Las pizzerías resisten la caída del consumo

9 dic. 2012 - sona, algo imposible en cualquier otro formato”, explica. El nivel de ventas del que se habla representa para el total de la acti- vidad, que está integrada ..... Española de la Lengua incluyó la palabra “aspirina” en su dicciona- rio bajo la descripción: “f. Med. Só- lido blanco, cristalino, constituido por ácido ...
3MB Größe 10 Downloads 68 vistas
4

|

economía

| Domingo 9 De Diciembre De 2012

consumo & negocios

la fruticultura local pasa por un mal momento

dilbert

La falta de competitividad en el mercado externo hace cada vez menos rentable la producción de peras y manzanas, tanto para los chacareros, que reclaman mayores precios de base, como para los exportadores, que registran caídas de 30 por ciento.

Las pizzerías resisten la caída del consumo

detrás de la etiqueta

aspirina mEdicamEnto

fortalezas. El sector mantiene su nivel de ventas apoyado

en un precio más accesible que el de otros rubros, la preferencia del paladar argentino y la mejora del servicio Carlos Manzoni LA nACIOn

Herederas de la fuerza de aquellos inmigrantes italianos que dejaron su sello en la gastronomía argentina, las pizzerías se erigen como uno de los pocos bastiones del rubro que resisten la actual caída del consumo en el país. Se valen para eso de dos ingredientes tan vitales como la harina y la mozzarella que combina el maestro pizzero en sus cocinas: el buen precio y el fiel gusto argentino por el alimento que ellas elaboran y comercializan. A diferencia de otros formatos del negocio gastronómico, que este año ya empezaron a sentir el bajón general del consumo, las pizzerías lograron mantener su volumen de ventas y, en algunos casos, abrir nuevos locales o revitalizar viejas modalidades de ventas, como la pizza al paso. Sebastián Ríos, director gerente de Grupo RE, dueño de Almacén de Pizzas, reafirma la idea de que, a diferencia de lo que ocurre con las parrillas, por ejemplo, el consumo en su actividad no cayó. “En el rubro en general no hubo un crecimiento, pero sí se logró mantener los niveles del año anterior”, comenta. Su firma, que tiene 14 locales en la Argentina y tres en España, abrirá uno en los Estados Unidos en abril de 2013. Martín Blanco, director de Moebius, una consultora especializada en alimentos, bebidas y gastronomía, dice que el sector no pierde transacciones respecto de 2012 básicamente porque tiene un ticket promedio más bajo que otras casas de comida. “Hoy en una cadena bien ubicada y con onda puede comer una familia por $ 50 por persona, algo imposible en cualquier otro formato”, explica. El nivel de ventas del que se habla representa para el total de la actividad, que está integrada por 700 pizzerías, 14 millones de pizzas por año, según estimaciones del Observatorio Turístico del Ente de Turismo Porteño. Si se multiplica esa cifra por $ 40, que es el precio de venta promedio de cada pizza

(con mínimos de 12 y picos de 110), se obtiene una facturación anual aproximada de $ 560 millones. A la hora de citar las razones por las que este negocio resiste, Rafael Pereira Aragón, dueño de pizzerías Kentucky, esgrime en primer lugar el costo. “Creo que es un tema de precios . Sobre todo el concepto de pizza al corte, que compite directamente con lo que puede ser un Mc Donald’s; algo económico y rico”, opina el empresario, que tiene 14 locales en Capital Federal y prevé poner un pie en San Isidro, en 2013. Hay una segunda explicación, que viene por el lado de las preferencias del paladar local: el gusto por la pizza está muy incorporado en el argentino. “Es más, hasta la mozzarella elaborada acá tiene un sabor especial y se distingue de la que se come en Europa y los Estados Unidos, que es más insulsa”, acota Pereira Aragón, quien también es uno de los accionistas de la tradicional pizzería Guerrín. Un tercer puntal para el negocio fue el hecho de que en los últimos años se mejoró mucho el servicio, sobre todo porque se produjo un

Últimas en caer y... en levantarse Las pizzerías son las últimas en caer cuando se resiente el consumo, pero también son las que más tardan en recuperarse luego del temporal. “La crisis se siente primero en otras actividades, como la construcción. Una vez que llega a la gastronomía, empieza por los rubros de más alto target y, por último, llega a las pizzerías”, explica Rafael Pereira Aragón, de Kentucky. Luego, tardan en volver, porque el grueso de su clientela es del segmento de bajo poder adquisitivo, al que más le cuesta retomar el nivel de consumo.

El lado oculto del consumo alfredo sainz

El retraso cambiario impacta en la industria publicitaria ción no perdona al negocio publicitario, que había sido uno de los más beneficiados por el modelo implementado a partir de la devaluación de 2002. Con la salida del 1 a 1, Buenos Aires logró posicionarse como el referente latinoamericano en materia de filmación de publicidades y películas, basado no sólo en una cuestión de precios, sino también en la gran disponibilidad de talento y el reconocido prestigio que se supieron ganar los creativos argentinos a nivel internacional. Sin embargo, la suba de los costos en dólares provocó que en los últimos años el país empezara a perder parte de sus ventajas competitivas y que para muchas marcas y agencias filmar una publicidad en la ciudad dejara de ser un buen negocio. De acuerdo con el Sistema de Gestión de Permisos del gobierno porteño, en los primeros once me-

en otros ítems necesarios e indispensables para una producción como es la comida, el combustible, el transporte, la utilería o el vestuario”, agregó Hernández. competencia regional

PARA LA nACIOn

producción. El efecto infla-

salto generacional que aggiornó la atención al cliente sin cambiar la calidad del producto, que era lo que en realidad les había sostenido la ecuación hasta el momento. El mercado alberga cuatro formatos diferentes de pizzería, que compiten con sus propias armas y estrategias por una mayor porción. Así, están las tradicionales (Banchero, Kentucky, Guerrín, Angelín, El Cuartito, Las Cuartetas), con una pizza de molde; la pizza gourmet (Almacén de Pizzas, Morelia, Romario), ofrecen una experiencia de consumo, con estética y marca; las “económicas” (Ugi’s, Fábrica de Pizzas), que apelan al bajo precio, y las pizza-café (Plaza del Carmen, Ebro, Duero), furor en los noventa, pero hoy de capa caída, porque, aunque tienen pizza en su carta, no son especialistas. Algo que sí cae en esta actividad es la rentabilidad, que hace 15 años era en promedio de 20/25% sobre el precio de venta y hoy es de 14 por ciento. Sebastián Ríos señala que los dos factores que han erosionado este porcentaje son el aumento de la mercadería y el incremento salarial de su personal. “Son dos variables que no puedo trasladar al precio; entonces lo que se resigna es el margen de ganancia”, cuenta. Mientras que alquiler, impuestos y otros gastos representan 20% del valor de venta de una pizza, la mano de obra por sí sola se lleva en promedio 33,5% (en aquellas marcas que compiten solo por precio llega a tener una incidencia de 45%). “Hace una década, este costo tenía un impacto menor, de alrededor de 20 por ciento –precisa Blanco–. Otro tanto pasó con los insumos”, agrega. A la típica oferta de salón y mostrador se ha sumado el delivery y, más recientemente, el delivery web. En una firma como Almacén de Pizzas, el salón representa 65% de facturación, mientras que el resto aporta el 30, 3 y 2%, respectivamente. Con la vista puesta en el año que viene, Pereira Aragón estima que la performance del sector será similar a la de 2012. Es decir que, sin grandes saltos, las pizzerías seguirán resistiendo la caída del consumo.ß

ses de 2012 se filmaron en Buenos Aires 279 comerciales y la proyección indica que el año cerrará en torno a las 300 publicidades –diciembre es temporada baja en este campo–, muy lejos de los 376 avisos de 2011 y un 45% por debajo del récord alcanzado en 2005 cuando en la Capital Federal se filmó un total de 553 comerciales. “Las producciones han disminuido en la Argentina en los últimos años un 80% y gran parte de los servicios de producción que venían del exterior cada año, entre octubre y marzo a filmar a nuestro país, eligen otras plazas”, advierte Marcos Hernández, productor ejecutivo de Casta Diva Pictures, productora basada en Buenos Aires. “El principal factor es que en los últimos cinco años y de manera gradual los presupuestos se han incrementado aproximadamente un 90%, vía los sueldos de los técnicos y los actores, y los aumentos

Ante la pérdida de competitividad del mercado argentino, en los últimos años se consolidaron plazas rivales como México –que cuenta con la ventaja de su cercanía con el mayor mercado publicitario del mundo, que es claramente el de los Estados Unidos– o Santiago de Chile, que se posicionó como una buena opción, en especial para la filmación de comerciales de autos, gracias a que al no contar con una industria local, no presenta ningún tipo de inconvenientes a la hora de la importación transitoria de todo tipo de modelos. “Una alternativa que crece es la de ofrecer alianzas internacionales, a partir de comerciales que se están filmando en México, pero con directores argentinos, un área en la que la Argentina continúa ofreciendo un diferencial más allá de los costos. México, por su parte, te ofrece una gran variedad de locaciones, con las dos costas, el Atlántico y el Pacífico, las selvas, el desierto, las ciudades y mucha gente”, señaló Avelino Rodríguez, socio fundador de WeAreWeAre, empresa mexicana de servicios de producción. industrias protegidas

Las productoras locales además critican que, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, la industria publicitaria argentina no cuenta con herramientas efectivas que impulsen la filmación de

El remedio que se convirtió en sustantivo

Almacén de Pizzas, el formato gourmet

El hombre siempre buscó un remedio para calmar sus dolores. En la Antigüedad, chinos, egipcios, griegos y romanos lo encontraban en la naturaleza al utilizar la corteza de sauce. Siglos más tarde, el hombre retornó a esta solución al descubrir el principio activo de esta planta –la salicina–, que es un análogo del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico o lo que hoy se conoce popularmente como aspirina. Fue Félix Hoffman, un químico de la firma Bayer, quien, en 1897, hizo el descubrimiento y asentó su eficacia terapéutica como analgésico y antiinflamatorio. El nombre “aspirina”, que fue patentado por Bayer en 1899, fue formado a partir de la unión de varios elementos. La letra inicial “A” remite al proceso de acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en ácido acetilsalicílico. La sílaba “spir” proviene del vocablo “Spiraea” que en botánica designa a una familia de plantas. E “in”, por último, era una terminación frecuentemente usada en aquella época para los medicamentos. En sus más de cien años de historia, los científicos han descubierto nuevas propiedades de este remedio, como su actividad como antiagregante plaquetario, efectivo en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. En la actualidad, este pequeño comprimido de 1,2 cm de diámetro, 6 mm de grosor y 0,600 gramos de peso es el remedio más utilizado en el mundo con más de 200 millones de consumiciones al día. Tal ha sido su impacto que su denominación fue convertida en sustantivo. En 1936 la Real Academia Española de la Lengua incluyó la palabra “aspirina” en su diccionario bajo la descripción: “f. Med. Sólido blanco, cristalino, constituido por ácido acetilsalicílico, que se usa como analgésico y antipirético”.ß

Kentucky, fiel exponente de la pizzería tradicional

Chiara, una de las propuestas de pizza-café

Fábrica de Pizzas, la mira puesta en el precio

comerciales en el país. En este sentido, destacan que en la actualidad más de 60% de la tanda publicitaria en los canales de televisión abierta y de cable está copada por comerciales importados y que son mínimamente adaptados para ser transmitidos en las pantallas locales. “Venezuela, Brasil y Ecuador tienen leyes que protegen su mercado interno e indirectamente han duplicado o triplicado las fuentes de trabajo y la cantidad de producciones, debido a que obligatoriamente se deben hacer los comerciales en el país. Y muchas veces ese mismo comercial es utilizado para los demás países de la región”, precisaron en Casta Diva. ventajas locales

En el gobierno porteño son conscientes del problema de costos que enfrenta la ciudad, aunque también destacan que no se trata de una batalla perdida y que la ciudad continúa siendo una opción competitiva frente a los rivales internacionales. “Económicamente ya no somos competitivos, la crisis mundial y los nuevos modelos de negocio y de mercado, con la consolidación de Internet, también son un factor importante. Igualmente, Buenos Aires sigue siendo una ciudad elegida por su talento y su capacidad de trabajo, además de por su competitividad económica. Seguimos siendo competitivos en términos creativos, operativos y hasta de locaciones porque tenemos casi todas las ciudades en una”, afirma Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires.ß

fOTOS dE ARCHiVO

María del Pilar Assefh

lanzaMientos en góndola

villavicencio//liv

nestle // nescau 2.0

Producto: agua mineral sin gas con sabor a frutas.

Producto: bebida chocolatada en polvo.

Características: es transparente y con muy bajo contenido de azúcar.

Características: combina vitaminas y minerales, y su sabor es más dulce. Tiene un packaging especial, que da idea de movimiento.

Precio estimado: $ 8,50 (1,5 lts) y $ 6,30 (500 cc). Competidores: si bien es una nueva categoría, frutos del agua, compite con otras marcas de aguas como Ser, Villa del Sur, Acquarius, H2O y Bonaqua, entre otras.

control // control c

Producto: pisco premium.

Características: tiene triple destilación y uvas Pedro Jiménez y Moscatel de Alejandría, del Valle Limarí, Chile. Tiene 40° de alcohol. Precio estimado: $ 120. Competencia: compite con otros destilados premium como Vodka Absolut o Ron Bacardi.

Precio estimado: $ 19,90 (lata de 400 gramos). Competidores: Toddy, Milkaut, iLolay, SanCor y Cindor, entre otras marcas.

aritza // mostaza

Producto: mostaza a la antigua, con cognac. Características: es un producto estacionado 12 meses con cognac. Elaborada exclusivamente con granos de mostaza marrón. Precio estimado: $ 120. Competencia: mostazas francesas, como Maille y Pommery.