Se denuncian entre 15 y 20 robos diarios en Barrio Norte

tillo donde funcionó el Hogar San Vi- ... El ex Hogar San Vicente de Paul está hoy usurpado; en la comisaría 53a. no .... misaría, en lugar de ir a un hospital.
228KB Größe 5 Downloads 111 vistas
Información general

Martes 16 de enero de 2007

Gatillo fácil

Detienen al jefe de la comisaría de Los Hornos

LA NACION/Página 15

Por la ciudad

Inseguridad en la ciudad

Sueños en la noche de Palermo

Ya son seis los policías apresados LA PLATA.– El titular de la comisaría 3a. de Los Hornos, capitán Eduardo Zaffino, se convirtió ayer en el sexto policía detenido por el crimen de Darian Barzábal, el adolescente asesinado de un tiro en la nuca dentro de un patrullero luego de ser detenido por robar en una vivienda de esta ciudad. Los fiscales del caso Sergio Delucis y María Laura D’Gregorio confirmaron a LA NACION la detención y aseguraron que se descubrió que el oficial había formado parte de la trama de ocultamiento con la que se intentó disfrazar el homicidio para aparentar que el muchacho se había resistido a su arresto y había intentado atacar a los policías con un arma de fuego. Zaffino, que también fue desafectado de la fuerza, quedó procesado por encubrimiento agravado, al igual que el sargento Christian Gutiérrez, chofer del patrullero; el capitán Carlos Morales, segundo jefe de la dependencia; el teniente primero Iván Martínez, a cargo de la guardia, y el teniente Lucas Oyarzábal, en funciones esa noche. En tanto, el sargento Santiago Regalía, presunto autor del disparo, está imputado por el delito de homicidio agravado por alevosía. Asimismo, también fueron desafectados de sus cargos –pero permanecen en libertad– los oficiales Mariana González, a cargo del libro de guardia esa noche en la comisaría, y Luis Doratto, el policía en cuyo domicilio Darian y un cómplice entraron a robar y que fue quien detuvo al chico, lo esposó y, según testigos, lo habría golpeado. Fuentes del caso dijeron que, además, Doratto habría adecuado en un primer momento su testimonio para ayudar a Regalía, pero que después se arrepintió y contó lo ocurrido.

Revelación Zaffino había sido reemplazado provisionalmente por el comisionado Fernando Grasso, como interventor en la seccional. No obstante, no estaba hasta ahora implicado, ya que había sostenido que no estuvo presente en el momento de los hechos. Sin embargo, nuevos testimonios y el análisis de las comunicaciones de aquella noche revelaron su activa participación en el armado del encubrimiento. El teniente primero Martínez fue señalado por Gutiérrez de haber dicho la noche del crimen: “Vamos a plantar un perrito”, en referencia a la colocación de un arma en la escena del crimen para disfrazar el escenario de un enfrentamiento. Además, Gutiérrez afirmó que luego de producirse el balazo que impactó en la cabeza al joven dentro del móvil recibió la orden de regresar a la comisaría, en lugar de ir a un hospital. En la escena del crimen se halló un revólver calibre 32 que se comprobó que policías de esa seccional habían secuestrado en otro hecho. Darian, de 17 años, fue asesinado en la madrugada del 10 del actual. El juez de Garantías Néstor De Aspro negó la excarcelación de todos los detenidos.

Las cartas ■ “Yo no te voy a hacer lo que vos me hiciste a mí... no te voy a mandar al frente”, escribió el sargento Santiago Regalía en una carta dirigida al sargento Christian Gutiérrez, que le había pedido por la misma vía que dijera la verdad sobre lo ocurrido. Ambos iban en el patrullero en el que murió Darian Barzábal y están detenidos. El testimonio de Gutiérrez sirvió para comenzar a desanudar la trama de ocultamientos.

FOTOS DE ANIBAL GRECO

El ex Hogar San Vicente de Paul está hoy usurpado; en la comisaría 53a. no descartan que de él provengan algunos de los delincuentes juveniles

Se denuncian entre 15 y 20 robos diarios en Barrio Norte La mayor parte son arrebatos y hurtos; los ladrones no siempre están armados “Me robaron la cartera”, gritó Paloma Gil Estrada cuando advirtió que el bolso que había colgado detrás de su silla ya no estaba. Mientras conversaba con amigos, sentada en una de las mesas de la pizzería Romario, en la calle Juncal entre Sánchez de Bustamante y Austria, alguien se había llevado disimuladamente su cartera. Pasada la medianoche, cuando fue a hacer la denuncia a la comisaría 53a., de República Arabe Siria y Las Heras, una señora estaba relatando la misma experiencia, que había tenido en el restaurante Cosentina, en Seguí al 3700, a dos cuadras de esa comisaría. Los hurtos de carteras en los restaurantes y locales en los que se debe tocar timbre para que abran la puerta cerrada con llave son escenarios frecuentes en la zona de Barrio Norte, que se nutre de sectores de los barrios Palermo y Recoleta, donde actualmente se hacen entre 15 y 20 denuncias diarias por delitos menores, según informaron a LA NACION fuentes policiales. Los comerciantes y los vecinos consultados coinciden en que los hurtos que ocurren en la zona son cometidos, en su mayoría, por jóvenes delincuentes. Sin agredir físicamente, y a veces sin portar armas, los ladrones entran sorpresivamente en los locales y, en cuestión de segundos, se llevan dinero, mercadería y carteras. Cinthia Zarapura, empleada de una librería en Austria y Juncal, cuenta que se sorprendió cuando se percató de que los ladrones parecían ser menores de edad. Este comercio sufrió diez robos en los últimos tiempos. Cuando LA NACION llegó al lugar, al mediodía, la librería parecía cerrada: una vez más, habían entrado a robar. “Fueron de nuevo dos chicos armados, de unos 17 años. En menos de 20 minutos vaciaron la caja y se fueron”, comentó el encargado, que no quiso identificarse. Anteayer, incluso, se registró un nuevo robo en la zona. Los asaltantes eligieron entrar por el balcón de un departamento y escaparse con la ayuda de una soga hecha con sábanas (sobre lo que se informa por separado). Según señalan algunos vecinos, los jóvenes delincuentes llevan siempre una mochila con una remera adentro. “Se van cambiando de cuadra en cuadra. Mientras la policía busca a uno vestido de azul, ése está robando

en otro lugar, pero con una remera roja”, explica un comerciante. Al lado de la librería está la pastelería Michelo. Vicente Anguita, el chef, también destaca la edad de los delincuentes. “Entraron nueve veces en cuatro meses. Siempre son rateritos, de entre 15 y 22 años, y vienen por lo menos de a dos”, explica.

El conventillo Los vecinos señalan a los habitantes de una vivienda usurpada. Usabel Claro, de 73 años, comenta que allí se esconden los descuidistas, y cuando ven una señora que pasa salen y le arrebatan la cartera. Se trata de una especie de conventillo donde funcionó el Hogar San Vicente de Paul, una vieja casona de dos pisos en Sánchez de Bustamante 2351. Los siete amplios ventanales

Michelo: 9 robos en 4 meses

del primer piso y la puerta principal están siempre abiertos. Según Estela Maris Rizzo, supervisora de Buenos Aires Presente (BAP), el programa de atención a personas de la calle del Ministerio de Desarrollo Social porteño, en el conventillo viven unas 25 familias. En febrero del año pasado hubo un pedido de desalojo de la Oficina Nº 3 de Subsidios Habitacionales, que finalmente no fue ejecutado. El comisario Jorge Daniel Toma está al mando de la comisaría 53a. desde hace poco menos de un mes. “Hace 20

años era un hogar para madres solteras. En su momento hubo una usurpación y puede ser que los descuidistas vengan de ahí”, comenta Toma. El subcomisario Raymundo Francisco Benavides, que hasta hace dos meses tenía el cargo de principal en la comisaría 53a., explica que el conventillo es un edificio municipal que ha sido usurpado y que actualmente existe un juzgado correccional que trabaja en el tema, aunque prefiere no dar más detalles. “En este país no hay respaldo judicial cuando se trata de menores. Si un menor te ataca y lo detenemos, enseguida aparecen de todos lados para criticar”, cuenta. La mayoría de los vecinos se queja de la falta de policías. Anguita asegura que en la zona delimitada por Santa Fe, Las Heras, Pueyrredón y Coronel Díaz no hay uniformados y que en la comisaría 53a. informan que no tienen personal suficiente. “Pero cuando fui, después del tercer robo, me propusieron que nos juntáramos entre varios locales y que contratáramos un oficial, por 50 pesos diarios sin arma o 90 pesos si están armados”, cuenta resignado. El subcomisario Benavides dice que la falta de personal es un problema. En la comisaría cuentan con unos 180 policías “distribuidos entre móviles, oficinas, mantenimiento y patrulleros, entre otros”. El comisario Toma recomienda a todos los vecinos hacer la denuncia cuando son víctimas de algún delito. “Es la única manera de que podamos armar un mapa del delito”, explica. En la hora y media en que LA NACION estuvo en la comisaría 53a., cinco personas entraron por denuncias de hurtos. Entre ellas, Dolores, una joven de 20 años que llegó agitada y explicó que le habían robado mercadería de su local de ropa, a una cuadra de la comisaría. “Ya es la segunda vez. La primera fue la semana pasada, y fueron las mismas cuatro chicas”, comentó. El cadete Cristian Fernández Urquiza le preguntó: “¿Por qué no nos llamaste no bien te percataste del hecho, actuando que llamabas a cualquier otro lado?”. Dolores intentó justificarse: “Tenía miedo”.

Nathalie Kantt

Un árbol y sábanas para delinquir Aprovechando que los ocupantes del departamento estaban de vacaciones, se treparon por un árbol e ingresaron a robar en una vivienda en Recoleta. Huyeron del lugar por el mismo sitio, aunque descolgándose con sábanas, según informaron fuentes policiales. El hecho ocurrió anteayer a la madrugada y fue descubierto por vecinos, los que resultaron sorprendidos al notar que los delincuentes habían utilizado, primero, la técnica del “hombre mono” y después, la de “hombre araña”. Los ladrones lograron ingresar en el departamento del segundo piso de Juncal 3074, entre Billinghurst y Coronel Díaz, un edificio de nueve pisos. Según relataron los vecinos del inmueble, por las ramas del árbol los asaltantes accedieron al balcón del domicilio y se apoderaron de distintos bienes, con los que huyeron. En el interior del departamento estaban los cajones dados vuelta y la ropa desparramada como si los delincuentes sólo buscaran dinero. Uno de los hijos del matrimonio asaltado dijo a los medios de prensa que radios y televisores no fueron de interés de los delincuentes, tal vez por las dificultades que les ocasionaba descolgarse por las sábanas cargados con pesados electrodomésticos . Los delincuentes utilizaron las ropas de cama de la familia para anudarlas y usarlas como sogas. El muchacho dijo que les había avisado a sus padres y que si bien se habían alarmado por el robo habían tomado la noticia con tranquilidad. Cuando los vecinos descubrieron las sábanas colgando, llamaron a la policía y personal de la comisaría 53a. llegó al lugar para comenzar las actuaciones y levantar rastros en el interior del inmueble.

Las consecuencias de las intensas lluvias

Pérdidas millonarias en Tucumán Las daños en infraestructura alcanzan los $ 500 millones SAN MIGUEL DE TUCUMAN.– Funcionarios nacionales iniciaron ayer una evaluación de los daños producidos en esta provincia tras los últimos temporales de lluvias, que obligaron a miles de personas a evacuar sus viviendas y provocaron pérdidas en infraestructura por $ 500 millones, según informó el gobierno local. Una comitiva integrada por la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Luis Alberto Bontempo, y el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, realizó un recorrido por las localidades de Chicligasta, Atahona y Río Colorado, las zonas más afectadas por las intensas lluvias. “Estamos evaluando la realidad y mañana [por hoy] tendremos toda la información. Seguramente se realizarán otros aportes muy importantes en vivienda e infraestructura”, dijo la ministra Kirchner antes de

partir en el recorrido por las zonas afectadas. López, por su parte, adelantó que se proveerán viviendas en el contexto de una planificación urbana para evitar nuevas víctimas de las inundaciones. La mejora en las condiciones climáticas permitió que volviera a su casa la mayoría de las familias afectadas por las inundaciones. El subdirector de Defensa Civil de la provincia, César Acuña, reveló que aún quedan 700 evacuados y que se habilitó el tránsito en la mayoría de las rutas que habían sido cortadas por el exceso de agua. El gobernador José Alperovich anticipó que solicitará al ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, soluciones habitacionales para reubicar a los tucumanos que fueron damnificados por el fuerte temporal. “Hablaremos con Julio De Vido, así buscaremos la forma de brindar en forma urgente soluciones habitacionales a las familias

afectadas por este temporal”, dijo Alperovich, quien aclaró que aún no se tiene un número exacto de los daños ocasionados por las lluvias. “Todavía no tenemos una evaluación final, pero las pérdidas son millonarias”, dijo. Por otra parte, después de varios días de búsqueda, la Policía Lacustre encontró ayer el cuerpo de José Luis Pérez, el joven de 16 años que fue arrastrado por las aguas del río Medinas, donde se encontraba junto a un grupo de amigos. De esta forma, suman dos las víctimas de los temporales, ya que también se había constatado la muerte de Eduardo Ricardo Lescano, un obrero de la Dirección Provincial del Agua, quien fue arrastrado por la creciente del río Gastona, en el sur tucumano. Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires, cientos de personas se acercaron espontáneamente a la Casa de Tucumán para realizar donaciones y ayudar así a las víctimas.

Los cuellos empiezan a estirarse. Todas las miradas ahora viran hacia el Norte, hacia el último codo, y, a pasos nerviosos, algunos se acercan a la reja o descienden escalones del Paddock para acariciar el final desde más cerca. Por Javier El galope Navia ya es perfectamente audible desde el disco, aunque la voz del locutor también se eleva en una confusa atropellada verbal de números, jockeys y caballos. Faltan metros, pero algunos ya barruntan el desenlace, que parece inevitable. “¡¡¡Zacarías viejo nomás…!!!”, grita uno en la pelouse. “¡¡¡Zacarías viejo nomás…!!!”, se suma otro, y ya son media docena los puños que se agitan cerrados hacia el cielo ya oscuro de Palermo. Es domingo y acaba de correrse la 13ª carrera. Sólo Bon Folie ha ganado y mientras algunos se abrazan otros lanzan sus lamentos a la noche. La escena es repetida. Ya ha ocurrido otras doce veces este día, y antes de que termine la jornada volverá a pasar otras tres. El rito es el mismo y casi no ha cambiado desde 1936… o 1876, cuando se levantó este monumental circo de estilo francés. Ni la Casa Rosada ni el edificio del Congreso ni el actual Teatro Colón existían entonces. * * * El Hipódromo de Palermo, el Hache Nacional, como lo llamó uno de los tangos que lo evocaron, es un símbolo de Buenos Aires, testigo y escenario de las transformaciones sociales de los porteños. Pero las tribunas ya no desbordan de gente como lo hicieron décadas atrás. Decenas de burreros “estudiosos” de fijas y probadores de suerte pasean por ellas sus quejas y esperanzas, pero es debajo de la Oficial y la Especial, ahora en silencio, donde otro mundo de sueños y fantasías electrónicas da vida al circo. El espectáculo asombra y encandila. Sobre una colorida alfombra, quizá más hollywoodense que elegante, miles de máquinas tragamonedas hacen oír su música de fichas y metales en cascada. Pocos son los que hablan, pero varios miles los que juegan su suerte ante los destellos de una pantalla. Son los slots, las maquinitas que explican por qué a cualquier hora de la madrugada el estacionamiento del hipódromo permanece repleto de autos. Hasta donde permite la vista se las puede ver. Cuando parecen terminar, una nueva sala emerge a un costado. Aquí y allá se elevan o bajan escaleras mecánicas: conducen a más pisos y a más máquinas. ¿Qué le cantaría Gardel a este otro Palermo, mucho menos parecido a París que a Las Vegas? Según un informe de la Universidad Católica Argentina, en el país el juego genera un movimiento de más de 10.000 millones de dólares al año, lo que equivale al 25% del presupuesto nacional. Emplea a 13.000 personas y, aunque no se conocen cifras de ganancias, se cree que éstas rondan los 4000 millones de dólares anuales. * * * En una hora, decenas de revistas Palermo yacerán arrugadas en el suelo, junto a cientos de tickets perdedores. Se habrá corrido la última carrera y las luces de la pista se apagarán. Afuera, la noche avanza y, por Avenida del Libertador, miles de automovilistas cruzan la ciudad. Otros van hacia los restaurantes fashion de Las Cañitas vecina, donde otras luces destellan. Pero debajo de las tribunas del hipódromo, la noche no se distingue del día y allí la música de las tragamonedas seguirá sonando, incluso cuando los sueños de muchos ya se hayan agotado.

MARIANA ARAUJO

Solidaridad porteña en la Casa de Tucumán en esta ciudad

[email protected]