Megaciudad. El tránsito y las villas, los principales desafíos

19 ago. 2014 - más a un deporte extremo. Además, dan lugar a habituales discusiones entre ciudadanos que podrían estar resueltas de antemano si el ...
2MB Größe 8 Downloads 79 vistas
22

|

BUENOS AIRES

| Martes 19 de agosto de 2014

BUENOS AIRES Edición de hoy a cargo de Fernando Rodríguez | www.lanacion.com/buenosaires

@LNBuenosAires

Facebook.com/lanacion

[email protected]

Megaciudad. El tránsito y las villas, los principales desafíos Son problemas comunes a las grandes urbes de América latina; Buenos Aires, cuarta en un ranking regional de hábitat Viene de tapa

“La ciudad de Buenos Aires ha progresado muchísimo. Es muy importante la renovación urbana en lugares donde se han implementado tecnologías para crear polos de diseño, producción audiovisual, entretenimiento y arte”, indicó. También destacó la expansión del metrobus y la mejora en infraestructura para ciclistas. Además, Cohen menciona como un punto favorable la instrumentación de proyectos como el de la red de Wi-Fi pública, que ya alcanza los 1000 puntos. Cohen, que actualmente reside en Santiago, Chile, explicó: “Se tienen en cuenta varios indicadores, y la ciudad donde vivo quedó primera”. El experto destacó que Chile es el país menos corrupto de la región, y resalta su estabilidad económica y la baja inflación. Además, reconoce que sigue luchando contra la contaminación y el tráfico. Se destacan, en ese sentido, el proyecto Smart City Santiago y la inclusión del sistema de peaje electrónico en las autopistas, entre otros. Respecto de México, el especialista indicó que sobresale “por la construcción de edificios inteligentes y ecológicos, al ser los primeros en experimentar con tecnología que permite absorber el smog”. Entre otras acciones, también destacó el sistema de alquiler de bicicletas, el impulso al carpooling y el plan piloto de autos eléctricos. En tercer puesto aparece Bogotá. Uno de los problemas de la capital colombiana es su intenso tráfico vehicular. Sin embargo, Cohen destaca su programa de buses de tránsito rápido (BRT, según sus siglas en inglés, como el Metrobus porteño), que ha servido para disminuir la congestión en el tránsito bogotano. El sistema, denominado Transmilenio, es uno de los más usados en el mundo, con casi dos millones de pasajeros por día. Además, los corredores exclusivos tienen vías para bicicletas interconectadas e integró un sistema de taxis eléctricos en asociación con la empresa china BYD. A pesar de que todavía son muy pocas las unidades en circulación, en Bogotá ya hay tres estaciones donde los taxis pueden realizar la carga de energía (ver aparte).

Con respecto a lo que pasa en Brasil (no sólo en Río de Janeiro, representada en la reunión de Megaciudades del Cono Sur), también mencionó que San Pablo está haciendo inversiones interesantes y que resultan un gran avance, como por ejemplo el centro de operaciones integradas para monitorear el tráfico, la delincuencia, y emergencias en tiempo real. La capital del estado brasileño de Paraná, Curitiba, modelo de planificación de ciudades desde hace décadas, ocupa el puesto número seis en el ranking de Boyd Cohen. No sólo por haber puesto en funcionamiento el primer BRT (bus de tránsito rápido), sino porque está desarrollando un sistema de trenes. En los dos últimos puestos del listado de figuran Medellín y Montevideo. En la ciudad colombiana son fuertes las tecnologías aplicadas a la inclusión (El Metrocable de Medellín es el primer caso en el mundo de uso de un teleférico para el transporte urbano masivo), mientras que de la capital de Uruguay el especialista rescató el gran desarrollo en programación: se trata del primer exportador de software de la región. Crecimiento incesante Según los cálculos de la ONU, hacia 2030 habrá 41 ciudades con una población superior a los 10 millones de habitantes. Un informe difundido hace dos meses proyecta que, en contraste, la población rural alcanzará su nivel máximo en 2020, por el lento crecimiento que se registra desde 1950. Los habitantes de áreas rurales son ahora 3400 millones, pero bajarán a 3100 millones hacia la mitad de este siglo. En ese momento, la zona más densamente poblada seguirá siendo Tokio. En cambio, México DF será superado por varios conglomerados asiáticos, según las proyecciones. La zona más urbanizada del mundo es actualmente Estados Unidos. Allí, el 82% de las personas vive en ciudades. América latina viene en segundo lugar, con el 80%, y luego Europa con el 73 por ciento. En África, en cambio, sólo un 40% de la población reside en áreas urbanas y en Asia, sólo el 48 por ciento.ß

Ya funcionan en Bogotá tres “electrolineras”, donde los taxis eléctricos pueden realizar sus recargas

Las calles de la capital colombiana comenzaron a recibir los primeros buses eléctricos

Taxis y buses eléctricos ya corren en Bogotá Son todavía una dotación mínima; los choferes cargan los vehículos en las “electrolineras” BOGOTÁ (De una enviada especial).– No hacen ruido, no emiten gases y llenar el tanque cuesta la mitad que en un auto tradicional. Así es la flota de taxis eléctricos que circulan por esta poblada ciudad, donde el tránsito es un dolor de cabeza. “Son 30 coches. Hace 27 años que trabajo como taxista y creo que este tipo de móvil es el futuro del parque automotor”, dice con orgullo Eucli-

Reclamos ambientales y pedidos de información por el Riachuelo contaminación. Una de las ONG que monitorean el saneamiento

del río pidió esclarecer las tareas de higiene tras recibir denuncias La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que integra el cuerpo colegiado que debe controlar el cumplimiento del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, efectuó 42 pedidos de acceso a la información pública en relación con los trabajos que realizan las autoridades encargadas de limpiar el curso de agua más contaminado de la Argentina. En un comunicado, la ONG explicó que las denuncias surgieron del proyecto de “monitoreo social” que la FARN lleva adelante junto con la Fundación Ciudad y el Foro de Periodismo Argentino, con el financiamiento de la Unión Europea (UE). Las solicitudes de información se originaron luego de las denuncias que efectuaron algunos vecinos en los talleres de capacitación sustentable que realiza la institución en varias localidades linderas a la cuenca. Los pedidos fueron enviados al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), los municipios de Esteban Echeverría y Lomas de Zamora, y la Autoridad

de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar). A través de estos reclamos, la FARN prevé “obtener información sobre la situación ambiental y preservación de la Reserva Santa Catalina, la erradicación de basurales clandestinos en Esteban Echeverría y el estado de las políticas públicas sobre asentamientos en el partido de La Matanza”, según se indicó en el comunicado. El proyecto “monitoreo social” tiene como propósito lograr una mayor participación ciudadana en el control y diseño de las políticas sobre el medio ambiente. Además de dictar talleres a los vecinos, cuenta con el sitio web www. quepasariachuelo.org.ar, donde se puede acceder a la información oficial disponible sobre la causa Riachuelo. También se pueden conocer y ver imágenes de los basurales a cielo abierto, de los asentamientos linderos y de las alertas territoriales que reportan los vecinos, que también alimentan el sistema. En julio pasado se cumplieron

fotos el tiempo / GDA

seis años del histórico fallo con el que la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires poner en marcha un plan de saneamiento del Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del planeta. Según la dirección general de Limpieza del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, hasta el momento se recogieron 1000 toneladas de residuos en el tramo ubicado entre Vuelta de Rocha, en La Boca, y Puente La Noria. Pero todavía resta mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, un informe difundido por Greenpeace en junio pasado dio cuenta de monitoreos realizados en la cuenca que reportaron que de 45 puntos analizados, 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, la presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.ß

des Cruz, uno de los conductores de estos autos totalmente eléctricos. Sin llaves y con indicadores de una computadora portátil, las unidades se pierden entre los 55.000 taxis convencionales que llevan pasajeros en la capital colombiana. “Creo que es una buena inversión. Es de mi propiedad. Lo recargo en la «electrolinera» y después me llega el resumen a mi casa con la cuenta de la energía. Al final, me cuesta la mitad que si tuviera un auto con gasolina”, asegura Cruz. La carga dura unos 200 kilómetros, lo que en Bogotá significa circular entre 10 y 12 horas por día. El auto

sólo consume energía cuando está en movimiento. Una carga completa demanda una hora y media. Aunque los coches eléctricos son más caros que los tradicionales, unos US$ 50.000 la unidad, los taxistas aseguran que como no tienen que comprar la licencia, que cuesta unos US$ 20.000, no hay tanta diferencia. “El sistema es buenísimo porque es más seguro y cada persona elige. La puntualidad y la confianza es fundamental”, indica Gildardo Ortiz. El plan piloto fue impulsado por el alcalde Gustavo Preto. Ya hay tres “electrolineras” en la ciudad, que son abastecidas por la empresa de ener-

gía estatal. Este proyecto se realiza dentro del “plan piloto de movilidad eléctrica en el transporte público”, en el que se busca “lograr sustituir los vehículos de combustión por carros eléctricos”, según indicaron en la Secretaría de Ambiente (SDA). El plan también contempla la inclusión de buses eléctricos e híbridos, así como de motocicletas. Los “biotaxis” no requieren cupo ni están sujetos a las restricciones de circulación por el número de patente, por la congestión, por ser vehículos que no generan impacto negativo en la atmósfera y que no producen emisiones sonoras.ß

metrópolis

Lo que nos ocurre todos los días @LNBuenosAires

[email protected]

¿Y las sendas peatonales? recorridas Ángeles Castro LA NACiON

E

l vecino sabe que está cruzando bien, porque en los años que atraviesa a diario esa bocacalle siempre hubo una senda peatonal. Pero los automovilistas están allí, como si nada, amparados en que la senda peatonal se ha convertido en un rastro imperceptible que ha quedado cubierto por un parche de bacheo reciente. La irregularidad se repite en decenas de barrios porteños (Villa Urquiza, Chacarita, Palermo, Saavedra, por mencionar sólo algunos), y se mantiene por meses, si es que alguna vez se corrige. Las cuadrillas de pavimentación y bacheo, en muchos casos, concretan arreglos en las bocacalles cubriendo pozos en el sector de las llamadas “cebras” y luego no vuelven a pintar de blanco las barras transversales.

Los porteños estamos acostumbrados al frenesí del tránsito y las habituales infracciones de los conductores, que convierten la vida del peatón en una serie de complicaciones cotidianas. Abundan los automovilistas indolentes que no respetan las normas ni al prójimo. Pero, cuando a las conductas individuales se suman falencias en la infraestructura urbana que fomentan el “vale todo”, andar de a pie por las callecitas porteñas ya se parece más a un deporte extremo. Además, dan lugar a habituales discusiones entre ciudadanos que podrían estar resueltas de antemano si el Estado hubiera regulado convenientemente el espacio público con la señalética correspondiente. Es entonces cuando surge la preocupación: ¿las obras de pavimentación y bacheo no incluyen la posterior pintura de las sendas peatonales u otras delimitaciones existentes en la calzada, luego de haberla emparejado? Y si las incluye, y por cierto las contempla en el presupuesto asignado, ¿cómo se controla la calidad de la obra? A juzgar por los trastornos evidenciados, parece que se controla bastante mal.ß

Twitter @Dolawer Lola

“no hay agua en los bebederos del parque ChaCabuCo”

n la plaza mafalda, a oscuras

El vecino Daniel Tello denunció que desde hace más de 15 días no hay luz en la plaza Mafalda, flanqueada por Concepción Arenal, General Martínez, Conde y Santos Dumont, en Colegiales. La zona “se convirtió en tierra de nadie, sobre todo por las noches”, y ya “no se puede pasar por allí caminando”, dice Tello. Aseguró, además, que la oscuridad “incrementó la delincuencia” en el barrio.