La industria de autopartes se prepara para un año incierto y ...

23 mar. 2014 - “En 2013, las ventas de ropa y acce- sorios crecieron ... granos de café seleccionados, granos .... que enero y febrero aún tienen el ... arChiVO.
1MB Größe 6 Downloads 34 vistas
4

|

economía

| Domingo 23 De marzo De 2014

consumo & negocios

Asistieron a productores hortícolas de La Plata

dilbert

El Ministerio de Agricultura de la Nación entregó la primera cuota de aportes no reintegrables a más de 230 pequeños y medianos productores hortícolas de La Plata. Este lugar fue afectado por ráfagas de viento el pasado 2 de diciembre.

La industria de autopartes se prepara para un año incierto y complejo

DeTráS De LA eTiqueTA

Tía María Licor de café

AlertA. Los fabricantes de repuestos y componentes temen que la caída en las ventas de autos

0 kilómetro los afecte; tienen costos en dólares y dicen que les cuesta actualizar sus precios Diego Cabot LA NACiON

A los fabricantes de autopartes siempre se los escucha cuando confiesan que forman la parte más ingrata en la llamada “cadena de valor automotriz”. Dicen que les cuesta mucho negociar los precios con sus proveedores de materias primas como las productoras de acero, aluminio o plástico. “Esos productos con commodities siguen el precio del dólar ”, dice Dante Sica, economista de Abeceb y especialista en el mercado automotor. “Eso no es todo –explicaba un poderoso empresario autopartista a la nacion–. Luego de agregar valor nos toca vender a las automotrices. Ellas son nuestros clientes. Y muchas veces nos cuesta demasiado poder trasladar los costos que tenemos al comprar la materia prima, además de los incrementos salariales. Ese costo financiero nos suele costar carísimo.” Los fabricantes de repuestos, o accesorios, sean para autos cero kilómetro como para el mercado de reposición, transitan por momentos de fuerte incertidumbre. Un combo de medidas desplomó sus ventas, pero lo que es peor, generó fuertes interrogantes sobre lo que vendrá en ese sector. Primero fue el impuesto a los bienes suntuarios, con el que se gravó el precio de los autos de la gama más alta. Luego sobrevino la devaluación del peso y finalmente algunas restricciones para operar con moneda extranjera que imprime por estos días el Banco Central en su afán por no despre. “A esa situación hay que sumarles las trabas a las importaciones que en los últimos años se suceden”, agrega Sica. Guillermo Minuzzi es el presidente para América latina de la compañía Tenneco, para su división amortiguadores Monroe Fric Rot y caños de escape Walter. “En los últimos años hemos sido de los sectores más beneficiados por la gran cantidad de autos nuevos que se vendieron. En los últimos 45 días la cosa cambió. Se frenó todo. Por ahora, es para mirar con cuidado”, cuenta.

Sostiene que las recientes medidas del Gobierno (devaluación del peso, imposición del impuesto a los bienes suntuarios y encarecimiento del crédito) impactaron de diferentes maneras en las autopartistas: “Depende mucho cuál sea la empresa automotriz a la que se provea. Nosotros tenemos dos fábricas y en una estamos mejor que en la otra. Y eso tiene que ver con que a algunas terminales les pegaron distinto las medidas oficiales”. El sector autopartista juega un rol muy importante en medio el entramado industrial. Según sus datos, emplea alrededor de 65.000 trabajadores. “Este año está todo revuelto. Por ejemplo, hay 11 empresas que por estos días están en situación muy compleja. Algunas tienen serios problemas financieros; otras, importantes problemas

Complejo automotriz

poco lo que se logra aún”, dice un autopartista que periódicamente concurre a las reuniones de “localización” que convoca la ministra de industria, Débora Giorgi.

Intercambio comercial, en millones de dólares

VEHÍCULOS 2080

0

119

1018

880

-151

-420

2000

1242

88

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014e

AUTOPARTES

0

-88

Un combo de medidas desplomó los pedidos de las terminales

-2770 -5223

-7656 -6297

Pese a los intentos del Gobierno, la balanza comercial sectorial tiene un fuerte déficit gremiales con líderes sindicales que muchas veces no se encuadran en el gremio y quieren tener representación propia”, dice una fuente que conoce mucho el sector. Otro de los principales problemas de estas empresas es la escala que tienen. Si bien la industria automotriz ha ganado mucha más escala en el último tiempo, la operación será más rentable y sofisticada si pudiera ganar mercados en el exterior. “No es un proceso fácil poder certificar para abastecer a una automotriz, sea en la Argentina o en el exterior. Lleva mucho tiempo, mucha dedicación e inversión. El Gobierno hace todo lo posible para que haya más piezas locales, pero es muy

-1313

-1837

-7697

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014e

TOTAL COMPLEJO AUTOMOTRIZ 791 0

-1733

-1718

-2687

-5579 -5374

-5278 -6455

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014e

Fuente: abeceb.com / LA NACION

El lado oculto del consumo

Dependencia externa Por ahora, la iniciativa no logra romper la tendencia de la dependencia de las autopartes importadas a la hora de producir en la Argentina. Según datos de Abeceb, el año pasado hubo un récord en la balanza comercial, negativa por cierto. En 2013 se anotó un rojo de 8135 millones de dólares en el sector de los cuales. “Para este año estimamos una mejora en la balanza claro que por una caída en la producción”, dice Sica. En su consultora creen que la balanza comercial sectorial tendrá un rojo de 5579 millones de dólares. Claro que esta reducción no impacta tanto en las cuentas del sector autopartistas. La dependencia externa para estos componentes se reducirá de 8135 millones de dólares de 2013 a 7659 millones; lo que cambia es la exportación de vehículos que, siempre según Abeceb, pasará de representar un rojo de 151 millones de dólares a un superávit de 2080 millones. De acuerdo con un informe del Centro de investigación y Formaciób de la República Argentina (Cifra), una casa de estudios de la CTA que coordina Eduardo Basualdo, entre los rubros más deficitarios del intercambio comercial de la economía argentina se encuentran el sector productor de medios de producción, el complejo automotriz y el sector energético. Todo dependerá de cómo se mueva el mundo de los autos cero kilómetro. Para Sica habrá una caída en los patentamientos. Desde el lado de los industriales, Minuzzi dice que “si la caída que se registra estos días dura pocos meses”, no habrá crisis en el sector. Pero todos temen los números de autos patentados en marzo ya que enero y febrero aún tienen el arrastre de los últimos meses de 2013. “Creo que en el Gobierno se van a asustar con la caída de marzo. Algo van a tener que hacer”, se esperanza un concesionario que dice que prácticamente no vendió nada en este mes.ß

La receta de un licor que se transmitió por siglos El origen de su historia se ubica en Jamaica durante la mitad del siglo XViii y tiene como protagonistas a dos personajes: María y María Fernanda. María era una esclava, de quien nadie conocía su nombre real. Para todos era conocida como Tía María o la niñera de Maria Fernanda de Almudena y Vallermosa, apodada Mafe. Ambas compartían un secreto: un licor especial que Tía preparaba con granos de café seleccionados, granos de vainilla y un poco de licor hecho de melaza. Un día comenzaron los disturbios sociales en la isla y las llamas envolvieron la colonia. Antes de escapar, Tía tomó a Mafe y le dio una caja con dos perlas y, en un susurro, le dijo el secreto de la receta del licor y agregó: “No lo olvides, lo necesitarás cada vez que quieras recordar nuestro tiempo juntas”. Fue sólo en el año 1947 cuando el licor fue redescubierto. Kenneth Ligh Evans era un doctor experto en microbiología que estudiaba la flora de Jamaica y probaba nuevas mezclas. Un día conoció a Nina, quien le regaló una elegante botella con un licor casero que tenía un color ámbar oscuro y un envolvente aroma a café. Ella le contó que provenía de una receta secreta transmitida entre generaciones, que estaba en una caja que había pertenecido a su familia por siglos. Cautivado por la historia, le preguntó si podía aprender la receta. Evans le sugirió a Nina que prepararan el licor tal como lo había hecho Tía. Así, pasaron muchos días estudiando la receta, seleccionaron varios tipos de café, ron con diferentes graduaciones alcohólicas, y fueron variando el tiempo de maceración y la cantidad de azúcar. Así fue como tiempo después Evans decidió producir el licor en grandes cantidades y posicionarlo en el mercado con el nombre de Tía María. Tres siglos después, se distribuye en más de 60 países.ß Florencia Trucco

LAnzAMienToS en LA gónDoLA

Alfredo Sainz LA NACiON

El argentino perdió el miedo a comprar ropa por Internet De la mano de los portales chinos, los argentinos le perdieron el miedo a comprar ropa por internet. Si bien desde hace tres meses las operaciones en sitios como AliExpress o DealExtreme se encuentran prácticamente prohibidas, en el sector reconocen el papel clave que jugaron los sitios orientales en los últimos dos años para ampliar el rango de rubros de los compradores online argentinos. Según el estudio anual que realiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en 2013 el rubro de indumentaria incrementó sus ventas online un 68%, hasta alcanzar los $ 740 millones, superando el crecimiento del ecommerce en general, que cerró el último año con una suba del 48% y una facturación superior a los $ 24.800 millones. El peso cada vez más fuerte que ganó el rubro indumentaria en el comercio electrónico es confirmado por la empresa MercadoLibre. “En 2013, las ventas de ropa y acce-

sorios crecieron un 51%, con un papel cada vez más importante de los tiendas oficiales que cuentan con sitios especialmente diseñados dentro de la plataforma de MercadoLibre para que las grandes marcas puedan comercializar directamente su producción. Hoy ya son más de 40 las tiendas en la Argentina que encontraron en nuestra empresa un aliado para crecer en el canal online, lo que explica el crecimiento del 51% que registró la venta de ropa y accesorios en 2013”, explicó Federico Procaccini, director general de MercadoLibre Argentina. rivAles pArA los chinos

En MercadoLibre reconocen el papel que jugaron los portales chinos en la popularización de las ventas online de ropa, pero subrayan las ventajas que tienen las marcas locales. “Obviamente que en lo que es el comercio electrónico se sintió un impacto por las restricciones para las compras chinas y hay ope-

cocA-colA // GAseosA

Los portales tienen cada vez más ofertas

raciones que se van a perder porque no está el producto disponible en la Argentina o el precio local no puede competir con el de los portales chinos. Pero ya tenemos muchos fabricantes que en la actualidad ya están comercializando su producción a través de MercadoLibre, con la ventaja que significa para el consumidor, que a diferencia de lo que ofrecían los portales chinos, acá la entrega es casi inmediata y no hay que esperar 60 días”, señaló Procaccini. coberturA nAcionAl

Más allá del crecimiento de los últimos años, en el sector destacan el potencial que tiene el rubro por las características propias del mercado argentino. “Uno de los diferenciales del comercio electrónico es la cobertura geográfica. Las marcas del rubro deportivo no se consiguen en todo el país, y para alguien que vive en un pueblo o en una ciudad pequeña le ofrecemos una herramienta para acceder a una oferta

arChiVO

que hasta ahora no tenía disponible”, señaló Santiago Revello, gerente de Marketing de Netshoes, la tienda online de origen brasileño de artículos deportivos que llegó al país en 2011.

coty // FrAGAnciA

Producto: edición especial de envases personalizados de CocaCola Zero

Producto: Killer Queen, fragancia femenina concebida por la cantante Katy Perry

Características: la marca de gaseosa baja en calorías incluyó 120 de los nombres propios y diminutivos más populares del país en millones de envases plásticos de 600 ml y latas

Características: fragancia con notas florales. Viene en un packaging inspirado en el cetro de una reina, con forma de joya en color rojo y dorado, característico de la realeza

Precio estimado: lata 354 de cc, a $ 5,50 y botella de 600 ml, $ 8,50

Precio estimado: 30 ml, $ 299; 50 ml, $ 399 y 100 ml, $ 599

Competidores: indirectamente, Pepsi Cola

Competidores: fragancias de Lady Gaga y Beyoncé

expAnsión internAcionAl

El crecimiento de las compras online de indumentaria está lejos de ser un fenómeno solamente argentino. De acuerdo con el índice de e-commerce de Rakuten –la tienda online más grande de Japón– el rubro de indumentaria y accesorios ya desplazó al de los libros y al de la electrónica como la categoría de mayores ventas en internet. Solamente en los Estados Unidos el año pasado se concretaron compras de ropa a través de este canal por más de US$ 40.000 millones. El liderazgo por penetración del servicio, por su parte, está en Alemania, donde el 70% de los usuarios admitió haber realizado una compra de indumentaria en el último año.ß

idrAet // emulsión

lAy’s // pApAs

Producto: Youthpeel, renovador celular mandélico de uso diario para el rostro

Producto: papas pay saladas estilo snack para incorporar a diferentes comidas

Características: está indicado para pieles jóvenes o muy sensibles. Ofrece tratamiento para el fotoenvejecimiento, manchas, rosácea, acné y sus secuelas

Características: son para agregar en cualquier comida, ya sea un sándwich, ensalada, hamburguesa o pancho y en el asado. Están hechas con aceite vegetal y sal

Precio estimado: 75 ml, $ 165

Precio estimado: desde $ 5

Competidores: Ponds, Nivea, Natura, L’Oréal

Competidores: indirectamente, papas caseras