por la cual se establecen incentivos para la importación de ...

... la ya fuerte dependencia de la economía nacional a las importaciones de petróleo, registrada a principios ... Subsidio que otorga el Estado para la compra de viviendas con ... Acumuladores estacionarios de larga duración. e. Inversores y/o ...
2MB Größe 9 Downloads 71 vistas
Asamblea Nacional

Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2015-2016 ANTEPROYECTO DE LEY:

021

PROYECTO DE LEY:

267

LEY:

GACETA OFICIAL: TÍTULO:

POR LA CUAL SE ESTABLECEN INCENTIVOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PANELES SOLARES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

3 DE AGOSTO DE 2015.

PROPONENTE:

H.H.D.D.

ZULAY

RODRÍGUEZ,

ROBERTO

AYALA,

ALFREDO PEREZ, IVÁN PICOTA, IRACEMA DE DALE, CRISPIANO

ADAMES,

MARIA

DELGADO

CARLOS ARANGO.

COMISIÓN:

COMERCIO Y ASUNTOS ECONÓMICOS.

Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá

Y

JUAN

ANTEPROYECTO DE LEY Nº021 COMISIÓN DE COMERCIO Y ASUNTOS ECONÓMICOS

Panamá, 3 de agosto de 2015 Honorable Diputado Rubén De León Sánchez Presidente de la Asamblea Nacional E. S. D

Honorable Señor Presidente: De conformidad con la facultad que nos concede la Constitución Política de la República y el artículo 108 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presento por su digno conducto, a la consideración de esta augusta Cámara, el Anteproyecto de Ley, Por la cual se establecen incentivos para la importación de paneles solares en la República de Panamá,

el cual explicamos en la

siguiente exposición de motivos: Exposición de Motivos

En Panamá como en la mayoría de los países del mundo, la energía eléctrica es producida por grandes generadoras llámense térmicas e hidroeléctricas. Solo quellas naciones que sustentan sus economías en un sobresaliente desarrollo tecnológico e industrial, pueden suplir su necesidad energética mediante plantas nucleares. Sin embargo, todas las naciones padecen en común la pérdida del fluido eléctrico que se envía a través de las líneas de transmisión y distribución, debido a las grandes distancias que separan los centros de producción con los de consumo. El consumo de energía eléctrica en el país está concentrado en las ciudades de Panamá y Colón, así como en zonas aledañas, donde no sólo reside el 56% de la población del país, según los Censos del año 2000, sino que además son sede de las principales actividades comerciales e industriales. Según se señala en el Plan Nacional de Energía (2009-2023), el 73.68% de la energía vendida en el año 2007, es decir 3,599.3 GWh, se consumió en la provincia de Panamá; mientras que la provincia de Colón, con 385.4 GWh, se registro un consumo de 7.89% del total de la energía eléctrica vendida. La provincia de Chiriquí consumió ese año un 8.02% (391.9 GWh). Coclé y Veraguas consumieron 163.5 y 134.3 GWh, respectivamente. Herrera 105.8 GWh y Los Santos 80.2 GWh. Las provincias de Darién y Bocas del Toro y la Comarca Kuna Yala consumieron, en conjunto, 24.8 GWh, lo cual representa un 0.51 % del total. La demanda de energía primaria aumentó, entre 1990 y 2007, un 5% por año; mientras que el consumo de los derivados del petróleo creció un 5.8% por año. La hidroenergía, por su parte, sólo aumentó en 2.4% anualmente. El rápido crecimiento del uso de derivados del petróleo, profundizó la ya fuerte dependencia de la economía nacional a las importaciones de petróleo, registrada a principios del período.

Para hacer frente a los retos energéticos y avanzar hacia una sociedad más justa, el gobierno del presidente Juan Carlos Varela estableció a principios del año 2015 que quienes consumen más de de 750 kilovatios reciban un alza de 25% en su tarifa. Para este grupo de clientes la tarifa pasó de 16 centésimos de dólar por kilovatio a 20 centésimos por kilovatio. Los clientes que consumen entre 300 kilovatios y 750 kilovatios pagan 17 centésimos por kilovatio, un centésimo más de lo que pagaban, mientras que aquellos clientes que están por debajo de los 300 kilovatios continúan pagando 16 centésimos. No obstante, a pesar de los ajustes el gobierno sigue costeando parte del consumo eléctrico, dependiente de las alzas en el precio internacional del petróleo. En algunos países como España, Australia, Italia y Uruguay se trabaja en proyectos para cambiar la matriz energética y han optado por la instalación de sistemas de generación de energía solar y eólica en los hogares, de forma que los ciudadanos puedan vender el sobrante a la red, cuando no la están utilizando. Esta misma dinámica es la que pretendemos impulsar en Panamá mediante el presente anteproyecto de Ley, con el interés de seguir avanzando en la tarea de disminuir la dependencia energética de las tradicionales fuentes térmicas e hidroeléctricas, con la idea de fortalecer los planes de generación de energías renovables limpias y económicas a través de la utilización de panales solares que conllevan disminución del consumo y del costo de la energía en los hogares. La gran ventaja de estas energías es que brindan cierta autonomía, no aportan contaminantes al utilizarlas y ofrece beneficios inmediatos. Si bien es cierto en Panamá se cuenta con las normas para incentivar la utilización energías renovables en la industria tales como la Ley 37 del 10 de junio de 2013, exclusiva para energía solar y la Ley 45 de 2004, que otorga estímulos fiscales para cualquier uso de energías renovables y limpias como la eólica, solar y las mini hidroeléctricas, existen falencias que queremos subsanar mediante la creación de una legislación que permita otorgar créditos inmobiliarios para fomentar el uso de energía limpia en los hogares, la participación de los agentes económicos destinados a promover créditos para la instalación de paneles solares en los hogares y la posterior venta del excedente de energía a la red, cuando no se está utilizando. I

Circuito 8-6

ANTEPROYECTO DE LEY Nº021 COMISIÓN DE COMERCIO Y ASUNTOS ECONÓMICOS

Anteproyecto de Ley No. De

de

2015 !¡

Por la cual se establecen incentivos para la importación de en la República de Panamá

,

i

I

.,

"

,

Ra,p:ale$lSQlar~~