PRONTUARIO
movilidad y migración internacional sobre
Dimensiones del fenómeno en México
Primera edición, 2016 D.R. © Centro de Estudios Migratorios/Unidad de Política Migratoria/ Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos/Secretaría de Gobernación Versalles 15, piso 2, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México
Este Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México es producto de la colaboración entre la Unidad de Política Migratoria y el Consejo Nacional de Población, ambos de la Secretaría de Gobernación. Autores:
Coordinación general de la obra: Roberto Lara Caravantes, upm; Matías Jaramillo Benítez, conapo
Unidad de Política Migratoria Graciela Martínez Caballero, Directora de Estadística Luis Felipe Ramos Martínez, Director de Investigación para Políticas Públicas Jenny Angel Cruz, Subdirectora de Investigación Nicéforo Delgadillo Aguilar, Jefe de Departamento Técnico de Investigación
Coordinación y estructura: Graciela Martínez Caballero, Luis Felipe Ramos Martínez, upm; Alejandra Reyes Miranda, Juan Bermúdez Lobera, conapo
Consejo Nacional de Población Juan Bermúdez Lobera, Jefe de Departamento Ana Victoria Ramos Ruiseco, Asistente de investigación
Coordinación editorial: Marconi Cedillo de la Borbolla, upm
Colaboradores:
Corrección ortotipográfica y de estilo: Juan Góngora Cruz, Manuel Camargo Sánchez, upm
Unidad de Política Migratoria Eduardo Granados García, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Rubén Chávez Cruz, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Susana Zamora Alarcón, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Lizbeth Galván García, Jefe de Departamento de Conformación de Bases de Datos Jesús Elías García González, Jefe de Departamento de Eventos y Vinculación
Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación Dr. José María Vértiz 852, Col. Narvarte Poniente, C.P. 03020, Ciudad de México
Diseño de portada: Maricela Márquez Villeda, conapo ISBN: Fotografías: Cap. 1 Banco de imágenes conapo; cap. 2 Graciela Martínez Caballero; cap. 3 Arturo Lara, Primer concurso de fotografía “Mirada joven”; caps. 4, 5, 6 y 7 Marconi Cedillo de la Borbolla. Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente. Las opiniones vertidas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan, necesariamente, la opinión de los coeditores.
http://www.politicamigratoria.gob.mx http://www.gob.mx/conapo Impreso en México
Consejo Nacional de Población
MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernación y Presidente del Consejo Nacional de Población CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS Secretaria de Relaciones Exteriores LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVA Secretario de Desarrollo Social RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación AURELIO NUÑO MAYER Secretario de Educación Pública JOSÉ NARRO ROBLES Secretario de Salud ALFONSO NAVARRETE PRIDA Secretario del Trabajo y Previsión Social MARÍA DEL ROSARIO ROBLES BERLANGA Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL Secretario de Economía JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA Secretario de Hacienda y Crédito Público LAURA VARGAS CARRILLO Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia JULIO ALFONSO SANTAELLA CASTELL Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía LORENA CRUZ SÁNCHEZ Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social JOSÉ REYES BAEZA TERRAZAS Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado NUVIA MAGDALENA MAYORGA DELGADO Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Secretaría de Gobernación
MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernación Subsecretaría de Gobierno FELIPE SOLÍS ACERO Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos ROBERTO CAMPA CIFRIÁN Subsecretario de Derechos Humanos HUMBERTO ROQUE VILLANUEVA Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos ANDRÉS CHAO EBERGENYI Subsecretario de Normatividad de Medios ALBERTO BEGNÉ GUERRA Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana JORGE FRANCISCO MÁRQUEZ MONTES Oficial Mayor
Unidad de Política Migratoria
Jefatura de Unidad Centro de Estudios Migratorios ROBERTO LARA CARAVANTES Director General Adjunto del Centro de Estudios Migratorios GRACIELA MARTÍNEZ CABALLERO Directora de Estadística LUIS FELIPE RAMOS MARTÍNEZ Director de Investigación para Políticas Públicas MARCONI CEDILLO DE LA BORBOLLA Director de Publicaciones y Difusión
Secretaría General del Consejo Nacional de Población
PATRICIA CHEMOR RUIZ Secretaria General JESÚS ZIMBRÓN GUADARRAMA Director General Adjunto de Análisis Económico y Social MARÍA DE LA CRUZ MURADÁS TROITIÑO Directora General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva MATÍAS JARAMILLO BENÍTEZ Director General de Planeación en Población y Desarrollo ABRAHAM ROJAS JOYNER Director General de Programas de Población y Asuntos Internacionales JAVIER GONZÁLEZ ROSAS Director de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional
RAÚL ROMO VIRAMONTES Director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable ELOÍNA MENESES MENDOZA Directora de Estudios Sociodemográficos RAÚL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ Director de Análisis Estadístico e Informática CÉSAR ANDRÉS GARCÍA SÁNCHEZ Director de Cultura Demográfica BÁRBARA STELLA MIRANDA DELGADO Directora de Coordinación Interinstitucional e Intergubernamental JUAN CARLOS ALVA DOSAL Director de Administración
INTRODUCCIÓN
El Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México es resultado del esfuerzo conjunto entre la Unidad de Política Migratoria (upm) y el Consejo Nacional de Población (conapo), de la Secretaría de Gobernación (segob), producto elaborado con la intención de contribuir al análisis del fenómeno migratorio en México, cada vez más complejo, a partir de encuestas, censos y registros administrativos, los cuales ayudan a crear marcos conceptuales que permiten visualizar los retos y oportunidades para la atención de estos fenómenos. Su principal objetivo es proporcionar información estadística actualizada y relevante sobre las magnitudes de la migración internacional de personas que se desplazan desde, hacia y a través de México, así como de sus principales características, a través de una serie de recursos gráficos que resumen y exponen, desde distintas aristas, aspectos sobresalientes de las dimensiones que convergen en nuestro país. Las estimaciones presentadas en el documento tienen como base las fuentes de información nacional más recientes que permiten dar cuenta de las diversas dimensiones de los movimientos, a diferentes niveles de desagregación. Las fuentes empleadas fueron las muestras de los Censos de Población y Vivienda (1990, 2000 y 2010); las muestras del Conteo de Población y Vivienda (1995 y 2005); la Encuesta Intercensal 2015; la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid, 1992, 1997, 2009 y 2014); la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (emif sur, 2004-2015); la Serie histórica de estadística migratoria sobre expedición de documentos a extranjeros 1998-2012; el Boletín
En las últimas décadas, la movilidad de personas tanto a nivel nacional como internacional ha abierto nuevas dimensiones en el análisis del fenómeno migratorio que no se ubican en la concepción tradicional de la migración, entendida como cambio de residencia. En este sentido, el dinamismo de los movimientos humanos ha planteado la necesidad de hablar de la movilidad de la población como el gran abanico que incluye no sólo a la migración, sino a los desplazamientos de corta o larga duración que no implican un cambio de residencia. Aun cuando la migración internacional surge con la construcción de los Estados-Nación, lo cierto es que la movilidad de población existía anteriormente, sin ser un tema de referencia. Ninguno de los conceptos, movilidad y migración, puede ser entendido sin el otro, ya que la complejidad, el contexto y las consecuencias de los movimientos humanos se transforman, adquiriendo nuevas características que obligan a su análisis desde diferentes perspectivas y horizontes, por lo que resulta esencial la creación de diversos instrumentos que capten las dimensiones del fenómeno, sus continuidades y transformaciones. México es de las pocas naciones que, debido a su larga tradición migratoria y su cercanía con Estados Unidos (EE. UU.), cuenta con una gran cantidad de fuentes de información que permiten entender el comportamiento multidimensional de la movilidad y la migración internacional. Éstas tienen diferentes alcances y objetivos, cada una con sus respectivas potencialidades y limitaciones, pero que, en conjunto, dan cuenta de las diversas dimensiones de la movilidad internacional que ocurren en el territorio mexicano: migración de origen, tránsito, destino y retorno.
7 7
PRONTUARIO SOBRE MOVILIDAD Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL
en aquellos nacidos en México que salieron del país y regresaron de EE. UU. Otra de las dimensiones abordadas es la movilidad o desplazamientos de la población transfronteriza, tema al que está dedicado el cuarto capítulo. Este apartado, a diferencia de los otros, se encuentra dividido en dos secciones. La primera de ellas ofrece un análisis de los migrantes transfronterizos en el norte de México. La segunda presenta información estadística de los migrantes transfronterizos en el sur de México, población laboral nacida y residente en Guatemala que se encuentra de regreso en su país. El quinto capítulo versa sobre las personas nacidas en otro país pero que, en algún momento, establecieron su residencia en México. El capítulo siguiente aborda dos grandes grupos poblacionales: el primero es el de los extranjeros, es decir, aquellos que nacieron en otro país pero que no cuentan con la nacionalidad mexicana y, el segundo, se refiere a las personas que ya se han naturalizado. El séptimo y último capítulo proporciona información sobre migrantes en tránsito irregular por México, dimensión que, por su naturaleza, presenta retos conceptuales y metodológicos en su análisis, ya que se trata de una población en constante movimiento que, generalmente, es originaria de Guatemala, Honduras y El Salvador, y que, en la mayoría de los casos, busca pasar inadvertida todo el tiempo posible. Al final del documento, el lector encontrará un vínculo electrónico para acceder a un Directorio de programas institucionales dirigidos a la atención de la población migrante, los cuales son operados actualmente por diversas dependencias del Gobierno Federal. El Prontuario sobre movilidad y migración internacional pretende ser un documento de consulta rápida y sencilla, que permita una mayor y mejor comprensión de las distintas modalidades de los movimientos que confluyen en nuestro país.
Mensual de Estadísticas Migratorias 2013-2015, y los Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores 2005-2015. Adicionalmente, se utilizaron algunas fuentes estadounidenses. El documento se encuentra compuesto por siete capítulos. Cada uno de ellos inicia con una definición metodológica que utiliza los parámetros de la fuente de información para analizar las principales características de la dimensión migratoria en cuestión. Cabe señalar que, con la intención de visibilizar las experiencias de la población migrante más allá de las estadísticas, se han incluido algunas vivencias de los propios migrantes, a partir de uno o dos fragmentos correspondientes a alguna de sus experiencias de vida. En términos generales, la estructura estadística de los capítulos presenta una serie histórica, a fin de contextualizar las tendencias y magnitudes de la dimensión a tratar. Con la finalidad de mostrar la participación de las mujeres en la migración, en los casos en que la fuente de información lo permitió, se desagregó por sexo. En este contexto, a continuación se describe, de manera breve, la información contenida en los capítulos: En el primer capítulo se presenta información estadística sobre la población emigrante, es decir, aquella que ha dejado su lugar de residencia habitual en México para ir a vivir a otro país, centrándose el análisis en los emigrantes mexicanos que se han desplazado hacia EE. UU. El segundo da cuenta de los migrantes mexicanos de retorno, particularmente aquellos procedentes de EE. UU., destacándose algunas características sociodemográficas y laborales, así como las causas del retorno. La mayor parte de la información estadística se encuentra diferenciada entre hombres y mujeres. El tercer capítulo examina a los migrantes circulares que, a diferencia de los migrantes de retorno, se fueron de México y regresaron al país en el mismo periodo (dentro de los cinco años entre un levantamiento y otro de la información, 2009-2014). El análisis se centra
8 8
Emigrantes
E
migrante internacional se considera a la persona que, durante el quinquenio previo al levantamiento censal o de la encuesta, dejó su lugar de residencia habitual en México con la intención de vivir o trabajar en otro país.
La salida de las personas desde su lugar de origen hacia otro país tiene diversas implicaciones en la vida tanto de quienes se van como de quienes se quedan. Esto se refleja en los siguientes relatos:
“Yo me fui porque yo no tengo conmigo a mi esposo y necesito trabajar, pero también para ver a mis hijos que están allá y que no pueden venir. A uno de ellos ya tenía 16 años sin verlo, pero yo le batallé mucho para sacar la visa, hasta que me la dieron en Monterrey y de ahí nomás nos fuimos; mis hijos no lo creían cuando ahí nomás me vieron. Después de que terminamos el contrato en el campo, yo me quedé un mes más con mis familiares y ya estoy otra vez por regresar a Estados Unidos.” Sra. Estrada, Cherán, Michoacán, 2012 1
“No sabría cómo definirlo, pero por ahora puedo decir que es curioso que cuando alguien se va a Estados Unidos hay muchos sentimientos y pensamientos flotando en el aire. ¿Quién sufre? ¿El que se va o los que se quedan? ¿O quién sufre más? Como niño, yo decía que yo, porque a mí nadie me preguntó nada, nadie me pidió opinión sobre el asunto de si quería que mi papá se fuera o no; como adulto, no sé qué diría, porque también él sentía algo por sus hijos y su esposa. Mi papá era ya un adulto y le tocó tomar la decisión de ir a buscar algo mejor a lo que había encontrado aquí hasta entonces y, a lo mejor, llevarnos con él para vivir en otro lugar más bonito, con oportunidades para estudiar y trabajar. Eso es lo que él quería, según me han dicho. Quería ir, trabajar, ganar dinero, ver cómo era ese país, y regresar para quedarse o para llevarnos con él. Pero ya no regresó ni para quedarse ni para llevarnos con él. Simplemente, ya no regresó…” Relato de Soñador, Anónimo, 2008 2
1 2
Entrevista, Mestries 2013. “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto” en Sociológica, uam, vol. 28, núm. 78, México, pp. 171-212. Relato, 2008. “Era un día de feria”, Categoría A/Mención honorífica en Historias de migrantes 2008, conapo, ime y unfpa, México, pp. 39-46.
9 9
1 Emigrantes Serie histórica
Entidad federativa de nacimiento y de residencia
Características sociodemográficas
Causas de la emigración y posesión de documentos
Origen y destino de emigrantes
EMIGRANTES
Gráfica 1.1. Total de emigrantes, según año y fuente de información, 1992-2014 Para las enadid, después de 1997 se observa una disminución en el número de emigrantes. En el caso de las muestras censales, se da a partir de 1995.
Miles 2 002.7
2 125.9
1639.8
719.2
1987-1992 ENADID 1992 2.3%
1992-1997 ENADID 1997 2.3%
2004-2009 ENADID 20091 1.5%
2009-2014 ENADID 2014 0.6 %
Porcentaje que representan con respecto al total de la población en México Miles 1 752.3
1 632.8 1 112.3
1990-1995 CONTEO 1995 1.9 %
1995-2000 CENSO 2000 1.7%
2005-2010 CENSO 2010 1.0%
Porcentaje que representan con respecto al total de la población residente en México 1 Solamente se preguntó sobre la emigración a EE. UU. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid), 1992, 1997, 2009 y 2014; Conteo de Población y Vivienda, 1995, muestra de 10%; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, muestra de 10%, y Censo de Población y Vivienda 2010, muestra de diez por ciento.
11 11
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 1.2. Total de emigrantes, según país de nacimiento, 2009-2014 Cuadro 1.1. País de destino de los emigrantes nacidos en México, 2009-2014
País de destino 93.3%
EE. UU.
Total 671 046 (100.0%)
581 269 (86.6%)
6.7%
15 889 (2.4%)
Canadá N: 719 242 Otro país
México
España
En el periodo 2009-2014, 86.6% de los emigrantes nacidos en México (581 269) tuvo como país de destino EE. UU.
Otro país
1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
12 12
11 9951 (1.8%)
61 893 (9.2%)
Emigrantes
Gráfica 1.3. Estructura por edad y sexo de los emigrantes nacidos en México, cuyo país de destino fue EE. UU., 2009-2014 77.7%
Grupos de edad
22.3%
70 o más
Edad mediana 30 años H: 451 615
60 a 69
50 a 59
4.61
9.0
5.71
41.8
40 a 49
13.2
108.7
25.4
167.3
42.2
10 a 19
45.4
0a9
21.8
6.01 175
Edad mediana 28 años M: 129 654
12.5
67.2
30 a 39
20 a 29
6.31
125
75
25
4.31 25
Miles 75
125
Del total de mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., 36.0% (209 439 personas) tenía entre 20 y 29 años de edad al momento de emigrar.
Nota: Los no especificados de edad al momento de emigrar se prorratearon (1.31% de hombres y 3.77% de mujeres). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
13 13
175
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 1.1. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según entidad federativa de nacimiento, 2009-2014 Las principales entidades de nacimiento son: Michoacán (10.9%), Guanajuato (10.3%), la Ciudad de México (8.2%), Jalisco (6.2%) y San Luis Potosí (5.0 por ciento).
2 26 8 5 3
25
19
10
28
10.9%
59 974 10.3%
47 928 8.2%
16 - MI
09 -CM
28 776 5.0% 24 - SL
6.2%
28 245 4.9% 20 - OX
26 352 4.5%
24 428 4.2% 30 - VZ
21 - PU
22 992
21 144 3.6% 32 - ZT
4.0%
20 249 3.5% 15 - MX
15 531 2.7% 02 - BC
19 654
14 348 2.5% 10 - DG
3.4%
14 062 2.4% 28 - TM
12 - GR
13 046 2.2% 18 - NY
18 441
12 742 2.2% 05 - CO
14 14
3.2%
11 580 2.0% 07 - CS
Nota: Los no especificados de entidad de nacimiento (0.04%) se prorratearon. 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
25 - SI
10 811 1.9%
6 048 17 - MO
26 - SO
1.0%
4 649 29 - TX
10 229
0.8%
3 407 1 27 - TB
22 - QT 1.8%
0.6%
2 145 06 - CL
9 602
0.4%
1 850 31 - YU
01 - AG 1.7%
0.3% 1
1 202 23 - QR
1
0.2% 1
19 - NL 1.4% 8 226
0.2% 1 193 04 - CP
0.1%
1
652 1 03 - BS
1
7
14 - JL
20
< de 9 000
35 838
27
13 - HG
12
23
4
22 805
>= de 9 000 y < de 18 000
21 30
31
29 17
3.9%
15
16
6
9
13
08 - CH
11
14
>= de 18 000
22
11 - GT
24
1
18
Emigrantes Lugar de nacimiento
63 118
32
Emigrantes
Mapa 1.2. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según última entidad federativa de residencia antes de emigrar, 2009-2014 Las principales entidades de residencia antes de emigrar son: Guanajuato (10.7%), Michoacán (10.1%), Estado de México (6.3%), Jalisco (5.6%) y San Luis Potosí (5.0 por ciento).
2 26 8 >= de 18 000
5 19
25
10 28
32
0.1%
0.1% 1
793
746
04 - CP
03 - BS
0.3%
1
31 - YU
1 654
0.4%
1
23 - QR
2 253
0.4%
1
0.5% 3 110 06 - CL
2 473
0.7% 3 953
7
29 - TX
2.3% 05 - CO
26 - SO 2.0% 11 383
13 446 2.3% 22 - QT
10 - DG 2.0% 11 429
2.5% 14 383 18 - NY
20
1
15 016 2.6% 28 - TM
27
Nota: Los no especificados de la última entidad de residencia antes de emigrar (0.33%) se prorratearon. 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
15 15
23
4
27 - TB
21
30
31
29 17
1
15
07 - CS 2.0% 11 849
2.8% 16 126 25 - SI
13 417
3.0% 17 635 12 - GR
3.6% 20 740 13 - HG
20 951
21 - PU
3.6%
20 - OX
32 - ZT
4.2% 24 641
24 230
4.2% 09 -CM
4.2%
4.5% 08 - CH
24 684
26 768 4.6% 30 - VZ
26 385
4.6% 26 838 02 - BC
28 874 5.0%
32 369 5.6%
24 - SL
15 - MX
16 - MI
16
13
12
14 - JL
36 547 1
6
22 9
11
14
6.3%
10.1% 58 720
10.7% 62 023 11 - GT
24
1
18
17 - MO 1.3% 7 641
< de 9 000
1
3
01 - AG 1.9% 10 881
>= de 9 000 y < de 18 000
19 - NL 1.6% 9 307
Emigrantes Lugar de residencia
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 1.4. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según sexo y parentesco con el jefe(a) de hogar al momento de emigrar, 2009-2014
Al momento de emigrar, tanto en hombres como en mujeres, la principal relación de parentesco con el jefe o la jefa de hogar era hijo o hija.
11.2% 1.4%
26.3%
Emigrantes 581 269 41.1%
19.9% Jefe(a) Esposo(a) o pareja Hijo(a) Nieto(a)1
9.5% 1.1% 30.7%
11.2%
17.3%
Otro2 2.4%
Mujeres 129 654
Hombres 451 615
19.8%
38.8%
19.9%
49.3%
Nota: Los no especificados de relación de parentesco con el jefe de hogar de hombres (0.19%) se prorratearon. 1 Menos de 30 casos muestrales. 2 La categoría “Otro” incluye nuera o yerno, suegra, padre o madre, otro parentesco (10.3% del total) y sin parentesco (0.9% del total). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
16 16
Emigrantes
Gráfica 1.5. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según año de emigración y sexo, 2009-2014 124.7
Miles
Hombres Mujeres
81.8 70.6
61.3
62.7
50.5
35.0 19.4
14.8
2009
2010
27.5
19.2
13.7
2011
2012
2013
2014
En el periodo 2010-2013, mayo fue el mes en el que más población emigró.
Miles
Gráfica 1.6. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según mes de última emigración, 2010-20131 38.5
30.0
31.5
32.7
30.4
36.1 30.9
29.2
29.0 17.8
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
18.9
20.4
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Mes Nota: Los no especificados de año y mes de hombres (3.05% y 4.75%, respectivamente) y de mujeres (3.46% y 6.05%, respectivamente) se prorratearon. 1 Se toma ese periodo (2010-2013 por tener años completos) para poder evitar problemas de sobrerrepresentación en los meses. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
17 17
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 1.7. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según sexo y posesión de documentos para ingresar, 2009-2014
Gráfica 1.8. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según sexo y causas de emigración, 2009-2014
4.2% 0.9% 13.8% 55.0%
49.4%
2.6% 0.6%
9.8%
7.3%
2.2%
3.3 %
5.6% 74.6%
45.0%
36.8%
50.6% 13.6%
25.4% 75.4% Total 581 269 Sin documentos
Hombres 451 615
86.3%
Mujeres 129 654 37.6%
Con documentos
La mayoría de las mujeres ingresan a EE. UU. con documentos; sus principales motivos de emigración fueron buscar trabajo o trabajar, y reunirse con la familia.
Total 581 269 Buscar trabajo o trabajar
Hombres 451 615
Mujeres 129 654 Reunirse con la familia
Estudiar
Inseguridad pública o violencia
1
Otro motivo
Nota: Los no especificados de posesión de documentos de hombres (2.07%) y mujeres (3.12%) y los de causa de emigración (0.05% en hombres) se prorratearon. 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
18 18
Emigrantes
Gráfica 1.9. Emigrantes mexicanos según posesión de documentos para ingresar a EE. UU., por entidad federativa de residencia antes de emigrar y causas de emigración, 2009-2014
Entidad federativa de residencia
6.0% Con documentos1
Sin documentos
89.4% 20 - OX 10.6% 75.0% 25.0% 12 - GR 2 73.8% 26.2% 07 - CS 2 68.9% 31.1% 30 - VZ 2 68.5% 31.5% 27 - TB 67.1% 32.9% 13 - HG 64.4% 35.6% 21 - PU 2 57.6% 42.4% 17 - MO 2 54.1% 45.9% 29 - TX 52.4% 47.6% 11 - GT 52.1% 47.9% 16 - MI 2 49.5% 50.5% 04 - CP 48.2% 51.8% 32 - ZT 44.2% 55.8% 25 - SI 44.0% 56.0% 24 - SL 43.9% 56.1% 22 - QT 2 39.8% 60.2% 15 - MX 39.5% 60.5% 01 - AG 36.1% 63.9% 28 - TM 2 35.3% 64.7% 03 - BS 2 35.2% 64.8% 23 - QR 2 32.4% 67.6% 09 - CM 28.6% 71.4% 14 - JL 27.6% 72.4% 02 - BC 25.3% 74.7% 10 - DG 22.6% 77.4% 18 - NY 18.6% 81.4% 26 - SO 17.3% 82.7% 06 - CL 2 12.6% 87.4% 31 - YU 10.2% 89.8% 08 - CH 10.1% 89.9% 05 - CO 2 5.9% 94.1% 19 - NL
20.3%
9.3%
Causas de emigración Reunirse con la familia
91.1% 62.4%
Estudiar Buscar trabajo o trabajar Inseguridad pública o violencia2 Otro motivo
1.3% 6.7%
0.4%
Con documentos
Sin documentos
Oaxaca (89.4%), Guerrero (75.0%) y Chiapas (73.8%) son las tres entidades federativas con el mayor porcentaje de emigrantes sin documentos para ingresar a EE. UU., con respecto al total de sus emigrantes.
Nota: Los no especificados que refieren a la posesión de documentos (2.30%) y causa de emigración (0.04%) se prorratearon. 1 La categoría “Con documentos” incluye permiso para residir, permiso para trabajar (green card), visa de turista, visa de estudiante, ser ciudadano estadounidense y otro documento. 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
19 19
1.2%2
1.2%2
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 1.3. Emigrantes mexicanos según estados de destino en EE. UU., 2009-2014
Washington 18 583 (3.2%)
Michigan 10 731 (1.8%)
Illinois 20 332 (3.5%)
Colorado 13 997 (2.4%)
Carolina del Norte 16 058 (2.8%)
Oklahoma 10.488 (1.8%)
Arizona 23 115 (4.0%)
Georgia 19 813 (3.4%)
Texas 120 473 (20.7%)
California 163 716 (28.2%)
Nueva York 17 244 (3.0%)
Kentucky 9 036 (1.6%)
Florida 25 049 (4.3%)
Emigrantes1 >= de 18 000
Alaska
>= de 9 000 y < 18 000 Hawai
de 18 000 30
20 - OX
29 17 21
(3.9%)
15
(3.4%)
11 22 13
17 230
(3.1%)
13 724
25 - SI
8
(3.0%)
26
08 - CH
(3.1%)
13 123
26 - SO
2
(2.9%)
6
12 672
>= de 9 000 y < de 18 000 16
24 - SL
14
(2.8%)
< de 9 000 1
12 187
18
10 - DG
Migrantes de retorno
(2.5%)
25
11 066
3
02 - BC
(1.4%)
6 214
01 - AG
(1.3%)
5 952
22 - QT
(0.9%)
(0.6%)
2 836
27 - TB
04 - CP (0.5%)
(0.2%)
1 100 2 403
(0.2%)
815
23 - QR 31 - YU
(0.2%)
721
03 - BS
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 2.1. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según entidad federativa de nacimiento, 2015 Las principales entidades de nacimiento son: Jalisco (9.4%); Michoacán (9.0%); Guanajuato (6.7%); Veracruz (6.2%), y Ciudad de México (5.8 por ciento).
5
10 19
32 28
24
31
4 23
27
Migrantes de retorno
Mapa 2.2. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según entidad federativa y tamaño de localidad de residencia actual, 2015 Total
2 26
30.8%
17.5 %
16.0 %
35.7%
136 174
77 607
70 832
157 890
33.6%
18.0 %
15.6%
32.9%
Hombres
100 720
53 903
46 910
98 606
24.9%
16.7 %
16.8%
41.6%
Mujeres
35 454
23 704
23 922
59 284
8 5
Menos de 2 500 ha bitantes
19 10
Entre 2 500 y 14 999 habitante s
Migrantes de retorno
28 32
39 730 (9.0%) 14 - JL
34 427 (7.8%)
(7.1%) 02 - BC
16 - MI
29 626 (6.7%) 11 - GT
31 230
28 632 (6.5%) 15 - MX
21 251
23 225 (5.2%)
(4.8%) 21 - PU
19 352 (4.4%) 20 - OX
17 867 (4.0%)
16 591 (3.7%) 12 - GR
16 323 (3.7%) 26 - SO
15 662 (3.5%) 13 - HG
14 762
7
09 - CM
12 146
23
27
Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
29 29
31 4
30
(3.3%)
(2.7%) 24 - SL
11 761 (2.7%)
(2.4%) 19 - NL
32 - ZT
(2.3%) 25 - SI
10 784
10 718
(2.2%) 28 - TM
(2.4%)
9 971
(2.1%) 10 - DG
17 - MO
9 723
(2.1%) 18 - NY
9 311
(1.9%) 07 - CS
9 106
7 442 (1.7%) 22 - QT
8 421
7 311
(1.1%) 08 - CH
29 17 21
20
(1.7%)
4 755
(0.8%) 29 - TX
15 12
05 - CO
3 660
(0.7%) 23 - QR
16
7 230
3 198
(0.6%) 31 - YU
6
(1.6%)
2 452
(0.6%) 27 - TB
14
>= de 9 000 y < de 18 000 >= de 18 000
9
11 22 13
01 - AG
2 026 (0.5%) 03 - BS
2 435
1 375 (0.3%) 04 - CP
Las principales entidades de residencia son: Jalisco (9.0%); Michoacán (7.8%); Baja California (7.1%); Guanajuato (6.7%), y Estado de México (6.5 por ciento).
100 000 o más habitantes
< de 9 000
24
1
18
Entre 1 5 000 y 99 999 habitante s
06 - CL
25
30 - VZ
3
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 2.5. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según parentesco con el jefe de hogar y sexo, 2015 Jefe(a)
Esposo(a)
Hijo(a)
Nieto(a)
Otro1
2.3%
De cada 10 hombres, 6 eran jefes de hogar, mientras que únicamente 2 de cada 10 mujeres lo eran.
9.6%
21.9%
23.3%
42.9% H: 300 139
M: 142 364
Gráfica 2.6. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según situación conyugal2 y sexo, 2015
35.2%
64.8%
H: 293 367
Poco más de 60% de hombres y mujeres se encontraban unidos.
Unido
No unido
36.5% 63.5%
M: 135 143
Nota: La información sobre el estado civil sólo se pregunta a la población de 12 años y más. Los no especificados de la relación de parentesco con el jefe(a) de hogar se prorratearon (hombres 0.23% y mujeres 0.36 por ciento). Los no especificados de situación conyugal se prorratearon (hombres 0.11% y mujeres 0.20 por ciento). 1 La categoría “Otro” incluye otro parentesco (8.4%), como padre o madre, nuera o yerno, suegra o suegro y sin parentesco (1.0 por ciento). 2 La categoría “Unido” incluye unión libre y matrimonio, y la categoría “No unido” engloba a los solteros(as), viudos(as), divorciados(as) y separados(as). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
30 30
Migrantes de retorno
De cada 10 migrantes de retorno, 3 no se encontraban afiliados a servicios de salud.
Miles
Gráfica 2.7. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según afiliación a servicio de salud en México y sexo, 2015 297.0
193.2 145.6 106.9
103.7 38.6
N: 442.5 Tiene afiliación médica
H: 300.1
M: 142.4
No tiene afiliación médica
Gráfica 2.8. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según institución de afiliación1 médica y sexo, 2015
Del total de migrantes de retorno con afiliación médica (296 951), 59.9% (177 947) estaba adscrito al Seguro Popular.
9.6 6.8
Otro2 4.9 issste, pemex, defensa o marina
imss
Seguro Popular
4.2
60.9
32.6
N: 296 951 Hombre
117.8
60.1
Nota: Los no especificados de afiliación a servicios de salud se prorratearon (hombres 0.26% y mujeres 0.34 por ciento). 1 La afiliación se determinó a partir de la primera opción de respuesta. 2 La categoría “Otro” incluye seguro privado u otra institución. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
31 31
Mujer
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 2.9. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según nivel de escolaridad1 y sexo, 2015 2.8% 10.5%
18.8%
35.5%
22.7%
9.7%
N: 418 546
Sin instrucción Primaria incompleta 2.7% Primaria completa
H: 288 790
11.6%
20.1%
36.1%
21.6%
7.9%
Secundaria Media superior
3.0%
M: 129 756
8.3%
Superior o más 15.9%
34.0%
25.2%
13.6%
Gráfica 2.10. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según asistencia escolar actual2 y habla de lengua indígena, 2015 5 833
De cada 10 mujeres, 4 tenían educación media superior o más; mientras que 3 de cada 10 hombres contaban con el mismo nivel de preparación.
423 997 423 997 95.8%
15.3%
Habla Asistencia
32 313
escolar2
Asiste
84.7%
No asiste
alguna lengua
Habla
Nota: Los no especificados de escolaridad se prorratearon (hombres 0.14% y mujeres 0.19 por ciento). Los no especificados de asistencia escolar se prorratearon (hombres 0.11% y mujeres 0.04 por ciento). Los no especificados de “Habla alguna lengua indígena” se prorratearon (hombres 0.12% y mujeres 0.19 por ciento). 1 Población de 15 años o más. 2 Población de 5 a 18 años. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
32 32
18 506 4.2%
indígena
No habla
Migrantes de retorno
Gráfica 2.11. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según condición de actividad1 en México y sexo, 2015 Población económicamente
Población no económicamente
activa: 276 885
activa: 141 661
45 480
84 276
1.4%
3.1%
6.4%
6.2%
1.9%
8.3% 13.4%
57 384
231 406
9.0% 4.9% 6.3%
66.3% 93.8%
82.0%
96.9%
Estudiante Ocupada
Desocupada
Jubilado(a) o pensionado(a)
De los migrantes de retorno procedentes de EE. UU., 66.2% (276 885) formaba parte de la población económicamente activa.
Quehaceres del hogar Limitación física o mental que le impide trabajar No trabajó
Nota: Los no especificados de condición de actividad se prorratearon (hombres 0.16% y mujeres 0.13 por ciento). 1 Población de 15 años o más. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
33 33
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 2.12. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según subsector de actividad, posición en el trabajo1 en México y sexo, 2015 Posición en el trabajo
De cada 10 mujeres, 5 trabajaban en el sector servicios, mientras que en los hombres sólo 3 de cada 10 estaban en este sector.
217 066
4.6%
Subsector de actividad 1.1%
2.1%
217 066
24.7% 22.1%
30.0%
0.3%
3.3% 1.5%
2
44 059
23.7%
4.3%
14.4%
4.1%
3.6% 1.2%
5.2% 53.2%
64.3% 44 059
10.3%
16.2% 27.4% 14.4% 14.7% Agricultura
Construcción
Industria manufacturera
Comercio
Servicios
Minería y otros
53.5%
Empleado(a) u obrero(a)
Jornalero(a) o peón(a)
Ayudante con pago
Patrón(a) o empleador(a)
Trabajador(a) por cuenta propia
Trabajador(a) sin pago
Tanto en hombres como en mujeres, ser empleado(a) u obrero(a) era la principal posición en el trabajo de los migrantes de retorno ocupados.
Nota: Los no especificados por sector económico se prorratearon (hombres 0.74% y mujeres 1.74 por ciento). Los no especificados de posición en el trabajo se prorratearon (hombres 0.63% y mujeres 1.54 por ciento). 1 La población de 15 años o más que estaba ocupada en 2015 era de 261 125. 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
34 34
Migrantes de retorno
Gráfica 2.13. Causas del retorno de los migrantes procedentes de EE. UU.,1 por sexo, 2009-2014
3.0%
3.3%
4.4%
4.9%
17.6%
2.1%2 6.6%2
21.2%
60.5%
54.4%
2.8%2
Tanto en hombres como en mujeres, la principal causa de retorno fue reunirse con la familia (52.3% y 60.5%, respectivamente).
Cambió de trabajo Buscar trabajo
52.3%
Lo deportaron
3.1% 1.4% 19.3%
Estudiar2
0.8% 24.8%
17.4%
Total
Hombres
Mujeres
556 915
416 632
140 283
74.8%
25.2%
100.0%
Reunirse con la familia
Otra3
Nota: Los no especificados de causas del retorno se prorratearon (hombres 1.42% y mujeres 0.22 por ciento). 1 Población de cinco años o más. 2 Menos de 30 casos muestrales. 3 La categoría “Otra” incluye desastres naturales, se casó o se unió, por inseguridad pública o violencia, o por otra causa. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
35 35
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 2.14. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., con alguna limitación o discapacidad1 y sexo, 2014 Sin limitación o discapacidad
30.9 Miles
92.5
N: 556 915
De los migrantes de retorno, 22.2% (123 399) tiene alguna discapacidad o limitación.
Con limitación 23.1
Con discapacidad
66.9
433.5
7.82 326.6
25.5
106.9
Total
De los migrantes de retorno, 3.6% (19 738) recibió apoyo económico de algún programa de gobierno, y 8.9% (48 830) por remesas.
Hombres
Mujeres
Gráfica 2.15. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., que recibieron algún apoyo económico,3 2014
96.4%
91.1% Recibe No recibe
3.6%
8.9%
Algún programa de
Ayuda de personas que
gobierno
viven en otro país
1
N: 548 608
Se entiende por población con discapacidad a las personas que tienen mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las actividades de la vida diaria (caminar, ver, escuchar, poner atención, atender el cuidado personal y lo relacionado con problemas mentales o emocionales), por las cuales se indaga. La población con limitación son personas que hacen con poca dificultad al menos una de las actividades y que no están incluidas en la población con discapacidad (Marco de referencia, enadid, 2014). 2 Menos de 30 casos muestrales. 3 El apoyo económico hace referencia a ingresos recibidos por programas de gobierno o ayuda de personas que viven en otro país; se registra lo recibido en el último mes, aunque sea irregular. Estos ingresos se caracterizan porque no requieren devolución; sólo se le pregunta a la población de 12 años o más (Marco de referencia, enadid, 2014). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
36 36
Migrantes circulares
M
igrante circular es aquella persona que, durante los cinco años previos al levantamiento censal o de la encuesta, dejó su lugar de residencia habitual en México y, antes de la aplicación del cuestionario, regresó a México.
En los migrantes circulares, a diferencia de los de retorno, se considera la temporalidad del fenómeno dentro de un mismo periodo, es decir, emigró e inmigró en menos de cinco años. La disminución de la circularidad en los migrantes, especialmente en los irregulares, responde a diversos cambios económicos, sociales y políticos, que modifican las condiciones de cruce y las condiciones de vida fuera de México.
“La temporada de la visa duró sólo cuatro meses. Me gustó el trabajo en los Estados Unidos, ya que en México no tenía ningún trabajo. Con este trabajo logré construir una casita para mi familia…” Testimonio recogido en Atlixtlac, Guerrero1
“…Cuando les dieron la visa los llevaron al lugar donde iban a trabajar, y trabajaron por seis meses… Al año siguiente, la comunidad se reunió para ver quiénes irían a trabajar y poder hablarle al encargado para coordinar la fecha en que se iban a ir. ”Y es así cómo, año con año, en una temporada de seis meses, que trabajadores de la comunidad se van a trabajar al corte de lechuga…”
Versión escrita de un relato oral recogido en Chilapa de Álvarez, Guerrero2
1 Área Pastoral de Migrantes, Centro Independiente de Trabajadores Agrícolas (2012). Informe del proyecto Jornaleros Safe, Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados. México, noviembre, p. 28. 2 Ibid p. 31.
37 37
3 Migrantes circulares Serie histórica
Características sociodemográficas
Origen y destino
Causas de la circularidad
Periodo de estancia en EE. UU.
Migrantes circulares
Gráfica 3.1. Total de migrantes circulares, según periodo de información, 1992-2014
La enadid 2014 muestra el número más bajo de migrantes circulares desde 1992. 937 962
723 910
490 729
328 607
1987-1992 ENADID 1992 1.1%
1992-1997 ENADID 1997
2004-2009 ENADID 2009
0.8%
2009-2014 ENADID 2014
0.4%
0.3%
Porcentaje que representan con respecto al total de la población en México
Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid), 1992, 1997, 2009 y 2014.
39 39
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 3.2. Total de migrantes circulares, según país de nacimiento, 2009-2014
Cuadro 3.1. País de destino de los migrantes circulares nacidos en México, 2009-2014
20 385 6.2%
País de destino
Total 308 222 (100.0%)
Otro país 58 599 (19.0%)
308 222
EE. UU.
249 623 (81.0%)
93.8%
Otro país
México
N: 328 607 (100.0%)
Cuadro 3.2. País de procedencia de los migrantes circulares nacidos en México cuyo país de destino fue EE. UU., 2009-2014 País de procedencia
Total 249 623 (100.0%)
Otro país- México1
Nueve de cada 10 migrantes circulares nacidos en México (247 599) declararon EE. UU. como lugar de destino y de regreso.
2 0242 (0.8%)
247 599 (99.2%) EE. UU. - México 1
Considera a los que no especificaron el país de procedencia. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014. 2
40 40
Migrantes circulares
Gráfica 3.3. Estructura por edad y sexo de los migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., antes de emigrar, 2009-2014 Grupos de edad 70 o más
78.3% Edad mediana 32 años H: 193 899
60 a 69
3.7
50 a 59
1
20.7
40 a 49
21.7% Edad mediana 31 años M: 53 700
3.1
5.7
7.9
48.1
9.7
64.8
12.12
10 a 19
15.3
0a9
4.41 70
2.1
32.9
30 a 39
20 a 29
4.01
50
30
10
10.0
3.1 10
Miles 30
50
Seis de cada 10 hombres y 4 de cada 10 mujeres tienen entre 20 y 39 años.
Nota: Los no especificados de edad al momento de emigrar se prorratearon (hombres 2.24% y mujeres 7.19 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. 2 En las mujeres, el único grupo de edad que tiene más de 30 casos es el de 20 a 29 años. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
41 41
70
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 3.1. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según entidad federativa de residencia antes de emigrar, 2009-2014 Las principales entidades de residencia de los migrantes circulares eran: Guanajuato (10.4%); Michoacán (10.3%), y Estado de México (9.9 por ciento).
2 26 8 5 3
25
19
10
28 32
Migrantes circulares Lugar de residencia
24
1
18
11
14
9
31 25 542
25 628
14 638
15 272
4 368
4 809
4 910
5 050
2.3% 5 757
2.5% 6 254
7 410
8 220
8 655
8 732
12 854
4 107
7 378
12 481
4 070
8 420
3 030
2.6%
3.0%
3.0%
3.3%
3.4%
3.5%
3.5%
4.2%
5.0%
5.2%
5.9%
6.2%
9.9%
10.3%
10.4%
18 - NY
12 - GR
20 - OX
10 - DG
05 - CO
01 - AG
13 - HG
07 - CS
26 - SO
22 - QT
28 - TM
25 - SI
32 - ZT
21 - PU
24 - SL
30 - VZ
08 - CH
02 - BC
09 -CM
14 - JL
15 - MX
16 - MI
11 - GT
23
19 - NL
29 17
2 687
13
17 - MO
>= de 18 000
22
12
27
20
7
1 434
31 - YU
1
10 342
1
1
1
1
2.0% 1
1.9%
1.8%
1.7%
1.6%
1.2%
2.0% 1
1
1
1
6 401
1 301
29 - TX
1
1 038 06 - CL
1
1 023 23 - QR
1
818 27 - TB
1
317 04 - CP
1
1
193 03 - BS
1
1
1
1
1.1%
0.6%
0.5%
0.4%
0.4%
0.3%
0.1%
0.1%
1
< de 9 000
4
1
21 30
24 461
>= de 9 000 y < de 18 000
15
16
6
Nota: Los no especificados por entidad federativa de residencia antes de emigrar se prorratearon (0.14 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
42 42
Migrantes circulares
Mapa 3.2. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según los cinco principales estados1 donde residieron antes de regresar, 2009-2014
Illinois 9 459 (3.8%)
Arizona 10 717 (4.3%) Texas 43 371 (17.5%)
California 80 021 (32.3%)
Florida 13 935 (5.6%)
Alaska Hawai
Los principales lugares de residencia antes del regreso eran: California (32.3%); Texas (17.5%); Florida (5.6%); Arizona (4.3%), e Illinois (3.8 por ciento). Nota: Los no especificados de entidad de residencia en EE. UU. se prorratearon (0.87 por ciento). 1 Más de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
43 43
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 3.3. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según entidad federativa de residencia actual,1 2009-2014
Gráfica 3.4. Migrantes circulares, por condición de retorno al hogar, 2009-2014
2 26 8 5 3
25
224 303
23 296
90.6%
9.4%
Sí regresaron al mismo hogar 19
10
No regresaron al mismo hogar 28
32 24
>= de 9 000 y < de 18 000
15
16
6
21 30
12
4
23
27
20
7
5.6%
9.9%
10.8%
11.6%
14 - JL
16 - MI
11 - GT
15 - MX
12 465
2
4.8% 02 - BC
10 804
4.7% 08 - CH
10 541
4.3% 09 -CM
9 565
2
3.7% 30 - VZ
8 395
2
3.6% 21 - PU
8 079
3.6% 25 - SI
8 032
2
7 432 3.3% 28 - TM
7 395 3.3% 32 - ZT
2.5% 5 506 07 - CS
7 356
2.4% 5 390 01 - AG
3.3%
2.4% 5 317 13 - HG
22 - QT
2.3% 5 224 26 - SO
6 618
4 621 05 - CO
3.0%
4 291 10 - DG
24 - SL
2
4 049 19 - NL
2
3 816 18 - NY
2
3 704 20 - OX
2
2
2
3 086 12 - GR
1 499 23 - QR
2
2 532 31 - YU
1 259 29 - TX
2
817 27 - TB
2
744 06 - CL
2
347 03 - BS
2
2
317 04 - CP
2
2
2
2 480 17 - MO
2
2
2
2.1%
1.9%
1.8%
1.7%
1.7%
1.4%
1.1%
1.1%
0.7%
0.6%
0.4%
0.3%
0.2%
0.1%
2
< de 9 000
31
29 17
2
9
13
26 128
11
14
>= de 18 000
22
24 294
1
18
22 200
Migrantes circulares Residencia actual
1 Por residencia actual se entiende la entidad federativa donde se llevó a cabo la entrevista, en agosto o septiembre de 2014, para aquellos que regresaron al mismo hogar. 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
44 44
Migrantes circulares
Gráfica 3.5. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según parentesco con el jefe de hogar al momento de migrar y sexo, 2009-2014 1.1%
0.9% 4.5%
1.9%
4.3%1
1
5.1%
24.8% 30.1%
31.2%
35.3%
51.0% 58.2% 6.4%
12.2%
Jefe(a)
32.9%
Esposo(a) o pareja
Hijo(a)
1
Nieto(a)
Otro
42.5% de los migrantes circulares regresó a localidades con 100 000 habitantes o más, principalmente las mujeres.
Gráfica 3.6. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según tamaño de la localidad al retorno y sexo, 2014 31.7% Total
71 192
Hombres
Mujeres
12.7%
13.0%
28 558
29 149
42.5% 95 404
34.9%
12.3%
13.2%
39.6%
61 318
21 601
23 260
69 674
20.4 %
14.4%1
12.2%1
9 874
6 957
5 889
53.1% 25 730
Menos de 2 500 habitantes
Entre 2 500 y 14 999 habitantes
Entre 15 000 y 99 999 habitantes
100 000 o más habitantes
1
Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
45 45
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 3.7. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según causa de emigración y sexo, 2009-2014
Gráfica 3.8. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según causa de retorno y sexo, 2009-2014
Miles
Miles 176.5
12.3
43.2
0.9
14.6
10.4%
51.9
7.21
14.7%1
23.7 5.9%1
6.81
29.2%
28.6
19.8%1
23.3%
1
33.1% 43.2%1
49.7%
129.4
51.0%1
58.9%1
89.6%
94.1%
85.3%
80.2%1
76.7%
70.8%1
66.9% 56.8%
49.0%1
50.3% 41.1%1
Buscar trabajo o trabajar
Estudiar
Reunirse Inseguridad con la familia pública o violencia
Hombre
Mujer
Otro motivo
Falta de trabajo
Hombre
Término de estudios
Mujer
Reunirse con la familia
Hombre
Deportación o regreso
Estudiar o trabajar en México
Mujer
Las migrantes circulares tienen una mayor participación que los hombres en las causas asociadas al estudio, y los hombres en las causas asociadas al trabajo.
Nota: Los no especificados por causa de retorno se prorratearon (hombres 0.05 por ciento). Los absolutos se encuentran entre paréntesis y están presentados en miles. 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
46 46
Otro motivo
Migrantes circulares
Gráfica 3.9. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según año en que salieron y año en que regresaron en el quinquenio, 2009-20141 Miles
66.8
63.2 54.2
50.3
48.4
41.4 30.2
26.5
Mayo es el mes en el que hay un mayor número de salidas y noviembre es el mes en el que más regresan.
44.8
33.6
30.4
5.53
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2
Emigración (salida)
Retorno (regreso)
Gráfica 3.10. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según mes en que salieron y mes en que regresaron, para aquellos que salieron entre 2010-20134 25.5 23.2
Miles 19.5
17.7
15.7
13.8 3
8.2
10.1
3
12.2
18.2
16.7
15.5 3
12.4
12.1
16.8
14.0
15.8
13.7 3
9.3
3
8.3
3
3
3
5.3
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
7.4
8.7
3
5.5
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2
Emigración (salida)
Retorno (regreso)
Nota: Los no especificados por año de emigración y año de retorno se prorratearon (emigración, 4.62%, y retorno, 0.48 por ciento). Los no especificados por mes de emigración y mes de retorno se prorratearon (emigración, 6.13%, y retorno, 3.51 por ciento). 1 El periodo comprendido en el quinquenio 2009-2014 abarca de agosto de 2009 a la fecha de entrevista (algunas de ellas hechas en septiembre de 2014). 2 La fecha de retorno incluye solamente a los que emigraron previamente dentro del periodo de análisis. 3 Menos de 30 casos muestrales. 4 Se toma ese periodo (2010-2013 por tener años completos al menos en emigración) para evitar problemas de sobrerrepresentación en los meses. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
47 47
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 3.11. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según tiempo de residencia en aquel país y sexo, 2009-2014
Total 247 599 Hombre 193 899
35.8%
20.0%
24.9%
9.6 %
9.7%
88.6
49.6
61.7
23.8
23.9
11.0 %
11.1%
21.2
21.6
33.3%
19.1 %
25.5 %
64.5
37.1
49.5
44.9%
Mujer 53 700
23.3%
24.1
22.7% 1
12.5
2 años a 3 años
12.2
> 6 meses a un año > 3 años a 5 años
4.8% 4.3% 1
1
2.6 2.3
Miles
> 1 año a 2 años
Gráfica 3.12. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según posesión de documentos para ingresar y tiempo de residencia en aquel país, 2009-2014
18.2%
6 Meses de residencia
Total
51.5% 60.4%
81.8%
Con documentos2
Sin documentos
Nota: Los no especificados por tiempo de residencia en EE. UU. se prorratearon (hombres, 4.46%, y mujeres, 5.41 por ciento). Los no especificados por documentos para ingresar a EE. UU. se prorratearon bajo la condición de tiempo de residencia (hasta seis meses, 1.28%, y mayor a seis meses, 0.81 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. 2 La categoría “Con documentos” incluye permiso para residir, permiso para trabajar (green card), visa de turista, visa de estudiante, ser ciudadano estadounidense y otro documento. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
48 48
Migrantes transfronterizos
M
igrante transfronterizo en el norte de México es aquella persona que reside en algún municipio de la frontera norte de México y cruza a EE. UU. para ir a trabajar o estudiar.
Migrante transfronterizo en el sur de México es aquella persona residente en Guatemala, que trabajó por un periodo corto en México y regresó a su país. Las fronteras norte y sur de México son espacios ancestrales vinculados por aspectos económicos y sociales construidos en la cotidianidad de la cercanía geográfica. La construcción de estos espacios es producto de la vida cotidiana de hombres y mujeres, tal como lo cuentan Fernanda y Guadalupe: “No soy malinchista ni nada de esas cosas, también me gusta celebrar el 16 de septiembre, pero a veces ese día toca trabajar y pues me voy a trabajar. Me gusta el 4 de julio por la razón de que siento que no tengo que quedar bien ni con dios ni con el diablo. Así fui criada aquí en la frontera y así celebro las fiestas de los dos países. Si bien le debo todo lo que tengo a Estados Unidos, yo diría más bien que se lo debo todo a mi trabajo y simplemente me tocó trabajar en este país, como a otros les tocó trabajar en la Ciudad de México o en alguna maquiladora en Ciudad Juárez, Mexicali o Tijuana... ” Fernanda, Mexicali, Baja California, 20071
“La primera vez que crucé tenía 16 años, quería ganar mi dinero y ya no seguir trabajando en el campo. Mi papá me dijo que en la casa sólo había trabajo para sembrar maíz, y que si no me gustaba que me fuera a Tapachula de sirvienta, como todas las demás (…) Ahora viajo a mi casa a ver a mi mamá cada fin de mes, pero no cruzo sola [el puente fronterizo], voy con mi prima y, entre nosotras, nos cuidamos por si alguien nos quiere hacer daño (…)” Guadalupe, Tapachula, Chiapas, 20122
1 Entrevista. “Población commuter de la frontera norte: el caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego” (2016) en Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 31, núm. 1, México, pp. 207-238. 2 Entrevista. “La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos” en Estudios Fronterizos, vol. 17, núm. 34, pp. 21-40.
49 49
4 Migrantes transfronterizos Características sociodemográficas
Entidades y municipios de residencia
Tiempo y medio de traslado
Frontera norte
Serie histórica
Características sociodemográficas
Características laborales
Origen y destino
Frontera sur
Serie histórica
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.1. Total de migrantes transfronterizos en el norte,1 según periodo y fuente de información, 2000-2015 124.6
Miles 87.0 74.0
1995-2000 CENSO 20002
2005-2010 CENSO 20102
2010-2015 INTERCENSAL 2015
1.6%
1.1%
1.8%
Porcentaje que representan los migrantes transfronterizos con respecto al total de la población en la frontera norte de México
Los migrantes transfronterizos han representado poco más de 1.0% de la población total de la frontera norte de México. 1 La frontera norte comprende tres municipios de Baja California, 10 municipios de Sonora, siete municipios de Chihuahua, siete municipios de Coahuila, un municipio de Nuevo León y 10 municipios de Tamaulipas. Se excluye el municipio fronterizo de General Plutarco Elías Calles en Sonora. 2 En 2000 y 2010 únicamente se pueden obtener los transfronterizos laborales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, muestra de 10%; Censo de Población y Vivienda 2010, muestra de 10%, y Encuesta Intercensal 2015.
51 51
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.2. Total de migrantes transfronterizos en el norte, según país de nacimiento, 2015
Gráfica 4.3. Total de migrantes transfronterizos en el norte, según sexo, 2015
52.9%
46.4%
0.7%
México
Estados Unidos
64.8%
35.2%
H: 80 710
M: 43 918
Otro país
N: 124 628
52.9% (65 933) de los migrantes transfronterizos en el norte del país nació en México y 6 de cada 10 son hombres. Nota: Los no especificados de país de nacimiento se prorratearon (hombres 0.23% y mujeres 0.15 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
52 52
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.4. Estructura por edad y sexo de los migrantes transfronterizos en el norte, 2015 Edad mediana 33 años
Edad mediana 24 años
H: 80 710
M: 43 918
Grupos de edad 65 o más
1.4
60 a 64
0.5 1.1
3.1
55 a 59
1.8
4.5
50 a 54
8.2
45 a 49
2.6 7.1
40 a 44
3.0
6.9
35 a 39
2.6
7.1
30 a 34
3.0
7.5
25 a 29
2.8
7.2
20 a 24
4.0
9.8
15 a 19
6.5 7.3
10 a 14
6.3 6.0
5.0
5a9
4.2
4.2 0.5
3a4
10
5
0
Tres de cada 10 migrantes transfronterizos en el norte tienen entre 15 y 29 años (41 081).
Nota: Los no especificados de edad se prorratearon (hombres 0.04% y mujeres 0.06 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
53 53
Miles
0.3
5
10
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.5. Migrantes transfronterizos en el norte, según motivo de cruce y sexo, 2015 3 129 2.5%
36 470 29.3% 85 029 68.2%
Estudiar Trabajar
124 628
Estudiar y trabajar
1 347 3.1%
1 728 2.2%
18 544 23.0% 24 645 56.1% 60 384 74.8%
17 926 40.8% 43 918
80 710
Tres de cada 4 hombres y 6 de cada 10 mujeres cruzan la frontera norte por motivos laborales.
Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
54 54
Migrantes transfronterizos
Mapa 4.1. Migrantes transfronterizos en el norte, según principales municipios de residencia en México y sexo, 2015 1
8
37.2% de la población transfronteriza en el norte reside en Tijuana, Baja California.
2
aC
Baj
4
ia orn alif
7 17 10
3 13
Sonora Chihuahua
15
12 11
Coahuila
20
16
18 5
Municipio
Total
Hombres
Mujeres
Nuevo León
Índice masculinidad
1. Tijuana
46 337
31 529
14 808
213
2. Mexicali
18 329
12 120
6 209
195
3. Juárez
17 188
10 553
6 635
159
4. San Luis Río Colorado
10 140
6 658
3 482
191
5. Nuevo Laredo
5 894
3 331
2 563
130
6. Matamoros
5 633
3 602
2 031
177
7. Nogales
3 541
1 988
1 553
128
8. Tecate
2 821
1 929
892
216
9. Reynosa
2 607
1 641
966
170
10. Agua Prieta
2 302
1 223
1 079
113
11. Piedras Negras
2 069
1 237
832
149
12. Acuña
1 751
1 099
652
169
13. Ascensión
1 365
771
594
130
14. Río Bravo
908
674
2341
288
15. Ojinaga
715
428
287
149
16. Miguel Alemán
681
390
291
134
17. Naco
435
217
218
100
171
105
18. Camargo
351
180
19. Valle Hermoso
242
183
591
310
20. Anáhuac
180
136
441
309
9
14 6 19
as
ip
l au
m Ta
1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
55 55
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.6. Migrantes transfronterizos en el norte, según los principales municipios de residencia1 y motivo de cruce, 2015 1. Tijuana, BC
19.9%
77.4%
2. Mexicali, BC
24.4%
73.9%
3. Juárez, CH
40.0%
4. San Luis Río Colorado, SO
28.7%
5. Nuevo Laredo, TM 6. Matamoros, TM
38.4%
60.8%
12. Acuña, CO
43.7%
55.5%
13. Ascensión, CH
73.4%
26.4%
69.6%
14. Río Bravo, TM
47.8%
51.0%
30.0%
68.8%
15. Ojinaga, CH
29.2%
69.5%
38.5%
59.2%
71.2%
28.2%
62.5%
37.0%
74.4%
25.1%
11. Piedras Negras, CO
55.5%
7. Nogales, SO
39.4%
8. Tecate, BC
21.0%
77.7%
9. Reynosa, TM
30.5%
67.0%
10. Agua Prieta, SO
60.3%
16. Miguel Alemán, TM
53.7%
17. Naco, SO 18. Camargo, TM 19. Valle Hermoso, TM
39.6%
20. Anáhuac, NL
Estudiar
36.4%2
61.1%2
22.2%2
77.8%
Trabajar
En los municipios Anáhuac, N.L. (77.8%); Tecate, B.C. (77.7%), y Tijuana, B.C. (77.4%), la población transfronteriza se desplaza por motivos laborales. Entre los municipios donde su población se desplaza por estudio sobresalen Camargo, Tamps. (74.4%); Ascensión, Chih. (73.4%), y Miguel Alemán, Tamps. (71.2 por ciento).
Nota: La suma es menor a 100.0% debido a que no se muestra a los que estudian y trabajan al mismo tiempo en EE. UU. 1 Por residencia actual se entiende donde residía en marzo de 2015. 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
56 56
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.7. Migrantes transfronterizos en el norte, según motivo de cruce y tiempo o medio de traslado, 2015 Estudios1
Trabajo1 No es posible determinar el tiempo
0.0%
Hasta 30 minutos De 31 minutos a 1 hora 15.7%
12.3%
9.5%
Más de 1 hora y hasta 2 horas
24.6%
Más de 2 horas 12.5% 24.7%
84 405
36 100
30.5% 29.0%
41.1%
1.4% 18.0%
3.0%
79.7%
82.1%
14.5% 0.9%
Transporte público
Transporte privado
0.4%2 Bicicleta o caminando
Los tiempos de traslado por motivo laboral llegan a ser más prolongados: 15.7% de la población transfronteriza reporta más de dos horas; en cambio, por estudio, sólo 9.5% declara el mismo lapso. Nota: Los no especificados de tiempo de traslado fueron prorrateados (0.40% laborales, y 1.41% escolares). Los no especificados de medio de traslado fueron prorrateados (4.93% laborales, y 2.04% escolares). 1 Se excluye a las personas que declararon no trasladarse, así como aquellos que, simultáneamente, estudian y trabajan. 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
57 57
Otro
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.8. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, que trabajaron en su último viaje a México, según año de cruce, 2004-2015
612.6
Miles
541.1
512.2
542.4
481.3
470.9
420.6 356.7 259.2 225.9
213.1 142.8
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 2013
2014
2015
En 2015, los eventos de cruce de guatemaltecos que trabajan en México descendieron, con respecto al 2014, al pasar de 542 400 a 470 871.
Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (emif sur), 2004-2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
58 58
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.9. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según estructura por edad y sexo, 2015
92.0%
Grupos de edad
8.0%
60 o más
5.4
55 a 59
Edad mediana 33 años
50 a 54
H: 432 986
35 a 39
3.0 5.5 4.4
64.1
4.5
61.9
25 a 29 20 a 24
7.0
71.0
4.2
35.6
15 a 19
80
5.1
66.0
30 a 34
M: 37 886
1.8
19.2
58.0
40 a 44
Edad mediana 33 años
0.91
8.5
43.3
45 a 49
1.41
60
40
20
0
Miles
20
40
60
80
92.0% del flujo de trabajadores guatemaltecos son hombres, principalmente de 20 a 24 años.
1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
59 59
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.10. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y relación de parentesco con el jefe del hogar, 2015 2.7%
14.2%
81.4%
1.7%2
15 a 24 años 117 992
0.8%
2.2%
0.4%2 6.6%
14.9% 3.9%
Jefe(a) Esposo(a) o pareja
25 a 34 años 134 866
35 años o más 218 013
Hijo(a) 79.0%
Otro(a)1
92.2%
81.4% de la población entre 15 y 24 años de edad es hijo(a), y 79.0% de la población entre 25 y 34 años es jefe(a) del hogar. Nota: Los no especificados de relación de parentesco con el jefe de hogar de 35 años o más (0.01%) se prorratearon. 1 La categoría “Otro” incluye padre o madre, nuera o yerno, suegra, otro parentesco y sin parentesco. 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
60 60
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.11. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad, nivel de escolaridad, hablante de lengua indígena y analfabetismo, 2015 6.5%
15 a 24 años
38.3%
2.8%
25 a 34 años
4.9%
35 años o más
43.9% 40.0%
Sin instrucción
15.2% 25.8%
Total
Primaria Secundaria o más
59.0% 55.0% 53.3% 55.2%
Hablante de lengua indígena
55.7%
51.0%
Analfabeta
59.1% 35.9%
30.6%
Total
15 a 24 años
37.5%
40.7%
25.3%
25 a 34 años
Total
35 años o más
15 a 24 años
25 a 34 años
35 años o más
59.0% de la población entre 15 y 24 años tiene primaria y 30.6% habla alguna lengua indígena. Los de 35 años o más muestran el mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena y analfabetismo (59.1% y 40.7%, respectivamente). Nota: Los no especificados de nivel de escolaridad para cada grupo de edad se prorratearon (de 15 a 24 años, 0.04%; de 25 a 34 años, 0.06%, y 35 años o más, 0.19 por ciento). Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
61 61
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.12. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y tiempo de estancia en México, 2015 Hasta 24 horas
Más de 1 día hasta 15 días
Más de 15 días hasta 1 mes
Más de 1 mes
48.0%
22.7%
48.1%
61.7%
32.3%
17.4%
49.6%
29.7% 8.1%
4.8%
3.1%
4.6% 17.4%
19.6%
15.0%
17.8%
Total
15 a 24 años
25 a 34 años
35 años o más
N: 470 871
117 992
134 866
218 013
49.6% de la población entre 15 y 24 años permanece entre 16 días y hasta 1 mes en México; en contraste, 48.1% de los que tienen entre 25 y 34 años, y 61.7% de los que tienen 35 años o más, permanecen más de un mes en México. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
62 62
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.13. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y documento migratorio, 2015
0.1%
Tarjeta de Visitante Regional (tvr)
Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf)
Otro documento
Sin documento
1
14.7%
0.0%
12.3% 0.1%1
9.6% 19.2% 0.1%
1
58.5%
48.9%
68.4%
57.5%
38.8% 26.7%
Total
N: 470 871
21.9%
23.1%
15 a 24 años
25 a 34 años
35 años o más
117 992
134 013
218 013
La mayoría de los guatemaltecos que trabajan en México reporta tener algún documento para entrar o trabajar en el país. Nota: Los no especificados de documento migratorio para cada grupo de edad se prorratearon (de 15 a 24 años, 0.03%, y de 25 a 34 años, 0.01 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
63 63
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.14. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y subsector de actividad, 2015 Agropecuario
Construcción
Comercio
Servicios domésticos
Otro
4.7%
3.5%
5.8%
15 a 24 años
35 años o más
6.7% 3.0%
N: 117 992
2.5%
N: 218 013
79.3%
8.5%
8.2%
6.1%
6.8% 11.4%
6.5%
67.5%
25 a 34 años
79.5%
N: 134 866
La población guatemalteca que labora en México lo hace principalmente en el subsector agrícola. Destaca además que 11.4% de los de 15 a 24 años y 8.2% de los de 35 años o más se insertan en el comercio. En el grupo de 25 a 34 años, el segundo subsector en el que se insertan es la construcción (6.7 por ciento). Nota: Los no especificados de subsector de actividad para cada grupo de edad se prorratearon (de 15 a 24 años, 0.65%, de 25 a 34 años, 0.97%, y de 35 años o más, 1.11 por ciento). Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
64 64
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.15. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y forma de pago, 2015 Sueldo fijo
Total 470 871
35 años o más 218 013
25 a 34 años 134 866
15 a 24 años 117 992
Destajo o por obra
Por su cuenta
Otro
9.7%
83.9%
6.3% 0.1%1
5.7%
86.4%
7.9% 0.0%1
9.5%
86.1%
4.1% 0.3%1
17.3%
76.7%
5.7% 0.2%1
Independientemente de la edad, la mayoría de los guatemaltecos que trabaja en México lo hace a destajo o por obra. Destaca que 17.3% de los jóvenes (de 15 a 24 años) recibe un sueldo fijo. Nota: Los no especificados de forma de pago para cada grupo de edad se prorratearon (de 25 a 34 años, 0.01 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
65 65
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 4.16. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad e ingresos en salarios mínimos,1 2015 Hasta 1 s.m.
Más de 1 y hasta 2 s.m.
Más de 2 s.m.
13.2%
13.8%
12.9%
13.1%
27.9%
37.1%
25.8%
24.2%
58.9%
49.2%
61.2%
62.8%
Total
15 a 24 años
25 a 34 años
35 años o más
N: 470 871
117 992
134 866
218 013
Nueve de cada 10 guatemaltecos que trabajan en México reciben 2 salarios mínimos o menos. Nota: Los no especificados de rangos de ingreso para cada grupo de edad se prorratearon (de 15 a 24 años, 0.28%; de 25 a 34 años, 0.33%, y de 35 años o más, 0.10 por ciento). 1 Para generar los múltiplos de salario mínimo se homologó a pesos mexicanos. El salario vigente en 2015 para la entidad federativa de Chiapas fue de 66.45 pesos diarios, del 1 de enero hasta el 31 de marzo; de 68.28 pesos diarios, del 1 de abril al 30 de septiembre, y de 70.10 pesos diarios, del 1 de octubre al 31 de diciembre. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
66 66
Migrantes transfronterizos
Gráfica 4.17. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según principales municipios de residencia en Guatemala y municipios de trabajo en México, 2015 Guatemala 24.5%
La Democracia, Huehuetenango 13.0%
Malacatán, San Marcos
7.4%
Colotenango, Huehuetenango
6.0%
Cuilco, Huehuetenango
5.3%
Coatepeque, Quetzaltenango
4.9%
San Pedro Necta, Huehuetenango
4.1%
Barillas, Huehuetenango
Ixtahuacán, Huehuetenango
La Democracia, en el Departamento de Huehuetenango, y Malacatán, en San Marcos, son los principales municipios de residencia de los guatemaltecos que laboran en México en 2015.
7.7%
La Libertad, Huehuetenango
Catarina, San Marcos
N: 470 871
3.8% 2.1% 21.1%
Otro
México 29.7%
Frontera Comalapa, Chiapas 17.0%
Tapachula, Chiapas
14.7%
La Trinitaria, Chiapas
11.7%
Suchiate, Chiapas 5.5%
Pijijiapan,Chiapas Cacahoatán, Chiapas
2.4%
Siltepec, Chiapas
2.3%
Escuintla, Chiapas
2.0%
Villa Flores, Chiapas
2.0%
Chicomuselo, Chiapas
1.9%
Otro
Los municipios de Frontera Comalapa y Tapachula, en Chiapas, son los principales destinos de trabajo en 2015. 10.7%
Notas: Los no especificados del municipio de residencia para cada grupo de edad se prorratearon (de 15 a 24 años, 0.40%; de 25 a 34 años, 0.28%, y de 35 años o más, 0.20 por ciento). Los no especificados del municipio de trabajo para cada grupo de edad se prorratearon (de 15 a 24 años, 0.11%, y de 35 años o más 0.00 por ciento). Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
67 67
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 4.2. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según municipios de residencia en Guatemala y municipios de trabajo en Chiapas, México, 2015
Municipios de México Municipios de Guatemala 12
La Trinitaria Frontera Comalapa
3
1
Pijijiapan
9
10
5 8
6
La
La Democracia
Li
be
rt
Cuilco
Cacahoatán 2
Total
1. La Democracia
Frontera Comalapa
52 606
2. Malacatán
Tapachula
37 515
3. La Democracia
La Trinitaria
27 208
4. Coatepeque
Suchiate
17 699
5. La Libertad
Frontera Comalapa
17 137
6. Colotenango
Frontera Comalapa
16 639
7. Catarina
Suchiate
15 511
8. Cuilco
Frontera Comalapa
12 940
9. San Pedro Necta
Frontera Comalapa
11 256
10. La Democracia
Pijijiapan
10 284
11. Malacatán
Cacahoatán
8 420
12. Colotenango
La Trinitaria
8 231
Tuxtla Chico
la
Trabajo
Ta pa chu
Residencia
11
Malacatán Catarina
7
Suc
hia te
4
Coatepeque
ad
San Pedro Necta Colotenango
La mayor diversidad de los flujos de trabajo se ubica en la región conocida como Fronteriza, con actividades predominantemente agrícolas y comerciales.
Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala.
68 68
Nacidos en otro país
N
acidos en otro país es el conjunto de personas que nació fuera de México y que, en algún momento, estableció su lugar de residencia en este país.
Si bien el proceso de adaptación a un nuevo contexto, en este caso el mexicano, no siempre es fácil -como lo describe la experiencia de un menor que acompaña a sus padres de “regreso” al país-, existen también experiencias más afortunadas -como se puede leer en el segundo caso.
“Cuando me vine a México fue muy difícil para mí porque nadie me entendía. El único que sí me entendía fue mi profesor que hablaba inglés, porque yo no sabía hablar español.” Alumna de primaria, Tijuana, Baja California, 20121
“Sin duda, creo que, aunque suene muy vanidoso o muy fuerte, una de las mejores decisiones que he tomado en la vida es venir a México… No podría decir qué es lo que más me ha gustado de vivir acá, no podría decir una sola cosa, porque la verdad he tenido mucha suerte, he logrado adaptarme a estas nuevas experiencias, la música regional, la comida que es fantástica, pero sobre todo las personas, son increíbles. Lo mejor de todo creo que ha sido el lograr abrazar una nueva cultura y que esta nueva cultura también me abrace.” Alex Rigol, 20152
1 Entrevista, “Infancia migrante y educación transnacional en la frontera de México-Estados Unidos” (2013) en Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, núm. 4, marzo, España, pp. 40-41. 2 Entrevista Campaña “Soy migrante” (2015), upm, onu Mujeres y oim.
69 69
5 Nacidos en otro país Serie histórica
Principales países de nacimiento
Estructura por edad y sexo
Entidades de residencia
Características sociodemográficas
Causas de la migración
Ascendencia
Nacidos en otro país
Gráfica 5.1. Población nacida en otro país residente en México, 1992-2015 Nacidos en el resto del mundo
Nacidos en el resto del mundo
Nacidos en EE. UU.
Nacidos en EE. UU.
270 287
228 353
267 895
245 371
185 355
137 274
161 308
710 587
739 918
560 729 279 926
739 168
326 220 358 399
ENADID 1992
ENADID 1997
ENADID 2009
ENADID 2014
0.5%
0.5%
0.7%
0.8%
CENSO 2000
0.5%
Porcentaje que representan con respecto a la población total
CENSO 2010
Intercensal 2015
0.9% Porcentaje que representan con respecto a la población total
La presencia de personas nacidas en otro país se ha incrementado desde el año 2000; no obstante, esta población nunca ha representado más del 1.0% de la población que reside en México. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1992, 1997, 2009 y 2014; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, muestra de 10%; Censo de Población y Vivienda 2010, muestra de 10%, y Encuesta Intercensal 2015.
71 71
0.8%
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 5.2. Población nacida en otro país residente en México, según lugar de nacimiento, 2015
Resto del mundo
EE. UU.
País
73.4%
26.6%
Absolutos
Porcentaje
Guatemala
42 874
16.0%
España
22 646
8.5%
Colombia
18 735
7.0%
Venezuela
15 664
5.8%
Argentina Otro Total
14 747
5.5%
153 229
57.2%
267 895
100.0%
N: 1 007 063
Entre las personas nacidas en otro país, 7 de cada 10 son originarias de EE. UU. y 3 de cada 10 son originarias del resto del mundo.
Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
72 72
Nacidos en otro país
Gráfica 5.3. Estructura por edad y sexo de la población nacida en EE. UU. y resto del mundo residente en México, 2015 Nacidos en el resto del mundo
Nacidos en EE. UU. Edad mediana 38 años H: 135 363
Grupos de edad 65 o más 60 a 64
50.4%
55 a 59 50 a 54 45 a 49
Edad mediana 11 años
11.0
9.7
4.0
3.5
3.7
2.7
3.4
3.1
3.3
3.5
5.5
4.5
7.5
5.8
30 a 34
8.6
7.7
25 a 29
10.9
40 a 44 35 a 39
H: 372 505
24.3 27.2
15 a 19
38.4 41.6
10 a 14
90.9 91.3
5a9
106.6 101.9
0a4
54.6 52.1 50
65 o más
Edad mediana 11 años M: 336 663
12.1
20 a 24
100
Grupos de edad
49.6%
0
Miles
78.1%
50
100
Edad mediana 36 años M: 132 532
50.5%
49.5% 14.3
13.9
60 a 64
6.3
5.1
55 a 59
7.5
6.6
50 a 54
10.1
8.4
45 a 49
11.9
8.7
40 a 44
13.8
12.9
35 a 39
15.7
16.3
30 a 34
15.1
16.2
25 a 29
13.7
14.1
20 a 24
9.0
10.1
15 a 19
5.7
6.5
10 a 14
4.4
4.7
5a9
4.7
5.5
0a4
3.2
3.3
100
50
0
Ocho de cada 10 nacidos en EE. UU. tenían entre 0 y 19 años, mientras que, entre los nacidos en el resto del mundo, únicamente 1 de cada 10 se encontraba en este rango de edad. Nota: Los no especificados se prorratearon (nacidos en EE. UU. 0.04%; nacidos en el resto del mundo, 0.09 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
73 73
Miles
14.2%
50
100
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 5.1. Población nacida en EE. UU. residente en México, según entidad de residencia y tamaño de localidad, 2015 33.7%
15.4%
249 327
50.9%
113 669
376 172
Menos de 14 999 habitantes De 15 000 a 99 999 habitantes 100 000 y más habitantes
2
Entre los nacidos en EE. UU., la mitad de la población (50.2%) se concentra en entidades fronterizas o con tradición migratoria: Baja California (16.8%), Chihuahua (11.5%), Jalisco (8.4%), Tamaulipas (7.3%) y Sonora (6.3 por ciento).
26 8
5
3
19 25
10 28 32 24 1 11
>= de 9 000 y < de 18 000
6
31
9 22
13 23 29
15
16
17
4
30
21
27
(16.8%)
>= de 18 000
14
12 20
Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
74 74
84 920
(8.4%) 61 762 14 - JL
(7.3%) 54 304
(6.3%) 46 497
28 - TM
(6.0%) 44 249 16 - MI
26 - SO
(4.2%) 31 030 11 - GT
(2.7%) 19 648 19 - NL
(3.6%)
(2.6%) 19 497
26 634
(2.4%) 17 461 21 - PU
05 - CO
15 - MX
(2.3%) 17 037 32 - ZT
15 057 (2.0%)
(2.2%)
15 040 (2.0%)
09 - CM
16 427
14 929 (2.0%) 25 - SI
30 - VZ
15 207 (2.1%)
14 665 (2.0%) 12 - GR
20 - OX
(1.8%)
14 087 (1.9%) 18 - NY
13 - HG
(1.7%)
13 061
01 - AG
17 - MO
9 900
06 - CL
(1.7%)
8 231
22 - QT
12 685
(1.3%)
8 005
03 - BS
12 263
(1.1%)
5 961
23 - QR
24 - SL
3 954 (0.5%)
07 - CS
10 - DG
3 887 (0.5%)
(1.1%)
3 207 31 - YU
(0.8%)
2 816
(0.4%)
(0.2%) 1 619 04 - CP
29 - TX
(0.4%)
(0.2%) 27 - TB
1 280
N: 739 168
(11.5%)
7
08 - CH
< de 9 000
123 848
18
02 - BC
Personas nacidas en EE. UU.
Nacidos en otro país
Mapa 5.2. Población nacida en el resto del mundo, según entidad de residencia en México y tamaño de localidad, 2015 19.2%
8.6%
72.2%
2
51 456 26
193 315 23 124
8
Menos de 14 999 habitantes De 15 000 a 99 999 habitantes 100 000 y más habitantes
5
3
19 25
10 28 32
N: 267 895
24 1
18
22
17
21
Entre la población nacida en el resto del mundo, 6 de cada 10 se han asentado en entidades como la Ciudad de México (23.7%), Chiapas (13.3%), Estado de México (7.9%), Quintana Roo (7.3%) y Jalisco (6.3 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
75 75
(13.3%)
(7.9%)
35 735 07 - CS
21 124 15 - MX
(6.3%)
(4.7%)
(7.3%) 19 660 23 - QR
17 001 14 - JL
12 708
(4.3%) 11 390 02 - BC
19 - NL
(3.1%) 8 273 21 - PU
(2.7%) 7 334 30 - VZ
(2.6%) 6 935 11 - GT
(2.3%) 6 221 04 - CP
(2.3%) 6 105 22 - QT
(2.1%) 5 731 27 - TB
(2.1%)
(1.5%)
5 524 31 - YU
(1.4%)
3 902
3 554 28 - TM
05 - CO
3 301 03 - BS
(1.3%)
3 189 08 - CH
3 640
2 706 25 - SI
7
17 - MO
2 584
(1.2%)
2 562 26 - SO
20 - OX
(1.2%)
2 482 16 - MI
(1.0%)
2 388 24 - SL
(1.0%)
1 814 13 - HG
(1.0%)
1 785 18 - NY
(0.9%)
1 649
(0.9%)
1 295 06 - CL
01 - AG
(0.7%)
1 170 10 - DG
(0.7%)
1 003 12 - GR
(0.6%)
802
(0.5%)
713
(0.4%)
20
32 - ZT
(0.4%)
27
29 - TX
(0.3%)
4
30
12
< de 2 500
(0.3%)
(23.7%)
23 29
15
16
6
>= de 2 500 y < de 7 000
13
63 615
>= de 7 000
31
9
11 14
09 - CM
Personas nacidas en el resto del mundo
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 5.4. Población nacida en otro país residente en México, según escolaridad1 y asistencia escolar por edad desplegada, 2015 Nacidos en el resto del mundo
Nacidos en EE. UU. 1.8%
Ninguna Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Media superior Superior o más
30.3%
25.7%
5.6%
6.5% 6.9% 10.3%
54.1%
Aproximadamente 4 de cada 10 nacidos en EE. UU. de 15 años o más cuentan con un nivel de escolaridad media superior.
97.4% 90.1%
98.4% 92.1%
98.3% 91.6%
98.3% 89.9%
98.2% 88.9%
98.1% 90.1%
97.5% 87.8%
95.7% 83.2%
94.4% 74.2%
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
77.7% 62.9%
92.1% 81.4%
N: 242 021
15
16
23.8% 37.9%
66.2% 66.3%
N: 241 869
16.5%
88.3% 65.3%
37.5%
Edad
3
4
17
56.7% 46.2%
3.8%
69.3% 55.0%
0.8%
18
Asisten - Nacidos en el resto del mundo Notas: Los no especificados de escolaridad se prorratearon (0.44% de EE. UU. y 0.54% del resto del mundo). Los no especificados de asistencia escolar se prorratearon (EE. UU.: 3 años, 2.59%; 4 años, 0.60%; 5 años, 0.45%; 6 años, 0.17%; 7 años, 0.14%; 8 años, 0.12%; 9 años, 0.04%; 10 años, 0.03%; 11 años, 0.12%; 12 años, 0.08%; 13 años, 0.03%; 14 años, 0.02%; 15 años, 0.14%; 16 años, 0.04%; 17 años, 0.43%; 18 años, 0.01%, y resto del mundo: 3 años, 1.56%; 5 años, 0.45%; 7 años, 0.20%; 8 años, 0.10%; 9 años, 0.37%, 11 años, 0.37%; 15 años, 0.22%; 16 años, 0.69%, y 18 años, 0.10 por ciento). 1 Población de 15 años o más. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015. Asisten - Nacidos en EE. UU.
76 76
Nacidos en otro país
Gráfica 5.5. Población nacida en otro país residente en México, según afiliación a servicios de salud e institución de adscripción,1 2015 Nacidos en EE. UU.
Nacidos en el resto del mundo
45.3%
42.0%
54.7%
58.0%
No está afiliado
Sí está afiliado
No está afiliado
Institución de adscripción
Institución de adscripción Otro2
Otro2
22.5% issste2 6.4% imss 29.5%
Sí está afiliado
37.6%
Poco más de la mitad de la población nacida en otro país residente en México se encuentra afiliada a servicios médicos.
issste2 7.0%
imss 38.3%
Seguro Popular Seguro Popular
41.6%
17.1% Nota: Los no especificados de afiliación a servicios de salud se prorratearon (EE. UU., 0.60%; resto del mundo, 0.57 por ciento). 1 La institución de adscripción se determinó a partir de la primera opción de respuesta. 2 La categoría “issste” incluye a issste, issste estatal, Pemex, Defensa o Marina; la categoría “Otro” incluye seguro privado u otro. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
77 77
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 5.6. Población nacida en otro país residente en México, según relación de parentesco con el jefe(a) de hogar y situación conyugal,1 2015 8.2%
Jefe(a) de hogar
De los nacidos en EE. UU. en su mayoría son hijos (67.8%) del jefe(a) del hogar; mientras que los nacidos en el resto del mundo en su mayoría son el jefe(a) del hogar (43.2%).
43.2% 5.9%
Esposo(a) o pareja
26.9% 67.8%
Hijo(a) Nieto(a)
Otro parentesco2
Sin parentesco
15.3% 13.3% 0.9% 4.2% 7.6% 0.6% 6.0% Nacidos en EE. UU.
Siete de cada 10 nacidos en EE. UU. no están unidos, mientras que entre los nacidos en el resto del mundo alrededor de 3 de cada 10 se encuentran en la misma situación.
No unido No unido
34.4%
70.4%
Unido Unido
Nacidos en el resto del mundo
65.6%
29.6% Nacidos en EE. UU.
Nacidos en el resto del mundo
Nota: Los no especificados en la relación de parentesco con respecto al jefe(a) de hogar se prorratearon (EE. UU., 0.43%; resto del mundo, 0.52 por ciento). Los no especificados de situación conyugal se prorratearon (EE. UU., 0.50%; resto del mundo, 0.31 por ciento). La categoría “No unido” incluye solteras(os), viudas(os), divorciadas(os) y separadas(os). “Unido” incluye casada(o), unión libre. 1 Información para población de 12 años o más (nacidos en EE. UU., n = 340 912; nacidos en el resto del mundo, n = 247 998). 2 La categoría “Otro parentesco” incluye madre o padre, nuera o yerno, suegra(o) y otro parentesco. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
78 78
Nacidos en otro país
Gráfica 5.7. Población nacida en EE. UU. residente en México, según condición de actividad,1 subsector económico y posición en la ocupación, 2015 Condición de actividad 13.8%
Subsector económico
1.7%
0.9%
25.5%
12.7%
Ocupada 38.2%
Agricultura
6.5% 8.8%
Inactiva 59.6%
11.8%
Industria manufacturera Comercio
51.9%
46.3%
Construcción
Servicios 20.0%
Desocupada 2.2%
No trabaja
Minería y otros servicios
Posición en la ocupación
Tiene alguna limitación física Se dedica a los quehaceres del hogar Es jubilado o pensionado
2.6%
Es estudiante
Empleado/obrero
15.2%
Jornalero/peón
40.4% de los nacidos en EE. UU., de 15 años o más, forma parte de la población económicamente activa.
6.0%
Ayudante con pago
3.8%
Patrón/empleador Trabajador por cuenta
2.4% 69.9%
propia Trabajador sin pago
Nota: Los no especificados de condición de actividad se prorratearon (EE. UU., 0.30 por ciento). 1 Información para población de 15 años o más (EE. UU., 241 869). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
79 79
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 5.8. Población nacida en el resto del mundo residente en México, según condición de actividad,1 subsector económico y posición en la ocupación, 2015 Condición de actividad 13.9%
Subsector económico
2.0%
1.3% 53.9%
Inactivos 39.2%
6.4%
Ocupados 59.1%
5.4%
Construcción 10.4%
14.0%
Industria manufacturera Comercio
16.2% No trabaja
Agricultura
60.4%
16.1%
Servicios Minería y otros servicios
Desocupados 1.7%
Tiene alguna limitación física Se dedica a los quehaceres del hogar Es jubilado o pensionado
Posición en la ocupación
Es estudiante 2.5%
60.8% de los nacidos en el resto del mundo, de 15 o más años, forma parte de la población económicamente activa.
Empleado(a) u obrero(a) 23.4%
Jornalero(a) o peón(a) Ayudante con pago 59.3%
9.3% 2.4% 3.2%
Patrón(a) o empleador(a) Trabajador(a) por cuenta propia Trabajador(a) sin pago
Nota: Los no especificados de condición de actividad se prorratearon (resto del mundo, 0.29 por ciento). 1 Información para población de 15 años o más años (resto del mundo, 242 021). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
80 80
Nacidos en otro país
Gráfica 5.9. Población nacida en EE. UU. residente en México, según lugar de residencia hace cinco años,1 y causas de la inmigración, 2014 Lugar de residencia hace cinco años
Causas de la inmigración
1.2%2 1.4%2
14.4%
3.5%2 En México 443 839 73.3%
En otro país 162 0522 26.7%
79.5%
Reunirse con la familia Buscar trabajo
Se casó o se unió
Cambió de trabajo
Siete de cada 10 personas nacidas en EE. UU. hace cinco años ya residían en México. Entre aquellas que aún no vivían en México, reunirse con la familia fue la principal causa de la migración (8 de cada 10). Nota: En la enadid 2014 el total de personas nacidas en otro país fue de 980 874; de ellos, 710 587 nacieron en EE. UU. 1 Información para población de cinco o más años (605 768). 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
81 81
Otra causa
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 5.10. Población nacida en el resto del mundo residente en México, según lugar de residencia hace cinco años,1 y causas de la inmigración, 2014 Lugar de residencia hace cinco años Causas de la migración
22.3% 30.1% En México 207 282 78.7%
En otro país 55 998 21.3%
6.6%2
13.9%2 27.1%
Reunirse con la familia Cambió de trabajo
Buscar trabajo
Se casó o se unió
Ocho de cada 10 personas nacidas en el resto del mundo hace cinco años ya residían en México. Entre aquellas que aún no vivían en México, reunirse con la familia fue la principal causa de la migración (3 de cada 10). Nota: En la enadid 2014 el total de personas nacidas en otro país fue de 980 874; de ellos, 270 287 nacieron en un país distinto a EE. UU. 1 Información para población de cinco o más años (263 274). 2 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 2014.
82 82
Otra causa
Nacidos en otro país
Gráfica 5.11. Población nacida en otro país residente en México, según ascendencia,1 2015 Nacidos en EE. UU.
Nacidos en el resto del mundo
17.6% 88.1%
82.4% 11.9%
N: 739 168
N: 267 895 Con ascendencia mexicana
Otro1
Ocho de cada 10 nacidos en EE. UU. y 1 de cada 10 nacidos en otro país tienen ascendencia mexicana.
1 Se estimó a la población con ascendencia mexicana con base en el criterio de nacionalidad de los padres, es decir, aquellos casos en los que al menos uno de los padres cuenta con la nacionalidad mexicana (sin distinción de poseer la nacionalidad mexicana por lugar de nacimiento, naturalización u otorgamiento) [EE. UU., n = 567 704; resto del mundo, n = 21 851]. Cuando no fue posible identificar si los padres tenían nacionalidad mexicana, se rescataron aquellos casos en que la persona nacida fuera de México fuera hijo o nieto del jefe de hogar con nacionalidad mexicana (sin distinción de poseer la nacionalidad mexicana por lugar de nacimiento, naturalización u otorgamiento) [EE. UU., n = 43 065; resto del mundo, n = 10 073]. Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
83 83
2 407 2 825 3 451 3 679 4 066 4 132 4 654 5 017 5 823 6 341 6 505 6 585 7 215 7 295 7 388 9 178 9 856 12 575 12 748 13 524 16 146
13 - HG 01 - AG 18 - NY 24 - SL 25 - SI 20 - OX 17 - MO 27 - TB 04 - CP 22 - QT 31 - YU 16 - MI 03 - BS
84 84 30 - VZ 05 - CO 21 - PU 26 - SO 28 - TM 11 - GT 08 - CH 19 - NL
09 - CM
02 - BC
07 - CS
(0.6%)
4 123
23 - QR
16 556 21 - PU
(3.9%)
(2.6%)
(2.5%)
40 684
32 447
63 870 (17.4%)
(11.1%)
(8.9%)
(7.5%)
(5.9%)
02 - BC
08 - CH
14 - JL
28 - TM
94 554
Gráfica 5.12. Población nacida en otro país residente en México, según ascendencia y entidad de residencia, 2015 (14.8%)
(11.6%)
(8.0%)
(7.1%)
74 585
51 225
45 283
(4.1%)
(6.3%)
16 210 19 - NL
(2.5%)
40 146
16 011 05 - CO
(2.4%)
16 - MI
15 580 32 - ZT
(2.4%)
(6.1%)
15 079 30 - VZ
(2.3%)
39 203
14 879 20 - OX
(2.3%)
26 - SO
14 802 09 - CM
(2.3%)
(5.3%)
14 614 13 - HG
(2.1%)
26 002
13 748 12 - GR
(2.1%)
15 - MX
13 569
25 - SI
(1.9%)
(1.9%)
(1.9%)
(1.7%)
(1.4%)
(1.2%)
(1.1%)
(4.4%)
12 421
12 047
11 948
10 972
8 724
7 769
7 256
18 - NY
17 - MO
10 - DG
24 - SL
01 - AG
22 - QT
06 - CL
25 217
27 538
21 756
15 - MX
(0.4%)
2 711
29 - TX
Con ascendencia mexicana
14 - JL
19 491
23 - QR
(0.3%)
2 226
31 - YU
(1.1%)
(0.3%)
2 047
03 - BS
7 175
(0.3%)
2 017
04 - CP
07 - CS
(0.3%)
1 994
27 - TB
11 - GT
La población con ascendencia mexicana residía principalmente en Baja California (14.8%), Chihuahua (11.6%) y Jalisco (8.0 por ciento). (3.7%)
(3.5%)
(3.4%)
(2.7%)
(2.5%)
(2.0%)
(2.0%)
(2.0%)
(1.8%)
(1.8%)
(1.7%)
(1.6%)
(1.4%)
(1.3%)
(1.1%)
(1.1%)
(1.0%)
(0.9%)
Otro1
(0.8%)
(0.7%)
(0.6%)
2 270
(0.6%)
(0.5%)
06 - CL
1 920
12 - GR
(0.5%)
2 259
1 907
10 - DG
(0.2%)
32 - ZT
818
29 - TX
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
1 “Otro” incluye los casos en que ninguno de los padres del que nació fuera de México tiene la nacionalidad mexicana, o bien cuando no fue posible identificar la nacionalidad de los padres. Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
Nacidos en otro país
Gráfica 5.13. Población nacida en otro país residente en México, según posesión de acta de nacimiento o inscripción al Registro Civil en México por ascendencia, 2015 Con ascendencia mexicana
Total
48.5%
51.5%
Nacidos en EE. UU.
48.7%
51.3% Con acta de nacimiento Sin acta de nacimiento2
Nacidos en el resto del mundo
43.9%
56.1%
Otro 1
48.5% de la población nacida en otro país con ascendencia mexicana cuenta con acta de nacimiento mexicana o está inscrito en el Registro Civil de este país.
Total
Nacidos en EE. UU.
Nacidos en el resto del mundo
28.4%
38.3%
23.0%
71.6%
61.7%
77.0%
Nota: Los no especificados sobre posesión de acta de nacimiento o inscripción al Registro Civil de México se prorratearon (con ascendencia mexicana: EE. UU., 0.82%; resto del mundo, 0.98%. Otro: EE. UU., 0.85%; resto del mundo, 0.84 por ciento). 1 “Otro” incluye los casos en que ninguno de los padres del que nació fuera de México tiene la nacionalidad mexicana, o bien cuando no fue posible identificar la nacionalidad de los padres. 2 No tiene acta de nacimiento mexicana, o está registrado en otro país. Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 2015.
85 85
Extranjeros y naturalizados en México
E
xtranjero es aquella persona que nació en otro país y que no tiene la nacionalidad mexicana. La Ley de Migración define que los extranjeros podrán permanecer en territorio nacional como visitantes, residentes temporales o, bien, como residentes permanentes. Estas dos últimas condiciones generalmente están asociadas a la migración de larga estancia. Los extranjeros que quieran obtener la nacionalidad mexicana pueden tramitar su carta de naturalización. Las circunstancias y motivos para optar por México como país de residencia u obtener la nacionalidad mexicana son diversos, tal y como lo confirman estas historias:
“Era el año de 1979, y en Teherán se vivía la efervescencia de la revolución iraní... Fue entonces, como caído del cielo, que me llegó el ofrecimiento para venir a trabajar a México; prácticamente huí de ese país con mi esposa y mis dos hijos, abandonando incluso la mayoría de nuestras pertenencias.” Yousef Afees Daoud Barsoum, inmigrante egipcio, 20001
“México es mi país. Antes fui libanés. Llegué a México hace 31 años. Me enamoré tanto de éste que no dudé ni un segundo en adaptarme a sus tradiciones, costumbres, idioma, mentalidad. Luego decidí adquirir la nacionalidad mexicana. Ahora me siento muy orgulloso de tenerla.” Antonio Chedraoui Tannous, inmigrante libanés naturalizado, 20002
1 2
Entrevista. Aquí escogimos vivir. Volumen II. México; segob-inm, México, 2000, pág. 22. Entrevista. Aquí escogimos vivir. Volumen I. México; segob-inm, México, 2000, pág. 61.
87 87
6 Extranjeros y naturalizados en México Serie histórica: residentes y naturalizados
Países de nacionalidad
Características de los residentes temporales y permanentes
Características de las personas naturalizadas
Extranjeros y naturalizados en México
Gráfica 6.1. Total de extranjeros que llegaron a residir de manera temporal o permanente a México, según año de documentación, 2001-2015 Total
Residentes permanentes
Residentes temporales 96.9
94.8
87.4
Miles 65.0 56.4 48.3
50.5
52.9
51.1
49.8
2006
2007
2008
63.0
57.5
40.4
20.6
2001
17.5
2002
2003
2004
2005
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año
A partir de 2013 se observa un incremento en la presencia de personas extranjeras en México que obtuvieron su residencia temporal o permanente.
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Serie histórica de estadística migratoria sobre expedición de documentos para No Inmigrantes (fm3) e Inmigrantes (fm2), 2001-2012, y Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2013-2015.
89 89
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 6.2. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia temporal en México en 2015, según país de nacionalidad N: 53 020
Japón 4.0%
Argentina Brasil 3.6% 3.8%
Francia India 3.3% 2.8%
Canadá 2.7% Italia 2.3%
Alemania 3.9%
Corea del Sur 4.5%
Otro país 21.0%
Gráfica 6.3. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México en 2015, según país de nacionalidad
China 5.5% Cuba 6.5%
Guatemala 4.7% España 7.1%
Colombia 7.8% Venezuela 8.0%
EE. UU.1 13.3%
Argentina El Salvador 3.3% 4.2% España 4.6%
Canadá 5.2%
N: 34 406
Otro país 25.6%
Honduras 5.2%
13.3% de los residentes temporales son nacionales de EE. UU. Dos de cada 10 residentes permanentes son nacionales de EE. UU.
Colombia 6.0%
China 6.5% Venezuela 6.5%
EE. UU.1 20.6% Cuba 7.6%
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. 1 Incluye a los nacidos en Puerto Rico. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2015.
90 90
Extranjeros y naturalizados en México
Gráfica 6.4. Estructura por edad y sexo de los extranjeros a quienes se les otorgó residencia temporal en México, 2015 58.0%
42.0%
52.8%
47.2%
Edad mediana 33 años H: 30 730
Edad mediana 29 años M: 22 290
Edad mediana 41 años H: 18 158
Edad mediana 38 años M: 16 248
Grupos de edad
169 141 278
170
600
405 529
933 1 346
636
1 796 2 295 2 917
836 1 070 1 569
75 y más
730 558
70 a 74
875 735
65 a 69
1 286 1 088
60 a 64
1 179 1 070
55 a 59
1 094
978
50 a 54
1 273
927
45 a 49
1 495 1 021
40 a 44
1 836 1 340
3 648
2 267
35 a 39
2 224 1 903
4 637
3 414
30 a 34
2 357 2 386
5 045
4 502
25 a 29
1 518 1 901
2 953
3 256
20 a 24
600
15 a 19
565
1 812 652
6 000
Gráfica 6.5. Estructura por edad y sexo de los extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México, 2015
1 341 581
10 a 14
467
835
784
5a9
441
814
789
0a4
3 000
0
3 000
537 468 383
218 3 000 2 000 1 000
6 000
767
186 0
1 000 2 000 3 000
18.0% (9 547) de los residentes temporales tiene entre 25 y 29 años, mientras que entre los residentes permanentes 13.8% (4 743) tiene entre 30 y 34 años. Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2015.
91 91
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 6.6. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia temporal en México, según categoría de inmigración,1 2015 Trabajo
Familia
Rentista
Estudiante
Otros
4.0%
45.3%
28.7%
12.9%
9.1%
N: 53 020 3.8%
56.4%
19.6%
10.6%
9.7%
H: 30 730 4.2%
30.1%
41.3%
16.0%
8.3%
M: 22 290
Seis de cada 10 hombres con residencia temporal llegaron con motivos laborales, mientras que 4 de cada 10 mujeres declararon motivos familiares.
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. 1 La categoría “Familia” incluye a dependientes económicos; “Trabajo” incluye a extranjeros cuyo motivo de estancia es trabajo u oferta de empleo; “Rentista” incluye a los propietarios de bienes e inmuebles, inversionista, jubilado o pensionista; “Estudiante”, y “Otros” incluye a aquellos con motivo de estancia por proyectos de investigación científica, interés público y otros. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2015.
92 92
Extranjeros y naturalizados en México
Gráfica 6.7. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México, según categoría de inmigración,1 2015
Trabajo
Familia
Rentista
Humanitario
Otros 1.8%
25.2%
48.0%
14.7%
10.3%
T: 34 406 1.9%
31.0%
41.4%
15.5%
10.2%
H: 18 158 1.6%
18.7%
55.5%
M: 16 248
Cuatro de cada 10 hombres y 6 de cada 10 mujeres obtuvieron la residencia permanente por motivos familiares.
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. 1 La categoría “Familia” incluye a dependientes económicos; “Trabajo” incluye a extranjeros cuyo motivo de estancia es trabajo u oferta de empleo; “Rentista” incluye a los propietarios de bienes e inmuebles, inversionista, jubilado o pensionista; “Humanitario” incluye a víctima o testigo o causas humanitarias, y “Otros” incluye a aquellos con motivo de estancia por proyectos de investigación científica, interés público y otros. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2015.
93 93
13.8%
10.4%
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 6.8. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México por reconocimiento de refugio, según país de nacionalidad, 2015
El Salvador 52.4%
Honduras 35.9%
N: 527 100.0%
H: 291 55.2%
M: 236 44.8% Otro país 4.9%
Ucrania 2.1%
Guatemala 4.7%
52.4% (276) de los refugiados que obtuvieron su residencia permanente en 2015 son nacionales de El Salvador.
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2015.
94 94
Extranjeros y naturalizados en México
Gráfica 6.9. Extranjeros que obtuvieron la nacionalidad mexicana, según año de ocurrencia y sexo, 2005-2015 5 610
El número de personas extranjeras que ha obtenido la nacionalidad mexicana alcanzó su cifra más baja en 2010 con 2 150 extranjeros. En 2012, las mujeres alcanzaron su porcentaje más alto en once años (53.4 por ciento).
5470
4471 4175
3590
3581
3489 2776 2633 2341
Participación por sexo
2150
49.4%
50.6%
2005
52.2%
47.8%
2006
52.7%
47.3%
2007
50.1%
49.0%
2008
51.0%
49.9%
2009
50.5%
49.5%
2010
49.1%
50.9%
2011
46.6%
53.4%
2012
49.1%
50.9%
2013
52.2%
54.1%
47.8%
45.9%
2014
2015
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en estimaciones de la upm, segob, de Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores 2005-2015.
95 95
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 6.10. Extranjeros que obtuvieron carta de naturalización mexicana, según país de nacionalidad previa, 2015 Tres de cada 10 extranjeros naturalizados eran nacionales de un país sudamericano. De los nacionales con tradición migratoria a México destacan: España (6.2%), EE. UU. (5.0%) y Guatemala (2.1 por ciento). Venezuela 17.7% Otro país 26.4%
Colombia 13.8%
N: 2 736
Guatemala 2.1% Ecuador 2.3% República Dominicana 2.3% El Salvador 2.4% Honduras 2.7%
Cuba 11.1% Perú 3.4%
EE. UU. 5.0%
Argentina 4.6%
España 6.2%
Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en estimaciones de la upm, segob, de Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores 2015.
96 96
Migrantes en tránsito por méxico
M
igrante en tránsito se refiere a la persona que dejó su país de residencia habitual con el propósito de dirigirse a otro, ya sea por motivos laborales o residenciales, pero requiere pasar por un tercer país, o varios, sin la intención de establecerse en él o en ellos. La condición migratoria de las personas en tránsito puede ser regular o irregular; en este capítulo se enfatizará sobre esta última. Los desplazamientos pueden darse de manera diferenciada según edad, sexo y país de origen; un ejemplo de esto son los siguientes testimonios:
“Lo que más deseo en la vida es que mis hijos tengan lo que yo no pude tener: mis estudios. […], eso fue lo que me motivó viajar a Estados Unidos, y sí sé que voy a llegar. […] Mi hijo siempre decía que él quería una moto, una motito así, y le dije: ‘mira, mi amor, cuando llegue a Estados Unidos te la voy a comprar.’ Y, bueno, mi primer sueldo que haga no voy a comprar la moto de él, pero tengo una promesa y la voy a hacer.” Anónimo (Mujer),1 México, 2009
“Yo quería ir a estudiar a Kansas City, donde está un tío mío. Le hablé y le pregunté si me apoyaba para el viaje y me dijo que sí. Allá dejé la escuela porque tenía un amigo que andaba en pandilla y pensaron que yo también. Así que me amenazaron y mejor me fui… pues yo quiero seguir estudiando…” Nancy,2 México, 2014
1
Entrevista, 2009. Viajes de esperanza y temor. Migrantes en movimiento en México. Amnistía Internacional (2010). Entrevista, 2014. Niña salvadoreña de 16 años. Arrancados de raíz. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur), p. 20. 2
97 97
7 Migrantes en tránsito por México Serie histórica
Países de origen
Características sociodemográficas
Condiciones de tránsito
Ciudades de cruce
Migrantes en tránsito por méxico
Gráfica 7.1. Estimación del flujo de migrantes en tránsito irregular por México, 2007-2014 389.6
342.4
255.7 225.1 200.1
Miles 186.8
188.3 157.7
165.3 145.4 131.9 119.3
2007
2008
2009
128.4 112.6
113.8
2010 Total
100.1
2011
2012
2013
2014
Centroamericanos
A partir de 2011 se observa un crecimiento constante en el flujo de migrantes irregulares. Nota: Para conocer la metodología utilizada se sugiere revisar Rodríguez, Ernesto, et al. (2011) y Berumen, Salvador, et al. (2012). Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en upm, Boletines estadísticos, información del U.S. Department of Homeland Security, Statistical Yearbook of the Immigration and Naturalization Service, y U.S. Border Patrol; y U. S. Census Bureau, acs, varios años.
99 99
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 7.2. Estimación del flujo de migrantes centroamericanos (mca) en tránsito irregular por México, 1995-2014 388.7 342.4 286.6
450
Miles
241.0
400 350
197.6
217.1
171.3 165.2
303.4
226.9 193.9
225.1 186.8
177.1
145.4
137.1
165.3 119.3 112.6 100.1
300 250 200 150 100 50 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
mca retenidos por el inm mca retenidos por U.S. Border Patrol. Southwest Sector mca que lograron llegar a EE. UU. a través de México mca en tránsito
En 2014 se estimaron 342 384 migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México.
Nota: Para conocer la metodología utilizada se sugiere revisar Rodríguez, Ernesto, et al. (2011) y Berumen, Salvador, et al. (2012). Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en upm, Boletines estadísticos, información del U.S. Department of Homeland Security, Statistical Yearbook of the Immigration and Naturalization Service, y U.S. Border Patrol; y U. S. Census Bureau, acs, varios años.
100 100
Migrantes en tránsito por méxico
Gráfica 7.3. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México y EE. UU., 2009-2015 86.7
66.6
Miles
55.6
70.1
59.4
48.7 48.6 44.3
41.4
42.2 33.3
20.6
2009
18.6
2010
20.0
2011
Devueltos por México con destino EE. UU.
2012
2013
2014
2015
Devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes
Los flujos de los originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador que utilizaron México como país de tránsito y que fueron devueltos a su país de origen por las autoridades migratorias mexicanas han mantenido un crecimiento constante desde 2012. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (emif sur), 2009-2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas, y para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
101 101
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 7.4. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México y EE. UU., según país de origen, 2015
Devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes
Devueltos por México con destino EE. UU.
22 055 25.4%
11 594 27.5%
25 483 29.4%
19 262 45.7%
11 306 26.8%
39 201 45.2%
N: 86 739
N: 42 162
Guatemala
Honduras
El Salvador
De los flujos devueltos por las autoridades migratorias mexicanas, los hondureños tuvieron la mayor participación (45.2%); en cambio, en los devueltos por EE. UU., fueron los guatemaltecos a los que, mayormente (45.7%), se les deportó a su país de origen en 2015. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas, y para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
102 102
Migrantes en tránsito por méxico
Gráfica 7.5. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México y EE. UU., según país de origen, sexo, edad mediana e índice de masculinidad, 2015 Índice de masculinidad 100% 19.8%
17.3%
18.2%
14.9%
25.6%
80%
13.6%
13.5%
637
638
750 18.3%
600
572
60% 40%
480 406
450 450
445
300 291
20% 0%
150 80.2% Total 26
82.7% Guatemala 25
81.8%
74.4%
85.1%
86.4%
86.5%
81.7%
Honduras 26
El Salvador 25
Total 24
Guatemala 23
Honduras 26
El Salvador 25
Edad mediana
Devueltos por México con destino EE. UU. N: 86 739
Hombres
0
Devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes N: 42 162
Mujeres
Índice de masculinidad
Aproximadamente 80% de los flujos migratorios de tránsito irregular por México que fueron devueltos era de hombres. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas, y para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
103 103
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 7.6. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México y EE. UU., según país de origen y grupo de edad, 2015
15 a 19 años
20 a 29 años
40 años o más
30 a 39 años
Total
25.0%
21.3%
Guatemala
25.9%
Honduras
26.1%
25.0%
El Salvador
9.2% 9.7% 8.4% 9.4%
22.3%
54.9% 50.0% 51.3%
18.5%
22.4%
7.4% 9.7% 6.0% 7.4%
52.8%
13.4% 14.2% 14.4% 14.1%
58.2%
12.0% 10.0%
55.3%
55.0%
51.6%
22.7%
N: 86 739
16.3%
N: 42 162
Devueltos por EE.UU. que permanecieron a lo más un mes
Devueltos por México con destino EE. UU.
Más de 50% de los migrantes en tránsito devueltos a Guatemala, Honduras y El Salvador tenía entre 20 y 29 años de edad, independientemente de la autoridad migratoria que los devolvió.
Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas, y para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
104 104
Migrantes en tránsito por méxico
Gráfica 7.7. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México y EE. UU., según país de origen y años de escolaridad, 2015
Ninguno
1 a 5 años
6 años
7 a 9 años
10 años o más
Total 23.8%
Guatemala 19.3%
Honduras
22.4% 27.9%
46.0%
43.1%
18.2%
29.6%
16.0%
14.1% 9.4%
34.9%
12.0% 8.5%
13.1%
2.3%1 1.7%1
43.5%
36.5%
3.0% 31.6%
21.0% 24.4%
10.7% 9.2%
8.2% 31.1%
El Salvador
28.1%
22.3%
11.7% 5.4% 11.9% 9.5% 7.6%
25.4%
30.1%
16.2%
18.3% N: 86 739
31.1%
20.6%
N: 42 162
Devueltos por EE.UU. que permanecieron a lo más un mes
Devueltos por México con destino EE.UU.
En promedio, más de 18% de los migrantes centroamericanos en tránsito a EE. UU., devueltos a su país de origen, tenía 10 años o más de escolaridad. 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas, y para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
105 105
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 7.1. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México con destino EE. UU., según ciudad guatemalteca de cruce a México, por país de origen, 2015
Las principales localidades de cruce entre los devueltos por México con destino EE. UU. son: La Mesilla para los guatemaltecos (47.7%); La Técnica (31.6%) para los hondureños, y Tecún Umán para los salvadoreños (73.3 por ciento).
México El Naranjo La Técnica Gracias a Dios La Mesilla Tecún Umán
Guatemala
Honduras
El Salvador
Cruce Tecún Umán La Mesilla La Técnica El Naranjo
Guatemala
Honduras
El Salvador
N
%
N/
%/
N
%/
3 833
15.0%
8 774
22.4%
16 161
73.3%
12 143
Total N 28 769
% 33.2%
47.7%
1 558
4.0%
3 106
14.1%
16 807
19.4%
1591
0.6%
12 381
31.6%
394
1.8%
12 933
14.9%
4751
1.9%
9 925
25.3%
817
3.7%
11 216
12.9%
El Ceibo
1 223
4.8%
6 563
16.7%
572
2.6%
8 359
9.6%
Gracias a Dios
3 469
13.6%
--
--
639
2.9%
4 108
4.7%
Otra ciudad
4 181
16.4%
--
--
366
1.7%
4 547
5.2%
25 483
100.0%
39 201
100.0%
22 055
100.0%
86 739
100.0%
Total
Nota: Los no especificados de ciudad guatemalteca de cruce se prorratearon (Guatemala, 2.41%; Honduras, 1.67%, y El Salvador, 5.72 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas.
106 106
Migrantes en tránsito por méxico
Mapa 7.2. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes en aquel país, según ciudad guatemalteca de cruce a México, por país de origen, 2015 A diferencia de los devueltos por México con destino EE. UU., los flujos de hondureños que son devueltos por EE. UU. y que permanecieron a lo más un mes en aquel país cruzan en su mayoría por El Naranjo (28.9 por ciento).
México El Naranjo La Técnica Gracias a Dios La Mesilla
Guatemala
Tecún Umán
Honduras
El Salvador
Cruce Tecún Umán
Guatemala
Honduras N/
El Salvador %/
N
%/
Total N
%
N
%
2 329
12.1%
1 898
16.8%
7 217
62.2%
11 444
27.1%
1 876
16.6%
1 943
16.8%
11 025
26.1%
1.4%
1 109
9.6%
5 032
11.9%
La Mesilla
7 207
37.4%
Gracias a Dios
3 765
19.5%
El Naranjo
972
5.0%
3 270
28.9%
574
5.0%
4 816
11.4%
La Técnica
3551
1.8%
3 089
27.3%
2631
2.3%
3 708
8.8%
1 015
9.0%
2211
1.9%
2 407
5.7%
3 390
8.0%
1581
El Ceibo
1 172
6.1%
Otra ciudad
3 123
16.2%
--
--
2671
2.3%
1.8%
--
--
--
--
11 306
100.0%
11 594
100.0%
Entró a México vía aérea o por mar Total
3401 19 262
100.0%
3401 42 162
0.8% 100.0%
Nota: Los no especificados de ciudad guatemalteca de cruce se prorratearon (Guatemala, 5.51%; Honduras, 6.76%, y El Salvador, 6.68 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
107 107
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Gráfica 7.8. Flujo migratorio devuelto por México y EE. UU. que utilizó “ayuda” (pollero) para transitar por México, según país de origen, 2015 Devueltos por México con destino EE. UU.
Devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes
69.8%
N: 42 162
62.5%
58.7% 54.0%
N: 86 739
11.5% 4.7%
Total
1.8%
Guatemala
2.7%1
Honduras
El Salvador
Total
Guatemala
Honduras
El Salvador
En 2015, los que lograron llegar a EE. UU., aun cuando fueron devueltos, declararon mayor uso de polleros para transitar por México.
Nota: Los no especificados de uso de “ayuda” (pollero) para transitar por México se prorratearon (para los devueltos por México con destino EE. UU. a: Guatemala, 1.10%, y Honduras, 1.06%; y para los devueltos por EE. UU. que permanecieron hasta un mes a: Guatemala, 0.35%, y Honduras, 0.12 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas, y para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
108 108
Migrantes en tránsito por méxico
Mapa 7.3. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por México con destino EE. UU., según entidad federativa de detención, por país de origen, 2015 Guatemala
Entidad
12 603
32.1%
8 298
37.6%
27 594
31.8%
16.3%
10 380
26.5%
3 374
15.3%
17 919
20.7%
9.1%
7 562
19.3%
1 685
7.6%
11 558
13.3%
2 241
8.8%
2 519
6.4%
2 454
11.1%
7 214
8.3%
8 94
3.5%
1 1011
2.8%
1 183
5.4%
3 178
3.7%
837
3.3%
1 1981
3.1%
925
4.2%
2 960
3.4%
1 550
6.1%
6241
1.6%
761
3.5%
2 935
3.4%
6 694
26.3%
Veracruz
4 165
Tabasco
2 312
Tamaulipas Nuevo León Ciudad de México
Otro estado Total
Tamaulipas
Guatemala
8.8%
Honduras
6.4%
El Salvador
11.1%
Total
%/
Chiapas
N/
El Salvador N
%
Oaxaca
Honduras %/
N
N
%
6 791
26.6%
3 215
8.2%
3 374
15.3%
13 381
15.4%
25 483
100.0%
39 201
100.0%
22 055
100.0%
86 739
100.0%
77.9% del flujo de hondureños devueltos por México que tenía como destino EE. UU. es retenido en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz, mientras que entre los guatemaltecos sólo se retiene a 51.7 por ciento.
Guatemala
16.3%
Honduras
26.5%
Guatemala
El Salvador
15.3%
Honduras
Ve ra cr
El Salvador
uz
9.1% 19.3% 7.6%
Tabasco
Chiapas
Guatemala
26.3%
Honduras
32.1%
El Salvador
37.6%
Nota: Los no especificados de entidad federativa de detención se prorratearon (Guatemala, 7.91%; Honduras, 7.51%, y El Salvador, 0.03 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Mexicanas.
109 109
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mapa 7.4. Flujo migratorio de centroamericanos devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes en aquel país, según ciudad mexicana de cruce a EE. UU., por país de origen, 2015 Destino Reynosa
Guatemala N
Honduras %
10 336
53.7%
Altar
3 111
16.2%
Nuevo Laredo
1 236 798
Matamoros Miguel Alemán Piedras Negras Otras ciudades Total
1 078 4451
N/ 8 309
El Salvador %/
N
73.5%
9 663 921
%/ 83.3%
Total N 28 308
% 67.1%
2591
2.3%
6.4%
658
5.8%
388
4.1%
652
5.8%
2781
2.4%
1 728
4.1%
5.6%
2261
2.0%
327
2.8%
1 631
3.9%
0.8%
3 462
8.2%
3.3%
2 281
5.4%
2.3%
604
5.3%
285
2.5%
1 335
3.2%
2 257
11.7%
599
5.3%
561
4.8%
3 417
8.1%
19 262
100.0%
11 306
100.0%
11 594
100.0%
42 162
100.0%
Altar
Nuevo Laredo
Reynosa Matamoros
Entre los centroamericanos devueltos por EE. UU. que permanecieron a lo más un mes en aquel país, la principal ciudad de cruce en el norte de México es Reynosa, Tamaulipas.
Guatemala
Honduras
El Salv ador
Nota: Los no especificados de ciudad fronteriza mexicana de cruce a EE. UU. se prorratearon (Guatemala, 4.43%; Honduras, 0.31%, y El Salvador, 0.09 por ciento). 1 Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 2015. Cuestionarios para los Devueltos de Guatemala, Honduras y El Salvador por Autoridades Estadounidenses.
110 110
Directorio de programas
DIRECTORIO DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
Además de la información estadística que contiene el Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México, los usuarios interesados podrán ingresar a la página http://www.politicamigratoria. gob.mx/es_mx/SEGOB/prontuario, desde la que podrán acceder al Directorio de programas institucionales dirigidos a la atención de la población migrante, que son operados actualmente por diversas dependencias del Gobierno Federal. Entre la información relevante que podrán consultar, se encuentran los objetivos de cada programa, sus principales características y la población migrante a la cual va dirigido, así como los datos de contacto de cada programa.
Deportación. Acto del Estado en el ejercicio de su soberanía mediante el cual envía a un extranjero fuera de su territorio, a otro lugar, después de rechazar su admisión o habérsele terminado el permiso de permanecer en dicho Estado. (oim, 2006)
GLOSARIO
Encuesta. Investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de una población más amplia, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. (García, 1992)
Emigración. Para un territorio dado, esta palabra designa la migración de una persona desde este territorio hacia el exterior, con el propósito de asentarse en este nuevo territorio. (Pressat, 1987 y oim, 2006) Edad mediana. La edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir, la mitad de la población tiene menos edad y la otra mitad tiene más edad que la mediana. (Haupt y Kane, 2003)
Ascendencia. Conjunto de antecesores, o procedencia u origen de algo o alguien. En línea recta es ascendente en primer grado por consanguinidad: padre o madre, y de segundo grado: abuelo, abuela. (Con base en rae y Código Civil Federal, 1928)
Estructura por edad y sexo. La composición de una población de acuerdo con el número o proporción de varones y mujeres en cada categoría de edades. La estructura de la población por edad y sexo de una población es el resultado acumulativo de las tendencias retrospectivas de la fecundidad, mortalidad y migración. (Haupt y Kane, 2003)
Censo. Estudio de una zona determinada que da como resultado la enumeración de toda la población y la recopilación de la información demográfica, social y económica concerniente a dicha población en un momento dado. (Haupt y Kane, 2003) 111 111
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Expatriado. Persona que, de forma temporal o permanente, reside en un país diferente del país en el que nació. El término viene del ex («fuera de») y patria («país», «madre patria»). (Con base en Castree et al, 2013) Extranjero. Persona que no es nacional de un Estado determinado o que viene de un país de otra soberanía. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que extranjero es toda persona que no posea todas las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional, es decir, los que no son mexicanos por nacimiento o por naturalización. (Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012 y oim, 2006) Flujo migratorio. Cantidad de migrantes que se mueve desde o hacia un país en un periodo determinado, generalmente a lo largo de un año calendario. (Con base en oim, 2006) Frontera. Línea que separa dos jurisdicciones o territorios, generalmente Estados-Nación, pero también algunos distritos administrativos subnacionales. (Con base en Castree, et al, 2013) Índice de masculinidad. Número de hombres por cada 100 mujeres. (inegi, 2016) Inmigración. Para un territorio dado, esta palabra designa la migración de una persona desde el exterior hacia este territorio, con el fin de establecerse en él. (Pressat, 1987 y oim, 2006)
generalmente después de haber pasado un tiempo en otro país. Este regreso puede ser voluntario o no. (Con base en oim, 2006) Migración irregular. Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados de envío, de tránsito o receptores. No es un sinónimo de migración ilegal, ya que este término se relaciona con los casos de tráfico de migrantes y trata de personas. (oim, 2006) Migración laboral internacional. Movimiento de personas de un país a otro, con el propósito de trabajar o buscar trabajo. (oim, 2006) Migrante. Persona que se traslada desde su lugar de origen o residencia hacia un destino, en un tiempo determinado e implica un cambio de residencia habitual. (Con base en oim, 2011) Migrantes devueltos por autoridades estadounidenses vía aérea. Individuos que utilizaron el territorio mexicano para llegar a EE. UU., que declararon ante las autoridades migratorias de ese país haber nacido en Guatemala, Honduras o El Salvador, que se internaron o residían en territorio estadounidense sin la documentación requerida y que fueron retenidos y devueltos a su país de origen por el aeropuerto internacional del mismo. (emif sur, 2015)
Migración circular. Movimiento de personas que, dentro de un cierto periodo, migraron a otro país y regresaron a su país de origen. (conapo, 2014)
Migrantes devueltos por autoridades mexicanas vía terrestre. Individuos que declararon ante las autoridades migratorias mexicanas haber nacido en Guatemala, Honduras o El Salvador, que se encontraban en territorio mexicano sin la documentación requerida y que fueron retenidos y devueltos a su país vía terrestre. (emif sur, 2015)
Migración de retorno. Movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su residencia habitual,
Migrante transfronterizo. (Véase trabajador y/o estudiante fronterizo)
112 112
Glosario
Migrante en tránsito irregular. Migrante que utiliza un país distinto al de su nacimiento para trasladarse a un tercero y que no cumple con las regulaciones migratorias del país de tránsito. (Programa Especial de Migración, 2014)
de madre mexicana nacida en territorio nacional; III) Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización o de madre mexicana por naturalización, y IV) Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. Además, la nacionalidad mexicana por naturalización la puede obtener cualquier extranjero que cumpla con los requisitos previstos en los artículos 19 y 20 de la Ley de Nacionalidad. (upm y sre, 2013)
Migración internacional. Movimiento de personas que dejan su país de origen, o en el que tienen residencia habitual, para establecerse temporal o permanentemente en un país distinto al suyo. (oim, 2006) Movilidad internacional. Movimiento de personas que implica el cruce de fronteras entre países, cualquiera que sea la duración, la causa y la distancia física. Esta noción no remplaza a la definición tradicional de migración, sino que incluye otras formas de movilidad que no están vinculadas, necesariamente, a la residencia. (Con base en Flores, 2000)
Naturalización. Concesión de la nacionalidad por un Estado a un extranjero mediante un acto formal individual. (oim, 2006) País de destino. País al que se dirigen los migrantes (regulares o irregulares). (oim, 2006)
Nacidos en el extranjero. Se refiere a los residentes de un país nacidos en otro país. En determinadas circunstancias, los residentes nacidos en el extranjero pueden cambiar su estatuto y convertirse en ciudadanos a través de la naturalización. (oim, 2006)
País de origen. País que es fuente del flujo migratorio (regular o irregular). (oim, 2006)
Nacional. Persona que, por nacimiento o por naturalización, forma parte de una comunidad política, a la que debe fidelidad y en la cual disfruta todos sus derechos civiles, políticos y de protección. Miembro del Estado con derecho a todos los privilegios inherentes a su condición. (oim, 2006)
Población Económicamente Activa (pea). Personas de 15 años y más de edad que, en el periodo de referencia, tuvieron un vínculo con la actividad económica o que buscaron tenerlo. (Con base en inegi, s/f. Glosario en línea)
Nacionalidad mexicana. De conformidad con lo dispuesto por el apartado A del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son mexicanos por nacimiento: I) Los que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres; II) Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en el territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o
País de tránsito. País a través del cual pasa la persona o el grupo migratorio hacia su destino. (oim, 2006)
Población No Económicamente Activa (pnea). Personas de 15 años y más de edad que, en el periodo de referencia, únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo. (Con base en inegi, s/f. Glosario en línea) Procedentes de México/EE. UU., con destino a Guatemala. Individuos no nacidos en EE. UU. o México, procedentes de alguno de estos países, y cuyo
113 113
PRONTUARIO SOBRE MOVILIDAD Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL
desplazamiento tuvo por motivo trabajar o buscar trabajo en esos mismos países, o permanecer ahí por un periodo mayor a un mes. Este flujo incluye también a las personas que viven en alguno de estos dos países y que regresan de visita a su país de origen. (emif sur, 2015)
Residencia temporal en México. Condición de estancia en México que autoriza al extranjero a permanecer en el país por un tiempo no mayor a cuatro años, con la posibilidad de obtener un permiso para trabajar a cambio de una remuneración, con derecho a la preservación de la unidad familiar. (Ley de Migración, 2011)
Refugiado. Persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país de origen”. (oim, 2006)
Retorno involuntario. Es el resultado de la orden de deportación dictada por las autoridades del Estado de destino. (oim, 2006)
Registros administrativos. Serie de datos sobre un tipo de sujeto, acción, hecho o evento, obtenidos mediante un proceso de captación, bajo un marco de funciones y facultades formalmente establecidas en instrumentos jurídicos, reglamentarios o programáticos. (inegi, 2012) Remesa. Suma de dinero ganada o adquirida por no nacionales, transferida a su país de origen. (oim, 2006)
Residencia habitual. Es el lugar de alojamiento específico (vivienda o morada) que tiene una persona para dormir, comer, preparar sus alimentos o protegerse del medio ambiente. (inegi, s/f. Glosario en línea) Residencia permanente en México. Condición de estancia en México que autoriza al extranjero permanecer en el territorio nacional de manera indefinida, con permiso para trabajar a cambio de una remuneración. (Ley de Migración, 2011)
114 114
Retorno voluntario. Se define como el proceso de regreso -de manera bien asistida e independiente- al país de origen, de tránsito o a un tercer país, llevado a cabo libremente por el retornado. (Sánchez y Fernández, 2010) Tarjeta de residencia en México. Documento que expide el Instituto Nacional de Migración con el que los extranjeros acreditan su situación migratoria regular de residencia temporal o permanente. (Ley de Migración, 2011) Trabajador y/o estudiante fronterizo. Todo trabajador y/o estudiante migrante que conserve su residencia habitual en un Estado vecino al que normalmente regresa cada día o al menos una vez por semana. (oim, 2006)
Acrónimos y Abreviaturas
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACS American Community Survey CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONAPO Consejo Nacional de Población CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación EE. UU. Estados Unidos de América EL COLEF El Colegio de la Frontera Norte EL COLMEX El Colegio de México EMIF NORTE Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México EMIF SUR Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México ENADID Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica FM2 Forma Migratoria para Inmigrantes FM3 Forma Migratoria para No Inmigrantes H Hombres IME Instituto de los Mexicanos en el Exterior IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres
INM ISSSTE M MCA N OIM ONU PEA PEMEX PNEA RAE SEDESOL SEGOB SRE STPS TVTF TVR UNAM UNFPA UPM U.S.
115 115
Instituto Nacional de Migración Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Mujeres Migrantes Centroamericanos Total de población Organización Internacional para las Migraciones Organización de las Naciones Unidas Población Económicamente Activa Petróleos Mexicanos Población No Económicamente Activa Real Academia Española Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Gobernación Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría del Trabajo y Previsión Social Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo Tarjeta de Visitante Regional Universidad Nacional Autónoma de México Fondo de Población de las Naciones Unidas Unidad de Política Migratoria Estados Unidos de América
PRONTUARIO SOBRE MOVILIDAD Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL
ABREVIATURAS DE ENTIDADES FEDERATIVAS
01 AG 02 BC 03 BS 04 CP 05 CO 06 CL 07 CS 08 CH 09 CM 10 DG 11 GT 12 GR 13 HG 14 JL 15 MX 16 MI 17 MO 18 NY 19 NL 20 OX 21 PU 22 QT 23 QR 24 SL 25 SI 26 SO 27 TB 28 TM 29 TX 30 VZ 31 YU 32 ZT
BIBLIOGRAFÍA
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México (Distrito Federal) Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas
Amnistía Internacional (2010). Viajes de esperanza y temor. Migrantes en movimiento en México, España, p. 39. Área Pastoral de Migrantes, Centro Independiente de Trabajadores Agrícolas (2012). Informe del proyecto Jornaleros Safe, Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados. México, noviembre, p. 63. Disponible en: https://fairlaborrecruitment.files.wordpress. com/2013/01/informe-jornaleros-safe.pdf Bermúdez, Juan y Rosa E. Cedillo (2010). Emigración México-Estados Unidos: Una mirada desde el lugar de origen. Efectos de la emigración México-Estados Unidos en los hogares de la localidad de Zozea, municipio de Alfajayucan, Hidalgo, estudio de caso. Tesis para obtener el grado de Sociología, fcpYs-unam, México, p. 472. Berumen, Salvador; Juan C. Narváez y Luis F. Ramos (2012). “La migración centroamericana de tránsito irregular por México. Una aproximación a partir de los registros administrativos migratorios y otras fuentes de información” en E. Rodríguez et al. (coords.) Construyendo estadísticas. Movilidad y migración internacional en México, Centro de Estudios Migratorios, upm-segoB, pp. 89-134. Camargo, Abdel (2014). Arrancados de raíz. Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur), México, p. 27.
116 116
Bibliografía
Castree, Noel; Kitchen Rob y Alisdair Rogers (2013). A Dictionary of human geography (1a. edición). Oxford, United Kingdom, p. 592.
Haupt Arthur y Thomas T. Kane (2003). Guía rápida de población del Population Reference Bureau. (4a. edición). Washington, D.C., p. 70.
Código Civil Federal (1928). Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada 24-12-2013. Disponible en: http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam Disponible en: http://archivos.juridicas.unam.mx/www/ bjv/libros/7/3203/4.pdf
Consejo Nacional de Población (conapo) (2014). Índice Absoluto de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2000-2010: Autor, México, p.139. Disponible en: http://omi.gob.mx/es/OMI/Indice_Absoluto_ de_Intensidad_Migratoria_Mexico_Estados_ Unidos_2000-2010 Consejo Nacional de Población (conapo), Instituto de los Mexicanos en el Exterior (ime), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa), (2006). Historias de migrantes. México-Estados Unidos. Primer concurso. “Los viajes, mi viaje”. Editores, México, D.F., noviembre, p. 296.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (s/f). Glosario en línea. Disponible en: http://www.beta.inegi.org. mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de los registros administrativos, México, p.1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2016). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, enadid, Marco de referencia, inegi, México, p. 79.
Consejo Nacional de Población (conapo), Instituto de los Mexicanos en el Exterior (ime), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa) (2008). Historias de Migrantes 2008. Editores, México, p. 220.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2016). Metodología de Indicadores de la Serie Histórica Censal, inegi, México, p. 36. Consultado el 13 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/ccpv/cpvsh/doc/metodologia_indicadores.pdf
Flores, Ramiro (2000). La discusión en torno a la migración y la movilidad territorial de la población. Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Argentina, p. 12.
Instituto Nacional de las Mujeres (inmuJeres) (2015). Juárez, María del Pilar, Tuchee Gaona, Estíbaliz Vera (comps.) Directorio de programas institucionales dirigidos a la población migrante: Autor, México, p. 137.
García Ferrando, Manuel (1992). “La Encuesta” en Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Universidad, p. 269.
Ley de Migración (2011). Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada el 21-04-2016. Consultado el 13 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_210416.pdf
117 117
Prontuario sobre movilidad y migración internacional
Mestries, Francis (2013). “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto” en Sociológica, Universidad Autónoma Metropolitana, vol. 28, núm. 78, México, pp. 171-212. Organización Internacional para las Migraciones (oim) (2006). Glosario sobre migración, oim, Suiza, p. 87. Organización Internacional para las Migraciones (oim) (2011). Key Migration Terms, oim. Disponible en: https:// www.iom.int/key-migration-terms Pressat, Roland (1987). Diccionario Oikos-tau, S. A., España, p. 248.
de
demografía.
Ramos, Diego N. (2016). “La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos” en Estudios Fronterizos, vol. 17, núm. 34, México, pp. 21-40. Real Academia Española (s/f). Diccionario en línea. Disponible en: http://dle.rae.es/?w=diccionario Rodríguez, Ernesto; Salvador Berumen y Luis F. Ramos (2011). “Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales” en Apuntes sobre migración, Centro de Estudios Migratorios, inm-segoB, núm. 1, julio, México, p. 8. Sánchez, Carmen y Belén Fernández (2010), “Retorno voluntario de inmigrantes” en Trabajo, Universidad de Huelva, vol. 23, España, pp. 137-158.
Secretaría de Gobernación (segoB) e Instituto Nacional de Migración (inm) (1998). Aquí escogimos vivir, volumen 1, 2ª. edición, segoB e inm, México, p. 187. Secretaría de Gobernación (segoB) e Instituto Nacional de Migración (inm) (2000). Aquí escogimos vivir, volumen 2, segoB e inm, México, p. 187. Sierra, Susana E. y Yara A López, (2013). “Infancia migrante y educación trasnacional en la frontera de México-Estados Unidos” en Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, Universidad Politécnica de Valencia, núm. 4, España, pp. 2854. Unidad de Política Migratoria (upm) (2014). Programa Especial de Migración 2014-2018, upm-segoB. México, p. 140. Unidad de Política Migratoria (upm), Oficina en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (onu Mujeres) y Organización Internacional para las Migraciones (oim) (2015). Campaña “Soy migrante”. Disponible en: http:// iamamigrant.org/es/stories/mexico/ Unidad de Política Migratoria (upm) y Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) (2013). Guía de información útil. Nacionalidad mexicana. upm-segoB; sre, México, p. 19. Vega, Germán (2016), “Población commuter de la frontera norte: el caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego” en Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 31, núm. 1 (91), México, pp. 207-238.
118 118
Fuentes de datos
FUENTES DE DATOS:
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) • XII Censo General de Población y Vivienda 2000. • Censo de Población y Vivienda 2010 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ ccpv/default.aspx • Encuesta Intercensal 2015 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ encuestas/hogares/especiales/ei2015/default.aspx • Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1992, 1997, 2009 y 2014. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ encuestas/hogares/especiales/enadid/default.aspx 2. upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef
3. Unidad de Política Migratoria (upm) • Serie histórica Expedición de documentos para No Inmigrantes (fm3) e Inmigrantes (fm2), 2001-2012 http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB Series_Historicas • Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2013-2015. http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/ Boletines_Estadisticos 4. Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) • Registros administrativos 2005-2015 5. Fuentes de Estados Unidos de América
• Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (2004-2015) - Cuestionario: Procedentes de México/Estados Unidos con destino a Guatemala - Cuestionario: Devueltos por México a Guatemala, Honduras y El Salvador - Cuestionario: Devueltos por Estados Unidos a Guatemala, Honduras y El Salvador http://www.colef.mx/emif/
• U.S. Department of Homeland Security, 2014 https://www.dhs.gov/ • Statistical Yearbook of the Immigration and Naturalization Service, 2014 https://www.dhs.gov/yearbook-immigration-statistics • U.S. Border Patrol, 2014 https://www.cbp.gov/border-security/along-us-borders/ overview • U. S. Census Bureau, American Community Survey (acs), 2005-2014 https://www.census.gov/programs-surveys/ acs/
119 119
Se terminó de imprimir en septiembre de 2016 El tiraje es de 1 000 ejemplares Para su composición se usaron tipos de la familia Soberana