El Software, Una Industria Indispensable En Ecuador Hablar.

ción de la garantía en el portal de. ECUAPASS. 4) Llevar a las ..... rado por la Unesco Patrimonio Cul- tural Inmaterial de la Humanidad, en diciembre de 2012.
3MB Größe 105 Downloads 94 vistas
Actualidad

Editorial

Sumario El Software, una industria indispensable en Ecuador

4

Reusar el agua para frenar el impacto ambiental

6

Un servicio para reducir tiempo y costos de importación

8

Los zapatos de lona más famosos del Ecuador

9

Una mano amiga para fortalecer a las mipymes

10

Calidad, nuestro compromiso con la industria

12

Tejer sombreros de paja es un hábito en Sígsig

14

Otras latitudes Jóvenes emprendedores

16

Así se mueve la industria

17

Avances tecnológicos Actividad en cifras

18



Estimados amigas y amigos,

Como ustedes conocen, Ecuador vive una transformación histórica que ha ido de la mano de importantes avances en los sectores productivos. Como parte de ese proceso, ahora nos encontramos frente a un desafío trascendental: el cambio de matriz productiva. Queremos ofrecer productos y servicios de calidad, impulsar a la industria nacional, ser un país competitivo en los mercados internacionales. Esto solo será posible si es que apuntamos hacia varios frentes; para dar grandes pasos en materia de productividad también es necesario innovar, crear capacidades, convertirnos en una sociedad del conocimiento. Uno de los grupos productivos que, estamos seguros, va por buen camino es el sector de software, que en los últimos años ha percibido un crecimiento sostenido del 20%. Precisamente abrimos la séptima edición de la revista País Productivo con un artículo acerca del software en el Ecuador. Esta es una industria que factura alrededor de USD 350 millones anuales, de los cuales USD 40 millones corresponden a exportaciones. Está claro que sectores como este, donde el principal insumo es el talento humano, necesitan especial atención. De la misma manera, estamos conscientes del papel de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el desarrollo productivo del país. Estas representan el 95% del tejido empresarial del Ecuador. Es por eso que, sin importar su tamaño, nos interesa que se proyecten internacionalmente y que sean competitivas.

Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República. Ramiro González Jaramillo, Ministro de Industrias y Productividad. Francisco Mazón, Asesor de Comunicación. María Elena Machado, Directora de Comunicación Social María Fernanda Mejía, editora. Santiago Aulestia y Eduardo Paredes, apoyo periodístico. Fotografía: Dirección de Comunicación Social y archivo particular. Vittese, diseño y diagramación. Foto de portada, Dirección de Comunicación Social. Editogran, impresión y distribución. Un producto comunicacional del Ministerio de Industrias y Productividad. Todos los derechos reservados. 2013.

El Ministerio de Industrias lleva a cabo un importante programa de fortalecimiento a las mipymes mediante la asistencia técnica en cinco ejes principales: innovación de procesos productivos, diseño gráfico y de empaques, registro sanitario y buenas prácticas de manufactura, diagnóstico de exportación y conformación de consorcios. En esta edición les contamos más sobre este servicio. Asimismo, sabemos que la actual revolución productiva exige una estricta política de calidad. En este sentido, es nuestro deber controlar que los productos y servicios cumplan con normas que protejan a los consumidores ecuatorianos. Ana Cox, subsecretaria de la Calidad, nos explica el tema. En esta edición de País Productivo también encontrará un artículo a cerca de la reutilización del agua en la industria, la historia de la empresa Plasticaucho (productora de los tradicionales zapatos Venus), una crónica de las tejedoras de paja toquilla en Sígsig, entre otros temas de interés. Esperamos que la disfruten. Ramiro González Jaramillo Ministro de Industrias y Productividad

Comentarios y sugerencias a: [email protected]

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

3

Actualidad

El Software, una industria indispensable en Ecuador

H

ablar de la industria del software en el Ecuador es, al mismo tiempo, hablar del desarrollo del resto de sectores productivos (agroindustria, textil, calzado, automóviles, etc.). Una empresa, cualquiera que sea su naturaleza o tamaño, necesita de sistemas informáticos para ser más competitiva dentro del mundo globalizado en que estamos. Es por eso que, para el Gobierno Nacional el software es un sector de la producción priorizado. Tiene además un fuerte impacto dentro del Cambio de la Matriz Productiva, el cual pretende convertir al Ecuador en un país capaz de generar valor agregado y dejar en el pasado el modelo primario exportador. El principal insumo del sector software es el talento humano, requiere de conocimiento e innovación permanente. Se trata de una industria relativamente nueva en el país (empezó su crecimiento en la década de los noventa), que en los últimos años ha mantenido un crecimiento sostenido del 20%. Según datos de la Asociación Ecuatoriana de Software (Aesoft), en el país existen alrededor de 600 empresas dedicadas a esta actividad, que generan unas 8.000 plazas de trabajo. Además, en conjunto, facturan un estimado de USD 350 millones anuales, de los cuales se exportan USD 40 millones. Es importante conocer que existen tres tipos de empresas inmersas en la industria del software: las que se dedican al

4

REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL (WEF)

Comparación anual del índice global de competitividad en detalle (pilar 9): Ecuador

Indicador

Ubicación entre 144 2010 2011 2012 Tendencia 2011 2012 2013

Disponibilidad de últimas tecnologías

106

104

102

Absorción Empresarial de la tecnología

106

103

101

Inversión Extranjera Directa y Transferencia tecnológica

131

130

120

Usuarios de Internet (%)

94

90

87

Suscripciones a Banda ancha de Internet (por c/100 personas)

85

97

80

Ancho de banda (kb/s per cápita)

84

87

47

Suscripciones a Banda ancha Móvil (%)

n.d

n.d

67

Fuente: WEF 2010 - 2013 Elaboración: Dirección de Mipymes, Ministerio de Industrias y Productividad

desarrollo de sistemas propios, otras que ofrecen servicios de implementación y soporte y finalmente las que distribuyen los programas desarrollados por otros. Antonio Sánchez, presidente de Aesoft, explica que al ser transversal, el software apoya al resto de industrias a través de programas y sistemas que se desarrollan en base a necesidades del resto de sectores productivos. “Ante la redefinición de la matriz productiva, esta industria requiere enfocarse en el campo del ‘desarrollo’ de sistemas especializados, para lo cual se precisa de expertos en esta rama”. Afortunadamente, los desarrolladores ecuatorianos se han esforzado por

generar servicios para diversas industrias. Por ejemplo, se puede mencionar a empresas como Agrosoft, que desarrolla software para el sector agrícola; Location World, que ofrece servicios de ubicación para entornos fijos y móviles; Cobiscorp con soluciones bancarias y financieras reconocidas a nivel mundial; nDeveloper, que desarrolla software empresarial para todas las industrias, entre otras.

Las mipymes y el software El Ministerio de Industrias, consciente de que el software es indispensable para todos los sectores, apoya al sector con una serie de acciones. Por ejemplo, en la actualidad, 12 pymes están terminando el

Actualidad

proceso de certificación en el Modelo de Excelencia Empresarial EFQM (European Foundation for Quality Management) nivel 200+, que las hace más competitivas internacionalmente. Además, el Ministerio ha apoyado para que otras tres empresas logren certificaciones en Gestión de Calidad y se ha realizado un proyecto de fortalecimiento del sector software en la provincia del Azuay, entre otros.

ecuatorianas sean más competitivas. Según el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, el país ha ascendido del puesto 106 al 101 en cuanto al indicador Absorción Empresarial de la Tecnología, entre el 2010 y el 2013 (Ver cuadro). Se debe tomar en cuenta, también, que la cantidad de usuarios de Internet en Ecuador exige una mayor presencia de las empresas nacionales en la red. Actualmente 9 millones de ecuatorianos utilizan esta plataforma y se estima que llegue a los 10 millones en 2014. Es por eso que también el Gobierno Nacional busca que las instituciones públicas y todas las unidades que conforman el tejido productivo del país, emigren del papel y los trámites físicos, a la gestión digital, a través del llamado Gobierno Electrónico.

Asimismo, en abril de 2013, se desarrolló el Foro de Diálogo Multisectorial: TICS y Productividad en las Mipymes, donde se discutió sobre la necesidad de que las mipymes, que representan el 95% del tejido empresarial del Ecuador, utilicen sistemas informáticos. Se trataron temas tales como el acceso a Internet, el uso de páginas web, la accesibilidad y el apoyo del software para ingresar a mercados internacionales.

Sobre el software libre

En términos generales, el uso de la tecnología ha permitido que las empresas

El aprovechamiento del software libre permite al Estado tener mayor seguri-

dad informática, libre acceso a datos y programas, ahorro en costos de licencias de programas no-libres y es un generador de empleo para desarrolladores ecuatorianos. Quiliro Ordónez, presidente de la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE), señala que gracias a esto, los técnicos han adquirido mayor capacidad. “El acceso al código fuente (instrucciones que debe seguir un computador para ejecutar un programa) permite conocer cómo está construido el software y apropiarse del conocimiento. Esto brinda un gran avance en la capacidad productiva de la industria del software”, señala. Asimismo, Ordóñez explica que al utilizar programas liberados existe mayor capacidad de producción para las empresas de software, en lugar de ser solamente distribuidores. “El cooperar brinda siempre mejores ventajas que competir porque se crece en conjunto”, concluye.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

5

Idustria Verde

Reusar el agua

para frenar el impacto ambiental El tratamiento de aguas en la industria disminuye la explotación de este recurso.

I

ncrementar la ecoeficiencia, reducir los costos, prevenir los riesgos a los seres humanos y al medioambiente durante los procesos de producción, son los beneficios que una empresa consigue al ejecutar mecanismos de producción más limpia (P+L). En la actualidad, esta es una tendencia mundial que avanza a pasos agigantados: las empresas buscan volverse más amigables con el ambiente para ser más competitivas. Si bien, se trata de una cuestión de conciencia ‘verde’, el reducir el consumo de recursos representa además un ahorro económico para las industrias.

6

De acuerdo con cifras de la Dirección de Reducción de Costos Industriales del Ministerio de Industrias y Productividad, la aplicación de los mecanismos de P+L incrementa la productividad en un 7%, genera un ahorro del 23% en el consumo de energía, disminuye el 32% de la utilización del agua y reduce los desechos en un 22%. Sin embargo, y pese a las ventajas, son pocas las firmas que han optado por aplicar mecanismos de P+L. Según el último censo económico, de 467.302 empresas, apenas el 1,03%, es decir, 4.797 se han esforzado por implementar sistemas ecoeficientes.

Procesamiento del agua El tratamiento de las aguas en la industria es una de las estrategias ambientales para reducir la explotación de este recurso. Al reciclar, limpiar y reutilizar el agua se busca volver eficiente el uso de este elemento y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. El proceso que se sigue para tratar el agua consiste en separar los desechos de las aguas residuales para facilitar la recuperación y la reutilización de dicho elemento. Asimismo, busca minimizar las cantidades de desechos peligrosos,

Industria verde

za del agua, explica Galo Enrique, jefe de Gestión y Productividad de Novacero.

Beneficios de una Planta de Tratamiento de Agua • Ahorro de recursos económicos. • Implementación de sistemas ecoeficientes en la producción, para el cuidado ambiental. • Mejoras en la calidad del producto. • Reducción de uso de recursos. • Mayor eficiencia del proceso. • Mejora la imagen de la empresa. • Cumplimiento de la regulación ambiental. • Aumento de la productividad • Reducción de los desechos y emisiones.

los costos de eliminación y los gastos de limpieza. Una planta de tratamiento de agua también permite reutilizar y recuperar materiales contenidos dentro del líquido, como papel o solventes. Además, hace posible cerrar ciclos productivos mediante la reutilización del agua.

Luego, el agua se usa para refrigerar la planta de oxígeno, el tren de laminación, el horno acería y el área de compresores. Esta planta, que opera desde 2009, logra tratar y recircular el 99% de líquido vital, lo que equivale a 16 millones de metros cúbicos. El 1% se evapora. La inversión en esta planta fue de más de USD 5 millones, lo cual ha permitido un ahorro en el mantenimiento de la maquinaria. Al proporcionar agua de buena calidad se previenen daños irreparables en los equipos, además se evita la depuración de las tuberías generada por la sedimentación de carbonatos, destaca Enrique. Al tener un sistema de recirculación se puede trabajar en sistemas cerrados de recuperación de agua, reduciendo el costo de tratamiento de la misma. Otro ejemplo de reutilización del agua lo tiene Ingenio San Carlos, que posee una piscina de oxidación y sedimentación, en la cual invirtió USD 2.5 millones y se implementó en el 2006. En este sitio se tratan las aguas que provienen del lavado de la caña. Las de-

más son recirculadas y reusadas en las operaciones de fábrica y de la planta de cogeneración, según comenta Coralia de la Cadena, directora ambiental de Sociedad Agrícola San Carlos. A la piscina se suma un sistema de lavadores de gases en los calderos, condensadores, mecanismo de limpieza hidrocinética y una estación de filtrado de lodos de cachaza. De esa se minimiza la emisión de material particulado, como dióxido de carbono, dióxido de azufre y gases reactivos. Además se aprovechan las aguas de la piscina de oxidaciónsedimentación reusándolas en el campo para riego. La implementación de estos mecanismos de tratamiento de aguas en Ingenio San Carlos generaron un ahorro del 95% en el consumo de agua del sistema de lavadores de gases en los calderos. También se percibió una disminución de un 55% en el uso de agua requerida en las torres de enfriamiento y una reducción del 38% en la demanda de agua de río para el sistema de evaporadores. Gracias a este esfuerzo, la empresa obtuvo, en este año, cuatro sellos Punto Verde, otorgados por el Ministerio del Ambiente, convirtiéndose en la primera firma en alcanzar esta distinción.

La industria recicla el agua Algunas empresas como Novacero S.A. manejan mecanismos similares al de una planta potabilizadora. Esto implica que el líquido vital pasa por tanques y filtros a partir de la operación de bombas. El proceso inicia con el ingreso de agua cruda, proveniente de un afluente, se dosifica y se traslada a los filtros de arena, para luego depositarse en tanques de ablandamiento donde se bajará la dure-

La planta potabilizadora de Novacero S.A. logra tratar y recircular el 99% del agua.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

7

Comercio

Un servicio para

reducir tiempo y costos de importación Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

A

finales del año pasado, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) estrenó su nuevo sistema informático aduanero ECUAPASS, para reemplazar los papeleos y las largas colas por la tramitación en Internet. Ahora surge un nuevo beneficio para los operadores de comercio exterior denominado Despacho con Pago Garantizado. El objetivo de este servicio es agilizar el proceso de nacionalización de mercancías importadas. ¿Cómo? Permitiendo el retiro de la mercancía sin necesidad de cancelar en ese momento los tributos por cada importación. Ahora existe la alternativa de diferir el pago de impuestos en efectivo. El SENAE brinda continuamente charlas y asesoría a los usuarios. Para mayor información, el número de contacto es 1800-ADUANA (238262).

8

Beneficios de ‘pago garantizado’

• Al diferir el pago de los aranceles, los importadores pueden contar con ese dinero para invertirlo en otras actividades. De esta manera, la empresa puede administrar mejor sus fondos y así generar mayores rentas para la compañía. • Mejor manejo de inventario, ya que es posible disponer de las mercancías en menor tiempo. • Disminución en los costos del proceso de desaduanización de mercancías en los siguientes rubros: • Almacenamiento de las mercancías, por la facultad de retirarlas en el menor tiempo posible. • Transmisión de la declaración en menor tiempo, aun cuando no tenga la liquidez necesaria para cancelar los tributos en ese momento.

Despacho con pago Garantizado es un nuevo beneficio creado por el SENAE, que permite diferir el valor de las importaciones por medio de garantías. • Rubros por Demoraje de Unidades de Carga, ya que se podrá retirar y disponer de las mercancías en menor tiempo.

Pasos para acceder a despacho con pago garantizado:

1) Revisar si la empresa cumple con los requisitos para acceder a este beneficio. Ingrese a www.aduana.gob.ec. O llame al 1800-ADUANA. 2) Acudir a un banco o aseguradora para solicitar la garantía. 3) Ingresar el certificado de aprobación de la garantía en el portal de ECUAPASS. 4) Llevar a las instalaciones del SENAE (Subdirección de Apoyo Regional y Dirección General) la garantía y presentarla ante la Jefatura de Garantías. 5) Finalmente esperar la confirmación electrónica en el mismo día de la presentación.

Empresas

Los

C

zapatos de lona

más famosos del Ecuador

uando un ecuatoriano escucha la palabra ‘Venus’, es más probable que la relacione con un par de zapatos de lona, que con la diosa romana del amor. Y es que la marca, producida por Plasticaucho en la provincia del Tungurahua, está bien posicionada en la mente de los ecuatorianos. Los zapatos Venus se han convertido en un ícono nacional y, por qué no, en un referente cultural. Quizá se deba a su versatilidad de uso: se los ha visto en los pies de jugadores de ecuavoley, agricultores, pescadores, así como en el caminar de jóvenes que visten a la moda, están en todos los rincones del país. Esto apenas era imaginado en 1938, cuando Filementor Cuesta Tapia, ambateño visionario, registró la marca junto con su compañía Plasticaucho, la encargada de fabricar estos zapatos y las clásicas botas de caucho para el trabajo en el campo. Ahora, la tercera generación de su familia, los nietos de Filomentor están al frente de la empresa, que además se encarga de la fabricación de las materias primas y del proceso comercial. Mientras que Plasticaucho importa los insumos que el país no produce (los plastificantes y las resinas de PVC). En el año 1992, los Cuesta junto con grupo de ambateños también crearon una empresa textil que importa algodón, integrando la fabricación de telas al proceso productivo. En la comercialización, la empresa no maneja distribuidores mayoristas a nivel nacional, sino que sigue una estrategia comercial de clientes pequeños que están dispersos en toda la geografía del país. Esto ha permitido la integración de varios miembros de la familia a la cadena productiva y comercial, bajo la misma filosofía de trabajo.

El 40% de la producción de la compañía es exportable. El año pasado generó más de 22 millones de pares. De ellos, 8 millones se importaron a Colombia y Perú, y un pequeño porcentaje a Centro América y a Uruguay, lo cual representó aproximadamente USD 100 millones. La mayor parte de la producción nacional tiene un costo accesible para todos los públicos. “El precio de nuestro zapato de lona fluctúa entre 5 y 6 dólares”, dice Xavier Cuesta, gerente de la compañía. Asimismo, atiende a diseñadores como Olga Fish, reconocida en el Ecuador por sus creaciones folklóricas, existe un acuerdo para que distribuya el producto con sus diseños. Ese calzado tiene otro costo, por el valor agregado artístico. Los demás modelos de zapatos son elaborados a partir de un software de diseño de calzado español. Se utiliza

tecnología taiwanesa para la fabricación y en breve se contará con un escáner que determinará las características anatómicas de los pies de los ecuatorianos, lo que permitirá diseñar zapatos que se acoplen a sus necesidades. La nómina de Plasticaucho cuenta con más de 2.000 trabajadores, entre ellos 91 con capacidades especiales. Ahora, esta empresa ya no solo ofrece los tradicionales zapatos Venus de cordón, también elaboran una variedad de modelos para todos los gustos. El principal reto de la empresa ha sido romper con el mito de que las empresas familiares se acaban en la tercera generación. Al contrario, durante todas estas décadas ha sido reconocida por el consumidor ecuatoriano y ha llegado al extranjero. Xavier comenta una anécdota: un día en un aeropuerto internacional, vio a un “gringo” que lucía los zapatos Venus; simplemente sonrió, porque nunca se ha exportado a Estados Unidos.

Revista Revista del Ministerio del Ministerio de Industrias de Industrias y Productividad y Productividad

99

Fomento Productivo

Pablo Manzanares (izquierda) muestra a Noemí Zuriño el diseño de un catálogo.

Marcelo Alemán explica a R. Matute y W. Guevara, de Proliec, qué se

mano amiga

Una para fortalecer a las mipymes El Ministerio de Industrias ofrece el servicio de asistencia técnica a las empresas que buscan ser competitivas.

S

i quiero mejorar mi empresa y mi producto, que tenga un logotipo, una marca adecuada, un empaque llamativo, que la etiqueta cumpla con las normas de comercialización, pero no tengo idea de cómo empezar, ¿a dónde puedo acudir? Para todas esas micro, pequeñas y medianas empresas interesadas en avanzar con sus negocios, el Ministerio de Industrias y Productividad ha puesto a disposición de la ciudadanía el Programa de Fortalecimiento de Mipymes y Artesanías. Para esto, ha contratado a un equipo de profesionales especializados, que dan asistencia técnica en cinco ejes principales: innovación productiva, diagnóstico de exportación, diseño gráfico, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Registro Sanitario, y formación de consorcios. Hasta junio de 2013 se han atendido 3.108 asesorías técnicas, en diversas áreas.

10

se dio cuenta de que existen oportunidades para ella y se propuso mejorar su producto para competir en el mercado interno y externo. Luego, la empresaria se enteró del Programa del Ministerio de Industrias y se inscribió inmediatamente. Es así que ha recibido la asesoría de los técnicos en diversos temas. La productora también aspira a vender sus suéteres directamente, sin intermediarios, ya que antes sus productos se distribuían en grandes almacenes al doble del precio que ella los ofrecía. Al momento, Noemí se encuentra mejorando su imagen corporativa con un diseñador gráfico que le ayudó a crear un catálogo. Su logotipo está inspirado en su mascota, un perro que le ha acompañado desde que se inició en el negocio.

Una de las beneficiadas es Noemí Zuriño, quien fabrica suéteres de lana en Quito. Ella llegó al programa gracias a que todo el tiempo está buscando oportunidades para mejorar su negocio, además aspira a exportar sus productos.

Otro de los empresarios que acudió al Programa es Carlos Maldonado, gerente de Servimad. Él busca mejorar los procesos de la empresa con el objetivo de obtener certificaciones internacionales para exportar. Por eso buscó la asesoría técnica que le ofrece el Ministerio de Industrias.

Investigando, doña Noemí conoció que se realizaría una Rueda de Negocios en Colombia y decidió participar. Cuenta que al compartir con empresarios de otros países

Un especialista en el área de innovación productiva lo visitó en su planta de producción. El técnico del Ministerio recorrió las instalaciones mientras conversó con el empresario acer-

Actualidad

necesita para exportar.

Diego Rengel visitó a Carlos Maldonado, en su empresa Servimad.

ca de los actuales procesos que se siguen en la compañía. Posteriormente se desarrollará un informe y se harán las respectivas recomendaciones. Asimismo, la empresa Proliec está a punto de exportar por primera vez su jabón líquido denominado Ártica. Esta ha pasado por la asesoría de las diversas áreas del Ministerio y pudo conocer las fortalezas y debilidades de la empresa, para posteriormente hacer los correctivos necesarios. Muy pronto entrará al mercado internacional.

Áreas de asesoría técnica Innovación de Procesos Productivos: La asesoría consiste en hacer una evaluación de cómo funcionan actualmente los procesos y brindar recomendaciones para cada caso. Es indispensable que toda empresa, como básico, cuente con un manual de calidad, que tenga todos sus procesos redactados, que lleve una organización adecuada. BPM y Registro Sanitario: Esta área está dirigida a las empresas de alimentos. Se asesora a los productores para que cumplan con los requisitos para la obtención de permisos de Registro Sanitario, además de buenas prácticas en la manipulación e higiene en la producción alimentos. Luego se elaboran informes de diagnóstico para los productores. Diagnóstico de exportación: Se identifican las fortalezas y puntos débiles de las mipymes que se proyectan a exportar. Luego se desarrolla un plan de acción para la mejora. Entre las recomendacio-

Con la asesoría técnica, las mipymes ahorran tiempo y costos, dependiendo de las necesidades. Por ejemplo, si una empresa contrata de manera particular una consultoría de procesos le costaría USD 1.500 (por cada uno), mientras que por el diseño de la imagen corporativa gastaría USD 1.000 y por el diagnóstico exportación alrededor de USD 2.500. Pero el servicio que ofrece el Ministerio de Industrias es gratuito para las mipymes que requieren el apoyo. Los técnicos están ubicados en todas las oficinas regionales del país.

nes se habla de las normas de etiquetado que tienen los diferentes países de destino, la selección de los proveedores, las opciones y costos para exportar, entre otros temas. Diseño gráfico y empaques: El trabajo de diseño de la imagen corporativa y empaque de los productos es indispensable para cumplir con las normas de comercialización, así como para hacer el producto más atractivo. La asistencia consiste en evaluar si el diseño actual es adecuado y, en algunos casos, generar propuestas para los pequeños empresarios. Generación de consorcios: Un consorcio es una alianza voluntaria de mipymes o artesanos que pertenecen a una zona geográfica específica y que poseen un producto del sector artesanal o agroindustrial tradicionales. Estos se juntan para aprovechar la fama del producto a través de su promoción y venta, generalmente acompañados de marcas colectivas y denominaciones de origen. Un ejemplo de ello es la asistencia para crear el Consorcio de Mujeres Bordadoras de Imbabura.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

11

Calidad,

nuestro compromiso con la industria

E

l Ministerio de Industrias y Productividad es el rector del Sistema Nacional de la Calidad, por lo que busca garantizar la protección a nuestros consumidores, su seguridad, su salud y preservar el medio ambiente. Por: Ana Cox de Novoa Subsecretaria de la Calidad, Ministerio de Industrias y Productividad

12

En este sentido, el Gobierno Nacional ha impulsando actividades para mejorar la infraestructura de la calidad del país, por medio de generación de nueva normativa y la acreditación de laboratorios que permitan evaluar la calidad

de los productos que se comercializan en el país. Si el país busca competir en mercados internacionales, debemos crecer en cuanto a la infraestructura de la calidad: normas, reglamentos técnicos, metrología, laboratorios de ensayo, evaluación de la conformidad y acreditación. Esto nos permite acercarnos a los países industrializados, ya que ellos soportan su expansión comercial en el gran número de normas y reglamentos técnicos que poseen.

Excelencia Industrial

Sobre la infraestructura de la calidad

calidad de dichos productos y por ende protege a los consumidores.

Un mecanismo para atraer las inversiones es mantener una infraestructura adecuada, de calidad. A medida que el comercio se ha globalizado se ha visto la importancia de que se manejen normas y unidades de medición estándares. Los países industrializados, con sus infraestructuras de calidad de hace muchas décadas, están en capacidad de demostrar su competencia técnica y la mejora de sus productos por medio de sistemas robustos de calidad. En contraposición, los países en desarrollo tienen que cumplir las altas exigencias de los países industrializados en cuanto a requerimientos de exportación, como por ejemplo: seguridad alimenticia, etiquetado en productos, componentes de productos; tampoco cuentan con suficiente infraestructura para agilizar y cumplir con algunos de estos requerimientos. Por esta razón, para que los países podamos competir en igualdad de condiciones, debemos fortalecer la infraestructura de la calidad. Para esto, el país debe contar con normas de calidad y reglamentos técnicos que exijan que los productos cumplan con los requisitos para que puedan ser comercializados. Esto, a su vez, eleva la

Para crear confianza sobre los productos La Evaluación de la Conformidad es el proceso de análisis de los productos para garantizar el cumplimiento de la Reglamentación Técnica Ecuatoriana (RTE). Esto nos permite crear la confianza tanto a los consumidores como a los organismos de control así como a los actores del comercio internacional. El Gobierno Nacional, consciente de la importancia de fortalecer la infraestructura de la calidad para ser más competitivos y garantizar la protección a nuestros consumidores, por medio del Comité Interministerial de la Calidad, resolvió (a través de la Resolución 0012013) crear el Marco Regulatorio para la Evaluación de la Conformidad y el Manual de Procedimiento previo a la nacionalización, comercialización y vigilancia en el mercado en todas sus etapas para los bienes producidos, importados y comercializados sujetos a reglamentación técnica ecuatoriana. El objetivo es garantizar la protección de la vida y la salud humana, la seguridad, la preservación del medio ambiente y la

protección del consumidor contra prácticas engañosas. El ámbito de esta Resolución son los bienes de fabricación nacional o importada, sujetos a la RTE, destinados a la comercialización. Mientras que los sujetos que intervienen son los fabricantes, importadores, distribuidores, mayoristas y minoristas

Beneficios del marco regulatorio Los beneficios de tener un marco de Evaluación de la Conformidad son: Para el Gobierno • Permite poner en vigor y vigilar las regulaciones de las que es responsable para proteger la salud y seguridad de la población, entre otros fines. Para el consumidor nacional • Otorga certeza y seguridad sobre lo que compra o consume. • Lo protege contra la adquisición de productos o servicios inseguros o dañinos. Para la industria y los comercializadores de productos • Permite demostrar el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en las normas y garantizar sus productos. • Evita la competencia desleal.

ACTORES DE LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

13

Oficios de tradición

Tejer sombreros de paja es un hábito en Sígsig Este cantón azuayo tiene 26.910 habitantes. Su principal actividad artesanal es la elaboración de sombreros de paja toquilla.

L

gradas de las viviendas forma parte del paisaje. Tejer la paja toquilla es un hábito para los pobladores: lo hacen mientras esperan el bus, al caminar por las angostas calles e incluso en la fila del banco.

Estamos en el cantón Sígsig, a una hora y media de Cuenca, en la provincia del Azuay. Este es uno de los lugares donde se fabrica el tradicional sombrero de paja toquilla, declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en diciembre de 2012.

Para tejer, dicen las integrantes de la pre-asociación de Artesanías Sigseñas, no se necesita un taller, solo de la materia prima (que proviene de la Costa ecuatoriana) y el conocimiento que han aprendido de padres, madres y abuelos. Rosa, Zoila, María Feliciana, Carmelina y Angelita se sientan a conversar mientras siguen en su tarea.

Al recorrer esta ciudad, la imagen de las artesanas sentadas en las

La mayor es Angelita, de 77 años, quien hizo su primer sombrero antes

as toquilleras tejen con prisa las ramas secas de la paja. Sus dedos se mueven con un ritmo que forma un sombrero. Tienen tal destreza que no necesitan mirar lo que hacen, solo basta la experiencia –y sabiduría- que sus manos han adquirido con los años.

Cruz Loja (izq.) termina los bordes de un sombrero de paja toquilla. Angelita Nugra (der.) aprendió a tejer desde pequeña.

14

Las mujeres de la pre-asociación Artesanías Sigseñas tejen mientras conversan sobre este oficio.

de ir a la escuela. Ella aprendió de su padre Leonidas, quien pudo obtener un lote de terreno gracias a su trabajo como toquillero. Miguel Cochancela, su hijo, también aprendió el oficio y ahora es el impulsor de este grupo de artesanos, que quieren mejorar su producción.

Un grupo ya consolidado

Luego de terminada la fase de tejido, dice, se necesita procesar el producto, para lo cual se requiere de una prensadora, entre otra maquinaria. Es por eso que la Asociación ha agrupado, desde hace un año, a 39 personas, con el fin de obtener la infraestructura necesaria para abrirse campo en el mercado nacional e internacional, sin intermediarios.

La organización cuenta con una planta procesadora y un espacio para que las mujeres tejan. Cruz Loja lo hace con tal rapidez que es difícil descifrar en qué momento entrelaza la paja. Explica que mientras más delgado es el material, el trabajo se hace más complejo y el producto más costoso.

La misma motivación reunió, hace un año y medio, a las 40 artesanas de la asociación Tejiendo un Futuro Mejor. Ellas mandan a procesar el producto luego de que cada tejedora entrega un sombrero. Rosario Vásquez, presidenta del grupo, cuenta que actualmente están organizándose para exportar al extranjero. El Ministerio de Industrias y Productividad, junto con el Municipio de Sígsig y otras instituciones han apoyado al desarrollo de talleres de capacitación para que artesanos como estos mejoren sus procesos de producción. Asimismo, esta Cartera ha impulsado la plataforma denominada Exporta Fácil (www.exportafacil.gob.ec), a través de la cual las mipymes pueden vender sus productos al extranjero.

Desde 1990, la Asociación María Auxiliadora ha trabajado con alrededor de 200 tejedoras que unieron sus capacidades para comercializar los productos en Ecuador y otros países.

A ella le toma hasta dos días elaborar uno de estos tradicionales sombreros. Luego vienen los procesos de lavado, azocado (apretar el remate del sombrero o artículo), sahumado (blanqueo mediante azufre), maceteado (ablandar el tejido para obtener brillo), planchado, prensado (da forma y talla al sombrero) y decorado.

De los orígenes El historiador Hugo Astudillo explica que el uso de la paja toquilla se remonta a culturas del litoral como Chorrera, Jama Coaque, Bahia, Guangal, Milagro Quevedo y Manteña. El origen del sombrero se localiza en Manabí. En 1630 el indígena Domingo Chóez conjugó esta materia con la forma de los sombreros españoles.

En el siglo XIX esta actividad atrajo el interés fuera del litoral, especialmente en el Austro. Es así que en 1844 el cabildo cuencano ordenó la creación del primer taller para la confección de sombreros y la enseñanza del tejido de paja como materia obligatoria. Se trasladaron artesanos de Jipijapa hacia Azuay para la enseñanza del sombrero. Hacia 1853 se exportaron, desde el puerto de Guayaquil, 500.000 sombreros anuales. Este producto era conocido como “sombrero de Panamá” porque alcanzó relevancia durante la construcción del Canal de Panamá. En esa época, cientos de sombreros se vendieron al extranjero para el uso de los trabajadores de la construcción. La producción de este producto se expandió en Azuay a finales del siglo XIX e inicios del XX. Una crisis que afectó a la producción agrícola en la provincia obligó a complementar la economía local con las artesanías. Actualmente, el sombrero de paja toquilla es uno de los íconos de Sigsig. En el año 2009, las mujeres de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora confeccionaron el sombrero más grande del mundo, que mide en total 9 metros. Para elaborarlo se empleó un total de 255.360 hebras de paja toquilla y demoró alrededor de tres meses. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

15

Otras latitudes

Jóvenes emprendedores

La sazón esmeraldeña conquista Buenos Aires

F

reda Montaño salió de Limones, en la Provincia de Esmeraldas, para desarrollar proyectos artísticos y culturales en ciudades como Guayaquil. Pero en 1986 le llegó una invitación del extranjero para mostrar su trabajo que cambiaría su destino. Fue entonces que con un grupo de otros 14 esmeraldeños emprendieron una travesía hacia su primer destino: Chile. Este viaje lo hicieron por tierra durante casi dos meses. “No teníamos apoyo, así que viajamos a pulmón. Nos encontramos con piedras, clavos y culebras en el camino, pero lo logramos”, cuenta la mujer. Luego de cinco meses hicieron nuevamente maletas para continuar su viaje. Pasaron por Perú, Bolivia, Brasil y finalmente se asentaron en Buenos Aires, Argentina. Allí, Freda fue becada para estudiar artes y pudo desarrollar proyectos relacionados con la cultura afroecuatoriana. Al pasar los años, en 1995, la esmeraldeña tuvo la idea de organizar fiestas para los ecuatorianos residentes en Buenos Aires. El objetivo era reunir a los compatriotas y ofrecer comida típica del Ecuador. La primera vez asistieron 100 personas, fue todo un éxito. Luego incrementó la demanda de la comida con sazón nacional, así que nació lo que hoy es El Rincón Ecuatoriano, un restaurante que conserva el sabor y la cultura, ideal para quienes sienten la nostalgia del Ecuador en otras latitudes. Actualmente, allí se ofrece una variedad de platos entre los que están la menestra con pescado, la guatita, la fritada, secos de pollo y carne, las chugchucaras, el locro de papas, los tamales, entre otros. Freda cuenta que pese a que el restaurante ha cambiado de local durante todos estos años, los clientes siempre la encuentran. Próximamente, Freda espera conseguir un local que tenga además un escenario para presentar espectáculos artísticos de la cultura afroecuatoriana.

ReciclArte aprovecha

todo desecho electrónico

¿

Qué se puede hacer con las partes de un computador que ya no funcionan? David Ramírez, un estudiante de ingeniería electrónica, resolvió ese dilema cuando se dio cuenta de que podía utilizar las tarjetas madre, los teclados, circuitos y otros desechos para elaborar artesanías. Junto con su amiga Alejandra Moncayo, estudiante de psicología, dieron rienda suelta a su creatividad y cristalizaron su idea. Desde marzo del 2012, empezaron experimentando con la elaboración de muñecos en miniatura y llamaron a su emprendimiento: ReciclArte. Como su nombre lo indica, esta empresa se dedica a reciclar las partes en desuso de los aparatos electrónicos para elaborar pequeñas obras de arte. Ellos no desperdician ni siquiera los cables viejos y las mini-baterías que han perdido su vida útil. “Con estos materiales prácticamente se puede hacer todo lo que te puedes imaginar”, dice David, quien trabaja arduamente en la elaboración de aviones, trencitos y guitarras eléctricas, todo hecho con tarjetas madres y cables de cobre. También ofrecen cuadernos, llaveros e incluso aretes con las teclas del computador. Para desarrollar su trabajo, amigos, familiares y los propios clientes les donan la materia prima. ReciclArte recibe partes de todo tipo de equipos electrónicos: computadores, copiadoras, impresoras, escáner, etc. Esta empresa juvenil vende mensualmente un promedio de 100 piezas. Sus precios oscilan entre USD 1 hasta USD 200, dependiendo de la complejidad del producto. Hasta ahora, una de las figuras más grandes y elaboradas que han hecho es un barco de estructura electrónica con detalles de pequeñas piezas. Mide 80 centímetros de largo por 60 cm de alto. Por ahora ReciclArte vende sus productos en las diferentes ferias de diseño que se desarrollan en Quito. También se le puede contactar con la empresa a través de su página de Facebook. Y, siempre, David lleva algunas miniaturas en su mochila, por si se encuentra con algún cliente dispuesto a comprar.

16

Así se mueve la industria

Crecimiento en acreditaciones y certificaciones de calidad Con el respaldo del Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), en Ecuador se han emitido 978 certificaciones de evaluación de la conformidad, que incluyen a productos de los 14 sectores de la agenda productiva. Además, existen 205 acreditaciones por campo en 76 laboratorios de ensayo, que cubren el análisis de calidad de 135 productos. Gracias a esta gestión, 67 países reconocen los certificados emitidos por los laboratorios y organismos de inspección ecuatorianos.

Ministerio de Industrias adquiere Cementos Guapán Las acciones de la cementera Industrias Guapán pasaron al Ministerio de Industrias y Productividad por un monto cercano a los USD 72 millones. Esta empresa, una de las 70 mejores del país, se fusionará con Cementos Chimborazo y estará amparada bajo el esquema de la Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE). Su objetivo principal será ganar mercado compitiendo con las dos cementeras más grandes del mundo, que también operan en Ecuador.

Apoyo al desarrollo de capacidades normativas del Ecuador La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) apoyará, durante dos años, al Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), para fortalecer sus procesos de desarrollo de capacidades normativas, que contempla la generación de normas técnicas y la adopción de otras establecidas a nivel internacional. Para evaluar los procesos que ejecuta el INEN, Nesreen Al-Khammash, gerente de proyectos de apoyo para países en vías de desarrollo de ISO, visitó nuestro país.

Ecuador contará con Sistema Nacional de Cualificaciones La Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC) convocó a una mesa de trabajo interinstitucional sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SNCP), iniciativa impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Eurosocial. Se espera sistematizar el proceso de construcción de un Sistema Nacional de Cualificaciones, el cual detectará las necesidades que exigirá la nueva matriz productiva en el país.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

17

Avances tecnológicos

Sigmaplast innova su proceso productivo Traer tecnología de punta al Ecuador fue clave para que SIGMAPLAST amplíe sus horizontes. La empresa invirtió USD 70 millones en la compra e instalación de una línea Brukner de origen alemán que produce películas plásticas extruidas a cinco capas. Estas sirven para la elaboración de empaques flexibles para la industria de alimentos y bebidas. La nueva planta, inaugurada recientemente, es una de las más modernas de la región con capacidad para producir 22 mil toneladas al año, lo que sobrepasa la demanda local y le permite óptimos niveles de exportación de películas de polipropileno biorientado (películas transparentes, metalizadas, blancas, perladas, entre otras). Esto lo puede hacer porque la nueva tecnología rebasa las exigencias más altas del mercado mundial. Además, por razones como esta, SIGMAPLAST mereció una mención de reconocimiento a su innovación, en la tercera entrega anual de los premios Fedexpor 2013. En el pasado, SIGMAPLAST se abastecía de materias primas importadas para

la elaboración de empaques flexibles, tanto para la industria local como para la exportación, pero a raíz de la apertura de la nueva planta, todas las películas de polipropileno son producidas localmente fortaleciendo la industria nacional. Paralelamente a la llegada al país de la línea Brukner, SIGMAPLAST trajo también la más moderna tecnología de impresión Flexográfica (también de origen alemán), así como equipos de laminación y corte.

Representantes de la empresa, con 38 años de existencia, se sienten orgullosos de lo logrado, una compañía 100% ecuatoriana que aspira abrir, en breve, una nueva planta en Brasil. Actualmente ya cuenta con instalaciones en República Dominicana y Uruguay. La tecnología y su producción contemplan observancias a los cánones medio ambientales, cerrando el círculo de una industria con responsabilidad social y competitividad.

Actividad en cifras Incremento de

valor agregado en la producción nacional

Variación Valor Agregado Producción Total

En el gráfico que se presenta se aprecia la variación del valor agregado total en la industria.

2012 4,77% 2011 7,16% 2010 2,51% 2009 2008

18

Durante el periodo de análisis 2008 - 2012, existe un nivel de crecimiento acentuado, sobre todo en el año 2011 de 7,16% respecto al año anterior. Es decir que el valor agregado en la industria nacional creció en USD 3.840 millones. Asimismo, se puede percibir que la tendencia de incremento del valor agregado inició en 2008, donde llegó a un crecimiento del 6,17% en relación a 2007.

1,65% 6,17%

Mientras que el descenso más bajo se hace evidente en el año 2009, con 1,65 puntos porcentuales.