Línea Base de tres sitios en los Andes Tropicales donde RARE desarrolla su campaña “Pride” Francisco J. Prieto‐Albuja BirdLife International (Proyecto GEF‐RARE) 1. ANTECEDENTES En términos de riqueza biológica, los Andes Tropicales comprenden la región más rica y diversa del mundo, designando a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, como cinco de los 17 países megadiversos del planeta (Mittermeier et al., 2000). Solo en plantas, esta región abarca alrededor de 40.000 especies (5.000 endémicas), y en aves, en apenas el 3% de la superficie mundial, se localizan cerca de 2.780 especies, lo que corresponde al 85% de la avifauna sudamericana, y al 28% del total mundial (BirdLife International y Conservation International, 2005). Sin embargo, la biodiversidad de los Andes tropicales se enfrenta a múltiples amenazas, siendo la más importante la deforestación, debido al uso del suelo para agricultura, ganadería o construcción, y se estima que más del 12% de las especies de aves andinas estarán globalmente amenazadas (críticas, en peligro y vulnerables) de extinción para el 2020 si la destrucción de sus hábitats continúa como hasta ahora (Estrada, 2003). 2. RARE, Inspirando la Conservación La conservación en última instancia es un asunto que depende de las personas, sus comportamientos hacia la naturaleza, sus creencias acerca de su valor y su habilidad para protegerla sin sacrificar sus necesidades básicas. Dado lo anterior, los conservacionistas deben poseer tantas habilidades en el ámbito social como en el ámbito científico y deben contemplar herramientas de trabajo y movilización comunitaria, tanto como herramientas científicas y protocolos de investigación. Probablemente en ningún otro lado resulte más necesario el involucramiento de comunidades locales que en los sitios de mayor biodiversidad en el mundo, desde Latinoamérica y el Caribe hasta África, Asia o las islas del Pacífico. En muchos casos su riqueza en recursos naturales es tan elevada como los niveles de pobreza que deben superar, haciendo que los cambios sociales y medioambientales se conviertan en todo un reto para cientos de comunidades. Rare y sus socios locales en más de 50 países a lo largo de dichas regiones están diseñando iniciativas de conservación capaces de beneficiar en paralelo recursos naturales y usuarios, de forma que el cambio hacia prácticas más sustentables pueda ser aceptado de forma comprometida y duradera.
El enfoque de Rare incluye: 1) Determinar comportamientos humanos causando amenazas importantes a la biodiversidad, como sobrepesca, tala inmoderada, deforestación y expansión de la frontera agrícola. 2) Identificar las soluciones innovadoras que desde la perspectiva local brinden alternativas viables para cambiar estos comportamientos. 3) Desarrollar campañas de mercadotecnia social a fin de facilitar y acelerar la adopción de mejores prácticas y alternativas en las áreas de mayor importancia para la conservación en todo el mundo. Rare desarrolla su trabajo a través de socios locales por una razón clave. Cambiar comportamientos requiere un profundo entendimiento de las normas sociales y culturales de cada sitio y la participación de líderes locales como mensajeros del cambio. Para ello Rare brinda entrenamiento y mentoría a socios locales y les brinda soporte durante todas las etapas de implementación de una “Campaña Pride”. Una campaña Pride inspira a las personas a sentir orgullo por las especies y hábitat que hacen a sus comunidades únicas y especiales, a la vez de brindarles alternativas a los comportamientos que están destruyendo sus recursos locales. Cada campaña Pride se enfoca en un sitio meta concreto. En los Andes Tropicales se encuentra trabajando con 12 organización locales, desarrollando campañas Pride a favor de la conservación de hábitats críticos a través de un manejo de cuenca adecuado, denominándose Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA). 3. Comunidades de Conservación: Salvaguardando las especies más amenazadas del mundo Paralelamente al desarrollo de estas campañas, RARE busca de manera constante, herramientas de monitoreo que permitan seguir de cerca los impactos en lo social y lo biológico posteriores a una campaña Pride (o Campaña por el Orgullo). Recientemente se encuentra implementando el proyecto “Comunidades de Conservación: Salvaguardando las especies más amenazadas del mundo”, el cual es coordinado por RARE y financiado por el fondo UNEP‐GEF, con el cual se intenta conservar sitios únicos para la biodiversidad en los Andes tropicales enfocándose principalmente en la protección de cuencas y hábitats de importancia para especies amenazadas consideradas dentro de los sitios de la Alianza para Cero Extinción (AZE por sus siglas en inglés). Birdlife International tiene la misión de coordinar los esfuerzos de los socios locales de RARE, para completar las evaluaciones de la situación de cada una de las 11 especies (de las cuales 5 son especies de aves).
3. ÁREA DE ESTUDIO 3.1 Las Cruces Ubicación.‐ La microcuenca de la Quebrada Las Cruces, seleccionada como sitio para el presente trabajo, tiene su origen dentro del sector Norte del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes ‐ PNN SEYA y se encuentra completamente inmersa en el municipio de San Vicente de Chucurí. La Microcuenca en su totalidad tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas contando con las áreas más altas que se encuentran en el PNN Serranía de los Yariguies.( Lozano, V. Juan Sebastian, 2008). En el área de estudio, la parte alta de la microcuenca o de recepción de aguas lluvias tiene un área de 2.258,7 Ha, hace parte del PNN Serranía de los Yariguies, la zona media con aproximadamente 1600 has, que comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque y finalmente una zona baja, inmersa dentro de la cabecera municipal con 1600 has aproximadamente. Sin embargo, en la parte superior zona sur oriental de la microcuenca existe una fracción de área o boquete entre los 1750 y 2700 msnm conocida como Canta Gallos Alto, la cual hace parte de la zona amortiguadora del área protegida, y que consecuentemente presenta una serie de predios propiedad de usuarios particulares. (Quintero, 2008).
Figura 1 Ubicación Geográfica de la Microcuenca Las Cruces
Ecosistemas o Hábitats.‐ El sitio seleccionado, presenta zonas de bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh‐PM) con precipitaciones promedio de 1.500 mm anuales, los cuales pueden ser caracterizados en dos zonas, la primera en bosques de galería de los bordes de las quebradas Las Cruces y La Verde, y el segundo en los bordes de bosque y bosque natural rodeando las zonas intervenidas de potreros y cultivos.
Biodiversidad.‐ Es importante resaltar que a la fecha se ha reportado la presencia de cerca de 30 especies de mamíferos no voladores de los cuales el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y el maco caguetas (Aotus lemurinus) se pueden resaltar por encontrarse en alguna categoría de amenaza de la UICN y adicionalmente por ser catalogados como Valores Objeto de Conservación (VOCs) del área protegida (Duarte‐Sánchez et al; 2009). Si bien algunas especies de mamíferos poseen amplia distribución y no se encuentran categorizados como amenazados por la UICN, si contribuyen de forma importante en los procesos de regeneración de los bosques a través de la dispersión de semillas y control biológico, por lo tanto en el sitio se puede resaltar la presencia constante de una tropa de monos aulladores (Alouatta seniculus) de aproximadamente 8 individuos que se desplazan por los márgenes de las Quebrada La Verde y Las Cruces (Duarte‐Sánchez et al, 2009). En la zona de influencia de la Microcuenca se encuentran cerca de 8 especies de aves amenazadas y endémicas como Colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Reinita del cielo azul (Dendroica cerúlea), Dacnis turqueza (Dacnis hartlaubii) y Gualilo (Aburria aburri) y finalmente el Chango de montaña (Macroagelaius subalaris) y la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), las cuales son especies que por su grado de amenazas se encuentran en la lista de AZE. Por tales motivos, éstas serán las especies objeto de conservación en la Campaña Pride. Con respecto a la flora del sector Norte del Parque Nacional, donde se encuentra el sitio seleccionado, de forma amplia predominan las especies • • •
Alfaroa colombiana, Protium subserratum Quercus humboldtii.
Adicionalmente en algunos parches de bosque rodeados por potreros se encuentran poblaciones importantes de Dugandiodendron aff. Chimantense (alma negra), al igual que individuos pertenecientes a la familia Lauraceae la cual se encuentra allí muy bien representada. Es abundante la presencia de palmas, donde se destaca la especie Ceroxylon vogelianum, ésta se encuentra al interior del bosque y en zonas de potrero, como remanente de los bosques que existieron anteriormente (ISA, 2002). A través de las comunidades del sitio y por observación directa se puede inferir la presencia de las siguientes especies arbóreas con los nombres comunes Punte churco, Punte canelo, Punte comino, Panela quemada, Chaparro, Cedro, Cedro tagua, Sangre toro, Roble, Guacharaco amarillo, Guacharaco colorado, Guacharaco negro, Pino romerón, Cucharo, entre otros. La mayoría de estas especies son aprovechadas como maderables, para construcción de viviendas, corrales, cercas, elbas e infraestructuras en general (Duarte‐Sánchez et al; 2009).
Figura 2 Panorámica de la microcuenca Las Cruces
Problemas y Amenazas.‐ Las principales amenazas identificadas en la zona media de la microcuenca son la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas originales, que es generada por actividades productivas como: • • • •
Tala para uso de madera domestico, Siembra de cacao en las zonas por debajo de los 1600 m.s.n.m. Siembra de café entre los 1500 y 1900 m.s.n.m; Establecimientos de pastizales para ganadería en las zonas altitudinales de clima frío entre los 2000 a 2600 m.s.n.m. Como efectos directos de la pérdida de coberturas naturales se encuentra asociada la extinción local de especies principalmente por pérdida de hábitat, por desplazamiento (ruido), y por cacería. También las alteraciones de hábitats naturales han generado cambios en la composición y estructura de estos ecosistemas, y a la vez la capacidad de la resiliencia de estos, la homogenización de los paisajes productivos ha llevado a una pérdida de la capacidad de respuesta y adaptación de estos sistemas. Adicionalmente, se ha identificado que hay grandes amenazas de calidad el agua, debido a los siguientes factores: •
• •
•
Disposición de aguas residuales domésticas sin ningún tratamiento a suelos del predio y a caños afluentes de las quebradas principales, dado que en la zona los suelos son primordialmente arcillosos, la infiltración es muy baja y las aguas arrojadas bajan casi en su totalidad a las quebradas por escorrentía. Disposición de aguas del lavado de café sin tratamiento: El mucílago (baba) de este producto es muy nutritivo, lo que puede generar procesos de eutrofización de las quebradas. Manejo inadecuado de la cáscara del cacao: La acumulación de la cáscara para su descomposición en los suelos del predio, es un foco de contaminación por lixiviados que pueden bajar por escorrentía a la quebrada. Consumo de agua de ganado directamente en las quebradas: Aunque sucede sólo en una gran minoría de las fincas ganaderas, esta situación puede causar impactos negativos sobre la calidad de agua de las quebradas. Los procesos de sedimentación que aumentan la turbidez del agua y a la vez su nivel de potabilidad.
•
El depósito de residuos sólidos en la quebrada generando represamiento que posteriormente aumenta la amenaza de riesgo de avalancha y fuertes descargos de agua. Organizaciones Involucradas o Grupos de Apoyo Local.‐ La Fundación Natura es una ONG colombiana de beneficio público y sin ánimo de lucro, creada en 1983, dedicada a la promoción del uso sostenible de la diversidad biológica como mecanismo para la conservación y el desarrollo humano sostenible. Desarrolla labores de investigación científica, diseño e implementación de proyectos de conservación e integración de las comunidades indígenas, negras y campesinas en el trabajo de conservación de las áreas naturales en las que habitan. Con el objetivo de promover estrategias de conservación y promoción de incentivos por conservación de bosques en la zona de los Yariguíes, la Fundación cuenta con la disponibilidad de tiempo completo de una Ingeniera Industrial Claudia Cecilia Céspedes Prada, profesional con experiencia en el acompañamiento a comunidades de base quien responderá a la coordinación del trabajo. Adicionalmente en la zona se cuenta con: • • •
Un extensionista, Un profesional que ha venido liderando el proyecto de incentivos por conservación. Una unidad de apoyo CES (Capacitación y Educación para la Sostenibilidad), que apoya procesos de formación y sensibilización ambiental a todos los programas de la Fundación, y capacitación técnica especializada en buenas prácticas agrícolas. La Unidad cuenta con su coordinadora y 2 capacitadores. Figura 3 La Campaña ARA en la Microcuenca Las Cruces
Finalmente, todo el equipo de trabajo estará acompañado y direccionado por Roberto Leon Gómez y Clara Solano, en calidad de Subdirectores de Desarrollo Local y de Conservación e Investigación, respectivamente. Otros grupos que trabajan en la Microcuenca Las Cruces: • Parques Nacionales adelanta el programa de reporte de medición de caudales en el marco de la estrategia de valoración de servicios ambientales que produce el P N N Serranía de los Yariguies. • La Fundación Proaves es propietaria de una Reserva Privada de la sociedad Civil en una esquina de la cuenca, adelantantando investigaciones en inventarios de aves y realizan programas de educación ambiental en aves. • El comité de Cafeteros en convenio con la Fundación Natura mantiene un proceso de acompañamiento a las comunidades cafeteras de la zona fortaleciendo el proceso de
•
•
certificación de Cafés Especiales y el incentivo tributario de exención predial por conservación de bosques. Existen otras iniciativas con énfasis en sistemas de producción cacaotera y fortalecimiento organizativo por parte del laboratorio de Paz y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. La organización ambiental Municipal Consejo Verde, ha realizado acciones de reforestación y educación ambiental en la zona objeto de estudio.
Manejo del Sitio.‐ El gobierno nacional incluye dentro de sus prioridades del manejo de los recursos naturales el manejo y conservación de cuencas hidrográficas. Por tales motivos, la Corporación Autónoma de Santander es el ente del Estado encargado del ordenamiento, manejo y conservación de las cuencas hidrográficas en Santander. Adicionalmente, la microcuenca las Cruces por ser un área de interés hídrico y biológico, se han venido realizando acciones desde diferentes organizaciones, entes gubernamentales como Parques Nacionales, La Fundación Proaves, El comité de Cafeteros, La Fundación Natura, La organización ambiental Municipal Consejo Verde. Finalmente, desde hace aproximadamente un año, el acueducto municipal está siendo administrado por una Administradora Pública Cooperativa, razón por la cual contempla responsabilidades de generar acciones de conservación de la microcuenca. 3.2 Roncesvalles Ubicación.‐ Roncesvalles se encuentra ubicado al sur occidente del departamento del Tolima en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Geográficamente su cabecera municipal se encuentra a 04°01’ de latitud Norte y 075°32’ de longitud Occidente, a una altitud 2680 m y con una extensión 778 km2. Figura 4 Panorámica de la región de Roncesvalles
La región del Cucuana está conformada por los municipios de Roncesvalles, Rovira, Ortega y San Antonio. Limita por el Norte con los municipios de Cajamarca e Ibagué, por el Sur con el municipio de Chaparral y Coyaima, por el Oriente con los municipios de Valle de San Juan, San Luis y Saldaña, por el Occidente comprende los departamentos del Quindío y Valle del Cauca. (EOT 2007).
El municipio de El Espinal limita al norte con el Municipio de Coello, al oriente con el Municipio de Suarez, al sur con el Municipio del Guamo y al occidente con el Municipio de San Luis, priman ecosistemas. Si se parte de vincular la cuenca del río Cucuana entre el municipio de Roncesvalles y El Espinal, teniendo en cuenta las distancias geográficas, la cuenca goza de gran diversidad de pisos altitudinales que van de los 323 a los 3200 msnm.
Figura 5 Ubicación Geográfica de la Microcuenca Cucuana (Roncesvalles)
Ecosistemas o Formaciones Vegetales Importantes.‐ La zona de vida va desde bosque húmedo Premontano (bh‐Pm) a bosque húmedo Montano (bh‐M). Biodiversidad.‐ Dada la variedad de pisos altitudinales y ecosistemas, la cuenca del río Cucuana cuenta con gran biodiversidad de especies faunísticas y florísticas, dentro de las cuales se nombrarán primordialmente las que tienen que ver con la cuenca alta, ya que a partir de ella se desarrollarán estrategias encaminadas a generar conciencia para la conservación de los ecosistemas altoandinos y de páramo como indispensables para garantizar la oferta hídrica de la cuenca del Cucuana. La fauna silvestre juega un papel importante en la conservación del equilibrio del medio natural y también en la economía de la región, sin embargo, dicho recurso casi se extingue por el tratamiento que se le ha dado por parte del hombre, para su protección y conservación. Las principales especies faunísticas propias son: Loro Orejiamarillo, especie íntimamente ligada a la palma de cera donde se reproducen y alimentan; esta especie es considerada en peligro Critico de extinción y ha cobrado renombre últimamente ya que parece ser la cuenca alta del río Cucuana el último relicto para esta especie. Perico Frentifirruginoso o loro de páramo, también considerado en peligro de extinción. Gralaria Parda muy escasa, se escucha raramente muy difícil de observar por su hábitat en el suelo del bosque, también en peligro de extinción. Matorralero cabecidivaceo especie también muy rara cuyo hábitat son los matorrales en quebradas y riachuelos entre los 2000 y 2600 m.s.n.m. En la zona se han registrado 300 especies de aves y se destaca la presencia de especies como el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) (CR), Hapalopsittaca fuertesi (CR), Leptosittaca branickii (VU), Bolborhynchus ferrugineifrons (VU) Hapalopsittaca amazonina (EN) y Colibrí Cabecicastaño (Anthocephala floriceps) (VU). En la zona se ha registrado la presencia de Oso
de Anteojos(Tremarctos ornatus, VU), la Danta de Páramo (Tapirus pinchaque, EN), y Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense, VU). Tenemos inventarios de las especies y datos de monitoreo de Ognorhynchus icterotis desde 1999. La existencia de cuatro especies amenazadas conlleva a interpretar que la fauna y flora de la cuenca del río Cucuana por lo menos debe ser mantenida en su estado actual ya que presenta un estado de conservación suficiente como para sostener especies consideradas globalmente en peligro. Dentro de las especies de mamíferos que se reportan en el municipio se encuentran la Danta o tapir, el Oso Hormiguero, el Venado de Páramo, el Tigrillo, Puma, Cusumbo, Perro de Monte, Boruga, Guatin, Ardilla, Conejo silvestre, armadillo. En cuanto a los peces la especie más importante es la Trucha Arco Iris. Problemas y Amenazas.‐ Las presiones que sufre la cuenca en la parte alta, principal ofertante del recurso hídrico se pueden clasificar de la siguiente manera: La Fragmentación y Pérdida del Hábitat: La amenaza más importante para la diversidad biológica es la pérdida de hábitat; por lo tanto, para preservar la diversidad biológica debemos preservar el hábitat. Muchas especies únicas y amenazadas han perdido gran parte de su hábitat y están protegidas en sólo un pequeño porcentaje de su rango original. Los bosques alto andinos, los humedales y los páramos están actualmente siendo destruídos a una tasa muy alta. La fragmentación del hábitat conduce a la pérdida de especies debido a que crea barreras para los procesos normales de dispersión, colonización y alimentación. Los fragmentos individuales pueden carecer del tipo de alimentos y otros recursos necesarios para sustentar las poblaciones permanentes de ciertas especies, o pueden tener condiciones ambientales físicas y bióticas inadecuadas para las especies originales. La Actividad Ganadera: El pastoreo es un disturbio continuo altamente complejo, que tiene impactos directos e indirectos en las comunidades de plantas y animales. Los efectos directos del pastoreo incluyen: daño selectivo a plantas individuales por herbivoría (defoliación) y pisoteo; y alteraciones en la movilización de nutrientes (remoción por defoliación y retorno a través de excrementos y orina). La defoliación y el pisoteo alteran el balance competitivo entre las especies pastoreadas con respecto a las otras especies y cambian las oportunidades para el establecimiento de nuevas plantas. El mayor efecto del ganado en los individuos de las especies no se debe tanto a que se coman las plantas hasta su extinción; sino más bien, a la modificación de las habilidades competitivas o del éxito de reclutamiento de propágulos de una especie con respecto a otra como es el caso de palma de cera. En la época seca el ganado se concentra en las fuentes de agua, aumentando el pisoteo y acelerando así la compactación del suelo. Además, es posible que la oferta de forraje sea mayor en estas áreas y que exista una relación entre productividad ganadera y gradiente topográfico. Las Quemas o Incendios: Las quemas que ocurren en el páramo destruyen casi totalmente la fitomasa epigea (biomasa y necromasa), sólo pequeñas plantas rasantes no son quemadas dependiendo de la severidad e intensidad del fuego. Las quemas son un factor de simplificación del páramo muy importante, a través de las quemas repetidas se van perdiendo especies en gran número, especialmente las hierbas pequeñas y arbustos asociados al pajonal, la fauna de poca movilidad también resulta muy afectada. Al ser quemados, los páramos se van convirtiendo en amplios pajonales con Frailejones dispersos, la regeneración de especies
distintas al pajonal se hace cada vez menor, incluyendo el Frailejón, el cual se va debilitando y sus poblaciones se hacen cada vez menores, la diversidad florística disminuye, dominando unas pocas especies, se promueve la colonización de especies invasoras. Las quemas en el páramo ocurren durante la época seca, y su causa principalmente es la renovación del pajonal para el pastoreo, y la eliminación de plantas no deseables para la actividad ganadera. A continuación se presenta la caracterización de las amenazas en el paramo de la yerbabuena nacimiento de del rio Cucuana. Organizaciones Involucradas o Grupos de Apoyo Local.‐ Proaves, la cual es una organización colombiana, sin ánimo de lucro, que enfoca en el estudio y la conservación de su biodiversidad, especialmente aves en peligro de extinción y sus hábitats, en conjunto con las comunidades locales. Nuestro propósito es apoyar y promover la conservación de la rica pero amenazada herencia natural de Colombia con el fin de beneficiar el planeta y la humanidad. Adicionalmente hay la acción de la Empresa de Servicio Públicos de Roncesvalles (ESPRON), la Alcaldía Municipal, Cortolima, Distritos de riego USOCOELLO, EPSA y los Propietarios de parcelas y fincas que habitan los predios. Figura 6 Campaña de Educación Ambiental para la protección del Loro Orejiamarillo
3.3 San Andrés Ubicación.‐ La cuenca del Isimanchi se encuentra al suroeste del Cantón Chinchipe uno de los más antiguos de la Provincia de Zamora Chinchipe y de la región sur oriental del Ecuador, en la cuenca binacional Mayo – Chinchipe. Forma parte de la Reserva de Biosfera “Podocarpus – El Cóndor” desde el año 2007. Desde el punto de vista Eco regional, se ubica en la “Eco región de las Cordilleras Real y Central (NT0121 – NT1004). Figura 7 Panorámica de los Bosques Nublados de la microcueca Isimanchi
Figura 8 Ubicación Geográfica de la microcuenca de Isimanchi
La cuenca del Isimanchi constituye una de la más importantes para el cantón Chinchipe y en particular para la ciudad de Zumba debido a que es esta cuenta se encuentran los últimos remantes de bosque nublado y es la que provee de agua para consumo humano de la ciudad en las micro cuencas de (Los Rubíes, Las Minas y El Chaupe). Para acceder al sitio existe una vía de tercer orden que comunica la cabecera cantonal Zumba con el Cantón Espínola en la provincia de Loja. Ecosistemas o Formaciones Vegetales Importantes.‐ A continuación los tipos de cobertura vegetal más representativos de la microcuenca: Bosque nublado: Ubicada entre 1800 y 3000 m.s.n.m. de la cuenca caracterizada por árboles cubiertos por abundantes epifitas: helechos, musgos, orquídeas, bromelias, situación que mantiene la alta humedad atmosférica. La mayoría de sus árboles son muy retorcidos y la altura del dosel varía entre 5 a 20 m (Aguirre y Cabrera com. pers.). Dentro de este tipo de cobertura se pueden hallar especies maderables y de valor comercial, como por ejemplo cedro (Cedrela montana), canelón (Ocotea spp y Persea spp.), Podocarpus y laurel (Cordia alliodora). Páramo Herbáceo: Este tipo de páramo se encuentra en las zonas más altas de la cuenca, son paramos en donde dominan las especies graminoides y bambúes (Neurolepis ssp. y Calamagrostis spp.). Su estructura está dominada principalmente por hierbas en penachos, y bambúes graminoides de 40 ‐ 60 cm de alto. Páramo arbustivo: Se encuentra principalmente en la parte más altas de las montanas, su tipo estructural se caracteriza por la presencia de arbustos de hasta 3 m y muy densamente distribuidos. Biodiversidad.‐ Se reconoce al sur del Ecuador, como uno de los sitios biológicamente más diversos de los Andes y la Amazonía. Varios autores han intentado describir la vegetación y los
diferentes tipos de hábitats en diferentes niveles: desde eco regiones (Dinerstein et al., 1995), zonas de vida (Cañadas, 1983), tipos de vegetación (Harling, 1979; Infoplan, 2000; Balslev y Ollgaard, 2002), formaciones vegetales (Sierra, 1999; Lozano, 2002), ecosistemas‐unidades de paisaje (Becking, 2004), hasta asociaciones florísticas (Bussman, 2002). Todos estos autores coinciden en la extraordinaria complejidad ecosistémica, originada de la heterogeneidad y diversidad geotectónica, geológica, topográfica y climática. Al igual que la flora podemos citar información de organizaciones que han realizado trabajos de investigación en el sector, el expediente del Parque Nacional Yacuri (Fundación Arcoíris) proporciona información sobre especies endémicas y amenazas en el sector, un factor coadyuvante para que la zona tenga un alto grado de biodiversidad, es que forma parte del corredor biológico que comunica el Parque Nacional Podocarpus con el santuario Tabaconas Nambaye y otras áreas protegidas. Su biodiversidad ha sido reconocida por la Unesco mediante el reconocimiento de la zona como parte de la reserva de biosfera “Podocarpus ‐ El Cóndor”. Problemas y Amenazas.‐ En la cuenca la existencia de extensas áreas consideradas baldías enfrenta un proceso continuo de colonización que promueve la deforestación, además los colonos establecidos en su afán de ampliar su frontera agropecuaria talan considerables extensiones, otra amenaza identificada es la contaminación de las fuentes de agua, debido a que la principal actividad económica en la zona es la ganadería el ingreso del ganado a las quebradas contaminan las fuentes de agua que sirven para el consumo humano de la cuenca baja. Existen otras amenazas identificadas como las labores de tumba y quema ocasionada principalmente para desarrollar sus actividades productivas y la extracción de especies que es causada por gente ajena al sector para ser comercializada en otros lugares. Deforestación: Es la principal amenaza causada principalmente por los ganaderos del sector, al realizar sus prácticas de tumba con la finalidad de cambiar el uso del suelo de bosque a pastura para la cría de ganado, la deforestación también es ocasionada por el ingreso de nuevos colonos promovidos por la falta de señalización física de los límites del parque Nacional Yacuri, la existencia de áreas estatales consideradas baldías y una débil aplicación de las leyes por parte de las autoridades. Otro factor que contribuye a la deforestación del bosque es que el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), para proceder a legalizar la tenencia de la tierra, los propietarios deben demostrar posesión cambiando el uso del suelo de bosque a pasturas. Rosa y Quema: Esta actividad se realiza principalmente durante el corto verano y es causado por agricultores y ganaderos que aprovechan la época seca para esta actividad, el ingreso de nuevos colonos se presenta durante todo el año que tumban y queman de manera descontrolada áreas baldías en su afán es demostrar posesión para legalizar los predios. Un factor que propicia esta amenaza al bosque nublado es la débil aplicación de las leyes por parte de las autoridades y la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra. Cacería y Extracción de Especies: Principalmente ocasionada por personas ajenas al sitio, y se presentan con mayor intensidad en determinadas épocas del año como son (Navidad y Semana Santa), con la finalidad de extraer material vegetal para su comercialización, y durante
gran parte del año se capturan especies para comercializar sus pieles o venderlos como mascotas. Contaminación de Fuentes Hídricas: En el bosque nublado nacen las quebradas cuyas aguas son captadas para el consumo humano de diferentes barrios y la ciudad de Zumba, debido a las condiciones climáticas presentes en la zona los ganaderos mantienen el ganado durante todo el año en el bosque o áreas de pastura junto a las quebradas, causando la contaminación del agua por el pisoteo y materia fecal. Además los agricultores y ganaderos utilizan estas quebradas para preparar los agroquímicos. Erosión: Aunque en el bosque nublado se presentan desplazamientos naturales por su topografía, la ampliación de la frontera agrícola y el cambio de uso del suelo de bosque a áreas de pastura facilitan la presencia de derrumbos fragmentando el bosque e incrementando alobe de las quebradas poniendo en riesgo la infraestructura existente en la captación así como su vida útil. Organizaciones Involucradas o Grupos de Apoyo Local.‐ Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) una ONG que se esfuerza por conservar a largo plazo la diversidad natural de los ecosistemas y la riqueza cultural asociada, que en muchos casos, están fuertemente amenazadas en América Latina. Figura 9 Campaña ARA de Naturaleza y Cultura Ecuador en Zumba
Manejo del Sitio.‐ A diferencia de la Reserva Tapichalaca (sitio AZE en la región), el área propuesta no cuenta aún con ningún tipo de protección contra amenazas como la ampliación de la frontera agrícola, el ingreso de nuevos colonos y la contaminación del agua por la presencia del ganado.
4. ESPECIES BANDERA Especie Bandera
PERDÍZ SANTANDEREANA
Nombre Científico Odontophorus strophium Familia: ODONTOPHORIDAE Nombres Comunes (ESP/ING) Perdiz de Monte Gorgeted Wood‐quail Endemismo Andes Orientales de Colombia Categoría Amenaza Nacional CR – B2ab(ii, iii, iv) (2002)
Categoría Amenaza Global EN – B1ab (i, ii, iii, v) (2008)
Crédito Ilustración: Robin Schiele (Libro Rojo de Aves de Colombia) La perdiz santandereana (Odontophorus strophium) es una especie de ave categorizada En Peligro de extinción, de acuerdo con BirdLife International (2009). Esta perdiz mide unos 25 cm, tiene bandas negras y blancas en el cuello, el macho tiene el vientre y pecho rojizo con manchas blancas, las cobertoras del oído así como la cresta son de color marrón negruzco y la región dorsal es marrón oscura con manchas negras. Habita los bosques premontanos y montanos bajos, desde los 1500 hasta los 2500 msnm (Turner y Donegan, 2006). Si bien, muy probablemente en parte de su ciclo de vida, depende de bosques maduros de carácter prístino, también ha sido observada en bosques secundarios y degradados. Se sospecha que se alimenta de frutos y semillas de Quercus humboldti, Trogonobalanus excelsa, Cavendishia guatapensis, Cavendishia nitida, Macleania rupestris, Miconia theaezans, Myrica pubescens, Rapanea ferruginea, Nectandra laurel, Ficus boyacensis, Norantea mixta, Thibaudia floribunda, Tibouchina lepidota y Persea mutisii, así como de algunas especies de artrópodos (Collar et al., 1992; Fuller et al., 2000). La temporada de crianza o reproducción parece coincidir con los picos más altos de precipitación en el año (marzo‐mayo y septiembre‐noviembre). La perdiz santandereana pone sus huevos en nidos en el suelo que usualmente consisten en una depresión poco profunda forrada con vegetación y casi siempre tapada por encima por la vegetación del sotobosque. En el PNN SEYA se han observado bandadas de hasta 20 individuos con promedios aproximados de 7 individuos.
Especie Bandera
LORO OREJIAMARILLO
Nombre Científico Ognorhynchus icterotis Familia: PSITTACIDAE Nombres Comunes (ESP/ING) Perico Palmero Yellow‐eared Parrot Endemismo Andes Centrales del Norte (Colombia y Ecuador) Categoría Amenaza Nacional CR – B2ab(ii, iv, v) (2002)
Categoría Amenaza Global EN – D (2010)
Crédito Ilustración: Robin Schiele (Libro Rojo de Aves de Colombia) Ognorhynchus icterotis presenta un dorso verde, mientras sus partes inferiores son verde– amarillento, incluyendo la parte central de la garganta. Exhibe un llamativo color amarillo en la frente, las mejillas y en la región auricular, donde las plumas son alargadas. Las rectrices son largas, ventralmente rojizas y dorsalmente verdes. Su pico es negro y notoriamente robusto; sus tarsos y patas son de color gris; la región periocular es gris y el iris anaranjado (Rodríguez– Mahecha & Hernández–Camacho 2002). Es un loro grande, con una longitud total de 42 a 46 cm; el ala varía de 21.6 a 23.3 cm y las rectrices comprenden gran parte de su largo total, con 16.1 a 22.0 cm; las dimensiones de su pico van de 3.6 a 3.7 cm y las de sus tarsos de 2.0 a 2.,3 cm (Rodríguez–Mahecha & Hernández–Camacho 2002). De forma similar a otras especies estudiadas en el Programa Loros Amenazados de la Fundación ProAves, los polluelos de O. icterotis conservan algo de plumón al salir del nido, pero ya adquieren el plumaje característico de la especie. La extensión de su distribución geográfica potencial es de 80417 km2, incluyendo áreas núcleo a lo largo de los Andes occidentales, centrales y orientales. Las dos zonas clave con mayor probabilidad son justamente las localidades de Jardín (Antioquia) y Roncesvalles (Tolima). La predicción a lo largo de la Cordillera Oriental obedece a la inclusión de un registro reciente en el departamento del Meta. El hábitat potencial de la especie tiene una extensión de 429132 km2, con áreas transformadas en las tres cordilleras, incluyendo el sur del departamento de Antioquia. Se encuentra entre los 1,200 y los 3,400 m de altitud, aunque suele encontrarse entre 2,000 y 3,000 msnm (Rodríguez–Mahecha & Hernández–Camacho 2002). La especie se asocia a las zonas de bosques subandino y andino, frecuentando este tipo de vegetación para diversos
propósitos. Los estudios realizados por ProAves desde 2001 han revelado que el uso del hábitat en este loro es muy dinámico, variando a escalas espaciales diversas. Estudios con telemetría indican que los individuos son fieles a una zona elegida como dormitorio durante cierto período, abandonándolo y desplazándose a localidades cercanas o fuera del rango de detección. Los movimientos o permanencia en un área de las poblaciones de estos loros obedecen particularmente a la disponibilidad de alimento y zonas aptas para la reproducción. Esto implica que en ciertos periodos del año se presenten disminuciones en las poblaciones debido a la reducción en la producción de alimento. Los seguimientos año tras año de la fenología de las plantas consumidas realizados por investigadores de ProAves han establecido claramente esta relación. Cuando los valores de producción de ítems de consumo de las plantas decrece lo suficiente, los individuos no son registrados en meses subsiguientes en la zona de alimentación. Es claro que O. icterotis emplea distintos tipos de hábitats de acuerdo a la disponibilidad de alimento y dormitorios. Para esta última actividad, la especie utiliza áreas abiertas con presencia de Palma de cera Ceroxylon quindiuense (Arecaceae); es posible que la cercanía de estos a fragmentos de bosques que oferten alimento y la alta densidad de palmas para pernoctar sean las causas de dicha preferencia. Respecto al forrajeo, la mayoría de registros de esta actividad provienen de fragmentos de bosque andino y subandino entre los 1,600 y 3,200 msnm, algunas veces asociado a zonas cafeteras en los municipios de Jardín (Antioquia) y Riosucio (Caldas). Al igual que otras especies de loros, su dieta es amplia. Aparte del consumo de C. quindiuense y los reportes de ingesta de frutos de C. alpinum en Ecuador (Rodríguez– Mahecha & Hernández–Camacho 2002), otras plantas son ampliamente consumidas cada año y parecen jugar un papel relevante en la dinámica de sus movimientos: Guettarda sp. (Rubiaceae); Myrcianthes rhopaloides (Myrtaceae); Hyeronima antioquensis, Sapium utile y Croton magdalenensis (Euporbiaceae). Otros reportes incluyen: Citharexilum subflavescens (Verbenaceae), Inga sp. (Mimosaceae), Clusia multiflora (Clusiaceae), Saurauia cuatrecasana (Actinidaceae), Oreopanax floribundum (Araliaceae), Retrophyllum rospigliosi (Podocarpaceae), entre otras. Los monitoreos de biología reproductiva de ProAves en las localidades donde se encuentran las dos poblaciones de O. icterotis muestran cierta variabilidad en la extensión de la temporada reproductiva entre años consecutivos (2005 a 2008). Cierta asincronía en los eventos reproductivos es común entre los grupos de Roncesvalles (Tolima) y Jardín (Antioquia), al igual que en distintas colonias ubicadas dentro de cada localidad. Pese a esto, es evidente un patrón entre ambas zonas: la exploración de cavidades potenciales inicia a final de año (noviembre y diciembre) y las cópulas se observan a principios del año siguiente (enero a marzo). Para 2008, ProAves a través del Proyecto Ognorhynchus estimó la población de Roncesvalles (Tolima) en 400 loros. Allí, los individuos han mostrado alta fidelidad por cinco dormideros, usados durante todo el año; algunos otros son usados temporalmente. Como ya se mencionó, el número de individuos es muy fluctuante: para mayo fueron observados hasta 377 aves, justo después de la salida de volantones; para julio, solo 40 individuos. Justamente, este último
mes se ha propuesto como el inicio de migraciones de la especie hacia nuevas áreas de alimentación, cuando la fructificación de los principales ítems de consumo es baja. En este municipio es clara una tendencia creciente en la población: 82 aves en 2000, pasando a 235 en 2004 y alcanzando los 400 en 2008. Históricamente, este loro se encontraba en todos los Andes colombianos y al nor–occidente del Ecuador, y actualmente solo se encuentra en la Cordillera Central de Colombia (López– Lanús & Salaman 2002, Rodríguez–Mahecha & Hernández–Camacho 2002, BirdLife International 2009g). A pesar de ser considerado común hacia 1911 por Chapman (en Rodríguez–Mahecha & Hernández–Camacho 2002), la especie desapareció paulatinamente de la mayor parte de su rango, atribuido a la deforestación en las zonas de desarrollo del país. Para 1999 fue redescubierto en Colombia, y desde 2001 la Fundación ProAves ha desarrollado el Proyecto Ognorhynchus, que se lleva a cabo en las dos poblaciones donde actualmente se reproduce: Roncesvalles (Tolima) y Jardín (Antioquia) – Riosucio (Caldas). Un análisis de omisiones y prioridades de conservación llevado a cabo por Velásquez–Tibatá & López–Arevalo (2006) buscó identificar el grado de representación de las áreas protegidas en la distribución potencial de O. icterotis. Fueron tenidas en cuenta todas las áreas de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, las Reservas de la Biosfera designadas por la UNESCO, 52 Reservas Forestales Protectoras de Orden Territorial y un total de 54 Reservas de la Sociedad Civil con áreas superiores a 100 ha. A partir de los criterios de Rodrigues et al. (2003), los autores identificaron que la meta de representación de su áreal de distribución en las áreas protegidas corresponde al 43,1%, es decir 14150,52 km2 de los 32,844 km2 predichos como hábitat potencial. La meta de representación cumplida apenas se aproxima al 20%. Los estimados de pérdida de hábitat según Renjifo et al. (2002a) equivalen al 71,0%; según Velásquez–Tibatá & López–Arevalo (2006), esta cifra es mucho menor, un 40.1%. A pesar que el segundo escenario es más optimista, sigue preocupando la baja representación de su distribución en áreas protegidas. De cualquier modo, no debe olvidarse que cada una de las dos poblaciones reproductivas hasta ahora identificadas en el país se encuentran “cubiertas”: en Roncesvalles, la especie está protegida por las reservas comunitarias del municipio; en Jardín–Riosucio, ProAves estableció desde 2006 la Reserva Natural “Loro Orejiamarillo”. El reciente registro de 30 individuos en el departamento del Meta, asociado a bosque muy húmedo premontano con presencia de Dictyocarium lamarckianum (Arecaceae) es un reporte aún más alentador para la especie (Murcia–Nova et al. 2009). Los autores de este sostienen que los locales han observado estos loros desde 1962, lo que sugeriría que se trata de una población recién descubierta. Además de las enormes implicaciones que esto tendría para su conservación, otros dos hechos merecen ser tenidos en cuenta: este es el primer registro en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental desde la descripción de la especie; los autores observaron una pareja ingresando a una cavidad en el estípite seco de un individuo de D. lamarckianum (Murcia–Nova et al. 2009). Si bien debe serse cauteloso con la capacidad de desplazamiento de estos loros y con la función que esta especie de palma podría desempeñar en el ciclo biológico de O. icterotis, este es un hallazgo realmente esperanzador.
Especie Bandera
GRALARIA JOCOTOCO
Nombre Científico Grallaria ridgelyi
Familia: FORMICARIIDAE Nombres Comunes (ESP/ING) Tororoi Jocotoco Jocotoco Antpitta Endemismo Andes Centrales del Sur (Ecuador y Perú) Categoría Amenaza Nacional EN – B1+2abce (2002) Categoría Amenaza Global EN – B1ab(i,ii,iii,v)
Crédito Ilustración: Paul Greenfield (Libro The Birds of Ecuador) Poco común y muy localista en o cerca del suelo al interior de bosque abundando en bambú hacia la zona templada de la ladera oriental en el sur de la provincia de Zamora Chinchipe, principalmente (Quebrada Honda/Reserva Tapichalaca). Es una especie recientemente descrita, inconfundible y muy distinta a cualquier otra. Corona negro lustroso con ancha bigotera nevada contrastante que nace del lorum, resaltada por una lista submalar y auriculares negras; parte superior restante pardo aceitunado intenso, dorso variablemente ennegrecido; alas, especialmente remeras, más herrumbrosas, Garganta nívea, parte inferior blanca, variablemente matizada y moteada de gris, especialmente en el pecho y flancos; crissum fuliginoso. Poco conocida, pero probablemente se comporta como otras gralarias, muy difícil de observar, en parte por el terreno escarpado y frondoso que prefiere, también por su naturaleza aparentemente cauta y reservada. Se desplaza en pareja, principalmente en pendientes cerca de arroyos, a veces respondiendo con brío a su voz pregrabada, llegando a desplomarse ruidosamente a través del sotobosque; aves emocionadas a menudo corretean rápidamente de un lado a otro en una rama horizontal, balanceando la cabeza y ocasionalmente pausando para cantar. Parejas parecen ser sumamente sedentarias. Voz: el canto inconfundible del macho muy distinto al de otras gralarias, es una serie a veces muy prolongada de ululatos “juu” graves, repetidos constantemente a intervalos de 1 – 2 segundos; aves cantantes arquean la cabeza hacia atrás accionando la ínfima cola frecuentemente hacia abajo con cada emisión. Otros reclamos interpretados por ambos sexos, incluyen un “juu cuu” doble y, menos frecuente, un “juu . krrr” más gutural. Sus cantos regulares se escuchan más frecuentemente alrededor del alba y anochecer, más puede entonarlos en otros momentos cuando la intensidad de la luz en baja, especialmente cuando caen garúas o desciende la neblina
5. ACCIONES DE CONSERVACIÓN TOMADAS O EN EJECUCIÓN 5.1 Las Cruces/Odontophorus strophium Con el propósito de reducir las amenazas de los bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh‐PM) de las áreas medias de la microcuenca las cruces , los cuales están en la zona de amortiguamiento del hábitad de la Perdiz santandereana (Odontophorus strophiumy son para la provisión de los servicios hidrológicos del municipio, Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua. . Con la implementación de la Campaña PRIDE, se busca aumentar la conciencia de las audiencias meta, acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la calidad y cantidad de agua suministrada a los usuarios de la cabecera municipal. Por tales motivos, se les pedirá a los usuarios de la cuenca abajo, que proporcionen un incentivo económico para compensar las prácticas de conservación de los productores y agricultores cuenca arriba. De igual manera, a los proveedores de los servicios ambientales se les motivará a través de la compensación para mantener una estrategia productiva sostenible y conservación de los bosques. Esta campaña PRIDE para el 2011: a) 714 ha del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA. y; b) se constituirá un fondo económico con participación de la Administración Municipal, Manantiales de Chucurí E.P.S., Consejo Verde y los usuarios de los servicios hidrológicos que garantizará la sostenibilidad del proceso 5.2 Roncesvalles/Ognorhynchus icterotis Desde el inicio del Proyecto Ognorhynchus las acciones de conservación han sido innumerables y son claramente las responsables del incremento poblacional observado en los últimos años. La Fundación ProAves adelanta desde 2005 un programa de reforestación del hábitat de la especie, contándose en la actualidad con un vivero en cada una de las localidades de estudio. En conjunto, estos tienen una capacidad de producción de 20,000 plantas anuales de 13 especies vegetales que son parte de la dieta de O. icterotis. Para asegurar a perpetuidad la disponibilidad del hábitat promoviendo la investigación, educación ambiental y la conservación, ProAves viene desarbolando el Plan Operativo Anual de la Reserva Loro Orejiamarillo en Jardín (Antioquia). La herramienta de Servidumbres Ecológicas y los corredores biológicos Loros Antioquia y Loros Tolima–Quindío implementados por la fundación en cercanías a las dos reservas que protegen las poblaciones de O. icterotis han sido otra acción oportuna y pertinente para el objetivo de conservarlas. Esto ha permitido a los propietarios de predios contar un instrumento jurídico para conservar y manejar adecuadamente los recursos en sus propiedades. Aparte de todo el valor del componente investigativo del proyecto para conocer los aspectos clave del ciclo biológico de la especie, la estrategia educativa ha sido imprescindible en el éxito hasta ahora obtenido. La competencia educativa del proyecto ha incluido actividades tanto en el Tolima como en Antioquia, a través del aula ambiental móvil “Loro Bus”; las líneas de Escuelas Amigas de las Aves; servicios sociales; el Grupo Amigos de las Aves; y jóvenes investigadores vinculados a la fundación. La campaña “Reconciliate con la naturaleza” liderada
desde 2001 ha tenido efectos inestimables sobre la conservación de la palma de cera, árbol nacional y el recurso más importante para este loro. Asimismo, el festival del Loro Orejiamarillo y la Palma de Cera, reconocido legalmente como fiesta cultural de Roncesvalles, ha sido determinante en el auge del proyecto. El papel de las Alcaldías Municipales de Jardín, Riosucio y Roncesvalles, y las Corporaciones Autónomas Regionales Corpocaldas, Corantioquia y Cortolima ha sido esencial en la estrategia educativa, publicitaria y en las acciones de conservación implementadas en el Proyecto Ognorhynchus. Esto ha denotado el alto grado de interés y compromiso adquirido por los organismos oficiales de cada sector. Recientemente, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y la Fundación Ecohábitats diseñaron un programa de monitoreo para la conservación de O. icterotis. Este, suscrito bajo el convenio 474 de 2008 entre ambas entidades, busca delinear una estrategia efectiva para su protección en dicho departamento mediante: el aumento del conocimiento sobre su distribución, ecología y biología; la recuperación y protección de áreas del hábitat; generando conciencia ambiental en las comunidades; fortaleciendo la capacidad de gestión de la corporación procurando implementar dicho programa. Los actores relacionados con este plan en el ámbito nacional incluyeron a la Fundación ProAves, Conservación Internacional, Corantioquia, Cortolima, CRQ, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. 5.3 San Andres/Grallaria ridgelyi Con el fin de reducir las amenazas al bosque nublado y fuentes de agua en la cuenca del Isimanchi del cantón Chinchipe, que son esenciales para la provisión de servicios hidrológicos y hábitat de las especie AZE Jocotoco (Grallaria ridgelyi), ocasionada por ganaderos establecidos se deberá implementar alternativas productivas, compromisos por parte de la comunidad local, las autoridades y el apoyo de los usuarios del agua mediante el pago de la tasa para protección de micro cuencas. La campaña Pride de mercadotecnia social deberá a través de encuentros, material promocional entre otros, promover el autoestima y sensibilizar a la población sobre la relación bosque ‐agua motivar a los propietarios a aceptar un paquete de compensaciones justo para la conservación del bosque, a organizarse para prevenir la posible colonización ilegal y a elaborar un reglamento parroquial para controlar el uso y aprovechamiento del bosque.