Panorama económico de la Argentina - EGES

11 nov. 2015 - promediando una cotización de USD 356 por tonelada; el maíz por su ... de su valor en el mes, alcanzando así los USD 263 por tonelada.
299KB Größe 5 Downloads 50 vistas
Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda pública. Nivel de precios. Balanza comercial. Precios de commodities relevantes para el país. Tipos de Cambio (venta) 30/10/2015 30/09/2015 31/08/2015 30/10/2014 $/USD $/Euro $/Real $/CNY

9,56 11,26 2,48 1,51

9,43 11,24 2,39 1,48

9,30 11,23 2,61 1,45

8,50 11,20 3,44 1,38

Fuente: EGES en base a Ámbito Financiero, BCRA y Banco Central Europeo.

En octubre el peso aceleró levemente su ritmo de devaluación respecto del dólar y en el mes subió un 1,4% (luego promediar incrementos que rondaban el 1,1% en los meses anteriores) cerrando así el décimo mes del año en $9,56 por divisa. En términos interanuales, la devaluación en octubre fue del 12,5%. La pérdida de valor de la moneda local refleja las tensiones cambiarias propias de un mes electoral, sumado a la prudencia de intervención en el mercado del BCRA que debió priorizar dólares de las reservas para atender compromisos de deuda internacionales. En el mercado paralelo, se relajaron levemente las tensiones respecto de septiembre, y el “dólar blue” cerró octubre en $15,75, marcando una brecha con tipo de cambio oficial del 65%. Con respecto al euro la cotización se mantuvo relativamente estable, al 30 de octubre la cotización se ubicó en $11,26 por euro (un 0,2% mayor que el mes anterior). En términos interanuales la devaluación del peso frente a la moneda comunitaria fue de apenas el 0,5% debido a que la pérdida de valor del euro respecto del dólar fue más abrupta que la del peso a finales de 2014 y principios de este año. Frente al real, el peso argentino se devaluó 3,7% durante octubre debido a que la moneda brasileña atenuó su depreciación frente al dólar, contrariamente a los que ocurrió con el peso. Sin embargo, en términos interanuales el peso argentino se ganó un 28% respecto del real, que experimentó en 2015 una de las devaluaciones más fuertes de los últimos años. El yuan chino por su parte, continua con la estabilización luego de la sorprendente devaluación de agosto y debido a esto es peso registró una pérdida de valor del 2% en octubre frente a la moneda del gigante asiático. Respecto de octubre de 2014, el peso se devaluó un 8,7% frente al yuan.

Indicadores Monetarios 30/10/2015 30/09/2015 31/08/2015 30/10/2014 Reservas Internacionales (millones de USD)

Depósitos

26.961 -

(millones de $)

33.240

33.606

28.109

1.255.118

1.233.098

965.930

Fuente: EGES en base a BCRA.

Las reservas internacionales del Banco Central registraron una importante merma durante octubre por dos factores mencionados más arriba: las tensiones cambiarias propias del mes electoral y el pago de deuda. En octubre, el BCRA afrontó la cancelación del BODEN 2015 y desembolsó USD 5.899 millones; además el primer día del mes le había habilitado USD 715 millones a la provincia de Buenos Aires para atender pagos de deuda provincial y el 19/10 se pagaron también intereses del BONAR X por USD 257 millones. Así pues, tras perder USD 6.279 millones en el mes las reservas perforaron el piso del USD 27.000 millones volviendo a valores tan bajos como en 2006. Los depósitos totales del sistema bancario totalizaron $1.257 billones a mediados del mes (de acuerdo a los últimos datos publicados el 16 de octubre), manteniendo un nivel relativamente estable y acumulando un crecimiento del 26% en lo que va del 2015. Las colocaciones en pesos -que concentran el 92% del total de depósitos en el sistema bancario argentino- sufrieron una leve baja en la primera mitad del mes (cedieron un 0,5%), y los depósitos en dólares registraron un fuerte incremento mensual del 8,6% ubicándose en USD 10.605 millones (registrando un crecimiento del 14% en el año).

Actividad Económica Sep-15 Estimador Mensual de Actividad Económica (2004 = 100) Variación

-

Ago-15

Jul-15

Sep-14

2,6%

2,7%

-0,6%

0,2%

0,5%

0,6%

-1,7%

73,6

71,2

71,1

73,3

interanual.

Estimador Mensual Industrial (2006 = 100). Variación interanual.

Utilización de Capacidad Instalada en Industria

Fuente: EGES en base a INDEC.

De acuerdo al Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) -indicador provisorio de la evolución del producto publicado por el INDEC- en agosto la actividad económica registró un incremento del 2,6% con respecto a igual periodo de 2014, acumulando diez meses de expansión consecutiva. Por su parte, el crecimiento promedio para los primeros ocho meses del año fue del 2,3%.

La industria, presentó en septiembre una suba del 0,2% interanual, alcanzando cuatro meses consecutivos de variación positiva. De todas formas, la recuperación revelada por el indicador es insuficiente para revertir el desenvolvimiento negativo experimentado durante la primera mitad del año, acumulando así para los primeros ocho meses de 2015 una retracción del 0,6% interanual. La utilización de la capacidad instalada se ubicó en un 73,6% en septiembre, lo que significa un incremento de 0,3 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2014, en línea con la mejora de la industria de los últimos meses. La capacidad instalada promedio para los primeros nueve meses de 2015 es del 69,6%, lo que la ubica 0,6 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado para el mismo periodo de 2014.

Índice de Precios al Consumidor y Salarios Sep-15 IPC Nacional Urbano (IV 2013 = 100) Variación mensual

Salarios (Variación % interanual)

Ago-15

Jul-15

Sep-14

1,2%

1,2%

1,3%

1,4%

-

29,6

29,1

34,6

Fuente: EGES en base a INDEC.

En septiembre la inflación medida a partir del IPC Nacional Urbano del INDEC fue del 1,2%, en línea con la tendencia observada durante los últimos meses. Los principales aumentos se registraron en el rubro otros bienes y servicios (del 2,5%, conteniendo la suba dispuesta por el gobierno del 6,7% en cigarrillos); atención médica (1,6%); y transporte y comunicación (1,5%). Por el contrario, los rubros vivienda y servicios básicos (0,5%) y esparcimiento (0,8%, producto de la baja en los precios de alojamiento y excursiones turísticas tras el fin de las vacaciones de invierno), experimentaron los menores incrementos. En lo que respecta a salarios, los últimos datos disponibles del INDEC indican un crecimiento en agosto del 29,6% interanual. El subgrupo que registró mayores subas en fue el de los trabajadores no registrados, con un incremento del 31,7% en agosto respecto del mismo mes del año pasado. Los trabajadores del sector público registraron aumentos del 30,6% interanual, mientras que los trabajadores registrados del sector privado recibieron aumentos promedio del 28,5% interanual. Así pues, continúa la tendencia de desaceleración del ritmo de crecimiento de los salarios (en agosto de 2014 el nivel general había crecido un 35,5%), en línea con el menor ritmo de crecimiento del nivel general de precios.

Finanzas Públicas Recaudación impositiva (millones de $)

Resultado Primario (millones de $)

Resultado Financiero (millones de $)

Deuda Pública (miles de millones de USD)

Deuda Pública / PBI Deuda Pública Externa / PBI

oct-15

sep-15

ago-15

oct-14

134.417,00

129.442,40

132.515,20

104.606,00

-

-

-

-15.194,80

-

-

-

-20.799,30

dic-14

dic-13

sep-13

dic-13

221,75

202,60

201,01

202,60

43,0% 13,0%

39,5% 11,9%

45,6% 13,4%

43,6% 13,0%

Fuente: EGES en base a Ministerio de Economía de la Nación.

La recaudación tributaria alcanzó en octubre los $ 134.417 millones, representando un incremento del 28,5% interanual. El acumulado en los primeros diez meses de 2015 arroja una recaudación de $ 1.263 billones (un 32% mayor al mismo período de 2014). La suba estuvo impulsada principalmente por el aumento del consumo y los precios, ya que la recaudación por IVA creció cerca de un 40%. En relación a las cuentas públicas, en julio el resultado primario logró revertir el déficit y cerró el séptimo mes del año con signo positivo ($791,5 millones). Así pues, el acumulado al primer semestre es deficitario en $45.803 millones, reflejando un claro deterioro respecto del mismo período de 2014 cuando el resultado era superavitario en $2.970 millones. Según las proyecciones del Presupuesto 2016, el resultado primario en 2015 será deficitario en $ 43.020 millones (0,8% del PBI), de lo que se desprende un optimismo fiscal para la segunda mitad del año y que la relación entre gastos e ingresos totales se mantenga equilibrada e incluso superavitaria para alcanzar lo previsto por el Gobierno. El resultado financiero (luego del pago de la deuda) fue deficitario en $1.036 millones en julio, acumulando un rojo de $ 108.172 millones en el primer semestre (3 veces más que en el mismo período de 2014). Las proyecciones oficiales estiman un déficit de $ 138.730 millones (2,58% del PBI) para todo el 2015. Para 2016 se espera una mejora en las cuentas públicas, retornado al superávit primario ($ 5.827 millones; 0,09% del PBI) y con un déficit financiero mucho menor que lo estimado para este año, de $97.964 millones (1,5% del PBI). De acuerdo a los últimos datos disponibles, al 31/12/2014 la deuda pública totalizó USD 221.784 millones -lo que equivale a $ 1.896.388 millones- siendo un 9,4% superior a la registrada al cierre de 2013. Este incremento se explica principalmente por las colocaciones netas de títulos y letras con Agencias del Sector Público; de manera tal que el 77% del aumento de la deuda ha sido intra sector público. La variación restante corresponde al crecimiento de la deuda pública con el Sector Privado y Organismos

Multilaterales y Bilaterales; específicamente, la capitalización de atrasos de la deuda con el Club de París y de títulos colocados a partir del Convenio de Expropiación a Repsol. El total de la deuda bruta del Sector Público Nacional representa un 43% del PBI, lo que significa un incremento de 4,2 puntos porcentuales en relación a 2013. Sin embargo, la relación deuda/PBI se encuentra en niveles históricamente bajos y comparativamente resulta menor a la de varios países europeos. El 30,4% de la deuda es externa (0,4 puntos porcentuales más que en diciembre 2013), mientras que los restantes USD 154,4 millones corresponden a deuda interna. La vida promedio de la deuda en situación de pago normal es de 8,1 años al 30/12/2014, mientras que en diciembre de 2013 era de 9 años.

Internacional sep-15 Exportaciones (millones de USD)

Importaciones (millones de USD)

Saldo de Balance Comercial (millones de USD)

Formación de Activos Externos (millones de USD)

ago-15

jul-15

sep-14

5.611,0

5.545,0

5.894,0

6.016,0

5.546,0

5.494,0

5.690,0

5.500,0

65,0

51,0

204,0

516,0

-

350,9

-

-

Fuente: EGES en base a INDEC.

El superávit comercial continúa sufriendo una importante erosión, en septiembre el saldo fue de USD 65 millones, un 87% menor al registrado en el mismo mes de 2014. El deterioro del saldo se explicó por una contracción interanual mayor en las exportaciones (-7%) que en las importaciones que en septiembre volvieron a aumentar (un 1% interanual). Sin embargo, la caída en las exportaciones se debió a la baja de los precios internacionales de los productos que argentina exporta (-14%) mientras que las cantidades vendidas crecieron un 9%; por lado de las importaciones la evolución fue la opuesta: la suba se explica por un aumento de las cantidades (14%) mientras que los precios los precios retrocedieron un -11% interanual. Así, el superávit comercial acumulado para los primeros nueve meses del año ascendió a USD 1.552 millones, un 72% por debajo del exhibido en el mismo periodo del año anterior. Los últimos datos disponibles sobre la formación de activos externos dan cuenta que en junio hubo salida de divisas por USD 250,3 millones, acumulando así una “fuga de capitales” de USD 3.046 millones en el primer semestre del año. Esto representa un incremento del 83% respecto del mismo período de 2014.

Precios internacionales oct-15 Precio de la soja (grano, USD FOB en puertos argentinos)

Precio del trigo (grano, USD FOB en puertos argentinos)

Precio del maíz (grano, USD FOB en puertos argentinos)

Precio del petróleo (USD por barril)

sep-15

ago-15

oct-14

356,0

352,0

362,0

429,0

223,5

223,0

224,0

270,0

262,9

161,0

160,0

170,0

46,3

45,5

42,6

85,7

Fuente: EGES en base a Bolsa de Cereales y Ámbito Financiero.

En octubre los precios de la soja y el maíz se recuperaron levemente luego de meses de tendencia negativa. La oleaginosa recuperó un 1% de su valor en el décimo del año, promediando una cotización de USD 356 por tonelada; el maíz por su parte tuvo una recuperación del 1,2% de su valor en el mes, alcanzando así los USD 263 por tonelada. Sin embargo, en términos interanuales la comparación arroja una caída del 17% en el precio de la soja y del 4% para el maíz. En el caso del trigo, el precio se mantuvo relativamente estable en octubre, y en comparación con el mismo mes de 2014 la cotización resultó un 17% menor. El precio del barril de petróleo sumó así un dólar en octubre, promediando los USD 46 por barril WTI en el décimo mes del año. No obstante, en la comparación con el mismo mes de 2014 acumula una caída del 46%. Esta tendencia a la baja se viene experimentando desde mediados de 2014 producto tanto del bajo dinamismo en la demanda, como de un incremento en la oferta de petróleo a nivel internacional, donde se destaca el desarrollo del petróleo no convencional en los Estados Unidos.