Semáforos Electorales - México ¿cómo vamos?

17 may. 2016 - Tlaxcala 3,059. Veracruz 11,590. Oaxaca 6,450. Quintana Roo 14,623. Puebla 19,552. Durango 8,204. Sinaloa 19,929. Aguascalientes.
3MB Größe 9 Downloads 40 vistas
Semáforos Electorales

17 de mayo de 2016

Habrá elecciones para gobernador en 12 estados. México, ¿Cómo Vamos? construye la herramienta de los SEMÁFOROS ECONÓMICOS ELECTORALES que evalúa a los estados en 7 variables económicas durante el periodo de la administración saliente. Con ella se identifican los pendientes de cada estado.

CONTENIDO • Análisis por indicador • Análisis por estado • Conclusiones

Crecimiento económico Promedio durante los últimos 5 años

4.5% ó más Entre 3.4% y 4.5% Menos de 3.4% Tasa anual de crecimiento promedio de 4T2010 a 4T2015 del ITAEE ajustado por estacionalidad Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos del INEGI

Crecimiento económico Promedio durante los últimos 5 años

Chihuahua 4.2% Zacatecas 2.9%

Durango 2.8%

Tamaulipas 2%

Hidalgo 3.7% Sinaloa 2.7% Tlaxcala 3.4%

Aguascalientes 5.5%

Veracruz 1.4% Quintana Roo 5.2%

Puebla 3.2% Oaxaca 2.9%

4.5% ó más Entre 3.4% y 4.5% Menos de 3.4% Tasa anual de crecimiento promedio de 4T2010 a 4T2015 del ITAEE ajustado por estacionalidad Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos del INEGI

Generación de empleo formal Promedio en los últimos 5 años Como % de la meta

100% de su meta Entre 75% y 100% de su meta Menos de 75% de su meta Nuevos trabajadores formales registrados en el IMSS Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la STSP

Generación de empleo formal Promedio en los últimos 5 años

Chihuahua 33,263 Zacatecas 5,946

Durango 8,204

Tamaulipas 11,259 Hidalgo 7,600

Sinaloa 19,929

Tlaxcala 3,059 Aguascalientes 13,189

Veracruz 11,590 Quintana Roo 14,623

Puebla 19,552 Oaxaca 6,450

100% de su meta Entre 75% y 100% de su meta Menos de 75% de su meta Nuevos trabajadores formales registrados en el IMSS. La meta por estado está en función de su población económicamente activa. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la STSP.

Informalidad de 2011 a 2016

2011 2016

Menor a la nacional y mejoró más que nacional. Menor a la nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a la nacional Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Datos del primer trimestre 2011 al primer trimestre 2016. El nivel nacional fue 52.9% y la disminución nacional fue de 1.5pp. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

Informalidad de 2011 a 2016

Chihuahua 41.7% a 30.3% Zacatecas 55.5% a 55.4%

Tamaulipas 47.8% a 46.2%

Durango 49.5% a 50.8%

Hidalgo 69.7% a 67.2% Sinaloa 48.1% a 49% Tlaxcala 69.4% a 70%

Aguascalientes 46.1% a 41.6%

Veracruz 58% a 62.2% Quintana Roo 48.3% a 44%

Puebla 68.3% a 68.1%

Oaxaca 72% a 74.6%

Menor a la nacional y mejoró más que nacional. Menor a la nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a la nacional Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Datos del primer trimestre 2011 al primer trimestre 2016. El nivel nacional fue 52.9% y la disminución nacional fue de 1.5pp. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

Pobreza laboral de 2011 a 2016

2011 2016

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a la nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre 2011 al primer trimestre 2016. El nivel nacional fue 41.7% y el aumento fue de 3.3pp. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del INEGI.

Pobreza laboral de 2011 a 2016

Chihuahua 35.1% a 28.9% Zacatecas 53.8% a 57.4%

Tamaulipas 35% a 39.4%

Durango 42.4 a 38.2%

Hidalgo 44.6% a 45.1% Sinaloa 24.7% a 28.6% Tlaxcala 53.3% a 50.6%

Aguascalientes 39.8% a 38.2% Puebla 50.9% a 51.4%

Veracruz 45.8% a 53.9% Quintana Roo 26.1% a 27.9% Oaxaca 60.7% a 63.2%

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a la nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre 2011 al primer trimestre 2016. El nivel nacional fue 41.7% y el aumento fue de 3.3pp. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos del INEGI.

Productividad laboral de 2010 a 2015 A precios de 2010

2011 2016

Mayor a la nacional y mejoró más que nacional. Mayor a la nacional pero mejoró menos que nacional. Menor a la nacional. Pesos producidos por hora trabajada. Datos del cuarto trimestre de cada año. Valor nacional: $597. Aumento nacional -$24. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

Productividad laboral de 2010 a 2015 A precios de 2010

Chihuahua de $580 a $594 Zacatecas de $618 a $559

Tamaulipas de $661 a $630 Durango de $559 a $514 Hidalgo de $433 a $446 Sinaloa de $486 a $563

Tlaxcala de $364 a $358

Aguascalientes de $715 a $707 Puebla de $425 a $377

Veracruz de $466 a $456 Quintana Roo de $632 a $684 Oaxaca de $252 a $302

Mayor a la nacional y empeoró menos que nacional. Mayor a la nacional pero empeoró más que nacional. Menor a la nacional. Pesos producidos por hora trabajada a precios 2010. Datos del cuarto trimestre de cada año. Valor nacional: $597. Aumento nacional -$24. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

Deuda pública como % del PIB Registrada con la SHCP 2011 a 2016

2011 2016

Menor a nacional y empeoró menos que nacional. Menor a nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Obligaciones financieras de los estados y municipios como porcentaje del PIB Estatal. Valor nacional: 2.9% Cambio nacional: 0.1pp Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la SHCP

Deuda pública como % del PIB Registrada con la SHCP 2011 a 2016

Chihuahua de 4.6% a 8.3% Zacatecas de 2.2% a 4%

Tamaulipas de 2.7% a 2.4%

Durango de 2.6% a 3.3%

Hidalgo de 1.7% a 1.9% Sinaloa de 1.8% a 2% Tlaxcala de 0.1% a 0%

Aguascalientes de 2% a 1.5% Puebla de 2.1% a 1.5%

Veracruz de 3.8% a 4.7% Quintana Roo de 6.4% a 8.1% Oaxaca de 2.4% a 4.4%

Menor a nacional y empeoró menos que nacional. Menor a nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Obligaciones financieras de los estados y municipios como porcentaje del PIB Estatal. Valor nacional: 2.9% Cambio nacional: 0.1pp Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la SHCP

Desigualdad laboral de 2011 a 2016

2011 2016

Gini menor a nacional y mejoró más que nacional. Gini menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Gini mayor a nacional. Gini de los ingresos laborales. Valor nacional: 0.39. Disminución nacional: 0.012. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

Desigualdad laboral de 2011 a 2016

Chihuahua de 0.34 a 0.353

Zacatecas de 0.458 a 0.418

Tamaulipas de 0.42 a 0.389 Durango de 0.377 a 0.373

Hidalgo de 0.422 a 0.402 Sinaloa de 0.392 a 0.372 Tlaxcala de 0.406 a 0.373

Aguascalientes de 0.363 a 0.342 Veracruz de 0.439 a 0.426 Quintana Roo de 0.402 a 0.368

Puebla de 0.432 a 0.396

Oaxaca de 0.462 a 0.433

Gini menor a nacional y mejoró más que nacional. Gini menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Gini mayor a nacional. Gini de los ingresos laborales. Valor nacional: 0.39. Disminución nacional: 0.012. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

Aguascalientes INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 12,200 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 5.5% (anual promedio 4T2010-4T2015)

13,189 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $715 a $707 (De 4T2010 a 4T2015)

De 39.8% a 38.2% (1T2011 a 1T2016)

De 2% a 1.5% (2011 a 2016)

De 46.1% a 41.6% (1T2011 a 1T2016)

De 0.363 a 0.342 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Aguascalientes: pobreza laboral Disminuyó el porcentaje de su población en pobreza laboral de 39.8% a 38.2% entre 2011 y 2016, pero aumentó el número de pobres en 483,084 a 498,055.

Valor Nacional

41.2% 41%

40.4% 38.3%

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre de cada año. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

Chihuahua INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 35,100 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 4.2% (anual promedio 4T2010-4T2015)

33,263 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $580 a $594 (De 4T2010 a 4T2015)

De 35.1% a 28.9% (1T2011 a 1T2016)

De 4.6% a 8.3% (2011 a 2016)

De 41.7% a 30.3% (1T2011 a 1T2016)

De 0.34 a 0.353 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Chihuahua: deuda pública Es el estado más endeudado como porcentaje de su PIB. Entre 2011 y 2016, aumentó su deuda pública, registrada con la SHCP, en 3.7 puntos porcentuales. Su deuda pasó de 17,319 millones de pesos en 2011 a 42,176 millones de pesos en el 1er trimestre de 2016. Valor Nacional

9.5%

9.2%

8.9%

5.6%

Menor a nacional y empeoró menos que nacional. Menor a nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Obligaciones financieras de los estados y municipios como porcentaje del PIB estatal. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de SHCP

Durango INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 16,600 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 2.8% (anual promedio 4T2010-4T2015)

8,204 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $559 a $514 (De 4T2010 a 4T2015)

De 42.4% a 38.2% (1T2011 a 1T2016)

De 2.6% a 3.3% (2011 a 2016)

De 49.5% a 50.8% (1T2011 a 1T2016)

De 0.377 a 0.373 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Durango: empleo formal En promedio entre 2011 y 2015, generó 49.4% cada año de los empleos formales necesarios para darle cabida a su población que se incorporaba al mercado laboral.

Meta 16,600

17,327 10,529

-1,767

100% de su meta. Entre 75% y 100% de su meta. Menos de 75% de su meta. Promedio annual de los nuevos trabajadores registrados en el IMSS. La meta está en función de su población económicamente activa.Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de STSP.

Hidalgo INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 27,300 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 3.7% (anual promedio 4T2010-4T2015)

7,600 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $433 a $446 (De 4T2010 a 4T2015)

De 44.6% a 45.1% (1T2011 a 1T2016)

De 1.7% a 1.9% (2011 a 2016)

De 69.7% a 67.2% (1T2011 a 1T2016)

De 0.422 a 0.402 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Hidalgo: empleo formal En promedio entre 2011 y 2015, generó 27.8% cada año de los empleos formales necesarios para darle cabida a su población que se incorporaba al mercado laboral. Meta 27,300

10,020 5,225

7,239

100% de su meta. Entre 75% y 100% de su meta. Menos de 75% de su meta. Promedio annual de los nuevos trabajadores registrados en el IMSS. La meta está en función de su población económicamente activa.Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de STSP.

Hidalgo: informalidad Entre 2011 y 2016 mantuvo casi constante el porcentaje de su población ocupada laborando en la informalidad y por encima del nivel nacional. Valor Nacional

69%

67.7%

66.5%

Menor a nacional y mejoró que nacional. Menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a nacional. Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

66%

Oaxaca INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 38,600 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 2.9% (anual promedio 4T2010-4T2015)

6,450 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $252 a $302 (De 4T2010 a 4T2015)

De 60.7% a 63.2% (1T2011 a 1T2016)

De 2.4% a 4.4% (2011 a 2016)

De 72% a 74.6% (1T2011 a 1T2016)

De 0.462 a 0.433 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Oaxaca: empleo formal En promedio entre 2011 y 2015, generó 16.7% cada año de los empleos formales necesarios para darle cabida a su población que se incorporaba al mercado laboral. .

Meta 38,600

10,209 5,943

4,895

100% de su meta. Entre 75% y 100% de su meta. Menos de 75% de su meta. Promedio annual de los nuevos trabajadores registrados en el IMSS. La meta está en función de su población económicamente activa.Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de STSP.

Oaxaca: informalidad Es el estado con la tasa de informalidad más alta y fue el 4to estado que más la aumentó entre 2011 y 2016, al incrementarse en 2.6 puntos porcentuales Valor Nacional

71.5%

73.6%

71.6%

Menor a nacional y mejoró más que nacional. Menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a nacional. Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

72.5%

Puebla INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 60,500 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 3.2% (anual promedio 4T2010-4T2015)

19,552 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $425 a $377 (De 4T2010 a 4T2015)

De 50.9% a 51.4% (1T2011 a 1T2016)

De 2.1% a 1.5% (2011 a 2016)

De 68.3% a 68.1% (1T2011 a 1T2016)

De 0.432 a 0.396 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Puebla: informalidad A pesar de haber disminuido su informalidad, es el 5to estado con la tasa de informalidad más alta y continúa por encima del nivel nacional. Valor Nacional

67.1%

67.3%

65.7%

Menor a nacional y mejoró más que nacional. Menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a nacional. Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

67.1%

Puebla: pobreza laboral En Puebla, la pobreza laboral se incrementó en 0.5 puntos porcentuales entre 2011 y 2016 Valor Nacional

48.3%

50.2%

52.9%

51.2%

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre de cada año. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.

Quintana Roo INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 17,000 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 5.2% (anual promedio 4T2010-4T2015)

14,623 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $632 a $684 (De 4T2010 a 4T2015)

De 26.1% a 27.9% (1T2011 a 1T2016)

De 6.4% a 8.1% (2011 a 2016)

De 48.3% a 44% (1T2011 a 1T2016)

De 0.402 a 0.368 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Quintana Roo: deuda pública Su deuda pública, registrada con Hacienda, como porcentaje de su PIB se encuentra por encima del nivel nacional, y se incrementó en 1.7 puntos porcentuales de 6.4% a 8.1% entre 2011 y 2016. En valores, pasó de 13,026 millones de pesos a 22, 542 millones de pesos. Valor Nacional

6.6%

7.4%

8.6%

8.5%

Menor a nacional y empeoró menos que nacional. Menor a nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Obligaciones financieras de los estados y municipios como porcentaje del PIB estatal. Fuente: México, ¿Cómo Vamos? con datos de SHCP

Sinaloa INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 30,500 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 2.7% (anual promedio 4T2010-4T2015)

19,929 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $486 a $563 (De 4T2010 a 4T2015)

De 24.7% a 28.6% (1T2011 a 1T2016)

De 1.8% a 2% (2011 a 2016)

De 48.1% a 49% (1T2011 a 1T2016)

De 0.392 a 0.372 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Sinaloa: empleo formal En promedio entre 2011 y 2015, generó 65.3% cada año de los empleos formales necesarios para darle cabida a su población que se incorporaba al mercado laboral. .

Meta 30,500

.

18,866

19,442

12,096

100% de su meta. Entre 75% y 100% de su meta. Menos de 75% de su meta. Promedio annual de los nuevos trabajadores registrados en el IMSS. La meta está en función de su población económicamente activa.Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de STSP.

Tamaulipas INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 36,000 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 2% (anual promedio 4T2010-4T2015)

11,259 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $661 a $630 (De 4T2010 a 4T2015)

De 35% a 39.4% (1T2011 a 1T2016)

De 2.7% a 2.4% (2011 a 2016)

De 47.8% a 46.2% (1T2011 a 1T2016)

De 0.42 a 0.389 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Tamaulipas: crecimiento económico Entre el 4to trimestre de 2010 y el 4to trimestre de 2015, creció a un promedio de 2%, alcanzando un mínimo de 1% en 2013 y 3% en 2014. Valor Nacional

4.5% o más. Entre 3.4% y menor a 4.5%. Menos de 3.4%. Tasa anual de crecimiento promedio de 4T2015 del ITAEE ajustado por estacionalidad. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos del INEGI.

Tamaulipas: pobreza laboral A pesar de mantener su pobreza laboral por debajo del nivel nacional, entre 2011 y 2016 se incrementó en 4.4 puntos porcentuales al pasar de 35% a 39.4% Valor Nacional

36.8%

37.8%

40%

40.1%

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre de cada año. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

39.4%

Tlaxcala INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 12,300 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 3.4% (anual promedio 4T2010-4T2015)

3,059 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $364 a $358 (De 4T2010 a 4T2015)

De 53.3% a 50.6% (1T2011 a 1T2016)

De 0.1% a 0% (2011 a 2016)

De 69.4% a 70% (1T2011 a 1T2016)

De 0.406 a 0.373 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Tlaxcala: empleo formal En promedio entre 2011 y 2015, generó 24.8% cada año de los empleos formales necesarios para darle cabida a su población que se incorporaba al mercado laboral. .

Meta 12,300

. .

5,255 836

3,509

100% de su meta. Entre 75% y 100% de su meta. Menos de 75% de su meta. Promedio annual de los nuevos trabajadores registrados en el IMSS. La meta está en función de su población económicamente activa.Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de STSP.

Tlaxcala: informalidad Además de que su tasa de informalidad se encuentra por encima del nivel nacional, entre 2011 y 2016 se incrementó en 0.6 puntos porcentuales. Es el 3er estado con la tasa de informalidad más alta. Valor Nacional

70.3%

68.7%

68.5%

Menor a nacional y mejoró más que nacional. Menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a nacional. Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

69%

Veracruz INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 74,700 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 1.4% (anual promedio 4T2010-4T2015)

11,590 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $466 a $456 (De 4T2010 a 4T2015)

De 45.8% a 53.9% (1T2011 a 1T2016)

De 3.8% a 4.7% (2011 a 2016)

De 58% a 62.2% (1T2011 a 1T2016)

De 0.439 a 0.426 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Veracruz: crecimiento económico Entre el 4to trimestre 2010 y 4to trimestre 2015, fue el 2do estado con el menor crecimiento económico promedio. El estado que menos creció fue Campeche, quien decreció 2.8%. Valor Nacional

4.5% o más. Entre 3.4% y menor a 4.5%. Menos de 3.4%. Tasa annual de crecimiento promedio de 4T2010 a 4T2015 del ITAEE ajustado por estacionalidad. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos del INEGI.

Veracruz: pobreza laboral Entre 2011 y 2016, fue el 3er estado que más incrementó el porcentaje de su población en pobreza laboral, al pasar de 45.8% a 53.9%. Valor Nacional

46.1%

44.9%

49.9%

51.9%

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre de cada año. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

Veracruz: informalidad Entre 2011 y 2016 incrementó en 4.2 puntos porcentuales el porcentaje de su población ocupada laborando en la informalidad. Es el estado con el mayor incremento. Valor Nacional

60.1%

58.5%

59.7%

Menor a nacional y mejoró más que nacional. Menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a nacional. Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

59.3%

Zacatecas INDICADOR

META

Crecimiento Económico

Crecer al 4.5% anual (ITAEE ajustado, variación anual)

Generación de Empleo

Crear 14,400 empleos formales anuales

Productividad

Más pesos producidos por hora trabajada

Pobreza laboral

Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral

Deuda pública reportada a la SHCP

Reducir deuda como porcentaje del PIB

Informalidad laboral

Reducir trabajadores informales

Desigualdad laboral

Reducir desigualdad de ingreso (Gini de ingreso salarial)

DATOS Últimos 5 años 2.9% (anual promedio 4T2010-4T2015)

5,946 (empleos generados anual promedio 2011-2015)

De $618 a $559 (De 4T2010 a 4T2015)

De 53.8% a 57.4% (1T2011 a 1T2016)

De 2.2% a 4% (2011 a 2016)

De 55.5% a 55.4% (1T2011 a 1T2016)

De 0.458 a 0.418 (1T2011 a 1T2016)

Semáforo

Zacatecas: pobreza laboral Entre 2011 y 2016, mantuvo por encima del nivel nacional el porcentaje de su población en pobreza laboral, y además la incrementó de 53.8% a 57.4%. Valor Nacional

56.3%

57.5%

57.8%

57.7%

Menor a la nacional y empeoró menos que nacional. Menor a la nacional pero empeoró más que nacional. Mayor a nacional. Porcentaje de población en pobreza laboral. Datos del primer trimestre de cada año. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

Zacatecas: informalidad Entre 2011 y 2016 mantuvo casi constante el porcentaje de su población ocupada laborando en la informalidad y por encima del nivel nacional. Valor Nacional

57.4%

57.8%

55.1%

Menor a nacional y mejoró más que nacional. Menor a nacional pero mejoró menos que nacional. Mayor a nacional. Tasa de informalidad laboral, excluye a la población ocupada no agropecuaria. Fuente: México ¿Cómo Vamos? Con datos de la ENOE del INEGI.

57.1%

CONSIDERACIONES FINALES •

2 de los 12 estados con elecciones alcanzaron la meta de crecimiento económico en promedio entre el 4to trimestre de 2010 y el 4to trimestre de 2015.



Los resultados de los semáforos electorales hacen evidente la gran disparidad en el desempeño económico de los estados.