos de Policía de los países que conforman la CAN. - Encuentro con delegados del Comité de Coordinación Nacional de cada país integrante de la CAN, para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, en cumplimiento de la Decisión 552, con el fin de acordar las medidas que se van a poner en ejecución. Compromisos del GIATA -

Promover una mayor cooperación entre las Fuerzas Militares y Cuerpos de Policía de los países de la Comunidad Andina, para responder a la amenaza relacionada con el tráfico ilegal de armas, dedicando sus esfuerzos, a investigar, neutralizar e interceptar redes y cargamentos de armas destinadas a los grupos terroristas, a los narcotraficantes y a la delincuencia común y organizada. Las Fuerzas Militares de cada país, intervendrían en aquellos casos donde se rebasen las capacidades técnicas, humanas y logísticas de la Policía.

-

Fortalecer la integración y cooperación, para el estudio conjunto del problema de tráfico ilegal de armas, a través del diseño e implementación de mecanismos de intervención, mediante operaciones conjuntas, intercambio de experiencias, información, capacitación, asistencia técnica y jurídica, contribuyendo de esta manera con la seguridad hemisférica y contra las amenazas a la paz, la democracia y la libertad de los países miembros.

135

-

Contribuir al cumplimiento de la Decisión 552 “Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas”.

Naturaleza y fines El GIATA sería un organismo internacional especializado, de carácter

policial y

militar, en el desempeño de sus funciones, instituida para contribuir a la seguridad, conforme al ordenamiento jurídico de cada país. Principios - Cooperación e integración internacional en materia de tráfico ilegal de armas, fundamentada en la confidencialidad y reserva en el intercambio de la información. - Prevalencia de los criterios de solidaridad y corresponsabilidad internacional, con el propósito de garantizar la cooperación armoniosa entre los países integrantes del GIATA Organización Para su funcionamiento, el GIATA estará organizada, así: a. Consejo Superior b. Presidencia. c. Comité Ejecutivo. d. Secretaría General Pro - Témpore. e. Representantes de las Fuerzas Militares y de Policía. f. Asesoría jurídica El Consejo Superior El Consejo Superior es el órgano superior del GIATA y estará integrado de acuerdo a la legislación interna de cada país, por los Ministros de Defensa, Gobierno o Interior de cada país integrante de la Comunidad Andina de Naciones.

136

El Consejo Superior se reunirá ordinariamente una vez al año y extraordinariamente cuando así lo decida ese organismo, o por mandato de los Presidentes Constitucionales de los Estados miembros. Las funciones más importantes del Consejo Superior, son las siguientes: a. Asesorar a los Presidentes de cada país en materia de lucha contra el tráfico ilegal de armas. b. Formular mecanismos de intervención para el control del tráfico ilegal de armas. h. Celebrar convenios de cooperación con instituciones y organismos afines. Presidencia La Presidencia del Consejo Superior será ejercida por el miembro del Consejo Superior del país sede, teniendo entre otras, las siguientes responsabilidades: a. Representar al GIATA en todos los asuntos relativos al organismo. b. Presidir las reuniones del Consejo Superior. c. Nombrar al Secretario General Pro - Témpore. d. Convocar las reuniones del Consejo Superior Comité Ejecutivo El Comité Ejecutivo es el órgano encargado de asesorar, controlar y realizar seguimiento a las decisiones tomadas por el Consejo Superior. Estará integrado por los comandantes de Fuerzas Militares y directores de Policía o sus equivalentes de los países miembros. El Comité Ejecutivo celebrará un mínimo de tres reuniones ordinarias anualmente y tendrá como responsabilidades las siguientes: a. Aprobar la temática y las recomendaciones de las actividades especializadas. Las actividades especializadas son aquellas que tienen como finalidad la discusión, análisis e intercambio de información y experiencia entre los delegados de las Policías, sobre temas de interés para recomendar a las instancias superiores las medidas más convenientes para el desarrollo del GIATA. 137

b. Emitir opinión sobre los temas que le sean delegados por el Consejo Superior. c. Proponer los temas de agenda para el Consejo Superior. d. Supervisar la ejecución de las decisiones tomadas por el Consejo Superior. e. Supervisar el funcionamiento de la Secretaría General Pro- Témpore y otros organismos de apoyo. La Secretaría General Pro - Témpore Es el órgano administrativo de la Comisión; su funcionamiento será por dos años en cada país miembro de forma rotativa, en orden geográfico de norte a sur, coincidiendo con el país que tiene el ejercicio de la Presidencia del Consejo Superior. El Secretario General tendrá las siguientes atribuciones: a. Coordinar las reuniones de representantes de las Fuerzas Militares y Cuerpos de Policía ante el GIATA. b. Mantener comunicación permanente con los representantes de las Fuerzas Militares y de Policía miembros y Observadores. c. Realizar seguimiento a la evaluación de los mecanismos de intervención contra el tráfico ilegal de armas. Miembros de la GIATA Los Cuerpos de Policía y las Fuerzas Militares, miembros fundadores del GIATA, son los de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Pueden estar acreditadas como observadores, las Fuerzas Militares y de Policía de otros países. Los miembros tienen como responsabilidades implementar mecanismos de intervención orientados a prevenir y controlar el tráfico ilegal de armas. Asesoría Jurídica Un asesor jurídico delegado por cada país, conformarán un equipo para discutir, analizar y proponer reformas legislativas relacionadas con el tráfico ilegal de armas.

138

Actividades del GIATA El GIATA elaborará anualmente un plan de trabajo, que contempla los aspectos siguientes: - Plan de cooperación integral para prevenir y contrarrestar el tráfico ilegal de armas. - Seguimiento al cumplimiento de las medidas, evaluación del programa, entrega de los informes anuales y divulgación de la evaluación a las instancias correspondientes. - Actividades de capacitación y realización de seminarios de actualización. - Programas de cooperación y actividades de intercambio con diferentes organismos internacionales. - Actividades de proyección, mediante la participación en eventos de carácter nacional o internacional, de interés para las Fuerzas Militares y Cuerpos de Policía e intercambio de informes con organizaciones internacionales. - Programa de intercambio en el área educativa, con el propósito de unificar doctrina y procedimientos, intercambiar experiencias y optimizar recursos. Plan de acción del Grupo de Intervención Andina para el Control del Tráfico Ilegal de Armas - GIATA ESTRATEGIA 1: COOPERACIÓN INTERNACIONAL



Realizar acuerdos bilaterales y/o multilaterales con países catalogados como centro de acopio o tránsito de armas ilegales, como es el caso de Panamá, Brasil, Venezuela, Costa Rica, España, Bulgaria, México, Portugal y Rusia, entre otros, a fin de investigar, neutralizar e interceptar redes y cargamentos de armas destinadas a los grupos terroristas, a los narcotraficantes y a la delincuencia común y organizada.



Realizar alianzas estratégicas con organizaciones como EUROPOL, ATF y Unión Europea, con el fin de lograr cooperación, apoyo financiero y asistencia técnica.

139



En el marco de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial, - CLACIP - , promover la creación de un grupo de trabajo exclusivo, con la participación de expertos en tráfico de armas, para monitorear el fenómeno, dinamizar el intercambio de información y fortalecer los procedimientos a nivel estratégico, técnico y operacional.



Con el apoyo de la Comisión Interamericana contra el Terrorismo - CICTE -, crear un inventario único, a nivel de los países de la Comunidad Andina, sobre armas extraviadas de los almacenes de las Fuerzas Armadas, a fin de mantener los planes de búsqueda tendientes a su localización y recuperación. Además, convocar, en el marco de la CICTE, a una conferencia anual, exclusiva sobre tráfico de armas, tal y como se hizo recientemente con el financiamiento del terrorismo.



Comprometer a los Agregados de Policía, para que sirvan de enlace, con el fin de facilitar el intercambio de información relacionada con el tráfico ilegal de armas.

ESTRATEGIA 2: ACCIONES JURÍDICAS En el marco de la Comunidad Andina de Naciones, - CAN - y dentro del respeto de la soberanía de cada país, conformar una comisión de expertos en derecho penal, derecho financiero, derecho aduanero y derecho internacional, para trabajar con la GIATA en la discusión y propuesta de los siguientes mecanismos: •

Elevar este delito a una mayor categoría jurídica, con mayores penas.



Agilizar los procesos judiciales contra los funcionarios corruptos que contribuyan al tráfico ilegal de armas.



Diseñar mecanismos ágiles para judicializar a los traficantes ilegales



Diseñar mecanismos para sancionar a las empresas que manejan los flujos financieros, producto de este ilícito.

140

ESTRATEGIA 3: ACCIONES PREVENTIVAS



Solicitar a las instancias gubernamentales respectivas, la generación de fuentes de empleo, en las zonas críticas donde se ha detectado mayor tráfico de armas ilegales.



Coordinar con otras entidades, la realización de campañas preventivas y de desarme voluntario, para generar cultura de la paz y la convivencia.



Divulgar la experiencia desarrollada en Colombia, relacionada con las campañas de desarme voluntario, con el fin de ser adaptadas y aplicadas en el contexto de cada país, miembro de la CAN. Estas campañas se han desarrollado en un contexto pedagógico, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad, frente a la necesidad de promover la cultura de la no violencia, mediante el cambio de bonos por armas, la destrucción de éstas para fundirlas y crear monumentos alegóricos, la entrega de afiches, la elaboración de murales y la utilización de los medios masivos de comunicación. El actual Alcalde de Bogotá (Colombia), Luís Eduardo Garzón, realizó una consulta para estudiar la posibilidad de otorgar facultades a los alcaldes, como autoridades civiles, para prohibir el porte de armas, teniendo en cuenta que esta potestad la tienen las autoridades militares.

ESTRATEGIA 4: ACCIONES OPERATIVAS



Crear comandos de acción conjunta con integrantes de las Fuerzas Militares y Cuerpos de Policía de cada país, con el fin de ejercer mayor control aéreo, marítimo y terrestre, en las fronteras, puertos y aeropuertos.



Efectuar censo y control de las empresas que proveen armas y explosivos.



Intercambiar información sobre compra y embarque de armas y explosivos.



Establecer más controles de tipo técnico en el marcaje de las armas, la identificación de los lotes de fabricación, las remesas de venta y otros datos de interés que hagan posible su seguimiento.



Intensificar las labores de inteligencia, enfocadas a detectar productores y traficantes de armamento ilegal.

141



Desarrollar operaciones en cubierta e infiltraciones de los organismos judiciales en las organizaciones de contrabandistas de armas, para lograr la captura de los cabecillas y realizar entregas controladas de armas.



Exigir registro y marcación de armas y municiones, involucrando a las empresas importadoras y exportadoras, así como a las empresas fabricantes.



Implementar las últimas tecnologías para la investigación y seguimiento de delitos, donde estén involucradas armas de fuego.

Proyecto de estatuto: deberá contener los siguientes aspectos: compromisos, naturaleza y fines, principios, organización, miembros, disposiciones varias, entrada en vigor, vigencia y firmas.

142

CONCLUSIONES

A partir de la información recogida y el análisis de los aspectos planteados en este estudio, se deducen las siguientes conclusiones: Las causas del tráfico ilegal de armas, son diversas, por tratarse de un problema complejo, en el cual intervienen múltiples factores, así: Se relacionan por un lado, con los conflictos internos, que generan un arsenal de armas flotantes disponibles al mejor postor y la alta demanda de narcotraficantes, terroristas y delincuentes comunes, quienes requieren armarse para cumplir sus objetivos. Por otro lado, existen factores que facilitan el tráfico ilegal, entre ellos: legislación flexible en algunos países, posición geográfica estratégica, especialmente de Colombia, escaso control en las fronteras, corrupción de algunos funcionarios, ganancias exorbitantes, falta de control del arsenal militar oficial, ausencia de bases de datos y por último, las condiciones sociales de los países del área andina, donde el desempleo alcanza niveles preocupantes. En cuanto a las consecuencias de la proliferación de armas ilegales, es indiscutible que constituye lo que se ha denominado, una nueva amenaza a la seguridad, junto con el narcotráfico y el terrorismo. Este delito genera inseguridad, obstaculiza el desarrollo social y económico de los países por la pérdida de vidas humanas y de recursos materiales en cuanto a infraestructura, contribuye al fortalecimiento de grupos al margen de la ley, origina permanente violación de los derechos humanos y por lo tanto, afecta la estabilidad de los Estados. Los traficantes utilizan rutas que permiten evadir el control de las autoridades, utilizando medios fluviales, terrestres y aéreos, éstos últimos mediante pistas clandestinas o arrojándolas en un lugar predeterminado. El conflicto que actualmente vive Colombia, ha llevado a los traficantes a crear rutas a través de todas las fronteras: las armas provienen de Centroamérica, Venezuela, Perú, Brasil y Ecuador y son entregadas a las organizaciones terroristas de las FARC, ELN y a la delincuencia común 143

y organizada. Gran parte de estas armas, a su vez, provienen de países como España, Bulgaria, México, Portugal y Rusia. Ecuador es utilizado como paso para llevar armas a Colombia, específicamente a Buenaventura, Tumaco y Pasto. Bolivia, también es un país de paso, al recibir armas de Colombia, para ser enviadas a Brasil a los asaltantes de bancos y a los narcotraficantes. Desde esta perspectiva, el tráfico ilegal de armas responde a un fenómeno de gran complejidad, por cuanto en éste intervienen factores políticos, sociales, económicos, jurídicos y educativos; por lo tanto, deben plantearse estrategias integrales y cooperativas, que neutralicen las causas y contribuyan efectivamente a la disminución de este delito. La Organización de Naciones Unidas - ONU – y la Organización de Estados Americanos - OEA - , han desarrollado importantes estrategias de cooperación internacional, para luchar contra el tráfico ilegal de armas. La ONU en el año 2001, adoptó el Protocolo de Naciones Unidas sobre armas de fuego, en el cual se incorporan medidas como el marcaje y mantenimiento de registros para apoyar la identificación y rastreo de armas de fuego y criminaliza la manufactura ilícita y el tráfico de armas de fuego, en un documento legalmente vinculante para aquellos Estados que deciden ratificarlo. Este protocolo complementa la Convención contra la delincuencia transnacional organizada. En el año 2006 se realizó en Nueva York, la Conferencia para examinar los procesos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, aprobado en la Conferencia del año 2001. En el ámbito regional, en el año 1997, la Organización de Estados Americanos OEA -, aprobó la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales relacionados, - CIFTA . y el Comité Interamericano contra el Terrorismo - CICTE - , el cual responde a la necesidad de un adecuado intercambio de información sobre el tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos, materiales o tecnologías susceptibles de ser utilizados para la perpetración de actos y actividades terroristas. La Junta Interamericana de Defensa - JID

144

- de la OEA, tiene entre sus acciones, la elaboración de un Manual de Armas Ligeras, y de un proyecto de seminario hemisférico sobre la problemática de las armas menores. En el marco de la Comunidad Andina de Naciones, la Decisión 552 “Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas”, pretende contribuir a este propósito. Se han realizado cuatro cumbres de Inteligencia Policial, pero no existe un organismo que integre los esfuerzos de las Fuerzas Armadas y de Policía para neutralizar este delito. La Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial

- CLACIP –, cuyo propósito es consolidar mecanismos de

cooperación en inteligencia policial, podría contribuir en la lucha contra el tráfico ilegal de armas. Sin embargo, desde su creación, no ha tratado esta problemática. Las Comisiones Binacionales Fronterizas, - COMBIFRON -, realizan reuniones de las autoridades militares y de policía de Colombia, con países vecinos. Se han realizado 15 plenarias de la COMBIFRON Colombia – Ecuador. Entre los temas tratados, está el tráfico de armas, municiones y explosivos, sobre los que se ofrece capacitación en la lucha contra este fenómeno delictivo e intercambio de informaciones y apreciaciones de inteligencia. Estos encuentros no se han realizado con los demás países de la CAN, lo cual demuestra su ineficacia. Durante la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, realizada en Ecuador, en el año 2004, se planteó la necesidad de incrementar la interoperatividad de las Fuerzas Armadas y de Seguridad Pública, para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad de los Estados. En Managua (Nicaragua) año 2006, se llevó a cabo la VII Conferencia, donde se concluyó que no se debe generalizar el carácter multidimensional de la seguridad, porque no es conveniente darle el enfoque de seguridad militar o policial a todos los problemas que afectan a los Estados, ya que no todos se resuelven con los mismos instrumentos y que la arquitectura de seguridad debe ser flexible, pasando de la retórica a la acción. En este sentido, la integración para la seguridad en la región andina, es un asunto todavía pendiente y para responder a las nuevas amenazas no militares, como el tráfico ilegal de armas, es indispensable generar mecanismos que permitan la cooperación en este campo. 145

Los expertos consultados, plantearon una amplia variedad de estrategias para neutralizar el tráfico ilegal de armas, sin embargo, la mayoría de ellas están establecidas en tratados, convenios, conferencias, cumbres y declaraciones, entre otros, lo cual demuestra la necesidad de pasar de la teoría a la acción, mediante mecanismos que pongan en ejecución estas estrategias. En síntesis, siendo el tráfico ilegal de armas, una amenaza transnacional, se requiere aplicar y utilizar los instrumentos políticos y jurídicos que existen y generar otros mecanismos para fortalecer su control y neutralización. Es necesario entonces, fortalecer la seguridad cooperativa regional, entendida como un bien público que sin lugar a dudas permitirá generar las medidas de confianza, para lo cual es indispensable la voluntad de los gobiernos, con el fin de hacer cumplir los acuerdos internacionales, sean de carácter mundial, hemisférico, regional o subregional. Finalmente, el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, constituye una grave amenaza a la paz, la seguridad, la gobernabilidad, la estabilidad y el orden democrático de todos los países del mundo y especialmente de la región andina, e impide mayores niveles de desarrollo político, económico, social y cultural de los Estados, en la medida que este delito, es uno de los fundamentos del narcotráfico y de los grupos armados ilegales, aumenta los niveles de violencia y promueve el terrorismo en la región, generando incalculables pérdidas e imposibilitando a los Gobiernos, para proteger a los ciudadanos de bien. En este contexto, los mecanismos para reducir el tráfico ilegal de armas, deben integrar la cooperación internacional y la cooperación regional de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones - CAN -, además de aspectos jurídicos, preventivos y operativos, que garanticen el cumplimiento de los acuerdos y planes de acción establecidos. Ya es hora que esta organización regional, no sólo atienda aspectos de tipo económico y comercial, sino también temas comunes relacionados con la seguridad de los países miembros.

146

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE Doris. Roban material bélico a las FFAA y las venden a las FARC. Periódico La República del Perú. 1 de abril de 2007. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. SECRETARÍA DE GOBIERNO. Programa Vida Sagrada 2006. AMNISTÍA INTERNACIONAL Tráfico de armas, fecha de consulta: 1 de octubre de 2006. Disponible en: http://www.amnestyusa.org/spanish/trafico_de_armas/ AMNISTÍA INTERNACIONAL. Campaña contra el terror, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en www. mnestyusa.org AMNISTÍA INTERNACIONAL Activismo en Latinoamérica, fecha de consulta: enero 2007 Disponible en http://www.amnistiainternacional.org ATKINS, G. Pope. América Latina en el sistema político internacional. Buenos Aires: gel, 1980. BARCO, Carolina. Memoria al Congreso Nacional 200 – 2006 julio de 2006. CAÑO TAMAYO XAVIER, Tráfico de armas, entre la desfachatez y la hipocresía, Centro de Colaboraciones solidarias 2003, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en www.webislam.com/numeros/2003/214/noticias/trafico_armas.htm CARACOL RADIO. ELN vinculado en tráfico de armas con Venezuela. 2005, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://www.caracol.com.co/noticias/

147

COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO – CICTE – fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en www.google.com CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS, fecha de consulta: enero 2007. Disponible en http://www.cinu.org.mx/ CHILLIER, Gaston y FREEMAN, Laurie. El nuevo concepto de seguridad hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia. Informe especial de WOLA Julio 2005. INTERNATIONAL ALERT. Los controles internacionales sobre armas pequeñas: Algunas lecciones de Eurasia, América Latina y África Occidental. Michael Von Tangen Page, William Godnick y Janani Vivekananda. 2005. INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTOCOLMO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ. Tráfico de armas 2005. KOFI ANNAN Secretario General de las Naciones Unidas Conferencia sobre Prevención, Combate y Erradicación del Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Livianas en todos sus Aspectos, 2006. LOAYSA, Francisco. Fujimori y Montesinos en el tráfico de armas a las FARC. Perú Ediciones Diario Punto Final 2003. MEDELLÍN Jorge Alejandro El Universal 2005 México Tráfico de armas, el segundo delito, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www2.eluniversal.com MUÑOZ, Heraldo. ¿El fin de América Latina? Foreign Affaire en español. Enero Marzo 2006. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Desarme regional, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en: www.un.org/peace/ ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Conferencia Internacional 2001 Nueva York, Informe sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. 148

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS E/CN.15/1998/4. Informe del Secretario General. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Conferencia para examinar los procesos alcanzados en la ejecución de los programas de acción para prevenir, combatir y erradicar el trafico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, Nueva York, junio 26 al 7 de julio de 2006. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Oficina contra la Droga y el Delito. Pablo Casas Dupuy y otros. Violencia .criminalidad y tráfico ilegal de armas. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, Consejo Permanente de la OEA, Comisión de Seguridad Hemisférica. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS – OEA - , fecha de consulta: 1 de octubre 2006. Disponible en www.oas.org ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

- OEA -

Asamblea General

Declaración de Bridgetown, Barbados. Resolución AG/doc. 4139/02. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Desarme regional. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2006 Disponible en www.un.org/peace/ POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, Tráfico internacional de armas, 2006. POLICÍA NACIONAL DIJIN COLOMBIA. Relación de homicidios y armas de fuego ¿Cuestión de prohibición o control? Documento sin fecha. REDEPAZ. El desarme debe ser prioridad en la agenda de seguridad humana. Fecha de consulta: marzo de 2007 Disponible en http://redepaz.org.co REYES RODRÍGUEZ, Camilo. Conferencia sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. Bogotá 2005.

149

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERÍA DE SAN CARLOS. Colombia y el control internacional de armas pequeñas y ligeras. Bogotá Imprenta Nacional 2002. SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. ESTADO MAYOR GENERAL. Comisión de Estudios Especiales. Glosario de términos de seguridad. 2005. Tráfico de Armas y Entrenamiento Militar, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en: http://www.amnestyusa.org/spanish/arms_trade/index.do TOKATLIAN, Juan Gabriel. La inesperada (y temeraria) resurrección del TIAR. De Foreign Affairs en Español. Volumen 2 Número 1 Primavera 2002. TORRES ROJAS Emilio y otros, Modelos Internacionales y Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana en Chile. Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/ publicaciones/mad/04/paper01.htm TORRES, E.; DE LA PUENTE, MUÑOZ, P., SEPÚLVEDA, R., TAPIA, R. Hacia una Definición de la Seguridad Residencial en Hábitat de Pobreza Urbana, 1994 disponible en: http://www.derechos.org.ve/situacio/informes/anual/13/DereseguriCiudadana UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. Seguridad nacional, seguridad del Estado y seguridad

ciudadana,

fecha

de

consulta:

noviembre

2006.

Disponible

en

http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/seguridad_ciudadana.htm VLADIMIR LÓPEZ, Tardía condena colombiana por tráfico de armas,

fecha de

consulta: octubre 2006. Disponible en [email protected] ZARATE Barrientos, MILTON Gustavo. Delincuencia, organizada transnacional y el uso de armas de fuego. Nueva amenaza para la seguridad hemisférica y sus desafíos para combatirla. Caso ecuatoriano. Colegio Interamericano de Defensa. Washington D.C. Universidad del Salvador Buenos Aires – Argentina. 2006.

150

Otras fuentes bibliográficas: Clases de armas, fecha de consulta: noviembre 2006. Disponible en www. google.com Armas

ligeras,

fecha

de

consulta.

Noviembre

2006.

Disponible

en

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Disponible en http://usinfo.state.gov/espanol Trafico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, fecha de consulta: octubre 2006. Disponible en http://www.cem.itesm.mx/preparatoria/eventos/tecmun/ Seguimiento a la Conferencia ONU 2006. Annan lamenta que no haya acuerdo en conferencia sobre comercio ilícito de armas pequeñas, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://www.un.org/spanish/events/smallarms2006/ Armas

bajo

control,

fecha

de

consulta:

octubre

2006.

Disponible

en:

2006

Disponible

en

www.intermonoxfam.org Tráfico

de

armas,

fecha

de

consulta:

septiembre

http://www.conacedrogas.cl/inicio/inter_del_trafico Tráfico de Armas y Entrenamiento Militar, fecha de consulta: 5 de octubre de 2006. Disponible en: http://www.amnestyusa.org/spanish/arms_trade/index.do Vaticano. Alerta sobre relación entre tráfico de armas y terrorismo, fecha de consulta: septiembre 2006. Disponible en http://pan.starmedia.com/noticias/religion/vaticano

151

ANEXO CRONOGRAMA No.

ACTIVIDADES

TIEMPO Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

2006 2006 2006 2006 2007 2007 1

Marz. Abr. 2007

Jun.

2007 2007

Elaboración de plan analítico de

X

tesis 2

1ra. Entrega y aprobación de plan analítico de

X

tesis 3

Revisión de literatura

4

X

X

X

2da. entrega avance del 30%

5

X

Trabajo de campo

X

(encuestas) 6

3ra. entrega avance del 50%

7

X

Elaboración de informe final

8

X

Entrega tesis de master 100%

9

X

Defensa tesis de master

X

152