Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos - Oisevi

dradas. Esta categoría incluye ciclomotores, bicicletas con pedaleo asistido ...... bién con los fabricantes y comerciantes de motovehícu- los. Infraestructura Vial: ...
2MB Größe 9 Downloads 117 vistas
Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Versión 01/2012

Resumen Ejecutivo

2

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Resumen Ejecutivo “Los motovehículos han llegado para quedarse. Su fuerte penetración ha modificado la composición del parque vehicular y por consiguiente, la de la siniestralidad vial.”

3

Resumen Ejecutivo

4

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Presentación La Agencia Nacional de Seguridad Vial ha elaborado desde su Dirección Nacional de Observatorio Vial, un Plan Estratégico de Seguridad Vial orientado a reducir la siniestralidad relacionada con los motovehículos. Este plan, tiene como objetivo central invertir la tendencia creciente en la evolución del número de víctimas fatales y heridos graves registrados en los últimos años en este tipo de siniestros viales.

5

Resumen Ejecutivo

6

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Índice temático

Introducción

9

1) Información sobre motovehículos.

11

2) Metodología de Elaboración del Plan.

29

3) Ejes y medidas específicas para la implementación del Plan.

39

4) Cronograma de medidas

74

7

Resumen Ejecutivo

GLOSARIO ANSV

- Agencia Nacional de Seguridad Vial

CAM

- Cámara Argentina de la Motocicleta

CEL

- Centro de Emisión de Licencias

CIFEMA - Cámara de Importadores, Fabricantes y Exportadores de Motovehículos en Argentina CNRT

- Comisión Nacional de Regulación del Transporte

DALJ

- Dirección de Asuntos Legales y Jurídicos

DCINN

- Dirección de Coordinación Interjurisdiccional y Normalización Normativa

DCCV

- Dirección de Capacitación y Campañas Viales

DCCFV - Dirección de Coordinación, Control y Fiscalización Vial DE

- Dirección Ejecutiva de la ANSV

DESIVA - Dirección de Estudios en Seguridad de Infraestructura Vial y del Automotor DEV

- Dirección de Estadistica Vial

DGT

- Dirección General de Tráfico - España

DIA

- Dirección de Investigación Accidentológica

DNOV

- Dirección Nacional de Observatorio Vial

DNLCyAT DNCI

- Dirección Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito

- Dirección Nacional de Coordinación Interjurisdiccional

DNRPA - Dirección Nacional de Registro de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios DSNLC - Dirección del Sistema Nacional de Licencias de Conducir DSNAT - Dirección de Sistema Nacional de Antecedentes de Transito DSNI

- Dirección de Sistema Nacional de Infracciones

IRTAD

- International Road Traffic and Accident Database and Working group

LCM

- Licencia de Configuración de Modelo

MECON - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MIN

- Ministerio de Industria

MIyT

- Ministerio del Interior y Transporte

MJyDH - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos OPS

8

- Organización Panamericana de la Salud

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Introducción Las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas experimentadas en los últimos tiempos en la Argentina y en la región, impactan indefectiblemente en diversas esferas que se entrelazan en la vida cotidiana de los argentinos. En tal sentido, resulta necesario e indispensable trabajar desde el Estado y en conjunto con los diversos actores y sectores de la sociedad sobre los impactos que estos cambios traen aparejados a los fines de alcanzar la armonía necesaria para la convivencia. Uno de los escenarios que se vio afectado producto de tantos y tan diversos cambios fue el de la seguridad vial en todas sus esferas. Un caso particular que amerita su consideración es el de los motovehículos que, como se demostraría posteriormente en este documento, a través de mecanismos que facilitaron su acceso masivo, ha modificado la estructura del tránsito considerablemente en infinidad de ciudades y localidades a lo largo de todo el territorio nacional impactando de manera negativa sobre la siniestralidad vial. El presente trabajo tiene como fin brindar difusión al Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos, el cual es el resultado de una tarea permanente e interdisciplinaria entre el Estado Nacional (representado en la figura de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio del Interior y Transporte) y de los diversos actores y sectores de la sociedad que de una u otra forma están involucrados con los motovehículos. La organización de este documento está dividida en función de los ejes temáticos que se consideraron relevantes e imprescindibles para avanzar sobre la problemática y complejidad creciente del tránsito a partir de la incorporación masiva de motovehículos. Los ejes que guiaron la elaboración, el desarrollo y la implemetación de este plan son: educación vial; Licencia Nacional de Conducir; control y fiscalización; comunicación y sensibilización; elementos de seguridad y equipamiento; el nuevo rol de la moto; recopilación y análisis de datos y asistencia en siniestros con motovehículos.

9

Resumen Ejecutivo

Estos últimos resultaron siendo, finalmente, los pilares de dicha política. Cada eje temático desarrolla aquellos conceptos y aspectos que fueron evaluados como pilares con información concisa y actualizada que responde no sólo a los lineamientos de una política nacional integral al respecto, sino que introduce aspectos particulares sobre los motovehículos y su incidencia, entre otros temas.

10

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

1. Información sobre motovehículos

1

A los fines del desarrollo, aplicación e implementación de este Plan, se entenderá por “motovehículos” al conjunto de vehículos de dos y tres ruedas propulsados por motor a combustión y/o eléctrico en todas sus categorías y cilindradas. Esta categoría incluye ciclomotores, bicicletas con pedaleo asistido, motocicletas de baja, media y alta cilindrada y triciclos motorizados cualquiera sea su configuración. Esta definición “ad hoc” engloba a los principales vehículos a los cuales se dirige el presente Plan. El mismo aborda también específicamente una medida tendiente a analizar la situación de los cuatriciclos en la vía pública.

El fenómeno motovehículo y sus implicancias en la seguridad vial En los últimos años, los grandes cambios socioeconómicos han facilitado el acceso a motovehículos por parte de importantes sectores de la sociedad, modificando de este modo, la estructura del tránsito en muchas ciudades. Tal como lo demuestran los datos publicados recientemente en el sitio oficial de la Dirección Nacional del Observatorio Vial1, esta nueva realidad ha impactado directamente en la siniestralidad vial. Mientras los índices asociados a siniestros viales con vehículos denotan una importante tendencia a la baja desde la creación de la ANSV, particularmente las cifras relacionadas con motovehículos muestran un comportamiento inverso relacionado con los cambios en el mercado mencionados precedentemente. Esta tendencia también está presente en otros países del mundo, si bien las cifras globales de siniestralidad vial para todos los vehículos se han reducido entre 2003 y 2006 de forma significativa en un 24%, no ha ocurrido lo mismo en el caso de los motovehículos en general que han sufrido un incremento del 31%. Sin embargo, y en línea con la tendencia global en el caso de los ciclomotores los datos muestran un descenso del 21%.2 Según el European Transport Safety Council en su informe PIN (Panel Index) 2007, el riesgo de fallecer en siniestros

1 2

http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar Fuente: Plan de Seguridad Vial de Motos. DGT.

11

Resumen Ejecutivo

viales en motovehículos es 17 veces mayor que en automóviles. La vulnerabilidad asociada a este tipo de vehículos está relacionada principalmente a la exposición de los pasajeros a la caída o impacto fundamentalmente por la particularidad de estos vehículos de encontrar su punto óptimo de equilibrio en el desarrollo dinámico de la velocidad, la velocidad potencial y la visibilidad parcial de los mismos para la dinámica actual del tránsito. Si además se consideran aspectos particulares de la cultura vial desarrollada, el cúmulo de agravantes se amplía considerablemente. No obstante, el desencadenante clave de la siniestralidad sigue siendo el factor humano. Puntualmente la inconducta de manejo y la falta o mal uso de elementos de seguridad obligatorios mínimos como el casco o calzado adecuado, son algunas de las cuestiones que incrementan el riesgo exponencialmente. En tal sentido sería incorrecto asociar directamente la vulnerabilidad de los pasajeros a la inseguridad vial del motovehículo como tal, ya que esta última responde como hemos visto a la inconducta vial antes que a una propiedad intrínseca de este tipo de transporte. Analizando las particularidades de los vehículos en cuestión podemos reconocer puntos fuertes y débiles de los mismos tales como: Puntos fuertes de los motovehículos • Precio competitivo. • Accesibilidad económica asociada a financiamiento a largo plazo. • Bajos costos de funcionamiento y mantenimiento. • Tiempos de desplazamiento muy convenientes. • Menor espacio de estacionamiento y guardado. • Disponibilidad de movimiento. Comodidad puerta a puerta. • Adecuado para actividades logísticas de baja intensidad como mensajería, reparto a domicilio, etc. • Menor impacto ambiental.

12

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Puntos débiles de los motovehículos • Siniestralidad: los pasajeros, incluyendo al conductor, son especialmente vulnerables. La gravedad de las lesiones y los costos económicos y humanos constituyen un problema social. • Conflicto con otros actores de la vía pública: peatones, ciclistas y automovilistas. Reglas poco claras al compartir la dinámica del tránsito y los espacios de la vía pública. Esto impacta negativamente en la convivencia―necesaria― entre todos los usuarios de las vías. • Bajo uso de casco y/o uso inadecuado del mismo y/o cascos inadecuados o de baja calidad. • Uso inadecuado del motovehículo (como transportar un número mayor de personas del que fuera previsto en el desarrollo del vehículo, transportar carga, conducir utilizando factores de distracción o alcoholizado, a modo de ejemplos). Ahora bien, la demanda creciente de motovehículos está asociada indefectiblemente a distintas variables relevantes que se vinculan directamente con el uso de este tipo de vehículos, entre las que se encuentran: a) Transporte de uso particular: en este caso se utiliza fundamentalmente como medio sustituto del transporte público. La demanda para este tipo de uso está ligada a un segmento de consumidores que ha obtenido mejoras en sus ingresos y a la evolución de los precios de los motovehículos. b) Esparcimiento: aquí la demanda es menos sensible a las variaciones en los precios, pero se encuentra muy ligada a los ingresos y a la evolución del crédito, sobre todo en los sectores de mayor poder adquisitivo. c) Servicios de distribución de mercaderías y mensajería: en este caso en particular tienen un rol fundamental la evolución del consumo, la actividad económica y los ingresos. Por lo tanto y en función de los motivos expuestos resulta necesario implementar políticas especificas para esta temá-

13

Resumen Ejecutivo

tica, apuntando a cada tipo de usuario y entendiendo cada necesidad en particular sin descuidar una mirada global e integral de la seguridad vial. En este sentido, es necesario considerar al motovehículo como un nuevo protagonista de la vía pública que como tal debe tener un tratamiento particular.

1.1 En Argentina el vehículo preponderante sigue siendo el automóvil con más de 11 millones de unidades registradas. Sin embargo, los motovehículos se han posicionado como el segundo tipo de vehículo en presencia vial con más de 4 millones de unidades registradas, y con una marcada tendencia creciente de unidades a incorporarse a mediano y largo plazo. Esto implica una relación de 1 motovehículo por cada 4 automotores. No obstante, esta relación cambia ostensiblemente si se observan los datos a nivel regional o provincial, por ejemplo en cuatro de las provincias del norte del país (Santiago de Estero, La Rioja, Tucumán y Chaco), en promedio, hay un motovehículo por cada 1.3 automotores registrados3. Esto permite suponer que el circulante de motovehículos es mayor al parque automotor en circulación. La mayor concentración de este tipo de vehículos se da en las ciudades, ya que los motovehículos se caracterizan en Argentina por ser un medio de transporte mayoritariamente urbano. El 66% de los motovehículos registrados se localizan en cinco provincias, a saber: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. En este caso la alta concentración motovehicular coincide con la concentración demográfica ya que en estas provincias habita el 62% de la población del país.

3 Relación de automóviles por motovehículos registrados Chaco: 1.44, La Rioja: 1.38, Santiago del Estero: 1.2 y Tucumán: 1.29. Elaboración propia en base a datos de la DNRPA

14

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

PROVINCIA PARQUE MOTOVEHICULAR REGISTRADO BUENOS AIRES

1.206.894

SANTA FE

567.407

CÓRDOBA

531.500

TUCUMÁN

218.522

MENDOZA

195.425

ENTRE RÍOS

169.086

CHACO

137.672

CABA

135.450

CORRIENTES

128.317

SAN JUAN

109.228

SANTIAGO DEL ESTERO

99.401

MISIONES

93.367

SALTA

85.281

FORMOSA

75.071

LA RIOJA

56.093

LA PAMPA

50.363

RIO NEGRO

49.179

NEUQUÉN

41.635

JUJUY

40.014

SAN LUIS

36.855

CATAMARCA

31.260

CHUBUT

21.113

SANTA CRUZ

8.147

TIERRA DEL FUEGO

4.359

TOTAL PAÍS

4.091.639

Fuente: Elaboración propia en base a la DNRPA. Año 2011

Si tomamos en cuenta la proporcionalidad de motovehículos y población, la tasa nacional de motovehículos es de 1 motovehículo cada 10 habitantes. Este registro es superado en un 50% por cuatro provincias. Santa Fe presenta casi dos motovehículos (1.72 motovehículos) cada 10 habitantes, en Córdoba y La Rioja esta relación es de 1.55 motovehículos cada 10 habitantes y en San Juan de 1.51 motovehículos cada 10 habitantes.

15

Resumen Ejecutivo

PROVINCIA

UNIDADES CADA MIL HABITANTES

SANTA FE

172

CÓRDOBA

155

LA RIOJA

155

SAN JUAN

151

LA PAMPA

146

TUCUMÁN

143

FORMOSA

133

ENTRE RIOS

131

CHACO

127

CORRIENTES

123

SANTIAGO DEL ESTERO

111

MENDOZA

110

MISIONES

83

RIO NEGRO

81

SAN LUIS

79

BUENOS AIRES

78

CATAMARCA

76

NEUQUÉN

73

SALTA

66

JUJUY

57

CHUBUT

44

CABA

44

SANTA CRUZ

34

TIERRA DEL FUEGO

32

TOTAL PAÍS

100

Fuente: Elaboración propia en base a la DNRPA. Año 2011

En los últimos años se ha observado un crecimiento continuo, tanto en la oferta como en la demanda de motovehículos. Las ventas se han incrementado sostenidamente en los últimos cinco años con niveles de crecimiento de dos dígitos y niveles record durante 2008 y 2011. Sumado a esto y siguiendo las proyecciones más conservadoras, todo indica que el número de motovehículos seguirá incrementándose debido a las buenas condiciones macroeconómicas registradas en el país, el incremento de salarios nominales en secto-

16

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

res socioeconómicos medios y bajos, y la inclusión de trabajadores al circuito formal de empleo; situación que facilita el acceso a financiación; entre otros factores. Evolución del mercado de motovehículos en Argentina 1998-2010 Var % 2010/09:

900000

Oferta Demanda Exponencial (Oferta) Exponencial (Demanda)

+93.7% +53.6%

800000 700000

Var % 2009/08:

600000

+56.7% +20.8%

500000 400000 300000 200000 100000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CIFEMA y CAM. Año 2011

Por su parte, los modelos Cub y Business, son los que más aportaron al crecimiento4. Asimismo, se observa un desplazamiento de las categorías más bajas hacia cilindradas medianas, dada la ecuación precio/rendimiento. Motos de 110 a 250 Cm3

Ciclomotores y motos hasta 110 Cm3

160.000

7.000

140.000

6.000

120.000

Motos de 250 a 500 Cm3 10.000 8.000

5.000

100.000

6.000

4.000

80.000

3.000

60.000

4.000

2.000

0

0

2.000 0 2007 2008 2009 2010

1.000 2007 2008 2009 2010

20.000

2007 2008 2009 2010

40.000

4

Cub / Business: son motos pequeñas con un espacio o step en el cuadro. Usa pedalines en lugar del piso de apoyapie interior del scooter. A menudo tienen una caja automática, bajas cilindradas (debajo de 125 cc), bajo desempeño, baja manutención y bajo consumo de combustible. Las velocidades máximas rondan los 100 km/ hora.

17

Resumen Ejecutivo

Evolución del parque de motovehículos En el gráfico que sigue a continuación y con respecto al parque registrado se observa que en el período 2008 - 2011, el incremento del parque de motovehículos fue 5 veces superior al que presentara el parque automotor registrado. Evolución del parque de vehículos 22.000.000

4.000.000

20.000.000

3.500.000 3.000.000

18.000.000

2.500.000 2.000.000

16.000.000

1.500.000

14.000.000

1.000.000 12.000.000

500.000 0

10.000.000 2008

2009

2010

Parque de motovehículos registrado

2011

Parque automotor registrado

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

Puntualmente y como puede determinarse en el gráfico que sigue, en el período 2008 - 2011 el parque de motovehículos creció 72,56%, mientras que el parque automotor registrado creció un 15,70% durante el mismo período. Crecimiento del parque de motovehículos registrado respecto del parque automotor registrado: 2008-2011 80.00 % 70.00 %

Parque de motovehículos registrado

72,56 %

Parque automotor registrado

60.00 % 50.00 % 40.00 % 30.00 % 20.00 %

15,70%

10.00 % 0.00 % Incremento porcentual acumulado 2008-2011 Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

18

Automotores registrados

Motovehículos registrados

4.500.000

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

1.2 Queda claro que la seguridad vial de los usuarios de motovehículos, como la de cualquier otro vehículo está asociada a la conducta vial individual y asociada. Sin embargo la mayor vulnerabilidad de quienes se movilizan en motovehículo necesita ser tratada con acciones preventivas en el manejo y la utilización, obligatoria y opcional, de toda protección disponible para minimizar los efectos de probables caídas o impactos. En nuestro país, a pesar de la obligatoriedad de uso de casco en motovehículos, el bajo promedio nacional de uso de esta protección básica, impone la necesidad de intervenir fuertemente sobre su incorporación cultural, con procesos comunicativos, de educación, con controles específicos y sanciones adecuadas. Es por ello, que esta sección se inicia con la introducción a la problemática del casco con información estadística, para continuar con el abordaje de la siniestralidad. Uso de Casco en motovehículos De acuerdo a los datos suministrados por la OPS5, el uso de casco disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos en alrededor de 72%, disminuye hasta 39% las probabilidades de muerte, las cuales dependen mucho más de la velocidad de los motovehículos y disminuye los costos de atención de salud asociados con la colisión. De acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, durante el año 2011 el 75% de los motociclistas que fallecieron no utilizaba casco al momento del siniestro. Este alto nivel de mortalidad se condice con el bajo promedio nacional de uso de casco6: 39.4%(7) Sin embargo, existen grandes diferencias en cuanto a su utilización según sea una vía urbana, donde se utiliza en un 38.6% o no urbana donde se utiliza en un 80.3%, reflejando una variación de 41.7 puntos porcentuales entre tipo de escenario vial. Uso de Casco según ámbito y tipo de vía8 Urbano

38,6

61,4

No urbano

80,3

19,7

Total

39,4

60.6

Si No

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

5

Cascos: un manual de seguridad vial para decisores y profesionales. Organización Mundial de la Salud, Alianza Mundial para la Seguridad Vial, Banco Mundial y FIA Foundation for the automobile and Society, 2008 6 Primer Estudio Nacional sobre Conductas viales. Año 2011. Relevamiento por observación directo no participante de uso de cinturón, casco, elementos de seguridad y conductas distractivas. OSV. ANSV. 7 Promedio nacional de uso de casco entre todos los ocupantes del motovehículo.

19

Resumen Ejecutivo

En relación con la densidad demográfica de las localidades se observan diferencias importantes en función de la cantidad de habitantes. A mayor cantidad de habitantes, más elevada es la proporción de uso de casco observado: en las ciudades de más de 500 mil habitantes y de más de 1 millón de habitantes, alrededor del 57% de los conductores de motovehículos utilizaba casco. Sin embargo, en aquellas localidades de hasta 100 mil habitantes, quienes utilizan casco no superan el 34%. Relación uso de casco del conductor y densidad demográfica9 Más de 1 millón de habitantes

56,8

43,2

Más de 500.000 habitantes y hasta 1 millón

57,6

42,4

Más de 100.000 habitantes y hasta 500.000

45,3

54,7

Más de 60.000 habitantes y hasta 100.000

34,0

66,0

Más de 20.000 habitantes y hasta 60.000

27,1

72,9

Más de 5.000 habitantes y hasta 20.000

26,7

73,3

Total urbano

38,6

61,4

Si No

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

Relación uso de casco y posición en el motovehículo En la tabla que sigue a continuación se observa que, cuando el conductor del motovehículo no utiliza casco, los acompañantes en su mayoría tampoco lo hacen (91.9%), salvo en contadas oportunidades.

Uso de casco CONDUCTOR Si utiliza Uso de CASCO PASAJEROS

No utiliza

Si utiliza

56,0 %

8,1%

No utiliza

44,0 %

91,9 %

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

8

Primer Estudio Nacional sobre Conductas viales. Año 2011. Relevamiento por observación directo no participante de uso de cinturón, casco, elementos de seguridad y conductas distractivas. OSV. ANSV. 9 Ibidem.

20

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Uso de casco por pasajero Conductor

46,2

53,8

Pasajero 1

26,4

73,6

Pasajero 2

9,9

90,1

Pasajero 3

4,3

95,7

Pasajero 4

1,2

98,8

39,4

60,6

Total

Si No

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

NOTA: Debemos destacar en este caso que cuando hay más de dos ocupantes en el vehículo, se trata de una situación irregular ya que el Art. 40 sobre REQUISITOS PARA CIRCULAR de la Ley 26.363, señala que las motocicletas de DOS (2) ruedas no deben transportar más de UN (1) acompañante, además del conductor.

Relación uso de casco por región10 Del gráfico que se presenta a continuación se desprende que el mayor porcentaje de uso de casco se da en la región “Patagonia” donde la relación es de 7 a 3 (cada 7 conductores que usan casco 3 no lo hacen), seguida por la región “Cuyo” donde la relación es de 6 a 4, justamente la inversa que se da a nivel nacional donde de cada 4 conductores de motovehículos que usan casco 6 no lo hacen, una situación verdaderamente alarmante. Uso de casco por región Patagonia

72,7

27,3

Si

Cuyo

57,8

42,2

No

AMBA

48,6

51,4

Pampeana

44,7

55,3

NEA

35,2

64,8

NOA

24,8

75,2

Nacional

39,4

60,5

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

10

Regionalización. Amba: Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Cuyo: Mendoza, San Luis y San Juan. Pampeana: Buenos Aires (Partidos del interior de la Provincia), Córdoba y La Pampa. NEA: Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. NOA: Salta, Jujuy,Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca. Patagonia: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

21

Resumen Ejecutivo

1.3 Respecto a la siniestralidad vinculada a los motovehículos, es dable reconocer que la participación de este tipo de vehículos en siniestros viales se incrementó un 54% entre los años 2008 y 2011. Esta tendencia se puede corroborar más aún en función de los datos que se expresan en el gráfico que se ilustra más abajo , donde se observa que los siniestros con participación de motovehículos que representaban el 12% del total de siniestros con víctimas en el año 2008, han pasado a representar casi el 19% en el 2011. Participación de motovehículos en siniestros viales - Años 2008-2011 19,00% 18,00%

18,44%

17,00% 16,00%

15%

17,04%

15,00% 14,00% 13,00% 12,00%

11,79%

11,00% 10,00% 2008

2009

2010

2011

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

Las tasas de víctimas fatales en el lugar del hecho en siniestros viales durante el 2011 presentan una particularidad a resaltar, mientras que el número total de víctimas fatales en automóviles continúa su tendencia hacia la baja, las víctimas fatales en siniestros viales con motovehículos muestran un comportamiento inverso. Evolución de tasas comparadas de víctimas mortales totales cada 100.000 vehículos 20,00%

2008-2011

10,00%

13,45 %

0,00%

-10,31 %

-10,00% -20,00%

1,42 %

-34,72 %

-30,00% -40,00% Tasa de víctimas mortales en auto cada 100.000 vehículos

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

22

Tasa de víctimas mortales en moto cada 100.000 vehículos

2010-2011

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Se presentan a continuación una serie de datos puntuales con sus respectivos gráficos vinculados a los siniestros viales con participación de motovehículos. En los mismos se pueden observar diversos aspectos y variables que son tenidos en cuenta a la hora de evaluar y analizar cuantitativa y cualitativamente este tipo de siniestros. a- Intervención de motovehículos en colisiones Sobre la intervención de motovehículos en colisiones es necesario destacar que entre el 2009 y el 2011 el atropello de peatones por motovehículos se incrementó un 16%. En el gráfico que sigue a continuación se puede observar la distribución porcentual de los siniestros con participación de motovehículos discriminado por vehículos participantes. Siniestros de motovehículos desagregados por vehículos participantes Motov / Peatón

6,42%

Moto / Tracción sangre

1,89%

Moto / Moto

10,79%

Vehículo / Moto

80,89%

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

b- Distribución porcentual de víctimas fatales y vehículo involucrado De cada 10 víctimas fatales en siniestros viales durante el 2011, 3 viajaban en un motovehículo. Distribución porcentual de víctimas fatales según vehículo involucrado Maquinaria

1%

Tracción a sangre

1%

Transporte de pasajeros

2%

Bicicleta

3%

Motovehículo

31 % Transporte de carga

Automóvil

18 %

44 %

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

23

Resumen Ejecutivo

c- Distribución de víctimas de siniestros viales en motovehículos segun franja etaria

1%

Entre 5-9 años

Entre 15-24 años

2%

Entre 10-14 años

38 %

5%

Entre 0-4 años

12 %

Entre 45-64 años

15 %

Entre 35-44 años

27 % Entre 25-34 años

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

d- Relación entre víctimas fatales y uso de casco El número de víctimas fatales que no utilizaban casco al momento del siniestro triplica al de las víctimas que utilizaban casco.

Víctimas fatales en motovehículos según uso de casco

25 %

Utilizaba casco

75 %

No utilizaba casco

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

24

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

e- Distribución porcentual de siniestros viales con motovehículos según día de la semana El gráfico que sigue a continuación demuestra que el 40% de los siniestros de motovehículos ocurren durante el fin de semana. Distribución de siniestros viales de motovehículos según día de la semana Viernes

15 % 20 % Martes

13 % 20 %

Miércoles

Domingo

Sábado

12 % 11 %

9%

Jueves

Lunes

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

f- Distribución porcentual de víctimas fatales en motovehículos según día de la semana El 56% de las víctimas fatales que viajaban en un motovehículo pierden la vida durante los fines de semana. Distribución de víctimas fatales en motovehículos según día de la semana

Sábado

Viernes

29 %

27 %

18 % 10 %

Domingo

7%

Martes

5%

Jueves

4%

Lunes

Miércoles

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

25

Resumen Ejecutivo

g- Distribución porcentual de siniestros viales de motovehículos según momento del día El 73% de los siniestros de motovehículos ocurren durante el día.

Distribución de siniestros viales de motovehículos según momento del día

27%

Nocturno

73%

Diurno

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

h- Distribución porcentual de siniestros viales de motovehículos según tipo de vía Como puede observarse en el gráfico que sigue a continuación la mayoría de los siniestros de motovehículos ocurren en vías urbanas. Distribución de siniestros viales de motovehículos según tipo de vía

Calle

70 %

1%

Autopista

1%

Avenida

28 %

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

26

Ruta

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

i- Distribución porcentual de víctimas fatales en el lugar del hecho en motovehículos según tipo de vía. El 56% de los motociclistas han fallecido en rutas, principalmente sobre aquellas que atraviesan zonas urbanas.

Distribución porcentual de víctimas fatales en el lugar del hecho en motovehículos según tipo de vía

Autopista

1%

Avenida

3%

Ruta

56 %

Calle

40 %

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

j- Distribución porcentual de víctimas fatales en el lugar del hecho en motovehículos según zona de ocurrencia. El 55% de los motociclistas ha fallecido en zona urbana. Distribución porcentual de víctimas fatales en el lugar del hecho en motovehículos según zona de ocurrencia

Zona no urbana

45 %

Zona Urbana

55 %

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

27

Resumen Ejecutivo

k- Distribución porcentual de siniestros de motovehículos según tipo de siniestro El 65% de los siniestros en los que participa algún motovehículo son colisiones. Distribución porcentual de siniestros de motovehículos según tipo de siniestro

35 %

Caída

65 %

Colisión

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

28

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

2. Metodología de la elaboración del Plan

2 2.1

Se considera particularmente necesario instrumentar medidas de corto, mediano y largo plazo considerando la creciente participación de motovehículos en siniestros viales y el alto nivel de morbimortalidad. A continuación se especifican algunos datos a los efectos de facilitar el dimensionamiento de la situación actual. Caracterización de la siniestralidad vial con participación de motovehículos11 Dónde ocurren: • El 71% de los siniestros con motovehículos ocurre en calles y avenidas. • El 55% de los motociclistas ha fallecido en zonas urbanas. • El 56% de los motociclistas ha fallecido en rutas que atraviesan zonas urbanas. • El 75% de las colisiones entre motovehículos y automóviles se produce en ciudades. El 90% de los atropellos a peatones por motos también ocurre en ciudades. Cuándo: • El 40% de los siniestros de motovehículos ocurre el fin de semana. Si se le suma el día viernes, el porcentaje asciende a 55%. • El 56% de los motociclistas ha fallecido durante los fines de semana. Si se le suma el día viernes, el porcentaje asciende a 74%. • El 73% de los siniestros ocurre durante el día.

11

Fuente: Observatorio Vial. ANSV. Año 2011

29

Resumen Ejecutivo

Cómo: • El 65% de los siniestros son colisiones mientras que el 35% restante se produce por caída. • El 55% de las caídas ocurre con buen tiempo y la calzada en buen estado mientras que el 85% de las colisiones suceden durante el día con buena visibilidad y la calzada en buen estado. Vehículos Involucrados: • En el 80% de las colisiones en las que participa un motovehículo lo hace con un automóvil. • El 11% de las colisiones se da entre motovehículos. • El 6,42% es atropello a un peatón por parte de un motovehículo y casi el 2% son colisiones con un vehículo de tracción a sangre. Qué otros factores afectan tanto la siniestralidad como el nivel de gravedad de las lesiones • El 75% de los motociclistas fallecidos no utilizaba casco. • El 87% de los siniestros fue protagonizado por motovehículos de 110cc y 150cc, de este total el 47% fue específicamente de motovehículos de 110cc. En el gráfico que sigue se observa un marcado descenso de la tasa de víctimas fatales cada 100.000 vehículos en siniestros protagonizados por automóviles entre los años 2008 y 2011, ocurre lo contrario para el caso de los motovehículos. De continuar la tendencia, se estima que para el año 2014 la tasa de víctimas mortales en el lugar del hecho cada 100.000 vehículos por motovehículos será similar a la de automóviles. Aunque, si como los últimos datos indican, el incremento en la venta de motovehículos supera la de automóviles, esta situación podría presentarse antes de lo proyectado.

30

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Tasa de víctimas fatales en el lugar del hecho por típo de vehículo cada 100.000 vehículos 30 25 20 Tasa de víctimas fatales en el lugar del hecho en automóvil cada 100.000 vehículos

15 10 5 0

2008

2010

2011

Tasa de víctimas fatales en el lugar del hecho en motovehículos cada 100.000 vehículos

Fuente: Observatorio Vial. Año 2011

2.2 Invertir la tendencia al alza del número de víctimas fatales y heridos graves usuarios de motovehículos en nuestro país. Instrumentar mecanismos que permitan que el número de víctimas fatales en el lugar del hecho por cada 100.000 motovehículos disminuya de forma sostenida en el tiempo.

31

Resumen Ejecutivo

2.3

Visión compartida el plan debe ser el producto de una visión compartida obtenida en grupos de trabajo representativos del sector de motovehículos, coordinado en el seno de la Agencia nacional de Seguridad Vial

Estrategia Clara definición de actividades a desarrollar, ambiciosa y realista.

Apoyo a nivel local desde la ANSV con instrumentos concretos de aplicación inmediata.

Enfoque Focalización en jurisdicciones con mayor concentración de siniestros con motovehículos (Grandes Centros Urbanos, NOA Y NEA).

Búsqueda de compromiso de autoridades locales y apoyo de todos los sectores involucrados

Implementación El Plan Nacional para Motovehículos se instrumentará con acciones a nivel nacional por un lado y a nivel local por otro. En último caso se apoyarán en instrumentos, protocolos, Capacitaciones y otras acciones que facilitará la ANSV a provincias y municipios.

32

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Para dar respuesta a estos objetivos, la Agencia Nacional de Seguridad Vial constituyó, en el primer trimestre del año 2012, un Grupo de Trabajo formado por representantes de los principales actores del sector de motovehículos. El objetivo de este grupo ha sido aunar esfuerzos para asegurar el máximo nivel de consenso, tanto en el diagnóstico de las causas del problema como en el diseño de las soluciones posibles. Los miembros del Grupo de Trabajo son los siguientes:

Asociciones de usuarios de motos Centros de estudios y/o investigación

Productores Importadores Cámaras

Ministerio del Interior y Transporte

Capacitadores Especializados

Municipios exitosos en la materia

Consejo Federal de Seguridad Vial Miembros del Comité Consultivo

Asociación de Concesionarios

Especialistas internacionales

Organismos multilaterales

La visión compartida que ha alcanzado el Grupo de Trabajo se traduce en un consenso en torno a cuatro pilares: • El convencimiento de que no existe una medida única a implementar sino que la solución al problema es ejecutar una batería de medidas en forma coordinada y sostenida en el tiempo. • La consideración del Plan de Seguridad Vial de Motovehículos como el marco de acción común y la herra-

33

Resumen Ejecutivo

mienta de trabajo que ha de guiar la puesta en práctica de todas esas medidas. • La conveniencia de otorgar un tratamiento diferenciado a rutas y zonas urbanas, ya que los factores de riesgo asociados a cada entorno difieren. • La necesidad de identificar a los promotores del cambio en los distintos ámbitos públicos (nivel nacional, provincial y municipal) así como dentro del sector privado y de las ONGs.

2.4 El Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos conlleva dos grandes protagonistas. Por un lado, la Agencia Nacional de Seguridad Vial interviniendo desde sus principales áreas técnicas, y por otro las jurisdicciones a nivel provincial y fundamentalmente a nivel municipal donde ocurren la mayoría de los siniestros viales donde participan motovehículos. Por esta razón es importante plantear las acciones a llevar a cabo divididas en dos grandes grupos o dimensiones: • Conjunto de acciones a desarrollar e implementar a nivel nacional y provincial • Conjunto de acciones a implementar a nivel municipal, apoyadas en protocolos, capacitaciones y otras herramientas de gestión que facilitara la ANSV en el marco de los objetivos establecidos por el presente Plan.

2.5 La elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial de motovehículos ha sido encomendada por el Director Ejecutivo de la ANSV a la Dirección Nacional de Observatorio Vial. Este ha recibido el apoyo técnico de otras Direcciones del organismo abordándose el trabajo en las siguientes etapas: a- Definición de objetivo y lineamientos del Plan Estratégico de Motovehículos El objetivo principal delineado por la Dirección Ejecutiva de

34

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en función de los datos suministrados por la Dirección Nacional de Observatorio Vial, conlleva como meta reducir en un 20% la tasa de víctimas fatales acaecidas con la utilización de motovehículos en el lugar del hecho cada 100.000 motovehículos registrados. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, y con la idea de facilitar la identificación y priorización de actividades a incluir en el Plan, se consideraron los siguientes lineamientos: I. Mejorar el comportamiento de los usuarios de motovehículos, en relación a incrementar el uso de casco, concientizar sobre las consecuencias de la conducción utilizando factores distractivos, alcohol, cantidad de personas transportadas en el motovehículo, etc. II. Dar marco legal, regular, actualizar legislación, eliminando vacíos legales en materia de seguridad vial en el campo de los motovehículos (Por ejemplo: Cuatriciclos - Vehículos eléctricos). III. Fortalecer la investigación y el análisis de datos vinculados con la problemática de los motovehículos. IV. Generar Observatorios locales/regionales para evaluar e implementar intervenciones. V. Mejorar la preparación de los motociclistas para la conducción segura, tanto en las evaluaciones de acceso como en la formación complementaria en seguridad vial. VI. Reducir los escenarios de alta siniestralidad que afectan a este tipo de vehículos. VII. Combatir las prácticas de riesgo de los conductores de motocicletas y ciclomotores. VIII. Asegurar la adopción de medidas paliativas que reduzcan la lesividad de los siniestros. IX. Identificar medidas desde las siguientes perspectivas: 1- Medidas para evitar siniestros. Refiere a aquellas medidas preventivas. 2- Medidas para reducir las consecuencias de siniestros viales. Se hace foco sobre la mitigación de los efectos de los siniestros en caso de que ocurran. 3- Medidas base para otras medidas. Serán aquellas medidas necesarias para poder implementar otras, o bien intervenciones que requerirían de medidas complementarias.

35

Resumen Ejecutivo

b- Establecimiento del marco temporal de acción del Plan Estratégico de Seguridad Vial para motovehículos. Se estableció un periodo de 5 años de duración del Plan Estratégico de Motovehículos. A su vez, se han clasificado las medidas a implementar de la siguiente forma: Medidas de corto plazo

2012 - 2013

Medidas de mediano plazo

2014 - 2015

Medidas de largo plazo

2016 - 2017

Medidas permanentes

2012 - 2017

En el caso del periodo 2012-2013, se considera solo el último trimestre del 2012 ya que el lanzamiento del Plan se realiza durante el mes de Septiembre de 2012. c- Determinación de ejes de acción. Los ejes de acción representan la columna vertebral del Plan. Facilitan la organización de las actividades y su correlato con los distintos responsables de su implementación. En este sentido se han definido los siguientes ejes: 1- Educación Vial 2- Licencia Nacional de Conducir 3- Control y Fiscalización 4- Comunicación y Sensibilización 5- Infraestructura Vial 6- Elementos de seguridad y equipamiento 7- El nuevo rol de la moto 8- Recopilación y análisis de datos 9- Asistencia en siniestros con motovehículos

36

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

d- Desarrollo de reuniones de trabajo con interlocutores clave. Se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo con los actores citados precedentemente. En las mismas, la DNOV presentó el estado de situación del mercado de motovehículos, su relación con la siniestralidad y otras cuestiones inherentes a la realidad de los motovehículos en Argentina. Luego se realizó una breve presentación de la metodología de abordaje definida para la elaboración del Plan Estratégico de Motovehículos y se procedió a la discusión e identificación de intervenciones de seguridad vial por cada eje de acción identificado. e- Priorización y ponderación de intervenciones considerando impacto, viabilidad y recursos. Finalizada cada reunión de trabajo, se introdujeron en la matriz elaborada a tal fin, las nuevas intervenciones mencionadas, las observaciones o sugerencias realizadas a las identificadas originalmente y se distribuyó la matriz de intervenciones entre los participantes de cada reunión para establecer la priorización de las mismas en funcion de los criterios de impacto, viabilidad y recursos requeridos. f- Armado de Plan estableciendo actividades, tiempos, recursos, responsables y productos terminados. Con la compilación y orden del trabajo realizado, se procedió a desarrollar el Plan Estratégico de Motovehículos estableciendo actividades, tiempos, recursos, responsables y productos terminados. Asimismo, se identificaron las responsabilidades de ejecución primarias de cada una de las acciones identificadas. g- Establecimiento de indicadores de seguimiento. En función de todo lo expuesto en las líneas precedentes, se presentan a continuación los indicadores de seguimiento de proceso y resultado que se han desarrollado para realizar un monitoreo intensivo de la implementación, ejecución y resultados del presente Plan.

37

Resumen Ejecutivo

Indicadores de monitoreo y evaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos Estos indicadores han sido creados para realizar un riguroso y constante seguimiento, a los efectos de evaluar avances, retrocesos y necesidades de ajuste. El Plan prevé la publicación permanente de la información que resulta del monitoreo y las evaluaciones periódicas para dotarlo de la transparencia necesaria como intervención pública estratégica en el marco de la política de Estado de la Seguridad Vial. Esta información estará disponible en el sitio web de la DNOV, donde podrá seguirse el desarrollo del mismo. Allí estará disponible, todo el material desarrollado para la aplicación del Plan, incluyendo intervenciones de comunicación y sensibilización, cursos virtuales de capacitación y demás herramientas digitales.

Indicador de resultado: permitirá evaluar el avance del plan en forma anual y a nivel nacional • Cantidad de víctimas fatales con apertura por rango etario Indicadores de Proceso: permitirán monitorear el plan a nivel local en forma semestral • Campañas realizadas por jurisdicción que contengan como eje al motovehículo • Controles realizados de motovehículos por jurisdicción • Jurisdicciones con Licencia Nacional de Conducir implementada • Recolección de datos sobre víctimas fatales de motovehículos por jurisdicción

38

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

3. Instrumentos operativos para la implementación del Plan

3

La implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial presentado requiere del abordaje de diversos aspectos en particular. Tal como se ha mencionado en la introducción de este documento, se plantearon ejes temáticos que se consideraron relevantes e imprescindibles para avanzar sobre el tema que nos convoca dada la complejidad creciente del tránsito con la incorporación masiva de motovehículos que trae aparejada consecuencias negativas que impactan en la siniestralidad vial. En este sentido, no podemos dejar de mencionar que son estos ejes los que guiaron y sustanciaron la elaboración, el desarrollo y la implementación del Plan siempre sobre la base de la legislación nacional aplicable en la materia. Los mismos incorporan información teórica y estadística concisa y actualizada que responde no sólo a los lineamientos generales planteados sino que introducen aspectos particulares sobre los motovehículos, y se traducen en los siguientes apartados que se presentan a continuación: Educación Vial: aborda y plantea mecanismos de trabajos vinculados al desarrollo y difusión de material educativo e informativo destinado, como fin principal a sensibilizar a la sociedad civil en general, y particularmente a los usuarios. Lo implementarán áreas particulares como la educativa o la de la red de comercialización de los motovehículos en sus diferentes niveles. Licencia Nacional de Conducir: se trabaja particularmente con cuestiones técnicas puntuales que impactan directamente en la formación en seguridad vial a través de instrumentos incluidos en el proceso de obtención de la Licencia Nacional de Conducir y a las conductas requeridas una vez obtenida la misma en sus diferentes categorías, entre otros. Control y Fiscalización: este apartado está vinculado a establecer mecanismos que hagan más efectivo y eficaz el control y la fiscalización de aquellas prácticas conside-

39

Resumen Ejecutivo

radas de riesgo para los motociclistas. Se pretende lograrlo a través del fortalecimiento o implementación de acciones (como programas o protocolos de control) claramente orientadas a lograr una adecuada convivencia en términos viales que conlleven a una disminución de los factores que impactan directamente en la siniestralidad. Comunicación y Sensibilización: se introducen aquí diversas modalidades de difusión para comunicar y sensibilizar sobre la temática planteada. En este sentido, el accionar estará directamente relacionado con aquellas cuestiones vinculadas a las causas de los siniestros que involucran motovehículos y la vulnerabilidad de los motociclistas, entre otras. Se plantea un fuerte trabajo no sólo con los medios masivos de comunicación sino también con los fabricantes y comerciantes de motovehículos. Infraestructura Vial: este eje se enmarca en fortalecer, mejorar y adecuar sistemas de gestión integrados de seguridad vial a través de la implementación de medidas concretas sobre la infraestructura que tienden a lograr la máxima seguridad en las vías, fundamentalmente en aquellos lugares donde ocurren con mayor frecuencia los siniestros en los que intervienen motovehículos. Elementos de seguridad y equipamiento: este apartado aborda cuestiones particulares relacionadas con la utilización de elementos y equipamiento para la protección del usuario, tales como uso de casco; correcta utilización de neumáticos, frenos, vestimenta protectora y de alta visibilidad (como chaleco reflectante) entre otros. Este trabajo está íntimamente ligado a acciones orientadas a regulación, información y sensibilización. El nuevo rol de la moto: en función de lo expuesto a lo largo de este documento y teniendo plena conciencia del rol que ocupan los motovehículos en la actualidad conformando un nuevo escenario, se abordan en este eje cuestiones que tienden a lograr una plena armonía y que directamente impacten sobre el mismo. En tal sentido se trabajará profundamente sobre aquellas regulaciones que hacen a la circulación y comercialización.

40

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Recopilación y análisis de datos: las acciones planteadas en este apartado resultan claves al momento de pensar y plantear políticas ya que es fundamental contar con un sistema de información integrado y eficiente. Se plantea aquí la implementación de herramientas e instrumentos de recolección y análisis de la información adecuados a las complejidades y particularidades del escenario actual sin dejar de lado el rigor metodológico a los fines estadísticos. Asistencia en siniestros con motovehículos: este apartado plantea el trabajo sobre la instrumentación de protocolos de atención para el personal médico para la asistencia de lesionados por siniestros viales.

41

Resumen Ejecutivo

1Educación Vial Eje temático

Instrumentos para implementación a nivel local

• Material para entrega en nivel primario. • Material para entrega en nivel secundario. • Material “mi primer licencia”. • Manual para capacitadores.

Uno de los procesos centrales de las políticas y programas de seguridad vial es lograr afectar el desarrollo de una “cultura de seguridad vial” e incorporar buenas prácticas y modelos de conductas seguras, es decir, una actitud positiva generalizada -de toda la población- hacia la convivencia ciudadana también en materia de seguridad vial. Esta intervención requiere de una continuidad en el tiempo mayor que el de otras medidas. Con los efectos y resultados sucede lo mismo. Por lo tanto, es pensar en el largo plazo, y de allí lo importante de enseñar a los niños los principios de la seguridad vial a edades tempranas complejizando el abordaje temático. Ello siempre siguiendo los tiempos pedagógicos de asimilación de contenidos y la construcción de conocimiento durante la etapa escolar e incluso más allá de ella. En definitiva, es crucial promover la educación en seguridad vial a lo largo de toda la vida. Los elementos cruciales de la nueva “cultura de seguridad vial” son compartir genuinamente las vías de circulación, basado en el respeto y consideración recíproca entre todos los usuarios de la vía. Los métodos tradicionales de enseñanza de la seguridad vial resultan hoy en día inadecuados teniendo en cuenta los cambios que ha sufrido y sufre permanentemente el escenario vial, en este caso condicionado fuertemente por el crecimiento del parque vehicular en Argentina. Particularmente

42

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

el mercado de motovehículos ha tenido un crecimiento exponencial, incorporándose nuevas ofertas y demandas asociadas tanto a los vehículos como tales; por ejemplo la aparición de los motovehículos eléctricos y vehículos con nuevos formatos como el de tres ruedas; como a los nuevos usos, tales como el servicio de moto-taxis, por ejemplo, que ha surgido en diversos países de Latinoamérica en los últimos años y que, de aparecer en nuestro país, debiéramos desincentivar o restringir a través de una reglamentación adecuada. Debe quedar claro, por otra parte, como toda conducta humana de interacción, que la dinámica de cambio en el escenario vial no es circunstancial, sino que se ve afectada permanentemente. Es por ello que la educación en seguridad vial a lo largo de toda la vida se torna necesaria siendo el proceso de renovación de licencias de conducir una oportunidad clave para la sensibilización y la concientización sobre los efectos de la conducta individual sobre la siniestralidad. No obstante, durante el período de validez de la licencia se requerirá de formación continua para avanzar sobre las conductas viciosas y la adaptación correcta a los cambios. Cuando los jóvenes comienzan a utilizar medios de transporte motorizados, se ven enfrentados a desafíos para los que están menos preparados que los usuarios de mayor edad. El conocimiento sumando a la experiencia son el elemento clave y esto es claramente visible en las cifras de siniestralidad. Durante el año 2011, el grupo etario comprendido entre los 15 y 24 años de edad representó el 27.5% del total de lesionados y el 24.5% de las víctimas fatales. En el caso de los usuarios jóvenes, la inseguridad vial está vinculada con la sobreestimación de sus habilidades, el consumo social de alcohol y el exceso de velocidad así como la utilización del motovehículo como demostración de habilidad para presumir y reafirmar la personalidad de este grupo etario. En el marco de este eje se promoverá y facilitará la incorporación de la seguridad vial al sistema educativo mediante la realización de labores de concientización y asesoramiento técnico a profesionales de la educación, para la consideración de la seguridad vial como una materia trasversal “subsumible” en la impartición de otras asignaturas, profundizando las acciones programáticas que la ANSV viene desarrollando conjuntamente con el Ministerio de Educación desde el año 2010.

43

Resumen Ejecutivo

En cuanto a la educación no formal y externa a la institución educativa tradicional, tales como cursos de conducción opcionales y la formación en Seguridad Vial en modalidad virtual coordinados desde el Centro de Formación de la ANSV, todo el material didáctico deberá clara y explícitamente estimular las buenas prácticas consignadas en sus aspectos teóricos y prácticos, y desalentar actitudes y prácticas que afecten la seguridad vial, dando cuenta de las consecuencias y reconociendo, en este caso, la especial vulnerabilidad de las personas que viajan en motovehículos. Los concesionarios de vehículos y negocios especializados en suministros y equipamiento de motovehículos, participarán del proceso de educación vial a través de la distribución de un libro que contiene consejos prácticos y técnicas básicas de conducción segura, coordinando esto y otro tipo de actividades educativas a través de las Cámaras que los nuclea en conjunto con la ANSV. Desde el Centro de Formación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se desarrollará y promoverá un esquema de talleres y cursos de seguridad vial para motociclistas, incluyendo una estrategia de estimulación a la participación de estos, con el objetivo de abarcar una proporción significativa del universo de conductores de motovehículos. Este esquema de actividades deberá potenciar tres aspectos clave: evitar prácticas de riesgo, preparar al conductor ante situaciones de riesgo y adoptar buenas prácticas en conducción y equipamiento. Los cursos serán de corta duración y su contenido será eminentemente práctico y de alto impacto, permitiendo, en su caso, la obtención de un certificado. Dentro del esquema de actividades educativas deberá presentarse un programa específico para Formación de Capacitadores, ampliando los contenidos tanto como fuera posible, fomentando el desarrollo y la participación federal de los talleres y cursos. Con mayor formalidad pedagógica, en este caso, deberán incluirse evaluaciones al finalizar los cursos y actualizaciones periódicas. Por otra parte, se realizarán cursos de seguridad vial para conductores de motovehículos que desarrollen actividades económicas directas, tales como servicios de mensajería, distribución, etc. Se estima que en las grandes urbes el número de personas que utilizan motovehículos como herramienta de trabajo seguirá incrementándose. Esta medida persigue la inclusión en los cursos de seguridad de entidades públicas

44

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

y privadas, contenidos específicos sobre seguridad vial sobre todo para quienes contraten directa o indirectamente este tipo de servicios. Los cursos estarán orientados a evitar prácticas de riesgo, entrenar a los conductores en la resolución de situaciones de riesgo y adoptar buenas prácticas en la conducción, mantenimiento del vehículo y equipamiento seguro.

COMIENZO

MEDIDAS

ACTORES CLAVE

Continuar con el proceso de entrega de material para el nivel primario.

ANSV - Centro de Formación Ministerio de Educación

Profundizar el abordaje y problemática del motovehículo en el material destinado a colegios secundarios que desarrolla y distribuye la ANSV.

ANSV - Centro de Formación Ministerio de Educación

Desarrollar contenidos para material “Mi primer licencia”.

ANSV - Centro de Formación Ministerio de Educación DCCV

Desarrollar material audiovisual de capacitación, para ser utilizado en: capacitación de capacitadores de motociclistas; capacitación de motociclistas; capacitación de evaluadores de motociclistas, como así también en las escuelas, eventos, canales de televisión. Involucrar corredores de circuitos profesionales, DAKAR, entre otros.

ANSV - Centro de Formación Ministerio de Educación DCCV - CIFEMA Y CAM

Incluir recomendaciones en relación al uso de casco y ropa especial para usuarios de motovehículos en todo material de educación que se realice.

ANSV - Centro de Formación DNOV - DCCV

45

Resumen Ejecutivo

Eje temático

2 Licencia Nacional de Conducir Instrumentos para implementación a nivel local

• Evaluaciones teóricas tipo para LNC. • Alternativas de diseño de pistas para evaluaciones prácticas de LNC según el tamaño de la jurisdicción. • Material para capacitadores de LNC para motovehículos. • Material para capacitadores de LNC. para autos con mención al tema motos. • Guía para evaluación práctica.

Es clave potenciar la formación en seguridad vial en las evaluaciones de acceso a la licencia para conducir motovehículos. La formación en seguridad vial se contempla desde una doble perspectiva, teórica y práctica. La formación teórica, focalizada en conocimiento del vehículo, riesgos de la conducción de motovehículos y prácticas de circulación, hará especial hincapié en la conducción defensiva resaltando las maniobras de los automotores que suponen un grave riesgo para los motociclistas. Estos nuevos contenidos teóricos tendrán adecuado reflejo en las evaluaciones teóricas de licencias para conducir vehículos motorizados de dos ruedas. La formación práctica para la obtención de la Licencia Nacional de Conducir se reforzará con la exigencia de evaluaciones de manejo y comportamiento en circuitos de configuración estándar predefinidos de acuerdo a las buenas prácticas internacionales. Se deben incorporar a los cursos y evaluaciones del otorgamiento de licencias para automotores la temática “motovehículo”. Asimismo, los instructores y los examinadores deben estar debidamente matriculados a través de la Dirección del Sistema Nacional de Licencias de Conducir, División capacitación, según lo establecido en la Disposición ANSV Nº 207/09.

46

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Las colisiones entre vehículos de dos ruedas y otros vehículos representan el 81% de los siniestros de motovehículos. En zona urbana, en 3 de cada 4 siniestros de motovehículos, se produce una colisión de un motovehículo con otro tipo de vehículo. Las evaluaciones de acceso a la Licencia Nacional de Conducir de automotores en sus diversas clases deben contribuir a que los conductores de estos vehículos se familiaricen y sensibilicen con el comportamiento y las prácticas de conducción habituales de otros usuarios de la vía, máxime si se trata de usuarios vulnerables como los motociclistas. Con la implementación de la Licencia Nacional de Conducir, se pretende lograr un acceso progresivo en función de la edad y la experiencia. El acceso progresivo persigue que las prestaciones de un vehículo evolucionen de forma “pareja” a la experiencia de su conductor. Por ejemplo, para acceder al permiso tipo A.2.1, será imprescindible haber sido titular del A1 durante al menos dos años en caso de menores de 21 años. Asimismo, la capacitación del conductor consta de un curso teórico-práctico de al menos 5 horas de duración según lo establecido en el artículo 14 inc. 3 de la Ley Nº 24.449, el cual es de asistencia obligatoria, y deberá realizarse en un Centro de Emisión de Licencias habilitado a tal fin, de acuerdo con los lineamientos básicos establecidos por la ANSV en la Disposición ANSV Nº 207/09.

47

Resumen Ejecutivo

COMIENZO

MEDIDAS Gestionar modificación al Decreto Reglamentario Nº 1716/2008- Clase de Licencia- que contemple introducir una nueva clasificación de motovehículos en clases y subclases; clases por tipo de uso (comercial y particular).

ANSV - DNCI - DNLCYAT DALJ

Continuar con la implementación de la LNC y a partir de la misma, lograr un acceso gradual, progresivo en función de la edad y la experiencia en relación al tipo de motovehículo.

ANSV - DSNLC

Elaborar definición detallada de tipos de evaluaciones teóricas y prácticas a realizar en función del tipo de motovehículos. Capacitar agentes y usuarios para la toma y evaluación de estas evaluaciones.

ANSV - Centro de Formación Ministerio de Educación - DNLCYAT

Impulsar el desarrollo de escuelas de conductores. (Motovehículos escuelas-prácticas de circulación en vías cerradas y abiertas al tránsito).

ANSV - DSNLC - Centro de Formación Cámara de Escuelas de conducción

Generar espacios para la práctica de las motovehículos durante la etapa de aprendizaje facilitando lugares para estas prácticas tales como autódromos de municipios o lugares semejantes.

ANSV - DSNLC

Impulsar la construcción de pistas con estándares mínimos para la realización de evaluaciones prácticas de motovehículos. Diseñar protocolos para la construcción de la pista tanto en lugares específicos como en la vía pública.

ANSV - DSNLC

Elaborar un programa específico de formación en seguridad vial para la familiarización, concienciación y sensibilización de los conductores de vehículos de cuatro ruedas en relación a los usuarios vulnerables en general y a los motociclistas en particular.

ANSV - Centro de Formación - DSNLC Observatorio de Seguridad Vial

Crear base de datos de capacitadores de motovehículos.

48

ACTORES CLAVE

ANSV - DSNLC

Crear base de datos de evaluadores de evaluaciones prácticas de motovehículos.

ANSV - DSNLC

Supervisar periódicamente los procesos y realizar las actualizaciones correspondientes.

ANSV - DSNLC

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

3Control y Fiscalización Eje temático

Instrumentos para implementación a nivel local

• Protocolo de control de motociclistas. • Recomendaciones para resolver la inmovilización de motos retenidas. • Recomendaciones básicas para la instalación de radares. • Cursos de capacitación de agentes de control.

Cuando los usuarios tienen la impresión (subjetiva) de que existe una alta densidad de controles, se garantiza el cumplimiento de las normas de tránsito. Esto es, por tanto, un factor clave en las medidas de seguridad vial. El éxito de un Programa de Control de Seguridad Vial tiene como criterios claves el hacer cumplir las normas de tránsito y aplicar apropiadamente las sanciones. Estos dos criterios también son cruciales para el éxito a largo plazo del nivel de seguridad en todas las regiones del país. El sistema de sanciones de las regiones debe ser armonizado y coordinado, tal como lo viene haciendo el Estado Nacional desde la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el año 2008. El objetivo es hacer más efectivo el control y la fiscalización de las prácticas de riesgo de motocicletas y ciclomotores fortaleciendo las acciones de control periódicas. La aplicación de estas medidas requiere la coordinación de los agentes de control de la ANSV con los de las provincias y municipios, con el fin de establecer planes de actuación coordinados que sean efectivos y creen una percepción de control en los usuarios de las vías. Para esto es clave la formación y sensibilización de los agentes de control de todos los niveles jurisdiccionales (nación, provincias y municipios). Desde el punto de vista legal, técnico y logístico es una prioridad clave brindar apoyo a las fuerzas de seguridad y control de tránsito y fiscalización vial,

49

Resumen Ejecutivo

particularmente en las siguientes áreas: • Uso correcto de casco • Luces encendidas • Conducción bajo los efectos del alcohol o psicofármacos • Velocidad • Teléfonos móviles • Cantidad de pasajeros en el motovehículo Los planes de control de aquellas infracciones que producen siniestros o lesiones (conducir bajo los efectos del alcohol, no utilización de casco, teléfono móvil, etc.) que estén estructurados bajo una metodología uniforme pueden aumentar aún más los beneficios de las campañas de control. Los horarios de control deberán establecerse de acuerdo a las horas del día cuando ocurren la mayor parte de los siniestros donde participan motovehículos. Para reforzar las campañas de concientización se deberán adoptar medidas que apunten a evitar que los usuarios conduzcan sin casco, incrementando para ello los controles de uso correcto de casco, lo que generará así sobre el usuario una sensación de control que pueda influir sobre su comportamiento. Estas acciones, tanto la de control como la de concientización, deben formar parte de un mismo programa. Es por ello que, primero se informará con datos de la DNOV la problemática y se anticiparán a los usuarios de motovehículos las medidas a tomar. El éxito de estas medidas debe ir acompañado de una exitosa campaña concientizadora, tanto para la divulgación de las medidas como de la permanencia en el tiempo de las mismas. Con apoyo de los medios de comunicación en lo posible. Dentro de este eje se abordará también la problemática de depósito de motovehículos secuestrados, lo que constituye un problema en la mayor parte de los municipios. Finalmente, se desarrollará un programa de capacitación de las fuerzas de control que permita la eficiente y eficaz implementación de los programas de control y fiscalización de motovehículos. Este tipo de actividades se brindarán desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con un esquema de capacitación a través de agentes con la finalidad de especializar a cierto sector. En este sentido, se implementará un pro-

50

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

grama de capacitación integral a un grupo seleccionado de participantes de cada jurisdicción para que ellos lleven a cabo la transferencia de conocimiento a sus compañeros, apoyados asimismo en material desarrollado desde la ANSV. El mismo incluirá entre otras cuestiones, el correcto control del uso del casco, que el mismo se encuentre correctamente colocado, atado, que se trate de un casco homologado, etc.

COMIENZO

MEDIDAS Desarrollar el programa de control y fiscalización vial y protocolos específicos para motovehículos, incluyendo campañas de difusión previa y el involucramiento de los medios de comunicación, de ser posible.

ACTORES CLAVE ANSV - DNCI - DCCFV Fuerzas de Seguridad Nacional y Provincial Tránsito Municipal Medios de Comunicación

Elaborar propuestas alternativas para solucionar la problemática del depósito y custodia por la acumulación de motovehículos secuestrados.

ANSV - DCCFV DALJ Juzgados de faltas municipales

Redactar recomendaciones para la correcta localización de radares atendiendo a los índices de siniestralidad de motovehículos.

ANSV - DNCI - DCCFV DNOV - DSNI - Fuerzas de Seguridad - Jurisdicción Municipal y Provincial

Desarrollar programa de capacitación a las Autoridades de Aplicación.

ANSV - DNCI-DCCFV DCCV

Analizar la normativa vigente sobre el adecuado y efectivo control y fiscalización de motovehículos, y proponer las recomendaciones que resulten necesarias del caso.

ANSV - DALJ - DNCI

Dictar cursos de capacitación a policías de provincias/ municipios, sobre cómo realizar una conducción segura de motovehículos, que permita un más efectivo control.

ANSV - DNOV - DCCV Centro de Formación

51

Resumen Ejecutivo

4

Eje temático

Comunicación y Sensibilización Instrumentos para implementación a nivel local

• Spot para radio local. • Spot para TV. • Material de comunicación impreso. • Material de comunicación para imprimir. (y adaptar de ser necesario) a nivel local.

Las campañas de comunicación para concientizar sobre la seguridad vial de los motociclistas devienen en un elemento altamente efectivo. Se debe mantener informada a la opinión pública en general sobre la problemática, a los conductores de vehículos de cuatro ruedas para que sean conscientes de la vulnerabilidad de los motovehículos y a los motociclistas para que conduzcan de una forma más segura y defensiva. Numerosos estudios indican que las campañas de seguridad vial son particularmente efectivas si son diseñadas especialmente para ciertos grupos objetivo, y luego testeadas exhaustivamente y monitoreadas de principio a fin. Por lo tanto, todas las campañas futuras atenderán estas recomendaciones. Las campañas que se efectivizarán como parte del Plan Estratégico de Motovehículos, se focalizarán en áreas problemáticas clave y en grupos objetivo específicos, de conformidad con la información de estadística vial y además estarán relacionadas y coordinadas con acciones clave llevadas a cabo por la autoridad de control y fiscalización. Se focalizarán, fundamentalmente, en el uso del casco, el uso de luces y el comportamiento en general de los motociclistas. Las campañas de seguridad vial se dirigirán a mitigar y concientizar sobre las principales causas de siniestros y lesiones, considerando los grupos etarios más vulnerables, serán testeadas con el grupo objetivo de la campaña en forma previa a su emisión y evaluadas luego de finalizadas. Las campañas específicas orientadas a disuadir prácticas de riesgo se realizarán a nivel nacional e intensificarán a nivel local a través

52

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

de los medios de comunicación con dicho alcance y llegada. Estas campañas específicas informarán y concientizarán sobre los riesgos que entraña un incorrecto comportamiento en materia de seguridad vial por parte de los motociclistas tales como la no observancia de las señales de tránsito, adelantamientos a automóviles por la derecha en zona urbana, etc. Se plantea también el lanzamiento de campañas de comunicación dirigidas a conductores de vehículos de cuatro ruedas que aborden la vulnerabilidad de los motociclistas, los beneficios y retos de la convivencia en la vía de todo tipo de vehículos y los escenarios de siniestralidad de colisión automóvil-motovehículo más comunes. Se recalcará la aplicación del artículo 1º del Anexo 2 del Decreto Nº 437/2011 que reglamenta el inciso e del artículo 9º de la Ley Nº 24.449 por el cual se faculta a la ANSV a sancionar las publicidades laudatorias contrarias a los fines de la Ley de Tránsito con el objeto eliminar la difusión de prácticas de riesgo en los medios de difusión masiva. El objetivo es evitar que los medios de comunicación puedan incluir contenidos que fomenten o banalicen las prácticas de riesgo (velocidad inadecuada, derrapes, conducción en una rueda, aceleración, etc.). Se destacará, asimismo, la necesidad de evitar el uso de material gráfico o contenidos que asocien el uso del motovehículo a dichas prácticas de riesgo, incluyendo tanto reportajes como contenidos publicitarios (prensa diaria, revistas, radio, televisión, etc.). Esto a su vez, se acompañará de acciones de concienciación y sensibilización dirigidas a los profesionales de la comunicación entre las que se incluirá la realización del I Encuentro Iberoamericano de Periodistas de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, siguiendo el trabajo de la Agencia con los periodistas especializados en la temática del Tránsito y la Seguridad Vial.

53

Resumen Ejecutivo

COMIENZO

MEDIDAS Elaborar material de comunicación (Spot radio, tv, etc.) para entregar a municipios y provincias, para su difusión en medios locales.

ANSV - DCCV

Realizar el Primer Encuentro de Periodistas vinculados con Tránsito, Transporte y Seguridad Vial.

ANSV - DCCV

Poner en marcha campañas periódicas y dirigidas a motociclistas y a otros usuarios de la vía (conductores de autos, familiares de motociclistas) que incluyan referencias a equipos de protección, respeto mutuo, velocidad y alcohol, etc.

ANSV - DCCV

Investigar estrategias para incentivar el uso de casco entre los jóvenes. Evaluar posibilidad de trabajar con líderes de opinión.

ANSV - DCCV

Velar por el cumplimiento del artículo 1º del Anexo 2 del Decreto Nº 437/2011 (que reglamenta el inciso e) del artículo 9º de la Ley Nº 24.449 por el cual se faculta a la Autoridad de Aplicación a sancionar las publicidades laudatorias contrarias a los fines de la ley de tránsito.

ANSV - DALJ

Desarrollar material de información y sensibilización para distribuir a través de concesionarios y otros puntos de contacto con los motociclistas.

ANSV - Centro de Formación DCCV - Mottos

Incluir recomendaciones en relación al uso de casco y ropa especial para motociclistas en todo material de comunicación que se realice. Respecto de la ropa de los motociclistas se destacará la importancia de la calidad de la misma, así como de su visibilidad para reducir la existencia de siniestros y/o la gravedad de las lesiones. Investigar sobre nuevas estrategias y alternativas de abordaje para aumentar la conciencia, trabajar con grupos focales y actividades de cooperación con asociaciones y grupos de interés.

54

ACTORES CLAVE

ANSV - DCCV

ANSV - Centro de Formación - DCCV

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

5Infraestructua Vial Eje temático

Instrumentos para implementación a nivel local

Kit de recomendaciones de infraestructura vial urbana tales como: • Implementación de carriles prioritarios para motovehículos en avenidas de única mano. • Utilización de superficie de alta adherencia en puntos de riesgo. • Incorporación de doble línea de detención para motovehículos. • Implementación de auditorías desde la óptica de la seguridad vial de las vías para este tipo de vehículos. • Asistencia técnica de especialistas de la Dirección Nacional de Observatorio Vial en cuestiones especificas de infraestructura y seguridad vial. • Mecanismos para identificar sitios de alta concentración de siniestros en los cuales se encuentran involucrados motovehículos.

El factor Infraestructura constituye uno de los ejes principales que debe tenerse en consideración al momento de encarar la temática de la Seguridad Vial. Es por este motivo, que tanto el diseño, como el estado de las vías constituyen dimensiones a tener en cuenta en el desarrollo de un plan enfocado a motovehículos. La implementación de auditorías desde la óptica de la seguridad vial de las vías para este tipo de vehículos, debe establecerse a través de inspecciones periódicas que corroboren las condiciones de seguridad de la vía pública analizada. Estas auditorías deben realizarse tanto en infraestructuras vigentes, como así también en las etapas de diseño y construcción de nuevas vías de tránsito. Se entiende a esta acción, como una medida preventiva que se debe incorporar en cada nuevo proyecto. En cuanto a las auditorías de vías existentes, es necesario

55

Resumen Ejecutivo

identificar además, los sitios de alta concentración de siniestros en los cuales se encuentran involucrados motovehículos, de forma tal de ser tratados adecuadamente con el fin de reducir su índice de siniestralidad. En este sentido, las intersecciones en zona urbana en particular, han sido identificadas como puntos de riesgo reales para los motovehículos y, por lo tanto, se recomienda a las autoridades locales, analizar las intersecciones en general, y en particular aquellas que presenten alta concentración de siniestros con motovehículos involucrados, para luego tomar las correspondientes medidas de mitigación. La introducción de las rotondas para mejorar la situación en aquellas intersecciones con alta tasa de siniestros con motovehículos involucrados, se ha convertido en una práctica habitual recomendada durante los últimos años, tanto en entornos urbanos como rurales. Sin embargo, para que cumplan con la finalidad es necesario, que las rotondas cumplan con los requisitos de seguridad; es decir, que sean claramente diagramadas, con ángulos adecuados de las ramas de acceso para que efectivamente generen una disminución de la velocidad. Se recomienda asimismo, la confección de un documento de análisis que detalle los efectos del mobiliario urbano y de la señalización vertical que presumiblemente hayan tenido influencia en los siniestros de motovehículos, tanto en zona urbana como en rutas. Para ello, se pone este material a disposición de la comunidad profesional a cargo del diseño y gestión de las infraestructuras y el tránsito. Debemos resaltar que la demarcación de la vía constituye un indicador importante para los motociclistas, especialmente en la noche y en ocasiones de baja visibilidad. La visibilidad y la reflectancia de los materiales convencionales de demarcación de vías disminuyen considerablemente cuando el pavimento se encuentra mojado. Por lo tanto, se promoverá el uso de materiales de alta reflectancia. Sin embargo, es necesario analizar la demarcación horizontal en todo tipo de vías, pero sobre todo en las vías urbanas, donde las superficies pintadas en caso de humedad se con-

56

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

vierten en superficies resbaladizas, pudiendo generar la pérdida de control del vehículo, incrementando así el nivel de riesgo de sufrir un siniestro. En este sentido, en algunas ciudades de España se están eliminando los pasos cebras cuando el cruce está regulado por semáforos. La pérdida de control del motovehículo también puede ser generada por elementos tales como baches en la vía, abombamientos de la calzada, vertidos deslizantes, gravilla o defectos en fuentes situadas en rotondas que salpican a la vía, por lo tanto, se proponen intervenciones dirigidas a mejorar la adherencia de las vías. Debe atenderse especialmente, la existencia de obras de mantenimiento y/o de construcción sobre las vías, ya que se ha detectado la incidencia de estas situaciones en la cantidad de siniestros durante la ejecución de obras viales. Finalmente, se propone establecer normas, infraestructura y mecanismos de movilidad, tanto en zonas urbanas como en rutas, que contribuyan a la convivencia de los flujos de tráfico de motovehículos y vehículos de cuatro ruedas. En este caso, los carriles de uso prioritarios (no exclusivos), como así también la doble línea de detención tendrían como función, separar motovehículos de automóviles y de esta forma disminuir los siniestros entre estos vehículos.

57

Resumen Ejecutivo

COMIENZO

58

MEDIDAS

ACTORES CLAVE

Elaborar documento de análisis sobre los efectos del mobiliario urbano y la señalización vertical en los siniestros de motovehículos, tanto en zona urbana como en rutas.

ANSV, DNOV - Gobierno Local

Evaluar efectividad de uso de carriles prioritarios para motovehículos y bicicletas en avenidas de única mano considerando la incorporación de doble línea de detención para motocicletas con carril de llegada específico.

ANSV - DNOV - Gobierno Local

Proponer la modificación del Decreto Nº 779/95, en los artículos destinados a la Infraestructura Vial, como así también del Anexo L - SISTEMA NACIONAL DE SEÑALAMIENTO DE TRÁNSITO con el objeto de exigir la demarcación de vías con material reflectivo y la utilización de una superficie de alta adherencia en puntos de riesgo según corresponda.

ANSV - DNOV Autoridades regionales y locales.

Impulsar la implementación de auditorías de seguridad vial obligatorias que consideren a los motovehículos, para todos los proyectos de construcción o reconstrucción, incluidos los que están fuera de la red principal de vías.

ANSV - DNOV Autoridades regionales y locales

Diseñar un manual de cumplimiento de medidas transitorias de seguridad vial durante el período de ejecución de obras.

ANSV. DNOV, autoridades regionales y locales

Impulsar el reemplazo/ modificación de los guardarrails ubicados en curvas y otros sitios de alto riesgo para motovehículos.

ANSV, Autoridades nacionales, regionales y locales

Brindar apoyo a las autoridades regionales y locales con material de instrucción, cursos de formación, etc.

ANSV,DNOV, autoridades regionales y locales

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Eje temático

6

Elementos de Seguridad y Equipamiento

Instrumentos para implementación a nivel local

• Establecer un mecanismo de notificación e información vía web para mantener actualizados los niveles locales sobre la normativa vigente, como así también los proyectos de reformas y actualizaciones en proceso que afecten elementos de seguridad y equipamiento.

La seguridad activa y pasiva del motovehículo como así también la utilización de equipamiento de protección adecuado (elementos reflectantes en la indumentaria, guantes, botas sin cordones, etc.) y el uso adecuado y conservación del casco, constituyen elementos fundamentales en el diseño del Plan de Seguridad Vial, ya que estos elementos contribuyen a mejorar la seguridad del usuario del motovehículo. Según las estadísticas provistas por la Dirección Nacional de Observatorio Vial, aproximadamente un tercio de los siniestros en que están involucradas motos y vehículos de cuatro ruedas, la motocicleta no es vista por el otro conductor. Los giros de autos en cruces, los adelantamientos de motos a autos y las incorporaciones de automóviles a otra vía son las situaciones en que con mayor frecuencia se producen siniestros y donde la falta de visibilidad es un factor concurrente. En la Argentina, en 2010 se firmó el primer Convenio entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial y empresas terminales de motovehículos, con el objetivo de aumentar la seguridad del parque que ingresa al mercado. Estas mejoras de la seguridad que brindan al vehículo aumentarán gradualmente conforme avanzan los acuerdos con las distintas terminales. El acuerdo firmado establece la obligatoriedad del encendido automático de luces para todas aquellos motovehículos nuevos que ingresen al mercado, sin importar su cilindrada durante su circulación en todo momento del día. En forma complementaria a la medida previamente mencionada se propone establecer la obligatoriedad del encendido de luces para circulación de motovehículos en todo tipo de caminos, rutas, vías, etc. y durante todo momento del día.

59

Resumen Ejecutivo

Por otro lado, tenemos la temática del casco, teniendo como dato que el 75% de los fallecidos en siniestros en los que están involucrados motovehículos, no utilizaba casco al momento del siniestro. El casco constituye el elemento de seguridad por excelencia cuando se refiere a seguridad vial en motovehículos. Es fundamental incrementar su utilización pero conjuntamente se propone avanzar mediante todos los medios posibles en lograr que todos los cascos del mercado cumplan con las pruebas obligatorias establecidas en la Norma IRAM - AITA Nº 3621 y promover la actualización de la misma hacia la normativa internacional (actualmente Reglamento Nº CE 22-05). Las recomendaciones asociadas a cascos se incluyen en tres diferentes dimensiones: • Incrementar los niveles de uso de casco, considerando a su vez que el mismo sea utilizado en forma correcta. • Definir criterios de certificación y homologación y sus implicancias. • Concientizar a los usuarios sobre las características que deben contemplarse con respecto al casco (caducidad, consecuencias de golpes, vencimiento, etc.). Se recomienda la incorporación de un sistema tipo Sharp (www.sharp.com.uk) para todos los modelos y marcas de cascos e indumentaria de seguridad. Esto permitirá poner a disposición de los usuarios los diferentes niveles de seguridad que cumplen los elementos mencionados, generando un sistema confiable de información para los consumidores.

60

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

COMIENZO

MEDIDAS

ACTORES CLAVE

Realizar una campaña informativa hacia usuarios de motovehículos, donde se informe la prohibición de compra/venta de cascos usados.

ANSV - DCCV - DALJ

Notificar fehacientemente a los canales de venta on line y Retail, sobre la prohibición de la venta de cascos usados, de acuerdo con la Ley Nº 25.761 y su Decreto Reglamentario Nº 744/2004.

ANSV - DCCV - DALJ

Promover la actualización de la normativa de cascos, considerando la norma europea, Reglamento CE Nº 22-05.

IRAM AITA - ANSV DNCI DCINN

Impulsar la creación de laboratorios con el equipamiento necesario para probar el correcto cumplimento de la normativa de cascos, neumáticos, frenos y otros elementos de seguridad activa y pasiva.

ANSV - Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) dependiente del Ministerio de Industria, sector privado

Evaluar normativa de otorgamiento de CHAS así como procesos de otorgamiento y validación del mismo.

ANSVMinisterio de Industria

Establecer un mecanismo de notificación e información vía web para mantener actualizados a los niveles locales sobre la normativa vigente, como así también los proyectos de reformas y actualizaciones en proceso que afecten elementos de seguridad y equipamiento. Implementar, a su vez, un canal de comunicación específico sobre motovehículos (0800).

ANSV - DNOV

Solicitar la regulación del tamaño de portapatentes para que el mismo este de acuerdo al tamaño de la patente argentina.

ANSV-RAM AITA - Ministerio de Industria

Elaborar proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de circulación con luces encendidas.

ANSV - DALJ - DNCI DCINN

Fomentar el uso de materiales reflectantes en el equipamiento e indumentaria de los usuarios de motovehículos. Promover la creación de un sistema tipo sharp para casco y vestimenta.

ANSV - DCCV

ANSV - DESIVA

61

Resumen Ejecutivo

COMIENZO

MEDIDAS Implementar la obligatoriedad del sistema de frenado tipo ABS para motovehículos inicialmente en motos de alta cilindrada y evaluar luego su implementación en todas las cilindradas.

ANSV- Min. Industria Terminales

Impulsar la creación de una normativa referida a la adherencia mínima que deben tener los neumáticos de motos, de acuerdo al reglamento CE Nº 661/2009.

IRAM AITA Min. Industria DNCI -DCINN

Evaluar y gestionar modificaciones, de corresponder, sobre la norma IRAM para que la misma incluya la obligatoriedad establecida por ley bajo la cual, los cascos deben contar con cintas reflectantes. (Decreto Reglamentario Nº 779/95 artículo 40 j.l.6).

IRAM - AITA DNCI -DCINN

Impulsar la obligatoriedad del encendido automático de luces bajas o DRL (daytime running lamp) en motos usadas.

62

ACTORES CLAVE

ANSV - DESIVA

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

7El Nuevo Rol de la Moto Eje temático

Instrumentos para implementación a nivel local

• Establecer un mecanismo de notificación e información vía web para mantener actualizados los niveles locales sobre las modificaciones a la normativa que se generen con motivo de la implementación del plan. • Establecer un canal formal de comunicación, de modo tal que las jurisdicciones locales puedan elevar sugerencias, plantear necesidades o problemáticas asociadas a este eje.

Las motos han llegado para quedarse, es una frase muy utilizada actualmente en el ámbito de la seguridad vial y refleja de una manera muy clara y contundente que debemos comenzar a tener en cuenta a los motovehículos como actores principales dentro del universo vial, su participación en el parque total de vehículos y en la siniestralidad. Tal como vimos en el inicio de este documento, la siniestralidad crece de manera exponencial, y merece por tanto un tratamiento especial y acorde. En el siguiente apartado se detallan medidas que deben ser consideradas en forma integral para acompañar a las ya planteadas en el plan relacionadas con infraestructura, seguridad automotriz, controles, comunicación, sensibilización, etc. Las motos merecen un abordaje integral, y este paquete de recomendaciones complementarias tiene un rol de gran importancia. Como primera medida se propone la regulación de la venta de motovehículos para evitar que los mismos sean vendidos en lugares que no son aptos para tal fin, entendiendo al punto de venta como un lugar y situación clave para la sensibilización del comprador. El momento de la adquisición del motovehículo puede ser utilizado para la proyección de videos asociados a cuestiones técnicas y de seguridad de la

63

Resumen Ejecutivo

moto. El momento de la compra puede ser utilizado a su vez para corroborar que el comprador cuente con el casco homologado, Licencia Nacional de Conducir (para el caso de personas físicas) y el seguro correspondiente, todos elementos obligatorios para la circulación. Como recomendación complementaria se plantea establecer una modificación a la normativa vigente que obligue a realizar un patentamiento completo, siempre que se lleve a cabo la venta de un motovehículo, no permitiendo de esta manera que una persona retire del concesionario un motovehículo que no se encuentra debidamente registrado y patentado. Por otra parte, es necesario establecer un servicio de postventa, definiendo los alcances respectivos del mismo, que brinde los servicios necesarios a los compradores a los efectos de satisfacer sus necesidades. Otra medida fundamental dentro de este eje, es la incorporación de una Revisión Técnica Obligatoria a nivel nacional para motovehículos, cuya función sea la de controlar específicamente y en forma periódica el estado mecánico del motovehículo (funcionamiento de luces, sistema de frenado, etc.), como así también la emisión de gases contaminantes. Otro punto a tener en cuenta, es la incorporación a la legislación vigente de las motos eléctricas. El mercado internacional está mutando hacia vehículos con este tipo de características y en un futuro cercano comenzarán a circular por nuestras calles. Incorporar las motos eléctricas a la normativa implica que estas cumplan los mismos requisitos técnicos y de circulación que los motovehículos convencionales. Deberá incorporarse también mediante un proyecto de ley la regulación de circulación de cuatriciclos definiendo en qué casos y bajo qué condiciones de circulación pueden ser librados o no a la vía pública.

64

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

COMIENZO

MEDIDAS

ACTORES CLAVE

Solicitar a la DNRA la modificación de las normas correspondientes tendientes a establecer un mecanismo de patentamiento completo del motovehículo en el momento de la venta, que implique que el mismo no pueda ser retirado del establecimiento sin el correspondiente patentamiento.

ANSV - Dirección Nacional de Registro Automotor CFSV

Promover la regulación del servicio de post venta de motovehículos considerando roles de terminales, concesionarios y usuarios.

ANSV. Dirección Nacional de Registro Automotor, Defensa del Consumidor, Secretaría de Comercio Interior y Superintendencia de Seguros.

Impulsar la regulación del procedimiento de venta que permita verificar la salida del motovehículo del concesionario/punto de venta, contando con casco y seguro. Todos ellos requisitos indispensables para la circulación en la vía pública.

ANSV. Dirección Nacional de Registro Automotor, Defensa del consumidor, Secretaría de Comercio Interior y Superintendencia de Seguros.

Utilizar el punto de venta, como espacio de concientización y sensibilización del conductor de motovehículos. Analizar en conjunto con la Superintendencia de Seguros, la implementación e impacto de una póliza de seguros exclusiva para motovehículos. Diseñar un proyecto de ley que impulse modificaciones en la reglamentación para incluir vehículos eléctricos, bicimotos y otros vehículos de propulsiones alternativas, considerando como criterio de clasificación la potencia en lugar de la cilindrada. Para ello, se comenzará planteando las modificaciones a las definiciones contenidas en el artículo 5º de la Ley Nº 24.449. Determinar, los mismos requisitos de circulación para vehículos eléctricos que los existentes en la actualidad para los motovehículos convencionales. Realizar dichas modificaciones vía la LCM.

ANSV - DCCV

Superintendencia de Seguros ANSV - DESIVA

ANSV - DALJ - DNCI

65

Resumen Ejecutivo

COMIENZO

66

MEDIDAS

ACTORES CLAVE

Elaborar proyecto de ley para determinar en qué casos y bajo qué requisitos mínimos de circulación se establece un reconocimiento para cuatriciclos. Proponer las modificaciones que correspondan al Decreto Nº 779/95, artículo 28, último párrafo entre paréntesis (NOTA), que se refiere a la Resolución Nº 108/2.003 de la Secretaría de Industria, por la cual se exceptúa de la Licencia de Configuración de Modelo a los cuatriciclos.

ANSV - DALJ

Evaluar alternativas de implementación de la Revisión Técnica Nacional obligatoria para motovehículos.

ANSV - DNCI

Evaluar alternativas para mitigar el problema de derrame de gasoil en curvas.

ANSV - CNRT

Evaluar la modificación del artículo 64 de la Ley Nº 24.449 proponiendo reemplazar la figura del peatón por la de usuarios vulnerables (peatón, bicicleta, ciclomotor).

ANSV - DNCI

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

8

Eje temático

Recopilación y análisis de datos Instrumentos para implementación a nivel local

• Formulario único de relevamiento de siniestros viales. • Metodologías específicas de relevamiento. • Metodologías específicas para estudios cuantitativos y cualitativos. • Sistema de gestión integrada de datos sobre siniestros viales. • Manuales específicos. • Acceso a web específica.

La gestión de la seguridad vial eficiente, cualquiera sea el nivel jurisdiccional que se trate, sólo puede alcanzarse si está disponible en tiempo y forma la información necesaria para la toma de decisiones.

En este apartado se presentan diversos aspectos que hacen a la recolección de la información y al análisis de los datos a partir de una visión integrada de la gestión de la seguridad vial. Tal como lo demuestran las experiencias exitosas de países como España, Francia, Inglaterra y Suecia, el análisis de los datos empíricos y la información sobre la seguridad vial requiere un análisis multidimensional e interdisciplinario. La compleja interacción e interdependencia de las denominadas variables duras, como la infraestructura o el tipo de vehículos, con aquellas consideradas blandas, como la cultura vial por ejemplo, generan un escenario dinámico al que deben adaptarse permanentemente tanto las conductas individuales como las colectivas como así también los modelos de análisis y las propuestas de intervención a los efectos de reconducir conductas e incorporar valores culturales asociados a la convivencia vial. Esta forma de abordaje requiere de más y mejor informa-

67

Resumen Ejecutivo

ción. Es decir, información desagregada, precisa, pertinente y confiable, con la particularidad clave de facilitar el relacionamiento de registros entre distintas bases de datos. Esta simple reestructuración de la información facilita tanto la colaboración interinstitucional como el abordaje coordinado entre jurisdicciones y/o entidades sobre la problemática vial. En tal sentido el Ministerio del Interior y Transporte, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Observatorio Vial trabajan desde el 2009 en el perfeccionamiento de un sistema de análisis de siniestros integrado. Esto es, facilitar la vinculación entre los datos de siniestros viales, antecedentes, tráfico, resultados de los controles y el estado de situación de la red vial, con registros hospitalarios de salud y seguros, sólo para citar algunas instancias de relacionamiento posibles. No obstante, y previo a la integración mencionada, cabe aclarar que la producción de información primaria y de datos estadísticos en materia de seguridad vial presenta dificultades de diverso orden. Por las propias características de la siniestralidad, la diversidad de actores y la multiplicidad de prácticas de intervención, complejizan la recolección de datos y dificultan el seguimiento o evolución de variables tales como el tiempo de internación de los heridos, su evolución y la determinación de efectos y costos del siniestro a mediano y largo plazo. Es por ello, que una metodología científica de recolección, tratamiento, auditoría y evaluación de datos e información puede verse como el nudo gordiano en la superación de los obstáculos. Desde el año 2010 la Argentina, es el primer y único país latinoamericano, que integra el IRTAD (International Road Traffic and Accident Database), ajustando de este modo la metodología y el análisis de los datos estadísticos sobre siniestralidad vial a estándares internacionales. Este Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos permitirá a los gobiernos locales fortalecer la recolección de datos y su análisis aplicando la metodología internacional a los efectos de construir un sistema integrado de información que permitirá optimizar la gestión local en materia de seguridad vial con estándares también internacionales.

68

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

La integración de datos locales deberá considerar mínimamente las siguientes dimensiones:

Conducta vial • Consumo de alcohol en conductores • Uso de casco y teléfono móvil • Recolección de datos e investigación de siniestros • Datos de flujo Vehicular Desarrollo institucional en seguridad vial • Datos sobre el desarrollo institucional de la gestión de Seguridad Vial • Plan de seguridad vial local • Registro de siniestros viales y víctimas • Licencia Nacional de Conducir • Registro de Antecedentes de Tránsito Prevención, control y concientización • Controles realizados • Campañas de comunicación específicas Infraestructura vial • Relevamiento de señalización horizontal y vertical • Relevamiento de demarcación de sendas peatonales • Reductores de velocidad • Cantidad de zonas escolares y hospitalarias • Cantidad de semáforos instalados • Canalización de circulación vehicular o rotondas • Bicisendas • Rampas de acceso diferencial • Iluminación en cruces viales urbanos • Señalización en cruces ferroviarios A los fines de cumplimentar los objetivos generales del Plan de Seguridad Vial y de fortalecer un sistema de información integral con el propósito de una adecuada gestión de la seguridad vial, se presentan a continuación una serie de medidas a llevar adelante indicando además, los actores claves que indefectiblemente deberán estar involucrados.

69

Resumen Ejecutivo

COMIENZO

MEDIDAS Impulsar el desarrollo de observatorios locales o áreas de análisis de datos que permitan evaluar intervenciones locales.

Gobierno local - ANSV DNOV

Realizar encuestas de uso de casco a motociclistas. Contenido a relevar: Antigüedad, marca, tipo, origen, certificaciones.

Gobierno Local - ANSV DNOV

Realizar grupos focales de observación para evaluar razones del no uso de casco.

Gobierno Local - ANSV DNOV

Realizar estudios de casos para poder determinar un patrón de ocurrencia.

Gobierno Local - ANSV DNOV

Crear una base de datos integrada sobre siniestros, tráfico, registros hospitalarios de lesiones en siniestros viales y la red vial de Argentina.

ANSV-DNOV

Desarrollar investigaciones en profundidad de siniestros con un equipo interdisciplinario. Fomentar el procesamiento de esa información para determinar las causas de los siniestros y utilizar esos resultados.

Gobierno Local - ANSV DNOV

Impulsar el registro electrónico de datos de siniestros.

Gobierno Local - ANSV DNOV

Fomentar la localización de sitios de siniestros por medio de GPS de la policía.

Gobierno Local -ANSV DNOV

Definir mecanismos para la recolección de datos para determinar los siguientes indicadores, como mínimo:

Gobierno Local -ANSV DNOV

- Niveles de velocidad - Uso de casco, cinturones de seguridad y SRI - Tasas de conductores bajo los efectos del alcohol - Uso de teléfonos móviles mientras se conduce

70

ACTORES CLAVE

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Eje temático

9

Asistencia en Siniestros con Motovehículos Instrumentos para implementación a nivel local

• Protocolo médico de intervención en siniestros viales con motociclistas involucrados. • Protocolo de asistencia a motociclistas para fuerzas de seguridad. • Folletos explicativos. • Material pedagógico y de consulta sobre esta temática.

La problemática de los siniestros viales requiere de intervenciones claramente definidas para minimizar los riesgos que acontecen cuando estos ocurren. En este sentido, la mitigación de sus efectos resulta clave para reducir la tasa de morbimortalidad, el grado de lesiones y el riesgo de infecciones en las personas involucradas en siniestros viales, entre otras cosas. En tal sentido la asistencia en emergencia vial resulta central, particularmente si la asistencia es pertinente, de alta calidad y los tiempos de intervención son los adecuados. De esta forma, el número de víctimas fatales en siniestros viales ex post, puede reducirse fuertemente si se minimizan/reducen los tiempos de asistencia médico sanitaria. La significación de esto es claramente abordada en el concepto conocido como “hora dorada” - período de 60 minutos inmediatamente posteriores de ocurrido el hecho vial -. Dentro de ese período se reconocen los primeros 10 minutos como “minutos de platino” para la atención de politraumatismos graves en el lugar del hecho. Es por ello, que la coordinación interinstitucional resulta esencial para la activación de alarmas requeridas como para la correcta instrumentación de los mecanismos de asistencia y la administración adecuada de recursos a los efectos de dar respuestas en los plazos requeridos. Por otra parte, la calidad de la asistencia requiere que en todos los posibles ámbitos de actuación, exista y se imple-

71

Resumen Ejecutivo

mente correctamente un protocolo único de actuación para las emergencias viales. En el caso particular de los conductores y/o pasajeros de motovehículos que resultan politraumatizados, la asistencia representa un desafío particular, en principio por la vulnerabilidad específica de quienes se movilizan en estos vehículos y la gravedad de las lesiones asociadas, pero también por las discrepancias y en algunos casos el desconocimiento sobre los mecanismos adecuados y oportunos de asistencia inmediata requeridos, lo cual podría implicar un agravamiento de las lesiones o bien el fallecimiento de la persona lesionada. En función de lo planteado, inicialmente se debe trabajar en la reducción de los tiempos de asistencia en los tramos de alta concentración de siniestros en los que participan motovehículos, coordinando estas actividades con los especialistas del Ministerio de Salud de la Nación, de las provincias y de los municipios involucrados; para con ello incrementar el número de sobrevivientes de este tipo de hechos. En paralelo a este trabajo, resulta menester, impulsar la publicación oficial de un protocolo profesional único de atención para motociclistas traumatizados con la participación de reconocidos e idóneos profesionales y expertos en la atención emergentológica. A su vez, es clave generar material pedagógico, de consulta y de difusión sobre buenas y malas prácticas en la asistencia inmediata para las fuerzas de seguridad, bomberos, agentes de tránsito y personal de la ANSV. Ahora bien, también es necesario generar instrumentos de difusión pública y masiva sobre qué se debe o no hacer en caso de asistir a motociclistas siniestrados, focalizándose en cuestiones como el tratamiento del casco - por ejemplo cuándo se debe dejar colocado, cómo se debe extraer - y los efectos de movilizar incorrectamente el cuerpo de quien se encuentra lesionado. Es preciso promover, la investigación sobre la incorporación de dispositivos que faciliten la comunicación automática o reactiva en caso de emergencias. Este equipamiento transmitiría un alerta y las coordenadas GPS del lugar del hecho con el objeto de reducir los tiempos de respuesta de los servicios de emergencias ante los siniestros. Finalmente, resulta necesaria e indispensable la registración

72

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

exhaustiva y precisa de los datos relacionados con los siniestros, los datos de los lesionados, la descripción de las lesiones y los procedimientos de atención hasta el seguimiento de internación y alta de la víctima en el nosocomio. Esta información permitirá desarrollar un análisis adecuado y en profundidad de morbilidad, mortalidad, asistencia específica, lesiones y costos de estos siniestros, así como mejorar y ajustar políticas en torno a la siniestralidad de motovehículos. Estas actividades se coordinarán desde la Dirección Nacional de Observatorio Vial.

COMIENZO

MEDIDAS

ACTORES CLAVE

Establecer mecanismos para difundir cómo actuar en caso de emergencia con las personas que tienen colocados cascos. En qué casos se deben retirar los mismos y cómo se debe hacer.

Ministerio de Salud de la Nación -ANSV-DCCV DSNLC

Fortalecer los servicios de emergencia en las zonas de alta siniestralidad de motociclistas. Realizar simulacros, ensayos y formación específica para mejorar la atención a motociclistas por parte de los servicios de emergencia.

Ministerio de Salud de la Nación - ANSV-DNOV

Incluir contenido relacionado sobre cómo actuar en caso de emergencias en las capacitaciones de licencia de conducir y en todo punto de contacto con motociclistas.

Ministerio de Salud de la Nación-ANSV-DCCV DSNLC

Desarrollar y divulgar protocolos de atención. Capacitar a agentes de la ANSV en la utilización de estos protocolos.

Ministerio de Salud - Equipo de expertos -ANSV-DCCV DNOV - DNCI - DCCFV

Realizar seguimiento y evaluación de la implementación de los protocolos señalados.

Ministerio de Salud ANSV DCCV DNOV

Desarrollar investigaciones para la identificación de dispositivos que permitan mejorar tiempos de asistencia en caso de emergencias.

Ministerio de Salud -ANSV DNOV

Implementar acciones para fortalecer y adecuar el registro de datos vinculados a la siniestralidad de motovehículos.

Ministerio de salud -ANSV DNOV

73

Resumen Ejecutivo

74

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Cronograma de medidas Eje

Medida

2012 2013 2014 2015

Educación

1

Continuar con el proceso de entrega de material para el nivel primario.

Educación

2

Profundizar el abordaje y problemática de la moto en el material destinado a colegios secundarios que desarrolla y distribuye la ANSV.

Educación

3

Desarrollar contenidos para material “Mi primer licencia”.

Educación

4

Desarrollar material audiovisual de capacitación:capacitación de motociclistas y evaluadores de motociclistas, como así también en las escuelas, eventos, canales de televisión.

Educación

5

Incluir recomendaciones en relación al uso de casco y ropa especial para usuarios de motovehículos en todo material de educación que se realice.

Licencia Nacional de Conducir

6

Gestionar modificación al decreto reglamentario Nº 1716/2008 que contemple introducir una nueva clasificación de motovehículos en clases y subclases; clases por tipo de uso (profesional y no profesional).

Licencia Nacional de Conducir

7

Elaborar definición detallada de tipos de pruebas teóricas y prácticas a realizar en función del tipo de motovehículos. Capacitar a agentes y usuarios para la toma y evaluación de estas pruebas.

Licencia Nacional de Conducir

8

Impulsar el conductores.

Licencia Nacional de Conducir

9

Generar espacios para la práctica de las motos durante la etapa de aprendizaje.

Licencia Nacional 10 de Conducir

Impulsar y desarrollar protocolos para la construcción de pistas con estándares mínimos para la realización de pruebas prácticas de motovehículos.

Licencia Nacional de Conducir

Elaborar un programa específico de formación en seguridad vial para la familiarización, concientización y sensibilización de los conductores de vehículos de 4R en relación a los usuarios vulnerables en general y a los motociclistas en particular.

11

desarrollo

de

4

escuelas

de

75

Resumen Ejecutivo

Eje 12

Crear base de datos de capacitadores de motos

Licencia Nacional 13 De Conducir

Crear base de datos de evaluadores de pruebas prácticas de motos

Licencia Nacional 14 de Conducir

Supervisar periódicamente los procesos y realizar las actualizaciones correspondientes.

Control y 15 Fiscalización

Desarrollar programa de control y fiscalización de motovehículos que incluya una campaña de difusión previa y el involucramiento de los medios de comunicación.

Control y 16 Fiscalización

Elaborar propuestas alternativas para solucionar la problemática de la acumulación de motos secuestradas.

Control y 17 Fiscalización

Redactar recomendaciones para la correcta localización de radares atendiendo a la siniestralidad de las motos.

Control y 18 Fiscalización

Desarrollar programa de capacitación a la Autoridad de Aplicación.

Control y 19 Fiscalización

Analizar la normativa vigente sobre el adecuado y efectivo control y fiscalización de motovehículos y proponer las recomendaciones que resulten necesarias del caso.

Control y 20 Fiscalización

Dictar cursos de capacitación a policías de provincias/ municipios, sobre cómo realizar una conducción segura de motovehículos, que permita un más efectivo control.

Comunicación y 21 Sensibilización

Elaborar material (spot radio, tv, etc.) para entregar a municipios y provincias para su difusión en medios locales.

Comunicación y 22 Sensibilización

Realizar Encuentro de Periodistas.

Comunicación y 23 Sensibilización

Poner en marcha campañas periódicas y dirigidas a motociclistas y a otros usuarios de la vía que incluyan referencias a equipos de protección, respeto mutuo, velocidad y alcohol, etc.

Comunicación y 24 Sensibilización

Investigar estrategias para “poner de moda” el uso de casco entre los jóvenes. Evaluar posibilidad de trabajar con líderes de opinión.

Licencia Nacional de Conducir

76

Medida

2012 2013 2014 2015

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Eje

Medida

Comunicación y Sensibilización

25

Poner en práctica el artículo 1 del Anexo 2 del Decreto 437/2011 que reglamenta el artículo 9 inciso e) de la ley 24.449 por el cual se facultaría a la ANSV a sancionar las publicidades laudatorias contrarias a los fines de la ley de transito.

Comunicación y Sensibilización

26

Desarrollar material de información y sensibilización para distribuir a través de concesionarios y otros puntos identificados al usuario final de motovehículos.

Comunicación y Sensibilización

27

Incluir recomendaciones en relación al uso de casco y ropa especial para motociclistas en todo material de comunicación que se realice.

Comunicación y Sensibilización

28

Investigar sobre nuevas estrategias y alternativas de abordaje para aumentar la conciencia, trabajar con grupos focales y actividades de cooperación con las asociaciones y grupos de interés.

Infraestructura Vial

29

Elaborar documento de análisis sobre los efectos del mobiliario urbano y la señalización vertical en los siniestros de moto, tanto en zona urbana como en rutas.

30

Evaluar efectividad de uso de carriles prioritarios para motos y bicicletas en avenidas de única mano. Considerando la Incorporación de doble línea de detención para motocicletas, con carril de llegada a la doble.

Infraestructura Vial

31

Elaborar normativa para exigir la demarcación de vías con material reflectivo y utilización de una superficie de alta adherencia en puntos de riesgo.

Infraestructura Vial

32

Impulsar la implementación de auditorías de seguridad vial obligatorias que consideren a los motovehículos, para todos los proyectos de construcción o reconstrucción, incluidos los que están fuera de la red principal de vías.

33

Diseñar manual de cumplimiento de medidas transitorias de seguridad vial durante el período de ejecución de obras.

34

Impulsar el reemplazo/ modificación de los guard rails ubicados en curvas y otros sitios de alto riesgo para motovehículos

Infraestructura Vial

Infraestructura Vial

Infraestructura Vial

2012 2013 2014 2015

77

Resumen Ejecutivo

Eje

78

Medida

Infraestructura Vial

35

Brindar apoyo a las autoridades regionales y locales con material de instrucción, cursos de formación, etc.

Elementos de seguridad y equipamiento

36

Realizar una campaña informativa hacia usuarios de motovehículos, donde se informe la prohibición de compra/venta de cascos usados.

Elementos de seguridad y equipamiento

37

Notificar fehacientemente a los canales de venta on line y Retail, sobre la prohibición de la venta de cascos usados, de acuerdo con la Ley 25.761 y su decreto reglamentario 744/2004.

Elementos de seguridad y equipamiento

38

Actualizar normativa de cascos, considerando la norma europea ECE 22-05.

Elementos de seguridad y equipamiento

39

Impulsar la creación de laboratorios con el equipamiento necesario para probar el correcto cumplimento de la normativa de cascos vigente.

Elementos de seguridad y equipamiento

40

Evaluar normativa de otorgamiento de CHAS así como procesos de otorgamiento y validación del mismo.

Elementos de seguridad y equipamiento

41

Establecer un mecanismo de notificación e información vía web para mantener actualizadas a los niveles locales sobre la normativa vigente, como así también los proyectos de reformas y actualizaciones en proceso que afecten elementos de seguridad y equipamiento. Implementar, a su vez, un canal de comunicación especifico sobre motovehículos (0800).

Elementos de seguridad y equipamiento

42

Solicitar la regulación del tamaño de portapatentes para que el mismo este de acuerdo al tamaño de la patente argentina.

Elementos de seguridad y equipamiento

43

Elaborar Proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de circulación con luces encendidas

Elementos de seguridad y equipamiento

44

Fomentar el uso de materiales reflectantes en el equipamiento e indumentaria de los usuarios de motovehículos.

Elementos de seguridad y equipamiento

45

Promover la creación de un sistema tipo sharp para casco y vestimenta

Elementos de seguridad y equipamiento

46

Implementar la obligatoriedad de sistema de frenado tipo ABS para motovehículos

2012 2013 2014 2015

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Eje

Medida

Elementos de seguridad y equipamiento

47

Analizar la norma IRAM AITA en función de la norma regulatoria R75 relacionada con neumáticos. Se propone tomar como base el reglamento CE Nª 661/2009 que establece requisitos mínimos respecto de la adherencia en superficie mojada de neumáticos.

Elementos de seguridad y equipamiento

48

Evaluar y gestionar modificaciones, de corresponder, sobre la norma IRAM para que la misma incluya la obligatoriedad establecida por ley bajo la cual, los cascos deben contar con cintas reflectantes. (Dec. Regl. 779/95 art. 40 j.l.6).

Elementos de seguridad y equipamiento

49

Impulsar la obligatoriedad del encendido automático de luces bajas o DRL en motos usadas

50

Elaborar un proyecto de reforma de ley para establecer un mecanismo de patentamiento completo del motovehículo en el momento de la venta, que implique que el mismo no pueda ser retirado del establecimiento sin el correspondiente patentamiento.

El Nuevo Rol de la Moto

51

Regular las implicancias y responsabilidades en el servicio de post venta de motovehículos

El Nuevo Rol de la Moto

52

Regular el procedimiento de venta que permita verificar la salida del motovehículo del concesionario/punto de venta, contando con, casco, seguro, patente y licencia de conducir habilitante. Todos requisitos indispensables para la circulación en la vía pública.

El Nuevo Rol de la Moto

53

Aprovechar el punto de venta, como espacio de concientización y sensibilización del conductor de motovehículos.

El Nuevo Rol de la Moto

54

Analizar la implementación e impacto de una póliza de seguros exclusiva para motovehículos.

El Nuevo Rol de la Moto

55

Diseñar un proyecto de ley que impulse modificaciones en la reglamentación para incluir vehículos eléctricos, bicimotos y otros vehículos de propulsiones alternativas, considerando como criterio de clasificación la potencia en lugar de la cilindrada. Determinar, los mismos requisitos de circulación para vehículos eléctricos que los existentes en la actualidad para los motovehículos convencionales.

El Nuevo Rol de la Moto

2012 2013 2014 2015

79

Resumen Ejecutivo

Eje

Medida

El Nuevo Rol de la Moto

56

Elaborar proyecto de ley para determinar en qué casos y bajo que requisitos mínimos de circulación se establece un reconocimiento para cuatriciclos.

El Nuevo Rol de la Moto

57

Evaluar la implementación de la Revisión Técnica Nacional obligatoria para motovehículos.

El Nuevo Rol de la Moto

58

Evaluar alternativas para mitigar el problema de derrame de gasoil en curvas.

El Nuevo Rol de la Moto

59

Evaluar la modificación del artículo 64 de la ley 24.449 proponiendo reemplazar la figura del peatón por la de usuarios vulnerables (peatón, bicicleta, ciclomotor)

Recopilación y Análisis de Datos

60 Impulsar el desarrollo de observatorios locales o áreas de análisis de datos que permitan evaluar intervenciones locales.

Recopilación y Análisis de Datos

61

Realizar encuestas de posesión de casco a motociclistas. Contenido a relevar: Antigüedad, marca, tipo, origen, certificaciones.

Recopilación y Análisis de Datos

62

Realizar grupos focales para evaluar razones del no uso de casco.

Recopilación y Análisis de Datos

63

Realizar estudios de casos para poder determinar un patrón de ocurrencia.

Recopilación y Análisis de Datos

64

Crear una base de datos integrada sobre siniestros, tráfico, registros hospitalarios de lesiones en siniestros viales y la red vial Argentina.

Recopilación y Análisis de Datos

65

Desarrollar investigaciones en profundidad de siniestros con un equipo interdisciplinario. Fomentar el procesamiento de esa información para determinar las causas de los siniestros y utilizar esos resultados.

Recopilación y Análisis de Datos

66

Impulsar el registro electrónico de datos de siniestros.

Recopilación y Análisis de Datos

67

Fomentar la localización de sitios de siniestros por medio de GPS de la policía.

80

2012 2013 2014 2015

Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motovehículos

Eje

Medida

Recopilación y Análisis de Datos

68

Definir mecanismos para la recolección de datos para determinar los siguientes indicadores, como mínimo: niveles de velocidad, uso de caso, cinturones de seguridad y SRI, tasa de conductores bajo los efectos del alcohol, uso de telèfonos mòviles mientras se conduce

Asistencia en siniestros con motovehículos

69

Establecer mecanismos para difundir cómo actuar en caso de emergencia con las personas que tienen colocados cascos. En qué casos se deben retirar los mismos y cómo se debe hacer.

Asistencia en siniestros con motovehículos

70

Fortalecer los servicios de emergencia en las zonas de alta siniestralidad de motociclistas. Realizar simulacros, ensayos y formación específica para mejorar la atención a motociclistas por parte de los servicios de emergencia.

Asistencia en siniestros con motovehículos

71

Incluir contenido relacionado sobre cómo actuar en caso de emergencias en las capacitaciones de licencia de conducir y en todo punto de contacto con motociclistas.

Asistencia en siniestros con motovehículos

72

Desarrollar y divulgar protocolos de atención. Capacitar a agentes de la ANSV en la utilización de estos protocolos.

73

Realizar seguimiento y evaluación de la implementación de los protocolos señalados.

Asistencia en siniestros con motovehículos

74

Desarrollar investigaciones para la identificación de dispositivos que permitan mejorar tiempos de asistencia en caso de emergencias.

Asistencia en siniestros con motovehículos

75

Implementar acciones para fortalecer y adecuar el registro de datos vinculados a la siniestralidad de motovehículos.

Asistencia en siniestros con motovehículos

2012 2013 2014 2015

81

Resumen Ejecutivo

DireccióndeCapacitaciónyCampañasViales Coordinación General : Esteban Asla Producción Gráfica : Claudio Maqueda

82