Campo
Sábado 5 de diciembre de 2009
(
JORNADA
LA NACION/Sección 5/Página 7
) XX Reunión Tranqueras Abiertas CREA-Aapresid
La colza hace un buen dúo con la soja Con este esquema de rotación se logra un mayor aporte de carbono que cultivando sólo soja, según las experiencias de El Tejar Por Fernando Bertello Enviado especial SALADILLO.– Como viene sucediendo todos los años, la tradicional reunión de Tranqueras Abiertas, organizada por el CREA Roque PérezSaladillo y la Regional Saladillo de Aapresid, tuvo un fuerte trasfondo técnico. Esta vez, el foco estuvo sobre nuevos cultivos para la rotación, con eje en aquellos que como la colza y la cebada pueden hacer dupla con la soja. Opciones distintas de la combinación trigo/soja. Pablo Calviño, director técnico de El Tejar, explicó que para esa empresa la colza ocupa un rol importante dentro de la rotación. “Necesitábamos cultivos que permitieran aumentar el carbono generado por año. En ese sentido, el cultivo colza/soja genera más aporte de carbono que el de soja sola”, señaló Calviño. En números, se trata entre un 15 y 40% más por año, según la región y rindes relativos de ambos cultivos. Además, las variedades primaverales liberan el lote entre 7 y 25 días antes que el trigo, lo que permite ir antes a la soja de segunda. “Hacia el Sur la diferencia es mayor”, comentó Calviño. En la jornada, una de las paradas técnicas fue sobre colza. Y allí estaba Calviño junto a Dabel Valsecchi, también de El Tejar. Para los técnicos, el cultivo requiere tener en cuenta un par de puntos clave: –Lograr el stand de plantas buscado, que a medida que las siembras se van haciendo con temperaturas mas frías es más difícil, ya que hay que llegar a las 6 u 8 hojas antes de las heladas fuertes. “El otro problema es cuando hay mucho rastrojo. Por este motivo, nosotros en muchos casos sólo sembramos con barrerrastrojos, aunque tengamos que sembrar a 52 cm entre hileras, sabiendo que dejamos rendimiento por lograr pero aseguramos un piso de rinde”, indicaron. En el campo, la variedad que mostró era CL alto oleico. Además del plus de bonificación que puede tener un material alto oleico, al ser CL son
Pablo Calviño habló en la parada de colza FERNANDO BERTELLO/ENVIADO ESPECIAL
fáciles de manejar y se pueden sembrar sobre girasoles CL. –En materia de plagas, la más relevante es la polilla de las coles (Plutella), que es mucho más importante hacia el Oeste. “Aprendimos que hay que correrla de adelante y no dejar que se instale en los cultivos”, afirmó Calviño. En cuanto a enfermedades, según los técnicos “todas las luces” tienen que estar en el uso de variedades de excelente comportamiento frente a Phoma. Además, elegir lotes de colza que no hayan tenido colza en los últimos 3 años y que los vecinos no hayan tenido en el año anterior. “Aún teniendo todo esto en cuenta, realizamos una aplicación de fungicida en cuatro hojas a modo de preventivo”, precisó Valsecchi.
La cosecha Otro de los puntos clave del cultivo es la cosecha. En este caso, hay dos
alternativas: a) con corte e hilerado; b) cosecha directa. En la empresa realizan la cosecha directa. “La cosecha directa empezó a ganar importancia cuando se pudo cosechar colza húmeda (por ejemplo, 17 % humedad) y secarla”, subrayó Calviño. Para la cosecha directa hay que tener una muy buena planificación previa desde lo operativo (maquinaria). “Es un cultivo dehiscente, en donde hay que respetar mucho los rangos de humedad de cosecha si no queremos tener malas sorpresas. La caída de humedad es muy fuerte; por ejemplo, entramos a cosechar con 17% y terminamos el día con 14%. Al día siguiente terminamos con 11%; baja tres puntos por día, llega a 8% y se desgrana”, comentaron. Hay una frase que, para los técnicos resume el tema de la cosecha. “Es un cultivo donde llegada la cosecha, la máquina espera al lote y no el lote a la máquina”, explicaron.
La cebada también pisa fuerte SALADILLO (De un enviado especial).– En otra de las paradas técnicas se pudo observar la apuesta que también se está realizando por la cebada. En este caso, otra opción para la dupla con soja. En la zona, El Tejar tiene más del 50% de la cosecha fina con cebada. Según Ignacio Negri, de El Tejar, con la cebada la firma logra diversificación, aumento de la proporción del doble cultivo (en rotación con trigo-soja, soja y maíz) y más cobertura. El cultivo vino a ser una oportunidad también para aquellos ambientes donde era difícil hacer maíz por la baja productividad, pero donde hacían falta más gramíneas, además de trigo. La cebada tiene mayor tolerancia a heladas, mejor comportamien-
to en ambientes salinos y mayor tolerancia a estrés hídrico. En la zona permite cosechar entre una semana y diez días antes que el trigo y luego tener una soja con 2/3 quintales más. De todos modos, aquí no plantean la opción en términos de competencia. “Entendimos que no competía contra trigo/soja. Eran ambas; eso fue clave”, afirmó.
Consejos Según Negri, en materia de fechas de siembra lo recomendable es no atrasarse. “Por dos razones: por un lado, riesgo de calibres bajos por peores condiciones en llenado (más temperatura principalmente) y por el otro, porque, de atrasarse, se superpone la cosecha con el trigo y se acorta la ventana de
siembra de soja de segunda”, indicó. En enfermedades aconsejó un monitoreo y aplicación temprana en los casos donde se superen los umbrales. Sobre fertilización se están ajustando dosis de fósforo pensando en el sistema cebada/soja. Con este cultivo la cosecha es clave. “Una vez seca, la cebada aguanta menos en el campo que el trigo; hay más pérdidas. Hay que tener más capacidad de cosecha”, dijo. Respecto de los márgenes, cebada/soja aporta más que la soja sola. “Depende de los ambientes, pero, en términos generales proyectamos un adicional de 80 o 100 dólares más en la región, pero con una inversión directa bastante mayor. Lo que estamos cosechando está bien arriba de lo proyectado”, concluyó.
A CAMPO / Lote por lote N MAIZ. Entre otras paradas técnicas que tuvo la jornada Tranqueras Abiertas, en la estación con cultivo de maíz se pudo apreciar el trabajo que se está haciendo con un nutriente como el azufre. “Con el azufre estamos esperando una respuesta en el rendimiento. El agregado de azufre se está generalizando en los últimos tres años. Se incorpora en la fertilización como componente de fertilizantes líquidos junto con el nitrógeno o aplicado presiembra con fuentes sólidas como el sulfato de calcio”, explicó Juan Pablo Monzón, de la Unidad Tecnología de El Tejar. “En los últimos años, en esta región las respuestas son cada vez más consistentes y de mayor magni-
tud”, añadió el técnico. Según Monzón, las dosis a utilizar están dentro del rango de los 10 a 20 kilos de azufre elemento. Dependiendo del grado de deficiencia la dosis óptima varía de 10 a 20 kilos por hectárea: Con valores más altos no hay rendimiento extra”, explicó. En los ensayos realizados en los últimos años en el CREA Roque Pérez-Saladillo las respuestas estuvieron dentro del rango de 300 a 700 kilos por hectárea. N GESTION AMBIENTAL. Otra novedad de la jornada a campo fue el software AgroEcoindex del INTA Anguil, presentado en la reunión por Federico Frank. En líneas generales, se trata de un programa que
contiene indicadores agroecológicos que permiten evaluar el desempeño ambiental de los establecimientos rurales. Utiliza desde indicadores como porcentaje de cultivos anuales, balances de nutrientes, consumo de agua y eficiencia de uso del agua, riesgo de contaminación, intervención sobre el hábitat, entre otros. El Tejar es una de las empresas que lo usa. N SOJA. También hubo una parada técnica para este cultivo. En este caso, Gonzalo Ropero, asesor del CREA Roque Pérez-Saladillo, y Carlos Bruno, se refirieron al manejo del cultivo en diferentes ambientes, considerando la variabilidad.