En una década, el Gobierno aumentó 1046% los

provincias aumentaron un 1046 por ciento. ... discrecionales a las provincias recursos públicos. Según ..... mócratas Gustavo Senetiner y César. Pablo Mannino.
184KB Größe 3 Downloads 32 vistas
POLÍTICA | 5

| Martes 1º de abril de 2014

En una década, el Gobierno aumentó 1046% los fondos discrecionales a las provincias

recursos públicos. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, en 2003 se giraron $ 4456 millones, y en 2013, $ 51.000 millones; favoritismo por los distritos kirchneristas Laura Serra LA NACION

Que durante la última década el kirchnerismo haya apelado a “la caja” para disciplinar a gobernadores, intendentes y legisladores no es ninguna novedad. Pero, puesta en cifras, la arbitrariedad es tan impactante como escandalosa. En efecto, desde 2003 hasta 2013 (la “década ganada”), los recursos discrecionales (es decir, los que se giran por fuera de la coparticipación) que la Nación transfirió a las provincias aumentaron un 1046 por ciento. Así lo confirma el último trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. Según el informe, que elaboró Ariel Barraud, en 2003 los aportes discrecionales a las provincias sumaban 4456 millones de pesos y 10 años después treparon a la friolera de 51.096 millones. No hay que ser demasiado perspicaz para averiguar qué provincias han sido las más beneficiadas en el reparto arbitrario de los recursos nacionales. Obviamente, encabezan el ranking aquellas más cercanas al Gobierno y en los últimos lugares figuran aquellos distritos que gozan de una mayor autonomía económica o son públicamente críticos de la gestión de Cristina Kirchner. Pero lo llamativo es cómo Santa Cruz, la provincia mimada de los Kirchner, aventaja y por muy lejos a las demás. Otra vez son las cifras las que reflejan claramente la disparidad. Según un informe del diputado y economista Enrique Vaquié (UCR), el año pasado Santa Cruz recibió 20.023 pesos per cápita en recursos discrecionales, seguida por La Rioja ($ 7142), Tierra del Fuego ($ 5845), Jujuy ($ 4720) y Formosa ($ 4605). Entre las más castigadas figura la Capital, con 284 pesos per cápita; la acompañan en el lote Santa Fe ($ 1244), Buenos Aires ($ 1272), Mendoza ($ 1280) y Corrientes ($ 1370). Estos datos se condicen en cierta forma con un informe que elaboró el año pasado la Fundación Mediterránea, para cuyo análisis tomó el último semestre de 2011 y el primero de 2012. En ese lapso, Buenos Aires fue la que más recursos discrecionales recibió, seguida, llamativamente, por Santa Cruz. Claro que, a la hora de dividir esos fondos por la cantidad de habitantes, la provincia de los Kirchner aventaja el ranking por lejos. “Éste es un problema que excede lo meramente fiscal para convertirse en un problema político. Una de las soluciones para esto sería una drástica reducción de las facultades discrecionales del Poder Ejecutivo y cambiar la distribución entre las provincias para compensar las inequidades que se observan entre ellas”, enfatizó a la nacion el diputado Vaquié. Estos fondos discrecionales son gravitantes en las arcas provinciales. Según la Fundación Mediterránea, los envíos que realiza la Nación por fuera de la coparticipa-

ción pasaron de constituir el 5% de los recursos totales de las provincias en 2000 a un 13% en 2011. Con estos fondos no coparticipables, los gobernadores reciben plata fresca para atender gastos corrientes (destinados a distintos programas sociales, por ejemplo) como de capital (obras públicas), todos ellos fundamentales sobre todo en años electorales. Esta dependencia cada vez mayor de las provincias con la Nación tendrá un capítulo definitorio en las próximas semanas, cuando la Nación decida si refinanciará una vez más las deudas con las provincias. La última prórroga de la refinanciación ocurrió a fines del año pasado; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y un grupo de gobernadores acordaron postergar por sólo un trimestre el pago de las deudas provinciales, plazo que vence a fines de este mes (de lo que se informa por separado). Deudas en dólares La situación financiera de las provincias es por demás delicada. Según el informe de Iaraf, el stock de deuda a diciembre de 2012 trepaba a los 147.119 millones de pesos, de los cuales el 49% corresponde a Buenos Aires. Pero el problema es que algunas provincias contrajeron deudas en dólares y la devaluación que dispuso el Gobierno en enero pasado, que llevó la moneda a 8 pesos, hizo aumentar notablemente los pasivos. Se trata de aquellas deudas atadas al dólar (dollar-linked), es decir, es una obligación nominada en dólares pagadera en pesos al tipo de cambio oficial. De acuerdo con un informe del Iaraf, los distritos más comprometidos son la Capital, que posee el 97,5% de su deuda en moneda extranjera, seguida por Santa Fe (82%) y Córdoba (56,4%). Tras la devaluación, las deudas se dispararon hacia arriba. Por ejemplo, cuando en mayo del año pasado la Capital contrajo deuda por esta modalidad, el dólar oficial costaba 4,9 pesos; ahora, con el dólar superando los 8 pesos, el pasivo se incrementó en un 53%. El mismo problema atraviesan Mendoza, que contrajo la deuda cuando el dólar valía 5,8 pesos y ahora ésta se incrementó en un 37%, y Neuquén, cuyo pasivo aumentó un 47% porque se endeudó cuando el dólar valía 5,4 pesos. Los gobernadores son conscientes de que, pese al fin de ciclo kirchnerista, les resultará muy difícil ensayar ejercicios de autonomía en este contexto de vulnerabilidad fiscal y financiera en cada uno de sus distritos. No fue casualidad, de hecho, que en la última reunión de gobernadores justicialistas que se realizó la semana pasada en la Capital haya aparecido, de manera inesperada y sin invitación, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Un mensaje explícito de la Presidenta destinado, según interpretaron los mandatarios provinciales, a marcarles la cancha a aquellos que tengan pretensiones de sacar los pies fuera del plato.ß

Las transferencias no automáticas De la Casa Rosada al interior 51.096

En millones de pesos Corrientes

14.605

De capital

33.472

26.426 12.423

34.989

11.961

36.717

12.344

10.804 13.027 13.623 10.469 4456 3351 1105 2003

6842

1602

7536

6655

6670

6372

6953

7754

3972

2004

2005

2006

2007

2008

21.049

23.028

24.373

15.621

6497

5240

36.491

15.291

2009

2010

2011

2012

2013

RANKING DE TRANSFERENCIAS POR PROVINCIA En pesos per cápita

1

Santa Cruz

2

La Rioja

3

Tierra del Fuego

4

Jujuy

4720

5

Formosa

4605

6

Chaco

4367

7

Santiago del Estero

8

La Pampa

3028

9

Entre Ríos

2819

10

Misiones

2798

11

Río Negro

2462

12

Tucumán

2396

13

Chubut

2388

14

Neuquén

2388

15

San Juan

2156

Promedio

1853

20.023 7142 5845

3402

16

Salta

1601

17

Catamarca

1560

18

Córdoba

1429

19

San Luis

1428

20

Corrientes

1370

21

Mendoza

1280

22

Buenos Aires

1272

23

Santa Fe

1244

24

CABA

Mariana Verón LA NACION

Después de refinanciar por apenas tres meses las deudas que 17 gobernadores tenían con la Nación, el gobierno de Cristina Kirchner se tomará por los menos 30 días más para revisar las cuentas provinciales y decidir si prorroga nuevamente el acuerdo que firmó en diciembre pasado. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recibirá en los primeros 15 días de este mes los balances que los mandatarios deberán presentarle para determinar si pueden acceder o no a una nueva prórroga, el requisito que había establecido el Gobierno como control de las cuentas provinciales, en una suerte de administración económica paralela de la gestión de los gobernadores.

La Casa Rosada lanzó en diciembre pasado el programa de refinanciamiento de deudas por plazos de tres meses, a diferencia del plan que llevó adelante a lo largo de los años anteriores, que les daba a los gobernadores dos años de gracia. Esta vez, la Casa Rosada no sólo achicó los tiempos, sino que, además, para acceder al beneficio, les exigió a los gobernadores que entreguen los balances de sus cuentas públicas, a modo de control. Ese acuerdo vencía ayer, último día de marzo. En momentos de tensión social y con buena parte de las negociaciones paritarias todavía abiertas, desde la Jefatura de Gabinete informaron que seguramente se establecerá una nueva prórroga para aliviar las complejas cuentas provinciales. El Gobierno no cuenta con demasiado margen para exigir. Con el peronismo en estado de deliberación frente a las expectativas electorales para 2015 y de cara a un año complejo en lo económico, que la Casa Rosada intenta enderezar, desde Balcar-

Mariela Arias

CORRESPONSAL EN SANTA CRUZ

RÍO GALLEGOS.– Los gestos dieron paso a las acciones y ahora sólo es cuestión de tiempo para saber hasta dónde llega la reconciliación entre la Casa Rosada y el gobernador Daniel Peralta. Mientras el kirchnerismo se apura a recuperar su provincia de origen para encontrar un refugio político, Peralta, por su parte, aspira a un tránsito en paz con expectativas de continuidad más allá de 2015. Sin embargo, tras 18 meses de distanciamiento puede haber una tregua y hasta una reconciliación, pero recuperar la confianza perdida será el trabajo más arduo. “Creo que habría que trabajar con el conjunto de los intendentes para que la provincia vuelva a ser la garante de las sumas que llegan del gobierno nacional y eso serviría para ganar en confianza”, afirmó Peralta que será su planteo al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Con este pedido, Peralta pide una prueba de amor: en 2012, desde el Ministerio de Planificación Federal se destinaron fondos y obras para los intendentes incondicionales con la Casa Rosada y que congelaron su relación con el gobierno provincial. Desde que Cristina invitó a Peralta el 15 de febrero a compartir un acto en El Calafate, las señales de distensión en la relación se sucedieron sin pausa, como cuando el ministro Julio De Vido pidió “trabajar en conjunto bajo la bandera y el lema «primero Santa Cruz»” durante un acto en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional. Sobreviviente en varias batallas, Peralta se envalentona cuando habla de la relación que hoy vuelve a encauzarse. “No asistí a la reunión de gobernadores porque no quise ir. Voy a ir cuando estén dadas las condiciones políticas para que charlemos desde el PJ de Santa Cruz un espacio donde podamos decir cosas, donde no se nos quiera

inducir a votar a Fellner”, agregó. Después de 20 años de reinado del Frente para la Victoria, con Peralta el Partido Justicialista volvió a emerger. Sin embargo, nadie oculta que sólo unidos ambos sectores podrán retener la provincia. La cercanía entre Peralta y el oficialismo nacional tiene características simbióticas: ambos se necesitan. Por tradición y por historia, se vuelve para el kirchnerismo imprescindible retener la provincia en 2015. Entre otros motivos, porque sería el lugar adonde regresarían tras una eventual derrota electoral. En este escenario, la figura de Máximo Kirchner cobra relevancia. El dato aún no develado es si ejercerá como “gran elector”, como lo hizo hasta que en diciembre de 2011 ordenó a su agrupación retirarse del gobierno, o si decidirá competir y asumir una exposición que nunca tuvo. Factor Máximo “Máximo es lo suficientemente inteligente para no jugar el apellido en una elección por la intendencia”, analiza un hombre que lo conoce. Quizás por el karma de su tía, Alicia Kirchner, que perdió la elección por la intendencia en 1995. El rumor de la supuesta candidatura de Máximo en Río Gallegos se escucha aquí como una versión foránea, sólo gestada en Buenos Aires. Mientras tanto, el heredero político de dos presidentes continúa con su rutina: cada día concurre a la inmobiliaria Sanfelice, Sancho y Asociados. Ni pintadas, ni pasacalles, ni grandes reuniones. Sí hubo un festejo concurrido para el cumpleaños del hijo presidencial en febrero. Hasta vino el secretario general de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, a quien se lo vio paseando por el centro de esta capital junto con el diputado provincial camporista Matías Bezzi. Muchos leyeron con avidez la entrevista con Máximo que hizo la periodista Sandra Russo, de Página/12. También aquí quieren saber qué piensa el hijo de la Presidenta.ß

logró el 25% de los votos y obtuvo dos bancas Pablo Mannino PARA LA NACION

Fuente: Iaraf, diputado Vaquié (UCR) sobre la base de datos del M. de Econ. e Indec / LA NACION

Revisión de datos Según confiaron tanto desde la Jefatura de Gabinete como desde la cartera económica a la nacion, en los próximos 15 días el Gobierno comenzará a revisar los datos que le envíen las provincias. Una vez que estén todos los informes

reconciliación que se proyecte más allá de 2015

coNceJAles. Ganó la UCR, pero el macrismo

284

ce 50 anticipan que no habrá demasiado espacio para obligar a los mandatarios a saldar sus deudas con la Nación. El convenio que firmaron 17 gobernadores refinanciaba los pasivos por 75.000 millones de pesos con una quita en total de 10.000 millones. Por iniciativa del jefe de Gabinete y del ministro de Economía, Axel Kicillof, se les exigió a cambio una rendición de cuentas que incluía informes con datos sobre cantidad de empleados públicos y masa salarial, además de la distribución del gasto provincial. El pedido del gobierno nacional incluía, además, cumplir las metas que lanzó Capitanich con el ímpetu ya desdibujado de sus primeros días como ministro coordinador.

gestos. El gobierno nacional y Peralta, tras una

El Pro fue la sorpresa en los comicios de Mendoza

La Casa Rosada demora la revisión de deudas provinciales antes de decidir si las refinancia Espera los informes de los gobernadores en los próximos 15 días y luego hará su evaluación

El kirchnerismo busca recuperar Santa Cruz como refugio político

presentados, es posible que recién en la última semana de abril se lance una nueva prórroga, pero ahora dependerá del estado de las cuentas. Las provincias dejaron de pagar deuda por alrededor de 2230 millones de pesos en el primer trimestre de este año, según el plan que anunciaron los funcionarios nacionales en el lanzamiento del programa, que había despertado algunas dudas entre los gobernadores. Estas dudas surgieron debido, sobre todo, al control que prevé la Casa Rosada sobre sus administraciones, una injerencia sobre las cuentas provinciales que algunos se resisten a convalidar como práctica. Recién cuando los mandatarios provinciales comiencen a presentar los balances se verá el nivel de control que efectivamente aplicará el Gobierno. Por ahora, sostienen funcionarios cerca de Capitanich, en el Gobierno se tomarán este mes que recién comienza para evaluar.ß

MENDOZA.– Con el escrutinio final en mano, el radicalismo volvió a ganar en la Ciudad de Mendoza en los comicios desdoblados del domingo pero perdió terreno ante Pro. Así, la gran sorpresa de las elecciones a concejales en la capital provincial fue la performance de los candidatos que apoyó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quienes obtuvieron el 25% de los votos y lograron quedarse con dos de las seis bancas que se renovaban. Todo indicaba que la UCR, comandada en Capital por el intendente Víctor Fayad y con apoyo de su histórico enemigo político Julio Cobos, iba a retener al menos los tres lugares que ponía en juego. Pero el resultado de la alianza de Pro y el Partido Demócrata le terminó sacando un escaño. Finalmente, la distribución de los asientos para el Concejo Deliberante de Capital quedó en dos lugares para la UCR (37,1%), dos escaños para Pro (25%), una banca para el Frente para la Victoria (13,5%) y un lugar para el Frente de Izquierda de los Trabajadores (13,2%). De esta manera, ingresarán al Concejo los radicales, Roberto Suárez y Dugar Chappel, los macristas-demócratas Gustavo Senetiner y César

Sayavedra, el justicialista Sebastián Tapia y la representante de la izquierda, Macarena Escudero. “La gran elección que hizo Pro en Mendoza es una demostración más del crecimiento que está teniendo en todo el país”, expresó este martes Macri, y agregó: “Se está consolidando como “la primera o segunda fuerza política mas importante”. El líder de Pro, que en la campaña estuvo en Mendoza acompañando a los postulantes, también festejó el triunfo a distancia, a través de su cuenta de Twitter. “Felicitaciones @ gustisenetiner por la excelente elección en Mendoza. 25 puntos que demuestran que el cambio está creciendo en todo el país”, expresó Macri. Tras los comicios, el joven Senetiner tuvo palabras de agradecimiento para Macri. “Muy agradecido también por el fuerte apoyo que recibimos de Mauricio (Macri) y, seguramente, lo vamos a acompañar a la Presidencia en el 2015”, expresó. Por su parte, en las elecciones desdobladas que también se realizaron el domingo en San Carlos, el gran ganador fue el intendente massista, Jorge Difonso, quien logró dos de las cinco bancas a concejales. El cacique, quien aspira a la gobernación en el 2015, recibió las felicitaciones del líder del Frente Renovador, Sergio Massa.ß



A los fines de dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 3571/13 de la AFIP, nuestros Clientes deberán aportar determinados datos incluidos en la citada Resolución, tales como el usuario del servicio, el titular de la propiedad y nomenclatura catastral, entre otra información adicional requerida por el organismo recaudador. La entrega de la información podrá hacerse efectiva en la página Web www.metrogas.com.ar o concurriendo personalmente a cualquiera de nuestras oficinas comerciales. Copia de tal información será resguardada por MetroGAS SA (Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360 - Buenos Aires), permitiendo a los Clientes ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión de datos según el art. 6 de la Ley 25.326. Para mayor información, los Clientes podrán comunicarse al 0800 333 6427 o al 4309-1000.