Fabi Cantilo vuelve al arcón del rock

En este rock argentino que supi- mos conseguir, con tan .... brasileños, remitir a la moderna canción ... Adriana Franco Cantilo, “la” intérprete del rock argentino.
1MB Größe 7 Downloads 62 vistas
Espectáculos

Página 12/Sección 4/LA NACION

(Grabaciones)

2

3

Domingo 20 de septiembre de 2009

Hoy, en No Avestruz

La página de los discos

Fabi Cantilo vuelve al arcón del rock En la vereda del sol, que se edita pasado mañana, es una suerte de continuación de Inconsciente colectivo En este rock argentino que supimos conseguir, con tan poca presencia femenina, Fabiana Cantilo ocupa un lugar especial. Es que tanto puede brillar con luz y canciones propias como ser el canal y la voz que permitan redescubrir temas de otros. Ahora, a cuatro años del exitoso Inconsciente colectivo, en el que reversionó e hizo historia con “Yo vivo en esta ciudad”, “El anillo del capitán Beto”, “Eiti Leda” y “Fue amor”, entre otros, vuelve con una suerte de segunda parte, En la vereda del sol (tema de Serú Girán en tiempos de Peperina que no se incluye en el álbum, y que podría ser una alusión al presente de Fabi) donde elige el formato casi acústicos para poner en nueva circulación oro puñado de canciones. Charly García (a quien dedicó el disco anterior y con quien comparte, casi sincronizadamente, vaivenes y sobresaltos) abre y cierra el CD, con “Cinema verité” e “Insconsciente colectivo”. También hay “doblete” de Páez (“La vida es una moneda” y Brillante sobre el mic”) y es muy bella la versión de la muy bella “Canción para Carito”, de Gieco y Tarragó Ros. Grabado con sus socios musicales actuales (Marcelo Capasso y Cay Gutiérrez, que además producen, entre otros) contó con dos voces invitadas: Cordera, en “Cartas sin marcar”, y Kevin Johansen, en “Pupilas leja-

En la vereda del sol

La estrategia del caracol según Nicolás Falcoff

Fabiana Cantilo Cinema Verité, Tema de Pototo, Una canción diferente, Cartas sin marcar, Pupilas lejanas, Persiana americana, Fuego, La vida es una moneda, Costumbres argentinas, Wadu Wadu, Arrancacorazones, Brillante sobre el mic, Insconsciente colectivo (Sony Music).

La experiencia hecha disco de un viaje a Chiapas

nas”. Es cuando apuesta a temas no tan cercanos a ella, como “Arrancacorazones”, cuando menos parece dar en el blanco. Porque la gracia del original es que la energía punk de Attaque 77 se haga balada de amor; acá su voz cada vez más entonada y prolija, la redescubre pero también le quita esa dinámica particular. Ahora, a disfrutar de estas canciones y a esperar un próximo álbum con temas propios.

Adriana Franco

Cantilo, “la” intérprete del rock argentino

(La compactera) Cinco estudios para la grilla acústica Libro II

Proyecto Sanluca

Oscar Edelstein - Ensamble Nacional del Sur

Enamorada

Rodolfo Sánchez - Franco Luciani - Raúl Carnota

Estudios I, II, III, IV y V.

Laura Miller

Viene clareando, Ña polí o la... Rumbo al algodón, Chacarera del pensador, Sur, Postales, Mensaje, El alero, La misky mota y otros (Acqua records).

Hoy he empezado a quererte otra vez, Para amarnos más, No me importa nada, No vuelvas a besarme, Siempre, Si no te amase tanto así, Abandonada, y otros Acuarela (EMI).

La teoría del espacio acústico que desarrolla desde hace tiempo el compositor Oscar Edelstein encuentra una nueva realización en el Libro II de los Cinco estudios para la grilla acústica. En pocas palabras, la meta es “un control dinámico del espacio acústico”. Pero semejante control dinámico tiene derivaciones en el resto de los parámetros, como lo prueba esta grabación del Ensamble Nacional del Sur dirigido por el propio compositor. Es posible que la intensidad avasalladora de esta música, que empieza líricamente en piano solo y prolifera luego en múltiples campos tímbricos y rítmicos, pueda descubrirse únicamente en la situación viva del concierto. Aun así, este disco debería escucharse como la huella persistente de esa intensidad.

Su debilidad por los tríos instrumentales no le impide a Raúl Carnota seguir siendo original con este tipo de formación, aun cuando lleva un par de décadas trabajando así, en la música de raíz folklórica. El Proyecto Sanluca no es otra cosa que un trío de Carnota, esta vez con el percusionista Rodolfo Sánchez, un viejo compañero de ruta, y el joven armoniquista Franco Luciani. Aunque hay muchos temas de Carnota y la voz que se escucha es la suya, se interactúa de otra manera. Este disco es el registro de una actuación en vivo de ese Sanluca que tiene un sello de fábrica conocido y, a la vez, inspiración para sorprender desde su original instrumentación.

Tras una prolongada pausa en la que privilegió sus trabajos como actriz en TV y en cine, Laura Miller regresa al canto con un programa de covers seleccionados por ella misma. La onda es de pop latino, lo que significa que las baladas románticas allí reunidas podrán traer ecos brasileños, remitir a la moderna canción española o insinuar algún aire mexicano. Que Miller haya elegido recrear temas que fueron éxitos de Gal Costa, Luz Casal, Mónica Posse, Mijares o Fafá de Belem y que entre los autores figuren Vinicius-Toquinho o Hebert Vianna muestra su intención de atender a las demandas del mercado sin necesidad de apelar al material descartable que tanto abunda.

Pablo Gianera

Mauro Apicella

Fernando López

Spinetta y un festejo por los 40 años de Almendra Si algo faltaba para completar el esquema de shows para este último tramo del año era el anuncio de un regreso a todo trapo de Luis Alberto Spinetta en un repaso de su historia musical. Aunque aún ninguna productora lo confirmó, el 4 de diciembre el Flaco Spinetta festejaría sus cuarenta años de carrera discográfica (en coincidencia con el aniversario del primer álbum de Almendra), con un gran show en el estadio de Vélez, en el que recorrería toda su carrera, acompañado por una gran cantidad de músicos invitados. El recorrido iría desde su actual tiempo solista

C PIZZA CINEMA ROCK

Hannah Montana: La película -ATP17, 18.30 en castellano 20 en castellano

C SANTA FE

492-0856

Santa Fe 1854 Fuerza G -ATP- 16.15, 18 La Era de Hielo 3 -ATP- 14.30, 19.40

SOLEDAD AZNAREZ

Spinetta hoy, y el primer álbum de Almendra

hacia atrás, pasando por las distintas bandas que formó. Podemos soñar entonces con ver en el escenario de Liniers la reunión de Invisible, Pescado Rabioso y sí, los cuatro integrantes de Almendra. A cruzar los dedos.

C ZOOLOGICO EL PARAISO C CTRO CULT OSVALDO SORIANO

C ANAMORA

25 de Mayo y Catamarca Si se me ocurre. Dir. Carlos Torreiro. Dgo. 17.20 hs.

Dársena B (Puerto)

C EL VAGON DE LOS TITERES

480-4922

(15)687-1105

Luro e Italia. Estac s/cargo Títeres en el vagón. Mágica sala, única en el mundo. Renovación de espectáculos de todo el país. Sáb., Dgos. y fer. 16 hs. C EL VAGON DE LOS TITERES

480-4922

C COLON

494-8571

H. Yrigoyen 1665

Por amor a la danza. Taller de Marta Oller. Danza. Dgo. 15 hs. De Bach a Piazzolla. Música de cámara. G. Alias y A. Kemelmajer. 18 hs. Sebastián Pineda. Folclore. 20.30 hs.

C COMPLEJO RADIO CITY-ROXY

San Luis 1752 La Bohéme, de G. Puccini. Opera de Mar del Plata Temporada 2009. Dir. Susana Frangi. Régisseur: Alejandro Atías. Vier. 20 hs. Dgo. 19 hs.

C CTRO CULT OSVALDO SORIANO

25 de Mayo y Catamarca Setenta y Pico, con Elisa Marval, Clarisa Aiace y Silvia Aiace. Dgo. 17 hs. Raíces. Música y danza. Org. M. de los A. Stancoff y A. Diterlizzi. 19 hs. Ausente sin aviso. Dir. H. Rodríguez Bruzza. 20 hs.

(15)687-1105

Luro e Italia. Estac s/cargo Títeres en el vagón. Mágica sala, única en el mundo. Renovación de espectáculos de todo el país. Sáb., Dgos. y fer. 17.30 hs. C MUSEO DEL MAR

451-3553

Av. Colón 1114

Títeres para recordar. De Pepe y Cristina García. Nuevos cuentos, nuevas emociones. Un espectáculo distinto. Sáb. 17 hs. Dgo. 18 hs. C OLYMPIA

A pesar que la exposición mediática alrededor de la figura de Marcos fue disminuyendo, los vientos de cambio siguen soplando en México. Nicolás Falcoff relata: “La insurgencia del caracol es un reconocimiento a esa lucha y tiene que ver con la figura del caracol, que los mayas utilizaban como símbolo de comunicación. A la vez, los nuevos comités zapatistas llevan el nombre de Caracoles, como figura de una marcha lenta pero firme. En cada región, los Caracoles son comunidades autónomas cívico-políticas, que son el centro de las juntas de buen gobierno. Cada Caracol tiene jurisdicción sobre distintas comunidades y sus formas de organización. Los caracoles son de predominancia civil formada por los campesinos indígenas. Ahora el movimiento zapatista cuida a las comunidades autónomas, pero no interviene en el gobierno como en otras épocas”.

Gabriel Plaza PARA AGENDAR

Nicolás Falcoff. Presenta La In-

surgencia del caracol, canciones para Chiapas. No Avestruz, Humboldt 1857. Hoy, a las 21.

La cantautora presenta oficialmente su álbum, Haiku, en el Café Vinilo

La Era de Hielo 3 -ATP- 13, 17, 18.30, Transformers: La venganza de los caídos -A/M/13- 14.30 en castellano

Organización

Yussa, de La Habana a La Plata

493-0474

castellano

ahí surgió la idea de musicalizar un libro con relatos del subcomandante Marcos y otros cuentos, paa ayudar a las familias de Chiapas”.

Aires de cambio

San Martín 2345

Enemigos públicos -A/M/13- 21.30 Fuerza G -ATP- 13, 17, 18.30, 20 en

En 2006, el músico Nicolás Falcoff decidió emprender un viaje a San Cristóbal de las Casas, México, el corazón del movimiento zapatista. “Quería ver in situ cómo se organizaban, qué pasaba relamente y conocer ese movimiento autónomo. La verdad es que se me derribaron los prejuicios y vi algo genuino, hecho desde abajo”. Ese viaje se transformó para él en una causa musical. Primero nacieron los bocetos de un puñado de canciones inspirados en esa experiencia. A la manera de un Manu Chao criollo, el cantautor, fundador del sello étnico Suramusic, empezó a soñar con un álbum conceptual que relatara esa experiencia de viaje y se acoplara a su trabajo con la red de solidaridad a Chiapas. “Se dio todo en el momento justo. Porque por un lado yo venía componiendo más en un plan cantautor y mi viaje coincidió con otro momento político importante cuando el EZLN salió de la selva para generar una apertura hacia otras organizaciones” explica Falcoff. Esos cambios quedaron testimoniados en su primer disco solista, La insurgencia del caracol, un crisol de ritmos latinos, donde conviven la canción de autor, la murga rioplatense, la chacarera, la cumbia, los aires de joropo, el corrido mexicano y el imaginario zapatista. “La musa inspiradora fue la lucha zapatista y eso matizado con las influencias de lo que es el folklore latinoamericano”. A principios de este año, Nicolás Falcoff regresó con esas canciones para recorrer las comunidades autónomas del movimiento zapatista. “De

492-4445

Rivadavia 2380 Sueños y Fantasías, los grandes musicales de Disney ¡Todos tus personajes favoritos en un sólo espectáculo! Musical para toda la familia. 16 hs.

489-0310

Descubrí Mar del Plata desde el mar. Crucero de 3 cubiertas. Paseo de 70’. Capacidad: 300 personas. May. $ 39. Men. (de 3 a 12 años) $ 17. Sáb., Dgos. y feriados 11.30 y 16 hs.

463-0347

Ruta 226 km 16 Acc Sierra d l Padres Parque Botánico y Zoológico. Guías, animales exóticos, serpentario con más de 50 especies. $ 25. Jub y niños de 5 a 10 años $ 10. Men de 5 años gratis. De 10 a 18 hs. Omnibus 717.

C AQUARIUM MAR DEL PLATA 467-0701

Av. Martínez de Hoz 5600 (Faro) Viví un día inolvidable. Nuevos shows del oceanario más moderno de Latinoamérica. Delfines, lobos, shows de ski, cine 3D, playa, flamencos, pingüinos, acuario. Entrenador por un día, sumergite con tiburones y buceo con peces. Vier. a Dgos. y feriados de 9 a 18 hs. C ELVIS CAFE

493-5227

Diagonal Pueyrredón 3050 Restobar. Cena show y Cantobar interactivo. Miér. a Dgos. 22 hs. C MUSEO DEL MAR

451-3553

Av. Colón 1114

Exposición de caracoles de todo el mundo. Acuario, arte contemporáneo, juegos interactivos, talleres infantiles. Mar. a Juev. de 10 a 18 hs. Vier. a Dgos. de 10 a 20 hs. C ZOO BATAN

464-2530

Ruta 88 km 14 Zoo Batán. Parque zoológico y Estación de Revalorización de Animales Salvajes. 10 has. con 300 especies de animales. Estacionamiento. Serpentario. Parque temático de Dinosaurios. Cabalgatas. Restaurant, confitería. Area de picnic. De 10 a 18 hs. Omnibus 715 y 720. Consulte promo mayores residentes que abonarán $ 20.

C MUNDO MARINO

4325-2900

Av. Décima 157 300 Aniversario: Un día completo de shows, entretenimientos y espectáculos, en el Oceanario más importante de Sudamérica. Delfines, orcas, lobos marinos y pingüinos. Safari terrestre. Consulte horarios. C TERMAS MARINAS

4325-2900

Faro San Antonio. Bahía Aventura Aguas Termales de 370 a 410C. 5 piscinas (2 cubiertas), pasillos calefaccionados al área de vestuario y gastronomía. 30 has. de añejo bosque. Visitas guiadas, audiovisual y entretenimientos. Abierto todo el año.

Yusimil López Bridón nació en 1973, en La Habana, bajo el signo de esplendor de la trova cubana y de la llamada Generación Y, que se abría a las libertades individuales a la hora de poner cualquier nombre de origen árabe que se les viniera a la cabeza a los padres cubanos. “Es una cosa rara, chico, no sé qué pasó, pero de golpe en Cuba todos los padres se volvieron locos y nos pusieron nombres de origen árabe. Creo que también fue una generación de padres más libres y con otra información de afuera en la cabeza”, explica esta revelación de la música cubana, que presentará mañana su disco Haiku en Café Vinilo. Yussa, original como su apodo, se transformó en una de las voces más nuevas y relevantes para una generación de trovadores, como Roberto Carcassé, Descemer Bueno y Telmary. Influenciados por el pop, el rock, el soul y el jazz, esta generación XXI tiene una profunda raíz tradicional y nuevas cosas para decir. “Hubo una época que estuvo un poco callada la música cubana y fue cuando hubo un éxodo grande de trovadores en los noventa, como Gema y Pavel. Yo nunca paré de hacer música. Pero era la época del período especial cuando apareció el boom de la salsa con NG La Banda. La trova, que había marcado época hasta fines de los ochenta, desapareció. Murió una generación, pero nació otra generación de la trova. Y así como cambió el contexto de los setenta, la música debe cambiar también.”

Multiinstrumentista Como bajista, cantante, guitarrista, percusionista, tresera y compositora, la artista habanera editó los discos solistas Yussa, Breathe, Yusa live at Ronnie Scott’s y Haiku, que marcaron un estilo y una nueva forma de combinar canciones sensibles con ritmos cubanos, postales urbanas, melodías a lo Stevie Wonder y un magnético bilingüismo cultural. “Parte de mi familia son jamaiquinos y franceses; de chiquita recuerdo que me iba con

La cantante cubana, a un costado del camino PARA AGENDAR

Yussa. La cantautora cubana presenta oficialmente su disco Haiku. Café Vinilo, Gorriti 3780. Hoy, a las 23.30. Entradas desde 35 pesos.

mi mamá a estudiar inglés por la noche a un instituto que había en La Habana. De niña, siempre me gustaron las historias medievales y románticas, y de adolescente, me marcó la música y la poesía de The Police. Soy deudora de todo eso. La trova me gusta porque puedo contar historias.” A pesar de su juventud, Yussa tiene una nómina de participaciones increíbles junto con el músico brasileño Lenine, con el que grabó In cité (2004), fue nominada a los premios BBC y giró por el mundo con Susana Baca y Lila Downs. Una invitación casual de Santiago Feliú para venir

el año pasado a la Argentina cambió el rumbo de su vida. Se instaló un par de semanas en La Plata sola con su guitarra y editó en el país el flamante Haiku (producido por el brasileño Ale Siqueira, el mismo de Tribalistas). Dice que todo lo que está viviendo desde que abandonó temporalmente su casa en La Habana le resulta un déjà vu. Yussa confiesa: “Este disco me llevó a un lugar importante de mi vida. Para componer estas canciones tuve que aislarme, por eso en el disco grabé todos los instrumentos y hay un tono intimista. Me habían sucedido cosas personales que me llevaron a estar en soledad. Y me pasó algo curioso, todo lo que está en el disco de alguna manera vino a preceder este momento que estoy viviendo ahora. Fue como cerrar y comenzar un nuevo ciclo”.

Gabriel Plaza