Los hijos de la devaluación batallan por sobrevivir

Colombia, y pronto también lo harán en México y Chile. “Lo hacemos por un tema de negocio, ... y gastronomía. Los patios de comida se redujeron para dar.
831KB Größe 6 Downloads 69 vistas
4

ECONOMIA ECONOMIA & NEGOCIOS & NEGOCIOS

I

ECONOMIAS REGIONALES

MENSAJES CIFRADOS

Sábado 6 de noviembre de 2010 DILBERT

Crecen las exportaciones de varietales mendocinos

500

50.000

Las exportaciones de vinos varietales de Mendoza crecen al 17% anual en dólares (principalmente por precio), según el instituto Ieral. Las ventas al exterior de los otros vinos, luego de caer estrepitosamente, ahora disminuyen a un ritmo menor.

ARCOR EMITE DEUDA Son los millones de dólares en obligaciones negociables que la alimentaria Arcor capturó el jueves en una exitosa emisión.

SALIDA A LA BOLSA Son los millones de dólares en los que quedó valuada la automotriz GM luego de que el martes se anunciara de su regreso a la bolsa.

Consumo y negocios

EL LADO OCULTO DEL CONSUMO

Una nueva ola de shopping centers

Los hijos de la devaluación batallan por sobrevivir Las empresas que nacieron con el peso débil se acomodan a la inflación en dólares FLORENCIA DONOVAN LA NACION Corría 2003, poco después de la devaluación y en pleno auge exportador, Javier Diez decidió armar Actívica, una empresa de servicios informáticos offshore. Entonces, la industria de software argentina competía con la india por una participación en el mercado mundial. Los costos eran similares: una hora hombre argentino se pagaba 10 dólares; una hora de uno de la India, entre 8 y 9. “La Argentina era una nueva plaza, seductora por la proximidad geográfica y cultural, el peso devaluado y una excelente mano de obra”, recuerda Diez. Pero Actívica, una empresa que nació como un emprendimiento netamente exportador, se vio forzada en los últimos años a ponerle foco al mercado interno. “Fuimos perdiendo gradualmente competitividad, especialmente después de 2007. Hoy vendemos nuestros servicios a un promedio de 30 dólares la hora, versus 14 o 15 de India”, reconoce Diez, que ya obtiene el 50% de su facturación del mercado local y dice que la tendencia es que este porcentaje llegue pronto al 70 por ciento. Como Diez, fueron muchos los emprendedores que vieron en la ventajosa paridad cambiaria una oportunidad para desarrollar después de la devaluación un negocio de exportación o de sustitución de importaciones, dado que con el $ 4 a US$ 1, también muchos productos extranjeros se habían vuelto prohibitivos para un gran porcentaje de la población. Pero, tal como le sucedió a Actívica, desde 2007 la inflación de dos dígitos comenzó a erosionar la competitividad de muchas de estas empresas que nacieron como hijas de la devaluación, y que hoy están viéndose obligadas a reconvertirse para sobrevivir. “Hay muchas exportadoras que no hicieron la transformación y que sólo se apoyaron en la ventaja del tipo de cambio, que están quedando en el camino”, opina Mauricio Claverí, analista de comercio exterior de la consultora Abeceb.com.

Según Marcelo Elizondo, responsable de la consultora Desarrollo de Negocios Internacional (DNI), ya hubo un freno en el crecimiento de nuevos exportadores. Después de que entre 2001 y 2004 el número de empresas inscriptas como exportadoras de bienes trepara casi 25%, de 11.300 a 14.068, el nivel se estancó; hoy hay 14.300, apenas unas decenas más que en 2005. “A partir de 2008 se inició un nuevo ciclo –dice Elizondo–. La crisis internacional redujo la demanda, pero además, en el plano local, hubo un incremento de los costos, se perdió la competitividad cambiaria,

      

 



















            

 

se produjeron incertidumbres en el abastecimiento de energía, creció la presión salarial, hubo una saturación en el uso de infraestructura de transporte y logística, y se evidenció un agotamiento de la capacidad de crecer sin crédito.” De acuerdo con M&S Consultores, de los economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, los salarios en la Argentina se encuentran ya en torno a los US$ 760, por encima de los valores convalidados en convertibilidad (de entre 600 y 740). Y el tipo de cambio real frente al dólar es de 1,25 pesos, después de haber superado los 2,50 a poco de la devaluación. “Se perdió competitividad desde ya”, coincide Hernán García Lahitou, socio de GLG Sociedad Anónima, compañía que en 2004 arrancó con Soz, una mostaza con miel con

la que buscó ocupar el lugar que habían dejado vacante las marcas importadas. Según Lahitou, desde 2005 sus costos aumentaron en un 200%, aun pese a que en el proceso fueron comprando máquinas que les permitieron crecer en volumen y bajar costos unitarios. Por lo que, para contrarrestar los menores márgenes, también debieron ir subiendo precios. El 45% de la producción de Soz se destina al mercado interno y el 55% restante, a la exportación. Pero, aclara Lahitou, no en todos los países a los que exportan pudieron mejorar sus precios; sí, en Brasil. La realidad es que si bien la Argentina está perdiendo competitividad contra países como EE.UU., la fuerte apreciación de las monedas emergentes, como el real, actúa como un colchón para el peso argentino. La relación del peso con el real es hoy casi de 2 a 1, una de las mejores en mucho tiempo. “Brasil está como mínimo 40% más caro que EE.UU. y esto ayuda mucho a la Argentina. Una situación similar está pasando con Europa: ahí hay otro islote de competitividad. Con lo cual, cuando miramos el conjunto de monedas, el tipo de cambio no está tan retrasado”, aclara Rodrigo Alvarez, economista jefe de la consultora Ecolatina. “Pero en la dinámica lo que vemos es que con una inflación que se proyecta para 2011 en el orden del 30%, este colchón se consume rápidamente”. La supervivencia de aquellas pymes que surgieron tras la devaluación depende de que puedan ir basando su competitividad en otros factores más allá del tipo de cambio. Gonzalo Argüello, socio de Netactica, una empresa montada para la exportación de software para viajes y turismo, cuenta por ejemplo que en su caso decidieron abrir oficinas en algunos de los países que antes atendían desde la Argentina, como Colombia, y pronto también lo harán en México y Chile. “Lo hacemos por un tema de negocio, para estar más cerca de los clientes, pero también es cierto que no podemos tener todos los huevos en la Argentina, no es atractivo para los inversores.”

JAVIER DIEZ Empresa: Actívica Actividad: exportación de servicios informáticos Para contrarrestar la menor competitividad externa, desarrolló el mercado doméstico (antes exportaban el 100%). Y abrió una oficina en EE.UU. para atender a sus clientes desde allá.

HERNAN GARCIA LAHITOU Empresa: GLG (mostaza Soz) Actividad: alimentos Sus costos subieron 200% desde 2005. Para mantener los márgenes, apostó a vender más volumen. También subió los precios de góndola, aunque no pudo hacerlo en todos los países a los que exporta.

GONZALO ARGÜELLO Empresa: Netactica Actividad: exportación de software para el turismo Recientemente abrió oficinas en Colombia y tiene previsto hacer lo mismo tanto en México como en Chile. La idea, dice Argüello, no es sólo estar más cerca de sus clientes, sino también diversificar el riesgo argentino.

Ahora tienen gimnasios y hasta hospitales o clínicas EMILIA SUBIZA LA NACION La industria de los shopping centers vive una segunda oleada de expansión de la mano del crecimiento del consumo y de la favorable situación macroeconómica de la región. Se trata de una media docena de proyectos que suman inversiones por US$ 500 millones. Nuevas tendencias influyen en la arquitectura, ocupación y dinámica de los nuevos centros comerciales, que obliga a una reingeniería a los más antiguos. La apertura del majestuoso Tortugas Open Mall el martes pasado, cristalizó el buen momento del sector. Pero el fenómeno va más allá, con varios proyectos en marcha en distintas zonas del Gran Buenos Aires, especialmente en zona norte y en el interior del país.

Adiós a las cajas cerradas Los grandes centros comerciales que nacieron en la década del 90 eran cajas cerradas en su concepción arquitectónica. Los nuevos contemplan la disponibilidad de espacios abiertos y cerrados para generar un ambiente más amigable. Se busca que muestren hacia afuera lo que pasa adentro con vidrieras a la calle, restaurantes que dan al exterior y áreas vidriadas. Ignacio Nieves Piazza, gerente comercial de Interurban, una desarrolladora que participa de nuevos proyectos, como Paseo Champagnat, en el km 54 del ramal Pilar de la Panamericana, y del nuevo Village Recoleta, señala que el mercado va hacia life style centers (centros de estilo de vida), que se destacan por mayores agregados de entretenimiento y gastronomía. Los patios de comida se redujeron para dar más lugar a restaurantes con espacios propios. Las áreas de juego son más pequeñas con un viraje hacia conceptos más modernos y digitalizadas.

Las nuevas anclas En la jerga de esta industria se llama ancla al atractivo principal

del centro comercial que derrama consumos hacia los demás. A partir de 2003 muchas cadenas de gimnasio se instalaron en shoppings, lo cual fue considerado como un éxito no sólo por la gran cantidad de metros cuadrados que ocupan sino también por la masa de público que mueven diariamente. En Dot Baires Shopping funcionan como anclas el supermercado Walmart y la tienda Falabella. Un nuevo tipo de ancla son los centros médicos dentro de los shoppings, algo que ya sucede en Chile y Estados Unidos. Ejemplos de éstos son los consultorios externos del Hospital Austral, que funcionarán en el Paseo Champagnat, y la clínica de Swiss Medical estará en el Tortugas Open Mall. Contar con atención en pediatría, odontología o dermatología puede generar tanto o más movimiento que los gimnasios. Además se cree que luego de una experiencia poco placentera como ir al médico, las personas pueden buscar reconfortarse con algún consumo tipo de consumo.

Más lejos y más pequeños Algunos especialistas sostienen que la inauguración del Tortugas Open Mall va a ser la última de este tipo de emprendimientos, al menos por unos años. Hay una tendencia más acentuada hacia el desarrollo de pequeños centros, llamados shoppings de proximidad. Tienen una superficie que va de 10.000 a 15.000 metros cuadrados y buscan atender a poblaciones de más de 120.000 habitantes o a zonas de mucho tránsito. Mario Brandy, de GLA, señala que esta nueva oleada trae un mayor desarrollo en el interior, más allá de las capitales de provincia, en ciudades de más de 120.000 habitantes, como San Nicolás y Rafaela, que contarán con su shopping.

Blog. Más información y comentarios sobre consumo en blogs.lanacion. com.ar/secretos-de-la-piramide