instituciones públicas para atender a población indígena

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES iv. Asociación de ...... más bajos de la estructura social, es víctima de racismo y discriminación.
2MB Größe 201 Downloads 69 vistas
INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

i

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA Ana Lucía Blas

Guatemala, agosto 2014

iv

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Investigaciones Sociopolíticas Instituciones públicas para atender a población indígena / Ana Lucía Blas. - - - Guatemala: ASIES, 2014. 134 p.;

21 cm.

ISBN: 978-9929-603-21-9 1. ESTADO.- 2. POBLACIÓN INDÍGENA.- 3. GOBIERNO.- 4. MARCO INSTITUCIONAL.- 5. GOBERNABILIDAD.- 6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- 7. ETNIAS.- 8. CULTURA.- 9. MULTICULTURALIDAD.10. GUATEMALA. Publicado por: Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2014 10a. Calle 7-48, Zona 9, Apdo. Postal 1005-A PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported. Autora: Ana Lucía Blas Asistente de investigación: Gabriell Duarte Equipo DISOP: José Carlos Sanabria Arias Hugo Novales Karin de Maldonado Revisión de estilo: Ana María de L. de Specher Diseño de portada: Cesia Calderón Impresión: Centro de Impresiones Gráficas (CIMGRA) La elaboración, publicación y presentación pública del documento “Instituciones públicas para atender a población indígena” se realizó con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania (KAS) y una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank TTI, www.idrc. ca/thinktank . Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de IDRC o su Consejo de Gobernadores, ni de la Iniciativa Think Tank (TTI).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

v

ÍNDICE PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................... v INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................. vii PARTE I: EL ESTADO DE GUATEMALA FRENTE A LA POBLACIÓN INDÍGENA................................................................................ 1 Los Acuerdos de Paz: oportunidad para una nueva relación...................................................................................... 4 Cambios en el marco normativo.................................................................................................................................... 5 Espacios para un Estado incluyente.............................................................................................................................. 6 PARTE II: INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE ATIENDEN A POBLACIÓN INDÍGENA.......................................................................... 9 Factores que condicionan o potencian la capacidad de atender a población indígena........................................... 11 Creación y construcción de las entidades que atienden a población indígena........................................ 11 Capacidad para tomar decisiones................................................................................................................... 12 Forma de nombrar al encargado..................................................................................................... 13 Recursos disponibles........................................................................................................................................ 14 Presupuesto........................................................................................................................................ 14 Personal............................................................................................................................................... 15 El marco legal que las sustenta....................................................................................................................... 16 Coordinación con otras entidades................................................................................................................. 17 Visión de las entidades sobre el Estado......................................................................................................... 20 Balance............................................................................................................................................................................ 24 PARTE III: DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A POBLACIÓN INDÍGENA....................................................... 26 Entidades autónomas o desconcentradas.................................................................................................................... 28 Academia de Lenguas Mayas de Guatemala................................................................................................. 28 Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA)............................................................................ 32 Entidades adscritas al despacho superior de la institución........................................................................................ 37 En el Organismo Ejecutivo......................................................................................................................................... 37 Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA).................................................................................. 37 Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).......................................................................................... 40 Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad, Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP)................................... 44 Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados, Secretaría de la Paz (SEPAZ)................. 46

vi

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, Ministerio de Cultura y Deportes..................................................................................................... 49 Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social............................................................................... 52 Unidad de Equidad de Género y de Multiculturalidad, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales................................................................................ 55 Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural (UDRI), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)...................................................... 58 Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, Ministerio de Educación......................... 60 En el Organismo Legislativo....................................................................................................................................... 62 Comisión de Pueblos Indígenas........................................................................................................ 62 En el Organismo Judicial............................................................................................................................................ 64 Unidad de Asuntos Indígenas........................................................................................................... 64 En instituciones autónomas, descentralizadas o desconcentradas..................................................................... 66 Defensoría de los Pueblos Indígenas, Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH)................................................................................ 66 Entidades subordinadas a otras direcciones................................................................................................................ 68 En el Organismo Ejecutivo......................................................................................................................................... 68 Coordinación de Multiculturalidad y Equidad de Género, Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)................................................................................... 68 Departamento de Asuntos Indígenas, Ministerio de Trabajo....................................................... 70 Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)............................................................................ 72 Departamento de Multiculturalidad, Policía Nacional Civil (PNC)................................................ 75 Dirección de Equidad Étnica y de Género, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)................................ 78 Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Ministerio de Educación..................... 80 Subdirección de Derechos de los Pueblos Indígenas, Ministerio de Relaciones Exteriores................................................................................................. 84 Unidad de Género y Multiculturalidad, Ministerio de Economía................................................. 86 Unidad de Interculturalidad, Juventud, Género, Valores y Ambiente, Dirección General de Educación Física (DIGEF), Ministerio de Educación................................... 90 Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, Ministerio de Cultura y Deportes..................................................................................................... 92 En instituciones autónomas, descentralizadas o desconcentradas..................................................................... 94 Coordinación de Enfoque Intercultural, Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP).............. 94 Departamento de Pueblos Indígenas, Ministerio Público (MP).................................................... 99 Dirección de Gestión Forestal Maya, Instituto Nacional de Bosques (INAB).............................. 100 Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)............... 102 Programa Bilingüe, Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA)........................................ 104 Unidad de Género y Etnia, Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS)......................................... 106 Unidad Técnica Asesora de Género y Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de Estadística (INE)............................................................................................. 108 Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad....................................................................... 112 REFERENCIAS...................................................................................................................................................................... 115 ANEXOS............................................................................................................................................................................... 125

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

vii

Presentación Pese a la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la organización político-administrativa del Estado de Guatemala sigue sin reflejar la diversidad cultural de su sociedad. La población indígena demanda instituciones públicas que permitan su participación efectiva en la toma de decisiones y en la elaboración y puesta en marcha de políticas públicas pertinentes a su cultura, y que sirvan para garantizar sus derechos. No obstante, los gobiernos han comenzado a mostrar apertura hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas, han emitido legislación nacional y ratificado instrumentos internacionales para el reconocimiento, respeto y promoción de algunos derechos de estos pueblos. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas contenido en los Acuerdos de Paz, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son dos de los más significativos en ese sentido. De igual manera, se han instalado diversas instituciones y agencias especializadas que buscan atender de manera específica a la población indígena. Empero, existe poca información disponible acerca de su funcionamiento, las políticas, planes o programas que desarrollan, y los recursos con que cuentan, lo que dificulta identificar sus fortalezas y debilidades, de cara a analizar formas de modernizarlas y dotarlas de mayor fuerza. Por esto, con motivo de la V Sesión anual del Seminario Permanente sobre Estado y Sociedad en un Contexto Multicultural, el Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP) de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), desarrolló el estudio Instituciones

públicas para atender a población indígena, que contiene un diagnóstico sobre 31 entidades públicas creadas para atender de manera específica a población indígena. Con este se intenta llenar el vacío de información sistematizada y actualizada sobre dichas instancias, a fin de posibilitar el análisis sobre sus capacidades, efectividad, logros, debilidades y desafíos. Asimismo, el estudio pretende aportar al debate sobre la importancia que el Estado asigna a la atención de la población indígena, y a la búsqueda de mecanismos efectivos para mejorar dicha atención, de modo tal que el Estado guatemalteco avance de uno monoétnico a uno que reconozca, respete y promueva la multiculturalidad y la inclusión, garantizando el desarrollo de toda la población. El Seminario Permanente sobre Estado y Sociedad en un Contexto Multicultural se realiza desde 2010, con el fin de aportar conocimientos y propuestas a la construcción de un Estado incluyente, capaz de garantizar el desarrollo y el pleno goce de derechos de todos los guatemaltecos. El Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP) orienta sus esfuerzos de investigación e incidencia hacia el análisis del sistema político democrático, con el propósito de que este muestre avances en atender las necesidades y demandas de la sociedad multicultural. Agradecemos el acompañamiento del Organismo Naleb’ y la valiosa colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, de la República Federal de Alemania y a la Iniciativa Think Tank del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá, que han hecho posible la elaboración y publicación del estudio.

viii

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

ix

Introducción De acuerdo con la Constitución Política de la República, el Estado guatemalteco debe garantizar el bien común de su población (Art. 1). Esta tarea resulta compleja si se toma en cuenta que se trata de una población multiétnica, multicultural y plurilingüe, en la que la población indígena se encuentra especialmente rezagada y discriminada. Para comprender plenamente la forma en que el Estado responde a su población, especialmente la indígena, el Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP) de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), presenta un diagnóstico de aquellas dependencias públicas que mediante su nombre, estatutos o marco legal, establecen estar destinadas a atender específicamente a la población indígena. Quienes integramos el DISOP estamos convencidos de que ese conocimiento permitirá reflexionar y plantear recomendaciones que orienten las acciones del Estado, a fin de que este desarrolle políticas públicas más eficientes y eficaces, que consideren la diversidad cultural del país. El estudio Instituciones públicas para atender a población indígena contiene tres partes: la primera aborda brevemente el contexto en el que se crean esas entidades que atienden a población indígena, el tipo de Estado en el que se introducen, así como algunos avances, sobre todo legales, que favorecieron su instalación. La segunda parte analiza la capacidad de esas instancias para atender efectivamente las demandas de la población indígena e incorporar una perspectiva de pertinencia étnica y cultural en las políticas, planes, programas y demás acciones del Estado. Finalmente, la tercera parte describe cada una de las 31 entidades que funcionan actualmente para atender a población indígena, su origen, objetivos, funciones, actividades que desarrollan, logros, debilidades y desafíos.

De esta forma se intenta responder varias preguntas planteadas en el diseño de la investigación: ¿Qué instituciones del Estado establecen en sus estatutos o marco legal estar destinadas a atender específicamente a población indígena? ¿Forman parte de una estructura orgánica? ¿Qué lugar ocupan en la jerarquía del Estado? ¿Su creación y funcionamiento forman parte de alguna política pública o se deben a acciones aisladas? ¿Cómo interactúan con otras entidades públicas? ¿Existe duplicidad o complementariedad entre ellas? ¿Qué políticas, planes y programas ejecutan? ¿Qué capacidades tienen para ejecutar sus políticas, planes y programas? ¿Con cuántos recursos cuentan? Para contestarlas, se realizaron 31 entrevistas con encargados o representantes de las agencias estatales que atienden a población indígena. En estas se indagó sobre las funciones, objetivos, capacidades, presupuesto, logros, debilidades y desafíos de esas instancias, así como sus relaciones con otras entidades similares. Además, se recopiló información por medio de búsquedas bibliográficas, consulta de normas, páginas en internet de las instituciones, entre otras. Posteriormente, se realizaron cuatro entrevistas a profundidad con expertos, y dos entrevistas grupales, en las que participaron 12 representantes de organizaciones sociales y cooperación internacional, y exfuncionarios indígenas. El objetivo de esas entrevistas fue conocer la percepción de estos actores clave sobre el papel del Estado frente a la población indígena y el funcionamiento de las instancias creadas para atenderla.

x

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Debido a limitaciones de tiempo y a la complejidad de la estructura orgánica del Estado, esta investigación no toma en cuenta políticas o programas dirigidos a población indígena, que se desarrollen dentro de entidades creadas con fines más amplios que los ya descritos. Tampoco se abordan instituciones de ámbito municipal o local. El estudio es un primer paso para comprender mejor la calidad de respuesta del Estado a su población multicultural, por medio de instituciones creadas para ese fin. El mismo es parte de un proceso de investigación mayor, ya que sus resultados servirán de base para estudios posteriores, que ahonden en la efectividad de las políticas públicas, planes y programas dirigidos a población indígena, desarrollados por estas y otras instituciones del Estado. Además, se complementa con otros desarrollados en el marco del Seminario Permanente sobre Estado y Sociedad en un Contexto Multicultural, enfocados en la comprensión de las lógicas y procedimientos de actuación de las autoridades indígenas ancestrales, y el reconocimiento que el Estado les otorga. Con ello, ASIES busca aportar información que permita reflexionar y orientar las acciones del Estado para que este desarrolle políticas públicas más eficientes y eficaces, que consideren la diversidad cultural del país, al tiempo que la administración y gestión pública se modernicen de acuerdo a la realidad multicultural del país.

PRIMERA PARTE

El Estado de Guatemala frente a la población indígena

2

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Guatemala es un país con gran diversidad geográfica, ambiental, étnica, cultural y lingüística. Al menos 40% de la población (INE, 2012: 13)1 es identificado como perteneciente a los pueblos maya, garífuna o xinca; en el país se hablan 24 idiomas, además de español. La Constitución Política de la República da cuenta de la diversidad étnica en el artículo 66, el cual, además, señala que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida de los grupos étnicos del país, entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, sus costumbres, tradiciones, formas de organización social, uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. El texto constitucional garantiza también que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos (Art. 4). El Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es la realización del bien común (Art 1). No obstante, el Estado enfrenta grandes desafíos para cumplir con esos objetivos trazados en la Constitución, especialmente para garantizar el desarrollo humano de toda su población, tomando en cuenta la diversidad de la misma. Según el Programa de las Naciones Unidas para el

1

Organizaciones y académicos indígenas reclaman que este número podría ser mayor. El criterio utilizado para distinguir la población indígena de la no indígena es la autoidentificación. Este mecanismo supone dificultades, tomando en cuenta la diversidad de pueblos indígenas de Guatemala. De acuerdo con Meentzen (2007: 79), los garífunas y xincas no suelen identificarse a sí mismos como indígenas.

Desarrollo (PNUD), el país tiene un índice de desarrollo humano de 0.580 –el ideal es 1—. El índice de pobreza es de 0.369 y el de pobreza extrema de 0.219 (PNUD, 2012: 225). Para Torres Rivas (2010: 50), el desarrollo humano encuentra dificultades para realizarse en Guatemala, porque el poder estatal es débil y no suficientemente democrático, además de que el mercado, carente de controles, reproduce generacionalmente las inequidades. Dichas condiciones son particularmente graves para la población indígena. El índice de desarrollo humano para esta es de 0.483, mientras que el de la población no indígena es de 0.629 (PNUD, 2012: 230). Si bien ha habido algunos avances para reducir las desigualdades que afectan a la población indígena, las brechas siguen siendo significativas: aunque entre 1989 y 2006 el índice de desarrollo humano de la población indígena se incrementó en casi 20 puntos, persistía una distancia de 12 puntos con relación a la no indígena (PNUD, 2010: 271). Soberanis (2011: 219) resalta que “los actuales niveles de desigualdad respecto a oportunidades en los ingresos, en el acceso a la educación, a la salud, a los créditos y a la capacitación para el trabajo se acentúan para las mujeres indígenas y la exclusión social, económica y política se evidencia con mayor fuerza en el área rural”. La población indígena, además de ocupar los estratos más bajos de la estructura social, es víctima de racismo y discriminación. Tal situación se relaciona, no solo con factores históricos, sino también con la configuración del Estado de Guatemala:

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

“En la historia de Guatemala y en la de varias sociedades latinoamericanas, la conquista/invasión significó enfrentamiento militar, mientras que la colonia, una dominación política, económica, social y religiosa que contó con diversas expresiones de resistencia. La vida política y económica del país se construyó sobre la base de la subordinación de los indígenas, muchas veces en condiciones de explotación, marginación y discriminación” (PNUD, 2010: 261). Las condiciones de sometimiento, racismo y discriminación a las que se encontraba sujeta la población indígena no cambiaron con la Independencia. Al contrario, el Estado guatemalteco, creado en 1821, mantuvo la condición de esclavitud de la población maya y xinca hasta 1945, cuando la Constitución les restituyó algunos derechos civiles individuales (Cojtí, Son y Rodríguez, 2007: 20). El racismo se transformó, provenía directamente del Estado, que lo manifestó en las constituciones, ordenanzas laborales, la reestructuración político-administrativa, entre otros (Casaús, 2009: 47). Mack (2007: 5) explica que desde 1825, con la primera constitución del Estado guatemalteco, se establecieron los postulados liberales que supone una sociedad liberal, basada en una ciudadanía que reivindica la primacía de los individuos y sus derechos, sobre los derechos colectivos. En ese sentido, prevalece la visión de individuo sobre la de los pueblos indígenas, puesto que este modelo considera a los ciudadanos como individuos, pero no reconoce las culturas y sistemas de vida colectivas de los pueblos indígenas (Anaya, s.f.: 1). Para Cajas (comunicación

3

personal, 19 de junio, 2014), este fue el comienzo de un modelo de exclusión que invisibilizó la existencia de la población indígena dentro del Estado. La instauración de la democracia liberal representativa, en 1985, tampoco cambió sustancialmente la relación estructural entre la nación guatemalteca y el Estado, aunque incorporó algunos avances en el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas. En general, el Estado continúa siendo monoétnico, racista y excluyente, con profundas limitaciones para garantizar los derechos individuales y colectivos y responder a las necesidades, demandas y problemáticas de la sociedad guatemalteca, sobre todo, tomando en cuenta su pluralidad (Ramos y Sosa, 2008: 505-507). Esa visión monocultural del Estado se refleja en sus leyes, estructuras, instituciones, procedimientos, orientación de las políticas públicas, inaccesibilidad a la justicia, la tierra, el poder político, entre otros (Quemé, 2009: 31). A ello se suma la falta de capacidad del Estado para responder ante las demandas históricas y rezagadas de los pueblos indígenas, debido a su falta de cobertura y a los escasos recursos financieros e institucionales de que dispone (Meentzen, 2007: 99; Acevedo, 2007b: 13).

4

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Los Acuerdos de Paz: oportunidad para una nueva relación La firma de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a 36 años de conflicto armado interno en 1996, significó el inicio de cierta apertura política y la posibilidad de pensar en nuevas formas de relación entre el Estado y su población indígena. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) define la nación guatemalteca como multiétnica, pluricultural y multilingüe, a la vez que admite que los pueblos indígenas han sido sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia, y que se les ha negado el pleno ejercicio de sus derechos y participación política. Cabe afirmar que este es un hecho relevante, pues aunque ya la Constitución Política reconocía la composición étnicamente diversa del país, fue hasta la firma de los Acuerdos de Paz que se plantea una nueva definición de la nación guatemalteca, lo que abre una oportunidad, al menos formal, para pensar en un Estado diferente, que refleje la composición de su sociedad. Tal como afirma Casaús (2009: 59), se constató algo evidente, que no era reconocido por todos, y esto ocasionó que la situación de los pueblos indígenas variara sustancialmente. Desde la perspectiva de Cojtí, Son y Rodríguez (2007: 16), los Acuerdos de Paz, el AIDPI en particular, plantean el reto de cambiar el paradigma del Estado monoétnico, monolingüe y monocultural, por uno multiénico, pluricultural y multilingüe.

Sin embargo, el respeto de la diversidad étnica va más allá de su reconocimiento por escrito, o de su proclamación en el discurso político. Para Mux (2009: 23), implica destruir el sistema de opresión, discriminación y racismo, deconstruir los imaginarios que existen actualmente de los pueblos indígenas y de las mujeres y la internalización de las opresiones, así como superar las condiciones de pobreza y pobreza extrema en que viven los pueblos indígenas. De lo contrario, el reconocimiento logrado con los Acuerdos de Paz, resulta simplemente decorativo. “Pasar del discurso a los hechos, sería más positivo y consecuente”, como afirma Cojtí (2006: 38-39), quien considera que para esto el Estado debe deducir las implicaciones que tiene para sí mismo y para la sociedad civil el reconocimiento del país como multiétnico, multilingüe y pluricultural, y predicar con el ejemplo, es decir, reflejando esa realidad en el aparato estatal. Aunque los Acuerdos de Paz dieron lugar a la creación de varias instituciones públicas especializadas y dependencias en distintos ministerios, encargadas de desarrollar y ejecutar políticas públicas para los pueblos indígenas, estas no constituyen de forma sistemática una estrategia nacional coherente y articulada, ni un plan de acción realista con plazos y recursos definidos. Tales políticas continúan sin ser una prioridad en la agenda política y social del país (Meentzen, 2007: 97-100).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

5

Cambios en el marco normativo Además de los Acuerdos de Paz, que se convirtieron en compromisos de Estado en 2005 –mediante el Decreto Núm. 52-2005—, ha habido cambios en el marco normativo del país, que favorecen el reconocimiento de la multiculturalidad del país. Ejemplo de ello son la reforma del Código Municipal, en 2002, que manda a nivel de municipio y comunidades reconocer, respetar y promover a las autoridades ancestrales indígenas2, y la Ley de Idiomas Nacionales (Decreto Núm. 19-2003), que establece la manera en que deben operar las entidades públicas en áreas y comunidades lingüísticas indígenas. Asimismo, en el 2002 se reformó el Código Penal guatemalteco, para incorporar el delito de discriminación (Decreto Núm. 57-2002). También se han ratificado instrumentos internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas, que suponen importantes avances normativos. Entre ellos se encuentran la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación. El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –ratificado por Guatemala en 1996 y vigente desde 1997—, es uno de los más significativos para los pueblos indígenas, pues exige que los estados consulten a estos pueblos en relación a asuntos que los afectan, tales como procesos de desarrollo y formulación de políticas; la participación de la población indígena en esas consultas debe ser informada, previa y libre. Asimismo, otorga a los pueblos indígenas el derecho de administrar justicia según sus costumbres e instituciones. Por otro lado, el Convenio 169 establece en su artículo 33 que los gobiernos deberán asegurarse de que existen instituciones u otros mecanismos apropiados para

2

Sobre el impacto de esta disposición, puede consultarse el estudio de ASIES Alcaldías Indígenas: Diez años después de su reconocimiento por el Estado, que evalúa cómo, diez años después, el Código Municipal ha favorecido o no la relación entre las alcaldías indígenas y el Estado.

administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de que tales instituciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal desempeño de sus funciones. En el mismo sentido, el AIDPI afirma la necesidad de institucionalizar la representación de los pueblos indígenas en lo local, regional y nacional, y asegurar su libre participación en los procesos de toma de decisiones en los distintos ámbitos de la vida nacional. Aunque este avance en materia normativa se considera positivo, también hay autores que lo cuestionan. Gómez (2008: 6) reconoce que la inserción de normas relativas al derecho indígena, principalmente en el orden constitucional latinoamericano, expresa avances en cuanto a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, pero el orden jurídico en que están inmersas responde a la lógica de la homogeneidad cultural, lo que afecta el impacto que estas puedan tener en la práctica. Quemé (2009: 30) considera que aunque esas leyes tienden a la igualdad social, la realidad apunta a lo contrario. En ese sentido, los instrumentos internacionales ratificados no se han traducido en legislación nacional y su implementación ha sido insuficiente. Por otra parte, aun cuando existen normas que tienen un enfoque de pertinencia cultural, predominan en términos cuantitativos las que consagran la monoetnicidad del Estado, como señala Cojtí (2006: 41). Este autor estima que si bien en el plano legal ha dado inicio la transición hacia el Estado multinacional, todavía no es visible en lo programático, institucional, presupuestario, estructural, etc. (Ibídem: 45). Pop (2010: 48) señala que pese a los avances sustantivos en el reconocimiento de los derechos fundamentales para los pueblos indígenas y la diversidad cultural, entre otros, persisten esfuerzos de apropiación por parte de los pueblos indígenas y de implementación de esos derechos por parte de las autoridades oficiales. Además, la cantidad de normas existentes no es siempre sinónimo de calidad, entendida como el cumplimiento de esas normas (Ibídem: 62)

6

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Espacios para un Estado incluyente En toda Latinoamérica se han creado espacios institucionales, instancias y procedimientos de coordinación intersectorial de las políticas con incidencia en las poblaciones indígenas, tal como se reconoce en la Declaración de Brasilia, del 2004. Empero, se señala que muchas fueron creadas sin consultar a los pueblos mismos, no gozan de representatividad indígena, carecen de poder de decisión, sus competencias son limitadas, y no cuentan con presupuesto adecuado (Noticias Aliadas, 2013: 2).

En el período 1995 y 2005, entre la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y la aprobación de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, surgieron 11 entidades más, entre las que destacan la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA). Las restantes, que constituyen la mayoría, son de más reciente creación y de diversa jerarquía y alcance en la estructura estatal.

En el caso guatemalteco, los últimos gobiernos han mostrado apertura hacia el reconocimiento de los mayas como pueblo y algunos de sus derechos, lo que ha propiciado la interlocución directa con el gobierno (ASIES, 2010: 25).

En marzo de 2014 se instaló el Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, en el que participan instancias gubernamentales y organizaciones sociales, para proponer políticas públicas enfocadas al desarrollo de los pueblos indígenas en un estado multicultural.

A este respecto, aunque prevalecen desafíos para la participación indígena en los partidos políticos, y para el pleno reconocimiento, respeto y promoción de las formas propias de participación política de los pueblos indígenas, se han instalado instituciones y agencias especializadas que buscan atender de manera específica la diversidad étnica y cultural de la sociedad.

Para algunos miembros de la sociedad civil y exfuncionarios indígenas entrevistados para esta investigación, la existencia de esas entidades constituye un pequeño avance hacia la construcción de un Estado que responda a la diversidad cultural de su población. Pero, por otro lado, señalan que no cuentan con suficientes recursos económicos y humanos, ni con la capacidad necesaria para tomar decisiones. Asimismo, resaltan la falta de sensibilidad dentro de la institucionalidad del Estado para comprender la importancia de incorporar un enfoque de pertinencia cultural en las políticas y programas que se desarrollan.

Las primeras de estas fueron creadas antes de la firma de los Acuerdos de Paz. Fue pionera la Academia de Lenguas Mayas, que surgió como entidad autónoma en octubre de 1990, con la finalidad de promover el conocimiento y difusión de las lenguas mayas e investigar, planificar, programar y ejecutar proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales, y dar orientación y servicios sobre la materia. Le siguieron el Fondo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) y la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, del Ministerio de Educación. En 1992 se creó también, en la Universidad de San Carlos, el Instituto de Estudios Interétnicos.

Por otro lado, hay cuestionamientos sobre la efectividad de estas instancias para transformar el Estado. López (2011: 12), por ejemplo, las considera “un ropaje contemporáneo del proyecto político de siempre”, por considerar que provienen del “multiculturalismo anglosajón neoliberal”, que propone acciones como cuotas y el establecimiento de “ventanillas indígenas”, entre otras, mientras posterga la discusión sobre la refundación del Estado.

7

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

CUADRO 1

Instituciones que atienden a población indígena, por organismo al que pertenecen y fecha de creación

ORGANISMO EJECUTIVO

Institución

Año de creación

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Ministerio de Educación

1995

Comisión para la Definición de Lugares Sagrados, Secretaría de la Paz (SEPAZ)

1997

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI)

1999

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA)

2002

Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, Ministerio de Cultura y Deportes

2003

Departamento de Asuntos Indígenas, Ministerio de Trabajo

2003

Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, Ministerio de Educación

2003

Departamento de Coordinación con pueblos indígenas y sociedad civil, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

2004

Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad, Consejo Nacional para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP)

2005

Unidad de Equidad de Género y Multiculturalidad, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

2006

Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, Ministerio de Cultura y Deportes

2008

Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e interculturalidad, Ministerio de Salud Pública

2009

Coordinación de Multiculturalidad y Equidad de Género, Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)

2010

Dirección de Equidad Étnica y de Género, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

2010

Subdirección de Pueblos Indígenas, Ministerio de Relaciones Exteriores

2011

Unidad de Género y Multiculturalidad, Ministerio de Economía

2011

Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural (UDRI), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

2011

Departamento de Multiculturalidad, Policía Nacional Civil (PNC)

2012

Unidad de Interculturalidad, Juventud, Género, Valores y Ambiente, Dirección General de Educación Física, Ministerio de Educación

2013

8

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Institución

Año de creación 1994

ORGANISMO Unidad de Asuntos Indígenas JUDICIAL

2009

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS, DESCENTRALIZADAS O DESCONCENTRADAS

ORGANISMO Comisión de Pueblos Indígenas LEGISLATIVO

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG)

1990

Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

1992

Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala (FODIGUA)

1994

Programa Bilingüe, Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA)

1996

Defensoría de Pueblos Indígenas de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH)

1998

Coordinación de Enfoque Intercultural, Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP)

2005

Dirección de Gestión Forestal Maya, Instituto Nacional de Bosques (INAB)

2006

Departamento de Pueblos Indígenas, Ministerio Público (MP)

2012

Unidad de Género y Etnia, Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS)

2013

Entidades creadas antes de la firma de los Acuerdos de Paz. Creadas entre 1996 y la aprobación de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, en 2005. Creadas después de 2005.

SEGUNDA PARTE

Instituciones públicas que atienden a población indígena

10

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Debido a que la información sobre las entidades que atienden de manera específica a población indígena es escasa y dispersa, ASIES decidió elaborar un diagnóstico de las mismas que contribuyera a un mejor conocimiento de sus funciones, recursos y capacidades, así como a plantear recomendaciones oportunas que las fortalezcan y asistan al Estado a desarrollar políticas públicas más eficientes y eficaces, que estimen la diversidad cultural del país. A este respecto, se efectuaron entrevistas con funcionarios encargados de esas entidades, búsquedas bibliográficas y hemerográficas, y consultas de normas y páginas de internet de esas instancias. Con apoyo de la Defensoría de Pueblos Indígenas de la PDH, fueron identificadas 31 dependencias creadas para atender específicamente a la población indígena. La mayoría de ellas pertenece al Organismo Ejecutivo (19), aunque también se han establecido oficinas en el Legislativo (1), el Judicial (1) y en instituciones autónomas, descentralizadas o desconcentradas (10). Asimismo, para conocer la percepción y valoración de expertos, exfuncionarios indígenas y representantes de organizaciones indígenas y de sociedad civil respecto de esas instancias, se realizaron dos entrevistas grupales en las que participaron 12 personas, y 4 entrevistas personales con más profundidad. Las atribuciones de las entidades encargadas de atender a población indígena son diversas: desde asesorar la formulación de políticas, planes o programas de las instituciones a las que pertenecen, o desarrollar talleres para sensibilizar al personal de esas instituciones, hasta ejecutar proyectos, capacitar a líderes locales, desarrollar investigaciones, proponer o analizar iniciativas de ley, y brindar servicios de traducción que faciliten el acceso de la población indígena a la justicia, entre otras.

Para los encargados de las entidades públicas que atienden a población indígena, contar con un espacio en la estructura estatal es un avance, un paso adelante para promover cambios en el Estado y una probabilidad de que este responda de mejor manera a la diversidad de su población. Sin embargo, reconocen que enfrentan grandes desafíos y que las oficinas que dirigen son aún débiles, les falta presupuesto, personal, un marco legal sólido que les permita continuidad, mayor poder para tomar decisiones y, sobre todo, sensibilizar al resto de funcionarios para que incorporen el enfoque de pertenencia cultural en todas las labores que desarrollan las instituciones. Pero, desde el punto de vista de Cojtí (2006: 52), las limitaciones presupuestarias, de personal, de apoyo técnico y otras que padecen las entidades que atienden a población indígena, demuestran que se trata de “incrustaciones institucionales, aisladas o abandonadas a su suerte, sin incidencia dentro y fuera del Ministerio o Secretaría en la que se localizan o del Estado. Son dependencias que terminan por depender de la cooperación externa, y que desarrollan programas que no siempre coinciden con las prioridades de la institución alojante (sic)”. También durante las entrevistas grupales, surgieron cuestionamientos sobre la capacidad de estas entidades para atender efectivamente las demandas de la población indígena y lograr la transformación del Estado para que responda a la realidad multicultural del país. En general, se les considera avances formales, que en la práctica tienen pocos resultados. Por esta razón, a continuación se analizan diferentes factores que inciden en la capacidad que tienen esas entidades para cumplir con sus objetivos y atender las demandas de la población indígena.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

11

Factores que condicionan o potencian la capacidad de atender a población indígena Algunos factores que pueden condicionar o potenciar la capacidad de las entidades para beneficiar efectivamente a la población indígena, son los siguientes: - - - - -

Haber contado con participación indígena en su creación y construcción. Tener poder de decisión. Contar con recursos económicos y humanos suficientes. Un marco normativo que les garantice permanencia. Que respondan a una visión común y estén coordinadas.

Para comprender mejor el alcance de las entidades que han sido creadas para atender de manera específica a población indígena, a continuación cada uno de esos aspectos será analizado.

Creación y construcción de las entidades que atienden a población indígena Existe poca información registrada sobre cómo surgieron estas entidades. La mayoría fue creada mediante acuerdos gubernativos o resoluciones internas de las instituciones a las que pertenecen, como se verá más adelante. Algunas de ellas responden a compromisos específicos asumidos por el Estado con los Acuerdos de Paz e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Ese es el caso de la DEMI, producto de un compromiso adquirido en el AIDPI. Ese acuerdo reconoció, además, la existencia de lugares sagrados, por lo que el Gobierno se comprometió a crear una comisión que tuviera como objetivo definir los lugares sagrados y el régimen de su preservación; así surgió la Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados, en SEPAZ. Asimismo, se instaló la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, en el Ministerio de Cultura y Deportes.

La Defensoría de los Pueblos Indígenas, de la PDH, también se deriva de compromisos del AIDPI, al igual que el Programa Bilingüe, de CONALFA, mientras el Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio de Trabajo fue creado como respuesta al compromiso adquirido por el Estado cuando ratificó el Convenio 169 de la OIT, y acordó nombrar a un encargado de dar seguimiento al cumplimiento de ese instrumento internacional. De acuerdo con funcionarios entrevistados, estas entidades constituyen “espacios ganados”, producto de la lucha de las organizaciones indígenas por un Estado incluyente. De igual manera, la comunidad internacional ha jugado un papel importante al financiar proyectos o emitir recomendaciones que derivaron en el surgimiento de dichas instancias. En la creación de CODISRA, por ejemplo, influyeron la Coalición Pacuch3 y las recomendaciones para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, presentadas por el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen (Meentzen, 2007: 90). En los antecedentes de la DIGEBI también se encuentra apoyo de la comunidad internacional, así como presión de la sociedad civil. Con ayuda de la cooperación internacional, en 1960, dio inicio el Programa de Castellanización, que más adelante dejó de funcionar y fue sustituido, entre 1980 y 1984, por el Proyecto de Educación Bilingüe que ejecutó USAID en conjunto con el Ministerio de Educación. Posteriormente, presiones nacionales e internacionales, sumadas al contexto de negociación de los Acuerdos de Paz y la ratificación de instrumentos internacionales favorables a los pueblos indígenas, derivaron en la transformación del Programa Nacional de Educación Bilingüe en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (PNUD, 2010: 182).

3

En la Coalición Pacuch participaba ASIES, la Defensoría Maya y Kaji E. Dicha coalición fue integrada para ejecutar el Proyecto Incidencia, de USAID.

12

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La Embajada del Reino de los Países Bajos contribuyó con financiamiento para que el Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil, del CONAP, pudiera contratar personal y contar con una oficina. Ese Departamento había surgido como respuesta a la presión de organizaciones indígenas que reclamaban un vínculo de comunicación y coordinación con el Estado, para el uso y administración de bienes naturales, pero no contaba con espacio físico ni con técnicos regionales, entre otros (G. Apen, comunicación personal, 3 de febrero, 2014). Esa misma embajada desarrolló el Programa para la Implementación de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como precedente para la creación de la Dirección de Derechos Humanos, de la que forma parte la Subdirección de Pueblos Indígenas (A. Chan, comunicación personal, 29 de enero, 2014). Para la instalación de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, del Ministerio de Salud, fue vital el apoyo brindado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (L. Xitumul, comunicación personal, 5 de abril, 2014). También la CODISRA participó, junto con el Ministerio de Salud en la iniciativa para crear esta instancia, promovida por movimientos de pueblos indígenas, organizaciones de salud, entre otros (Camey, 2009). Asimismo, la Dirección de Gestión Forestal Maya del INAB principió como un proyecto financiado por cooperación internacional (J. Pérez, comunicación personal, 7 de febrero, 2014). La Coordinación de Enfoque Intercultural, del IDPP, surgió de una decisión del Consejo de ese instituto, al aprobar su estructura administrativa, pero también contó con apoyo de la cooperación de Noruega y España (Ramírez, S., s.f.: 31) En tanto, la Coordinación de Multiculturalidad y Equidad de Género de CONJUVE fue propuesta por la Red Nacional de Jóvenes Mayas y otras instancias de la sociedad civil (A. M. Pablo, comunicación personal, 30 de enero, 2014). El papel de la cooperación internacional en esos casos, ha sido acompañar y aportar recursos para el cumplimiento de decisiones tomadas por el Estado guatemalteco, pero en ningún momento se ha solicitado la creación de ese tipo de entidades, según explicó el representante de la Embajada de Suecia, Hans Magnusson, durante la entrevista grupal efectuada el 21 de mayo de 2014.

Además, algunas entidades han surgido como parte de políticas o estrategias de la institución a la que pertenecen: la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial fue creada como resultado del Plan Estratégico Quinquenal 2005-2010 de ese organismo; y la Unidad de Género y Multiculturalidad del Ministerio de Economía tiene por objetivo cumplir con lo dispuesto en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres y la Política para la Convivencia y Eliminación de la Discriminación Racial y el Racismo. La Unidad de Interculturalidad y Género de la DIGEF fue producto de una iniciativa del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural (M. Sun, comunicación personal, 13 de marzo, 2014). Sin embargo, aun cuando ha habido participación de organizaciones indígenas en la creación de estas entidades, o cuando la misma ha sido producto de demandas de dichas organizaciones, para algunos, estas se insertan en la estructura de un Estado monoétnico, donde persiste la subordinación de la población indígena. “Es una Guatemala con visión ladina la que crea este tipo de instituciones”, asegura Magnusson (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014). Quemé (comunicación personal, 7 de junio, 2014) coincide en que estas dependencias no son producto de la lucha de la población indígena. Citalán (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014), considera que la instalación de estas responde, muchas veces, a la discrecionalidad de ministros o a la coyuntura. Para Cajas (comunicación personal, 18 de junio, 2014), estas entidades son producto de una visión asistencialista del Estado. “Se han instalado bajo la teoría del indio permitido: se le permite entrar, pero hasta cierto punto”, opina Cajas. “Siempre está el patrón [Estado] regalando algo [a la población indígena]”, estima Quemé (comunicación personal, 7 de junio, 2014).

Capacidad para tomar decisiones De acuerdo con la jerarquía que ocupan en la estructura del Estado, las entidades creadas para atender a población indígena pueden clasificarse de la siguiente manera: 1. Entidades autónomas o desconcentradas. 2. Entidades adscritas al despacho superior de la institución o direcciones sustantivas. 3. Entidades subordinadas a otras direcciones o subdirecciones (Acevedo 2007: 160).

13

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Dos de las entidades estudiadas pertenecen a la primera categoría, es decir que son autónomas o desconcentradas: la ALMG y FODIGUA. Otras 12 poseen una jerarquía alta, dado que están adscritas a la autoridad superior de la institución de la que forman parte, mientras 17 son entidades subordinadas a otras direcciones, subdirecciones, entre otras. Dicha jerarquía influye en la capacidad que tienen las entidades para tomar decisiones e impulsar actividades, programas o planes. Normalmente, las instancias subordinadas requieren que su autoridad superior apruebe sus planes de trabajo anuales y les trasladen recursos para ejecutarlos. Sin embargo, también hay entidades con alta jerarquía que están subordinadas para tomar decisiones, por ejemplo, el trabajo que desarrolla la Unidad de Atención de la Salud de Pueblos Indígenas e Interculturalidad depende de los lineamientos emitidos por el ministro de Salud Pública y Asistencia Social (L. Xitumul, comunicación personal, 5 de abril, 2014). No obstante, la libertad para tomar decisiones parece depender más de la voluntad de las autoridades superiores, que de la jerarquía que ocupan las entidades. A pesar de estar en la categoría de subordinadas, varias instancias perciben que cuentan con suficiente autonomía y capacidad de decisión. Empero, esa situación puede alterarse si cambian las autoridades de la institución, o si se modifican sus prioridades.

mayas—; el encargado de la Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad es electo entre los miembros titulares del CNAP; y el presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas es electo por el pleno de diputados del Congreso. Otras entidades tienen mecanismos mixtos. El director de FODIGUA es electo por el Presidente de la República de una terna presentada por el Consejo Directivo del Fondo. Dicho órgano está integrado por cuatro delegados indígenas, representantes de organizaciones sociales; un representante de cada una de las cuatro regiones en que el Fondo divide al país para administrar sus proyectos, electos por el Presidente de la República de las ternas que le sean propuestas por organizaciones que desarrollen actividades en esas regiones; y cuatro funcionarios del Gobierno. En tanto, en CODISRA, los comisionados son nombrados por el Presidente de la República a partir de propuestas de organizaciones de pueblos indígenas. En el resto de entidades el cargo depende de un nombramiento directo de la autoridad superior de la institución o del Presidente de la República, o de un proceso de selección a cargo del departamento o unidad de recursos humanos4. GRÁFICA 1

Forma de nombrar al encargado de la entidad

2

También la disponibilidad de recursos influye en la capacidad de decisión, tal es el caso de la Unidad Técnico Asesora de Género y Pueblos Indígenas del INE, como señala Del Cid (comunicación personal, 3 de julio, 2014).

2

Forma de nombrar al encargado

12

Otro factor que puede influir en la autonomía de las entidades para tomar decisiones es quién designa a su representante o encargado. Pocas entidades tienen mecanismos participativos o democráticos para seleccionar a sus autoridades. Entre estas se encuentran la ALMG, la Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad del CNAP y la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República. En la ALMG, el presidente es electo dentro del Consejo Superior –máxima autoridad de la Academia, integrado por 22 representantes de las comunidades lingüísticas

8

Mecanismos participativos Mecanismos mixtos Contratación por RR.HH. Nombramiento de autoridad superior

4

No se obtuvo información sobre la forma de nombramiento de los encargados de siete instituciones.

14

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Cuando el nombramiento depende de la autoridad superior de la institución, la estabilidad de los encargados en sus cargos será menor, pues se trata de puestos de confianza que cambian cada período de gobierno. También, es probable que algunos de esos cargos sean ocupados por personas relacionadas con el partido de gobierno. Las entidades con mecanismos mixtos de elección de sus encargados tampoco están exentas de intereses partidarios. Según Cajas (comunicación personal, 18 de junio, 2014), en el actual período de gobierno ha habido una politización de esas instancias, que representa un retroceso importante en la libertad de que disponen las entidades que atienden a población indígena. En particular, señala que en la DEMI se transgredió el proceso de participación de las organizaciones indígenas con el nombramiento de su encargada. Anteriormente, la elección de la Defensora de la Mujer Indígena estaba a cargo del Presidente de la República, a partir de una terna presentada por la Junta Coordinadora –conformada por ocho representantes de las organizaciones de mujeres indígenas— y el Consejo Consultivo –integrado por un representante de cada comunidad lingüística—. El Acuerdo Gubernativo Núm. 38-2013 eliminó la participación de la Junta Coordinadora en ese nombramiento, lo que disgustó a organizaciones indígenas y de mujeres y a autoridades ancestrales, como la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, que en febrero de 2013 solicitaron la destitución de Gloria Laynez, actual defensora (Domínguez, 2013).

Recursos disponibles Presupuesto De las 31 entidades estudiadas, solo una –la Subdirección de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores— considera contar con recursos suficientes5 para desarrollar sus actividades. El resto, ve como debilidad o desafío la falta de recursos económicos destinados a prestar servicios, ampliar cobertura, ofrecer talleres y capacitaciones, sensibilizar dentro del Estado, entre otros. Debido a esa insuficiencia de recursos financieros, varias entidades deben gestionar fondos de la cooperación internacional para cumplir con su programación anual. Esta cooperación alcanza hasta el 80% del presupuesto de esas instancias (H. Magnusson, entrevista grupal, 21 de mayo, 2014). De las entidades consultadas, ocho manifestaron que acuden a países y organismos internacionales para obtener recursos para proyectos o para complementar su presupuesto: FODIGUA; ALMG; DEMI; Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad, del CNAP; Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y sociedad civil, del CONAP; Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, del MSPAS; Unidad Técnico Asesora de Género y Pueblos Indígenas, del INE, y la Coordinación de Enfoque Intercultural, del IDPP.

Laynez, quien fue candidata a diputada de Chimaltenango, por el Partido Patriota, en 2011, asegura que el Consejo Consultivo de la DEMI –conformado por un representante de cada comunidad lingüística— decidió sobre su nombramiento, y que con su desempeño ha ido recuperando la confianza de las organizaciones indígenas y de mujeres (G. Laynez, comunicación personal, 25 de febrero, 2014). Tacán (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014) estima importante “rescatar los procesos de elección de funcionarios para esas instituciones”, a fin de garantizar que respondan a las necesidades y demandas de la población indígena y no a intereses particulares. Puede percibirse que “cada cuatro años los puestos son ocupados por personas que vienen de los partidos políticos” (M. Castro, entrevista grupal, 22 de mayo, 2014).

GRÁFICA 2

Percepción de las entidades sobre su presupuesto

Suficiente Insuficiente



5

Debido a que, como se menciona más adelante, pocas de estas entidades cuentan con un renglón presupuestario propio, es difícil determinar su presupuesto. Inclusive, los encargados de esas dependencias desconocen el dato exacto.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

De las 31 entidades estudiadas, solo nueve poseen un renglón presupuestario propio –entre estas las cuatro consideradas como “las verdaderas instituciones indígenas”6—; las 22 restantes, aun las que se encuentran en un nivel alto dentro de la jerarquía del Estado, dependen de otras instancias o programas para recibir fondos, lo que les resta, en cierta medida, independencia para actuar y tomar decisiones. La mayoría de las veces, los fondos son asignados conforme el plan operativo anual que desarrolle la entidad, el cual debe ser aprobado por la instancia de jerarquía superior. Asimismo, al carecer de un renglón propio para la asignación de recursos, es difícil determinar cuánto dinero reciben. Las limitaciones presupuestarias que enfrentan estas instancias contrastan con la amplitud de las funciones que les asignan sus estatutos. Por otra parte, tal carencia de recursos económicos puede ser interpretada como falta de voluntad real por parte del gobierno para impulsar la atención de la población indígena o abrir espacios en el Estado tendentes a la inclusión de ese sector. Tacán (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014), considera que si existe voluntad para atender las demandas de la población indígena, esta debe materializarse con buen presupuesto para las entidades creadas con tal fin.

6

Exfuncionarios indígenas y representantes de sociedad civil distinguen a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la Defensoría de la Mujer Indígena, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala y el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco del resto de entidades, por considerarlas como las verdaderas instituciones indígenas, por el nivel jerárquico en que se ubican y por la independencia de que disponen para tomar decisiones.

CUADRO 2

15

Entidades que atienden a población indígena y son unidades ejecutoras

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República

Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco

Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, MINEDUC

Defensoría de la Mujer Indígena

Instituto de Estudios Interétnicos de la USAC

Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, MCD Nota: Elaboración propia con información de https://sicoin.minfin.gob.gt y https:// sicoindes.minfin.gob.gt

Personal En cuanto al personal que labora en estas entidades, este oscila entre una y nueve personas. Se exceptúan CODISRA, FODIGUA, la DEMI, la ALMG y el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, que dado su estatus como entidades autónomas o de alta jerarquía, disponen de un mayor número de personal –aproximadamente 69 en CODISRA y 73 en el Viceministerio—. La DEMI cuenta con por lo menos 26 plazas permanentes, más un número no especificado de personal contratado en renglones temporales. Aunque no se obtuvo un dato exacto de personas que laboran en FODIGUA y la ALMG, en las entrevistas se pudo determinar que cuentan con un mayor número de personal que ejerce diversas funciones, inclusive en sedes departamentales o regionales. También la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial, aunque está integrado por solo ocho personas, ha contratado a 105 intérpretes que asisten en procesos judiciales. En tanto, la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República está conformada por 19 diputados. De acuerdo con la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, cada comisión puede requerir a la Junta Directiva el personal adecuado y el nombramiento de asesores para el desempeño de sus actividades (art. 27). En 16 de las entrevistas, los funcionarios señalaron que el personal de que disponen estas entidades es insuficiente; solo una considera que tiene los recursos humanos necesarios para su adecuado desempeño. Cabe resaltar que con excepción de la Unidad de Equidad de Género y Multiculturalidad, del Ministerio de Ambiente y Recursos Humanos y la Unidad Técnico Asesora de Género y Pueblos Indígenas, del INE, donde no laboran indígenas, la mayoría del personal que labora en este tipo de agencias

16

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

especializadas es indígena. Sin embargo, la Dirección de Gestión Forestal Maya, del INAB, estima que debe haber mayor pertinencia cultural en la contratación de personal, no solo en este tipo de instancias, sino en toda la estructura institucional del Estado. Algunas entidades señalan desafíos en la calidad del personal de que disponen: el Departamento de Pueblos Indígenas, del Ministerio Público, ve necesario contratar más personal indígena que cumpla con los requisitos de saber leer y escribir en idiomas indígenas; la Dirección de Equidad Étnica y de Género, de SEGEPLAN, requiere expertos en planificación con equidad, y la Dirección de Gestión Forestal Maya, del INAB, necesita técnicos bilingües indígenas. Por aparte, el Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y sociedad civil, del CONAP, se queja de la falta de estabilidad de su personal, debido a que está contratado bajo renglones temporales. También la DEMI se refiere al desafío de contar con personal permanente. GRÁFICA 3

Percepción de las entidades sobre su personal7

18

16

16 14 12 10

4

1

Trece entidades más fueron creadas por acuerdos ministeriales o resoluciones internas de la institución a la que pertenecen, mientras que cuatro carecen de respaldo legal.

Marco legal que respalda las entidades que atienden población indígena

8

8 7

Suficiente

Insuficiente

6

5 5

5

7

Participantes de las entrevistas grupales y a profundidad efectuadas para este estudio señalaron, como otro desafío, que el personal designado para estas instancias sea representativo de la población indígena y no “seleccionado a dedo, de acuerdo a intereses partidistas” (R. Quemé, comunicación personal, 7 de junio, 2014). Solo de esa manera puede asegurarse que estos funcionarios sean coherentes con las demandas de la población indígena (R. Tacán, entrevista grupal, 21 de mayo, 2014).

Sin embargo, solo cuatro de las 31 instancias estudiadas tiene el respaldo de un decreto legislativo, que les garantiza estabilidad y permanencia, puesto que una ley solo puede ser modificada o derogada por mayoría relativa de diputados del Congreso de la República –actualmente 80 diputados—. Otras 10 fueron creadas mediante acuerdos gubernativos, que pueden ser modificados o derogados por el Presidente y su gabinete de gobierno. En el caso de FODIGUA, el acuerdo que lo respalda está por caducar, lo que ocasiona incertidumbre sobre la continuidad de esta institución. Asimismo, el acuerdo que dio vida a la Comisión para la Definición de Lugares Sagrados, de SEPAZ, venció en 2011 y no ha sido prorrogado; pese a lo cual, esa instancia continúa funcionando.

9

0

7

El marco legal que da vida a las entidades que atienden a población indígena no solo establece los objetivos y atribuciones de las mismas, sino que también asegura o no la estabilidad y continuidad de sus acciones.

GRÁFICA 4

8 6 2

El marco legal que las sustenta

Entidades que se refirieron a este aspecto, ya fuera como logro, debilidad o desafío, durante las entrevistas con sus funcionarios.

4

4 3 2 1 0

4

2 1 1

Autónomas o descentralizadas

1 Adscritas al despacho superior

Subordinadas

Decreto legislativo

Acuerdo gubernativo

Resolución interna

Sin respaldo legal

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

De tal cuenta, la posibilidad de avanzar con programas y lograr cambios en la estructura del Estado también está sujeta a la voluntad de las autoridades. Durante las entrevistas con funcionarios, 12 se refirieron a la apertura y disposición de las autoridades de turno, como un factor que ha facilitado su trabajo. Otros tres criticaron la falta de voluntad de los gobiernos para priorizar la atención a la población indígena. Dicha situación muestra que las entidades creadas en el Estado para atender demandas de la población indígena son vulnerables y dependientes de la voluntad de las autoridades de turno. Dado que la mayoría depende de acuerdos gubernativos o resoluciones internas, sus funciones pueden ser modificadas según el interés del gobierno o la autoridad superior de la institución. Incluso, podrían ser eliminadas, como sucedió con otras iniciativas similares, como el Consejo Asesor sobre Pueblos Indígenas, creado en el 2005 con el Acuerdo Gubernativo Núm. 96-2005, para aconsejar y asesorar a la Presidencia y Vicepresidencia en sus decisiones y evaluar la pertinencia cultural de las políticas, programas y proyectos del Gobierno (Gómez, 2006: 6). El Consejo funcionó únicamente durante la administración de Óscar Berger (2004-2008). En su lugar, el gobierno de Álvaro Colom (2008-2012) instaló la Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas, que dejó de funcionar con el cambio de gobierno en 2012.

Coordinación con otras entidades El 31 de marzo de 2014 fue instalado el Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, que busca que ministerios y secretarías del Ejecutivo coordinen acciones para formular propuestas enfocadas al desarrollo integral de los pueblos indígenas. Como antecedente de este, cabe citar a la Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado (CIIE), que se conformó durante el año 2000 a iniciativa de algunos funcionarios indígenas de alto nivel. Su objetivo consistía en articular esfuerzos entre las instituciones que trabajan a favor de los pueblos indígenas y generar un proceso que permitiese una visión compartida sobre el tipo de Estado que respondiera a la diversidad étnico-cultural y a los pueblos que conforman la nación, es decir un Estado visto desde la perspectiva indígena (Acevedo, 2007: 39).

17

En el 2005, luego de tres seminarios de esta Coordinadora, bajo la dirección de SEPAZ, se publicó una “Agenda Pública hacia los Pueblos Indígenas 2005-2012”, la cual apareció en la página web de la instancia estatal de planificación, SEGEPLAN, con lo que fue oficialmente reconocida. Esta agenda hacía un planteamiento estratégico para orientar las acciones priorizadas por un colectivo de instituciones del Estado, basadas en las demandas sociales, económicas y culturales de los pueblos indígenas, en el marco de los Acuerdos de Paz (Meentzen, 2007: 92). Sin embargo, la CIIE no contaba con respaldo legal y poco a poco se fue perdiendo el interés de los funcionarios de participar en ella. Actualmente, el Ministerio de Cultura y Deportes y la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos trabajan para reactivar esa Coordinadora. Aparte de estas instancias, no ha existido un ente coordinador de las entidades, políticas, planes o programas que desarrolla el Estado en materia de pueblos indígenas. Para Meentzen (2007: 80), esta red de agencias que atienden a población indígena no parece responder a una estrategia clara, sino más bien a una lógica y coherencia difícil de comprender. En sus estatutos, pocas veces se prevé la coordinación de estas dependencias entre sí, o con otras instituciones del Estado. Solo en cuatro de las normas que dan vida a esas entidades evidencian coordinación específica con otras dependencias; en tres más, el mandato es menos claro, pues no enumera las instituciones con las que se debe desarrollar acciones conjuntas. Entre las primeras se encuentra la Unidad de Género y Multiculturalidad del Ministerio de Economía, que debe acompañar y dar seguimiento al plan de asesoría construido en consenso con la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), CODISRA y ese Ministerio (M. Xulu, comunicación personal, 12 de marzo, 2014). En tanto, el Acuerdo Gubernativo Núm. 435-94, de FODIGUA, manda a este Fondo a coordinar en forma permanente programas y proyectos con SEGEPLAN, ministerios de Estado, instituciones descentralizadas, autónomas, entidades privadas y organizaciones no gubernamentales. La Unidad de Equidad de Género y Multiculturalidad, del Ministerio de Ambiente, debe coordinar actividades con SEPREM (Acuerdo Ministerial 412-2006). Otra entidad que por su conformación, debía coordinar con otras instituciones es la Comisión para la Definición

18

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

de los Lugares Sagrados, de SEPAZ. Según el Acuerdo Gubernativo Núm. 261-2007, en esta Comisión participaban los ministerios de Cultura y Deportes, Ambiente y Recursos Naturales, Energía y Minas, Educación, y Agricultura, la DEMI, SEPREM, FONTIERRAS, ALMG y organizaciones indígenas y guías espirituales indígenas. Sin embargo, al perder vigencia este acuerdo en 2011, dichas instituciones ya no se han reunido (J. Rivas, comunicación personal, 11 de febrero, 2014).

o han estado a cargo de esas oficinas. Así también, mantienen interlocución con organizaciones indígenas, de la sociedad civil y con alcaldes indígenas, a quienes consultan y capacitan, y con quienes realizan actividades conjuntas. La Gráfica 5 ilustra la red de relaciones que, de acuerdo con los funcionarios entrevistados, han tejido estas entidades entre ellas, y con otras instituciones del Estado, sociedad civil y autoridades indígenas.

GRÁFICA 5

Relaciones interinstitucionales

De la misma manera, la Unidad Técnico Asesora de Género y Pueblos Indígenas forma parte, desde sus estatutos, de la Oficina Coordinadora Transversal de Estadísticas de Género y Pueblos maya, garífuna, xinka y ladino (OCTEGP), en la que participan también SEPREM, SEGEPLAN, DEMI, la ALMG y CODISRA. Otras entidades tienen mandatos de coordinación menos claros: CODISRA debe asesorar y acompañar a las distintas instituciones y funcionarios del Estado y a instituciones privadas (Acuerdo Gubernativo 390-2002); la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, del Ministerio de Cultura, coordina con instituciones nacionales e internacionales (Acuerdo Ministerial 510-2003), y el Departamento de Multiculturalidad de la PNC, con organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales (Acuerdo Gubernativo 153-2012). Sin embargo, pese a que los marcos normativos no concibieron a tales entidades como una red, estas han establecido relaciones de coordinación y apoyo con otras que atienden asuntos similares, lo que constituye un logro de quienes están

De las entidades objeto de este estudio, la DEMI es la que más relaciones señala. Según la defensora de la Mujer Indígena, esa institución se relaciona por lo menos con otras 9: el Organismo Judicial, el Ministerio Público, la ALMG, FONTIERRAS, el MARN, la Secretaría de Asuntos Agrarios, el Presidente de la República y el Organismo Ejecutivo, y la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC).

El Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio Público y la Comisión para la Definición de Lugares Sagrados, de SEPAZ, mencionan ocho entidades cada uno, con las que desarrollan trabajo conjunto. El Departamento de Pueblos Indígenas tiene vínculos con el Departamento de Multiculturalidad de la PNC, CODISRA, la Unidad de Asuntos Indígenas del OJ, la Coordinación de Enfoque Intercultural del IDPP, la DEMI, la ALMG, organizaciones de sociedad civil y autoridades indígenas.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

La Comisión para la Definición de Lugares Sagrados señala a la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, del Ministerio de Cultura, al MARN, MEM, MINEDUC, CODISRA, DEMI, SEPREM y la PDH.

GRÁFICA 6

La Coordinación de Enfoque Intercultural del IDPP y la Unidad de Género y Multiculturalidad del Ministerio de Economía afirman tener relaciones con siete entidades cada una. CODISRA, el Departamento de Coordinación con

19

Pueblos Indígenas y Sociedad Civil del CONAP, y la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud, mencionan relaciones con cinco instituciones cada una.

Número de instituciones con que se relacionan las entidades que atienden a pueblos indígenas

Programa Bilingüe, CONALFA Dir. Equidad Étnica, SEGEPLAN

1

Unidad Lugares Sagrados, MCD

1

Unidad de Interculturalidad, DIGEF

1

Comisión de Pueblos Indígenas, Congreso de la República

1 1

Viceministerio Educación Bilingüe

2

Subdir. Pueblos Indígenas, MRE

2

UDRI, MAGA

2

Inst. Estudios Interétnicos, USAC

2

Dir. Gral. Desarrollo Cultural, MCD

2

Unidad de Género y Etnia, FONTIERRAS

2

FODIGUA

2

Comisión de Multiculturalidad, CNAP

2

Unidad de Asuntos Indígenas, OJ

3 4

Coord. de Multiculturalidad, CONJUVE

4

Depto. Asuntos Indígenas, MINTRAB

4

Dir. de Gestión Forestal Maya, INAB

4

ALMG 5

Unidad de Género y Pueblos Indígenas, INGE

5

Unidad de Atención de la Salud de Pueblos Indígenas, MSPAS

5

Depto. de Coordinación con Pueblos Indígenas, CONAP

5 7

CODISRA

7

Unidad de Género y Multiculturalidad, MINECO

8

Coordinación de Enfoque Intercultural, IDPP

8

Comisión Lugares Sagrados, SEPAZ

9 0

2

4

6

8

Depto. Pueblos Indígenas, MP 10

DEMI

20

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Visión de las entidades sobre el Estado Pese a la coordinación lograda con entidades afines, la relación dentro de las instituciones en las que están insertas estas dependencias, puede ser más complicada. Aunque la mayoría de funcionarios entrevistados asegura que existe apertura y voluntad de las autoridades para dar impulso al enfoque de pertinencia cultural dentro de las instituciones, también reconocen el desafío de sensibilizar a quienes laboran en estas. El trabajo desarrollado por las dependencias que atienden a población indígena no siempre es conocido dentro de las instituciones que las alojan. “Son las instituciones, los otros ministerios los que muchas veces no quieren cumplir con su parte”, afirma Sánchez (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014), quien fue comisionada presidencial contra la Discriminación y el Racismo. Por lo anterior, esas dependencias realizan talleres para formar y sensibilizar, a fin de lograr que el enfoque de pertinencia cultural sea incorporado en todas las acciones que desarrolla la institución a la que pertenecen. No obstante, no es tarea fácil, pues la atención a la población indígena no siempre es vista como una prioridad. La falta de convencimiento dentro de quienes conforman el Estado sobre impulsar acciones afirmativas a favor de la población indígena, coincide con lo que Acevedo (2007b: 15) califica de “transición incompleta” entre la política cultural “homogenizante” y la de reconocimiento de la multiculturalidad planteada en los Acuerdos de Paz. En tal sentido, si bien se ha avanzado significativamente en reformular institucional y legalmente el Estado, la ideología y las concepciones simbólicas de los funcionarios se caracterizan por un traslape de posturas. Para estos, las acciones afirmativas a favor de los pueblos indígenas representan privilegios, en detrimento de todos los guatemaltecos.

Para Cojtí (comunicación personal, 24 de junio, 2014), la falta de un ente rector de las políticas y acciones estatales en materia de pueblos indígenas, provoca que estas sean dispersas e incluso contradictorias. Esto se refleja también en la visión de Estado enunciada en el nombre propio de las entidades estatales que atienden a población indígena. En ese sentido, Acevedo (2007: 160) identifica dos enfoques entre estas instancias: • •

Los enfocados a derechos específicos de pueblos indígenas. Los enfocados desde los planteamientos del pluralismo cultural (multiculturalidad e interculturalidad).

Entre las instancias estudiadas, se encuentran, de acuerdo con su nombre, algunas dirigidas a atender la multiculturalidad del país y otras, la interculturalidad. Incluso, hay una que combina esos dos enfoques, la Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad del CNAP. “El término ‘multicultural’ tal y como lo indica su prefijo ‘multi’ hace referencia a la existencia de varias culturas diferentes, pero no ahonda más allá, con lo que nos da a entender que no existe relación entre las distintas culturas. Sin embargo, el prefijo ‘inter’ va más allá, haciendo referencia a la relación e intercambio y, por tanto, al enriquecimiento mutuo entre las distintas culturas” (Hidalgo Hernández, s.f.: 78).

Entre las que se enfocan a derechos específicos de pueblos indígenas están las orientadas a derechos culturales, como el idioma y la espiritualidad. Sin embargo, también existen entidades que utilizan el concepto de etnia, mientras otras simplemente nombran o se refieren a pueblos o asuntos indígenas. Para Cajas (comunicación personal, 18 de junio, 2014), tratar a la población indígena como grupos étnicos equivale a reducirlos a una minoría, lo que podría justificar el negarles derechos. Stavenhagen (1992: 94) señala que la identificación de un grupo étnico como “minoría” lo coloca en situación de desventaja permanente frente a la “mayoría”, sobre todo si esta última controla el aparato del Estado.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

En el marco normativo de estas instancias, aparecen referencias a diferentes enfoques, sin que se aclare qué se entiende por estos. Por ejemplo, el Acuerdo Gubernativo Núm. 27-2008 expresa, entre las atribuciones de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, del Ministerio de Cultura y Deportes, que se debe partir “del reconocimiento de la multiculturalidad y la interculturalidad como base para la convivencia pacífica y culturalmente estimulante”, pero luego, asegura que se busca el “fortalecimiento de la interculturalidad”. (Art. 16). Entre las funciones del Departamento de Multiculturalidad de la PNC, establecidas en el Acuerdo Gubernativo Núm. 153-2012, art. 5 (que agrega el art. 52 Tervicies), se manda a “promover e incentivar las acciones para concientización y respeto a la multiculturalidad”, así como a “organizar, coordinar y ejecutar procesos de sensibilización y capacitación con diversos actores de la sociedad civil, abordando temas relativos a la efectiva práctica intercultural”.

GRÁFICA 7

21

Enfoques expresados en el nombre de las entidades

14

12

12 10 8

7

6

5

4

5 3

2

1

0 Interculturalidad

Multiculturalidad

Etnia

Pueblos indígenas / Asuntos indígenas

Derechos culturales

Discriminación y racismo

En la página web de FODIGUA (www.fodigua.gob.gt) se expresa como objetivo la “promoción de la ciudadanía con enfoque multicultural e intercultural”. Sin embargo, el Acuerdo Gubernativo Núm. 435-94, que crea ese Fondo, únicamente se refiere a promover el desarrollo “del pueblo indígena de ascendencia Maya”, sin referirse a ningún enfoque o visión sobre el Estado.

la perspectiva multicultural, pues entre ese año y el 2013 fueron instaladas cuatro entidades en cuyos nombres se hace alusión a este concepto. Entre 2001 y el 2005 (año en que fue aprobada la Ley Marco de los Acuerdos de Paz), únicamente una entidad hacía mención de este, que no aparecía antes de ese período. Inclusive, en el 2011 se modificó el nombre de la Unidad de Interculturalidad y Género del Ministerio de Economía, por el de Unidad de Género y Multiculturalidad, y en el 2006 se cambió el nombre de la Unidad de Pueblos maya, garífuna y xinca del Ministerio de Ambiente, por el de Unidad de Equidad de Género y Multiculturalidad.

el AIDPI) y el 2000, solo en una entidad se hacía referencia a este enfoque. Para el período 2005-2013, cuatro entidades incorporaron en su nombre esta noción, incluyendo la Coordinación de Enfoque Intercultural del IDPP, que sustituyó en 2006 a la Coordinación de Enfoque Étnico instalada en 2005. Antes de 1995 no se hacía mención ni a la interculturalidad ni a la multiculturalidad.

Si se comparan los enfoques expresados en el nombre de las entidades con el período en que fueron creadas, resalta que a partir del 2006 parece cobrar importancia

En cambio, entre 2001 y 2003 se hacía referencia a la interculturalidad en el nombre de tres entidades creadas en ese lapso. Esto significó un aumento, pues entre 1995 (cuando se aprobó

El nombre de la mayoría de entidades creadas entre 1995 y 2013, vigentes en la actualidad, únicamente se refiere a pueblos o asuntos indígenas.

Las entidades creadas para atender derechos culturales de la población indígena (en particular, sus idiomas y espiritualidad), fueron dos entre 1995 y 2000, una entre 2001 y 2005, y una más entre 2005-2013.

22

GRÁFICA 8

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Enfoques expresados en el nombre de las entidades, por período en que fueron creadas o modificadas

7

6

5

4

3

2

1

0 1990 - 1995

1996 - 2000

2001 - 2005

2006 - 2013

Pueblos indígenas / Asuntos indígenas

Interculturalidad

Multiculturalidad

Derechos culturales

Etnia

Esta diversidad de enfoques sobre el Estado, expresada en los nombres y estatutos de las entidades, podría deberse, como señala Cojtí (comunicación personal, 24 de junio, 2014), a que cada instancia surge de acuerdo a la voluntad del ministro, secretario o autoridad superior de la institución en la que se crean estas dependencias, sin seguir un enfoque único de conceptos y criterios: así, “cada ministerio, sus técnicos y funcionarios han generado lo que a su juicio son conceptos o expresiones que pueden usar”.

Asimismo, siete incorporan también la perspectiva de equidad de género –una de ellas vela también por la juventud—, lo que podría interpretarse como una formalidad hacia grupos invisibilizados, sin que ninguno de estos sea prioridad para la institución en la que se insertan estas dependencias. La tendencia de incorporar ambos enfoques en una misma dependencia es reciente, pues antes de 2006 solo una entidad fue creada conforme estos: la Unidad

de Interculturalidad y Género del Ministerio de Economía –desde 2011 su nombre cambió a Unidad de Género y Multiculturalidad—. La Unidad de Pueblos maya, garífuna y xinca, que existía en el Ministerio de Ambiente desde 2004, fue sustituida en 2006 por la de Equidad de Género y Multiculturalidad. En el INE, fue creada la Unidad Técnica Asesora de Género y Pueblos Indígenas, que se fusionó a la anterior Unidad de Género.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

GRÁFICA 9

Entidades que incorporan enfoque de género junto al de pueblos indígenas, por período de creación

8

7

7 6 5 4 3 2

1

1 0

0 1990 - 1995

0 1996 - 2000

2001 - 2005

2006 - 2013

Dicha situación no es exclusiva de las entidades públicas, sino que refleja una falta de claridad sobre estas nociones, que es común a toda la sociedad, organizaciones indígenas, organizaciones no gubernamentales, entre otras, pues continúa pendiente el debate sobre el tipo de Estado que se quiere construir para responder a la diversidad del país. Aunque existe un consenso general entre los funcionarios entrevistados en este estudio y los participantes de entrevistas grupales y entrevistas a profundidad, sobre el tipo de Estado actual, hay diferencias en torno al que se aspira construir. Para los entrevistados, el Estado guatemalteco, desde su origen, se configuró como un Estado monoétnico, que invisibilizó a la población indígena. Para Cajas (comunicación personal, 18 de junio, 2014), los pueblos indígenas no nacieron con el Estado. Esta situación no ha cambiado a lo largo de la historia. Según Citalán, (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014), los pueblos indígenas nunca han formado parte de la agenda de los gobiernos. A pesar de esto, la mayoría de entrevistados reconoce avances. Según expresa Us (entrevista grupal, 22 de mayo, 2014), “las negociaciones de paz representaron un quiebre”. Ruiz (entrevista grupal, 22 de mayo, 2014) coincide en que el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas fue un “parteaguas” que permitió el desarrollo de nuevas actitudes, no solo en el gobierno sino también

23

en la sociedad. “Se reconoció que somos un país diverso”, destaca Chex (entrevista grupal, 22 de mayo, 2014). También, a partir de los Acuerdos de Paz hubo cambios legislativos –aprobación de leyes y ratificación de instrumentos internacionales— que son calificados positivamente, aunque se señala el escaso cumplimiento de esas normas. Aunado a esto, se crearon entidades en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, destinadas a atender de manera específica demandas de la población indígena, lo que muchos consideran un paso adelante, por lo menos formalmente. Sin embargo, el Estado mantiene un déficit para garantizar los derechos de la población indígena, asegura Citalán (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014). La estructura del Estado no ha cambiado realmente (D. Cojtí, comunicación personal, 24 de junio, 2014), sino que sigue existiendo divorcio entre la institucionalidad del Estado y la identidad, cosmovisión y derechos de la población indígena (J. R. Ruiz, entrevista grupal, 22 de mayo, 2014). Asimismo, la población indígena continúa fuera de las prioridades del Estado (F. Martínez Montt, entrevista grupal, 21 de mayo, 2014) y el racismo sigue presente en la sociedad (V. Sánchez, entrevista grupal 21 de mayo, 2014). “El Estado enfrenta el desafío de cumplir con los verbos establecidos en la Constitución: reconocer –todas las instituciones del Estado deben reconocer la existencia y el valor de la cultura indígena—; respetar –reconocer a las autoridades ancestrales, las formas de organización social propias—; y promover –la cultura, los idiomas—” (M. Salazar Tetzagüic, comunicación personal, 22 de mayo, 2014). “Se debe trabajar para compensar el rezago histórico” de los pueblos indígenas (R. Cajas, comunicación personal, 18 de junio, 2014). Pero, aun cuando hay acuerdo en torno a la necesidad de que el Estado mejore su atención a la población indígena, hay diferencias y dudas sobre la manera en que debe hacerlo. Según Cojtí (comunicación personal, 24 de junio, 2014), “el Estado debería organizarse por pueblos”, para que “los servicios públicos se presten en la cultura, el idioma y mediante las autoridades de cada pueblo”. Cojtí se cuestiona, no obstante, si ese cambio en el Estado puede venir desde dentro del mismo, o si debe venir de fuera. En cambio, Quemé (comunicación personal, 7 de junio, 2014) considera que el cambio vendrá desde dentro del

24

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Balance Estado, cuando este vea “la gravedad en que se encuentra”. Pero, tal cambio también debe darse en la sociedad y en las familias, para que sea efectivo. Ruiz (entrevista grupal, 22 de mayo, 2014), por otra parte, estima que el Estado únicamente responderá a la realidad multicultural si se producen reformas constitucionales que respondan a los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz. Cajas (comunicación personal, 18 de junio, 2014), coincide en que la única manera de construir un nuevo Estado es con un nuevo pacto social, pues la Constitución actual, aunque muy avanzada en el campo humanista y de derechos humanos, está atrasada en comparación con otras constituciones de países con población indígena. En cuanto al tipo de Estado que se aspira construir, tampoco hay una perspectiva única. Cajas (Ídem) aboga por el pluralismo cultural, en el que se respeta a los demás, sin perder la cultura propia, sino buscando armonía y equilibrio. Para Ochoa (entrevista grupal, 21 de mayo, 2014), “la realidad es pluricultural, con racismo, discriminación y prejuicios”, por lo que debe pasar a la “multiculturalidad, donde haya respeto. Para pasar a esto, se necesita un diálogo intercultural”. Us (entrevista grupal, 22 de mayo, 2014), se refiere al Estado multicultural, al evaluar los avances y desafíos con respecto a la atención a la población indígena. Cojtí (comunicación personal, 24 de junio, 2014), cuestiona que mientras el Estado siga siendo “unitario y centralista, el discurso sobre la multiculturalidad es solo discurso, porque no hay cambios en el Estado. Cuando se empiece a hablar sobre autonomías, ya habrá un cambio”. En ese sentido, Cojtí (2006: 41) considera que el Estado debe transitar a uno multinacional.

El Estado guatemalteco enfrenta grandes desafíos para superar los rezagos y desigualdades históricas y garantizar el bien común de su población, reconociendo la diversidad étnica y cultural de la misma. Aunque desde la firma de los Acuerdos de Paz ha habido avances formales en materia de legislación y apertura de espacios para atender las demandas de la población indígena, que se encuentra especialmente rezagada en su desarrollo humano, participación política, entre otros, en la práctica los resultados han sido escasos. Las entidades creadas específicamente para incorporar la perspectiva de la población indígena en las políticas públicas y atender las demandas de esta población, aunque pueden considerarse una oportunidad para transformar el Estado desde su interior, tienen poca capacidad de acción, así como limitados recursos económicos y humanos. Estas instancias dependen en su mayoría de la voluntad política del gobierno de turno y de las autoridades de las instituciones de las que forman parte y no tienen la fuerza política para atender la función para la que fueron creadas. Aunque muchas de estas fueron producto de compromisos adquiridos por el Estado en los Acuerdos de Paz e instrumentos internacionales ratificados, así como de demandas de organizaciones indígenas y la sociedad civil, no cuentan con un marco normativo estable, que les asegure permanencia. Tampoco parecen responder a una visión clara o a una estrategia bien definida del Estado, con plazos y recursos coherentes, sino más bien parecen ser producto de concesiones estatales de forma, o medidas paliativas para grupos tradicionalmente desatendidos, como mujeres, jóvenes e indígenas, pero que en la práctica no representan una prioridad para el Estado, ni una acción contundente para asegurarles su desarrollo integral

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Las mencionadas entidades son unidades pequeñas, que no disponen de presupuesto suficiente para desarrollar sus actividades y sensibilizar a quienes laboran dentro del Estado sobre la importancia de la pertinencia cultural en las políticas públicas. Por esto, muchas veces las entidades deben acudir a la cooperación internacional, para conseguir recursos. Tampoco cuentan con personal suficiente, y su cobertura es limitada. Sin embargo, es positivo que en casi todas el personal es indígena. Dichas dependencias han comenzado a desarrollar programas de sensibilización dentro del Estado, lo cual es positivo, aunque enfrentan todavía retos importantes, no solo por la posible resistencia por parte de trabajadores públicos, sino también por la falta de una Ley de Servicio Civil que garantice la permanencia de esos empleados que han sido sensibilizados. Por otra parte, según Quemé (comunicación personal, 7 de junio, 2014), las autoridades de las instituciones que las alojan pocas veces escuchan las recomendaciones de estas unidades. Su capacidad para tomar decisiones es igualmente limitada y dependiente de la voluntad de las autoridades superiores. Pocas de estas entidades son ejecutoras de recursos, mientras la mayoría depende de asignaciones por parte de programas o despachos superiores. Para poder brindar una mejor respuesta a la población indígena desde la estructura del Estado, es necesario fortalecer estas entidades, dotándolas de un marco normativo que les garantice estabilidad, personal y recursos suficientes, así como independencia para tomar decisiones, a fin de que sean efectivas en la atención de demandas de la población indígena y permitan construir un Estado incluyente y coherente con la diversidad de su sociedad. Es necesario continuar con la sensibilización de los servidores públicos, para que comprendan la

25

importancia de las acciones positivas a favor de la población indígena e incorporen un enfoque de pertinencia étnica en todas las políticas, planes o programas que desarrollen. De igual manera, es necesaria una política pública destinada a atender a población indígena, que brinde objetivos y estrategias claras, coherentes y articuladas, para que el Estado pueda responder de manera efectiva a esa población y cumplir con lo establecido en la Constitución, los Acuerdos de Paz y demás leyes y tratados internacionales en la materia. Sin embargo, también cabe reflexionar sobre la efectividad de estas instancias para garantizar la atención de la población indígena, tomando en cuenta que estas surgen de una concepción no indígena de la administración pública. Asimismo, está pendiente un debate profundo sobre el modelo de Estado que se persigue y la forma de conseguirlo. Para los funcionarios entrevistados, la existencia de las entidades que atienden demandas de la población indígena es un espacio ganado. Pero para algunos de los expertos entrevistados, el Estado debe transformarse por completo para poder responder a su población multicultural.

tercera PARTE

Descripción de las instituciones que atienden a población indígena

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

En este apartado se presenta una descripción detallada de cada una de estas entidades, sus objetivos y funciones, así como los programas que desarrollan. Para agruparlas, se sigue la clasificación empleada por Acevedo (2007: 160), según la jerarquía que ocupan dentro del Estado, de la siguiente manera: 1. Entidades autónomas o desconcentradas 2. Entidades adscritas al despacho superior de la institución o direcciones sustantivas 3. Entidades subordinadas a otras direcciones o subdirecciones Estas se subdividen según el organismo al que pertenecen, sean del Ejecutivo (19 entidades), Legislativo (1) o Judicial (1), o si forman parte de instituciones nacionales autónomas, descentralizadas o desconcentradas (10). Cabe señalar que exfuncionarios indígenas y representantes de sociedad civil hacen también una

distinción entre estas, separan del resto de entidades a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la Defensoría de la Mujer Indígena, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala y el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, por considerarlas como las verdaderas instituciones indígenas, por el nivel jerárquico en que se ubican y por la independencia de que disponen para tomar decisiones. El resto corresponde a las que han sido denominadas “ventanillas indígenas”, aunque se considera que ese término resulta peyorativo. La información presentada en las descripciones siguientes es, en su mayoría, producto de las entrevistas efectuadas a encargados de las entidades, así como de las normas que las regulan. La descripción de los logros, debilidades y resultados de cada entidad refleja, excepto cuando se cite lo contrario, la percepción que las mismas tienen sobre sí mismas.

27

28

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Entidades autónomas o desconcentradas 01. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala Año de creación:

1990 Marco legal:

Decreto Legislativo 65-90 Organismo al que pertenece:

Entidad autónoma Entidad de la que depende:

--------------Quién nombra al encargado:

El Presidente de la ALMG es electo dentro del Consejo Superior, para un año

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es una institución autónoma, rectora de la promoción y desarrollo de los idiomas mayas de Guatemala. Fue creada en 1990, por medio del Decreto 65-90. Cuenta con sedes en las 22 comunidades lingüísticas de origen maya. Asimismo, en cumplimiento del AIDPI, tiene a su cargo el canal TV Maya, que gracias al apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuenta con equipo para transmitir diversos programas que contribuyan a conservar y fortalecer los valores, principios, idiomas, historia y filosofía de la cultura maya.

Objetivos De acuerdo con el Decreto 65-90, son: • Promover y realizar investigaciones científicas para estimular y apoyar acciones dirigidas al desarrollo de las lenguas mayas del país, dentro del marco integral de la cultura nacional. • Planificar y ejecutar programas de desarrollo educativo y cultural basados en los resultados de las investigaciones antropológicas, lingüísticas e históricas que se realicen. • Crear, implementar e incentivar programas de publicaciones bilingües y monolingües, para promover el conocimiento y uso de los idiomas mayas y para fortalecer los valores culturales guatemaltecos. • Normalizar el uso y aplicación de los idiomas mayas de Guatemala en todos sus campos. • Velar por el reconocimiento, respeto y promoción de las lenguas mayas y demás valores culturales guatemaltecos. • Prestar asesoría técnica y científica al Gobierno e instituciones en las ramas de su competencia.

Presupuesto 2014:

Q25,000,000.00

Atribuciones •



Fomentar investigaciones científicas, históricas y culturales con el propósito de conocer, fortalecer y divulgar la identidad de cada comunidad lingüística. Estudiar y proponer procedimientos y estrategias que favorezcan y fortalezcan el uso, promoción, oficialización y unificación de cada uno de los idiomas mayas.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

• • • • • •

• •

29

Crear y promover centros de enseñanza de los idiomas mayas en las comunidades lingüísticas y promover la enseñanza de tales idiomas en los demás centros educativos de la República. Traducir y publicar, previo cumplimiento de las leyes de la materia, códigos, leyes, reglamentos y otros textos legales o de cualquier otra naturaleza que se juzgue necesario a los idiomas mayas. Apoyar plenamente la educación bilingüe aditiva que realiza el Estado en cumplimiento de sus funciones. Aprovechar las investigaciones científicas sobre lenguas mayas, para su depuración, unificación y elaboración de gramática, diccionarios, libros de texto y métodos para su enseñanza y difusión. Formar y capacitar personal técnico de las comunidades lingüísticas para las tareas de investigación y enseñanza de idiomas mayas. Establecer, promover y mantener centros de información, documentación, bibliotecas y otros de enseñanzaaprendizaje de las lenguas y cultura maya y coordinar programas de trabajo con las universidades del país e instituciones especializadas en lingüísticas y ciencias sociales vinculadas a la materia. Rescatar los idiomas mayas en proceso de extinción. Las demás que sean inherentes a su naturaleza.

La máxima autoridad de la ALMG es el Consejo Superior, integrado por 22 representantes titulares y sus suplentes, mayahablantes, nativos de cada una de las comunidades lingüísticas: akateko, achi’, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, mopan, itza’, ixil, jakalteko, kaqchikel, k’iche’, mam, q’anjob’al, q’echi’, poqomchi’, poqomam, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, y uspanteko. Para que pueda instalarse y funcionar dicho consejo, es necesaria la representación de la mayoría absoluta de dichas comunidades. El consejo está dirigido por una Junta Directiva, integrada por siete miembros elegidos entre los titulares para ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero

y tres vocales. El Presidente dura un año en su cargo y es el funcionario de más alta jerarquía, responsable de la dirección, ejecución y representación legal de la Academia. Preside al mismo tiempo la Junta Directiva y el Consejo Superior. Adicionalmente, cada comunidad lingüística debe tener como mínimo 50 asociados, de los cuales siete conformarán la Junta Directiva de la comunidad. Estas directivas se eligen cada cuatro años, previa convocatoria hecha por el Consejo Superior de la Academia. Entre sus atribuciones está convocar a la comunidad para tratar asuntos de interés general; cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Academia, entre otras.

Pese a que la Academia goza de independencia para elegir a su presidente y controlar sus procedimientos administrativos y técnicos, su presupuesto anual depende del gobierno. Este presupuesto es de Q25,000,000 en 2014, lo cual representa una disminución si se le compara con los Q27,409,427.31 devengados en 2013, o los Q29,755,144.16 del 2012, según datos del Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Finanzas. Debido a que se considera que los recursos financieros son insuficientes para las actividades de la entidad, se gestiona apoyo de la cooperación internacional.

30

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Programas La Dirección de Planificación Lingüística y Cultural es la encargada de diseñar, planificar, implementar, coordinar, dirigir y controlar los procesos técnicos del proyecto institucional, basada en las políticas y estrategias establecidas por la ALMG. Cuenta con cinco líneas

Actualmente, la ALMG elabora documentos para que el gobierno comprenda la importancia de los idiomas mayas y por qué es importante invertir en ellos. De igual manera, lleva a cabo una revisión de políticas lingüísticas y ha comenzado a trabajar en la planificación estratégica para el 2015.

estratégicas de trabajo: 1. Estudios

lingüísticos.

Realizar

investigaciones

lingüísticas

y coordinar acciones con otras instituciones para mantener la vitalidad lingüística y la recuperación, estandarización, normalización y desarrollo integral de los idiomas mayas. Se priorizan estudios gramaticales de los idiomas mayas que no cuentan con gramáticas escritas, y actualización de las existentes. 2. Educación. Crear condiciones para el funcionamiento de centros de enseñanza-aprendizaje de los idiomas mayas, centros de documentación y bibliotecas, materiales para apoyar todo proceso educativo para la enseñanza y aprendizaje de los idiomas mayas. Para esto, se coordina con otras instancias dedicadas al campo de la educación, principalmente con el Ministerio de Educación. 3. Estudios culturales. Facilitar procesos para la formación cultural de la población maya, a fin de elevar su autoestima. Desarrollar eventos culturales, artísticos y científicos, y reproducir documentos que promuevan una actitud positiva hacia los idiomas, cosmovisión y cultura maya. 4. Traducción. Traducir, validar y publicar documentos históricos, culturales, jurídicos, entre otros, así como capacitar recurso humano en materia de traducción e interpretación. Elaborar y publicar revistas formativas bilingües y monolingües, y traducir documentos necesarios en toda la estructura del Estado, para la construcción de la interculturalidad guatemalteca. 5. Promoción y difusión. Transmitir la señal de canal 5, TV Maya, con cobertura nacional, emitiendo programas para el fortalecimiento de los idiomas mayas, la autoestima e identidad cultural, así como el derecho a la comunicación e información en una nación multilingüe y multicultural.

Para desempeñar sus labores, la ALMG mantiene coordinación con otras entidades gubernamentales y sociales, a fin de obtener apoyo técnico, compartir experiencias y capacidades o realizar actividades conjuntas. Por ejemplo, trabaja de cerca con el Ministerio de Educación para la selección de docentes bilingües, ya que estos deben presentar una certificación extendida por la Academia. Asimismo, con este ministerio se lleva a cabo un programa de educación para el desarrollo, que incluye talleres o diplomados a maestros en servicio en el interior del país. También ha participado en el Consejo Nacional de Educación Maya (CNEM) para el fortalecimiento de la educación bilingüe; trabajó en conjunto con CODISRA, la DEMI, CNEM, la Asociación de Centros de Educación Maya, Proyecto Santa María, entre otros, para celebrar el Día de la Lengua Materna, el 21 de febrero; forma parte de la Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado y del Gabinete de Pueblos Indígenas. Con las alcaldías indígenas, trabaja para promover el uso del idioma y les brinda asesorías que sean requeridas. De igual manera, apoya a autoridades locales para que presten servicios en el idioma de la comunidad (A. Hernández, comunicación personal, 4 de abril, 2014).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Por ser una entidad que se dedica a la investigación y formación, es difícil medir sus logros en el corto o mediano plazo: tanto la enseñanza de idiomas mayas, como la publicación de documentos son procesos que toman mucho tiempo, por lo que su impacto solo es visible en el largo plazo. Sin embargo, resalta el hecho de que cuenta con vocabularios impresos y gramáticas en la mayoría de comunidades lingüísticas, que sirven de base para otros documentos, particularmente los que elabora el MINEDUC (Ídem).

El presupuesto no es suficiente para desarrollar acciones que permitan cumplir con los objetivos de la entidad. Este año, los recursos financieros que le fueron asignados son la mitad de los que requería. La duración de un año en el cargo, del presidente del Consejo Superior y la Junta Directiva de la ALMG, dificulta la continuidad de programas y estrategias (Ídem).

El principal desafío es que exista voluntad política para impulsar los idiomas mayas y se asigne presupuesto a las acciones para promoverlos y fortalecerlos. También se espera contar con mayor apoyo de la cooperación internacional para complementar los recursos otorgados por el gobierno (Ídem).

31

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

32

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

02. Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA)

Año de creación:

1994 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo 435-94 y sus reformas Organismo al que pertenece:

Entidad desconcentrada Entidad de la que depende:

Fue creado en julio de 1994, por medio del Acuerdo Gubernativo 435-94. Tiene como misión fortalecer y promover el desarrollo humano integral de los pueblos indígenas, el ejercicio de una plena ciudadanía con enfoque multicultural e intercultural, y la transformación del Estado en función de la realidad pluricultural, multiétnica y multilingüe. Tiene cobertura nacional y una estructura bipartita: gobierno y organizaciones indígenas. Después de la aprobación de la Ley marco de los Acuerdos de Paz, en el 2005, se produjo una reestructuración en FODIGUA con dos reformas legales en 2005 y 2006. Las mismas modifican la forma en que se integra el Consejo Directivo; requisitos para nuevos miembros; atribuciones y período en que se ejercerán los cargos; estructura administrativa del Fondo; forma de nombramiento de la Dirección Ejecutiva; duración del fideicomiso de FODIGUA y posibilidad de crearlo en cualquier banco del sistema; posibles destinos de los recursos del fideicomiso, entre otros aspectos administrativos. De acuerdo con Meentzen (2007: 94), estas reformas se implementaron después de diversas acusaciones de corrupción interna, con el fin de rehabilitar la institución y orientarla hacia la implementación de los Acuerdos de Paz.

--------------Quién nombra al encargado:

El director de FODIGUA es electo por el Presidente de la República, de una terna presentada por el Consejo Directivo del Fondo

Presupuesto 2014:

Q42,101,993.00

Objetivos Según el Acuerdo Gubernativo 435-94, el objetivo de FODIGUA es promover, apoyar y financiar proyectos de desarrollo social, socioproductivos, de infraestructura, de fortalecimiento institucional, de formación y capacitación de recursos humanos, de desarrollo cultural; y gestionar proyectos de captación de recursos financieros y de asistencia técnica nacional e internacional. Además, la página web de la institución (www.fodigua.gob.gt) expone como su objetivo estratégico posicionar al FODIGUA como una institución indígena del Estado, encargada de promover y generar procesos individuales y colectivos que aporten al desarrollo cultural, político, social, ambiental y económico de los pueblos maya, garífuna y xinca, así como la promoción de ciudadanía con enfoque multicultural e intercultural para contribuir a la transformación del Estado. Esa página declara, además, una serie de objetivos específicos: • Gestionar recursos ante las instituciones del Organismo Ejecutivo que permitan un real impacto en las condiciones de vida de las comunidades lingüísticas de los pueblos indígenas para su desarrollo humano integral,

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA









que incluya asistencia técnica, como parte de una política presupuestaria con pertinencia cultural. Promover la institucionalidad y la participación cívica política desde la visión de los pueblos maya, garífuna y xinca, mediante la formación en gestión pública (intercultural) en la perspectiva de preparar y formar capacidades para incidir y/o gobernar a distintos niveles. Diseñar un programa de recopilación y aplicación de los conocimientos propios de cada una de las comunidades lingüísticas de los pueblos indígenas sobre la ciencia, arte, tecnología, cosmovisión, medicina indígena, la naturaleza, sistema de autoridades indígenas, matemática, organización política, astronomía. Contribuir activamente a la promoción de proceso de transformaciones institucionales y del Estado para responder a la realidad multilingüe e intercultural de la sociedad guatemalteca. Promover acciones y estrategias de atención de emergencias o desastres naturales o provocados, dirigidas a la prevención, reducción y mitigación –incluidos procesos de corto y mediano plazo con enfoque incluyente—, en función de la realidad pluricultural,

multiétnica y multilingüe, para favorecer el desarrollo humano integral de los pueblos maya, garífuna y xinca que han sido afectados por los desastres.



Funciones La página web de FODIGUA da a conocer que sus funciones son: • Fortalecimiento de la figura Consejo de Ancianos y Sistema de Autoridades Indígenas. • Alianzas con instituciones indígenas en la perspectiva de promover activamente una agenda de reforma del Estado para adecuarlo a la realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural del país. • Implementación de una Red Virtual, para la formación, el empoderamiento, el reforzamiento de la identidad y la construcción de ciudadanía, el diseño de modelos de gestión propios de los pueblos indígenas, fundamentados en los instrumentos legales nacionales e internacionales. • Formación en gestión pública (intercultural) en la perspectiva de preparar y formar capacidades para incidir y/o gobernar a distintos niveles. • Las acciones que se promuevan e implementen, se consideren y prioricen a mujeres, jóvenes, niñas y niños, autoridades indígenas y ancianos indígenas







33

de los pueblos maya, garífuna y xinca. Promover políticas y estrategias para la gestión de recursos financieros internacionales para los programas que promueve el FODIGUA, con una visión de complementariedad de recursos del Estado y donaciones de la cooperación internacional para coadyuvar en el desarrollo de las capacidades económicas, financieras y de los pueblos maya, garífuna y xinca. Acercar el FODIGUA a la población mediante comunicación estratégica con la finalidad de crear empatía e identidad de la población hacia la institución, como referente integral de desarrollo dentro del Estado para los pueblos indígenas. Que las necesidades y demandas que el Fondo atiende surjan de manera participativa desde las comunidades, ello con la finalidad de institucionalizar los procesos de participación y priorización. Que los servicios, insumos, productos y materiales que el Fondo provea a las comunidades lingüísticas sean de alto estándar o alta calidad, sin renunciar al marco de pertinencia cultural, que se caractericen por su eficiencia y eficacia, que promueva la dignificación de la institucionalidad del FODIGUA.

34

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Para fines de administrar sus proyectos, el Fondo ha clasificado a los diferentes departamentos del país en cuatro esquinas: 1. 2. 3. 4.

Esquina I: Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango. Esquina II: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Quiché, El Progreso y Zacapa. Esquina III: Sololá, Totonicapán, Suchitepéquez y Retalhuleu. Esquina IV: Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla, Jalapa, Chiquimula, Santa Rosa y Jutiapa.

La dirección, supervisión, administración y ejecución de los programas y proyectos de FODIGUA están a cargo de un Consejo Directivo Nacional y la Dirección Ejecutiva del Fondo. El Consejo se integra por un período de dos años, con cuatro delegados indígenas, representantes de organizaciones sociales; un representante de cada una de las cuatro esquinas, electo por el Presidente de la República de las ternas que le sean propuestas por organizaciones que desarrollen actividades en esas regiones; cuatro funcionarios del Gobierno; el Director Ejecutivo de FODIGUA, que actúa como secretario con voz, pero sin voto. El Director Ejecutivo es nombrado por el Presidente de la República de una terna de candidatos propuestos por el Consejo Directivo Nacional, quienes deberán ser indígenas de ascendencia maya, con experiencia en servicio social comunitario. Asimismo, hay cuatro órganos desconcentrados llamados coordinaciones regionales, agrupados según criterios de comunidades lingüísticas que son las encargadas de preparar las políticas, estrategias y planes regionales de desarrollo del Fondo; elaborar proyectos de presupuesto de operación e inversión regional anual; asesorar a las comunidades en la solicitud de financiamiento y preparación de proyectos; supervisar la ejecución de los programas y proyectos regionales, entre otras atribuciones.

Programas La estructura de FODIGUA se fundamenta en cinco programas (J. Catú, comunicación personal, 24 de marzo, 2014): 1. Red virtual. Busca facilitar el acceso de comunidades en el área rural a la tecnología, mediante la dotación de mobiliario y equipo de cómputo para crear laboratorios de informática, y capacitación y soporte técnico a los encargados de los laboratorios; manejo de redes, acceso a portales de gobierno y a instrumentos jurídicos sobre pueblos indígenas. Para realizar este programa, se instala en las computadoras diccionarios interactivos de idiomas mayas; los laboratorios son asignados a las escuelas rurales, en coordinación con la Dirección General de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación. Antes se entregaban a ONG, pero esto no dio los frutos esperados. Dentro de este programa, en el 2013 fue promovido un proyecto piloto denominado Tecnocentro, cuyo fin es dinamizar y encontrar nuevas formas de comercialización e intercambio de experiencias de emprendimiento en las comunidades. Se trata de utilizar el internet para generar mecanismos, no solo de formación, sino también de socialización de los productos de las comunidades. Para este proyecto se contó con apoyo de la Embajada de Taiwán, que brindó capacitaciones. 2. Gestión para el desarrollo. Su finalidad es dinamizar los procesos productivos focalizados en mujeres. Su principal actividad es el apoyo a mujeres tejedoras, a quienes se dota de insumos textiles. Asimismo, se ha dado

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

35

financiamiento a grupos de tejedoras que deseen participar en ferias internacionales, para exponer y comercializar sus tejidos. Otra de sus actividades es la dotación de insumos agrícolas a familias organizadas, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de la población: plantación de huertos familiares, provistos de plantas y semillas. Para hacer frente a la sequía, también se han donado tinacos a comunidades, tanto para recoger agua destinada al consumo familiar, como para resguardar agua para usar en microrriego. 3. Ancianos y autoridades indígenas. Busca revitalizar el conocimiento ancestral por medio de la construcción de nimajay: espacios tradicionales de socialización. El nimajay es una infraestructura acorde a la comunidad lingüística destinataria, que incluye espacio para toma de decisiones y prevención de conflictos, aprendizaje y enseñanza de tejido, arte, medicina, espacio ceremonial, temascal, lugar para siembra de plantas medicinales, espacio para Caxa Tinamital –archivo de la memoria histórica de la comunidad—, espacio para trabajo de mujeres y para atención de salud. 4. Formación política para gobernar. Tiene por finalidad fortalecer a las autoridades ancestrales y contribuir a la formación de liderazgos indígenas. Ofrece financiamiento para talleres, programas radiales o televisivos, publicaciones en periódicos regionales, volantes, folletos mediados, foros, publicidad, entre otros, sobre temas de pluralismo cultural y jurídico, derechos de los pueblos indígenas, análisis de coyuntura, sistema político, valores y costumbres de la comunidad, entre otros. Ha beneficiado a autoridades indígenas de Totonicapán, Chichicastenango, Sololá, Comalapa y otras; busca fortalecer la capacidad organizativa y empoderamiento de mujeres y jóvenes. 5. Reforma del Estado. Este programa se orienta a sensibilizar dentro del Estado para que sus procedimientos administrativos sean coherentes con las formas propias en que se administran y organizan las comunidades, para que las políticas públicas tengan pertinencia cultural, entre otros. Apoya la negociación y búsqueda de acuerdos entre pueblos indígenas y el Estado, que incluyan la adecuación cultural en los programas sectoriales. Es mediante este programa que se promueve la aprobación de la Ley del Instituto Indígena Guatemalteco, que daría continuidad y permanencia a los programas de FODIGUA y que actualmente espera ser discutida en el Congreso de la República.

Los proyectos que desarrolla el Fondo son gestionados por las comunidades, y luego analizados y aprobados por el Consejo Directivo Nacional.

36

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Entre 2008 y 2012 FODIGUA recuperó la orientación hacia los pueblos indígenas, sin intermediación de ONG administradoras de fondos, gracias a un proceso de reingeniería en la institución. Esto le permitió mejorar su ejecución y alcanzar a más beneficiarios. También recuperó la priorización de población meta, con énfasis en autoridades indígenas y ancianos, mujeres y niños; estableció una política sana de relación entre las autoridades y personal de la institución, respecto a la gestión de proyectos para atacar el tráfico de influencias; generó el ahorro con nuevos procesos de gestión financiera; estableció un planteamiento programático con orientación transformadora y no asistencialista; contribuyó a la disminución de la brecha digital de los pueblos indígenas y contuvo el deterioro de la imagen institucional (FODIGUA, 2012: 22-23). FODIGUA se ha posicionado como el ente que ejecuta programas y proyectos para la población maya, xinca y garífuna, a pesar de que cuando fue creado se pensó únicamente en atender a la población maya (J. Catú, comunicación personal, 24 de marzo, 2014).

01

Principales logros El presupuesto es insuficiente. Aunque se cuenta con un techo presupuestario de Q42,101,993, solo se tienen asegurados Q32 millones, ya que el resto debe ser financiado con recursos propios –agotados— y bonos del Tesoro que debe aprobar el Congreso de la República. El fideicomiso del FODIGUA, constituido inicialmente con Q20 millones aportados por el gobierno, se agotó. Asimismo, el fideicomiso fue creado en 1994 con una duración de 20 años, que vencen en 2014. Esto genera incertidumbre sobre la continuidad del Fondo, que depende de un Acuerdo Gubernativo y no de un Decreto Legislativo, que le daría mayor estabilidad y permanencia (Ídem).

Lograr la aprobación de una ley que dé permanencia al Fondo, que pasaría a llamarse Instituto de Desarrollo Indígena Guatemalteco. La iniciativa de ley presentada al Congreso de la República no ha sido discutida por los diputados. Otra opción sería prorrogar el fideicomiso de FODIGUA, para asegurar la continuidad de los proyectos. Contar con más recursos. En la actualidad la dificultad consiste en captar recursos de la cooperación internacional, debido a la falta de certeza sobre la continuidad del Fondo (Ídem).

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

37

Entidades adscritas al despacho superior de la institución En el Organismo Ejecutivo

01.

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA)

2002

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA) fue creada en el 2002, como encargada de la formulación de políticas públicas que tiendan a erradicar la discriminación racial.

Acuerdo Gubernativo Núm. 390-2002

Su creación fue producto de una iniciativa de la Defensoría Maya, la Coalición Pacuch y una serie de recomendaciones relacionadas con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, presentadas por el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, tras una visita a Guatemala en el 2002 (Meentzen, 2007: 90).

Año de creación:

Marco legal:

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

--------------Quién nombra al encargado:

El Presidente de la República nombra a cinco comisionados, a partir de propuestas de organizaciones de pueblos indígenas Presupuesto 2014:

Q9,500,000.00

Funciones El Acuerdo Gubernativo Núm. 390-2002 establece que las funciones de CODISRA son: • Asesorar y acompañar a las distintas instituciones y funcionarios del Estado, así como a las instituciones privadas, para desarrollar mecanismos efectivos en el combate a la discriminación y el racismo que se da contra los pueblos indígenas en Guatemala. • Formular políticas públicas que garanticen la no discriminación y el racismo contra los indígenas y el seguimiento a su ejecución. • Monitorear las políticas de las instituciones privadas y sugerir criterios a adoptar para afrontar positivamente el problema de la discriminación. • Actuar como enlace entre las organizaciones de los pueblos indígenas y el Organismo Ejecutivo en materia de discriminación y racismo. • Llevar registro de denuncias de casos de racismo y discriminación, y canalizarlos a las instituciones competentes. Para cumplir con esta atribución, se trabaja conjuntamente con la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos. • Presentar al Presidente de la República informes semestrales sobre el avance del respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales serán públicos. • Prestar asesoría técnica y científica al Gobierno e instituciones en las ramas de su competencia.

38

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Asimismo, elaborar informes para que el Estado los presente internacionalmente, sobre la situación de los pueblos indígenas en el país. En este aspecto se trabaja en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

rrios, Santa Rosa y Quetzaltenango. En los departamentos en donde no hay sedes, funciona la coordinación entre municipalidades y ONG, para realizar actividades y atender denuncias de discriminación y racismo.

Además, se brindan capacitaciones a funcionarios públicos, trabajadores del sector privado y población indígena, sobre la prevención y erradicación del racismo, procesos legales derivados de actos de discriminación y racismo, entre otros temas.

Como parte de su mandato, CODISRA elaboró la Política Pública para la Convivencia y Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial, que fue aprobada en 2006. La misma fue socializada y sometida a consulta de organizaciones indígenas y sociales de distintas regiones del país (CODISRA, 2007: 7). Cuenta con 120 acciones distribuidas en seis ejes (PNUD, 2010: 269):

Conforme lo establecido en el Acuerdo Gubernativo Núm. 390-2002, la Comisión se integra con cinco comisionados, incluyendo un coordinador, nombrados por el Presidente de la República para un período de cuatro años. El gobernante puede consultar con organizaciones de pueblos indígenas sobre la integración de CODISRA, y estas pueden enviarle directamente sus nominaciones y propuestas (art.3). Los miembros de la Comisión deberán ser personas de reconocida honorabilidad e integridad personal, con conocimientos de la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, con criterios amplios sobre la diversidad étnica y cultural del país y con una trayectoria de respeto y promoción de los derechos humanos y los de los pueblos indígenas (art. 4). Esta forma de integración le confiere un carácter especial a la Comisión, pues la convierte en un órgano colegiado y no unipersonal (PNUD, 2010: 269). Tiene cinco redes regionales: Alta Verapaz, Huehuetenango, Puerto Ba-

1. Económico social. Legalización y reconocimiento de tierras y recursos comunales, empleo, capacidad competitiva de los productores rurales, inclusión de población indígena en las cadenas productivas y empresariales, armonización de la legislación laboral, que contribuyan a eliminar la discriminación salarial. 2. Formación ciudadana. Respeto de las culturas, formación y capacitación en eliminación del racismo y discriminación, participación ciudadana en niños y jóvenes, políticas que desactiven los prejuicios. 3. Igualdad de acceso a servicios del Estado. Reconocimiento del sistema jurídico de los pueblos indígenas; fortalecimiento de la capacidad del Ministerio Público en la persecución del delito de discriminación; incremento del

número de docentes bilingües; desarrollo de espacios para diseño de acciones orientadas a la seguridad ciudadana. 4. Ambiental. Estudios e investigaciones sobre la situación ambiental de las comunidades, inventario de recursos, programas de apoyo a las víctimas de desastres naturales. 5. Cultural. Dar reconocimiento a la identidad de los pueblos mayas, garífunas y xinca; salvaguardar el patrimonio cultural y natural; reconocer la identidad y revitalizar los idiomas de los pueblos indígenas; promover pertinencia cultural. 6. Político-jurídico. Consulta popular vinculante, observatorio contra el racismo y la discriminación, fortalecimiento de las instituciones propias de los pueblos indígenas, cumplimiento de los convenios internacionales y recomendaciones de relatores en esta materia. Las acciones de la política son complementarias con políticas de desarrollo rural, agraria, de promoción y desarrollo de las mujeres guatemaltecas, descentralización, entre otras. Por esto, resulta fundamental su armonización y articulación de esfuerzos orientados a la eliminación del racismo y la discriminación racial. La complementariedad entre esas políticas permite un abordaje integral a la problemática del país relacionada con pobreza y exclusión de poblaciones vulnerables (CODISRA, 2014: 7).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

La Política Pública para la Convivencia y Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial es una herramienta valiosa que se ha tratado de divulgar a nivel nacional. A la Secretaría General de la Presidencia fue presentada una solicitud para que esta política cuente con un acuerdo gubernativo que la respalde. De igual forma, trabaja con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, a fin de firmar un convenio para incorporar en la planificación del Estado las acciones que enmarca la política. Además, las actividades de CODISRA han tenido impacto en la población, que muestra mayor apertura frente a esta temática, habla de ella y defiende sus derechos (B. Mucia, comunicación personal, 7 de abril, 2014).

Aun cuando el presupuesto es insuficiente, el 60% se destina a gastos administrativos, mientras solo 40% va para el trabajo técnico y operativo en las regiones y sedes. Por esta razón no se ha podido ampliar la presencia de CODISRA en los departamentos, más allá de las cinco sedes regionales con que se cuenta. La Comisión no recibe financiamiento de la cooperación internacional (Ídem).

Lograr la aprobación del acuerdo gubernativo que respalde y obligue al cumplimiento de la Política Pública para la Convivencia y Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial. Crear una unidad de cooperación internacional para gestionar recursos que complementen el presupuesto asignado por el Estado (Ídem).

39

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

40

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

02.

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) Año de creación:

1999 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo Núm. 525-99 Acuerdo Gubernativo Núm. 38-2013

Organismo al que pertenece:

En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el Gobierno se comprometió a crear la Defensoría de la Mujer Indígena, en la que deben participar representantes de las mujeres, para ofrecer servicio social y de asesoría jurídica. Esta fue instituida en 1999, por medio del Acuerdo Gubernativo Núm. 525.99. Su misión es defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer indígena. En su inicio estuvo adscrita a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH). Sin embargo, el Acuerdo Gubernativo Núm. 483-2001 reformó el anterior, convirtiendo a la DEMI en una dependencia de la Presidencia de la República, con capacidad de gestión y ejecución administrativa, técnica y financiera.

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Presidencia de la República Quién nombra al encargado:

La defensora es nombrada por el Presidente de la República.

Presupuesto 2014:

Q.16,138,476.00

Objetivos De acuerdo con la página de internet de la institución (demi.gob.gt), su objetivo es defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer indígena. Sus objetivos específicos son: • Promoción y desarrollo político y legal: promover, desarrollar y coordinar propuestas de políticas públicas, planes, programas e iniciativas de ley para la prevención de todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas. • Atención integral de casos: proporcionar servicios de atención en el marco de un modelo integral y con pertinencia cultural a mujeres indígenas violentadas en sus derechos. • Formación, divulgación e investigación: diseñar, coordinar y ejecutar programas educativos de formación, capacitación y divulgación de los derechos humanos de las mujeres indígenas. • Desarrollo organizacional: reorganizar y fortalecer las unidades programáticas y administrativas para lograr la implementación del Plan Estratégico Institucional.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Funciones Según el artículo 3 del Acuerdo Gubernativo 525-99, corresponde a la DEMI: • Promover y desarrollar con entidades gubernamentales y no gubernamentales, acciones tendentes a la propuesta de políticas públicas, planes y programas para la prevención, defensa y erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer indígena. • Recibir y canalizar, a donde correspondan, las denuncias de mujeres indígenas violentadas en sus derechos y darles el ordenado seguimiento. • Proporcionar servicio de asesoría jurídica a mujeres indígenas víctimas de violencia, malos tratos, discriminación, acoso sexual y otras violaciones a sus derechos, y dar seguimiento a los casos que sean planteados. • Proporcionar atención y servicio social y psicológico a las mujeres indígenas víctimas de violencia, malos tratos, discriminación, acoso sexual y otras violaciones a sus derechos, y dar seguimiento a los casos que sean planteados. • Diseñar, coordinar y ejecutar programas educativos de formación y divulgación de los derechos de la mujer indígena. • Proponer al Presidente de la República, anteproyectos de ley en materia de derechos humanos de la mujer indígena.

41

La DEMI se integra por la Defensora de la Mujer Indígena, las delegadas regionales, la Junta Coordinadora y el Consejo Consultivo. La Defensora es la encargada de representar a la DEMI, nombrar a las delegadas regionales, convocar a reuniones de la Junta Coordinadora y el Consejo Consultivo y participar en cualquier junta de Gabinete o de Ministros de Estado, cuando sea invitada por el Presidente. Las delegadas regionales deben identificar las violaciones a los derechos de la mujer indígena y proponer medidas y programas para la defensa y pleno ejercicio de tales derechos en su región; ejecutar planes, programas y proyectos emanados de la Defensora; representar a la DEMI en su región, entre otros. La Junta Coordinadora está conformada por ocho representantes de las organizaciones de mujeres indígenas, electos por el Consejo Consultivo, considerando criterios lingüísticos y organizativos. Se renueva la mitad de sus miembros cada dos años. Esta junta se encarga de asesorar a la Defensora, proponer programas y acciones y evaluar el desarrollo de planes y programas de la DEMI, entre otras (Acuerdo Gubernativo Núm. 38-2013, art. 1). En tanto, el Consejo Consultivo está conformado por un representante de cada comunidad lingüística, que es convocado y consultado ordinariamente cada seis meses, y extraordinariamente cuando se requiere. Sus atribuciones son: discutir, proponer e informar a las comunidades lingüísticas sobre los planes de la DEMI; elegir a la Junta Coordinadora; opinar sobre el proyecto de presupuesto anual de la entidad; recibir informes anuales de la Defensora; y proponer, en consenso con la Junta Calificadora, la terna de candidatas para Defensora. Cuenta con 12 sedes regionales distribuidas en Petén, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Guatemala, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Quetzaltenango y San Marcos. Para ampliar cobertura, se planea abrir tres sedes más en instalaciones del Ministerio Público en Santa María Nebaj (Quiché), Totonicapán y Chimaltenango, para atender al área kaqchikel.

Estructura programática Está organizada en tres áreas programáticas (DEMI, folleto informativo): 1. Á rea programática de asistencia integral de casos. Su objetivo es garantizar el mejoramiento de los servicios y la extensión de cobertura de atención integral para mujeres indígenas de escasos recursos, víctimas de violación a sus derechos. Consta de tres unidades:

42

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

a. Unidad social. Atención directa de la usuaria y sus familiares más cercanos y vulnerables, con el fin de satisfacer necesidades puntuales –usualmente es la parte inicial de la intervención que se ocupa de situaciones urgentes—. Define las acciones a realizar para generar condiciones favorables al desarrollo social de las mujeres indígenas que acuden a solicitar apoyo, tales como atención preventiva, promoción, identificación, apoyo o fortalecimiento de las organizaciones establecidas en la comunidad, organización comunitaria, establecimiento de diálogos, implementación de estrategias de abordaje comunitario, reinserción y coordinación intra e interinstitucional para ofrecer soluciones de corto, mediano y largo plazo. b. Unidad jurídica. Encargada de asesorar, defender y remitir a donde corresponda los casos de violencia hacia los derechos de las mujeres indígenas, por medio de asesoría jurídica, procuración, auxilio y acompañamiento ante operadores de justicia e instituciones públicas y privadas. c. Unidad psicológica. Brinda atención para la reivindicación de valores y principios de las mujeres indígenas, a través de la implementación de tera-

pias individuales o grupales encaminadas a la recuperación emocional para la interacción dentro del círculo familiar y social. 2. Área programática de promoción y desarrollo político legal. Busca promover y desarrollar propuestas de políticas públicas, planes, programas e iniciativas legales para prevenir y erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas. Para lograrlo, la DEMI participa en la reconstrucción de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, en subredes de prevención de la violencia intrafamiliar y contra la mujer, y en la comisión interinstitucional de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. 3. Área programática de educación (formación y divulgación). Su fin es diseñar, coordinar y ejecutar programas educativos de formación, divulgación e investigación en materia de derechos de las mujeres indígenas. Desarrolla programas de educación para la mujer indígena, procesos de formación integral en el marco de todas las formas de violencia contra la mujer y formación para niñas y adolescentes, dirigidos a prevenir cualquier forma de violencia a sus derechos. Asimismo, ofrece formación en diplomados sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia.

La

DEMI

también

conciencia de

las

sobre

los

mujeres,

indígenas,

busca

crear

derechos

especialmente

entre

autoridades

ancestrales indígenas, a fin de que sus resoluciones no únicamente castiguen la violencia contra las mujeres, sino también contribuyan a romper el círculo de la violencia en los hogares y las comunidades. Se realizan talleres de capacitación a jóvenes, adolescentes y autoridades ancestrales, entre otras actividades. Además competen

de

las

de

tareas

que

le

acuerdo

con

el

Acuerdo Gubernativo Núm. 525-99, la DEMI actúa como mediadora en mesas de diálogo entre el gobierno y e

organizaciones indígenas,

para

campesinas abordar

la

problemática del acceso a tierras y el arrendamiento de estas. Para cumplir con este propósito, trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura, el Fondo de Tierras, la Secretaría de Asuntos Agrarios y la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC). La Defensoría ha establecido coordinación estratégica con el Presidente de la República, la Vicepresidenta, universidades, cooperación internacional, SEGEPLAN, SEPAZ, Instituto Nacional de Estadística, Sistema Penitenciario,

Ministerio

Público,

Organismo Judicial, entre otras entidades, para la defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

43

A partir del 2012 logró contratar a más abogadas, trabajadoras sociales y psicólogas, para brindar atención en las distintas sedes regionales. Asimismo, contrató a una directora ejecutiva, a directora y asistente para las unidades de formación y educación, y comunicación. También creó una Unidad de Acceso a la Información. Sin embargo, la mayoría han sido contratadas bajo el renglón 189, que es temporal. En el 2013 lanzó el proyecto piloto de una Demiclínica que ofrece servicios de salud a usuarias de la DEMI, en atención a la vulnerabilidad de estas. Debido al éxito del proyecto, coordina con el Ministerio de Salud la instalación de este tipo de clínicas en todas las sedes regionales, a fin de brindar atención primaria con pertinencia cultural. Pertenecer a los gabinetes de la mujer, juventud y pueblos indígenas es una fortaleza para la entidad (G. Laynez, comunicación personal, 25 de febrero, 2014). La DEMI también desarrolló la Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas, con aportes de distintas organizaciones de mujeres indígenas. La misma incluye estrategias transversales para todas las instituciones y dependencias del Estado, a manera de incorporar un enfoque de género e identidad cultural en sus planes, programas y políticas. Asimismo, contiene líneas de acción específicas con la intención de orientar la acción del Estado (DEMI, 2009: 5).

Los recursos económicos y humanos resultan insuficientes para atender a las mujeres indígenas víctimas de violencia y discriminación. La institución no cuenta con reglamento interno (G. Laynez, comunicación personal, 25 de febrero, 2014).

Contar con un presupuesto mayor para atender a las mujeres indígenas víctimas de violencia, y para ampliar la cobertura en las 24 comunidades lingüísticas, a fin de mejorar el acceso a la justicia y la prevención. Aún se necesita contratar psicólogas para siete de las sedes regionales. Tener una sede propia. Actualmente alquila una casa para que funcione la sede central. La aprobación de un decreto legislativo que sustente a la DEMI y le asegure permanencia, necesita del apoyo de expertos que elaboren el anteproyecto de ley (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

44

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

03. Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP)

Año de creación:

2005 Marco legal:

Decreto Legislativo 52-2005 Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Consejo Nacional para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP) Quién nombra al encargado:

Es electo entre los miembros titulares del CNAP, para un período de un año

Presupuesto 2014:

No ejecuta fondos, sino que le son trasladados por la Secretaría de la Paz

La Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad es una de las cuatro comisiones de apoyo permanente del Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP). Dicho consejo fue creado en el 2005, por medio del Decreto Legislativo 52-2005, Ley Marco de los Acuerdos de Paz, que otorgó a los Acuerdos de Paz carácter de compromiso de Estado. El CNAP está integrado por miembros designados de los tres organismos del Estado, partidos políticos y sociedad civil. Tiene autonomía e independencia funcional para dialogar, coordinar, consensuar, impulsar, promover, orientar e incidir en las reformas legales, políticas, programas y proyectos derivados que contribuyan al pleno cumplimiento de los Acuerdos de Paz (art. 6, Ley Marco de los Acuerdos de Paz). Sin embargo, presupuestariamente está adscrito a la Secretaría de la Paz –ejerce la Secretaría Técnica del CNAP—, que le traslada los recursos financieros de acuerdo con las actividades que programe. Esto limita la capacidad de acción del CNAP y le resta autonomía (V. Sic, comunicación personal, 28 de enero, 2014). Actualmente, la Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad se encuentra en un proceso de replanteamiento, pues hasta ahora se le ha visto únicamente como un medio para dar espacios formales a la población indígena en el CNAP, pero sin funciones. Ahora se quiere dar peso a esa instancia y a la participación indígena en esta (Ídem).

Actividades que desarrolla Impulsa el programa Liderazgo Joven, que tiene el objetivo de empoderar a la juventud, por medio de encuentros regionales, para que esta conozca los Acuerdos de Paz, los compromisos asumidos por el Estado y la institucionalidad que se ha derivado de ellos, y para que reclamen su cumplimiento.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Es una instancia plural, representativa, cuyas actividades tienen resultados positivos; también cuenta con un espacio físico para reunirse (Ídem).

Los recursos financieros con que cuenta, canalizados por medio de la SEPAZ, son insuficientes. Debe gestionar recursos de la cooperación internacional o generar alianzas con organizaciones comunitarias. Cuenta con poco personal y la capacidad de acción es limitada. Esto responde a la poca atención que el Estado otorga, no solo a la Comisión, sino al CNAP, debido en gran medida a que los Acuerdos de Paz no son vistos como una agenda de Estado. Hay poca voluntad para que el CNAP pueda desarrollar su trabajo y poca credibilidad por parte de la sociedad en cuanto a los aportes que puede generar. En ese marco, las comisiones de apoyo, como la de Multiculturalidad e Interculturalidad, resultan puramente decorativas (Ídem).

Es importante que la agenda política de los Acuerdos de Paz se convierta en una agenda de gobierno, que dé mayor impulso a las actividades del CNAP y sus comisiones de apoyo. Debe haber mayor difusión del contenido de esos acuerdos y de los compromisos pendientes. Los Acuerdos de Paz deben guiar las políticas públicas para transformar el Estado de monocultural a multicultural; es necesario pensar en un Estado más incluyente (Ídem).

45

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

46

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

04.

Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados Secretaría de la Paz (SEPAZ) Año de creación:

1997 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo 261-2007 Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Secretaría de la Paz (SEPAZ) Quién nombra al encargado:

El secretario de la Paz

Presupuesto 2014:

No es ejecutora, pues su mandato legal venció

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoció la existencia de lugares sagrados donde se ejerce tradicionalmente la espiritualidad indígena, y que estos deben ser preservados. En consecuencia, el Gobierno se comprometió a crear una comisión que tuviera como objetivo definir los lugares sagrados y el régimen de su preservación. Así, con el Acuerdo Gubernativo Núm. 261-97, surgió el 20 de marzo de 1997 la Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados, adscrita a la Secretaría de la Paz. Debido a problemas y conflictos internos, se desintegró en noviembre de 1998. El Acuerdo Gubernativo Núm. 387-2001 restableció la Comisión, otorgándole vigencia hasta el 31 de diciembre de 2004. Dado que el plazo concluyó sin que esta instancia alcanzara totalmente sus objetivos, su mandato fue renovado en julio del 2007, por medio del Acuerdo Gubernativo Núm. 261-2007. Este le concedió una vigencia de cuatro años más, prorrogables por decisión del Presidente de la República. Aunque ese plazo venció en 2011, sin que haya sido prorrogado, la Comisión continúa funcionando mediante resoluciones internas de SEPAZ, como parte de la Dirección de Investigación, Monitoreo y Seguimiento de los Acuerdos de Paz.

Objetivos La Comisión tiene como objetivo primordial la definición de los lugares sagrados, considerados así en la cosmovisión de los pueblos indígenas, así como el régimen de su preservación.

Funciones Conforme al artículo 4 del Acuerdo Gubernativo Núm. 261-2007, le corresponde: • Proponer y aprobar el reglamento interno de la Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados. • Realizar talleres y reuniones de trabajo para elaborar los anteproyectos de la ley del Consejo Nacional de los Lugares Sagrados y de reforma a la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación y presentarlos al Presidente de la República, por conducto del Ministerio de Cultura y Deportes. • Realizar talleres para la sensibilización de la población guatemalteca sobre la espiritualidad y lugares sagrados mayas, garífunas y xincas. • Realizar publicaciones en los diferentes medios de comunicación sobre la sistematización de documentos relacionados con las experiencias de los guías espirituales. • Difundir a través de los medios de comunicación la importancia de la espiritualidad maya, garífuna, xinca y de los lugares sagrados. • Colaborar en la gestión para obtener la personalidad jurídica de las organizaciones de guías espirituales mayas, garífunas y xincas de todas las regiones sociolingüísticas del país.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

• •

47

Difundir y promover la existencia legítima de los guías espirituales mayas, garífunas y xincas. Realizar foros, talleres y seminarios para socializar la norma de orientación ética y moral para el uso y conservación de los lugares sagrados, como patrimonio ancestral de los pueblos indígenas de Guatemala, en los diferentes departamentos del país.

La Comisión se integra con representantes de instituciones del Gobierno y guías espirituales, de la siguiente forma: Por el Gobierno de la República: a. Ministerio de Cultura y Deportes. b. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. c. Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala. d. Ministerio de Educación. e. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. f. Defensoría de la Mujer Indígena. g. Secretaría Presidencial de la Mujer. h. Procuraduría de los Derechos Humanos. i. Secretaría de la Paz. Por las organizaciones de guías espirituales de los pueblos indígenas: a. Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala. b. Gran Confederación de Consejos Principales Ajq’ijab’ Originarios del Pueblo Mayab’ de Guatemala. c. Asociación de Investigación y Desarrollo Integral Rex We’ d. Consejo Nacional de Ancianos Mayas, Xincas y Garífunas de Guatemala. e. Consejo Aj Q’anil. f. Consejo Nacional de Restauración de la Espiritualidad Maya de Guatemala. g. Consejo Maya Chilam B’alam de los K’iches.

h. Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala, Oxlajuj Ajpop. i. Asociación Educacional y Desarrollo Integral Ixok Ajau. Las decisiones deben ser tomadas por consenso, en sesiones en las que debe participar por lo menos la mitad más uno del total de los representantes del Gobierno y de las organizaciones de guías espirituales. No obstante, desde que la Comisión perdió vigencia legal, ha sido difícil que se reúnan todos sus integrantes (J. Rivas, comunicación personal, 11 de febrero, 2014).

Actividades La Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados se encuentra enfocada en promover la aprobación de la ley de lugares sagrados de los pueblos indígenas (iniciativa 3835), presentada en el Congreso de la República en el 2008, que cuenta con dictamen favorable de las comisiones de Pueblos Indígenas y de la Paz y el Desminado, desde agosto del 2009. Dicha iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho histórico, cultural y espiritual de los pueblos indígenas, por medio del reconocimiento, respeto, dignificación, uso, conservación, administración y acceso a los lugares sagrados, construidos y naturales, de los pueblos indígenas.

Además, desarrolla actividades que buscan divulgar y promocionar a los delegados espirituales mayas, y que su legado pase de generación en generación. Para esto, realizan talleres sobre espiritualidad maya, celebran ceremonias mayas, ofrecen pláticas sobre espiritualidad y cosmovisión maya, entre otros temas. La formación está a cargo de guías espirituales, a quienes la Comisión brinda apoyo logístico, gastos de movilización, alimentación en las reuniones y otros insumos. Otra línea de trabajo busca garantizar el respeto de los guías espirituales y su libre acceso a lugares sagrados que son propiedad del Estado, así como a algunos en propiedades privadas. Para ello, se actúa en conjunto con el Ministerio de Cultura y Deportes, que emitió el acuerdo ministerial 9812011 para promover el respeto entre religiones, el acceso de los guías a los lugares sagrados y algunas reglas de cuidado y protección. En el 2013 se trabajó con reinas indígenas de Sacatepéquez, Chimaltenango y Totonicapán, quienes son lideresas indígenas en sus departamentos y comunidades. Se les capacitó en la temática de espiritualidad maya, derechos de los pueblos indígenas y los Acuerdos de Paz, con el fin de empoderarlas y que sean portavoces en sus comunidades (Ídem).

48

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Se considera como un logro importante haber presentado al Congreso de la República la iniciativa de ley de lugares sagrados de los pueblos indígenas (Ídem). Esta iniciativa es producto de un amplio proceso de construcción colectiva en el que participaron líderes espirituales ancestrales de las distintas comunidades lingüísticas de los pueblos maya, xinca y garífuna. Fue revisada por la Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados en coordinación con la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya Oxlajuj Ajpop, el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el Ministerio de Cultura y Deportes (Oxlajuj Ajpop, 2012: 3). Otros logros, a lo largo de la historia de la Comisión, han sido la identificación de lugares considerados sagrados y puntos ceremoniales en sitios arqueológicos, y la aprobación del Decreto Número 81-98, Ley de Protección del Patrimonio Nacional (Flores, 2000, en Morales Sic, 2004: 110). También se estima positivo que la SEPAZ continúe brindando apoyo a la Comisión, aun cuando su mandato concluyó.

La mayor debilidad de la Comisión es que no cuenta con mandato legal que la respalde. Debido a que el Acuerdo Gubernativo Núm. 261-2007 ya no está vigente, ha sido difícil que los integrantes gubernamentales de la Comisión sesionen, pues las reuniones ya no son obligatorias, sino que dependen de la voluntad de cada institución. A la fecha, solo se trabaja con el Ministerio de Cultura y Deportes en proyectos puntuales (J. Rivas, comunicación personal, 11 de febrero, 2014). Tampoco se cuenta con personal suficiente, ni con cobertura en todos los departamentos del país.

01

Principales logros

02

Principales debilidades

Prorrogar la vigencia de la Comisión. También se considera la posibilidad de que esta quede a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes, dado que tiene la responsabilidad directa sobre los lugares sagrados. De esta forma se complementaría el trabajo que desarrolla la Dirección de Patrimonio Cultural, que se dedica al cuidado de los sitios, pero sin tomar en cuenta la parte intangible, la espiritualidad que es esencial en los lugares sagrados. Otro desafío es lograr que el Congreso apruebe la ley de lugares sagrados de los pueblos indígenas. Sin embargo, los diputados muestran poco interés por este tipo de iniciativas. Finalmente, es un desafío lograr que se comprenda en qué consiste el resguardo de los lugares sagrados y el acceso de la población indígena a estos. Es un asunto muy sensible, pues algunos sectores confunden este acceso con expropiación de propiedad privada, lo que es un error (Ídem).

03

Principales desafíos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

49

05.

Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes

Año de creación:

2008 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo Núm. 27-2008 Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Cultura y Deportes

Quién nombra al encargado:

El ministro de Cultura y Deportes

Presupuesto 2014:

Q. 14,151,648.00

La Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas fue creada en enero del 2008, mediante la aprobación del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes (Acuerdo Gubernativo Núm. 272008). Le corresponde generar propuestas y acciones institucionales orientadas a la implementación de las políticas culturales y deportivas nacionales, crear estrategias y mecanismos para incorporar la dimensión cultural en las políticas públicas, así como fortalecer la participación de la sociedad civil y las comunidades lingüísticas para garantizar la sostenibilidad de las políticas, planes y proyectos de desarrollo, reconociendo y fortaleciendo la diversidad cultural.

Objetivos Fortalecer la identidad nacional, la cultura de paz y el desarrollo cultural, mediante programas, proyectos y actividades que promuevan el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de la nación, las industrias culturales, la descentralización y el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo, facilitando la participación ciudadana y la vinculación institucional.

Funciones Según el artículo 16 del Acuerdo Gubernativo Núm. 27-2008, sus atribuciones son: • Planificar, programar y realizar acciones que contribuyan a la realización desconcentrada y descentralizada de las funciones del Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la coordinación con otras direcciones del ministerio, organismos estatales, privados, nacionales e internacionales; y sociedad civil. • Promocionar, gestionar, formar y capacitar para la participación ciudadana, a partir del reconocimiento de la multiculturalidad y la interculturalidad como base para la convivencia pacífica y culturalmente estimulante. • Promover la valoración de la diversidad como estímulo y riqueza social, desde el reconocimiento de la equidad de etnia, género y edad. • Fomentar el pleno respeto, comprensión e interrelación entre los valores y costumbres de las diferentes culturas, fortaleciendo la identidad nacional y el derecho a la libre expresión. • Contribuir a la comunicación permanente entre la sociedad civil y el Estado en el ámbito local y municipal.

50



• •

















LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Valorar las organizaciones tradicionales y espontáneas, observando principios de equidad y respeto al espacio de líderes comunitarios y gestores culturales. Realizar programas y proyectos para la promoción y fortalecimiento de la interculturalidad. Contribuir a que en los diferentes niveles institucionales del gobierno central y local, la dimensión cultural incida en todas las políticas públicas. Difundir la conciencia de que la creatividad es elemento y actitud básica para la innovación y el desarrollo humano integral. Promocionar la participación ciudadana desde lo local, como garantía de la inclusión de la dimensión cultural al desarrollo humano integral y consolidación de la institucionalidad democrática del Estado. Posibilitar la participación democrática en diversos ámbitos de incidencia, que faciliten la apertura de espacios para la participación local. Garantizar recursos para la administración y disfrute del patrimonio local, e institucionalizar canales adecuados dirigidos a que el beneficio económico de su uso se revierta en beneficio del desarrollo. Concretar acciones para incrementar los ingresos económicos derivados del uso y disfrute del patrimonio cultural y natural a las comunidades. Asegurar los recursos necesarios para el desarrollo cultural sostenible, posibilitando la participación y el desarrollo económico y social de la población. Fomentar las conexiones entre conservación patrimonial, deportes, turismo y desarrollo comunitario sostenible. Fomentar el disfrute de paisajes naturales y culturales, en beneficio de la salud física y mental de los guatemaltecos.





• • •





• •

• •



Instaurar un tejido institucional para promover el turismo interno cultural y ecológico como mecanismo de formación, educación, reconocimiento y reflexión sobre la identidad cultural. Fortalecer la gestión cultural por medio de gestores y promotores sociales de desarrollo humano sostenible y la cultura de la paz. Fortalecer y socializar las políticas, programas y planes de desarrollo cultural. Apoyar la creación y desarrollo de organizaciones sociales dedicadas al desarrollo cultural. Promover el fortalecimiento y modernización de las capacidades de gestión, técnicas, administrativas y financieras de la Dirección. Facilitar y promover la vinculación y alianzas con instancias a nivel intraministerial, interinstitucional, sociedad civil y con la cooperación internacional para el desarrollo humano sostenible. Proponer la suscripción de convenios con personas individuales y jurídicas, nacionales o internacionales, que promuevan el desarrollo cultural, en coordinación con la Dirección de Cooperación Nacional e Internacional del ministerio. Administrar los recursos humanos y preparar su presupuesto. Impulsar la formación de redes, con el fin de fortalecer las identidades, la cooperación solidaria, la equidad y la justicia social. Efectuar estudios para conocer y difundir los rasgos socioculturales de las comunidades. Tramitar y resolver administrativamente las gestiones técnicas administrativas que correspondan a su competencia. Realizar otras atribuciones que dentro del ámbito de su competencia le asigne el Despacho Ministerial.

Programas Desarrolla sus programas por medio de cinco direcciones técnicas: 1. Participación ciudadana. La Dirección Técnica de Participación Ciudadana es la encargada de impulsar proyectos culturales, a fin de incentivar a la población en general sobre la importancia del desarrollo humano sostenible y la cultura de paz. Promueve acciones en las que permite impulsar el Plan Nacional de Desarrollo Cultural en el ámbito local, municipal y departamental, y fortalecer las unidades de Desarrollo Cultural, en coordinación con otras instancias del Ministerio de Cultura y Deportes, instituciones del Estado y sociedad civil.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

51

2. Vinculación institucional. Promueve acciones orientadas a incidir dentro del Ministerio de Cultura, las instituciones públicas y la sociedad civil, para incluir la dimensión cultural en la formulación de políticas, planes, programas, proyectos y prestación de servicios. 3. Diversidad cultural. Promueve la interculturalidad y multiculturalidad, la equidad e inclusión y otros temas relacionados con el desarrollo cultural. Asimismo, coordina investigaciones socioculturales sobre los elementos culturales de los pueblos maya, garífuna, xinca y mestizo. Diseña material educativo y estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad humana como riqueza para el desarrollo. 4. Fortalecimiento de la identidad cultural. Transmite los conocimientos y los valores ancestrales para el fortalecimiento de la identidad nacional, propicia la diversidad cultural para la práctica de la interculturalidad, así como las industrias culturales, el turismo comunitario y expresiones culturales originarias que contribuyen al desarrollo social y económico de las comunidades. 5. Sistema de información cultural. Su finalidad es implementar el sistema nacional de información cultural, sobre las culturas guatemaltecas, su patrimonio y datos conexos, para que sirva como instrumento orientador de políticas públicas y planes de desarrollo integral.

La Dirección en sí es considerada un logro para los pueblos indígenas. Asimismo, ven como logro el haber contado con presupuesto para desarrollar diplomados y otras actividades, y el hecho de que se atiendan las recomendaciones surgidas de talleres y congresos efectuados, en los que han participado diversidad de actores (F. Tum, comunicación personal, 13 de marzo, 2013).

El trabajo para lograr que el Estado atienda la cultura y preste los servicios con pertinencia es difícil; no existe ningún instrumento legal que obligue al Estado de Guatemala a atender a los pueblos indígenas. Ha sido un proceso bastante lento, aunque también hay algunos avances. Se dispone de poco personal (Ídem).

Contribuir a superar el rezago en que se encuentran los pueblos maya, garífuna y xinca (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

52

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

06.

Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

2009

En Guatemala, históricamente se ignoraron las prácticas ancestrales de salud de los pueblos indígenas, que además, son los que ostentan los más graves problemas de salud pública (Ministerio de Salud, 2011: i-iii). Para formular y promover programas, proyectos, políticas, normativas, estrategias y líneas de acción específicas para pueblos indígenas, fue creada en 2009 la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Acuerdo Ministerial Núm. 1632-2009

La Unidad depende directamente del despacho ministerial, al que asesora en materia de políticas de salud para pueblos indígenas.

Año de creación:

Marco legal:

Organismo al que pertenece:

Para su instalación fue vital el apoyo brindado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (L. Xitumul, comunicación personal, 5 de abril, 2014).

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Quién nombra al encargado:

El ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora, los fondos le son canalizados del despacho ministerial

Objetivos Contribuir en la creación de condiciones políticas y estratégicas para el desarrollo de la salud de los pueblos indígenas, principalmente para el reconocimiento, valoración, rescate, fortalecimiento, promoción de las prácticas de salud indígena, y facilitación de estudios e investigación de los sistemas de salud, desde un abordaje en los niveles político, organizativo, administrativo, técnico y operativo. Además, sus acciones deben contribuir a: • El desarrollo de la salud de los pueblos indígenas. • La valoración, reconocimiento y respeto de los conocimientos, elementos terapéuticos, métodos y prácticas de los sistemas de salud de los pueblos indígenas. • La modificación y evaluación de los actuales servicios de salud, para que sean adecuados a la cultura de los pueblos, sin agredir sus formas de vida y cosmovisión. • El fortalecimiento y promoción de las prácticas de salud indígena, mediante estudios e investigación, y sensibilización del sistema nacional de salud. • Propiciar la pertinencia cultural en salud a nivel nacional entre los pueblos maya, garífuna, xinca y no indígena.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

53

Funciones • •

• • • • • •

Desarrollar políticas, marcos legales, planes y proyectos que favorezcan el desarrollo de los sistemas de salud indígena y la interculturalidad en salud. Desarrollar e implementar políticas, marcos legales, planes, programas y proyectos que favorezcan la armonización, articulación, desarrollo y complementación de los sistemas de salud indígena en la prestación de servicios en el sistema oficial. Promover la adecuación de los actuales servicios de salud con pertinencia cultural y derechos específicos de las mujeres indígenas. Promover el reconocimiento, valoración, rescate, desarrollo, fortalecimiento y promoción de los sistemas de salud indígena. Dirigir estudios e investigación sobre los sistemas de salud indígena. Articular esfuerzos con instituciones y organizaciones afines a los temas de salud de los pueblos indígenas e interculturalidad. Fortalecimiento del personal institucional de las redes sociales en salud, a través de programas de formación y capacitación para una atención con calidad, calidez, humanidad y dignidad. Generar el ambiente propicio para la implementación de la política de salud indígena.

La Unidad está conformada, para fines políticos, organizativos, administrativos, técnicos y operacionales, por: a. Asamblea de Salud de Pueblos Indígenas b. Consejo de Salud de Pueblos Indígenas c. Director de la Unidad en el nivel central d. Coordinación en cada Dirección de Área de Salud e. Equipo técnico operativo en el Sistema Integral de Atención en Salud, coordinación de hospitales y programas

Actividades La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad da lineamientos y

recomendaciones sobre el derecho a la salud de los pueblos indígenas; ha promocionado ferias de salud indígena, y ha efectuado consultas a actores indígenas con el fin de promover y respetar sus idiomas e impulsar la prestación de servicios con pertinencia cultural. Impulsa, asimismo, la coordinación entre los médicos del sistema de salud nacional y los indígenas, y el conocimiento, por parte de las autoridades, de las prácticas de salud indígena.

puedan actuar como traductores para la población indígena, que acude a los servicios de salud pública.

Además, trabaja en conjunto con la Universidad de San Carlos para formar con enfoque multicultural a los estudiantes de medicina. También se han realizado diplomados sobre epidemiología, tomando en cuenta el aspecto sociocultural.

La Unidad cuenta con apoyo de la cooperación internacional, que brinda acompañamiento técnico especializado y de logística. Principalmente, cuenta con apoyo del Fondo de Población de la OPS y la Alianza Mundial para el Desarrollo.

Ha promovido e implementado la contratación de facilitadores que

Trabaja en la elaboración de una política nacional de comadronas, que busca dignificar a esas mujeres que atienden partos, principalmente en las comunidades. Para esto hay alianzas estratégicas con CODISRA, la DEMI, organizaciones de comadronas y de la sociedad civil, entre otras.

54

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Que se reconozca la existencia de diferentes sistemas de salud, es una muestra de voluntad hacia la búsqueda del respeto y la valoración que se merecen las distintas prácticas de salud que existen en el país (Ministerio de Salud, 2011: ii). El Consejo Nacional de Salud cuenta ahora con representación de organizaciones indígenas, y más de la mitad del personal de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad es indígena, lo que muestra que hay acciones afirmativas para estos pueblos. Es evidente la voluntad política del Presidente de la República y la del Ministro de Salud para trabajar en favor de las comadronas y dignificar el trabajo que realizan. Además, se ha avanzado en construir indicadores de pertinencia cultural en el área de salud, con la ayuda del Centro Nacional de Epidemiología, Sistema Gerencial de Información en Salud, Departamento de Capacitación, Departamento de Normas de Atención, Viceministerio de Atención Primaria en Salud, Viceministerio de Hospitales y otras instancias que tienen relación con la materia (L. Xitumul, comunicación personal, 5 de abril, 2014).

01

Principales logros

Carece de presupuesto propio, debido a que no es una unidad ejecutora. Por esto, los fondos deben ser trasladados del despacho ministerial. La cobertura es bastante baja. Ni siquiera dentro del Ministerio de Salud se ha logrado sensibilizar y capacitar a todo el personal, en la temática de salud de los pueblos indígenas. El equipo de trabajo es pequeño; no se cuenta con suficiente personal (Ídem).

Se debe trabajar para reducir las inequidades, a fin de asegurar el acceso, financiamiento y recursos humanos (sensibilizados, capacitados, formados) que permitan readecuar los sistemas de salud, y que sean pertinentes culturalmente. Asimismo, es importante fortalecer los sistemas de salud indígena (Ídem).

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

55

07.

Unidad de Equidad de Género y de Multiculturalidad Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Año de creación:

2006 Marco legal:

Acuerdo Ministerial Núm. 412-2006 Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Quién nombra al encargado:

Contratación a cargo de Recursos Humanos. La actual coordinadora también fue encargada de la Unidad de Pueblos maya, garífuna y xinca, desde 2004

En el 2004 fue creada la Unidad de Pueblos maya, garífuna y xinca, con el propósito de asesorar a las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), prestando especial atención a la problemática ambiental y de recursos naturales. Se estableció como su fin principal, contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos maya, garífuna y xinca, por medio de la gestión y calidad del ambiente, el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad existente en sus territorios, valorando sus conocimientos y respetando y protegiendo su propiedad intelectual (Acevedo, 2007: 156). En el 2006 fue fusionada con la Unidad de Género y transformada en Unidad de Equidad de Género y Multiculturalidad, como dependencia –jerárquica y presupuestaria— del despacho superior del Ministerio. Es la responsable de asesorar a esa entidad, para dar seguimiento y cumplir con los ejes transversales de equidad de género y multiculturalidad.

Objetivos Promover y contribuir al desarrollo humano en igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres de cualquier edad, así como mejorar la calidad de vida de los pueblos maya, garífuna y xinca a través de la gestión y calidad del ambiente, el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad existente en sus territorios, valorando sus conocimientos, respetando y protegiendo su propiedad intelectual, integrando elementos positivos para cooperar en la solución del problema social.

Funciones • •

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora. En la práctica depende de la Dirección General del Ministerio

• •



Formular e implementar políticas de equidad de género y multiculturalidad en la gestión ambiental. Operativizar e incorporar las políticas a través del desarrollo de planes, programas y proyectos. Elaborar su plan operativo anual. Asesorar técnicamente a todas las dependencias del MARN, para incorporar el enfoque de equidad de género y de multiculturalidad en políticas, planes, programas y proyectos. Coordinar con instituciones nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de

56







• •





LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

compromisos que el país ha contraído para fomentar y lograr la igualdad de género y de multiculturalidad. Coordinar actividades con la Secretaría Presidencial de la Mujer. Promover análisis del contexto nacional e internacional y de los factores económicos, sociales, ecológicos, culturales y ambientales que influyan o tengan relación con la población guatemalteca. Velar por la transversalidad del tema en todas las dependencias del MARN. Diseñar programas de divulgación. Promover el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de la Nación guatemalteca. Traducción de los conceptos ambientales y recursos naturales, dirigidos a la población indígena. Otras asignadas por el despacho ministerial.

La Unidad está conformada por: • Un coordinador (a) • Un comité integrado por representantes de cada una de las direcciones y unidades del Ministerio de Ambiente. • El personal necesario para su funcionamiento. Esa estructura permite coordinación entre las distintas oficinas del MARN, para que incluyan acciones con enfoque de género y multiculturalidad. Se ha pedido que los representantes de las unidades y direcciones sean de nivel técnico, ya que antes enviaban a secretarias o personal sin poder de decisión.

Actividades Debido a que el Ministerio de Ambiente no es ejecutor de proyectos, tampoco la Unidad puede ejecutarlos. Por esto, sus actividades de enfocan principalmente en realizar estudios sobre prácticas ancestrales en materia de ambiente, estrategias para la participación de los pueblos indígenas en políticas de cambio climático, entre otros. Asimismo, se trabaja un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre adaptación al cambio climático con enfoque de pueblos indígenas. También, se identificaron modelos de prácticas ancestrales, que se están replicando en 20 comunidades que manifestaron interés. La Unidad también está trabajando en construir una política y un plan de acción en materia de género y de multiculturalidad.

La existencia de la Unidad, sustentada en un Acuerdo Ministerial, es un avance. La Unidad cuenta con un plan operativo anual, que le garantiza que se le asignen recursos financieros. Asimismo, el personal está contratado en renglones permanentes, lo que le permite estabilidad y continuidad. El comité, en el que participan representantes de cada una de las direcciones y unidades del Ministerio de Ambiente se está consolidando (M. Oliva, comunicación personal, 19 de febrero, 2014).

01

Principales logros

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

57

No hay personal indígena trabajando en la Unidad. Aunque el Acuerdo Ministerial Núm. 412-2006 crea a la Unidad como una dependencia del despacho superior, en la práctica depende de la Dirección General del Ministerio, lo que hace difícil incidir dentro de la institución, y resta capacidad de decisión, pues hay que superar más canales jerárquicos. Así también, el trabajo de la Unidad depende en gran parte de que haya voluntad, tanto de quienes ocupan cargos superiores en la jerarquía del MARN, como entre quienes integran el comité. Hay mayores avances en materia de género, que en multiculturalidad, no solo en la Unidad, sino en todo el Estado. El presupuesto es insuficiente (Ídem).

02

Principales debilidades

Que haya personal indígena contratado en la Unidad. Que el plan operativo anual incluya actividades medibles. La Unidad necesita tener la jerarquía que le corresponde para poder incidir en las decisiones del MARN. Terminar la política y su plan de acción, a fin de tener un instrumento de trabajo que permita gestionar fondos propios y cooperación internacional (Ídem).

03

Principales desafíos

58

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

08.

Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural (UDRI) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Año de creación:

2011 Marco legal:

Acuerdo Ministerial Núm. 116-2011 Acuerdo Ministerial Núm. 383-2013 Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Quién nombra al encargado:

El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Presupuesto 2014:

Q2,000,000.00 (aproximado). No es unidad ejecutora

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) creó en el 2011 la Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural (UDRI), que tiene competencia en todo el país como asesora técnica, operativa y administrativa, para promover la participación de la población maya, xinca y garífuna en el desarrollo rural. Es una dependencia del despacho del ministro de Agricultura. Aunque fue creada con una vigencia de dos años, fue prorrogada por otros dos en el 2013.

Funciones Conforme el Acuerdo Ministerial Núm 116-2011, corresponde a la Unidad: • Promover la implementación de políticas sobre el respeto y promoción de los derechos de los pueblos indígenas y su inclusión dentro de los planes, programas y proyectos del MAGA. • Promover la incorporación de programas de capacitación y sensibilización sobre los instrumentos internacionales y nacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, desarrollo rural indígena, cosmovisión indígena y los temas conexos, dirigidos a los funcionarios y empleados del MAGA. • Promover el reconocimiento, sabiduría, respeto y promoción de los conocimientos, métodos y prácticas de desarrollo de los sistemas de producción de los pueblos indígenas, facilitando técnicas alternativas con el uso de tecnología con pertinencia cultural, para mejorar su productividad. • Promover la incorporación en los programas y proyectos de desarrollo rural que ejecute el MAGA, de los valores, costumbres, tradiciones y prácticas ancestrales de las formas de desarrollo rural indígena y campesino, tomando como base la política nacional de desarrollo rural integral y las políticas sectoriales. • Promover la organización y participación activa y efectiva de la mujer indígena y campesina en la toma de decisiones, en relación al desarrollo rural. • Promover la participación activa y efectiva de la mujer indígena y campesina en la toma de decisiones, en relación al desarrollo rural. • Realizar estudios sobre la problemática del desarrollo rural de las comunidades indígenas y campesinas, con el objeto de diagnosticar y proponer soluciones para orientar y asesorar a las autoridades del MAGA. • Promover, desarrollar e implementar estrategias de desarrollo rural con pertinencia cultural y la apertura de mercado nacional e internacional, que beneficie a la población indígena y campesina. • Gestionar la obtención de recursos y esfuerzos conjuntos con instituciones estatales, organizaciones indígenas y campesinas, organismos internacionales cooperantes y otros afines, para que los pueblos indígenas y no indígenas participen en el desarrollo rural.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA



Organizar y participar en foros, talleres, debates, diálogos, seminarios y mesas relacionadas con la materia de pueblos indígenas y desarrollo rural, a nivel nacional e internacional.

Actividades Dada la naturaleza del ministerio al que pertenece, la labor de la Unidad se enfoca en la agricultura empresarial y familiar, con una visión de multiculturalidad. Se enmarca en tres ejes fundamentales: 1. Formación y capacitación, mediante el Programa de Gestores Comunitarios para el Desarrollo Rural Intercultural. Este brinda

formación a gestores, que son líderes de su comunidad y se encargan de socializar las necesidades de sus comunidades, instituciones u organizaciones que representan, para promover el desarrollo. El objetivo es capacitarlos para que puedan realizar bien su trabajo. 2. Inclusión y participación de la población indígena y no indígena en el desarrollo rural intercultural, por medio de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Rural Intercultural. Esta incorpora a 112 organizaciones campesinas, indígenas rurales, no indígenas e instituciones de gobierno encargadas del desarrollo rural. Su finalidad es constituirse en plataforma de diálogo entre el

gobierno y la sociedad, para buscar soluciones a conflictos que enfrentan las comunidades y proponer políticas públicas en materia de seguridad alimentaria, salud, vivienda, empleo rural, entre otras. También participan los gestores formados, que gestionan fondos para sus comunidades. 3. Monitoreo y evaluación de la participación indígena y no indígena rural como usuarios y beneficiarios de los planes y estrategias del MAGA. Para esto se implementa un diagnóstico de usuarios y beneficiarios del MAGA; actualmente se tiene una base de datos desagregada por región.

Que las comunidades hayan designado gestores. Alcanzar un trabajo conjunto entre instituciones gubernamentales, organizaciones campesinas y las organizaciones de sociedad civil (J. Curruchiche, comunicación personal, 3 de febrero, 2014).

Contar con poco presupuesto (Ídem).

Identificar a mayor número de gestores. Alcanzar mayor cobertura con la formación de gestores (Ídem).

59

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

60

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

09. Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Ministerio de Educación

Año de creación:

El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, del Ministerio de Educación, fue creado en el 2003. Es el encargado de conocer asuntos relacionados con la lengua, la cultura y la multietnicidad del país.

2003 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo Núm. 526-2003

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Educación (MINEDUC)

Quién nombra al encargado:

Funciones De conformidad con el artículo 2 del Acuerdo Gubernativo Núm. 526-2003, le corresponde: • Velar por el desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos indígenas guatemaltecos. • Establecer las directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos con pertinencia lingüística y cultural. • Impulsar enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural. • Promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas propias. • Contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de la educación bilingüe intercultural. • Impulsar el estudio, conocimientos y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas. • Velar por la aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas. • Promover la enseñanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicación mundial. • Todas aquellas funciones técnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educación.

La ministra de Educación

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora

Actividades Como viceministerio, le corresponde dar lineamientos que deben ser implementados por la DIGEBI y otras direcciones del Ministerio. Estos están dirigidos a la aplicación del Currículo Nacional Base, que pretende la planificación por competencias, la evaluación del aprendizaje y técnicas de acompañamiento en el aula. Asimismo, a desarrollar una metodología de educación bilingüe intercultural, para fortalecer los centros educativos del país. Esta aborda las competencias de lectoescritura, la planificación con el componente agregado bilingüe intercultural, entre otros. También busca dar continuidad a programas del MINEDUC, tales como Leamos Juntos, que ha tenido ediciones en idiomas maya, garífuna o xinca y español,

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

61

en un rotativo diario. Se ha realizado, como parte de este, una gira de autores en establecimientos educativos. Otro de los programas es Contemos Juntos, que implementa estrategias de enseñanza de matemáticas, tanto binaria como vigesimal. El programa Éxito Escolar busca acercar, retener y estimular la presencia de los niños en el aula para combatir la deserción escolar. Desarrolla, de igual manera, el programa de Actualización y Desarrollo Académico, que busca fortalecer y actualizar a los docentes en distintos departamentos del país, tanto en el componente monolingüe como en el bilingüe para una mejor atención. Por otra parte, trabaja en fortalecer las escuelas e institutos normales del país, tanto las que están a cargo del MINEDUC, como las 21 de formación de maestros bilingües y las cinco interculturales. Para estos y otros programas trabaja en conjunto con la DIGEBI. El Viceministerio se encarga de la parte técnica y administrativa, mientras la Dirección es la ejecutora (G. N. Leiva Álvarez, comunicación personal, 19 de febrero, 2014).

Brinda atención en los idiomas nacionales del pueblo maya, xinca y garífuna, incluso idiomas que hasta hace poco no se habían atendido: itzá, poqomam central y poqomam oriental. Ha generado un nuevo concepto de educación bilingüe intercultural. No se trata únicamente de desarrollar los aspectos lingüísticos, sino también los conocimientos generales de los cuatro pueblos del país, en cada una de las áreas del aprendizaje: las ciencias, la botánica, entre otras (Ídem).

Lograr mayor participación de los padres y madres de familia, porque la preservación, promoción de un idioma materna es responsabilidad, en primera instancia, de los padres y madres de familia. Tocar el corazón de los docentes que no están convencidos de la importancia del fortalecimiento de la identidad a través de la educación bilingüe (Ídem).

01

Principales logros

03

Principales desafíos

62

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

En el Organismo Legislativo

10. Comisión de Pueblos Indígenas Año de creación:

1994 Marco legal:

Decreto Núm. 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo Organismo al que pertenece:

Organismo Legislativo Entidad de la que depende:

--------------

Quién nombra al encargado:

El presidente de la Comisión es electo por el Pleno del Congreso Presupuesto 2014:

Q3,000.00 (caja chica)

Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso de la República puede, conforme lo establece la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, integrar comisiones ordinarias, extraordinarias y específicas. Estas son órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les someta a consideración el pleno del Congreso, o que promuevan por su propia iniciativa. Le corresponde estudiar los proyectos de ley que le sean remitidos por el pleno del Congreso, y dictaminar sobre ellos. Asimismo, fiscalizar al Organismo Ejecutivo, en la materia de su competencia. En el año 2014 estaba integrada por 19 diputados, en su mayoría indígenas, provenientes de distintos partidos políticos.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Dictámenes emitidos a las iniciativas de ley remitidas a la Comisión. Para el análisis y discusión de las mismas se involucró a actores estatales y sociales (C. Mejía Paz, comunicación personal, 2 de abril, 2014).

63

01

Principales logros

Falta de voluntad política de los congresistas para discutir legislación sobre pueblos indígenas. La Comisión ha emitido dictámenes sobre diversas iniciativas, como la ley de lugares sagrados, ley del traje indígena, ley de medios de comunicaciones comunitarias, ley general de derechos de pueblos indígenas de Guatemala, ley de jurisdicción indígena, entre otras, pero pocas han sido conocidas en el pleno y ninguna ha sido aprobada. El trabajo de la Comisión se ha limitado a ser intermediaria entre la población indígena y organizaciones sociales y el Gobierno. Durante el ejercicio de esa labor, se han escuchado demandas de asignación insuficiente de presupuesto para entidades públicas que atienden a pueblos indígenas, lo que muestra que la falta de voluntad para atender las temáticas relacionadas con esta población no es exclusiva del Congreso. Aunque en la Comisión participan diputados de varias bancadas, estos tienen poca capacidad para incidir en sus partidos, y más bien deben plegarse a las directrices de este. Los recursos con que cuenta son insuficientes para el desempeño de sus tareas. Tampoco cuenta con espacio físico para reunirse, por lo que deben usar el de otras bancadas (Ídem).

Lograr la aprobación de leyes de importancia para el país, como la de desarrollo rural, la de jurisdicción indígena y la de lugares sagrados, y ratificar el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Ídem).

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

64

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

En el Organismo Judicial

11. Unidad de Asuntos Indígenas

Año de creación:

2009 Marco legal:

Acuerdo Número 112-009 de la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia

Organismo al que pertenece:

Organismo Judicial Entidad de la que depende:

Presidencia del Organismo Judicial Quién nombra al encargado:

Recursos Humanos, por concurso de oposición Presupuesto 2014:

Q2,533,018.00

La Unidad de Asuntos Indígenas fue creada en el 2009, como resultado del Plan Estratégico Quinquenal 2005-2010 del Organismo Judicial, que contemplaba los ejes de acceso a la justicia y derecho consuetudinario. Sin embargo, comenzó a funcionar hasta en el 2012 (S. Sajbochol, comunicación personal, 29 de enero, 2014).

Funciones Conforme el Acuerdo Número 112-009 de la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, le corresponde: • Promover y asesorar en la implementación de políticas de los derechos de los pueblos indígenas, en los planes y proyectos del Organismo Judicial. • Apoyar a la Presidencia en los procedimientos de contratación de intérpretes para asistir en los procesos judiciales (esta función fue ampliada por el Acuerdo Número 158-013, que amplía la competencia de la Unidad en la contratación de intérpretes). • Promover con la Unidad de Capacitación Institucional la incorporación de programas de capacitación y sensibilización sobre el derecho de los pueblos indígenas, el pluralismo jurídico y los temas conexos, dirigidos a funcionarios y empleados judiciales y administrativos. • Participar en foros, talleres o mesas relacionados con los temas indígenas. • Desarrollar estudios sobre la problemática jurídica de los pueblos indígenas con el objeto de diagnosticar y promover soluciones para orientar y asesorar a las autoridades del Organismo Judicial en la materia. • Gestionar ante la Unidad de Relaciones Internacionales Institucionales y Protocolo, la cooperación nacional e internacional relacionada con la temática de acceso a la justicia de los pueblos indígenas. • Dar seguimiento y apoyo en la gestión de acuerdos relacionados con la temática de los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a la justicia. • Otras afines a la Unidad.

Actividades La Unidad tiene, entre sus funciones más importantes, asesorar políticas públicas del Organismo Judicial. Asimismo, se encarga de contratar –en coordinación con el departamento de recursos humanos— y capacitar intérpretes que asisten en los procesos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

65

judiciales. Desde la creación de la Unidad, se hizo evidente la necesidad de intérpretes para cumplir con la Ley de Idiomas Nacionales, que manda a prestar los servicios esenciales en el idioma del usuario. Así, se estableció en el 2013 el Centro de Interpretación y Traducción Técnica Jurídica Indígena, con el objetivo de facilitar y contribuir al acceso a la justicia de los pueblos indígenas. Actualmente hay 105 intérpretes contratados, que atienden 13 idiomas indígenas, distribuidos en siete sedes: Sololá, Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Mazatenango y Cobán. Además, existe una red de aproximadamente 150 intérpretes de apoyo, que no están contratados en el Centro, pero que prestan sus servicios cuando son necesarios. Con estos se alcanza a tener cobertura en todo el país. También se dispone de equipo para videoconferencias en las sedes del Centro de Interpretación, por si algún intérprete no puede presentarse en el juzgado. Adicionalmente, se ofrece un curso de pluralismo jurídico en el currículo de la carrera judicial, en coordinación con la Escuela de Estudios Judiciales.

Creación del Centro de Interpretación y Traducción Técnica Jurídica Indígena, que depende directamente de la Unidad de Asuntos Indígenas y no de los jueces. Los jueces son conscientes de la necesidad de intérpretes. Capacitación a personal del OJ. Inclusión de curso de pluralismo jurídico en los estudios judiciales (S. Sajbochol, comunicación personal, 29 de enero, 2014).

El presupuesto no es suficiente para garantizar la atención en el idioma propio y con pertinencia cultural de la población indígena (Ídem).

Ampliar la cobertura de intérpretes. Capacitar a jueces. Contar con más recursos económicos (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

66

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

En instituciones autónomas, descentralizadas o desconcentradas

12.

Defensoría de los Pueblos Indígenas Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) Año de creación:

Como resultado del AIDPI, dentro de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) se creó, mediante el Acuerdo del Procurador SG-15-98-1998 la Defensoría de los Pueblos Indígenas.

1998 Marco legal:

Acuerdo del Procurador SG-15-98-1998

Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH)

Objetivo Fiscalizar a las instituciones que deben velar por los derechos de los pueblos y las personas indígenas, promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión, la participación y el respeto a las tradiciones y cultura propias de estas poblaciones.

Funciones • •



Quién nombra al encargado:

-------------Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora



Coordinar con instancias de defensa indígena el trabajo de promoción y defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Velar por el curso de las denuncias y los expedientes presentados relacionados con derechos colectivos y específicos de los pueblos indígenas. Realizar análisis periódicos de la situación de los derechos de los grupos sociales específicos o de los temas correspondientes, para proponer al Procurador de los Derechos Humanos políticas o estrategias de intervención prioritarias. Para esto debe recopilar información estadística y documental de diversas fuentes, incluyendo las que se refieren a las políticas públicas, organismos internacionales y denuncias que procesa la institución. Trasladar a Recepción de Denuncias para el trámite respectivo, toda solicitud de investigación sobre violaciones a derechos humanos de los grupos específicos.

Actividades La Defensoría de Pueblos Indígenas lleva a cabo tareas de mediación, coordinación, capacitación, trabajo con redes de sociedad civil e instancias gubernamentales. Atiende denuncias de violaciones a los derechos colectivos y específicos de los pueblos indígenas y las canaliza a los órganos competentes (B. Paredes, comunicación personal, 28 de enero, 2014).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

La Defensoría se encuentra fortalecida; cuenta ahora con seis personas (anteriormente disponía únicamente de dos). Tiene capacidad para movilizarse a donde sea necesario, para atender denuncias. Asimismo, cuenta con un call center para recibir denuncias de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas (Ídem).

67

01

Principales logros

El marco legal que respalda a la Defensoría es débil; su existencia depende de la voluntad y prioridades de quien ejerza el cargo de Procurador de los Derechos Humanos. En el call center no hay personal que atienda en idiomas indígenas. Aunque se asigna un presupuesto para la Defensoría, de acuerdo con un plan operativo anual, no siempre se reciben los fondos (Ídem).

02

Principales debilidades

Contar con un marco legal que brinde estabilidad y permanencia al trabajo de la Defensoría. Disponer de recursos económicos suficientes, que sean asignados oportunamente. Contratar más personal para las sedes de la Defensoría. Contratar a personal que hable idiomas indígenas para atender denuncias en el call center (Ídem).

03

Principales desafíos

68

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Entidades subordinadas a otras direcciones En el Organismo Ejecutivo

01.

Coordinación de Multiculturalidad y Equidad de Género Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) Año de creación:

2010 Marco legal:

---------------

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Dirección Ejecutiva Quién nombra al encargado:

El nombramiento es resultado de un concurso de oposición

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora; depende de la Dirección Ejecutiva

La Coordinación de Multiculturalidad y Equidad de Género, del Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), nació en el 2010 como contestación a una propuesta de la Red Nacional de Jóvenes Mayas y otras instancias de la sociedad civil, presentada en la mesa de la juventud indígena, en la que se involucraron organizaciones indígenas, de mujeres y cooperación internacional. La intención era crear una unidad para jóvenes indígenas, pero después de negociaciones, y conforme a la coyuntura, se decidió que incluyera también a las mujeres (A. M. Pablo, comunicación personal, 30 de enero, 2014). Es la encargada de dar a conocer la diversidad cultural dentro de CONJUVE, buscando la participación activa de la juventud guatemalteca maya, xinca y garífuna, con el fin de apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas con igualdad y equidad de género (CONJUVE, s.f.: 19).

Objetivos • •

Visibilizar a los jóvenes indígenas en las acciones de CONJUVE. Brindar los lineamientos para prevenir la violencia contra la mujer.

Funciones • • •

Brindar asesoría en materia de multiculturalidad y equidad de género. Capacitar y formar a jóvenes. Coordinar con otras instancias públicas y privadas que abordan la materia.

Actividades Coordinar e invitar a otras instancias, ya sean públicas o de la sociedad civil, a formar parte y acompañar en los procesos de formación en materia de pueblos indígenas. Las capacitaciones se ofrecen a la población que lo solicita por medio de los delegados departamentales, quienes a su vez han sido formados

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

69

y sensibilizados para que puedan replicar esas enseñanzas. A continuación los temas que se abordan: discriminación, multiculturalidad, equidad de género en la juventud, salud sexual y reproductiva, entre otros. En ese sentido, en el 2013 se llevaron a cabo procesos de formación a jóvenes indígenas de Quetzaltenango, Sololá, Alta Verapaz, San Marcos y Quiché, mediante los diálogos interculturales para la reforma política del Estado y diplomados organizados por la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas (RENO’J) (CONJUVE, s.f.: 19). La Unidad enfatiza la sensibilización interna, es decir, visibiliza a los pueblos indígenas, para que sean incorporados en todas las acciones de la CONJUVE.

La creación de la Unidad es un avance, pues muestra que se empieza a abordar la inclusión de los pueblos indígenas, aunque sea poco a poco (A. M. Pablo, comunicación personal, 30 de enero, 2014).

01

Principales logros

La Unidad depende de la Dirección Ejecutiva de CONJUVE, lo que limita su capacidad para tomar decisiones. Aún no se dispone de un plan de institucionalización de la multiculturalidad, que marque las directrices de la Unidad. El trabajo es basado en un plan operativo anual. Tampoco tiene recursos humanos y económicos suficientes (Ídem).

02

Principales debilidades

Sensibilizar a los integrantes de CONJUVE sobre la importancia de la equidad de género y etnia en la juventud. Dotar a la Unidad de mayores capacidades para que pueda ser un ente asesor y un enlace entre CONJUVE y otras entidades de gobierno que trabajan en la misma materia, con el objeto de mejorar el trabajo y facilitar el intercambio de información. Asimismo, que la Unidad pueda ejecutar recursos (Ídem).

03

Principales desafíos

70

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

02. Departamento de Asuntos Indígenas Ministerio de Trabajo Año de creación:

2003 Marco legal:

Acuerdo Ministerial 364-2003

Organismo al que pertenece:

El Acuerdo Ministerial 364-2003, publicado el 20 de agosto del 2003, creó el Departamento de Pueblos Indígenas, dependencia de la Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como encargado de atender las particulares situaciones de vulnerabilidad y discriminación de los pueblos indígenas, promoviendo el cumplimiento de sus derechos laborales. Anteriormente existía como Unidad de Pueblos Indígenas, como respuesta al compromiso adquirido en 1996 por el Estado, al ratificar el Convenio 169 de la OIT, de nombrar un encargado de dar seguimiento al cumplimiento de ese instrumento internacional.

Funciones •

Organismo Ejecutivo



Entidad de la que depende:

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Dirección General de Previsión Social Quién nombra al encargado:

La Dirección General de Previsión Social







Presupuesto 2014: •

Q200,000.00 (aproximado). No es unidad ejecutora







Velar porque se dé cumplimiento al Convenio 169 de la OIT en lo que se refiere a trabajo y previsión social. Investigar la situación actual de los trabajadores pertenecientes a pueblos indígenas, con la finalidad de proponer medidas especiales para garantizarles protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, evitar cualquier clase de discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas y los demás trabajadores, y favorecer medios de capacitación y profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos. Estudiar, analizar y divulgar los derechos laborales de los pueblos indígenas reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional, incluidos los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Guatemala. Coordinar acciones con la Inspección General de Trabajo y la Procuraduría de la Defensa del Trabajador a efecto de velar para que se respeten los derechos de los trabajadores indígenas. Promover la participación voluntaria de miembros de los pueblos interesados en programas de capacitación y formación profesional de aplicación general, y de medios especiales de formación cuando la situación lo requiera. Informar semestralmente al despacho ministerial, por medio de la Dirección General de Previsión Social, sobre las acciones realizadas a favor de los pueblos indígenas. Coordinar la comisión intersectorial y bipartita para el seguimiento, aplicabilidad y consulta a los pueblos indígenas, conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT. Coordinar una red de comunicación con las organizaciones de los pueblos indígenas, para asistirles en la formulación de políticas públicas en materia de trabajo y previsión social. Otras que le sean asignadas por la Dirección General de Previsión Social en el marco de su competencia.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

71

El trabajo del Departamento se ha centrado en investigar el contexto de las condiciones laborales de los indígenas en el sector agrícola. Asimismo, han efectuado talleres en todo el país para dar a conocer el contenido del Convenio 169 de la OIT a líderes comunitarios, autoridades municipales, representantes del sector privado de la localidad y a la comunidad en general. El Departamento ha participado, a solicitud del ministro de Trabajo, como observador en una mesa de diálogo sobre cómo aplicar el Convenio 169, en materia de consultas comunitarias. En el 2007 participó también como observador en una consulta sobre la extracción de recursos naturales en San Idelfonso Ixtahuacán, Huehuetenango. Las actividades del Departamento deben ser aprobadas por la Dirección General de Previsión Social (J.G. Cano, comunicación personal, 4 de febrero, 2014).

En el 2013 se aprobó un nuevo Reglamento Interno del Ministerio de Trabajo, que confiere a esta unidad el nivel de Dirección de Pueblos Indígenas. Sin embargo, por no haberse derogado aún el Acuerdo Ministerial 364-2003, esta disposición no ha cobrado efecto.

01

El responsable del Departamento lleva siete años en el cargo, lo que permite continuidad del trabajo desarrollado (Ídem).

Principales logros

No cuenta con presupuesto suficiente. Antes se desarrollaban diplomados y talleres con ayuda de la Academia de Lenguas Mayas, CODISRA y el INAP, con lo que los recursos alcanzaban, pero ahora ya no recibe esa colaboración interinstitucional. Tampoco tiene personal suficiente, y la cobertura es escasa (Ídem).

02

Principales debilidades

Contar con mayor presupuesto y más personal. Debe cobrar vigencia el nuevo reglamento del Ministerio, a efecto de obtener la categoría de Dirección de Pueblos Indígenas. Asimismo, debe haber continuidad en el trabajo que desarrollan las entidades que atienden específicamente a pueblos indígenas, pues muchas veces este se ve interrumpido con los cambios de gobierno (Ídem).

03

Principales desafíos

72

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

03.

Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Año de creación:

2004 Marco legal:

Resolución SC. Núm. 04/2009

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Dirección Técnica General de la Secretaría Ejecutiva Quién nombra al encargado:

Departamento de Recursos Humanos, en coordinación con la Dirección Técnica y el secretario ejecutivo del CONAP Presupuesto 2014:

Q100,000.00 (aproximado). No es unidad ejecutora

En el 2003, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) aprobó la creación de la Unidad de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil. Esta fue producto de presión social de las organizaciones indígenas, que reclamaban un vínculo de comunicación y coordinación entre el Estado y los pueblos indígenas que hacen uso y administran bienes naturales. Entonces, se contaba con espacio físico reducido, una secretaria y un técnico (G. Apen, comunicación personal, 3 de febrero, 2014). A raíz de demandas por mayor participación dentro de las áreas protegidas donde conviven los pueblos indígenas, y al reconocimiento de la Secretaría Ejecutiva del CONAP de la necesidad de brindar servicios con pertinencia cultural, se decidió reclasificar administrativamente dicha unidad, para que sus funciones pudieran ser ejecutadas con la eficiencia y eficacia pertinentes (CONAP, 2009: segundo considerando). De tal cuenta, en el 2009 la Secretaría Ejecutiva del CONAP aprobó la Resolución SC. Núm. 04/2009, que crea el Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil, como dependencia de la Dirección Técnica General de la Secretaría Ejecutiva del CONAP. Mediante un proyecto de cooperación de la Embajada del Reino de los Países Bajos, del cual uno de sus componentes era la atención a pueblos indígenas, fue ampliado el presupuesto de ese Departamento, para que contara con más personal y una oficina dentro del CONAP. Entonces, se contrataron técnicos regionales, entre otros (G. Apen, comunicación personal, 3 de febrero, 2014).

Objetivos Incidir en las políticas, estrategias y acciones de país relacionadas a la temática de pueblos indígenas y sociedad civil, relativa al uso y aprovechamiento de los recursos naturales y su rol en la gestión de la biodiversidad en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Específicos: • Crear las políticas necesarias para que sea compatible la visión de pueblos indígenas con la de conservación. • Lograr uso sostenible de bienes naturales. • Coadyuvar a resolver situaciones en comunidades indígenas dentro de áreas protegidas, en coordinación con el Departamento de Ordenamiento Territorial y Conflictividad Agraria.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Funciones •











Atender los asuntos relativos al respeto y reconocimiento del sistema jurídico propio de los pueblos indígenas, así como al uso y aprovechamiento de los recursos naturales e incorporar dicha visión al SIGAP. Apoyar en aspectos concernientes a pueblos indígenas y sociedad civil, y su rol en la gestión de la biodiversidad y el SIGAP. Prestar servicios con pertinencia cultural, tomando en cuenta la participación y organización local, grupos de mayor exclusión y de acuerdo a los idiomas locales. Emitir los dictámenes que le sean solicitados por la Secretaría Ejecutiva del CONAP, relacionados con pueblos indígenas y sociedad civil. Procurar los espacios en los foros para que los pueblos indígenas y sociedad civil puedan ser partícipes en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la diversidad biológica. Las demás que de conformidad con la legislación y reglamento vigentes le sean atinentes, así como todas aquellas que las autoridades superiores le asignen.

73

El Departamento cuenta con cuatro sedes regionales, ubicadas en Petén, Izabal, Sololá y Huehuetenango. Estas cubren las siguientes regiones: • • • •

Noroccidente: Quiché y Huehuetenango. Altiplano central: Sololá y Chimaltenango. Nororiente: Izabal. Región 8: Petén.

En las regiones donde no se cuenta con presencia, pero sí hay acciones identificadas, la sede central se encarga de brindar atención.

Actividades El Departamento está involucrado en varios procesos, como la actualización del reglamento del CONAP, elaboración de planes maestros, actualización de normativas específicas y políticas, entre otros, con el fin de incidir y que se tomen en cuenta las propuestas de los pueblos indígenas. Trabaja en una propuesta de ley para crear la categoría 7 para el manejo y administración de bienes naturales, referente a áreas de gestión colectiva indígena y comunitaria. Con esto, se busca que el Estado reconozca la forma en que las comunidades administran sus bienes naturales. También, se realizan talleres y diálogos con la población para sensibilizar sobre la Ley de Áreas Protegidas. Para estas actividades reciben apoyo de organizaciones sociales, aprovechando sus proyectos con comunidades. Estos acercamientos sirven también para consultar a la población y conocer su opinión sobre el trabajo de incidencia que desarrolla el Departamento. Participan en una mesa interinstitucional de atención a pueblos indígenas, liderada por el Instituto Nacional de Bosques. A la misma acuden también la Unidad de Género y Multiculturalidad del Ministerio de Ambiente, y la sección de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura. Asimismo, se trabaja en conjunto con el Consejo Asesor de Pueblos Indígenas del CONAP, creado en el 2009, ente conformado por organizaciones indígenas, encargado de fiscalizar las acciones del CONAP y presentarle propuestas.

74

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La creación del Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil es considerada un logro. De igual manera, se valoran positivamente las alianzas con otras entidades públicas que abordan temáticas afines, y el diálogo con las comunidades (G. Apen, comunicación personal, 3 de febrero, 2014).

01

Principales logros

El presupuesto con que cuenta el Departamento es insuficiente. Muchas veces, debe gestionar apoyo de la cooperación internacional para realizar actividades y eventos. El personal del Departamento está contratado bajo el renglón temporal 0-29, como consultores. Esto amenaza la permanencia y estabilidad del personal. Las decisiones dependen de la aprobación de la Secretaría y la Subsecretaría Ejecutiva del CONAP, después de ser filtradas por la Dirección Técnica de ese Consejo. Esto limita la capacidad para hacer propuestas e incidir. La importancia de incorporar un enfoque de pertinencia cultural no se ha internalizado como se desearía en el seno del CONAP. Esto es una debilidad, especialmente porque la prioridad o la poca importancia que se asigne a la temática indígena, depende de la voluntad de quienes ocupen la Secretaría Ejecutiva. El secretario es nombrado por el Presidente de la República (Ídem).

02

Principales debilidades

Contar con mayor presupuesto. Que el personal tenga mayor estabilidad, por medio de contrataciones en plazas fijas. Sensibilizar dentro del CONAP para que se dé prioridad a la inclusión de un enfoque multicultural en las actividades, programas y políticas de la entidad (Ídem).

03

Principales desafíos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

75

04. Departamento de Multiculturalidad Policía Nacional Civil (PNC)

2012

Por Orden General PNC 01-2003 fue creada la Oficina de Multiculturalidad de la Policía Nacional Civil (PNC). Esta se transformó en 2004 en la División de Multiculturalidad de la Subdirección General de Prevención del Delito (Acevedo, 2007: 152), que desapareció luego, en el 2009.

Acuerdo Gubernativo Núm. 153-2012

El 20 de julio de 2012, por medio del Acuerdo Gubernativo Núm. 153-2012, nace el Departamento de Multiculturalidad de la PNC, con la misión de impulsar la presencia multiétnica de Guatemala dentro de la institución policial, para que los servicios que presta sean conformes con las necesidades de cada uno de los pueblos que conforman la sociedad guatemalteca.

Año de creación:

Marco legal:

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Policía Nacional Civil (PNC), Subdirección General de Prevención del Delito Quién nombra al encargado:

Funciones •





• •

Subdirección General de Personal

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora. Depende de la Subdirección General de Prevención del Delito

Visitar las dependencias de la Policía Nacional Civil para evaluar el trabajo realizado en la región y asesorar, promover e incentivar las acciones para la concientización y el respeto a la multiculturalidad Organizar, coordinar y ejecutar procesos de sensibilización y capacitación con diversos actores de la sociedad civil, abordando temas relativos a la efectiva práctica intercultural Propiciar relaciones de acercamiento, diálogo, participación y apoyo entre las comunidades y la institución policial para contrarrestar conjuntamente los índices de violencia, discriminación y racismo que afectan cada región del país Unir esfuerzos con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la disminución de factores que propicien el delito. Recibir, analizar, informar y dar seguimiento a las denuncias relacionadas a actos de discriminación y racismo (Acuerdo Gubernativo Núm. 153-2012, art. 5).

Cuenta con delegados directos en Cobán, Salamá, San Juan Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango y Mazatenango, y logra tener cobertura nacional por medio de delegaciones de la Subdirección de Prevención del Delito. No dispone de presupuesto propio, por no ser unidad ejecutora. Los fondos son canalizados por medio de la Subdirección de la Prevención del Delito.

76

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Programas El trabajo se enfoca en cuatro ejes: 1. Orientación y capacitación dirigida a niños, jóvenes, adultos y comunidad, así como a los miembros de la PNC y grupos vulnerables. 2. Acercamiento comunitario, dirigido a líderes y autoridades municipales, departamentales, locales, en edad escolar. 3. Organización, promoción y conocimiento de las autoridades indígenas. 4. Centros de mediación, coordinación interinstitucional. Para desarrollar ese trabajo, se capacita a los agentes de la PNC. Actualmente, hay agentes capacitados y especializados en 29 delegaciones de la Subdirección de la Prevención del Delito, además de que todo el personal de esa subdirección ha sido capacitado en materia de multiculturalidad. Asimismo, se efectúa un censo entre nuevos agentes para identificar a agentes indígenas, especialmente quienes hablan un idioma indígena, con el propósito de recomendar que sean asignados a su lugar de origen. El Departamento está involucrado en la Comisión Nacional de Prevención de Linchamientos, con el Organismo Judicial. También mantiene coordinación con la Unidad de Asuntos Indígenas de ese organismo, la Defensoría de Pueblos Indígenas de la PDH y CODISRA. También trabaja con líderes comunitarios, alcaldes indígenas, comités de vecinos y sociedad, cuando lo solicitan. Da a conocer los derechos de la población mediante pláticas impartidas los fines de semana, de dos o tres horas de duración.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

77

El Departamento es considerado un logro para la atención de los pueblos indígenas, al igual que contar con agentes capacitados en delegaciones departamentales. Con esto, se alcanza una mejor comunicación con las comunidades indígenas; la recuperación de la presencia en comunidades donde ya no se permitía el ingreso de policías, muestra que se ha ganado la confianza de la población. Gracias al trabajo del Departamento, comienza a notarse un cambio de actitud del personal, que ahora es más respetuoso de la diversidad étnica, tanto fuera como dentro de la Policía. Por otro lado, aunque es difícil medirlo, ha habido tenido un impacto en la reducción del número de linchamientos que ocurren en las comunidades (H. M. Cumez, comunicación personal, 27 de enero, 2014).

Dependencia de voluntad política en la PNC para apoyar al Departamento (Ídem).

Que todo el personal de la Policía Nacional Civil reciba capacitación para entender a los demás en sus valores y culturas (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

78

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

05.

Dirección de Equidad Étnica y de Género Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Año de creación:

2010 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo Núm. 271-2010

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo

En el 2007 fue creada la Unidad de Pueblos Indígenas, con el propósito de ir incorporando la perspectiva de los derechos de pueblos indígenas en la planificación del Estado. Se comenzó por recopilar información sobre la pertinencia cultural en la planificación, en torno a intereses y necesidades de los pueblos. Luego, se trabajó intensamente, con apoyo de la Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado para sensibilizar a las delegaciones departamentales y fortalecer las organizaciones indígenas, con el fin de que fueran tomadas en cuenta en los consejos de desarrollo (A. Álvarez, comunicación personal, 17 de febrero de 2014). En el 2010, por medio del Acuerdo Gubernativo Núm. 271-2010, se transformó en Dirección de Equidad Étnica y de Género, responsable de orientar la inclusión del enfoque étnico y de género, así como la identificación de mecanismos que contribuyan a erradicar la discriminación y el racismo, en las políticas, planes, programas, proyectos e inversión del sector público. Forma parte de la Subsecretaría de Políticas Públicas, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Entidad de la que depende:

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Subsecretaría de Políticas Públicas Quién nombra al encargado:

El secretario o secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

Funciones •



• •

• Presupuesto 2014: •

No es unidad ejecutora •

Apoyar la incorporación de la perspectiva de equidad étnica y de género, así como la identificación de mecanismos que contribuyan a erradicar la discriminación y el racismo, en las políticas, planes, programas, proyectos e inversión del sector público. Diseñar las metodologías e instrumentos para incorporar la equidad étnica y género en la gestión de políticas y el Sistema Nacional de Planificación. Fortalecer las capacidades de análisis, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas con enfoque étnico y de género. Facilitar coordinaciones interinstitucionales, dar seguimiento y evaluar la agenda pública, compromisos gubernamentales nacionales e internacionales en materia de inclusión y derechos de los pueblos indígenas y mujeres. Orientar en los procesos de formulación y monitoreo de políticas, planes y programas de inversión, tanto nacionales como de cooperación internacional, para aportar criterios étnicos y de género. Velar porque en las metodologías, normas e instrumentos de planificación y en la prevención y gestión de riesgos, se incorporen permanentemente los enfoques de equidad étnica y de género. Velar por la incorporación permanente en los procesos de planificación, temas estratégicos como la de equidad étnica, de género, multiculturalidad, variables de población, gestión de riesgo y otros temas estratégicos al desarrollo nacional, dentro de las metodologías, normas e instrumentos de planificación.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA



79

Cumplir las demás funciones inherentes a la naturaleza de sus actividades y las que el jefe inmediato superior o el secretario le asigne.

Actividades En el año 2013 trabajó en la actualización y formulación de ocho políticas públicas, asesorando para que incluyeran el enfoque de etnia y género. Por la complejidad de los procesos para formular políticas públicas, no se ha podido tener mayores resultados. Ha trabajado en colocar sobre la mesa de discusión las brechas de desigualdad que afectan a los pueblos indígenas, para orientar los procesos de planificación. Busca que se incorporen criterios para la reducción de las desigualdades. Participa en los procesos de planificación territorial para incorporar el criterio de equidad. Asimismo, ofrece capacitación a delegados departamentales, de manera que busquen planificar con equidad e inclusión. Está elaborando los lineamientos de planificación 2015-2017, que se entregarán a todas las instituciones públicas. Posteriormente elaborará un instructivo presidencial de planificación. Cada año se produce y revisa el informe de gobierno (Ídem).

La importancia de la equidad de género y etnia está presente en todos los niveles de SEGEPLAN. No solo se toma en cuenta para la contratación de personal, sino que también se ha logrado desagregar la planificación por género y etnia. El personal de la Dirección está contratado bajo renglón permanente, lo que da respaldo al trabajo y permite continuidad (Ídem).

Se necesita contar con expertos en planificación con equidad (Ídem).

La Dirección debe fortalecerse para poder responder a la magnitud de las demandas que se le hacen. Además de atender asuntos sobre equidad de etnia y género, se atienden los relacionados con otras poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores, víctimas de trata de personas, entre otros (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

80

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

06. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Ministerio de Educación Año de creación:

1995 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo Núm. 726-95

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural

Quién nombra al encargado:

La ministra de Educación

Presupuesto 2014:

Q97,819,340.00

De acuerdo con el artículo 28 del Convenio 169 de la OIT, “siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar ese objetivo”. Sin embargo, la educación en el país no siempre ha respondido a una visión de multiculturalidad, sino que ha funcionado con el objetivo de un sujeto único. Ejemplo de ello es que en 1960, con apoyo de cooperación internacional, comenzó a funcionar el denominado Programa de Castellanización, que buscaba el desarrollo del país con una perspectiva ladina. En 1980 surgieron voces y estudios que señalaban que la castellanización era una continuidad del modelo colonial (O. R. Saquil, comunicación personal, 14 de febrero, 2014). Fue así que entre 1980 y 1984 el Ministerio de Educación (MINEDUC), con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ejecutó el Proyecto de Educación Bilingüe en 40 escuelas piloto en cuatro comunidades lingüísticas. En 1985 se creó el Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI), que fue incluido durante el período 1986-1990 en la política de Reconocimiento de la multiplicidad lingüística y cultural –que promovió, además, la creación de la ALMG—, con lo que el programa se amplió a 800 escuelas en las comunidades k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam (PNUD, 2010: 182). Empero, el PRONEBI no representó un cambio significativo, pues solo buscaba enseñar a usar el idioma indígena para sustituirlo por el español (Ídem). Finalmente, en 1995 el PRONEBI se transformó en Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, debido a presiones nacionales e internacionales, y al contexto de negociación de los Acuerdos de Paz y ratificación de instrumentos internacionales favorables a los derechos de los pueblos indígenas. La reforma educativa y el surgimiento, en ese mismo año, de un nuevo Currículo Nacional Base, significaron un giro para la educación bilingüe, ya que entre sus objetivos está desarrollar el conocimiento propio de los pueblos indígenas (Ídem). La Dirección es la rectora del proceso de educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas mayas, xinca y garífuna. Tiene jurisdicción técnico-administrativa en los niveles de preprimaria, primaria y media, que se desarrollan en las diversas comunidades lingüísticas y culturales del país. Por medio de las direcciones regionales y departamentales de educación, tiene a su cargo la administración de los recursos humanos, físicos y financieros de esta modalidad educativa.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Tiene la función de generar las políticas y estrategias; coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de educación bilingüe en Guatemala.



Objetivos •









Desarrollar científicamente y técnicamente la educación bilingüe intercultural para la población escolar del país. Fortalecer la identidad de los pueblos que conforman el país, en el marco de su lengua y cultura. Desarrollar, implementar y evaluar el currículo de la educación bilingüe intercultural, de acuerdo a las características de las comunidades lingüísticas. Desarrollar, consolidad y preservar los idiomas mayas, xinca y garífuna a través de acciones educativas. Desarrollar un bilingüismo social estable para la población estudiantil mayahablante y una convivencia armónica entre pueblos y culturas.







Funciones •

Proponer los lineamientos para definir las políticas curriculares y de atención a la diversidad personal, social, cultural y lingüística, en los



distintos niveles y modalidades educativos. Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base y los lineamientos para alcanzar los estándares y las competencias básicas en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento, respecto a la educación escolar y extraescolar, en modalidades interculturales monolingüe y bilingüe, y según los niveles que determinen la ley y los reglamentos vigentes. Desarrollar y dar a conocer a través de las Direcciones Departamentales de Educación, los lineamientos curriculares base, y trabajar con las municipalidades y comunidades lingüísticas para definir los mesocurrículos. Establecer los lineamientos, la reglamentación y la implementación de mecanismos para evaluar las competencias y el desempeño de docentes y directores, en las áreas curriculares y de competencias lingüísticas. Proponer las estrategias para incorporar sistemáticamente las culturas e idiomas nacionales y extranjeros en los procesos técnico-pedagógicos de los distintos niveles y modalidades educativos. Elaborar materiales y textos educativos en los idiomas



81

que apoyen el desarrollo del currículo. Dirigir y monitorear, en coordinación con la Dirección General de Calidad Educativa, la investigación en el aula.

Actividades que desarrolla En el 2014 se desarrolla un proceso de revisión y actualización de materiales educativos, para que respondan al Currículo Nacional Base y estén disponibles en todos los idiomas del país. También se trabaja en cambiar el material didáctico, para hacer del idioma propio un medio de generación de conocimiento, y en la elaboración de protocolos de acompañamiento en el aula, sobre equidad e inclusión educativa, que brindan lineamientos para alcanzar los objetivos de la educación bilingüe intercultural. Para todas estas actividades se coordina con el despacho superior del Ministerio de Educación. Hay convenios interinstitucionales con la ALMG, DEMI, CODISRA, Ministerio de Ambiente, de Gobernación, de Salud y de Cultura. Además, con el Banco de Guatemala se trabaja en la creación de un curso de economía que incorpore la cosmovisión maya (O. R. Saquil, comunicación personal, 14 de febrero, 2014).

82

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, así como el Viceministerio en la misma materia, son logros importantes, que han significado un cambio en la forma de educar con pertinencia cultural. Asimismo, la Dirección es ejecutora de presupuesto, lo que le garantiza relativa autonomía para sus proyectos. El Consejo Nacional de Educación ha asumido, entre sus lineamientos, fortalecer la educación bilingüe intercultural, como eje transversal del MINEDUC. Esta decisión cuenta con respaldo del Acuerdo Ministerial Núm. 3409-2011, que aprueba las políticas educativas del país, entre las que se incluye la de educación bilingüe multicultural e intercultural, con la finalidad de fortalecer esa modalidad. También el Plan Estratégico 2012-2016 de ese ministerio, contempla brindar educación de calidad con pertinencia cultural. Ha construido un nuevo concepto de educación bilingüe. Cuenta ya con prototipos de libros de texto en 24 idiomas. Asimismo, se han creado currículos por pueblos, para respetar su diversidad cultural. Elaboración del Protocolo 0, que establece el Modelo Integral de Educación Bilingüe Intercultural (Ídem). Entre 1995 y 2009 se logró aumentar el porcentaje de estudiantes en escuelas oficiales de educación bilingüe intercultural de 4.7 a 15.4%. Se ha demostrado, además, que esta es una modalidad con mejores resultados que la educación convencional (PNUD, 2010: 181-182).

01

Principales logros

Cada gobierno llega con una visión distinta sobre la educación bilingüe, lo que amenaza la continuidad de los programas de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. Por otro lado, hay mucha resistencia por parte de los maestros para atender a los alumnos en su idioma. También las direcciones departamentales de Educación se resisten a esto y hace falta sensibilizar más al personal que trabaja en el MINEDUC. El presupuesto no es suficiente para publicar libros de texto en los 24 idiomas del país. La planificación se efectúa por departamento y no por comunidad lingüística maya (O. R. Saquil, comunicación personal, 14 de febrero, 2014).

02

Principales debilidades

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

83

Un desafío importante es lograr que la educación bilingüe sea el modelo integral que guía todos los servicios educativos del MINEDUC. Para esto, se necesita sensibilizar y generar cambios en los procedimientos internos de ese ministerio. Asimismo, debe haber un cambio de paradigma en el pensamiento de quienes laboran en la institución. Por otro lado, es necesario construir currículos locales y utilizar la tecnología para lograr un mejor aprendizaje. Los materiales educativos deben, también, ser elaborados con pertinencia cultural. Es necesario un mayor presupuesto para alcanzar mejores resultados y publicar los textos en todos los idiomas indígenas. Poner en práctica el Protocolo 0. Identificar maestros bilingües y hacer un reordenamiento de los mismos, porque muchos están ubicados en una comunidad lingüística distinta a la suya, mientras maestros que solo hablan español están asignados a lugares mayahablantes. Sin embargo, los procesos para ese reordenamiento son complejos (Ídem). Ampliar la cobertura de atención a niños indígenas en edad escolar. Contar con datos actualizados que permitan conocer los alcances y limitaciones de la EBI (Rosales Yax, 2012: 17).

03

Principales desafíos

84

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

07. Subdirección de Derechos de los Pueblos Indígenas Ministerio de Relaciones Exteriores Año de creación:

2011 Marco legal:

Acuerdo Gubernativo Núm. 205-2011

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Derechos Humanos

En 2009 y 2010 se desarrolló el Programa para la Implementación de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, como un primer esfuerzo por incorporar la temática de pueblos indígenas, así como de derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales en la Cancillería (A. Chan, comunicación personal, 29 de enero, 2014). En 2011, con el Acuerdo Gubernativo Núm. 205-2011, que modifica el Reglamento Orgánico Interno de ese ministerio, se crea la Dirección de Derechos Humanos, encargada de acompañar las negociaciones y dar seguimiento a la aplicación de tratados internacionales en materia de derechos humanos. Consta de tres subdirecciones: de Derechos Humanos, de Derechos de los Pueblos Indígenas, y de Derecho Internacional y Humanitario. La Subdirección de Derechos de los Pueblos Indígenas tiene a su cargo el seguimiento a los compromisos en materia de derechos de los pueblos indígenas, derivados de pactos y convenios internacionales, en coordinación con las instancias nacionales competentes y organizaciones de pueblos indígenas (Acuerdo Gubernativo Núm. 205-2011, art. 48 Quarter). Durante los años 2011 y 2012, la Dirección de Derechos Humanos continuó recibiendo apoyo de la embajada de Holanda, pues no contaba con presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por esta misma razón, la Subdirección comenzó a funcionar hasta el 2013.

Quién nombra al encargado:

Recursos Humanos, por concurso de oposición

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora; depende de la Dirección de Derechos Humanos

Funciones •



• • •

Analizar las políticas y disposiciones adoptadas por la Organización de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano, en los temas relacionados a la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas Coadyuvar en la definición de la posición de país en materia de pueblos indígenas y darle seguimiento en los organismos internacionales deliberativos y técnicos dela ONU y el Sistema Interamericano de protección y promoción de los pueblos indígenas Elaborar dictámenes, informes y emitir opinión en materia de su competencia Coordinar acciones de información y documentación sobre los derechos de los pueblos indígenas, con las misiones diplomáticas permanentes Informar a los funcionarios de Cancillería sobre los temas abordados por la ONU y el Sistema Interamericano en materia de los derechos de los pueblos indígenas

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA









Generar procesos de análisis, discusión y reflexión relacionados con el ejercicio, promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas Elaborar el plan operativo anual, memoria anual de labores y anteproyecto de presupuesto anual en materia de su competencia Elaborar mensual y trimestralmente la programación y ejecución de la producción terminal de su área Otras atribuciones que le sean asignadas por la Dirección de Derechos Humanos

El trabajo de la Subdirección consiste principalmente en brindar asesorías y capacitaciones. Se da seguimiento y apoyo a los representantes guatemaltecos en el foro permanente para las cuestiones indígenas –que asesora al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas—, y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, amparándose en la legislación internacional en materia de pueblos indígenas. Asimismo, atiende a guatemaltecos que viven en el extranjero y que sufren de discriminación o racismo, para canalizar sus denuncias a las entidades correspondientes; y con

85

las embajadas de Guatemala en el exterior, para identificar cuánta población indígena vive fuera del país. Tiene la expectativa de poder coordinar con 40 entidades, tanto públicas como de sociedad civil, para impartir talleres sobre los derechos de los pueblos indígenas amparados en convenios internacionales. Con el Organismo Naleb’ –entidad de sociedad civil—trabaja para generar acciones concretas para atender a la población indígena y sus demandas. También, está elaborando un plan de acción para implementar la Política de Diplomacia Cultural.

Se considera un avance sustantivo la creación de la Subdirección de Derechos de los Pueblos Indígenas, pues anteriormente se pensaba que el Ministerio de Relaciones Exteriores no era una institución para atender a población indígena. Ahora, se puede lograr influencia en la política exterior y la diplomacia del país, no solo en materia de instrumentos internacionales, sino también de los compromisos que se adquieran respecto de los pueblos indígenas. La Subdirección muestra que las autoridades están conscientes de la necesidad de divulgar los derechos de los pueblos indígenas y que el Estado ha comenzado a transformarse. Destaca que el subdirector está contratado bajo el renglón 0-11, como personal permanente del Ministerio, lo que brinda estabilidad y posibilita la continuidad de las acciones implementadas (A. Chan, comunicación personal, 29 de enero, 2014).

Que se fortalezca la Subdirección, que logre posicionarse dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde debe concientizar sobre su importancia. Como consecuencia de esto, que se asigne más personal a la Subdirección, ya que de momento cuenta únicamente con una persona: el subdirector (Ídem).

01

Principales logros

03

Principales desafíos

86

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

08. Unidad de Género y Multiculturalidad Ministerio de Economía Año de creación:

2011 Marco legal:

Acuerdo Ministerial 340-2011

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Economía, Gerencia General

La Unidad de Género y Multiculturalidad del Ministerio de Economía (MINECO) fue creada en 2011, con el fin de cumplir con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres y la Política para la Convivencia y Eliminación de la Discriminación Racial y el Racismo. Es la encargada de articular procesos para fomentar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres a lo interno de la institución, con el fin de contribuir a generar cambios necesarios para el acceso a los servicios del Ministerio.

Objetivos Asesorar, acompañar y apoyar acciones encaminadas al cumplimento de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y su Plan de equidad de oportunidades, mediante la institucionalización de la perspectiva de género y de pueblos indígenas, contribuyendo así al fortalecimiento y transformación de la cultura organizacional y al cumplimiento del marco legal relativo a los derechos de las mujeres y pueblos indígenas.

Funciones •

Quién nombra al encargado: •

-------------• Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora







Asesorar a las autoridades superiores y directores del Ministerio de Economía para la implementación de estrategias e incorporación de la perspectiva de género y pueblos indígenas que le atañen. Acompañar y dar seguimiento al Plan de Asesoría, construido de manera consensuada con la SEPREM, CODISRA y MINECO para la institucionalización de la perspectiva de género y pueblos indígenas. Diseñar procesos y metodologías, y acompañar procesos formativos en el marco de los derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres y normas nacionales e internacionales en la materia. Diseñar un sistema de monitoreo para la recolección y análisis de la información, para dar seguimiento al avance del cumplimiento de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, y la Política Pública para la Convivencia y la eliminación de la Discriminación Racial. Gestionar presupuesto con entidades gubernamentales, no gubernamentales y cooperación internacional, para el cumplimiento de las políticas citadas. Coordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la búsqueda de alianzas estratégicas dirigidas al fortalecimiento de la Unidad y el cumplimiento de las acciones contenidas en la estrategia

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA





y plan para la incorporación de las políticas referidas en el Ministerio de Economía. Elaboración de los informes requeridos por las instituciones rectoras en materia de derechos de las mujeres y pueblos indígenas, en el marco de las políticas, normativas nacionales e internacionales. Participar en reuniones y delegaciones con autoridades (M. Xulu, comunicación personal, 12 de marzo, 2014).

Actividades Trabaja en tres líneas estratégicas para la institucionalización y el cumplimiento de los derechos de la mujer y los pueblos indígenas: el fortalecimiento de las capacidades instaladas del capital humano; la prestación de servicios con criterios de equidad de género y pertinencia étnica y la gestión para la mejora continua de los procesos (Ministerio de Economía, 2014). No ejecuta proyectos, sino que su labor consiste en la incorporación del enfoque de género y pueblos indígenas en todas las dependencias del Ministerio de Economía, como un eje transversal. Las estrategias se dirigen a sensibilizar y capacitar al personal de la entidad, para que lo reflejen en los servicios que prestan y en la planificación que realizan. Para ello, han realizado talleres; en el 2013 se llevó a cabo un diplomado, con la colaboración del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). También cuenta con apoyo de CODISRA (M. Xulu, comunicación personal, 12 de marzo, 2014). En marzo del 2014 se llevó a cabo un proceso de capacitación, en coordinación con CODISRA y el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (Ministerio de Economía, 2014). Asimismo, ofrece talleres a micro, pequeñas y medianas empresas, con el propósito de sensibilizar en torno a la cuestión étnica y de género, como preparación a la apertura de nuevos negocios. La Unidad apoya al Ministerio de Relaciones Exteriores en la elaboración de informes sobre el cumplimiento de normas internacionales, en materia de mujeres y pueblos indígenas (M. Xulu, comunicación personal, 12 de marzo, 2014).

87

88

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Coordinó en 2011, el diseño y validación de la estrategia y plan para la implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y la Política Pública para la Convivencia y la eliminación de la Discriminación Racial. La creación de la Unidad por medio de un Acuerdo Ministerial permite desarrollar acciones específicas para cumplir con la estrategia y el plan para el cumplimiento de las políticas mencionadas. Elaboró una guía para la incorporación de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas en los servicios de desarrollo empresarial, y otra para la incorporación de estos en la elaboración de programas y proyectos. Revisó y elaboró propuestas de cambio al Reglamento de Asistencia Financiera, para la incorporación del enfoque de género. Quedó definido el equipo gestor que da seguimiento al cumplimento de la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación de la Discriminación Racial, misma que se integra por representantes de cinco direcciones del Ministerio de Economía. El Registro de Garantías Mobiliarias, en seguimiento a los compromisos asumidos y plasmados en la estrategia del MINECO, con el objeto de incorporar el enfoque de género y etnia, dirigió durante el 2012 talleres a 109 mujeres microempresarias, especialmente mujeres indígenas. Se han integrado mesas de consulta sobre asuntos que se discuten actualmente en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): Mesa de Conocimiento Tradicional, Mesa de Recurso Genético y Mesa de Expresiones del Folclor. Ha avanzado de manera importante en los procesos de sensibilización y formación sobre derechos de los pueblos indígenas, convenios y tratados en esa materia, eliminación de la discriminación racial, planificación con enfoque de género y etnia y capacitaciones que se desarrollan desde el 2012. Firma de un convenio de cooperación con CODISRA y SEPREM, que contribuirá al fortalecimiento de los compromisos institucionales en materia de derechos de las mujeres y pueblos indígenas. Elaboración del estudio “Acceso de la mujer emprendedora a los servicios financieros en Guatemala, con énfasis en Huehuetenango y Chiquimula”. Estandarizar el instrumento para la recopilación de datos desagregados por sexo, pueblos y comunidades lingüísticas, recopilados en seminarios, talleres, eventos u otras actividades del Ministerio de Economía. Pese a que no ejecuta presupuesto, por ser una instancia asesora, ha logrado maximizar sus recursos por medio de alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y de cooperación. Varios talleres de capacitación entre el 2012 y 2013 (Ídem).

01

Principales logros

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

89

Limitados recursos humanos. Limitado presupuesto para desarrollar actividades. Falta de personal capacitado en la prestación de idiomas. Desconocimiento sobre la incorporación de la perspectiva de género y etnia en los trabajadores del Ministerio (Ídem).

02

Principales debilidades

Institucionalización de la perspectiva de género y etnia, a través de la estrategia y plan para la implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres; y la Política Pública para la Convivencia y la eliminación de la Discriminación Racial. Contar con capacidades instaladas en el MINECO para la incorporación de la perspectiva de género y etnia en el quehacer de la institución. Disponer de recurso humano dentro del MINECO empoderado en el tema de los derechos de pueblos indígenas. Contar con una planificación operativa y financiera con enfoque de género y etnia. Establecer mecanismos de atención para pueblos indígenas en lo interno del Ministerio. Elaborar documentos de servicios de desarrollo empresarial contextualizados para población indígena (Ídem).

03

Principales desafíos

90

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

09. Unidad de Interculturalidad, Juventud, Género, Valores y Ambiente Dirección General de Educación Física (DIGEF), Ministerio de Educación Año de creación:

2013 Marco legal:

--------------

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Física (DIGEF) Quién nombra al encargado:

En el 2004 fue creada la Unidad de Interculturalidad y Género de la Dirección General de Educación Física, a fin de brindar atención con pertinencia cultural y lingüística, respondiendo a una iniciativa del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural (Acevedo, 2007: 155). Entre ese año y el 2009 se ofrecieron cursos de idiomas indígenas para el personal de la entidad, orientados a promover el conocimiento de la diversidad cultural del país. Asimismo, se realizó un congreso de educación física e interculturalidad, y se impulsó la inclusión del deporte de pelota maya dentro del currículo de educación física, como un deporte alternativo, que se enseña, si el maestro lo desea, a partir de cuarto primaria. Luego, en el 2009, dieron principio los procesos de sensibilización y capacitación con docentes de las escuelas normales, para que replicaran la información en el aula. Sin embargo, ese objetivo no se alcanzó. Por ello, en los años siguientes fue primordial el trabajo con los estudiantes, para lograr un mayor impacto. En el 2013 se transformó la Unidad, convirtiéndose en Unidad de Interculturalidad, Juventud, Género, Valores y Ambiente, para atender los ejes transversales de la DIGEF. También las funciones de la Unidad cambiaron, pasando a ser un ente evaluador del impacto de las acciones en las materias que le competen. Así, se elaboró un plan piloto de evaluación que mide el alcance de la educación bilingüe intercultural, la participación de la población, el presupuesto destinado a atender a pueblos indígenas, entre otros aspectos. En el 2014 se trabaja para incorporar otros criterios, siguiendo modelos de evaluación internacionales (M. Sun, comunicación personal, 13 de marzo, 2014).

--------------

Objetivos Presupuesto 2014:

Q1,100,000 (aproximado). No es unidad ejecutora

Promover la igualdad y la equidad que garanticen la participación y potencien el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes de todo el país.

Funciones Procurar la convivencia de los diferentes sectores de la población escolar dentro de la diversidad cultural, en los programas y actividades que realiza DIGEF.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Actividades Durante el 2013 ejecutó el programa “Conociéndonos los guatemaltecos”, con el objetivo de que los niños del área rural conocieran la capital y viceversa. Esos intercambios son aprovechados para evaluar las actitudes de los docentes, directores de escuelas y alumnos, y los valores que inculcan a los estudiantes.

También, lleva a cabo un programa para la incorporación del juego de pelota maya como deporte en las escuelas. Elaboró un instrumento de observación para identificar cuántos alumnos indígenas y cuántas mujeres asisten a cada escuela. Esto permitirá tener mejores estadísticas que sustenten decisiones, políticas y programas educativos.

91

Trabaja porque los maestros de educación física asignados a escuelas en comunidades indígenas conozcan el idioma del lugar. Para esto, coordina con la Academia de Lenguas Mayas para capacitar a estos docentes. También es necesario un censo de maestros de educación física que identifique a los que hablan idiomas indígenas y dónde están ubicados.

Disponer del plan piloto para evaluar el impacto de las acciones destinadas a atender a pueblos indígenas y mujeres (Ídem).

La Unidad carece de respaldo legal. El personal es insuficiente; no tiene cobertura en todo el país. El presupuesto no está claramente definido (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

Que se incorpore más personal a la Unidad. Lograr un bono por bilingüismo para los maestros de educación física que hablen idiomas mayas. Contar con datos sobre los docentes de educación física que hablan idiomas mayas y las escuelas a las que están asignados. Mejorar las estadísticas sobre niños indígenas y mujeres que asisten a las escuelas, con el objetivo de brindarles mejor atención (Ídem).

03

Principales desafíos

92

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

10. Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya Ministerio de Cultura y Deportes Año de creación:

2003 Marco legal:

Acuerdo Ministerial 510-2003

Organismo al que pertenece:

Organismo Ejecutivo Entidad de la que depende:

Ministerio de Cultura y Deportes, Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Quién nombra al encargado:

Nombramiento del viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural Presupuesto 2014:

Producto de los compromisos adquiridos en el AIDPI, en el 2003 fue creada la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, del Ministerio de Cultura y Deportes, como dependencia administrativa y presupuestaria de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. “Tiene el propósito de facilitar el acceso de los practicantes de la espiritualidad maya a los sitios arqueológicos bajo jurisdicción del Ministerio, y al mismo tiempo regular los usos de los mismos para asegurar la adecuada protección de los sitios que son a la vez patrimonio cultural y requieren de cuidados especiales para su conservación” (Bastos y Cumes, 2007: 19).

Objetivos Apoyar al despacho superior en lo que atañe a la responsabilidad del Ministerio de Cultura y Deportes en la búsqueda de soluciones que afrontan los guías espirituales y las personas que profesan la espiritualidad maya en los lugares sagrados o sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos que se localizan en todo el territorio nacional y que están bajo jurisdicción del Ministerio de Cultura y Deportes (Acuerdo Ministerial 5102003, art. 2).

Funciones •





• •

Q175,000 (aproximado). No es unidad ejecutora, sino que lo recibe de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural





Realizar análisis permanente de leyes, convenios o tratados internacionales que tengan relación con la libertad de religión o con la espiritualidad de los pueblos mayas. Proponer alternativas de solución a los problemas que obstaculizan el libre ejercicio o práctica de la espiritualidad maya en los lugares o sitios bajo la jurisdicción del Ministerio de Cultura y Deportes. Asesorar a las autoridades del Ministerio en asuntos relacionados con la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos indígenas de ascendencia maya, garífuna y xinca. Realizar un inventario de los lugares o sitios sagrados que estén bajo jurisdicción del Ministerio, donde se realicen actos o ceremonias mayas. Promover propuestas y estudios que permitan conocer el profundo sentido y contenido de la espiritualidad maya. Coordinar con instituciones nacionales e internacionales con la finalidad de fomentar y lograr la comprensión y la tolerancia de una práctica milenaria que ha sido objeto de rechazo por otras religiones extranjeras. Realizar talleres de concientización al personal del Ministerio, especialmente al que labora en los sitios o lugares sagrados (Ibídem, art. 4).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Actividades Brinda apoyo a las comunidades, guías espirituales mayas, consejos comunitarios de desarrollo o municipalidades que lo soliciten, para declarar lugares sagrados. Esto, mediante visitas de campo e investigación de los significados de los lugares, con el fin de elaborar un informe técnico que será socializado en la comunidad y evaluado por la

dirección técnica. Si corresponde, se califica como patrimonio y se le otorga respaldo legal para su protección. Asimismo, se define un plan para su salvaguarda, en la que debe participar activamente la comunidad interesada. Está trabajando en la georreferenciación de lugares sagrados, ya que no existe una base de datos de ese tipo. Cuatro mil lugares sagrados son conocidos, pero se sabe

93

de otros que no están registrados. La mayoría de los detectados son sitios arqueológicos, algunos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Existe coordinación interinstitucional para lograr mayor impacto. En ese sentido, la Unidad trabaja con la SEPAZ para compartir experiencias y unir esfuerzos (M. Ajpacajá, comunicación personal, 28 de abril, 2014).

La Unidad como tal es un avance, dado que ha hecho visible su trabajo en las comunidades y en las instancias gubernamentales. En la actualidad hay voluntad política de las autoridades del Ministerio para apoyar el trabajo que realiza. La buena relación lograda entre autoridades indígenas y locales, contribuye a la realización de su trabajo (Ídem).

El trabajo de la Unidad no se conoce lo suficiente en el área rural. Incluso dentro del propio Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural existe desinformación sobre la labor que realiza. No cuenta con presupuesto propio.

01

Principales logros

02

Solo hay una persona asignada a la Unidad, lo que es insuficiente (Ídem).

Principales debilidades

Sensibilizar a la población sobre la importancia de los lugares sagrados que son patrimonio cultural.

03

Contar con información mapeada sobre los lugares sagrados (Ídem).

Principales desafíos

94

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

En instituciones autónomas, descentralizadas o desconcentradas

11.

Coordinación de Enfoque Intercultural Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) Año de creación:

2005 Marco legal:

Acuerdo Núm. 05-2005 del Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal Acuerdo Núm. 08-2006 del Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal

Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), División de Coordinación T écnico Profesional Quién nombra al encargado:

La Directora del IDPP Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora

Al aprobar en el 2005 la estructura administrativa del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), por medio del Acuerdo 05-2005, el Consejo de esa entidad estableció como parte de la División de Coordinación Técnico Profesional varias coordinaciones, entre estas la de Enfoque Étnico. En el 2006 se modifica su nombre por el de Coordinación de Enfoque Intercultural y se detallan sus funciones, por medio del Acuerdo Núm. 08-2006 de ese Consejo. La Coordinación es el resultado de la institucionalización administrativa y técnica de las defensorías indígenas creadas desde el 2001, gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la cooperación de Noruega y España. Actualmente se encuentran instaladas 15 defensorías indígenas en diferentes departamentos del país con mayoría de población indígena, altos índices de pobreza o que fueron afectados por el conflicto armado. Las defensorías están integradas por un defensor intercultural, un asistente y un intérprete. A pesar de que solo conocen casos penales, los defensores articulan con el sistema de justicia oficial para los casos que no son de su jurisdicción, orientando, mediando extrajudicialmente y promoviendo la desjudicialización de los conflictos (Ramírez, S., s.f.: 31)

Objetivo Contribuir a la construcción de un Estado democrático, pluriétnico, multilingüe y pluricultural de derecho, a la consolidación de una cultura de paz y del proceso de paz en Guatemala, mediante el servicio de atención de casos con pertinencia cultural y el fortalecimiento a las autoridades indígenas existentes, que por su nivel de organización, necesitan fortalecerse para el ejercicio de sus derechos frente al sistema de justicia oficial. Estos esfuerzos coadyuvan a la creación de una política nacional de justicia, que tome en cuenta la diversidad cultural (IDPP, 2012: 3)

Funciones • •

Asesorar técnica y profesionalmente a los abogados defensores públicos, con enfoque intercultural en el ámbito nacional. Asegurar una cobertura íntegra y eficiente del servicio de defensa pública, garantizando la presencia de un defensor público para los casos atendidos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA











dentro de la Defensoría Indígena con Enfoque Intercultural. Mantener el registro, control, recepción, distribución, seguimiento y finalización de los casos que se atienden en la Coordinación Técnico Profesional con Enfoque Intercultural y en las coordinaciones departamentales y municipales. Coordinar la estrategia multidisciplinaria de defensa en los casos de Defensoría Indígena con Enfoque Intercultural. Coordinar con la Unidad de Capacitación del IDPP, programas de formación y capacitación profesional dirigidos a los defensores públicos de planta, en formación, de oficio, personal administrativo, técnico y operativo. Apoyar en forma permanente los procesos penales de los defensores públicos de planta, en formación y de pasantías en el ámbito nacional, para establecer estrategias conjuntas que orienten en cuanto a un mejor uso de la experiencia, fundamentos legales, jurisprudencia y doctrina relativa a los casos concretos, para velar por el debido proceso a través de una efectiva defensa técnica. Servir de enlace entre instituciones del sector justicia, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajen asuntos de interculturalidad y la Dirección General de la Defensa Pública, con el objeto de obtener



programas de cooperación nacional e internacional, orientados a optimizar el ejercicio de la función de los defensores públicos. Coordinar el trabajo del equipo multidisciplinario para la información, divulgación, socialización, formación y capacitación del personal de la institución, sobre los planes, programas, proyectos y acciones para la aplicación del enfoque y abordaje de la interculturalidad. Diseñar, planificar, programar, ejecutar y orientar las acciones técnico-profesionales, administrativas, financieras y operativas que construyan dentro de la institución una visión efectiva de la interculturalidad (Acuerdo Núm. 08-2006 del Consejo del IDPP, art. 4).

95

un delito en la comunidad, entre otros aspectos, a efecto de que sean tomados en cuenta por los jueces. También coordina a los defensores e intérpretes de las defensorías indígenas. Cuando no se dispone de intérpretes para atender un caso en un idioma indígena, se busca a quien pueda realizar esa labor; coordina con la Unidad de Asuntos Indígenas para la prestación de servicios de interpretación.

La Coordinación asesora al IDPP en materia de pueblos indígenas, y brinda capacitación y sensibilización a los trabajadores de esa entidad. También, es la encargada de prestar los servicios de defensa pública con pertinencia cultural y lingüística.

Por otro lado, trabaja en el fortalecimiento de las autoridades indígenas y líderes comunitarios, mediante talleres sobre derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos, derecho consuetudinario, derechos de las mujeres, entre otros temas, presentados desde el punto de vista de las propias autoridades indígenas. Asimismo, se propician encuentros entre autoridades indígenas y las del sistema de justicia oficial, para dialogar y alcanzar acuerdos sobre la manera en que se abordan los casos y cómo se pueden complementar los dos sistemas de justicia.

Para ello, efectúa peritajes culturales –se han elaborado los correspondientes manuales de procedimiento—, que determinan si el caso ya fue resuelto por autoridades indígenas del lugar, y buscan que se respete esa resolución como cosa juzgada, para no ser tratada en los tribunales oficiales. De igual forma, identifican si el hecho por el que se acusa a una persona es considerado

Ha sistematizado las experiencias de casos que se han resuelto con enfoque intercultural y de género, tal como la política institucional para la defensa técnico legal con enfoque multicultural y perspectiva de la mujer indígena. La cooperación española está apoyando la actualización de todas las publicaciones (L. M. Sis, comunicación personal, 23 de marzo, 2014).



96

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La Coordinación de Enfoque Intercultural es considerada un avance, pues institucionaliza administrativa y técnicamente las defensorías indígenas. Ha logrado alianzas con autoridades indígenas y líderes comunitarios, y suscrito convenios con otras instituciones del sector de justicia. Contar con documentos que establecen los procedimientos a seguir para atender los casos con pertinencia cultural (Ídem). La especial composición de las defensorías y el contar con abogados que se expresan en idiomas indígenas las lleva a tener una sensibilidad especial frente al derecho indígena, a la vez que trabajan con un mandato explícito de utilizar el Convenio 169 de la OIT, creando jurisprudencia que pueda servir de precedente en el futuro. Así también, el proyecto de las defensorías indígenas incluye desde promover el uso del idioma, hasta fungir de multiplicador de derechos por medio de diferentes talleres, programas de radio, mesas redondas, etc. (Ramírez, S., 31).

El presupuesto es insuficiente. Hay pocas defensorías y no se logra prestar atención en todos los idiomas indígenas (L. M. Sis, comunicación personal, 23 de marzo, 2014).

Alcanzar mayor cobertura. Tener un mayor acercamiento con las autoridades locales. Socializar el trabajo de los defensores interculturales (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

97

12. Departamento de Pueblos Indígenas Ministerio Público (MP)

Año de creación:

2012

El Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio Público (MP) fue creado en el 2012, mediante el Acuerdo Núm. 53-2012 de la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, como dependencia de la Secretaría de Política Criminal, con la finalidad de responder a la realidad multiétnica, pluricultural y plurilingüe de la sociedad guatemalteca y mejorar el acceso de los pueblos indígenas a la justicia oficial (P. Barán, comunicación personal, 21 de febrero, 2014).

Marco legal:

Acuerdo Núm. 53-2012 de la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público Organismo al que pertenece:

Misión •



Proponer lineamientos institucionales de atención con pertinencia cultural, para fortalecer el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en la investigación y el ejercicio de la acción penal. Sistematizar, realizar estudios, evaluar y proponer acciones en relación a los derechos de los pueblos indígenas (MP, 2014).

-------------Entidad de la que depende:

Visión •

Ministerio Público (MP), Secretaría de Política Criminal

Constituirse en el departamento que con eficiencia, eficacia y efectividad aporta en la implementación de políticas institucionales, que brinda servicios de atención con pertinencia cultural a los miembros de los pueblos indígenas para el cumplimiento de sus derechos (Ídem).

Quién nombra al encargado:

Procesos de recursos humanos, mediante convocatoria previa

Funciones •

• Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora. Los fondos le son trasladados de la Secretaría de Política Criminal



• •

Proporcionar asesoría, estudios, análisis especializados y constituirse en el ente multiplicador de las políticas en materia de derechos de los pueblos indígenas. Velar porque se apliquen adecuadamente los instrumentos nacionales e internacionales vinculados a los derechos de los pueblos indígenas. Establecer lineamientos y coordinar la elaboración de instrumentos de capacitación y sensibilización, tanto interna como externa, en materia de derechos de los pueblos indígenas. Coordinar con las diversas dependencias del MP lo pertinente a derechos de los pueblos indígenas. Formular mecanismos de comunicación y coordinación con las instituciones del sector justicia, en materia de derechos de los pueblos indígenas.

98

• •

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Formular mecanismos de comunicación y coordinación con las autoridades propias de los pueblos indígenas. Cualquiera de las funciones que le sean asignadas con ocasión de la promoción, divulgación y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el ejercicio de la persecución penal por parte del MP (Ídem).

Ejes de acción 1. Acceso a la justicia con pertinencia cultural. Busca atender a población indígena en su idioma materno, por medio de intérpretes y traductores; incorporar personal indígena al MP, como parte de una política de acciones afirmativas; y brindar servicios con pertinencia cultural. 2. Coordinación institucional. Generar mecanismos de coordinación entre las instituciones del sector justicia, así como con autoridades de los pueblos indígenas, mediante espacios de diálogo e intercambio de experiencias para el fortalecimiento, visibilización y respeto del derecho indígena. En ese sentido, trabaja en coordinación con la Unidad de Asuntos Indígenas del OJ, la Coordinación de Enfoque Intercultural del IDPP y el Departamento de Multiculturalidad de la PNC. Por otro lado, busca también la resolución de casos a nivel local en coordinación con las autoridades indígenas. La intención es encontrar mecanismos para

resolver la conflictividad y la criminalidad mediante una coordinación a nivel local, que permitan soluciones conjuntas entre autoridades indígenas y las del sector justicia. Para esto se han promovido encuentros entre fiscales, fiscales auxiliares y autoridades indígenas, para que los primeros conozcan cómo se aplica el derecho indígena en las comunidades. 3. Lucha contra la discriminación y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Para atender este eje se propone crear la Unidad Fiscal contra delitos de discriminación y protección de derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, da seguimiento y analiza casos de discriminación y casos de alto impacto o paradigmáticos. Trabaja en coordinación con CODISRA y la DEMI, para la remisión, trámite y atención de los casos de discriminación. 4. Sensibilización, capacitación y formación. Capacita al personal del MP en materia de derechos de los pueblos indígenas, sistema de justicia de pueblos indígenas, las implicaciones del racismo y la discriminación, mecanismos

de coordinación y comunicación con autoridades indígenas, entre otros. En los talleres se trabaja en el abordaje del tipo penal de discriminación, para interpretar los derechos que se violan cuando esta ocurre. Además, ofrece capacitación a intérpretes, con apoyo de la ALMG. También se trabaja en el diseño e implementación de instrumentos para la sensibilización y capacitación (Ídem). El Departamento asesora al MP para la atención de los pueblos indígenas, y vela por la correcta interpretación y aplicación de instrumentos nacionales e internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas. Cuenta con intérpretes, distribuidos en todo el territorio nacional que atienden a usuarios y víctimas en idiomas indígenas, para que presenten denuncias. Actualmente, se elabora un diagnóstico de cuántos intérpretes y cuántos indígenas laboran en el MP, qué idiomas hablan, en dónde están ubicados, entre otros datos, a efecto de tomar las decisiones necesarias para prestar una mejor atención (P. Barán, comunicación personal, 21 de febrero, 2014).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

99

La creación del Departamento de Pueblos Indígenas en el MP, es vista como un avance. Además, resalta que se ha incorporado el eje de pueblos indígenas en las capacitaciones al personal del MP y que las fiscalías han mostrado interés por participar en esas actividades de sensibilización y formación. Han sido contratadas psicólogas indígenas para atender a las víctimas. Hay apertura, por parte de las autoridades indígenas y las del sistema de justicia oficial, para coordinar e intercambiar experiencias (Ídem).

Resistencia por parte del personal de las instituciones públicas para incorporar el enfoque de pueblos indígenas en las acciones que ejecutan (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

Lograr mayor coordinación con otras autoridades indígenas. Contar con personal indígena que llene el perfil institucional requerido (saber leer y escribir en idiomas indígenas). Lograr la creación de la Unidad Fiscal contra delitos de discriminación y protección de derechos de los pueblos indígenas (Ídem).

03

Principales desafíos

100

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

13. Dirección de Gestión Forestal Maya Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Año de creación:

2006 Marco legal:

--------------

Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Instituto Nacional de Bosques (INAB), Departamento de Fortalecimiento Municipal y Comunal de la Dirección de Desarrollo Forestal

Quién nombra al encargado:

--------------

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora.

La Dirección de Gestión Forestal Maya surgió en el 2006 como parte de un proyecto financiado por cooperación internacional. Tras una reestructuración del Instituto Nacional de Bosques (INAB), en el 2012, quedó adscrito al Departamento de Fortalecimiento Municipal y Comunal, de la Dirección de Desarrollo Forestal.

Objetivo Diseñar estrategias institucionales para la atención de pueblos indígenas en el sector forestal.

Actividades Proceso de creación de instrumentos que sirvan como guía para el trabajo del INAB, como la estrategia institucional para la atención de pueblos indígenas en el sector forestal, que plantea cinco líneas prioritarias: • • • • •

Investigación de conocimientos ancestrales de manejo de los bosques. Desarrollo de lineamientos de manejo forestal para armonizar los conocimientos ancestrales con los procedimientos del INAB. Promoción y divulgación de los servicios y programas que facilita el INAB con pertinencia cultural. Incentivos forestales. Fortalecimiento de las organizaciones forestales comunitarias.

Trabaja con las municipalidades y comunidades para lograr mayor impacto mediante esfuerzos conjuntos. Con el mismo fin, se instaló una mesa interinstitucional, en la que participan los ministerios de Agricultura y de Cultura, y el Registro de Información Catastral. Con la alcaldía indígena de Chichicastenango, Quiché, trabaja en la elaboración de un proyecto de fortalecimiento de la alcaldía, para el manejo sostenible de bosques y mitigación del cambio climático. Se espera poder replicar esa iniciativa en 13 municipios de Quiché. Asimismo, se elaboró el pensum para un diplomado sobre sensibilización en cosmovisión de los pueblos indígenas, y actualmente trabaja en la traducción de la Ley Forestal a cuatro idiomas indígenas. Ha capacitado a funcionarios del INAB, con apoyo de alcaldes indígenas (J.T. Pérez, comunicación personal, 7 de febrero, 2014).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Contar con una estrategia institucional para atención a pueblos indígenas, así como un mapa lingüístico que sirve a los directores regionales para tomar en cuenta la pertinencia cultural en la contratación de personal. La estrecha relación con autoridades indígenas, en especial con la alcaldía indígena de Chichicastenango. Apertura de las autoridades del INAB para participar en capacitaciones (Ídem).

101

01

Principales logros

Carece de marco legal que respalde las acciones de la Dirección de Gestión Maya. Aún hay rezagos en cuanto a la pertinencia cultural de las acciones del INAB. La Dirección está integrada por una persona, lo que dificulta tener amplia cobertura. El presupuesto es insuficiente, y no siempre se recibe todo lo previsto, por lo que muchas veces no logran alcanzarse los objetivos de la Dirección (Ídem).

Que haya un delegado de la Dirección en cada región, para tener cobertura nacional. Que los materiales de divulgación y promoción que desarrolla el INAB sean pertinentes culturalmente. Sensibilizar al personal administrativo y técnico del INAB (Ídem).

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

102

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

13. Instituto de Estudios Interétnicos Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Año de creación:

1992 Marco legal:

Acuerdo del Consejo Superior Universitario conforme al punto 4 del acta Núm. 4-92 del 1 de abril de 1992. Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Dirección General de Investigación.

Quién nombra al encargado:

Director General de Investigación

El Instituto de Estudios Interétnicos es un centro de investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuyo fin es generar conocimientos y diálogo sobre las formas en que se estructuran las relaciones interétnicas en Guatemala. Fue creado en 1992, por mandato del Consejo Superior Universitario. Depende de la Rectoría y de la Dirección General de Investigación.  

Misión Ser la unidad de investigación de la USAC encargada de la producción de conocimientos sobre la realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural del país, para la orientación de políticas, programas y proyectos etno-nacionales.

Visión Ser la unidad de investigación de la USAC que contribuye a mejorar las relaciones interétnicas en Guatemala, divulgando conocimiento y propiciando espacios de reflexión, debate y formación, con los diversos actores del país. Está integrado por un director, designado por el rector de la USAC, el consejo técnico y el consejo editorial.

Actividades Sus actividades se enfocan principalmente en la investigación, divulgación y aplicación de las formaciones étnicas respecto de su diversidad. Para desarrollarlas, las organiza en cuatro programas: • •

Presupuesto 2014:

Q1,239,759.00

• •

Investigación. Esta comprende, a su vez, cuatro áreas: educación, historia, identidad, poder y salud. Formación y capacitación. Busca formar investigadores jóvenes, dentro de un esquema de residencia en la sede del Instituto, así como perfeccionar las capacidades de los investigadores titulares, interinos y asociados. Se ha beneficiado a unas 50 personas con becas de licenciatura, maestría y doctorado; se ofrecen cursos, talleres, seminarios y conferencias. Extensión y vinculación. Publicaciones. Constituyen la etapa final del ciclo de los proyectos de investigación.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Dos investigadores del Instituto son indígenas (M. T. Mosquera Saravia, comunicación personal, 5 de febrero, 2014).

No contar con suficientes recursos económicos; la mayoría del presupuesto se va en sueldos y solo un monto escaso se destina a gastos administrativos. Por cuestiones administrativas, fueron cerradas las sedes con las que se contaba en Cobán y Quetzaltenango (Ídem).

Crear plazas para auxiliares de investigación y contratar a cinco nuevos investigadores, a fin de que se sumen a las nueve personas que laboran actualmente para el Instituto. Fortalecer la investigación. Mejorar la divulgación del trabajo, pues se conoce poco (Ídem).

103

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

104

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

14. Programa Bilingüe Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA)

Año de creación:

1996 Marco legal:

Decreto No. 43-86 y sus reformas Acuerdo Gubernativo No. 137-91 Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA), Unidad de Seguimiento y Evaluación

Quién nombra al encargado:

Recursos Humanos

Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora

En 1986 fue aprobada la Ley de Alfabetización (Decreto No. 43-86), que en su exposición de motivos reconoce como causa histórica del analfabetismo la estructura socioeconómica, política y cultural desigual e injusta, que se manifiesta en el estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive el país, añadiendo a esto la ausencia de un alfabeto en lenguas indígenas. El artículo 5, inciso d) de esa ley establece como uno de los criterios para orientar el proceso de alfabetización nacional “el uso de la lengua indígena en la alfabetización del sujeto indígena monolingüe mediante personal bilingüe y con materiales específicamente elaborados, proveyendo simultáneamente elementos de aprendizaje del español en forma oral para facilitar si el neoalfabeta así lo desea, la transferencia de las habilidades adquiridas en la lengua indígena al idioma español y al fortalecimiento de una sociedad pluricultural”. De igual manera, el artículo 3 del Acuerdo Gubernativo No. 137-91 garantiza el derecho de la población monolingüe de habla indígena a alfabetizarse en su lengua materna. Sin embargo, cuando en CONALFA se empezó a considerar atender a la población indígena, en 1987, se hizo pobre e inadecuadamente, ya que la atención consistió en alfabetizar únicamente en español, aun cuando los beneficiarios desconocían ese idioma. Fue hasta 1996, en el marco de los Acuerdos de Paz, que se creó el Programa de Alfabetización Bilingüe, que ahora funciona en 16 departamentos. Desde entonces se crearon textos y cartillas especiales para niños y adultos indígenas (J.D. Sucuc, comunicación personal, 30 de enero, 2014).

Objetivos Generales: • Promover la incorporación del maya hablante analfabeta a la cultura letrada, que desarrollen en él las habilidades de lecto-escritura y aritmética básica, en su idioma maya y en castellano como segunda lengua. • Desarrollar el proceso de alfabetización y post-alfabetización bilingüe en un marco de respeto e igualdad, abierto a la sabiduría local y a los conocimientos universales. Específicos: • Desarrollar en el mayahablante participante del proceso de alfabetización bilingüe las habilidades de lecto-escritura necesarias para su incorporación a la cultura letrada. • Incorporar los contenidos de una educación básica integral a la cultura del mayahablante, neolector, a través de la post-alfabetización.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

• •

105

Propiciar espacios para la actividad creativa del neolector maya hablante. Lograr que el neoalfabeta, al finalizar el proceso de post-alfabetización bilingüe, tenga competencia en el uso y manejo instrumental de su idioma materno y del castellano, de tal manera que sea capaz de escuchar, hablar, leer y escribir mensajes sencillos en los dos idiomas (CONALFA, s.f.: 3).

Programas 1. Alfabetización bilingüe a población monolingüe: Se enseña primero en el idioma materno y luego, se alfabetiza en español. 2. Bialfabetización: Para personas que hablan idioma maya y español, se alfabetiza en los dos idiomas de manera simultánea.

La creación del Programa es un avance: atiende a 18 comunidades lingüísticas mayas, ha elaborado textos en casi todos los idiomas mayas y cuenta con personal capacitado en esos idiomas. Se han desarrollado metodologías de atención monolingüe y bilingüe (J.D. Sucuc, comunicación personal, 30 de enero, 2014).

El presupuesto, los recursos humanos y los materiales disponibles son insuficientes. El sistema no está diseñado para atender a población indígena, porque se da prioridad a la alfabetización en español. Más recursos económicos y humanos son asignados a la alfabetización en ese idioma (Ídem).

Que se declare libre de analfabetismo a comunidades lingüísticas indígenas. Contar con más recursos económicos, más personal, más materiales didácticos y textos (Ídem).

01

Principales logros

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

106

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

15. Unidad de Género y Etnia Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS)

Año de creación:

2013 Marco legal:

--------------

Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS), Coordinación de Políticas y Estrategias Quién nombra al encargado:

La Agenda Estratégica 2012-2025 del Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS) identifica cuatro ejes fundamentales para el trabajo de la institución: 1) Acceso a tierra para el desarrollo integral y sostenible, 2) Regularización de procesos de adjudicación de tierras del Estado, 3) Desarrollo de comunidades agrarias sostenibles, 4) Fortalecimiento institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales. Asimismo, se establecen ejes transversales que fortalecen las acciones de los cuatro ejes citados: género, pueblos indígenas y medio ambiente. En ese marco, se crea la Coordinación de Políticas y Estrategias, encargada de velar por el desarrollo y aplicación de las políticas y estrategias institucionales, para garantizar la incorporación eficaz del enfoque de género, pueblos indígenas, medio ambiente y otros afines. Dentro de esa Coordinación se inserta la Unidad de Género y Etnia, que trabaja en crear indicadores para incorporar a la planificación del Fondo –realizada de manera electrónica—, los ejes transversales. De esta forma se podrá medir y verificar si todas las unidades toman en cuenta la equidad de género y de etnia. La Unidad efectuó un diagnóstico de FONTIERRAS, incluso sus cinco coordinaciones regionales y 17 agencias de tierras, que sirven de base para la construcción de indicadores. Del mismo se derivó una serie de recomendaciones, que junto con el diagnóstico, fueron presentadas al Consejo Directivo: • •

--------------

Presupuesto 2014: •

No es unidad ejecutora

• • •

Actualizar y mejorar la política de equidad de género de la institución. Elaborar una política de pueblos indígenas. Esta política, además, debe hacer posible el reconocimiento de la propiedad de la tierra para comunidades indígenas. Aunque el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales se refieren a la propiedad de la tierra por parte de asociaciones, cooperativas, empresas campesinas o asociativas y comunidades indígenas, el Registro de Información Catastral y el Registro General de la de Propiedad no admiten esa última modalidad. Una política de recursos humanos que busque integrar profesionales indígenas a la institución. Formación y sensibilización permanente para el personal de FONTIERRAS. Contar con registros estadísticos en todas las unidades, que permitan visibilizar a los pueblos indígenas. Institucionalizar la Coordinación de Políticas y Estrategias (M. M. Pérez, comunicación personal, 20 de febrero, 2014).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

La Coordinación de Políticas y Estrategias y de la Unidad de Género y Etnia, así como que se definiera la equidad de género y etnia, y el medio ambiente como ejes transversales del Fondo, son avances, pues constituyen acciones afirmativas. Elaboración de un diagnóstico del funcionamiento de la entidad, que ha permitido orientar las acciones. Elaboración de indicadores que se ingresarán al sistema de planificación de la institución (Ídem).

107

01

Principales logros

No contar con marco legal que respalde y garantice la continuidad de la Unidad. No disponer de presupuesto propio. Los recursos se trasladan según el plan operativo anual. Sigue habiendo resistencia dentro de algunos trabajadores de FONTIERRAS a incorporar el enfoque de equidad de género y etnia en sus labores (Ídem).

Que se elabore una política institucional de pueblos indígenas. Esto institucionalizaría la construcción de indicadores, los criterios para la contratación de personal, entre otras actividades (Ídem).

02

Principales debilidades

03

Principales desafíos

108

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

14. Unidad Técnica Asesora de Género y Pueblos Indígenas Instituto Nacional de Estadística (INE)

Año de creación:

2009 Marco legal:

Resolución de Gerencia Núm. 265-009

Organismo al que pertenece:

-------------Entidad de la que depende:

Instituto Nacional de Estadística (INE), Subgerencia Técnica

La Unidad Técnica Asesora de Género y Pueblos Indígenas (UTAGPI) es la responsable de asesorar, coordinar y evaluar a las unidades técnicas del Instituto Nacional de Estadística (INE), con la finalidad de que se dé cumplimiento progresivo al proceso de implementación del enfoque de género y pueblos en la producción estadística nacional. Fue creada el 9 de octubre de 2009, mediante la Resolución de Gerencia Núm. 265-2009, adscrita a la Subgerencia Técnica del INE. Con su creación, se fusionó a esta Unidad la anterior Unidad de Género, que dependía del área de índices y estadísticas continuas (INE, 2009: 43). Su misión es asesorar a las distintas unidades técnicas del INE, para transversalizar el enfoque de género y pueblos indígenas en la producción estadística nacional (tanto en los censos y las encuestas, como en las estadísticas continuas). De esta manera, busca que el INE sea capaz de producir información que permita sustentar de forma eficaz, fiable y válida el diseño y la ejecución de políticas apropiadas, destinadas a promover la equidad de género en el conjunto social y, específicamente, en los pueblos indígenas (Ibídem: 36).

Objetivos •

Quién nombra al encargado: •

-------------• Presupuesto 2014:

No es unidad ejecutora. Funciona con recursos de cooperación internacional.



Favorecer la incorporación del enfoque de género y pueblos indígenas en los valores institucionales del INE mediante la sensibilización y capacitación del personal de la institución. Coordinar el plan de acción necesario para lograr la transversalización del enfoque de género y pueblos indígenas en las distintas fases de la producción estadística del INE. Monitorear y evaluar las acciones llevadas a cabo por las distintas áreas del INE con la finalidad de determinar el logro de los objetivos en las distintas fases del proceso de transversalización del enfoque de género y pueblos indígenas en la producción estadística de la institución. Encaminar el proceso de comunicación y coordinación con la Oficina Coordinadora Sectorial INE-Sistema Nacional de Estadística (SEN) para el desarrollo paralelo de las funciones de ambas unidades (Ídem).

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

Funciones Sensibilización y comunicación: • Elaborar un plan de sensibilización, que será consensuado con las áreas técnicas del INE. • Diseñar y promover campañas de sensibilización interna, en coordinación con las subgerencias técnica y administrativa. • Contribuir de forma activa al desarrollo de los Planes de Difusión de la Información estadística del INE a los usuarios, asegurando la transversalización de género y pueblos indígenas en la misma. Capacitación: • Participar en el diseño y planificación de los planes anuales de capacitación del INE. Esto permitirá asegurar la formación en los aspectos conceptuales y técnicos adecuados que permitan el desarrollo de las competencias necesarias para producir y analizar la información estadística con enfoque de género y pueblos indígenas. • Asegurar la transversalización de género y pueblos indígenas en los proceso de capacitación que se desarrollen en el Centro de Formación del INE.

Asesoramiento en los procesos de investigación y producción estadística del INE: • Prestar asesoramiento en todas las fases de la producción estadística del INE, para garantizar la transversalización de género y pueblos indígenas en la misma. Esta función implica la necesaria participación de la UTAGPI en los distintos comités y grupos técnicos que se formen para la elaboración de los censos, encuestas y estadísticas continuas que la institución genera. • Identificar áreas y temas que requieran ser investigados o profundizados para contribuir a la actualización, conceptualización e instrumentalización del enfoque de género y pueblos indígenas en la institución. Asimismo, la Unidad prestará apoyo oportuno en la toma de decisiones sobre estos temas, en todos los niveles de la institución. • Contribuir al establecimiento de un Sistema Nacional de Indicadores de género y pueblos indígenas, fiable y comparable, que permita formular, monitorear y evaluar las políticas públicas de las instituciones del país. Supervisión y monitoreo: • La UTAGPI será la encargada de realizar la supervisión, monitoreo y evaluación de

109

la aplicación del enfoque de género y pueblos indígenas en los procesos de producción estadística del INE. Para ello, será necesario que la Unidad elabore y aplique un plan de monitoreo y evaluación, que deberá contemplar las herramientas necesarias para el seguimiento y la evaluación del logro de objetivos y de las actividades realizadas por las distintas áreas de la institución. Coordinación interna: • Establecer y coordinar un plan de comunicación y asesoramiento con la Oficina Coordinadora Sectorial de Género y Pueblos Indígenas del INE-SEN, de forma que pueda seguirse un desarrollo paralelo y homogéneo en el proceso de transversalización de género y pueblos indígenas en el INE y en las distintas instituciones del SEN. Coordinación externa: • Desarrollar y tutelar un plan de coordinación con las instituciones responsables de género y pueblos indígenas (SEPREM, SEGEPLAN, DEMI, CODISRA y ALMG) que permita asegurar la estandarización en los conceptos y procedimientos en la transversalización de género y pueblos indígenas, en la producción estadística del INE y el resto de instituciones del país (Ibídem: 37-38).

110

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La Unidad forma parte de la Oficina Coordinadora Transversal de Estadísticas de Género y Pueblos maya, garífuna, xinka y ladino (OCTEGP), creada el 26 de noviembre de 2009 para coordinar el proceso de transversalización de ambos enfoques en la producción estadística del INE y el Sistema Estadístico Nacional (SEN), a fin de desarrollar un sistema de información con enfoque de género y pueblos indígenas (INE, 2011: diapositiva 6). En esta Oficina participan la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), SEGEPLAN, la ALMG y CODISRA, con las que la Unidad debe mantener comunicación y colaboración (INE, 2009: 53).

Actividades Para lograr la transversalidad de los enfoques de género y pueblos

indígenas en las estadísticas nacionales, ha sido necesario revisar la metodología empleada por el INE para producir esos datos y proponer instrumentos con el propósito de lograr obtener información desagregada y así tabularla y analizarla. Todo ello ha requerido de una fuerte labor de investigación sobre conceptos, metodologías, experiencias nacionales e internacionales, entre otros, para determinar la mejor manera de obtener estadísticas con enfoque de género y pueblos indígenas. Los instrumentos desarrollados han debido ser consensuados con el resto de instituciones que conforman la OCTEGP. Asimismo, ha debido sensibilizar sobre la importancia de contar con datos desagregados sobre

género y población indígena. Para esto, ha desarrollado procesos de capacitación internos en el INE, en los que han participado desde el personal administrativo hasta las autoridades del mismo. También se ha capacitado a encuestadores, tanto del INE como de otras entidades que generan estadísticas (J. Del Cid, comunicación personal, 3 de julio, 2014). Como producto de esas actividades cuenta con un manual para la transversalización de género y pueblos en el INE, con su respectiva guía de uso, un marco conceptual para enfocar estadísticas de pueblos indígenas y una guía para la transversalización de género y pueblos en las estadísticas nacionales de salud en Guatemala, entre otros documentos (INE, 2011: diapositiva 10).

Ha logrado introducir el enfoque de género y pueblos indígenas en todos los instrumentos que utiliza el INE para generar estadísticas. Para esto, se han diseñado preguntas específicas y se ha capacitado a los encuestadores. Consiguió incidir en la Encuesta de Salud Materno Infantil –dirigida por el Ministerio de Salud Pública—, que es uno de los referentes de estadística del país, pero carecía del enfoque de género y pueblos indígenas. Ahora cuenta con datos sobre autoidentificación y pertenencia cultural. Cuenta con un dato preliminar sobre valorización del trabajo no remunerado, lo que le ha valido a la Unidad el reconocimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Producen indicadores periódicos de género y está a punto de presentar indicadores de pueblos indígenas. Ha avanzado en la creación de un sistema de información sobre violencia contra la mujer, para armonizar la información que manejan varias instituciones, como la PNC, el MP, los juzgados, entre otros. Mantiene coordinación y apoyo mutuo en la OCTEGP (J. Del Cid, comunicación personal, 3 de julio, 2014).

01

Principales logros

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

111

No cuenta con presupuesto suficiente. La Unidad depende de cooperantes internacionales. Esto limita, además, la capacidad para tomar decisiones, pues aunque exista voluntad en la institución para incorporar el enfoque de género y pueblos indígenas, es difícil desarrollar proyectos sin contar con recursos. Sin embargo, el problema de falta de recursos es común a todo el INE, que también acude a la cooperación internacional para complementar su presupuesto. La Unidad no forma parte de la estructura organizacional del INE, pues no se han realizado las modificaciones legales, el trámite en la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC), ni la reestructuración presupuestaria que se requiere para ello (Ídem). La Unidad no cuenta con respaldo legal que le garantice estabilidad y continuidad.

02

Principales debilidades

Sensibilizar al personal, no solo del INE, sino de todo el Estado, sobre la importancia de incorporar de forma transversal los enfoques de género y pueblos indígenas. Lograr coordinación con otras instituciones que realizan registros de personas, como el Registro Nacional de las Personas (RENAP), para cruzar información y obtener datos más completos sobre la realidad del país. Lograr que todo el Sistema Estadístico Nacional emplee los mismos instrumentos para obtener estadísticas sobre género y pueblos indígenas. Fomentar la cultura de estadística en todo el Estado, para que las decisiones que se tomen estén basadas en información confiable y completa (Ídem).

03

Principales desafíos

112

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

15. Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Pese a la creación de unidades específicas en el Estado, para atender a la población indígena y algunas de las políticas públicas con pertinencia etno-cultural, el gobierno reconoce que “la dispersión, la ausencia en la agenda prioritaria nacional y por ende la falta de recursos financieros, no han permitido que tenga un impacto notable en el desarrollo de los pueblos o de su participación en la toma de decisiones públicas (…) por lo cual el Presidente de la República en el año 2012, con motivo del día internacional de los Pueblos Indígenas declaró que propondría modificaciones a la institucionalidad antes mencionada, con el propósito de principiar a construir un Estado Plural. Asimismo, un año más tarde y con motivo de la misma celebración declaraba que crearía un Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad (…)” (Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad: 1). A este respecto, el 31 de marzo de 2014, con un acto protocolario en el Palacio Nacional de la Cultura, fue instalado el Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, órgano consultivo y deliberativo de alto nivel, que depende de la Presidencia de la República y cuya duración será de diez años. Su finalidad es “formular propuestas de reformas políticas, administrativas y legales para la implementación de políticas públicas enfocadas al desarrollo integral de los Pueblos Indígenas con pertinencia cultural, articulando e impulsando las acciones interinstitucionales que correspondan a efecto de reimpulsar

el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas” (Ibídem: 1 y 2). Está integrado por: 1. El Presidente de la República, quien lo preside, pudiendo delegar tal función en el Vicepresidente de la República 2. El ministro de Cultura y Deportes 3. El ministro de Trabajo y Previsión Social 4. El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación 5. El ministro de Finanzas Públicas 6. El ministro de Educación 7. El ministro de Energía y Minas 8. El ministro de Ambiente y Recursos Naturales 9. El ministro de Salud Pública y Asistencia Social 10. El ministro de Desarrollo Social 11. El secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República 12. El secretario de Asuntos Agrarios 13. El secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de la República 14. El secretario de la Paz de la Presidencia de la República 15. El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas 16. El coordinador de la Comisión Presidencial del Sistema Nacional de Diálogo 17. La defensora de la Mujer Indígena 18. El director ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco 19. El representante de la Academia

de Lenguas Mayas de Guatemala 20. El gerente del Instituto Nacional de Administración Pública 21. El coordinador general del Consejo Nacional para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz 22. El comisionado coordinador de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala 23. Un representante del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural por cada uno de los pueblos maya, garífuna y xinca.

Objetivos Conforme el Acuerdo Gubernativo Núm. 117-2014, su objeto es: • La coordinación del diseño y gestión de acciones y políticas que serán presentadas al Presidente de la República, a fin de que los planes, programas y proyectos gubernamentales que ejecutan los ministerios y desarrollan las demás dependencias del Organismo Ejecutivo estén dotadas de pertinencia cultural, según la diversidad existente en la Nación guatemalteca. • Discutir y formular propuestas de reformas políticas, legales, administrativas, presupuestarias y a la división políticoadministrativa, dentro del concepto de unidad nacional e integridad territorial, con el propósito de adecuar la

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

estructura de la institucionalidad del Estado a la diversidad cultural, étnica y lingüística de los pueblos que habitan el territorio nacional, para que el Presidente de la República instruya lo conveniente y, en su calidad de Jefe de Estado, coordine lo pertinente con los ministros y funcionarios de alto nivel administrativo, titulares de órganos o representantes de entidades estatales afines al objeto del Gabinete.







Funciones •



Evaluar las acciones del Estado en materia de pueblos indígenas e interculturalidad, con el propósito de hacer propuestas de reformas a las políticas administrativas, legales, territoriales y presupuestarias, para enfocarlas a la participación y el desarrollo integral de los diversos pueblos que conforman la Nación, coordinando, articulando e impulsando las acciones interinstitucionales que correspondan. Gestionar e impulsar estudios e investigaciones sobre el grado de impacto, participación, articulación o divergencia de las formas de organización social o prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, con el sistema de representación política y sus instituciones, los consejos de desarrollo urbano





y rural, el municipio, el acceso a la justicia, así como las políticas sectoriales que impulsan los ministerios de Estado, haciendo las recomendaciones pertinentes o proponiendo soluciones para alcanzar la convivencia armónica entre pueblos y culturas. Coordinar el diseño y gestión de una política nacional de pueblos indígenas e interculturalidad. Coordinar el diseño y gestión del plan de acción de pueblos indígenas e interculturalidad. Promover e impulsar las políticas públicas sectoriales con pertinencia cultural, acordadas por los ministerios o instituciones respectivas. Gestionar a través de las entidades que conforman el Gabinete, un proceso de consulta de carácter territorial y organizacional con los diferentes actores sociales, orientado a la construcción de una propuesta de replanteamiento de la institucionalidad indígena del Estado. Propiciar e impulsar la comunicación, cooperación y coordinación del Presidente de la República con los otros organismos del Estado y otras instituciones descentralizadas o autónomas, con el propósito de proponer medidas políticas, administrativas, territoriales o legislativas pertinentes a la participación y derechos de los pueblos indígenas en el marco de la unidad en la diversidad.







113

Asesorar y dar seguimiento a las instrucciones que emanen de este Gabinete. Velar porque en cada ministerio exista al más alto nivel un cuerpo de asesoría de pueblos indígenas e interculturalidad, que sirva de referente sectorial a las funciones del Gabinete y vele por una visión y enfoque intercultural en las tareas ministeriales. Coordinar, articular e impulsar acciones interinstitucionales orientadas a retomar los postulados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

114

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

115

REFERENCIAS

Acevedo, S. (2007). Diagnóstico: Institucionalización de la identidad y los derechos de los pueblos indígenas en el Organismo Ejecutivo, 2004-2008. Guatemala. __________ (2007b). La transición incompleta entre la homogeneidad y la multiculturalidad en el Estado de Guatemala: el Ministerio de Cultura y Deportes. En: Bastos, S. y Cumes, A (Coord). (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Volumen 2, Los estudios de caso. FLACSO, CIRMA, Cholsamaj. Pp. 5-26. Guatemala. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1995). 31 de marzo de 1995. Recuperado el 2 de mayo de 2014 de: http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.pdf Anaya, J. (s.f.). Los pueblos indígenas y el Estado multicultural. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México. Recuperado el 16 de enero de 2014, de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2482/6.pdf ASIES (2010). Desafíos y oportunidades para la construcción de un Estado plural. Seminario Permanente sobre Estado y sociedad en un contexto multicultural. I Sesión anual. Memoria general. Guatemala. Camey, D. (2009, 25 de noviembre). Creación de Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala. People’s Health Movement. Recuperado el 18 de junio de 2013, de http://www.phmovement.org/en/ node/2711 Casaús Arzú, M. (2009) Génesis del racismo y de la discriminación en Guatemala: siglos XIX y XX. Un abordaje multidisciplinario. En: Proyecto Sistemas de Apoyo a la Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala (2009). Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo. Volumen I. Informe general y costos de la discriminación. Pp. 43-70. Guatemala. CODISRA (2007). Primera readecuación. Planificación institucional orientada a resultados. Plan Operativo Anual 2014. Guatemala. Recuperado el 23 de mayo de 2014 de: http://codisra.gob.gt/images/PDF/pa2014.pdf Cojtí, D. (2006). Los pueblos indígenas en la democracia y Estado guatemalteco. Diagnóstico aproximado. En: Instituto de Estudios Interétnicos (2006). Identidades étnicas: Espacio de interacción y confrontación. Revista Estudios Interétnicos, Núm. 20, año 14, octubre 2006. Pp. 37-81. Guatemala. Cojtí, D., Son, E., y Rodríguez (2007). Nuevas perspectivas para la construcción del Estado multinacional. Cholsamaj, Guatemala.

116

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

CONALFA (s.f.). Alfabetización bilingüe. Unidad de Seguimiento y Evaluación. Recuperado el 30 de enero de 2014, de: http:// www.conalfa.edu.gt/desc/Metod_biling.pdf CONAP (2009). Resolución SC. Núm. 04/2009. Crea el Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil. Secretaría Ejecutiva del CONAP. Guatemala, 16 de mayo de 2009. CONJUVE (s.f.). Memoria de labores 2013. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de: http://conjuve.gob.gt/descargas/ memoria13.pdf Declaración de Brasilia (2004). Recuperado el 2 de mayo de 2014 de: http://servindi.org/pdf/Dec_brasilia.pdf DEMI (2009). Agenda Articulada de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas de Guatemala. Guatemala. __________ (s.f.) ¡Es tiempo! Hablemos de nuestros derechos. Folleto informativo. Domínguez, E. (2013, 6 de febrero). Los 48 cantones piden la destitución de la presidenta de la Demi. Prensa Libre. Recuperado el 25 de junio de 2014, de: http://www.prensalibre.com/totonicapan/cantones-piden-destitucion-presidenteDemi_0_860914067.html FODIGUA (2012). Retomando el rumbo. FODIGUA 2008-2012. Guatemala. __________ (2103). Ejecución presupuestaria. Presupuesto ejercicio fiscal 2013, informe a octubre. Guatemala. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de: http://www.fodigua.gob.gt/LAIP/30-2012/informe%20octubre%20literal%20i.pdf __________ (2014). Ejecución presupuestaria. Presupuesto ejercicio fiscal 2014, informe a febrero. Guatemala. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de: http://www.fodigua.gob.gt/LAIP/30-2012/2014/informe%20de%20ejecucion%20del%20 fideicomiso%20febrero.pdf Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad (2014). Resumen ejecutivo del proceso del gabinete. Gómez, J. (2006). El Estado pluricultural en Guatemala: Una demanda, una propuesta y una visión política. Consejo Asesor sobre Pueblos Indígenas y Pluralidad. Presidencia y Vicepresidencia de la República. Guatemala. Gómez, M. (2008). El desafío indígena: democracia y reforma del Estado en América Latina. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México. Recuperado el 11 de abril de 2014, de: http://conceptos.sociales.unam.mx/ conceptos_final/448trabajo.pdf Guatemala (1986). Decreto Legislativo 43-86. Ley de Alfabetización. 5 de agosto de 1986. Recuperado el 30 de enero de 2014, de: http://www.conalfa.edu.gt/desc/Ley_de_alf.pdf __________ (1990). Decreto Legislativo 65-90. Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. 5 de noviembre de 1990. __________ (1991). Acuerdo Gubernativo Núm. 137-91. Reglamento de la Ley de Alfabetización. 15 de marzo de 1991. __________ (1994). Acuerdo Gubernativo Núm. 435-94. Crea el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco. 20 de julio de 1994. __________ (1995). Acuerdo Gubernativo Núm. 726-95. Creación de la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI). 21 de diciembre de 1995. Recuperado el 27 de mayo de 2014, de: http://www.iadb.org/research/legislacionindigena/leyn/docs/ GUA-Acuerdo-Gub-726-95-Direc-Gnal-Edu.Biling-l.htm

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

117

__________ (1999). Acuerdo Gubernativo Núm. 525-99. Creación de la Defensoría de la Mujer Indígena. 19 de julio de 1999. __________ (2001). Acuerdo Gubernativo Núm. 287-2011. Integración de la Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados. 17 de septiembre de 2001. __________ (2002). Acuerdo Gubernativo 390-2002. Crea la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala. 8 de octubre de 2002. __________ (2003). Acuerdo Gubernativo Núm. 526-2003. Crea el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural. 12 de septiembre de 2003. __________ (2005). Acuerdo Gubernativo Núm. 32-05. Modifica el Acuerdo Gubernativo Núm. 435-94. Diario oficial Núm.2, Tomo CCLXXVI, p. 1-3. 28 de enero de 2005. __________ (2005). Decreto Legislativo 52-2005. Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Diario Oficial Núm. 56, Tomo CCLXXVII, p. 1-3. 6 de septiembre de 2005. __________ (2006). Acuerdo Gubernativo Núm. 158-2006. Modifica el Acuerdo Gubernativo Núm. 435-94. Diario Oficial Núm. 26, Tomo CCLXXIX, p. 1-2. 13 de marzo de 2006. __________ (2007). Acuerdo Gubernativo Núm. 261-2007. Crea la Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados. Diario Oficial, Núm. 26, p. 2-3. 18 de julio de 2007. __________ (2008). Acuerdo Gubernativo Núm. 27-2008. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes. 10 de enero de 2008. __________ (2010). Acuerdo Gubernativo Núm. 271-2010. Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. 22 de septiembre de 2010. __________ (2011). Acuerdo Gubernativo Núm. 205-2011. Reformas al Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores, contenido en el Acuerdo Gubernativo Número 415-2003 de fecha 15 de julio de 2003. 21 de junio de 2011. __________ (2012). Acuerdo Gubernativo Núm. 153-2012. Reformas al Acuerdo Gubernativo Número 97-2009 de fecha 1 de abril de 2009, Reglamento sobre la organización de la Policía Nacional Civil. 18 de julio de 2012. __________ (2013). Acuerdo Gubernativo Núm. 38-2013. Reforma el Acuerdo Gubernativo Núm. 525-99. __________ (2014) Acuerdo Gubernativo Núm. 117-2004. Creación del Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad. Diario Oficial Núm. 25, p. 3-4. 28 de marzo de 2014. IDPP (2006). Acuerdo Núm. 08-2006 del Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal. Manual de funcionamiento de la División de Coordinaciones Técnico Profesionales. Guatemala, 7 de noviembre de 2006. __________ (2012). Enfoque intercultural y defensorías indígenas. Instituto de la Defensa Pública Penal. Memoria de actividades realizadas durante el año 2012. Guatemala. Recuperado el 11 de junio de 2014, de: http://descargas.idpp.gob.gt/Data_ descargas/documentos/Avancesenfoqueintercultural2012.pdf Hidalgo Hernández, V. (s.f.) Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Recuperado el 25 de junio de 2014, de: http://pedagogia.fcep.urv.es/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf

118

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

INE (2009). Marco operativo de la Unidad Técnico Asesora de Género y Pueblos del INE. __________ (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Guatemala. Antigua Guatemala. Presentación recuperada el 3 de julio de 2014, de: http://www.eclac.cl/mujer/ noticias/noticias/7/42817/ANTIGUA_GUATE.pdf __________ (2012). Caracterización estadística República de Guatemala. Recuperado el 12 de junio de 2014, de: http://www. ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/5eTCcFlHErnaNVeUmm3iabXHaKgXtw0C.pdf López, L. E. (2011). Hacia una mayor relevancia, pertinencia y calidad en la educación desde la interculturalidad. En: Ministerio de Educación de Guatemala. (2011). Recreando la Educación Inercultural Bilingüe en América Latina. Trabajos presentados en el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Tomo I/II. Pp. 9-17. Guatemala. Recuperado el 12 de junio de 2013, de: http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb12/2/lib_ciesas_recreando_tomoi. pdf#page=9 Mack, L. (2007). La participación política de los grupos étnicos de ascendencia mayense: algunas reflexiones. Informe temático. Programa de Valores Democráticos y Gerencia Política. Subsecretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 11 de abril de 2014 de: http://www.academia.edu/1097687/La_participacion_politica_ de_los_grupos_etnicos_de_ascendencia_mayense._Algunas_reflexiones Meentzen, A. (2007). Políticas públicas para los pueblos indígenas de América Latina: Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Perú. Recuperado el 6 de junio de 2013, de http://www.kas.de/wf/doc/kas_11358-544-4-30.pdf Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2011). Acuerdo Ministerial Núm. 116-2011. Crea la Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural. 8 de junio de 2011. __________ (2013). Acuerdo Ministerial Núm. 383-2013. Prorroga el plazo de vigencia de la Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural. Diario Oficial Núm. 84, p. 3. 9 de septiembre de 2013. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2006). Acuerdo Ministerial Núm. 412-2006. Crea la Unidad de Equidad de Género y de Multiculturalidad. Guatemala, 17 de noviembre de 2006. Ministerio de Cultura y Deportes (2003). Acuerdo Ministerial Núm. 510-2003. Crea la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya. 11 de septiembre de 2003. Ministerio de Economía (2014). Ministerio de Economía fomenta convivencia y eliminación de la discriminación racial. Comunicado de prensa. Recuperado el 29 de mayo de 2014, de: http://www.mineco.gob.gt/presentacion/noticias/2014/ discriminacionrazial.aspx Ministerio de Finanzas Públicas. Portal de Transparencia Fiscal. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de: http://transparencia. minfin.gob.gt/transparencia/ __________ Sistema de Contabilidad Integrada. SICOIN/Gobierno central. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de: https:// sicoin.minfin.gob.gt/sicoinweb/login/frmlogin.htm __________ Sistema de Contabilidad Integrada. SICOIN/Descentralizadas (PROD-SRV1). Recuperado el 17 de mayo de 2014, de: https://sicoindes.minfin.gob.gt/sicoinweb/login/frmlogin.htm Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, Acuerdo Ministerial Núm. 1632-2009 y Reglamento Interno de la Unidad, Acuerdo Ministerial Núm. 8-201.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

119

Recuperado el 4 de marzo de 2014, de: http://mspas.gob.gt/decap/files/descargas/bibliotecaVirtual/Unidad%20de%20 Atenci%C3%B3n%20de%20la%20Salud%20de%20los%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas/Reglamento%20interno%20 de%20la%20unidad.pdf Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Acuerdo Ministerial 364-2003. Crea el Departamento de Pueblos Indígenas. Guatemala, 12 de agosto de 2003. Ministerio Público (2014, 21 de febrero). Secretaría de Política Criminal. Departamento de los Pueblos Indígenas. Fotocopias de presentación en power point. Morales Sic, J. R. (2004). Religión y política: El proceso de institucionalización de la espiritualidad en el Movimiento Maya Guatemalteco (Tesis de maestría). FLACSO. Guatemala. Recuperado el 26 de mayo de 2014, de: http://www.flacso.edu.gt/ portal/wp-content/uploads/2010/11/TESIS-DE-MAESTRIA-COMPLETA.pdf Mux, D. (2009). Visión de Nación y del Estado. En: Proyecto Sistemas de Apoyo a la Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala (2009). Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo. Volumen IV, 3ra. Ed. Perspectivas y visiones ciudadanas. Pp. 21-27. Guatemala. Noticias Aliadas (2013, julio). Por una institucionalidad pública con participación efectiva de pueblos indígenas. Informe especial. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 de: http://www.noticiasaliadas.org/objetos/informe/19PE_instituc-ind-na.pdf OIT (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 27 de junio de 1989. Recuperado el 2 de mayo de 2014 de: http://www.cc.gob.gt/documentoscc/ddhh/169.pdf Organismo Judicial (2009). Acuerdo Número 112-009 de la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala. Crea la Unidad de Asuntos Indígenas. Guatemala, 8 de octubre de 2009. Oxlajuj Ajpop (2012). Iniciativa de ley de lugares sagrados de los pueblos indígenas Núm. 3835. Programa Nacional de Lugares Sagrados de la Conferencia Nacional Oxlajuj Ajpop. Guatemala. Recuperado el 26 de mayo de 2014 de: http:// sacrednaturalsites.org/wp-content/uploads/2012/12/Iniciativa-de-Ley-de-Lugares-Sagrados.pdf PNUD (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo humano. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009-2010. Guatemala. __________ (2102). Guatemala: ¿Un país de oportunidades para la juventud? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012. Guatemala. Pop, A. (2010) Estado Plural: Una estrategia para su construcción. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Septiembre de 2010. Guatemala. Quemé Chay, R. (2009). El racismo en Guatemala. En: Proyecto Sistemas de Apoyo a la Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala (2009). Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo. Volumen IV, 3ra. Ed. Perspectivas y visiones ciudadanas. Pp. 29-36. Guatemala. Ramos, B. y Sosa, M. (2008). Un Estado otra nación. Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP). Guatemala. Ramírez, S. (s.f.) Derechos de los pueblos indígenas y reforma procesal. Casos de Chile y Guatemala. Recuperado el 6 de junio de 2013, de: http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/guatemala/evaluaciones/ramirez-der-pueblosindigenas.pdf

120

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Rosales Yax, O. (2012) La educación bilingüe intercultural sigue siendo un sueño en Guatemala. En Proyecto Lingüístico Santa María S.C. (2012). Educación Bilingüe Intercultural en Mesoamérica. Perspectivas desde la sociedad civil. Revista EB’, Año 1, Núm. 2. Diciembre de 2012. Guatemala. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de: http://www.gunayala.org.pa/ Revista%201.pdf Soberanis, C. (2011). Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en Guatemala. En KAS (2011). Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina. Bolivia. Pp. 215-235. Stavenhagen, R. (1992). Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales. Revista Nueva Antropología, Vol. XIII, Núm. 43. México. Recuperado el 1 de julio de 2014, de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/ cont/43/pr/pr9.pdf Torres Rivas, E. (2010). Un Estado para el desarrollo humano: una utopía con los pies en la tierra. En: PNUD (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo humano. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009-2010.

Entrevistas: Individuales: Álvarez, Abigail. Directora de Equidad Étnica y de Género, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). 17 de febrero de 2014. Ajpacajá, Marcos. Encargado de la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad Maya, Ministerio de Cultura y Deportes. 28 de abril de 2014. Apen, Gloria. Encargada del Departamento de Coordinación de Pueblos Indígenas y Sociedad Civil del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 3 de febrero de 2014. Barán, Pedro. Encargado del Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio Público (MP). 21 de febrero de 2014. Cano, José Gabriel. Director del Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 4 de febrero de 2014. Catú Quisbal, Julián. Director de planificación del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA). 24 de marzo de 2014. Chan, Ángel. Subdirector de Derechos de los Pueblos Indígenas, Ministerio de Relaciones Exteriores. 29 de enero de 2014. Cumez, Hugo Mariano. Jefe del Departamento de Multiculturalidad de la Policía Nacional Civil (PNC). 27 de enero de 2014. Curruchiche, Julio. Encargado de la Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 3 de febrero de 2014. Del Cid, Jeraldine. Asesora de la Unidad Técnica Asesora de Género y Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de Estadística (INE). 3 de julio de 2014. Hernández, Andrés. Presidente de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). 4 de abril de 2014.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

121

Laynez, Gloria. Defensora de la Mujer Indígena. 25 de febrero de 2014. Leiva Álvarez, Gutberto Nicolás. Viceministro de Educación Bilingüe, Ministerio de Educación. 19 de febrero de 2014. Mejía, Carlos Enrique. Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República. 2 de abril de 2014. Mosquera Saravia, María Teresa. Directora del Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). 5 de febrero de 2014. Mucia, Berta Marina. Comisionada presidencial contra la Discriminación y el Racismo. 7 de abril de 2014. Oliva, Marleny. Encargada de la Unidad de Equidad de Género y de Multiculturalidad, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 19 de febrero de 2014. Pablo, Ana María. Encargada de la Unidad de Multiculturalidad y Equidad de Género, Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE). 30 de enero de 2014. Paredes, Byron. Defensor de Pueblos Indígenas, Oficina del Procurador de los Derechos Humanos. 28 de enero de 2014. Pérez, Juan Tomás. Director de Gestión Forestal Maya, Instituto Nacional de Bosques (INAB). 7 de febrero de 2014. Pérez, María Magdalena. Encargada de la Unidad de Género y Etnia del Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS). 20 de febrero de 2014. Rivas, Jannette. Asistente de Investigación y Lugares Sagrados, Secretaría de la Paz. 11 de febrero de 2014. Sajbochol, Santos. Director de la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial. 29 de enero de 2014. Saquil, Oscar René. Director de Educación Bilingüe Intercultural. 14 de febrero de 2014. Sic, Vinicio. Coordinador de la Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad del Consejo Nacional para el Cumplimento de los Acuerdos de Paz. 28 de enero de 2014. Sis, Lesbia Marleny. Encargada de la Coordinación de Enfoque Intercultural del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP). 23 de marzo de 2014. Sucuc Simón, Jaime David. Encargado del Programa de Alfabetización Bilingüe de la Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA). 30 de enero de 214. Sun, Marliny. Encargada de la Unidad de Interculturalidad, Juventud, Género, Valores y Ambiente de la Dirección General de Educación Física (DIGEF). 13 de marzo de 2014. Tum, Francisca. Subdirectora de Vinculación Institucional, Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes. 13 de marzo de 2014. Xitumul, Lourdes. Directora de la Unidad de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 5 de abril de 2014. Xulu, Maribel. Encargada de la Unidad de Género y Multiculturalidad, Ministerio de Economía. 12 de marzo de 2014.

122

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Participantes en entrevistas grupales: 21 de mayo, 2014: Citalán, Irma. Organismo Naleb’. Magnusson, Hans. Embajada de Suecia en Guatemala. Martínez Montt, Franco. Ochoa, Carlos Fredy. ASIES. Sánchez, Vilma. Tacán, Rosa María. Organismo Naleb’.

22 de mayo, 2014: Castro, Medarda. Real Embajada de Noruega en Guatemala, ASIES. Chex, Víctor. Defensoría de la Mujer Indígena. Hernández, Alberto. Defensoría de la Mujer Indígena. Ispanel, Patricia. Grupo Multidisciplinario para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Ruiz, Juan Ramón. Us, Hugo. Banco Interamericano de Desarrollo.

Entrevistas a profundidad: Cajas, Ricardo. 18 de junio de 2014. Cojtí, Demetrio. 24 de junio de 2014. Quemé Chay, Rigoberto. 7 de junio de 2014. Salazar Tetzagüic, Manuel. 22 de mayo de 2014.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

123

Páginas web de instituciones: Academia de Lenguas Mayas. http://www.almg.org.gt/ Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala. http://codisra. gob.gt/index.php/inicio Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz: http://www.cnapguatemala.net/ Defensoría de la Mujer Indígena: http://demi.gob.gt/ Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, Ministerio de Cultura y Deportes: http://mcd. gob.gt/direccion-de-desarrollo-cultural/ Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco. http://www.fodigua.gob.gt/ Instituto de Estudios Interétnicos. http://www.idei.usac.edu.gt/

124

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA ATENDER A POBLACIÓN INDÍGENA

125

anexos Ficha técnica metodológica Técnicas e instrumentos

Entrevista a profundidad Entrevista abierta Entrevista grupal

Fuentes de Información

Fuentes primarias Funcionarios de las instituciones que atienden población indígena Exfuncionarios de instituciones de los Organismos del Estado Representantes de la sociedad civil Fuentes secundarias Libros, artículos especializados, documentos normativos Consulta por internet

Lugar del Estudio

Dependencias de los Organismos del Estado ubicadas en la ciudad de Guatemala

Numero de instituciones que Organismos Ejecutivo: 19 atienden población indígena Organismo Legislativo: 1 Organismo Judicial: 1 Instituciones Descentralizadas: 10 Número de entrevistadas

personas 31 entrevistas a funcionarios 12 participantes en 2 entrevistas grupales 4 entrevistas a profundidad

Periodo del Estudio

Noviembre 2013 a Junio 2014

Procesamiento y análisis

Sistematización de resultados de entrevistas Categorización de respuestas

126

LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES