PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO

esa época; los cortadores se llegan a contratar de los estados de Chiapas o Oaxaca, trabajan al destajo, un jornalero agrícola con suficiente experiencia puede ...
2MB Größe 26 Downloads 117 vistas
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO

ESTADO DE CAMPECHE

ACTUALIZACIÓN 2012

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO EN EL ESTADO DE CAMPECHE INDICE PÁGINA 1. DIAGNÓSTICO

2

Introducción

2

1.1 Caracterización del Sistema Producto

3

Caracterización de los actores en el sistema producto

3

Caracterización de la oferta

5

Caracterización de la demanda

8

Caracterización del mercado estatal

9

1.2 Programas de gobierno

9

Programas de la SAGARPA

9

Otros programas de Gobierno

10

1.3 Conclusiones del diagnóstico

11

Productividad

11

Rentabilidad

11

Retorno al productor

11

Competitividad en el precio

11

Participación en el mercado global

11

Problemática del sistema producto

11

2. ESTRATEGIA

15

2.1 Visión

15

2.2 Líneas Estratégicas

15

Corto plazo

15

Mediano plazo

15

Largo plazo

15

3. PROYECTOS

16

4. ANEXOS

19

4.1 Directorio del Comité

19

4.2 Otros anexos

21

Camp-MANGO

1

DIAGNÓSTICO

INTRODUCCION El sistema producto mango está definido como el conjunto de actividades económicas que interactúan a través de operaciones de compra venta bajo una lógica de insumo producto en un espacio geográfico delimitado por uno de los estados de la República Mexicana. El sistema producto mango se ha definido por la vocación productiva de la entidad respecto a la superficie sembrada y cosechada, el mango en el estado de Campeche representa uno de los primeros productos agrícolas de exportación, aunque solo aporta el 1.7 del total de las exportaciones que se realizan en México de mango al exterior, al año. Para el año 2006, el estado de Campeche produjo 29.1 miles de toneladas de Mango. Lo que significo el 26.5% de la producción nacional de este cultivo, aportándole $53,626.20 (miles de pesos) para el año antes mencionado. Así pues, la superficie sembrada en el Estado fue de 92.95% con lo que aporto el 25.98% de la superficie sembrada a nivel nacional y el 25.69% de la cosechada respectivamente; habiéndose cosechado en el estado, casi el 94.8%, del total sembrado. En cuanto al rendimiento por hectárea, a nivel comparativo nacional, estamos situados por arriba de la media, ya que dicho dato esta situado en las 10.08 Ton/Ha y el rendimiento en el estado es de 10.92 Ton/ Ha. Dicho dato representa desde el año 2000 al 2006, el 126.21% superior al promedio nacional. En el estado ocupa el séptimo lugar, en el valor de la producción, situándose en $1.83 /Ton, $0.45 /Ton inferior a la media nacional que fue para el 2006 de $2.28 /Ton. Por lo que, el sistema producto en el estado, se considera prioritario, ya que dicho cultivo cuenta con altas posibilidades de colocación, en los mercados internacionales, y representa una importante alternativa económica para los productores de la región.

Camp-MANGO

2

DIAGNÓSTICO

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO. El Sistema producto Mango, es prioritario a nivel estatal y nacional, existen evidencias sobre su importancia y condición de apoyos. La mayor parte de la superficie de huertos de mango, esta conformada, como: propiedad ejidal cultivada por el sector social; aunque existe en la región centro del estado pequeños propietarios, que participan como inversionistas y desarrollan actividades de manejo de huertos para exportación. Las organizaciones económicas constituidas como Sociedades de Producción Rural se integran con superficies extensas, algunas mayores a 100 hectáreas. No obstante los ejidos tienen en promedio entre 3 y 5 hectáreas y en el caso de la propiedad privada registra huertos de entre 15 y 20 hectáreas. De acuerdo a las estimaciones del CEMAGO hay alrededor de 450 productores de mango dispersos en toda la entidad, de los cuales el 95% corresponden al sector ejidal. En el estado de Campeche, existen cerca de 2,800 Ha. cultivadas con mango, de las cuales el 64.0% esta cultiva por el método de riego por bombeo (pozo profundo por canales e inundación) y se considera al sistema con eficiencia media en el aprovechamiento del agua, no existe riego presurizado o fertirrigación, el 16.8% se cultiva por temporal, 6.2% se aprovecha con humedad residual en la región de Palizada y aproximadamente 13.0% se encuentra en etapa de crecimiento. Las variedades predominantes en el Estado; son el mango Manila, Tommy Atkins y la variedad Ataulfo y con buenos resultados. Los rendimientos son variables de acuerdo a las formas de trabajo y la aplicación del paquete tecnológico en los huertos. Ya que la tecnología en el Estado de Campeche es incipiente, los manejos de huertos se encuentran sin asistencia técnica, no cuentan con parque de maquinaria y la que se esta operando es maquinaria obsoleta con mas de 20 años de uso y con mucha inversión, costos de mantenimiento y operación elevados. Y poca eficiencia por Hectárea, lo que aumenta los costos de producción. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA PRODUCTO El Sistema Producto Mango, esta integrado por toda la información posible sobre las características de los actores, que permita definir su comportamiento dentro de las cadenas productivas. Por tal motivo en la entidad se encuentran presentes los siguientes eslabones de la cadena:

Camp-MANGO

3

DIAGNÓSTICO

PROVEEDORES DE INSUMOS

PRESTADORES DE SERVICIO

PRODUCTORES

INTERMEDIARIO S

INDUSTRIALES

EMPACADORAS

CONSUMIDORES

Proveedores de insumos. Son empresas distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos localizadas en las principales ciudades del estado, pueden vender a crédito, o bien a obtención de cosecha. Se caracterizan por ser pocos proveedores y sin diversidad de precios. Prestadores de servicios. Técnicos certificados para el manejo de la mosca de la fruta. Asistencia Técnica integral; Fuentes de financiamiento, Proveedores de cartón para empaque, Venta de maquinaria y equipo agrícola, Transporte refrigerado y normal entre otros. Productores. En su mayoría son ejidatarios con tamaño de huertos de 1 a 5 hectáreas, de escasos recursos. La producción de mango no influye en la capitalización de los mangueros y en la mejora de las familias.

Camp-MANGO

4

DIAGNÓSTICO

Intermediarios. Son un grupo organizado de comerciantes mayoristas que adquieren la cosecha de las huertas, por lo general se practica la venta a crédito o consignación a vuelta de viaje (práctica que no garantiza lealtad del intermediario para pagar a los productores). Estos actores distribuyen la fruta a nivel de la central de abastos, a las agroindustrias alimentarías y a otras entidades de la República Mexicana. No son actores locales. Empacadoras. Son de empresas particulares. Existen dos empacadoras de mango en el estado con tratamiento de hidrotérmia para mango de exportación (una no opera). Industriales. Solo se han hecho intentos de asociación sin logros significativos de las empresas agroindustriales mas prestigiadas. No hay red de frió. Se cuenta con agroindustria de conservas. Se estima que un 20.0% de la cosecha se destina a la agroindustria en el estado de Tabasco. Consumidores. El destino del mayor consumo de mango campechano, no se localiza en la entidad debido a que la demanda potencial de la variedad de mango Tommy Atkins se localiza en los estados del centro de la República Mexicana y en Estados Unidos como fruta de exportación beneficiada y comercializada por empresas nacionales que se encargan de la distribución en las plazas de Norteamérica con diferentes marcas comerciales de cierta presencia en el mercado. El consumo per cápita nacional de mango se estima en 14 kilogramos.

CARACTERIZACION DE LA OFERTA La producción estatal de mango para el periodo 2000 – 2006 a tenido una tendencia de crecimiento negativa recuperándose un poco en el periodo 2005 ya que para el 2006 siguió la misma tendencia negativa. Producción de Mango en el Estado de Campeche Año Producción (Miles de Ton) 2000 38951 2001 32275.60 2002 29893.45 2003 28031.43 2004 26204.50 2005 30989 2006 29157.50 Fuente: SIAP/SAGARPA con datos del SIACON

Camp-MANGO

5

DIAGNÓSTICO

Volumen de la producción de mango 2000 – 2006 (Miles de toneladas / año)

Valor de la produccion. El registro del valor de la produccion de mango en el estado ah ido en crecimiento apartir del año 2002, ya que apartir del 2000 tuvo una caida drastica . Despues del 2002 ese incremento se debio al efecto por el incremento en el precio medio entre los años subsecuentes. Ya que dicho precio se ah mantenido constantemente a la alza teniendo una muy variación constante, lo cual a significado mayores ingresos al igual que se ah reflejado en las producción obtenidas para esos años.

Valor de la Producción de Mango en el Estado de Campeche (2000 – 2006)

Camp-MANGO

6

DIAGNÓSTICO

Precio Medio Rural del Mango en el Estado de Campeche (2000 – 2006) AÑO Precio Medio Rural 2000 1437.48 2001 1357.69 2002 1239.50 2003 1420.84 2004 1631.28 2005 1489.38 2006 1839.19

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA Con respecto a la superficie sembrada y cosechada en el Estado, podemos darnos cuenta mediante la siguiente tabla, que se ah mantenido constante dicha siembra, lo cual aporta un nivel de porcentaje de aprovechamiento del cultivo muy rentable. Y dicha diferencia se debe principalmente a la presencia de lluvias tempranas e infestación de plagas de mosca de la fruta, e incluso por la caída de los precios. AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Camp-MANGO

SUPERFICIE SEMBRADA 2868.5 3028.5 3023.5 2585 2681.5 2755 2722

SUPERFICIE COSECHADA 2649 2616.5 2479 2480 2172.5 2746 2670

7

PORCENTAJE (%) 92.35 86.40 81.99 95.94 81.02 99.67 98.09

DIAGNÓSTICO

Costos de Producción. Con base en la información proporcionada por la Delegación Estatal de la SAGARPA, en el 2007 el costo total estimado para la producción de mango asciende 11,266 (Costos Directos) En la estructura de costos la actividad con mayor peso relativo corresponde a la cosecha con el 33.3%, le siguen en orden de importancia, la fertilización con el 20.5%, el control de plagas y enfermedades con el 15.7%, a la siembra se canaliza el 9.2%, las labores culturales y el riego representan cerca del 8.7% cada uno y finalmente a la preparación del terreno le corresponde el 3.8%. CARACTERIZACION DE LA DEMANDA Consumo Intermedio El mango se comercializa en forma de fruta fresca con o sin empaque a al que se le conoce como mango a granel, existen en la región diversas empresas agroindustriales de mango: Cuadro 5: empresas agroindustriales establecidas en el estado Empresa

Actividad comercial

Frutas Tropicales de Campeche

Tratamiento de Hidrotérmia

Agroindustrias de Conservas de Tinun

Conservas tradicionales

Empaque de Frutas y Hortalizas de Tenabo

Conservas

Empacadora de mango el Pocito

Tratamiento de Hidrotérmia

Empacadora de frutas de Tikinmul

Empaque de frutas

El destino del mayor consumo de mango campechano, no se localiza en la entidad debido a que la demanda potencial de la variedad de mango Tommy Atkins se localiza en los estados del centro de la República Mexicana y en Estados Unidos como fruta de exportación beneficiada y comercializada por empresas nacionales que se encargan de la distribución en las plazas de Norteamérica con diferentes marcas comerciales de cierta presencia en el mercado. Consumidor final externo De la producción registrada en el año 2000 se estima que 1.0% se dirigió al mercado externo.

Camp-MANGO

8

DIAGNÓSTICO

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ESTATAL Consumo Aparente: En Campeche no se realizan importaciones de mango, por lo que el consumo interno es el mismo del consumo local; equivalente a 8,778 toneladas por ciclo Consumo local estatal de mango en Campeche: En el año 2000 de un total de 2,868.5 ha establecidas se tiene una superficie cosechada de 2,494.0 ha que representa el 1.80% de la producción nacional. La superficie cosechada tiene un rendimiento promedio de 14.7 ton /ha con precio medio rural de $1,437.5 por tonelada lo que arroja un total de $ 55,990,210.0 ha y 36,287 toneladas. En el estado se manejan dos variedades de importancia y son la de Tommy Atkins y la variedad Manila.

PROGRAMAS DE GOBIERNO Programas de la SAGARPA La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, ha venido impulsando cambios en los apoyos federales que canaliza a los habitantes rurales, para dirigirlos en mayor proporción al desarrollo de capacidades de los habitantes rurales; a la inversión rural en sus diferentes componentes y a la consolidación de las organizaciones para generar empresas y redes de negocios con valor agregado, que propicien un desarrollo integral y sustentable del medio rural. 

Normatización de productos agrícolas en fresco. Orientación y asesoría para la elaboración de las Normas Mexicanas y/o revisión y actualización de normas ya existentes, con el objetivo de garantizar la adecuada y eficiente comercialización de los productos.



Certificación fitosanitaria subproductos.

internacional

de

vegetales,

productos

y

Orientación y asesoría básica sobre los acuerdos binacionales, planes de trabajo y requisitos que exigen diversos países para el ingreso de vegetales, productos y subproductos de exportación provenientes de México para obtener la Certificación Fitosanitaria Internacional.

Camp-MANGO

9

DIAGNÓSTICO



Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Investigaciones para hacer más eficiente el manejo de los recursos, mejorar la productividad, y mecanismos para la transferencia, asimilación y adaptación de tecnología agropecuaria y forestal a los productores nacionales.



Programa de apoyo y fomento a exportaciones (PROAFEX). Orientación y asesoría básica a los productores mexicanos para exportación de frutas y hortalizas.



Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR). Agrupa los subsidios entregados a los beneficiarios para la puesta en marcha de proyectos de inversión encaminados a mejorar una actividad agrocomercial, agroindustrial, productiva rural o de servicios, para superar limitaciones en el mercado a través de pequeñas empresas de tipo familiar o de organizaciones económicas, cuyo fin puede ser: producción agropecuaria para el abasto local, elaboración de productos del medio rural trasformados, generación de valor agregado, producción de artesanías y proyectos que generen empleos.



Desarrollo de Capacidades en el medio rural (PRODESCA). Unidades que dependen preponderantemente de la mano de obra familiar para la administración y la operación de las mismas y que cuentan con apoyo de servicios profesionales a fin de identificar, áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo.



Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Organizaciones legalmente constituidas integradas por socios activos que participen individualmente con aportaciones de recursos cuyo objeto social sea de carácter preponderantemente económico.



Fondo Especial de Apoyo a la formulación de Estudios y Proyectos Para el Desarrollo Rural y al Desarrollo del Capital Humanos (PROFEDER) Apoyar a las organizaciones sociales del sector, a través del financiamiento a la formulación de estudios y proyectos de desarrollo rural, así como para el desarrollo de sus recursos humanos y el fortalecimiento de sus estructuras operativas, para facilitar la participación de sus productores afiliados en los diversos programas de apoyo que ofrece el Gobierno Federal y los recursos que en ellos se destinan

OTROS PROGRAMAS DE GOBIERNO Se contemplan apoyos gubernamentales adicionales de diferentes Secretarías como ser: Economía, SEDESOL, STPS, SHCP, SEMARNAT, etc. Así como de organismos financieros tales como Financiera Rural, Bancomext, Nafin, etc.

Camp-MANGO

10

DIAGNÓSTICO

En el anexo número 4 se presenta la identificación completa de los diferentes programas del gobierno federal en apoyo al medio rural.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD El rendimiento en el periodo 1995 – 2004 ha presentado un comportamiento con una ligera disminución a la baja, perdiendo aproximadamente el 5.7%, que en términos anuales implica una tasa negativa de 0.6% en promedio. El rendimiento obtenido por huerto depende principalmente del manejo fitosanitario y cultural, de cambios agro climáticas y el tipo de riego. En las zonas de riego se llegan a obtener rendimientos de entre 12 a 18 ton/ ha, en los huertos de temporal se tienen rendimientos de 5 a 8 ton/ha. En los huertos con mejor manejo del cultivo se ha logrado alcanzar rendimientos de entre 22 a 25 ton/Ha. RENTABILIDAD El ejercicio de rentabilidad supone un rendimiento de 17.5 toneladas por hectárea, un precio por tonelada de mil 630 pesos, costos por hectárea de 12 mil 605 pesos. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO META En el año 2000 se identifica que un 24% de la producción de mango se comercializó en la misma entidad mientras que aproximadamente el 75% se integra en el mercado nacional y uno por ciento se comercializa en los mercados internacionales. Dentro de los principales productores a nivel nacional en seis estados se registran mejores precios comparativos, la diferencia más significativa se presenta en el estado de Sinaloa, en donde la variación refleja un precio superior en 83.0%. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL La participación en el mercado global no es significativa. PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO 1. No se tiene prevista la diversificación de productos, ni procesos que agreguen mayor valor agregado al cultivo. El mercado internacional esta demandando mango en diferentes presentaciones, (deshidratado, congelado en rebanadas, néctar de mango, jugo de mango, entre otros). 2. No se cuenta con un estándar para la aplicación de paquetes productivos en las zonas productoras de mango. Entre otras causas, se desconoce su

Camp-MANGO

11

DIAGNÓSTICO

existencia, un uso inadecuado de agroquímicos y falta de asistencia técnica. 3. No se aplican en su totalidad los programas de sanidad e inocuidad alimentaria, lo que impide acceder a mercados de mayor importancia económica. La demanda de productos agrícolas a nivel mundial es cada día más exigente en cuanto a la calidad de los productos. 4. No se cuenta con red de frio instalada en el estado. 5. Salarios reducidos par el personal técnico que brinda asistencia técnica, lo que causa emigración de mano de obra calificada en busca de una mejor remuneración. 6. No existe cultura de organización de productores. Trabajo individual. 7. Disminución de las exportaciones de mango hacia los Estados Unidos de América. 8. Competencia internacional. Existen en el mundo países que están en vías de iniciar el desarrollo de su potencial productivo de mango, tal es el caso de Brasil, Guatemala y Perú que en pocos años han iniciado y aumentado su producción, entrando a competir con México por el mercado de Estados Unidos. 9. Intermediarios. La presencia de intermediarios en los canales de comercialización regional son comunes y a veces hasta un mal necesario, sin embargo su presencia disminuye el ingreso de los productores, lo que implica mínima reinversión de capital hacia el proceso de producción. 10. Altos costos de producción. Falta de competitividad. El costo de producción en el estado es superior a 12 mil pesos por hectárea por año, los costos no favorecen las exportaciones, debido a que los países competidores tienden a producir con menor inversión mayor volumen por unidad productiva. 11. Tecnología moderna. La tecnología empleada en el proceso para incorporar valor agregado al mango, es escasa, importada y costosa de tal forma que el productor de mango tiene poco o nulo acceso a dicha tecnología. 12. Migración de mano de obra. La población joven del campo en la entidad emigra a los centros urbanos o a los Estados Unidos de América. 13. Sistemas de comercialización automatizados. Los sistemas de Comercialización actualmente son controlados, existe una falta de empresas integradoras de productores, empacadores y procesadores, que regulen de manera adecuada los movimientos de volúmenes importantes de mango. 14. Maquinaria obsoleta con más de 20 años de uso. Costos de operación y mantenimiento elevados. 15. Falta de un manejo eficiente de postcosecha. Elevada perdida del cultivo por mal manejo. Corta vida del mango en anaquel. 16. Adopción de tecnología. La producción de mango a nivel de campo enfrenta problemas de manejo tecnológico y es necesario proponer soluciones para los siguientes rubros. a. Manejo integral de plagas y nefermedades. b. Festilizacion: dosis para las diferentes regiones. c. Riegos: frecuencia y manejo eficiente del agua. d. Técnicas de cosecha, conservación y manejo postcosecha. Camp-MANGO

12

DIAGNÓSTICO

e. Mercadotecnia y comercialización. f. Manejo adecuado de frutos en transporte y distribución. g. Técnicas de procesado agroindustrial. 17. Organización. En el Estado se presenta baja integración de los productores de mango, hacia el interior y con otros eslabones de la cadena agroalimentaria. En las pocas organizaciones de productores existentes, una de las prioridades es fortalecer sus bases empresariales para trabajar de manera conjunta y poder resolver los principales problemas del cultivo en cada zona. 18. La falta de organización favorece la presencia de intermediarios, así como el poco aprovechamiento de los apoyos y servicios en asistencia técnica, financiamiento y otros beneficios que se pudieran gestionar. 19. En la región de Palizada se deberá fomentar la formación de sociedades o asociaciones de productores de mango manila; para lograr una mayor eficiencia en el proceso de control fitosanitario de la producción, distribución y comercialización de mango. 20. Precios medios rurales bajos que afectan la rentabilidad del cultivo. 21. El sistema de riego por bombeo favorece la transmisión de enfermedades de arboles enfermos hacia arboles sanos. 22. Alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. 23. No se tiene acceso al financiamiento.

Camp-MANGO

13

ESTRATEGIA

2. ESTRATEGIA Del análisis derivado del diagnóstico el Comité consensuó las alternativas de solución para evitar un deterioro del cultivo y a la vez impulsar el potencial productivo, particularmente en cuanto a la oportunidad que representa ampliar la oferta para exportación y con ello el aumento en la calidad de vida de los productores. Por lo anterior y con el propósito de orientar los trabajos del sistema producto, el Comité formuló su visión. 2.1 Visión “Mantener al SISTEMA PRODUCTO MANGO dentro de las principales asociaciones del Estado de Campeche; mediante una organización consolidada de Productores, Comercializadores y en un futuro, Industrializadores comprometidos para lograr un bienestar económico a todos los involucrados. A través del aseguramiento de los mercados tanto nacionales como extranjeros basado todo esto en prácticas de cultivo altamente tecnificadas, con una Investigación involucrada con los problemas del sistema y una nueva agroindustria competitiva”. 2.2 Líneas estratégicas 1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. 2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité. a. Fomentar la organización entre los productores a través de alianzas encaminadas a lograr una competitividad en la producción, comercialización y en un futuro, la implementación de una agroindustria en el estado. b. Dispersora de crédito para capitalizar a los productores e implementar proyectos. c. Capitalizar la organización a través de establecer una cuota única de movilización. d. Integración de figuras juridics adecuadas al ámbito de acción del comité. e. Promover la participación de los integrantes del sistema producto en giras nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y de tecnología. f. Desarrollo de programas de capacitación gerencial para incrementar las habilidades de los miembros del comité. 3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. 4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto. a. Diseño y desarrollo de programas de capacitación y asesoría técnica para el manejo de huertos y aplicaciones de medidas

Camp-MANGO

14

ESTRATEGIA

b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

sanitarias, orientadas hacia la obtención de una mayor productividad. Programa de equipamiento dirigido a mejorar la competitividad de los productores y de la comercialización. Investigación aplicada para mejorar la productividad y el desarrollo de productos orgánicos. Reconversión productiva de los huertos para aumentar la productividad del cultivo. Transferencia de tecnología. Fortalecimiento del manejo eficiente del agua de riego y fertilización adecuada. Inducción de tecnología de alto rendimiento en las zonas cultivo. Contratación de técnicos profesionales con excelencia en el cultivo. Campaña permanente contra moscas de la fruta en áreas comerciales de mango y zonas marginales. Desarrollo de propuestas para evitar los huertos de traspatio con especies hospederas de moscas de la fruta. Capacitación de buenas practicas agrícolas.

5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. 6. Encadenamiento productivo. 7. Desarrollo de infraestructura básica. a. Construcción y operación de una agroindustria que genere valor agregado al mango. b. Adquisición de equipo agrícola: tractores, aspersores de turbina, devastadoras, rastras, motosierras y remolques. c. Equipo de transporte y distribución de mango. d. Compra de equipo de hidrotermía. 8. Planeación de mercado. a. Realizar un estudio de mercado que permita identificar con precisión la oferta en cada zona de producción, los canales de comercialización y la demanda de los diferentes tipos y presentaciones de mango. b. Formación de un equipo profesional de especialistas para la comercialización y desarrollo de negocios que sirva de apoyo a los productores a través de búsqueda de mercados seguros. c. Estudio de mercado para determinar la agroindustria necesaria para generar valor agregado al mango y asegurar la demanda. d. Establecimiento de alianzas comerciales a través de CEMAGO y agricultura por contrato de riesgos compartidos (joint venture). e. Desarrollo de mecanismos de compras consolidadas de insumos. f. Fomento a la agricultura por contrato y la creación de empresas de productores. g. Promoción del producto en las diversas ferias nacionales e internacionales.

Camp-MANGO

15

ESTRATEGIA

9. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. a. Capacitación a productores para dar a conocer los mecanismos ara acceder al financiamiento de los programas de gobierno. b. Creación de fuentes de financiamiento viables acordes al manejo del mango en tiempo y forma (fondos de garantía). c. Puesta en marcha de parafinancieras, orientadas a atender los requerimientos de crédito para proyectos productivos, de apropiación de tecnología, de agregación de valor, de comercialización en la cadena productiva. d. Solicitud de apoyos específicos a los tres niveles de gobierno. e. Constitución de un fideicomiso que asegure el financiamiento. 10. Marco legal y regulatorio. FORMATO DE PROGRAMA DE TRABAJO Prioridad

Proyecto Estatal

Responsable

Temporalidad

Duración

Meta (año)

Opción de financiamiento

Programas de SAGARPA

1

ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA

CONSEJO SISTEMA PRODUCTO MANGO

MENSUAL

1 AÑO

1,000 HAS

SAGARPA PRODUCTORES

SAGARPA PRODUCTORES

2

PODAS

CONSEJO SISTEMA PRODUCTO MANGO

MENSUAL

1 AÑO

500 HAS

SAGARPA PRODUCTORES

SAGARPA PRODUCTORES

3

CAPACITACION

PSP

MENSUAL

5 MESES

620 PRODUCTORES

SAGARPA PRODUCTORES

SAGARPA PRODUCTORES

Camp-MANGO

16

PROYECTOS

3. PROYECTOS Como parte complementaria de las acciones a desarrollar se identifican una serie de proyectos como apoyo a cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto mango, orientados básicamente, para incrementar la rentabilidad de los eslabones de la cadena y para avanzar en el logro de un nivel más competitivo que permita la inserción del sistema producto en un mercado globalizado. Proyecto 1: fortalecimiento de la organización y gestión del Comité. Actividades: 

Fomentar la organización entre los productores a través de alianzas encaminadas a lograr una competitividad en la producción, comercialización y en un futuro, la implementación de una agroindustria en el estado.



Capitalizar la organización a través de establecer una cuota única de movilización.



Integración de figuras jurídicas adecuadas al ámbito de acción del Comité.



Promover la participación de los integrantes del sistema producto en giras nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y de tecnología.



Desarrollo de programas de capacitación gerencial para incrementar las habilidades de los miembros del Comité.

Proyecto 2: perfeccionamiento del proceso productivo del sistema producto. Actividades: 

Diseño y desarrollo de programas de capacitación y asesoría técnica para el manejo de huertos y aplicación de medidas sanitarias, orientadas hacia la obtención de una mayor productividad.



Programa de equipamiento dirigido a mejorar la competitividad de los productores y de la comercialización.



Investigación aplicada para mejorar la productividad y el desarrollo de productos orgánicos.



Reconversión productiva de los huertos para aumentar la productividad del cultivo.



Transferencia de tecnología.



Fortalecimiento del manejo eficiente del agua de riego y fertilización adecuada.

Camp-MANGO

17

PROYECTOS



Inducción de tecnología de alto rendimiento en las zonas de cultivo.



Contratación de técnicos profesionales con excelencia en el cultivo.



Campaña permanente contra moscas de la fruta en áreas comerciales de mango y zonas marginales. Desarrollo de propuestas para evitar los huertos de traspatio con especies hospederas de moscas de la fruta.



Capacitacion de buenas practicas agrícolas.

Proyecto 3: desarrollo de infraestructura básica. Actividades: 

Construcción y operación de una agroindustria que genere valor agregado al mango.



Adquisición de equipo agrícola: tractores, aspersores desvaradotas, rastras, motosierras y remolques.



Equipo de transporte y distribución de mango.



Compra de equipo de hidrotérmia.

de

turbina,

Proyecto 4: desarrollo de estudios de mercado y esquemas de comercialización. Actividades: 

Realizar un estudio de mercado que permita identificar con precisión la oferta en cada zona de producción, los canales de comercialización y la demanda de los diferentes tipos y presentaciones de mango.



Formación de un equipo profesional de especialistas para la comercialización y desarrollo de negocios que sirva de apoyo a los productores a través de búsqueda de mercados seguros.



Estudio de mercado para determinar la agroindustria necesaria para generar valor agregado al mango y asegurar la demanda.



Establecimiento de alianzas comerciales a través de CEMAGO y mediante agricultura por contrato de riesgos compartidos (joint venture).



Desarrollo de mecanismos de compras consolidadas de insumos.



Fomento a la agricultura por contrato y la creación de empresas de productores.



Promoción del producto en las diversas ferias nacionales e internacionales.

Proyecto 5: desarrollo de mecanismos de financiamiento Actividades:

Camp-MANGO

18

PROYECTOS



Capacitación a productores para dar a conocer los mecanismos para acceder al financiamiento de los programas de gobierno.



Creación de fuentes de financiamiento viables acordes al manejo del mango en tiempo y forma (fondos de garantía).



Puesta en marcha de parafinanacieras, orientadas a atender los requerimientos de crédito para proyectos productivos, de apropiación de tecnología, de agregación de valor, de comercialización en la cadena productiva.



Solicitud de apoyos específicos a los tres niveles de gobierno.



Constitución de un fideicomiso que asegure el financiamiento.

Camp-MANGO

19

ANEXOS

ANEXOS 4.1 Directorio del Comité Sistema – Producto Mango Nombre del Nombre de representante la Sociedad Armando Toledo Jamit

Empaque Frutoka.

Consejo Martín Tucuch estatal de Cahuich mango. Consejo Daniel Díaz estatal de Morales mango.

Ramón Adolfo Graña Rojas Gustavo Orendain Galeazzi Francisco José Berrón González

Consejo estatal de mango. Consejo estatal de mango. Consejo estatal de mango.

Raúl López Jiménez

Consejo estatal de mango.

Agustín Uc Rodríguez

Consejo estatal de mango.

Cargo que ocupa en el comité

Actividad económica preponderante.

Representante de Productores

Productor de mango e industrial

Presidente

Productor de mango

Secretario

Productor de mango

Primer Vocal

Productor de mango

Segundo Vocal.

Productor de mango

Tercer Vocal Com. de Promoción, tecnológica y normativa Com. de desarrollo industrial, comercial y consumo

Gabriela Consejo Com. de Zdeina Toledo estatal de Desarrollo y Jamit. mango. Gestión Comisariado de Miguel Mucus productores Chi de Tinun Presidente Camp-MANGO

Productor de Mango

Domicilio Av. López Portillo Nº 2 Col Aviación, Campeche Cam Domicilio Conocido Ejido Cayal Campeche Domicilio Conocido Castamay Campeche Rancho Frutoka Km. 48 Carr. Campeche Hopelchén, Cayal Campeche Priv. Allende # 23 Frac. Prado Campeche Cam Priv. Allende # 20 Frac. Prado Campeche Cam

Productor de mango

Productor de mango

Domicilio Conocido Tinun Tenabo Campeche Rancho Frutoka Km 48 Carr. Campeche Hopelchén, Cayal Campeche

Productor de mango

Domicilio Conocido Tinun Tenabo Campeche

Productor de mango

20

Dirección de correo electrónico y teléfono. [email protected] 01981 81 10837; 981 81 10809 [email protected] 01(981) 81 25840, 81 90311

ANEXOS

Francisco Ku Mijangos Martín Asunción Canal Ku Russell Escalante Reyes Ramírez Padilla

Camp-MANGO

Comisariado de productores de Tinun Comisariado de productores de Tinun

Secretario

Productor de mango

Domicilio Conocido Tinun Tenabo Campeche

Domicilio Conocido Tinun Tenabo Vocal Campeche Av. Gobernadores Comité Representante Proveedor de S/N, Col Santa [email protected] Sistema No insumos y Lucia (Agrofase) Producto Gubernamental servicios Campeche 01 981 81 50495 Consejo Edificio San Ignacio Estatal de tercer piso Calle 10 Mango Col Centro (CEMANGO) Gerente Administración Campeche 044 981 108 1177 Productor de mango

21

ANEXOS

4.2 Otros anexos Anexo 1: información complementaria del diagnóstico Diagnostico de Mango Pre requisitos: 1. Definición del Objeto de Estudio: SISTEMA PRODUCTO.: MANGO El sistema producto mango está definido como el conjunto de actividades económicas que interactúan a través de operaciones de compra venta bajo una lógica de insumo producto en un espacio geográfico delimitado por uno de los estados de la República Mexicana. El sistema producto mango se ha definido por la vocación productiva de la entidad respecto a la superficie sembrada y cosechada, el mango en el estado de Campeche representa uno de los primeros productos agrícolas de exportación, aunque solo aporta el 1.7 del total de las exportaciones que se realizan en México de mango al exterior al año Mango (Mangifera indica L.), nombre común de un árbol y del fruto que produce, es nativo de India, crece hasta unos 15 m de altura; forma numerosas ramas altas y abiertas. Se cultiva mucho en África y en América tropical por el fruto suculento, una drupa carnosa de forma arriñonada u oval, de 10 a 25 cm de longitud y color verdoso, amarillento o rojizo muy dulce y sabrosa; encierra un hueso o cavozo grande aplanado, rodeado de una cubierta leñosa. Los hay esféricos y aplanados, como el mango de Manila, de los más apreciados. Alcanza el 20% su contenido en azúcares. Brasil fue el primer país de América en el que se cultivó, llevado por los portugueses en el siglo XVIII. Desde allí se llevó el árbol a las Antillas y México. Origen geográfico del mango. El mango es originario de la región India-Birmania-Malasia, con una antigüedad de aproximadamente 4000 años Hoy se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Descripción botánica: El mango pertenece a la familia de las Anacardiáceas (Anacardiaceae), que se caracteriza por tener savia lechosa, que puede ser venenosa. La mayoría de las raíces se encuentra en los primeros 50 cm. de suelo y horizontalmente llegan hasta 8 m del tronco (dependiendo del sistema de riego o del tipo de suelo en el mango cultivado con agua de lluvia), aunque pueden profundizar hasta 6 m. El follaje es siempre verde, erecto, ramificado. Los árboles de semilla son, erectos, robustos, Camp-MANGO

22

ANEXOS

viven más de 100 años, aunque injertados son menos robustos y no pasan de 80 años. Las hojas son simples, alternas, de 12-38 cm. de largo por 3-13 cm. de ancho.

Origen del mango

Figura 1 Origen del mango Insumos: Los insumos requeridos en la producción de mango en la entidad se enlistan a continuación, de acuerdo a la práctica agrícola que desempeñan los fruticultores y que se refleja en los costos de producción por hectárea: Tabla 1 Insumos aplicados al cultivo de mango Insumos

Dosis / Ha

Proveedor

Formula 17-17-17 400 Kg Agroinsumos del Sureste S.A. de C.V. Plaguicidas Malathion 1.0 Lt Agrofase Herbicidas Faena y Gramoxone 1.5 lt + 1.0 Lt Agroinsumos del Sureste S.A. de C.V. Fungicidas Benlate y Captan 1.2 + 6.0 Kg Agrofase Trampas entomológicas 15 trampas CESAVECAM Fuente: Datos de Campo del paquete tecnológico aplicado

Producto Estado Actual del Comité SP Mango 1. El Sistema producto Mango esta como SP Nivel 1 Es un producto Prioritario a nivel estatal y nacional, existen evidencias sobre su importancia y condición de apoyos

Camp-MANGO

23

ANEXOS

i.- Tipo de riego: El riego que se emplea en la producción de mango en el estado de Campeche es de Bombeo de pozo profundo por canales e inundación con eficiencia media en el aprovechamiento del agua, no existe riego presurizado o fertirrigacion. Del total de la superficie cultivada que son 2868.5 Ha de las cuales se tiene en producción 2493.5 Ha corresponden 1833.5 Ha cosechadas bajo condiciones de riego y 660.5 Ha son de temporal con humedad residual de las riberas de los ríos en el sur del estado y con menor rendimiento por falta de manejo de plantaciones Tabla 2 Tipos de riego de mango en Campeche. Modalidad del cultivo Riego por bombeo Temporal Humedad residual Palizada En crecimiento Total

Superficie Ha 1833.5 481.5 179.0 374.5 2868.5

Rendimiento Ton/Ha 12 a 18 6 a 12 6.3

Fuente Datos estadisticos Delegacion estatal SAGARPA 2004 ii.- Tamaño de la propiedad: Propiedad ejidal cuyas parcelas van de 0.5 a 5.0 Ha; existen algunas empresas particulares que reúnen huertas de mango de 10 ha o mas iii.- Uso de Tecnología La tecnología es incipiente, los manejos de huertos se encuentran sin asistencia técnica, no cuentan con parque de maquinaria y la que se esta operando maquinaria obsoleta con mas de 20 años de uso y con mucha inversión, costos de mantenimiento y operación elevados. Y poca eficiencia por Hectárea, lo que aumenta los costos de producción iv.- Tenencia de la Tierra La mayor parte de la superficie de huertos de mango 2869 Ha esta conformada como propiedad ejidal cultivada por el sector social; aunque existe en la región centro del estado algunos fruticultores de mango como iniciativa privada que participan como inversionistas y desarrollan actividades de manejo de huertos para exportación son pequeños propietarios. Las organizaciones económicas constituidas como Sociedades de Producción Rural se integran con superficies extensas, algunas mayores a 100 Ha. Sobre la situación real de la tenencia de la tierra aun no se tiene un padrón de productores de mango para precisar los parámetros sobre los tipos de tenencia de la tierra de los productores.

Camp-MANGO

24

ANEXOS

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DELEGACION ESTATAL EN CAMPECHE COSTO DE PRODUCCION R E S U M E N E J E C U T I V O DISTRITO O MUNICIPIO

REGION

CULTIVO

MODALIDAD O TECNOLOGIA

CICLO O AÑO AGRICOLA

CAMPECHE

CAYAL

MANGO

RIEGO BMF

2004

APOYOS ADICIONALES PROCAMPO OTROS ($/HA) ($/HA)

OTROS ($/TON)

RENDIMIENTO ESPERADO (TON/HA) 17,50

PRECIO ESPERADO ($/TON)

SUP. SEM. RIEGO (HAS)

1.630

SUP. SEM. TEMPORAL (HAS)

1.834

FINANCIAMIENTO Y SEGURO TASA DE INT. APORTACION PLAZO DE COSTO (CETES+2) CREDITO (%) CRED. (MESES) SEGURO (%)

661

ASISTENCIA TECNICA (%)

0 UTILIDAD NETA ($/HA) 15.920

0

RENTABILIDAD

2,3

NETA

MANO DE OBRA UTILIZADA No DE COSTO COSTO JORNALES UNITARIO ($) TOTAL ($) 758

126%

9,49

EPOCA DE COSECHA

1-JUN-15SEPT.

ABRIL-JULIO

COSTO DE PRODUCCION ($/HA) COSTO COSTO COSTO DIRECTO INDIRECTO TOTAL 12.605

ANALISIS ECONOMICO COSTO FINAN- RELACION CIERO ($/HA) B/C

EPOCA DE SIEMBRA

0

12.605

FECHA DE ACTUALIZACION DE COSTOS (DD/MM/AA)

FECHA DE ELABORACION (DD/MM/AA)

25-ago-04

25-ago-04

7.195

ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO

MANGO

MODALIDAD RIEGO BMF

CICLO

2004

ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA REND.

INGRESOS

COSTO

UTILIDAD

COSTO

UTILIDAD

RELACION

TON/HA

$/HA

DIRECTO

BRUTA

INDIRECTO

NETA

B/C

17,50

28.525

12.605

15.920

0

15.920

2,3

Consumo Nacional de mango. México cuenta con 150,000 hectáreas de mango aproximadamente, de las cuales 38,000 son las proveedoras para exportación. La producción que se destina al extranjero está concentrada en nueve estados de ese país, los cuales son: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa. De los estados ya mencionados, solamente en ocho de ellos, existen empacadoras de mango con Tratamiento de hidrotérmia.

El consumo percápita de mango en el nuestro país es de 14.0 Kg al año, si estimamos la demanda anual total, sobre la base de la población de 100 millones de habitantes en el 2002; obtendremos la demanda potencial de mango para el país y el mismo proceso se realizara para la entidad, de esa forma se establece primero el Camp-MANGO

25

ANEXOS

volumen de producción nacional y se confronta con la demanda total de mango, para que se tengan los siguientes parámetros de producción durante un periodo de 10 años de 1993 a 2002:

Tabla 3 Balanza comercial de mango en México 1993-2002 Concepto

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Importaciones mango Miles Ton

0

2

0

20

60

28

167

1,007

2,271

989

Importaciones valor (1000$)

0

7

0

100

261

127

653

1,313

2,164

1,404

Exportaciones mango Miles Ton

110,789

125,775

131,721

164,903

187,127

209,426

204,002

206,782

194,540

194,591

Exportaciones valor (1000$)

110,039

104,049

104,793

137,056

127,576

143,539

123,284

111,126

122,922

99,834

Fuente: SIACON 2004

Tabla 4 Producción de mango por estados Superficie Superficie ProducciónRendimiento Valor de sembrada cosechada (ton) (ton/ha) la producción (ha) (ha) Estados Campeche 2,869 2,649 38,951 14.7 55,990,210 Chiapas 17,038 17,038 201,009 11.8 624,920,976 Colima 4,593 4,417 70,363 15.9 106,339,436 Guerrero 18,451 17,516 181,852 10.4 374,173,596 Jalisco 4,633 4,633 41,502 8.9 51,706,733 Michoacán 20,957 20,649 122,219 5.9 222,595,801 Nayarit 19,671 19,614 252,899 12.89 310,960,443 Oaxaca 16,220 16,220 173,434 10.7 517,675,100 Sinaloa 16,441 15,520 210,182 13.5 316,104,526 Veracruz 31,374 30,544 215,823 7 330,345,015 R. Nacional 5,933 5,504 51,117 2.5 96,238,083 Total 158,180 154,304 1,559,351 10 3,007,049,919

% 1.81 10.77 2.9 11.66 2.93 13.25 12.43 10.25 10.39 19.83 3.75 100

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario, 2000.

Si en números redondos el censo del 2000 la población de nuestro país era de cerca de 110 millones de habitantes de los que se descuentan los recién nacidos y lactantes menores de 4 años en una proporción de 10% ; entonces tenemos la siguiente relación de consumidores de mango

Camp-MANGO

26

ANEXOS

Demanda potencial de consumo nacional de mango 100 000 000 hab x 14 kg = 1400 000 000 kg 0= 1 400 000 toneladas

a):

Producción Nacional de mango al año 2000

= 1 559 351 Toneladas

b):

Importaciones del año 2000

= 1007 Toneladas

c):

Exportaciones del año 2000

= 206,782 Toneladas

d):

Balance comercial del año 2000 : a+b-c

1´559 351+1 007-206 782 = 1 353 576 Ton =± 1 400 000 Ton de consumo interno

Consumo Final de Mango En el estado de Campeche hay algunos de los actores de la producción de mango; el cual se comercializo a partir del año 2000 un 24 % en la misma entidad y el 75% se integra a la cadena de distribución del mercadeo nacional e internacional entre1%. Los actores presentes en la cadena agroalimentaria de mango son

Proveedores de insumos Productores particulares y del sector social Empacadores con tratamiento de Hidrotérmia Transportistas (Vehículo refrigerado).

Tabla 6: Caracterización de los circuitos de la cadena de mango en Campeche 2004 Actores de la cadena mango Proveedores de insumos agroquímicos

Camp-MANGO

Presencia en el estado Si los hay aunque son pocos y no hay mucha diversidad de precios y se monopoliza el mercado

Características de comportamiento Son empresas distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos localizadas en las principales ciudades del estado, pueden vender a crédito via cesion de derechos de Procampo, o bien a obtención de cosecha. 27

Productores

Si los hay en ese sentido no se cuenta con un padrón de productores de mango

Intermediarios

No los hay locales y provienen del centro del país, su incursión en las huertas es antes del inicio de la cosecha.

Empacadoras

Existen dos empaques de mango en la entidad con tratamiento de Hidrotérmia para mango de exportación, uno de ellos no opera No hay establecidos, pero se cuenta con agroindustria de Conservas Tinun

Industriales

Consumidores

ANEXOS Son en su mayoria ejidatarios con tamaño de huertos de 1 a 5 Ha de escasos recursos y en la que la fruticultura de mango no influye en la capitalización de los mangueros y mejora de las familias. Son un grupo organizado de comerciantes mayoristas que adquieren la cosecha de las huertas que ellos convengan, casi siempre es a crédito o consignación a vuelta de viaje, lo que no garantiza lealtad del intermediario para pagar a los productores. Estos actores distribuyen la fruta a nivel central de abastos, a las agroindustrias alimentarías y a otras entidades de la Republica Mexicana. Son de empresas particulares, su capacidad instalada es insuficiente para captar la producción de fruta y darle valor agregado mediante las acciones propias a un empaque de este tipo, se requiere mejorar esta precondición para la venta de fruta al exterior. Solo se han hecho intentos de asociación sin logros significativos de las empresas agroindustriales mas prestigiadas. No hay red de frió

El consumo percápita nacional de mango se estima de 14 Kg de mango, lo cual significa que tiene poder de consumo el producto sin embargo de las estadísticas a los hechos hay una gran diferencia debida a la falta de un manejo eficiente de poscosecha y de distribución de la fruta ya que hay gran cantidad de frutas perdida o no cosechada. Prestadores de Si hay Técnicos certificados contra manejo de mosca de la Servicios fruta. Asistencia Técnica integral; Fuentes de financiamiento, Proveedores de cartón para empaque, Venta de maquinaria y equipo agrícola, Transporte refrigerado y normal entre otros. Fuente : Investigación de Campo del Facilitador 2004

1.

Se tiene una población en Campeche de 709 000 Hab en el 2000, que es reducida en comparación con otros estados del país

Caracterización de la Oferta.

Variables a recopilar. 

a) Producción

Volumen Valor

Respecto a la producción de mango a del año 1999 a 2003 se dispone de información sistematizada la cual se presenta en la siguiente tabla Tabla 7: Datos de Producción de Mango en el Estado de Campeche 1999-2003 SUPER. EN DESARROLLO HA. SUPER. EN PRODUCC. HA. Camp-MANGO

MODALIDAD RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL

1999 289 85,5

2000 394 24

2001 335 77

2002 350 65,5

2003 174 65,5

1833,5 660,5

2575,5 4471,25

1799 817,5

350 65,5

174 65,5

28

ANEXOS

SUPERFICIE COSECHADA HA.

RIEGO

1833

2322

1799

1779

2479

TEMPORAL

660,5

145

817,5

700

1734

REND. TON/HA

RIEGO TEMPORAL

16,2

14,88 9,36

12,86 10

11,86 9,95

PRODUCCION OBTENIDA TON.

RIEGO TEMPORAL

30104,3 6183,3

34570,9 1357,5

26022,6 134167

22890,8 7002,65

20566,93 7464,5

1437.5

1400

2563

1630

35322780 35322780

28526250 8526850

25507987,6 14320100

1455 PRECIO RIEGO MEDIO RURAL TEMPORAL $/TON VALOR DE LA PRODUCCION Fuente: Delegacion Estatal de la SAGARPA 2004



b) Superficie En la tabla anterior se presentan los datos para conocer las

condiciones del superficie tanto de riego como de temporal. o

Sembrada

o

Cosechada

Consumo Aparente: En Campeche no se realizan importaciones de mango, por lo que el consumo interno es el mismo del consumo local; equivalente a 8778 Toneladas por ciclo

Consumo local estatal de mango en Campeche: En el año 2000 de un total de 2868.5 Ha establecidas se tiene una superficie cosechada de 2494 Ha que representa el 1.80% de la producción nacional. La Superficie cosechada tiene un rendimiento promedio de 14.7 ton /Ha con precio medio rural de $1437.5 por Tonelada lo que dio un total de $ 55 990 210. Ha y 36287 Toneladas

En el estado se manejan dos variedades de importancia y son la de Tommy Atkins y la variedad Manila. Tabla 8 Destino final del mango de Campeche año 2000 Consumo de mango Camp-MANGO

Volumen

Proporción % 29

ANEXOS Local Nacional Internacional

movilizado Ton 8778 27286 223

24.19 75.19 0.62

36287

100.00

Total

Fuente SAGARPA Delegación Estatal Campeche 2000

Estas cifras son relativas, porque un porcentaje de la cosecha no se levanta del huerto debido a la presencia de lluvias tempranas e infestación de plagas de mosca de la fruta o caída de los precios, lo cual puede representar disminución en la producción de entre 15 a 20 % de la cosecha estimada que es la que se destina a la industria establecida en el estado de Tabasco Tabla 9 parámetros de producción de mango en Campeche

Modalidad

Superficie Superficie Total Superficie Rend. Producció Precio Desarrollo Producció Cosechad Ton/ha n Medio rural $/ton Ha n a ha Obtenida Ha ton RIEGO 289 1833,5 2122,5 1833 16.42 30104,3 1437.5 TEMP. 85,5 660,5 746 660,5 9.36 6183,3 TOTAL 374,5 2494 2868,5 2493,5 14.6 36287,6 ESTADO Fuente SAGARPA Delegación Estatal Campeche 2000 Tabla 10 Volumen de exportación de mango de Campeche

Consumo local Percápita

Demanda potencial de consumo estatal de mango 627 000 hab x 14 kg/hab = 8 778 000 kg = 8 778 toneladas

a):

Producción Estatal de mango al año 2000

= 36 287 Toneladas

b):

Importaciones del año 2000

= 0 Toneladas

c):

Exportaciones del año 2000

= 223 Toneladas

Camp-MANGO

30

ANEXOS

d):

Balance comercial del año 2000 : a+b-c- Consumo estatal

36 287 Ton +0 -223 = 36 064 Ton – 8778 Ton de consumo estatal

= 27 286 Ton mercado nacional e industria

Producción de mango Manila en Campeche (Paliceño) La región de Palizada en el sur del estado se caracteriza por producir un cultivar de mango tipo Manila cuyos árboles grandes, vigorosos, de crecimiento erecto y copa abierta; fruto amarillobrillante, sin tintes rosados, o puntos rojizos; largo, con base redondeada, ápice abrupto, a veces con pico pequeño; con 12 a 14 cm. de ancho, 5.5 a 6 cm. de largo y 5 a 5.5 cm. de diámetro; pesa de 180 a 260 g; piel delgada y poco adherente; pulpa jugosa medio firme, con poca fibra, color amarillo-pálido, dulce o ligeramente agridulce, textura suave y aroma agradable, de excelente calidad; semilla poliembriónica, media y firme, su producción mayor es a mitad de la estación Primavera Verano; rendimiento de 6.3 Ton /Ha en huertos y árboles en el sur del estado, su consumo es muy popular en Campeche y se distribuye al centro del país a mejor precio; aunque los dueños de las huertas no realizan un manejo adecuado de las plantaciones.

Producción de mango Tommy Atkins En el centro del estado muchos productores se han dedicado a establecer huertos de mango tipo Tommy Atkins como el principal cultivar, se caracteriza por ser un árbol vigoroso de denso follaje, bien manejado produce regularmente. Frutos grandes, 700 g, ovalados a oblongos, colores naranjaamarillento, con tintes de rojo, brillantes; superficie lisa, cáscara gruesa y resistente al manejo poscosecha; pulpa amarillo-oscura, textura firme, por la presencia de finas fibras que reduce el ablandamiento fisiológico interno; sabor dulce; semilla pequeña, de 6 a 8% del peso del fruto, mono embrionaria; precoz a mitad de estación de primavera.

Camp-MANGO

31

ANEXOS poblacion total Figura 2 Dinámica de población proyectada en el estado de Campeche 2000-2030

lactantes no cons.

1200000

consumidores de mango 1000000 poblacion consumidora estimada 800000

600000

400000

200000

0 2000

2005

2010

2015 periodos quinquenales

2020

2025

2030

Tabla 11: Estimación de la población consumidora de mango entre los quinquenios 2000 al 2030

Variable/ quinquenio Población total hab. Lactantes no consumidores .hab. Consumidores de mango hab.

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

709412

775765

837539

897771

955823

1009538

1056688

82447

75703

73194

74117

75151

74634

72568

627000

700062

764345

823654

880672

934904

984120

Fuente CONAPO 2004

Principales zonas productoras de mango en Campeche En el estado de Campeche se cultiva el mango en todos los municipios excepto en el municipio de Calakmul, debido a la falta de agua durante la temporada de sequía. El rango de altitud en que se ubica la producción de mango varía de los 0 a los 100 msnm. Se dedican a esta actividad aproximadamente 450 productores, de los cuales el 95% corresponden al sector ejidal,. Se generan alrededor de 250 empleos directos e indirectos entre el campo y la industria.

Camp-MANGO

32

ANEXOS

Consumo Internacional Los principales exportadores de mango son países con localizaciones geográficas cercanas al Ecuador o a los Trópicos, como se muestra a continuación:

Figura 3 Principales países productores de mango en América 1600.0 1400.0 1200.0 1000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 Mexic o Series1 1458.9

Guate mala

Costa El Rica Salvado r

183.0

19.0

17.5

Hondu ras 6.0

Panam a 5.8

EUA

3.0

Belize

1.1

Fuente: FAOSTAT 2000.

México, Brasil, Pakistán, Filipinas, y la India son algunos países cercanos al ecuador y a los trópicos y son los mayores exportadores del fruto. Cabe destacar que países como Bélgica y Países Bajos son revendedores importantes del fruto, causa por la cual aparecen como exportadores hacia la Comunidad Europea, solo son intermediarios.

A pesar de que nuestro país México, no es un gran productor de mango a nivel mundial ya que ocupa el lugar Nº 5 entre los países productores, es el principal exportador de Mango en el mundo es con un 33% de la exportación mundial, seguido de Brasil, Pakistán, Filipinas y la India.

Los principales países productores de mango en el Continente Americano son Argentina. Brasil, Paraguay, Perú. Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Centroamérica, Países del Caribe y México. Camp-MANGO

33

ANEXOS

Figura 4: Países productores de mango (miles de ton) en América (Norte y Centro 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0

Series1

Brazil

Peru

540.0

162.6

Ecuado r 142.2

Colom bia 136.0

Venez. 132.0

Paragu ay 30.0

Bolivia 7.9

Argenti na 1.8

Fuente: FAOSTAT 2000. 

Países Importadores

La importación de mango a nivel mundial, tuvo un incremento de 54% de 1996 al año 2000. Lo anterior es un signo de que el consumo de este producto se encuentra en franco crecimiento. En el siguiente cuadro se enlistan los principales países importadores y las toneladas métricas de fruto importado por cada uno de ellos de 1996 al 2000. El principal importador de mango en el mundo es Estados Unidos con un 59% de la importación mundial, seguido de los Países Bajos con un 16% y por Francia con un 7%.

Camp-MANGO

34

ANEXOS 250

200

150

100

50

0 Series1

EUA

Países bajos

Francia

Alemania

Reino Unido

Japón

Portugal

España

235.1

61.9

26.3

23.3

22

9.6

9.5

9.2

Figura 5: Países importadores de mango. Fuente: FAOSTAT 2000.

La información contenida en las figuras anteriores fundamenta la gran importancia socioeconómica del mango en el mundo. 

Mercado por país

En este apartado se señalarán solo algunos de los países que contribuyen en mayor medida a la importación de mango

.Estados Unidos Ese país también produce mango aunque en pequeñas cantidades se concentra básicamente en Puerto Rico y en menor medida en Florida. El mercado de los Estados Unidos es el de mayor importancia por lo cual existe un buen número de exportadores de mango hacia éste país.

El principal exportador de mango hacia los Estados Unidos es México con una participación de 66%. Es importante señalar que la contribución a la exportación de México a su vecino país del norte ha disminuido entre 1999 y 2001 en nueve puntos Camp-MANGO

35

ANEXOS

porcentuales, siendo la causa principal el aumento en la participación de Brasil así como también lo hizo Ecuador y Perú.

El mango es aun un fruto consumido principalmente por grupos étnicos y solo una tercera parte de la población americana ha comprado el fruto en alguna ocasión. Actualmente es considerada como una fruta exótica lo cual se cree que cambiará para convertirse en un producto con mayor consumo percápita.

El precio del mango baja significativamente cuando la oferta del mango mexicano es más alta entre los meses de marzo y septiembre de acuerdo a los registros de precios de mayoreo en Nueva York. Este fruto es muy popular en las ciudades con alta población latina y asiática. Sin embargo el mango gusta a una amplia variedad de la población y la demanda continua creciendo.

A medida que el mercado estadounidense de mango fresco se dirige hacia una etapa de mayor consumo, es de esperarse que continúe la tendencia de incremento en la exportación acompañado de una reducción en el precio.

Canadá Representa un mercado muy atractivo para los exportadores de mango fresco ya que denota un muy importante crecimiento y las tendencias indican que seguirá en ese sentido. El volumen de las importaciones canadienses de mango registró un incremento del 342% entre 1992 y 1996 ubicándose al final de este periodo en alrededor de 43,000 toneladas.

Alemania. El mango junto con la guayaba solo contribuyen en importaciones por 27 millones de dólares en el año de 1999

Francia.- El caso del mango y la guayaba juntas contribuyen a las importaciones de Francia en sólo 32 millones de dólares en 1999.

Conclusión. El mango tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea tiene muchas oportunidades de crecimiento. El consumo percápita es bajo en comparación Camp-MANGO

36

ANEXOS

con otras frutas. El comercio con Estados Unidos, el mango como producto sustituto puede ser revertido mediante demostraciones y degustaciones para la venta de fruta de calidad y a precios más accesibles.

Normatividad El Gobierno Mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril de 1998 la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de la mosca de la fruta. Unos meses después, el 11 de febrero de 1999 estableció la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995, mediante la cual se establece la metodología oficial de la Campaña Nacional contra las Moscas de la Fruta.

NOM-023 Esta norma se divide en resumen en puntos como: trampeo, verificación de presencia de la mosca, ataque a la mosca, erradicación y medición de los niveles. En un principio los huertos con intenciones de incorporarse en la Campaña contra la Mosca de la Fruta, se registran ante la Secretaría de Agricultura de México. Posteriormente, un técnico de la Secretaría, visitará el huerto con la finalidad de verificar los niveles de presencia de la mosca de la fruta. Lo anterior se realiza por medio del trampeo, lo cual consiste en la instalación de atrayentes que capturan a las moscas de la fruta. Dependiendo del número de moscas por trampa se obtiene un factor de infestación. El factor de infestación indicará si es necesario aplicar medidas de eliminación por medio de ingredientes químicos. En caso de que sea necesario, tendrá que tomarse una nueva medición en el futuro para garantizar que la presencia de la mosca haya disminuido. Una vez que la presencia de la mosca se encuentra en niveles aceptables, se podrá movilizar el fruto, para su posterior empaque.

NOM-075 Esta norma indica, cuál es el procedimiento para la movilización de mango entre zonas con alta incidencia de mosca de la fruta y las de baja presencia. Lo anterior con la finalidad de evitar que se transfiera la mosca de la fruta desde las zonas de alta a las de baja incidencia.

Camp-MANGO

37

ANEXOS

Plan de Trabajo México-Estados Unidos Los productores y empacadores de mango mexicano, así como las autoridades de Agricultura de este país, al detectar la necesidad de su mercado de exportación más importante esta en Norteamérica antes de cada ciclo realizan negociaciones para crear el Plan de Trabajo Binacional México-Estados Unidos.

Dentro del plan, ambos gobiernos acuerdan, que se auditará entre los exportadores de mango a los Estados Unidos la correcta aplicación de las NOM-023 y la NOM075. Lo anterior con la finalidad de evitar la presencia de mosca de la fruta a las instalaciones del empaque. Para garantizar que no existan larvas vivas de la mosca de la fruta en el mango exportado hacia Estados Unidos, este fruto se somete desde el año de 1988 al Tratamiento de Hidrotérmia. Este proceso consiste en introducir el fruto en agua caliente, por un tiempo que se define a partir del rango de peso del fruto. Lo anterior garantiza, que las larvas de mosca de la fruta que pudieran existir en el mango mueran y no continúen con su desarrollo. Posteriormente el fruto se deberá introducir en agua fría, con la finalidad de minimizar los daños que pudiera ocasionar el agua caliente en el fruto.

El convenio se firma entre las Secretarías de Agricultura de ambos países con la finalidad de exportar mango que cumpla con los requisitos fitosanitarios de los Estados Unidos. El principal problema de calidad que presenta el mango mexicano, es el de la presencia de la mosca de la fruta

Consumo intermedio Poscosecha La poscosecha de mango Tommy Atkins esta sufriendo un cambio al pasar de la producción agrícola tradicional a un manejo agroindustrial (consistente en el empaque y tratamiento de Hidrotérmia). En ambas modalidades se obtienen productos de la mejor calidad para los consumidores, también se logra que la producción de mango fresco no procesado sea estandarizada en el empaque con tratamiento de Hidrotérmia como un requisito indispensable para la venta de frutos a nivel internacional Camp-MANGO

38

ANEXOS

Agroindustria: No existe procesamiento agroindustrial en el estado de Campeche, aún cuando se elaboran productos en conservas tradicionales en Tinun cerca de la ciudad de Campeche. Parte de la cosecha 20 % de mango se destina a la agroindustria en Tabasco.

Figura 6 Canales de comercialización de mango usuales en los mercados nacional y extranjero Productor

Empaque industrial

Intermediario Local

Distribuidor en Frontera

Intermediario Regional

Tienda de Autoservicio

Intermediario Foraneo

Central de Abasto

Bodega propia en Central de Abasto

Otras centrales Estados Unidos

Tienda de Autoservicio

Canadá y U.E. Comerciante Minorista

Restaurantes

Comerciante Medio Mayorista

Comerciante Mayorista

Mercados Callejeros Consumidor

Fuente : Compilación del Facilitador

Tratamiento de Hidrotérmia. El manejo de Tratamiento de Hidrotérmia en poscosecha que implica la selección, clasificación, tratamiento de hidrotérmia (para matar las larvas de moscas de la fruta se somete a un baño por inmersión en agua caliente a 116-117 MF por un periodo de 45 a 60 minutos según el calibre de los frutos), empaque en cajas de cartón peletizado, pre enfriado o enfriado y transporte refrigerado:

Comercialización del mango La comercialización del mango esta limitada principalmente por el manejo poscosecha, debido que en este proceso se generan problemas de daños por manejo y su corta vida de anaquel; el destino del mango se Camp-MANGO

39

ANEXOS

ha realizado desde mucho tiempo atrás, hacia mercados: locales, regionales y nacionales y de exportación.; la comercialización se realiza entre productor e intermediarios y nunca con el consumidor final

Validación. Se requiere validar con el Comité en el caso en que este opere bajo los lineamientos establecidos oficialmente la definición del sistema producto que usted delimitó. En el caso en que el comité no exista bajo lineamientos oficiales su interlocutor para la validación será la Delegación de SAGARPA. El SP Mango esta ubicado en el Nivel 1 Comité Constituido y bajo lineamientos (Reglamento Interno) y operando bajo el Consejo Estatal de Mango A.C. y algunas empresas agroindustriales del estado, específicamente del municipio de Campeche, Tenabo y Champotón Campeche

3. Levantamiento 1.- Delimitación de los actores del sistema producto. Tabla 12: Situación actual del Comité Sistema Producto Mango Nombre del Estado Nombre del Facilitador Fecha de Elaboración Sistema Producto

Comité Integrado Comité Operando Comité con Reglamento Comité con Programa de Trabajo Comité con Plan Rector Fecha de Constitución Número de Integrantes Logros del Comité Obstáculos Enfrentados Aspectos a Mejorar (debilidades) Camp-MANGO

CAMPECHE CARLOS RODRIGUEZ TORRES Julio del 2004 MANGO CONDICIÓN OBSERVACIONES SÍ NO X x X Validar el Reglamento Interno Sistema Producto Mango X En Preparación del Censo de Productores de mango X En Proceso de conclusión INFORMACIÓN ADICIONAL 13 de marzo del 2002 Consejo Estatal de mango R.F.C. CEM 020313-A41 12 doce productores incluye empacadores, proveedores de insumos y transportistas Promoción de capacitación, reuniones nacionales, participación activa en el Consejo Nacional de Mango A.C. Desinterés por la integración de mangueros del sector social aunque poseen mas de 2000 Ha Procesos de empaque y control fitosanitario contra moscas de la fruta, precios medios rurales bajos el mango un fruto poco rentable 40

Aspectos a Reforzar (fortalezas) Otras Situaciones Relevantes Nombre del Representante No Gubernamental Nombre del Representante Gubernamental Nombre del Representante de Productores Nombre de Otros Representantes de la estructura del Sistema Producto

ANEXOS Consolidar la industria inicial de empaque con Hidrotérmia para ofertar mayor volumen y calidad a mercado nacional o de exportación Aplicar NOM obligatorias a todas huertas y mantener sanidad en general. Russell Escalante Rodríguez. (Proveedor de insumos y servicios) Av. Gobernadores S/N, Col Santa Lucia (Agrofase) Campeche [email protected] Tel 01 981 81 50495 Miguel Ángel Reyes Chávez Subdelegado Agropecuario SAGARPA en Campeche Tel 01 981 81 60631 ext 218 Martín Tucuch Cahuich Presidente del Consejo Estatal de Mango. Tel 01(981) 81 25840, 81 90311 Correo e: [email protected] Frutoka (Empaque) Armando C. Toledo Jamit Tel. 01 (981) 81 133 37,81 10809 Av. López Portillo Nº 2 Col Aviación Campeche Cam. Correo E. [email protected] Daniel Díaz Morales Tesorero D/C. Castamay Cam. Ramón Adolfo Graña Rojas Primer Vocal D/C Rancho Frutoka Cayal Cam Gustavo Orendain Galeazzi Segundo Vocal. Priv. Allende#23 Frac. Prado Francisco José Berrón González Tercer Vocal Priv. Allende#20 Frac. Prado Raúl López Jiménez Com. de Promoción, tecnológica y normativa Agustín Uc Rodríguez Com. de desarrollo industrial, comercial y consumo Reyes Padilla Gerente del Consejo Estatal de Mango A.C. Miguel Mucus Chi Presidente del comisariado de productores de Tinun Francisco Ku Mijangos: Secretario Martin Asunción Canal Ku: Vocal

2).- Ubicación Respecto a la información posible sobre las características de los actores que permita definir su comportamiento dentro de las cadenas productivas; se tiene la siguiente condición para cada uno de los actores relacionados con mango presentes en el estado de Campeche.

Camp-MANGO

41

ANEXOS

Figura 7 Áreas productoras de mango en el estado de Campeche

Principales áreas productoras de mango

El directorio de productores e integrantes del Comité Sistema Producto Mango se encuentran en una tabla de anexos

Consenso: El presente Diagnostico se ha consensuado con los participantes y validado mediante reuniones de trabajo, entrevistas y platicas en diversas ocasiones y con diferentes personas.

Camp-MANGO

42

ANEXOS

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. 1. Caracterización de los actores del sistema producto. Se refiere a toda la información posible sobre las características de los actores que permita definir su comportamiento dentro de las cadenas productivas. Figura 8: Circuitos de la cadena agroalimentaria Mango

Cadena de valor para el mango Mango

Consumo en fresco

Mercado nacional

Industria

Trat. Hidrot ermia

Mercado internacional

Jugos y néctares

Conservas

Mezclas Refrescos

Puré

Mango en almíbar

Mercado nacional

Mango deshidratado s

Dulces

Hojuelas de mango

Ates y rollos

Mango congelado

Mermelada

Mercado internacional

Fuente Universidad Autónoma de Chapingo-y Facilitador

Antecedentes del diagnostico Primero: El acta constitutiva de para estructurar el Comité estatal Sistema Producto y el Consejo estatal de productores, de los cuales se obtuvieron las primeras ideas de los Comités y se realizo un prediagnostico de la Situación Actual de los Sistemas Producto, dichas actas fueron facilitadas por el enlace de la SAGARPA en Campeche. Segundo Se adquirieron otros elementos de las reuniones estatales y algunas nacionales para verificar el grado de avances en cuestión de aportaciones de calidad hacia la visualización de la realidad de los sistemas producto. Tercero se realizo la presentación del facilitador con los interlocutores tanto de dependencias oficiales como con aquellos actores de los sistemas producto que Camp-MANGO

43

ANEXOS

poco a poco se fueron identificando en el territorio de la entidad se realizo una presentación lenta pero efectiva y al termino de esa labor se tuvo un buen avance por la participación de los actores en las reuniones.

El rumbo orientador que se plasma en el presente Diagnostico surge de una buena cantidad de fuentes de información, de consulta, de consenso y debidamente presentadas y validadas con los actores participantes para su estructuración y validación en reuniones participativas.

Materiales y métodos La metodología empleada es la sugerida por el INCA Rural a través del diplomado en “Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Agroalimentarias” en la que se tomaron dos enfoques: 1º.- Realizar predominantemente trabajo de campo con los actores, de forma consensada y participativa. 2ª.-Realizar las acciones de forma que se utilizaran los elementos y datos disponibles por falta de tiempo y emplear la información disponible resultado de fuentes de consulta documental con los diversos actores que participarían en las cadenas agroalimentarias.

El presente diagnostico toma herramientas de ambas metodologías y se enriquece a través del desarrollo del mismo con las reuniones en las que los participantes realizaron aportaciones de ideas, experiencias y conocimientos, que no siempre coinciden con los datos estadísticos, principalmente en los elementos que fue necesario abordar y recabar información de los propios actores, en muchos ocasiones de los productores como eslabón primordial y sensible a la problemática que vive el campo en Campeche y así se fue tejiendo una idea mas fortalecida para el presente diagnostico.

El elemento de Diagnostico pretende emplear algunas graficas y otros dibujos que muestran los comportamientos de la realidad de las cifras y las posibles tendencias en los ciclos que son precedentes así como posibles proyecciones a futuro y los Camp-MANGO

44

ANEXOS

participantes se muestran inmersos en una situación de su Sistema Producto que trasciende su localidad, estado, país y traspasa fronteras para ubicarse en una realidad poco conocida por ellos y que es indispensable que se apoderen de esas realidades del entorno internacional para que se tomen las acciones preventivas o correctivas necesarias por el Comité Estatal Sistema Producto Mango. Contexto Estatal del Sistema Producto Mango en Campeche

Caracterización de los actores Campeche es uno de los estados con diversidad de frutales con posibilidad de exportación, para ello el concepto de inocuidad alimentaria es una buena alternativa para que los exportadores cumplan con las exigencias de los mercados consumidores, ya que abarcan todos los aspectos sanitarios y de seguridad en los agro alimentos en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria para obtener constantemente productos inocuos, sanos, seguros y de calidad, con base en Buenas Practicas Agrícolas (BPA): un manejo de agroquímicos asumiendo una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas, un manejo poscosecha que incluye las Buenas Practicas de Manufactura en el empaque y transportación hasta llegar al consumidor final para mantener la confianza con relación a la calidad y inocuidad de los productos que consume. Es importante implementar con todos los actores del SP Mango un manejo que controle y asegure la calidad e inocuidad de los mangos que se producen en Campeche, las actividades agrícolas de producción del mango que citadas como Buenas Practicas Agrícolas y Buenas Practicas de Manufactura, forman parte del objetivo de control y aseguramiento de la calidad e inocuidad.

Camp-MANGO

45

ANEXOS

Calidad, inocuidad alimentaría y empaque del mango En Campeche el mango representa una especie frutal que se produce para consumo nacional, pero una parte se utiliza también para exportación (1.8 % del volumen nacional exportado), por lo que esta inserción a los mercados internacionales deberá considerar una serie de conceptos cualitativos. Las frutas tienen que cumplir con regulaciones que involucran requisitos de calidad y estas son las características que tiene que poseer el mango para poder ser aceptado en el exterior y mantener el nicho comercial. Se enlistan los factores y los componentes que definen la calidad del producto fresco para exportación. La exportación del mango de una calidad adecuada, homogénea y constante en el tiempo, contribuye como un factor decisivo al desarrollo y mantenimiento del prestigio del estado productor en el mercado externo. Esto implica cumplir con una serie de exigencias como: 

Fitosanidad. Buenas Practicas Agrícolas NOM-EM-034-FITO-1995 y NOM-EM-

075-FITO-1995 

Buenas Practicas de Manufactura Calidad: características previamente

establecidas en las Normas de calidad o estándares de tamaño o calibres, desarrollo de maduración, pesos, colores, tolerancias a defectos, empaques, etc. 

Inocuidad: tolerancias de residuos de pesticidas y riesgos de contaminación al

consumirse el producto.

Tipificación de productores

Tamaño de la Propiedad y tenencia de la tierra; La tenencia de la tierra está muy dividida. Los ejidos tienen un promedio de 3 a 5 hectáreas y la pequeña propiedad tiene huertos de 15 a 20 hectáreas de mango.

Camp-MANGO

46

ANEXOS

Uso de tecnología, Con la aplicación de tecnología solo se tiene una caracterización por unidad de riego 73.5% y del total de la superficie de la entidad es de temporal 26.5%. No se tiene mas información al respecto porque se carece de un padrón de productores hasta la fecha. Según estimaciones del CEMANGO que hay 450 productores de mango dispersos en toda la entidad se tienen algunos datos en la sección de “Indicadores sobre manejo de mango en Campeche

Precios de las dos variedades mas importantes de mango de Campeche Precios Especificar todas las variedades como sea posible. Precios de insumos, producción, comercialización y en el consumo. Se requiere saber el comportamiento de los precios por que hay márgenes de rentabilidad que se necesita conocer, si no tiene información precisa de las variantes de precios no puede obtener la rentabilidad. La rentabilidad tiene que ver con la relación de precios y costos.

Tabla 13 Precio medio Rural reportado para la venta de mango en Riego en 5 años MODALIDAD RIEGO TEMPORAL

1999 1455

2000 1437.5

PRECIO MEDIO RURAL $/TON VALOR DE LA PRODUCCION Fuente: Delegacion estatal de la SAGARPA

2001 1400

2002 2563

2003 1630

35322780 35322780

28526250 8526850

25507987,6 14320100

Producción de mango Manila en Campeche (Paliceño) La región de Palizada en el sur del estado se caracteriza por producir un cultivar de mango tipo Manila cuyos árboles grandes, vigorosos, de crecimiento erecto y copa abierta; fruto amarillobrillante, sin tintes rosados, o puntos rojizos; largo, con base redondeada, ápice abrupto, a veces con pico pequeño; con 12 a 14 cm. de ancho, 5.5 a 6 cm. de largo y 5 a 5.5 cm. de diámetro; pesa de 180 a 260 g; piel delgada y poco adherente; pulpa jugosa medio firme, con poca fibra, color amarillo-pálido, dulce o ligeramente agridulce, textura suave y aroma agradable, de excelente calidad; semilla poliembriónica, media y firme, su producción mayor es a mitad de la estación Primavera Verano; rendimiento de 6.3 Ton /Ha en huertos y árboles en el sur del estado, su consumo es muy popular en Campeche y se distribuye al centro del país a Camp-MANGO

47

ANEXOS

mejor precio; aunque los dueños de las huertas no realizan un manejo adecuado de las plantaciones. Producción de mango Tommy Atkins En el centro del estado muchos productores se han dedicado a establecer huertos de mango tipo Tommy Atkins como el principal cultivar, se caracteriza por ser un árbol vigoroso de denso follaje, bien manejado produce regularmente. Frutos grandes, 700 g, ovalados a oblongos, colores naranjaamarillento, con tintes de rojo, brillantes; superficie lisa, cáscara gruesa y resistente al manejo poscosecha; pulpa amarillo-oscura, textura firme, por la presencia de finas fibras que reduce el ablandamiento fisiológico interno; sabor dulce; semilla pequeña, de 6 a 8% del peso del fruto, mono embrionaria; precoz a mitad de estación de primavera.

Principales zonas productoras de mango en Campeche En el estado de Campeche se cultiva el mango en todos los municipios excepto en el municipio de Calakmul, debido a la falta de agua durante la temporada de sequía. El rango de altitud en que se ubica la producción de mango varía de los 0 a los 100 msnm. Se dedican a esta actividad aproximadamente 450 productores, de los cuales el 95% corresponden al sector ejidal,. Se generan alrededor de 250 empleos directos e indirectos y 400 eventuales entre el campo y la industria.

Tabla 14: Producción de Mango por municipio en Campeche año 1999 MUNICIPIO

MODA LIDAD

SUPERF. EN DES. HA

CALKINI HECELCHAKAN TENABO CAMPECHE HOPELCHEN CHAMPOTON ESCARCEGA TOTAL

RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO

23 22 156 88 0 0 0 289

SUPERF. EN PRODUC. HA 101 115 105 1417,5 23 32 40 1833,5

CAMPECHE HOPELCHEN CHAMPOTON ESCARCEGA CARMEN PALIZADA CANDELARIA

TEMP. TEMP. TEMP. TEMP. TEMP. TEMP. TEMP.

38,5 0 27 0 20 0 0

154,5 2 200 50 60 179 15

Camp-MANGO

TOTAL

48

SUPERF. COSECHA DA HA

124 137 261 1505,5 23 32 40 2122,5

101 115 105 1417 23 32 40 1833

193 2 227 50 80 179 15

154,5 2 200 50 60 179 15

REND. PROUCC PRECIO TON/HA OBTENID MEDIO A TON RURAL $/TON 1100 18 1818 1100 18 2070 1100 18 1890 1200 16,2 22955,4 1200 14,5 333,5 1300 15,7 502,4 2800 13.3 535 30104,3 12 11,2 12.7 5 5 6.3 5

1854 22,4 2551,9 250 300 1130 75

1200 1200 1300 2000 2000 2000 2000

ANEXOS TOTAL

TEMP.

TOTAL ESTADO

85,5

660,5

746

660,5

6183,3

374,5

2494

2868,5

2493,5

36287,6

Fuente SAGARPA Delegación Estatal Campeche 2000

En el estado de Campeche se encuentran 2868 Ha de mango de las cuales se obtiene rendimientos variables, ello se debe a las diversas formas de trabajo y aplicación del paquete tecnológico en los huertos.. Los fruticultores de mango Manila del municipio de Palizada, han hecho sus plantaciones de forma anárquica y con poca inversión y han logrado obtener una buena producción de calidad de los frutos aceptados en el mercado estatal y regional. Se tiene a un reducido número de fruticultores de mango Tommy Atkins que son inversionistas y realizan las actividades de acuerdo a un plan de manejo de control fitosanitario, están organizados en sociedades de productores e integrados al Consejo Estatal de Mango y son socios del empaque Frutoka.

Cosecha: La época normal de cosecha del mango Manila es en marzo en el sur del estado y de mango Tommy Atkins en el centro de Campeche ocurre desde abril hasta junio, pero la mayor parte se concentra en un período muy corto (mayo y junio), sin embargo, se han venido aplicando técnicas para acelerar la salida del fruto, con lo cual se ha logrado adelantar la cosecha hasta en un poco más de 30 días, mediante inducción a la floración como el Nitrato de Potasio generalmente para determinar el momento del corte se toman en consideración diferentes factores, como es la apreciación visual de la madurez fisiológica, en función del tamaño, edad y coloración del fruto. También juega un papel importante la situación de la oferta y la demanda.

Acopio de mango. La materia prima es el mango fresco Tommy Atkins (cuya preferencia de exportación esta presente en los mercados de E.U. y de U.E.) tiene un plan de acopio entre los meses de marzo a junio, en Campeche se cosecha manual totalmente, por lo que se tiene problemas serios por la falta de cortadores durante esa época; los cortadores se llegan a contratar de los estados de Chiapas o Oaxaca, trabajan al destajo, un jornalero agrícola con suficiente experiencia puede llegar a Camp-MANGO

49

ANEXOS

cortar hasta 50 cajas de 25 Kg. c/u por día (1000 a 1250 Kg.) y simultáneamente preseleccionar el mango; los costos de cosecha implican el 25% de los costos totales de producción del cultivo por año, por lo que su eficiencia es crucial para determinar la utilidad por tonelada o por unidad de superficie. El acopio se efectúa en cajas de plástico de 25 Kg. para después realizar el manejo poscosecha en la empacadora o bien su venta a granel que representa la mayoría de la superficie de mango en el estado

En los municipios del sur del estado de Campeche, la variedad que más se produce es el Manila, mientras que en los municipios del centro y norte son las variedades Tommy Atkins, Haden y Ataulfo principalmente. El mercado destino e exclusivamente nacional, a través de la Central de Abastos de México, D.F., que absorbe el 70% de la producción del estado.

Rendimientos: El rendimiento obtenido por huerto depende principalmente del manejo fitosanitario y cultural, de cambios agro climáticas y los riegos en los que se llegan a obtener rendimientos entre 12 a 18 ton/HaEn los huertos de temporal se tienen rendimientos de 5 a 8 ton/Ha. (Tabla 14). En los huertos manejados eficazmente se ha logrado alcanzar rendimientos entre 22 a 25 ton/Ha (Fuente :Frutoka 2004)

Traslado en campo de mango El traslado de campo de la cosecha a las empacadoras o sitios de comercialización se realiza a cualquier hora del día, en remolques de tractor o carros de redilas en cajas de plástico de 25 Kg. o a granel o en el mejor de los casos en rejas de madera, lo cual daña los frutos y reduce su vida anaquel, posiblemente por las temperaturas del trópico, la humedad relativa y el calor de la fruta del campo que acelera el metabolismo y propicia su deterioro (Vea Cosecha en Manejo de mango en campo)

Trasporte de mango a los centros de consumo. El traslado a EU se realiza en cajas refrigeradas a temperaturas controladas de >12 ºC y selladas para evitar contacto con el exterior. Las autoridades que piden inspeccionar la carga en el Camp-MANGO

50

ANEXOS

trayecto deberán levantar un acta e informar al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para manejar adecuadamente la carga y evitar que la mosca de la fruta pudiera dañar la carga ya tratada. (No hay red de frió instalada)

El mango tipo Manila es muy sensible al tratamiento de hidrotérmia, así como el transporte posterior al mismo, tiene gran demanda en el mercado nacional Básicamente por estas razones no se destina a la exportación.

Contexto Mundial países productores de mango

El volumen de las exportaciones en el mundo entre 1995 y el año 2000 tuvo un incremento de 9%. El fruto con mayor crecimiento en el volumen exportado es el mango, con una variación de 54% en el mismo periodo, seguido en orden de importancia por bananos, uvas, papayas, piñas y cerezas. Este considerable y constante crecimiento abre muchas posibilidades para el mercado de frutas tropicales, el cual, representa una parte importante del sector agrícola

Figura 10 Principales países productores de mango (millones de ton) e importadores de mango

Camp-MANGO

51

ANEXOS 14.0

12.0

11.5

Millones de toneladas

10.0

8.0

6.0

4.0 3.2

2.0

1.46

1.35 1.0

0.94

0.88

0.73

0.54

0.31

0.25

0.0

Fuente: FAOSTAT 2000..

Estados productores de mango Los estados productores de mango en el país son los que tiene las condiciones de medio ambiente propicias como son el clima trópico húmedo o trópico seco para la plantación de huertos con posibilidades de tener buenos resultados. Figura 11 Exportaciones de mango por entidad México, 2000

R. Nacional Campeche Chiapas 1.81% 10.77% 3.75%

Colima 2.90%

Veracruz 19.84%

Guerrero 11.66% Jalisco 2.93%

Sinaloa 10.39% Oaxaca 10.25%

Nayarit 12.43%

Michoacán 13.25%

Fuente: EMEX, 2000 Camp-MANGO

52

ANEXOS

Las principales regiones productoras de mango en México se ubican en las costas del Pacífico y del Golfo de México. La región productora del Pacífico se inicia desde Tapachula, Chiapas y sigue hacia el norte por Oaxaca, Guerrero Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y hasta llegar a Cd. Constitución, Baja California Sur. En esta área se distribuyen principalmente los mangos del tipo “Mulgoba”, entre los que se encuentran el Haden, Kent, Keitt y Tommy Atkins; recientemente se inició la expansión comercial de otra variedad en Tapachula, Chiapas, el mango Ataulfo, la cual ha tenido una gran aceptación y se ha expandido hacia otras regiones.

Por las costas del Golfo de México, se produce mango desde Campeche, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí y hasta llegar a Tamaulipas. En esta región se produce principalmente el mango “Manila”, aun cuando los tipos “Mulgoba” van cobrando también importancia en esas áreas. Las cifras de producción para los principales estados productores de mango en la Republica Mexicana durante el año 2000 se tienen en la siguiente tabla

La mayor producción de mango se presenta en el estado de Nayarit, con una producción de 240,258 toneladas y un rendimiento promedio de 13.32 ton/ha, Colima produce el 1.25%, con 18,185 toneladas y un rendimiento de 35.43 ton/ha, la mayor del país.

Manejo de mango en campo Fertilización o abonado: Principalmente se aplican fertilizantes minerales al suelo y en pocas plantaciones se utilizan abonos orgánicos y fertilizantes foliares, a excepción de las aplicaciones de nitrato de potasio para acelerar la floración. Las fuentes más usadas son el 18-46-00, así como fertilizantes simples como la urea, sulfato de amonio, superfosfato de calcio triple y cloruro de potasio. En la mayoría de los casos se aplican 1 a 3 dosificaciones, de 300 gramos a 6 Kg. de nitrógeno y fósforo al año por árbol adulto. Algunos productores con buen nivel tecnológico aplican fertilizaciones abundantes en períodos críticos importantes, como en la floración, amarre y desarrollo de fruto, con lo cual obtienen mayores rendimientos. Camp-MANGO

53

ANEXOS

Control de plagas y enfermedades: Las más importantes son la mosca de la fruta el control y trampeo de mango. Aunque hay otras de cuidado como ácaros, pulgones, hormiga arriera y la papalota Las principales enfermedades son la antracnosis, la escoba de bruja y la cenicilla. Existe un alto grado de afectación por antracnosis, enfermedad que daña las panículas, con pérdidas hasta un 35% de la cosecha. así como el cáncer del tronco y ramas; su control y prevención se basa en aplicaciones de productos comerciales como morestán, azufre humectable, omite, malathion 50%, carbofurán, productos a base de cobre, benomyl, maneb, zineb y otros.

Riegos: En las huertas que disponen de agua de riego se extrae agua de bombeo de pozo profundo y a través de la conducción del agua por tuberías o canales se maneja el agua bajo el sistema de inundación de líneas con bordos, se hacen aplicaciones cada 10 o 15 días, en los meses de sequía. Este sistema de riego favorece la transmisión de enfermedades de árboles enfermos hacia árboles sanos.

Sistema Producto Mango y el control y aseguramiento de la calidad. Campeche es uno de los estados con diversidad de frutales con posibilidad de exportación, pero con alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, para ello el concepto de inocuidad alimentaría es una buena alternativa para que los exportadores cumplan con las exigencias de los mercados consumidores, ya que abarcan todos los aspectos sanitarios y de seguridad en los agro alimentos en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria para obtener constantemente productos inocuos, sanos, seguros y de calidad, con base en Buenas Practicas Agrícolas (BPA): un manejo de agroquímicos asumiendo una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas, un manejo poscosecha que incluye las Buenas Practicas de Manufactura en el empaque y transportación hasta llegar al

Camp-MANGO

54

ANEXOS

consumidor final para mantener la confianza con relación a la calidad y inocuidad de los productos que consume. Es importante implementar con todos los actores del SP Mango un manejo que controle y asegure la calidad e inocuidad de los mangos que se producen en Campeche, como Buenas Practicas Agrícolas y Buenas Practicas de Manufactura, forman parte del objetivo de control y aseguramiento de la calidad e inocuidad.

Calidad, inocuidad alimentaría y empaque del mango En Campeche el mango representa una especie frutal que se produce para consumo nacional, pero una parte se utiliza también para exportación (1.78 % del volumen nacional exportado), por lo que esta inserción a los mercados internacionales deberá considerar una serie de conceptos cualitativos. Las frutas tienen que cumplir con regulaciones que involucran requisitos de calidad y estas son las características que tiene que poseer el mango para poder ser aceptado en el exterior y mantener el nicho comercial. Se enlistan los factores y los componentes que definen la calidad del producto fresco para exportación. La exportación del mango de una calidad adecuada, homogénea y constante en el tiempo, contribuye como un factor decisivo al desarrollo y mantenimiento del prestigio del estado productor en el mercado externo. Esto implica cumplir con una serie de exigencias como: 

Fitosanidad. Buenas Practicas Agrícolas NOM-EM-034-FITO-1995 y NOM-EM-

075-FITO-1995 

Buenas Practicas de Manufactura Calidad: características previamente

establecidas en las Normas de calidad o estándares de tamaño o calibres, desarrollo de maduración, pesos, colores, tolerancias a defectos, o empaque. 

Inocuidad: tolerancias de residuos de pesticidas y riesgos de contaminación al

consumirse el producto. Indicadores Demográficos: El estado de Campeche tiene una población de Diagnostico Actual de la Cadena Agroalimentaria Mango en Campeche Camp-MANGO

55

ANEXOS

Figura 16 Diagnostico de FODA del Sistema Producto Mango en Campeche FORTALEZAS Competitividad Potencial productivo Investigación Mano de obra disponible Ubicación geográfica

DEBILIDADES No diversificación de productos Reducido presupuesto de inversión Manejo inadecuado de paquetes tecnológicos Bajo rendimiento por unidad de área Escasa implementación en huertos de medidas de Higiene e Inocuidad alimentaría Experiencia administrativa Infraestructura no desarrollada o en malas condiciones Personal técnico capacitado Personal técnico mal pagado o falta total del asesor Existencia de dos empaques con tratamiento Falta de organización de productores de Hidrotérmia OPORTUNIDADES AMENAZAS Mercado en crecimiento por los tratados de Competencia internacional libre comercio Educación del consumidor final Intermediarios Estacionalidad Altos costos de producción Infraestructura Tecnología Importación Migración de mano de obra Alianzas estratégicas Sistemas de comercialización Generador de divisas y empleo

Anexo 2: problemas críticos y estrategias Problema Crítico

dad

Organización Unirse por una necesidad o un fin común e ir en una sola dirección

priori

1 Financiamiento No hay opción de financiamiento No llega a tiempo Carteras vencidas Necesidades de El CEMANGO requiere de recursos para la creación de Fondos e Intermediarios financieros

1 1

Adopción de tecnología Árboles altos que dificultan la cosecha Mortalidad en árboles jóvenes Deficiencias en aplicación de fertilizantes y riego Desconocimiento de manejo de floración uso inadecuado de técnicas

3 1 2 3 1

Logística Reconvertir productores y plantaciones hacia sistemas de alta productividad, previo dictamen de factibilidad humana técnica y financiera Camp-MANGO

Identificación de la estrategia o proyecto

1

1

56

•Conformar figuras jurídicas Constituir cuando menos 1 intermediario financiero, enfocado a atender los requerimientos de crédito para proyectos productivos, de apropiación de tecnología, de agregación de valor y de comercialización en la cadena productiva mango Programas de Apoyo tres niveles de gobierno Constituir un fideicomiso que asegure el financiamiento Capacitación en podas para bajar porte de árbol Investigación manejo para adelantar floración en Tommy Manejo integral de plagas y enfermedades Transferencia de tecnología y fortalecer el manejo eficiente del agua de riego y fertilización adecuada Giras internacionales de intercambio tecnológico (Puerto Rico, Brasil) Aplicar tecnología de alto rendimiento en 2860 hectáreas de cultivo

ANEXOS

1

Adquirir equipo agrícola consistente en: 30 tractores, 15 aspersores de turbina, 10 desvaradoras, 5 rastras, 40 motosierras, 40 remolque Contratar 10 técnicos profesionales con excelencia en el cultivo del mango, para que presten servicios de asesoramiento técnico a los productores Programa en apoyo a la competitividad de la Cadena Productiva Mango"

1 2

Problema Crítico

3

Curso-taller de desarrollo de habilidades gerenciales,

4

Transporte y Distribución de mango

dad

Priori 2 1 1 1

Comercialización

5 1

1

Fortalecimiento del sistema producto

1 1 1

2

Consolidación agroindustrial

Camp-MANGO

•Alianzas para comercializar de forma organizada a traves del CEMANGO y mediante agricultura por contrato de Riesgos Compartidos Joint venture •Gestión de apoyos y recursos para la comercialización incluyendo certificado de origen y designación de marca •Para capacitación, equipamiento, tecnificación de empaques. •Compras consolidadas de insumos Gestionar las modificaciones a la normatividad actual para que en concordancia con lo que se propone en el Programa en apoyo a la competitividad de la Cadena Productiva Mango Llevar a cabo la campaña contra moscas de la fruta en áreas comerciales de mango y áreas marginales Concientizar a los gobiernos Estatal y Municipales para que cancelen la promoción de huertos de traspatio con especies hospederas de moscas de la fruta Concertar con CESAVECAM los mecanismos para que las NOM-023 y 075 se apliquen sin distinción del mercado destino Promover el producto mango en las diversas ferias nacionales e internacionales Fomentar la agricultura por contrato y la creación de empresas de productores Crear 1 industria (cachete congelado)

2

Recomprar y equipar 1 empaque con Hidrotérmia

1

Implementar las normas de inocuidad, bioterrorismo y red de frió en 1 empaque de productores •Generar valor agregado por medio de programa Agroindustria

1

57

Identificación de la estrategia o proyecto Cosecha y manejo poscosecha del fruto

ANEXOS

Anexo 3: costos y análisis de sensibilidad

ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCION

ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCION

POR ACTIVIDAD O LABOR ($/HA)

POR INSUMO Y MANO DE OBRA ($/HA)

CONC COST EPTO O

CONC COST EPTO O

PT

480

MO

7.195

SIE

1.160

MQ

480

FER

2.590

SE

No se aplica

LC

1.100

FE

1.480

RD

1.090

AG

450

PL

1.470

NOTAS: PT= Preparación del terreno; SIE= Siembra o plantación; FER= Fertilización; LC= Labores culturales; RD= Riego y drenaje; CPE= Control de plagas y CPE enfermedades; COS= Cosecha; CIN= Costos indirectos.

1.985

COS

4.200

CIN

No se aplica

NOTAS: MO= Mano de obra; MQ= Maquinaria; SE= Semilla; FE= Fertilizante; AG= Costo de agua; PL= Plaguicidas; CF= No se Costo Financiero; SA= Seguro Agrícola; OT= Otros

CF

aplica

SA

No se aplica

OT

1.280

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

FUENTE: DELEGACION ESTATAL.

DESGLOSE DEL COSTO DE PRODUCCION ($/ha)

MAN GO

CULTIVO

ACTIVIDAD O LABOR

MODA LIDAD

RIEG O BMF

CICLO

FORM UNID CANTI PRECI A DE AD DE DAD O APLIC ACIO MEDI APLIC UNITA N DA ADA RIO

PREPARACION DEL TERRENO Camp-MANGO

IMPO RTE

OBSERVACIONES O

TOTA L

COMENTARIOS

480 58

2004

ANEXOS LIMPIA DE TERRENOS

1

HA.

DESVARE

1

HA.

0 2

240,00

480

BARBECHO

0

RASTREO

0

BARBECHO

0

SURCADO

0

TRAZO DE RIEGO

0 0 0 0 0 0 0

SIEMBRA O PLANTACION PODA

3

ARBO L

68

10,00

PLANTADAS EN AÑOS 1.160 ANTERIORES LA PODA SE PAGA POR ARBOL Y SE TIENE 680 68 ARBOLES /HA

SEMILLA O MATERIAL VEG.

0

SIEMBRA

0

LIMPIEZA DE HUERTO

2

HA

6

80,00

480 0 0 0 0 0

DESGLOSE DEL COSTO DE PRODUCCION ($/ha)

MAN GO

CULTIVO

ACTIVIDAD O LABOR

MODA LIDAD

RIEG O BMF

CICLO

FORM UNID CANTI PRECI A DE AD DE DAD O APLIC ACIO MEDI APLIC UNITA N DA ADA RIO

FERTILIZACION

IMPO RTE

OBSERVACIONES O

TOTA L

COMENTARIOS

2.590

ANALISIS DE SUELOS

0

FERTILIZANTE 1

0

KG.

400

APLICACION Camp-MANGO

2

JORN

12

3,70 80,00 59

2004

1.480 17-17-17 960

ANEXOS AL FERTILIZANTE 2

0

APLICACION

0

FERTILIZANTE 3

0

APLICACION

0

FLETE

3

FLET E

1

150,00

150 0 0 0 0 0

LABORES CULTURALES

1.100

ESCARDA O CULTIVO

0

DESHIERBE MANUAL

2

HERBICIDA 1

0

APLICACION

2

JORN AL KGS JORN AL

6

80,00

3

100,00

2

80,00

480 SE APLICO 1,5 LT. DE FAENA 300 TRANSOR 160

HERBICIDA 2

0 SE APLICO I LTS DE GRAMOXONE

APLICACION

0

HERBICIDA 3

0

APLICACION

0

PODA FITOSANITARIA

2

JORN AL

2

80,00

160 0 0 0 0

DESGLOSE DEL COSTO DE PRODUCCION ($/ha)

MAN GO

CULTIVO

ACTIVIDAD O LABOR

MODA LIDAD

RIEG O BMF

CICLO

FORM UNID CANTI PRECI A DE AD DE DAD O APLIC ACIO MEDI APLIC UNITA N DA ADA RIO

RIEGO Y DRENAJE Camp-MANGO

IMPO RTE

OBSERVACIONES O

TOTA L

COMENTARIOS

1.090 60

2004

ANEXOS COSTO DE AGUA

3

LIMPIA DE CANALES

2

HRS JORN AL

15

30,00

450

8

80,00

640

CONST. DE REGADERAS

0

RIEGO DE PRESIEMBRA

0

RIEGO DE AUXILIO

0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES INSECTICIDA 1

0

APLICACION

2

1.985 LT. JORN AL

3

70,00

1

80,00

SE APLICO 1 LT DE MALATHION + 210 ATRAYENTE 80

INSECTICIDA 2

0

APLICACION

0

INSECTICIDA 3

0

APLICACION

0

FUNGICIDA 1

0

KG. JORN AL

1,2

450,00

APLICACION

2

FUNGICIDA 2

0

APLICACION

3

80,00

240

6

70,00

420 CAPTAN

2

KG. JORN AL

3

80,00

240

2

TRAM PEO

FUNGICIDA 3

540 BENLATE

0

SERVICIOS ENTOMOLOGICOS

15

17,00

255 0

DESGLOSE DEL COSTO DE PRODUCCION ($/ha)

CULTIVO

ACTIVIDAD O Camp-MANGO

MANG O FORM A DE

MODA LIDAD

RIEGO BMF

UNIDA D DE

CANTI IMPOR DAD PRECIO TE 61

CICLO

2004

OBSERVACIONES O

ANEXOS APLIC MEDID ACION A

LABOR

APLIC ADA

UNITAR IO TOTAL

COSECHA

COMENTARIOS

4.200

TUMBA DE SURCOS

0

CORTE Y RECOLECCION

2

MANIOBRAS

0

CAJA 25 Kg CAJA 25 Kg

700

5,00

3.500

700

1,00

700

COSECHA

0

ENCOSTALADO

0

FLETES

0

ACARREO

0 0 0 0

COSTOS INDIRECTOS

0

SEGURO AGRICOLA

0

0,00%

0

PRIMA CETES +2

COSTO FINANCIERO ASISTENCIA TECNICA

3

%

0,00%

OTROS

3

0,00%

12.605, 00 12.605, 00 12.605, 00

0 0 0 0

RESUMEN DEL COSTO DE PRODUCCION

12.605

COSTO DIRECTO

12.605

COSTO INDIRECTO

0

OBSERVACIONES: FORMAS DE APLICACION: 0=INSUMO, 1=LABORES MECANIZADAS, 2= LABORES MANUALES Y 3= OTRO TIPO DE LABORES.

ANALISIS DE RENTABILIDAD

CULTIVO

MANG O

MODA LIDAD

RIEGO BMF

CICLO

ESCENARIO 1: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA

REND. TON/H A 17,50 Camp-MANGO

INGRE SOS $/HA

COST O DIREC TO

BRUTA

COST O INDIR ECTO

28.525

12.605

15.920

0

62

UTILID AD

UTILIDAD

RELA CION

NETA

B/C

15.920

2,3

2004

ANEXOS

ESCENARIO 2: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA Y OTROS APOYOS INGRE SOS

REND. TON/H A 17,50

$/HA

COST O DIREC TO

UTILID AD BRUTA

COST O INDIR ECTO

28.525

12.605

15.920

0

UTILIDAD

RELA CION

NETA

B/C

15.920

2,3

ESCENARIO 3: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO REND . TON/ HA 17,50

INGR ESOS

COST UTILID COST O AD O DIRE BRUT INDIR $/HA CTO A ECTO 12.60 28.525 5 15.920 0

UTILIDAD

RELA CION

NETA

B/C

15.920

2,3

ESCENARIO 4: CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO Y OTROS APOYOS REND . TON/ HA 17,50

INGR ESOS

COST UTILID COST O AD O DIRE BRUT INDIR $/HA CTO A ECTO 12.60 28.525 5 15.920 0

UTILIDAD

RELA CION

NETA

B/C

15.920

2,3

ANALISIS DE SENSIBILIDAD CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA

CULTIVO

MODALI DAD

MANGO

CICLO

2004

RENDIMIENTO

INGRES OS

TON/HA

$/HA

COSTO DIRECT O

8,75

14.263

12.605

1.658

0

1.658

1,1

REL. B/C

9,42

15.360

12.605

2.755

0

2.755

1,2

REND (TON/HA)

17,50

16.457

12.605

3.852

0

3.852

1,3

PRECIO ($/TON)

1.630

10,10 Camp-MANGO

UTILIDA D

RIEGO BMF

BRUTA

COSTO UTILIDAD INDIREC TO NETA

63

RELACI ON

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

B/C

EN PRECIO 2,3

ANEXOS 10,77

17.554

12.605

4.949

0

4.949

1,4

11,44

18.651

12.605

6.046

0

6.046

1,5

REL. B/C

12,12

19.748

12.605

7.143

0

7.143

1,6

REND (TON/HA)

17,50

12,79

20.845

12.605

8.240

0

8.240

1,7

PRECIO ($/TON)

720

13,46

21.942

12.605

9.337

0

9.337

1,7

14,13

23.039

12.605

10.434

0

10.434

1,8

REL. B/C

1,1

14,81

24.137

12.605

11.532

0

11.532

1,9

REND (TON/HA)

17,50

15,48

25.234

12.605

12.629

0

12.629

2,0

PRECIO ($/TON)

792

16,15

26.331

12.605

13.726

0

13.726

2,1

16,83

27.428

12.605

14.823

0

14.823

2,2

REL. B/C

1,2

17,50

28.525

12.605

15.920

0

15.920

2,3

REND (TON/HA)

17,50

18,17

29.622

12.605

17.017

0

17.017

2,4

PRECIO ($/TON)

864

18,85

30.719

12.605

18.114

0

18.114

2,4

19,52

31.816

12.605

19.211

0

19.211

2,5

REL. B/C

1,3

20,19

32.913

12.605

20.308

0

20.308

2,6

REND (TON/HA)

17,50

20,87

34.011

12.605

21.406

0

21.406

2,7

PRECIO ($/TON)

936

21,54

35.108

12.605

22.503

0

22.503

2,8

22,21

36.205

12.605

23.600

0

23.600

2,9

REL. B/C

1,4

22,88

37.302

12.605

24.697

0

24.697

3,0

REND (TON/HA)

17,50

23,56

38.399

12.605

25.794

0

25.794

3,0

PRECIO ($/TON)

1.008

24,23

39.496

12.605

26.891

0

26.891

3,1

24,90

40.593

12.605

27.988

0

27.988

3,2

REL. B/C

25,58

41.690

12.605

29.085

0

29.085

3,3

REND (TON/HA)

17,50

26,25

42.788

12.605

30.183 0 RENDIMIENTO MAXIMO:

30.183

3,4

PRECIO ($/TON)

1.080

RENDIMIENTO MINIMO:

8,75

26,25

RANGO DE INCREMENTO:

1,0

1,5

0,67

ANALISIS DE SENSIBILIDAD CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA Y OTROS APOYOS

CULTIVO

RENDIMIENTO

MODALI DAD

MANGO INGRES OS

UTILIDA D

RIEGO BMF

CICLO RELACI ON

TON/HA

$/HA

COSTO DIRECT O

8,75

14.263

12.605

1.658

0

1.658

1,1

REL. B/C

9,42

15.360

12.605

2.755

0

2.755

1,2

REND (TON/HA)

17,50

10,10

16.457

12.605

3.852

0

3.852

1,3

PRECIO ($/TON)

1.630

10,77

17.554

12.605

4.949

0

4.949

1,4

11,44

18.651

12.605

6.046

0

6.046

1,5

Camp-MANGO

BRUTA

COSTO UTILIDAD INDIREC TO NETA

2004

64

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

B/C

EN PRECIO

REL. B/C

2,3

1,0

ANEXOS 12,12

19.748

12.605

7.143

0

7.143

1,6

REND (TON/HA)

17,50

12,79

20.845

12.605

8.240

0

8.240

1,7

PRECIO ($/TON)

720

13,46

21.942

12.605

9.337

0

9.337

1,7

14,13

23.039

12.605

10.434

0

10.434

1,8

REL. B/C

1,1

14,81

24.137

12.605

11.532

0

11.532

1,9

REND (TON/HA)

17,50

15,48

25.234

12.605

12.629

0

12.629

2,0

PRECIO ($/TON)

792

16,15

26.331

12.605

13.726

0

13.726

2,1

16,83

27.428

12.605

14.823

0

14.823

2,2

REL. B/C

1,2

17,50

28.525

12.605

15.920

0

15.920

2,3

REND (TON/HA)

17,50

18,17

29.622

12.605

17.017

0

17.017

2,4

PRECIO ($/TON)

864

18,85

30.719

12.605

18.114

0

18.114

2,4

19,52

31.816

12.605

19.211

0

19.211

2,5

REL. B/C

1,3

20,19

32.913

12.605

20.308

0

20.308

2,6

REND (TON/HA)

17,50

20,87

34.011

12.605

21.406

0

21.406

2,7

PRECIO ($/TON)

936

21,54

35.108

12.605

22.503

0

22.503

2,8

22,21

36.205

12.605

23.600

0

23.600

2,9

REL. B/C

1,4

22,88

37.302

12.605

24.697

0

24.697

3,0

REND (TON/HA)

17,50

23,56

38.399

12.605

25.794

0

25.794

3,0

PRECIO ($/TON)

1.008

24,23

39.496

12.605

26.891

0

26.891

3,1

24,90

40.593

12.605

27.988

0

27.988

3,2

REL. B/C

25,58

41.690

12.605

29.085

0

29.085

3,3

REND (TON/HA)

17,50

26,25

42.788

12.605

30.183

0

30.183

3,4

PRECIO ($/TON)

1.080

1,5

ANALISIS DE SENSIBILIDAD CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO

CULTIVO

MODALI DAD

MANGO

CICLO

2004

RENDIMIENTO

INGRES OS

TON/HA

$/HA

COSTO DIRECT O

8,75

14.263

12.605

1.658

0

1.658

1,1

REL. B/C

9,42

15.360

12.605

2.755

0

2.755

1,2

REND (TON/HA)

17,50

10,10

16.457

12.605

3.852

0

3.852

1,3

PRECIO ($/TON)

1.630

10,77

17.554

12.605

4.949

0

4.949

1,4

11,44

18.651

12.605

6.046

0

6.046

1,5

REL. B/C

12,12

19.748

12.605

7.143

0

7.143

1,6

REND (TON/HA)

17,50

12,79

20.845

12.605

8.240

0

8.240

1,7

PRECIO ($/TON)

720

13,46

21.942

12.605

9.337

0

9.337

1,7

14,13

23.039

12.605

10.434

0

10.434

1,8

REL. B/C

1,1

14,81

24.137

12.605

11.532

0

11.532

1,9

REND (TON/HA)

17,50

25.234

12.605

12.629

0

12.629

2,0

PRECIO ($/TON)

792

15,48 Camp-MANGO

UTILIDA D

RIEGO BMF

BRUTA

COSTO UTILIDAD INDIREC TO NETA

65

RELACI ON

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

B/C

EN PRECIO 2,3

1,0

ANEXOS 16,15

26.331

12.605

13.726

0

13.726

2,1

16,83

27.428

12.605

14.823

0

14.823

2,2

REL. B/C

17,50

28.525

12.605

15.920

0

15.920

2,3

REND (TON/HA)

17,50

18,17

29.622

12.605

17.017

0

17.017

2,4

PRECIO ($/TON)

864

18,85

30.719

12.605

18.114

0

18.114

2,4

19,52

31.816

12.605

19.211

0

19.211

2,5

REL. B/C

1,3

20,19

32.913

12.605

20.308

0

20.308

2,6

REND (TON/HA)

17,50

20,87

34.011

12.605

21.406

0

21.406

2,7

PRECIO ($/TON)

936

21,54

35.108

12.605

22.503

0

22.503

2,8

22,21

36.205

12.605

23.600

0

23.600

2,9

REL. B/C

1,4

22,88

37.302

12.605

24.697

0

24.697

3,0

REND (TON/HA)

17,50

23,56

38.399

12.605

25.794

0

25.794

3,0

PRECIO ($/TON)

1.008

24,23

39.496

12.605

26.891

0

26.891

3,1

24,90

40.593

12.605

27.988

0

27.988

3,2

REL. B/C

25,58

41.690

12.605

29.085

0

29.085

3,3

REND (TON/HA)

17,50

26,25

42.788

12.605

30.183

0

30.183

3,4

PRECIO ($/TON)

1.080

1,2

1,5

ANALISIS DE SENSIBILIDAD CONSIDERANDO PRECIO DE VENTA MAS PROCAMPO Y OTROS APOYOS

CULTIVO

MODALI DAD

MANGO

CICLO

2.004,00

RENDIMIENTO

INGRES OS

TON/HA

$/HA

COSTO DIRECT O

8,75

14.263

12.605

1.658

0

1.658

1,1

REL. B/C

9,42

15.360

12.605

2.755

0

2.755

1,2

REND (TON/HA)

17,50

10,10

16.457

12.605

3.852

0

3.852

1,3

PRECIO ($/TON)

1.630

10,77

17.554

12.605

4.949

0

4.949

1,4

11,44

18.651

12.605

6.046

0

6.046

1,5

REL. B/C

12,12

19.748

12.605

7.143

0

7.143

1,6

REND (TON/HA)

17,50

12,79

20.845

12.605

8.240

0

8.240

1,7

PRECIO ($/TON)

720

13,46

21.942

12.605

9.337

0

9.337

1,7

14,13

23.039

12.605

10.434

0

10.434

1,8

REL. B/C

1,1

14,81

24.137

12.605

11.532

0

11.532

1,9

REND (TON/HA)

17,50

15,48

25.234

12.605

12.629

0

12.629

2,0

PRECIO ($/TON)

792

16,15

26.331

12.605

13.726

0

13.726

2,1

16,83

27.428

12.605

14.823

0

14.823

2,2

REL. B/C

1,2

17,50

28.525

12.605

15.920

0

15.920

2,3

REND (TON/HA)

17,50

18,17

29.622

12.605

17.017

0

17.017

2,4

PRECIO ($/TON)

864

30.719

12.605

18.114

0

18.114

2,4

18,85 Camp-MANGO

UTILIDA D

RIEGO BMF

BRUTA

COSTO UTILIDAD INDIREC TO NETA

66

RELACI ON

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

B/C

EN PRECIO 2,3

1,0

ANEXOS 19,52

31.816

12.605

19.211

0

19.211

2,5

REL. B/C

1,3

20,19

32.913

12.605

20.308

0

20.308

2,6

REND (TON/HA)

17,50

20,87

34.011

12.605

21.406

0

21.406

2,7

PRECIO ($/TON)

936

21,54

35.108

12.605

22.503

0

22.503

2,8

22,21

36.205

12.605

23.600

0

23.600

2,9

REL. B/C

1,4

22,88

37.302

12.605

24.697

0

24.697

3,0

REND (TON/HA)

17,50

23,56

38.399

12.605

25.794

0

25.794

3,0

PRECIO ($/TON)

1.008

24,23

39.496

12.605

26.891

0

26.891

3,1

24,90

40.593

12.605

27.988

0

27.988

3,2

REL. B/C

25,58

41.690

12.605

29.085

0

29.085

3,3

REND (TON/HA)

17,50

26,25

42.788

12.605

30.183

0

30.183

3,4

PRECIO ($/TON)

1.080

1,5

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL DELEGACION ESTATAL EN CAMPECHE COSTO DE PRODUCCION ($/HA)

CULTIVO

MAN GO

RENDIMIENTO ton/ha

17,50

ACTIVIDAD O LABOR 1.- PREPARACION DEL TERRENO

MOD RIEG ALID O AD BMF PREC IO $/ton 1.630

CICL O

IMPO RTE TOTA L

ACTIVIDAD O LABOR

480

5.- RIEGO Y DRENAJE

2.004 ,00

IMPO RTE TOT AL 1.090

LIMPIA DE TERRENOS

0

COSTO DE AGUA

BARBECHO

0

RIEGOS

0

RASTREO

0

OTROS

640

OTROS

480 6.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF.

2.- SIEMBRA O PLANTACION

450

1.160

ADQ. DE INS. Y FUNG.

1.985 1.170

ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA

0

APLIC. DE INS. Y FUNG.

560

SIEMBRA

0

OTROS

255

OTROS

1.160 7.- COSECHA

Camp-MANGO

67

4.200

ANEXOS

3.- FERTILIZACION ADQUISICION DE FERTILIZANTES

2.590

COSECHA

0

1.480

ACARREO

0

APLICACION DE FERTILIZANTES

960

OTROS

150

4.- LABORES CULTURALES

OTROS TOTAL COSTOS DIRECTOS

1.100

4.200 12.60 5

8.- COSTOS INDIRECTOS

0

ESCARDA O CULTIVO

0

SEGURO AGRICOLA

0

DESHIERBE MANUAL

480

COSTO FINANCIERO

0

ADQUISICION DE HERBICIDAS

300

ASISTENCIA TECNICA

0

APLICACION DE HERBICIDAS

160

OTROS

0

OTROS

160 COSTO TOTAL

12.60 5

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

Anexo 4: programas de gobierno Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SHCP Dependenci a SHCP

SHCP

SHCP

SHCP

SHCP

Nombre del programa

Descripción del programa/observaciones

Apoyos fiscales a los El valor de los activos inmuebles que se utilicen para almacenes generales almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías de depósito se determinará conforme a la fracción II del artículo segundo de la Ley del Impuesto al Activo y se multiplicará por el factor de 0.2; y el monto que resulte será el que se utilizará para determinar el valor del activo. Apoyos fiscales al Los contribuyentes de los sectores agropecuario y forestal pueden sector agropecuario y acreditar la inversión realizada contra una cantidad equivalente al forestal impuesto al activo determinado en el ejercicio fiscal en curso. Apoyos fiscales al La SHCP ofrece los siguientes apoyos: sector primario y  Las personas morales que se dediquen exclusivamente a la agroindustrial agricultura, ganadería, pesca o silvicultura, gozan de una reducción de 50% del ISR. sI además industrializan o comercialicen sus productos, gozan de una reducción adicional del 25% del ISR. Apoyos fiscales a Se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas que tributen pequeños conforme a la Sección III del Capítulo VI del Título IV de la Ley del contribuyentes con Impuesto Sobre la Renta, con vigencia anual, consistente en el actividad empresarial Impuesto al Activo que hubieren causado. Apoyos fiscales por La SHCP ofrece los siguientes apoyos: los proyectos en  Deducción del ISR de las aportaciones para fondos destinados investigación y a la investigación y desarrollo de tecnología de hasta 1.5% de desarrollo de los ingresos del contribuyente y del 1% cuando se destinen a

Camp-MANGO

68

ANEXOS

tecnología

SHCP

SHCP

SHCP

SHCP

programas de capacitación.

Apoyos fiscales al sector agrícola, ganadero, pesquero y minero

Estímulo fiscal a los contribuyentes de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y minero que adquiera diesel para su consumo final y siempre que dicho combustible no sea para uso automotriz en vehículos de transporte de personas a través de carreteras o caminos. Apoyos fiscales al Las personas que utilicen el diesel para consumo final en las sector agropecuario y actividades agropecuarias o silvícolas podrán acreditar contra el silvícola ISR, retenciones, IMPAC e IVA, en un monto equivalente a la cantidad que resulte de aplicar el precio de adquisición en el diesel en las estaciones de servicio y que conste en el comprobante correspondiente, incluido en IVA, por el factor 0.355, en lugar de aplicar lo dispuesto en el inciso 6 del artículo 15 de la Ley de Ingresos. Devolución del IEPS Las personas que adquieran diesel para su consumo final en las al sector actividades agropecuarias o silvícolas podrán solicitar la devolución agropecuario y del Impuesto especial sobre producción y servicios que tuvieran silvícola derecho a acreditar en términos de la fracción VII del mismo artículo, en lugar de efectuar el acreditamiento , siempre que cumplan con los requisitos correspondientes. Exención en el pago Se exime totalmente del pago del impuesto al activo, a los del impuesto al activo contribuyentes cuyos ingresos para efectos de la Ley del impuesto sobre la renta en el ejercicio del año inmediato anterior, no hubieran excedido de $14, 700.000. Este programa tiene vigencia anual y se otorga mediante Decreto Presidencial.

Secretaría de Economía. ECONOMÍA Dependencia ECONOMÍA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

Nombre del programa Empresas de comercio exterior ECEX

Descripción del programa/observaciones El registro de empresas de comercio exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones, para que empresas comercializadoras puedan acceder a mercados externos con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo. Programa de Quienes importen temporalmente mercancías estarán obligados al importación temporal pago del impuesto general de importación, siempre que dicha para producir mercancía sea: a) posteriormente exportada o retornada a los artículos de EE.UU. o Canadá; b) utilizada como material en la producción de exportación PITEX otra mercancía posteriormente exportada o retornada a los EE.UU. o Canadá; o c) sustituida por una mercancía idéntica o similar utilizada como material en la producción de otra mercancía posteriormente exportada o retornada a los EE.UU. o Canadá. Para el pago del impuesto l de importación se aplicará el arancel establecido en los Programas de Promoción Sectorial. Empresas altamente El registro ALTEX permite la devolución de saldos a favor del IVA exportadoras ALTEX de manera expedida, acceso al Sistema de Información Comercial administrado por la Secretaría de Economía, así como simplificación administrativa en las aduanas. Ferias Mexicanas de La Secretaría de Economía otorga la certificación FEMEX, que exportación (FEMEX) brinda a sus titulares la posibilidad de acceder a apoyos financieros, facilidades administrativas y de promoción, otorgados

Camp-MANGO

69

ANEXOS

por BANCOMEXT. ECONOMÍA

Comisión mixta de promoción de exportaciones (COMPEX)

ECONOMÍA

Difusión de normas de prácticas comerciales Programa nacional de calidad Servicio nacional de orientación al exportador (SNCE)

ECONOMÍA ECONOMIA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

ECONOMIA

ECONOMÍA

Es un órgano de promoción de las exportaciones integrado por representantes del sector público y privado, cuya misión es la de concertar acciones entre estos sectores para simplificar obstáculos administrativos y técnicos del comercio exterior, proporcionar información y fomentar la cultura exportadora. Orientación y asesoría sobre las Normas Oficiales Mexicanas vigentes en el sector comercial. Promueve la cultura de la calidad entre las empresas.

El sistema nacional de orientación al exportador integra una red de módulos de orientación al exportador (MOE) que proporciona orientación y asesoría básica y especializada en materia de promoción de las exportaciones a empresarios interesados en exportar o consolidarse en mercados externos. Red CETRO-CRECE Consultoría empresarial y asistencia técnica en el área administrativa dirigida a empresas micro, pequeñas y medianas de todos los sectores. El CRECE es un fideicomiso privado que recibe donaciones de la Secretaría de Economía. Programa de El PROMODE promueve la competitividad de la pequeña y capacitación y mediana empresa, mediante talleres de capacitación básica a modernización del empresarios del sector comercial. El programa cuenta con centros comercio detallista de desarrollo empresarial que operan como incubadoras de (PROMODE) empresas, brindando servicios de capacitación, asesoría y consultoría para el desarrollo de proyectos. Desarrollo de Ofrece un conjunto d herramientas para apoyar a las empresas a proveedores y constituirse como proveedoras y distribuidoras de las grandes distribuidores empresas del sector público y privado. Empresas Promueve la asociación de la MPyMEs, para facilitar su acceso a integradoras servicios comunes y generar economías a escala en actividades conjuntas de producción y comercialización. Este esquema de asociacionismo genera una mayor competitividad de las empresas asociadas para consolidarse e incursionar en los diferentes mercados. Agrupamientos Tiene por objetivo crear la sinergia necesaria entre todos los empresariales actores económicos pertenecientes a una o varias cadenas interrelacionadas entre si, con la finalidad de identificar y complementar proyectos productivos detonadores del desarrollo económico, aprovechando las ventajas comparativas regionales y propiciar el incremento de la competitividad y productividad de las MPyMEs. Programa de Fondos Aportaciones para constituir o ampliar fondos con Gobiernos para Empresas estatales o municipales, organizaciones económicas o sociales Sociales representativas de una rama productiva, que se destinen a (FONAES) financiamiento, garantía e inversión y reinversión, o para ampliar el patrimonio de fondos ya establecidos. Sistema de Sistema de información vía Internet orientado a difundir información información de carácter empresarial, promover oportunidades de negocios y dar empresarial mexicano a conocer los programas de apoyo existentes que ofrece la (SIEM)* secretaría.

Dentro de este sistema (SIEM) se agrupan los siguientes instrumentos de apoyo: Sistema Informático de Autodiagnósticos. Sistema Nacional de Información Integración de Mercados. Camp-MANGO

70

e

ANEXOS

Sistema de Evaluación de Indicadores de Competitividad. Guías Empresariales. Bolsa de Oportunidades Industriales y Comerciales. Sistema de Subcontratación Industrial.

Banco de Información Sectorial. Sistema Mexicano de Promoción Externa. Guías Técnicas de Autogestión. Sistema de Información de Servicios Tecnológicos Sistema de Tecnologías de Producción. Sistema de Tendencias de Mercado. Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales y Portuarios.

Programa de Eventos Internacionales. Calendario de Ferias y Exposiciones. Expo –México. Sistema de Información de Proyectos Científicos y Tecnológicos. Nuevos programas de la Secretaría de Economía

Nombre del programa

Descripción del programa/observaciones

Fondo de apoyo a la micro, pequeña y emdiana empresa (FAMPyME)

Con el fin de apoyar de manera integral la competitividad de las micro, pequeña y medianas empresas, la Subsecretaría para la pequeña y mediana empresa está instrumentando el FAMPyME. Este fondo tiene como líneas de apoyo.  Capacitación, asesoría y consultoría para MPyMEs.  Formación de consultores, asesores y promotores.  Constituir fondos de garantía.  Elaboración de estudios para la competitividad de las MPyMEs.  Formación de centros de vinculación empresarial.  Integración de bancos de información. Las acciones que está realizando la Secretaría a través del FAMPyME se llevan a cabo en coordinación con gobiernos estatales y municipales, el sector privado, sector académico y diversas instituciones públicas y privadas. Fondo de fomento El FIDECAP tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos productivos en a la integración de beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas para generar las condiciones cadenas que permitan su integración a la cadena productiva: industrial, comercial y de servicios. productivas Asimismo, a través de la canalización de recursos del fondo se busca contribuir a la (FIDECAP) generación de empleos permanentes y bien remunerados; fomentar la integración y la asociación empresarial, y apoyar proyectos de alto impacto que contribuya al fortalecimiento de diversos sectores o regiones productivas del país. Los recursos del fondo se destinan a las siguientes líneas de apoyo:  A proyectos productivos de MPyMEs,  Para constituir fondos de garantía;  Para la elaboración de estudios;  Para la formación de centros de vinculación empresarial y  Para la integración de bancos de información. Marcha hacia el Otorga apoyo para capacitación e instalación de proyectos en los estados de Chiapas, sur Campeche, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Centros de Facilita y promueve las exportaciones de bienes manufacturados a los Estados Unidos distribución en a través del apoyo financiero para el pago de espacios para promoción y Estados Unidos almacenamiento. Asimismo incluye la realización de cursos de capacitación y asistencia técnica. Portal Sistema de información vía INTERNET que funciona como elemento de asistencia CONTACTO técnica para la actividad empresarial de las MPyMEs. PyME Sectores Promueve el desarrollo y la competitividad sectorial unificando de manera conjunta con productivos los actores involucrados, las visiones, objetivos, estrategias y acciones que permitan, a Camp-MANGO

71

ANEXOS

Ferias y misiones comerciales internacionales Facilitadores de exportación

Organismos estatales de promoción exportadora Premio nacional de tecnología Programa de desarrollo productivo de la mujer Programa de la mujer campesina

mediano y largo plazos su desarrollo sostenido, y contribuir al fortalecimiento de las cadenas productivas. Asimismo, propicia acciones y brinda alternativas de solución a la problemática que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores en coordinación con entidades públicas y privadas, con el fin de impulsar su crecimiento. Contribuye a internacionalizar a las empresas mexicanas a través del incremento a las exportaciones, acceso y desarrollo de nuevos mercados y fomento de alianzas estratégicas. En coordinación con los gobiernos de los estados, se brinda asesoría básica y consultoría especializada para el desarrollo de proyectos de exportación, a fin de contribuir al desarrollo de proyectos de exportación, así como al fomento de la cultura de exportadora del estado. Proporcionan servicios integrales en materia de comercio exterior, acorde a las necesidades particulares de cada empresa, con el objetivo de que un número mayor de empresas pequeñas y medianas se incorporen a la cadena exportadora. El premio nacional de tecnología es un instrumento de promoción para fomentar la adopción de sistemas de gestión tecnológica. Apoya la creación, fortalecimiento o ampliación de proyectos productivos con: gasto de inversión, capital de trabajo y capitación a mujeres campesinas, indígenas y urbanas en condiciones de pobreza. Promueve la participación de la mujer campesina organizada, involucrándola en el desarrollo y mejoramiento de su comunidad, mediante el financiamiento de proyectos productivos sustentables y recuperables a corto y mediano plazo que generen bienes y servicios que contribuyan al bienestar de la familia campesina.

Secretaría de Desarrollo Social. SEDESOL Dependencia SEDESOL

SEDESOL

Nombre del Descripción del programa/observaciones programa Programa de Primer Aportaciones en forma directa, recuperables en su valor nominal, a Paso Productivo grupos sociales para actividades productivas rentables que generen empleo. La aportación se utilizará para pagar jornales insumos u operaciones necesarias para realizar las actividades productivas. En caso de microempresas, también se podrán dedicar a maquinaria y equipo. Programa de Aportaciones (hasta 40% del valor del proyecto) para crear, Capital de Riesgo ampliar, reactivar o consolidar un proyecto productivo o empresa para Empresas social, a través de la modalidad de asociación en participación. Sociales El monto es recuperable en su valor nominal, se da en función de la viabilidad técnica, financiera, jurídica y social de cada proyecto y la aportación se utiliza para incrementar el activo fijo o capital de trabajo (excluyendo pago de pasivos).

Secretaria de la Contraloría y Desarrollo Administrativo. SECODAM

Camp-MANGO

72

ANEXOS

Dependencia

Nombre del programa

SECODAM

Registro Federal de Trámites (RFT)

Descripción del programa/observaciones SECODAM administra una página electrónica que permite a los empresarios tener acceso a información de 110 dependencias y entidades de la administración pública federal sobre más de 2, 500 trámites y servicios, alrededor de 400 disposiciones jurídicas, la ubicación de más de 2, 500 servidores públicos, sus estructuras orgánicas y un sistema de quejas y denuncias con el que cuenta cada institución.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Dependencia STPS

STPS

Nombre del programa Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) Becas de manutención para apoyar la capacitación previa a contrato (PROBECAT)

Descripción del programa/observaciones El programa concede apoyos económicos para llevar a cabo acciones de capacitación laboral Se apoya a las empresas que requieren capacitar a los aspirantes a ocupar puestos operativos, como requisito previo a su contratación. El apoyo consiste en proporcionar becas de manutención a los aspirantes en el período de capacitación.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales Dependencia

Nombre del programa

Descripción del programa/observaciones

SEMARNAT

Licencia ambiental única (LAU)

SEMARNAT

Programa de asistencia al usuario

SEMARNAT

Programa Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA)

Agrupa y simplifica los trámites que las plantas industriales deben cumplir en materia ambiental ante el INE y la CNA. Se reúne en un solo proceso la evaluación, dictamen y seguimiento de obligaciones y trámites ambientales. La SEMARNAT, a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA), ofrece información y asistencia sobre los trámites que brinda a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes en el marco de la legislación vigente. Auditoria voluntaria (inspectores ambientales) de las instalaciones, donde se examinan los procesos productivos e instalaciones en relación al nivel y riesgo de contaminación, cumplimiento de la normatividad y las mejores prácticas de operación e ingeniería. Una vez efectuada la consultoría, se elabora un Plan de Acción, para que al finalizar este, la empresa pueda recibir el reconocimiento “industria limpia” por medio de un certificado.

Banco Nacional de Comercio Exterior. BANCOMEXT

Camp-MANGO

73

ANEXOS

Dependenci Nombre del a programa BANCOMEXT Servicios de orientación e información BANCOMEXT

BANCOMEXT

BANCOMEXT BANCOMEXT

BANCOMEXT

BANCOMEXT

BANCOMEXT

BANCOMEXT

BANCOMEXT BANCOMEXT BANCOMEXT

BANCOMEXT

BANCOMEXT

Descripción del programa/observaciones

Programa de orientación e información especializada en materia de comercio exterior e inversión extranjera, el servicio se otorga a través de pláticas con empresarios y análisis de casos particulares. Eurocentro Programa de asesoría integral de apoyo a los proyectos de BANCOMEXT conversión, alianzas estratégicas y/o transferencia de tecnología entre empresas mexicanas y europeas. Este centro se encuentra ubicado en Monterrey. Servicios de Los servicios de promoción, incluyen un gran número de promoción actividades como la inclusión de los exportadores en directorios y bases de datos internacionales, elaboración de estudios de mercado, asesoría en tendencias mercantiles, etc. Centro de atención Infolínea creada para dar información sobre los servicios que en línea proporciona BANCOMEXT. México exporta Apoya el desarrollo de proyectos de las empresas mexicanas, conjuntando los servicios de la institución en términos de información, asesoría especializada, capacitación, asistencia técnica, encuestas empresariales, eventos internacionales, perfiles de mercado, misiones al extranjero. Servicios de Asesoría Proporciona asesoría para evaluar los requerimientos para y Asistencia Técnica exportar así como asistencia técnica a las empresas para adecuar procesos. Servicios de Capacitación a nivel gerencial en temas de comercio exterior y capacitación talleres prácticos para concretar proyectos de exportación. Se cobran los servicios Eventos Capacitación y apoyos financieros y subsidios para cubrir los internacionales costos relacionados con la participación de empresas con potencial exportador en ferias internacionales, muestras de productos mexicanos en el exterior, misiones de exportadores, etc. BANCOMEXT subsidia entre el 50 y 75 por ciento de los costos asociados con el montaje de stands, cuotas de participación, etc. las aportaciones de BANCOMEXT no son recuperables. Programa de El PATCI tiene como misión apoyar a las pequeñas y medianas Asistencia Técnica y empresas, exportadoras directas, indirectas y potenciales, Campañas de encauzando recursos económicos que permitan mejorar sus Imagen (PATCI) procesos productivos, cumplir con normas y certificaciones internacionales y desarrollar estudios de mercado internacionales, así como realizar campañas de imagen a fin de incrementar la calidad y competitividad de los productos mexicanos. Créditos a las ventas Créditos para facilitar las operaciones de comercio exterior. de exportación Créditos al ciclo Créditos para garantizar la continuidad del proceso productivo de productivo los exportadores. Créditos al Créditos para facilitar las operaciones de comercio exterior. comprador de exportaciones mexicanas Créditos para la Créditos para garantizar la continuidad del proceso productivo de adquisición de los exportadores. unidades de equipo Créditos para Créditos para garantizar la continuidad del proceso productivo de proyectos de los exportadores.

Camp-MANGO

74

ANEXOS

inversión BANCOMEXT Cartas de crédito BANCOMEXT Programa de garantías BANCOMEXT Banca de inversión BANCOMEXT Desarrollo de proveedores

BANCOMEXT Servicios de Tesorería

Servicios financieros para facilitar las operaciones de comercio exterior. Servicios financieros para facilitar las operaciones de comercio exterior. Servicios para apoyar el manejo financiero de las empresas. BANCOMEXT apoya la incorporación de pequeñas y medianas empresas a la cadena de exportación. Como proveedores de grandes empresas exportadoras y maquiladoras establecidas en el país. Asesoría técnica y financiera para apoyar a las empresas exportadoras.

Nuevos programas del Banco Nacional de Comercio Exterior

Nombre del programa Financiamiento PyME Seguro de crédito de exportación

Descripción del programa/observaciones Ofrece créditos para financiar el equipamiento y capital de trabajo de pequeñas y medianas empresas relacionadas directa o indirectamente con la exportación. Protege al exportador contra el riesgo de falta de pago de sus compradores.

Nacional Financiera Dependencia NAFIN

Nombre del programa Alianzas estratégicas

NAFIN

European communtly investment pertners (ECIP)

NAFIN

Programa de capacitación

NAFIN

Programa de Asistencia Técnica

NAFIN

Créditos de primer piso

NAFIN

Créditos a tasa fija

Camp-MANGO

Descripción del programa/observaciones Apoyos a la creación de alianzas estratégicas internacionales entre empresas mexicanas y del exterior, como medio para incrementar la competitividad de empresas establecidas en el país. Apoyos a empresas mexicanas y europeas que tengan interés en desarrollar proyectos conjuntos de inversión, y a las cámaras y asociaciones empresariales que tengan como propósito identificar oportunidades de inversión para sus miembros, a través de la realización de encuentros empresariales. Fomentar mediante acciones de capacitación una nueva cultura empresarial, propiciar una operación más sana y competitiva de las micro, pequeñas y medianas empresas y disminuir el riesgo crediticio de los intermediarios financieros. Fomentar mediante acciones de asistencia técnica una nueva cultura empresarial, propiciar una operación más sana y competitiva de las micro, pequeñas y medianas empresas. El otorgamiento de créditos en forma directa por parte de Nacional Financiera tiene un carácter selectivo, y sólo aplicará para el financiamiento de proyectos que tengan por objeto financiar con recursos a largo plazo. Nacional Financiera establece el esquema de fondeo en moneda nacional a tasa fija para apoyar el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, brindándoles certidumbre en los pagos que tengan que realizar y permitirles la 75

ANEXOS

posibilidad de programar sus inversiones.

NAFIN

Servicios financieros en comercio exterior

NAFIN

Operaciones de crédito de segundo piso

NAFIN

Servicios financieros para facilitar las operaciones de comercio exterior, en tres vertientes:  Cartas de crédito.  Líneas de comercio exterior a corto plazo.  Líneas globales de crédito. Este programa agrupa varios tipos de crédito como con diferentes objetivos como son: (a) mejora de infraestructura, (b) garantizar la continuidad del proceso productivo, (c) innovación tecnológica y mejora del medio ambiente, (d) mejorar la infraestructura de las empresas, (e) mejorar la posición financiera de las empresas, (f) relocalización y (g) mejorar la estructura productiva y protección al ambiente. Créditos y servicios financieros para fortalecer las relaciones comerciales entre la gran empresa y sus pequeños proveedores.

Programa de desarrollo de proveedores del sector privado NAFIN Programa de Servicios financieros para fortalecer las relaciones comerciales desarrollo de entre las dependencias gubernamentales y sus pequeños proveedores del proveedores. sector público NAFIN Programa de Créditos y servicios financieros para garantizar la continuidad del subcontratación proceso productivo de empresas subcontratistas. industrial NAFIN Proyectos de Servicios financieros para apoyar el manejo financiero de las inversión empresas. Nuevos Programas de Nacional Financiera

Nombre del programa Descripción del programa/observaciones Cadenas productivas Instrumento de apoyo para la obtención de liquidez inmediata mediante el descuento electrónico de facturas al integrarse la empresa a una cadena productiva. Además de ofrecer servicios de valor agregado como: capacitación y tecnología.

Secretaría de Educación Pública Dependencia SEP

Nombre del programa Investigación y Desarrollo Tecnológico

SEP

Servicio externo

SEP

Capacitación en el trabajo

Camp-MANGO

Descripción del programa/observaciones Asistencia técnica para la generación, innovación, aplicación, modificación y adaptación de tecnología, a través del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, mediante convenio de cada instituto tecnológico con las empresas. Asistencia técnica proporcionada por la SEP a unidades productivas, a través del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, mediante convenio de cada instituto tecnológico con las empresas que solicitan el apoyo. Capacitación laboral. El programa es una extensión del Sistema Nacional de Educación Tecnológica y forma parte de las acciones que realiza en los institutos tecnológicos de todo el país. 76

ANEXOS

SEP

Capacitación por competencia laboral

Capacitación a nivel gerencial y laboral. El programa es una acción de extensionismo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, en colaboración con la STP. Los servicios de la SEP varían en función de la localidad y región en la que se encuentre la institución tecnológica de que se trate. SEP; Secretaría de Educación Pública

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT Dependencia

Nombre del programa Centros Tecnológicos del Sistema SEPCONACYT Se cobran los servicios) Programas Integrales del Sistema de Investigación Regional SEPCONACYT Programa de Modernización Tecnológica (PMT)

CONACYT

CONACYT

CONACYT

CONACYT

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Modernización Tecnológica (FIDETEC)

Descripción del programa/observaciones Servicios de consultoría y capacitación por sector industrial. El CONACYT proporciona estos apoyos a través de 7 centros tecnológicos especializados ubicados en todo el país.

Asistencia técnica a empresas y productores interesados en aplicar los resultados de los proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico de los Sistemas de Investigación Regional.

Aportaciones federales no recuperables para contratar servicios de asistencia técnica empresariales CONACYT apoya a las empresas con 50% (hasta por un monto máximo de 50,000 dólares), de los costos asociados a una evaluación tecnológica inicial y los costos de proyectos de mejora tecnológica. La evaluación técnica y los proyectos son realizados por consultores externos al CONACYT. Créditos directos sin intereses o capital de riesgo para proyectos de inversión en “etapa precomercial” CONACYT aporta entre el 50 y 80% del proyecto, por un monto máximo de 1.5 millones de dólares.

Anexo 5: analítico para la formulación de estrategias y proyectos MANGO Visión Mantener al SISTEMA PRODUCTO MANGO dentro de los principales del Estado de Campeche mediante una organización consolidada de Productores, Comercializadores y en un futuro, Industrializadores comprometidos para lograr un bienestar económico a todos los involucrados. A través del aseguramiento de los mercados tanto nacionales como extranjeros basado todo esto en prácticas de cultivo altamente tecnificadas, con una Investigación involucrada con los problemas del sistema y una nueva agroindustria competitiva.

Camp-MANGO

77

ANEXOS

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité. ESTRATEGIA: Organización. P. 

Fomentar la organización entre los productores a través de alianzas encaminadas a lograr una competitividad en la producción, comercialización y en un futuro, la implementación de una agroindustria en el Estado de Campeche.



Capitalizar la organización a través de establecer una cuota única de movilización.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. ESTRATEGIA: Tecnificación a la producción. P. 

Diseño e implemento talleres de capacitación y asesoría para el manejo de huertos, sanidad, siempre encaminados a mejorar la productividad.



Programa de equipamiento dirigido a mejorar la competitividad de los productores y de la comercialización.



Investigación aplicada a mejorar la productividad y lograr productos orgánicos.



Reconversión productiva de los huertos para aumentar la productividad del cultivo.



Transferencia de tecnología

VII. Desarrollo de infraestructura básica. ESTRATEGIA: Instalación de agroindustria. P. 

Construcción y operación de una agroindustria que genere un valor agregado al mango que asegure la demanda resultado del estudio previo.

Camp-MANGO

78

ANEXOS

VIII. Planeación de mercado. ESTRATEGIA: Comercialización P. 

Realizar un estudio de mercado que permita identificar con precisión la oferta en cada zona de producción, los canales de comercialización y la demanda de los diferentes tipos y presentaciones de mango.



Formación de un equipo profesional de especialistas para la comercialización y desarrollo de negocios que sirva de apoyo a los productores a través de búsqueda de mercados seguros.



Estudio de mercado para determinar la agroindustria necesaria para generar valor agregado al mango y asegurar demanda.



Creación de una integradora para comercializar la producción de mango.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgos. ESTRATEGIA: Financiamiento con tasas competitivas P. 

Capacitación para conocer los mecanismos financiamiento de los programas de gobierno.



Creación de Fuentes de financiamiento viables acordes al manejo del mango en tiempo y forma. (Fondos de garantía).



Puesta en marcha de Parafinancieras.

Camp-MANGO

79

para

acceder

al