10
ECONOMIA & NEGOCIOS
I
Domingo 1 de agosto de 2010
EN CAPITAL FEDERAL
EN HONDURAS
Nike ayudará a los despedidos por dos subcontratistas Reaccionó ante la presión de estudiantes de EE.UU. STEVEN GREENHOUSE THE NEW YORK TIMES
MIGUEL ACEVEDO RIU
A la derecha, una ciclovía en el barrio de Congreso; a la izquierda, bicicletas estacionadas en la calle, pese al riesgo de los robos
Promueven el uso de la bicicleta para ir a trabajar Las empresas que fomenten su uso entre los empleados serán certificadas por el gobierno porteño
$
#
1$ & 3 0,
1 $0
1$&2
&*$ 0*
/02,
&(&
20&
1$+$*,$20
0(
,*0 (
) 0
(/&*
& $ ,21
,0*,
(3
,1$&21$,
,
& ,0 1$. 1$
., & & 0 $2( * , & , 1 $ (& 2 ,&2,
&*
1$&$,&
&3
1$"022&!
(/&'&3'&
0(0
&
'
,
& *,
&-,
Jorge, que prefiere no dar a conocer su apellido, está vestido con pantalón azul oscuro, camisa, corbata, suéter y campera. Desde 2001 todos los días va “desde Puerto Madero al fondo”, como él lo define, a trabajar en su bicicleta. “Tendría que ser el medio de transporte más usado. Es una forma de poder manejarse mejor y cuidar el medio ambiente, no sólo el aire, sino también la contaminación visual y auditiva, que también produce cansancio”, declara este trabajador entusiasta de las dos ruedas. Este porteño es solamente uno de los tantos que hoy están comenzando a utilizar este medio de transporte para ir a trabajar y realizar trayectos cortos. Con esta intención varias empresas se sumaron al Programa de Movilidad Sustentable impulsado por del Gobierno porteño, que se inscribe dentro de las políticas de movilidad. “A las empresas las convocamos desde el lado de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) dado que esta iniciativa mejora el medio ambiente, la salud de los empleados y el tránsito en la ciudad”, dice el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich. Agrega que espera que desde las compañías se difunda el uso de las bicicletas y se acondicionen lugares para que los empleados puedan guardarlas. Magalí Feinstein, gerente de comunicaciones institucionales para la región Sur de América latina de Coca Cola, considera que para la empresa es un pilar fundamental promover una vida activa y saludable para los empleados. El motivo que los llevó a suscribir el acuerdo con el gobierno es complementar otras acciones que
&22&&
23
PARA LA NACION
# " % ## ###&# "#
"0, $,&22
JAVIER BLANCO TOLEDO
0* 3&* ,$& $ 1 1$ &2 !!$
# # # #
ya desarrollan en la empresa como por ejemplo el reintegro del 80% de la cuota del gimnasio, la jornada por el Día Mundial de la Salud y el Plan Bienestar. A partir de esta incorporación, Coca Cola está acondicionando parte de sus cocheras para generar un espacio donde se puedan guardar los rodados. También empezó
con la construcción de vestuarios para los que elijan este medio de transporte. Desde el Departamento de Relaciones Institucionales de la desarrolladora inmobiliaria IRSA aseguraron que mediante este convenio se contribuye a mejorar el tránsito de la ciudad. Además, se encuentran trabajando en extender
MIRADAS | POR JORGE MOSQUEIRA
La calidad comienza con empleo decente Deberían certificarse los productos por las condiciones laborales en que se produjeron
FLORENCIA ABD
ay un libro de reciente publicación donde, con el título La dinámica de las relaciones laborales en la Argentina, se incluyen textos coordinados por el investigador Héctor Palomino. Uno de los temas abordados es la aparición de ciertas modalidades de producción y comercialización como el que se registra en las Ferias de La Salada, fenómeno singular que logra incorporar, de modo más o menos legal y, por lo tanto, polémico, a varios miles de trabajadores. Seleccionamos, de este capítulo, un fragmento significativo: “El fabricante elige el taller a contratar en base a una evaluación de cómo éste realiza la prenda, no del proceso de confección, sino de la calidad de la prenda terminada”. Este tipo de procedimiento incluye tanto a marcas de vestimenta deportiva muy promocionadas como a otras más pequeñas y casi desconocidas, aunque podría extenderse a todos los artículos que se producen y están a la venta en los comercios en general. El punto en común es que los consumidores fijan su atención en la calidad, el precio, el diseño y la marca, sin tener información alguna sobre quiénes y cómo fueron producidos. Hubo avances importantes en el ramo alimentario, cuando se incluyó en detalle la
H
composición de las mermeladas, el origen de la carne vacuna o si las frutas o vegetales fueron rociados o no con productos agroquímicos. El consumidor, en estos casos, sabe algo más del proceso previo al acto de compra. Lo que se ignora es quiénes y cómo han intervenido en la elaboración, es decir, qué tipo de condiciones laborales tuvieron las personas que trabajaron para que un producto o servicio llegue a sus manos. Resumamos en una pregunta: ¿a alguien le importa? Podría darse la paradoja que muchos de los que consumen artículos de bajo precio son los mismos que fabrican otros productos en condiciones laborales hostiles, con bajos salarios y ambientes laborales agresivos. Podemos encontrar estos datos no sólo en el texto que se menciona más arriba, sino también en otros, como los escritos de Naomi Klein, en los que quedan descriptos ciertas relaciones de trabajo con grandes deficiencias referidas a la salud mental o física, sufridas por aquellos que intervienen en la cadena productiva o en la prestación de un servicio. Ante escenarios de este tipo cabe imaginar que sería posible certificar lo que la Organización Internacional del Trabajo denominó trabajo decente. Un sello que asegure la existencia de relaciones internas carentes de acosos y abusos de autoridad, resguardo de la vida y la salud de los empleados, cumplimientos de las leyes laborales y aportes previsionales, beneficios y remuneración adecuada, etcétera. El consumidor podría optar por la compra de artículos que provienen de organizaciones sanas, compuestas por gente satisfecha con sus tareas o, por lo menos, un poco más contenta que la que trabaja en empresas que no cumplen con los requisitos mínimos necesarios para propiciar un buen lugar de trabajo. Se insiste en que la misión del área de Recursos Humanos es agregar valor, pero no se especifica para qué, si es para el producto o para los miembros que lo hacen posible. Lo más probable es que ambos se complementen. Un sello. Una virtud certificada. Un sueño que las leyes del mercado podrían incorporar sin alterar en lo más mínimo sus bases de sustentación: competir y ganar por ser de los mejores en el cuidado de su personal.
[email protected]
este beneficio de uso de la bicicleta a los siete centros comerciales que hoy posee la empresa. Generar espacios en los estacionamientos y tentar a las marcas de los shoppings serán las próximas acciones que encarará la firma para alentar el uso de la bici. Además de estas dos compañías también se sumaron a la firma del convenio con el gobierno porteño Telefónica, Global Crossing, La Rural, Loma Negra e YPF. Andrés Fingeret, director del Institute for Transportation Development & Policy (ITDP, según sus siglas en inglés), dice que “el uso de la bicicleta es una tendencia mundial que hoy se puede verificar en varias ciudades del mundo, como México DF, Nueva York, Bogotá, entre otras”. En estos proyectos esta ONG participó y asesoró a los gobiernos, tal como lo hizo en Buenos Aires. “La bicicleta permite un uso del espacio público más razonable, porque ocupa menos lugar que el auto, posee menor peso y, por ende, no deteriora el pavimento; también tiene un menor costo de acceso”, opina Fingeret. Según un estudio realizado por el gobierno que dirige Mauricio Macri, el 60% de los viajes que se realizan en la ciudad tienen un recorrido inferior a los 5 kilómetros. Además, se restableció una ley mediante la cual los estacionamientos no pueden cobrar más del 10% de su tarifa para guardar las bicicletas. Si bien el programa recién comenzó, la Agencia de Protección Ambiental entregará certificados de buenas prácticas ambientales a las firmas que incentiven el uso de la bicicleta. El ITDP también premiará a las compañías que se sumen y promuevan el uso de este medio de transporte.
NUEVA YORK.– Enfrentando la presión de universidades y estudiantes, Nike anunció el lunes que pagaría 1,54 millones de dólares para ayudar a 1800 trabajadores de Honduras que perdieron sus puestos de trabajo cuando dos subcontratistas cerraron sus fábricas. Nike acordó hacer el pago luego que varias universidades y un grupo nacional, Estudiantes Unidos contra la Explotación, la presionaran para que pagara unos US$ 2 millones en indemnizaciones que los subcontratistas no pagaron. La Universidad de Wisconsin dio por terminado su acuerdo de licencia con Nike por la disputa relacionada con Honduras, y Cornell alertó que haría lo mismo a menos que Nike resolviera el asunto. Una vocera de Nike, Kate Meyers, dijo el lunes que los US$ 1,54 millones eran para un “fondo de subsidio a los trabajadores” y no para las indemnizaciones. Nike también acordó dar capacitación vocacional y cobertura de salud a trabajadores despedidos por los dos subcontratistas. “Este puede ser un punto de viraje”, manifestó Scott Nova, director ejecutivo del Consorcio por los Derechos de los Trabajadores, un grupo de 186 universidades que monitorea las fábricas que hacen ropa deportiva con los logos de las universidades. “Hasta ahora las principales marcas de ropa se han negado a asumir la responsabilidad financiera directa por las obligaciones con los trabajadores en las fábricas de sus contratistas. Ahora, la firma de ropa deportiva de perfil más alto lo ha hecho”, agregó. El acuerdo es el último que involucra a fábricas de ropa en el que una marca preocupada por su imagen como Nike muestra su sensibilidad ante las campañas encabezadas por estudiantes que a menudo presionan a las universidades para que enfrenten a los productores de prendas con el logo de los centros de estudio, por cuestiones relacionadas con los derechos de trabajadores. Como parte del acuerdo, Nike se comprometió a que otras fábricas que utiliza en Honduras den prioridad a la contratación de trabajadores despedidos por los dos subcontratistas. El conflicto comenzó en enero de 2009, cuando Hugger y Vision Tex –dos subcontratistas que hacían remeras y buzos para Nike en Honduras– cerraron sus plantas. Luego que se quejaran los trabajadores, el Consorcio por los Derechos de los Trabajadores dio a más de 100
universidades estadounidenses un informe en el que se señala que los subcontratistas no habían pagado más de US$ 2 millones en indemnizaciones. Estudiantes Unidos contra la Explotación se manifestó en tiendas Niketown y en minoristas que venden productos Nike. La campaña adoptó el lema: Solo págalo. En Cornell, 110 estudiantes hicieron un petitorio en el que pedían a la universidad que diera por terminados sus contratos con Nike. El 20 de abril, la compañía difundió una declaración en la que decía: “Es posición de Nike que fábricas que emplean directamente trabajadores son responsables de asegurar que sus empleados reciban lo que les corresponde y, por tanto, Nike no pagará indemnización a los
1,54
APORTE Son los millones de dólares que pagará Nike para ayudar a empleados hondureños despedidos.
empleados que fueron empleados por Huggger y Vision Tex”. Los grupos defensores de los derechos de los trabajadores dicen que mientras muchas marcas manifiestan que cumplen con códigos de conducta para proteger a los trabajadores, no asumen responsabilidades cuando los contratistas violan sus obligaciones con los trabajadores. Jane L. Collins, profesora de Sociología de la Universidad de Wisconsin, expresó: “Si las compañías de vestimenta no pueden asumir la responsabilidad por las fábricas que contratan, no pueden decir que adhieren a un código de conducta”. Funcionarios de varias universidad alertaron a Nike que a menos que solucionara el conflicto, enfrentaría protestas mayores cuando comience el semestre. En noviembre pasado, el movimiento estudiantil contra la explotación logró que Russel Athletic acordara volver a contratar a 1200 trabajadores en Honduras que perdieron sus puestos de trabajo cuando la compañía cerró su fábrica, poco después de que los trabajadores se sindicalizaran. Los estudiantes habían convencido a 100 universidades de que terminaran o suspendieran sus acuerdos de licencia con Russel.
Traducción de Gabriel Zadunaisky
Breves
OPINION
CURSO
Abogados: mucha teoría y poca práctica
Tendencias culturales El martes próximo, a las 18.30, comenzará la segunda edición del curso Coolhunting, en Estudio VAE. Se encuentrotiene como objeto anticiparse a las transformaciones sociales y tendencias de la sociedad. Información e inscripción: www.visiones-tendencias.com.ar NEGOCIOS
Programa gerencial La Universidad Abierta Interamericana (UAI) comunica el inicio de la Diplomatura en Dirección de Negocios para la Industria Farmacéutica. El curso, que se empezará a dictar el 23 de agosto se desarrollará en San Juan 951. Informes por teléfono a 4342-7788 o por correo electrónico a uai.extension@ vaneduc.edu.ar SEMINARIO
Por más creatividad El Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad de Belgrano tiene abierta la inscripción para el nuevo seminario Creatividad que vende, que se desarrollará en Lavalle 485. Para informes e inscripción, comunicarse por teléfono al 4393-5588. TALLER
Reclutamiento La consultora Whalecom, especializada en desarrollo y procesos de cambio, realizará el 6 de agosto, una jornada de trabajo denominada “Selección para analistas de recursos humanos”. Para informes e inscripción comunicarse al teléfono 5217-4190, interno 214 o ingresar a www.whalecom. com.ar
RAUL ALEJANDRO FARIAS PARA LA NACION Al analizar cómo seguir con nuestra formación una vez recibidos, incluso poco tiempo antes, conviene enfocarse en los contenidos y métodos de enseñanza disponibles, así como en los avances tecnológicos aplicados. El primer problema consiste en que en nuestro país, con escasas excepciones, se sigue usando en la enseñanza el método teórico tradicional de aprendizaje receptivo, sin más motivaciones que las de aprobar los exámenes y con escasas horas dedicadas a la práctica. Ese déficit en la formación práctica ha sido advertido por la mayoría de nuestras universidades, pero no todavía al nivel que se requiere para formar un profesional íntegro, que pueda ejercer la profesión con seguridad para sus clientes y para sí mismo. Países como Japón, Alemania y Australia han entendido la falta de integración de los conocimientos teóricos con la práctica y, consecuentemente, dictaron leyes que obligan a realizar un período de entrenamiento, que en algunos casos llega hasta los dos años, como condición previa a la habilitación del título profesional. En la Comunidad Europea, el último país en adherir a este sistema fue España mediante la ley 34/2006 sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador. Más cerca, nuestro vecino Brasil sigue el mismo camino
desde 1994. En la Argentina, si bien aún no existe normativa similar, no es poca la preocupación de los colegios de abogados sobre la calidad de la formación de los profesionales cuyas matrículas habilitan. Las tendencias de integración en el nivel mundial indican claramente que deberíamos seguir aquel camino.
Teconología y práctica Sin embargo, son muchos los pasos que estamos dando tanto en la actividad privada como en las organizaciones dedicadas a la formación integral de abogados. Las herramientas disponibles provienen tanto de la experiencia extranjera como de la local. En el proceso de formación, las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel fundamental: integración mediante redes sociales y profesionales como Facebook, Twitter y Linkedin. También conexiones a través de G-Talk y Skype, transmisión de video en tiempo real, almacenamiento online de clases en Google Videos o YouTube. La distribución del material de clases y el desarrollo por los propios abogados de sitios a medida son sólo una parte de la enorme variedad de instrumentos tecnológicos que junto con métodos activos se utilizan para enseñar a ejercer bien la abogacía.
El autor es abogado y director académico del Programa de Entrenamiento para Abogados de Fores