Genomma Lab, un multimillonario error de éxito

México, el grupo hongkonés Hutchison Port Holdings (HPH) anunció que invertirá 400 millones de dólares (mdd) en la ampliación de la terminal de carga ...
190KB Größe 12 Downloads 291 vistas
Recopilación de algunas notas informativas redactadas por Tomás de la Rosa Medina █████████████████████████████████████████████████████████████████

Ocean Star Pacific, chatarra en el mar............................................................................... 1 Genomma Lab, un multimillonario error de éxito................................................................ 3 Plantas cementeras Cruz Azul en riesgo de embargo........................................................ 6 Suena teléfono rojo y paran a Big Chela............................................................................ 9 Cabilderos vencen a reina de Dinamarca en México........................................................ 11 Desbancan a Cemex, ya no es la tercera mayor del mundo............................................ 12 Bimbo tendría 100% de Fargo este año: Chico Pardo...................................................... 13 Eleven anclas, zarpará TMM al mercado de deuda.......................................................... 14 Deuda Comercial Mexicana igual a 96% de activos totales............................................. 16 Concesión por 30 años despierta apetito de ICA e IDEAL............................................... 17 Reabren caso contra Cemex............................................................................................ 18 █████████████████████████████████████████████████████████████████

Ocean Star Pacific, chatarra en el mar El Presidente de la República, seguramente sin saberlo, apadrinó un artefacto viejo y que en otros países bien puede ser considerado como desecho. MÉXICO, abril 2011.- Acompañado de buena parte de la nomenclatura política, Felipe Calderón anunció la puesta en operación del Ocean Star Pacific, propiedad de la Corporación de Cruceros Nacionales, cuando en otras partes del mundo este barco, con más de 40 años de antigüedad, no podría navegar. Entonces, ocurrió lo inevitable: el pasado 15 de abril, este hotel flotante con más de 500 cabinashabitaciones registró un incendio en el cuarto de maquinas, a ocho kilómetros de distancia de tierra firme, en las inmediaciones del puerto de Huatulco, Oaxaca. El saldo fue blanco (515 viajeros fueron rescatados), pero el accidente arroja muchas lecturas, que derivan en un punto específico: la falta de rigor de las autoridades para ejecutar la ley, situación que deja a la deriva a los usuarios de los cruceros que surcan por las aguas nacionales. De acuerdo con esta investigación periodística, el Ocean Star Pacific, construido en 1971, ya había sido remodelado tres veces y por su edad no podría navegar en otras partes del mundo, pues los tratados internacionales son muy estrictos en la materia y, en todo caso, si lo hubiera hecho, se habría dirigido a algún cementerio de barcos. A ningún otro lado. Sergio Ruiz, director general del Centro de Transporte y Logística –firma que ofrece sus servicios a grandes clientes como las ferroviarias Kansas City y Ferromex, así como a la estadounidense FedEx– es categórico: “Por su antigüedad, ese barco en Noruega nunca podría operar”. Ese país nórdico de Europa es toda una autoridad en cuanto a la regulación marítima. De hecho, es el ejemplo a seguir porque en el centro de su política pública coloca la seguridad de los viajeros.

En este sentido, Sara Gomézortigoza, vocera de MSC Cruceros, apunta que la naviera italiana no operaría un barco con 40 años de vida, ya que sería un riesgo para la compañía y los propios pasajeros. Bajo ese contexto, El Semanario recurrió a la SCT –como la autoridad encargada de la normatividad del transporte naviero– pero no obtuvo respuesta. Al mismo tiempo, se solicitó una entrevista con el director general de la naviera Ocean Star Cruises, Henry Yaniz, misma que a última hora fue cancelada. Como sea, los expertos en la materia acusan que este episodio pone al descubierto la opacidad y la displicencia de la autoridad para imponer una sanción, sobre todo por las aparentes fallas del barco. Ismael Mendoza, capitán de Altura, lo dice así: “La vida útil de un barco es de 15 a 20 años, sacando el mejor provecho. Pero en México las autoridades le dieron permiso de navegar (al Ocean Star Pacific)”. La opinión de los expertos se sustenta en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés) y en el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques (MARPOL), impulsados por el brazo de la ONU, la Organización Marítima Internacional (OMI), de la que México es miembro desde 1954. Como contexto, un ejemplo del rigor que aplican los países europeos a la normatividad marítima internacional fue la confiscación en 2001 del barco Otapan, propiedad de la mexicana Compañía Naviera Minera del Golfo, en Holanda, por violar las normas medioambientales sobre asbesto (producto cancerígeno), después de que Grecia y Malta rechazaron el permiso para atracar en sus puertos. Asimismo, con base en las conclusiones del IX Congreso Nacional de Medio Ambiente, la edad media de los buques enviados a desguace ha aumentado de 23 años en 1985-90, a 30 en los últimos cinco años. Pero el Ocean Star Pacific tiene 40 años. Además, esta nave –que tiene una capacidad para alojar 1,000 personas– tuvo seis dueños previos a la firma mexicana y, según reportes especializados, el barco de 195 metros de eslora (largo) y 24 metros de manga (ancho) se ha remodelado tres veces (1980, 1995 y 2006). Por otro lado, se cuestiona la inversión que se habría realizado para la compra del Ocean Star Cruises. Según las memorias que dan cuenta de su lanzamiento, la empresa propietaria de la nave habría informado que la inversión realizada era de 80 mdd. Pero la empresa inglesa Louis Plc, con oficinas centrales en Grecia, vendió el barco a la compañía mexicana en 23.4 mdd, lo que deja una diferencia de 56.6 mdd. Así, se duda que el resto de la inversión haya servido para darle mantenimiento al barco. Como haya sido, el Presidente, sin saberlo, dijo que el Ocean Star Cruises generaría más de 700 empleos directos, cerca de 3,000 indirectos, así como una derrama económica de hasta 500 mdp anuales. Por último, el costo de operación, según los expertos, al igual que un avión con más de 20 años de uso, los barcos requieren mantenimiento constante; incluso, se dice que el costo de su mano de obra es mayor al gasto que se genera por consumo de combustible, lo que hace poco rentable su operación. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/42vRpQ

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Genomma Lab, un multimillonario error de éxito De empresa de publicidad a comercializadora de medicamentos con ventas de $1,870 millones. Hace 12 años, un ingeniero y administrador que sabía de mercadotecnia, y un abogado con experiencia publicitaria, decidieron abrir una agencia de publicidad, la cual fracasó. Sin embargo ese error de planeación dio a origen a Genomma Lab, empresa que en breve venderá hasta un 33% de sus acciones en 300 millones de dólares. En 1996, Rodrigo Alonso Herrera Aspra y Pablo José Monroy Cazorla, de la mano de Arturo Iván Gamboa Rullán y Sabrina Lucila Herrera Aspra, abrieron Producciones Infovisión, SA de CV, empresa de publicidad directa, la cual era capaz internamente de producir publicidad comercial para televisión. Un año de vida tuvo el negocio principal, el cual transformó su perfil más no su vocación. La poca experiencia (3 años) de los fundadores, fue inversamente proporcional a su espíritu emprendedor, así que la publicidad y mercadotecnia que ofrecían a terceros se orientó para que ellos mismos desarrollaran sus propios productos para el cuidado personal, un multimillonario mercado que en México genera ventas anuales superiores a 6,900 millones de dólares (aproximadamente 19 millones de dólares diarios). Quizá en ese entonces sin saber lo que llegarían a tener, los empresarios decidieron dejar la producción de infomerciales para televisión, para desarrollar una plataforma que impulsara productos de belleza con su propia publicidad. Además partiendo de la nada, decidieron establecer una red de distribuidores y mayoristas para colar sus productos en las manos del consumidor. Actualmente su red de distribución supera los 21,200 puntos de venta. En ese mismo año, 1999, la compañía decide entrar al mercado de productos farmacéuticos sin receta médica (OTC, por sus siglas en inglés). Según Genomma Lab, ese mercado aunque más pequeño que el de cuidado personal, genera ventas anuales de 1,850 millones de dólares al año. Ya inmerso en el negocio de esos productos (después de siete años de haber migrado el giro comercial), el fondo mexicano de inversión de capital privado, Nexxus Capital compró en 2004 el 30% de la compañía. Con esa inyección de capital se contrató a ejecutivos de “amplia experiencia” en empresas farmacéuticas y de productos para el cuidado personal.

RENTABILIDAD COMO SU DALAY Con productos OTC como Asepsia, un antiacné; Línea M, para protección y estimulación sexual; Cicatricure, desvanecimiento de cicatrices y arrugas, entre otros tantos, Genomma Lab cerró 2007 con su mejor año, al menos con la información pública de la compañía. En 2007, esa compañía que en los primeros años vio desaparecer su interés de vender servicios de publicidad a terceros, facturó alrededor de 1,875 millones de pesos (más de 170 millones de dólares). Además del “estimulante” 31% de incremento, la rentabilidad de la compañía aumentó considerablemente. Basta señalar que el año pasado, por cada 100 pesos que la empresa facturó, obtuvo una ganancia neta de 16.3 pesos, considerablemente por arriba de los 1.7 pesos de 2006, y la pérdida de 28 centavos de 2005.

Esa rentabilidad es superior al considerar que la compañía sólo tenía 395 empleados en México (ninguno sindicalizado), y 52 en sus operaciones internacionales. Esto debido a que la compañía opera como el modelo de negocios popularizado por Michael Dell, a través de la producción de terceros, esquema que también operan firmas como Inditex, Nike, Levi"s, entre otras. Para la empresa mexicana, sus productores suman 31 compañías, entre ellas: Olnatura, Francobel Comercializadora, Protein, Albek de México, e Importadora Comercial del Norte. Aunque también, como las grandes marcas de talla mundial, Genomma Lab busca productores “ubicados en China e India”. Aunque deberá ser cautelosa porque podría ganarse el desprestigió publicitario por parte de las organizaciones de derechos humanos que han denunciado el trabajo en condiciones de esclavitud en algunos países de Asia. Firmas como Mango, El Corte Inglés, Zara de Inditex han sido acusadas de comercializar productos de mano de obra esclava. Ese riesgo lo sabe la empresa. Al respecto señala: “los productos importados, incluyendo específicamente los de China, han dado lugar a preocupaciones por lo que se refiere a su cumplimiento con requisitos regulatorios”. Sabe que el incumpliendo podría dar pie a demandas legales. Sin embargo, hasta el momento, la rentabilidad que quitaría la “tensión nerviosa” a cualquiera como supuestamente lo hace su producto Dalay, se incrementó por las adquisiciones hechas por la empresa. En “2007, Genomma Lab adquirió diversas marcas nuevas, (como) Bengué, Dermoprada, Herprada, Skin Spa, Tío Nacho y MaEvans, lo cual representó la expansión de su portafolio a nuevas áreas consideradas como oportunidades estratégicas”, señala el prospecto de colocación de la compañía. Por ejemplo, el Bengué, un relajante muscular, que al momento de la adquisición prácticamente estaba muerto con una participación de mercado de 2.0%, sin embargo con las técnicas de mercadotecnia adoptadas en un década, reposicionaron ese artículo al 14.2% de la preferencia de los consumidores, en tan sólo seis meses. RIVALES DE PESO Y PESOS En el mercado de productos a la venta sin receta médica (OTC) es pequeño frente a los gigantes farmacéuticos mundiales que se reparten ese millonario pastel con ventas anuales superiores a 1,850 millones de dólares en México. Los principales rivales son Pfizer, Johnson & Johnson, Bayer AG, AstraZeneca, Wyeth, Boehringer Ingelheim International, GlaxoSmithKline, Novartis AG, y Sanofi-Aventis. Además de los productores de artículos de consumo, entre ellas: L’Oreal, Reckitt Benckiser Mentholatum, Unilever, Procter & Gamble y Colgate Palmolive. Un punto a su favor, es que al menos los productos de Genomma Lab ya circulan en canales de distribución que toman sus rivales. Por la propia naturaleza de los OTC, se vende en casi 1,300 supermercados de las cadenas Wal-Mart, Soriana, Comercial Mexicana, y Chedraui; en 18,000 pequeñas farmacias; en más de 1,800 farmacias de grandes cadenas como Farmacias del Ahorro, Benavides, Farmacias Guadalajara; además a través de los grandes distribuidores de medicamentos como Nadro, Casa Saba, Marzam, Fármacos Nacionales, entre otros. Con los recursos de la venta de acciones de la empresa en los mercados de valores de México y el extranjero, se canalizarán “para pagar pasivos de corto plazo; el remanente, se destinará a propósitos corporativos generales, incluyendo el financiamiento de requerimientos de capital de trabajo y el desarrollo de nuevos productos”.

Lo anterior potencializará el crecimiento de la compañía que ya se encuentra también en varios países de América Latina y en España. GENOMMA INTERNACIONAL Actualmente opera en Perú, Ecuador, Chile, América Central y Argentina. “Varios de los países de América Latina constituyen mercados naturales de expansión para Genomma Lab debido a que ésta puede hacer uso de sus fuertes habilidades de mercadotecnia para capitalizar las similitudes lingüísticas”, señala la empresa. En la mira, ya tiene a Colombia y Brasil, este último la mayor economía de la región, donde varias empresas mexicanas han crecido. Sólo por mencionar algunos ejemplos, basta señalar a FEMSA, Jugos del Valle (propiedad ya de Coca-Cola FEMSA), Bimbo, Casa Saba, Telmex, América Móvil, la productora de electrodomésticos Mabe, y regiomontana Xignux. A esos países comercializará en un momento dado los 227 nuevos productos que hasta marzo estaba desarrollando, de ellos 51 líneas nuevas de productos existentes, 71 productos nuevos en categorías donde ya participa, y 105 productos nuevos en categorías nuevas donde no esta presente. Un ejemplo de los nuevos productos es Silka Medic, un producto para el tratamiento antimicótico dermatológico, el cual compite con marcas reconocidas como Ting de Schering-Plough, y Lotrimin de Sanofi-Aventis. Tan sólo en ocho meses, la participación de mercado de Silka Medic fue de 4.2% a diciembre del año pasado. De la oferta pública de acciones que tendrá como colocadores a las casas de bolsa de los grupos financieros Ixe y Santander, los socios fundadores disminuirán su participación de 70% a 46.9%, es decir se desprenderían del 23.1%. En tanto, el Nexxus Capital venderá el 9.9% de su participación y mantendrá el 20.1%. EL SUEÑO En el transcurso de los años, ese negocio publicitario que habría fracasado en un principio, habría resurgido con fuerza. Según la empresa, Genomma Lab ahora cuenta con uno de los más grandes departamentos de producción de anuncios de televisión en México con ocho estudios de edición fuera de aire, dos estudios de edición al aire, estudios de animación de segunda y tercera dimensión, estudios de sonido y edición y estudios de grabación de televisión y radio. Para reducir costos, la empresa presume que fue la empresa primera en México en filmar comerciales de televisión en formato video digital (VD) y alta definición (AD). La única diferencia entre el antes y el ahora, es que la empresa actualmente se apoya de Euro RSCG, empresa de la francesa Havas Advertising, la cuarta mayor compañía de publicidad en el mundo. Además para conocer a sus clientes, emplea a firmas como la inglesa Pearson Plc, Buró de Investigación de Mercados, Research International, WMC y Asociados, y AC Nielsen, entre otras. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/0DDVmG

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Plantas cementeras Cruz Azul en riesgo de embargo En medio de sendas investigaciones federales por presunta defraudación fiscal y lavado de dinero a los principales cuadros directivos de la tercera mayor cementera en México, Cruz Azul, sus propietarios los cooperativistas podrían enfrentar el embargo de plantas porque de encontrar la culpabilidad en esos delitos federales las multas serían cuantiosas además de que implican penas de prisión para sus dirigentes. “Se finca una responsabilidad por el no pago de impuestos, Hacienda (SHCP) dice se deben equis millones de pesos y le finca un crédito fiscal y se lo va a cobrar a la cooperativa y a los cooperativistas. Si no alcanzan los bienes para pagar ese crédito, la SHCP puede solicitar un embargo y después del embargo puede solicitar la venta de los bienes de la empresa”, comenta el presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, (Anade), Álvaro Altamirano. Pero además de los impuestos omitidos se tendrán que pagar multas e incluso el brazo recaudador de la Secretaría de Hacienda (SHCP), el Sistema de Administración Tributaria (SAT), podrían fincar responsabilidades penales. “Si el SAT determina que si hubo evasión tributaria exigirá que pague (Cruz Azul) lo que debe con recargos, multas, gastos de ejecución y todo lo relacionado, pero además la Procuraduría Fiscal de la Federación podría iniciar un procedimiento de tipo penal”, señala el presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Carlos Loperena. Los comentarios de los dos expertos, presidentes de agrupaciones gremiales de abogados, fueron tomadas por El Semanario Agencia, en medio de los escándalos en los que se encuentra inmersa la quinta mayor cementera de America Latina, Cruz Azul, esto ante la supuesta disputa familiar por hacerse del control de la cementera que es propiedad de sus trabajadores desde hace 76 años. Algunos medios de comunicación han señalado sobre una disputa entre los hermanos Guillermo y Alfredo Álvarez Cuevas, el primero presidente de la asamblea de la cooperativa y el segundo director comercial de la unidad cementera de Cruz Azul. Los golpes han sido mediáticos. En marzo pasado, la revista Proceso publicó que Guillermo Álvarez y Garcés eran acusados por algunos cooperativistas de evasión fiscal por 400 millones de dólares tan sólo en operaciones relacionadas al equipo de futbol, la popularmente llamada “Maquina Celeste” del Cruz Azul. Además, otras publicaciones recientes han señalado supuestos fraudes millonarios en la contratación de créditos. El principal acreedor bancario es la unidad española en México del Banco Santander. Incluso, ayer el periódico Reforma publicó que la Procuraduría General de la República abrió una investigación a directivos de la cementera por el presunto lavado o blanqueo de 400 millones de dólares (md) a través de empresas “off shore” en un paraíso fiscal (Islas Caimán). Los cooperativistas investigados son Guillermo Álvarez y Víctor Garcés, este último director jurídico. El Semanario Agencia buscó a directivos de Cruz Azul, sin embargo no estuvieron inmediatamente disponibles.

¿QUIÉN PIERDE? LOS TRABAJADORES

Como se ha dado con anterioridad, los escándalos en Cruz Azul surgen días previos a que se realice las asambleas de cooperativistas. Mañana sábado se realizará una donde la dirección presentará supuestas auditorias realizadas por las consultoras KPMG y Deloitte Touche Tohmatsu (en México representados por Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza). Aunque basta señalar que esas auditorias se realizan con “base en pruebas selectivas” y como ellos mismos reconocen en algunos reportes “nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión” sobre los balances financieros y estados de resultados de las compañías. Un cooperativista comenta a El Semanario Agencia que la noticia sobre la investigación sobre presunto lavado de dinero fue como recibir un “cubetazo de agua fría”. Dice que al menos en sus compañeros cooperativistas que tiene a su alrededor se siente un ambiente de frustración, pero sobretodo consternados por lo que parece que pasa “en nuestra casa”. Esas palabras encajan con el comentario del presidente de la Barra Mexicana, Carlos Loperena, que enfatiza “¿cuánto daño puede hacer un mal directivo a los cooperativistas? Para empezar les va a costar un dineral” el pago de las multas y recargos si el gobierno federal comprueba el fraude fiscal. “Los únicos que salen ‘raspados’ (perjudicados) son los cooperativistas de Cruz Azul (…). Otra cooperativa grande fue la del periódico Excélsior, en su época, y acabaron vendiendo el periódico. Ahí los ‘raspados’ fueron los cooperativistas”, agrega Loperena. A pregunta expresa de El Semanario Agencia a un cooperativista de que si entre ellos se hablaba de destituir a sus principales directivos (miembros de la Asamblea General, que de acuerdo al Artículo 35 de Ley General de Sociedades Cooperativas, son la “autoridad suprema”). Sin embargo, la respuesta fue que los socios están muy fragmentados y no hay unidad para hacerlo. El catedrático en derecho en la mayor universidad pública de América Latina, la UNAM, y en la privada Universidad del Valle de México (UVM), Gildardo Bautista Olalde, comenta que en una cooperativa, sus integrantes pueden destituir a sus directivos como lo marca la ley. “La destitución es un acto de voluntad de los socios y ninguna autoridad puede revocar su decisión. Lo que podría hacer alguien ante una remoción es iniciar un juicio mercantil en contra de esa revocación. Ese juicio lo único que podría generar es que se vuelva a realizar la asamblea y ahí podría obtener el mismo resultado”, Señala Bautista. Los especialistas señalan que la misma ley que rige a las cooperativas, en su Artículo 38 se tipifica la expulsión de uno de sus miembros. Además, comentan que en caso de que el gobierno federal, a través de sus respectivas instancias, encuentre elementos que comprueben la evasión fiscal y lavado de dinero, se fincarán demandas penales. “Una cosa es la evasión fiscal, que parte desde olvidar pagar los impuestos y otra si hubo una maquinaciones para llegar a una defraudación completa (…). Una cosa es la defraudación fiscal y otra el lavado de dinero. El lavado de dinero no lo hace una persona por equivocación”, comenta Loperena. En este escenario llegaran los 1,200 cooperativistas activos a la asamblea que se realizará mañana en Hidalgo, la cuna de la compañía que en 1934 pasó a manos de sus trabajadores y que siendo cooperativa en el año 2000 creo una cementera en Aguascalientes con el régimen de sociedad anónima (S.A.), hecho que repitió en 2008 cuando pusieron en operación otra cementera en el central estado de Puebla.

A menos de 24 horas de la asamblea, se comenta extraoficialmente que Guillermo Álvarez en su carácter de máxima autoridad entre los cooperativistas, habría destituido a su hermano Alfredo y a su cuñado Víctor Garcés. Cruz Azul es la tercera mayor cementera en México, sólo superada por el gigante mundial Cemex, y por la unidad en el país de la suiza Holcim (Holcim Apasco). Las tres compañías concentran aproximadamente el 85% del mercado, el resto en manos de la ítalo-española-mexicana Cementos Moctezuma, la norteña Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), donde esta tiene como principal accionista minoritario a Cemex. Además en el mercado local también participa el mayor jugador en el mundo cementero, la francesa Lafarge, aunque su participación es mínima con dos microplantas que producen menos de 1.0 millones de toneladas al año. El mercado mexicano es uno de los 10 más grandes del mundo, con ventas anuales (previas a la crisis) de 5,000 millones de dólares. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/uwbJwp

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Suena teléfono rojo y paran a Big Chela En menos de 48 horas AjeGroup pasó del interés a rechazar su incursión en el mercado cervecero mexicano. MÉXICO, enero 2009.- En menos de 48 horas, AjeGroup que opera la marca de bebidas carbonatadas Big Cola, desechó sus plantes de importar cerveza de Perú a México. Un par de llamadas a sus directivos habrían sido suficientes para “persuadir” a la embotelladora Big Cola, que rompió con el oligopolio en el mercado de los refrescos de cola, de seguir adelante con sus planes de repetir su historia de éxito en el mercado de la cerveza, controlado también por dos jugadores: Cervecería Modelo y Cervecería Moctezuma del grupo FEMSA. Los argumentos que se hicieron llegar a Big Cola estuvieron relacionados con el potencial impacto a la cadena de producción de la bebida amarga en el país en momentos que se gesta la recesión económica en el territorio nacional. “Hubo no una, sino varios llamadas telefónicas a AjeGroup (…), se generó inquietud” comentan fuentes que estaban relacionadas al análisis de importar a México la famosa “Big Chela”. Estaban porque la empresa canceló su interés de beberse un sorbo del millonario negocio de cerveza en el territorio nacional. El pasado martes 20, El Semanario Agencia dio a conocer por primera vez el interés del productor de Big Cola, AjeGroup, de importar de Perú a México sus marcas de cerveza Franca y Caral. Los consultores, declinaron proporcionar los nombres de quienes contactaron telefónicamente a AjeGroup. Empresa que en menos de 48 horas, pasó del interés a rechazar su incursión en el mercado cervecero mexicano que genera ventas anuales de alrededor de 5,370 millones de dólares. “Las llamadas (telefónicas) no fueron directamente del gobierno, sino gente con contactos muy fuertes. La capacidad de acercamiento de la industria cervecera mexicana con el gobierno es muy fuerte, ya lo mostraron desde que aprobó (el Congreso) el famoso impuesto ecológico”, agregaron las fuentes consultadas. Se argumentó que en plena gestación de la recesión económica en México, el daño a la industria cervecera en el país sería considerable. Tan sólo en el campo en la producción de cebada se involucra a unas 92,000 personas. El vocero de AjeGroup, Alfredo Paredes, confirmó que se cancelaba el proyecto de importar a México una cerveza que habría tenido un descuento de cuando menos 30% sobre el precio de venta sugerido de Corona Extra (la cerveza líder en el país) en el canal comercial tradicional (la tiendita de la esquina). “Nos concentraremos otros segmentos de negocios que tenemos”, comentó Paredes en una breve entrevista telefónica. El vocero argumentó que estaba a unos minutos de abordar un avión. “La decisión del grupo se tomó ponderando las condiciones económicas. Es una decisión responsable”, dijo Paredes a pregunta expresa si en la cancelación del proyecto habían mediado grupos de cabildeo. AjeGroup es la única empresa en México que ha logrado arrebatar una proporción del millonario negocio de bebidas carbonatadas en el país a Coca-Cola y Pepsi-Cola.

En seis años, logró una participación de entre 10% y 12% en el mercado de bebidas carbonatadas de sabor cola en el país. Pero algunos expertos, se preguntan que ganó el productor de Big Cola ante sus contrapartes que la llevaron a cancelar la venta de la bebida amarga producida en Perú en el país. Respecto a los grupos de cabildeo que habría “invitado” a la empresa a cancelar su plan de negocios, un directivo de la controladora de FEMSA Cerveza descartó que la compañía hubiera realizado una gestión de ese tipo. Voceros de Grupo Modelo no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios. Según la casa de bolsa del español Santander en México, el hecho de que AjeGroup importará su llamada “Big Chela”, la empresa más afectada habría sido Grupo Modelo, "Si bien en el largo plazo, los precios de la industria cervecera podrían estar negativamente afectados por un nuevo integrante en el mercado, Grupo Modelo parece ser más vulnerable que FEMSA", señaló Santander. El impacto a la cadena de producción no se logró conceptualizar dado que no se obtuvo la información de manera inmediata por parte de la agencia de relaciones públicas de la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Canicerm). La agencia de relaciones públicas de la cámara que agrupa a los productores de cerveza es Pro / Structura, la empresa que tiene como uno de los principales socios a Marco Provencio, el ex vocero de la presidencia en el sexenio de Ernesto Zedillo, y ex Director en Jefe para Asuntos Económicos y Multilaterales, Secretaría de Relaciones Exteriores. Su agencia, además de relaciones públicas ofrece los servicios de cabildeo para las empresas. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/CA59ga

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Cabilderos vencen a reina de Dinamarca en México Ante el interés de algunas empresas por operar carga contenerizada en Lázaro Cárdenas, el proyecto “naufragó” MÉXICO, febrero 2011.- En medio de la incipiente apertura a la competencia de algunas industrias en México, el grupo hongkonés Hutchison Port Holdings (HPH) anunció que invertirá 400 millones de dólares (mdd) en la ampliación de la terminal de carga contenerizada en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La expansión se genera después de que el propio Gobierno Federal se había comprometido a la entrada de otro jugador en el mismo negocio. Hace un par de días, el presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, informó que el pleno del ente antimonopolios vetó al Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) a participar en la licitación para operar un nuevo aeropuerto en la Riviera Maya. El argumento es que, de ganar Asur, la concesión para el nuevo aeropuerto que se ubicará a 130 kilómetros del que opera en Cancún, y eso limitaría la competencia. En el tema de puertos, es tal la tendencia de la carga contenerizada, que desde hace cinco años, la naviera danesa Maersk ha levantado la mano para participar en la puja internacional para operar una terminal especializada de contenedores (TEC) en Lázaro Cárdenas. El puerto michoacano se perfila como la mayor puerta comercial de México con Asia, por ello, algunos grandes operadores logísticos de talla mundial están interesados en el puerto que además tiene a la estadounidense Kansas City Southern operando un ferrocarril directo a la Ciudad de México (el mayor mercado del país). En 2006, el funcionario que requirió de cinco años para revivir y convertir a Lázaro Cárdenas en un puerto de talla mundial, Juan Paratore, fue despedido por empezar los trabajos para lanzar una nueva convocatoria para licitar la segunda TEC en el puerto, como lo hizo para adjudicar la primera TEC a una empresa mexicana (la cual fue comprada posteriormente por Hutchison). Un lustro antes de la salida de Paratore como director general del puerto, esa zona federal era un simple atracadero para la industria local. Especialistas del sector han comentado que extraoficialmente la “renuncia” de Paratore surgió por intentar licitar la segunda terminal especializada de contenedores. Era tal interés de algunas empresas por operar en ese litoral, que a petición de parte solicitaron la licitación. En ese entonces (2007), el presidente Felipe Calderón en una gira por Europa se reunió en Copenhagen con la reina de Dinamarca, Margrethe II y con la plana mayor de la naviera Maersk (la mayor empresa naviera con buques portacontenedores en el mundo). Era tal interés de Maersk por pujar por la segunda TEC, que en febrero de 2008 que la reina Margrethe II visitó México, y entre otros asuntos firmaron algunos acuerdos no comerciales de colaboración entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Maersk Olie para el desarrollo científico y tecnológico. Fue hasta la administración de Juan Francisco Molinar Horcasitas en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cuándo la “naufragó” el proyecto de esa segunda terminal, y con ello se autorizó la ampliación del negocio a Hutchison en Lázaro Cárdenas. Según la regulación de los puertos (propiedad del Estado) se limita a un mismo operador portuario privado la administración de un mismo negocio en el mismo litoral, esto en aras de incrementar la competencia, sin embargo Hutchison opera además de Lázaro Cárdenas, en Manzanillo, Colima, y en Ensenada Baja California, por el lado del Pacífico. En el Golfo de México opera en Veracruz.

Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/1Mus66

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Desbancan a Cemex, ya no es la tercera mayor del mundo La compañía alemana HeidelbergCement AG desbancó a Cemex al ubicarse como la tercera mayor cementera del mundo, por detrás de Lafarge y Holcim La cementera alemana HeidelbergCement AG, que ya venía pisando los talones a la mexicana Cemex en la capacidad de producción, se convirtió en la tercera mayor productora del oro gris en el mundo, revelan datos de las compañías. La europea supera casi 10% a la regiomontana. Un reciente documento de la cementera regiomontana señala que "al 30 de junio de 2009, éramos la tercera empresa cementera más grande del mundo, con una capacidad de producción instalada anual de aproximadamente 97.6 millones de toneladas". Sin embargo, información de HeidelbergCement señala que hasta agosto de este año su capacidad de producción era de 107 millones de toneladas, lo que significaría casi 10% o 9.4 millones de toneladas más respecto a la mexicana. Esa diferencia equivale al 50% de la capacidad que tiene Cemex en Estados Unidos, el principal mercado de la regiomontana. Datos de la industria ubican a la Unión Americana como el tercer mayor mercado consumidor del oro gris, superado por la India y China. La posición número uno la ocupa la francesa Lafarge y en el segundo plano se ubica la suiza Holcim, empresa que tiene la marca Apasco. A junio de este año, HeidelbergCement tenía activos por más de 36,000 millones de dólares (md) y presencia en 50 países. En el primer semestre del año facturó el equivalente a unos 7,200 md, de los cuales el 46% se habría generado en el negocio de concreto (hormigón) y agregados, el 43% en cemento y el resto en otros productos para la industria de la construcción. En tanto, a junio de este año Cemex reportó activos totales por casi 52,000 md y ventas de casi 11,700 md, de los cuales el 36% se generaron a través de la venta de cemento, 31% por concreto, 13% por agregados y el 20% por operaciones de comercialización global de cemento, clinker y escoria y soluciones de tecnología de la información, principalmente a través de Neoris. Si bien, para algunos expertos para el caso de Cemex, capacidad de producción como tercero o cuarta no es revelante, sino lo que importa, comentan, es el nivel de rentabilidad. Además señalan que la diferencia con HeidelbergCement se amplió con la expropiación de activos en Venezuela, donde tenía tres plantas con una capacidad conjunta de producción de 4.6 millones de toneladas de cemento gris y blanco. Además de la venta de activos en Islas Canarias a Cimpor Cimentos de Portugal. Un dato sobre la rentabilidad de las dos empresas para el primer semestre de 2009 ubican a Cemex con un margen EBITDA de casi 20%, mientras que el de HeidelbergCement fue de 10%. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/aMLPlT

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Bimbo tendría 100% de Fargo este año: Chico Pardo Este año, Bimbo podría ejercer su opción de compra del gigante panificador argentino Después de un largo proceso, finalmente este año Grupo Bimbo podría ejercer la opción de compra para tomar el control al 100% de la gigante panificadora argentina Compañía de Alimentos Fargo, dijo a El Semanario el actual mayor accionista de la empresa sudamericana, el empresario mexicano Fernando Chico Pardo. “Operativamente bien, estamos por concluir ya la adquisición por parte de Bimbo”, respondió Chico Pardo a El Semanario en una improvisada entrevista, a pregunta expresa “¿sobre el avance del proceso para la venta de Fargo a Bimbo?”. Sobre cuándo se podría concretar la venta, el empresario respondió: “Es difícil dar una fecha porque son tiempos legales”. Al cuestionarle si este año se podría concretar la operación la respuesta fue “sí”. Chico Pardo fue entrevistado momentos después de que concluyó una conferencia de prensa en la Ciudad de México para hablar sobre la licitación del nuevo aeropuerto de la Riviera Maya, donde el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) no obtuvo una respuesta favorable por parte del ente antimonopolios mexicano para concursar en dicho proceso. Bimbo, el mayor productor de pan industrializado en el mundo, mantiene interés por Fargo desde hace casi 10 años cuando la empresa se declaró en bancarrota en el año 2002 ante la insolvencia para enfrentar sus pasivos. En 2003, Bimbo como accionista minoritario en un consorcio empresarial encabezado por el empresario mexicano Fernando Chico Pardo se hicieron del 100% de las acciones de la empresa. El objetivo en ese entonces era concluir el proceso de reestructura, aunque en 2006 los acreedores de la firma argentina solicitaron a la Corte de Quiebras de Nueva York que Fargo debía reestructurar sus pasivos bajo el Capítulo XI, sin embargo meses después de ese requerimiento, un juez rechazó la solicitud. Fue hasta 2007 cuando Bimbo reveló a los mercados financieros que su participación indirecta en Fargo era de 30% y que tenía una opción de compra por el restante 70%. . Incluso ese mismo año el ente antimonopolios de Argentina, ya había otorgado su consentimiento condicionado para que Bimbo se hiciera de ese 70% de las acciones. El condicionamiento fue la venta de una planta productiva y de la segunda mayor marca comercial de Fargo: Lactal. En la breve entrevista de hoy, Chico Pardo recuerda ese largo proceso, al señalar: “Han pasado muchas historias en el camino”. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/Q7iBgo

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Eleven anclas, zarpará TMM al mercado de deuda La empresa bursatilizará cuentas por cobrar por US$ 430 millones de barcos que todavía no recibe ni paga El otrora gigante del transporte, Grupo TMM, que en sus mejores momentos facturaba más de 1,000 millones de dólares al año, bursatilizará 4,450 millones de pesos (unos 431 millones de dólares) de facturas que cobrará por fletes de 10 barcos que todavía no compra. “Las embarcaciones aún no han sido entregadas por los astilleros (…) por que continúan en proceso de construcción o adaptación. Existe el riesgo que los astilleros no entreguen las embarcaciones en los plazos previstos en los respectivos contratos de compraventa de embarcaciones”, señala un documento de TMM que explica la monetización o bursatilización de las cuentas por cobrar. La empresa de la familia Serrano, que llegó a operar una de las mayores empresas navieras transatlánticas en el mundo, es una historia de desinversiones. En sus mejores años registró ventas superiores a los 1,000 millones de dólares, cifra que contrasta con los 300 millones de 2007. Actualmente, TMM tiene negocios en puertos (es propietario del único puerto privatizado al 100%, en Acapulco, Guerrero, entre otras actividades); servicios de logística; y transporte marítimo, principalmente para el abastecimiento a Petróleos Mexicanos (Pemex), siendo esta división la más importante con 60% de los ingresos de la compañía en 2007. La empresa que designó en enero pasado como director general a Fernando Sánchez Ugarte, ex subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda (SHCP) y ex presidente del ente antimonopolios en el país, opera actualmente una flota de 39 buques (30 propios y 9 fletados) principalmente para atender las necesidades de la industria petrolera en el país, donde su principal clientes es Pemex. La bursatilización o monetización de las cuentas por cobrar se realizará a través de emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBF) que realizará Value Grupo Financiero como colocador y la firma Crecimiento Programado SA de CV como agente estructurador. El vencimiento de esos papeles podría ser a 20 años. El pago por los servicios de esa deuda estará garantizado por los ingresos futuros de los 10 barcos que pretende pagar TMM con los recursos de la monetización. La facturación del arrendamiento de esos barcos se depositará en un fideicomiso que garantizará el pago de intereses, el cual será semestral. De los 10 barcos que destinarán los recursos al fideicomiso que garantizará, actualmente la empresa tiene dos (Casco 211 y Casco 212) con contratados adjudicados de Pemex Exploración y Producción. “Los ingresos que se esperan en relación con estos dos contratos no son suficientes para cubrir la totalidad de las cantidades pagaderas bajo los certificados bursátiles, por lo tanto, podría incumplirse con el pago”, informa la compañía. De los 4,450 millones de pesos que pretende recaudar la empresa, poco menos de 3,590 millones los destinará a la compra de nuevos barcos.

COMO LAS OLAS Fundada en 1958, Grupo TMM facturó en 2001 y 2002 más de 1,000 millones de dólares en forma anual. En 1998, de la mano de la naviera canadiense CP Ships decide crear Americana Ships, un negocio de transporte marítimo de contenedores a través de las firmas TMM, Lykes Lines, Ivaran Lines y Contship Med-Gulf. En poco tiempo se ganó el respeto de sus pares internacionales en el transporte de carga transatlántica. Sin embargo, al inicio de 2000 vendió de su 50% la empresa a su socio CP Ships (hoy propiedad de la alemana Hapag Lloyd). A finales de 1999, TMM vendió el 51% de su participación accionaria en Van Ommeren TMM Terminals a la holandesa Van Ommeren Shipping, empresa orientada al almacenamiento de líquidos a granel (químicos y aceites vegetales) en los puertos de Veracruz, Coatzacoalcos, Altamira y Manzanillo. Otro proceso de adelgazamiento se registró en 2003 cuando la compañía vendió su división Puertos y Terminales a su socio SSA México, empresa de la estadounidense SSA Marine. Esa operación llevó a TMM a dejar de operar en dos puertos de carga (Manzanillo y Veracruz) y tres puertos turísticos (Cozumel, Acapulco y Progreso), bajo concesiones a largo plazo otorgadas por el gobierno mexicano. La compañía conservó sus operaciones en los puertos de Acapulco y Tuxpan, donde ahora compite con SSA por la carga. Ese mismo año, vendió la totalidad de sus acciones en la empresa Taxi Aéreo a Montacar. En 2004, concretó la venta del Tex-Mex Railway, compañía que opera un sistema ferroviario desde Corpus Christi a Laredo, Texas, donde incluye los derechos de paso (autorizados por Surface Transportation Board of the United States) sobre la red del Union Pacific Railroad entre Corpus Christi, Houston y Beaumont, Texas, donde se conecta con la red del Kansas City Southern. TMM que hasta 2003 tenía como uno de sus accionistas a la principal empresa contratista privada del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Lockheed Martin (con 5.0% de las acciones de la mexicana) acordó vender en diciembre de 2004 el 51% de las acciones de la llamada “Joya de la Corona” ferroviaria en México TFM, a su socio KCS. Proceso que hasta finales del año pasado por los litigios legales que entre ambas. En julio de 2007, y luego de recibir 54 millones de dólares de JCS, TMM bursatilizó 3,000 millones de pesos a un plazo de 20 años. Este mismo año su filial TMM Logistics compró a Motor Convoy Mexicano (MCM) una firma especializada en transporte de automóviles por 36 millones de dólares, y aprobó un fondo 10 millones de dólares para la recompra de sus propias acciones. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/VUUUL0

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Deuda Comercial Mexicana igual a 96% de activos totales El pasivo total con costo de “La Cómer” oscilaría entre US$ 2,493 millones y US$ 3,216, cifra que equivaldría a entre el 72% y 96% de los activos totales de la compañía Por las multimillonarias deudas que se generaron de la noche a la mañana en Controladora Comercial Mexicana sus acreedores fácilmente podrían tomar 100% de los inmuebles de la tercera mayor cadena de supermercados en el país o bien entre el 72.0% y 96.0% de los activos totales de “La Cómer” que tiene 304 establecimientos. Ayer jueves, la cadena de tiendas informó que la “totalidad de los reclamos presentados (por Banamex, Santander, Goldman Sachs, Barclays, Merrill Lynch y JP Morgan) asciende aproximadamente a la cantidad de 2,200 millones de dólares”. Todos ellos sus contrapartes en las operaciones financieras de derivados ligados al tipo de cambio. Considerando ese monto de pasivos, más la deuda bancaria (3,915 millones de pesos, mdp) y la bursátil (5,292 mdp) que tenía registrada la compañía hasta septiembre, la deuda total de la compañía podría sumar unos 3,166 millones de dólares, cifra que representaría el 96.0% de los activos totales de la controladora de 304 establecimientos comerciales que operan con las marcas Comercial Mexicana, restaurantes California, el 50% de las 31 tiendas Costco, y tres restaurantes-cervecerías Beer Factory. Lo anterior según los datos reportados por la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores, y los 2,200 millones de dólares que reclaman los bancos acreedores. El monto varía según el tipo de cambio utilizado y el monto de los pasivos que reconocen las partes. Una fuente familiarizada con el proceso de reestructura, comenta que a los tenedores de certificados bursátiles se adeudan 1,500 mdp, cifra 72% inferior al saldo anunciado por la compañía a las autoridades hasta septiembre de este año. Además comenta que el pasivo que reclaman los seis bancos por las operaciones relacionadas con derivados es superior al cálculo hecho por Controladora Comercial Mexicana “Los 2,200 millones (de dólares) corresponden exclusivamente a las operaciones relaciones con derivados, aunque Comercial Mexicana sólo reconoce 2,080 millones (de dólares). Esa diferencia entrará en un proceso de negociación”, comentó el ejecutivo consultado por El Semanario Agencia. Considerando esos datos, el saldo de la deuda de La Cómer (como popularmente se le denomina a la controladora de supermercados en México) sería de 2,499 millones de dólares, monto que supera la valuación de todos los inmuebles de la compañía (unos 2,482 millones de dólares) o bien representa el 72.0% de los activos totales de la empresa por 3,473 millones de dólares. Independientemente de los montos, un hecho es que sus acreedores ya tienen procesos legales en contra la cadena mexicana que apostó miles de millones a la estabilidad del tipo de cambio y que ante la turbulencia financiera global, la moneda mexicana sufrió una fuerte debilidad ante el dólar. Ese simple hecho generó para la operadora de los restaurantes California un quebranto de 310 millones de dólares que ya pagó a sus contrapartes bancarios. Ese proceso de proceso de reestructura hasta el momento carece de la protección legal (Ley de Concursos Mercantiles, similar al estadounidense Chapter 11), con demandas en las cortes de Nueva York y un embargo (la caja, acciones y cuentas por cobrar) aplicado por el español BBVA Bancomer. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/PuMWUi

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Concesión por 30 años despierta apetito de ICA e IDEAL Dicho proyecto comprende los libramientos carreteros de 50.5 km de Ciudad Valles y Tamuín, con fecha para el 29 de junio y una inversión de 3,000 mp MÉXICO, enero 2010.- El gobierno federal aplazó otra vez la fecha para recibir propuestas para concesionar por 30 años los libramientos carreteros de 50.5 kilómetros Ciudad Valles y Tamuín, proyecto que despertó el apetito de seis gigantes españoles y de las mexicanas Empresas ICA, IDEAL y de la compañía del ex Forbes regiomontano Alfonso Romo Garza. Fuentes relacionadas al concurso comentan que la nueva fecha es el 29 de junio. La inversión estimada para el proyecto es de alrededor de 3,000 millones de pesos (mp). El concurso que inició en noviembre de 2008 tenía previsto como primera fecha para recibir propuestas en abril de 2009. Sin embargo, las mismas se han diferido. La más reciente era para el próximo 29 de enero. El proyecto a licitar se compone de dos etapas, la primera con el "Libramiento Tamuín" y la segunda con el "Libramiento Ciudad Valles". El concurso despertó el interés de 21 compañías, entre las que destacan seis firmas españolas: Concesiones Aldesem (subsidiaria de Aldesa), Isolux Corsán, OHL, COPASA, Grupo Azvi y FCC. Por el lado de las mexicanas destacan tres firmas: Controladora de Operaciones de Infraestructura (subsidiaria de Empresas ICA), Promotora del Desarrollo de América Latina (subsidiaria del brazo constructor del magnate Carlos Slim Helú, IDEAL) y la empresa del ex Forbes regiomontano Alfonso Romo Garza, Proyectos y Desarrollos de Infraestructura. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/QSpjXh

█████████████████████████████████████████████████████████████████

Reabren caso contra Cemex En momentos controvertidos que vive la autoridad de competencia de México, la industria cementera mexicana, parece reabrir el debate sobre las razones que permiten la aplicación de la Ley que regulan a los competidores de este negocio que algunos han llamado el “oro gris”. Después de cinco años de investigación, la Comisión Federal de Competencia (CFC), decidió cerrar el caso por presuntas prácticas monopólicas contra Cemex, Holcim Apasco, Cruz Azul y Moctezuma. Pero las microempresas que denunciaron la colusión de precios, decidieron interponer un recurso de reconsideración, con lo cual el caso revive. La resolución de la CFC “se encuentra indebidamente fundada y motivada, violando así mismo los principios de exhaustividad y congruencia que debía respetar, y por tanto, procede que esa H. Comisión revoque la referida resolución, a efecto de dictar una nueva debidamente apegada a derecho”, señala parte del recurso de reconsideración que solicitaron recientemente las empresas que denunciaron en agosto de 2006 la presunta colusión de precios y segmentación de mercado al fallo emitido en octubre del año pasado por el ente antimonopolios de México. Aunque más allá del recurso de reconsideración que podría revertir el fallo de la CFC o bien ratificarlo, para algunos expertos consultados, el caso de las denunciantes es un caso paradigmático sobre la aplicación de las leyes mexicanas para conseguir la libre competencia en el país. Pero además refleja la carencia de una política industrial y la falta de una autonomía real en el regulador antimonopólico. Hasta ahora las cuatro cementeras que controlan poco más del 90% de las ventas de cemento en México, las cuales oscilan en alrededor de 5,000 millones de dólares al año, ganaron la primer batalla legal después de cinco años de litigios. En el caso de la industria cementera en México, las tres microempresas Irkon Holdings; Comercio para el Desarrollo Mexicano (CDM), y la firma “Maquinaria, Carros y Camiones”, mismas que en 2006 denunciaron la fijación de precios y repartición del mercado (prácticas monopólicas absolutas) por parte de las seis empresas que producen cemento en México, aunque más tarde la investigación sólo se centró contra Cemex, Holcim Apasco, Cruz Azul y Moctezuma, quedando excluidas Grupo Cementos Chihuahua y la unidad en México de la francesa Lafarge. En octubre del año pasado, la CFC emitió su veredicto que advierte "no se acredita la comisión de las prácticas monopólicas absolutas previstas (...) a 1) Cemex México, 2) Holcim Apasco, 3) Cooperativa La Cruz Azul y 4) Corporación Moctezuma, en el mercado de la producción, distribución y comercialización de cemento, al no existir dentro del expediente elementos suficientes para acreditar la responsabilidad”. Además advirtió “se decreta el cierre del expediente al rubro citado como asunto totalmente concluido”, ya que también argumentó que de acuerdo a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) la dependencia solo tenía facultades para investigar hechos a partir del 25 de agosto de 2001, es decir cinco años antes al inicio de la investigación. POLÍTICA INDUSTRIAL El mercado es otra razón de peso. México es uno de los 20 mayores productores de cemento en el mundo, donde la mayor economía cementera en el planeta es China, seguido de India y en la tercera posición global es el vecino país del norte: Estados Unidos.

Para tener una idea del tamaño de los mercados, basta comentar que en 2010 por cada tonelada de cemento que se fabricó en México en Estados Unidos se produjeron dos, en la India seis y en China 53 toneladas. En ese sentido, un experto consultado comenta que en el caso de la India, el gobierno de la mano de su parlamento tiene una política industrial orientada al apoyo de la industria para el fomento del consumo interno. Para ello, La Cámara Alta (senado) impulsa el uso de la nanotecnología en la producción del cemento, además que para evitar constantes incrementos de precios en el producto, hay una coordinación entre ministerios, para por ejemplo promover la inversión en infraestructura ferroviaria para el transporte del “oro gris”. Además modifican las tarifas arancelarias para importación de equipo de transporte férreo, generadoras de electricidad, entre otros bienes de capital y materias primas para la producción de cemento. Incluso, el año pasada la Cámara Alta (Rajya Sabha) del parlamente indio, analizaba la creación de un órgano regulador de precios de cemento en el segundo país más poblado en el mundo. Al respecto, el catedrático e investigador de la Universidad Anáhuac del Norte, Carlos Canfield, comenta que esa medidas en la India obedecen al impulso que tiene ese gobierno para impulsar su mercado interno. Para ejemplificar lo anterior, basta señalar que el gobierno indio se preocupa por los incrementos de precios del cemento. En tanto, en México entre algunas de las motivaciones de la investigación por presuntas prácticas monopólicas en México fue que en el pasado se encontraron sobreprecios de hasta 250% respecto a lo que se vendía el producto en otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es por ello el catedrático considera que el recurso de reconsideración que interpusieron las tres microempresas en contra del fallo de la CFC un problema de corte jurídica y político. Además de que México carece de una política industrial. Por lo anterior, dice que estará atento a los planteamientos de la XIX Reunión Anual de Industriales que convocó la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) que se realizará del 19 al 21 de enero en Guadalajara. “En Guadalajara se deberían plantear cosas importantes para definir una verdadera política industrial para el próximo sexenio”, comenta Canfield. En la reunión anual de la Concamin, que agrupa 46 cámaras nacionales, 15 cámaras regionales, tres cámaras genéricas y 42 asociaciones de los distintos sectores productivos del país, además de la participación de diferentes secretarías del gobierno federal como Economía, Comunicaciones y Transportes y Energía, también estarán presentes los aspirantes presidencia de la República: Enrique Peña Nieto del PRI, Andrés Manuel López Obrador por parte de los partidos de izquierda, así como Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel Miranda del PAN. ANTIMONOPOLIOS AUTONÓMO En América Latina, por su alta concentración en la industria cementera predominan los monopolios y los oligopolios, y México no es la excepción. Más allá de esa característica, un factor radical es que las leyes antimonopolios no se aplican a cabalidad, lo cual agrava el problema.

Según el catedrático e investigador del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Tecnológico de Monterrey, Vicente Fernández Fernández, para el caso de México, además de las complicaciones estructurales que pueda tener la CFC por cuestiones de presupuesto y recursos humanos para monitorear la libre competencia, el problema es que el país requiere un ente regulador con verdadera autonomía como la del Banco de México (banco central). “Se necesita que las entidades encargadas de supervisar y sancionar sean autónomas para que puedan actuar con toda libertad, fuera de presiones o de que reciban líneas. Un organismo autónomo no recibiría línea de un secretario de Estado ni de un presidente de la República”, dice Fernández, catedrático del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. Es por ello que considera que tanto a la Comisión Federal de Competencia como a la Procuraduría General de la República (PGR), los poderes ejecutivo y legislativo, los deberían convertir en órganos constitucionales autónomos, como el caso de Banxico. Al respecto, basta señalar que en 2009 el entonces gobernador de Banxico, Guillermo Ortiz, provocó el enojo de Felipe Calderón porque en lugar de reducir las tasas de interés, el banco central las aumentó. Esto debido a la autonomía de la institución. Fernández, también considera que los tiempos políticos también influyen en las decisiones de la CFC. Sin embargo, enfatiza que el gobierno federal desconoce que “la gente común y corriente no distingue si es una institución autónoma o si es desconcentrada o concentrada. Para la gente de a pie, el responsable es el gobierno quien hizo o dejo de hacer tal cosa”. Las palabras de Fernández cobran fuerza, ya que algunas corredurías bursátiles consideran que en México el 50% de las ventas de cemento en el país es a través de las llamadas compras “hormiga”, que son personas que gradualmente a través de varios años van auto-construyendo su vivienda. Por lo anterior, según otros expertos, es tal la importancia económica de los autoconstructores que firmas como la suiza Holcim Apasco y Cemex habrían utilizado sus programas “Mi Casa de Apasco” y “Construrama” para controlar a los distribuidores del polvo gris, esto como en su momento lo estableció la CFC en el Oficio de Presunta Responsabilidad (OPR). REVIVE EL CASO Apegados a las garantías constitucionales, las microempresas Irkon Holdings; Comercio para el Desarrollo Mexicano (CDM), y la firma “Maquinaria, Carros y Camiones”, mejor conocidas en México por el caso del Mary Nour (por otra investigación por presuntas prácticas monopólicas relativas), recientemente interpusieron el recurso de reconsideración contra el fallo de la CFC que cerró el caso por prácticas monopólicas absolutas. Si bien, la CFC señaló que sólo podía investigar por hechos sucedidos desde agosto de 2001, los demandantes alegan que “por lo menos desde el año de 1997 hasta el 2006, las cementeras incurrieron en la conducta prevista en la fracción III del artículo 9º de LFCE, segmentación de mercados”. La reconsideración señala que el OPR (documento legal para solicitar la comparencia de las cementeras) contenía la declaración de ex directivos de las empresas, así como el testimonial de distribuidores de cemento en el país. “Es claro que la resolución que se impugna viola los requisitos de debida fundamentación y motivación, lo mismo que de congruencia, que está obligada a respetar y por tanto debe ser revocada para efectos de subsanar o anterior”, señala la apelación.

“Se denota la falta de investigación y análisis por parte de la Comisión (Federal de Competencia), pues se limita a transcribir los dichos de los denunciantes sin hacer un razonamiento lógico-jurídico en el que pueda sustentar los elementos para determinar la probable responsabilidad de Cruz Azul”, agrega. Para el alegato, las microempresas demandantes exponen la jurisprudencia respectiva. Por ejemplo, citan que “en materia de competencia económica es difícil establecer con precisión cómo se ha concertado un acuerdo o llegado a un comportamiento anticompetitivo, dado el cuidado que los interesados ponen para velar u ocultar cualquier vestigio de ello, por lo cual es evidente que, en la mayoría de los casos, no puede encontrarse prueba directa de la conducta desplegada por el agente o agentes involucrados, ni de todos los detalles que, por obvias razones, se ocultan u oscurecen, para lo cual debe hacerse una labor de enlace o adminiculación de diversos hechos conocidos para extraer una presunción o hipótesis a partir de un indicio, y derivar inferencias basadas en la experiencia que lleven al conocimiento del hecho principal, sin que pueda exigirse un mayor rigor en el acreditamiento de circunstancias y móviles, dada su naturaleza. “La prueba indirecta es idónea para acreditar, a través de indicios suficientes, adminiculados con enunciados generales, ciertos hechos o circunstancias a partir de lo que se conoce como la mejor información disponible”. Respecto al comparativo de precios internacionales, donde el OPR señalaba diferencias de hasta 250%, los cuales la CFC desestimó, el recurso de reconsideración señala que esa determinación se fundamentó en copias simples (fotostáticas) de unos reportes de JP Morgan y de la consultora G&T. Además de que para otros puntos desestimados, dicen que es “absolutamente inaceptable que la Comisión (Federal de Competencia) haya lanzado hipótesis sin soporte probatorio alguno, y mucho menos cuando existían toda una serie de pruebas directas, indirectas y presunciones que llevaban a otra conclusión“. Lo anterior, es parte de expediente de más de 150 páginas donde los denunciantes argumentan uno a uno de los supuestos errores de la CFC. Es por esto, que la CFC deberá emitir un veredicto en los próximos 60 días hábiles. Tomás de la Rosa Medina / El Semanario / Texto recopilado en http://goo.gl/bDZRFu

█████████████████████████████████████████████████████████████████