Presentación de PowerPoint - Nutribasicos de Venezuela, CA

Incrementar disponibilidad de forraje. ➢ Mejorar el valor nutricional de los mismos. ➢ Corregir las deficiencias nutricionales, generales o especificas.
2MB Größe 30 Downloads 34 vistas
Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias

TECNOLOGÍAS PROBADAS PARA LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LOS LLANOS VENEZOLANOS

Rolando Hernández1, Thaís Díaz2 y Ricardo Betancourt1 1Cátedra

de Nutrición Animal 2 Instituto de Reproducción Animal “Dr. Abraham Hernández Prado”, Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV [email protected] 2012

Tecnologías

disponibles para los llanos venezolanos: Información

de soporte Adaptadas a nuestras condiciones Dinámicas Basadas en la utilización de los recursos disponibles Sustentables con el ambiente Probadas



Aplicar los principios de manejo del pastizal Incrementar disponibilidad de forraje  Mejorar el valor nutricional de los mismos 



Corregir las deficiencias generales o especificas

nutricionales,

Optimizar el funcionamiento ruminal (efecto catalítico)  Aportar nutrientes directamente al metabolismo animal 



Utilización de cercas electrificadas Económica  Facilita la subdivisión de las áreas de pastoreo  Aplicación organizada y eficiente de los principios de manejo de pasturas 

 Ajustes

de carga animal  Ciclos de pastoreo  Fertilización, control de malezas  Versatilidad

SEQUÍA

LLUVIA

N° animales

174

254

Peso Inicial (Kg)

362

352

Peso Final (Kg)

455

459

Días

124

122

GDP (g/animal/d)

749

883

Rendimiento Canal (%)

54,7

54,6 Betancourt et al. (1988)

68 Ha  160 UA  Carga Animal: 2,9 UA/Ha  Suplementación Mineral  Complementación de la dieta (Conservación de forrajes, ENSILAJE) 



Ciclos de 30 d 2 d de ocupación  28 d de descanso 

Carga Animal: 2,2 - 2,9 UA/ha  Especies de pasto predominantes 

Estrella (Cynodon plectostachyus)  Pará (Urochloa mutica)  Brizantha (Urochloa brizantha)  Swazi (Digitaria swazilandensis)  Aguja (Urochloa humidicola) 

Hernández et al. (2011)

Hernández et al. (2011)

Hernández et al. (2011)

Hernández et al. (2011)

a:

Cerca Electrificada

Cerca Convencional

Total Km lineales cercados

10,83

10,83

Total Km de alambre utilizados

25,15 (7,35 Km con 2 pelos y 3,48 Km con 3)

54,16 (10,83 Km con 5 pelos de alambre)

Total estantillos utilizados

1.083 (cada 10 m promedio)

5.415 (cada 2 m promedio)

Costo por Km instaladoa

7.498,88 Bs

22.615,00 Bs

Relación % de los costos

33,15

100,00

UCPC (2010) Hernández et al. (2011)

41,7% +

Orribo (2009)

Cojedes, SBD

Cojedes, SBD

Guárico, SBD

Yaracal

Caracteristicas

Tipo de Animal

Resultado

TS, IA, BMN (GS, MMC, PS, NNP)

Mestizas Lecheras

81% de preñez (89/110)

Calabozo

SS, TS, IA, BMN (GS, MMC, PS, NNP)

Vacas de carne

54% vacas servida (87/160) en los primeros 26 d TS

Aragua

IA, SINC, BMN (GS, MMC, PS, NNP)

Holstein Puras

80% de preñez

TS: temporada de servicio, IA: Inseminación Artificial, BMN: Bloques multinutricionales, GS: Grasa sobrepasante, MMC: Mezcla mineral completa, PS: Proteína sobrepasante, NNP: Nitrógeno no proteico, SS: Semen sexado, SINC: Sincronización de celo

Echenagucia (2011; Informe Técnico)

“En los últimos cuatro años se ha utilizado suplementación estratégica con bloques multinutricionales que contienen grasa sobrepasante, desde el mes de enero y durante 90 días. Al implementarse esta suplementación estratégica se obtuvieron muy buenos resultados: ganancias de peso de 455 g/día desde el pesaje de 18 meses hasta el de 24 meses, por lo que el peso mínimo de entrada a servicio, de las novillas, tuvo que aumentarse, en los últimos dos años, para no incorporarlas prácticamente a todas”. Pierre y Camaripano (2011)

Es decir: 2 años y ≥ 320 Kg (80% de celo y 75% de preñez) Año 2011 (BMN, con GS) 2 años y ≥ 340 Kg (> 90% de celo, reducción de la TS a 75 d y > 85% de preñez) Pierre y Camaripano (2011)

N Ca P Mg K Na S Fe Mn Zn Cu Mo Co Se (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)

Sabanas Bien drenadas Promedio

1.03 0.23 0.12 0.18 0.72 0.05 0.20 287

133

52.7

6.1

-

-

-

Mal drenadas Promedio

1.30 0.26 0.22 0.22 1.01 0.04 0.18 373

236

127.4

8.1

1.5

0.18

0.22

1.3 0.25 0.22 0.10 0.70 0.08 0.10

40

30

8.0

-

0.1

0.1

Valores referencial 50

Datos de diferentes autores, recopilados por Chicco y Godoy (2002).

%

Ca

P

Mg

Cu (ppm)

0,30

0,25

0,20

10

McDowell y Arthington (2005)

Un suplemento mineral adecuado para el ganado debe tener las siguientes carácterísticas 1. Un mínimo de 6 a 8% de P. En áreas donde los forrajes tienen concentraciones más bajas del 0.20% de P, los suplementos minerales preferidos tendrán de 8 a 10% de P. 2. La relación calcio-fósforo no debe ser mayor a 2:1.

3. Una proporción significante (por ejemplo, 50%) de los requerimientos de los micromineralesa. En zonas de conocida deficiencia de microminerales, debe proveerse el 100% de estos minerales. En la mayoría de las regiones es apropiado proveerse, a menos que se hayan observado niveles tóxicos. El Fe debe proveerse en regiones templadas, pero en regiones de suelo ácido muchas veces puede eliminarse el Fe y Mn. En áreas donde los parásitos causen problemas, la suplementación de Fe puede ser beneficiosa. a

4. Compuesto de sales minerales de alta calidad, las cuales proveen de mayor disponibilidad biológica de cada elemento. Sin incluir siquiera en niveles bajos aquellas que contengan elementos tóxicos. Por ejemplo, debe evitarse el uso de fosfatos con alto contenido de F o de formularlos de tal forma que el ganado no reciba mas de 30 ó 50 ppm de F en la dieta total. El fertilizante o los fosfatos sin tratamiento podrían ser usados limitadamente en ganado de engorde. 5. Suficientemente palatable para asegurar consumo adecuado con relación a requerimientos.

un los

6. Estar respaldado por un fabricante con reputación, con garantías de control de calidad, en cuanto a la exactitud de la información en la etiqueta del suplemento. 7. Las partículas deben ser de un tamaño aceptable para que se mezclen bien, sin que las más pequeñas se sedimenten. 8. Formulado para el área en particular, para el nivel de productividad del animal, para el medio ambiente en el cual se proveerá y lo más económicamente posible.

SUPLEMENTO MINERAL



Mezcla Mineral Completa

Relación Sal:Mineral  Ejemplo: 

 Fósforo

(P) : 18 % 1:1 9% 2:1 6% 3:1 4.5 %

P (mezcla final) P (mezcla final) P (mezcla final)

 Incluye

Sal común  Una fuente de fósforo  Ca, Co, Cu, Mn, I, Fe, Zn  Podría incluir: Mg, S, K, Se

Valores promedio de condición corporal (escala 1 al 9) en vacas Brahman de primer parto suplementadas (■) o no (■) con grasa sobrepasante.

Número de Folículos Clase 3

3 2.5 2 1.5 1 0.5 Control

Tratamiento

0 30

40

50

60

70

80

90

100

Días Postparto (Hernández, 2010)

Número acumulado de folículos Clase 3

35

30

Control

Tratamiento

25 20

15 10 5

0 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 64 67 70 73 76 79 82 85 88 90 Días Postparto (Hernández, 2010)







Mayor probabilidad de tener folículos preovulatorios Mayor oportunidad de ovulación en vacas que consumen grasa durante el postparto Indicador indirecto del reinicio de la secreción de LH después del parto (Díaz, 2009)

Indicadores de la eficiencia reproductiva en vacas Brahman de primer parto suplementadas o no con grasa sobrepasante VACAS CON GRASA

VACAS SIN GRASA

X ± DE

X ± DE

Tasa de Concepción

91

77

% de vacas que ciclaron

87

73

Servicios por Concepción

1,3 ± 0,4

1,6 ± 0,4

Intervalo parto-primer cuerpo lúteo (d)

59 ± 19

56 ± 18

Intervalo parto-primer servicio (d)

86 ± 26

97 ± 31

Intervalo Parto-Concepción (d)

90 ± 29

102 ± 30

Intervalo Inicio Temporada de Servicio-Concepción (d)

35 ± 26

39 ± 24

INDICADOR

(Hernández, 2010)



Identificar las necesidades del sistema de producción y evaluar las recursos disponibles, son pasos necesarios para obtener una respuesta positiva con la aplicación de estas tecnologías para los llanos en Venezuela.



Optimizar la utilización del forraje disponible es el primer paso, y manejar la suplementación estratégica es el siguiente, para optimizar el rumen y el metabolismo animal a través de los nutrientes de sobrepaso.



Desarrollar tecnologías adaptadas a nuestras condiciones, requiere de la participación activa de productores, científicos, la agroindustria y el Estado.



La meta no solo debe ser incrementar la productividad de la explotación, sino también mejorar la interacción con el medio ambiente, generando un sistema sostenible que disminuya los efectos detrimentales al ecosistema.

Gracias!!!