Economía salvadoreña crece 2.3% en el primer trimestre y confirma ...

30 jun. 2017 - cual el país consolida una fase de crecimiento por arriba del Producto ... (3.2%), construcción (3.1%), comercio, restaurantes y hoteles (2.8%),.
196KB Größe 19 Downloads 54 vistas
Comunicado de Prensa No. 27/2017 Banco Central de Reserva de El Salvador

Economía salvadoreña crece 2.3% en el primer trimestre y confirma perspectivas de crecimiento para 2017 La producción de bienes y servicios de la economía salvadoreña durante el primer trimestre creció 2.3%, informó el Banco Central de Reserva. Dichos resultados, sumado al buen desempeño de indicadores económicos al mes de mayo y las perspectivas del entorno económico externo, permiten mantener la proyección de crecimiento económico anual de 2.3% estimada para el año 2017 con lo cual el país consolida una fase de crecimiento por arriba del Producto Interno Bruto (PIB) potencial del país (2.0%). El Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Doctor Óscar Cabrera Melgar, explicó en conferencia de prensa que el crecimiento de la producción del trimestre fue liderada por actividades tales como: Agropecuario (3.2%), construcción (3.1%), comercio, restaurantes y hoteles (2.8%), servicios financieros (3.1%), bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (4.6%), entre otros. El funcionario detalló que la producción de los primeros tres meses del año fue impulsada por la demanda interna privada (consumo e inversión). Destacó las variables económicas que reflejan la dinámica del consumo de los hogares como el salario real que se incrementó 4.7% durante el primer trimestre del año, mientras que los ingresos recibidos por el país en remesas familiares crecieron 10.8% al mes de mayo del corriente año y el crédito personal, 4.4% al mismo mes. La inversión privada fue importante para el crecimiento económico. Los anuncios de inversión privada aumentaron en los sectores electricidad (US$395 millones), comunicaciones (US$450 millones), y construcción y bienes inmuebles (US$139 millones); a su vez, los sectores con mayores entradas netas de Inversión Extranjera Directa fueron industria con US$138.1 millones, comercio (US$12 millones) y Electricidad (US$11 millones). El crédito otorgado a las empresas creció 8.7% al mes de mayo de 2017, lo cual refleja la confianza y certidumbre en las políticas públicas. Los datos del comercio exterior del país a mayo de 2017 reflejan un valor exportado de US$2,353.7 millones y una tasa de crecimiento de 3.6%, mostrando una buena dinámica de las ventas de El Salvador al resto del mundo; asimismo, el déficit de la balanza comercial alcanzó US$1,867.9 millones, ante el crecimiento de las importaciones de 4.6%, sobre todo por los mayores precios del petróleo. La cuenta corriente del primer trimestre de 2017, que registra todos los ingresos y pagos que realizó El Salvador con el resto del mundo, reportó un superávit por primera vez desde el tercer trimestre de 2001, de US$6.3 millones, impulsado por los resultados favorables en las exportaciones de bienes y servicios y las remesas familiares; esta evolución positiva redujo las necesidades de financiamiento externo en la economía.

Perspectivas para los siguientes años El Banco Central mantiene sus perspectivas de crecimiento económico para los años 2018 (2.5%) y 2019 (2.6%), apoyados en el repunte de la inversión privada y las proyecciones de la economía estadounidense. El Dr. Cabrera indicó que entre los riesgos internos que pueden incidir en las perspectivas de crecimiento económico para 2017 se encuentran: la falta de consensos políticos en temas económicos, el mayor costo del financiamiento interno y la elevada vulnerabilidad ante el cambio climático y desastres naturales. Asimismo expuso riesgos externos como: Incertidumbre del comercio mundial ante políticas proteccionistas, bajo crecimiento de la actividad económica de Estados Unidos, aumentos de tasas de interés internacionales y potenciales impactos migratorios y comerciales ante el cambio de políticas adoptadas por este país norteamericano. San Salvador, 30 de junio de 2017

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES