Internet. Las conexiones en Argentina, cada vez más caras y lentas

20 sept. 2013 - guay, Colombia y Chile, entre otros países, se ubican por .... Movistar. 29,2%. Telefónica/. Speedy. 26,8%. 19,2%. Telecom/. Arnet. 24,8%.
480KB Größe 8 Downloads 41 vistas
20

|

Sociedad

| Viernes 20 de septiembre de 2013

SOCIEDAD Edición de hoy a cargo de Javier Navia | www.lanacion.com/sociedad

@LNsociedad

Internet. Las conexiones en Argentina, cada vez más caras y lentas Los “planes baratos” en el país, a US$ 56,6, están al tope de los más onerosos de la región; Brasil, Chile y Uruguay lideran en velocidad Viene de tapa

Así medido, ese abono sube hasta US$ 56,6, contra los US$ 31,7 del promedio regional. Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, entre otros países, se ubican por debajo de ese promedio. “En promedio, el gasto mínimo que enfrentan los hogares latinoamericanos para conectarse a banda ancha se redujo a una tasa anual de 4% entre 2010 y 2013 [-11% en total], mientras que en la Argentina este costo, medido en dólares corrientes, se incrementó en el mismo período al 4% anual [13% en total]”, indica el trabajo. Si se considera la baja del precio por la mejora en la calidad –se da más velocidad de descarga sin modificar la tarifa–, la caída del precio que se registra en la Argentina es mucho menor que en otros mercados de la región. Mientras que aquí en cuatro años el valor del mega se redujo el 47%; en Uruguay, Brasil y Ecuador, esa merma superó el 80%. Para Galperín, “con estos niveles de precio, es poco probable que se logre conectar a la mitad de los hogares que aún no tienen acceso a Internet”. En banda ancha móvil para PC o dispositivos similares mediante modem USB el panorama tampoco es favorable al país. “Si se consideran los abonos mensuales pospagos que permiten al menos 1 giga de descarga de datos, la Argentina se ubica segunda entre los mercados más caros, por detrás de Ecuador y 62% sobre el promedio general”, precisó el estudio. En la Argentina, según la última edición del Barómetro Cisco de la Banda Ancha, sólo hay 26.000 conexiones fijas de 10 megas o más; 533.000 están entre los 5 y los 10 megas; 2,5 millones, entre 2 y 5 megas, y 2,7 millones, entre 0,512 y 2 megas, y 138.000 de menos de 0,512. En total, unos 7,1 millones. Otro estudio, encargado por la empresa Ericsson –desarrollador de infraestructura de conectividad–, y difundido ayer, cuantificó el impacto de la velocidad de la banda ancha en el ingreso familiar, tanto en mercados desarrollados como en países emergentes. Según ese análisis, el incremento de la velocidad de 4 a 8 megas aumenta los ingresos hasta en US$ 120 al mes en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en tanto que un 0,54 mega incrementa US$ 46 por mes los ingresos familiares en países como Brasil, la India y China. La mejor performance económica se debe al aumento de la productividad y el acceso a la educación. Por otro lado, según datos de la Unión Europea (UE), por cada 10% en la penetración del servicio de Internet, el producto bruto interno se expande entre 1 y 1,5%. De acuerdo con Galperín, “mientras en otros países de la región existen alternativas de conectividad básica para los hogares

de menores ingresos, en la Argentina, los principales operadores tienen muy poco interés en atender ese segmento”. En la investigación de la Udesa, “los precios fueron relevados utilizando la metodología recomendada por la OCDE, en la que se computan los precios finales, incluidos impuestos, y las promociones se consideran al tomar el precio promedio de los primeros 24 meses de servicio. La muestra de operadores incluye a todos los prestadores de acceso a Internet [ISP] en el segmento residencial con una cuota de mercado superior al 10% en cada país”, se explica en el documento. Los precios de los abonos en la Argentina mejoran cuando se trata de servicios de calidad media, es decir, superiores a los 2,5 megas de velocidad de descarga (los que contratan los sectores socioeconómicos medios y altos). En ese recorte, el precio promedio de la región se ubica en US$ 73,6 y el de Argentina está en US$ 62,9. Sin embargo, ese valor duplica el costo de servicios equivalentes en Brasil o en Uruguay. En acceso a banda ancha móvil, “la performance de la Argentina es mejor en el segmento prepago orientado a la conectividad mediante smartphones. A modo de ejemplo, si se consideran los planes de conectividad por un día que permiten por lo menos 50 megas de descarga de datos, el precio en la Argentina (0,96 dólares) se encuentra muy cerca del promedio regional de 1,14 dólares, aunque lejos de mercados como Brasil donde es posible conectarse por un día por apenas 0,24 dólares. Pero los precios no son el único problema de la conectividad en la Argentina: “La falta de inversiones en infraestructura de acceso fijo en la Argentina se ve reflejada en la limitada oferta de planes de muy alta velocidad en el mercado residencial”, sostiene el trabajo. En efecto, la velocidad máxima de conexión ofrecida en el país, 30 megas, está por debajo del promedio regional, 54 megas. Brasil lidera con más de 200 megas, seguido de Chile y Uruguay, con 120 megas, y México, con 100 megas. Para Galperín, “esto refleja claramente el déficit de inversión que existe en infraestructura de banda ancha fija en Argentina. Hasta hace unos años Argentina estaba entre los líderes regionales en infraestructura de aceso a Internet. Hoy estamos quedando rezagados”.ß

del editor: por qué es importante. La calidad de la conectividad impulsa el desarrollo social, económico, político y comunicacional de todas la sociedad

Facebook.com/lanacion

[email protected]

Precio y calidad de la banda ancha Plan más barato de banda ancha fija (en dólares corrientes, 2013) Plan más barato de banda ancha fija de más de 2,5 megas (en dólares PPP -poder de paridad de compra-, 2013) Argentina

América latina 18,7

25,8

Brasil

14,8

73,6

62,9

Chile

23,2

26,2

México

Bolivia

28,9

46,8

24,3

47,8

323,1

PLAN MÁS BARATO DE BANDA ANCHA En dólares PPP -poder de paridad de compra-, segundo trimestre de 2013 + 45 US$

+ 30 US$

+ 20 US$

Honduras 28,2

México 47,8

Nicaragua 49,7

+ 5 US$ R. Dominicana 35,7 Venezuela 5,6

Guatemala 34,7

Jamaica 43,5

El Salvador 37,5

Trinidad y Tobago 18,5

Costa Rica 23,7 Panamá 20,5

Brasil 13,6

Colombia 25,6 Ecuador 38,8

Perú 31,8

Paraguay 26,4

Bolivia 52,3

Uruguay 14,9 América latina 31,7

ARGENTINA 56,6

Chile 27,8

Desaceleran ventas y retiran productos operadores. Telefónicas y cables se defienden y le apuntan al Gobierno “Vamos por mal camino”, dijo a la nacion hace unos días un directivo de una empresa de telecomunicaciones que durante años evitó hablar con medios. Por lo bajo, las telefónicas vienen reclamando la licitación o subasta de espectropara susredes3Gy definiciones sobre 4G-LTE, la siguiente generación de comunicaciones móviles que permitirán velocidades de conectividad mayores. En paralelo, afirman tener dificultades para importar equipos que podrían mejorar la prestación de conexiones fijas. En ambos casos, el destinatario es el Gobierno. En los últimos meses, las empresas dejaron de promocionar los planes de más alta velocidad, cuya prestación

Piden mejor atención al cliente y más control consumidores. Entidades señalan la indefensión de los usuarios

MÁXIMA VELOCIDAD DE BANDA ANCHA FIJA En megas por segundo, segundo trimestre de 2013 + 120 Mbps

+ 50 Mbps

+ 10 Mbps

Honduras 5,1

México 102,4

Nicaragua 5,1

+ 1 Mbps R. Dominicana 102,4 Venezuela 10,2

Guatemala 2

Jamaica 102,4

El Salvador 10,2

Trinidad y Tobago 102,4 Brasil 204,8

Costa Rica 15,3 Panamá 51,2 Colombia 10,2 Ecuador 18

Perú 45

Paraguay 10,2

Bolivia 10,2

Uruguay 122,8 América latina 54,2

ARGENTINA 30,7

Chile 122,8

Fija

Telefónica/ Speedy

29,2%

Telecom/ Arnet

26,8%

Cablevisión/ Fibertel

24,8%

Otros

19,2%

Suspenden aumentos y revisan los reglamentos gobierno. La Cámpora, que conduce el área, demora decisiones clave

MERCADO DE INTERNET En porcentaje

Los servicios de telefonía móvil aparecen desde hace varios años al tope de los reclamos de los clientes. Las empresas sostienen que esos guarismos tienen que ver con la penetración del servicio, cuyo número de líneas supera a la población (aunque claro, no todas están activas). En movilidad los reclamos tienen que ver con la calidad del servicio. En las conexiones fijas de banda ancha se relacionan más con las condiciones contractuales (como los precios que se cobran una vez vencidas las promociones o los trámites engorrosos para desconectarse). “En nuestro informe de reclamos recibidos correspondiente al primer

Móvil

32%

Movistar

33%

Personal

35%

Claro

Fuente: Hernán Galperín, Udesa / LA NACION

Mientras demora decisiones sobre el uso de espectro para 3G sin utilizar y sin novedades acerca de Libre. ar, la operadora móvil estatal que la propia presidenta Cristina Kirchner anunció en septiembre de 2012, el secretario de Comunicaciones e integrante de la agrupación kirchnerista La Cámpora, Norberto Berner, avanza en la redacción de nuevos reglamentos. El organismo que él preside ya publicó el reglamento de calidad y trabaja en el reglamento de los usuarios de servicios de comunicaciones móviles, que fijará los derechos de los clientes y regulará aspectos ahora no contemplados. Con esa meta, el

efectiva depende de las zonas donde se encuentren los clientes. Las empresas móviles destacan sus planes de Internet por $ 1, que alcanzaron gran masividad. “Personal puso foco en optimizar su red desacelerando las ventas desde 2012 para priorizar la navegación desde los teléfonos inteligentes, de manera que los clientes tengan una experiencia de usuario de mayor calidad”, dijeron desde la empresa. Telefónica afirma que en las más de dos décadas que lleva en el país desplegó una red que permite al 97% por ciento de las líneas fijas acceder a la banda ancha. “Cablevisión hizo enormes inversiones y lidera en velocidad. Enfrente están las telefónicas con tecnología DSL, que tiene un limitante a la hora de distribuir anchos de banda altos”, dijo Carlos Moltini, gerente general de la empresa del Grupo Clarín. Algunas cooperativas –las más desarrolladas– defienden sus precios. “Es muy difícil en un contexto inflacionario y con distorsión de precios establecer comparaciones con otros países solo en términos del dólar. Los incrementos fueron menores que la inflación”, afirmó Darío Oliver, de Telpin y presidente de una de las cámaras cooperativas.ß

semestre del año en curso, sólo el 2% estuvo vinculado a servicio de Internet”, afirmó Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores Argentinos, entidad perseguida por la Secretaría de Comercio Interior, por su posicionamiento en el caso de Cablevisión-Fibertel, empresa a la que el Gobierno le quitó la licencia para dar el servicio de Internet y que aún debe resolverse en la Justicia. “Lo que más nos preocupa es la imposibilidad de control sobre la efectiva prestación del servicio contratado. El usuario no puede ratificar si la velocidad es la que realmente recibe, por ejemplo”, agregó Blanco Muiño. En ese sentido, Consumidores Libres, entidad presidida por el ex diputado socialista Héctor Polino –también censurada por Comercio Interior–, destacó en su momento un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) en el que se cuestionaba el papel de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) por “los deficientes controles” realizados sobre las empresas. En aquella auditoría, de 2012, la AGN sostenía que la CNC resolvía las denuncias de usuarios sobre “informaciones suministradas por la empresa prestadora y no por datos que haya obtenido directamente”.ß

Gobierno publicó un anteproyecto de reglamento que será debatido en “foros de participación” que se realizarán en universidades. En paralelo, el Gobierno les exigió a las telefónicas que frenen los aumentos en los precios de servicios móviles que tenían previstos para los próximos meses. A diferencia de las tarifas de la telefonía fija, congeladas desde principios de los 90, las empresas de móviles pueden aumentar los precios si lo comunican al Estado con cierta anticipación. La Argentina es el único país de la región que aún no anunció qué hará con la tecnología LTE-4G, la siguiente generación de comunicaciones móviles. Fuera de México, el mercado argentino también tiene la particularidad de restringir mediante regulaciones el desarrollo del triple y cuádruple play al impedir a las telefónicas ingresar en la distribución de TV por cable y limitar a los cables a sólo 24 localidades mediante la ley de medios. Tampoco avanza según los plazos previstos el proyecto de red federal de fibra óptica: el único tramo iluminado es la vinculación submarina entre el continente y Tierra del Fuego a través del estrecho de Magallanes.ß

Volvieron los incendios a zonas de Córdoba

emergencia. Afectan zonas rurales de Cosquín, Valle Hermoso, La Falda Orlando Andrada

CORRESPONSAL EN CÓRDOBA

CÓRDOBA.– El mismo día en que la presidenta Cristina Kirchner visitó en esta provincia zonas afectadas por los incendios de la semana pasada, nuevos focos de incendio se desataron ayer, lo que reavivó el temor a una nueva emergencia. “Cuando pasa el fragor mediático, se apagan las cámaras, la sociedad se olvida o pasa a otro tema, por eso estamos acá para apoyar a la gente”, dijo la mandataria en la localidad de Villa María. Acompañada del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y del de Seguridad, Sergio Berni, Fernández

visitó en helicóptero ésta y otras poblaciones de la sierra cordobesa que tuvieron que ser evacuadas preventivamente por el fuego. Pero casi al mismo tiempo, varias dotaciones de bomberos combatían incendios de campos en la zona de Cosquín, en el noroeste provincial, y en Costa Sacate, en el departamento de Río Segundo. Según informó Marcelo Zornada, titular del Plan Provincial de Manejo del Fuego, durante la tarde se detectó un incendio rural en la zona de Costa Sacate. El funcionario indicó que en el lugar, una zona de monte serrano bajo, trabajaban “dos aviones hidrantes y dotaciones de bomberos voluntarios de la re-

gional”. En cambio, Zornada indicó que fueron controlados los focos en Colonia Tirolesa, Alpa Corral y Molinari, y puntualizó que los siniestros se registran en zonas alejadas de la población. Por otra parte, cuatro dotaciones de bomberos voluntarios de distintos cuarteles combatían un nuevo incendio que se originó en cercanías de la localidad de Cosquín, unos 58 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba. Allí, dos dotaciones de bomberos de Cosquín, otra de Valle Hermoso y una cuarta de La Falda intentaban apagar un incendio de campos que se declaró pasadas las 13 en la zona de la estancia conocida como ex

y Oro Grueso

Fano. De acuerdo con lo informado, el siniestro se inició en la zona de Oro Grueso, en cercanías de La Candelaria. En tanto, según un relevamiento satelital realizado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) revelado ayer, los últimos incendios devastaron 95.650 hectáreas en las serranías cordobesas. Los datos dados a conocer revelan que del total de hectáreas devastadas, 61.600 corresponden a la zona de Yacanto; 11.880, a la de Alta Gracia; 8000 hectáreas, a Cosquín y Salsipuedes; 7700 hectáreas se quemaron en Jesús María; 4500, en la zona de Alpa Corral, y 1950, en Cruz del Eje.ß

Combate del fuego en Valle Escondido

fabriaimaretto