PSICOFISIOLOGÍA DE LA MENTIRA Y SU IMPLICACIÓN PSICOSOMÁTICA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UADY José Paulino Dzib Aguilar, Reyna Faride Peña Castillo. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán Resumen En el transcurso de la historia, diferentes métodos fueron utilizados para descubrir la veracidad de un individuo, los cuales se basaban en creencias y rituales mágicos, además, de la experiencia empírica de las respuestas corporales de las personas. En la actualidad éstos procedimientos rudimentarios, han sido sustituidos por métodos con rigor científico, siendo el obstáculo la escasa investigación realizada en relación a su validez para ser un indicador de veracidad. En estas últimas décadas se han desarrollado técnicas como la CBCA o “análisis de credibilidad del testimonio basado en criterios”, el polígrafo o “detector de mentiras”, el SVA “Stress Voice Analysis”, así como la medición psicofisiológica y la asistencia de medicamentos en la entrevista. La presente investigación tiene por objetivo describir la sintomatología psicofisiológica y psicosomática de las personas que mienten y que no mienten a través de un procedimiento experimental de doble ciego, identificando la confiabilidad de algunos criterios que miden veracidad, lo anterior a través de un equipo de registro psicofisiológico. Para ello se utilizó una muestra de 65 estudiantes de licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán con un diseño experimental de cuatro subgrupos para diferenciar las categorías de veracidad y mentira. Los instrumentos utilizados fueron el BioGraph versión 2.1 (equipo de medición psicofisiológica) con la aplicación de los siguientes canales: Respiración, Tensión Muscular, Latido Cardiaco, Temperatura y Respuesta Galvánica de la Piel y por otra parte un Inventario de Síntomas de Distrés (ISDE) previamente piloteado en esa misma población. En estudio exploratorio previo no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes grupos.
Psicofisiología de la Mentira 2
PSICOFISIOLOGÍA DE LA MENTIRA Y SU IMPLICACIÓN PSICOSOMÁTICA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UADY Introducción Debido a que para el ser humano es una necesidad de salud mental y de adaptación social saber si la información que obtiene de otra persona es verdadera o falsa y/o hacer creíble lo que es falso; las técnicas de detección de la mentira se han ido desarrollando desde las antiguas civilizaciones en diferentes países como son Alemania, España, Argentina, China entre otros. Este intento por descubrir la veracidad y credibilidad de los hechos provocó que los organismos encargados de hacer justicia desarrollaran actividades estratégicas poco confiables que suponían los llevaría a encontrar la mentira (tortura, pruebas, etc) y posteriormente a desarrollar instrumentos improvisados de medición psicofisiológica para medir pulso, cambios respiratorios, respuesta galvánica y respiración. Hasta llegar a las técnicas actuales y más sofisticadas para facilitar dicha identificación de la mentira, como la psicofisiología. Al hablar de la psicofisiología de la mentira es importante tener claro dos términos; estos son la veracidad y la credibilidad de las declaraciones, con especto a esto |afirman que la Veracidad es la validez de la declaración, es decir que tanto concuerda lo que digo que pasó con lo que realmente paso; y la Credibilidad es más una actitud, el grado de congruencia entre lo que digo que pasó y la forma de comportarme (debe haber cogniciones, conductas y afectos en función de lo sucedido) con respecto a eso. Para lograr la exactitud de un testimonio es necesario tomar en cuenta diferentes variables que podrían influir de manera negativa en nuestra evaluación como son: 1) los errores de omisión (olvidar detalles de lo sucedido) y comisión (añadir involuntariamente datos no verdaderos); así como 2) las circunstancias del delito en donde afectan los factores situacionales (ambiente, tiempo y tipo de delito) y factores del testigo (sexo, edad, capacidad mental); 3) las condiciones en las que se toma la declaración donde influyen el tipo y orden de preguntas, el tiempo transcurrido, la capacidad de los policías, etc (Ruiz-Vargas, 1991). Según Echebarrúa y Guerricaecheverría (2000), existen varios enfoques para mejorar la validez del testimonio; estas se expondrán a continuación: 1) Entrevista y observación de indicadores; afirman que en casos de abuso sexual, la entrevista permite identificar los indicadores del niño para compararlos con los indicadores esperados de abuso. 2) Análisis de la veracidad de declaración; afirma que las declaraciones de hechos reales son cualitativamente diferentes a las no reales; esto se estudia por dos principios, el de realidad que ve detalles periféricos y el criterio de secuencia que ve el cambio de detalles en la parte no nuclear del relato. 3) Muñecos anatómicos o dibujos; se usa mayormente en niños para enseñarles anatómicamente un cuerpo humano y esperar que ellos hagan manifestaciones de violación o que hagan reproducción de los hechos, entre otras cosas. Además de las técnicas presentadas, se propone a continuación los diferentes método empleados en la actualidad para discernir entre la verdad y la mentira; estando entre estos la poligrafía, la hipnosis, el análisis de contenido basado en criterios, indicadores conductuales, análisis de la voz y entrevista asistida con drogas: La Poligrafía o las técnicas poligráficas son uno de los métodos más usados para la detección fisiológica del engaño; y pueden dividirse en dos categorías principales: 1) Test de engaño, el cual evalúa directamente si una persona está mintiendo en su declaración; y 2) Test
Psicofisiología de la Mentira 3 poligráfico informativo que trata de conocer si una persona realizó o vio que se cometa un crimen al analizar la información que conoce del hecho (Raskin, 1994); esto basado en ciertos principios fisiológicos como los que descubrieron Mittlemann y wolff (1939, 1943) al ver que un aumento en la temperatura parecía ser producto de un sentimiento de seguridad emocional y que por el contrario una disminución en ella se debe a sentimientos de ansiedad, culpa, temor, ira, etc. (en Summers, 1979). Otra técnica utilizada es la hipnosis, también llamada sofrología, la cual se define según Raskin (1994) como “un estado de inconsciencia inducido artificialmente, caracterizado por una sugestionabilidad muy elevada respecto del hipnotizador”. Es utilizada en diferentes técnicas como son:1) Métodos directos que consisten en la sugerencia del sofrólogo para que el sujeto se relaje y se duerma. A medida que va hablando, el sujeto se relaja entrando en el trance; 2) Uso de métodos mecánicos para favorecer la concentración de la atención de los sujetos, tales como la fijación de la mirada, el seguimiento de un objeto móvil, en un determinado momento se le ordene que se duerma, entre otros. Otra técnica utilizada es el Análisis de Contenido basado en Criterios, la cual es un método estandarizado para la evaluar la credibilidad de las declaraciones que proporcional los testigos de algún hecho criminal; esta prueba es conocida como CBCA-SVA, la cual es a su vez desarrollada a partir de la Statment Reality Analysis, SRA. Esta RSA de la cual se origina la CBCA-SVA fue desarrollada en Alemania por Undeutsch (1967, 1982, 1984, 1988), apoyado por otros autores como Steller y Kohnken (1989) y Raskin Y Esplín (1991), entre otros. En donde Undeutsch postula como hipótesis que aquellos relatos de las personas que han sido víctimas de agresión o abuso sexual son divergentes a aquellos relatos imaginados o creados, donde los detalles específicos de las declaraciones proporcionan una correlación positiva sobre la credibilidad de dicho testimonio (en Jiménez Gómez y López Lucas, 2001). Steller (1989) considera la SVA como el método global para evaluar la credibilidad de las declaraciones (por medio de tres elementos a considerar: 1.- Entrevista estructurada, 2.Análisis de los criterios de realidad y 3.- Comprobación de la validez de las declaraciones y por tanto aceptando que la CBCA se encuentra contenida dentro de esta como complemento (en Jiménez Gómez y López Lucas, 2001).). Existe otro método para la identificación de la mentira como es el de Indicadores Conductuales; en este se postula que el cuerpo puede proporcionar información útil para la identificación de la mentira; aún siendo posible controlar nuestros movimientos corporales durante una investigación podrían existir indicadores fáciles de emociones debido ya que los músculos están relacionados con estas, que significa que si se efectuarán cambios involuntarios en el rostro sería por una experimentación de alguna emoción; a menos que haya un entrenamiento previo, (Ekman, 1991). El Análisis de la Voz es uno de los métodos utilizados en la detección de la mentira; ya que según Ekman en su libro: La detección del engaño(1981) la voz es: “todo aquello que incluye el habla aparte de las palabras mismas”; siendo el análisis de la voz lo que AlonsoQuecuty denomina una exploración de la prosodia no verbal como el tono, la latencia de respuestas o las pausas entre otros, para discernir entre la verdad y la mentira (en Clemente, 1995). Existen maquinas que presumen poder detectar la mentira, como el Voz Mark II, El Analizador de Tensión de la Voz y otros; pero se cree que lo que detectan es la tensión, no la mentira. Además esto no les permite descubrir a los sociópatas o personas que no sienten nada al mentir y sí afectara a los inocentes que se encuentren perturbados por factores externos; por
Psicofisiología de la Mentira 4 lo cual se concluye que estas máquinas no tienen mayor rendimiento que el que se daría por el azar (Ekman, 1991). Finalmente otra técnica utilizada para este fin es la Entrevista asistida con Drogas, las cuales están fundamentada con diferentes investigaciones; un ejemplo es la de Garchel, Smith y Kaplan (1983), que concluyen que al proporcionar propanolol (medicamento para la presión arterial) a personas sujetas al polígrafo, se puede lograr un aumento en la identificación correcta de sujetos inocentes sin aumentar los falsos negativos (en Raskin, 1994). Es por ello que el presente estudio tiene por objetivo conocer las diferencias entre los indicadores fisiológicos y psicosomáticos a través de un procedimiento experimental de doble ciego, diferenciar entre quiénes mienten y quienes no en sus indicadores psicofisiológicos y psicosomáticos. Método Sujetos La muestra estuvo constituida por un total de 65 estudiantes de los distintos grados de la licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán México, las edades fluctuaron de 18 a 42 años con una media de 21.23 años, el 68% fue del sexo femenino y el 32% del sexo masculino, en su mayoría solteros (93%). Instrumentos Los instrumentos a utilizar fueron BioGraph 2.1 software for windows model Procomp+biograph (SA7008P) midiendo los siguientes respuestas psicofisiológicas: Respiración (RESP), Presión arterial (BVP), Temperatura (TEMP), Respuesta Galvánica de la Piel (GSR) y Tensión Muscular (EMG); el Inventario de Síntomas de Distrés Escolar (ISDE) y la Entrevista Semiestructurada para el historia clínico del estado de salud presente del sujeto. Procedimiento Para llevar a cabo esta investigación se dividió el proceso en dos etapas. I) CONTRATOS Y APLICACIÓN DE PRUEBAS A los alumnos se les informó del procedimiento, implicaciones y responsabilidades de participar en la investigación. Firmando el consentimiento informado a través de una carta informativa y otra de compromiso con respecto a los contenidos de la investigación.
II) APLICACIÓN DE LA TÉCNICA POLIGRÁFICA Dentro de esta etapa se manejaron los siguientes momentos: a) Elaboración del Historial Clínico: se bosquejó el estado de salud actual y las condiciones de alimentación y sueño que pudieran afectar la interpretación de los registros psicofisiológicos. b) Instalación de electrodos: colocación de los bioretroalimentación con las variables psicofisiológicas.
aditamentos
del
equipo
de
Psicofisiología de la Mentira 5 c) Inoculación al estrés I: se llevó a cabo a través de un ejercicio de relajación autógena acompañado con música con una duración promedio de 3 minutos. Concluyendo la relajación se midió al sujeto de investigación por un período de 1 minuto (distrés 1). d) Aplicación psicométrica I: Los estudiantes respondieron por primera vez la prueba de síntomas psicosomáticos (ISDE), midiendo al mismo tiempo las variables psicofisiológicas con el equipo de registro psicofisiológica. e) Medición experimental: para realizar la medición se realizó un ejercicio basado en contestar una serie de preguntas para los cuáles fueron asignados aleatoriamente los participantes de la investigación en cuatro grupos, para discriminar indicadores de veracidad y mentira en cuatro procesos: verdad directa, verdad ingenua, mentira directa y mentira confundiendo. Tarjeta A: Escoge y dice lo que escogió (verdad directa) Tarjeta B: Observa y no escoge solo pone su nombre (verdad ingenua) Tarjeta C: Escoge y niega lo que eligió (mentira directa) Tarjeta D: Escoge y dice haber elegido otro delito (mentira confundiendo) Para contestar a la serie de preguntas, observaron cinco láminas que contenían imágenes con delitos diferentes; siendo estos: 1. ROBO, 2. LESIONES, 3. VIOLACIÓN 4. HOMICIDIO, 5. VENTA Y TRANSPORTACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS. Al sujeto se le proporcionaron las tarjetas para que escoja al azar, e inmediatamente se le proporcionaron las fotografías de los delitos a evaluar, para lo cual recibió la indicación de seguir las instrucciones que le hubieran tocado según la tarjeta seleccionada. Se realizaron tres series de cinco preguntas mientras se registraba sus respuestas fisiológicas ante las mismas. Cada ejercicio tuvo una duración aproximada de minuto y medio. Habiendo 15 segundos entre pregunta y 30 segundos para la línea base. La serie de preguntas fueron ¿EL DELITO QUE ELEGISTE FUE…Para cada uno de los siguientes delitos: 1) ROBO, 2)LESIONES, 3)VIOLACIÓN, 4)HOMICIDIO y 5)VENTA Y TRASPORTACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS? f) Aplicación psicométrica y medición psicofisiológica II: los estudiantes respondieron por segunda vez la prueba de síntomas psicosomáticos (ISDE) y se midió su estado psicofisiológico por un periodo de 1 minuto (distrés 2). g) Inoculación del estrés II: Por segunda vez realizar la relajación autógena acompañada de música para disminuir los efectos tensionales que pudieran haber causado el procedimiento de evaluación. Resultados A través de la prueba estadística ANOVA de un factor con un nivel de significación de .05, se estableció si existieron o no diferencias significativas entre las variables medidas por medio del equipo de instrumentación psicofisiológica y los grupos experimentales formados. Los resultados se presentan en las siguientes tablas:
Psicofisiología de la Mentira 6 Para los niveles de distrés 1 (previo a la condición experimental) y distrés 2 (posterior a la condición experimental) se encontró que no existían diferencias significativas en las variables registradas entre los grupos de verdad directa, verdad ingenua, mentira negando y mentira confundiendo. Tabla 1. Comparación entre Grupos en las Variables Psicofisiológicas (Distrés 1). gl F Sig. Mentira Variable Verdad Verdad Mentira Directa Ingenua Negando Confundiendo n=16 n=13 n=16 n=16 4.34 4.10 3.66 4.64 3 .349 .790 Electromiografía Respuesta galvánica Temperatura
11.06
10.91
12.54
9.17
3
.557 .646
88.81
89.41
88.03
89.73
3
.909 .442
Latido Cardiaco
36.52
36.52
36.53
36.52
3
.654 .584
Respiración
36.07
36.57
37.70
36.14
3
.451 .718
Tabla 2. Comparación entre Grupos en las Variables Psicofisiológicas (Distrés 2). gl F Sig. Mentira Variable Verdad Verdad Mentira Directa Ingenua Negando Confundiendo n=16 n=13 n=16 n=16 4.58 3.57 6.92 3.82 3 1.04 .381 Electromiografía Respuesta galvánica Temperatura
11.24
10.56
13.04
10.97
3
.298 .827
88.42
88.76
88.08
89.29
3
.507 .679
Latido Cardiaco
36.50
36.49
36.50
36.50
3
.436 .728
Respiración
35.67
36.52
37.37
35.94
3
.477
.70
En cuanto a la contrastación de la serie de ejercicios en los que se aplicó la condición experimental, no se encontraron diferencias significativas en los ejercicios 1, 2 y 3 para cada uno de los grupos.
Psicofisiología de la Mentira 7 Tabla 3. Comparación entre Grupos en las Variables Psicofisiológicas (Ejercicio 1). Variable Verdad Verdad Mentira Mentira gl F Sig. Directa Ingenua Negando Confundiendo n=16 n=16 n=13 n=16 5.37 5.22 4.65 5.10 3 .137 .937 Electromiografía Respuesta galvánica Temperatura
11.99
12.97
14.94
13.62
3
.330 .804
88.50
88.66
88.17
89.58
3
.865 .465
Latido Cardiaco
36.47
36.51
36.52
36.50
3
1.06 .371
Respiración
35.53
36.76
37.50
35.67
3
.682 .567
Tabla 4. Comparación entre Grupos en las Variables Psicofisiológicas (Ejercicio 2). gl F Sig. Mentira Variable Verdad Verdad Mentira Directa Ingenua Negando Confundiendo n=16 n=13 n=16 n=16 5.30 4.91 4.91 5.72 3 .196 .899 Electromiografía Respuesta galvánica Temperatura
10.48
10.38
11.72
12.41
3
.257 .856
88.44
88.61
88.12
89.33
3
.610 .611
Latido Cardiaco
36.51
36.52
36.51
36.52
3
.739 .533
Respiración
35.45
36.67
37.45
35.94
3
.576 .633
Tabla 5. Comparación entre Grupos en las Variables Psicofisiológicas (Ejercicio 3). gl F Sig. Mentira Variable Verdad Verdad Mentira Directa Ingenua Negando Confundiendo n=16 n=13 n=16 n=16 5.42 4.83 4.73 5.18 3 .151 .929 Electromiografía Respuesta galvánica Temperatura
10.28
9.87
11.53
10.03
3
.127 .944
88.33
88.54
88.15
89.18
3
.45
Latido Cardiaco
36.51
36.50
36.51
36.49
3
1.83 .151
Respiración
35.36
36.60
37.50
35.84
3
652
.718
.585
En relación a los -síntomas psicosomáticos presentes en la muestra se eligieron los más frecuentes, a partir del 25% más alto (en total nueve síntomas de los 35), siendo que en el pre y en post del cuestionario se señalaron los mismos síntomas frecuentes a excepción de
Psicofisiología de la Mentira 8 que en el pretest apareció la “preocupación excesiva por el tiempo” y en el postest “fatiga cognitiva”. Los síntomas “preocupación” y “preocupación por el tiempo” aparecieron ubicados en el mismo orden tanto en el pretest como en el postest. Tabla 6. Síntomas más frecuentes del ISDE. Síntomas Pretest f R15. Nerviosismo 44 R4.Sentirse “atado” 39 R10. Tensión 39 R8. Ansiedad 36 R3. Fatiga 35 R21. Intranquilidad 34 R27. Precupación excesiva por 34 tareas pendientes R17. Preocupación 32 R26. Preocupación por el tiempo 31
Síntomas Postest R8. Ansiedad R10. Tensión R15. Nerviosismo R4.Sentirse “atado” R21. Intranquilidad R34. Fatiga cognitiva R3. Fatiga R17. Preocupación R26. Preocupación por el tiempo
f 44 44 43 37 34 31 30 30 30
En cuanto a los síntomas (presencia-ausencia de ellos) y sintomatología (Frecuencia o intensidad en la que están presentes), no se presentaron diferencias en el pretest y en el postest en la muestra total de estudiantes. Por otra parte, en cuanto a las diferencias entre los grupos experimentales en el pretest y el postest en relación síntomas y sintomatología, tampoco se señalaron diferencias. Tabla 7. Comparación entre Grupos en las Síntomas y Sintomatología en el Pretest y Postest. Indicador Pre Post t gl Sig. n=61 n=61 Sintomatología 1.43 1.40 .900 60 .372 Síntomas 11.03 10.67 -1.84 60 .069 Para las correlaciones de los indicadores de registro psicofisiológicos se hallaron únicamente correlaciones moderadas significativas en el ejercicio 3, entre temperatura y latido cardíaco (.489) con un nivel de significancia igual a .01. Para los ejercicios 1, 2 y 3 las correlaciones se caracterizaron por ser bajas y no significativas. Tabla 8. Correlaciones entre Variables Psicofisiológicas (Ejercicio 1). Variable Electromiografía Respuesta Temperatura Latido Respiración Galválnica Cardíaco 1 .239 .042 .109 -.157 Electromiografía Respuesta .239 1 -.027 -.223 .065 galvánica .042 -.027 1 -.219 .116 Temperatura .109 -.223 -.219 1 -.014 Latido Cardiaco -.157 .065 .116 -.014 1 Respiración **La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral).
Psicofisiología de la Mentira 9 Tabla 9. Correlaciones entre Variables Psicofisiológicas (Ejercicio 2). Variable Electromiografía Respuesta Temperatura Latido Respiración Galválnica Cardíaco 1 .254 .102 -.099 -.140 Electromiografía Respuesta .254 1 -.021 -.023 .140 galvánica Temperatura .102 -.021 1 -.225 .103 -.099 -.023 -.225 1 -.109 Latido Cardiaco -.140 .140 .103 -.109 1 Respiración **La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral). Tabla 10. Correlaciones entre Variables Psicofisiológicas (Ejercicio 3). Variable Electromiografía Respuesta Latido Temperatura Respiración Galválnica Cardíaco 1 .205 .137 -.007 -.152 Electromiografía Respuesta .205 1 -.001 .088 .058 galvánica .137 -.001 1 -.489(**) .101 Temperatura -.007 .088 -.489(**) 1 .048 Latido Cardiaco -.152 .058 .101 .048 1 Respiración **La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral). Discusión La evaluación psicofisiológica de la mentira, ha encontrado muchas dificultades metodológicas para su estudio, principalmente una de los aspectos más importantes lo constituye la responsabilidad ética y legal para evaluar los indicadores con base en éstos procedimientos en contextos reales, pues en México existen marcos poco estructurados que rigen éste aspecto. Es por ello que la presente investigación se presenta como un elemento exploratorio con la finalidad de discriminar en condiciones experimentales algunos de los elementos metodológicos a considerar para seguir éstos procedimientos y encontrar otros que puedan constituir una base más válida y científica para la interpretación de los resultados en caso de ser utilizados como herramienta de evaluación. Entre las conclusiones a las que se pueden llegar están que al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre los grupos que experimentaron la situación de veracidad y de mentira simulada, es importante tomar en cuenta la evaluación cualitativa de los registros, ya que las variaciones presentadas en cada una de las variables (electromiografía, respuesta galvánica de la piel, temperatura, latido cardíaco y respiración) fueron cuantitativamente mínimas, o por lo menos no suficientes para determinar que las diferencias establecen cambios importantes, recordando que en ocasiones no hay congruencia para determinar que una diferencia estadística, puedo no ser una diferencia clínica, especialmente si hablamos de variables que pueden presentar variaciones en unidades que pueden no ser tan amplios en sus cambios, pero que cualitativamente pueden ser más notorias. Para ello sería importante recalcar que existen criterios específicos de calificación cualitativa para valorar los registros obtenidos y que se asocian más a las técnicas poligráficas, entre esos criterios se pueden mencionar la amplitud, ritmo y duración en la señal registrada sólo por dar una idea. Una vertiente y derivación de la presente investigación lo constituye el análisis de
Psicofisiología de la Mentira 10 la valoración cualitativa de los registros, por medio de jueceos de expertos para discriminar entre quienes estuvieron en el grupo de verdad y de mentira, indicando si existe consistencia entre ellos y los criterios utilizados para tal efecto. Por otra parte, en cuanto al impacto de a atravesar un proceso e evaluación como éste, que aunque no es invasivo a nivel físico, sí puede serlo a nivel psicológico, pues se pone en juego algo de la percepción de honestidad del evaluado, en éste sentido se observaron en los resultados que en el pretes y en el postest se presentó una diferencia en un síntoma: “fatiga cognitiva”, lo cual es relevante para el proceso, puesto que el nivel de atención y concentración del participante fue elevado, al tener que estar pendiente de contestar a las preguntas mientras eran medidas sus respuestas psicofisiológicas, lo cual pudo haber causado este agotamiento mental, propio de procesos como el que se manejo en la investigación. Asimismo, se indica que no se encontraron diferencias en cuanto pretest y postest en la cantidad de síntomas presentados y la intensidad de los mismos, haciendo referencia a que el proceso fue muy corto como para evaluar cambios en el estado de síntomas psicosomáticos. Lo que podemos imaginar de una situación simulada en la que el sujeto sólo fingió mentir, podríamos magnificarlo en sujetos en los que mienten en procesos legales, periciales o de selección reales, para lo cual puede ser válido el establecimiento de un set psicológico, es decir, el establecimiento de un ambiente con cierto nivel de estrés que permita evaluar las reacciones mínimas del sujeto como indicadores de cambios emocionales, ya sea por que se pueda deducir como indicador de mentira u otro tipo de tensiones psicológicas, por lo que finalmente se puntualiza que las señales que nos proporcionan los índices psicofisiológicos no nos dice con certidumbre y exactitud que un sujeto miente, sino que más bien es un indicador con distintos niveles de confiabilidad del que se puede deducir que algo importante esta ocurriendo a nivel de confiabilidad del sujeto, siendo importante destacar que hay una diferencia importante entre contextos reales y condiciones simuladas, como se estudio en la presente investigación. Referencias Clemente, M. (1995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid: Pirámide. Echebarrúa, E. & Guerricaecheverría. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel. Ekman, P. (1991). Como detectar mentiras. España: Paidós. Jiménez Gonzáles, F. (2001). Evaluación Psicológica Forense (compilación). España: Amaru. Raskin. D. (1994) Métodos Psicológicos en la Investigación y Pruebas Criminales. España: Biblioteca de Psicología. Ruiz-Vargas. J. (1991). Psicología de la memoria. España: Alianza. Summers, W. G.(1979). Técnicas fisiológicas de medición de acitudes; en Medición de actitud. México: Trillas.