AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt
video
Criterios para clasificar los sistemas agroforestales yBase
socioeconómico
Se refiere al nivel de insumos de manejo tecnológico (Nivel de inversión) o la intensidad o escala de administración o la escala de producción (subsistencia, comercial, intermedia). yBase
agroecológica
Se refiere a la condición ambiental y a la adaptabilidad ecológica de los sistemas ; por ejemplo sistemas en o para zonas áridas, semiáridas, húmedas tropicales de altura, húmedas tropicales de bajos, subhúmedas tropicales de altura, subhúmedas tropicales de bajos, zonas templadas.
Clasificación de los SAF de acuerdo al arreglo temporal de los componentes Sistemas Agroforestales secuenciales. y Agricultura migratoria y Sistema Taungya Sistemas Agroforestales Simultáneos y Sistemas agrosilvopastoriles (Árboles con cultivos anuales o perennes), y Cultivos en callejones, y huertos caseros múltiples. y Sistemas agroforestales análogos
Clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo al tipo de componente ARBOL CULTIVO
ANIMAL
Sistema Silvopastoril
Sistema Agroforestal Sistemas Agrosilvopastoriles
PRINCIPALES PRACTICAS AGROFORESTALES Sistemas agrosilviculturales (cultivos + especie leñosa)
Agricultura Migratoria
Sistemas “Taungya”:
Especies exóticas
< m 2 >
Especies nativas < 3m >
Cultivo en plantaciones forestales
Cordia alliodora (laurel) con mandioca en, Ecuador
Árboles para sombra de cultivos (1).
Leucaena leucocephala con café en Hojancha, Costa Rica
Árboles para sombra de cultivos (2).
Café y palma de cocotero en, Ecuador
Café, leucaena y pimienta
Leñosas como soportes vivos.
Leñosas como soportes vivos.
Árboles en parcelas de cultivo (en rompevientos, linderos, cercas vivas o árboles dispersos).
Huertos caseros
Cultivo en Callejones
árboles para conservación de suelos.
Agricultura bajo monte
Sistemas silvopastoriles (leñosas + pastura y/o animales
Cercas Vivas
Bancos forrajeros
Erythrina berteroana usada como forraje de corte en Costa Rica
Pastoreo en plantaciones forestales
Pastoreo en plantaciones frutales
Árboles dispersos en potreros
Pasturas en callejones.
Sitios y bosques de uso silvopastoril
Ganado de carne pastoreando bajo bosque natural
Cortinas forestales
Sistemas especiales
Silvoentomología
Silvoacucultura
Cerdos, tilapias y pejibaye en, Ecuador
Sistemas Agroforestales Análogos
Los sistemas agroforestales “análogos” son sistemas de aprovechamiento de la vegetación natural que armonizan el manejo del agrosistema, con la conservación de la riqueza y las cualidades físicas y biológicas del ecosistema que lo sustenta.
La agricultura chaqueña es restrictiva. El problema central de la agricultura en el Chaco es armonizar producciones sustentables, manteniendo la estabilidad del ecosistema. Para lograr esa estabilidad el suelo debe estar protegido preservando la flora y fauna nativa a nivel de unidad de paisaje. La agroforestería análoga busca establecer sistemas agroforestales que guarden similitud estructural y funcional con el sistema de vegetación original. Es decir: Lo que se busca es proyectar una estructura capaz de regenerar un consorcio de especies que estabilice una dinámica análoga a la vegetación original del ecosistema que intervenimos.
Comparativamente, un Sistema Agroforestal Análogo (SAFRA), se diferencia de un Sistema Agroforestal convencional (SAF) en que, los SAFRA se establecen dentro de sistemas multiestratificados y de alta diversidad biológica, como son los bosques. En cambio los SAF convencionales establecen monocultivos por estratos, transformando un sistema altamente dinámico en un sistema de carácter más estático.
SAFRA
SAF
SAFRA
SAF
Algunos sistemas silvopastoriles suelen simplificar la biodiversidad a pocas especies de interés económico. Si bien buscan imitar al sistema natural, no tienen en cuenta la gran diversidad de especies que interactúan contribuyendo al funcionamiento del ecosistema y al mantenimiento de sus equilibrios. La estructura de un SAFRA busca optimizar los flujos de nutrientes, agua y energía del sistema natural, conservando (con capacidad regenerativa) la biodiversidad propia del ecosistema. Esto no impide complejizar aún más el sistema introduciendo nuevas especies útiles, si se las maneja con criterios agroecológicos.