Estudio de monitoreo la condición y posición de las

Para gran parte de candidatas entrevistadas, el financiamiento fue un factor que ...... debe ser calificado como un aspecto negativo, pero no es casual su.
2MB Größe 39 Downloads 6 vistas
Índice Introducción ............................................................................................................................... 2 Marco de Análisis ............................................................................................................... 2 Objetivo general ................................................................................................................ 4 Metodología……………………………………………………………………………………………………………………..5 Situación de la Participación Política .................................................................................. 5 Reformas.................................................................................................................................. 5 Análisis cuantitativo ................................................................................................................. 9 análisis cualitativo .................................................................................................................. 14 Los Obstáculos para la Participación política de las mujeres ....................................................... 14 en condiciones de igualdad y libre de violencia ......................................................................... 14 Condiciones de competencia electoral .........................................................................................20 Candidaturas independientes. .............................................................................................25 Prácticas discriminatorias basadas en estereotipos .............................................................28

Conclusiones .................................................................................................................... 45 Recomendaciones ............................................................................................................ 48 Bibliografía....................................................................................................................... 50 Anexos ............................................................................................................................. 50

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

1

Estudio de monitoreo la condición y posición de las mujeres políticas de Durango en la Contienda Electoral de 2015

Introducción La rápida redistribución del poder político, resultado de la paridad de género en candidaturas para el Congreso de la Unión y los Congresos Estatales, está generando reacciones violentas y discriminatorias contra las mujeres que compiten por puestos de elección popular. Esto quedó evidenciado en las pasadas elecciones de la Cámara de Diputados y en las elecciones locales que se realizaron en 2014 y 2015. Esto también se ha señalado en diversas publicaciones, en una de ellas, Laura Albaine anota lo siguiente: “… la paridad política se enfrenta a obstáculos semejantes a los evidenciados por las cuotas de género vinculados a características del escenario sociocultural y el contexto institucional donde opera. Los sistemas electorales pueden convertirse en un obstáculo para implementar medidas tendientes a promover la participación política de las mujeres. Por otro lado, el escenario sociocultural también tiende a condicionar los resultados de la implementación de este mecanismo al tratarse de sociedades patriarcales. En tales sociedades la competencia electoral en términos de género suele estar acompañada por el fenómeno del acoso y violencia política de género, entendida como una expresión de violencia de género en el espacio político que obstruye los derechos políticos y los derechos humanos de las mujeres. Este escenario es aún más complejo cuando se trata de sociedades atravesadas por la variable étnica, ya que se presenta el desafío de incluir a un grupo social doblemente discriminado y violentado –por razones de género y por su identidad indígena originaria–.”1

A fin de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos político-electorales, se propone realizar el análisis de género basado en la condición y posición de las mujeres durante el pasado proceso electoral en el estado de Durango (2015-2016). El objetivo del estudio es analizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ejercicio de sus derechos políticos electorales en el estado de Durango, desde la perspectiva de género.

Marco de Análisis Para identificar y analizar los obstáculos que enfrentan las mujeres en la realización de sus derechos humanos, principalmente el de acceso a una vida libre de violencia en el ejercicio de los derechos políticos electorales, se utilizó la perspectiva de género en enfoque de derechos humanos. Esto permitió también medir el nivel de acceso y disfrute de estos derechos. De acuerdo a Evangelina García Prince: “... [La] perspectiva de género permitió la comprensión de que la desigualdad que se apoya en la jerarquía existente entre hombres y mujeres, es el fundamento del sistema de relaciones de poder que

Laura Albaine, Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad, Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 52, Quito, mayo 2015, pp. 145-162, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador, Disponible en línea: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1675, p. 147. 1

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

2

consolida la subordinación de las mujeres en todos los órdenes de la vida personal y colectiva y que se expresa en normas, valores, paradigmas de identidad y prácticas culturales que sostienen la discriminación. […] Gracias a estas concepciones convertidas en herramientas para comprender la realidad y otras más afinadas, se desarrollaron importantes paradigmas de análisis de género que han ampliado la comprensión de la realidad de las relaciones entre hombres y mujeres y han apuntalado las propuestas en materia de políticas públicas.”2

De manera particular, el análisis de género es el proceso teórico para analizar de manera diferenciada las circunstancias de las mujeres y de los hombres en la sociedad. Indaga sobre las expresiones, causas y consecuencias de los roles y las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Este análisis distingue y explica la condición social de hombres y mujeres y la posición de género. 3 Se tomará la herramienta de análisis de género desarrollada por Caroline Moser, donde se hará una revisión de la condición y posición de las mujeres frente al ejercicio del derechos de las mujeres a participar en las elecciones como candidatas y ocupar cargos de representación política. El Instituto Nacional de las Mujeres define el análisis de género como la herramienta teóricometodológica que permite el examen sistemático de las prácticas y los roles que desempeñan las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, político, social o cultural. Sirve para captar cómo se producen y reproducen las relaciones de género dentro de una problemática específica y con ello detectar los ajustes institucionales que habrán de emprenderse para lograr la equidad entre los géneros. El análisis de género también se aplica en las políticas públicas. Este consiste en identificar y considerar las necesidades diferenciadas por género en el diseño, implementación y evaluación de los efectos de las políticas sobre la condición y posición social de mujeres y hombres respecto al acceso y control de los recursos, su capacidad decisoria y empoderamiento de las mujeres.4 Para desarrollar el análisis se tomaron tres bloques: a) el análisis del marco jurídico; b) la verificación de la existencia de programas y/o políticas que favorezcan el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres o, en su defecto, su inexistencia y las dificultades que actualmente viven y; c) los resultados de la participación de las mujeres en tanto la agenda de igualdad. Para la redacción de las conclusiones y recomendaciones se tomará la estructura del enfoque de derechos humanos, el cual ayuda a identificar todos los compromisos del Estado Mexicano para garantizar los derechos humanos de las mujeres. Este marco de análisis utiliza una configuración de indicadores que se han clasificado como estructurales, de proceso y de resultados que ayudan a medir la aceptación, intención o compromiso, de que los esfuerzos necesarios para hacer esto se traduzcan en medidas prácticas y que los resultados de esos esfuerzos rindan fruto en cuanto al mayor disfrute

Evangelina García Prince, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), San Salvador, 2008, p. 14. 3 Presentación INMUJERES, 2008. 4 Instituto Nacional de las Mujeres, Glosario de género, México, Inmujeres, 2007, p.20 2

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

3

de los derechos humanos a lo largo del tiempo5. En este caso la realización de los derechos políticos electorales de las mujeres, en condiciones de igualdad y libre de violencia. Como fundamento del marco de análisis actual son los artículos 1º y hasta el 5, 16 y 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Refiriéndose a estos artículos, se investigó el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ejercicio de sus derechos políticos electorales durante las elecciones estatales de Durango en el 2016 y el respectivo periodo electoral. Para ello, se utilizaron los indicadores ilustrativos de derechos humanos sobre el derecho a participar en los asuntos públicos y sobre la violencia contra las mujeres. En el enfoque de derechos humanos se seleccionarán indicadores estructurales, de proceso y resultados, que permitan evidenciar la desigualdad y discriminación de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos electorales. Para ello, se hará una revisión del marco jurídico correspondiente a los derechos políticos electorales y al derecho de acceso a una vida libre de violencia, así como de la evolución de la participación política en el ámbito local durante el periodo de aplicación las cuotas de género y de la paridad. También se realizaron entrevistas a funcionarias y funcionarios de las instituciones a cargo del proceso electoral y de prevenir y atender la violencia contra las mujeres (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Durango e Instituto Estatal de la Mujer).

Objetivos Objetivo general Analizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ejercicio de sus derechos políticos electorales en el estado de Durango, desde la perspectiva de género.

Objetivos específicos - Identificar los obstáculos de la participación política de las mujeres en el estado de Durango así como las medidas para eliminarlos. - Identificar las condiciones de la competencia electoral (respecto del marco jurídico, financiamiento de campañas, apoyo partidario y/o ciudadano). - Identificar estadísticas sobre la participación política de las mujeres en las elecciones 2016 del estado de Durango (acceso y disfrute de los derechos políticos electorales). o Candidaturas (número total, número de mujeres y hombres). o Electas/os (número total, número de mujeres y hombres). - Identificar diferencias entre candidaturas partidarias e independientes. - Identificar prácticas discriminatorias a través del monitoreo de medios de comunicación locales y redes sociales. o Roles con que presentan a las candidatas y a los candidatos. o Estereotipos con que presentan a las candidatas y a los candidatos. o Acceso a financiamiento.

Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación, OACNUDH, Ginebra, 2012, p. 38. 5

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

4

o

Casos de violencia de género (física, psicológica, sexual, económica, patrimonial)

Metodología Para aplicar el análisis de género se realizó una revisión documental de los registros de candidaturas, incluyendo los perfiles de las candidatas a la Gubernatura, el Congreso del Estado y los Ayuntamientos. Para conocer la experiencia personal y colectiva de las candidatas en las pasadas elecciones se realizaron dos grupos focales y 12 entrevistas a profundidad, para documentar casos específicos de violencia política y comparar las estadísticas con experiencias individuales. El primer grupo focal se compuso de 7 candidatas de 5 partidos políticos que contaron sus experiencias personales; el segundo grupo focal de 19 funcionarias y funcionarios de 5 instituciones quienes compartieron sus observaciones sobre las elecciones pasadas. Al segundo grupo focal contribuyeron el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango (IEPC DGO), el Tribunal Electoral del Estado de Durango (TED DGO), el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), la Asociación Nacional Cívica Femenina de Durango (ANCIFEM DGO). La gran mayoría de los participantes eran servidoras y servidores públicos del IEPC DGO. Las entrevistas a profundidad se llevaron a cabo con 8 candidatas, 2 mujeres trabajando en medios de comunicación, y 4 funcionarias del IEPG DGO, ANCIFEM DGO y del TED DGO. 2 de las respectivas entrevistas se realizaron en pareja. En consideración de la protección de la privacidad y seguridad de las personas entrevistadas, las transcripciones no se encuentran en los anexos, ni se van a mencionar nombres, partidos políticos o medios de comunicación a lo largo de este documento. Finalmente, el monitoreo de medios de comunicación junto con las entrevistas, especialmente la entrevista con las mujeres trabajando en medios, ayudará a visibilizar el valor que la opinión pública le dio a las candidaturas de mujeres, así como diversos casos de violencia que se hayan registrado durante la contienda electoral, para lo cual se aplicará una clasificación de actos violentos y discriminatorios. La revisión documental de los registros de candidaturas, los grupos focales y las entrevistas de profundidad, tal como el monitoreo de medios de comunicación fueron analizados respecto a los objetivos generales y específicos, lo cual dio pauta para la formulación de las conclusiones y recomendaciones finales.

Situación de la Participación Política de las Mujeres Reformas Apenas en 1953 se reconoció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho de las mujeres a votar y ser electas en puestos de elección popular. Fue un importante avance logrado gracias al empuje del movimiento sufragista en México. Cuarenta años después de este logro, en México una serie de medidas de política pública de acción afirmativa y redistributivas, como son las cuotas y la paridad, han permitido un incremento sostenido en la participación de las mujeres en el Congreso de la Unión y en los Congresos Estatales. Con ello se han dado pasos firmes para consolidar la igualdad de género en la participación política.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

5

Los primeros intentos por establecer una cuota de género en la legislación electoral mexicana datan de los años noventa. En 1993, se estableció en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) que los partidos políticos promovieran una mayor participación de las mujeres en la vida política del país a través de su postulación a cargos de elección popular. Posteriormente, en 1996, se adiciona y modifica el COFIPE para indicar: “los partidos políticos nacionales considerarán en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores no excedan el 70% para un mismo género”. Ambas medidas resultaron muy laxas pues los partidos podían cumplir con esta medida inscribiendo a mujeres en candidaturas uninominales suplentes o colocándolas en los últimos lugares de las listas de representación proporcional. 6 En 2002 se establece una cuota máxima de 70% para candidatos propietarios así como restricciones en el orden de las lista de candidaturas plurinominales, a fin de que las mujeres aparecieran en una de cada tres posiciones dentro de las primeras nueve de cada lista. También se fijaron sanciones ante el incumplimiento de los partidos políticos. Para 2007, la cuota de género se fija en al menos el 40% para candidaturas propietarias de un mismo género, procurando llegar a la paridad. 7 Es innegable que las cuotas han tenido un impacto directo en el número de mujeres legisladoras que se han incorporado al Congreso de la Unión sobre todo a partir de la reforma del 2002. Por ejemplo en la 59 Legislatura (2003 – 2006), el porcentaje promedio de mujeres en ambas cámaras era de 22.1% y para la siguiente Legislatura (2006 – 2012) incrementó a 25.0%8 Sin embargo, estos avances no han tenido los mismos efectos en las 32 Entidades Federativas. Particularmente en el caso del Estado de Durango, al cual enfocaremos el presente estudio, de acuerdo a la información recopilada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y la información facilitada por la página del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Durango, Durango es el cuarto estado del país con una menor presencia de las mujeres en el congreso local, con sólo un 13.3% de legisladoras (4 sobre un total de 30). Este nivel de participación política es muy inferior al 30% establecido como masa crítica mínima en el marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Además, la participación política de las mujeres no implica el acceso proporcional a los puestos de decisión más relevantes. Existe un techo o barrera de cristal, que debido a diferentes formas de discriminación, restringe la llegada de mujeres a los puestos de máxima responsabilidad. Diversas barreras sociales, culturales, políticas y económicas limitan el acceso de las mujeres a puestos de elección popular en condiciones de igualdad. Entre las barreras que se identifican en diversos estudios sobre participación política de las mujeres resaltan el desconocimiento de la trayectoria de las integrantes de partidos políticos, la reproducción de roles y estereotipos de género al interior de los partidos, el acceso diferenciado a recursos económicos y políticos para las postulaciones, así como prácticas discriminatorias y violentas tanto de los partidos como de comunidades frente a la creciente presencia de mujeres en contiendas electorales. Sin duda, la violencia de la que son víctimas 2 de cada 3 mujeres mayores de 15 años en México, representa uno de los mayores obstáculos para el ejercicio de sus derechos políticos electorales y, por consiguiente, del resto de derechos humanos.

6 Francisco

Javier Aparicio Castillo, Cuotas de género en México. Candidaturas y resultados electorales para diputados federales 2009, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, D. F., 2012, p. 17. Disponible en línea: http://portales.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/18_Francisco%20Javier%20Aparicio_Cu otas%20de%20g%C3%A9nero.pdf Revisado: 18/06/2016 7 Ibíd., p. 18. 8 Ibíd., p. 19. Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

6

Frente a este escenario, en la reforma política electoral de 2014 se eleva a rango constitucional la paridad de género para candidaturas de mayoría relativa y de representación popular: Artículo 41. ... ... I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden. Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa .9

Cabe mencionar que en el estado de Durango, se incluyó en la reforma a la Constitución del Estado de 2013, en el Art. 65, lo siguiente: El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de elección popular y de libre designación dentro de la administración pública y los partidos políticos; igualmente, promoverá las condiciones para garantizar la participación política de los grupos o sectores sociales en desventaja.

Para armonizar las medidas de paridad establecidas en la reforma político electoral de 2014, el 15 de febrero de 2015, se publicó en el Periódico Oficial del estado de Durango, la Ley Estatal de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango (LEIPEED), señala como una obligación de los partidos políticos garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas a legisladores locales (Art. 29, párrafo 1, fracción XIV). De igual manera, la Ley Electoral del estado de Durango sobre el registro de candidaturas, establece en el Art. 184, lo siguiente: “… 3. Los partidos políticos promoverán y garantizarán, la paridad entre los géneros en la postulación a cargos de elección popular para la integración del Congreso. … 6. De la totalidad de solicitudes de registro de las candidaturas a diputados que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto, deberán integrarse salvaguardando la paridad entre los géneros mandatada en la Constitución, la Ley General y la presente Ley.

9

Diario Oficial de la Federación, DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral, DOF, 10/02/2014, p. 12 Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

7

7. Las listas de representación proporcional se integrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género, y se alternarán las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista. …”

Teniendo como referentes las obligaciones de paridad establecidas en las reformas electorales en el ámbito federal y estatal, en el estado de Durango se llevaron a cabo elecciones locales el pasado 5 de junio de 2016, donde se renovaron la Gubernatura, el Congreso del Estado y los Ayuntamientos. Es importante señalar que aunque la LEIPEED no establece reglas paritarias para las candidaturas a Ayuntamientos y Gubernatura, si apunta lo siguiente en el Art. 5: “… 2. Votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación del ciudadano, que se ejerce para cumplir la función pública de integrar los órganos del Estado de elección popular. También es derecho de los ciudadanos y obligación para los partidos políticos, la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular. …”

Como se mencionaba anteriormente, a pesar de los importantes avances legislativos en materia de paridad de género en las candidaturas, persisten obstáculos estructurales, como la violencia política, que impiden el ejercicio efectivo de los derechos político electorales. Cada vez más se visibilizan en México casos de violencia contra candidatas a cargos de elección popular que van desde la psicológica hasta el feminicidio. Razón por la cual, en marzo de 2016, se presentó el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres10. De acuerdo a este Protocolo: “… la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones y omisiones —incluida la tolerancia— que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público.” 11

El Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres propone un diagrama de actuación ante casos de violencia política de género, en el cual se sugieren algunas formas de atenderlos. De acuerdo al marco jurídico mexicano vigente pueden constituir un delito penal, delitos electorales o infracciones electorales, cada uno con sus propios procedimientos de denuncia, investigación y sanción. Por tales motivos, resulta relevante aprovechar las elecciones pasadas en el Estado de Durango, para llevar a cabo acciones para detectar y analizar prácticas discriminatorias o indicativas de violencia política contra las mujeres dentro de la contienda electoral. Con esto, se podrá establecer una línea base sobre la situación que enfrentan las mujeres del estado de Durango para participar en

Instrumento diseñado y promovido por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE), Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). 11 SEGOB, TEPJF, INE, FEPADE, CEAV e INMUJERES, Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, 2016, P. 19. 10

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

8

condiciones de igualdad con los hombres en las elecciones como candidatas y ocupar cargos de representación popular.

Análisis cuantitativo La participación de las mujeres en la política en México ha aumentado significativamente en los últimos años. En los años 1993, 1996, 2002, 2007 y 2014 se implementaron reformas de cuotas y paridad, los cuales permitieron un aumento en la participación femenina en cargos públicos. En 1993, se reconoció en el Código Federal y de Procedimientos Electorales que “Los partidos políticos promoverán en los términos que determinen sus documentos internos, una mayor participación de las mujeres en la vida política del país, a través de su postulación a cargos de elección popular” (Art. 175, Frac. III). De esta manera en las elecciones de 1994 resultaron electas como diputadas federales 40 mujeres (8.8%). Luego, gracias a la Reforma Electoral de 1996, se estableció en el COFIPE: “Los partidos políticos nacionales considerarán en sus estatutos que las candidaturas por ambos principios a diputados y senadores, no excedan del 70% para un mismo género. Asimismo, promoverán la mayor participación política de las mujeres” (Art. Vigésimo Segundo Transitorio). Así, para 1997, las mujeres ocupaban ya 14.1% de las curules de la Cámara Baja. En la LVII legislatura (1997-2000), 87 diputadas ocupaban 17.4% de los asientos de esa cámara. Para 2002, una nueva reforma, estableció como derecho la ciudadanía y obligación de los partidos políticos, la igualdad de oportunidades y la equidad entre hombres y mujeres para el acceso a cargos de elección popular. La cuota de género debía aplicarse a las candidaturas de mayoría relativa y representación proporcional, garantizarse en registros de candidaturas propietarias; además las listas de representación proporcional se integrarían por segmentos de 3 en 3. Sin embargo, esto no aplicaría si el proceso de selección de candidatas y candidatos se realizaba mediante voto directo. En 2003, 114 diputadas fueron electas equivalentes a 22.8% de las posiciones. La reforma política de 2008, aumentó la cuota de género 40% en candidaturas propietarias, asimismo, se señaló que las candidaturas de mayoría relativa que fueran resultado de un proceso de elección democrática, serían exceptuadas de tal disposición. De igual manera, se señaló que las listas de representación popular se integrarían por segmentos de cinco candidaturas, de manera alternada debía haber dos candidaturas de género distinto. Esto explica la evolución de la participación política de las mujeres en términos estadísticos para la Cámara de Diputados/as pues sólo se registran los incrementos luego de que se asegura el marco normativo. De esta manera el incremento sostenido y por ende más pronunciado lo encontramos a partir de 2009 acercándose al 30% para seguir con poco más del 35% en 2012 y poco más del 40% para el periodo de 2015-2018.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

9

Fuente: Elaboración INEGI-INMUJERES, Mujeres y hombres en México 2003, 2004, 2005, 2009, 2010 y 2015; INE, presentaciDirección de Partidos Políticos y Financiamiento.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI-INMUJERES, Mujeres y hombres en México 2012, 2013, 2014,2015.

En el estado de Durango, en su proceso electoral 2015-2016, ciudadanas y ciudadanos de partidos políticos y, por primera vez, independientes, compitieron por los siguientes cargos:

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

10

1

Gubernatura.

15

Diputaciones de Mayoría Relativa.

10

Diputaciones de Representación Proporcional.

39

Ayuntamientos (Presidencias Municipales, Sindicaturas y Regidurías)

Fuente: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango.

Además, por primera vez en la historia del Estado de Durango, se aplicó la paridad de género en el registro de candidaturas. Como podemos observar en la tabla siguiente, en términos absolutos, se postularon 54 hombres más para todos los cargos. Específicamente, 38 correspondieron a candidaturas en ayuntamientos y 19 en diputaciones de mayoría relativa; sin embargo, en las diputaciones de mayoría relativa se registraron a 3 mujeres más respecto del año base. En términos porcentuales o relativos, esto representó un incremento del 0.79% y 7.57% respectivamente, mientras que se tuvieron 1.68% más de candidatas a diputadas por el principio de representación proporcional. Aunque, a decir de las autoridades electorales, se cumplió con la paridad de género, al revisar las estadísticas encontramos que las diferencias absolutas y relativas, afectan más a las mujeres.

TABLA 1 – CANDIDATURAS REGISTRADAS EN EL PROCESO ELECTORAL 2015-2016, ESTADO DE DURANGO

Cargo

Hombres %

Mujeres %

Total

Ayuntamientos

2418

50.40

2380

49.0

4798

135

53.78

116

46.2

251

88

49.16

91

50.83

179

2641

50.52%

2587

49.48%

5228

Diputaciones Mayoría Relativa

de

Diputaciones Representación Proporcional

de

Total

Fuente: IEPC, Informe del Proceso Electoral 2015-2016, disponible en [http://www.iepcdgo.org.mx/img/documentos/INFORME%20DEL%20CONSEJERO%20PRESIDENTE%20%20PROCESO%20 ELECTORAL%202015-2016%20%2013-ago-16.pdf]

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

11

TABLA 2 REGISTRO DE CANDIDATURAS DE ACUERDO AL PRINCIPIO DE PARIDAD DE GÉNERO, PROCESO ELECTORAL 2015-2015, DURANGO

Fuente: IEPC, Informe del Proceso Electoral 2015-2016, disponible en [http://www.iepcdgo.org.mx/img/documentos/INFORME%20DEL%20CONSEJERO%20PRESIDENTE%20%20PROCESO%20 ELECTORAL%202015-2016%20%2013-ago-16.pdf]

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

12

Por su parte, el porcentaje de mujeres en las diputaciones se ha incrementado de manera sostenida pasando del 13.3% en el periodo de 2007 a 2010 al 44% en el mas reciente. Esto significa un incremento de poco más del triple, a diferencia de la estabilización que tuvo este mismo porcentaje entre 20102013 y 2013-2016. Gráfica 3 .- Evolución de la participación política de las mujeres en el Congreso de Durango (2003 -2015), por periodo 50.00%

45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

Porcentaje de mujeres diputadas

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00% 2007 -2010

2010-2013

2013-2016

2016-2019

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI-INMUJERES, Mujeres y Hombres en México 2009, 2012 y 2014 y http://observatorio.inmujeres.gob.mx/resultados-2016/

Para el caso de las presidencias municipales la subrepresentación de las mujeres ha evolucionado de la siguiente manera. Entre 2004 y 2016 ha pasado del cero por ciento en el periodo de 2004-2007 al 2.6% en el periodo de 2007 a 2010, el 15.4% entre 2013 y 2016 y finalmente el 44% para el periodo de 2016 a 2019. A pesar de lo positivo de estos resultados es necesario monitorear su comportamiento con el paso del tiempo, la distribución geográfica de los resultados y la filiación política de las candidatas. De igual manera, no existe información suficiente o con el grado de desagregación adecuada para identificar la composición de los Cabildos, Gabinetes y puestos de decisión o autoridad pública.

Fuente: Elaboración propia con información tomada de INEGI-INMUJERES, Mujeres y hombres 2007, 2008, 2009, 2011, 2015; Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, disponible en [http://observatorio.inmujeres.gob.mx/resultados-2016]; Participación política de las mujeres en México, PNUD México, disponible en [http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/democratic_governance/participacion-politica-de-lasmujeres-en-mexico.html]; INEGI-UNIFEM, Las Mujeres en Durango, Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

13

http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/La_mujer_Durango.pd f

Análisis Cualitativo Los Obstáculos para la Participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y libre de violencia En este apartado se analizarán los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en el Estado de Durango para ejercer sus derechos político electorales; específicamente, competir por un puesto de elección popular. Diversos estudios e informes internacionales y regionales sobre la participación política de las mujeres dan cuenta de las barreras para ejercer tales derechos. De éstos sobresalen los relacionados con la cultura política y los roles de género que confinan a las mujeres al ámbito privado/familiar. Adicionalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) identifica cuestiones específicas12: -

Desventajas socioeconómicas de las mujeres para desarrollar una trayectoria política, incluida la competencia electoral;

-

Acceso limitado al financiamiento;

-

Desconocimiento de sus derechos políticos;

-

Distintas formas de violencia.

Eliminar barreras de hecho y de derecho para lograr una participación política plena de las mujeres es una obligación del Estado Mexicano y el punto neurálgico al que debieran apuntar las políticas públicas que buscan su empoderamiento, así como el principal interés para la medición de la evolución del acceso a los derechos humanos de las mujeres. Este estudio incluye la identificación de éstas en el Estado de Durango. Para la realización del trabajo cualitativo fueron llevadas a cabo entrevistas semiestructuradas con excandidatas y funcionarias/os, así como dos grupos focales, uno de ellos formado por excandidatas y uno más con personas que colaboran en medios de comunicación locales, funcionariado del IEPC, Tribunal Electoral y el IEM. Las referencias a los casos son señaladas con el uso de comillas y sólo haremos la distinción del grupo al que pertenecen con el año de la entrevista y los incisos a, b, c o d según sea el caso, dado que nos fue solicitada la reserva de la información y datos personales. Actividad Grupo focal 1 Grupo focal 2

Personas convocadas Mujeres candidatas de diversos partidos políticos

Fecha y hora Martes 26 de julio / 16- 18 hrs Funcionariado del IEPC (encargadas del registro Miércoles 27 de julio de candidatas, áreas de capacitación, / 16-18 hrs fiscalización, género, medios), funcionariado del

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Camino Hacia una Democracia Sustantiva: La Participación Política de las Mujeres en las Américas, disponible en: [https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MUJERES%20PARTICIPACION%20POLITICA.pdf], pp. 4 y 41. 12

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

14

Entrevistas

Tribunal Electoral (magistrados, área de capacitación) del IEM (Desarrollo Integral de la Mujer / Derechos de las Mujeres) Liderazgos de los partidos (personal de la Lunes 25 de julio, estructura partidaria, presidentes, áreas de Jueves de 26 de julio género) y Mujeres candidatas de diversos (por las tardes) partidos Viernes de 27 julio (por la mañana)

A. Partidos políticos. A. 1. Procesos de selección de candidatas Tanto en las entrevistas como en los grupos focales se identificó que el periodo de las precandidaturas no existe como un proceso abierto a las bases de los partidos políticos, sino como una competencia directa entre precandidatas y precandidatos por un lugar en la boleta. La mayoría de las candidatas y los candidatos que llegan a las listas finales lo hacen por designación, lo que puede reducir drásticamente la capacidad de postulación de las mujeres por su acceso a los recursos económicos y políticos que les permitan incidir en la estructura partidaria y no en el trabajo de base, sector en el que suelen identificar sus mayores espacios de fortaleza y liderazgo. Aunque la paridad obligó a los partidos a postular en el 50% de las candidaturas de planillas de Ayuntamientos y Congreso local a mujeres, los líderes partidarios seleccionaban discrecionalmente a las candidatas. Varias candidatas cuentan que fueron postuladas porque les favoreció la ley de paridad13 pero, como compartió una excandidata: “[...] Como que realmente no reconocieron que te meten porque eres buena candidata.” 14 Los criterios y procedimientos variaron entre partidos, aunque gran parte de las candidatas entrevistadas mencionó que tenía entre 4 -20 años de militancia, algunas otras fueron invitadas como ciudadanas y otra más lo decidió al enterarse de una convocatoria. Entre los procedimientos que mencionaron fueron la selección al interior de grupos políticos y luego a nivel de comité directivo estatal, otras fueron por sorteo o insaculación, otras más por invitación de su partido, en reconocimiento a su trayectoria política o liderazgo de base. Al no haber procesos abiertos y competitivos en la selección de candidatas el peso de la decisión recae en los líderes partidarios o cabezas de grupos políticos al interior. Sobre esto una de las excandidatas apuntó: “…uno de mis jefes es muy impulsivo, te empuja, entonces él dijo ‘tú vas’, habiendo tres mujeres que podíamos ser, me dijo: ‘tú vas’, y me dijo: ‘tienes miedo y te quedas, o vas ¿o qué?’ y de esa forma fue donde él me incluye a la planilla.”15 Son las mujeres más cercanas al poder las que acceden a candidaturas, derivando en una relación de subordinación entre las candidaturas y los grupos o actores políticos que inciden en la designación, todos ellos característicamente masculinos. Las personas que participaron de los grupos focales

(2016a): Entrevista Candidatas (2016d): Grupo Focal Candidatas 15 (2016a): Entrevista Candidatas. 13 14

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

15

identifican prácticas usuales en los partidos políticos y aún una serie de roles y estereotipos en la manera en que se asume el liderazgo de partido. Los hombres relaciones asimétricas de poder las identificamos inclusive entre los familiares de las personas que forman parte de los partidos políticos. Una de las funcionarias entrevistada comentó: “Tenemos mujeres designadas por métodos consanguíneos, por métodos de afinidad, pero no por mérito o capacidad de liderazgo y por obvias razones no se dan los resultados que se quisieran y a veces son mujeres que no están ejerciendo esos puestos de manera independiente sino que son solamente una simulación y entre esa simulación pues entran otro tipo de métodos que no son los que quisiéramos nosotras las mujeres para que pudieran [participar] las que tengan que llegar y que tengan esa identidad de género.” 16 De acuerdo a una participante del grupo focal con funcionarias y funcionarios, el problema es que “el partido realmente no escoge una candidata que esté preparada o que esté dispuesta, sino que lo hace para cumplir con las normas que se le pide.” 17 Por lo general van unificados a nombrar a su candidato/a y suman mayorías para aventajar en los procesos. Hoy en día, los hombres definen si las mujeres participan o no y hay favoritismos para ciertos grupos o ciertos candidatos. Las mujeres hemos identificado ciertos patrones culturales que favorecen a los hombres en su acceso a los puestos de decisión, dado que no ofrecen razones para saber porqué una mujer candidata no es una opción real para una contienda electoral y más bien, operan para lograr unidad desde la base de la descalificación. El testimonio de una candidata de un partido es que, en la mayoría de las expresiones dentro de los partidos no son pocas las mujeres y a pesar de ello no están tomadas en cuenta. Varios partidos intentaron postular a más candidatos hombres que candidatas mujeres y fueron rechazados por el IEPC lo que les obligó a aceptar el 50/50. Abducen que las mujeres no están preparadas, pero lo que sucede es que no las ven, o no reconocen sus liderazgos, porque la participación dentro de los partidos es una pirámide y las mujeres se encuentran en la base. 18 Por otro lado, un aspecto positivo que reconocieron las excandidatas es que, para cumplir con la paridad, los partidos empezaron a ver a las mujeres con trabajo de base. Una excandidata subrayó: “ya no nos dejaban al último, igual y me había pasado antes [...] siempre era para llenar los espacios, pero primero eran los hombres”19

A. 2. Roles de género se replican al interior de partidos. Son múltiples los testimonios que nos permiten identificar la manera en que la cultura política al interior de las organizaciones partidistas esta permeada de estereotipos que excluyen a las mujeres y su capacidad para asumir los liderazgos de una manera autónoma. Las estructuras de partido que permiten el funcionamiento de los partidos en calendarios electorales tienen al interior, prácticas y

(2016b): Entrevista Funcionaria/os. (2016d): Grupo Focal Funcionaria/os. 18 (2016b): Entrevista Funcionaria/os/; (2016d): Grupo Focal Funcionarias/os 19 (2016a): Entrevista Candidatas 16 17

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

16

esquemas que fueron diseñados para los candidatos hombres, mismos que, no suelen ser cuestionados o revisados para ser adaptados a las mujeres que participan de competencias electorales. Estas estructuras –de poder– formal o simbólico son referencias comunes entre las mujeres con experiencia partidaria. Actualmente, en el estado de Durango, no hay ninguna mujer al frente de ningún Comité Directivo Estatal de partido político.20 Son los hombres los que están en las posiciones partidarias y son quienes toman las decisiones; las mujeres suelen ser ocupadas para otras tareas de partido. Así lo menciona una funcionaria: “Están en el comité directivo sentados en una oficina con aire acondicionado y las mujeres son las que salen a hacer el trabajo de campo.” 21 Los roles asignados a las mujeres, las actividades que pueden desempeñar durante las campañas y las tareas que les son atribuidas, tienen consigo una enorme cantidad de prácticas estereotipadas. Una excandidata participante en el grupo focal relató la manera en que estuvo acompañando a varios candidatos, quienes hacían campaña acompañados de una compañera candidata, y notó que en los recorridos esta última siempre se quedaba atrás y que al candidato no le gustaba que hablara 22. Más aún, comenta otra excandidata: “las [mujeres] se ocupan para otras actividades y no habían estado en cuadros de primer nivel en el partido ni habían estado en un momento para otro cargo de elección. Hoy se da, porque hoy es obligación”23 Los líderes partidarios no solo las seleccionaron o dieron el visto bueno a las candidatas, sino que junto con sus compañeros de partido intentaban dirigir sus campañas, diciéndoles qué y cómo hacerlo, incluso qué decir y vestir. El diseño de las estrategias electorales, los discursos y las prioridades cuentan con una visión masculinizada sobre la manera de hacer política. Así lo expresa una excandidata que participó en un grupo focal: “Usted va a decir esto...no, no, no. Muévase, Usted tiene que hacer esto.” ¡Yo me dejaba llevar! Para no entrar en controversias inútiles [...] tenían que meterte por la paridad de género. Como que realmente no reconocieron que te meten porque eres buena candidata.” 24 Lo que se considera como mérito de las mujeres esta construido casi exclusivamente por su capacidad de movilización de cuadros y de gestión social. No se considera que éstas tengan experiencia suficiente en la negociación política o la instrumentación de estrategias, la meritocracia que se considera relevante al interior de los partidos políticos excluye a las mujeres y trivializa o invisibiliza los logros que ellas consideran relevantes para los partidos. De acuerdo a una participante del grupo focal con funcionarias y funcionarios, el problema es que “el partido realmente no escoge una candidata que esté preparada o que esté dispuesta, sino que lo hace para cumplir con las normas que se le pide.” 25 Por otro lado, las mujeres se vuelven relevantes cuando hay que gestionar crisis, como en los casos de Ocampo e Indé, donde el crimen organizado asesinó algunos alcaldes (hace 5 o 6 años) y nadie quería ocupar el cargo de alcalde, lo asumieron mujeres. 26

(2016c): Entrevista Medios (2016d): Grupo Focal Funcionarias 22 (2016a): Entrevista Candidatas 23 (2016d): Grupo Focal Funcionaria/os 24 (2016d): Grupo Focal Candidatas 25 (2016d): Grupo Focal Funcionaria/os 26 (2016c): Entrevista Medios 20

21

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

17

A. 3. Apoyos diferenciados al interior de partidos. En las entrevistas y grupos focales realizados se identificaron diferentes niveles de apoyo a candidatas, al interior de los partidos políticos. Este apartado se enfoca en la percepción que sobre éste tuvieron las personas entrevistadas y más adelante se aborda el financiamiento de manera particular. Algunas candidatas compartieron que siempre se sintieron respaldadas por su instituto político. Sin embargo, no hay una acción afirmativa que obligue a los partidos a distribuir equitativamente el esfuerzo en las candidaturas de mujeres, por el contrario, de acuerdo a una funcionaria al interior de los partidos no se asegura que la distribución de los recursos sea concentrada en facciones o candidaturas en particular. Las historias personales reiteran la manera en que las mujeres candidatas no cuentan con el reconocimiento de sus trayectorias al interior de los partidos políticos. De igual manera, hacen manifiesto lo inequitativo de las oportunidades, mecanismos y recursos para favorecer la inclusión, por el contrario, estas historias identifican en las instituciones una mayor cantidad de dificultades que oportunidades. Estas dificultades no se encuentran solamente al interior de los partidos políticos, estos operan como una caja de resonancia en la que se amplifican por relacionarse con la vida laboral y la participación política, no obstante, en el contexto de las actividades propias a las mujeres en la política suelen encontrase estos referentes en muy diferentes contextos. Aquí una selección de algunos comentarios que lo ejemplifican: 

“Cuando estaban un candidato y una candidata frente la ciudadanía, la gente prestaba atención a él y ni siquiera observaban a las propuestas que ella traía”. 27



“era rara la vez que se podía observar que el candidato a gobernador o a presidente municipal hiciera campaña con las candidatas”.28



“las mujeres generalmente forman parte de la militancia (la base) y solamente algunas personas lograrán llegar a la punta”



“los partidos siguen utilizado los argumentos de la falta de liderazgos de mujeres”



“la cultura acendrada del poder del hombre en los partidos no acepta la competencia en igualdad de género en capacidades, la cultura patriarcal no está solamente en la sociedad sino también entre los partidos políticos”.

b. La familia. El apoyo o rechazo de la familia de las excandidatas, durante la campaña política fue otro aspecto que se consultó y analizó a través de las entrevistas y grupos focales. Hablaron sobre las dificultades que tienen para cumplir con sus responsabilidades familiares, sobre todo el cuidado de hijas e hijos. Algunas incluso reconocen que “los descuidaban”, pero no mencionan el papel de los padres en su atención. “La campaña es tiempo que le quita uno a la familia.” Cuando las mujeres salen a hacer

27 28

(2016b): Entrevista Funcionaria/os (2016c): Entrevista Medios

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

18

campaña, siguen cargando con las tareas de mantenimiento de sus casas y sus hijas e hijos. Varias de las candidatas entrevistadas admitieron que les faltó apoyo por parte de los esposos, de la familia y del partido - la mujer que tiene que hacer todo 29 , se deja atrás a la familia y además se generan conflictos en su interior. Por ejemplo, enfrentar muchos reproches por haber dejado a la pareja por la campaña.30 El principio de paridad y la aplicación de las reglas para garantizar el registro adecuado de candidatas, sin duda ha impactado en la presencia de un número histórico de mujeres en los Congresos locales y Ayuntamiento, incluyendo el caso del estado de Durango. No obstante, es necesario considerar que esto no ha eliminado los obstáculos generados por la construcción histórica de relaciones de poder asimétricas en mujeres y hombres. Aquellas que participan en política no están exentas de cumplir con los roles y estereotipos impuestos por nuestra sociedad. Es una carga que se va haciendo cada vez más pesada y genera dudas y sentimiento de culpabilidad en muchas mujeres, así lo expresaron las excandidatas entrevistadas y que participaron en los grupos focales. Antes de poder competir por un cargo de elección popular, idealmente como mujeres tendríamos que haber podido ejercer nuestro derecho al voto, como un paso fundamental en nuestra autonomía política, optar por las y los candidatos de nuestra preferencia y hacerlo saber en las elecciones, acudiendo a las urnas. Desafortunadamente, hay un grupo de mujeres, muchas de ellas habitan comunidades rurales alejadas o urbanas marginadas, que todavía necesitan consultar a sus maridos o hombres con quienes comparten su vida sobre cómo y cuándo votar. “En los municipios rurales del estado de Durango, los mismos esposos no dejan participar a las mujeres, no las dejan avanzar, hay lugares donde las mujeres tienen que pedir permiso de sus esposos para poder votar y están dirigidas a quien votar”31 A lo largo de las entrevistas y grupos focales, las candidatas y las y los funcionarios mostraron su preocupación sobre la aceptación del liderazgo de las mujeres en cargo de representación popular, la paridad obligó a la sociedad a ver más candidatas, pero aún queda camino que recorrer en cuanto al reconocimiento real de las “mujeres en el poder”. Una funcionaria que participó en un grupo focal expresó que las mujeres son consideradas como un grupo perteneciente a una minoría y por eso algunos partidos las postularon sin mayor problema.32 Solo que en realidad somos la mayoría de la población nacional (61,474,620; 51.4%) y del estado de Durango (894,372; 51%)33 Otro aspecto que sobresalió en el grupo focal con candidatas es que se juzga negativamente a las mujeres que “dejan a sus familias” para ir a competir por un cargo público. 34 Esto va mermando la confianza y determinación de ella pues tienen sobre sus hombros el peso de sus seres queridos y de una elección, por lo que en necesario analizar otras condiciones que influyen en el desarrollo de las campañas políticas.

(2016d): GrupoFocalCandidatas (2016d): Grupo Focal Candidatas 31 (2016a): Entrevista Candidatas, (2016b): Entrevista Funcionaria/os 29 30

(2016d): Grupo Focal Funcionaria/os INEGI, Encuesta Intercensal 2015, disponible en [http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/], consultado: 15/12/2016. 34 (2016d): Grupo Focal Candidatas 32 33

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

línea

19

Condiciones de competencia electoral

Las condiciones de la competencia electoral bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades se analizan tradicionalmente respecto de las reglas y procedimientos que rigen el proceso electoral (tiempos de precampaña, campaña, etc.), el financiamiento público y/o privado de las campañas, los topes de los gastos de campañas, así como los tiempos de radio y televisión, establecidas en la normativa electoral 35. Se entiende por equidad en el proceso electoral, referido a las medidas para compensar las desventajas en que se encuentran algunos partidos políticos o eliminar posiciones ventajosas de las partes involucradas en un proceso electoral, así como prácticas que limitan la libre competencia en este ámbito36. Es bien conocido que el principio de igualdad de oportunidades, es clave en los sistemas democráticos y busca garantizar que quienes participan “estén situados en una salida equiparable y sean tratados, a lo largo de la contienda electoral, de manera equitativa”.37 Sin embargo, estos principios no se aplican en el vacío, sino que impactan a las personas sujetas de derechos, mujeres y hombres. A través de este estudio se indagó sobre cómo vivieron candidatas y candidatos, las condiciones de contienda electoral, desde una experiencia individual y colectiva, y cómo de manera práctica y concreta se aplicaron las medidas normativas vinculadas con el principio de equidad en la misma, específicamente, el financiamiento de campañas y el acceso a medios de comunicación, así como otros factores que influyen en la equidad e igualdad en el disfrute de los derechos. Durante las entrevistas y grupos focales se señalaron los siguientes elementos que influyeron en las condiciones de la contienda en las pasadas elecciones en el estado de Durango y sobre las cuales no se abundará: -

Los partidos seleccionaron candidatas del mismo género para los mismos distritos.38

-

La ciudadanía está cada vez más informada y más acerca de las capacidades de las mujeres.39

-

Cuando la ciudadanía notaba que candidatas y candidatos hacían bien su trabajo ya no les importaba tanto el género de la persona.

-

Persisten resistencias hacia las candidatas, sobre todo dentro de los partidos políticos.40

-

En ciertas comunidades, las mujeres no pueden salir a votar, pues necesitan permiso de su marido.41

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley de Instituciones de Procedimientos Electorales para el Estado de Durango. 36 Luis E., Delgado del Rincón, El principio de equidad en la contienda electoral y la libertad de expresión de los precandidatos únicos en precampaña electoral, Universidad de Burgos, en Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Disponible en línea [http://portales.te.gob.mx/seminario/sites/portales.te.gob.mx.seminario/files/materiales/Luis%20Delgado%20del %20Rincon.pdf], consultado: 15/12/2016. 37 Paloma, Biglino Campos, Propaganda electoral y principio de igualdad de armas en Luis E., Delgado del Rincón, Op. Cit., p. 1. 35

(2016b): Entrevista Funcionaria/os (2016b): Entrevista Funcionaria/os 40 (2016b): Entrevista Funcionaria/os 41 (2016b): Entrevista Funcionaria/os 38

39

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

20

-

El apoyo partidario no fue equitativo, esto incluye la organización misma de la campaña, la participación de otras y otros militantes en los eventos y actividades en terreno, así como los recursos económicos.

-

El apoyo familiar tampoco fue parejo, algunas candidatas cuentan de que no tenían ningún apoyo de sus esposos con los hijos y las mujeres tenían muchas más cargas de trabajo doméstico que los hombres.

-

Muchas mujeres fueron postuladas porque los partidos tenían que cumplir con la paridad, pero no fueron capacitadas por sus partidos, ni tomadas en cuenta en la toma de decisiones

-

Problemas con grupos del crimen organizado, sobre todo en ciertos municipios serranos, ya que requerían de su permiso para entrar y hacer campaña.

 Financiamiento. Contar con recursos económicos y un patrimonio es importante para financiar una campaña política; en este aspecto, las mujeres en Durango se encuentran en una situación de desigualdad respecto a los hombres, pues ellas componen 37.46% de la población económicamente activa del estado, mientras que ellos el 62.54%. Respecto a la tasa de participación económica las mujeres alcanzan un 42.9%, mientras que para ellos es del 79.5%42. Esto es un obstáculo estructural que debe sortear gran parte de las mujeres que desee ejercer su derecho a ser votada en cualquier elección. Anne Phillips muestra su preocupación acerca de que los abordajes de la inclusión democrática han dejado de lado los asuntos de igualdad económica y social, de ahí la importancia de realizar un análisis de la condición de las mujeres. 43 TABLA 3 - OCUPACIÓN EN EL ESTADO DE DURANGO POR NIVEL DE INGRESO

Concepto

Total

Mujeres (%)

Hombres (%)

Ocupados por nivel de ingreso

738,340

37.8

62.2

No recibe ingresos

36,863

54.2

45.8

Menos de un S.M.

113,640

57.8

42.2

De 1 a 2 S.M.

233,761

41.0

59.0

Más de 2 a 5 S.M.

256,631

25.2

74.8

Más de 5 a 10 S.M.

30,125

29.0

71.0

Más de 10 S.M.

5,305

17.8

82.2

42 Corresponde

al tercer trimestre de 2015, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tomado de Secretaría del Trabajo y Previsión Social, diponible en: [http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/], última consulta: 15/12/2016. 43 Phillips, Anne, Democracy and the Representation and The Politics of Presence: Problems and Developments, Aalborg Universitet, Dinamarca, 2000, p. 24. Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

21

No especificado

62,015

37.3

62.7

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de STPS, Perfil Durango, Tercer Trimestre de 2016, disponible en www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20durango.pdf, última consulta: 13/12/2016

De estas desigualdades económicas poco se discute en los foros de participación política de las mujeres, pues la materia electoral no toma en cuenta las desventajas con que llegan estas mujeres a ejercer sus derechos político electorales. Pues, como vemos en la tabla 3, las mujeres representan 37.4% de la ocupación, mientras que los hombres representan 62.2%. Si analizamos el nivel de ingresos, se observa que la mayor proporción de mujeres ocupadas no percibe ningún ingreso o reciben menos de un salario mínimo (54.5% y 57.8% respectivamente). Conforme aumentan los ingresos disminuye la proporción de mujeres que los alcanza, abriéndose una brecha entre mujeres y hombres que va del 18% al 64.4%, en el nivel de ingresos mayor a 10 salarios mínimos. A esto se agrega que, de acuerdo a un estudio publicado por el INE, del cual se habló en medios de comunicación pero que no se encuentra disponible para consulta, los candidatos de los 10 partidos políticos que compitieron en las elecciones federales intermedias de 2015, gastaron 30 millones más que las mujeres 44. Sin duda, otro de los obstáculos que enfrentan las mujeres para el ejercicio del derecho a competir por un cargo público, es la disponibilidad y acceso al financiamiento público para campañas; en el caso mexicano, podría pensarse que dado que existen reglas para distribuir equitativamente estos recursos, quizás las ciudadanas podrían acceder sin mayor problema éste. No obstante, tanto en las entrevistas como en los grupos focales con candidatas, funcionarias y funcionarios, se mencionaron diversas dificultades para hacerse de recursos financieros y humanos para sus campañas. Esto a pesar que todos los partidos políticos recibieron financiamiento público para sus campañas. Otro elemento que se puso sobre la mesa fue el de los recursos para capacitación de las candidatas. TABLA 4 - Financiamiento a Partidos Políticos para campañas 2016, elecciones del estado de Durango

PARTIDO

GASTO DE CAMPAÑA

PAN

6,078,853.76

PRI

9,632,347.58

PRD

2,072,710.20

PT

2,163,627.03

PVEM

1,633,601.27

MC

1,838,647.73

PD

1,478,849.23

PNA

1,641,338.87

MORENA

552,916.16

EXCELSIOR, Partidos entregaron menos a candidatas según INE, 6/01/2016, disponible en línea [http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/01/06/1067128#imagen-3] 44

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

22

PES

552,916.16

C. INDEP.

552,916.14

TOTAL

28,198,724.13

Fuente: Fuente: IEPC, Informe del Proceso Electoral 2015-2016, disponible en [http://www.iepcdgo.org.mx/img/documentos/INFORME%20DEL%20CONSEJERO%20PRESIDENTE%20%20PROCESO%20ELE CTORAL%202015-2016%20%2013-ago-16.pdf]

Para gran parte de candidatas entrevistadas, el financiamiento fue un factor que complicó sus campañas pues notaron que no recibieron la misma cantidad de apoyo para gastos relacionados con publicidad y traslados. Sobre todo, para las candidatas que trabajaron en zonas rurales, donde los distritos electorales abarcan 10 o más municipios, así lo compartió una excandidata a diputada: “…cuando batallas por la gasolina para poder caminar en 10 municipios, cuando tienes que buscar la forma de poner publicidad en 10 municipios con el respaldo único de 60 000 pesos desde mi partido, 20 000 pesos del PRD, para 10 municipios...” Otras admitieron que el tema económico fue complicado, incluso afirman que les daban más dinero a los candidatos, lo notaban incluso en la cantidad de refrescos que llevaban a sus eventos 45 . Otra posibilidad que tiene cualquier candidata o candidato es recibir financiamiento privado, hasta el 10% del tope de gasto de la elección de que se trate. 46 Sin embargo, la mujeres enfrentan dificultades culturales y sociales para buscar este tipo de financiamiento, una de las excandidatas compartió que para los hombres es más fácil pedir y recibir donativos. En la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía, realizada por el Instituto Federal Electoral en 2013, ser mujer constituye la primera causa de discriminación, que representa 26.4% de las personas encuestadas, seguido de clase social (20.4%) y apariencia física (18.4%).47 En términos de acceso a recursos económico propios, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo48 (ENOE), el porcentaje de la población que se desempeña como empleadora en el estado de Durango es de 3.1% de las mujeres y 7.1% de los hombres. Otro factor importante para acceder a recursos financieros, humanos o materiales es el capital relacional con el que contamos. En este sentido, hay que agregar que las mujeres tienden a desarrollar un menor capital relacional que los hombres al tener menor acceso a la vida pública, una menor participación económica, menores niveles educativos y tiempo libre. En el Informe País sobre Calidad de la Ciudadanía en México, se analizan las redes personales y relacionales de las ciudadanas y los ciudadanos. Para ello se midió el número de contactos del que dispone cada ciudadana y ciudadano, esto es el capital relacional. Así como el número de relaciones que da como resultado el volumen de capital relacional de cada persona. Entre más relaciones se tengan, se tienen también más alternativas que generar mayor autonomía y libertad.

(2016d): Grupo Focal Candidatas. Art. 327 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango. 47 Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México, Informe sobre Calidad de la Ciudadanía en México, INE-COLMEX, México, 2014, p. 38. 48 2016. Segundo trimestre. estadistica.inmujeres.gob.mx/testatales/dsp_tar_e_s_pdf.php?ies=10 45 46

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

23

En dicho Informe, 66.2% de las y los mexicanos encuestados no disponen de ningún contacto o relación para acceder a derechos (civiles, políticos y sociales), utilizando tres tipos de recursos o generadores de intermediación (justicia, política y proyecto), es decir se encuentran aislados, mientras que el 33.8% cuenta con uno o más contactos. Estas cifras representan tamaño del reto que tenemos en México para construir una ciudadanía activa y propositiva.49 La variable de género constituye uno de los factores explicativos de la probabilidad de relacionarse para intermediación respecto al acceso de los derechos, utilizando los recursos ya mencionados, esto nos ayuda a explicar la facilidad con que las mujeres pueden exigir sus derechos, en este caso, sus derechos político electorales. En el Informe ya citado, se concluye que las mujeres están más aisladas para contactar a intermediarios con el fin de acceder a derechos y por tanto cuentan con menos capital relacional que los hombres. Lo anterior derivado de que ellas tienen 4% más de probabilidad de no tener ningún contacto para acceder a derechos, en comparación con los hombres. Sobre tener un contacto, las mujeres tienen 3% menos de probabilidad de contar con uno y 1% menos para contar con dos y más, en relación con los hombres. 50 De acuerdo a la información recogida mediante el trabajo de campo para el presente estudio, los candidatos tenían mayor exposición mediática y presencia pública, lo que denotaba un mayor apoyo económico, así lo comentaron representantes de una Organización de la Sociedad Civil51. Aunque otros funcionarios comentaron que en las diputaciones sí había más apoyo económico hacia las mujeres, pero ahí el apoyo era para quien se creía que tenía mayores oportunidades de ganar y al resto se les reducía.52 Otra experiencia fue la que compartió una candidata a diputada que resultó electa, quien mencionó que su partido no le apoyaba, ella tenía que comprar hasta playeras, pues su instituto político se enfocó en “los candidatos fuertes según ellos y a las y los demás los desprotegía”.53 Respecto a la distribución del financiamiento, una funcionaria afirmó que los partidos apuestan por la candidata o el candidato “más rentable”, a los otros se les da lo mínimo. 54 Un elemento que dificulta cuantificar el financiamiento que recibieron las candidatas y los candidatos es que los partidos no están obligados a compartir la información con esa especificidad, pues solo deben demostrar que lo gastaron en los rubros permitidos por el INE.55 No obstante se identificó en el grupo focal con candidatas que tenían menos apoyo económico que sus compañeros hombres, sobre todo si el dirigente es hombre. Una excandidata también compartió que estuvo en una batalla constante para tener el mismo apoyo financiero que otros candidatos. 56 Otros recursos disponibles, que pueden contribuir a establecer condiciones de igualdad en el proceso electoral, son los del 3% del presupuesto de los partidos políticos para el fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres. Sin embargo, las mismas candidatas admitieron que no se usa realmente para la capacitación y el empoderamiento de la mujeres, sino para comprar escobas y trapeadores, porque

Íbid., p. 152. Íbidl., p. 157. 51 (2016b): Entrevista Funcionaria/os. 52 (2016b): Entrevista Funcionaria/os. 53 (2016c): Entrevista Medios. 54 (2016d): GrupoFocalCandidatas 55 (2016b): Entrevista Funcionaria/os 56 (2016d): Grupo Focal Candidatas. 49 50

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

24

“el tema de la limpieza es un tema de la mujer”.57 Por otro lado, cuando se dan capacitaciones, no las preparan para el trabajo político, sino que se enfocan a temas “superficiales como los motivacionales, de autoestima y de imagen”.58 un argumento que vuelve a salir es el de “no hay mujeres capacitadas” Pero varias de las candidatas y funcionarias entrevistadas cuentan que sí hay muchas mujeres capacitadas, pero “no son afines a sus grupos y sus intereses [y por eso] [...] ponen otras [candidatas].”59 Otra excandidata agregó que hay mujeres que muestran poco interés por capacitarse.

 Candidaturas independientes. Las candidaturas independientes en México se establecieron por primera vez en la reforma de 2012 hecha al Art. 35 Frac. II de la CPEUM, que lo agrega como un derecho de la ciudadanía: … II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación; … Sin embargo, el inciso e) fracción IV del Artículo 116 constitucional otorgaba a los partidos político como derecho exclusivo la solicitud de registro de candidatos a cargos de elección popular. Por tal motivo, el 18 de septiembre de 2013 el Congreso de la Unión aprobó la reforma a los Artículos 116 y 122 constitucionales, a fin de incluir las candidaturas independientes tanto para el Distrito Federal como para las Entidades Federativas. Para efectos de este documento retomaremos solo el Art. 116, pues corresponde a todas las Entidades Federativas: Artículo 116. [...] IV. De conformidad con las bases establecidas en esta Constitución y las leyes generales en la materia, las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral, garantizarán que: p) Se fijen las bases y requisitos para que en las elecciones los ciudadanos soliciten su registro como candidatos para poder ser votados en forma independiente a todos los cargos de elección popular, en los términos del artículo 35 de esta Constitución. [...] La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango, consigna como derecho de las ciudadanas y los ciudadanos duranguenses el solicitar el registro de candidatura de manera

Varias entrevistas: (2016d): Grupo Focal Funcionarias/os, (2016a): Entrevista Candidatas. (2016d): Grupo Focal Funcionarias/os. 59 (2016b): Entrevista Funcionaria/os. 57 58

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

25

independiente ante la autoridad electoral, cumpliendo con los requisitos, condiciones y términos que determine la ley (Art. 56, frac. I). Además, en su Art. 63 establece lo correspondiente al financiamiento de la selección de candidaturas y campañas electorales: […] La ley fijará los límites a las erogaciones en los procesos internos de selección de candidatos y las campañas electorales de los partidos políticos y de las candidaturas independientes. La propia ley establecerá el monto máximo que tendrán las aportaciones de sus simpatizantes, y ordenará los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten y dispondrá las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de estas disposiciones. […] Estas son las primeras elecciones en el estado de Durango donde se permitió el registro de candidaturas independientes. Para poder hacerlo, las ciudadanas y los ciudadanos interesados deben seguir lineamientos específicos. Después de reunir ciertos requisitos, como haber constituido una Asociación Civil 60 , 27 personas se registraron como aspirantes a la gubernatura, diputaciones y ayuntamientos. Cabe señalar que de estos aspirantes ninguno fue mujer. Si bien la paridad de género tuvo un impacto positivo en el registro de candidaturas partidarias, no ocurrió lo mismo en el caso de las candidaturas independientes pues las mujeres que no forman parte de un partido, tienen muchas más desventajas vinculadas con el apoyo financiero y el tiempo reducido para dedicarse a construir una trayectoria comunitaria y política por su cuenta ya que, como lo comentaron las excandidatas entrevistadas, esos liderazgos son captados por los partidos políticos. El tiempo que las mujeres le pueden dedicar a estas actividades es muy reducido dado que están concentradas en las tareas de cuidado de sus hogares y al trabajo doméstico. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, las mujeres en México, de 12 años y más, decican 42.5% del total de trabajo (remunerado y no remunerado) al trabajo no remunerado de los hogares, mientras que los hombres de la misma edad emplean el 12.8%. Adicionalmente, el promedio de horas semanales que dedican estas mujeres en trabajo de cuidado no remunerado para integrantes del hogar es 2.3 veces más que el de los hombres de la misma edad, 28.8 horas y 12.4 horas respectivamente. En cuanto a trabajo doméstico no remunerado para los integrantes del hogar, las mujeres dedican a esto 29.8 horas en promedio a la semana, mientras que los hombres solo dedican 9.7 horas, es decir, ellas dedican el triple de horas más que ellos. Lo anterior son elementos importantes que forman una barrera a la participación política de las mujeres por la vía independiente, ya que uno de los requisitos para registrarse como candidatas es reunir el apoyo de la ciudadanía 3% del padrón electoral 61 , mismo que tienen que hacer con

60

Art. 298, párrafo 4 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango: Con la manifestación de intención, el candidato independiente deberá presentar la documentación que acredite la creación de la persona moral constituida en Asociación Civil, la cual deberá tener el mismo tratamiento que un partido político en el régimen fiscal. El Instituto establecerá el modelo único de estatutos de la asociación civil. De la misma manera deberá acreditar su alta ante el Sistema de Administración Tributaria y anexar los datos de la cuenta bancaria aperturada a nombre de la persona moral para recibir el financiamiento público y privado correspondiente. 61 Artículo 301 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

26

financiamiento privado, utilizando sus recursos económicos o reuniéndolo a través de terceras personas 62 . Además, por ley tampoco pueden contratar propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en radio y televisión63. Si con todas las probabilidades en contra, alguna mujer lograra, con esfuerzos extraordinarios, reunir el apoyo ciudadano para registrarse como candidata, recibiría financiamiento público, aunque inferior a los montos de los partidos políticos64. TABLA 5 – Financiamiento público para gastos de campaña de Candidatos Independientes

Cargo

Gasto de campaña

Gubernatura

$92,152.69

Diputación

$26,329.34

Presidencia Municipal

$13,164.67

Fuente: Acuerdos 94 y 145 emitidos por el Consejo General del IEPC, disponibles en línea: [http://www.iepcdgo.org.mx/img/documentos/ACUERDO%2094%20GASTOS%20DE%20CAMPA%C3%91A%20CANDIDAT O%20INDEPENDIENTE%20A%20GOBERNADOR.pdf] y [http://www.iepcdgo.org.mx/img/documentos/ACUERDO%20145%20REDISTRIBUCION%20FINANCIAMIENTO%20PUBLIC O%20CANDIDATOS%20INDEPENDIENTES.pdf]

Tomando en cuenta las diversas desventajas que tienen las mujeres para participar en política, durante el proceso electoral 2015-2016 del Estado de Durango, ninguna mujer participó como candidata independiente, “.... No hubo ni siquiera mujeres que aspiraban a ser candidatas, es decir que pidieran su registro como aspirantes.”65 Durante las entrevistas a funcionarias y funcionarios se indagó sobre las razones de esta nula participación. La principal de ellas fueron las vinculadas con la cultura: 

Falta de confianza de las mismas mujeres y de la sociedad, cierto miedo (de poder juntar suficientes firmas, hacer la campaña, de no tener apoyo, de ponerse enfrente de la ciudadanía), el miedo viene por restricciones culturales pues históricamente no se ha permitido a las mujeres participar en la vida pública: “tenemos un problema cultural donde [...] los roles, los estereotipos están muy marcados todavía para el género femenino y el género masculino [...] [.Entonces es] esa problemática cultural que está tan arraigada todavía [que] nuestra sociedad ha impedido que mujeres, que tienen capacidad y se sientan lo suficientemente apoyadas o lo suficientemente incluso preparadas para afrontar [...] un reto como éste de participar en una contienda electoral” 66



Hay mujeres capacitadas, pero no están sensibilizadas 67

62 Artículo 304 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango. 63 Artículo 302, párrafo 2 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango. 64 Artículos 321, 335 y 336 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango.

(2016): Entrevista Funcionarias/os. (2016): Entrevista Funcionarias/os. 67 (2016e): Grupo Focal Funcionaria/os. 65 66

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

27



Falta de comunicación: el saber cómo 68



Las candidaturas independientes todavía dependen de plataformas y de estructuras partidarias69



Pocas oportunidades como candidata o candidato independiente, obtienen poca votación, es más fácil moverse entre partidos70



Barrera de entrada y falta de apoyo:71



Juntar suficientes firmas;



Falta de capacitación y de empoderamiento de mujeres;



Acceso muy limitado a recursos para financiamiento;



Falta de solidaridad de las propias mujeres en organismos que sirven de plataforma para verse desplegado como una candidata independiente;



Faltan bastantes condiciones de seguridad para solicitar el apoyo ciudadano. 72

Una candidata se lanzó por un partido aunque no compite con la ideología que va a representar, pero dice “en los partidos es donde hay lana [...] y si yo quiero ganar tengo que apostarle por partido” las mujeres no le ven futuro todavía si no es por partido73 En el periodo de precampañas, una precandidata a gobernadora tenía los recursos para lanzarse como candidata independiente pero parece que no lo hizo por estrategia con miras a la gubernatura de los siguientes periodos, para hacerlo por su mismo partido.74  Prácticas discriminatorias basadas en estereotipos El quehacer político no está exento de estereotipos sobre cómo deben ser y comportarse las mujeres y los hombres que participan en ese ámbito. Ellas y ellos llegan a los espacios de toma de decisiones ya formados bajo ciertos parámetros sociales y culturales. En general, se observa que la política institucional, tanto como la que se desarrolla en los gobiernos y en los congresos, está permeada por una serie de valores y expectativas respecto al ejercicio político. Se espera que los varones sean los que encabecen los distintos espacios de toma de decisiones y las mujeres “engalanen” dichos espacios, manteniéndose al margen de las discusiones importantes y atentas a los temas de “mujeres o familia”.

(2016): Entrevista Funcionarias/os. (2016): Entrevista Funcionarias. 70 (2016c): Entrevista Medios. 71 (2016): Entrevista Funcionarias/os. 72 (2016e): Grupo Focal Funcionaria/os 73 (2016e): Grupo Focal Funcionaria/os 74 (2016e): Grupo Focal Funcionaria/os. 68 69

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

28

Resulta complicado desprendernos de estas concepciones, no obstante, debemos señalar que cuando las mujeres entran a la política no se separan de éstas, por el contrario, suele suceder que su idea de hacer política sea ayudar a las mexicanas y mexicanos que lo necesitan. A partir de las consultas hechas a excandidatas sobre la formación de sus trayectorias políticas de las mujeres, identificamos que, las 15 que participaron en entrevistas individuales y en el grupo focal, 7 relataron que ingresaron a la política para ayudar a la gente, muchas empezaron haciendo gestión o labor social; replicando con ello un discurso asistencial y su rol reproductivo. La gran mayoría de las candidatas entrevistadas o antes de haber sido electas tenía puestos de gestión social (“me gusta ayudar a la gente”75) Al respecto, esto compartió una excandidata: “las mujeres tenemos otra visión del dinero, [...] somos más enfocadas hacia que el recurso se usa para lo que se debe ser, la familia, los niños, mamás solteras, personas de la tercera edad. Somos más sensibles a ese sector muy desprotegido” 76 Persiste la creencia de que las mujeres no saben de política y “son de secretarias”, es posible superar esos estereotipos, pero las mujeres tienen que hacer un mayor esfuerzo que los hombres para sobresalir y para ello no perder la insistencia. “[E]s muy claro que la mujer trabaja tres veces más que el hombre para ser reconocida.” 77 También les preocupa a las excandidatas que sigue difundiéndose el discurso de que no hay mujeres en los partidos, que no les interesa y que no están preparadas. Saben que no es así puesto que cada campaña electoral ellas son quienes movilizan al electorado a favor de los candidatos de su partido. En el estado de Durango las mujeres componen 51.14% de electorado inscrito en la Lista Nominal 78. De acuerdo al Informe País sobre Calidad de la Ciudadanía en México, publicado por el INE y el Colegio de México en 2014, de los 50 millones de mexicanas y mexicanos que emitieron su voto el 1 de julio de 2012 para elegir al Presidente de la República y renovar la Cámara de Diputados, la tasa de participación de las mujeres de 66.08% mientras que la de hombres fue de 57.78%. 79 Las excandidatas reconocieron la influencia de las mujeres hacia su familia y otras mujeres a la hora ejercer el voto: “somos las mujeres las que sacamos a las otras mujeres a votar. Ya las que hacemos que el diputado sea diputado y que el gobernador se haga gobernador, y que el regidor se haga regidor. Pero cuando aspiras a ser tu regidora, ‘no, tú atiendes tus bases y deja que él que es inteligente, él sabe, lo haga’.”80 Cuando una mujer decide competir por un cargo de elección y se presenta ante la ciudadanía, está más expuestas a críticas superficiales, por ejemplo, comentarios enfocados a su vestimenta, sobre todo a través de redes sociales, que es un espacio menos regulado. Una representante de un medio de comunicación local, expuso el caso de la candidata a la gubernatura, quien fue muy atacada en las redes sociales (por hombres y mujeres), mientras sus rivales hombres no. 81 Esto acompañado del respectivo sexismo, “no sé si sabe mucho, pero está buena” 82

(2016a): Entrevista Candidatas (2016d): Grupo Focal Candidatas 77 (2016a): Entrevista Candidatas 78 Ver: http://listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/index.php 79 INE y El Colegio de México, Informe País sobre Calidad de la Ciudadanía en México, INE y COLMEX, México, 2015, P. 61-62 80 (2016b): Entrevista Funcionaria/os. 81 (2016c): Entrevista Medios. 82 2016d): Grupo Focal Candidatas. 75 76

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

29

Otra forma aparentemente sutil de desincentivar la participación de las mujeres es aprovechar los estereotipos sobre la buena reputación y honradez de las mujeres, para presentar las consecuencias negativas que su exposición pública podría tener sobre éstas. A una candidata le dijeron que era muy valiente de participar porque la gente iba a ensuciarla (“llegó a tal puesto por haberse acostado con Fulanito”) y sí le tocó.83 Las mujeres son consideradas un grupo vulnerable por su condición de género y la cultura es el primer obstáculo.84 Con frecuencia, no se valora a las mujeres que compiten por un cargo público con base en su trayectoria y capacidad política, sino por su relación con otros hombres en el poder, así lo apuntó una funcionaria: “vemos que un partido postula a una mujer y lo primero que pensamos es ¿de quién es amante? ¿por qué llegó a la postulación? [...]. [N]o pensamos en que la mujer tiene un trabajo que a lo mejor nosotros no vimos”.85 - y ponen el ejemplo de una candidata que ahorita es diputada y senadora, es muy capacitada pero lo que se ve es que ella es hija de un político establecido. Es la cultura machista y discriminatoria que desde la primaria se enseña a las chicas a mejor participar en, por ejemplo, concursos de belleza en vez de tener voz. 86 En el mundo permea más la visión de los hombres y se valoran más las formas masculinas de ejercer el poder. Esto es algo que pusieron sobre la mesa algunas excandidatas y que retomamos a continuación: ● “porque los hombres ven su mundo a su manera y obviamente las mujeres vemos el mundo a otra manera [...] [pero] mientras ellos [los hombres] sean la mayoría [...], ellos son los que van a decir si sí o no”87 ● “a veces las mismas mujeres están muy masculinizadas, porque traen ellas un modelo muy masculinizado en discurso, en estructura, en cuestiones de género.88 ● Una candidata siente que aunque las mujeres están más aceptadas en las planillas, la gente siempre ve a los hombres89 ●

Las candidatas muestran miedo de comunicarse con los demás, de hablar, de dar opiniones, esto se veía en los eventos públicos. 90 Las mujeres tienen miedo a la cultura [machista] que tenemos91



En los municipios rurales es más difícil ser mujer pues hay machismo muy arraigado 92

También las excandidatas apuntaron alguna aspectos esterotípicos sobre las mujeres en política. Una de ellas comentó “finalmente como mujer tienes más [sentimiento], te sale más natural el abrazo”93 y otra más subrayó “como que uno de mujer demuestras más [...] confianza”94 Dado que persisten estas prácticas discriminatorias arraigadas y reproducidas, muchas veces

(2016d): Grupo Focal Candidatas. (2016d): Grupo Focal Funcionaria/os. 85 (2016d): GrupoFocalFuncionaria/os. 86 (2016d): GrupoFocalFuncionaria/os. 87 (2016a): Entrevista Candidatas. 88 (2016d): GrupoFocalCandidatas. 89 (2016a): Entrevista Candidatas. 90 (2016a): Entrevista Candidatas. 91 (2016b): Entrevista Funcionaria/os. 92 (2016a): Entrevista Candidatas. 93 (2016c): Entrevista Medios. 94 (2016c): Entrevista Medios. 83 84

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

30

inconscientemente, se incluyen los resultados del monitoreo de medios realizado durante el periodo de campañas.

 Las mujeres políticas en los medios. De acuerdo con el Segundo Informe de Prerrogativas y Partidos Políticos de mediados de 2015, del INE, cuyos resultados se dieron a conocer en la prensa, la exposición en medios, a través de spots de radio y TV, fue el doble para los candidatos que compitieron en las elecciones federales de ese año, en relación con las candidatas. De las 95 mil 349 piezas analizadas en el monitoreo de medios, el 72% de éstas no contemplaba ningún género, 16% promocionaba a hombres, sólo 8% a mujeres y 4% a ambos géneros. 95 Durante las precampañas, los resultados del monitoreo fueron más desiguales para las mujeres, pues solamente aparecían en el 2% de los anuncios arrojaron, mientras que los hombres lo hicieron en el 17%, el 73% de los éstos no especificaban género y el 8% hablaba de ambos.96 Sin duda, otro elemento importante de las condiciones de igualdad en una competencia electoral que se utilicen los medios de comunicación de manera equitativa y sin discriminación. Para ello, se consultó en entrevista y grupos focales cómo percibieron las apariciones y menciones de las candidatas y lo candidatos en los medios de comunicación tradicionales y en redes sociales. Esta información se obtuvo a través de entrevistas con excandidatas, funcionarias y funcionarios y representantes de medios de comunicación. Asimismo se realizó un monitoreo de notas de prensa que aparecieron en los principales periódicos de circulación estatal. Debido a su amplitud dedicaremos un apartado específico a este análisis. Los medios de comunicación tienen un importante papel para legitimar o rechazar conductas arraigadas en la sociedad, como son muchas de las que hemos presentado en los apartados anteriores. Un aspecto determinante en el caso mexicano en relación con los medios, señalado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en el Reporte sobre la Discriminación en México 2012: “…es la concentración de los medios de comunicación electrónica, particularmente de la televisión, que permite sólo a ciertos actores contar con gran volumen en su voz y que, al mismo tiempo, margina a otros que no tienen acceso a ese espacio restringido” (…) “La falta de pluralidad provoca que los estereotipos y los marcadores sociales, consciente o inconscientemente defendidos por tales medios, se impongan sin posibilidad para combatirlos”97.

EXCELSIOR, Partidos entregaron menos a candidatas según INE, 6/01/2016, disponible en línea [http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/01/06/1067128#imagen-3] 96 EXCELSIOR, Partidos entregaron menos a candidatas según INE, 6/01/2016, disponible en línea [http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/01/06/1067128#imagen-3] 97Ver informe completo en: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “Reporte sobre la Discriminación en México 2012”. (CONAPRED, México, 2012). Disponible en www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=3021&id_opcion=108&op=214 95

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

31

La relevancia de los medios ha sido reconocida en diferentes normas y programas relativos a derechos humanos, igualdad y no discriminación. Así, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-201898 señala que: “La transformación de las prácticas culturales, a partir de políticas que desalienten el uso de estereotipos de género y fomenten una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las mujeres y de sus aportes a la sociedad, contribuirá a modificar los patrones y fomentará el respeto entre mujeres y hombres” Algunos de los ámbitos donde los medios de comunicación tienen un mayor potencial transformador son: -

Presencia de las mujeres en los medios.

-

Representación de las mujeres en los medios.

-

Uso de lenguaje no sexista.

-

Prevención de la violencia contra las mujeres.

-

Inclusión de contenidos sexistas, discriminatorios y misóginos.

-

Uso de imágenes no sexistas

Sin embargo, tal y como apunta el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 99, la imagen del mundo que se presenta en los medios es predominantemente masculina, invisibilizando, en muchos casos, a las mujeres. Así, la presencia de las mujeres en los medios muestra el gran desequilibrio existente a favor de los hombres. Asimismo, la representación de las mujeres en los medios tiende a reproducir estereotipos de género, lo cual conduce a minusvalorar algo más de la mitad de la población del estado. Entre las características que describen la presencia y representación de la mujer se encuentran: -

La invisibilización de las mujeres y las niñas en los medios.

-

La representación de mujeres y niñas en papeles de carácter secundario.

-

La representación de las mujeres a determinados ámbitos tradicionales en la sociedad.

-

La centralidad de elementos no relevantes en lo noticioso.

-

La reproducción de elementos sexistas.

-

La minimización o trivialización del impacto de la violencia de género.

-

El uso de mujeres como “elementos decorativos”.

A través de la revisión de notas de prensa se revisarán dicho aspectos en las campañas electorales del estado de Durango.

98Publicado

en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de agosto de 2013. Última reforma publicada el 30 de agosto de 2013. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013 99 Ver el apartado de “Las mujeres en los medios de comunicación: Contexto Internacional y Nacional” (2010), en: http://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdf Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

32

Mujeres políticas duranguenses en los medios. El proceso electoral del estado de Durango 2015-2016, dio inicio el 7 de octubre de 2015. Como revisamos en apartados anteriores, por primera vez en la historia el 49.48% de todas las candidaturas (propietarias y suplentes) correspondieron a mujeres, esto es, un total de 2,587 ciudadanas. De ahí la relevancia de desarrollar un análisis de su presencia en medios, desde la perspectiva de género. Se siguió la metodología del Monitoreo de Medios100 en donde se buscó identificar la posición de las mujeres políticas de Durango en la contienda electoral de 2016. Este monitoreo tuvo como objetivo identificar elementos que contribuyeron a la permanencia de patrones socioculturales que limitan la igualdad, la dignidad y el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres. Entre los elementos que se pretenden analizar destacan: 1. La presencia de las mujeres en la comunicación pública. 2. La presencia de estereotipos de género. 3. El uso de lenguaje sexista, discriminatorio y excluyente. 4. Otras posibles fuentes de discriminación o violencia en la participación política de las mujeres. La situación actual de las mujeres en México en el ámbito de la política se caracteriza por tener una presencia y participación limitada en los cargos públicos de adopción de decisiones fundamentales para la sociedad en su conjunto. Esta realidad se ve reflejada en los datos e información estadística que permiten hacer visible la situación de desigualdad de género en la esfera política del país. Como ya se mencionaba en los párrafos anteriores. Para ello se seleccionaron los siguientes medios como muestra del total de medios que existen en el Estado de Durango: Medio La voz de Durango

http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/

El Siglo de Durango

http://www.elsiglodedurango.com.mx/

Contexto Durango

https://contextodedurango.com.mx/noticias/

Marca

Sin sitio web

Semana ahora

Sin sitio web

Hablemos Claro

Sin sitio web

Victoria Durango

http://www.periodicovictoria.mx/

HP

http://hpdiario.com.mx/

Se elaboró una ficha para la sistematización de la información en donde se determinó que solo se tomarían notas de cada periódico que cumplieran con los siguientes criterios:

La metodología de monitoreo se basa en experiencias previas realizadas por organizaciones sociales y también trabajos académicos. En particular, se ha seguido de cerca los lineamientos establecidos en el Proyecto: ¿Quién es quién en la figura en las noticias? Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 Disponible en: http://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdf 100

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

33

Información general. -

Periódico

-

Sección

-

Tamaño de la nota

Preguntas de análisis. 

¿La mujer candidata encabeza o es protagonista de la nota?



¿La nota tiene fotografía relacionada con la campaña?

Tipo de candidaturas. 

Gubernatura



Ayuntamientos



Diputaciones de mayor relativa

Partidos políticos identificados. Lenguaje sexista identificado.

Principales hallazgos Del 03 de abril al 01 de junio de 2016 en 60 días naturales se encontraron un total 254 notas periodísticas relacionadas con candidatas, un promedio 4.2 notas diarias.

PERIÓDICOS La voz de Durango

El Siglo de durango

Contexto de Durango

Marca

Semana Ahora

Hablemos claro

Victoria de Durango

0.8

2.4

0.4

12.2

11.0

19.3

23.6

27.6

HP

1

Los Periódicos Contexto Durango (27.6%) y Victoria Durango (26.3%) son los que publicaron el mayor número sobre la participación política de las mujeres.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

34

SECCIONES NACIONAL

LOCAL

POLITICA

PORTADA

1.6

9.4

16.1

32.7

38.6

REGIONAL

1

Las notas se encontraban en mayor número en las secciones de local (38.6%) y Regional (32.7%)

TAMAÑO DE LA NOTA 1/2o.

1/4o.

1/3o.

3.9

8.3

21.3

32.7

1/8o.

30.7

PLANA

1

Del total de las notas el 32.7 % ocupaban una Plana completa del periódico.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

35

SI

NO

12.2

88.2

¿LA N OTA TI E N E FOTO G R AFÍ A R E LACI O NADA CO N LA CAM PAÑA?

1

El 12.2% de las notas que encontramos no tenían relación a las campañas, en muchas de ellas solo consistían a los actos públicos que tenían las candidatas y los candidatos.

¿LA MUJER CANDIDATA ENCABEZA O ES PROTAGONISTA DE LA NOTA? NO

39.0

61.0

SI

1

En el 61% de las notas las candidatas encabezaban la nota, mientras que en el 39% de las notas no lo hacían, pues en el texto se referían que acompañaban a un candidato y solo se mencionaba su nombre como un actor secundario. Esto contrasta con lo mencionado en las entrevistas y grupos focales. Se reconoció que, gracias a la paridad de género en las candidaturas los medios de comunicación, sobre todo la prensa escrita, mostró más interés en las candidatas. 101 Hubo opiniones encontradas sobre las experiencias personales frente al acceso a tiempos y espacios en radio, televisión y prensa escrita. Según dos

101

(2016a): Entrevista Candidatas

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

36

representantes de medios de comunicación locales, quienes estaban en los medios eran los candidatos y las candidatas eran prácticamente inexistentes en los periódicos. Las estrategias por las que se ha apostado es la presencia en las redes sociales y la radio, pero no así en la televisión, no tuvieron esa posibilidad. Solamente a las candidatas fuertes les daban espacio en la radio, pero una vez a la semana con horarios con menos audiencia. 102 Otro elemento que influyó en la presencia en medios es la inversión económica que podían hacer las candidatas y los candidatos: “[…]Si pagabas, salías, sino pagabas, no salías.”103

NOTAS RELACIONADAS CON CANDIDATURA DE AYUNTAMIENTOS COALISION PRI-PVEM_PNA-PD

Morena

PMC

PT

PD

PES

PNA

PRI

PVEM

0.0

1.6

0.0

1.2

0.0

1.6

0.4

13.8

40.9

Coalición PRI-PVEM-PNA-PD

1

El 49.9% de las notas encontradas eran relacionadas con campañas de mujeres candidatas a los ayuntamientos. Este dato es muy relevante para la transformación de la participación política de las mujeres en el ámbito local, ya que en las elecciones de 2013 solamente 6 mujeres, equivalente a 15.40% de los Ayuntamientos, resultaron electas como presidentas municipales. La representación de las mujeres en los gobiernos locales puede marcar una diferencia. Una investigación sobre los panchayats (consejos locales) de la India puso de relieve que el número de proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas en los que dichos consejos están liderados por mujeres era 62% mayor que en el caso de aquellas cuyos consejos están liderados por hombres. En Noruega se encontró una relación de causalidad directa entre la presencia de mujeres en los consejos municipales y la cobertura del cuidado infantil104. Como parte del monitoreo de prensa, se analizaron los contenidos de las notas tratando de identificar las propuestas y preocupaciones vertidas por las candidatas y los candidatos a lo largo de sus campañas políticas, así como cualquier declaración con contenidos discriminatorios, sexistas, misóginos o que replique estereotipos y roles de género. Sobre esto presentamos los resultados por partido político y coalición.

102 103

(2016c): Entrevista Medios (2016a): Entrevista Candidatas

104 Disponible en:

http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures#sthash.m0En3UdK.dpuf

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

37



PRI-PVEM-PD-PANAL.

En cuanto a la campaña de la coalición PRI-PVEM-PD-NA fue la de mayor presencia mediática y se le dedicó la mayor cantidad del financiamiento destinado a campañas políticas. Sin embargo, la mayor proporción de las propuestas colocadas en los medios de comunicación por la coalición eran del excandidato a la Gubernatura Esteban Villegas, a pesar de la existencia de notas se relacionaban con la campaña de Leticia Herrera Ale y Achem, excandidata a la presidencia municipal de Gómez Palacio. A través de estas notas de prensa promovían el respeto a los derechos de los grupos vulnerables, la mejora de la infraestructura, proponían avances en seguridad pública, desarrollo agropecuario, mejora de servicios, turismo, unidades médicas, espacios culturales y artísticos, acciones integrales para la mujer, respeto a la biodiversidad, signaron una Ley 3 de 3 (El objetivo de esta iniciativa es reconstruir la confianza ciudadana a través del compromiso y transformación de la clase política.) En las notas revisadas sobre Leticia Herrera, se hacían compromisos para hacer alianza con las autoridades a nivel estatal para echar andar acciones específicas en materia de movilidad urbana y transporte público, y en ello desarrollar medidas específicas para favorecer a grupos de trabajadores y estudiantes. En el ámbito legislativo encontramos iniciativas dirigidas a la niñez, jóvenes y personas adultas mayores, interés en aumentar el acervo cultural y artístico, apoyo para regular la comercialización de artesanías que hacen personas indígenas. Por otra parte, existen propuestas para instalar centros hospitalarios para el uso exclusivo de personas del medio rural, debido a las dificultades de las personas que viven en zonas rurales al trasladarse a la ciudad. De igual forma se encuentran temas a tratar con el ámbito empresarial, tal como, la contratación de personas mayores de 40 años y asegurarse de erradicar la solicitud de certificados de no gravidez para conseguir un empleo. Sughey Torres, candidata al Distrito 4, planteó en su campaña la necesidad de que exista equidad a partir de un discurso que resalta el reconocimiento de la diferencia entre mujeres y hombres a partir de la frase “dar a cada quien lo que se merece en función de sus méritos y condiciones”. Para lograrlo, propuso iniciativas que fortalezcan los programas sociales que den mayores oportunidades a madres solteras, niños y estudiantes de bajos recursos, personas con discapacidad, adultos mayores y leyes que protejan el medio ambiente. Se proclamó como la voz de los grupos vulnerables, buscar leyes más justas para mujeres, personas con discapacidad y adultas mayores.



PAN-PRD.

Desde las candidaturas de tres niveles se proponían resolver problemáticas relacionadas con los servicios básicos (agua, drenaje y pavimentación), iniciativas de reforma a la Ley de Desarrollo Económico, para ajustarla a la realidad de los colonos duranguenses, así como la creación de un hospital de especialidades. De acuerdo a las notas relacionadas con Mar Grecia Oliva Guerrero, excandidata a diputada por el Distrito 3 de la alianza PAN-PRD, denunció el secuestro de sus padres en la localidad Praxedis Guerrero. Este caso atrajo la atención de los medios de comunicación y provocó el enfrascamiento y descalificación entre los representantes de los partidos políticos. Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

38

Durante la campaña política la candidata por la alianza PAN- PRD la reiterada defensa y justificación de su caso, lo que incluye una denuncia formal por el secuestro de los padres, desvió la mirada hacia el encono antes que las propuestas o discursos para atender los problemas por los que contendió.



Nueva Alianza.

Hubo una menor cobertura de las notas relacionadas con la campaña del Partido Nueva Alianza, Lulú Serrano, candidata del Distrito 1. Entre sus propuestas promovía iniciativas para fomentar becas para estudiantes de bajos recursos, canalización de recursos a mujeres solas jefas de familia, impulsar el liderazgo y participación política de las mujeres, crear un comedor para adultos mayores, generar autoempleos, crear una casa para madres adolescentes, destinar recursos a productores agrícolas, establecer políticas para recuperar la seguridad pública. Es de particular interés el caso de propuestas para reformar el Código Civil de Durango creando un registro de deudores alimentarios como vía para consolidar a los ingresos de las familias mediante el cumplimiento de pensiones alimentarias.



MORENA.

Destaca el caso de María Teresa Limones, candidata de Morena por el Distrito 12 de Gómez Palacio, quien denunciara ante el IEPC que, personas de su partido intentaron forzarla para firmar la renuncia a su candidatura. El caso señala que la candidata se habría inscrito como candidata propietaria siguiendo los ordenamientos y requisitos solicitados, para descubrir posteriormente que aparecía como suplente al cargo, por lo que interpuso una denuncia ante el Tribunal Electoral del Estado de Durango quien mandató al IEPC el registro como titular y la revisión de la suplencia. Al permanecer actitudes de hostigamiento y amedentramiento al interior del partido político solicitó públicamente la custodia de seguridad pública durante el proceso.



Partido del Trabajo.

La figura más sobresaliente en las notas fue Mary Páez Güereca, candidata a la Presidencia Municipal de Durango. La candidata Páez Güereca propuso construir el desarrollo económico de Durango, impulsar apoyos sociales, la instalación de un Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) desde preescolar hasta secundaria. Esta candidata apostó por una campaña dinámica, realizando acciones directas como la pavimentación de algunas colonias donde denunciaron que sus calles estaban destruidas.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

39

CANDIDATURA A DIPUTACIONES PAN-PRD

MORENA

PMC

PT

PD

PES

PNA

PRI

PVEM

PAN

PRD

0.0

0.0

0.0

0.8

0.0

0.4

1.6 0.0

1.6

5.5

7.1

14.2

PRI-PVEM-PNA-PD

1

Del total de notas localizadas el 14.2% mencionaban la diputación de la coalición PAN – PRD. De acuerdo a las entrevistas con personas que trabajan en medios de comunicación la mayor exposición frente a los medios la tuvo la única candidata a la gubernatura, frente al resto de candidatas a diferentes a cargos de ayuntamientos y diputaciones. No obstante, la única candidata a la gubernatura, Nanci Carolina Vázquez Luna del Partido Encuentro Social (PES), recibió críticas de los medios de comunicación por su discurso, pero también por razones superficiales relacionadas con su manera de vestirse o maquillarse. De ello, señalan la diferencia que representa con los candidatos hombres, quienes no son sometidos al mismo análisis o critica105. En el monitoreo de medios se identificó que casi el 9% de las 254 notas sistematizadas mencionaban las actividades de la candidata. A través de éstas se daban a conocer iniciativas vinculadas con la eliminación de impuestos, la promoción de proyectos de créditos para comerciantes, la tecnificación del campo, el impulso al empoderamiento de la mujer, un programa de servicio profesional de carrera para la administración pública, el apoyo a las y los jóvenes recién egresados, a las personas adultas mayores y a las mujeres.

Algunos puntos a destacar de la situación de los medios El monitoreo de prensa revela que la atención de los medios de comunicación se centra en candidatas y candidatos de los municipios y distritos más poblados, característicamente urbanos y con un peso económico considerable en la geografía económica estatal. Uno es la capital (Durango) y otro el de mayor aportación económica al estado (Gómez Palacio), sin embargo, las candidatas de los municipios y distritos rurales, tienen serias dificultades para acceder a medios masivos de comunicación. En algunos casos, las candidatas señalan que no tuvieron la oportunidad de realizar una sola entrevista

105

(2016c): Entrevista Medios

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

40

en radio y percibieron que la distribución de la cobertura de prensa al interior de sus partido no fue equitativa. La presencia en medios de candidatas, de acuerdo a la información recopilada a través de las entrevistas y grupos focales, generó diferentes percepciones. Algunas excandidatas mencionaron que no hubo discriminación hacia las mujeres por considerar que su inclusión en la competencia es una señal lo suficientemente distinta como para valorar que la situación de las mujeres en tanto la participación política ha cambiado. Ellas mismas se consideran parte de los grupos de presión por incluir a las mujeres y una muestra del avance. Parte de este discurso se concentra en frases que aluden a la fuerza de las mujeres, al reconocimiento implícito de su papel en el desarrollo de las familias por mujeres que viven las mismas condiciones que las habitantes de las localidades en las que realizan sus recorridos. Las excandidatas sostienen que hacer visible la condición de las mujeres, hablar con ellas sin intermediación de los hombres, les ofrece una situación muy distinta a las condiciones previas, un rol que históricamente las identificaba solamente como las encargadas del hogar. El impacto diferenciado de las candidatas de espacios urbanos con respecto a las mujeres rurales es otra constante. Luego del diálogo con las excandidatas y las representantes de medios de comunicación se sostiene la inercia de las capitales políticas de los distritos electorales del estado. Son estos municipios en donde se asientan los grupos de poder, las asociaciones políticas, los espacios en los que los actores políticos dialogan cotidianamente. Estar lejos de la capital política del estado significa todavía el contar con posibilidades políticas muy limitadas. Debe destacarse que fueron identificadas prácticas de acoso hacia candidatas en redes sociales. Frente a la apertura y relevancia de las redes sociales en la actualidad, su alcance en crecimiento y la economía que representan frente a los medios masivos de comunicación como la televisión, radio y prensa, persisten y se amplifican los estereotipos, roles y descalificaciones por razones de género. El monitoreo y diálogo deja de manifiesto que hoy en día las descalificaciones de las mujeres por su condición es una ruta que persiste y a la que las mujeres tienen que hacerle frente de uno u otro modo, es decir, como un posible cálculo del riesgo que representa para sus carreras políticas, como un factor de opinión pública, como un requisito indispensable para ser tomadas con seriedad. Es importante dedicar algunas líneas al análisis de los casos de violencia que se identificaron durante el monitoreo de medios.

 Casos de violencia Como ya se anotaba al inicio del documento, la violencia política contra las mujeres, ocurre cuando se lastima o se intenta dañar (física, psicológica, económicamente), a una mujer por el hecho de ser mujer, teniendo como resultado el menoscabo a sus derechos político electorales. En 2015, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) de la Procuraduría General de la República (PGR), recibió 38 denuncias por actos de violencia política contra mujeres provenientes de distintas entidades federativas, y de enero a octubre de 2016, fueron presentadas 103, dando un total

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

41

de 141 en los periodos mencionados. De éstas, la FEPADE reporta dos sentencias condenatorias. 106 Aunque los datos pueden ser alarmantes pues significan un incremento de 3.7 veces en estos delitos, también son indicador positivo de la confianza en dicha institución. De los delitos denunciados107 ante la FEPADE, el Estado de Durango solo registra uno vinculado con el apoderamiento de materiales electorales y ninguno con violencia política de género. No obstante, a través del monitoreo de medios se identificaron dos casos de violencia contra candidatas a diputadas. Mismos que fueron constatados en las entrevistas y grupos focales con excandidatas y funcionarias y funcionarios. Sin embargo, es de subrayarse que también se identificaron otras situaciones de riesgo para éstas, así como actitudes que podrían constituir violencia y que no aparecen en los medios como relevantes de presentar. CASO 1 Candidata de Morena era hostigada por su dirigencia108 Los casos de violencia fueron de conocimiento público. Durante las entrevistas fue referido el caso en el que una candidata solicitó protección durante el proceso electoral luego de ser presionada para obtener su renuncia a la candidatura. La recepción de amenazas, descalificaciones y coacción no constituyen solamente un factor de riesgo para la seguridad de las mujeres, sino que deben hacerle frente sin contar con mecanismos institucionales para atender las denuncias, recibir contención en los casos que lo amerite, reparación del daño o garantías de no repetición. La nota y el seguimiento de ella describen las situaciones en las que fue presionada.

CASO 2 Interpone Candidata denuncia por secuestro de sus padres 109.

INMUJERES-INE-FEPADE-TEPJF-ONUMUJERES, Numeralia presentada en el Foro “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”, Ciudad de México, 10 de octubre de 2016. 107 FEPADE, presentación “Violencia Política contra las Mujeres”, realizada en el Foro “Derechos Político Electora y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Toluca, Estado de México, 7 de diciembre de 2016. 106

Disponible en: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/660570.candidata-de-morena-era-hostigada-por-sudirigencia.html 109 Disponible en: http://lavozdgo.com/2016/05/09/interpone-candidata-denuncia-por-secuestro-de-sus-padres/ 108

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

42

Este caso representó un seguimiento por varias semanas en donde se publicaron videos, se presentaron denuncias, se involucraron niñas, niños y adolescentes.

En el monitoreo del caso fue menor el interés en las propuestas de las contendientes.

Por los elementos de la información se observó una serie de descalificaciones y confrontaciones directas entre el PAN y PRI.

El interés público generado esta más centrado en la reproducción de estereotipos y la victimización de las personas.

En casos de violencia política, muchas veces el seguimiento de la denuncia dentro de los partidos no prospera. Generalmente “hay gente que puede ayudar y canalizar a la dependencia que corresponde”, pero no nos enteramos de juntas de conciliación arbitraje110

110

(2016b): Entrevista Funcionaria/os.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

43

Había varias candidatas de diferentes partidos políticos que solicitaron seguridad porque presentaron una denuncia de su partido porque no se les respetaron sus derechos políticos. 111 En las 13 entrevistas realizadas se identificaron más casos de violencia que no fueron denunciados o solamente fueron denunciados en los medios. Casos de acoso o de discriminación, así como falta de apoyo familiar o partidario. Algunas candidatas no identificaron que lo que habían vivido era acoso u hostigamiento, así como falta de apoyo pues lo consideraba “normal”. Otros casos de violencia política se dan en el ejercicio del derecho a votar libremente, sobre todo en áreas rurales algunas mujeres no pueden salir a votar, incluso necesitan el permiso de los señores (p. e. en municipios serranos)112 Las candidatas entrevistadas compartieron los siguientes actos que podrían constituir violencia política:113 ●

Recibir llamadas de amigos y familiares para que dejaran la contienda electoral: “que no me convenía estar en ese lugar donde me tocó y que me querían convencer que me saliera de ahí.”



Amenazas o daños a familiares (secuestro).



Discriminación en las postulaciones: “no, pues es mujer, mejor a Fulanito, porque es hombre - fue una constante.



“En Mapimí con nuestros compañeros [...] la candidata a presidente en su casa de campaña, salen dos de sus colaboradoras y las golpean.”

Protección de Delitos Político Electorales/ Acceso a una vida libre de violencia política La percepción de inseguridad es una constante para evitar que las mujeres acudan a las instituciones en las que pueden ser señalados los casos de violencia política. Persiste la impresión de no contar con las medidas suficientes para acceder a la justicia, garantizar su seguridad y las de sus familias luego de una denuncia, o la inexistencia de mecanismos de sanción confiables que se hagan efectivos. Procurando sintetizar los incentivos negativos a la denuncia de las mujeres listamos los siguientes por su frecuencia de aparición en las entrevistas y grupos focales: ○

Tiempo – “no denunció porque quita demasiado tiempo”. “El periodo electoral es tan corto…[y]o no quería perder el tiempo, la verdad.”



Peligro o miedo - “la gente que amenazó es gente de mucho poder, están colocados en el crimen organizado así como en las instituciones”



Impunidad - “¿Para qué denuncio?” “son muchos los casos en que no hay sanciones”

Varias entrevistas: funcionaria/os, medios, candidata/os (2016b): Entrevista Funcionaria/os. 113 (2016a): Entrevista Candidatas. 111 112

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

44



Falta de apoyo/respaldo (partido, empleados de las instituciones, de la fiscalía)



Falta de claridad sobre lo que constituyen situaciones de violencia y/o de los derechos político electorales



La burocracia y tramitología para denunciar y hacer efectivos los derechos



Falta de obligaciones de cumplir, meras recomendaciones sin carácter vinculatorio



Falta de comisión de paridad de género en el Tribunal



Mayor confianza en la descalificación pública que en procesos institucionales.“muchas candidatas no denunciaron frente la fiscalía, solamente frente los medios de comunicación”



Desconfianza en las instituciones “les falta de ser una autoridad sobre los partidos, los partidos no sienten obligación”

Por el contrario, son dos las muestras de instituciones que brindaron respaldo y que permitieron ser tomadas como referencias importantes para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Durango: ●

Durante el proceso electoral el Tribunal Electoral del Estado de Durango resolvió dos Juicios de Derechos Político Electorales, de dos candidatas de MORENA, quienes fueron removidas de su candidaturas (TE-JDC-033/2016 y TE-JDC-039/2016)114



Una consejera electoral cuenta que una candidata se atrevió a denunciar por todo el apoyo que tenía del Instituto Electoral (cuando se refugió aquí) y que se relaciona mucho con la seguridad115

El análisis a profundidad de los casos de violencia aquí referidos sobre pasa el objetivo de este estudio; sin embargo, es necesario visibilizar los eventos de violencia contra las mujeres que están ocurriendo en los contextos electorales con la finalidad de vislumbrar estrategias para su prevención, atención, sanción y erradicación.

Conclusiones Los derechos políticos como parte de los derechos humanos de las mujeres En mayo de 2008 la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (en adelante OACNUDH) publica el “Informe sobre los indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los derechos humanos”, producto de la consulta y estudio de un grupo de expertos/as y a solicitud de los comités para evaluar la observancia de los derechos humanos en los informes de los Estados Parte. El objetivo central era brindar un método estructurado y coherente para traducir las normas

114

http://www.tedgo.gob.mx/curso/img/documentos/SENTENCIA%20TE-JDC-039-2016.pdf http://www.tedgo.gob.mx/curso/img/documentos/SENTENCIA%20TE-JDC-033-2016.pdf 115 (2016d): GrupoFocalFuncionarias Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

45

universales de derechos humanos en indicadores que fuesen pertinentes y útiles. (Naciones Unidas, 2008) Dicho método considera asirse del contenido normativo de los derechos; medir el esfuerzo de las entidades responsables (intención y compromiso, así como consolidación); dar pie a la interdependencia e indivisibilidad de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales; mostrar la obligación de la entidad responsable para respetar, proteger y hacer efectivos los DDHH, y por último, reflejar las normas y los principios transversales de derechos humanos. En razón de lo anterior, se definen los indicadores para vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos como: información concreta sobre el estado de un acontecimiento, actividad o resultado que puede relacionarse con las normas de derechos humanos; que aborda y refleja problemas y principios de derechos humanos, y que se utiliza para evaluar y vigilar la promoción y protección de los derechos humanos. La intención de parametrizar los avances en materia de derechos humanos tiene que ver directamente con desmitificarlos y llevar su discurso más allá del debate jurídico. La vía recomendada se centra en la comprensión de las normas y principios en la formulación de política pública; es por esta razón que la base conceptual en materia de indicadores y derechos humanos implica la correlación del contenido normativo de los derechos y las actividades que permiten dotarles de vigencia. En esto se materializa la triada sobre i) hacer visible el compromiso; ii) la acumulación de los esfuerzos y iii) los resultados que obtienen las entidades responsables. Para el caso del Estado de Durango la adopción de instrumentos jurídicos que garanticen los derechos políticos de las mujeres puede notarse con mayor claridad en la regulación progresiva de las cuotas de género. En ellas, se corresponde el compromiso o intención del Estado por adoptar medidas efectivas para acrecentar la distribución democrática de la representación política de las mujeres por mujeres postuladas para los puestos de decisión. A pesar de que esta acción no debe limitarse a los puestos de elección popular, sino también al interior de las estructuras de partido y de las administraciones públicas, se ha considerado como una señal inicial, el incremento de los espacios que ocupan las mujeres en la vida política de los Estados. Vale la pena apuntar que a pesar de considerarse un avance desde 1953, no fue sino 40 años después cuando se ideó un instrumento que llevó al menos veinte años más en dar muestras de cambio de la distribución de los puestos de decisión entre mujeres y hombres a nivel cameral. El recuento realizado en este estudio para el caso de Durango permite identificar que no es suficiente la modificación del marco legal para impulsar cambios requeridos. La Entidad continúa en el cuarto lugar con menor participación de las mujeres (13,3%) y los testimonios recolectados a través del trabajo cualitativo nos han mostrado las dificultades que enfrentan las mujeres para modificar esta situación por cuenta propia o sin la debida diligencia del Estado para favorecer el cambio. Sin la participación del sector público en el desarrollo de medidas específicas que permitan acelerar el proceso, la representación política de las mujeres corre el riesgo de asumir o reproducir los esquemas de poder afianzados por y para el beneficio de los hombres. Las redes de tráfico de influencia o la subordinación de las candidaturas a los intereses de grupos de poder conlleva el riesgo de no consolidar el cambio en las reglas de la participación política de manera articulada con lo mandatado en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

46

Una cultura institucional patriarcal, en la que las desigualdades en el acceso a ingresos, capital relacional, disponibilidad de tiempo para llevar a cabo trabajo en territorio, reconocimiento de formas de liderazgo alternativas a la concentración de recursos económicos y/o políticos masculinizados, ocasionan una exclusión de facto de las mujeres en los escenarios en que ocurre la competencia por las candidaturas y los espacios de decisión de los institutos políticos. Así, se vuelve necesario el diseño de acciones que comiencen por cerrar las brechas que significan obstáculos para que las mujeres construyan grupos de interés. La distribución inequitativa del bienestar, la feminización de la pobreza y la precarización y desprotección del empleo femenino son variables que no pueden estar lejos de cualquier plan viable para incrementar la participación política de las mujeres. La resistencia al cambio en los partidos políticos, sus carteras y mecanismos de trabajo partidista no permiten que se desarrollen programas de acción que atiendan las necesidades específicas de las mujeres interesadas en la política. Tampoco se desarrollan con suficiencia medidas que mitiguen la desigualdad entre mujeres y hombres en la representación que se tienen de sus roles y la cuantía de sus aportes a las actividades de campaña y de partido. En lo general, las mujeres han dado testimonio de un limitado acceso a los recursos de decisión y cambio en los partidos políticos. Los métodos de selección de las candidaturas son reiteradamente puestos en duda o son señalados como tradicionales, es decir, que corresponden a arreglos que favorecen o perpetúan el control de los hombres y los grupos de interés en las decisiones. Los rasgos de corrupción son evidentes en el sentido del desvío de los intereses públicos, la meritocracia, la transparencia y rendición de cuentas por los acuerdos cupulares, las designaciones por afinidades personales que llegan al parentesco, o la pertenencia a grupos de influencia de los que suelen estar excluidas las mujeres. La evolución de los liderazgos de las mujeres no son considerados como parte de una oferta de nueva cultura política, es decir, que se reproducen las estrategias, discursos, incluso los diseños de imagen y marketing que han sido empleados por los candidatos hombres. Actualmente no se desarrollan campañas políticas que permitan a las mujeres hacer uso de su ingenio y mensajes, no obstante de que son identificados atributos distintos al hacer política. Más allá, la inclusión de las mujeres en las contiendas electorales no ha asegurado el avance de la Agenda de las Mujeres, entendida como la colecta de los problemas públicos que les aquejan. Hoy en día, en Durango, las agendas de las candidatas siguen respondiendo, por mandato de género, al rol de cuidado que les es socialmente asignado. Las candidaturas de mujeres se centran en el cuidado de las personas enfermas, de adultos mayores, acceso a servicios públicos como la salud, agua y saneamiento, espacios públicos, se relaciona directamente con el rol doméstico que han desempeñado históricamente. Esto no necesariamente debe ser calificado como un aspecto negativo, pero no es casual su coincidencia en la distribución de los espacios de decisión en los gobiernos una vez electos. Las carteras con mayor interés en las estructuras políticas no son precisamente las vinculadas a la salud o la protección social, por lo que el papel marginal de las mujeres en la vida pública es reproducido al Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

47

interior de los espacios de participación política cuando no se aseguran medidas que lo contrarresten, limiten o sancionen. A lo largo del estudio hemos logrado identificar prácticas discriminatorias, o cuando menos, apreciadas por las mujeres que se involucran en espacios de participación política como una muestra de la inexistencia de medidas adecuadas para revertir la desigualdad. En las entrevistas y grupos focales, no se identificaron programas o intervenciones concretas de parte de las autoridades e instituciones encargadas de promover la participación ciudadana, que se dirijan o correspondan con el compromiso de alcanzar resultados en la realización de los derechos políticos de las mujeres. No se identificaron prácticas que aseguren la transparencia o mecanismos de sanción para el aseguramiento de la equidad en los procesos de selección de candidaturas, aún más, los testimonios permiten inferir que se recurre a las prácticas ya probadas para el acceso de los hombres a los puestos de decisión y la perpetuación de la inequidad en la contienda. Tampoco son identificadas medidas específicas para contrarrestar la discriminación de la que son objeto las mujeres en los medios de comunicación. En los propios medios de comunicación no existe una postura editorial o mecanismos que garanticen que la cobertura que se hace sobre las mujeres y hombres que participan de la vida política no reproduzca estereotipos, privilegie contenidos estereotipados o sencillamente promueva la discusión igualitaria de los asuntos públicos. Sin el diseño de medidas e intervenciones que se centren en las disparidades de las mujeres no será posible revertir las consecuencias de su exclusión. Al no existir políticas que garanticen que los liderazgos femeninos de las áreas rurales sean tomados en cuenta en la discusión política de las decisiones de gobierno, se pierde la oportunidad de incluir saberes y aprendizajes para resolver los problemas públicos que enfrentamos. De no reconocer la situación desigual y los recursos con los que cuentan esas mujeres no seguirán desarrollándose medidas con una supuesta neutralidad perpetúa la posición de las mujeres en tanto el acceso a los recursos de decisión.

Recomendaciones Así, a partir de las conclusiones que arroja el estudio, se pueden plantear una serie de recomendaciones para las instancias encargadas de empujar la discusión y el avance de las mujeres en materia de participación política a nivel local. La estrecha vinculación entre el Instituto Estatal de las Mujeres y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana será fundamental para el logro de los objetivos ya mencionados. En función de lo anterior, se propone: 

Elaborar un monitoreo del avance del marco reglamentario en materia de participación política de las mujeres que permita verificar el ritmo de armonización del marco legal.



Diseñar acciones específicas para promover la inclusión de mujeres en los puestos de decisión de los partidos políticos.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

48



Establecer un esquema de monitoreo del ejercicio de los partidos políticos para promover el empoderamiento de las mujeres que incluya el reporte del gasto ejercido diferenciado por sexo y por distrito.



Vincular el quehacer del IEPC en lo relativo a la promoción de la participación ciudadana con el quehacer en materia del empoderamiento de las mujeres que se desarrolla en Instituto de las Mujeres.



Impulsar la formación política de las mujeres en el desarrollo de estrategias de comunicación libres de estereotipos.



Promover el reconocimiento de los liderazgos tradicionales y favorecer su formación y consolidación.



Vincular a las Instituciones de Educación Superior en la formación de las mujeres para promover la participación política.



Establecer medidas de protección social para las familias de las mujeres participantes de la vida política como una vía que favorezca el interés y equilibre la distribución democrática del cuidado.



Favorecer la capacitación y profesionalización de los medios de comunicación en la cultura de igualdad.



Fortalecer el trabajo de las fiscalías especializadas para delitos electorales en lo relativo al acoso.



Diseñar e implementar acciones afirmativas para las mujeres pertenecientes a los grupos sociales en mayor desventaja.



Diseñar acciones o mecanismos de capacitación y profesionalización en materia de participación política y ejercicio de la ciudadanía acordes a los requerimientos de las mujeres y la disponibilidad de recursos y tiempo.



Consolidar esquemas de sensibilización y capacitación de funcionarios/a públicas para acelerar el proceso de cambio de cultura institucional.



Instalar un Observatorio Electoral que permita identificar los avances y/o retrocesos en la participación política de las mujeres desde la conformación de los Cabildos, Congreso Estatal, Administración Pública y Partidos Políticos.



Diseñar mecanismos de sanción e incentivo de la promoción y desarrollo de políticas específicas para el empoderamiento de las mujeres.



Impulsar que las instituciones públicas identifiquen y reporten con claridad al menos una acción afirmativa dirigida a las mujeres que laboran en ella.



Identificar claramente los esquemas de financiamiento para las mujeres en procesos electorales.



Promover un acceso justo y equitativo a los medios de comunicación.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

49



Diseñar medidas específicas para acompañar a las mujeres que denuncien casos de violencia o acoso derivados de su interés por participar en actividades política.



Desarrollar mecanismos de sanción al interior de los partidos políticos para los casos de acoso y/o violencia política en contra de las mujeres.



Realizar auditorias de género a los partidos políticos.



Promover la cultura de denuncia de casos de violencia política y otros delitos electorales y su presentación ante la Fiscalía Especializada.

Bibliografía Agacinski, Sylviane (1998). “La paridad” en Política de sexos (1998), Edición Taurus, Madrid, págs. 211230. Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE, Resumen de las conclusiones, Luxemburgo. Aparicio Castillo, Francisco Javier (2011). Cuotas de género en México: candidaturas y resultados electorales para diputados federales 2009. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México. Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011, 19 de marzo 2012, A/RES/66/130. Barquet, Mercedes y Benítez Silva, Alejandra (2012). La transversalización de la perspectiva de género: una estrategia para avanzar a la igualdad. Colección Equidad de género y democracia, Vol. 4. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, México. Comisión para la Igualdad de Género (2013). Conmemoración del 60 aniversario del Voto Femenino, Reunión/Conformación del Grupo de Trabajo, México. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (s/f). Actividades Didácticas para la Prevención de la Violencia de Genero. Material para el profesorado. Corporación Latinobarómetro (2013) Informe 2013, Banco de datos en línea, Santiago de Chile. Corporación Latinobarómetro (2016) Informe 2016, Banco de datos en línea, Buenos Aires, Argentina. De los Ángeles Álvarez Montero, Roció et al (2012). Guía 2% Y + Mujeres en Política: una experiencia de incidencia para compartir. NDI México, INMUJERES, México.

E. C. Ruiz, Alicia (2012). Teoría critica del Derecho y cuestiones de género. Colección Equidad de género y democracia, Vol. 6. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, México.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

50

Evangelina García Prince (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San Salvador. FEPADE (2015). Perfil Estadístico del Estado. Durango. Dirección General de Política Criminal y Vinculación en Materia de Delitos Electorales, Durango, México. Foro Interamericano sobre Partidos Políticos de la OEA (2003). ¿Es el financiamiento un obstáculo para la participación política de la mujer? Informe final. Unidad para la Promoción de la Democracia, Comisión Interamericana de la Mujer e Internacional IDEA. Instituto Federal Electoral México (2014). Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México. México. Instituto de la Mujer (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Ediciones Paidós Iberica S.A, España. Instituto de la Mujer Duranguense y UNODC (2013). Diagnostico Condición y Posición de las Mujeres de Durango: Principales retos regionales y municipales para elaborar los planes municipales de desarrollo con igualdad de género. Durango, México. Instituto Nacional de las Mujeres (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración publica en Violencia contra las mujeres: un obstáculo critica para la igualdad de género, Vol. 4. INMUJERES, México. Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis de Potosí (2012). Manual de operación. Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis de Potosí, México. IDEA (2016). A framework for developing internal gender policies for electoral management bodies, International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Estocolmo. IEPC Durango (s/f). Calendario Electoral 2015-2016, Durango. IEPC Durango (2014). Compendio de Leyes Electorales. Durango, México.

INEGI (2003). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI (2004). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI (2005). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI (2009). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI (2010). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

51

INEGI (2014). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI (2015). Mujeres y Hombres en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI (s/f). Las mujeres en Durango. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, México. Lagarde, Marcela (1996). “El género, La perspectiva de género” en Genero y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Editorial horas y HORAS, España, págs. 13-38. Llanos, Beatriz y Sample, Kristen (2008). 30 años de democracia: ¿en la cresta de la la? participación política de la mujer en América Latina. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Perú. Llanos, Beatriz y Sample, Kristen (2008). Del Dicho al Hecho: Manual de buenas prácticas para la participación de mujeres en los partidos políticos latinoamericanos. IDEA Internaconal, Perú. Llanos, Beatriz (2013). La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Comisión Interamericana de Mujeres.

Martínez Medina, Diana (2010). Redes de política pública y construcción de agenda de género en el legislativo mexicano (1997-2009). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Massolo, Alejandra (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina, UN-INSTRAW, Republica Dominicana. McKinley, Andrés y Baltazar, Patrick (2005). Manual para la facilitación de procesos de incidencia política. Centro para el Desarrollo de Actividades de Población, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Washington D.C. Medina Espino, Adriana (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, México. Medina Espino, Adriana (2014). Reforma Político- electoral en México, apuntes sobre la paridad de género y las reformas político electoral. Congreso Redipal Virtual VII, México. Mella, Orlando (2000). Grupos Focales. Técnica de Investigación Cualitativa. Santiago de Chile. Melgar, Lucia (2012). Discriminación sobre discriminación: una mirada desde la perspectiva de género. Colección Equidad de género y democracia, Vol. 5. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, México. Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 16 de diciembre de 2010, CEDAW/C/GC/28.

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

52

ONU Mujeres, PNUD, IDEA (2013). “Diagnóstico sobre la participación política de las mujeres en México” en Participación Política de las Mujeres en México, a 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino, Capitulo 1, ONU Mujeres, México, págs. 12-25. ONU Mujeres, PNUD, IDEA (2013). Participación Política de las Mujeres en México, a 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino, Capitulo 1, ONU Mujeres, México. ONU Mujeres, Insumos para la construcción de una agenda de las mujeres frente al proceso electoral territorial (versión corta), ONU Mujeres, Colombia. Ortiz-Ortega, Adriana (2009). Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global. Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, México. Pi i Murugo, Anna (1996). Perspectivas feministas en teoría política, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona. PNUD (2012). Mujeres, participación Política en México 2012. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. Rodríguez Ramos, Marlene (coord.) (s/f). Metodología para la construcción de indicadores de género. Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario, Nicaragua. Saba, Roberto (2012). Pobreza, derechos y desigualdad estructural. Colección Equidad de género y democracia, Vol. 3. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, México. Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Información Laboral, Noviembre 2016, Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral Durango, Durango, México. Secretaria de la Función Pública (2004). Lenguaje Ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal, Secretaria de la Función Pública, México. SEGOB (2013). Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Practicas Ciudadanas 2012, principales Resultados, México. Serret, Estela y Méndez Mercado, Jessica (2011). Sexo, género y feminismo. Colección Equidad de género y democracia, Vol. 1. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, México. Somuano, Fernanda y Nieto, Fernando (s/f). Ciudadanía en México, ¿Ciudadanía activa?, Colegio de México. Somuano, Fernanda, Nieto, Fernando y Zaremberg, Gisela (s/f). Ciudadanía en México, La importancia del contexto. El Colegio de México, Instituto Nacional Electoral, México. Suarez Llanos, Leonor (2002). Teoría Feminista, Política y Derecho. Editorial S.L Dykinson, Madrid.

Suprema Corte de Justicia de la Nacion (2014). Tesauro Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Vocabulario controlado y estructurado. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

53

Tepichin Valle, Ana María (2010), “Política Publica, Mujeres y Genero” en Los grandes problemas de México, Tomo VIII, Relaciones de Genero, Capitulo 1, El Colegio de México, México, págs. 23-58. UNODC (2016). Entrevistas a Profundidad con Mujeres Excandidatas y/o Electas. Estudio de Violencia contra las Mujeres en el Ejercicio de sus Derechos Político-Electorales en el Estado de Durango. México. UNODC (2016). Entrevistas a Profundidad con Funcionarias Estatales. Estudio de Violencia contra las Mujeres en el Ejercicio de sus Derechos Político-Electorales en el Estado de Durango. México. UNODC (2016). Grupo Focal con Candidatas Electas y No Electas en las Elecciones Estatales de Durango de 2016. Estudio de Violencia contra las Mujeres en el Ejercicio de sus Derechos Político-Electorales en el Estado de Durango. México. UNODC (2016). Grupo Focal con Funcionaria/os en las Elecciones Estatales de Durango de 2016. Estudio de Violencia contra las Mujeres en el Ejercicio de sus Derechos Político-Electorales en el Estado de Durango. México. Vela Barba, Estefanía (2012). El derecho a la igualdad y la no discriminación en México. Colección Equidad de género y democracia, Vol. 2. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, México.

Instrumentos jurídicos consultados Constitución Política del Estado libre y Soberano de Durango, D.O.F 5 de febrero de 1917, última reforma D.O.F 6 de agosto de 2015. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Baja California Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Campeche. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Coahuila. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Oaxaca. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Veracruz. H. Congreso del Estado de Durango, Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango, D.O.F 15 de febrero de 2015.

ANEXOS En anexo se encuentran los instrumentos para recolección de información utilizados: Guiones para la realización de entrevistas a profundidad Metodología para la realización de los grupos focales

Rocío de los Ángeles Álvarez Montero Especialista en Género y Participación Política de las Mujeres

54

proponer documentos