[email protected] Apartado 801-3100 Costa Rica
POSICIÓN DE LA RED DE COORDINACIÓN EN BIODIVERSIDAD SOBRE LA PROPUESTA DE POLÍTICA Y PLAN ESTRATÉGICO NACIONALES DE BIODIVERSIDAD 2014-20201 13 de julio de 2014 El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 es el marco de acción global, adoptado en la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 10) con la misión de “tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza”. El Plan contempla cinco objetivos estratégicos y veinte metas, denominadas Metas de Aichi “No podemos resolver problemas pensando con la misma lógica que cuando los creamos”. Albert Einstein.
1
Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en su décima reunión. X/2.El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Nagoya, Japón, 18–29 octubre 2010. http://goo.gl/Mu2w9D
1
INTRODUCCION: La existencia de una Política Nacional de Biodiversidad con su estrategia correspondiente, no es algo nuevo en Costa Rica. Además de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad publicada en 1999 y de la Estrategia Ambiental Nacional (ECO-S.O.S) en 2001, la cual contiene un capítulo específico sobre biodiversidad, existen otras de carácter internacional entre las que destaca la Estrategia Global para la Biodiversidad de 1992. Hay asimismo otros planes nacionales de carácter específico, como la Estrategia Nacional de Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales del año 2000 y la Estrategia del SINAC de 2010 - 2015 y su respectivo Plan de Acción 2013- 2017. Conociendo lo anterior, trataremos de evidenciar si en el borrador de la nueva Política Nacional en Biodiversidad (PNB) que incluye las Metas de Aichi, los proponentes tomaron en cuenta los aportes y evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en el pasado. En segundo lugar, haremos una lectura cuidadosa para observar si en el borrador de la PNB se tomó igualmente en cuenta el sistema de producción y comercialización de carácter neoliberal que se ha impuesto globalmente en los últimos años, el cual irremediablemente afecta y condiciona las políticas y estrategias de cualquier tipo; o si, por el contrario, solo se mencionan algunos indicadores sin contexto y si la formulación del borrador de la PNB fue verdaderamente participativa desde sus inicios. Decidimos entonces revisar en primera instancia las propuestas nacionales arriba mencionadas y rescatar algunos de sus criterios y conceptos. Igualmente nos abocamos a la lectura de varias evaluaciones en el terreno internacional sobre el estado de las metas acordadas en distintos momentos para la protección de la biodiversidad y su nivel de cumplimiento. Por último revisamos el borrador de la PNB y su estilo de elaboración, de manera que nuestro documento tendrá los siguientes puntos: 1. Antecedentes sobre las políticas y estrategias anteriores. 2. Análisis de la visión y misión del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del Convenio de Diversidad Biológica 2011-2020 y de la visión y misión de la PNB de Costa Rica 3. Análisis del Propósito, Objetivos, Principios, Ejes Estratégicos y Lineamientos de Política. 4. Conclusiones 5. Recomendaciones
2
1. ANTECEDENTES SOBRE LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS ANTERIORES: 1.1. Diferentes tipos de políticas públicas y su peso específico 2 Se pueden dividir las políticas públicas en dos categorías como criterio para conocer el peso específico de la PNB. Las de carácter indicativo, no compulsivo, como son los planes y estrategias de desarrollo de las distintas administraciones, así como otras iniciativas del poder ejecutivo; y las de carácter vinculante o normativo como leyes, decretos y acuerdos internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa. Las políticas de carácter indicativo tienen a su vez un nivel diferente de ejecución: las que se plasman en los planes de desarrollo como respuesta en términos generales a promesas de campaña para ser cumplidas, al menos parcialmente, en cada administración; otras iniciativas del ejecutivo—como proclamas, estrategias y propuestas de cada presidente de la República o sus ministros--que son directrices generalmente archivadas cuando un nuevo gobierno entra en funciones. Las políticas de carácter vinculante tienen una mayor posibilidad de cumplimiento por ser leyes, decretos o reglamentos que trascienden el período de cuatro años de cada administración. Dentro de las leyes, hay también una jerarquía de acuerdo a si son convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa o si son solo leyes nacionales. Aquí únicamente revisaremos críticamente un par de ejemplos de cada una de los dos tipos de políticas relacionadas con la biodiversidad. 1.2. Las políticas indicativas en materia de biodiversidad Dentro de las políticas indicativas más importantes en el campo que nos ocupa, tenemos la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible (ECODES), elaborada a fines de la década de los años ochenta y publicada en 1990, en la que desde entonces se sugería la realización de una Estrategia Nacional de Biodiversidad. En forma paralela a ECODES, se estaba gestando la Estrategia Mundial de la Biodiversidad publicada en 1992, que apoyó e inspiró en alguna medida las políticas nacionales pero que en si misma no tiene carácter vinculante. Nunca se hizo una evaluación de ECODES sobre sus logros y fracasos. En 1999, el MINAE-SINAC e INBio publicaron la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Costa Rica. En la Introducción se menciona que forma parte de los compromisos adquiridos por el país al ratificar el CDB en 1992 pero su carácter no es por eso vinculante; es sólo expresión de la puesta en práctica de dicho Convenio o de la Ley 2
Cfr. Rodríguez Cervantes, Silvia (2000). Documento preliminar de trabajo. Estrategia Ambiental Nacional (ECOSOS). Ministerio de Ambiente y Energía.
3
de Biodiversidad 7788, vigente en ese entonces. Para adquirir carácter normativo o vinculante, la Estrategia debió haber sido al menos publicada como decreto presidencial. No conocimos tampoco su nivel de ejecución y si se evaluaron sus logros y fracasos. Más adelante veremos si ésta fue tomada en cuenta en la elaboración de la nueva estrategia. 1.3. Las políticas normativas en materia de biodiversidad: Dentro de éstas sobresalen el Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad, y el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) adoptado en junio de 1992 durante la Cumbre de la Tierra. Ambos se encuentran ratificados por la Asamblea Legislativa adquiriendo un carácter de ley sólo inferior a la Constitución. El CDB es el que ha tenido mayor influencia en la elaboración de las políticas del país, tanto en las de carácter indicativo como normativo. En efecto, la Ley de Biodiversidad y la Estrategia de Biodiversidad, ejemplos de los dos tipos de política, siguen las pautas de dicho Convenio. Además de estos convenios y leyes se encuentran otros que a pesar de que tienen como objeto directo el comercio, su impacto es evidente en los tres objetivos del CDB. Algunos acuerdos son multilaterales, como el de los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y otros bilaterales-regionales entre los que destaca el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos-República Dominicana y Centroamérica (de aquí en adelante TLC). Existe también el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales y su respectiva ley nacional de escaso alcance a favor de estos pueblos en relación con el manejo de su biodiversidad. En ciernes hay una serie de otros acuerdos de libre comercio, esta vez plurilaterales, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico y el Acuerdo de Comercio e Inversión Trasatlántico, que de una u otra manera influirán varios capítulos en las políticas relacionadas a la biodiversidad . Todavía Costa Rica no forma parte del Acuerdo Transpacífico, pero el mismo hecho de tener otros tratados bilaterales ratificados y dadas las características de un comercio mundial acotado, su repercusión sería inminente. 1.4. La elaboración de las Metas de Aichi y de la PNB: ¿dieron una mirada crítica al acontecer del mundo y del estado de la biodiversidad? Diez años después de la firma del CDB en 2002, ciento noventa países se comprometieron a cumplir con una serie de metas durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMD) celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica.
4
Ximena Fuentes Torrijo 3 da cuenta del ambiente de pesimismo con el que se estaba trabajando en la Cumbre de Johannesburgo y analiza los diversos factores negativos que contribuyeron a dicho estado de ánimo, muy diferente al que se había vivido en Rio de Janeiro diez años antes. Detecta, entre otras cosas, que hay un “nuevo elemento generador de controversia, la globalización y los problemas que ésta produce, especialmente para los países en desarrollo”. (Énfasis agregado). La misma autora señala las áreas en que sería más difícil alcanzar el consenso, entre ellas, el Principio 15 (principio precautorio) de la Declaración de Río, los aspectos financieros del desarrollo sustentable, la globalización y el comercio internacional, los derechos humanos y los estándares laborales (Énfasis agregado). Debemos señalar que algunos de los puntos de discrepancia mencionados no eran nuevos, como sí lo es la globalización y la expansión del comercio internacional en las dimensiones en que ha venido sucediendo. Así, entre otras cosas, desde las discusiones que se dieron en la Cumbre de la Tierra en 1992 hasta la actualidad , siempre ha estado presente la posición de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) poco favorable a la regulación del comercio internacional en el texto del CDB. Al respecto, de acuerdo con Glender 4, citado por Fuentes 5: “Los países desarrollados promovieron, como la única forma para solucionar los problemas ambientales, un enfoque de libre mercado y de baja participación de los gobiernos en los asuntos ambientales, casi solamente restringida a sus funciones de regulación” . (....)Asimismo, cuidaron muy bien que el tratamiento de la propiedad intelectual y la difusión de la tecnología se orientara con criterios estrictamente comerciales” (énfasis añadido)
Por su parte, los países en desarrollo agrupados en el Grupo de los 77 (G-77) tampoco tuvieron posiciones homogéneas durante esa Conferencia; algunos sintieron que los acuerdos tomados acarrearían posibles limitaciones a sus programas de desarrollo. A pesar de las discrepancias, en la Cumbre de la Tierra finalmente se aprobaron una declaración política, un programa de acción, el Programa 21, el Convenio Marco sobre Cambio Climático y el de Diversidad Biológica (CDB); y, finalmente, la Declaración de Principios sobre el Manejo Sostenible de los Bosques. Sin embargo, con el paso de los años y la necesidad de ir concretando y dando forma a los distintos artículos del CDB, que es el caso que nos ocupa, se mantiene la hegemonía de los 3
Fuentes Torrijo, Ximena. (2010) Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo. Estudios Internacionales (Chile) n.° 140, enero-marzo 2003), pp. 29-53. http://goo.gl/noK2Wb 4 Alberto Glender, "Las relaciones internacionales del desarrollo sustentable". En Glender y Lichtinger (eds.), La diplomacia ambiental. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 258 y ss. 6 5 Fuentes Torrijo, Ximena. Op. cit.
5
países industrializados sobre los países megadiversos para la implementación de acuerdos y exigencias. Desgraciadamente, por parte de estos últimos, sus posiciones no han sido beligerantes y han ido cediendo terreno en acuerdos importantes, por ejemplo, en el Protocolo de Nagoya que se pide ratificar como uno de los objetivos de las Metas de Aichi. Si a todo eso se agrega en el panorama mundial la globalización de los mercados y la imposición de las reglas del comercio internacional a todos los países, el resultado es la subordinación de las propuestas ambientales a las exigencias del mercado globalizado. A lo largo del tiempo continúa también la dependencia del financiamiento del GEF (Global Environmental Facility) bajo el patrocinio del Banco Mundial y por ello de las pautas que impone condicionando la subvención de proyectos y actividades. En 2010, ocho años después de la reunión en Johannesburgo, la ONU revisó las metas allí acordadas por ciento noventa países en las que se habían propuesto frenar significativamente para 2010 la pérdida de la biodiversidad en el planeta 6. Los comentarios no podían ser más desfavorables. La biodiversidad seguía languideciendo y con excepciones ínfimas, las extinciones de especies aumentaron, en vez de decaer. 7 La ONU en el estudio Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad 3 8 elaborado en el 2010 a partir de los informes nacionales de 110 países, señala lo siguiente en el resumen ejecutivo (pag. 9), que por su importancia nos permitimos transcribir: Hay múltiples indicios de la continua pérdida de los tres componentes principales (genes, especies y ecosistemas) de la biodiversidad, entre los que cabe mencionar los siguientes:
✤ En promedio, las especies cuyo riesgo de extinción se ha evaluado corren cada vez más peligro. Los anfibios son los que están más amenazados y el estado de las especies de coral es el que se está deteriorando más rápidamente. Se estima que cerca de un cuarto de las especies vegetales está en peligro de extinción.
✤ Partiendo de las poblaciones estudiadas, entre 1970 y 2006 la abundancia de especies de vertebrados se redujo en promedio, casi en un tercio y sigue decreciendo a nivel mundial, dado que se registran descensos particularmente graves en los trópicos y entre las especies de agua dulce.
✤ Los hábitats naturales de la mayor parte del mundo siguen deteriorándose en cuanto a extensión e integridad, aunque se ha visto un progreso considerable en la reducción del ritmo de pérdida de los bosques tropicales y manglares en algunas regiones. Se observan graves disminuciones de los humedales
6
Sin autor. 2010. La ONU advierte de que la pérdida de biodiversidad amenaza la existencia humana. 10 de mayo de 2010. España. http://goo.gl/pkcFDW 7 Leahy, Stephen. 2010. Biodiversidad al borde del despeñadero. Interpress Service. 18 de octubre de 2010. http://goo.gl/SW4AL3 8 Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica. 2010. Perspectiva mundial sobre la biodiversidad 3. Montreal, Canadá. 94 pp.
6
de agua dulce, hábitats de hielo marino, marismas de marea, arrecifes de coral, lechos de algas y arrecifes de mariscos.
✤ La amplia fragmentación y degradación de los bosques, ríos y otros ecosistemas también han causado la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos.
✤ En los sistemas agrícolas continúa disminuyendo la diversidad genética de los diferentes tipos de cultivo y ganado.
✤ Las cinco presiones principales que impulsan directamente la pérdida de la biodiversidad (el cambio del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático) se mantienen constantes o bien se intensifican.
✤ La huella ecológica de la humanidad supera la capacidad biológica de la Tierra por un margen muy superior a lo que se acordó al fijar la meta de biodiversidad para 2010.
Ban Ki moon, Secretario General de las Naciones Unidas, apunta en el Prólogo de ese mismo documento: En 2002 los líderes del mundo acordaron lograr para el año 2010 una reducción significativa del ritmo de pérdida de la diversidad biológica. Tras examinar todas las pruebas disponibles, incluidos los informes nacionales presentados por las partes, esta tercera edición de La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica llega a la conclusión de que no se ha alcanzado esa meta. Es más, según nos previene La Perspectiva, las principales presiones causantes de la pérdida de diversidad biológica no solo son constantes sino que además, en algunos casos se están intensificando.
Así, no deja de causar desilusión saber que, unos meses después de publicado este importante documento, tanto los grupos de expertos que propusieron y los países que avalaron las Metas de Aichí y sus objetivos estratégicos, parecieron ignorar o al menos no trataron de identificar las causas estructurales verdaderamente subyacentes de esta situación, ni fueron capaces de asociarlas al modelo expansivo del libre comercio impuesto globalmente. Como consecuencia, sus planteamientos siguen siendo tejidos sin aterrizar en la realidad y no fueron establecidos ni discutidos, desde el principio con las comunidades rurales y urbanas, los pueblos indígenas y grupos organizados de la sociedad civil 9. De esta manera cuando se propone globalmente el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, se cae en el error de volver a proponer metas semejantes a las que se escogieron en Johannesburgo en el 2002, y a 9
Sobre el particular, revisar nuestros comentarios del punto 4. “Análisis del propósito, objetivo, principios y los ejes de la propuesta sobre la Política Nacional de Biodiversidad” específicamente el comentario al Eje 1. Abordaje de las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica.
7
quedar sus propuestas de solución en aspectos que podrán ser interesantes pero que continúan siendo superficiales y se ha demostrado que fueron inalcanzables. 1.5. La elaboración de la Política y el Plan Estratégico Nacionales de Biodiversidad: ¿Cuál es el problema de partida de la PNB? Consideramos que el primer peldaño en que se inicia el proceso se encuentra viciado. La metodología para que eventualmente todos los países aprobaran el Plan Estratégico 2011 y las Metas de Aichi en la Conferencia de las Partes (COP10) carece de discusiones nacionales previas. Una vez adoptadas, todos los países tienen que desarrollar sus PNB tomando como marco las metas mencionadas. Su construcción continúa haciéndose de arriba hacia abajo y los países las acatan sin tomar en cuenta siquiera lo que ya se había hecho o lo que se dejó de hacer basados políticas de biodiversidad anteriores, como es el caso de Costa Rica. Leemos en el borrador de la PNB de nuestro país algunos párrafos sobre la Estrategia Nacional de Biodiversidad de 1999, pero no hay evidencia de evaluación de sus logros ni de un análisis comparativo entre sus propuestas y las que se hacen ahora. Por ejemplo, en la ENB se había propuesto como meta estratégica 10, la Bioseguridad en la Biotecnología que responde a la pregunta ¿qué se propone para desarrollar la capacidad nacional de prevención del riesgo socio-económico y ambiental resultante del manejo de organismos vivos modificados producto de la biotecnología?. Este tema es totalmente ignorado en las Metas de Aichi y por tanto, en el planteamiento de la nueva estrategia. De acuerdo con nuestra experiencia, es posible pensar que en este tipo de documentos internacionales con frecuencia se eliminan todos aquellos temas u opiniones que resultan controversiales, como pasó claramente con el Protocolo de Nagoya; pero.... ¿es así que se resuelven los problemas? Por último, como parte de los antecedentes nacionales, en el borrador de la PNB se menciona una auditoria operativa realizada por la Contraloría General de la República en diciembre del 2011, acerca de la efectividad del Gobierno para medir y reportar el estado de conservación de la biodiversidad10. Allí se “resalta debilidades en la gestión y manejo de la biodiversidad, que deben ser atendidas para mejorar el enfoque y los procedimientos aplicados en materia de ambiente y conservación; así como en el cumplimiento a los requerimientos y obligaciones en materia de conocimiento de la biodiversidad contemplados en la Ley de Biodiversidad”. Estas debilidades, según el borrador de la PNB, “serían reducidas” en virtud de lo que allí se propone.
10
Contraloría General de la República. (2011). DFOE-AFECTACIÓN ESPECÍFICA-IF-12-2011.
goo.gl/FVtUkd 8
1.5. La propuesta global, las metas de Aichi y la PNB, ¿son políticas normativas o indicativas? El CDB es el marco normativo vinculante ratificado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para la conservación, uso y distribución de los beneficios de la biodiversidad en el planeta. Sin embargo, solo fija objetivos generales y no obligaciones específicas para los estados 11 Las metas de Aichi y la PNB, por más de que traten de concretar algunos artículos del CDB, serán de carácter indicativo y no vinculantes mientras no se aprueben con carácter de ley en la Asamblea Legislativa o bien por medio de un decreto ejecutivo. Hacemos notar que las Normas de Acceso a los Elementos y Recursos de la Biodiversidad, para entrar en vigencia legal en nuestro pais, han tenido que ser publicadas como decreto ejecutivo. Igualmente el Protocolo de Nagoya que también es una forma de cumplir con el tercer objetivo del CDB, aunque no la única, tendría que ser aprobado por la Asamblea Legislativa para entrar en vigencia.
2. Análisis de la visión y misión del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del CDB 2011-2020 y de la visión y misión del borrador de la PNB de Costa Rica. La visión del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, que incluye las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, tiene como visión: “vivamos en armonía con la naturaleza” donde “para 2050, la diversidad biológica se valorará, conservará, restaurará y utilizará en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todos” (CBD, 2011).
La misión de dicho plan es: “tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperación y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, se mejoran las capacidades, se transversalizan las cuestiones y los valores relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones 11
Fuentes Torrijo, Ximena. (2010) Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo. Estudios Internacionales. Chile. 36 (n.° 140, enero-marzo 2003), pp. 29-53. http://goo.gl/noK2Wb
9
se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución" (CBD, 2011). (Énfasis añadido)
Ligando la visión con la misión, nos preguntamos ¿cómo vamos a detener la pérdida de la diversidad biológica y que los ecosistemas tengan capacidad de recuperación si el plan y la estrategia se construyen como si fuese para otro mundo o época?. Solo para dar un ejemplo: la capacidad de recuperación de la naturaleza, la llamada resiliencia, tiene un ritmo muy diferente al que tiene su explotación y la simplificación de los ecosistemas para hacerlos más “manejables” y más productivos. Además, tanto la visión como la misión desconocen el contexto económico y las exigencias comerciales que se están imponiéndo globalmente. Solo pensar en la presión que tenemos en Costa Rica—y en el mundo en general—para dedicar la tierra al monocultivo comercial, a la explotación minera, a la amenaza de obtener gas por medio de la fractura hidráulica, a la pérdida de terrenos frágiles para la urbanización y la construcción de carreteras, tenemos ejemplos de iniciativas que estarían totalmente distanciadas de lo que se pretende construir. Por otra parte, ¿cómo se va a garantizar la distribución justa y equitativa de la utilización de los recursos genéticos? ¿con el diezmado Protocolo de Nagoya? ¿con los resultados de la Comisión para la Protección del Conocimiento Tradicional de la OMPI que está trabajando en estos días para entregar, después de 14 años de reuniones, una propuesta final que no se sabe si será vinculante y a la que ni siquiera asisten indígenas porque para eso no hay presupuesto? Ahora bien, el problema de definir la visión y la misión del Plan Global, implica que los países tendrán un margen muy estrecho para la formulación de las suyas. En la propuesta del borrador de la PNB para Costa Rica se establece la siguiente visión y misión: La visión compartida de largo plazo para Costa Rica en materia de biodiversidad se fundamenta en diez grandes aspiraciones, que se interrelacionan entre sí, tal y como lo demuestra la figura a continuación:
10
A partir de estas ideas clave, para orientar el desarrollo de acciones en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, se establece la siguiente visión de país: Biodiversidad reconocida, valorada, conservada y usada sosteniblemente, para el beneficio de la sociedad costarricense.
Queremos hacer notar que erróneamente la visión corresponde a la primera, y sólo a la primera, de las diez grandes aspiraciones. ¿Cómo se entiende esta lógica?, ¿porqué la visión no es una propuesta que las englobe a todas? Además, estas aspiraciones cubren en parte a dos de los objetivos del CDB, pero ignora el tercero que corresponde a la distribución justa y 11
equitativa de los beneficios derivados de la biodiversidad, objetivo que si bien se trata en el documento, no forma parte de la categoría de las aspiraciones Por último, reiteramos la preocupación de que en ambos niveles, el nacional e internacional, el no tomar en cuenta el contexto socioeconómico, impedirá el cumplimiento de toda la elaboración conceptual.
3. Análisis del Propósito, Objetivos, Principios, Ejes Estratégicos y Lineamientos de Política. El documento señala que, en correspondencia con la visión, propósito y principios de esta política, se elaboraron cinco ejes temáticos, (que corresponden a las Metas de Aichi), con sus respectivos objetivos y lineamientos estratégicos. Aquí solo comentaremos algunos. 12 Propósito La Política Nacional de Biodiversidad tiene como propósito proporcionar un marco orientador y articulador del accionar del Estado, los sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica y de la ciudadanía costarricense en general, para que se legisle, planifique, ejecute y se evalúen participativamente, las acciones tendientes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en correspondencia con su marco normativo nacional e internacional. (Énfasis agregado) Objetivo General Direccionar articuladamente las acciones en materia de diversidad biológica, para su conservación y uso sostenible, mediante la transversalización de los lineamientos de política, en los distintos instrumentos y procesos de la planificación del desarrollo nacional. Principios El valor de la biodiversidad: la conservación y uso sostenible de la biodiversidad es vital porque asegura la supervivencia de la vida en el planeta. El bien común: la diversidad biológica es patrimonio del Estado, por lo tanto debe existir una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso y sus servicios ecosistémicos. La corresponsabilidad: la gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida, aunque diferenciada, de la sociedad. El reconocimiento y respeto a la diferencia cultural: el conocimiento y respeto a las diferencias étnicas y culturales es fundamental para la preservación de los conocimientos tradiciones y la orientación de políticas de ordenamiento territorial más justas y equitativas. La sostenibilidad: la preservación de la base natural que sustenta la biodiversidad, así como el uso racional de sus componentes aseguran la viabilidad de la vida humana y su perdurabilidad. La descentralización: la gestión de la biodiversidad debe ser a escala nacional, regional y local, en concordancia con el enfoque ecosistémico y de manera participativa. 12
El texto que de aquí en adelante se encuentra encasillado en los diferentes cuadros, está textualmente tomado del documento de borrador de la PNB.
12
La intersectorialidad: la gestión eficiente de los componentes de la biodiversidad requiere la participación de todos los sectores y actores públicos y privados. La participación: para el empoderamiento de la sociedad en general en la concienciación para la toma de acciones sobre el valor de la biodiversidad y su uso sostenible. (Énfasis agregado).
Comentario: Como organización de la sociedad civil que trabaja desde hace años a favor de la protección, conservación y uso sustentable de la biodiversidad, nos preocupa no sólo conocer que la biodiversidad en el mundo, se encuentra en franco deterioro, tal como lo describe el estudio de la ONU Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad 3; sino, además, conocer por el Informe del Estado de la Nación del presente año que hay igualmente un incremento en los conflictos socio-ambientales en Costa Rica. De esta manera, consideramos que si bien en un primer momento pareciera que el propósito, objetivo y sus respectivos principios establecidos en el borrador de la PNB son pertinentes para ayudar a frenar la degradación de la biodiversidad, en realidad no llegan a acometer las “causas subyacentes”—según lo detallamos más adelante— que sólo se convertirán en una listas de promesas y buenos deseos sin efectividad como ha pasado con otras estrategias a lo largo de los años . Destacamos, además, cómo desde el Propósito del borrador de la PNB y a lo largo del documento se releva como meta importante, el que “se legisle, planifique, ejecute y se evalúen participativamente, las acciones tendientes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en correspondencia con su marco normativo nacional e internacional” (énfasis agregado). Más adelante comentaremos si esa meta se cumple. Por otro lado, queremos hacer notar, como lo hicimos en el punto sobre la Visión y la Misión, que tampoco se incluye en el propósito de la política y sólo se menciona como uno de los principios, el tercer objetivo del CDB (a distribución justa y equitativa de los beneficios de la biodiversidad), lo que hace una diferencia. Ejes, Objetivos Estratégicos y Lineamientos de Política El planteamiento de política en este documento se realiza a partir de cinco ejes estratégicos, los que se refieren a los cinco objetivos contenidos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB. Para estos ejes se identificaron objetivos estratégicos y para cada uno de ellos, las respectivas líneas de acción o indicativos de política, que deben ser instrumentalizados en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, los cuales son producto del proceso de consulta realizado a distintos actores claves relacionados con el tema en el nivel nacional. En correspondencia con la visión, propósito y principios de esta política, a continuación se presentan cinco ejes temáticos, con sus respectivos objetivos y líneas de acción. Estos enunciados estratégicos están interrelacionados sistémicamente, por lo que se establecen interdependencias tanto conceptuales como operativas. (Énfasis añadidos)
13
Comentario:
Esto demuestra que se trata de una estrategia que sigue lineamientos definidos internacionalmente. A pesar de que al final del primer párrafo señalan que “los objetivos estratégicos y las líneas de acción” fueron producto del proceso de consulta, lo cierto es que las reglas del juego ya habían sido definidas previamente en procesos internacionales. Nuestras preguntas son: ¿No debería definirse una política y estrategia “NACIONALES” a partir de una discusión en el país basada en la soberanía nacional y sin condicionantes previos? ¿No sería mejor que el Plan Estratégico Global para la Diversidad Biológica 2011-2020 fuera el resumen de las políticas nacionales elaboradas de abajo hacia arriba y no al revés? ¿Dónde queda el principio del CDB establecido en el art. 3, que señala que los Estados “...tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental...” y por supuesto, el deber de cuidarlos? Eje 1: Abordaje de las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica El Estado costarricense se abocará a generar mecanismos efectivos para incorporar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad en general, con la intención de mitigar las causas subyacentes de su pérdida.
Comentario: Si bien el texto del borrador de la PNB señala la necesidad de ¨abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad”, no tiene la deseable rigurosidad pues no llega a identificar las razones estructurales que hay detrás de la erosión de la diversidad biológica. Faltó hacer un análisis en aproximaciones sucesivas, es decir, en un primer momento, señalar la expresiones tangibles, fenoménicas de la erosión de la biodiversidad (pérdida de especies, contaminación del agua, deforestación); luego pasar a considerar como primeras causas visibles la expansión de monocultivos, la minería de río, los embalses hidroeléctricos, la tala descontrolada, entre otras; y por último, analizar cómo todas esas expresiones de la pérdida de biodiversidad son principalmente producto y exigencia de un determinado modelo de producción. Con un análisis tal, podríamos pasar de lo fenoménico a las “causas subyacentes” y entonces sí, tratar de abordar los problemas de manera integral. Todo esto en diálogo permanente con las y los pobladores. Es decir, el procedimiento de formulación de políticas y ejes estratégicos, debió haber sido acompañado de consulta y trabajo conjunto desde el principio con las comunidades marginales-urbanas, campesinas e indígenas, así como de las organizaciones comunales y civiles. La falencia se pretende enmendar “discutiendo” en talleres breves, un documento complejo como es el borrador de la PNB, prácticamente definido y basado en directrices
14
internacionales desde su visión, misión y metas, para finalmente poder señalar que “el proceso fue altamente participativo”. Objetivo Estratégico 1.1: Incorporar procesos de concienciación y educación sobre el valor de la biodiversidad en los programas educativos formales y no formales, informales y comunitarios, que permitan la comprensión, valoración y compromiso para actuar por parte de la sociedad, a favor de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Lineamientos Estratégicos: Desarrollar y fortalecer procesos para la transversalización del eje de conservación de la biodiversidad en las estructuras del sistema educativo nacional, así como de los diferentes procesos de educación no formal, informal y comunitaria que desarrollan diversas instituciones y organizaciones. Fortalecer los procesos para transversalización del eje Conservación de la Biodiversidad en los diferentes niveles del Sistema de Educación Formal de nuestro país. Formular y oficializar vía decreto el Programa Nacional de Educación Ambiental del SINAC-MINAE Fortalecer la Comisión Nacional de Educación Ambiental (creada por Decreto Ejecutivo 27344MINAE) como un ente interinstitucional para que cumpla con el rol de facilitar la articulación, consolidación y promoción de la Educación Ambiental como disciplina, en los diversos sectores de la sociedad costarricense. Actualizar el decreto de creación de la Comisión Nacional de Educación Ambiental acorde a la realidad actual y a las recomendaciones emanadas en las conclusiones del Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2011. Elaborar y oficializar la política nacional de educación ambiental intersectorial. Establecer mecanismos de coordinación para la incorporación de la educación ambiental en las Estrategias Institucionales, Planes de Acción institucionales, planes operativos. Fortalecer la gestión de procesos de educación ambiental para la conservación de la biodiversidad, por medio de la asignación de personal, recursos financieros y recursos materiales para el cumplimiento de los objetivos país, orientados los diferentes actores sociales. Incorporar la educación ambiental en los diferentes proyectos de cooperación internacional que se realicen. Desarrollar una plataforma tecnológica educativa para coadyuvar en los procesos de educación formal, no formal, informal y comunitaria, orientada a fortalecer el valor de la diversidad biológica. Instar a los entes reguladores o rectores de la educación universitaria pública y privada a diversificar opciones de formación a nivel de grado y posgrado en el campo de educación ambiental. Impulsar procesos de sistematización e investigación el campo de educación ambiental para la conservación de la biodiversidad. Desarrollar investigación y sistematización en el campo de la educación para la conservación de la biodiversidad. Incluir en las actividades sustantivas del sector académico y educativo acciones para el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Establecer una red de educación ambiental a nivel nacional que coadyuve al intercambio de experiencias y al aprendizaje colectivo Promover procesos de formación fundamentados en aspectos teóricos y metodológicos de la
15
Educación Ambiental, que además incluyan estrategias de experiencias.
evaluación y
sistematización de
Objetivo Estratégico 1.2: Integrar el valor de la diversidad biológica en los procesos de planificación del desarrollo, y en los sistemas de contabilidad nacional, mediante la transversalización multisectorial de acciones sobre su conservación y uso sostenible. Lineamientos Estratégicos: Establecer mecanismos de coordinación para la incorporación de la Política, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción en forma transversal en el PND, en los planes institucionales (nacionales y sectoriales) y planes de organizaciones comunales y representativas de pueblos indígenas. (Énfasis añadido) Incorporar la gestión de la biodiversidad en la planificación del modelo de desarrollo turístico, como mecanismo de reducción de causas subyacentes de pérdida de biodiversidad, a partir de procesos de concertación entre el sector turismo y de conservación de la biodiversidad. Movilizar recursos financieros nuevos y adicionales incrementando las diferentes fuentes (incluidos los presupuestos oficiales), y mecanismos existentes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Valorizar los bienes y servicios que genera el ecosistema e internaliza los costos, para el bienestar y desarrollo humano
Comentarios: El problema es reiterativo. Este objetivo tampoco evidencia acciones básicas para identificar de manera puntual y estudiar las causas subyacentes que producen efectos negativos sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Más allá de empezar a “valorizar los bienes y servicios que genera el ecosistema”, se debieran proponer primero algunas pautas como el respeto de la autonomía de las comunidades sobre sus decisiones en materia ambiental y el uso de sus recursos. Es posible que algunas de ellas rechacen la connotación de mercantilización que se quiere dar en el documento borrador de la PNB y en especial al Objetivo Estratégico 1.3. Consideramos además que sería claramente desleal, si no hay consulta previa y construcción colectiva, realizar “la incorporación de un plan de acción en instituciones y organizaciones comunales e indígenas” tal como señala uno de los lineamientos estratégicos del Objetivo 1.2. Objetivo Estratégico 1.3: Propiciar la generación de incentivos positivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, reformando o eliminando los incentivos y subsidios perjudiciales, de manera que se disminuya su impacto negativo.
16
Lineamientos Estratégicos: Revisar las incidencias medio ambientales, directas e indirectas, que pueden presentar los incentivos que se dan en Costa Rica (pagos por servicios ambientales, exenciones de impuestos, trámites con preferencias, etc.) para eliminar o modificar aquellos que implican perversidad para la conservación de la biodiversidad. Incentivar a las empresas y la industria, según proceda y de conformidad con la legislación nacional, a que contribuyan al desarrollo sostenible y a que formulen estrategias de sostenibilidad y que incorporen políticas de economía verde. (Énfasis añadido) Incorpora al sector privado (empresarial) mediante diferentes programas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Impacto ambiental, PGA).
Comentarios:
En el documento no queda claro cuáles incentivos son positivos y cuáles son perjudiciales pero sí es evidente la propuesta del uso de la biodiversidad siguiendo los planteamientos de la “economía verde” concepto que no es explicado en ningún párrafo o cita bibliográfica. Esto es más preocupante por estar incorporado en dos de los lineamientos estratégicos (ver el que tiene el énfasis añadido en este Objetivo Estratégico 1.3. y en el siguiente 1.4. que son supuestamente los que tratan a de “abordar las causas subyacentes de la pérdida de la biodiversidad”. Desde nuestra perspectiva, la denominada economía verde promueve la mercantilización de la biodiversidad por medio de varios mecanismos como: incentivos, subsidios y compensaciones para empresas que directamente estén interesadas en invertir en certificados de conservación (ej. bonos de carbono, REDD). ¿No serían estos incentivos “perjudiciales” en otros párrafos traducidos como “perversos”? Tal y como lo señala el Movimiento Mundial por los Bosques estos mecanismos: ....no involucran directamente a las comunidades locales, sino a actores como empresas, consultores, bancos privados, fondos de inversión, grandes ONGs conservacionistas e inclusive Estados. Consideran este ‘negocio’ como una nueva oportunidad para lucrar. En este caso, la garantía de la ‘prestación de servicios ambientales’ se terceriza a un banco, una ONG conservacionista o empresa privada, que preserva el área y, consecuentemente, preserva determinados servicios ambientales que pueden ser vendidos a otros inversionistas o empresas, o justifica la destrucción en otros lugares. En este caso, la lógica es que el dinero ayuda en la preservación del bosque, pero no deja de ser también una inversión.” 13
13
WRM, Movimiento Mundial Por los Bosques. Servicios ambientales y su propuesta de mercantilización y financierización de la naturaleza: Bosques, monocultivos de árboles y la ‘economía verde’ 2012 Tomado de: Tomado de: http://goo.gl/ScHN1X
17
Nuestra opinión es que la economía verde corresponde a un paradigma que solo busca la retribución económica y la especulación a costa del patrimonio natural y es una de las causas subyacentes de la erosión de la biodiversidad. Por último, en esta serie de lineamientos del Objetivo 1.3, solo se menciona de manera reiterada la participación empresarial y del sector privado, sin tomar en cuenta el papel fundamental de las comunidades y los pueblos indígenas han jugado en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Objetivo Estratégico 1.4: Promover una producción y consumo sostenible, que garantice la seguridad alimentaria, mediante el uso de elementos de la biodiversidad, sin sobrepasar los límites ecológicos. Lineamientos Estratégicos: Desarrollar programas de investigación e innovación tecnológica, con el apoyo del gobierno y organismos de cooperación, que generen buenas prácticas agrícolas, para incrementar la eficiencia de los sectores productivos. Actualizar la normativa para el fomento de la producción y el consumo sostenible. Establecer mecanismos de coordinación permanente con la industria y sector privado en general, para su involucramiento en acciones en pro del desarrollo sostenible y la incorporación de políticas de economía verde, mediante establecimiento de incentivos no perversos. Incorporar a la actividad productiva la realización de informes sobre sostenibilidad. Adecuar los PGA, PSA y EIA como instrumentos para que el sector privado (empresarial) ejecute programas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Promueve e implementa medidas para desarrollar hábitos de consumo sostenible y premia y sanciona conductas contrarias. Establecer un mecanismo de coordinación con el sector privado para la utilización de las iniciativas de RSE en la concertación de intereses a favor de la gestión de la biodiversidad. Construir una plataforma tributaria para incentivar proyectos productivos locales. (todos los énfasis añadidos)
Comentarios: Ni en el objetivo estratégico 1.4., ni en todo el borrador de la PNB se define qué es seguridad alimentaria. Tampoco sabemos por qué se utiliza este término y no el de “soberanía alimentaria” por ser más amplio y pertinente. Si se hubiese consultado previamente a las organizaciones campesinas e indígenas y otros grupos de base, con certeza escogerían con conocimiento de causa el segundo término antes que el primero. En cuanto a los lineamientos estratégicos: no se aclara qué son “buenas prácticas agrícolas para el incremento de la eficiencia”, dejando un portillo abierto para que el discurso falaz sobre “buenos rendimientos” de los organismos genéticamente modificados (OGM) logre entrar en estos programas de investigación e innovación tecnológica. 18
Insisten en la promoción de la economía verde que ya habíamos comentado en el Objetivo Estratégico 3, y la mención reiterada a las empresas para la consecución de este objetivo sin ninguna mención a las comunidades campesinas y pueblos indígenas. Se habla de consumo sustentable pero no de un “modelo de consumo decreciente” que más bien desincentive el uso y consumo de productos en general y en particular de aquellos que amenazan, degradan y erosionan gravemente a la biodiversidad, (ej. monocultivos extensivos, uso indiscriminado de agroquímcos y siembra de cultivos transgénicos). Eje 2: Reducción de las presiones directas sobre la diversidad biológica y su utilización sostenible El Estado desarrollará procesos de gestión multisectoriales para la reducción de las presiones directas sobre la biodiversidad, su conservación y uso sostenible.
Comentarios: Aquí cabe destacar dos preguntas: 1. ¿Se reducirán las presiones a la biodiversidad desde la minería, el monocultivo, los cultivos transgénicos, la incineración de basura y la obtención de energía geotérmica desde las áreas protegidas? 2. ¿Estará el Estado dispuesto a reconocerlas? Objetivo Estratégico 2.1: Promover la conservación de los hábitats naturales, mediante mecanismos específicos para la reducción de los procesos de degradación y fragmentación. Lineamientos Estratégicos: Estimular el establecimiento de corredores biológicos para reducir el índice de fragmentación Ampliar el PSA para aquellas acciones que permitan consolidar e incrementar el área de los corredores biológicos. Premiar aquellas acciones empresariales, que desarrollan actividades innovadores en la construcción, agricultura, ganadería, industria, etc que reduzca el ritmo de pérdida de los hábitats naturales incluyendo los bosques. Diseñar estrategias de mercado que favorezcan las actividades de aprovechamiento forestal, que no generan fragmentación de los bosques Identificar para sancionar y/o clausurar aquellas actividades que producen degradación de los ecosistemas en general, sean estos terrestres o acuáticos incluyendo los marino costeros.(Enfasis añadidos)
Comentarios: En Costa Rica los mecanismos específicos para la reducción de los procesos de degradación y fragmentación están sometidos a una gran presión, como pasa con las iniciativas de romper los límites de los parques nacionales para extraer energía geotérmica o establecer un turismo sin control. En cuanto a “las estrategias de mercado para el aprovechamiento forestal sin generar fragmentación del bosque” ¿Son estas posibles? ¿Cómo? Ejemplo sencillo: si ni siquiera el Estado ha sido capaz de hacer respetar los metros de retiro en las cuencas de los 19
ríos para no talar árboles; así como tampoco de hacer respetar las leyes en los tajos riberinos, ¿cómo lo hará para obligar a las empresas a promover procesos en contra de la degradación y la fragmentación de los hábitats naturales?. Objetivo Estratégico 2.2: Fomentar el uso sostenible de la biodiversidad en los sectores agrícola, industrial, acuicultura, silvicultura y pesquero, de forma económicamente viable, mediante prácticas de conservación del suelo, el agua, los ecosistemas y los recursos genéticos y bioquímicos. Lineamientos Estratégicos: Promover una producción ambientalmente más sostenible, comprendidos la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la acuicultura y el aprovechamiento forestal. Incorporar el enfoque ecosistémico en la gestión y cultivo de flora y fauna acuática para su explotación de manera sostenible. Facilitar el acceso, la divulgación y la capacitación sobre la información de beneficios e implicaciones de los servicios ecosistémicos Desarrollar planes de recuperación de especies agotadas y en peligro de extinción Establecer mecanismos de monitoreo del impacto de la pesca sobre las reservas, especies y ecosistemas vulnerables. Desarrollar una estrategia de concertación entre las instituciones vinculadas a la gestión marina costero, para el ordenamiento del espacio, mediante participación y el fortalecimiento institucional. Desarrollar una estrategia que permita utilizar la información técnico – científica sobre el manejo y monitoreo de la biodiversidad marino costero, para la toma de decisiones. Promover mecanismos específicos para la reducción de los niveles de contaminación, especialmente la producida por el exceso de uso de nutrientes. Establecer acciones específicas tendientes al aumente de la resiliencia al cambio climático y la mitigación de desastres ocasionados por amenazas naturales. (Enfasis añadidos)
Comentarios: En la promoción de una agricultura y prácticas similares “sostenibles” se debieran fomentar acciones como la prohibición de cultivos transgénicos, de monocultivos extensivos, de uso de agroquímicos y de una pesca, acuicultura y aprovechamiento forestal depredadores. Es contradictorio el accionar de las instituciones con los planteamientos aquí escritos pues desde hace años las políticas del Estado han promovido todo lo contrario: el crecimiento desenfrenado de los monocultivos (ej. la piña y palma aceitera), el uso de agroquímicos, la sustitución de bosques naturales por plantaciones forestales y el mal manejo de las cuencas y del agua, entre otros. Un ejemplo más que coadyuva a fortalecer esta paradójica tendencia actual es la existencia de una legislación fitosanitaria que autoriza la liberación al ambiente de cultivos transgénicos en el país, poniendo en serios riesgos el acervo genético de nuestros cultivos nativos-criollos. 20
Objetivo Estratégico 2.3: Fortalecer la gestión y control de especies exóticas, para reducir la presión sobre los ecosistemas, mediante la identificación de vías de introducción, liberación y proliferación. Lineamientos Estratégicos: Desarrollar un programa de manejo de especies exóticas invasoras existentes, que representan una amenaza significativa para los ecosistemas y recursos marinos. Garantizar el flujo financiero para el monitoreo (basado en indicadores), verificación y reporte de especies exóticas invasoras existentes y de sus vías de introducción. (Enfasis añadidos)
Comentarios:
Aquí destacamos dos preguntas: 1. ¿Estarían dispuestos a prohibir la introducción, liberación y proliferación de especies exóticas de alto valor comercial para los empresarios como por ejemplo, la tilapia y los cultivos transgénicos?. 2. ¿De qué forma se realizarán estos monitoreos y verificaciones? Objetivo Estratégico 2.4: Identificar y contener los principales impactos negativos de origen antropogénico sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables al cambio climático o a la acidificación de los océanos, para mantener su integridad y funcionamiento. Lineamientos Estratégicos: Implementar acciones para alcanzar la carbono neutralidad antes de lo previsto, para reducir el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas vulnerables como arrecifes coralinos. Reducir el aporte de sedimentos hacia los arrecifes coralinos y otros ecosistemas marino costeros, a través de la implementación de mejores prácticas en la construcción, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, aguas arriba. Eliminar prácticas extractivas de recursos marinos y costeros que perjudican los ecosistemas vulnerables. Reducir el impacto de las actividades turísticas, sobre los ecosistemas marinos y costeros vulnerables Desarrollar sistemas depurativos que reduzcan el nivel de contaminación (materia orgánica, agroquímicos y otros productos químicos, sedimentos, etc) de las aguas residuales producto del desarrollo costero.
Comentarios: Aquí nuestras preguntas son las siguientes: 1. ¿Qué tipo de prácticas son las que provocan el aporte de sedimentos hacia los arrecifes coralinos y otros ecosistemas marino costeros?. 2. ¿Por qué no restringir el uso de agroquímicos y otros químicos nocivos para no tener que desarrollar “sistemas depurativos” que solo “reduzcan el nivel de contaminación” en las aguas residuales? 3. ¿Cómo se va a integrar la política de cambio climático en el marco de la PNB, especialmente en el tema de la carbono neutralidad? 21
Eje 3: Mejoramiento de la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética El Estado costarricense pondrá en práctica medidas específicas para salvaguardar los ecosistemas, las especies y la diversidad genética, que garanticen una mejoría con respecto a su situación actual. Objetivo Estratégico 3.1: Establecer medidas para reducir la pérdida de hábitat de especies en peligro conocidas y sus poblaciones, de manera que se mejore su estado y se propicie su conservación. Lineamientos Estratégicos: 1. Reducir el riesgo e impacto que genera la actividad humana sobre la biodiversidad y pérdida de hábitats naturales. 2. Promover el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el sistema educativo del país, en forma transversal, en todos los niveles académicos. 3. Promover el Ordenamiento Territorial y Marino con enfoque ecosistémico. 4. Incorporar la gestión de la biodiversidad en el marco normativo e institucional de Ordenamiento Territorial, para propiciar un desarrollo sostenible, mediante un enfoque ecosistémico 5. Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional para generar acciones que impacten en la conservación de ecosistemas, de las especies y su diversidad genética considerando, entre otros, la Estrategia Nacional de Investigación del SINAC (ENI). 6. Crear una estrategia para la investigación sostenida en biodiversidad y el seguimiento y monitoreo de las especies consideradas en peligro, dentro y fuera de las ASP 7. Promover el uso e implementación de tecnologías e innovaciones amigables con el ambiente en las distintas actividades productivas. 8. Establecer una estrategia de movilización de recursos financieros nuevos y adicionales que incrementen las diferentes fuentes (incluidos los presupuestos oficiales), y mecanismos existentes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 9. Promover el aprovechamiento de las concesiones con protección a la biodiversidad. 10. Determinar el estado de conservación de las especies (claves o indicadoras) con base en información científica.
Comentario El objetivo se enfoca a la reducción de la pérdida del hábitat de las especies en peligro, pero sus lineamientos estratégicos comprenden factores de producción del conocimiento científico como un “mono-saber”, obviando la posibilidad de la ecología de saberes14 que se da en las comunidades. Además, la implementación de tecnologías y el aprovechamiento de concesiones se describen de forma ambigua. Objetivo Estratégico 3.2: Mantener la diversidad genética de las especies cultivadas y sus parientes silvestres, los animales de granja y las especies forestales, garantizando la reducción de la erosión genética y su uso sostenible, mediante medidas de cooperación, generación de conocimiento, información sistematizada e incentivos. 14 Discusión iniciada por Boaventura de Sousa Santos. Ver más sobre el tema en Sousa Santos, B. (2013). La universidad popular del siglo XXI. EUNA: Heredia, Costa Rica.
22
Lineamientos estratégicos: 1. Realizar inventarios nacionales de recursos fitogenéticos cultivados y sus parientes silvestres, animales de granja y especies forestales, involucrando actores locales relevantes. 2. Generar y sistematizar información sobre el estado de la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas, animales de granja, animales silvestres emparentados y especies forestales. 3. Establecer una estrategia de priorización de necesidades de conservación in situ y ex situ, así como de las principales amenazas que enfrentan para la conservación las especies de animales, vegetales y forestales, considerando criterios como: poblaciones reducidas y en peligro de extinción, valor actual y potencial, incluidas aquellas de importancia estratégica, científica, económica y de valor cultural. 4. Establecer acciones de conservación de materiales silvestres relacionados con especies cultivadas o domesticadas que puedan utilizarse en el mejoramiento genético y en procesos de biotecnología. 5. Identificar áreas de alta riqueza de recursos fito y zoogenéticos, incluyendo especies forestales, tanto en finca como en áreas silvestres protegidas estatales y privadas. 6. Aplicar de manera efectiva los incentivos que se establecen en los diferentes marcos jurídicos nacionales, que mejoren la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos cultivados y sus parientes silvestres, los zoogenéticos y genéticos forestales. 7. Crear capacidades que fortalezcan los programas nacionales y ampliar las colaboraciones para el mantenimiento de la diversidad genética y uso sostenible de los recursos fito, zoo y genéticos forestales 8. Consolidar la implementación y seguimiento de acuerdos internacionales que el país ha suscrito, relacionados con la conservación y uso sostenible de los recursos fito, zoo y recursos genéticos forestales y su diversidad genética. 9. Crear centros nacionales de coordinación operativa, para los recursos genéticos animales, forestales y vegetales operativos.
Comentario: El objetivo estratégico 3.2. Pretende “mantener la diversidad genética de las especies cultivadas y sus parientes silvestres …... ”, pero, ¿cómo garantizar esa diversidad, si el modelo económico, favorece, repetimos, la simplificación de los ecosistemas con el monocultivo, el uso de agroquímicos, los organismos transgénicos liberados al ambiente, así como el cambio del uso del suelo agrícola por el urbano? Eje 4: Aumento de los beneficios de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos El Estado desarrollará acciones específicas que permitan avanzar en la recuperación y salvaguarda de ecosistemas prioritarios que proveen servicios esenciales. Objetivo Estratégico 4.1: Establecer mecanismos de restauración y salvaguarda de los ecosistemas que generan servicios esenciales para el bienestar y la vida, en concordancia con las necesidades de aquellos grupos de mayor vulnerabilidad social, económica y cultural. Lineamientos Estratégicos: 1. Elaborar inventarios de servicios ecosistémicos por regiones y según diferentes sectores y grupos, para facilitar su acceso, divulgación y capacitación sobre sus beneficios e implicaciones.
23
2. Valorizar los bienes y servicios que generan los ecosistemas e internalizar sus costos, para una distribución más equitativa. 3. Crear protocolos, mecanismos económicos y técnicas de mercado innovadoras que faciliten la distribución de bienes y servicios ecosistémicos. 4. Establecer condiciones para una distribución más equitativa de los beneficios económicos de la biodiversidad en la actividad turística. 5. Realizar las gestiones necesarias para que los servicios ecosistémicos reconozcan las prácticas tradicionales y ancestrales (cosmovisión indígena, por ejemplo: uso plantas medicinales, artesanía, rituales, sitios sagrados, etc.) (Énfasis agregado. 6. Priorizar incentivos, según índice de importancia con respecto a los ecosistemas, servicios ecosistémicos y cantidad de beneficiarios. 7. Establecer un mecanismo normativo viable que atienda los mandatos internacionales para el reconocimiento de los derechos de las comunidades dentro y fuera de ASP, que no son Parques Nacionales. 8. Tomar medidas para aumentar las fuentes de trabajo de las poblaciones dentro y fuera de ASP, basadas en apoyo a las Pymes y la participación de la población. 9. Promover la capacitación, facilitación del acceso y divulgación de información sobre los beneficios e implicaciones de los servicios ecosistémicos.
Comentario El primer lineamiento hace referencia a inventariar los servicios ecosistémicos, y el siguiente promueve la apertura a la valorización de los recursos biológicos. En los comentarios del Eje 1 y Eje 2 ya dimos nuestra opinión sobre la orientación del documento hacia la mercantilización de la biodiversidad como supuesto mecanismo para su conservación. Los siguientes siete lineamientos refuerzan la idea de los dos primeros. Por último, el lineamiento 5, donde se hace una tímida mención a la comunidades, pareciera que es también pensando en su riqueza natural y su conocimiento como mercancías al mejor postor. Objetivo Estratégico 4.2: Mejorar la gestión administrativa, jurídica y financiera para que exista una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y bioquímicos de los elementos de la biodiversidad, incluyendo el acceso a las tecnologías y a su transferencia de manera adecuada, efectiva y selectiva, considerando los derechos sobre esos recursos y la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes. Lineamientos Estratégicos: 1. Ratificar e implementar el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de estos. (Énfasis añadido) 2. Fortalecer las capacidades institucionales y de los diferentes actores para la aplicación efectiva de los mandatos del Protocolo de Nagoya, bajo un marco jurídico nacional revisado y ajustado a las nuevas exigencias del mismo. 3. Fortalecer la gestión técnica, administrativa y de tecnologías de información de la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), en su rol de autoridad nacional que
24
regula el acceso y uso de los recursos genéticos y bioquímicos de los elementos de la biodiversidad.
Comentario Hace un par de años la RCB presentó por escrito su posición a la Asamblea Legislativa en contra de la ratificación del Protocolo de Nagoya15. En este documento damos abundantes razones para rechazarlo por no ser el medio para lograr la distribución justa y equitativa de los beneficios de la biodiversidad. La comisión de Asuntos Ambientales de la Asamblea Legislativa decidió no aprobar este Protocolo hasta no llevarlo a consulta de los pueblos indígenas siguiendo las pautas del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. De manera que, solo transcribir de manera acrítica la Meta 16 de Aichi, en el Plan Nacional de Biodiversidad (Objetivo estratégico 4.2, lineamiento 1) obvia de manera flagrante la normativa y disposición jurídica nacional. Eje 5: Mejoramiento de la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad El Estado propiciará la aplicación de la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad mediante procesos de planificación participativa, de gestión de conocimientos y creación de capacidades
Objetivo Estratégico 5.1: Desarrollar estrategias inclusivas y participativas sobre la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de manera que se genere mayor conocimiento y capacidad, a partir de la coordinación activa de los actores responsables. Lineamientos Estratégicos: 1. Incorporar la Política, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción en forma transversal en el Plan Nacional de Desarrollo, en planes institucionales (nacionales y sectoriales) y planes de organizaciones comunales en Pueblos Indígenas. 2. Fortalecer una plataforma interinstitucional para la implementación, seguimiento y evaluación de la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad, bajo la coordinación de CONAGEBIO-SINAC 3. Incluir en las actividades sustantivas del sector académico y educativo (investigación, docencia, extensión o acción social), acciones para el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. 4. Incentivar la investigación en biodiversidad que apoye la aplicación de la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad, así como el seguimiento y monitoreo de las especies consideradas en peligro, dentro y fuera de las ASP, considerando como base primordialmente a la Estrategia Nacional de Investigación del SINAC (ENI). 5. Impulsar la sistematización e intercambio de información sobre biodiversidad, dirigida a los diferentes
15
Red de Coordinación en Biodiversidad. 2012. Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad sobre el Proyecto de Ley Expediente 18.372 “Aprobación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica . San José, Costa Rica. 14 de agosto de 2012. http://goo.gl/9CYzru
25
sectores. 6. Establecer un Sistema Nacional de Información para la Gestión del Conocimiento en Biodiversidad (SIGBI) 16, que incluya: sus valores, funcionamiento, estado y tendencias, amenazas e impacto de su perdida 7. Establecer una estrategia integrada de comunicación para el intercambio del conocimiento y la promoción del uso sostenible de la biodiversidad. 8. Establecer acciones concretas para la protección del conocimiento, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y campesinas. 9. Establecer condiciones para que la PNB y ENB sean incorporadas en la Política y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial e interactúen. 10. Desarrollar una estrategia para fortalecer las capacidades de los Gobiernos locales para lograr la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad. 11. Incorporar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los procesos de formulación y actualización de los planes de ordenamiento territorial cantonales. 12. Desarrollar procesos de consulta a las comunidades indígenas, mediante las organizaciones representativas que están dentro de cada territorio. 13. Establecer una estrategia de protección de las ASP que incluya: acciones para el acceso efectivo y ampliación de los P.S.A, el respeto de los derechos sui generis y la participación de las ADIS y otras organizaciones representativas. (Énfasis añadidos)
Comentario: El argumento principal de este eje es la “inclusión y la participación” ¿cómo lograr esto si para la elaboración de la política y estrategia no tomaron en cuenta a las comunidades y pueblos desde el principio? Por lo que hemos analizado, estas propuestas tienen ya un esquema dictado desde el nivel internacional, de manera que, aunque se invite a las comunidades y organizaciones la discusión está totalmente sesgada y su margen de intervención muy limitado. En los lineamientos estratégicos 8 y 13, se incluyen el respeto y la protección del conocimiento tradicional, y su protección. Aquí vale la pena mencionar que han pasado más de doce años y los “derechos sui generis” no se han concretado. En primer lugar, no hay financiamiento para ejecutar un proceso integral con las comunidades rurales y los pueblos indígenas; sin embargo, lo poco que se ha hecho, no ha encontrado trabas para tratar de incluir la protección de tal conocimiento dentro de los esquemas rígidos del derecho positivo establecido para la protección de la propiedad intelectual. . Objetivo Estratégico 5.2: Articular estrategias de largo plazo para contribuir al conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad para garantizar la seguridad alimentaria, proporcionar una mejor calidad de vida de los ciudadanos y sustentar las bases para una bioeconomía sustentable. (Énfasis añadido) Lineamientos Estratégicos: 1. Incorporar estrategias de largo plazo que favorezcan la generación, socialización y aplicación del conocimiento de la biodiversidad para un desarrollo económico sostenido. 2. Analizar y definir en coordinación con los grupos de expertos, las líneas de investigación en biodiversidad más adecuadas a los principios, necesidades y desarrollo económico del país, teniendo en cuenta la sostenibilidad de los recursos de la biodiversidad.
Entendiéndose Gestión del Conocimiento como la generación, procesamiento (captura, registro, sistematización), transferencia (divulgación, difusión) y uso de la información en la toma de decisiones. 26 16
3. Dictar normas y procedimientos para asegurar en términos favorables el acceso y transferencia de tecnologías compatibles con la conservación y utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad, contemplando entre otros aspectos, el intercambio de información, la cooperación científica- técnica y el desarrollo de la biotecnología. 4. Establecer acciones nacionales de promoción e inversión en tecnologías derivadas del uso de los recursos de la biodiversidad para alcanzar un desarrollo económico sostenido. 5. Aplicar de manera efectiva los diferentes tipos de incentivos monetarios y no monetarios, que se establecen en los marcos jurídicos nacionales o crear nuevos, para generar tecnologías derivadas del uso de los recursos de la biodiversidad, amigables y sostenibles con la conservación. 6. Fomentar la organización de conglomerados de pequeños y medianos empresarios que utilizan recursos de la biodiversidad de manera sostenida, para generar tecnológicas destinadas a brindar soluciones alimentarias, ambientales y de salud. (Énfasis añadidos)
Comentario El objetivo habla de garantizar la seguridad alimentaria y “sustentar bases” para una bioeconomía con una clara relación economía-biodiversidad, tal como ya lo hemos expresado anteriormente. Los lineamientos de este eje promueven la coordinación de grupos expertos, desarrollo biotecnológico y la transferencia, promoción e inversión de tecnologías. No hay indicación sobre de qué tipo de biotecnología estamos hablando ni percibir que la transferencia de ésta y otro tipo de tecnologías no es gratuita sino mediante el pago de los derechos de propiedad intelectual instituidos en los distintos tratados de libre comercio.
4. Conclusiones El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi son instrumentos internacionales propuestos y elaborados por equipos en los que los Estados nacionales de los países megadiversos tienen poca voz y las poblaciones indígenas, campesinas y comunitarias de estos países, tienen aún mucho menos presencia. Como consecuencia, las Políticas y Estrategias Nacionales inspiradas en aquel plan y metas precitadas están viciadas desde sus orígenes en sus planteamientos y métodos de elaboración. ¿Se incorporan observaciones ciudadanas en las posiciones del país? Un ejemplo. . La oficina técnica de la Conagebio podría argumentar que hubo algunas reuniones “participativas” en las que se dieron a conocer, por ejemplo, las propuestas del Régimen Internacional de Acceso y Distribución de Beneficios de la Biodiversidad, que más tarde sería el Protocolo de Nagoya. Sin embargo, la RCB en una de esas reuniones presentó por escrito sus observaciones a la propuesta oficial de dicho documento pero nunca fue informada de la 27
acogida o rechazo de sus propuestas. Por lo demás, este Protocolo se definió en la fecha tope que se había dado para su aprobación después de al menos seis años de trabajo fallidos. A las puertas del fracaso por no consensuarlo, un grupo pequeño de países decidieron eliminar las cláusulas más controversial todavía en corchetes y así aprobar de último momento dicho Protocolo que es el que ahora incluyen como una de las Metas de Aichi 17
Para abundar en el asunto del escaso grado de libertad de los países para la elaboración del borrador de la PNB, un reporte del INBio de fines de 2011 18 informa que la Secretaría del CDB efectuó en Costa Rica un taller para Mesoamérica de Elaboración de Estrategias Nacionales de Biodiversidad. En el reporte se señala textualmente que Este taller fue por lo tanto, de gran ayuda para entender mejor lo que la Secretaria desea con estas actualizaciones que se están iniciando en numerosos países del Planeta, así como visualizar más claramente el proceso que se puede desarrollar en Costa Rica. (Énfasis añadido)
Es decir, pareciera que a la dirigencia internacional, no le basta el documento de las Políticas Globales y el establecimiento de las Metas de Aichi que condicionan en forma contundente la elaboración de las políticas y estrategias nacionales, sino que la Secretaría del Convenio hace talleres “en numerosos países del planeta” para asegurar que todos se manejen en el mismo tono. Desde hace más de veinte años, las estrategias y otras propuestas de planificación elaboradas de “arriba hacia abajo” han recibido fuertes críticas. El procedimiento es la integración de comisiones ad hoc de expertos y otra serie de comisiones permanentes que van sumando ciertos acuerdos (no todas las opiniones tienen cabida) en un proceso muy costoso, para que al final se elaboren propuestas apresuradas—por los “amigos del presidente” o del “coordinador”—que dejan por fuera miles de párrafos con corchetes, tal como pasó con el Protocolo de Nagoya19. Desconocemos el proceso de elaboración de las Metas de Aichi y la intervención del equipo costarricense. La experiencia constató que las propuestas de “arriba hacia abajo” con envoltura de “participativas”, están destinadas al fracaso. Esto se comprueba con las estrategias y políticas 17
Rodríguez Cervantes, Silvia. En los umbrales de la COP-10: ¿hacia dónde va el régimen internacional de Acceso y Distribución de Beneficios? Síntesis de preocupaciones de la Red de Coordinación en Biodiversidad. Presentado en Taller para dar a conocer la posición de Costa Rica sobre el Protocolo de Acceso y Distribución de Beneficios. 23 de junio de 2010. 18 INBio. (2011) Actualización de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible en Costa Rica. Detalle del proceso a llevar a cabo. San José, Costa Rica. 28 de enero de 2012 (fecha de archivo) 19 Rodríguez Cervantes, Silvia. (2013). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Págs. 187-204 28
analizadas en el primer punto de este documento. Se quedan en las propuestas y es escaso su cumplimiento. El problema es que, a pesar de los resultados, el sistema de trabajo para elaborar estrategias de acción a favor de la biodiversidad sigue manteniendo la misma estructura. Desde la Red de Coordinación en Biodiversidad creemos que este proceso debió hacerse en cada país partiendo de las inquietudes y vivencias de comunidades y organizaciones de base que trabajan en torno a la biodiversidad, de pueblos indígenas y de otros grupos científicos o ecologistas conocedores del tema, para luego generar un primer documento de estrategia de acción y no al revés. La sumatoria de estrategias construidas nacionalmente contribuirían a la formulación de un documento que dé cuenta de lo que cada país está proponiendo y ejecutando. No tienen por qué contar con una metodología única, ni con metas consolidadas mundialmente. Después de tanto fracaso en el cumplimiento de las propuestas internacionales, pero sobre todo ante el continuo deterioro de la biodiversidad, no es conveniente seguir con este tipo de metodologías. Reiteramos y lamentamos que el documento borrador de la PNB no parece conocer y valorar estos y otros procesos de construcción colectiva ni de consultas verdaderas a la sociedad civil, organizaciones, comunidades y ni siquiera a las instituciones gubernamentales. Señalamos y reiteramos, el proceso de construcción del borrador de la PNB se dio con un conjunto de acciones basadas en un documento fuente tendencioso que incluía las Metas de Aichi, lo cual le imprime una fuerte orientación a todas las propuestas de políticas y estrategias de biodiversidad nacionales. Si el CDB en su artículo 6 señala que: Cada parte contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares: a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica....
Entonces, nada nos obliga a elaborar esas estrategias sometidas a propuestas internacionales que no sólo fallan por la construcción de arriba hacia abajo sino también en la orientación ideológica resumida en la frase “vender para salvar”, con la cual estamos totalmente en desacuerdo. Con base en la argumentación anterior recomendamos desechar por completo el planteamiento actual en el borrador de la PNB y su estrategia, que no son de naturaleza vinculante, para así poder y empezar un nuevo proceso orientado a su elaboración de “abajo hacia arriba”. Sabemos que esto plantea la necesidad de mucha organización, inversión y trabajo de campo. Estamos conscientes que se han hecho fuertes desembolsos en el pago de consultores en intentos fallidos para la elaboración de la propuesta. Seguramente entonces el monto
29
aproximado de US$220.000 más la contrapartida del gobierno costarricense de US$20.000 20, posiblemente se encuentran ya bastante mermados. Sin embargo, esa no es la razón para contemporizar con el contenido de esta propuesta así elaborada y su contenido. RECOMENDACIONES: Tomar en cuenta las críticas y observaciones que se hacen en este documento. Procurar que en el futuro, cualquier iniciativa de construcción de políticas y estrategias sean elaboradas de abajo hacia arriba visibilizando y rescatando las prioridades y perspectivas de comunidades locales y grupos campesinos, indígenas, ecologistas, de acuerdo a las prioridades de cada región. Procurar que los distintos ministerios y comisiones estatales o mixtas establezcan mecanismos de participación ciudadana para que las posiciones del país a ser presentadas en distintos foros internacionales, se construyan también de forma participativa desde el inicio. Los y las representantes de Costa Rica en esos foros lucharían entonces para que las posiciones del país sean incluidas en los acuerdos allí tomados. Recomendamos, además, que los resultados de dichas gestiones sean luego compartidos con los grupos y personas que tomaron parte en este proceso. Tomar en cuenta, reafirmando los puntos anteriores, que el marco de referencia de las discusiones para formular las posiciones de pais, debe estar basado en las necesidades y la realidad nacional y regional y no necesariamente en acuerdos tomados en conferencias internacionales Tomar en consideración los resultados iniciales derivados de las discusiones en los talleres de Alianza de Redes Ambientales (ARA) sobre este tema. .
20 Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). 2012. Actualización de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible en Costa Rica. Detalle del proceso a llevar a cabo. San José, Costa Rica. El documento no menciona quien organismo es el donante de los $220,000 dólares. 30