Seminario Taller Aplicado II

objeto específico de conocimiento como médicos y enfermeros, pero a la vez serán ... Adquiere herramientas para garantizar la seguridad del diagnóstico y la ...
349KB Größe 8 Downloads 161 vistas
Universidad del Magdalena Vicerrectoría Académica Microdiseño (Seminario Taller Aplicado II)

1 Ficha de Identificación 1.1

Código y Nombre del Curso

Seminario Taller Aplicado II 1.2

Unidad Académica Responsable del Curso Facultad de Ciencias de la Salud – Programa de Medicina

1.3

Ubicación curricular Componente Curricular

Pre-Requisitos

Seminario Taller Aplicado I

Eje de Investigación 1.4

1.5

Co-Requisitos

Créditos Académicos Créditos

HAD

HTI

Proporción HAD:HTI

2

36

72

36:72=0.5

Descripción resumida del curso

El Seminario Taller Aplicado II se encuentra enmarcado en el Eje de investigación, porque sus contenidos corresponden al diseño de estudios epidemiológicos. De una manera más global, se considera que este curso permite que los estudiantes de medicina continúen el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias fundamentales como: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, análisis y solución de problemas, como se ha establecido en diversos referentes internacionales para el desarrollo de competencias en las áreas de la salud. El desarrollo del curso le permite al estudiante continuar con el proceso iniciado en Seminario Taller Aplicado I, que le aportó bases estadísticas para realizar y comprender el proceso de investigación. Por lo tanto se inicia con un los diseños epidemiológicos más sencillos, hasta llegar a aquellos más complejos, de los cuales, es poco factible implementarlos en el pregrado, pero les permite a los estudiantes mejorar significativamente la lectura efectiva de documentos científicos en salud, aportando al enfoque de Medicina Basada en la Evidencia. Finalmente, el curso tiene continuidad con el Seminario Taller Aplicado III dónde se revisa la vigilancia en salud pública. 1.6

Elaboración, Revisión y Aprobación Elaboró

Revisó

Aprobó

Lídice Álvarez Miño

Código: DO-F03

Versión: 01

Página 1 de 6

Vicerrectoría de Docencia Microdiseño

2 Justificación El camino hacia la acreditación del programa de Medicina requiere que en materia de investigación y específicamente en el área concreta de la epidemiología, se siga trabajando en el fortalecimiento de competencias específicas de investigación. El Programa de Medicina incluye en su plan de estudios las asignaturas Seminario Taller Aplicado I,II y III, cada una con contenidos específicos de la bioestadística, epidemiología y vigilancia en salud pública, enfocados en la investigación en salud. Estas asignaturas se orientan así por ser áreas esenciales en la formación de sus profesionales, que permiten a los estudiantes, adquirir herramientas para comprender por qué las personas se enferman de formas diferentes. Además, desde la práctica profesional, la epidemiología permite establecer relación entre los pacientes, como sujetos individuales, con el contexto en el cual esos pacientes se encuentran y con las comunidades que se relacionan. En ese orden de ideas, el curso de Seminario Taller Aplicado II, es continuidad del Seminario Taller I y se enfoca principalmente en la epidemiología y contiene los conceptos y las herramientas básicas para que los estudiantes generen habilidades que les permitan reconocer las causas de las enfermedades y con base en esto puedan definir acciones de prevención de la enfermedad, promoción de la salud, curación y rehabilitación. Este curso se justifica como parte del proceso de investigación formativa para avanzar en el desarrollo de competencias que le permitan a los futuros profesionales, comprender mejor del proceso salud-enfermedad, así cómo, trabajar de forma interdisciplinaria, en la búsqueda de soluciones reales y concertadas. Además, la Comisión de Educación de los Profesionales de la Salud, se reunió en 2010 para definir las necesidades de los profesionales y allí estableció que la Epidemiología se constituye en un eje central de la formación en investigación para cualquier profesional del área de la salud, ya que ésta le permitirá entender y atender la transición demográfica de la población. (The Commission on Education of Health Professionals. Health Professionals for a new century. The Lancet. 2010 http://www.healthprofessionals21.org/docs/HealthProfNewCent.pdf ) Este elemento garantiza que los programas de salud de la Universidad del Magdalena cumplan con las tendencias nacionales e internacionales de formación. Finalmente, esta asignatura le aporta a los estudiantes herramientas concretas para responder adecuadamente a los exámenes de Estado según la actualización de las pruebas Saber Pro 2011 del ICFES; ya que uno de los componentes esenciales es investigación y específicamente lo que tiene que ver con bioestadísica aplicada y epidemiología. (ICFES, 2011) Marcos de referencia desde los cuales se diseñan los contenidos de los cursos: - Accreditation Council for Graduate Medical Education definió 6 áreas de competencias médicas que siguen vigentes: cuidado adecuado del paciente; conocimientos en ciencias biomédicas; conocimiento y aplicación de la epidemiología; aprendizaje basado en la práctica que involucre la investigación; apropiación y asimilación de la evidencia y capacidad de comunicación con ética. (ACGME, 1999; Van der Vleuten, 2010) - Competencias en salud pública para profesionales de medicina: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, análisis y solución de problemas. (Arroyave, 2007) - La competencia entendida como la capacidad de movilizar un conjunto de recursos (saberes, saber-ser y saber-hacer) en un contexto definido y articula conocimientos, capacidades y comportamientos. La competencia es el resultado de dicha integración y Código: DO-F03

Versión: 01

Página 2 de 6

Vicerrectoría de Docencia Microdiseño

-

ésta, aunada al instrumento (la metodología) pone en marcha la competencia investigativa. (Gayo, sf) Proyecto TUNING que busca consolidar competencias en los estudiantes de universidades europeas estableciendo como más importantes: análisis y síntesis de información; resolución de problemas; aplicación del conocimiento en la práctica; gestión de la información; trabajo autónomo y trabajo en equipo. (Correa, 2009)

Basados en lo anterior (y lógicamente en las pruebas Saber Pro) y conocedores de la importancia del desarrollo de competencias como estrategia para lograr el desarrollo pleno de nuestros estudiantes, a través de un proceso de enseñanza que implica un saber significativo, válido y confiable de forma que facilite la articulación de conocimientos, capacidades, actitudes y destrezas para proponer soluciones, los contenidos establecidos en los microcurrículos de STA I,II son específicos para Salud, de tal forma que nuestros estudiantes pueden comprender su objeto específico de conocimiento como médicos y enfermeros, pero a la vez serán competentes para trabajar interdisciplinariamente.

3 Competencias a Desarrollar 3.1

Competencias Genéricas

Al finalizar el curso, el estudiante: - busca y analiza información sobre problemáticas que requieran ser investigadas en el contexto propio. - hace lectura científica en el idioma propio y en otro idioma (inglés) - se comunica y participa en discusiones con grupos de investigación - lee, analiza, interpreta y utiliza adecuadamente datos de salud - propone soluciones a los problemas de salud de utilizando información epidemiológica - redacta informes científico - demuestra ser ético en los procesos de investigación en salud 3.2

Competencias Específicas

Al finalizar el curso, el estudiante: - Busca efectiva y eficazmente información y datos epidemiológicos - Reconoce la naturaleza de los datos y sus fuentes - Entiende e interpreta información sobre temas de salud - Identifica e interpreta medidas epidemiológicas para entender problemas sanitarios concretos de su contexto - Propone soluciones a factores de riesgo reales - Identifica los diseños de estudios epidemiológicos y reconoce la utilidad de los mismos -Fortalece la autonomía y la ética de trabajo - Adquiere herramientas para garantizar la seguridad del diagnóstico y la comunicación del mismo.

4 Contenido y Estimación de Créditos Académicos Unidades Temáticas N 1

Nombre INTRODUCCIÓN A LA

Temas N 1.1

Nombre

Aproximación a los enfoques de la Código: DO-F03

Tiempos HAD T P

T

P

1

2

0

Versión: 01

0

HTI

Total 3

Página 3 de 6

Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Unidades Temáticas N

Temas

Nombre

N

EPIDEMIOLOGÍA: HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES, CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA

1.2 1.3 1.4

1.5 2.1 2

2.2

ESTUDIOS TRANSVERSALES

2.3 3.1 3

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

3.2 3.3 4.1

4

ESTUDIOS DE COHORTE

4.2 4.3 5.1

5

ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOSENSAYOS COMUNITARIOS

5.2 5.3 6.1

6

VALORACION DIAGNOSTICAS

DE

PRUEBAS

6.2 6.3 7.1

7

7.2

INDICADORES DE SALUD

7.3 7.1

Tiempos

Nombre

Salud Pública y Salud Comunitaria. Conceptos básicos Proceso Salud y enfermedad Causalidad, asociación estadística y efecto Diferencia entre asociación epidemiología y causalidad Modelos de causalidad: unicausalidad, multicausalidad, Modelo de Rothman, Determinantes Descripción, diseño y sesgos Medidas epidemiológicas (P, RP y OR) Utilidad y Aplicación Descripción, diseño y sesgos Medidas epidemiológicas (OR) Utilidad y Aplicación Descripción, diseño y sesgos Medidas epidemiológicas (IA, TI, RR) Utilidad y Aplicación Descripción, diseño y sesgos Ética de los ensayos Utilidad y Aplicación Sensibilidad y Especificidad Valor predictivo positivo Valor predictivo negativo Tasa de mortalidad neonatal, infantil, materna, general Tasa de morbilidad por causa específica Razones y proporciones comparativas Tasa de mortalidad neonatal, infantil, materna, general

Total

HAD T P

T

HTI P

1

0

2

0

3

1

0

2

0

3

1

0

2

0

3

2

0

4

0

6

Total

3

0

6

0

9

3

0

6

0

9

2

0

4

0

6

2

0

4

0

6

1

0

2

0

3

1

0

2

0

3

2

0

4

0

6

1

0

2

0

3

1

0

2

0

3

2

0

4

0

6

1

0

2

0

3

1

0

2

0

3

2

0

4

0

6

2

0

4

0

6

1

0

2

0

3

2

0

4

0

6

2

0

4

0

6

1

0

2

0

3

2

0

4

0

6

36

Créditos Académicos

0

72

0

108

2

5 Propuesta Metodológica

Código: DO-F03

Versión: 01

Página 4 de 6

Vicerrectoría de Docencia Microdiseño

Debido a la cantidad de estudiantes inscritos la única modalidad pedagógica posible es la clase magistral El curso se encuentra en un espacio de internet: http://www.epidemiologia.ecaths.com/, sesión por sesión, con sus lecturas y guías de trabajo. Igualmente, el parcelador de la asignatura con el trabajo que se desarrollará en cada clase y las actividades programadas. Además, se considera que el desarrollo de competencias en interpretación de datos epidemiológicos es fundamental en el ejercicio de la Medicina, ya que permite a los profesionales (tanto en su práctica privada como en la parte de salud pública), la aplicación de la evidencia en los casos concretos – Medicina basada en la evidencia (enfoque pedagógico que se aplica) El curso nunca es igual, al del semestre anterior, debido a que cada semestre se actualiza los artículos de referencia utilizados como ejemplos para cada diseño epidemiológico. Finalmente, se les motiva a seguir actualizándose al realizar los cursos virtuales de la OPS y del Centro de Colaboración Nacional en Métodos y Herramientas de Canadá. Módulos virtuales. Disponible en: http://www.nccmt.ca/modules/index-eng.html

6 Estrategias y Criterios de Evaluación Debido a que se manejan grupos de más de 40 estudiantes se requiere hacer una evaluación por seguimiento de forma escrita e individual. En dicha evaluación se establecerá el nivel de competencias que deberá demostrar cada uno

7 Recursos Educativos N 1 2 3 4 5 6

Nombre Video Bean Portátil Salón de Clases Tablero y marcadores Internet- Bases bibliográficas Papel, fotocopias

Justificación Todo se requiere para dictar adecuadamente las clases utilizando material novedoso y nuevo. Además, en algunas clases se requiere hacer un momento de presentación magistral por lo cual el video beam es necesario. Los salones con Epi-Info se requieren para que los estudiantes conozcan este software de aplicación en epidemiología. Finalmente en algunos momentos se requerirá papel, marcadores y fotocopias para el trabajo en grupos.

8 Referencias Bibliográficas 8.1

Libros y materiales impresos disponibles en la Biblioteca y Centros de Documentación de la Universidad a. b.

8.2

Salazar Ceballos, Alexander; Álvarez Miño, Lídice. Manual de sometimiento a publicación de casos clínicos y estudios transversales. 2012 Hernández Aguado, Ildefonso Gil de Miguel, Ángel Delgado Rodríguez, Miguel Bolumar Montrull, Francisco. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomados en ciencias de la salud. 2005

Libros y materiales digitales disponibles en la Biblioteca y Centros de Documentación de la Universidad

Artículos que se descargaran a través de Scopus y Science Direct

Código: DO-F03

Versión: 01

Página 5 de 6

Vicerrectoría de Docencia Microdiseño 8.3

Documentos y Sitios Web de acceso abierto a través de Internet c.

Módulos de Princípios de Epidemiologia para o Controle de Enfermidades. Módulo 1: apresentação e marco conceitual. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasília : Organização Pan-Americana da Saúde ; Ministério da Saúde, 2010. Disponible en:

http://new.paho.org/bra/index.php?option=com_content&task=view&id=1125&Itemid=371 d.

8.4

Módulos virtuales del Centro de Colaboración Nacional en Métodos y Herramientas de Canadá. Disponible en: http://www.nccmt.ca/modules/index-eng.html Allí se encuentran los tres módulos sobre: Decisiones basadas en la evidencia; Análisis crítico de los estudios de intervención y diseños de estudios cuantitativos.

Otros Libros, Materiales y Documentos Digitales

Moreno- Altamirano, A.; Et al. Principales medidas en epidemiología. En Revista de salud pública de Mexico. Vol 42 Nº4. Julio - Agosto. 2002 Hernandez-Avila, M;et al. Diseño de estudios epidemiológicos. En Revista de Salud Pública de México. Vol 42. Nº2. Marzo- abril. 2000 Lazcano-Ponce, E; Et al. Estudios epidemiológicos de casos y controles. En Revista de salud pública de Mexico. Vol 43 Nº2. Marzo-abril. 2001 Lazcano-Ponce, E; Et al. Estudios de cohorte. Metodología sesgos y aplicación. En Revista de salud pública de Mexico. Vol 42 Nº3. Lozano, Diana. Principios de Epidemiología. Universidad Javeriana. Centro editorial Javeriano. Bogotá 2011 Uribe, Luis. Epidemiología general. Universidad del Bosque. Escuela colombiana de Enfermería. Bogotá 2005

Código: DO-F03

Versión: 01

Página 6 de 6