Informe final.cdr - Unicef

La capital Tegucigalpa y. Puerto Lempira están ...... El filtro de bio arena con un recipiente plástico y un filtro Sawyer Point One, ambos con recipientes para ...
8MB Größe 29 Downloads 65 vistas
INFORME FINAL Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés)

en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

CONTENIDO PAG. 3

Resumen Ejecutivo

6

1

Introducción y Antecedentes

7

2

Objetivos del Estudio de CAP

8

3

El Marco Utilizado para este Estudio

11

4

Indicadores del Estudio

15 15 15 16 16

5 5.1 5.2 5.3 5.4

Contexto y Cultura del Area de Estudio Geografia y Población Grupos Culturales y Actividad Economica Indicadores Sociales Creencias Religiosas

17 17 18 21 24

6 6.1 6.2 6.3 6.4

Recoleccion de los Datos en las Comunidades Resumen de las Actividades para la Recoleccion de Datos Tamaño de la Muestra y Demografia Acceso a las comunidades Intervenciones Previas y Organizaciones que existen en la Mosquitia

26 26 37

7 7.1 7.2

53

7.3

74

7.4

Hallazgos para cada uno d los Objetivos del Estudio Objetivo 1: El Lavado de Manos en las Comunidades Objetivo 2: Adecuada eliminación de excretas en las escuelas y comunidades Objetivo 3: Tratamiento del agua en los puntos de uso en las escuelas y comunidades Objetivo 4: Objetivos adicionales

83

8

83 91

8.1 8.2

Discusión de las semejanzas y diferencias entre las comunidades Generalidades de las Comunidades Discusion

PAG. 95

9

Análisis de factores conductuales claves y las técnicas recomendadas para el cambio de comportamiento

105 105 106

10 10.1 10.2

107

10.3

108

10.4

108

10.5

Recomendaciones Un enfoque dirigido y sostenido al desarrollo de capacidades Participación de todos los grupos de partes interesadas y comunidad para fomentar la apropiación local Flexibilidad para adaptar los enfoques de intervención para dar cuenta de las diferencias en cada comunidad Aprendizaje desde el fracaso y el éxito de las intervenciones anteriores Comprensión realista de los recursos de las necesidades y retos con acceso a algunas comunidades

109

11

Limitaciones del estudio y recomendaciones para futuras investigaciones

112

12

Conclusion

113

13

Referencias

 

Resumen ejecutivo Agua Pura Para el Mundo (APPM) en asocio con el Centro para la Tecnología Asequible del Agua y Saneamiento (CAWST), a través de la alianza con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó un estudio de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) en las comunidades y escuelas de los Municipios de Puerto Lempira y Villeda Morales, en el Departamento de Gracias a Dios, Honduras. El estudio se centró en los temas de agua para consumo humano, saneamiento e higiene en las escuelas y comunidades. El objetivo primario del estudio fue el de analizar, tanto cualitativa como cuantitativamente, el Conocimiento, Actitudes y Prácticas en las escuelas y las comunidades de Puerto Lempira y Villeda Morales, con respecto a una gama de temas de WASH, incluyendo el lavado de manos, la adecuada eliminación de excretas y el tratamiento de agua en los puntos de uso en las escuelas y comunidades. También se investigaron una gama de otros temas relacionados con WASH como ser los puntos de vista culturales alrededor del agua y saneamiento, la higiene, higiene menstrual y la división de responsabilidades entre hombres y mujeres. Se desarrollaron un conjunto de indicadores que combinan un enfoque de las encuestas de CAP con el enfoque de los Riesgos, Actitudes, Normas, Habilidades y Autorregulación (RANAS, por su sigla en inglés), para incluir una gama de determinantes conductuales. Los cuestionarios de entrevista por separado fueron desarrollados para los estudiantes, docentes y padres de familia. También se realizaron observaciones de la condición de WASH en los hogares y escuelas. La recolección de datos se llevó a cabo entre el 29 de abril y 11 de mayo de 2016. Se entrevistó a un total de 190 estudiantes, 28 docentes y 142 padres de familia de 12 comunidades. La selección de comunidades se basa en los grados de dificultad del acceso (fácil, moderado y difícil acceso). Los datos fueron recopilados y analizados con Microsoft Excel. A continuación se incluye un resumen de los resultados para cada objetivo del estudio: Lavado de manos en la comunidad: había un conocimiento del lavado de manos satisfactorio y actitudes de que lavarse las manos es importante dentro de las comunidades. Sin embargo, las observaciones demostraron que este conocimiento y actitud no se tradujeron en un nivel satisfactorio de la práctica de lavarse las manos. En las escuelas y hogares, se observó la falta de infraestructura para el lavado de manos y se observó que los estudiantes en las escuelas tomaban sus alimentos sin lavarse las manos. De estas observaciones, es evidente que las

3

comunidades no practicaban con regularidad el lavarse las manos con jabón. Lo que podría explicar esto, es que había algunas carencias claves identificadas en los determinantes conductuales de RANAS. Las percepciones de los entrevistados acerca de cuántas personas regularmente se lavan las manos en la comunidad fue particularmente baja, lo que indica que en las comunidades el lavado regular de manos no es una norma social fuerte. Las normas sociales pueden ser un determinante importante de la conducta, en la medida que las expectativas de los demás puedan influir en los comportamientos de un individuo. Los entrevistados identificaron una serie de barreras para el lavado de manos, desde la falta de material necesario para el lavado de manos, hasta la falta de hábito en la comunidad y la falta de mantenimiento para la infraestructura que se ha instalado en el pasado. Adecuada eliminación de excretas en las escuelas y comunidades: Similar a los resultados para el Objetivo 1, una disparidad clave se encontró entre la importancia de las letrinas informada por los entrevistados y la disponibilidad observada, así como las condiciones de la infraestructura de la letrina. Comúnmente la infraestructura de las letrinas en los hogares y escuelas fue abandonada, quebrada o con un mal mantenimiento. Si usar una letrina era considerado realmente importante en la comunidad, se hubiera observado un mayor cuidado de la infraestructura. Algunas de la infraestructuras de las letrinas que estaban abandonadas, pareciera que son inadecuadas para las comunidades, lo que puede haber contribuido al abandono. Se percibió una tasa baja en el uso de letrinas en la comunidad, lo que sugiere que no hay un fuerte sentido de obligación social de usar letrinas. El tratamiento del agua en los puntos de uso en escuelas y comunidades: Mientras que el conocimiento de los vínculos entre la salud y tratamiento de agua eran relativamente bien conocidos, había lagunas en los conocimientos acerca de cómo tratar correctamente el agua en las comunidades. No fueron satisfactorios, las actitudes y comportamientos relacionados con el tratamiento del agua en los puntos de uso. Los entrevistados informaron que el tratamiento del agua es importante, sin embargo en las comunidades raramente se encontraron dispositivos para un correcto mantenimiento del agua y se observaron muchas bombas de agua y filtros rotos o abandonados. Esto indica que hay un bajo nivel de práctica de tratamiento del agua en las comunidades y la falta de motivación para mantener la infraestructura. Similar a los resultados para los Objetivos 1 y 2, los entrevistados no percibieron que otros en su comunidad regularmente traten el agua, lo que indica que no existen fuertes normas sociales alrededor del tratamiento del agua. El grado de ausencia de las niñas a la escuela durante la menstruación y las conexiones con la carencia de instalaciones sanitarias en las escuelas: Los resultados indican que cuando las niñas menstrúan, no asisten a la escuela. Más de la mitad de las alumnas entrevistadas informaron que no se sienten cómodas de ir a la escuela mientras están menstruando, y el 36% no asiste a la escuela mientras

4

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

menstrúan. Las respuestas tanto de los estudiantes, como de los docentes indicaron que no hay muchas escuelas donde hay un lugar para el cambio de materiales sanitarios durante la menstruación. Los resultados también fueron desglosados por comunidad para comprender las diferentes influencias que afectan la infraestructura de WASH y las barreras percibidas para las prácticas de WASH en cada una de las comunidades. En el difícil acceso a las comunidades, el seguimiento y apoyo a las intervenciones de WASH podría ser más difícil de ofrecer, sobre todo en épocas del año donde el acceso es más difícil. Por lo tanto, promover estructuras de apoyo dentro de las comunidades puede ser especialmente importante. Para el fácil acceso a las comunidades, una historia de intervenciones fracasadas de WASH indica que diferentes enfoques son necesarios para mantener las conductas apropiadas de WASH. Las nuevas intervenciones en estas áreas podrían enfrentar desafíos por las actitudes o percepciones de los fracasos del pasado. También las estructuras culturales difieren en las comunidades – por ejemplo, en algunas comunidades los pastores locales proporcionan un buen ejemplo de los comportamientos de WASH, así que podría utilizarse para ayudar en futuras intervenciones. Se recomienda que todas las intervenciones futuras consideren la situación específica en la comunidad, ya que es poco probable que un enfoque 'universalista' tenga éxito dada las diferentes situaciones culturales y ambientales de WASH, existentes en cada comunidad. En respuesta a los hallazgos del estudio CAP / RANAS, las recomendaciones se desarrollaron para guiar cualquier futura implementación en estas comunidades. Basados en el enfoque de RANAS, se recomendaron una serie de cambios de comportamiento y técnicas específicas para lograr el deseado lavado de manos, el uso de la letrina y conductas para el tratamiento del agua en las comunidades. Este cambio del comportamiento y técnicas, pueden aplicarse a través de programas de capacitación. Las futuras intervenciones en estas comunidades deben incluir: 1) Un enfoque dirigido y sostenido para el desarrollo de la capacidad. 2) La participación de todos los grupos de partes interesadas y grupos comunitarios para fomentar la apropiación local. 3) La flexibilidad para adaptar los enfoques de intervención para dar cuenta de las diferencias en cada comunidad. 4) Aprendizaje desde el fracaso y el éxito de las intervenciones anteriores. 5) Una comprensión realista de las necesidades de recursos y retos, con acceso a algunas comunidades.

5

1 Introducción y Antecedentes Agua Pura Para el Mundo (APPM) en asocio con el Centro para la Tecnología Asequible del Agua y Saneamiento (CAWST), a través de la alianza con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó un estudio de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) en las comunidades y escuelas de los Municipios de Puerto Lempira y Villeda Morales, en el Departamento de Gracias a Dios, Honduras. El estudio se centró en los temas de agua para consumo humano, saneamiento e higiene en las escuelas y comunidades. El estudio se refiere a los mismos lugares donde desde el año 2014, UNICEF, y su socio local, Agua para el Pueblo (APP), han estado implementando el proyecto "Agua Segura para las Comunidades Indígenas Aisladas en Honduras", cubriendo 60 comunidades y 60 escuelas. APP tiene una oficina en Tegucigalpa y un pequeño número de personal de campo en la zona de La Mosquitia. Hasta ahora, APP ha intervenido en 18 comunidades, (el trabajo no ha sido terminado en estas 18 comunidades) con una meta total de 60 comunidades. Este informe perfila los objetivos del estudio, los indicadores de CAP y RANAS, la recopilación de datos en las comunidades, el análisis y la interpretación de los resultados, y proporciona las recomendaciones para intervenciones futuras, las que pueden mejorar las prácticas de agua, saneamiento e higiene en las comunidades. Este informe está destinado a ser utilizado por UNICEF y APP para desarrollar, durante el resto del proyecto, una estrategia para la implementación mejorada en estas comunidades.

6

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

2 Objetivos del Estudio de CAP El objetivo primario del estudio es analizar, cualitativa y cuantitativamente, los conocimientos, actitudes y prácticas en las escuelas y comunidades de Puerto Lempira y Villeda Morales, con respecto a los siguientes tres temas claves de WASH: 1. Lavado de manos en las escuelas y comunidades Conocimiento alrededor de la importancia del lavado de manos en tres momentos claves. Una práctica apropiada del lavado de manos. Disponibilidad de jabón o detergente para lavar las manos correctamente. 2. Adecuada eliminación de excretas en las escuelas y comunidades Presencia y/o ausencia de una letrina en la escuela/casa y el tipo de tecnología. Uso de las letrinas en la comunidad y las barreras para el uso adecuado. La división de tareas para la limpieza de la letrina o baño. 3. El tratamiento del agua en los puntos de uso en escuelas y comunidades Conocimiento alrededor de la relación entre el tratamiento de agua o desinfección y la prevención de enfermedades diarreicas. Transporte y almacenamiento seguro del agua potable. Tratamiento de agua o desinfección. El estudio también proporciona detalles sobre los factores que influyen el CAP, tales como: Identificar los patrones culturales que condicionan las relaciones de los estudiantes, docentes y padres de familia con el uso y sostenibilidad de WASH en las escuelas. Las cosmovisiones y valores culturales sobre el tema de agua potable. Las cosmovisiones y valores culturales sobre el tema de higiene. Uso adecuado del agua en la escuela y en el hogar. Percepción de las ventajas o desventajas de las prácticas claves de higiene. Disponibilidad de insumos para el tratamiento de agua en las escuelas y en comunidades. Percepción del rol de las niñas y las mujeres en la provisión de agua en las escuelas y comunidades. El grado de ausentismo de las niñas en la escuela durante la menstruación y las conexiones con la carencia de instalaciones sanitarias en las escuelas.

7

3 El Marco Utilizado para este Estudio En general, una encuesta de CAP recopila información sobre el nivel de conocimientos, creencias culturales y los comportamientos dentro de una comunidad específica, relacionado con un tema de interés (OMS, 2008). Los datos son recabados a través de entrevistas y cuestionarios estructurados, y son cuantitativamente y cualitativamente analizados. Las encuestas de CAP están diseñadas para construir una comprensión de la población objetivo, identificar las necesidades, identificar los retos de la implementación del programa y crear las estrategias para lograr impactos positivos en relación con el tema de interés. Los tres elementos del estudio CAP pueden resumirse como: Conocimientos: el grado de comprensión de la población objetivo sobre el tema de interés. Actitudes: Sentimientos y tendencias sobre los temas de interés. Prácticas: Acciones observables relacionadas con el tema de interés. Una limitación del estudio tradicional de CAP, es que sólo abarca dos grupos de factores que influyen en los comportamientos - conocimientos y actitudes. Sin embargo, el comportamiento en las comunidades puede verse afectado por una serie de otros factores. Para contrarrestar esta limitación, este estudio de CAP ha sido complementado con algunos otros factores conductuales, utilizando elementos del enfoque de los Riesgos, las Actitudes, Normas, Habilidades y Autorregulación (RANAS, por su sigla en inglés). El enfoque de RANAS es un método establecido para la identificación de factores que influyen en el comportamiento, diseño e implementación de estrategias de cambio del comportamiento objetivo y la medición de la efectividad de las estrategias. La figura 1 muestra el modelo de cambio de comportamiento de RANAS, el que tiene cuatro componentes: Factores de comportamiento: Contzen y Mosler (2015) describen cada una de las categorías del factor de comportamiento en el modelo RANAS como ser: “Los factores de riesgo: representan la comprensión y conciencia que una persona tiene sobre el riesgo para la salud. Los factores de actitud: representan la actitud positiva o negativa de una persona hacia un comportamiento. Los factores de la norma: representan la presión social percibida hacia un comportamiento. Los factores de capacidad: representan la confianza de una persona en su capacidad para la práctica de un comportamiento.

8

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Los factores de autorregulación: representan los intentos de la persona para planificar y monitorear un comportamiento y para manejar objetivos conflictivos y señales de distracción." Las Técnicas de Cambio de Comportamiento (BCT, por su sigla en inglés): BCTs son las partes de una estrategia de intervención que están diseñadas para abordar y modificar los comportamientos. Para ser más eficaces, las BCTs deben corresponder a los factores de comportamiento encontrados durante la investigación de la población objetivo. Los resultados conductuales: La conducta se refiere a la ejecución de acciones. Los tres resultados de comportamiento considerados en el modelo de RANAS son: comportamiento, intención y hábito, estos están influenciados por la combinación de todos los factores de comportamiento. Los factores contextuales: Los factores contextuales en el modelo de RANAS reconocen las influencias que el contexto tiene en el comportamiento. El modelo incluye factores del contexto social, físico y personal.

9

Figura 1: El Modelo del Cambio de Comportamiento de RANAS (Contzen y Mosler (2015)) Técnicas de cambio de comportamiento de la información

Factores de riesgo

Técnicas de cambio de comportamiento de persuasión

Factores de actitud

Técnicas de cambio de comportamiento de normas

Factores de normas

Técnicas de cambio de comportamiento de infraestructura, habilidades

Factores de habilidad

Planificación y técnicas de cambio de comportamiento de prevención de recaídas

Factores de auto-regulación

Contexto Social

Contexto físico

Comportamiento A Intención Uso Hábito

Comportamiento B Intención Uso Hábito

Contexto personal

Este estudio no fue diseñado para ser un proceso completo de RANAS, ya que hay una importante inversión de recursos requerida en comparación con un estudio de CAP. No sería posible incluir el número de comunidades para el mismo nivel de inversión de recursos utilizando la metodología completa de RANAS. Este estudio fue diseñado para complementar la metodología de CAP con algunos elementos del modelo de RANAS, para proporcionar una mejor idea de los factores que influyen en el comportamiento en Puerto Lempira y Villeda Morales. La intención de esta combinación era proporcionar una evaluación más precisa de la situación actual, hacia el diseño de intervenciones más eficaces para adoptar un comportamiento saludable de WASH.

10

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

4 Indicadores del Estudio Los indicadores del estudio se presentan en la Tabla 1. Fueron diseñados para proporcionar información sobre todos los objetivos específicos indicados en la Sección 2. Se le ha dado una clasificación a cada indicador, dependiendo de si se centra en Conocimientos, Actitudes, Prácticas u otros factores conductuales (de RANAS). Algunos indicadores se clasifican tanto de CAP como de RANAS, ya que entre los dos marcos hay una superposición significativa. La elección de qué factores de CAP o RANAS incluir para cada uno de los objetivos del estudio, fue realizada usando la experiencia de los factores de CAP y RANAS, y una comprensión de qué tipo de información será de utilidad en el análisis de cada objetivo. Para objetivos más amplios o complejos, se desarrollaron varios indicadores con una gama de factores de CAP y RANAS (por ejemplo 1.1), sin embargo para objetivos más simples o más específicos, se desarrollaron menos indicadores (por ejemplo 1.3). Los indicadores se utilizaron para elaborar los cuestionarios de entrevista para los estudiantes, docentes y padres de familia. Cada pregunta incluida en el cuestionario está directamente relacionada con uno o más de los indicadores que se muestran en la tabla. Tabla 1: Indicadores del Estudio Objetivos del Estudio

Clasificación

¿Cualitativo o Cuantitativo?

1.1.1 Porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que pueden enumerar los 3 momentos claves para el lavado de manos (3 momentos claves, siendo: 1) el lavado de manos después de defecar 2) antes de preparar los alimentos y 3) antes de comer.

Conocimiento de CAP

Cuantitativo

1.1.2 Calificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre la importancia de lavarse las manos, con razones.

CAP y RANAS – Aptitud

Cuantitativo + Cualitativo

1.1.3 Porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que pueden describir el vínculo entre el lavado de manos y la salud.

RANAS Riesgos Aptitud

Cuantitativo

1.1.4 Porcentaje de docentes que enseñan temas de lavado de manos en las escuelas.

CAP Prácticas

Cuantitativo

Indicadores

a) El lavado de manos en las escuelas y comunidades 1.1 Conocimiento alrededor de la importancia del lavado de manos en tres momentos claves

11

1.2 Práctica apropiada de lavado de manos

1.3 Disponibilidad de jabón o detergente para lavar las manos b)

CAP Prácticas

Cuantitativo

1.2.2 Porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes, que pueden demostrar una técnica aceptable de lavado de manos.

RANAS -

Cuantitativa

1.2.3 Las barreras para la práctica adecuada de lavado de manos, descrito por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes.

RANAS – Auto Regulación

Cualitativo

1.2.4 Clasificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre el nivel de aprobación del lavado de manos por otros en la comunidad.

RANAS Normas

Cuantitativo

1.3.1 Porcentaje de las (i) escuelas y (ii) hogares observados que tienen una instalación de lavado de manos con agua limpia y jabón, que muestra signos de uso regular.

RANAS – Contexto Prácticas de CAP -

Cuantitativo

Habilidad

Adecuada eliminación de excretas en las escuelas y comunidades

2.1 Presencia o ausencia de una letrina en la escuela/casa y el tipo de tecnología

2.1.1 Porcentaje de (i) escuelas y (ii) casas en donde se observó una letrina, que muestra signos de uso regular.

RANAS – Contexto Prácticas de CAP -

Cuantitativo

2.1.2 Tipos de letrinas en (i) las escuelas y (ii) casas

RANAS – Contexto

Cuantitativo

2.2 Barreras para el uso correcto de la letrina

2.2.1 Frecuencia del uso de las letrinas en el hogar y la escuela, reportado por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes.

CAP Prácticas

Cuantitativa

2.2.2 Barreras al uso de la letrina, descrito por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes

RANAS – Auto Regulación

Cuantitativo

2.2.3 Clasificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre la importancia de utilizar una letrina, con razones

CAP y RANAS – Actitud

Cuantitativo + Cualitativo

2.2.4 Porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que pueden describir el vínculo entre el uso de la letrina y la salud.

RANAS Riesgo

Cuantitativo

2.2.5 Calificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes en el nivel de aprobación de la letrina utilizada por otros de la comunidad.

RANASNormas

Cuantitativo

2.2.6 Porcentaje de docentes que enseñan sobre temas de saneamiento en las escuelas.

CAP Prácticas

Cuantitativo

2.3.1 Porcentaje de los hombres, mujeres, niñas y niños que participan en la limpieza de la letrina o baño en la (i) escuela, (ii) hogar.

CAP Practica

Cuantitativo

2.3 La división de tareas para la limpieza de la letrina o baño

12

1.2.1 Frecuencia de lavado de manos por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes en casa y escuela.

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

c)

El tratamiento del agua en los puntos de uso en las escuelas y comunidades

3.1 Conocimiento alrededor de la relación entre el tratamiento de agua o la desinfección y la prevención de enfermedades diarreicas.

3.1.1 Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que pueden describir correctamente los vínculos entre el tratamiento del agua y la prevención de enfermedades diarreicas.

RANAS Riesgos

Cuantitativo

3.1.2 Barreras al tratamiento de agua en el (i) hogar, (ii) la escuela

RANAS – auto regulación

Cuantitativo

3.1.3 Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que ellos mismos califican como enfermedades diarreicas susceptibles

RANAS Riesgos

Cuantitativo

3.1.4 Porcentaje de docentes que enseñan sobre el tratamiento de agua en las escuelas

CAP Prácticas

Cuantitativo

3.2.1 Porcentaje de (i) viviendas, (ii) escuelas que han sido observadas que tienen un método para el almacenamiento de agua potable, que sea diferente al recipiente utilizado para recoger el agua

RANAS Contexto

Cuantitativo

3.2.2 Tipos de fuentes de acceso para la recolección de agua para los (i) hogares y (ii) las escuelas.

RANAS Contexto

Cuantitativo

3.2.3 Porcentaje de hombres, mujeres, niñas y niños que participan en la recolección de agua en la (i) escuela (ii), hogar.

CAP Prácticas

Cuantitativo

3.3.1 Porcentaje de (i) escuelas y (ii) hogares, donde el agua es tratada antes de su uso.

CAP Prácticas

Cuantitativo

3.3.2 Calificación dada por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre la importancia del tratamiento de agua, con razones.

CAP y RANAS Actitud

Cuantitativo + Cualitativo

3.3.3 Porcentaje de (i) escuelas y (ii) hogares observados para tener un método para el tratamiento de agua.

RANAS Contexto

Cuantitativo + Cualitativo

3.3.4 Porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que pueden describir cómo utilizar correctamente el método de tratamiento de agua.

RANAS Habilidad

Cuantitativo

3.3.5 Clasificación dada por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre el nivel de aprobación del tratamiento del agua por otros en la comunidad.

RANASNormas

Cuantitativo

3.4 Disponibilidad de insumos para el tratamiento de agua en las escuelas y en comunidades

3.4.1 Clasificación de la disponibilidad de insumos para tratamiento de aguas (i) los padres de familia, (ii) docentes.

RANAS Contexto

Cuantitativo

3.5 Percepción del rol de las niñas y las mujeres en la provisión de agua en escuelas y comunidades

3.5.1 Porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que informan que el suministro de agua es sobre todo un rol para las niñas o las mujeres y dar razones por qué.

RANAS Normas

Cuantitativo + Cualitativo

3.2 Transporte y almacenamiento seguro del agua potable

3.3 Tratamiento de aguas o desinfección

13

d)

14

Objetivos Adicionales

4.1 Cosmovisiones y valores culturales sobre el tema de agua potable

Cubiertos por los indicadores para los objetivos 3.1, 3.2 y 3.3

CAP y RANAS Actitud

Cualitativo

4.2 Cosmovisiones y valores culturales sobre el tema de higiene

Cubiertos por los indicadores para los objetivos 1 y 2

CAP y RANAS Actitud

Cualitativo

4.3 Uso adecuado del agua en la escuela y el hogar

4.3.1 Calificación dada por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre la importancia de conservar el agua.

CAP y RANAS Actitud

Cuantitativo

4.4 Percepción de las ventajas o desventajas de las prácticas claves de higiene

4.4.1 Tipos y frecuencia de las prácticas de higiene a ser practicado por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes.

CAP Prácticas

Cuantitativo

4.4.2 Clasificación dada por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes sobre la importancia de las prácticas de higiene.

CAP y RANAS Actitudes

Cuantitativo

4.5 Disponibilidad de insumos para el tratamiento de agua en las escuelas y comunidades

Trasladado al Objetivo 3 (3.4)

4.6 Percepción del rol que las niñas y las mujeres tienen en la provisión de agua en escuelas y comunidades

Trasladado al Objetivo 3 (3.5)

4.7 El grado de ausentismo en la escuela de las niñas durante la menstruación y las conexiones con la carencia de instalaciones sanitarias en las escuelas.

4.7.1 Porcentaje de estudiantes femeninas que informan que faltan a la escuela durante la menstruación, incluyendo las razones de por qué.

CAP Prácticas

Cuantitativo + Cualitativo

4.7.2 Porcentaje de docentes que reportan la ausencia de la escuela durante la menstruación, incluyendo las razones de por qué.

CAP Prácticas

Cuantitativo + Cualitativo

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

5 Contexto y Cultura del Área de Estudio 5.1

Geografía y Población

El Departamento de Gracias a Dios se encuentra en el noreste de Honduras y fue creado para proteger la soberanía nacional amenazada por Nicaragua. Tiene un área de 16.997 kilómetros² y su población, según el Censo Nacional de 2013, es de 96.076 personas. Su territorio se divide en 6 municipalidades, 67 pueblos y 251 comunidades. Gracias a Dios limita al noreste con el mar Caribe; al sur con el Río Coco o Segovia y con Nicaragua, y al oeste con Olancho y Colón. Según la Dirección Departamental de Educación de Gracias a Dios hay 101 centros de educación pre básico con una matrícula de 4.933 estudiantes y 160 docentes; 168 escuelas primarias con una matrícula aproximadamente de 23.904 estudiantes y 849 docentes y 15 escuelas secundarias con aproximadamente 4.534 alumnos y 271 docentes. El estudio se realizó en Puerto Lempira (con una población de 39.145) y Ramón Villeda Morales (con una población 14.932). 5.2

Grupos Culturales y Actividad Económica

La Mosquitia tiene una riqueza cultural ya que hay 4 de los 9 grupos indígenas de Honduras que viven allí: los Misquitos, Tawahkas, Pech, y los Garífunas que todavía conservan sus costumbres y tradiciones. Los grupos predominantes son los Misquitos y Ladinos. Una de las principales fuentes de trabajo para los Misquitos es la pesca. Algunos pescan en forma tradicional y otros trabajan como buzos en barcos industriales para la pesca de langostas. La pesca de langosta es el recurso económico más importante, contribuyendo significativamente al total de las exportaciones de la región (Zúniga López 2010). La agricultura de subsistencia es también común y existe un potencial para expandir esta fuente de trabajo debido a los fértiles suelos de la región. También en el área de estudio, existe ganadería. La actividad comercial está gestionada principalmente por los migrantes del interior del país (Colindres, 2008). Los principales cultivos son: piña, arroz, yuca y frijoles. La región es hogar de grandes áreas protegidas, incluyendo la reserva de la Biosfera de Río Plátano, Patrimonio de la

15

Humanidad por UNESCO, las que se han convertido en una fuente de ingresos a través del turismo ecológico. 5.3

Indicadores Sociales

El aislamiento geográfico de la Mosquitia, la falta de oportunidades de empleo, la distancia entre las comunidades y el alto costo de la vida, han causado que el desarrollo sea más lento que en el resto de Honduras, lo que se refleja en los pobres indicadores de salud, educación y productividad. Son desproporcionales las disparidades en agua, higiene y saneamiento entre la Mosquitia y el resto del país. Los datos de la Región Departamental de Salud de Gracias a Dios, muestran que la cobertura de abastecimiento de agua es sólo del 40% y la infraestructura de saneamiento es de apenas 24%. Esto es mucho más bajo que la cobertura nacional de una fuente de agua mejorada que es del 91% (84% rural) y un saneamiento mejorado del 83% (78% rural), (JMP, 2015). Según el censo escolar de la infraestructura de agua y saneamiento en las escuelas, sólo el 75% de las escuelas a nivel nacional cuentan con infraestructura de agua, pero en la Mosquitia apenas el 22% de las escuelas tienen acceso al suministro de agua. En lo que respecta a los servicios de saneamiento no está mucho mejor con respecto a la cobertura nacional del 67.70% y en la Mosquitia es de 16.7% (estudio de línea base de Agua para el Pueblo, 2015). 5.4

Creencias Religiosas

Antes de la invasión europea, los Misquitos fueron politeístas, y la mayoría pertenecía a la religión Morava. En 1930, Jorge y Margarita Heath establecieron la primera iglesia Morava en Kauquira. Creían en la existencia de varios dioses y espíritus encarnados en los elementos y en las estrellas tales como: Prahaku = dios del viento; Kumadora = diosa del arcoiris; Wandisi = Nuestro Padre; Kati = diosa de la Luna; Li Dawanka = dios de la lluvia; Yulapta = dios del sol; Alwalani = dios del trueno. Aspectos religiosos fueron representados por un "Zukia" o bruja que era su guía espiritual y curandero de la ciudad. Las decisiones se consultaban a los Zukias y eran los encargados de mantener el equilibrio entre las personas y naturaleza. Hoy en día, los Misquitos han transformado sus creencias religiosas al catolicismo y al evangelismo (Protocolo Bio - Cultural del Pueblo Indígena Misquito, MASTA, 2012).

16

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

6 Recolección de los Datos en las Comunidades Esta sección resume las actividades de la recolección de datos y describe los datos demográficos de los encuestados. 6.1

Resumen de las Actividades para la Recolección de Datos

La recolección de datos tuvo lugar entre el 29 de abril y el 11 de mayo de 2016. El equipo de campo para la recolección de datos lo conformaron María Inestroza (APPM), Rony Quiñones (APPM), David Weatherill (CAWST) y la traducción del equipo Sabery Martínez Casy (municipio de Puerto Lempira), Magdalena Antonio Paulisto (APPP), Gleen Guerrero Galeano (capitán del barco) y Evelio Salomon Maxwel Green (APP). El transporte y logística es un reto en esta aislada área y no hay ningún camino que conecta a La Mosquitia con el resto de la tierra firme hondureña. La capital Tegucigalpa y Puerto Lempira están conectados por un servicio de avión, o por barco desde La Ceiba. Se necesitó viajar por caminos de tierra y en una lancha rápida para poder llegar a las comunidades seleccionadas de: Pranza, Dapat, Suhi, Mocoron, Sirsitara, Raya, Irlaya, Pakwi, Tabila y Yauribila. Algunos de los canales para acceder a las comunidades más remotas tenían niveles muy bajos de agua, lo que representaba un desafío para el acceso de la lancha. Para llegar a Iralaya (la punta de la frontera entre Nicaragua y Honduras), el equipo tuvo que viajar en mar abierto para poder llegar a la población. Las comunidades cerca de la frontera con Nicaragua (Río Coco), algunas de las comunidades a lo largo de la carretera de Puerto Lempira fueron visitadas, así como las comunidades costeras cerca de la frontera con Nicaragua y la laguna desde Puerto Lempira. Todas las comunidades estudiadas pertenecían al grupo étnico Misquito. Hay aproximadamente 84.000 Misquitos en Honduras y aproximadamente el doble en la población Misquita en Nicaragua. Algunas de las comunidades parecen estar más estrechamente vinculadas a Nicaragua que a Honduras. Algunas comunidades muy cerca de la frontera con Nicaragua, usan Córdobas Nicaragüenses como su moneda, en lugar de Lempiras hondureños. La visita tuvo lugar al final de la estación seca y normalmente se esperan las lluvias a finales de mayo. Se observó la naturaleza estacional del suministro de agua debido a los diferentes tipos de fuentes disponibles, esto puede contribuir a algunas de las conductas del usuario alrededor del mantenimiento y reparación de la infraestructura de agua y saneamiento, particularmente para las fuentes de cosecha de agua de lluvia y aguas subterráneas.

17

En el viaje, el equipo no se encontró con problemas de seguridad y generalmente fueron bien recibido por las autoridades y las comunidades. UNICEF le dio al equipo una sesión informativa de seguridad antes de la salida, incluyendo los datos de contacto de los militares en la región. A nuestra llegada a Puerto Lempira, se hizo una llamada de cortesía al comandante local para que se nos proporcionara una sesión informativa de seguridad. El comandante informó al equipo que los militares tenían una fuerte presencia en la región y que en los últimos dos años, han logrado controlar el negocio de la droga, pero en general, esto había ya repercutido negativamente en la actividad económica de la región.

Figura 2: Mapa del Área de la Mosquitia

6.2

Tamaño de la Muestra y Demografía

6.2.1 Población de las Comunidades y Numero de Entrevistados Se evaluaron un total de 12 comunidades y 12 escuelas, y en cada comunidad fueron entrevistados por lo menos 14 estudiantes, 1 profesor y 10 padres de familia, junto con observaciones de por lo menos una escuela y 10 casas. El tamaño de la muestra durante la recolección de datos de campo excedió los requisitos del Protocolo del Estudio para todos los grupos objetivo en la comunidad, excepto para los estudiantes de Mocoron, donde solo se encontraron 14 estudiantes para entrevistar. Los requisitos del protocolo fueron 10 comunidades, 10 escuelas, 10 docentes, 150 alumnos (15 por comunidad) y 100 padres de familia (10 por comunidad).

18

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Las escuelas y las comunidades varían en tamaño. Todas las escuelas fueron las escuelas primarias y eran escuelas diurnas en lugar de internados. Algunas de las escuelas / comunidades tenían la intervención de Agua Para el Pueblo (APP), otras todavía no habían sido alcanzadas. La Tabla 2 muestra: el nombre de cada comunidad, el nombre de las escuelas visitadas en cada comunidad, la población total de docentes, estudiantes, casas; y la población total en cada comunidad. La Tabla 3 muestra el número de estudiantes, docentes y padres de familia que fueron entrevistados en cada comunidad y los porcentajes de la población que fueron entrevistados durante el estudio. En general, el 7.6% de los estudiantes, 29% de los docentes y 2.9% de la población total de estas comunidades estuvieron representadas en este estudio. El 2.9% de la población representada, con un +-5% de intervalo de confianza para un 95% de nivel de confianza en los resultados logrados. Esto significa que en general, los hallazgos deben ser razonablemente exactos a +/-5% de los valores dados, considerando las poblaciones totales de las 12 comunidades que fueron incluidas en este estudio. El nivel de confianza sería menor si extrapolamos los resultados a la población total de la zona de La Mosquitia (51 comunidades con una población total de 24.204). Tabla 2: Resumen del total de Poblaciones Comunidad

Escuela/s

Total de Estudiantes Total de Docentes Matriculados en las Escuelas

% M, %F Estudiantes en las Escuelas

Número Total de Hogares

Población Total

Dapat

CEB República de Argentina

13

250

No se proporcionó

217

3037

Irlaya

CEB República de México

7

231

No se proporcionó

187

1297

Krata

CEB Cristóbal Colón

10

375

247

1212

Laka-tabila

CEB 14 de Julio

6

143

115

596

Mocoron

República de Paraguay, José Trinidad Reyes

7

116

No se proporcionó

171

1056

Pakwi

CEB Simón Bolívar

10

197

No se proporcionó

183

926

68

309

F-46% M-54% F-51% M-49%

Pranza

Florinda Flores Blas

3

50

F-59% M-41%

Raya

CEB República del Perú

10

255

No se proporcionó

140

748

Sirsitara

CEB 4 de Abril

10

111

No se proporcionó

127

609

108

558

199

1014

211

1110

1973

12472

Suhi

CEB Alfonso XIII

7

150

Tailabila

CEB Kasbrika Piska

7

294

Yauhrabila

CEB Fiat-Lux

7

350

Total

2522

F-73% M-27% F-52% M-48% F-54% M-46% N/A

19

Tabla 3: Resumen de las comunidades estudiadas, y el número de estudiantes, docentes y estudiantes que fueron entrevistados en cada comunidad Número de personas entrevistadas Comunidad

Escuelas

CEB República de Argentina CEB República de México CEB Cristóbal Colón

Dapat Irlaya Krata

% de población

Estudiante

Padres de Familia

Docentes

Total

Estudiante

Padres de Familia

Docentes

Total

17

10

2

29

6.8%

N/A

15%

1.0%

15

10

2

27

6.5%

N/A

29%

2.1%

15

10

2

27

4.0%

N/A

20%

2.2%

Laka-tabila

CEB 14 de Julio

15

11

2

28

10.5%

N/A

33%

4.7%

Mocoron

República de Paraguay, José Trinidad Reyes

14

15

4

33

12.1%

N/A

57%

3.1%

Pakwi

CEB Simón Bolívar

15

11

3

29

7.6%

N/A

30%

3.1%

Pranza

Florinda Flores Blas

16

13

1

30

32.0%

N/A

33%

9.7%

Raya

CEB República del Perú

16

11

2

20%

3.9%

Sirsitara

CEB 4 de Abril

16

12

4

32

14.4%

N/A

40%

5.3%

CEB Alfonso XIII

18

13

2

33

12.0%

N/A

29%

5.9%

Tailabila

CEB Kasbrika Piska

17

10

3

30

5.8%

N/A

43%

3.0%

Yauhrabila

CEB Fiat-Lux

17

16

1

34

4.9%

N/A

14%

3.1%

191

142

28

361

7.6%

N/A

29%

2.9%

Suhi

Total

6.2.2

29

6.3%

N/A

Descripción de los Entrevistados

Estudiantes Se entrevistaron a 190 estudiantes de 12 escuelas. La edad promedio de los estudiantes entrevistados fue de 12 años, con un rango de 7 a 18 años. 71% eran de cuarto grado, 5% de quinto grado y el 24% de sexto grado. Hubo 89 (47%) varones y 101 féminas (53%) entrevistados. Entre los estudiantes entrevistados, la mayoría eran estudiantes de 4º grado. Esto era porque los niños mayores son motivados por sus padres de familia para ayudar en la granja familiar, o realizar otras actividades para económicamente mantener a su familia, por lo tanto había menos estudiantes del 5º y 6º grados asistiendo a las escuelas. En varias ocasiones el equipo de estudio tuvo que esperar a que los niños volvieran del campo para poder entrevistarlos; no iban a la escuela porque era la temporada de cosecha de frijol. El equipo para la recolección de datos también señaló que si no había merienda escolar (alimentos proporcionados en escuela) ese día, la mayoría de los niños no asistían a la escuela.

20

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Docentes Se entrevistaron a 28 docentes de 12 escuelas. Esto representa el 29% de la población total de docentes en las 12 comunidades incluidas en este estudio. 22 de los docentes eran permanentes, 2 eran temporales y 4 fueron docentes rotatorios. Se entrevistaron a 12 docentes hombres (43%) y 16 docentes mujeres (57%). De las entrevistas realizadas se demostró que la mayoría de los docentes son Misquitos (86%) con menor número de docentes de Tegucigalpa, Tocoa y Goascorán (Valle) y que desde hace varios años han hecho de Gracias a Dios su hogar. Padres de familia Se entrevistaron a 142 padres de familia, de 12 comunidades. 124 (87%) de los padres de familia tenían niños que asistían a la escuela local. Se entrevistaron a 52 (37%) padres de familia y 90 madres (63%). El 95% de los encuestados nacieron en la región de Gracias a Dios. La cantidad promedio de tiempo que los padres de familia han vivido en la comunidad donde fueron entrevistados es de 32 años, con un mínimo de 6 meses y un máximo de 78 años. Un 118 (86%) de los padres de familia entrevistados puede leer y escribir. El 64% de los padres de familia informó haber asistido a la escuela primaria, el 13% informó haber terminado la escuela primaria, el 19% informó haber terminado la escuela secundaria y el 4% reportaron haber tenido educación universitaria. De los padres de familia entrevistados, el 25% eran menor de 30 años, el 32% estaban entre los 31-40 años de edad, el 18% estaban entre 41-50 años de edad y 25% eran mayores a 50 años de edad. 6.3

Acceso a las comunidades

La población Misquita de Honduras vive en las comunidades rurales dispersas que están rodeadas por ríos, lagos y la costa del Caribe. El medio de transporte utilizado principalmente en las áreas que están cerca de la costa, son pipantes (barco canoa y / o lanchas rápidas) que son necesarias para cruzar la laguna de Caratasca, la cual es la laguna costera más grande de Honduras y el resto de las comunidades ubicadas en el sureste de Puerto Lempira. Los precios para transportarse en la lancha son especialmente altos para las comunidades más lejanas, como las que se encuentran en Villeda Morales. La selección de las comunidades evaluadas para este estudio se basó en los grados de dificultad (fácil, moderado y difícil acceso – 3 categorías): 6.3.1 Comunidades muy remotas: Raya, Pakwui e Irlaya, localizadas en Villeda Morales. Para acceder a estas comunidades, el equipo tomó un paseo en lancha de cuatro horas a Raya que está a sólo 3 km de Puerto Lempira. Algunos de los canales de manglar a las comunidades remotas tenían muy bajos niveles de agua, haciendo muy difícil el acceso de barcos. El capitán del barco, explicó que durante el invierno era un paseo más rápido porque no había riesgo de que el motor se atascase.

21

Fotografía 1 Durante el verano el poder avanzar a través del canal resulta ser un desafío

Fotografía 2 La mejor y más económica forma de viajar es en pipante (canoas locales)

22

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

6.3.2 Comunidades moderadamente remotas: Krata, Lakatabila, Tailabila, Yahurabila, Dapat. Estas comunidades están muy cerca de Puerto Lempira y se llega a ellas solamente en 50 minutos en bote a través de la laguna de Caratasca. 6.3.3 Comunidades de fácil acceso: Pranza, Mocoron, Suhi, Sirsitara Estas fueron clasificadas como comunidades ¨accesibles¨ porque son accesibles todo el año en vehículo, son comunidades con carreteras de tierra y los precios para llegar en transporte terrestre a ellas son más bajos que los del transporte en lancha o pipante. A pesar de que el acceso a estas comunidades a través de las carreteras de tierra está catalogado como fácil, llegar a estas comunidades es más difícil durante la temporada de lluvias. Estas comunidades parecen haber sido las comunidades preferidas por las organizaciones no gubernamentales, las brigadas de misioneros, el gobierno y los militares, debido a la presencia de una gama de infraestructura de WASH, la que se encontraban, en algunos casos, con necesidad de ser reparadas.

Fotografía 3 Carretera a Mocoron, Pranza y Suhi

23

Fotografía 4 Acceso por lancha desde el Rio Coco

6.4

Intervenciones Previas y Organizaciones que existen en la Mosquitia

Es evidente que durante varios años ha habido una historia de las intervenciones de WASH en las comunidades (desde el Huracán Mitch en 1998). Muy pocas de estas intervenciones parecen haber resultado en una mejora sostenida de los servicios de WASH. En particular, la infraestructura a nivel comunitario, como los sistemas de las cosechas comunitarias de agua de lluvia y los sistemas de las bombas manuales, las que en gran parte han sido abandonadas. Además, muchas letrinas se encuentran en mal estado y están fuera de uso. Esto fue comentado por GOAL, los que han trabajado en la región durante casi 20 años, que es muy difícil implementar cualquier infraestructura a nivel de la comunidad, incluyendo la cosecha de agua de lluvia. La única manera que ellos han encontrado de implementar de forma sostenible la infraestructura de WASH y saneamiento, fue a nivel del hogar. A continuación se describen las organizaciones que trabajan en La Mosquitia: Mosquitia Pawisa (MOPAWI): Fue fundada en 1985. Promueve la agricultura sostenible, vida marina y forestal en la Biosfera de Rio Plátano en Honduras entre las comunidades indígenas de los Misquitos, Garífunas, Pech, Tawahka y Ladinos. Aboga contra la expropiación ilegal de tierras, la extinción de especies y la deforestación. MOPAWI educa e incide por los derechos ejidales, la cultura y preservación del idioma y la autodeterminación de las comunidades indígenas de la región de La Mosquitia. También promueve el ecoturismo, involucrando a las mujeres en el desarrollo económico local. Mosquitia Asla Takanka (MASTA): Es una organización apolítica que defiende los derechos indígenas en las tierras ancestrales de la nación Misquita en la República de Honduras. Es también conocida como el 'Consejo regional' y es manejado por 12 consejos territoriales. Fue fundada el 26 de junio de 1976.

24

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

GOAL: Ha estado en Honduras desde 1998, en respuesta a la generalizada devastación causada por el Huracán Mitch. En el pasado, trabajaron en la infraestructura de agua y saneamiento. Actualmente están enfocados en el emprendimiento y la reducción del riesgo de desastres. Norma Love Foundation: La Norma Love Foundation, fue creada en 1993, es una organización sin fines de lucro enfocada en cuestiones relativas a las necesidades humanitarias y educativas de los habitantes de la Mosquitia y promueve la conservación e investigación de los recursos naturales de la región. La fundación también ofrece alojamiento y opera desde la aldea de Mocorón. Agua Para el Pueblo: Agua Para el Pueblo (APP) es una ONG hondureña con sede en Tegucigalpa, F.M., que ha trabajado durante 30 años desarrollando los proyectos de agua y saneamiento en La Mosquitia. Estos incluyen la construcción de sistemas de agua potable, cosecha de agua de lluvia, construcción de sistemas de alcantarillado sanitario, excavación de pozos y letrinas, implementación de planes de conservación de la cuenca, y los procesos de desarrollo de la educación de la comunidad. Su objetivo es "aliviar la carga de las necesidades en las comunidades más pobres de Honduras al mejorar sus sistemas de tratamiento básico y agua potable". (APP, 2016, http://www.apphonduras.org/?page_id=79). Tienen un enfoque en la integración de la unidad familiar para trabajar hacia el mejoramiento de agua y saneamiento en la comunidad. Actualmente APP está implementando junto con UNICEF un proyecto de 4 años y se han intervenido casi 20 escuelas con infraestructura de agua y saneamiento.

25

7 Hallazgos para cada uno de los Objetivos del Estudio Esta sección resume los resultados para cada uno de los objetivos del estudio y los indicadores. Los resultados se analizan en más detalle en las Secciones 8 y 9, donde se discute un análisis sobre que determinantes conductuales son la clave para cambiar los comportamientos en las comunidades, así como las diferencias y similitudes entre las comunidades. Las recomendaciones se proporcionan en la Sección 10. 7.1

Objetivo 1: El Lavado de Manos en las Comunidades

7.1.1 Objetivo 1.1 El conocimiento alrededor de la importancia del lavado de manos en tres momentos claves 7.1.2 Resumen de los Resultados: Los 3 momentos claves definidos por UNICEF para lavarse las manos son: (i) antes de comer, (ii) antes de preparar los alimentos y (iii) después de defecar. Antes de comer era el momento que los estudiantes, padres de familia y docentes más recordaban para lavarse las manos. Más de la mitad de los estudiantes, docentes y padres de familia entrevistados podía recordar 2 de 3 de los momentos claves, mientras que sólo el 3% de los estudiantes, 15% de los docentes y 22% de los padres de familia podían recordar los 3 momentos claves. Había un nivel razonable de conocimiento sobre la importancia de lavarse las manos, con 95% de los estudiantes, 100% de los docentes y 98% de los padres de familia, los que calificarían que el lavado de manos es “muy importante”. Sin embargo, había pocos entrevistados que podían vincular el lavado de manos con la salud: 41% de los estudiantes, 79% de los docentes y el 51% de los padres de familia. El 89% de los docentes informó enseñar sobre el lavado de manos en las escuelas, sin embargo muchos declararon que no tienen ningún material educativo para poder utilizarlo. Objetivo 1.1.1: Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) maestros, (iii) estudiantes que pueden enumerar 3 momentos claves para el lavado de manos Las siguientes figuras muestran los porcentajes de estudiantes, docentes y padres de familia entrevistados que conocían los momentos claves para lavarse las manos. Los tres grupos indicaron que el antes de comer era el momento que más recordaban para lavarse las manos. Más de la mitad de los estudiantes, docentes y padres de familia entrevistados podían recordar 2 de 3 de los momentos claves, mientras que sólo el 3% de los estudiantes, 15% de los docentes y 22% de los padres de familia podían recordar los 3 momentos clave.

26

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Los estudiantes, docentes y padres de familia también enumeraron una variedad de otros momentos para el lavado de manos, incluso después de comer, después de dormir, después de jugar, antes de ir a la iglesia, después de trabajar, después de tocar tierra. Estos momentos son válidos para lavarse las manos, pero no son los momentos claves.

Figura 3: La frecuencia de los estudiantes, docentes y padres de familia que pueden enumerar los 3 momentos claves para lavarse las manos según UNICEF, cuando se les pregunta cuales son los momentos importantes para lavarse las manos

Figura 4: Frecuencia de los estudiantes, padres de familia y docentes que pueden enumerar los 3 momentos claves para el lavado de manos de UNICEF cuando se les pregunta acerca de los momentos importantes para el lavado de manos

27

Objetivo 1.1.2: Clasificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes acerca de la importancia del lavado de manos con las razones El 95% de los estudiantes, el 100% de los docentes y el 98% de los padres de familia calificaron que lavarse las manos es “muy importante”. Las razones más comunes dadas por cada grupo de entrevistados se resume en las siguientes figuras. Para los estudiantes, docentes y padres de familia, las razones más comunes relacionadas con la prevención de la enfermedad y la eliminación de las bacterias. Todos los grupos mencionan también prevenir los parásitos. Objetivo 1.1.3: El porcentaje de (i) padres de familia, (ii) docentes, (iii) estudiantes que pueden describir los vínculos entre el lavado de manos y la salud En general, el 41% de los estudiantes, el 79% de los docentes y el 51% de los padres de familia entrevistados describen algún vínculo entre la salud y el lavado de manos, cuando fueron explicando por qué creen que es importante lavarse las manos. Figura 5: Calificación proporcionada por los estudiantes, docentes y padres de familia acerca de la importancia del lavado de manos

28

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 6: Las razones proporcionadas por los estudiantes del porque es importante el lavado de manos

Figura 7: Las razones que los docentes dan del porque el lavado de manos es importante

29

Figura 8: Las razones dadas por los padres de familia de porque el lavado de manos es importante

Objetivo 1.1.4: Porcentaje de los docentes que enseñan los temas del lavado de manos en las escuelas El 89% (25 de 28) de los docentes entrevistados informaron que enseñan los temas del lavado de manos o temas más generales de higiene en las escuelas. La siguiente figura muestra los temas más comunes que los docentes informaron enseñar. Cuando se les preguntó sobre qué materiales educativos utilizan comúnmente, los docentes informaron no tener los materiales de educación para enseñar. Algunos docentes mencionaron utilizar rotafolios del Centro de Salud, libros sobre higiene personal o afiches. Figure 9: Temas que son enseñados por los docentes en las escuelas

30

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

7.1.3

Objetivo 1.2 La Práctica Apropiada del Lavado de Manos

Resumen de los Resultados: Más del 70% de los docentes y estudiantes manifestaron lavarse las manos más de una vez por día en la escuela. En los hogares, más del 90% de los estudiantes y los padres de familia informaron lavarse las manos más de una vez por día. Cuando se les pidió que demostraran como lavarse las manos, el 26% de los estudiantes, 54% de los docentes y 49% de los padres de familia completaron todos los pasos para el adecuado lavado de manos. La mayoría de los entrevistados restantes había completado 2 o más de los pasos, lo que indica un nivel moderado de la práctica de lavarse las manos. La falta de agua y jabón fueron las barreras más comunes que se informaron para el lavado de manos en las escuelas y hogares, junto con la falta de hábitos o de educación. Los estudiantes, docentes y padres de familia también informaron que piensan que 'pocas' personas en su comunidad practican el lavado de manos, lo que demuestra que existe una percepción que lavarse las manos no se practica comúnmente. Objetivo 1.2.1: La frecuencia del lavado de manos en el hogar y la escuela informado por los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes. El 95% de los estudiantes y el 96% de los padres de familia entrevistados informaron que se lavaron manos en el día de la entrevista. El 54% de los estudiantes y el 50% de los docentes informaron que hay instalaciones en la escuela para el lavado de manos. El 87% de los padres de familia informó que en sus casas hay instalaciones para el lavado de manos. Las siguientes figuras muestran la frecuencia declarada del uso por los estudiantes, docentes y padres de familia en la escuela y el hogar. En todos los casos la respuesta más común fue 'más de una vez por día'. Las observaciones de los niños almorzando demostraron que era infrecuente que los niños se laven las manos con jabón antes de comer, aunque cuando fueron entrevistados dijeron que era importante hacerlo.

31

Figura 10: Frecuencia reportada por los estudiantes y docentes sobre el lavado de manos en la escuela, que manifestaron tener instalaciones para el lavado de manos en la escuela

Figura 11: Frecuencia reportada por los padres de familia y los estudiantes del lavado de manos, que manifestaron tener instalaciones para el lavado de manos en sus hogares

32

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Objetivo 1.2.2: Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes que pueden demostrar una técnica del lavado de manos que sea aceptable. Los siguientes 5 pasos para el lavado de manos fueron tomados de CDC 2013: 1. Humedezca las manos y aplique el jabón. 2. Se frota las manos para hacer espuma, entre los dedos, la parte posterior de las manos y las uñas. 3. Continuar durante 20 segundos. 4. Enjuáguese las manos con agua. 5. Séquese con una toalla limpia o con aire seco. Cuando se les solicitó que demostraran el lavado de manos, el 26% de los estudiantes, el 54% de los docentes y el 49% de los padres de familia completaron todos los pasos apropiados para el lavado de manos. La mayoría de los entrevistados restantes habían completado 2 o más de los pasos. Figura 12: Porcentaje de los estudiantes, docentes y padres de familia que pueden demostrar una práctica del lavado de las manos que es aceptable

Objetivo 1.2.3: Las barreras para una practican apropiada para el lavado de manos, descrita por los (i) padres de familia, (ii) maestros, (iii) estudiantes El 17% de los estudiantes, el 39% de los docentes y el 7% de los padres de familia dijeron que existen obstáculos para la apropiada práctica para el lavado de manos en su comunidad. A continuación se resumen las barreras más comunes registradas por los estudiantes y docentes. Ya que no muchos padres de familia se manifestaron sobre las barreras, no se incluyó la gráfica aquí. La falta de agua fue publicada como la barrera más común por los estudiantes, docentes y padres de familia. También se mencionó la falta de jabón. Los padres de familia y docentes informaron la carencia de hábitos o educación sobre el lavado de manos.

33

Figura 13: Las barreras al lavado de las manos que fueron reportadas por los estudiantes

Figura 14: Las barreras al lavado de las manos reportadas por los docentes

Objetivo 1.2.4 La calificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes acerca del nivel de aprobación del lavado de manos por otros en la comunidad La siguiente figura muestra que 'pocos' fue la respuesta más común dada por los estudiantes, docentes y padres de familia cuando se les preguntaba cuántas personas pensaban ellos que se lavaban las manos en su comunidad. Esto demuestra que existe una percepción que la práctica de lavarse las manos no era común.

34

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 15: Cuantas personas piensan los padres de familia, estudiantes y docentes que practican el lavado de manos en su comunidad

7.1.4

Objetivo 1.3: Disponibilidad de Jabón o Detergente para Lavarse las Manos

Resumen de los Resultados: Las estaciones para el lavado de manos con señales de uso reciente que se encontraron fueron 6, de las 14 escuelas visitadas (40%), y sólo una de estas tenía jabón. Esto indica que hay algunos sobre-informes en cuanto a la frecuencia del lavado de manos en las escuelas (más del 70% de los estudiantes y docentes manifestaron lavarse las manos más de una vez al día en la escuela). Del mismo modo, para los hogares, más del 90% de los estudiantes y padres de familia manifestaron lavarse las manos más de una vez al día, sin embargo sólo en el 75% de los hogares se observó tener lugares para el lavado de manos que parece que se utilizaron recientemente. Es común en estudios como éstos, que los encuestados respondan con lo que ellos piensan que el entrevistador prefiere escuchar, y por esta razón las observaciones son muy importantes. Se encontró una pequeña variación entre las viviendas en las 12 comunidades diferentes, con el porcentaje de hogares visitados con un lugar recientemente usado para lavado de manos, el cual varía entre 50% - 100%. Los resultados muestran que existe una falta de infraestructura bien mantenida para lavarse las manos, especialmente en las escuelas y en menor medida, en los hogares.

35

Fotografía 5: Ejemplo de una instalación para el lavado de manos en el hogar

Fotografía 6: Ejemplo de una instalación para el lavado de manos en la escuela

36

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Objetivo 1.3.1: El porcentaje de (i) escuelas y (ii) hogares que se observaron que tienen una instalación para el lavado de manos con agua limpia y jabón, y que muestran signos de uso regular. Se observó que en 7 de las 15 escuelas (47%) tienen una instalación de lavado de manos con agua limpia, y sólo en 1 (7%) se observó que tenían jabón; 6 de las instalaciones (40%) mostraron signos de uso reciente, como agua o humedad en la zona. Se observó que en 127 de las 142 casas (89%), tenían una instalación para el lavado de manos con agua limpia y 125 (87%) tenía jabón; 75% mostraron señales de uso reciente, como el agua o humedad en la zona. 7.2

Objetivo 2: Adecuada eliminación de excretas en las escuelas y comunidades

7.2.1 Objetivo 2.1 Presencia o ausencia de una letrina en la escuela/casa y el tipo de tecnología Resumen de los Resultados: Se observó que el 49% de los hogares y el 60% de las escuelas que se visitaron, tenían letrinas. En los hogares, el 8% de las letrinas observadas estaban 'muy sucias', en el 48% 'moderado', y 44% 'muy limpio', mientras que todas las letrinas en las escuelas se observaron con una limpieza 'moderada'. En las diferentes comunidades, el porcentaje de hogares con una letrina que mostraba haber sido utilizada recientemente, varió de 0% a 54%, mostrando cierta variación en la disponibilidad de letrinas entre las diferentes comunidades. Comúnmente en las escuelas y en los hogares, se observaron infraestructuras de letrinas abandonadas. Objetivo 2.1.1: Porcentaje de las (i) escuelas y (ii) hogares que se observó tenían una letrina, lo que muestra señales de un uso regular. & Objetivo 2.1.2: Los tipos de letrinas presentes en las (i) escuelas y (ii) hogares En 70 de las casas visitadas (49%), se observó que tenían una letrina, y 47 de los hogares visitados (33%), mostró signos de uso reciente. Los criterios utilizados para 'signos recientes' fue la presencia de moscas o hedores. En las diferentes comunidades el porcentaje de hogares con una letrina que mostró signos de reciente uso varió de 0% a 54%. El 8% de las letrinas observadas estaban 'muy sucias', el 48% eran 'moderado', y el 44% estaban 'muy limpias'. Las letrinas se observaron en 9 de las 15 escuelas visitadas (60%), y 7 de las escuelas tenían una letrina para las niñas y otra para los niños. Todas las letrinas en las escuelas tenían un nivel 'moderado' de limpieza.

37

Figura 16: Limpieza observada y signos de uso de letrinas en las escuelas y hogares (70 letrinas en los hogares y 9 letrinas en las escuelas)

Figura 17: Características de las letrinas en las escuelas y hogares (70 letrinas en los hogares y 9 letrinas en las escuelas)

38

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Las letrinas observadas en las escuelas Las escuelas visitadas tenían diferentes diseños de letrinas y condiciones de limpieza y cuidado. Una cosa en común en todas las escuelas que el equipo visitó, es que hay indicios de poco o nada de papel higiénico para la limpieza anal en cualquiera de las escuelas; en la mayoría de los casos los niños habían arrojado hojas y papel de cuaderno a veces dentro de las letrinas y a veces alrededor de la letrina. Las siguientes fotos muestran algunos ejemplos de los diferentes tipos de letrina observados. Algunas escuelas tienen una elevada estructura de hormigón con escalones y puertas de madera, en bloques de hasta 6 cabinas individuales con puertas cerradas. En algunos casos, sólo un cubículo fue desbloqueado para su uso por el estudiante. Fotografía 7: Ejemplo de letrinas con un mal mantenimiento, puertas quebradas

Fotografía 8: Ejemplo de letrinas con un mal mantenimiento con puertas quebradas

39

Fotografía 9: Ejemplo de una letrina con un mal mantenimiento

Fotografía 10: Ejemplo de letrina sin una pared de separación para mantener la privacidad

Fotografia11: Ejemplo de una letrina cerrada sin reparación o remplazo

40

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Fotografía 12: Ejemplo de una letrina con una taza con separador de orina, siendo utilizada de manera antihigienica

Los únicos inodoros de descarga que se observaron con lavabos para el lavado de manos en un cuarto de baño, fueron en la oficina de los docentes y sobre los lavamanos se colocaron tambores como si fueran estantes de bodega, por lo tanto inaccesibles a los estudiantes.

Fotografía 13: El único inodoro de descarga observado se había encontrado en la oficina del docente y no estaba accesible para los estudiantes

41

Fotografía 14: Los lavamanos fueron utilizados para colocar los tambores

Las letrinas que fueron observadas en los hogares En los hogares, se observaron algunas versiones diferentes de los tipos de letrinas de compostaje (muchos abandonados), algunas con desviación de orina. El concepto de uso o eliminación segura de heces humanas compostadas no parece entenderse bien. Los sistemas de desviación de orina pareciera también que no son utilizados con eficacia. Las letrinas colgantes sobre el río también eran comunes en los hogares cerca de aguas abiertas. Se observaron algunas construcciones de letrinas de emergencia, actualmente la mayoría en desuso, incluyendo losas de letrinas de plástico y los depósitos de almacenamiento de sedimentos compactados. También se observaron en abandono otras letrinas de compostaje y de construcciones de hormigón. Comúnmente se observaron las letrinas de madera en funcionamiento, con doble cámara pero sin separación. Las siguientes fotografías muestran los ejemplos de las letrinas que se observaron en las casas.

42

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Fotografía 15: Letrina de doble hoyo de compostaje con cámara sobre el nivel del suelo, abandonada

Fotografía 16: Letrina colgante con caída directa en el cauce de agua

43

Fotografía 15: Letrina con asiento plástico y cámara de contención (conocidas como aboneras), algunas con desviación de orina

Fotografía 16: Letrina con loza de plástico reciclado

44

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

7.2.2

Objetivo 2.2 Las barreras al uso apropiado de la letrina

Resumen de los resultados: Un mayor porcentaje tanto de estudiantes y docentes informaron que tienen una letrina en la escuela (78% y 75%), en comparación con la presencia de letrinas observadas en las escuelas (60%). Del mismo modo, un mayor porcentaje de los estudiantes y padres de familia de familia informó que tienen una letrina en casa (64% y 52%), en comparación con la presencia de letrinas observada en los hogares (49%). Esto indica que hubo sobre notificación de la presencia de letrinas en comparación con la realidad. Sólo el 54% de los estudiantes que reportaron tener una letrina en la escuela dijo que la utilizan todo el tiempo, en comparación con defecar al aire libre. El 71% de los estudiantes y de padres de familia informaron tener una letrina, el 92% afirmó que siempre la utilizan. Para los estudiantes, docentes y padres de familia, las barreras más comunes para el uso de la letrina en su comunidad, tenían que ver con no tener una letrina, u otros materiales tales como papel higiénico o agua. Casi todos los estudiantes, docentes y padres de familia calificaron el usar una letrina como «muy importante». Sin embargo solamente el 3% de los estudiantes, 21% de los docentes y 15% de los padres de familia mencionaron los motivos de salud al describir por qué piensan que usar una letrina es importante. Esto demuestra que el conocimiento de los vínculos entre la salud y uso de letrinas es bajo. Los entrevistados mencionaron que utilizan la letrina por cosas tales como la privacidad, proteger el medio ambiente, y que los animales no coman las heces, y no por las razones de salud. La calificación más común dada por los padres de familia, docentes y estudiantes acerca de cómo muchas personas utilizan una letrina en su comunidad era de 'pocos'. Existe la percepción que el uso de la letrina no es generalizada en toda la comunidad. El 86% de los docentes informó que enseñaban sobre los temas de saneamiento en la escuela, sin embargo varios docentes mencionaron que no utilizan los materiales de educación para enseñar estos temas. Objetivo 2.2.1: La frecuencia del uso de la letrina en el hogar y la escuela, reportado por (i) los padres, (ii) profesores y (iii) estudiantes. El 78% de los estudiantes reportaron haber tenido una letrina en su escuela. La frecuencia del uso de las letrinas por los estudiantes se muestra en la siguiente figura. Para aquellos que informaron que no había ninguna letrina en la escuela, manifestaron que en su lugar defecaban en las letrinas de su casa, en el río, al aire libre, en la playa o en el monte. El 75% de los docentes informó tener una letrina en su escuela. La siguiente figura muestra las percepciones del maestro de cómo muchos de los estudiantes siempre usan la letrina, en comparación con defecar al aire libre.

45

Figura 18: Frecuencia declarada de uso de la letrina manifestado por los estudiantes en donde existe una letrina en la escuela

Figura 19: La percepción del docente en cuanto al porcentaje de estudiantes que donde hay una letrina disponible en la escuela, siempre usan la letrina.

El 52% de los padres de familia y el 64% de los estudiantes reportaron haber tenido una letrina en su casa. La frecuencia de uso de las letrinas por los padres de familia y los estudiantes se muestra en la siguiente figura. Para aquellos que informaron que no hay ninguna letrina en su casa, declararon en su lugar que defecan en casa de un vecino u otro miembro de la familia, al aire libre, en la playa o en el monte.

46

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 20: Frecuencia de uso de la letrina por padres e hijos, en los hogares donde los padres reportaron haber tenido una letrina

Objetivo 2.2.2: Barreras al uso de la letrina, descrito por (i) los padres, (ii) docentes y (iii) estudiantes El 25% de los estudiantes, 29% de los docentes y el 25% de los padres de familia informaron que hay barreras al uso de letrinas en la escuela o en el hogar. En las siguientes figuras se resumen los tipos de barreras descritos. Para los estudiantes, docentes y padres de familia, las barreras más comunes se referían a no tener una letrina, u otros materiales tales como papel higiénico o agua. Algunos estudiantes respondieron que sólo utilizan los baños en la escuela, cuando ya no se podían resistir y tenían que usarlo. Explicaron que no les gustaba ir a los "baños" en su escuela porque la mayor parte del tiempo estaban sucios. Figura 21: Barreras al uso de letrina, reportado por los estudiantes

47

Figura 22: Barreras al uso de letrina, reportados por los docentes

Figura 23: Barreras al uso de la letrina, reportado por los padres de familia

Objetivo 2.2.3: Calificación dada por (i) los padres, (ii) docentes y (iii) estudiantes sobre la importancia de utilizar una letrina, con razones Casi todos los estudiantes, docentes y padres de familia calificaron el usar una letrina como «muy importante». En las gráficas siguientes se resumen las razones más comunes por qué los entrevistados consideran que el utilizar una letrina es importante. Las razones comunes difirieron entre los estudiantes, docentes y padres de familia. Las razones comunes de los estudiantes incluyen "para orinar y defecar", "privacidad", y "es mejor que al aire libre". Los docentes más comúnmente manifestaron "para evitar contaminar el medio ambiente" y "para prevenir la enfermedad". Los padres de familia comúnmente manifestaron "para prevenir la enfermedad" y "privacidad".

48

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 24: Calificación dada por los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la importancia de utilizar una letrina

Figura 25: Las razones dadas por los estudiantes del por qué es importante utilizar una letrina

Figura 26: Las razones dadas por los docentes del por qué es importante utilizar una letrina

49

Figura 27: Las razones dadas por los padres de familia del por qué es importante utilizar una letrina

Objetivo 2.2.4: Porcentaje de los (i) padres, (ii) profesores y (iii) los estudiantes que pueden describir los vínculos entre el uso de la letrina y la salud. El 3% de los estudiantes, el 21% de los docentes y el 15% de los padres de familia mencionaron los motivos de salud al describir por qué piensan que es importante utilizar una letrina. Esto demuestra que el conocimiento de los vínculos entre la salud y el uso de letrinas es baja. Objetivo 2.2.5: Calificación dada por los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes en cuanto al nivel de aprobación del uso de la letrina por otros de la comunidad La calificación más común dada por los padres de familia, docentes y estudiantes acerca de cómo muchas personas utilizan una letrina en su comunidad era de 'pocos'. Existe la percepción que el uso de la letrina no es generalizada en toda la comunidad.

50

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 28: Las ideas de los estudiantes, docentes y padres de familia acerca de cuántas personas utilizan una letrina en su comunidad

Objetivo 2.2.6: Porcentaje de los docentes que enseñan sobre los temas de saneamiento en las escuelas El 86% de los docentes informó que enseñaban sobre los temas de saneamiento en la escuela. La siguiente figura muestra los temas de saneamiento que los docentes informaron que enseñaban y los materiales de enseñanza que utilizan. Comúnmente los docentes manifestaron no utilizar los materiales educativos para enseñar los temas de saneamiento.

Figura 29: Temas de saneamiento enseñados por los docentes en las escuelas

51

7.2.3

Objetivo 2.3: La división de las tareas para la limpieza de la letrina o baño

Resumen de los Resultados En las escuelas, los estudiantes y docentes tanto masculinos como femeninos, fueron calificados como igualmente responsables de la limpieza de letrinas. Sin embargo, en el hogar, las madres y las niñas fueron calificadas ser mucho más responsables que los padres de familia y los hijos varones. Objetivo 2.3.1: Porcentaje de hombres, mujeres, niñas y niños que participan en la limpieza de la letrina o baño en la (i) escuela, (ii) hogar Los estudiantes y docentes calificaron que tanto las niñas y niños son más responsables de mantener las letrinas en la escuela limpias. Mientras que las niñas fueron calificadas como un poco más responsables que los niños, no había una gran diferencia entre los géneros. Para los hogares, tanto los niños como los padres de familia calificaron a las madres como las más responsables y a las niñas como las segundas más responsables. Los padres y los niños muy raramente fueron calificados como responsables, mostrando un gran sesgo de género en el hogar.

Figura 30: Las respuestas de los estudiantes y docentes sobre quién es el responsable de la limpieza de las letrinas en las escuelas

52

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 31: Las respuestas de los estudiantes y de los padres de familia sobre quién es el responsable para la limpieza de la letrina en la casa

7.3

Objetivo 3: Tratamiento del agua en los puntos de uso en las escuelas y comunidades

7.3.1 Objetivo 3.1: Conocimiento alrededor de la relación entre el tratamiento de agua o desinfección y la prevención de enfermedades diarreicas Cuando se les preguntó cual piensan que es la principal razón para tratar el agua, el 61% de los estudiantes, el 68% de los docentes y el 86% de los padres de familia describen un vínculo entre el tratamiento del agua y la prevención de la enfermedad. Aproximadamente 1/3 de todos y cada uno de los estudiantes, padres de familia y docentes entrevistados pensaron que había algunas barreras al tratamiento del agua en sus comunidades. Las barreras más comunes registradas fueron la falta de cloro, la falta de voluntad e iniciativa y la falta de otros materiales para el tratamiento de agua. El 66% de los estudiantes, el 91% de los docentes y el 85% de los padres de familia indican que están muy preocupados por las enfermedades diarreicas. Para todos los grupos, fueron las respuestas más comunes los síntomas y las posibles consecuencias de las enfermedades diarreicas, tales como debilidad, deshidratación y potencialmente la muerte. También se mencionó la falta de medicamentos para el tratamiento de la diarrea. Sólo los estudiantes mencionaron que están preocupados porque tienen agua sucia. El 64% de los docentes entrevistados declaró que enseñan sobre el tratamiento de agua en la escuela. Las figuras a continuación resumen los temas que ellos informaron que enseñaban y los materiales de enseñanza que utilizan. Clorar el agua fue el tema que más comúnmente fue enseñado. La respuesta más frecuente relacionada con los materiales de educación era que los docentes no tienen materiales educativos para enseñar con ellos.

53

Los resultados muestran que existe un nivel moderado de conocimiento sobre el tratamiento del agua en la comunidad, y que los miembros de la comunidad reconocen que hay dificultades en el acceso a materiales para el tratamiento del agua y la motivación para el tratamiento de agua en las comunidades. Una alta proporción de los miembros de la comunidad entienden las consecuencias de las enfermedades diarreicas, pero muy pocos vinculan la enfermedad a agua sucia. Menos docentes están enseñando sobre el tratamiento de agua en las escuelas, que los temas de higiene o de saneamiento, y hay una falta de materiales educativos. Objetivo 3.1.1: Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes que pueden describir correctamente los vínculos entre el tratamiento del agua y la prevención de enfermedades diarreicas. El 61% de los estudiantes, el 68% de los docentes y el 86% de los padres de familia cuando se les preguntó cual piensan que es la razón principal para tratar el agua, describen un vínculo entre el tratamiento del agua y la prevención de la enfermedad. Objetivo 3.1.2: Las barreras al tratamiento del agua en el (i) hogar, (ii) la escuela El 35% de los estudiantes, el 32% de los docentes y el 38% de los docentes indicó que hay algunas barreras para el tratamiento regular del agua en el hogar o la escuela. Tanto los alumnos y los padres de familia comúnmente mencionaron como una barrera la falta de cloro para el tratamiento de agua. La segunda respuesta más común de los padres de familia era la falta de voluntad para el tratamiento de agua y la falta de iniciativa por parte de los docentes. Todos los grupos también mencionaron la falta de materiales, como baldes o filtros, necesarios para el tratamiento de agua. Figura 32: Las barreras para el tratamiento del agua con regularidad, reportado por los estudiantes

54

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 33: Las barreras para el tratamiento de agua con regularidad, reportados por los maestros

Figura 34: Las barreras para el tratamiento de agua con regularidad, reportado por los padres

Objetivo 3.1.3: Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes que ellos mismos califican como enfermedades diarreicas susceptibles El 66% de los estudiantes, el 91% de los docentes y el 85% de los padres de familia indican que están muy preocupados por las enfermedades diarreicas. Las razones más comunes por qué les preocupa se resumen en las siguientes figuras. Para todos los grupos, los síntomas y las posibles consecuencias de las enfermedades diarreicas, tales como la debilidad, deshidratación y potencialmente la muerte, fueron las respuestas más comunes. También se mencionó la falta de medicamentos para el tratamiento de la diarrea. Sólo los estudiantes mencionaron que están preocupados porque tienen agua sucia.

55

Figura 35: Percepciones de los estudiantes, docentes y padres de familia de que tan preocupados están sobre las enfermedades diarreicas

Figura 36: Razones dadas por los alumnos de por qué están preocupados por las enfermedades diarreicas

56

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 37: Razones dadas por los docentes de por qué están preocupados por las enfermedades diarreicas

Figura 38: Las razones dadas por los padres de familia de por qué están preocupados por las enfermedades diarreicas

Objetivo 3.1.4: Porcentaje de los docentes que enseñan sobre el tratamiento de agua en las escuelas El 64% de los docentes entrevistados declaró que enseñan sobre el tratamiento de agua en la escuela. La siguiente figura resume los temas que manifestaron que enseñaban. Clorar el agua fue el tema que más comúnmente fue enseñado. La respuesta más común relacionada con los materiales de educación era que los docentes no tienen materiales de educación para enseñar con ellos.

57

Figura 39: Temas relacionados con el tratamiento de agua que los docentes manifestaron que enseñaban

7. 3.2

Objetivo 3.2: Transporte y almacenamiento seguro del agua potable

Resumen de los resultados: Una relativamente baja proporción de escuelas y casas tenía un lugar para guardar el agua potable. Dentro de las comunidades, la cosecha de agua de lluvia, los pozos con bombas y el 'posito' son fuentes populares. Sin embargo, la mayoría de las bombas se observó que estaban destrozadas o se les había dado un mal mantenimiento. También se observó que los depósitos para aguas pluviales a nivel de la comunidad eran problemáticos, reforzando temas de la infraestructura a nivel de la comunidad. Las madres parecen ser las recolectoras de agua más regular para el hogar, y más del 50% de los niños y niñas también informaron que regularmente recolectaban agua. Objetivo 3.2.1 Porcentaje de (i) viviendas, (ii) escuelas donde se observó que tienen un método para el almacenamiento de agua potable, que es distinto al recipiente utilizado para recoger el agua En el 27% de las escuelas y el 28% de las casas, se observó que tienen un método de almacenamiento de agua potable. Objetivo 3.2.2: Los tipos de fuentes que acceden para la recolección de agua para los (i) hogares y (ii) las escuelas Las 3 fuentes más comunes de agua eran las cosechas de agua de lluvia, pozo con bomba y 'posito'. El área demostró una historia de diferentes tipos de bombas de mano que se han instalado hace más de 20 años, desde 1998 (Respuesta al Huracán Mitch), por individuos y organizaciones de América del Norte. Se observó que la gran mayoría de estas bombas de mano están fuera de servicio. La bomba de lazo, es una tecnología apropiada promovida regionalmente. Algunas fueron reparadas y están funcionando bien, pero otras estaban fuera de servicio aunque los

58

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

repuestos se podían obtener fácilmente. Se observaron bombas manuales del tipo de acción directa (incluyendo la bomba Flexi EMAS) (ver foto). A muchas no se les dio mantenimiento y otras se encuentran fuera de uso. En una comunidad (Tabila) se informó que se habían instalado 85 bombas Flexi EMAS, de las cuales, al momento de la visita, sólo 5 estaban en funcionamiento. El promotor de salud / Pastor del pueblo, declaró que se podían encontrar los repuestos para reparar la bomba y él había sido entrenado y sabía cómo reparar las bombas en el pueblo. Su bomba estaba trabajando dentro de su propiedad. Las siguientes son varias fotos de los sistemas de bombeo en las comunidades. Fotografía 17: Ejemplo de los sistemas de bombas

Fotografía 18: Ejemplo de los sistemas de bombas

59

Fotografía 19: Ejemplo de un Sistema de bomba

Fotografía 20: Ejemplo de un Sistema de bomba

Fotografía 21: Ejemplo de un Sistema de bomba

60

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Se observaron los sistemas de cosecha de agua de lluvia en las escuelas y hogares. Se observó que la mayoría de los tanques estaban vacíos ya que era el final de la temporada seca. Se mencionó que en el caso de escasez de agua en la comunidad circundante, el tanque de recolección de aguas pluviales de la escuela fue utilizado por las familias en el barrio circundante. GOAL, que ha implementado muchos de los tanques de captación de agua de lluvia, dijo que sólo fueron capaces de instalar correctamente los tanques de captación de aguas pluviales a nivel del hogar. Los tanques de captación de lluvia comunitarios o compartidos eran problemáticos y no se les dio el mantenimiento. Fotografía 22: Ejemplo de un tanque para agua lluvia

Fotografía 23: Ejemplo de un tanque para agua lluvia

61

El arroyo, río o pozos cavados a mano fueron observados en las comunidades donde la captación de agua de lluvia no estaba disponible, o las bombas manuales estaban fuera de servicio o no eran capaces de suministrar la suficiente cantidad y continuidad del suministro de agua. Mientras que muchas de las comunidades tienen acceso al agua, muchos pueblos están rodeados por agua salina de mar o sólo tienen acceso a fuentes de agua contaminada como el agua del río o del arroyo. En un par de comunidades se observaron los sistemas de abastecimiento de agua por gravedad inconcluso o posiblemente mal diseñados. Algunas comunidades mencionaron la contaminación de suministros de aguas subterráneas con altos niveles de hierro y salinidad. Figura 40: Fuentes de agua reportados por los estudiantes, docentes y padres de familia para el uso en el hogar y la escuela

Objetivo 3.2.3: Porcentaje de hombres, mujeres, niñas y niños que participan en la recolección de agua en la (i) escuela, (ii) hogar Se informó que las madres con más frecuencia ayudan con la recolección de agua para el hogar, mientras que también se informó que las niñas y los niños lo hacían regularmente. Se informó que los padres de familia 'a veces' ayudan en lugar de 'regularmente'.

62

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 41: Frecuencia declarada de los niños, niñas, padres y madres ayudando a recoger el agua para la casa

Fotografía 24: Se observo durante la recolección de encuestas, que niñas y niños cargando baldes llenos con agua que obtuvieron de un pocito, y la transportaban para la escuela

Fotografía 25:Se observo durante la recolección de encuestas, que niñas y niños cargando baldes llenos con agua que obtuvieron de un pocito, y la transportaban para la escuela

63

7.3.3

Objetivo 3.3: Tratamiento de agua o desinfección

Resumen de los Resultados: Más de la mitad de los docentes y los padres de familia informaron que tratan el agua en la escuela y en el hogar antes de usarla, sin embargo, se observó que sólo el 20% de las escuelas y 27% de los hogares tenían un método de tratamiento de agua. Esto indica que hubo sobre informes del tratamiento de agua en las comunidades en comparación con la realidad. Más del 90% de los estudiantes, docentes y padres de familia indicaron que piensan que tratar el agua es importante y muchos indicaron que la principal razón es para prevenir las enfermedades. Sin embargo, menos del 50% indicaron que ellos piensan que otras personas de la comunidad tratan el agua antes de usarla, y sólo el 20% podría describir correctamente cómo tratar el agua. Esto demuestra que hay un desequilibrio entre el conocimiento de por qué el tratamiento de agua y la comprensión de cómo en la práctica, hacerlo realidad. Además, implica que los esfuerzos de tratamiento de agua pueden no ser eficaces, llevando a una falsa sensación de agua potable y desperdicio de recursos. En algunos casos, se observó el fracaso en el tratamiento de agua en los hogares (HWT, por su sigla en inglés) debido a la deficiente operación y mantenimiento. El cloro es el método más popular registrado para el tratamiento del agua, sin embargo, era raro que alguno de los alumnos, padres de familia o docentes fueron capaces de demostrar que tenían cloro disponible en el hogar o la escuela para demostrar el uso correcto. Sólo una familia de Pranza (la familia de pastores) tenía cloro. De lo contrario se informó que el cloro fue proveído por el centro de salud, pero no estaba disponible al momento del estudio. Una familia informó que la última vez que tuvieron el cloro fue hace un par de años atrás. Objetivo 3.3.1: Porcentaje de (i) escuelas y (ii) hogares, donde el agua es tratada antes de su uso El 42% de los estudiantes y el 61% de los docentes informaron de que el agua se trata en las escuelas antes de su uso. El 56% de los padres de familia informaron que el agua es tratada en el hogar antes de su uso. La siguiente figura muestra que el cloro es el tipo más popular de tratamiento de agua registrado por los estudiantes, padres de familia y docentes.

64

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 42: Métodos de tratamiento de agua reportados para ser utilizados por los estudiantes, docentes y padres

Objetivo 3.3.2: Calificación dada por (i) los padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes sobre la importancia del tratamiento de agua, con razones Más del 90% de los estudiantes, docentes y padres de familia entrevistados calificaron que tratar el agua es muy importante. Las razones más comunes dadas por todos los grupos era la de prevenir enfermedades y eliminar las bacterias.

Figura 43: Calificación dada por los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la importancia de tratar el agua

65

Figura 44: Las razones por las cuales el tratamiento del agua es importante según los estudiantes

Figura 45: Las razones por que el tratamiento del agua es importante, según los docentes

66

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 46: Las razones por las cuales el tratamiento del agua es importante según los padres de familia

Objetivo 3.3.3: Porcentaje de (i) escuelas y (ii) hogares observados que tienen un método para el tratamiento de agua. Escuelas Se observó que 3 de las 15 escuelas (20%) tienen un método para el tratamiento del agua. Para esto, el docente puede explicar el uso correcto y tenían los materiales necesarios, como un contenedor de almacenamiento seguro. Dos escuelas adicionalmente, tenían filtros abandonados o sin utilizar. En las 10 restantes escuelas no se observó que tuvieran un método de tratamiento de agua. Se explicó que se habían distribuido filtros de Sawyer a las escuelas y que los docentes se los habían llevado a sus casas con la excusa de que debido a la inseguridad, estos podían ser robados si se dejaban en la escuela. Fotografía 26: Un filtro bioarena abandonado en la escuela

67

Hogares Un método de tratamiento de agua se observó en 27% de los hogares. Para las 12 comunidades visitadas, el porcentaje de hogares visitados que tenía un método de tratamiento de agua osciló entre 0 a 53%. Se observó que el 70% de los métodos de tratamiento de agua parecen haber sido utilizados recientemente y tenían los materiales necesarios, incluyendo un contenedor para el almacenamiento seguro. Las tecnologías de HWT observadas en las casas incluyen filtros de bioarena (BSF, por su acrónimo en inglés), cloración, filtro de la vasija de barro, Sawyer Point One. Cloración Solamente en un hogar entrevistado tenían cloro disponible y sabían cómo preparar la solución madre y las diferentes dosis para los diferentes tamaños de los contenedores de agua. La principal ruta de abastecimiento es a través de los centros de salud, pero al momento de la visita, en la mayoría de los casos éste no funcionaba eficazmente. Filtros de bioarena Se observó un número de BSF abandonados (principalmente las diferentes versiones de los contenedores de filtros de plástico). El único BSF que se observó que todavía estaba en uso se encontraba en Norma I Love Foundation, aunque hubo una falta de entendimiento sobre cómo usarlo y darle mantenimiento apropiadamente al BSF. Norma informó que se habían instalado cerca de 400 BSF en la comunidad Mocoron, los que habían sido suministrados por el Rotary Club de Arlington, Estados Unidos. También se observó en el complejo de la Norma I Love Foundation, un filtro Sawyer Point One. Filtro de la olla de cerámica Se observó un filtro de la olla de cerámica Filtron en un lodge de viaje en la carretera que va de Puerto Lempira a Pranza. No se observaron otros filtros de cerámica que estuvieran funcionando en las comunidades visitadas para este estudio. Los filtros de membrana de Saywer Se observó un filtro de Sawyer Point One en las comunidades estudiadas y la señora de la casa fue capaz de explicar cómo llevar a cabo el retro lavado del filtro para un mantenimiento regular. Las siguientes fotografías muestran ejemplos del tratamiento de agua en casas.

68

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Fotografía 24: El filtro Sawyer Point One en un recipiente seguro para almacenar

Fotografía 25: La solución madre de cloro

Fotografía 24: El filtro de bio arena con un recipiente plástico y un filtro Sawyer Point One, ambos con recipientes para almacenar el agua potable

69

Fotografía 24: Filtro de Olla de cerámica.

Objetivo 3.3.4: Porcentaje de los (i) padres, (ii) profesores y (iii) estudiantes que pueden describir cómo utilizar correctamente el método de tratamiento de agua. Los docentes en el 20% de las escuelas podían describir correctamente cómo se utiliza el método de tratamiento de agua. Los padres de familia en el 22% de los hogares podían describir correctamente cómo utilizar el método de tratamiento de agua. Objetivo 3.3.5: Calificación dada por (i) los padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes sobre el nivel de aprobación del tratamiento del agua por otros en la comunidad Menos del 50% de los estudiantes, docentes y padres de familia informó que piensan que otras personas de su comunidad trata el agua. Esto demuestra que existe una percepción de que a menudo el agua no recibe el tratamiento en la comunidad. Figura 47: Las respuestas de los estudiantes, docentes y de los padres de familia si creen que otros en su comunidad tratan el agua antes de usarla

70

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

7.3.4 Objetivo 3.4: Disponibilidad de los insumos para el tratamiento de agua en las escuelas y comunidades 7.3.5 Resumen de los Resultados: Los resultados indican que no existe un suministro confiable de cloro en muchas comunidades, lo que los padres de familia y docentes ven como una barrera para el tratamiento del agua. La compra de materiales para el tratamiento del agua, también puede ser difícil para algunos miembros de la comunidad. Objetivo 3.4.1: Clasificación de la disponibilidad de los insumos para el tratamiento del agua (i) los padres de familia, (ii) docentes Había calificaciones muy mezcladas sobre la disponibilidad de los insumos para el tratamiento de agua en las comunidades. El 59% de los estudiantes, el 20% de los docentes y el 46% de los docentes manifestó que es difícil obtener los suministros necesarios para el tratamiento del agua. Se espera que habrá diferentes niveles de suministro a lo largo de las diferentes comunidades visitadas, lo que podría explicar la variación en las respuestas. Algunas de las razones más comunes de por qué es difícil obtener los suministros, incluyen la falta de dinero para comprar cloro, o la falta de cloro en el centro de salud. Figura 48: Clasificación de que tan fácil o difícil es el poder obtener los suministros necesarios para el tratamiento del agua por los estudiantes, docentes y padres de familia

71

Figura 49: Razones dadas por los estudiantes del por qué obtener suministros para el tratamiento del agua es difícil (naranja) o fácil (azul). Se entrevistó a un total de 191 estudiantes, sin embargo algunos no respondieron a esta pregunta.

Figura 50: Razones dadas por los docentes para obtener fuentes para el tratamiento del agua es difícil (naranja) o fácil (azul). Se entrevistó a un total de 28 docentes, sin embargo algunos no contestaron esta pregunta.

72

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 51: Razones dadas por los padres de familia del por qué obtener los suministros para el tratamiento de aguas es difícil (naranja) o fácil (azul). Se entrevistó a un total de 142 padres, sin embargo algunos no contestaron esta pregunta.

7.3.6 Objetivo 3.5: Percepción del rol de las niñas y las mujeres en la provisión de agua en escuelas y comunidades Resumen de los Resultados Las madres y las niñas fueron clasificadas como más responsable para la provisión de agua en el hogar, en comparación a los padres de familia y los niños. Esto demuestra que hay una percepción en la comunidad de que las mujeres y niñas son generalmente más responsables para el suministro de agua. Objetivo 3.5.1: Porcentaje de los (i) padres de familia, (ii) docentes y (iii) estudiantes que informan que el suministro de agua es sobre todo un rol para las niñas o las mujeres y dan las razones del por qué El 40% de los estudiantes, el 50% de los docentes y el 64% de los padres de familia pensaban que la madre debe ser más responsable del suministro de agua en el hogar. Un mayor número de entrevistados cree que las hijas deben ser responsables, en comparación con los hijos. Esto demuestra que en la comunidad hay una percepción que las mujeres y las niñas son generalmente más responsables para el suministro de agua.

73

Figura 52: Percepciones de los estudiantes, docentes y padres de familia acerca de quién debe ser más responsable del suministro de agua

7.4

Objetivo 4: Objetivos adicionales

7.4.1 Objetivo 4.1: Cosmovisiones y valores culturales acerca del tema del agua potable Cubierto por los Indicadores para los Objetivos 3.1, 3.2 y 3.3 7.4.2 Objetivo 4.2: Cosmovisión y valores culturales acerca del tema de higiene Cubierto por los Indicadores para los Objetivos 1 y 2 7.4.3 Objetivo 4.3: Uso adecuado del agua en la escuela y el hogar Resumen de los Resultados Los estudiantes, docentes y padres de familia indican que tratan de conservar el agua y dieron respuestas válidas de cómo conservar el agua en su comunidad. Sin embargo, muchos de los encuestados no parecían preocupados de que el agua se acabara en su comunidad. Podría haber otras razones para conservar el agua, como para evitar la necesidad de recoger más, o tratar más. Objetivo 4.3.1: Calificación dada por (i) los padres de familia, (ii) los profesores y (iii) estudiantes sobre la importancia de conservar el agua El 80% de los estudiantes, el 81% de los docentes y el 82% de los padres de familia informaron que disponen de agua en su casa.

74

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Para saber cuánto los estudiantes, docentes y padres de familia conservan el agua, se les pregunto qué tanto estaban de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes dos declaraciones: Pienso que el Agua es una fuente que nunca se agota en esta comunidad Yo trato de conservar el agua de mi casa El 41% de los estudiantes, el 50% de los docentes y el 36% de los padres de familia están de acuerdo en que creen que el agua es una fuente que no se agotara en la comunidad. El 90% de los estudiantes, el 78% de los docentes y el 88% de los padres de familia indican que tratan de conservar el agua en su comunidad. Las principales formas en que los entrevistados describieron la conservación del agua era almacenarla en un recipiente con una tapa, almacenar el agua en envases separados para beber, lavarse, cocinar y utilizando el agua sólo cuando sea necesario. Figura 53: Las respuestas de los estudiantes, docentes y de los padres de familia a la pregunta "que tanto está de acuerdo o en desacuerdo con lo siguiente: Pienso que el Agua es una fuente nunca se agota en esta comunidad"

Figura 54: Las respuestas de los estudiantes, docentes y de los padres a la pregunta "Contestar las siguientes preguntas: Yo trato de conservar el agua de mi vivienda"

75

Figura 55: Respuestas de los estudiantes de cómo conservar el agua en la casa / escuela

Figura 56: Respuestas de los docentes de cómo conservar el agua en casa / de la escuela

76

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 57: Respuestas de los padres de familia de cómo conservar el agua en la casa / escuela

7.4.4 Objetivo 4.4: Percepción de las ventajas o desventajas de las prácticas claves de higiene Resumen de los Resultados Los entrevistados informaron practicar una serie de medidas de higiene personal, y más del 95% de los estudiantes, docentes y padres de familia calificaron la higiene como 'muy importante'. Muchos de los entrevistados dieron razones relacionadas con la salud de por qué es importante practicar la higiene. Hay potencial de que se ha sobre informado sobre las prácticas de higiene, como hubo informes con índices muy altos de bañarse y lavarse las manos, mientras que se observaron bajas tasas de lugares para WASH en los hogares y escuelas. Objetivo 4.4.1: Tipos y frecuencia de las prácticas de higiene a ser practicado por (i) los padres de familia, (ii) docentes, (iii) los estudiantes. Las siguientes figuras resumen la medida más común de higiene a ser practicada por los alumnos, docentes y padres de familia. Bañarse, limpieza de dientes, lavado de manos y cepillado de cabello fueron las más comúnmente informadas por todos los grupos. Frecuentemente los padres de familia también incluyen lavar los platos y limpiar la casa o el patio.

77

Figura 58: Las prácticas de higiene que los alumnos manifestaron realizar

Figura 59: Las prácticas de higiene que los padres informaron realizar

El 79% de los docentes informaron enseñar acerca de las prácticas de higiene en la escuela. La siguiente figura muestra los temas que manifestaron enseñar.

78

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 60: Las prácticas de higiene informadas de ser enseñadas en las escuelas

Objetivo 4.4.2: Calificación dada por los (i) los padres de familia, (ii) los docentes, (iii) los estudiantes sobre la importancia de las prácticas de higiene Más del 95% de todos los estudiantes, padres de familia y docentes calificaron las prácticas de higiene de ser 'muy importante'. Las figuras a continuación resumen una serie de razones dadas por los entrevistados. Todos los grupos mencionan la salud y prevenir las enfermedades, como razones comunes para la práctica de la higiene.

Figura 61: Calificación sobre la importancia de las prácticas de higiene por los estudiantes, docentes y padres de familia

79

Figura 62: Razones de por qué la higiene es importante, de los estudiantes

Figura 63: Razones de por qué la higiene es importante, de los maestros

80

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 64: Razones de por qué la higiene es importante, de los padres

7.4.5 Objetivo 4.5: Disponibilidad de los suministros para el tratamiento del agua en las escuelas y comunidades Se movió al Objetivo 3. 7.4.6 Objetivo 4.6: Percepción del rol de las niñas y las mujeres en la provisión de agua en escuelas y comunidades Se movió al Objetivo 3. 7.4.7 Objetivo 4.7: El grado de ausentismo de la escuela de las niñas durante la menstruación y los vínculos con la carencia de instalaciones sanitarias en las escuelas. Resumen de los Resultados Los resultados indican que cuando las niñas menstrúan, hay ausentismo de las niñas en la escuela. Más de la mitad de las alumnas entrevistadas informaron que no se sienten cómodas para ir a la escuela mientras están menstruando, y 36% informaron haber faltado a la escuela. Las respuestas de los estudiantes y docentes indicaron que no hay muchas escuelas donde exista un lugar para el cambio de toallas sanitarias durante la menstruación.

81

Objetivo 4.7.1: Porcentaje de estudiantes femeninas que informan que faltan a la escuela durante la menstruación, incluyendo razones de por qué 22 de los 190 estudiantes entrevistados informaron que ellas menstrúan. El 55% de estos indicó que ellas no se sienten cómodas para ir a la escuela cuando están menstruando y el 36% afirmó que han perdido clases cuando están menstruando. Las razones dadas por los estudiantes de por qué faltan a clases durante la menstruación incluyen: Porque me siento mal. Cuando no tengo toallas sanitarias. Para no manchar la ropa. El 59% de las estudiantes que menstrúan manifestaron que hay un lugar en su escuela donde pueden cambiar su toalla sanitaria cuando están menstruando. Objetivo 4.7.2: Porcentaje de docentes que reportan la ausencia de la escuela durante la menstruación, incluyendo razones del por qué El 50% de los docentes informó que enseñaban sobre higiene menstrual en la escuela. El 29% de los docentes informó que hay un lugar en la escuela para las muchachas cuando menstrúan. El 42% de los docentes informó que hay ausentismo de estudiantes en la escuela cuando están menstruando. Algunos de los motivos reportados por los docentes incluyen: Porque no tienen dinero para comprar los materiales para cuidar de ellas mismo durante la menstruación Porque no hay un lugar específico. Debido a las influencias de las mamás Misquitas. La gente en las comunidades tiene la costumbre de esconderse cuando ellas están menstruando. La falta de una letrina o porque se avergüenzan.

82

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

8 Discusión de las semejanzas y diferencias entre las comunidades Los resultados fueron separados por comunidad para investigar cualquier semejanza y diferencia. Se desagregó la información por comunidad para investigar cualquier diferencia o semejanza entre estas. También puede ser útil enfocar en el futuro las intervenciones en cualquiera de estas comunidades. En la Sección 8.1 se presenta un resumen de la situación de WASH en cada una de las comunidades, seguido por la discusión y análisis en la Sección 8.2. 8.1

Generalidades de las Comunidades

8.1.1

Irlaya

Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

1297 15 estudiantes, 10 padres de familia, 2 docentes Muy difícil

Comentarios Generales:

Situado en la frontera con Nicaragua. Utilizan Córdobas en lugar de Lempiras como su moneda principal. Era necesario viajar en mar abierto para acceder a la aldea desde Puerto Lempira.

Higiene:

Se observó que en 7 de 10 de las casas visitadas tenían una instalación de lavado de manos. No se observaron las instalaciones de lavado de manos en la escuela CEB República de México. Ninguno de los padres de familia entrevistados informó que piensan que hay barreras para lavarse las manos

Saneamiento:

Se observó en 2 de las 10 casas visitadas, una letrina con señales de uso reciente. Las letrinas más comunes eran colgantes o flotantes, que consisten en una superestructura y piso construido sobre el agua. Un baño de asiento con un agujero en el suelo permite a las excretas caer directamente en al agua. Hubo menos letrinas de compostaje pero estaban casi llenas ya que habían estado usando ambos agujeros al mismo tiempo. En la escuela CEB República de México, los docentes explican que tienen una letrina, pero no se utiliza porque se le ha dado un mal mantenimiento, y así los niños defecan al aire libre en la escuela. Sólo 1 de cada 10 de los padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de las letrinas en la comunidad.

Agua:

Se observó que sólo en 1 de cada 10 casas visitadas tienen un método de tratamiento de agua - cloración. Los miembros de la comunidad informaron acceder al agua de lluvia, arroyos, ríos y pozos abiertos. Se observó que las familias utilizaban la misma agua para lavar sus ropas, sus platos, los niños y los animales. 4 de cada 10 de los padres de familia entrevistados, informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento del agua en su comunidad.

83

Fotografía 25: Las mujeres en Irlaya lavando los platos con agua muy contaminada

8.1.12 Pakwui

84

Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

15 estudiantes, 11 padres de familia, 3 docentes

Comentarios Generales:

_

Higiene:

Se observó que todos los 11 de hogares visitados tenían una instalación de lavado de manos. Se observó que no hay instalaciones de lavado de manos en la escuela CEB Simón Bolívar. 1 de los 11 de padres de familia informó que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se observó que 5 de los 11 hogares visitados tenían una letrina con señales de uso reciente. Los docentes indican que existen letrinas, que no se utilizan en la escuela CEB Simón Bolívar porque no se les ha dado el mantenimiento. 3 de los 11 padres de familia entrevistados, informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de las letrinas en la comunidad.

Agua:

Se observó que sólo 1 de los 11 hogares visitados tenían un método de tratamiento de agua - cloración. Se notó que esta comunidad tiene desafíos importantes con la cantidad y calidad del agua. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia y abren pozos. 6 de los 11 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento en su comunidad de aguas.

926

Muy difícil

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

8.1.3 Raya Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

16 estudiantes, 11 padres de familia, 2 docentes

Comentarios Generales:

Tenían casas bonitas, bien parcelado, las comunidades están divididas por una larga pista que se utiliza para múltiples propósitos tales como: paseo, campo de fútbol y parque para perros, caballos y vacas. Aunque parecía más desarrollado, las casas en el sector de la carretera, los aspectos del agua, higiene y saneamiento no eran mejor que el de las otras comunidades.

Higiene:

Se observó que 6 de las 11 viviendas que se visitaron tienen una instalación de lavado de manos. No se observaron instalaciones de lavado de manos en la CEB República del Perú. Ninguno de los padres de familia entrevistados informó que ellos piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se notó que 5 de las 11 viviendas que se visitaron tienen una letrina con señales de uso reciente. Las letrinas más comunes eran letrinas colgantes o flotantes, similares a Irlaya. Se observaron cuatro letrinas en la escuela CEB República del Perú, y los docentes explicaron que es deber de toda persona que los usa limpiarlos. 3 de los 11 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de las letrinas en la comunidad.

Agua:

No se observó en ninguno de los hogares visitados un método para el tratamiento de agua. 4 de los 11 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento de agua en su comunidad.La forma más utilizada para el consumo de agua fue el posito (agujeros en el suelo). Algunos son encajonados perfectamente con la madera del bosque; otros están abiertos, sus dueños no se preocupan por proteger el agua fangosa y en algunas partes ya seca. Algunas de las casas dirigen trozos de techo de aluminio a barriles plásticos que captura el agua de lluvia o un tanque Rotoplast, el que es una solución decente sólo durante la estación lluviosa porque durante la estación seca, sólo unos pocos tuvieron agua. Durante la estación seca muchos pozos se secan y los colectores de agua de lluvia estaban vacíos.

748

Muy Difícil

Fotografía 26: Ejemplo de un pozo en Raya

85

Fotografía 27: Pozo pequeño de poca profundidad conocido como "pocito".

8.1.4 Dapat Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

17 estudiantes, 10 padres de familia, 2 docentes

Comentarios Generales:

Se observó que los pastores o líderes religiosos presentaron una infraestructura de agua y letrina muy buena y limpia.

Higiene:

En 5 de los 10 hogares visitados se observó tener una instalación de lavado de manos. Se observó que la escuela CEB República de Argentina tenía una instalación de lavado de manos que mostró signos de reciente uso, pero no había ningún jabón. 1 de cada 10 padres de familia informó que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se observó que 1 de cada 10 casas visitadas tenían una letrina con señales de uso reciente. Se notó que no había letrinas en la escuela CEB República de Argentina, sin embargo los docentes indicaron que una está siendo construida. 4 de cada 10 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de letrinas en la comunidad.

Agua:

86

3037

Moderado

Se observó que 3 de los 10 hogares visitados tienen un método de tratamiento de agua cloración. Los miembros de la comunidad manifestaron que acceden a agua de lluvia y abren pozos. 3 de los 10 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento del agua en su comunidad.

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

8.1.5 Krata Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

1212 15 estudiantes, 10 padres de familia, 2 docentes Moderado

Comentarios Generales:

Se observó que los pastores o líderes religiosos presentaron una infraestructura de agua y letrinas muy buena y limpia.

Higiene:

Se notó que 7 de las 10 casas visitadas tienen una instalación de lavado de manos. Se observó que la escuela CEB Cristóbal Colón tenía instalación de lavado de manos que mostró signos de reciente uso, pero no había jabón. Solamente 1 de los 10 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se observó en 2 de las 10 casas visitadas, una letrina con señales de uso reciente. No se observaron letrinas en la escuela CEB Cristóbal Colón, y los docentes indicaron que los estudiantes defecan al aire libre en la escuela. 3 de los 10 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de letrinas en la comunidad.

Agua:

Se observó que 2 de las 10 casas que se visitaron tenían un método de tratamiento de agua, cloración y filtro de Sawyer. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de pozos abiertos, algunos con bombas y algunas sin bomba. 5 de los 10 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento de aguas en su comunidad.

8.1.6 Laka-tabila Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

15 estudiantes, 11 padres de familia, 2 docentes

Comentarios Generales:

Se observó que los pastores o líderes religiosos presentaron infraestructura de agua y letrinas muy buenas y limpias.

Higiene:

Se notó que 8 de los 11 hogares visitados tenían una instalación de lavado de manos. Se observó que la Escuela CEB 14 de Julio tenía una instalación de lavado de manos que mostró signos de reciente uso, pero no había ningún jabón. Ninguno de los padres de familia entrevistados informó que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se observó que 4 de las 11 viviendas tienen una letrina con señales de uso reciente. Se notó que 4 letrinas que parecen haber sido utilizadas recientemente en la escuela CEB 14 de Julio. 3 de los 11 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de letrinas en la comunidad.

Agua:

Se observó que 2 de las 11 viviendas que se visitaron tenían un método para el tratamiento de agua - cloración. Miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia y pozos abiertos, algunos con bombas y algunos sin bomba. 6 de los 11 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento de aguas en su comunidad.

596

Moderado

87

8.1.7 Tailabila Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

1014 17 estudiantes, 10 padres de familia, 3 docentes Moderado

Comentarios Generales:

Se observó que los pastores o líderes religiosos presentaron infraestructura de agua y letrinas muy buenas y limpias.

Higiene:

Se notó que 6 de los 10 hogares visitados tenían una instalación de lavado de manos. Se observó que no había ninguna instalación de lavado de manos en el CEB Kasbrika Piska. Solamente 1 de los 10 padres de familia informó que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se observó que en ninguno de los hogares visitados tenían una letrina con señales de uso reciente. 6 de cada 10 de los padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de las letrinas en la comunidad.

Agua:

Se observó que 2 de los 10 hogares visitados tenían un método para el tratamiento de agua - cloración. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia y abren pozos. 7 de los 10 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento del agua en su comunidad.

8.1.8 auhrabila Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

88

1110 17 estudiantes, 16 padres de familia, 1 docente Moderado

Comentarios Generales:

Se observó que los pastores o líderes religiosos presentaron infraestructura de agua y letrinas muy buena y limpia.

Higiene:

Se notó que 12 de los 16 hogares visitados tenían una instalación de lavado de manos. Se observó que la Escuela CEB Lux tenía una instalación de lavado de manos que mostró signos de reciente uso, pero no había jabón. 2 de los 16 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se observó que 3 de las 16 casas visitadas tenían una letrina con señales de uso reciente. Los docentes, explicaron que las letrinas en la escuela de CEB de Lux no se utilizaban más porque la madera estaba podrida. 8 de los 16 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de las letrinas en la comunidad.

Agua:

Se observó que en 6 de los 16 hogares visitados tenían un método de tratamiento de agua, cloración y ebullición. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia, río y pozos abiertos. 10 de los 16 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento de agua en su comunidad.

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

8.1.9 Mocoron Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso Comentarios Generales:

Higiene:

Saneamiento:

Agua:

1056 14 estudiantes, 15 padres de familia, 4 docentes Fácil Evidencia de una historia de infraestructura donada, que no se ha cuidado.

Se observó que 12 de los 15 hogares visitados tenían una instalación de lavado de manos. Se observó que no hay instalaciones de lavado de manos en CEB República de Paraguay. Sólo uno de los 15 de padres de familia informó que piensan que hay barreras para lavarselas manos en su comunidad. Se observó que 7 de los 15 hogares visitados tenían una letrina con señales de uso reciente. En el CEB República de Paraguay, se observó que había 12 letrinas, la mayoría de ellas en muy mal estado y no se estaban utilizando. 4 de los 15 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de las letrinas en la comunidad. Se observó que 8 de las 15 casas que se visitaron tenían un método de tratamiento de agua, cloración, filtros de bioarena y filtros de Sawyer. 2 de los 15 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento del agua en su comunidad. Se observó que muchos filtros de agua que habían sido proporcionados en el pasado no estaban siendo utilizados para el propósito previsto, los miembros de la comunidad los usaban como barriles para recolectar agua de lluvia. En una escuela, se observaron 2 pozos y un tanque de agua nuevo sin agua, utilizado como escondite para los niños. Varios de los filtros de bioarena habían sido abandonados y muy pocos en uso, tenían filtros de Sawyer, tenían filtros de Vida Mejor, pero no en las escuelas debido al peligro de que fueran robados. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia, ríos y pozos abiertos.

8.1.10 Pranza Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso Comentarios Generales:

Higiene:

309 16 estudiantes, 13 padres de familia, 1 docente Fácil Evidencia de una historia de infraestructura donada, que no se le ha cuidado. El equipo también se reunió con los refugiados nicaragüenses que han sido desplazados de sus tierras y ahora viven en l refugios temporales con sabanas de plásticos sin letrinas ni accesibles a suministro de agua potable. 2 de los 13 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad. Se observó que 10 de los 13 hogares visitados tenían una instalación de lavado de manos. No se observaron instalaciones de lavado de manos en la escuela Florinda Flores Blas.

89

Saneamiento:

Se observó que 7 de las 13 casas visitadas tenían una letrina con señales de uso reciente. Solamente 1 de los 13 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de letrinas en la comunidad

Agua:

Se observó que de 4 de los 13 hogares visitados tenían un método de tratamiento de agua cloración. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia, una gravedad alimenta el sistema de pipa, arroyo/río y pozos abiertos. 3 de 13 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento de agua en su comunidad.

8.1.11 Sirsitara Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso

16 estudiantes, 12 padres de familia, 4 docentes

Comentarios Generales:

Las casas están semi dispersas y concentradas cerca de la escuela. Evidencia de una historia de infraestructura donada, que no se le ha dado el cuidado.

Higiene:

Saneamiento:

Agua:

90

609

Fácil

Se ha observado que en 11 de las 12 casas visitadas tenían una instalación de lavado de manos. Se observó que en la Escuela CEB 4 de Abril había una instalación de lavado de manos que mostró signos de reciente uso, pero no había ningún jabón. Solamente 1 de los 12 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad. Se observó que en 5 de las 12 casas visitadas tenían una letrina con señales de uso reciente. Se notó que recientemente se construyeron letrinas en las escuelas y ya han dañado las puertas. Se observaron 6 letrinas, que parecían haber sido utilizadas recientemente, en la escuela CEB 4 de Abril. Solamente 1 de los 12 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el uso regular de letrinas en la comunidad. Se ha observado que 3 de las 12 casas visitadas tenían un método de tratamiento de agua – filtros de bioarena y cloración. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de lluvia y abrir pozos. 2 de los 12 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento de aguas en su comunidad.

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

8.1.12 Suhi Población Total: Numero de Entrevistas Dificultad de Acceso Comentarios Generales:

Higiene:

558 8 estudiantes, 13 padres de familia, 2 docentes Fácil Evidencia de una historia de infraestructura donada, que no se ha cuidado.

Se ha observado que 10 de 13 viviendas visitadas tienen una instalación de lavado de manos. Se ha observado que en la Escuela CEB Alfonso XIII tienen una instalación de lavado de manos que mostró signos de reciente uso, con jabón. 3 de los 8 estudiantes entrevistados y sólo 1 de cada 13 padres de familia informaron que piensan que hay barreras para lavarse las manos en su comunidad.

Saneamiento:

Se ha observado que de 5 de 13 viviendas visitadas tienen una letrina con señales de uso reciente. Recientemente se han construido letrinas en las escuelas y se ha bservado que las puertas ya han sido dañadas. Ninguno de los padres de familia entrevistados informó que piensan que hay barreras para el uso regular de letrinas en la comunidad.

Agua:

Se ha observado que 6 de 13 viviendas visitadas tienen un método de tratamiento de agua, cloración y ebullición. El cloro está disponible para comprarse en Suhi y hay una preferencia por beber agua clorada. Los miembros de la comunidad manifestaron acceder a agua de la quebrada. 3 de 13 padres de familia entrevistados informaron que piensan que hay barreras para el tratamiento del agua en su comunidad.

8.2

Discusión

Las siguientes dos figuras muestran las comparaciones de: a) El porcentaje de viviendas en cada una de las comunidades donde el lavado de manos, uso de letrinas y el tratamiento del agua en donde la infraestructura tiene un buen mantenimiento, pudieron observarse. Esta figura está pensada como una forma de resumir la actual infraestructura de WASH en las comunidades, como un indicador de las prácticas comunitarias. Si la infraestructura no está presente o no se le ha dado el mantenimiento, entonces las prácticas de WASH deseadas no son posibles. b) Los porcentajes de los padres de familia entrevistados que perciben barreras para el lavado de manos, uso de la letrina y el tratamiento del agua en su comunidad. Esta figura está pensada como una forma de resumir las actitudes y percepciones relacionadas a WASH dentro de las comunidades. La percepción de un gran número de barreras indica que los miembros de la comunidad reconocen los problemas relacionados con WASH en su comunidad. Esta sección discute las dos figuras y compara las unas con las otras. En todas las comunidades, se observó más frecuentemente un lugar para lavarse las manos que el tratamiento de agua y letrinas. Del mismo modo, un mayor porcentaje de los

91

padres de familia perciben barreras al uso de tratamiento y alcantarillado de agua que al lavado de manos en sus comunidades. Las comunidades que eran de difícil acceso tenían niveles similares de lavado de las manos y la infraestructura de la letrina, pero tasas más bajas en los métodos de tratamiento de agua que las comunidades que tenían un acceso moderado o fácil. Las comunidades de fácil acceso tenían una infraestructura de lavado de manos similar a las comunidades de difícil y moderado acceso, ligeramente mejores tasas de letrinas y mejor infraestructura para el tratamiento del agua que las otras comunidades. Por lo general, menos de los padres de familia entrevistados en las comunidades de fácil acceso, percibieron barreras al lavado de manos, al uso de la letrina y al tratamiento de agua que en las comunidades de moderado o de difícil acceso. El predominio creciente de la infraestructura de tratamiento de agua y de letrinas en las comunidades de fácil acceso es consistente con las observaciones del equipo de campo de un gran número de intervenciones históricas de WASH en estas comunidades. Sin embargo, el hecho de que las tasas de tratamiento de agua y letrinas son todavía menos del 50% en las comunidades de fácil acceso y que se observó mucha infraestructura destruida o abandonada, indica que las intervenciones anteriores no han tenido éxito en fomentar el uso sostenido de las tecnologías. Mientras que el índice de las barreras percibidas fue menor, es evidente que hay barreras para el correcto uso de estas tecnologías de WASH en las comunidades de fácil acceso. Uno de los principales obstáculos identificados para el tratamiento de agua en las comunidades era una falta de disponibilidad de los materiales, como ser el cloro, el cual es necesario para el tratamiento de agua. Por el difícil acceso a las comunidades, esta barrera es probable que sea más significativa que en las comunidades con un acceso moderado o fácil. Esto puede ser una de las posibles razones del por qué el tratamiento del agua es particularmente bajo en las comunidades de difícil acceso. De las entrevistas con los estudiantes, docentes y padres de familia, los siguientes indicadores se encontraron similares a lo largo de todas las comunidades. Por esta razón, no se hicieron gráficas separadas para estos indicadores. Conocimiento del número de lavado de manos clave. Calificación de la importancia de lavarse las manos, usar una letrina y tratamiento de aguas. Los vínculos entre higiene, uso de letrinas, tratamiento de aguas y salud. Las percepciones de cuántas personas en su comunidad de lavan las manos, utilizan letrinas o tratan el agua.

92

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Figura 65: Porcentaje de hogares donde se observaron las instalaciones de lavado de manos, letrinas y métodos para el tratamiento de agua en cada una de las comunidades

Acceso Difícil

Acceso Moderado

Acceso Fácil

Figura 66: Porcentaje de los padres entrevistados que informaron las barreras para el lavado de manos, uso de letrina y agua tratamiento en cada una de las comunidades

Acceso Difícil

Acceso Moderado

Acceso Fácil

93

Del análisis de cada comunidad, es claro que hay una gama de diferentes influencias que han afectado la infraestructura de WASH y las barreras percibidas para las prácticas de WASH en cada una de las comunidades. En el difícil acceso a las comunidades, el seguimiento y apoyo a las intervenciones de WASH podría ser más difícil para proporcionar, sobre todo en las épocas del año donde el acceso es más difícil. Por lo tanto, promover las estructuras de apoyo dentro de las comunidades puede ser especialmente importante. Para las comunidades con un fácil acceso, una historia de intervenciones de WASH fallidas indican que son necesarios diferentes enfoques para mantener las adecuadas conductas de WASH. Las nuevas intervenciones en estas áreas podrán enfrentar las dificultades debido a las actitudes o percepciones de fracasos del pasado. Las estructuras culturales difieren también en las comunidades – por ejemplo, en algunas comunidades, los pastores locales proporcionados un buen ejemplo de comportamientos de WASH así que podría utilizarse para ayudar en futuras intervenciones. Se recomienda que todas las futuras intervenciones consideren la situación específica en la comunidad, ya que es poco probable que un enfoque 'universalista' tenga éxito dada la diferente situación cultural y ambiental de WASH existente en cada comunidad.

94

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

9 Análisis de factores conductuales claves y las técnicas recomendadas para el cambio de comportamiento Cada sección a continuación resume los resultados de los principales objetivos del estudio. Para cada objetivo, se presenta una figura que resume el CAP y los factores conductuales de RANAS que fueron investigados, relacionados con el lavado de manos, las letrinas y el tratamiento de agua en las comunidades. A cada factor se le asignó una calificación para indicar qué tan bien los estudiantes, padres de familia, docentes, casas o escuelas desempeñaron para ese indicador, en relación con los otros indicadores. Las calificaciones son cualitativas y están pensadas para proporcionar un breve resumen y destacar las áreas que requieren atención para futuras intervenciones. Los indicadores naranja nominales deben ser la prioridad para las estas intervenciones y desarrollo de políticas para la región. Para obtener más información sobre los resultados de cada indicador, consulte la Sección 7. Calificaciones separadas se han proporcionado a los estudiantes, padres de familia y docentes para mostrar las similitudes y diferencias entre estos grupos para cada indicador. En general, las calificaciones muestran los indicadores que calificaron mal para un grupo (por ejemplo: los estudiantes), también calificaron mal para los otros grupos (por ejemplo: los docentes o los padres de familia). También se calificaron los resultados por el acceso a la comunidad (fácil, moderado, difícil), pero como comentamos en la Sección 8, el rendimiento de muchos indicadores fue similar en cada comunidad, así que esto nos proporcionó información adicional. Basado en los resultados para cada objetivo, se han recomendado técnicas de cambio de comportamiento específicas para mejorar el lavado de manos, el uso de la letrina y conductas de tratamiento de agua. Estas estrategias junto con otras se describen en Contzen y Mosler (2015). Las recomendaciones se presentan en la Sección 10 y han sido desarrolladas para abordar las áreas de mayor necesidad.

95

Tabla 4: Descripción de las calificaciones La calificación en verde indica que se produjo relativamente un alto rendimiento de este indicador en comparación con los otros. Para estos indicadores, las respuestas de la entrevista mostraron que muchos miembros de la comunidad tienen un conocimiento esperado, actitudes favorables o prácticas favorables en relación al indicador que se mide. Mientras que pueden introducirse mejoras, estos indicadores en comparación a otros requieren de menos atención dentro de las recomendaciones y futuras intervenciones. La calificación en amarillo indica que se produjo un desempeño relativamente moderado de este indicador en comparación con los otros. Para estos indicadores, las respuestas de la entrevista mostraron que algunos miembros de la comunidad tienen un conocimiento esperado, actitudes favorables o prácticas favorables en relación con el indicador que se mide. Se requiere una mejora en relación a estos indicadores, así que deben tener cierta atención dentro de las recomendaciones y futuras intervenciones. La calificación en naranja indica mal desempeño de este indicador en comparación con otros. Para estos indicadores, las respuestas de la entrevista mostraron que la mayoría de los miembros de la comunidad no tienen el conocimiento esperado, se miden las actitudes favorables o las prácticas favorables en relación con el indicador. Estas requieren de una considerable atención en las recomendaciones y futuras intervenciones para hacer mejoras.

9.1.1

Objetivo 1: El lavado de las manos en la comunidad

Resumen de los hallazgos de CAP y RANAS Las siguientes tablas muestran un resumen de los indicadores de CAP y RANAS para estudiantes, padres de familia y docentes. La primera tabla resume las prácticas observadas en las comunidades, y la segunda resume los conocimientos, actitudes y otros factores conductuales que fueron investigados para comprender por qué ocurren (o no ocurren) determinadas prácticas. Generalmente, en la comunidad había un conocimiento del lavado de manos satisfactorio y actitudes que lavarse las manos es importante. Sin embargo, las observaciones demostraron que en la práctica este conocimiento y actitud no se tradujo en un nivel satisfactorio de la práctica de lavarse las manos. Se observó falta de infraestructura para el lavado de manos en las escuelas y casas, y se observó que los estudiantes almorzaban en la escuela sin haberse lavado las manos. De estas observaciones, es evidente que lavarse las manos con jabón no se practicaba con regularidad en las comunidades. Había algunas deficiencias claves identificados en los factores conductuales de RANAS, lo que puede explicar esto. Las percepciones de los entrevistados acerca de cuántas personas se lavan las manos regularmente en la comunidad fue particularmente baja, lo que indica que en las comunidades el lavarse las manos regularmente no es una norma social fuerte. Las normas sociales pueden ser un factor importante del comportamiento, en la medida que las expectativas de los demás pueden influir en el comportamiento de un individuo. Los entrevistados identificaron una serie de barreras para el lavado de manos, incluyendo la falta de material necesario para el lavado de manos, hasta la falta del hábito en la comunidad y la falta de atención para la infraestructura que se ha instalado en el pasado.

96

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Tabla 5: Resumen de los indicadores de la práctica para el lavado de las manos en las comunidades Clasificación CAP/RANAS

Indicador

Prácticas

Porcentaje de docentes que enseñan en las escuelas el lavado de manos

La mayoría de los docentes enseñan a lavarse las manos, pero sin materiales educativos

Prácticas

Frecuencia de lavado de manos que ha sido reportada

Hay una alta frecuencia reportada, pero se observa una baja frecuencia

Prácticas

Se observó la presencia de la infraestructura para el lavado de manos

Falta de infraestructura para el lavado de manos que estén bien cuidados especialmente en las escuelas y en menor medida, en los hogares

Comentarios

Estudiantes Docentes

Hogares

Padres de Familia

Escuelas

Tabla 6: Resumen de los indicadores de conocimiento, actitudes y comportamiento para el lavado de manos en las comunidades Clasificación CAP/RANAS

Indicador

Comentarios

Conocimiento

Momentos claves de lavado de manos

Recolección mixta de los pasos, especialmente por los estudiantes

Actitudes

Valoración de la importancia de lavarse las manos

Calificación fue alta para todos los grupos

Riesgos RANAS

Vínculos entre las enfermedades y el lavado de manos

Bajo reconocimiento de los vínculos entre el lavado de manos y salud especialmente en los estudiantes y los padres de familia

RANAS – Habilidad

Demostración de la técnica de lavado de manos

Se requiere una técnica mejorada, especialmente en los estudiantes

RANAS – Autoregulación

Barreras al lavado de manos

Falta de agua y jabón y la falta de hábitos y educación

RANAS Normas

Percepciones sobre cuántos miembros de la comunidad practican el lavado de manos

Miembros de la comunidad perciben que ' pocos ' práctica de lavarse las manos en su comunidad

Estudiantes Docentes

Padres de Familia

97

Técnicas de Cambio de Comportamiento Recomendadas Basado en los resultados relacionados con el lavado de manos, es aconsejable que las estrategias para el cambio del comportamiento se enfoquen en las técnicas resumidas en la Tabla 7, para fomentar más consistencia y tener una mayor calidad en las prácticas del lavado de manos en las comunidades. Estas estrategias junto con otras se describen en Contzen y Mosler (2015). Las estrategias específicas que se incluyen a continuación han sido seleccionadas basadas en la relevancia para abordar los resultados del estudio CAP/RANAS, sin embargo, otras técnicas también podrían ser aplicables. Las recomendaciones de cómo estas estrategias se deben aplicar en futuras intervenciones se describen más detalladamente en la Sección 10. Tabla 7: Técnicas para el cambio de comportamiento recomendadas para promover comportamientos mejorados en el lavado de las manos Factor conductual de RANAS

Técnicas para el cambio de comportamiento recomendadas Presentar los hechos a los estudiantes, padres de familia y docentes sobre los vínculos entre las enfermedades y el lavado de manos

Riesgos RANAS

Demostrar los escenarios actuales pertinentes a la situación en las comunidades para mostrar cómo los malos comportamientos del lavado de manos pueden llevar a enfermedad Demostrar y modelar el comportamiento de lavado de manos

Habilidad - RANAS

Una guía práctica y oportuna de las técnicas de lavado de manos Comportamientos oportunos para el lavado de manos en la vida cotidiana Una oportuna planificación que permitan tener jabón y agua limpia para permitir las prácticas de un adecuado lavado de manos Un oportuno auto monitoreo del comportamiento

RANAS – Auto regulación

Destacar la discrepancia entre los objetivos del lavado de manos y prácticas reales en las comunidades Oportunamente los miembros de la comunidad identifican los obstáculos y soluciones a las barreras relacionadas con el lavado de manos Informar a la gente sobre el comportamiento del buen lavado de manos de los demás en la comunidad (donde hay ejemplos positivos) El oportuno compromiso público del constante comportamiento de lavado de manos y de alta calidad.

RANAS – Normas

Oportuna identificación como modelos a seguir, animando a la gente dentro de la comunidad para establecer un buen ejemplo para los demás. Resaltar una identidad de grupo positiva, los que utilizan las prácticas adecuadas para el lavado de manos como moderno y atractivo,

98

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Objetivo 2: Adecuada eliminación de excretas en las escuelas y comunidades Las siguientes tablas muestran un resumen de los indicadores de CAP y RANAS para estudiantes, padres de familia y docentes; relativas a la eliminación de excretas. La primera tabla resume las prácticas observadas en las comunidades y la segunda resume los conocimientos, actitudes y otros factores conductuales que fueron investigados para comprender por qué determinadas prácticas están o no están ocurriendo. Similar a los hallazgos para el objetivo 1, una disparidad clave que se encontró entre la importancia y la tasa de uso de letrinas manifestado por los entrevistados y la disponibilidad observada, y la condición de infraestructura de la letrina. La infraestructura de las letrinas que se observó en los hogares y escuelas era a menudo abandonada, quebrada o no se le daba el mantenimiento. Si usar una letrina era considerado realmente importante en la comunidad, allí se hubiera observado que se le estaba dando más cuidado a la infraestructura en las comunidades. Alguna infraestructura de las letrinas abandonadas parecen ser inadecuadas para las comunidades, lo que pudo haber contribuido al abandono. Una baja tasa del uso de las letrinas percibido en la comunidad, sugiere que no hay un fuerte sentido de obligación social de usar las letrinas. Las intervenciones futuras deben incluir mejorar el conocimiento de los vínculos entre la salud y el uso de la letrina. Sin embargo, los resultados del estudio indican que las actitudes y las normas sociales serían una mayor influencia para mejorar las conductas para el uso de letrinas. Antes de implementar cualquier otra infraestructura aparte de la letrina, las razones por las que las letrinas existentes no se utilizan ni se les da mantenimiento deben de investigarse. Estas razones pueden ser diferentes para cada comunidad, dependiendo de cómo las intervenciones anteriores han influido en la comunidad. Las recomendaciones de cómo abordar esto se incluyen en la Sección 10. Tabla 8: Resumen de los indicadores de la práctica del uso de la letrina en las comunidades Clasificación CAP/RANAS

Indicador

Comentarios (refiérase a la Sección 7.2 para hallazgos más detallados)

Practicas

Porcentaje de docentes que enseñan sobre saneamiento en escuelas

La mayoría de los maestros enseñan saneamiento, pero sin materiales educativos,

Practicas

Frecuencia manifestada de uso de la letrina

Sólo la mitad de los estudiantes que tenían una letrina en la escuela reportaron usarla todo el tiempo

Practicas

Participación con la limpieza de letrinas

Las madres y niñas reportaron ser más responsables de la limpieza de letrinas en su casa

Practicas

Se observó presencia de letrinas y tipos de letrinas

Aproximadamente la mitad de las escuelas y las viviendas tenían letrinas, en diferentes condiciones y niveles de limpieza

Estudiantes

Docentes

Hogares

Padres de Familia

Escuelas

99

Tabla 9: Resumen de los indicadores del conocimiento, actitudes y comportamiento para el uso de las letrinas en las comunidades Clasificación de CAP/RANAS

Indicador

Comentarios (refiérase a la Sección 7.2 para hallazgos más detallados)

Actitudes

Calificando la importancia del uso de letrinas

La calificación fue alta para todos los grupos

Conocimiento Vínculos entre de CAP / salud y uso de la letrina Riesgos RANAS

Estudiantes

Docentes

Padres de Familia

Bajo reconocimiento de los vínculos entre el uso de letrina y salud

RANAS – Auto Regulación

Las barreras al uso de la letrina

Barrera más común era no tener una letrina, u otros materiales tales como papel higiénico o agua

RANAS Normas

Percepciones sobre cuántos miembros de la comunidad usan letrinas regularmente

Miembros de la comunidad perciben que 'pocas' personas usan letrinas regularmente

Técnicas para el Cambio de Comportamiento Recomendadas Basado en los hallazgos relacionados con el uso de las letrinas en las comunidades, se recomienda que las estrategias de los cambios de comportamiento se enfoquen en las técnicas resumidas en la Tabla 10, para fomentar el uso sostenido y regular de las letrinas. Estas estrategias se describen junto con otros en Contzen y Mosler (2015). Las estrategias específicas que se incluyen a continuación han sido seleccionadas basándose en la relevancia para abordar los resultados del estudio CAP/RANAS, sin embargo, otras técnicas también podrían ser aplicables. Las recomendaciones de cómo estas estrategias se deben aplicar en futuras intervenciones se describen más detalladamente en la Sección 10.

100

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Tabla 10: Técnicas para el cambio de comportamiento recomendado para promover los comportamientos mejorados en el uso de la letrina Factor conductual de RANAS

Técnicas del cambio de comportamiento mejorados Presentar los hechos a estudiantes, padres de familia y docentes sobre los vínculos entre enfermedades y contaminación fecal

Riesgos RANAS

RANAS – Auto regulación

Presentar escenarios actuales pertinentes a la situación en las comunidades para mostrar cómo defecación pueden conducir a la enfermedad Miembros de la comunidad oportunamente identifican obstáculos y soluciones a las barreras relacionadas con el uso de la letrina Resaltar las discrepancias entre los objetivos y practica del uso de la letrina Informar a la población sobre el comportamiento del buen uso de la letrina de los demás en la comunidad (donde hay ejemplos positivos) Sugerirán el compromiso público del uso consistente de la letrina

RANAS – Normas

Pronta identificación como modelos, animando a la gente dentro de la comunidad para establecer un buen ejemplo para los demás. Presentan una identidad de grupo positiva, destacando aquellos que mantienen letrinas en buen estados y limpia como moderno y atractivo,

Objetivo 3: El tratamiento de agua en los puntos de uso en las escuelas y comunidades Las siguientes tablas muestran un resumen de los indicadores de CAP y RANAS para los estudiantes, padres de familia y docentes, relativo al tratamiento de agua en los puntos de uso. La primera tabla resume las prácticas observadas en las comunidades y la segunda resume los conocimientos, actitudes y otros factores conductuales que fueron investigados para comprender por qué determinadas prácticas son (o no) llevadas a cabo. Mientras que el conocimiento de los vínculos entre la salud y tratamiento de agua era relativamente bien conocido, había deficiencias en la comunidad sobre conocimientos acerca de cómo tratar correctamente el agua. Las actitudes y comportamientos relacionados con el tratamiento de agua en los puntos de uso no fueron satisfactorios. Los encuestados informaron que el tratamiento del agua es importante, sin embargo los dispositivos de tratamiento de agua eran raros en las comunidades y se observaron muchas bombas de agua y filtros que estaban quebradas o abandonadas. Esto indica que hay un bajo nivel de la práctica de tratamiento de agua en las comunidades y la falta de motivación para mantener la infraestructura. Similar a los resultados para los objetivos 1 y 2, los entrevistados no percibieron que otros en su comunidad trataron regularmente el agua, lo que indica que no existen fuertes normas sociales alrededor del tratamiento de aguas.

101

Las futuras intervenciones deben centrarse en mejorar las actitudes y las expectativas sociales sobre el tratamiento de agua. Se deben investigar más las razones de por qué la infraestructura existente ha sido abandonada y mal mantenida, para desarrollar un enfoque mejorado para futuras intervenciones en las comunidades. Las recomendaciones de cómo abordar esto se incluyen en la Sección 10.

Tabla 11: Resumen de los indicadores para la práctica del tratamiento de agua en los puntos de uso en las comunidades Clasificación CAP/RANAS

Indicador

Practicas

Porcentaje de docentes que enseñan sobre el tratamiento de agua en la escuela

Practicas

Participación con la recolección de agua

Practicas

102

Comentarios (refiérase a la Sección 7.3 para hallazgos más detallados)

Estudiantes

Docentes

Padres de Familia

Más de la mitad de los docentes informó que enseñaban sobre el tratamiento de agua, pero sin materiales educativos Las madres y las niñas recibieron una calificación de más responsables

Observó presencia de métodos de Alta frecuencia declarada, tratamiento de agua, pero baja frecuencia observada incluyendo el almacenamiento seguro

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Hogares

Escuela

Tabla 12: Resumen de los indicadores conocimientos, actitudes y comportamiento del tratamiento de agua en los puntos de uso en las comunidades Clasificación de CAP/RANAS

Indicador

Comentarios (refiérase a la Sección 7.3 para los hallazgos detallados)

Valorar la importancia de tratar el agua

Calificación fue alta para todos los grupos

Vínculos entre salud y tratamiento de aguas

Moderado reconocimiento de enlaces por los estudiantes y relativamente alto reconocimiento por parte de los docentes y padres de familia

Susceptibilidad percibida a la enfermedad diarreica

66% de los estudiantes, el 91% de los docentes y el 85% de los padres de familia indican que están muy preocupados por enfermedades diarreicas

RANAS – Auto Regulación

Barreras al tratamiento del agua

Las barreras más comunes registradas fueron la falta de cloro, la falta de voluntad y la iniciativa y la falta de otros materiales de tratamiento de agua

RANAS - Normas

Percepciones sobre cuántos miembros de la comunidad tratan el agua

RANAS - Normas

Percepciones de roles de género en el suministro de agua

RANAs – Habilidad

Capacidad de correctamente describir cómo utilizar un método de tratamiento de agua

RANAS – Contexto

Tipos de acceso a las fuentes de agua

Se observó muchos casos de bombas manuales quebradas o mal mantenidos

RANAS – Contexto

Disponibilidad de insumos para tratamiento de aguas

Falta de cloro, que es el método más común en las comunidades

Actitudes

Riesgos RANAS

Riesgos RANAS

Estudiantes

Docentes

Padres

Percepciones sobre cuántos miembros de la comunidad tratan el agua Las mujeres eran consideradas más responsables que los hombres Sólo el 20% de los entrevistados podría describir correctamente cómo utilizar el método

103

Técnicas de Cambio de Comportamientos Recomendados Basado en los resultados relacionados con el tratamiento de agua en los puntos de uso en las comunidades, es aconsejable que las estrategias para el cambio del comportamiento se enfoquen en las técnicas resumidas en la Tabla 13 para fomentar las conductas apropiadas para el tratamiento del agua, consistente y permanentemente. Estas estrategias se describen junto con otras en Contzen y Mosler (2015). Las estrategias específicas que se incluyen a continuación, han sido seleccionadas basados en la relevancia para abordar los resultados del estudio CAP/RANAS, sin embargo, otras técnicas también podrían ser aplicables. Las recomendaciones de cómo estas estrategias se deben aplicar en futuras intervenciones se describen más detalladamente en la Sección 10. Tabla 13: Técnicas para el cambio del comportamiento recomendadas para mejorar los comportamientos de tratamiento de agua Factores conductuales Riesgos RANAS

Presentar escenarios pertinentes a la situación en las comunidades para mostrar cómo beber agua no tratada puede conducir a la enfermedad

RANAS – Auto Regulación

Sugerirán la planificación específica de cómo los miembros de la comunidad pueden practicar el tratamiento de agua en los hogares y escuelas. Miembros de la comunidad oportunamente identifican los obstáculos y soluciones a las barreras relacionadas con el tratamiento de agua en los puntos de uso. Resaltar las discrepancias entre los objetivos del tratamiento del agua y la práctica.

RANAS – Normas

Informar a la gente sobre el comportamiento de tratamiento de agua buena de los demás en la comunidad (donde hay ejemplos positivos). Compromiso público oportuno de un constante tratamiento de agua. Pronta identificación como modelos, animando a la gente dentro de la comunidad para establecer un buen ejemplo para los demás. Presentan una identidad de grupo positiva, destacando aquellos que tratan el agua en su casa o escuela como moderno y atractivo.

RANAS – Habilidad

104

Técnicas para el Cambio de Comportamiento Recomendadas

Proporcionar instrucción sobre el uso correcto de las tecnologías de tratamiento del agua tecnologías para mejorar el conocimiento de una persona sobre cómo se realiza el respectivo comportamiento. Demostrar a los participantes el comportamiento y sistema de tratamiento agua para que presten atención a otros realizando el comportamiento y sus consecuencias en su vida cotidiana. Impulsar a los participantes para la práctica del tratamiento de agua en su vida diaria.

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

10 Recomendaciones Las recomendaciones se han desarrollado desde el análisis y discusión de los hallazgos del estudio en las Secciones 8 y 9. En general, los hallazgos identifican: Los vacíos claves relativos a las normas sociales y las actitudes en las comunidades sobre el lavado de manos, uso de la letrina y prácticas de tratamiento de agua. La falta de atención a la infraestructura existente y la falta de expectativa para regularmente practicar un WASH seguro en las comunidades. Las diferencias en las barreras específicas para el lavado de manos, uso de letrina y el tratamiento de agua en diferentes comunidades. En particular, las comunidades de fácil acceso que han sido influenciadas por una gama de intervenciones anteriores que no han podido proporcionar un WASH sostenible. Los métodos que se han utilizado en las intervenciones anteriores han fracasado generalmente y por lo tanto se necesitan estrategias alternativas en el futuro para mejorar la situación de WASH en las comunidades. Para superar las barreras y deficiencias identificadas a lo largo de las Secciones 8 y 9, se recomienda que todas las intervenciones futuras en esta región consideran los siguientes enfoques. 10.1

Un enfoque dirigido y sostenido al desarrollo de capacidades

El objetivo de la capacitación en las comunidades es para que los miembros de la comunidad mejoren la práctica de WASH sistemáticamente y a largo plazo. Para fomentar exitosamente las mejores prácticas de WASH, debemos entender las conductas claves que afectan las prácticas en las comunidades y enfocarse en el fortalecimiento de las capacidades en esas áreas. Los resultados del estudio CAP/RANAS encontraron que por lo general, una falta de conocimiento sobre lavado de manos, letrinas y tratamiento de aguas no son las barreras claves más significativas para las prácticas de WASH en las comunidades. Por el contrario, las percepciones de las comunidades sobre los riesgos, las normas sociales, hábitos y expectativas de los demás, se encontró que contribuyen a comportamientos desfavorables de WASH.

105

La Sección 9 describe las técnicas de cambio de comportamiento sugerido desde el enfoque RANAS que pueden ser adecuadas para mejorar el lavado de manos, uso de letrina y el tratamiento de agua en los puntos de uso, basado en los resultados en las comunidades. El programa de capacitación debe desarrollarse con estas técnicas de cambio de comportamiento, de actividades en comunidades diseñadas para atacar los factores conductuales relevantes. Consulte la tabla 7, tabla 10, tabla 13 para las técnicas de cambio de comportamiento recomendado para el lavado de manos, eliminación de excretas y el tratamiento de agua en los puntos de uso. Las técnicas de cambio de conducta recomendadas fueron desarrolladas en base a los resultados combinados de las 12 comunidades incluidas en este estudio, sin embargo la efectividad de las técnicas de cambio de comportamiento específico puede variar basado en la situación específica en las diferentes comunidades. Sería de gran beneficio desarrollar una investigación adicional de los determinantes conductuales de RANAS en cada comunidad, para desarrollar los planes de capacitación específicamente para cada comunidad. La continua capacitación de apoyo debe planificarse a largo plazo, para lograr un cambio de conducta sostenible en las comunidades. Muchas intervenciones han fracasado debido a los enfoques de implementación a corto plazo, en especial cuando se centran principalmente en infraestructura. Para superar esto, el apoyo a la capacitación debe aplicarse durante un período prolongado de tiempo, con un monitoreo integrado para aprender a implementar las opciones tecnológicas que pueden mantener y construir los hábitos que son beneficiosos para el comportamiento de la higiene y consolidar buenas prácticas a un nivel donde se convierten en habituales o demandados. Para el exitoso desarrollo de capacidades en La Mosquitia, deben considerarse los aspectos culturales de la zona. El suministro de alimentos durante los cursos de capacitación, considerando la cosecha y horas, las barreras del idioma y usando un método de 'aprender haciendo', esperando así que mejoren los resultados de las actividades de capacitación y asistencia. 10.2

Participación de todos los grupos de partes interesadas y comunidad para fomentar la apropiación local

Las actividades de capacitación y decisiones de infraestructura, deben de involucrar a todos los actores claves que residen en las comunidades para crear redes de apoyo y ofrecer rendición de cuentas. Esta recomendación es en respuesta a la necesidad de desarrollar normas fuertes dentro de las comunidades relacionadas, con conductas positivas para el lavado de manos, uso de la letrina y tratamiento de agua. El estudio de CAP/RANAS encontró que las intervenciones anteriores no habían tenido éxito en el desarrollo de las normas sociales fuertes para reforzar estos comportamientos dentro de la comunidad. La dependencia de organizaciones externas para proporcionar la motivación y la expectativa de conductas de WASH no es sostenible en áreas remotas como ser La Mosquitia. Las partes interesadas incluyen: las organizaciones

106

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

implementadoras, gobierno local, líderes religiosos, líderes comunitarios, docentes, padres de familia, líderes, niños y la comunidad de tribus. El liderazgo local es importante y los mecanismos que recompensan el éxito ayudarían a los resultados generales. Para que las prácticas de WASH sean sostenibles, la capacidad y motivación para resolver los problemas de WASH necesita residir localmente. Las intervenciones futuras deben participar y trabajar con una amplia gama de grupos de la comunidad. Si nos centramos en uno de estos grupos, no existirá el apoyo en la comunidad para sustentar el comportamiento, por lo tanto seguirá siendo difícil de lograr comportamientos sostenibles continuados de WASH. No sólo es importante mejorar las capacidades de WASH en los estudiantes, padres de familia y docentes, pero también las capacidades de las organizaciones locales que implementan la formación dentro de las comunidades. De las investigaciones en las comunidades, se observaron ejemplos de implementación de tecnologías inadecuadas y la falta de apropiación de las tecnologías por parte de los miembros de la comunidad. Esto indica que las capacidades de las organizaciones ejecutoras locales son necesarias para mejorar la calidad de la implementación. Los capacitadores deben desarrollar habilidades de formación eficaz. Esto es especialmente importante porque muchas de las familias en la zona no saben leer y escribir, por lo que los talleres deben ser muy prácticos y participativos. Las organizaciones implementadoras locales requieren de más apoyo y retroalimentación de los coordinadores del proyecto y construcción de capacidades para mejorar la calidad de su formación. Necesitan recibir el apoyo y retroalimentación de los coordinadores del proyecto. Para la implementación de la infraestructura, el aumento de la participación y la consulta con grupos de la comunidad, se requieren opciones más apropiadas de las tecnologías que tienen más probabilidades de ser utilizadas y mantenidas. La falta de apropiación de la infraestructura implementada en el pasado, indica que las comunidades no fueron adecuadamente involucradas o educadas acerca de las tecnologías y su importancia. 10.3

Flexibilidad para adaptar los enfoques de intervención para dar cuenta de las diferencias en cada comunidad

Es importante que la futura aplicación tenga la flexibilidad para aceptar los cambios en la estrategia de implementación, incluso si esto significa reducir el número de las comunidades objetivo. Como comentamos en la Sección 9, hay diferentes retos para cada comunidad y cada comunidad ha sido influenciada diferentemente por las intervenciones anteriores. Para las comunidades en donde la infraestructura ha sido implementada en el pasado y abandonada, es importante investigar por qué esto ocurrió y cómo cambiar las actitudes y comportamientos para el futuro. En algunos casos, la infraestructura implementada en el pasado pudo no haber sido la apropiada, así que se necesita de una nueva, lo que pudiera ser suficiente, sin embargo, en otros casos sería más eficiente rehabilitar la infraestructura existente junto con el apoyo de capacitaciones para fomentar el mantenimiento y uso sostenido.

107

En algunos casos, si la investigación en la comunidad demuestra poca o ninguna posibilidad de participación de la comunidad y el compromiso, debe existir la flexibilidad necesaria para mover el proyecto a otra comunidad. 10.4

Aprendizaje desde el fracaso y el éxito de las intervenciones anteriores

El fomento de la capacidad y las estrategias de implementación de tecnologías para las intervenciones futuras, deben considerar las lecciones que pueden extraerse de las intervenciones anteriores. Si no es así, es probable que la futura implementación sufra tasas similares de fracaso como en las intervenciones anteriores. Por ejemplo, el tratamiento de agua en los hogares tiene el potencial para suministrar el agua potable a las familias, sin embargo donde se han suministrado tecnologías en el pasado, se ha tenido poco éxito en el tratamiento del agua. Éxitos y retos deben ser documentados y compartidos para ayudar a determinar los mejores métodos para proceder. Por ejemplo, para la mayoría de las comunidades visitada, la cloración no parece ser una opción viable debido a problemas con la disponibilidad y aceptación, pero en Suhi (situado cerca de la frontera con Nicaragua donde está ocurriendo la mayor inmigración), el cloro está disponible para su compra y existe preferencia por beber agua clorada. Además, para otras tecnologías del tratamiento de agua en los hogares, se puede crear la demanda para uno u otro tipo de tecnología, basándose en la exposición positiva. En Mocoron, según los informes, hay 400 filtros bioarena que fueron patrocinados por el Rotary Club de Arlington Texas. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar cuántos de estos filtros se utilizan correctamente, constantemente y continuamente. 10.5

Comprensión realista de los recursos de las necesidades y retos con acceso a algunas comunidades

Es importante para los implementadores del proyecto reconocer que recursos pueden necesitar, centrarse en un menor número de comunidades para demostrar resultados exitosos antes de iniciar las actividades en otras comunidades. Hay retos logísticos implicados en trabajar en comunidades dispersas, sobre todo con un pequeño equipo de trabajo. Tiempos de viaje y los costos y capacidad para regulares visitas por los implementadores, los ejecutores deben considerarse en el desarrollo de enfoques de futuras implementaciones. Debe hacerse énfasis en la creación de mecanismos para desarrollar y movilizar la capacidad local para apoyar los resultados del proyecto, para ayudar a reducir la dependencia de visitas externas. Además, el carácter estacional de la vida en estas comunidades, que afecta a los niños ausentándose de la escuela durante la cosecha, debe ser considerado en los planes futuros. Se observó en muchas comunidades del estudio el mal mantenimiento y la infraestructura quebrada. Esto demuestra que una importante inversión se ha hecho en el pasado, pero esa inversión no logró los objetivos deseados. Esto indica que la calidad de la

108

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

infraestructura implementada no debe comprometerse para alcanzar un mayor número de comunidades. Sería mejor llegar a un pequeño número de comunidades con eficacia, y no a un gran número ineficazmente. Por ejemplo, la perforación subterránea barata o la calidad de la mala construcción puede conducir al fracaso prematuro de los pozos o la contaminación del abastecimiento de agua. Los pozos que posteriormente son abandonados por los usuarios, claramente no son rentables. Además, deben considerarse la disponibilidad y capacidad del personal para operar y mantener la infraestructura adecuadamente. La inversión en la capacitación de personal para llevar a cabo las operaciones y el mantenimiento, es necesario antes de invertir en más infraestructura, para evitar que cualquier nueva infraestructura caiga en mal estado. El lenguaje resulto ser un desafío. Se requirió de traductores que hablaran ambas lenguas (misquito y español) para poder realizar las encuestas. Asimismo, al inicio del estudio intentamos traducir las encuestas escritas a misquito, pero no se podían traducir literalmente ya que perdían la esencia, algunas palabras en español, únicamente adquirían sentido al ser traducidas verbalmente.

109

11 Limitaciones del estudio y recomendaciones para futuras investigaciones Varios problemas fueron encontrados durante el estudio de campo, los que aquí se describen: El lenguaje resultó ser un desafío, como la traducción se requería de español a Misquito para la comunicación entre el equipo de estudio y los miembros de la comunidad. Las preguntas fueron escritas en español, por lo tanto necesitaban ser traducidas verbalmente en Misquito y entonces las respuestas grabadas en español en la forma de cuestionario. Era difícil para algunos de los estudiantes el comprender algunas de las preguntas y el lenguaje por ejemplo, barreras, 'Pienso que el Agua es una Fuente que nunca se agota en esta comunidad'. Los intérpretes fueron utilizados para manejar esto lo mejor posible. Como comentamos en la Sección 6, este estudio estaba compuesto por entrevistas con 191 estudiantes, 142 padres de familia y 28 docentes de 12 comunidades de la región de La Mosquitia. Esto representa alrededor del 3% de la población de estas 12 comunidades y 1.5% de la toda la región de La Mosquitia. Para una muestra más representativa, un mayor número de comunidades tendría que incluirse, con un mayor número de entrevistados. Este sería un importante nivel de inversión. Como comentamos en la Sección 10, sería beneficioso hacer algunos estudios específicos e investigaciones en cada comunidad donde están previstas las intervenciones, para ayudar a diseñar estrategias de intervención a la situación específica de cada comunidad. Mientras que algunos elementos del enfoque de RANAS se incluyeron en este estudio para complementar un enfoque tradicional del estudio CAP, este no fue un estudio completo de RANAS. Esto significa que el nivel de detalle disponible en los resultados que se utilizó para determinar las técnicas de cambio de comportamiento adecuado fue menor en los estudios completos de RANAS. Mientras que el estudio proporciona evidencia de las técnicas de cambio de comportamiento recomendado, para desarrollar un más detallado plan para el cambio de comportamiento que se necesitaría para completar un estudio de RANAS. Sin embargo, llevando a cabo un estudio completo de RANAS requeriría un nivel significativo de inversión adicional. Para las preguntas sobre la higiene menstrual, el equipo necesito que los entrevistadores fueran mujeres para que proporcionaran la información de la forma más cómoda posible. El limitado personal femenino en el equipo de entrevistas causó algunos retrasos en la recolección de datos. Sin embargo, todavía fue

109

posible completar el de entrevistas especificadas en el protocolo del estudio. Algunas de las preguntas del estudio de CAP fueron un reto para que los encuestados las lograran entender, especialmente los estudiantes. En algunos casos, los estudiantes no entendían la pregunta y por lo tanto no la pudieran responder. Por razones de seguridad el equipo sólo pudo recoger datos y realizar viajes entre las comunidades durante las horas diurnas. A pesar de la presión para completar el número de entrevistas requeridas en cada localidad, el número total de entrevistas excedió la cifra inicial de objetivos. En cualquier estudio, existen sesgos en los informes. El sesgo del auto informe fue encontrado cuando se preguntó a los estudiantes, padres de familia y docentes sobre el nivel de lavado de manos, uso de la letrina y tratamiento que practican. Cuando esto se comparó con la observación del equipo de infraestructura de tratamiento de agua, letrinas y lavado de manos en las comunidades, es evidente que los entrevistados estaban sobre-informando su nivel de práctica. Las entrevistas y observaciones fueron completadas como parte del estudio, este sesgo fue realizado y tomado en cuenta en las recomendaciones. Era tiempo de cosecha (frijoles) por lo que el equipo tuvo que esperar a que los niños regresaran del campo para llevar a cabo las entrevistas, limitando el tiempo disponible para realizar más entrevistas. Hubo una alta tasa de ausentismo en las escuelas que no proporcionaron alimentos para los estudiantes (Merienda escolar). Los padres de familia no envían a sus hijos a la escuela, en su lugar los envían a trabajar en el campo. Para las preguntas basadas en las observaciones, la necesidad de completar el número mínimo de cuestionarios por comunidad (mínimo 1 o 2 docentes (hombre y mujer) / 15 alumnos /10 padres de familia) en un día, por lo que el tiempo que podría destinarse a la observación era limitado. Por ejemplo, en el lugar de lavado de manos se observaron signos de actividad reciente, en lugar de esperar a ver dónde las personas fueron a lavarse las manos. Además, la pregunta de la observación del lavado de manos al entrevistado que pretendía lavarse las manos. Poder observar a los estudiantes realizar sus actividades diarias nos proporcionó información muy útil. Como gran parte de la infraestructura estaba quebrada o no funcionaba completamente, no fue posible observar a los entrevistados utilizando las tecnologías para comprobar su nivel de uso correcto, coherente o continuo. Debido a la herramientas de comunicación limitada (cobertura de teléfono móvil limitada) en la zona, no podíamos ponernos en contacto con los representantes de la comunidad o entrevistar a los docentes y a los estudiantes.

110

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

Al momento de la encuesta notamos que el carácter estacional del acceso al agua a través de los recursos de la cosecha de agua de lluvia y las aguas subterráneas, afecta la situación de la disponibilidad de agua. Mientras que se encontraron algunos datos relativos a la forma en que los aspectos culturales afectan comportamientos de WASH en la comunidad, todavía hay muchos vacíos en esta área. La comprensión de la cultura local y creencias culturales alrededor de WASH, sigue siendo muy limitada. Este estudio combinó los enfoques CAP y RANAS y así fue capaz de incluir una amplia gama de determinantes de conducta, a diferencia de un tradicional estudio de CAP. Sin embargo, el enfoque no permitió la investigación de los posibles determinantes que pueden afectar los comportamientos en las comunidades. Se recomienda que las investigaciones futuras se enfoquen en qué proyectos de la región han tenido éxito y por qué, y lo que motiva a la gente de la comunidad a tomar acción. Esto podría ser completado como un estudio de RANAS en las comunidades donde se implementan proyectos.

111

12 Conclusión Agua Pura Para el Mundo (APPM) en asocio con el Centro para la Tecnología Asequible del Agua y Saneamiento (CAWST), a través de la alianza con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó un estudio de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) en las comunidades y escuelas de los Municipios de Puerto Lempira y Villeda Morales, en el Departamento de Gracias a Dios, Honduras. El estudio se centró en los temas de agua para consumo humano, saneamiento e higiene en las escuelas y comunidades. Se desarrollaron un conjunto de indicadores que combinan un enfoque de encuesta CAP con el enfoque de los riesgos, las actitudes, normas, habilidades y autorregulación (RANAS), para incluir una gama de determinantes conductuales. Se desarrollaron cuestionarios de entrevista por separado para los estudiantes, docentes y padres de familia. También se realizaron observaciones de la condición de WASH en los hogares y escuelas. La recolección de datos tuvo lugar entre el 29 de abril y 11 de mayo de 2016. Se entrevistó a un total de 190 estudiantes, 28 docentes y 142 padres de familia de 12 comunidades. La selección de comunidades se basa en grados de dificultad (fácil, moderado y difícil acceso). Los datos fueron recopilados y analizados con Microsoft Excel. En respuesta al estudio de CAP/RANAS los hallazgos y las recomendaciones se desarrollaron para guiar cualquier futura implementación en estas comunidades. Las futuras intervenciones en estas comunidades deben incluir: 1) Un enfoque y desarrollo dirigido y sostenido de la capacidad. 2) Participación de todos los grupos de partes interesadas y comunidad para fomentar el apropiamiento local. 3) La flexibilidad para adaptar los enfoques de intervención para dar cuenta de las diferencias en cada comunidad. 4) Aprendizaje desde el fracaso y el éxito de las intervenciones anteriores. 5) Comprensión realista de las necesidades de recursos y retos con el acceso a algunas comunidades.

112

Estudio del Conocimiento, Aptitudes y Prácticas (KAP, por su sigla en inglés) en las comunidades y escuelas en la Mosquitia, Departamento de Gracias a Dios

13 Referencias WHO, 2008, Advocacy, communication and social mobilization for TB control: a guide to developing knowledge, attitude and practice surveys, accessed 2016, available at: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43790/1/9789241596176_eng.pdf Contzen and Mosler (2015), RANAS (Risks, Attitudes, Norms, Abilities, and Self regulation) methodological fact sheets, accessed 2016, available at: http://www.susana.org/en/resources/library/details/2397 JMP, 2015, Progress on Sanitation and Drinking Water 2015 update and MDG Assessment, accessed 2016, available at: http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMP-Update-report2015_English.pdf CDC, 2015, When & How to Wash Your Hands, accessed 206, available at: http://www.cdc.gov/handwashing/when-how-handwashing.html Baseline study of Agua para el Pueblo, 2015). (Protocolo Bio- Cultural del Pueblo Indigena Miskito, MASTA, 2012). Comunidades Pesqueras de Longosta en la Mosquitia, WWF/USAID, Zúniga López 2010 Un experienca de cooperacion inovadora (Colindres, 2008). INE (Instituto internacional de Estadisticas, 2013) Influencia Morava en el paisaje, Benjamin Farr Tillman, 2004

113

INFORME FINAL