Marco Integral Regional de Protección y Soluciones ... - CRRF - UNHCR

de Relaciones Exteriores de Honduras está realizando unas encuestas en línea con la diáspora hondureña que vive en Estados Unidos. Panamá y Costa Rica ...
804KB Größe 8 Downloads 130 vistas
Marco Integral Regional de Protección y Soluciones: Aplicación regional del Marco de Respuesta Integral para los Refugiados

¿QUÉ ES EL MARCO DE RESPUESTA INTEGRAL PARA LOS REFUGIADOS (CRRF)? El Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF, por sus siglas en inglés) es el Anexo 1 de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, la cual fue adoptada en septiembre de 2016 en una reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU1. Este marco contiene un conjunto amplio de compromisos para ser implementados en situaciones que involucren desplazamientos de refugiados a gran escala. Enumera una serie de acciones y buenas prácticas en cuatro áreas: medidas de recepción y de admisión; apoyo a las necesidades inmediatas y persistentes; apoyo a los países y comunidades de acogida; y promueve oportunidades para las soluciones duraderas. Si bien presenta elementos comunes de una respuesta integral, el CRRF se adapta a cada contexto específico. El CRRF busca garantizar una respuesta más previsible e integral, basada en los principios de cooperación internacional y de la distribución de la carga y la responsabilidad. Uno de los cuatro objetivos del CRRF es aliviar la presión sobre los países de acogida de refugiados, por lo tanto, el CRRF más que enfocarse en respuestas a corto plazo, se centra en un enfoque sostenible, que involucre la asistencia para al desarrollo, además de la acción humanitaria. Este enfoque se basa en la participación de una gran gama de interesados, que incluye, entre otros, a las autoridades nacionales y locales, organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras internacionales, sociedad civil, sector privado, academia y los propios refugiados y comunidades de acogida. Finalmente, a pesar de que el CRRF está dirigido a los refugiados, la Declaración de Nueva York establece que existe una serie de compromisos que se aplican por igual a los migrantes y a los refugiados. Los Estados se han 1

Resolución de la Asamblea General 71/1, Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, A/RES/71/1 (19 de septiembre de 2016), disponible en: www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10793.pdf.

1

comprometido a participar en negociaciones intergubernamentales para la adopción de un pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular en 2018. ¿POR QUÉ CENTROAMÉRICA ES UN CONTEXTO ADECUADO PARA LA APLICACIÓN DEL MARCO DE RESPUESTA INTEGRAL PARA LOS REFUGIADOS? Centroamérica presenta una situación emergente única: los países del Norte de Centroamérica, están experimentando instabilidad socioeconómica y altos niveles de violencia, que dan como resultado grandes desplazamientos de personas por múltiples causas, incluyendo a personas desplazadas internamente (PDI), refugiadas y migrantes en toda la región. Los países de acogida se han enfrentado a un creciente número de personas desplazadas, ocasionando presión a nivel nacional y regional. Abordar esta compleja situación requiere una combinación de medidas humanitarias y de seguridad, incentivos socioeconómicos y apoyo macroeconómico. Este enfoque amplio tendría como objetivo mejorar la protección inmediata mientras se trabaja para lograr mejoras tangibles en las condiciones locales, eventualmente permitiendo el retorno voluntario en condiciones de seguridad y dignidad, lo cual podría finalmente reducir la presión en los países de acogida. Además, los países de acogida se pueden beneficiar de la asistencia destinada para sus mecanismos de recepción y sistemas de asilo y mejorar oportunidades para la autosuficiencia y la integración local. Como tal, la aplicación de un CRRF en la región puede presentar una excelente oportunidad para combinar los enfoques humanitarios y de desarrollo, de acuerdo con la “Nueva Forma de Trabajar”2 (traducción libre) y además para avanzar hacia los cuatro objetivos establecidos en el Anexo 1 de la Declaración de Nueva York3. En la Declaración de Acción de San José4, los Estados de la región ya reconocieron la necesidad de adoptar medidas integrales y coordinadas para mejorar la protección y responder a las necesidades más urgentes de las personas solicitantes de asilo, refugiadas, PDI, migrantes y personas deportadas del Norte de Centroamérica y de adoptar una serie de compromisos para este fin. La Declaración, que se basa en los anteriores compromisos contraídos en el Plan de Acción de Brasil5, destaca que la región tiene buena disposición para enfrentar la situación actual a través de mecanismos de cooperación y de responsabilidad compartida. Además, una gran variedad de actores activos –de organizaciones internacionales e instituciones financieras, a sociedad civil, sector privado y la academia– están comprometidos activamente con estos mecanismos. Por lo tanto, la región es un terreno fértil para que la aplicación del CRRF se afiance. ¿QUÉ PODRÍA APORTAR UN MARCO DE RESPUESTA INTEGRAL PARA LOS REFUGIADOS A LA REGIÓN? La formulación y la adopción de una respuesta integral para los refugiados en Centroamérica pueden ser una excelente oportunidad para poner en práctica los compromisos políticos existentes, para identificar progresos, vacíos y acciones prioritarias, y desarrollar un plan integral de movilización de recursos, así como nuevas modalidades de responsabilidad compartida y de cooperación.

2

3

4 5

“En resumen, La Nueva Forma de Trabajar, se puede describir como un trabajo que se desarrolla durante varios años, basado en la ventaja comparativa de una amplia gama de actores, incluyendo aquellos que están fuera del sistema de la ONU, dirigido a alcanzar resultados en conjunto” (traducción libre). La Nueva Forma de Trabajar, OCHA, 2017, pág. 6, disponible en inglés en www.unocha.org/story/new-way-working. Estos objetivos son: “aliviar las presiones sobre los países de acogida afectados, mejorar la autosuficiencia de los refugiados, ampliar el acceso a las soluciones que impliquen a terceros países y apoyar las condiciones existentes en los países de origen para el regreso en condiciones de seguridad y dignidad”. (Párrafo 18 del Anexo I de la Declaración de New York). Disponible en: http://acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10694.pdf. Disponible en: www.acnur.org/cartagena30/declaracion-y-plan-de-accion-de-brasil.

2

Abordar las causas fundamentales de la violencia, así como los múltiples factores que están obligando a las personas a desplazarse del Norte de Centroamérica, es una tarea compleja que requiere llevar a cabo acciones humanitarias a corto plazo para proporcionar protección a las personas en riesgo, así como un trabajo de desarrollo a largo plazo para abordar las condiciones socioeconómicas subyacentes. Se necesita una variedad de actores que estén comprometidos activamente en ambos aspectos, cada uno aportando su experiencia y recursos. ¿CÓMO SE RELACIONA EL CRRF CON LOS MECANISMOS Y MARCOS DE COORDINACIÓN EXISTENTES? La aplicación regional del Marco de Respuesta Integral para los Refugiados pretende basarse en los mecanismos y marcos de cooperación existentes, como el Plan de Acción de Brasil, la Declaración de Acción de San José, los planes de desarrollo nacionales y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). El CRRF no se sustituirá a ninguno de estos mecanismos, en su lugar los complementará y fortalecerá mediante la incorporación de más actores interesados y más recursos, lo cual les añadirá más solidez y sostenibilidad a las respuestas que se implementen. El CRRF actuará como un marco amplio, que se desarrollará, implementará y supervisará a través de los mecanismos y marcos existentes. ¿CÓMO SE DESARROLLARÁ E IMPLEMENTARÁ LA APLICACIÓN DE UN CRRF EN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO? Los Estados participantes en la región han acordado desarrollar un modelo regional del CRRF, denominado “Marco Integral Regional de Protección y Soluciones” (MIRPS). El MIRPS está siendo desarrollado por cada Estado participante a través de un proceso consultivo a nivel nacional. Estas consultas se llevan a cabo en varios sectores –gobierno, sociedad civil y sector privado– con la participación de socios regionales e internacionales. Con base en estas consultas, cada Estado está desarrollando un plan de acción nacional, estableciendo las estrategias que seguirán para fortalecer la protección, promover medidas de prevención y encontrar soluciones para el desplazamiento forzado. Además, el MIRPS incluirá compromisos de los Estados cooperantes y planes para incluir la participación de otros actores pertinentes regionales e internacionales en apoyo de estos planes de acción nacionales, así como de la cooperación regional. El MIRPS se presentará y adoptará en una conferencia a nivel regional, auspiciada por el Gobierno de Honduras, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ACNUR, que se celebrará los días 26 y 27 de octubre de 2017 en San Pedro Sula, Honduras. La reunión atraerá participantes de gobiernos de toda Norte y Centroamérica, junto con otros Estados interesados, sociedad civil, sector privado, actores regionales y organizaciones humanitarias y de desarrollo. La Conferencia Regional se deberá ver como parte de un proceso en curso, y el MIRPS como un documento dinámico que en etapas sucesivas se desarrollará con insumos adicionales de todos las partes interesadas. También se pondrán en marcha iniciativas para la movilización de recursos. ¿QUÉ PAÍSES DE LAS AMÉRICAS ESTÁN PARTICIPANDO EN EL MIRPS? Los siguientes países están participando en el MIRPS: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá. El ACNUR acoge con beneplácito la participación de estos Estados y espera que otros Estados interesados de la región también se puedan unir. El ACNUR actualmente está manteniendo contactos con las principales partes interesadas, incluyendo tanto a países de la región como extrarregionales, para ver cómo podrían apoyar como “Estados cooperantes”.

3

¿QUÉ PRERATIVOS ESTÁN EN MARCHA PARA EL MIRPS? Las consultas nacionales ya comenzaron en los países en los cuales el MIRPS se está implementado y finalizarán en septiembre de 2017. Estas consultas se están llevando a cabo bajo el liderazgo de los respectivos gobiernos, la mayoría de los cuales ha establecido comités interinstitucionales con los ministerios y las instituciones nacionales pertinentes, así como con la sociedad civil y otras partes interesadas relevantes, con el apoyo del ACNUR, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y, en algunos casos, el Coordinador Residente de la ONU. Las consultas nacionales tienen como objetivo establecer un plan de acción nacional desarrollado por cada Estado, que figurará como un capítulo de país en el MIRPS. En paralelo, se están llevando a cabo consultas con organizaciones e instituciones regionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Conferencia Regional sobre Migración, el Banco Interamericano, el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y la Iglesia Católica, entre otros. ¿CÓMO CONTRIBUIRÁ CONCRETAMENTE EL MIRPS PARA RESPONDER A LA SITUACIÓN EN CENTROAMÉRICA? El MIRPS se basará en los compromisos adquiridos en la Declaración de Nueva York y en los mecanismos regionales existentes de responsabilidad compartida, como la Declaración de Acción de San José y el Plan de Acción de Brasil, para apoyar a los Estados en el cumplimiento de estos compromisos, añadiendo sostenibilidad a sus intervenciones. El MIRPS también impulsará alianzas nuevas y existentes con diferentes actores para trabajar conjuntamente en una respuesta integral orientada a la acción. A través de estas alianzas activas se espera que el MIRPS realmente incorpore un “enfoque que incluya a toda la sociedad”, contribuyendo no solo con recursos financieros, sino también con apoyo técnico (por ejemplo, fortalecer los sistemas de asilo) y aumente las oportunidades de soluciones que impliquen a terceros países, incluyendo mayores espacios de reasentamiento y vías complementarias de admisión. ¿CUÁL SERÁ LA CONTRIBUCIÓN DE LAS AMÉRICAS AL DESARROLLO DE UN PACTO MUNDIAL SOBRE REFUGIADOS? Si bien se prevé que el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados se aplicará “en cada situación en la que haya grandes desplazamientos de refugiados”, la Declaración de Nueva York también establece que la Asamblea General trabaje hacia la adopción de un pacto mundial sobre refugiados en 2018, basado en el marco de respuesta integral para los refugiados y su implementación en una serie de situaciones específicas. Las lecciones aprendidas de la aplicación práctica del MIRPS se incorporarán en el Diálogo del Alto Comisionado sobre los Desafíos en Materia de Protección, que se llevará a cabo del 12 al 13 de diciembre de 2017 en Ginebra. Esta reunión hará un balance de los avances alcanzados desde la adopción de la Declaración de Nueva York y contribuirá al desarrollo de un pacto mundial sobre refugiados6. Todos los Estados en la región podrán contribuir con su experiencia y buenas prácticas. Además de la recopilación mundial del ACNUR de las buenas prácticas y de las discusiones temáticas que se efectuarán entre los meses de julio y noviembre de 2017, los Estados Partes del Plan de Acción de Brasil organizarán entre los meses de agosto y diciembre de 2017 en Ecuador y Argentina unos ejercicios de evaluación de tres capítulos del Plan de Acción de Brasil, abarcando los temas de la calidad de los sistemas de asilo, las soluciones duraderas y la apatridia. Los resultados se validarán y se compartirán con los Estados de la región en un evento que, según se tiene previsto, se llevará a cabo 6

Información adicional sobre la preparación del Pacto Mundial sobre Refugiados se encuentra disponible en inglés en: www.unhcr.org/towards-a-global-compact-on-refugees.html y en español en: www.acnur.org/que-hace/proteccion/haciaun-pacto-mundial-sobre-refugiados/.

4

en Brasilia, Brasil, en febrero de 2018. Estos resultados también servirán como una contribución regional para el desarrollo del pacto mundial sobre refugiados. ¿CÓMO SE CONSULTAN Y SE INCLUYEN LAS PERSONAS DE INTERÉS EN ESTE PROCESO? Los refugiados y las comunidades afectas constituyen el núcleo del Marco de Respuesta Integral para los Refugiados. El ACNUR está alentando a los gobiernos a que incluyan y les consulten a las poblaciones de interés en la medida que van desarrollando sus planes de acción nacionales. Por ejemplo, Honduras realizó encuestas para recopilar información sobre hondureños en el extranjero y sobre deportados, para ser utilizadas en el diseño del plan de acción nacional. También se han comenzado consultas con mujeres, jóvenes y líderes comunitarios de las personas desplazadas internamente en Honduras y con solicitantes de asilo y refugiados en México. Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras está realizando unas encuestas en línea con la diáspora hondureña que vive en Estados Unidos. Panamá y Costa Rica también están llevando a cabo consultas con los solicitantes de asilo y con los refugiados. ¿CÓMO PUEDEN LOS ESTADOS COOPERANTES Y LAS INSTITUCIONES REGIONALES APOYAR EL MIRPS? Los Estados interesados y otros socios pueden brindar apoyo financiero, técnico y de otra índole a los Estados y las comunidades afectados para: •

Crear sistemas nacionales de asilo que sean viables y eficientes: Esto es vital para crear y fortalecer los sistemas para la recepción, tramitación, identificación y protección de aquellos que están huyendo de la violencia en los países del Norte de Centroamérica.



Garantizar mecanismos de recepción adecuados en los países de tránsito: Esto incluye mecanismos de identificación de perfiles para detectar personas con necesidades específicas, y para brindar asistencia humanitaria, albergue, seguridad y otras intervenciones específicas durante la ruta.



Mejorar las condiciones en los países de origen para que los retornos se lleven a cabo en condiciones de seguridad y dignidad: La mayoría de los ciudadanos del Norte de Centroamérica que han sido deportados permanecen enfrentando riesgos de protección continuos a su regreso. Garantizar mecanismos adecuados de identificación y referencia para las personas retornadas vulnerables y brindar asistencia humanitaria y soluciones de medios de vida a las personas identificadas son prioridades clave.



Abordar las causas estructurales de la violencia y del desplazamiento forzado: Instituciones financieras internacionales y regionales pueden ayudar a los países del Norte de Centroamérica en el abordaje de las causas estructurales del desplazamiento forzado y en el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades de acogida y de las comunidades que están en mayor riesgo. Se deben realizar todos los esfuerzos para garantizar que la ayuda y los préstamos existentes para los países del Norte de Centroamérica incluyan un enfoque de desarrollo centrado en la protección y en las comunidades.



Ampliar las soluciones que impliquen a terceros países para las personas en necesidad de protección internacional: Los países de reasentamiento, tanto de la región como extrarregionales, son alentados a participar en los Mecanismos de Protección en Tránsito (PTA, por sus siglas en inglés) y en los mecanismos nacionales de tramitación existentes, que ofrecen soluciones a las personas del Norte de Centroamérica que están en mayor riesgo. Debido a que la necesidad actual excede la capacidad del PTA en Costa Rica, se insta a los Estados a que ofrezcan más cuotas para este mecanismo de importancia vital. A los Estados también se les alienta a que brinden vías

5

alternativas y complementarias de admisión, tales como la reunificación familiar, particularmente para los menores de edad no acompañados. •

Promover nuevas alianzas para la respuesta regional para los refugiados en Centroamérica y México: Los gobiernos son alentados a entablar relaciones con nuevos actores del sector privado, la sociedad civil, organizaciones regionales e internacionales, incluyendo las agencias de la ONU, para crear e impulsar nuevas alianzas, con el fin de mejorar la inclusión de la población afectada en los programas nacionales existentes y ayudarle a ejercer sus derechos y a acceder a servicios esenciales.



Apoyar los mecanismos de solidaridad y responsabilidad compartida existentes en la región: La comunidad internacional debería reconocer los extraordinarios mecanismos regionales de solidaridad y responsabilidad compartida que ya existen en la Américas –incluyendo el Plan de Acción de Brasil y la Declaración de Acción de San José– e incrementar el apoyo para los Estados participantes y las comunidades afectadas a través de medios financieros, técnicos y políticos, e incrementando el reasentamiento y las vías legales complementarias disponibles.

ACNUR, Bureau de las Américas, 5 de septiembre de 2017

6