Mitos y realidades sobre el cáncer - Cancer.Net

que se sometan a una cirugía o tomen medicamentos para reducir las probabilidades de que el cáncer se desarrolle. MITO: El cáncer se desarrolla con el ...
541KB Größe 26 Downloads 89 vistas
Mitos y realidades sobre el cáncer Hay mucha información disponible sobre el cáncer, pero parte de ella puede ser engañosa o imprecisa. A continuación encontrará la verdad sobre algunos de los mitos y conceptos erróneos más comunes sobre el cáncer. También puede hablar con el equipo de atención médica para verificar la exactitud de cualquier información que escuche o lea.

MITO: El cáncer es contagioso. Ningún cáncer es contagioso. Sin embargo, algunos tipos de cáncer son causados por los virus que se pueden propagar de una persona a otra. El virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual que aumenta el riesgo de padecer cáncer cervical, anal y algunos tipos de cáncer de cabeza y cuello. Otros virus, como el virus de la hepatitis B y la hepatitis C, que se transmiten mediante agujas intravenosas infectadas y mediante actividad sexual, aumentan el riesgo de padecer cáncer de hígado.

MITO: Si tiene antecedentes familiares de cáncer, usted también tendrá cáncer. Si bien tener antecedentes familiares de cáncer aumenta el riesgo de padecer la enfermedad, no es una predicción definitiva de su futura salud. Se calcula que 4 de cada 10 casos de cáncer se pueden prevenir al hacer cambios simples en el estilo de vida, como ingerir una dieta nutritiva, mantener un peso saludable, hacer ejercicio, limitar las bebidas alcohólicas y evitar los productos que contienen tabaco. Además, es posible que los médicos les recomienden a algunas personas que han heredado una mutación (cambio) genética que los pone en riesgo de padecer cáncer que se sometan a una cirugía o tomen medicamentos para reducir las probabilidades de que el cáncer se desarrolle.

MITO: El cáncer se desarrolla con el azúcar. Muchas personas con cáncer se preguntan si deben dejar de ingerir azúcar porque han escuchado que el azúcar incentiva el crecimiento del cáncer. Sin embargo, no hay pruebas concluyentes que demuestren que ingerir azúcar hará que el cáncer crezca y se propague más rápidamente. Todas las células del cuerpo, tanto las células sanas como las células cancerosas, dependen del azúcar (la glucosa) para crecer y funcionar. Sin embargo, ingerir azúcar no acelerará el crecimiento del cáncer, así como tampoco dejar de ingerir azúcar hará que el cáncer crezca más lentamente. Sin embargo, esto no significa que debe ingerir una dieta con alto contenido de azúcar. Consumir demasiadas calorías debido al azúcar se ha asociado a aumento de peso, obesidad y diabetes, que aumentan el riesgo de padecer cáncer y otros problemas de salud.

MITO: El tratamiento para el cáncer en general es peor que la enfermedad. Si bien los tratamientos para el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden causar efectos secundarios desagradables y a veces graves, mediante avances recientes se han obtenido muchos fármacos y tratamientos de radiación que son mucho más tolerados que en el pasado. En consecuencia, los síntomas como las náuseas y los vómitos intensos, la pérdida de cabello y el daño tisular son mucho menos frecuentes. Sin embargo, controlar los efectos secundarios sigue siendo una parte importante de la atención para el cáncer. Este enfoque, denominado cuidados paliativos o atención de apoyo, puede ayudar a una persona en cualquier estadio de la enfermedad.

ASCO ANSWERS (ASCO RESPONDE) es una recopilación de materiales educativos para pacientes, aprobados por oncólogos y desarrollados por la American Society of Clinical Oncology (ASCO, por sus siglas en inglés) para las personas con cáncer y sus cuidadores.

MITO: Es más fácil si uno continúa su vida sin saber que tiene cáncer. No debe ignorar los síntomas o signos de cáncer, como un bulto en la mama o un lunar de aspecto anormal. Si bien el pensamiento de tener cáncer es aterrador, hablar con el médico y recibir el diagnóstico le permitirá tomar decisiones fundamentadas y buscar la mejor atención posible. Dado que el tratamiento en general es más eficaz durante los primeros estadios del cáncer, un diagnóstico en la fase inicial a menudo mejora las probabilidades de supervivencia de una persona.

MITO: Tener pensamientos positivos curará el cáncer. Si bien una actitud positiva puede mejorar la calidad de vida de una persona durante el tratamiento para el cáncer, no hay pruebas científicas de que esta actitud pueda curar el cáncer. Darle tanta importancia a la actitud puede causar culpa y desilusión innecesarias si, por motivos que están fuera de su control, su salud no mejora.

MITO: Las compañías farmacéuticas, el gobierno y las instituciones médicas están escondiendo la cura para el cáncer. Nadie está reteniendo un tratamiento milagroso. Existen cientos de tipos de cáncer y todos responden de manera diferente a distintos tipos de tratamiento. Aún hay mucho por aprender, y este es el motivo por el que los estudios clínicos continúan siendo esenciales para lograr progresos en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

MITO: Si no me ofrecen todas las pruebas, los procedimientos y los tratamientos disponibles, no recibo la mejor atención para el cáncer. No todas las pruebas, los tratamientos o procedimientos son adecuados para todas las personas. Usted y su médico deben analizar cuáles aumentarán sus probabilidades de recuperación y lo ayudarán a mantener la mejor calidad de vida y cuáles podrían aumentar su riesgo de efectos secundarios y causarle costos innecesarios.

Las ideas y opiniones que aquí se expresan no reflejan necesariamente las opiniones de la American Society of Clinical Oncology (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, ASCO por sus siglas en inglés) ni de la Conquer Cancer Foundation (Fundación para Vencer el Cáncer). La información incluida en esta hoja informativa no pretende servir como consejo médico o legal ni como sustituto de la consulta con un médico u otro proveedor de atención médica con licencia. Los pacientes que tengan preguntas relacionadas con la atención de la salud deben llamar o ver sin demoras a su médico u otro profesional de atención médica, y no deben desatender el consejo médico profesional ni retrasar la búsqueda de tal consejo debido a la información que aquí se brinda. La mención de cualquier producto, servicio o tratamiento en esta hoja informativa no debe interpretarse como un aval de la American Society of Clinical Oncology. La American Society of Clinical Oncology no se responsabiliza de ninguna lesión o daño producido en personas o bienes que surja del uso de materiales educativos de la American Society of Clinical Oncology para pacientes o que se relacione con estos o con cualquier error u omisión.

TÉRMINOS QUE DEBE CONOCER Antecedentes familiares: tener uno o más familiares cercanos a los que se les ha diagnosticado una enfermedad Cáncer: un grupo de más de 100 enfermedades diferentes que se caracterizan por la proliferación celular anormal y la capacidad de invadir los tejidos circundantes Contagioso: capaz de propagarse de una persona a otra mediante el contacto Control de los síntomas: el alivio de los efectos secundarios, también denominado cuidados paliativos o atención de apoyo Detección: el proceso de controlar si una persona tiene una enfermedad o una mayor probabilidad de tener una enfermedad cuando la persona no presenta síntomas Pronóstico: posibilidad de recuperación Quimioterapia: uso de medicamentos para destruir las células cancerosas Radioterapia: uso de rayos X de alta potencia para destruir las células cancerosas Riesgo: la probabilidad de que un evento suceda Tumor: crecimiento anormal del tejido del cuerpo

MADE AVAILABLE THROUGH

AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY 2318 Mill Road, Suite 800, Alexandria, VA 22314 | Toll Free: 888-651-3038 | Phone: 571-483-1300 www.asco.org | www.cancer.net | www.conquercancerfoundation.org © 2014 American Society of Clinical Oncology. Para obtener información sobre permisos, escriba a [email protected].