Seminario - Taller internacional intensivo NUEVAS ... - CPAU

6 ago. 2012 - El seminario taller “Nuevas hipótesis para el Hábitat Popular” es una ... de Arquitectura y Urbanismo CPAU | Instituto de Hábitat Urbano IHU.
331KB Größe 21 Downloads 121 vistas
Seminario - Taller internacional intensivo NUEVAS HIPÓTESIS PARA EL HÁBITAT POPULAR El seminario taller “Nuevas hipótesis para el Hábitat Popular” es una actividad enmarcada y complementaria en la organización del Premio de Arquitectura SCA|CPAU 2012. Orientado a jóvenes profesionales y estudiantes avanzados de arquitectura y a interesados en la problemática, tiene por objeto explicitar el estado de cuestión, la difusión de investigaciones, y el intercambio de experiencias respecto de la inclusión socio espacial, partiendo de un seminario de expertos nacionales y regionales que orientarán el desarrollo de un taller intensivo de nuevas hipótesis proyectuales. Confluyen en su organización: - Sociedad Central de Arquitectos SCA | Subcomisión de Vivienda y Hábitat - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo CPAU | Instituto de Hábitat Urbano IHU - Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo FADU | Programa Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamérica + Programa Hábitat Inclusivo IEHu Instituciones invitadas a participar: - Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda | Ministerio de Planificación - Consejo Nacional de Vivienda | Institutos Provinciales de Vivienda - Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social | Jefatura de Gabinete - Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo | ACUMAR - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Federación Argentina de Municipios FAM Universidades de la región con desarrollos en la temática: - Universidad de Buenos Aires UBA - Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS - Universidad Nacional de San Martín UNSaM - Universidad de Belgrano UB - Universidad de Morón UM - Universidad de Palermo UP - Universidad del Salvador USV - Universidad Kennedy UK Organizaciones no Gubernamentales: - Comisiones y Juntas barriales - Pastoral villera | Arzobispado de Buenos Aires - Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia ACIJ - Fundación Metropolitana - Arquitectos de la Comunidad

Organización del Taller y Seminario - El Taller intensivo a realizarse en sedes del CPAU y la SCA trabajará sobre el territorio y localizaciones específicas de la Cuenca Matanza Riachuelo en la RMBA. Los desarrollados en otras regiones del País en experiencia replicada por las distintas Facultades, Colegios de Arquitectos y/o Institutos de Vivienda provinciales que asuman esta invitación, podrán elegir y abordar recortes territoriales locales donde se manifieste la temática del hábitat popular. Asimismo podrán presentarse a consideración final de esta convocatoria, trabajos e ideas previamente desarrollados que los distintos organizadores juzguen pertinentes. Tanto los trabajos desarrollados en el taller intensivo de Buenos Aires, como los resultantes de sus réplicas locales y los previamente desarrollados que se presenten, confluirán en una muestra final coincidente con la del Premio de Arquitectura SCA CPAU. - Las escalas de abordaje propuestas comprenden una dimensión territorial (diseño de estrategias, planes o programas tomando el territorio de estudio como totalidad), otra arquitectónica (proposición de proyectos específicos, desarrollos de recortes urbanos de programa híbrido centrados en componentes habitacionales), y desde los diseños (proyectos de dispositivos replicables, componentes, sistemas tecnológicos, tectónicas). Las propuestas a desarrollar en el Taller podrán abordar estas tres escalas en forma conjunta, de a pares o en tratamientos específicos según el interés de los proyectistas. - El Taller de Buenos Aires, tendrá una modalidad de cursado intensivo durante cinco días de ocho horas hábiles cada uno. Del lunes 6 al 10 de agosto de 2012, en horario de 13 a 18hs., se trabajará en el desarrollo de las propuestas en sedes del CPAU y/o SCA. Los mismos días a continuación en horario de 18,30 a 20,30hs se desarrollará el Seminario de especialistas, el que tendrá carácter abierto a toda la comunidad. Los días 11 y 12 serán libres para ajuste de las presentaciones por parte de los equipos participantes y el lunes 13 a las 18hs. se presentarán y discutirán los proyectos surgidos del taller. - El taller será coordinado por los profesores: Javier Fernández Castro | Profesor titular regular de Proyecto, Morfología y Coordinador del Programa Hábitat Inclusivo del IEHu FADU UBA, Presidente Subcomisión Vivienda y Hábitat SCA. Mabel Modanesi | Coordinadora del posgrado Hábitat y pobreza urbana en Latinoamérica, Directora Instituto de Vivienda U.M., Profesora de Arquitectura UM y miembro del Instituto de Hábitat Urbano del CPAU. Juan Pablo Negro | Profesor adjunto de Proyecto Urbano, Profesor del posgrado en Investigación Proyectual orientación Vivienda, e investigador del Centro Poiesis FADU UBA. - La entrega de los proyectos será en formato digital, en una carpeta de archivos nominada con el apellido de los autores, conteniendo las imágenes elaboradas en formato (.jpg) y resolución de 300 dpi al tamaño original. Además estas imágenes reducidas en su definición, se organizarán en un power point (.ppt) cuyo objetivo es ser proyectado el día final de exposición y comentarios.

- La inscripción al taller es gratuita habilitado la participación de estudiantes y profesionales interesados. Las facultades y escuelas que así lo consideren pertinente, podrán establecer el otorgamiento de créditos académicos en sus carreras para este Taller (40 horas cátedra) mediante sus sistemas de cursos optativos, pasantías de investigación, o resolución específica. - Se contará con una base digitalizada de información, antecedentes y materiales proyectuales a disposición de los cursantes durante el taller intensivo. - Está prevista la publicación digital e impresa de los resultados del Taller en los medios que ambas instituciones convocantes dediquen a la presente edición del Premio de Arquitectura SCA CPAU. - Los trabajos prexistentes desarrollados se recepcionarán en el CPAU durante los días de desarrollo del taller, debiendo guardar las mismas condiciones de presentación ya detalladas para el mismo, almacenadas en un dvd debidamente identificado.

Seminario | Propuesta preliminar | Invitados Lunes 6 | Mesa Institucional y Académica Presidente CPAU, Arq. Jorge Lestard Presidente SCA, Arq. Enrique García Espil Decano FADU UBA, Arq. Eduardo Cajide Decana Universidad de Belgrano UB, Arq. Mónica Fernández Decano Universidad de Morón, Arq. Oscar A. Borrachia Vicedecana Ciencias Sociales UBA, Lic. Adriana Clemente Universidad Di Tella, Arq. Cyntia Goytía Moderadora: Arq. Graciela Runge

Martes 7 | Mesa Políticas vinculadas con el Hábitat Social Presidente Consejo Nacional de Vivienda, Ing. Gustavo Durán Intendente de Tigre Provincia de Buenos Aires Lic. Sergio Massa Presidente Colegio de Arquitectos Provincia de Buenos Aires, Arq. Adolfo Canosa Presidente Corporación Buenos Aires SUR, Lic. Humberto Schiavone Comisión Nacional para el Hábitat Social, Arq. Rubén Pascolini INFONAVIT, Ing. Omar Cesario Arguello (México) Presidente Instituto provincial de la Vivienda de Chaco, Cdor. José Valentín Benitez Moderador: Arq. Carlos A. Pisoni

Miércoles 8 | Mesa Interdisciplinaria Esc. Luciano Scatolini Dr. Mario Rovere Dr. Sebastián Tedeschi Lic. Gabriela Trupia Dra. María Cristina Cravino Moderador: Arq. Gabriel Turrillo

Jueves 9 | Mesa Organizaciones Sociales Sociólogo Gustavo Riofrío (Perú) Movimiento Territorial de Liberación MTL, Sr. Carlos “Chile” Organización Social Madre Tierra Fundación Vivienda y Comunidad, Arq. Susana Murphy Pastoral Villera Moderador: Arq. Raúl Fernández Wagner

Viernes 10 | Mesa gestión y producción Banco Ciudad, Dra. Alejandra Caballero Banco Hipotecario, Lic. Diego Beremblum Presidente CAVERA, Arq. Eduardo Corbacho Coordinador Espacio Pyme de la Cámara Argentina de la Construcción, Lic. Sergio E. Domínguez Representante UOCRA, Arq. Pellegrini Moderador: Arq. Mario Goldman

Hipótesis de trabajo La creciente dualidad de las metrópolis latinoamericanas, en las que la denominada “ciudad informal” compite en extensión con los sectores “formales”, presenta en nuestras sociedades un fenómeno de escala hasta ahora desconocida, en que las recetas tradicionales respecto de la temática de la vivienda se muestran insuficientes frente a la magnitud del desafío a resolver. El problema ha dejado de ser la vivienda entendida de modo excluyente, debiendo construir una nueva visión integral que la exceda, comprometiéndose en el acceso a nuevas condiciones de ciudadanía. Esto ha replanteado el proyecto no sólo de los escenarios domésticos sino también y fundamentalmente de los espacios productivos y sociales en interdependencia. La temática de la vivienda adolece desde hace tiempo de un serio estancamiento, devenido en cierta rutina proyectual, razón por la cual la investigación acerca de nuevos paradigmas se hace cada vez más necesaria. La crítica de la vivienda producida por el movimiento moderno, sobradamente justificada sobre todo en la capacidad de hacer Ciudad de algunos de sus productos, no ha logrado pasar en la mayoría de los casos del nivel discursivo, determinando necesarios ajustes de escala y algunas relecturas de soluciones tradicionales. Fruto de estas lecturas, las respuestas indiferenciadas del bloque en altura han sido remplazadas por la anomia del tejido de baja densidad. Se han mantenido así situaciones de repetición y convencionalidad, tanto en la producción estatal como en la privada, auténticas razones de la falta de apropiación y valoración de los productos. Las transformaciones operadas en los modos de habitar la vivienda al inicio del nuevo milenio aún no se han traducido en un correlato formal. A pesar de haberse tomado conciencia de la necesaria revisión del concepto de familia tipo, la aparición de nuevos grupos de habitación no tradicionales, la mutación de la espacialidad a partir de la posibilidad de acceso a las redes comunicacionales, la superposición de habitación y trabajo en un mismo ámbito, la constante redefinición de las categorías de lo público y lo privado, la mayor disponibilidad de nuevas tecnologías y lenguajes, etc.; sus resultantes proyectuales aún son difíciles de evaluar o no pasan del enunciado. Algunas experiencias positivas como la rehabilitación de vivienda en centros históricos degradados, otros proyectos dónde se determina lo público en la construcción de limitantes, fachadas y la provisión de infraestructuras, dejando lo privado al completamiento flexible en la disposición de la interioridad, experimentaciones formales ligadas a tematizadores excepcionales, son algunos ejemplos incipientes a nivel local y global que pueden servir de referencia en la necesaria búsqueda de alternativas. Es necesario entonces abordar nuevos modos de proyectar, atendiendo: la condición urbana de la vivienda, expresada en su capacidad de generar y calificar tanto la densidad del tejido en el continuo de la Ciudad como el crecimiento de áreas nuevas o no consolidadas. La temática no se reduce a la mera habitación, sino que implica la construcción de Ciudad a partir de ella, garantizando también condiciones de accesibilidad, referencia, intercambio y deslinde, haciendo conscientes y explícitas las posibilidades de los emprendimientos en tanto agentes catalizadores del desarrollo urbano. Resolver la contextualización de los proyectos implica exceder necesariamente su programa original y prefigurar elementos de articulación con el entorno, aquel del que dependen y a la vez modifican.

-

la combinación de elementos materiales con posibilidades de modificación y adaptación, mediante la

cual un prototipo genérico sea capaz de originar múltiples respuestas, definiendo configuraciones apropiables y particularizadas que la temática exige. La aparente paradoja de generar unidad de sentido partiendo de componentes heterogéneas constituye el enfoque pertinente a la hora de resolver sus aspectos configurativos. Para ello se trabajará sobre la relectura de tecnologías tradicionales a la vez de diseñar e incorporar nuevos dispositivos y materiales proyectuales. Estructuras de luces amplias, envolventes y pieles adaptables, tabiques divisorios móviles o de posición variable, y la provisión de todas las infraestructuras contemporáneas, son algunas unidades materiales capaces de concretar estos postulados. la relectura del programa que revise y cuestione los modelos organizativos tradicionales, dando cuenta de los nuevos modos de habitar e induciendo propuestas mas pertinentes y con posibilidad de evolución en el tiempo. Heterogeneidad de disposiciones particulares, inespecificidad de los ámbitos haciéndolos capaces de absorber diversas prácticas y apropiaciones, su posible variabilidad en el tiempo ante la mutación del grupo, son tres condiciones básicas a explorar en la organización de los proyectos. Las categorías de lo público y lo privado, siempre han presentado inconvenientes a la hora de tratar la vivienda. Espacios de estar en si, en el grupo y en el colectivo son las tres escalas de habitación que deben ser resueltas.

Desarrollo del taller En una primera aproximación podríamos asociar cada área de la cuenca (alta, media y baja) con determinadas modalidades de tejidos (tanto prexistentes a reconvertir como nuevos a proponer) posibles de conjugar con sendos programas de apoyo:

Cuenca

modalidades de tejido

posibles programas asociados

Alta

Nuevos enclaves Consolidación de bordes

Producción rururbana o periurbana Eco tecnologías y grandes parques

Media

(Re)urbanización de villas Rehabilitación de hiperconjuntos

Articuladores socio - espaciales Espacios y equipamientos públicos

Baja

Reconversión de fábricas Reciclaje de conventillos

Producción urbana - servicios Circuitos turísticos y de interpretación

El desarrollo de los proyectos podrá atender a tres escalas de especificación:

> escala macro / el rol urbano general Se pretende trabajar sobre sectores de tejido urbano, capaces de garantizar el “continuum” urbano, ya no desde la uniformidad sino desde la composición heterogénea, formal y programática, propiciando un orden complejo. La forma distintiva se constituye así en condición necesaria en la calificación inclusiva de las áreas urbanas, superadora de fragmentaciones y dualizaciones. Como conjunción de materialidad y virtualidad, como estructura de llenos y vacíos, el proyecto organiza la espacialidad, deslindando y conectando espacios domésticos y colectivos. A su vez es estratificación de un territorio cultural (el valle, la cuenca), una trama abstracta (geometría determinante de la propiedad y la disposición) y una arquitectura concreta (determinación recíproca de conformaciones y prácticas). Las estrategias proyectuales se pretenderán instrumentos físicos de políticas de inclusión, de allí que entre las ejercitaciones propuestas se contemplen diversas modalidades del hábitat popular. > escala media / las viviendas componentes como nuevos escenarios de habitación Un nuevo espacio doméstico se define al asumir nuevas organizaciones que reflejen la variación del programa transcurrida la primera década del nuevo siglo. La habitabilidad debe estar resuelta por el proyecto pensando en una optimización de los recursos utilizados y su contexto productivo. La investigación no debe discriminar arquitecturas “otras” para habitantes “otros”. Sostiene que en la opción por políticas inclusivas no hay vivienda que no sea “social”, así como no hay vivienda sin valor de “mercado”. La vivienda es también un bien material y deberá pensarse como un objeto perdurable que no degrade su valor apenas sea utilizado, sustentable en el sentido más amplio del término. Deberá preverse la evolución de los componentes (por agregación o densificación interna), y por lo tanto estrategias proyectuales de completamiento del sistema general, inestable y en constante ajuste programático. La búsqueda de una máxima densidad, justificada en la creciente escasez de suelo urbano calificado, deberá evitar caer en situaciones de hacinamiento y promiscuidad. La arquitectura en este sentido tenderá a ser didáctica, catalizadora e inclusiva. > escala micro / los diversos componentes y dispositivos materiales a especificar La cuestión tecnológica no es sólo una opción de lenguaje, sino también la condición de materialización del proyecto en su contexto concreto. Las resoluciones tradicionales garantizan una adecuada apropiación, la posibilidad de completamiento mediante saberes generalizados y una utilización intensiva de mano de obra. Las resoluciones innovadoras, en cambio, podrán ser aplicadas a componentes seriadas, en función de optimizar recursos y en la exploración de nuevos dispositivos, incidiendo en la formación de mano de obra calificada. La organización interna de las viviendas podrá establecer sistemas generales especificados o sugeridos, a partir de la combinación de elementos estructurales, limitantes, divisorios e infraestructurales.

Los programas del proyecto, que deberán incluir viviendas y usos conjugados, serán determinados por los propios talleristas a partir de las líneas de investigación propuestas. Lo mismo ocurrirá con los sitios del proyecto,

abordando alguna de las manifestaciones propuestas. Los participantes podrán agruparse libremente en equipos de trabajo. Se atenderá el uso de los distintos sistemas de dibujo (perceptual, objetual y organizativo), en la definición de las distintas categorías del proyecto (contextualización, configuración y disposición). Maquetas de estudio y de presentación serán otra herramienta de prefiguración y comunicación de las propuestas. Los elementos de la entrega final serán determinadas en el taller de acuerdo a los niveles de desarrollo alcanzados en cada caso. A continuación se desarrolla un listado bibliográfico de actualización en la temática como referencia. -

Libros Barrio 31. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza Javier Fernández Castro, C. Cravino, M. Epstein, D. Trajtengartz. IEHu, Bs As 2010 Paraformal. Ecologías Urbanas. Gris Público Americano. CCEBA, Buenos Aires 2010 Herramientas para habitar el presente. La vivienda en el siglo XXI. Josep Maria Montaner, Zaida Muxi; David Falagán. UPC, Barcelona 2010 Vivienda Total Actar. Barcelona 2010 Experiencias 1 y 2. Máster Laboratorio de Vivienda del siglo XXI. Josep Maria Montaner, Zaida Muxi; Juan Domingo Santos. UPC, Barcelona 2009 Las huellas de la política. Vivienda, ciudad y peronismo en Buenos Aires 1943-1955. Anahí Ballent. Universidad de Quilmes, Quilmes 2009. ¡El tiempo construye! El PREVI de Lima, génesis y desenlace Fernado García Huidobro, Diego Torres Torriti, Nicolas Tugas. GG, Barcelona 2008 Global Housing Projects. 25 buildings since 1980 Actar. Barcelona 2008. Vivir en la Villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales María Cristina Cravino. Universidad Nacional de General Sarmiento. Polvorines 2008. Plus. La vivienda colectiva, territorio de excepción Frédéric Druot, Anne Lacatton, Jean Philippe Vassal. GG Barcelona 2007 100 x 100 habitar. Nuevos modos de vivienda Javier Fernández Castro (compilador). Ediciones FADU 2007. Arquitectura y modos de habitar Jorge Sarquis (compilador). Ediciones Nobuko 2007. Manual de vivienda colectiva José María de Lapuerta (compilador). Actar, Barcelona 2007. Density projects; Density book; HoCo; Next Aurora Fernández Per, Javier Arpa, Javier Mozas. A+T ediciones, Vitoria 2006 - 2009 Domicilio urbano Rodrigo Pérez de Arce. Ediciones ARQ, Santiago de Chile 2006. Nuevos Barrios. Lineamientos proyectuales Javier Fernández Castro, Marcelo Lenzi. SSDUV, La Plata 2005. Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el Barrio Los Perales Rosa Aboy. Fondo de Cultura Económica FCE, Buenos aires 2005. Dwelings. The vernacular house world wide. Paul Oliver. Phaidon, Londres 2003 La Buena Vida Iñaki Ábalos, GG, Barcelona 2000. Las formas de la residencia en la ciudad moderna Carlos Martí Aris. Ediciones UPC. Barcelona, 2000. 90 años de políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Hábitat y Vivienda. SI, FADU, UBA. Buenos Aires 2000.

-

Pasajes Rolando Schere. Ediciones Colihue, Buenos Aires 1998. Vivienda. Programa y tecnología Ignacio Paricio, Xavier Sust. IteC, Barcelona 1998. Housing I. Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Manuel Gausa. Actar, Barcelona, 1997. Sitios web - http://housingprototypes.org/ - http://lateja2.wordpress.com/ Artículos - Architectural Design n°211 “Latin America at the Crossroads” Londres 2011. Mariana Leguía editora. - En Revista AV n° 126 “Vivienda en común” Madrid 2008 ¡Esto no es América!. Luís Fernández Galiano. - En Revista Arquitectura Viva nº 114 “Vivienda normal”. Madrid, 2007. - En revista AV n° 116 “Vivienda formal” Madrid 2005 La fatiga de Europa. Luís Fernández Galiano. - En revista AV n° 97 “Vivienda urbana” Madrid, 2002 El tapiz ciudadano. Luís Fernández Galiano. - En Revista AV nº 86 “Vivienda en detalle” Madrid, 2000 Reglas residenciales. Carlo Baumschlanger y Dietmar Eberle. La casa Barcelona. Ignacio Paricio. - En Revista Arquitectura Viva nº 64 “Continente residencial”. Madrid, 1999. - En “Arquitectura Latinoamericana del Siglo XX” Ramón Gutiérrez CEDODAL, 1998. La Vivienda Social y la construcción de la periferia urbana en América Latina. Humberto Eliash y Eduardo San Martín. - En Revista AV nº 67 “Vivienda mejor” Madrid, 1997. El arquitecto o la vida. Luís Fernández Galiano - En “Presente y futuros. Arquitectura en las Ciudades”. Actar, Barcelona, 1996. La vida doméstica en Telépolis, la ciudad global. J. Echevarría. Hábitos / Habitus / Hábitat. Georges Teyssot. - En Revista AV nº 56 “Vivienda europea” Madrid, 1995 Seis puntos sobre los dilemas de la vivienda. Kenneth Frampton. La casa y la ciudad, realidades inseparables. Carlos Martí. Del alojamiento moderno al hogar deseado. Peter Buchanan. - En Revista Arquitectura Viva nº 36 “Vivienda varia”. Madrid, 1994. Rutina residencial. La vivienda del experimento a la apatía. E. Mangada Patrones habitables. La condición urbana de la vivienda. Alfredo Villanueva. - En Revista Arquitectura y Comunidad Nacional. Buenos Aires 1988. Historia de la vivienda de interés social en la Argentina I y II. AA VV