Parte 1: Medición y error

anomalías, problemas sin resolver que no perjudican al paradigma, porque se piensa que ..... Presenta un “mundo sin fronteras” centrado en la Triada EE.UU.
462KB Größe 5 Downloads 121 vistas
Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

El conocimiento natural y científico. Existen dos tipos de conocimientos: Conocimiento natural:     

Es el que se adquiere de forma espontanea e informal. Es rígido, no se modifica. Es un obstáculo para el conocimiento científico, ya que estos deben justificarse con el conocimiento natural. Es necesario para la supervivencia humana. Constituye la base de todo otro tipo de conocimiento.

Conocimiento científico:        

Algunos sostienen que el conocimiento científico continúa o acrecienta el conocimiento natural. Es un conocimiento crítico, lo cual hace que el conocimiento sea auto correctivo. El conocimiento científico busca la verdad. Es sistemático, esta ciencia combina/integra conocimientos aislados en un sistema de conocimientos. El conocimiento es metódico ya que para obtener un conocimiento valido se utiliza un determinado método. Es un conocimiento con la propiedad de ser general. La ciencia busca formular leyes generales. Es un conocimiento racional ya que debe ser coherente y fundado en razones, argumentado. Utiliza un lenguaje técnico y herramientas formales.

La clasificación de las ciencias. La clasificación utilizada es aquella que divide a la ciencia en ciencias fácticas y ciencias formales. El criterio para clasificar las ciencias en fácticas y formales utilizado es:   

El objeto de estudio. El método. El lenguaje.

1

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

Ciencias Formales

Ciencias Fácticas

Lógica Matemática Aritmética

F.E.P

Naturales -

Física Química

Sociales -

Antropología Economía

Las ciencias formales.     

Las ciencias formales no son empíricas. Los enunciados son analíticos, su verdad o falsedad no responden de la contrastación (verificación) de la realidad. Las ciencias formales buscan confirmar sus enunciados a través del método deductivo llamado demostración. Las ciencias formales son ciencias de doble rol, les sirve de herramientas a otras ciencias. Estudian entes ideales, objetos no afectados por el espacio y tiempo. Según esta posición los objetos matemáticos existen y el matemático los descubre.

Las ciencias fácticas.  

    

Estudian un determinado campo de la realidad y forman sistemas de conocimientos estructurados referentes a esa realidad. A diferencia de las ciencias formales, como su objeto de estudio es un campo de la realidad, deben contrastar sus afirmaciones con dicha realidad para poner a prueba la verdad de las mismas. Enunciados sintéticos. Se clasifican a estas ciencias en ciencias naturales o sociales según el objeto de estudio y el método. El método de investigación es deductivo inductivo. El lenguaje utilizado es el semántico. Ejemplos de estas ciencias: física, química, antropología.

La investigación en ciencias fácticas. Reconociendo la variedad de formas de investigación que se pueden presentar encontramos algunos rasgos comunes que permiten la construcción de un modelo unificado genérico a todas estas variedades de investigación. Modelo clásico El modelo se distingue básicamente en tres momentos: a) El primer momento consiste en el relevamiento de hechos de un cierto tipo del modo más preciso y completo posible, mediante la observación cuidadosa, esos hechos se convertirán en datos a fines de la investigación.

2

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

Por ejemplo: una cebra que come pasto. b) En el segundo momento se procede a buscar las propiedades comunes que presenten los datos correspondientes a esos hechos. Estas propiedades comunes darán lugar a la formulación de enunciados generales del tipo por ejemplo: Todas las cebras comen pasto. Cuando se alcanza a reunir un conjunto de leyes generales se conectan sistemáticamente originando una teoría. c) Por último, la tercera etapa consistirá en la aplicación de las leyes y teorías para explicar y predecir nuevos hechos mediante deducciones, por ejemplo: si la teoría dice que todas las cebras comen pasto, entonces tal cebra come pasto. Hechos registrados inicialmente. Inducción. Leyes y teorias. Deducción. Nuevos hechos.

Este modelo es básicamente un modelo aproximado a lo que es la tarea de un científico, Este fue abandonado debido a:   

Modelo muy simplificado de una tarea científica. No se parte una investigación a partir de hechos ya que nadie realiza una recolección de datos si no sabe para que los quiere utilizar o con qué objetivo. La ultima critica señalada es que la inducción no es la vía que lleva a los científicos a reproducir teorías si no la creatividad y la imaginación.

El modelo hipotético-deductivo de investigación. 

 

La primera diferencia que presenta este modelo respecto al modelo clasico es que según este el punto de inicio de la tarea de investigacion es el reconominiento de un problema y no de un conjunto de datos. La segunda diferencia importante es que la induccion no es el camino unico y seguro para la obtencion de teorias. La tercera diferencia es que tambien difiere en el reconocimiento de la existencia de un marco teorico y el papel asignado a las hipotesis.

Pasos de una investigación cientifica (según cuadro pagina 87 – figura 7). 1) Los problemas. Lo que da origen a una investigacion es la formulacion de problemas. No es un conjunto de hechos ni de datos, no es la experiencia, sino un interrogante o pregunta acerca de la realidad que se plantee el individuo. El origen de estas puede darse desde una curiosidad intelectual hasta demandas practicas como descrubrir el origen de una enfermedad. Los problemas deben formularse de forma clara y precisa.

3

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

2) El marco teorico. Es el conjunto de componentes de una o mas teorias que estan presentes en las investigaciones. En las investigaciones es frecuente que no sea necesario ni suficiente trabajar con una teoria en su totalidad y resulte mas conveniente tomar un conjunto de conceptos y afirmaciones de un conjunto de teorias, los cuales conlleven a una respuesta al problema planteado. 3) Las hipotesis. Una vez formulado el problema sobre el cual se va a investigar se procedera a buscar su solucion. Esa solucion estara dada por una hipotesis que anticipe una respuesta al problema, es decir la explicacion al problema interrogante. La hipotesis debera formularse de forma clara y no debera presentar ambiguedades, el vocabulario tecnico de la hipotesis debe estar definido dentro del marco de la investigación. Las hipotesis son enunciados sinteticos los cuales no tendran que ser ni analiticamente verdaderos ni analiticamente falsos. Deberán tener contenido empirico. Las hipotesis son enunciados los cuales se toman como verdaderos solo de forma provisoria y deben ser verificados con la realidad a partir de sus concecuencias. 4) Procedimientos deductivos. Para poner a prueba una hipotesis hace falta extraer consecuencias de ella que permitan ponerla a prueba. Para lograrlo se dispone de las herramientas deductivas de la logica y la matematica.Si las hipotesis estan formuladas en lenguaje natural las conclusiones se obtienen mediante el uso informal de la logica. 5) Consecuencias observacionales. Si los enunciados inferidos deductivamente de las hipotesis que pueden ser confrontados con la experiencia, a estos enunciados se los considera observacionales ya que estan formulados en lenguaje observacional y no teorico. 6) Procedimiento de contrastación. Estos procedimientos varian según cada tecnica de investigacion empleada, por ejemplo: la experimentacion, la observacion, las encuestas, entrevistas, etc. Se dintinguen tres momentos en el experimento acerca de este metodo: el diseño donde se identifican las variables y la forma que que varian, la implementacion y la evaluacion de los resultados obtenidos.

4

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

7) La evaluacion de los resultados. Aunque las consecuencias observacionales fueran verdaderas, no queda establecida la verdad de la hipótesis. No es posible confirmar una hipótesis, aunque sí es posible refutarla. Si de una hipótesis se deduce una consecuencia falsa entonces la hipótesis es falsa. A partir de la verificación de las consecuencias, sólo se puede llegar a decir que la hipótesis ha sido corroborada, es decir que luego de pruebas no ha podido ser falsada y por lo tanto, por el momento se la considera verdadera.

Inducción. Si los fenómenos de tipo A observados en cantidad suficiente en las más diversas condiciones sin que ninguna observación contradiga a las otras poseen la propiedad B, entonces TODOS los fenómenos del tipo A poseen la propiedad B.

Refutacionismo. Para Popper, la falsabilidad de un enunciado permite que éste sea científico: un enunciado científico es tal si puede ser falsado al ser contrastada con la realidad, es decir si existe una situación empírica que lo haga falso, o sea que los enunciados deben tener contenido empírico. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que de ser varaderos, falsarían la hipótesis. Para Popper la ciencia progresa por ensayo y error, porque la nueva teoría es más amplia que la anterior porque debe responder a aquello en lo que la otra falló. Es por esto que el error es de gran importancia. La irrefutabilidad no es una virtud.

La teoría de los paradigmas. Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en un proceso gradual, en el que un conjunto de hechos, conceptos, teorías y métodos se van añadiendo y combinando hasta que se organiza como un paradigma. El paradigma está compuesto por: 1) Supuesto filosófico fundamental, el científico toma de la filosofía una concepción de la realidad, que no se cuestiona. 2) Principios, teorías, leyes e hipótesis 3) Método y procedimiento para elaborar explicaciones 4) Instrumentos teóricos (matemática) y técnico/tecnológicos (ej telescopio de galileo) 5) Reglas de correspondencia que adaptan el paradigma a la realidad. Los científicos adhieren y guían su práctica por un paradigma constituido por los supuestos teóricos generales, leyes técnicas e instrumental para su aplicación. En el período de ciencia normal hay un solo paradigma, donde los científicos trabajan para desarrollarlo sin discutirlo. Este período es acumulativo y de gran seguridad para los

5

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

científicos. Los problemas que se resisten a ser solucionados se consideran como anomalías, problemas sin resolver que no perjudican al paradigma, porque se piensa que se irán resolviendo. Estos problemas acaban por debilitar el paradigma, sobre todo cuando surge un problema cuya resolución es fundamental para el progreso de la ciencia o cuando se acumulan demasiados problemas sin solución que ya no se cree que podrán ser resueltos en el futuro. Así se produce la crisis. La crisis, momento de desorganización donde hay debate. Se debaten hasta los supuestos del paradigma, se pierde el marco de referencia. La crisis debilita el paradigma y los científicos proponen soluciones hasta que finalmente aparece un paradigma rival que logra paulatinamente la adhesión de los científicos, reemplazando al primero luego de una lucha entre defensores del nuevo y el antiguo. Esta sustitución se denomina revolución científica. Para Kuhn no hay razones lógicas para cambiar de paradigma, ninguno es superior a otro. El paradigma determina también una forma de ver el mundo, así las teorías científicas no se acercan a la verdad, sino que a lo sumo mejoran desde el conocimiento disponible. Kuhn sostiene que no hay razones para pensar en la suficiencia y perfección de un paradigma, por lo cual no sería bueno que los científicos quedaran detenidos en un paradigma. Así, el cambio de paradigma puede evaluarse como avance. No obstante, Kuhn sostiene que los paradigmas hablan de “mundos distintos”, poseen discontinuidades insalvables y por lo tanto no puede sostenerse la supremacía de uno sobre otro.

Otros conceptos a tener en cuenta del cuadernillo. Definición: Establece una equivalencia en forma semántica, te lo dice con otras palabras. Hipótesis: Explicación no probada. Teoría: Elaboración científica a partir de varias leyes e hipótesis. Hay algunas pruebas de su verdad. Ley: Enunciado que tiene muchas pruebas favorables. La comunidad científica cree que no será modificada. Clasificar: Separar en grupos. Se separa en función del conocimiento (criterio de clasificación).

La tecnología. Conocer y actuar a través de la tecnología. Manuel Liz. El objetivo de la técnica es resolver los problemas prácticos del hombre y satisfacer sus intereses actuando en la realidad. Según Manuel Liz, nuestro mundo y nuestras vidas han sido invadidas por la técnica/tecnología por las siguientes dos razones: Racionalidad práctica: Control sobre las operaciones para la modificación de la realidad. Raciona epistémico: Propia de la ciencia, está relacionada con el conocimiento, de lograr control a partir del método científico experimental. Liz sostiene que la ciencia y la tecnología deben tomarse como ejemplos de la capacidad humana, y no deben ser encasilladas en racionalidad epistémica y práctica

6

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

respectivamente. Debe aclararse qué aspecto toman, aunque en realidad son realizaciones de la capacidad racional humana. Sostener que la ciencia y la tecnología son completamente separables, implicaría pensar que la tecnología no es más que ciencia aplicada en función de intereses y objetivos extraídos de un contexto social ajeno a la actividad científica. En cambio la ciencia permanece desinteresada de sus posibles aplicaciones. En esta situación todos los elementos epistémicos de la tecnología serán aportados por la ciencia y todos sus elementos prácticos provendrán del exterior de la esfera científica. La tecnología no es un ejemplo de racionalidad práctica dado que como afirma el autor, en la actualidad la tecnología permite también conocer, a partir de maquetas para resolver problemas concretos. Permite conocer y orientar a los hombres en la realidad. Hay conocimiento y racionalidad epistemológica también en la tecnología. Diferencias entre técnica y tecnología. La técnica son actividades de acciones artesanales, artísticas, dirigidas hacia el propio cuerpo y su entorno inmediato de carácter socialmente estructurado pero no directamente integradas en los modernos procesos productivos industriales en cambio las tecnologías son también actividades de acciones socialmente estructuradas pero esta vez sumamente integradas en los procesos productivos industriales y estrechamente vinculadas al conocimiento científico. La diferencia entre técnica y tecnología es por grados y aspectos. Liz plantea que la integración de las técnica en los procesos industriales y su conversión a tecnologías es un proceso complejo, que lleva a la confusión en el caso de algunas actividades, zonas borrosas que están mutando de técnicas a tecnologías, aquí se distingue una diferencia de grado entre ellas y no de naturaleza. La técnica es constitutiva del hombre, es decir que no hay vida huma sin técnica, la humanidad siempre ha estado acompañada por la técnica. La tecnología en cambio es contingente, existe, pero podría no existir. Nuestra tecnología es hija de las revoluciones científicas e industriales. Dentro de la tecnología existen procesos técnicos propios de la habilidad artesanal que no pueden ser eliminados. La tecnología ha transformado a la técnica, muchas técnicas artísticas imposibles sin la existencia de la tecnología, como por ejemplo la fotografía o el cine. La técnica se separa de la tecnología por su carácter artesanal, más cercano al arte, por ejemplo en artesanías textiles. El objetivo común de técnica y tecnología es actuar en la realidad para satisfacer intereses de ciertos sujetos. En la técnica los objetivos suelen ser individuales y fácilmente determinables, la realidad que se manipula y sobre la cual se actúa es fácilmente accesible. En la tecnología, los intereses que se satisfacen suelen ser colectivos y mucho más complejos, actúa sobre la realidad a niveles mucho más profundos o en niveles mucho menos accesibles. El saber de la técnica se transfiere de forma directa, personalmente. Lo importante de este saber son ciertas destrezas y habilidades. El saber tecnológico se transmite de forma institucional, compleja y altamente organizada. Requiere del aprendizaje de ciertas destrezas y además de conocimiento formal. El núcleo de los problemas prácticos de la tecnología es su relación con los procesos industriales, para que siga satisfaciendo los intereses del hombre actuando sobre la realidad y que al mismo tiempo satisfaga los intereses de las industrias.

7

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

El núcleo de los problemas epistemológicos está constituido por la relación entre tecnología y ciencia, qué conocimientos requiere la tecnología para satisfacer los intereses y conocer los procedimientos de evaluación y aplicación Técnica  Actividades o sistemas de acción artesanales. Es artesanal porque no tiene influencia de la ciencia ni organización industrial  Afectan al entorno cercano, hacen cambios superficiales en la realidad natural.  No supone o integra conocimiento científico.  No está relacionada con la organización de la producción industrial.

Tecnología  Actividades o sistemas de acciones, también existe esa organización de acciones en secuencia temporal.  Busca cambios profundos a distancia.  Socialmente estructuradas.  Posee una base teórica o científica.  Integra los procesos de producción  Afecta a la realidad en sus dimensiones más profundas.

La doble crisis que padece la teoría de la distinción nítida entre ciencia y tecnología. Liz distingue dos crisis: la primera, es una crisis institucional, en el hecho de que resulte cada vez más difícil distinguir las instituciones donde se desarrollan actividades científicas de aquellas en las que se desarrollan actividades tecnológicas. El conocer y el actuar se confunden. La segunda crisis es conceptual: el objetivo de la ciencia es conocer la realidad, pero no cualquier realidad ni de cualquier manera ya que la investigación científica está guidad en última instancia por intereses eminentemente prácticos. Negar la crisis institucional según Liz es una locura. Por más que ciencia y tecnología busquen el conocimiento y la acción, hay una diferencia conceptual importante en la manera de cómo se lleva a cabo, en las distintas formas que se dan en el conocer y el actuar Liz menciona que en la ciencia el conocimiento y la acción se organizan a través de teorías, mientras que en la tecnología el conocimiento y la acción se organizan a través de modelos. En donde no están distinguidas la ciencia o tecnología se pueden encontrar tanto modelos como teorías. El concepto de modelo al que el texto se refiere son objetos tales como maquetas, planos, prototipos, diagramas, gráficos, imágenes, íconos, es decir, los modelos son objetos concretos en contraposición con las teorías, entidades abstractas y conceptuales. Estos objetos pueden servir como modelos, es decir, como representaciones de las teorías. Tal vez no sea posible la existencia de teorías sin modelos pero la tecnología hace verdadera la afirmación de que si es posible la existencia de modelos sin teorías. Los modelos científicos siempre son modelos de alguna teoría. A diferencia de estos, los modelos tecnológicos no necesariamente hacen referencia a una teoría en particular. La tecnología hace posible el concepto de modelos sin teorías, considerando la palabra modelo de forma estricta.

8

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

Las nuevas tecnologías: Una visión en conjunto. Carlota Pérez La invención de un nuevo producto o proceso ocurre en la llamada esfera científico técnica, su existencia no asegura su aplicación, es decir su difusión. La innovación es un hecho económico, se trata de la introducción comercial de una invención como hecho aislado, y cuya suerte decide el mercado. Puede no tener éxito y desaparecer o bien tener éxito pero mantenerse como hecho aislado. El proceso verdaderamente importante es el de adopción masiva. La difusión es lo que transforma finalmente a la invención en un fenómeno económicosocial. Las innovaciones incrementales son las mejoras sucesivas a las que son sometidos todos los productos y procesos. Éstas sustentan el incremento general de la productividad pero no modifican los productos. La sucesión de mejoras aportadas por las innovaciones incrementales tiende a alcanzar sus propios límites. El ritmo de cambio suele ser lento al principio, luego se aceleran y finalmente los rendimientos son decrecientes. La tecnología alcanza la madurez y la productividad se estanca haciendo que las ganancias tiendan a bajar, salvo que aparezca una innovación radical. Esta innovación consiste en la introducción de un producto o proceso verdaderamente nuevo. El “paradigma tecnológico” es la lógica de la dinámica evolutiva de la tecnología, explica que dada una base técnica y los principios económicos fundamentales, es posible predecir con cierta certeza su evolución. Los sistemas tecnológicos son un conjunto de innovaciones interrelacionadas técnica y económicamente afectando a varias ramas del aparato productivo. Desde la perspectiva de un nuevo sistema tecnológico, se establece una lógica que encadena sucesivas innovaciones radicales. Una vez establecida la lógica del sistema, es posible predecir una sucesión creciente de nuevos productos y procesos, que individualmente parecen innovaciones radicales pero en conjunto pueden verse como un cambio incremental. Existen innovaciones radicales que transforman todo el sistema productivo, se las llamas revoluciones tecnológicas. Son en realidad conjuntos de sistemas tecnológicos con una dinámica común. Su gran difusión hace que se expanda por casi todo el sistema económico, conduciendo a profundos cambios estructurales. La revolución industrial en Inglaterra, la “era del ferrocarril” la electricidad son ejemplos de este tipo de revolución de impacto generalizado capaces de transformar el modo de producir, el modo de vivir y la geografía económica mundial. Paradigma tecno-productivo. La difusión de las revoluciones tecnológicas exige un vehículo sencillo de propagación. Se trata de un insumo o conjunto de insumos, el “factor clave”, que influyen de forma determinante en la mencionada estructura de costos relativos. Este es el vector que acaba por formar el sentido común de gerentes e ingenieros. Debe cumplir las siguientes condiciones: a) debe ser barato y con tendencias previsiblemente decrecientes b) su oferta debe ser ilimitada a pesar de la demanda creciente c) debe poseer una potencial y evidente universalidad de usos, para propósitos productivos masivos

9

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

d) debe encontrarse a la raíz de un sistema de innovaciones técnicas y organizativas capaces de cambiar el perfil y reducir costos de equipamiento, mano de obra y productos Lo crucial no es que estos insumos sean nuevos desde el punto de vista técnico, los mismos pueden tener una historia previa de desarrollo bajo el paradigma anterior. La ruptura se produce cuando se entrelazan lo técnico y lo económico a través de un dramática reducción del costo relativo del insumo o conjunto de insumos clave, incluyendo una constelación de innovaciones técnicas y organizativas radicales. Estas rupturas tienen mayor probabilidad de ocurrir cuando las tecnologías basadas en el factor clave anterior agotan su potencial de aumento de productividad.

La Biotecnología. Carlota Pérez Aparte de la microelectrónica, la biotecnología es la única, entre las nuevas tecnologías reconocibles hoy, cuyo potencial revolucionario es indiscutible. Sin embargo a pesar de los logros ya impresionantes, esta nueva tecnología esta aun es su temprana infancia, se ha comprobado la aplicabilidad de los principios teóricos básicos y han aparecido las primeras innovaciones con una amplia gana de aplicaciones, aunque es de esperarse que pase mucho tiempo antes que este potencial se traduzca en verdaderos cambios tecnológicos.

Hay tres factores los cuales limitan la posibilidad de que la biotecnología genere la revolución.   

La biología es una ciencia poco desarrollada, su objeto es más difícil de estudiar y sus descubrimientos menos generalizables. Los costos son aún muy altos y donde hay alternativas las soluciones que se aportan no son competitivas. Por esto no existen demasiadas inversiones en este campo.

En esta visión nos interesa identificar las fuerzas que podrían influir sobre la evolución de la biotecnología. a) Complementariedad a nivel del conjunto del sistema productivo Mientras que el principal impacto de la microelectrónica se da en los servicios y la industria manufacturera, el impacto de la biotecnología se centra en lo que respecta a agricultura, minería y sector primario en general junto con la química. En estas áreas, el impacto de la microelectrónica se centra sólo en los métodos de la producción. La biotecnología brinda posibilidades de modificaciones importantes. Por lo tanto, la biotecnología se complementa con la microelectrónica dejando el vacío que esta deja. b) Complementariedad a nivel modelo ideal de producción La integración diseño-producción se traduce en la biotecnología en una integración de la investigación y la producción. En esta se requieren equipos electrónicos sofisticados para laboratorios así como la electrónica empleada en control de procesos. La biotecnología se inserta perfectamente en las premisas del nuevo paradigma: la capacidad de los bioprocesos de ahorrar energía, la reducción del impacto ambiental negativo, la posibilidad de complejos manufactureros más pequeños, más simples y menos costosos. Un aspecto en el cual ambas tecnologías son complementarias es en la

10

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

tendencia al reciclaje y el tratamiento de efluentes de las industrias de procesamiento. Hoy por hoy se busca el máximo reciclaje y mínimo de efluentes, para elevar la productividad de todos los insumos materiales y energéticos. Las posibilidades de la biotecnología para el filtraje y recuperación, por medio de microorganismos, de subproductos reutilizables o comercializables, convergen con ese modelo. c) Convergencia tecnología, bioelectrónica. Hay una línea particular de desarrolla que tiende hacia la fusión entre las dos tecnologías. Por un lado, se han utilizado células para crear biochips de mayor capacidad y velocidad, y por otro la posibilidad de utilizar biosensores para la instrumentación de control de procesos. Sin embargo estos procesos parecen enmarcarse más dentro de la microelectrónica que dentro de la biotecnlogía. d) Factores que influyen en el rumbo de la tecnología. Si bien el campo de acción es vasto, aún se requieren gastos sustanciales en investigación y desarrollo. Hay un cambio en las prioridades incluso en la agricultura, como el desarrollo de variedades de plantas resistentes a pesticidas y no a pestes. La biotecnología se inserta cómodamente en el paradigma de la microelectrónica, su desarrollo amplía los mercados den las ramas principales del modelo actual, y su rol es complementario en términos tecno económicos en varios sectores. No obstante, el rumbo que tome estará influido desde ahora por factores económicos, sociales e incluso geopolíticos.

Argentina en el mundo. El orden mundial actual. La Globalización Aldo Ferrer Aldo Ferrer hace referencia en su texto a tres periodos.   

Periodo primario exportador: Desde la consolidación de la organización Nacional hasta la crisis de los 30. Periodo industrial sustitutivo de importaciones: Desde el fin de la segunda guerra mundial hasta principios de 1970. Periodo hegemonía financiera: desde principios de 1970 a la actualidad.

En cada uno de los periodos Aldo Ferrer desarrolla los siguientes temas: Marco Internacional, Comercio Exterior, Financiamiento Externo y Ciclo económico. Periodo Primario Exportador. 

Marco Internacional: División clara entre países decididos a la producción primaria de alimentos, materias primas y países manufactureros dedicados a la actividad industrial.

11

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

 



F.E.P

Comercio exterior: Fuertes exportaciones de materias primas e importación de manufacturas. Financiamiento externo: La inversión extranjera fue importante en este periodo. La inversión se repartía en infraestructura, producción de bienes y servicios y títulos públicos. Ciclo económico: Las exportaciones primarias representaban el 25% del PBI. Estas eran el determinante principal del nivel de producción y empleo y sus fluctuaciones. Las fluctuaciones económicas mundiales estaban asignadas por la situación de las economías industriales. La inversión extranjera estaba fuertemente ligada a las actividades exportadoras. Estas inversiones representaban el 50% del total. Se dividía en 33% Infraestructura, 33% producción de bienes y 33& títulos públicos.

Periodo de Industrialización sustitutiva de importaciones. 







Marco Internacional: El sistema científico tecnológico modifica las formas de producción y trabajo, se da una nueva división internacional del trabajo y comercio, Sin embargo continua el paradigma de producción de mano de obra intensiva, con bajo impacto tecnológico. 2/3 del comercio mundial son manufacturas y solo 1/3 es producción primaria. Comercio exterior: La argentina mantuvo también una política proteccionista durante este periodo disminuyendo la importancia e las exportaciones y con un fuerte crecimiento del mercado interno. Financiamiento externo: Las nacionalizaciones de servicios públicos y la repatriación de la deuda externa, en los años iníciales, redujeron la presencia del capital extranjero en la economía Argentina. Esto fue parcialmente compensado por el aumento de las inversiones extranjeras privadas directas en la industria sustitutiva. Escaso endeudamiento de Argentina en ese momento. Ciclo económico: El sistema tropezaba de forma periódica con déficit del balance comercial y la necesidad de reducir importaciones y aumentar exportaciones restableciendo el equilibrio internacional de pagos. En el largo plazo la insuficiencia de la capacidad de importar era una severa restricción para el crecimiento de la actividad económica.

Periodo de Hegemonía financiera. 

  

Marco internacional: Gran crecimiento del comercio internacional por sobre la producción. Creación de la Organización Mundial del Comercio. Globalización de los procesos productivos. Máxima globalización de la actividad financiera. Gran crecimiento del mercado especulativo, 95% de la actividad financiera corresponde a movimientos especulativos de capitales de corto plazo. Comercio exterior: Proceso de desindustrialización y por lo tanto sensible caída de la oferta exportable. Financiamiento externo: Enorme crecimiento de la deuda externa Argentina.

12

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral



F.E.P

Ciclo económico: Los capitales son atraídos al país por la diferencia de tasas de interés entre la Argentina y el mercado internacional y los regímenes de seguro cambiario gratuito. Estas condiciones atraen a los capitales de corto plazo que especulan en la bolsa. Durante la entrada capitales, los Bancos Centrales aumentan sus fondos, aumenta el crédito y baja la tasa de interés, y también el consumo y la inversión.

El orden mundial actual: La globalización. Carlos J. Moneta La Globalización se refiere en una interpretación amplia del término a los procesos considerados como un conjunto interrelacionados de creciente interacción e interdependencia que se genera entre las distintas unidades constitutivas del nuevo sistema mundial en formación. La Globalización no está solamente basada en los procesos económicos, sino a todos aquellos que intervienen y se interrelacionan en un nuevo sistema mundial como pueden ser las facetas políticas, culturales, sociales etc. El Concepto ciudades/regiones se refiere a las ciudades o regiones las cuales unen la concentración demográfica y el poder económico y son puente entre las dos dimensiones previamente planteadas (Estado-Nación y actores transnacionales). Ciudades y regiones importantes que congregan las sedes principales del 80% de las grandes sociedades financieras e industriales y en esos espacios se negocian dos tercios de las transacciones financieras mundiales Existen dos razones que afirman que el sistema global no una configuración consistente ni 

Las características actuales de la globalización no resultan favorables al desarrollo de distintos estamentos de la sociedad mundial, en particular, para aquello ubicados en parte de África, América Latina, Medio Oriente y Asia.



El examen de los aspectos concernientes a la “globalización económica” (a pesar de constituir esta una dimensión fundamental) son necesarios pero no suficientes para abarcar la enorme complejidad y las interacciones del proceso; debe prestarse mayor atención a los fenómenos políticos, sociales y culturales.

Las caracteristias fundamentales de los distintos procesos que conforman la globalización son: La globalización económica: Se establece una interdependencia compleja, muchas veces asimétrica e inclusive, contradictoria entre las empresas y los Estados nacionales. La globalización financiera: El crecimiento tan rápido y sin contrapartida en la producción de flujos monetarios internacionales, erosiona la estabilidad del sistema y genera situaciones de difícil control fomentando el desarrollo de la economía especulativa por sobre la productiva. La globalización política: Atenuación de las diferencias en cuanto a adoptar un modelo básico como, la democracia liberal occidental y las políticas de derechos humanos. Y la 13

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

reestructuración de diversas instituciones regionales e internacionales como la ONU La globalización de las comunicaciones: Concentración de recursos en manos de las empresas de comunicaciones que son funcionales a la globalización difundiendo la ideología económica del mismo. Del mismo modo se genera oligopolios globales de tecnologías de punta con la concentración de recursos en compañías de informática. La globalización cultural: las innovaciones tecnológicas vinculadas con la comunicación influyen drásticamente sobre la forma de expresión cultural y envían mensajes culturales basados fundamentalmente en la sociedad de consumo occidental o mensajes con fines de control y/o movilización social y política. Las ideas principales de la visión triunfalista de la globalización son: que las empresas con el capitalismo y la ciencia, están transformando el mundo en forma sumamente benéfica. Presenta un “mundo sin fronteras” centrado en la Triada EE.UU., CE y Japón, en virtud del cual las reglas del mercado global prevalecerán sobre las concepciones y conductas basadas en el sistema Estado-céntrico, conduciendo a una sociedad en la cual los gobiernos tendrán un papel más reducido y prevalecerá otra ética y racionalidad. Criticas del autor: mala distribución de la riqueza tanto entre las naciones como en el seno de cada una. Elevado desempleo y un notable incremento de la pobreza. Impactos negativos sobre el sistema ecológico e intensidad de los conflictos sociales y políticos. Las ideas principales de la visión de la globalización como sistema de fragmentado: Consiste principalmente en la fragmentación de la concepción de la globalización. No alcanza con la división norte, sur, sino que la globalización por vía del mercado acrecentarían diferencias ya existentes entre estos conjuntos, coexistiendo pobreza y riqueza. Y generando aun mas divisiones globales.

El orden mundial actual: La globalización. Manuel Castells. Las diferencias entre economía global y economía mundial son las siguientes:  

Economía mundial: La acumulación de capital ocurre en todo el mundo. Economía global: Tiene la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real y a nivel planetario. El capital se gestiona las 24hs del dia en mercados financieros globalmente integrados.

La economía global presenta una variante interna en tres regiones principales y sus zonas de influencia: Norteamérica, La unión Europea y la región del Pacifico asiático. En torno a este triangulo de poder el resto del mundo se organiza en una trama jerárquica interdependiente, en la que los diferentes países y regiones compiten por atraer a sus puertos capitales, recursos humanos y tecnología. Explique por qué no es contradictoria la noción economía global regionalizada. La noción de economía global regionalista no es un contrasentido. En efecto es una economía global porque los agentes operan en una red global de interacción que trasciende las fronteras nacionales y geográficas. Pero en cuanto a política no es indiferenciada y los gobiernos nacionales desempeñan un papel importante en la estructuración de los procesos económicos.

14

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

La economía global no es una economía planetaria, no abarca todos los procesos económicos del planeta, mientras que sus efectos si atañen a todo el planeta, su operación y estructuras reales solo atañen a segmentos de las estructuras económicas, los países y regiones, en proporciones que varían según la posición particular de un país o región en la división internacional del trabajo.

Globalización, trabajo y empleo. Manuel Castells Información y conocimiento son variables diversas de la productividad, con conocimiento y tecnología y sin capital se pueden llegar a generar bastante capital. En cambio con capital pero sin tecnología y conocimiento se pierde ese capital. No es condición suficiente para incrementar la productividad disponer de las tecnologías más novedosas, si la tecnología es buena para procesar la información, pero no se tiene buena información tampoco se puede hacer nada. Información, tecnología y capacidad de gestión y procesamiento es la base para la creación de productividad y competitiva. Explique la idea de castells de que la globalización es un mito. La globalización es una economía global y esto tiene bastantes ambigüedades. Una economía global no es lo mismo que una economía mundial o que una economía fuertemente internacionalizada. La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, se calcula que el 90% de la mano de obra mundial trabaja en mercados de trabajo locales. Aunque la venta en exportaciones es importante, la empresa hace lo esencial en el mercado nacional o regional. Desde ese punto de vista ha habido un mito: el de la globalización. Un conjunto mínimo del total de la población mundial constituye el motor de la economía mundial porque solo un mínimo de todos los trabajadores del mundo trabaja en empresas multinacionales, que estas con sus relaciones auxiliares constituyen el corazón de la producción industrial y de servicios mundial. La economía funciona en red. Lo que favoreció la aparición de la economía en red es la tecnología. La red tiene la ventaja de ser flexible, se adapta rápidamente a la demanda: cuando hay demanda fuerte se organiza la red cuando no la hay se disuelve. Su problema es la coordinación. Así surgen las empresas-red. En el último tiempo se han vuelto comunes las alianzas estratégicas entre grandes empresas. También existen las redes que se crean entre pequeñas empresas y no son estables, funcionan para determinados proyectos o en un determinado momento. Trabajo Auto Programable: Es desarrollado por el trabajador que tiene una capacidad de redefinir sus capacitaciones conforme va cambiando la tecnología y conforme cambia a un nuevo puesto de trabajo, lo aprendido académicamente se vuelve obsoleto. Aquellas personas capaces de redefinir lo que tiene que hacer, volver a aprender, realizar nuevas tareas nunca quedaran obsoletas. Trabajo genérico: El trabajo genérico es realizado por gente que simplemente tiene un nivel de educación más o menos básico que simplemente recibe instrucciones y ejecuta órdenes, incluso no se les permite hacer más que eso. Este trabajo puede ser reemplazado fácilmente por una maquina por ejemplo. 15

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

El impacto en el empleo. No es cierto que la tecnología es un fenómeno natural del que nadie tiene la culpa y nos quita el trabajo. Tampoco es cierto como dicen los tecnócratas de que la tecnología por definición crea más empleo. Depende, esto no siempre es así, pues no hay relación por si misma entre tecnología y empleo. El empleo aumenta en el mundo, especialmente porque la mujer ha entrado a nivel mundial en la masa al trabajo remunerado e incluso como empresaria. El empleo industrial ha favorecido este aumento. Según los sectores en el empleo hoy existe una tendencia mundial la desaparición de la clase media, es decir que hay una polarización social, ricos con mayor riqueza y pobres mas pobres. Los niveles de remuneración y estándares de vida pueden ser menores a lo que eran en periodos anteriores, pero es evidente que se crea más trabajo. Se crean proporcionalmente muchos más trabajos de alto nivel. El objetivo de las 35 horas de trabajo. Desde hace cien años, la tecnología permite trabajar menos, producir más y vivir mejor. Esto es así pues el tiempo libre hace a la calidad de vida y los derechos del trabajador. Si se reduce el tiempo de trabajo, no necesariamente la alternativa es crear empleo puede también introducirse nuevas maquinas. Si se debe plantear una mejora en las condiciones de vida de la gente, menos trabajo y con el mismo salario. El problema surge de la imperiosa necesidad de competitividad de las empresas de emplear trabajadores de distintas formas, en distintos tiempos y con distintas situaciones laborales. Este modelo desorganiza a la clase obrera. Se llama individualización del trabajo a la separación del mismo producto de la fragmentación de una empresa en redes con la cual se logra disminuir el poder de los sindicatos como fuerza colectiva. Existen tres aspectos básicos en la nueva relación laboral. 



Por un lado la gran flexibilidad incrementa la productividad, permite asignar mejor los recursos y desarrollar una intervención en el mercado más estratégica. Gran parte de la productividad depende del conocimiento especifico de la empresa y sus procesos por parte del trabajador, por lo tanto además de la tecnología la experiencia en la empresa es importante. El conocimiento especifico se pierde al cambiar de empresa, por aunque aumenta la experiencia del trabajador la productividad baja a menor duración en la empresa. La individualización del trabajo hace que los trabajadores tengan una relación muy individualizada con su empleador, esto favorece a los trabajadores altamente calificados y con poder pero perjudica a quienes no tienen un poder de mercado individual, son reemplazables ya sea por maquinas o por otros trabajadores, asi pierden capacidad de negociación. Esto contribuye al incremento de la desigualdad social y al incremento de la polarización.

Esta nueva relación laboral tiene problemas los dos principales son: 

El primer problema es un problema propiamente desde el punto de vista de la empresa, que es la contradicción, si no se soluciona, entre productividad y flexibilidad en un sistema de trabajo precario. Gran parte de la productividad de la fuerza de trabajo depende, en primer lugar, de la información y el procesamiento de la

16

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral



F.E.P

información y segundo, de la capacidad del trabajador, de su conocimiento especifico de la empresa y de los procesos de la empresa. El segundo problema ya a nivel no de empresa, sino de la sociedad en general. La capacidad de individualización de la fuerza de trabajo hace que los trabajadores puedan tener una relación muy individualizada, en función de sus características con su empleador, cuando son consultores. Aquellos trabajadores con altas cualificaciones y poder de mercado pueden incluso salir mejor, pero todos aquellos que no tienen un poder individual del mercado, al ser individuos, e individuos genéricos reemplazables o no por maquinas o otros trabajadores pierden capacidad de negociación, porque “si no quieres tu, mira la cola que tengo”. Esto está en la base del fenómeno de incremento de desigualdad social y de incremento de polarización.

Los sindicatos pierden poder, con una individualización creciente del trabajo y de los trabajadores la capacidad de diferenciación de la fuerza de trabajo es tal que la capacidad de agregación de las relaciones laborales disminuye, tanto por parte de los sindicatos como las relaciones entre sindicatos y empresas. Es muy difícil mantener la agregación de la fuerza de trabajo a nivel de negociación colectiva cuando la negociación se individualiza. Con lo cual se está produciendo en todos los países una fuerte baja de afiliación sindical y además, ha habido, operaciones directamente políticas de disminuir el poder sindical en todos los países. Que uno este afiliado o no a un sindicato, esto plantea dos grandes problemas:  

Que se debilita una de las instituciones centrales del pacto social y del consenso social y político de nuestras sociedades. Que no solamente se debilita la relación sindicatos-trabajadores, sino que se debilitan las bases financieras y organizativas del Estado de bienestar, porque en la medida en que la relación del trabajador a la empresa es individual, hay una relación cada vez más distante entre la cotización de ese trabajador.

Ética y Tecnología. Ejemplo de acción moral. Aristóteles analiza la situación que debe enfrentar el capitán de un barco, quien transporta un valioso cargamento y es sorprendido lejos de la costa por una gran tormenta. Imaginemos por un instante, que podemos oír sus pensamientos: ¿Qué debo hacer ante esta emergencia? Esta es una tormenta que posee una fuerza y el peso de la carga que transportamos nos puede hacer volcar; ¿Cuál es la decisión correcta? ¿Debo tratar de cumplir el contrato e intentar llevar el cargamento a puerto y enfrentar los peligros de un probable naufragio? O bien, ¿Arrojar la carga al mar y así evitar poner en mayores riesgos la vida de la tripulación y la mía? Es urgente tomar una decisión. ¡Sí! sin duda, debo deshacerme de la carga para evitar volcar. La situación descripta presenta conflictos entre distintos valores: el valor de la vida, el valor del compromiso contractual y el valor material de la carga. Al respecto dice Aristóteles: Cuando se arroja al mar el cargamento en las tempestades: en términos absolutos nadie lo hace de buen grado, pero por su propia salvación y la de los demás lo hacen todos los que tienen sentido.

17

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

Toda acción moral presenta una estructura en la que podemos diferenciar:    

El motivo La elección del fin Los medios Las consecuencias.

Analicemos en nuestro ejemplo esas características que distinguen a toda acción moral. El motivo que sostiene las acciones del capitán al arrojar la carga al mar es la preservación de su vida y la de su tripulación. Cuando elige como fin salvar las vidas de su tripulación y la suya reconoce con claridad la diferencia entre lo que Aristóteles denomina “bienes medios” y “bienes fines”. Un ejemplo de los primeros serian los bienes materiales que transportan el barco, o el dinero que obtendrá el capitán cuando los entregue. Es decir, que tanto la carga como el dinero son según este filosofo simples “bienes medios” porque no los queremos por ellos mismos sino por lo que nos permiten obtener o bien por lo que podemos hacer con ellos. Por el contrario, la vida nunca puede ser un simple medio si no un fin en sí misma. Si alguien nos preguntara porque queremos estar vivos, quizás nos sorprendería tanto la pregunta que nos hacen como muestra propia respuesta al contestarle: “simplemente para vivir”. Esta respuesta revela que la afirmación, la preservación y el cuidado de la propia existencia aparecen como las manifestaciones de un principio fundamental para los hombres. Se ha dicho que la responsabilidad del hombre en tanto ser libre y racional, es la de cuidar y preservar su vida y la vida en general. Por esa razón, la decisión del capitán del navío al intentar salvar la vida de sus tripulantes y la suya nos parece “moralmente buena”. Todos los seres humanos somos seres morales. Todo código moral es un conjunto de normas presentes y actuantes en una sociedad determinada que establece lo que se debe hacer, lo que es bueno, lo que está permitido o bien lo que no debe hacerse lo malo y lo prohibido regulando la conducta de todos los miembros de la sociedad. Así como existen diferentes culturas también hay distintos códigos morales que las expresan, es decir, que la moral es histórica y plural. La ética autónoma se diferencia de la ética heterónoma. La ética normativa investiga la moral vivida descubriendo y fundamentando, de forma crítica y sistemática, los principios que sostienen a las normas concretas actuantes en la acción moral. Los principios son normas generales que otorgan legitimidad a las normas concretas. Los principios y las normas pueden tener distintos orígenes. Cuando la razón humana descubre y elabora los principios y las normas que rigen la conducta del hombre, estamos en presencia de las llamadas éticas autónomas. Por el contrario, si los principios y las normas no provienen de la razón sino de la sociedad, o de la religión, en las que obtienen su fundamentación, estamos ante las éticas heterónomas. Rasgos específicos de la ética. La ética normativa no pretende dar solución a los problemas morales concretos. Ella solo propone soluciones para los aspectos teóricos de la aplicabilidad. Es decir que la ética normativa solo posee una “normatividad indirecta”, porque las respuestas a los interrogantes que plantean las situaciones conflictivas tiene que elegirlas el agente moral. La metaética es otro nivel de la reflexión de la ética. Desde una posición “neutral y externa” al fenómeno moral y a su fundamentación ético-normativa, la metaética

18

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

pretende examinar el significado de términos o expresiones éticas tales como “deber, “bien”, “correcto”, “libertad”, “responsabilidad”. La ética aplicada, la que utiliza el razonamiento ético para seleccionar y aplicar, de manera concreta y sistemática, criterios racionales en la búsqueda de soluciones a conflictos que implican decisiones vitales para el hombre. Conflictos que se presentan en diferentes áreas de la interacción social, a saber: medicina, educación, ecología, economía, tecnología, etc. Esta breve enunciación pone de manifiesto que la ética aplicada no solo investiga, sino que también se compromete en cuestiones decisivas que poseen enorme conflictividad social.

Ética y Tecnología. La responsabilidad ética en la sociedad tecnológica. Cuando se habla de neutralidad tecnológica se pretende reducir la tecnología a uno de sus aspectos, el aspecto instrumental. Según esta línea de pensamiento toda tecnología es una herramienta que sirve para algo. Por ejemplo, la misma birome que usamos para tomar apuntes puede transformarse en un arma en manos de un asesino experto. Para esta forma de pensar, cualquier tecnología al ser bien usada producirá necesariamente buenos efectos y cuando se la usa mal, efectos dañinos, es decir que tanto los beneficios como los prejuicios no son producidos por la tecnología sino por los hombres que la usan bien o mal, es decir, para lograr buenos o malos propósitos. Jonas no acepta la idea de neutralidad de la tecnología. Para Jonas la ambigüedad es la característica fundamental de toda tecnología. En el desarrollo de un proceso tecnológico concreto se presentan todas las posibilidades propias de la tecnología que estamos utilizando y que nos permite alcanzar los fines lícitos deseados. Sin embargo, la realización de fines lícitos facilita, por la ambigüedad propia de la tecnología, el surgimiento simultaneo de efectos muy peligrosos que pueden ser los que predominen a largo plazo. Existen diferencias entre las acciones de la técnica y la tecnología. La tecnología es la automaticidad de la aplicación. Mientras que para las personas o grupos de personas poseer una competencia no implica su uso permanente, por ejemplo, que una persona tenga un excelente manejo de la expresión oral no significa que tiene que estar hablando continuamente. No sucede lo mismo con los desarrollos tecnológicos. Casi siempre, la posibilidad abierta por un nuevo diseño tecnológico exige su aplicación permanente y necesaria. Con anterioridad a los desarrollos de la actual tecnología o tecnociencia, toda acción técnica y sus consecuencias se producían en un contexto espacio-temporal limitado, que facilitaban tanto su evaluación como sus posibles cambios. Jonas destaca otro rasgo esencial de la tecnología, la “ruptura del antropocentrismo”. Esta ruptura significa que nuestro actual poder tecnológico posee dimensiones planetarias que pueden afectar y destruir los equilibrios de la vida en su totalidad. Por esa razón sostiene que la responsabilidad del hombre, se ha vuelto cósmica (universal) por primera vez. Para Jonas la naturaleza es un fin en sí misma. Toda forma de vida posee en sí misma bien, el bien de todo organismo es la afirmación incondicional de sí mismo a través del cuidado de su propio ser. El instinto identifica en los organismos naturales, no humanos, el ser con el deber ser. Todo ser vivo perpetua su ser en la medida que cumple con su deber, es decir, con el cuidado de su propio ser. Por estas razones, la naturaleza es, para 19

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

Jonas, un valor y un fin en sí mismo, no un simple medio o recurso para la satisfacción de intereses humanos. Su dignidad y fragilidad apelan (demandan) y exigen nuestro respecto. Por tanto, el cuidado del entorno natural en su conjunto que hoy se encuentra amenazado en sus equilibrios por el poder de la acción humana, debe convertirse en objeto de la responsabilidad del hombre, al igual que la humanidad presente y futura. Ni la antropología ni la ética de Jonas pretenden el surgimiento de un hombre diferente al que ya existe, un hombre que estuviese liberado de una necesidad de los desequilibrios de su naturaleza abierta y ambigua y fuese moralmente perfecto. Por el contrario, Jonas apela y pone toda su confianza en el hombre tal como es.

La asimetría entre nuestro conocimiento y el poder de nuestras acciones tecnológicas. La naturaleza como ámbito de nuestra vida debe ser conservada en su integridad. Y si ha de existir una humanidad futura debemos proteger la esencia (cualidad) natural del hombre, porque ella está completa y perfecta tal como es. La evolución natural introduce de forma lenta y gradual pequeñas modificaciones en sus movimientos individuales y de esta manera logra asegurar, a pesar de errores también individuales pequeños éxitos para toda la especie. La acción tecnológica, por el contrario, avanza velozmente a grandes pasos produciendo modificaciones irreversibles que abren la puerta a grandes errores porque nuestra acción se basa en conocimiento que poseen una certidumbre (verdad) y capacidad predictiva limitada, recordemos que todos los conocimientos de la ciencia son provisorios. Vivimos en una situación de riesgo máximo producido, por la insuficiencia de nuestro conocimiento y por el alcance de nuestras acciones. Según Jonas las características fundamentales de la responsabilidad implica el deber. Expliquemos, primero el deber (ser de la humanidad futura al que corresponde el deber) hacer de nuestras decisiones que aseguren su existencia. El objeto de nuestra responsabilidad es el ser perecedero (la vida en su totalidad) lo efímero en su caducidad, que apela a nuestro sentimiento de compromiso y nos mueve a actuar en concordancia.

Ética y Tecnología. Por una tecnoética. Las tesis sobre las que hace referencia el texto de Mario Bunge son: 



La tesis de que el técnico, al igual que cualquier otro individuo humano, es personalmente responsable de lo que hace, que es responsable entre la humanidad integra, no tan solo ante sus empleadores. La tesis de que el tecnólogo tiene el deber de enfrentar sus propios problemas morales y de meditar sobre ellos.

Los responsables del estado actual de la sociedad industrial son los profesionales que más han contribuido a moldear la sociedad industrial. Estos son los científicos, los ingenieros y los administradores. Los primeros han suministrado el conocimiento básico, los ingenieros lo han utilizado para diseñar y los administradores han organizado la mano de obra que ha llevado a la práctica dichos diseños. El resultado de las labores

20

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

de estos grupos esta a la vista de una nueva clase de sociedad, que puede llevar a la humanidad sea a un nivel evolutivo más elevado. Bunge sostiene que los científicos, ingenieros y administradores son los más responsables del estado del mundo. Los instrumentos son simplemente pasivos y socialmente irresponsables. Por consiguiente, cuando actúa como herramienta, el científico, ingeniero o administrador rechazara asumir responsabilidades a menos que fracase en su cometido. Se proclama inocente o excusa sus actos sosteniendo que actuado bajo órdenes; los hay quienes reaccionan con indignación. Obviamente, su actitud se debe, sea a un exceso de humildad, sea un exceso de arrogancia. En el primer caso se arrastra ante sus superiores, en el segundo se eleva por encima de la humanidad. El científico, ingeniero o administrador podrá lavarse las manos pero esto no lo libera de sus deberes morales y responsabilidades sociales, no solo como ser humano y ciudadano sino también como profesional. Y esto porque insistamos, los científicos, ingenieros y administradores son mas responsables que cualquier otro grupo ocupacional del estado en que esta el mundo. Elabore un breve texto que le permita explicar que el tecnólogo esta desgarrado por intereses en conflicto. Supongamos que en un equipo de ingenieros esta a carga del diseño y construcción de una planta industrial ¿Qué se espera de ellos? Mucho:     

La administración espera una planta eficiente. Todos los trabajadores esperan obtener buenas condiciones de trabajo. Los vecinos esperan que la planta no contamine al ambiente. Los colegas profesionales esperan un diseño, ejecución y operaciones técnicamente avanzadas. Los consumidores esperan productos útiles a precios razonables. Además los desocupados esperan una nueva fuente de trabajo.

El ingeniero puede ignorar algunas de estas expectativas pero no todas, tanto más por cuanto no son todas mutuamente compatibles. Por ejemplo si la administración exige y obtiene costos mínimos junto con beneficios máximos, entonces todos los otros grupos afectados por el proyecto se sentirán perjudicados. Por lo tanto el ingeniero ignorar algunos grupos, favorecerá a otros e intentara hacer compromisos con otros más. Evidentemente, al tomar decisiones de este tipo el ingeniero plantea y resuelve problemas morales. Y lo hace adoptando, tacita o explícitamente, algún código moral. No toda tecnología es buena. Toda ciencia pura es buena ya que, por definición, se ocupa solo de mejorar nuestros modelos del mundo y el conocimiento es un bien propio, en cambio, la tecnología se ocupa de la acción humana sobre cosas y personas. Esto es, la tecnología da poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. Basta pensar en la tecnología de la muerte: El diseño de estrategias y tácticas de agresión, de armamento, de campos de exterminio, etc. Todo esto es propiamente malo según cualquier código moral excepto el de los asesinos de masas. Según Bunge se debe controlar el desarrollo tecnológico por ser moralmente dudosa, la tecnología debiera estar bajo control en lugar de permitirse que se desarrolle sin trabas en beneficio de los grupos económicos o políticos que pueden pagarla. No solo debe exigirse que sus artefactos sean óptimamente eficientes sino también que, lejos de ser dañinos, sean beneficiosos, y esto no solo a la corta sino también a la larga. El tecnólogo es responsable de su trabajo profesional y es responsable ante todos aquellos que son afectados por él, no solamente ante su empleador. El tecnólogo que se empeña en complacer tan solo a su patrón, ignorando los intereses de todos los demás es

21

Ingeniería Electrónica Ingeniería y Sociedad - Cuatrimestral

F.E.P

un menor cómplice o instrumento, más que un profesional integro que enfrenta todas sus responsabilidades. El buen tecnólogo hace buen uso de su conocimiento. Y esto no es mera retorica, ya que, si queremos sobrevivir, debemos tratar de evitar los desastres, de magnitud creciente, provocados con ayuda de la tecnología. Dada la estrecha relación entre los aspectos físicos, biológico y social de cualquier proyecto tecnológico en gran escala, la tecnología avanzada y en gran escala no debe ser limitada, no debe ponerse al servicio de intereses estrechos y libres de control moral: Es preciso que dicha tecnología, por ser multilateral, tenga una orientación social, sea concebida a largo plazo, sea sujeta a controles morales. Pero nada de esto será posible mientras el tecnólogo se considere a sí mismo como un simple empleado y se escude tras la dirección económica o política. El tecnólogo, para ser un buen tecnólogo, debe considerarse a sí mismo como delegado y como líder.

22