Estados Financieros Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa Auditados Correspondientes al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto cuando se exprese lo contrario)
1.
INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................... 6
2.
RESUMEN DE LA PRINCIPALES PRÁCTICAS Y POLÍTICAS CONTABLES ........................... 7
2.1. Imagen fiel ................................................................................................................................................ 7 2.2. Moneda funcional y de presentación ................................................................................................. 7 2.3.
Comparación y periodicidad de la información ........................................................................... 8
2.4.
Importancia relativa y materialidad ................................................................................................ 8
2.5. Compensación ......................................................................................................................................... 8 2.6. Negocio en marcha................................................................................................................................. 9 2.7.
Nuevas normas e interpretaciones emitidas y no vigentes...................................................... 9
2.7.1. Modificaciones a las NIIF ................................................................................................................. 10 2.8.
Efectivo y equivalentes al efectivo ................................................................................................ 11
2.8.1. Reconocimiento ................................................................................................................................. 12 2.9.
Instrumentos financieros ................................................................................................................ 12
2.9.1.
Definiciones Básicas ................................................................................................................... 12
2.9.2.
Directrices Generales de Política ............................................................................................. 15
2.9.2.1. Clasificación .................................................................................................................................. 15 2.9.2.2. Reconocimiento ........................................................................................................................... 16 2.9.2.3. Medición Inicial ............................................................................................................................. 16 2.9.2.4. Medición Posterior ....................................................................................................................... 17 2.9.3.
Operaciones del mercado monetario y relacionado ........................................................... 17
2.9.4.
Inversiones y operaciones con derivados .............................................................................. 18
2.9.4.1. Clasificación .................................................................................................................................. 19 2.9.4.2. Inversiones negociables ............................................................................................................. 19 2.9.4.3. Valoración ...................................................................................................................................... 20 2.9.4.4. Contabilización de la Inversiones ............................................................................................ 20 2.9.4.5. Inversiones para mantener hasta el vencimiento ............................................................... 20 2.9.4.6. Inversiones disponibles para la venta .................................................................................... 21 2.9.4.7. Estimación del valor razonable ................................................................................................ 22 2.9.5.
Deterioro de valor de activos financieros .............................................................................. 23
2.9.6.
Provisiones o pérdidas por calificación de riesgo crediticio ............................................ 24
2.9.7.
Valores o títulos emisores que cuenten con calificaciones externas ............................ 24
2.9.8.
Valores o títulos de emisiones o emisores no calificados ................................................ 24
2.9.9.
Derivados........................................................................................................................................ 26
2.9.10.
Futuros............................................................................................................................................ 27
2.9.11.
Operaciones a plazo .................................................................................................................... 27
2.9.12.
Transferencias y bajas del balance de activos financieros............................................... 28
2.9.13.
Política de inversión del FIC Cerrado “Midas Alternativo”. ................................................ 29
2.10.
Deudores y otras cuentas por cobrar ...................................................................................... 30
2.11.
Reconocimiento de Ingresos y Gastos .................................................................................... 31
2.11.1.
Ingresos .......................................................................................................................................... 31
2.11.2.
Gastos ............................................................................................................................................. 33
2.12.
Pasivos financieros ...................................................................................................................... 33
2.13. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar ................................................... 34 2.14. Activos y Pasivos Contingentes...................................................................................................... 34
2.14.1. Pasivos Contingentes ................................................................................................................. 35 2.14.2. Activos Contingentes .................................................................................................................. 35 2.14.3. Presentación y Revelación ......................................................................................................... 36 2.15.
Otros activos .................................................................................................................................. 37
2.15.1.
Activos intangibles....................................................................................................................... 37
2.15.2.
Gastos pagados por anticipado................................................................................................ 40
2.16.
Patrimonio ...................................................................................................................................... 40
2.17. Conversión de transacciones y saldos en moneda extranjera .............................................. 41 2.18. Cuentas de revelación de información financiera - Control................................................... 42 2.18.1.
Deudoras ........................................................................................................................................ 42
2.18.2.
Acreedoras ..................................................................................................................................... 42
2.19. Estimaciones, juicios o criterios de la administración ............................................................ 43 2.20. Juicios ................................................................................................................................................... 43 2.21. Determinación del Valor Razonable .............................................................................................. 43
2.21.1.
Supuestos en incertidumbres en las estimaciones............................................................ 43
2.22. Impuestos ............................................................................................................................................ 43 2.23. Cumplimiento Controles de Ley .................................................................................................... 44 3.
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO ........................................................................ 44
4.
CUENTAS POR COBRAR ...................................................................................................... 45
5.
INVERSIONES Y OPERACIONES CON DERIVADOS ............................................................ 46
6.
CUENTAS POR PAGAR ......................................................................................................... 49
7.
PATRIMONIO ESPECIALES .................................................................................................. 50
8.
CUENTAS DE REVELACION DE INFORMACION FINANCIERA – CONTROL ........................ 51
9.
INGRESOS ............................................................................................................................ 52
10. GASTOS DE OPERACIONES ................................................................................................. 53 11. ESTADO FINANCIEROS. ....................................................................................................... 54 12. HECHOS POSTERIORES ...................................................................................................... 54 13. LEY 1676 DE 2013 .............................................................................................................. 54 14. MEJORES PRÁCTICAS PARA EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO .................................. 54 14.2.1.
Gestión de Tecnología 2017 ...................................................................................................... 56
14.2.2.
Proyecto Portal Ingreso de Aportes ........................................................................................ 57
14.2.3.
Actualización de los Switch y Firewall .................................................................................... 57
14.2.4.
Actualización sistema de negociación BVC-Master Trader .............................................. 58
14.2.5. Mejoramiento de la infraestructura informática, planes de contingencia y continuidad de la operación........................................................................................................................ 58 14.2.6.
Plan estratégico Valoralta SA ................................................................................................... 59
14.3. Riesgos No Financieros – SARLAFT .............................................................................................. 59 14.4. Unidad de Riesgo Operativo – URO. .............................................................................................. 61 14.5. Sistema de Gestión y Seguridad de la Información – SGSI .................................................... 62 14.6. Auditoría y Control Interno .............................................................................................................. 63 14.6.1. Gestión de la auditoría interna y de la evaluación sobre la eficacia del sistema de control interno. ............................................................................................................................................... 63 14.7. Responsabilidad social ..................................................................................................................... 63
14.8. Cumplimiento controles de Ley..................................................................................................... 64 14.9. Presentación de informes Financieros ........................................................................................ 65 15. RIESGOS FINANCIEROS ........................................................................................................................ 66 15.1. Gestión de Riesgos de Mercado ..................................................................................................... 66 15.1.1.
Riesgo de Mercado ...................................................................................................................... 68
15.1.2.
Herramientas de Gestión de Riesgo........................................................................................ 69
15.1.3.
Definición de Políticas ................................................................................................................ 70
15.1.4.
Procedimientos de Control ........................................................................................................ 70
15.1.5.
Metodología de Medición y Contabilización de Exposiciones........................................... 70
15.1.6.
Factores de Riesgo Relevantes ................................................................................................ 71
15.1.7.
Valor en Riesgo ............................................................................................................................. 72
15.1.8.
Stress testing ................................................................................................................................ 73
15.1.9.
Backtesting .................................................................................................................................... 74
15.1.10. Informe de Riesgo de Mercado al Cierre ................................................................................ 74 15.2. Gestión de Riesgo de Liquidez ........................................................................................................ 75 15.2.1.
Riesgo de Liquidez ....................................................................................................................... 76
15.2.2.
Tipos de Operaciones que generan exposición .................................................................... 77
15.2.3.
Herramientas de Gestión de Riesgo........................................................................................ 77
15.2.4.
Avances en Procesos de Gestión ............................................................................................. 78
15.2.5.
Definición de Políticas ................................................................................................................ 78
15.2.6.
Procedimientos de Control ........................................................................................................ 78
15.2.7.
Metodología de Medición y Contabilización de Exposiciones........................................... 78
15.2.8.
Factores de Riesgo ...................................................................................................................... 79
15.2.9.
Liquidez en Riesgo ....................................................................................................................... 80
15.2.10. Backtesting .................................................................................................................................... 81 15.2.11. Stress testing ................................................................................................................................ 81
Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” Notas a los Estados Financieros Auditados
Al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto cuando se exprese lo contrario)
1. INFORMACIÓN GENERAL
MIDAS ALTERNATIVO es un Fondo de Inversión Colectiva Cerrado administrada por la firma Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa, autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Oficio No. 2008050896-012 del 23 de febrero de 2009. El Fondo de Inversión inicio operaciones a partir del 1° de junio de 2009.
Es una cartera escalonada a 90 días. Su estrategia se enfoca en mantener un portafolio diversificado de activos con el propósito de conservar el capital y, adicionalmente, un retorno generado por el rendimiento de descuento de facturas cambiarias de compraventa en operaciones de factoring, descuento de cheques, pagares, letras de cambio, títulos de contenido crediticio y títulos participativos inscritos en el RNVE y demás activos que lleguen a conformar el portafolio de la cartera colectiva.
La Sociedad percibe por su gestión de administración del FIC una remuneración fija equivalente al 3.5% EA sobre el valor del fondo del día anterior, calculada diariamente. y se gira mensualmente al Administrador. El monto mínimo de inversión para vincularse a Midas Alternativo es de $1.000.000.
2. RESUMEN DE LA PRINCIPALES PRÁCTICAS Y POLÍTICAS CONTABLES
Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación.
2.1. Imagen fiel
Los estados financieros del Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” han sido preparados en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, la cual estipula las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, incluidas como anexos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes al 31 de diciembre de 2012 incluidas como anexo a los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39.
De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales y separados los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto respecto del tratamiento de la reserva de insuficiencia de activos en la NIIF 4 (contratos de seguros), la cartera de crédito y su deterioro, y la clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo.
2.2.
Moneda funcional y de presentación
La moneda funcional y de presentación utilizada por el FIC es el peso colombiano, de ahí, los estados financieros del Fondo de Inversión Colectiva Cerrado Midas Alternativo son presentados en pesos colombianos y la información ha sido redondeada a la unidad más cercana.
2.3. Comparación y periodicidad de la información Los estados financieros presentan efectos comparativos con cada una de las partidas del estado de situación financiera, de las cuentas de resultado integral, del estado de cambios en el patrimonio neto, del estado de flujo de efectivo y de las notas, además de las cifras del ejercicio terminado al 31 de Diciembre 2017 y las correspondientes al ejercicio anterior terminado el 31 de diciembre de 2016. La información se presenta comparativa con las cifras correspondientes a los cierres de cuentas establecidos en los estatutos. Excepto el estado de situación financiera el cual se modifica su presentación en orden de liquidez (financiero y no financiero) proporcionando información fiable y más relevante que la presentación corriente y no corriente, de acuerdo al párrafo 54 de la NIC 1.
2.4. Importancia relativa y materialidad La presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo con su importancia relativa o materialidad.
Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación es material cuando, debido a su cuantía o naturaleza, su conocimiento o desconocimiento, considerando las circunstancias que lo rodean, incide en las decisiones que pueden tomar o en las evaluaciones que puedan realizar los usuarios de la información contable.
En la preparación y presentación de los estados financieros, la materialidad de la cuantía se determinó con relación, entre otros, al activo total. Se considera como material toda partida que supere el 5%.
2.5. Compensación
No compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo requiera o permita la aplicación de una NIIF.
2.6. Negocio en marcha
La gerencia prepara los estados financieros sobre la base de un negocio en marcha. En la realización de este juicio la gerencia considera la posición financiera actual de la entidad sus intenciones actuales, el resultado de las operaciones y el acceso a los recursos financieros en el mercado financiero y analiza el impacto de tales factores en sus operaciones futuras. A la fecha de este informe no tenemos conocimiento de ninguna situación que haga creer que no tenga la habilidad para continuar como negocio en marcha durante el 2018.
2.7. Nuevas normas e interpretaciones emitidas y no vigentes Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2018 – Decreto 2496 de 2015 -Con este decreto, a partir del 1 de enero de 2018 entrará a regir la NIIF 15 “Ingresos procedentes de los contratos con los clientes” entre otras. Norma de Información Financiera: NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes. Detalle: Los requerimientos para reconocimiento de ingresos que aplican a todos los contratos con clientes (excepto por contratos de leasing, contratos de seguros e instrumentos financieros.) El principio básico de la nueva norma es que las empresas reconocen los ingresos para representar la transferencia de bienes o servicios prometidos a los clientes en un monto que refleja la retribución a la que la compañía espera para tener derecho a cambio de esos bienes o servicios. La nueva norma también resultará en revelaciones mejoradas sobre los ingresos, proporcionar orientación para las transacciones que no fueron previamente tratadas ampliamente (por ejemplo, los ingresos por servicios y modificaciones del contrato) y mejorar la orientación para los acuerdos de elementos múltiples. Fecha de Vigencia:
Períodos anuales iniciados en o con posterioridad al 1 de Enero de 2018;
Se permite la aplicación anticipada.
Norma de Información Financiera: Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas Detalle: El párrafo 21 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en los tipos de Cambio de la Moneda Extranjera requiere que una entidad registre una transacción en moneda extranjera, en el momento del reconocimiento inicial, en su moneda funcional, aplicando al monto en moneda extranjera el tipo de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera (el tipo de cambio) en la fecha de la transacción. El párrafo 22 de la NIC 21 señala que la fecha de transacción es la correspondiente al primer momento en que la transacción cumple los criterios para su reconocimiento de acuerdo con las Normas NIIF (Normas). Entonces, cuando una entidad paga o recibe una contraprestación anticipada en moneda extranjera, generalmente reconoce un activo no monetario o un pasivo no monetario1 antes del reconocimiento del activo, gasto o ingreso relacionado. El activo, gasto o ingreso relacionado (o la parte de estos que corresponda) es el monto reconocido aplicando las Normas relevantes, lo que da lugar a la eliminación de cuentas del activo no monetario o pasivo no monetario que surge de la contraprestación anticipada. Fecha de Vigencia:
Períodos anuales iniciados en o con posterioridad al 1 de Enero de 2018;
Se permite la aplicación anticipada. 2.7.1. Modificaciones a las NIIF Norma de Información Financiera: Transferencias de Propiedades de Inversión (Modificaciones a la NIIF 40). Detalle: Una entidad transferirá una propiedad a, o desde, propiedades de inversión cuando, y solo cuando, exista un cambio en su uso. Un cambio de uso ocurre cuando la propiedad cumple, o deja de cumplir, la definición de propiedades de inversión y existe evidencia del cambio de uso. Aisladamente, un cambio en las intenciones de la gerencia de uso de una propiedad no proporciona evidencia de un cambio de uso. Ejemplos de evidencia de un cambio de uso incluyen:
(a) el comienzo de la ocupación del propietario, o del desarrollo con intención de ocupación por el propietario, en el caso de una transferencia de una propiedad de inversión a propiedades ocupadas por el propietario; (b) el comienzo de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia de una propiedad de inversión a inventarios; (c) el fin de la ocupación por parte del propietario, en el caso de la transferencia de una instalación ocupada por el propietario a una propiedad de inversión; o y (d) el inicio de una operación de arrendamiento operativo a un tercero, en el caso de una transferencia de inventarios a propiedad de inversión Norma de Información Financiera: Clasificación y Medición de Transacciones con Pagos Basados en Acciones (Modificaciones a la NIIF 2) Detalle: Las modificaciones, que fueron desarrollados por el Comité de Interpretaciones de las NIIF, proporcionan requisitos en la cuenta de: (a) los efectos de la adquisición de derechos y condiciones que no consolidan en la medición de la colocación en efectivo pagos basados en acciones; (b) las transacciones de pagos basados en acciones con una característica de liquidación neta de retención de impuestos las obligaciones; y los cambios de los términos y condiciones de un pago basado en acciones que cambia la clasificación de la transacción de la colocación en efectivo en transacciones liquidadas. Fecha de Vigencia: Períodos anuales iniciados en o con posterioridad al 1 de Enero de 2018; Se permite la aplicación anticipada. 2.8. Efectivo y equivalentes al efectivo El efectivo y equivalentes al efectivo se compone de los saldos disponibles en efectivo y bancos, los depósitos a plazo inferior a 90 días e inversiones en cuotas de fondos mutuos del Fic Alternativo; todos libres de restricciones, rápidamente convertibles en efectivo y con un bajo riesgo de cambio en su valor. Igualmente, corresponde a inversiones a corto plazo, de gran liquidez, que se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que
para propósitos de inversión u otros, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de financiación similares a préstamos.
2.8.1. Reconocimiento Está relacionado con el momento en el cual se realicen las salidas y/o entradas de dinero en caja, en cuentas bancarias o cuando se realicen operaciones a corto plazo de alta liquidez Todos los equivalentes de efectivo en su reconocimiento inicial deben reconocerse a su costo de adquisición.
El FIC deberá presentar el monto del efectivo y equivalentes al final del periodo, indicara las fluctuaciones cambiarias del efectivo denominado en moneda cambiaria. En caso de que exista efectivo y equivalentes de efectivo, restringidos, debe revelarse su importe y las razones de su restricción y la fecha probable en que ésta expirarán. También se revelaran los importes en efectivo y equivalentes de efectivo que estén destinados a un fin específico por parte de la administración.
El FIC deberá revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuación del efectivo en moneda extranjera, entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que estos son autorizados para su emisión
2.9. Instrumentos financieros
2.9.1. Definiciones Básicas Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad.
Un Activo Financiero es cualquier activo que sea:
a. efectivo; b. un instrumento de patrimonio de otra entidad; c. un derecho contractual:
•
a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o
•
a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad; o
d. un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y:
•
según el cual el FIC está o puede estar obligada a recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o
•
que será a o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de un importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la entidad aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la entidad.
Un Pasivo Financiero es un pasivo que es:
a. una obligación contractual:
•
de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o
•
de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad; o
b. un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y:
•
según el cual la entidad está o puede estar obligada a recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o
•
será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la entidad aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la entidad.
Costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero es la medida inicial de dicho activo o pasivo menos los rembolsos del principal, más o menos
la amortización
acumulada—calculada con el método de la tasa de interés efectiva—de cualquier diferencia entre el importe inicial y el valor de rembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor o incobrabilidad (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta correctora).
El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financieros (o de un grupo de activos o pasivos financieros) y de imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del periodo. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto) con el importe neto en libros del activo financiero o pasivo financiero.
Valor razonable es el importe por el cual puede intercambiarse un activo, cancelarse un pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.
Un instrumento Financiero compuesto es un instrumento financiero que desde la perspectiva del emisor contiene a la vez un elemento de pasivo y otro de patrimonio.
Son ejemplos de instrumentos Financieros los siguientes:
a. El efectivo. b. Los Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo (cuentas bancarias). c. Los Deudores (facturas comerciales) y las obligaciones negociables. d. Las Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar. e. Los Bonos e instrumentos de deuda similares. f.
Las inversiones en Títulos de Deuda y Títulos de participación.
g. Las Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes y ordinarias sin opción de venta. h. Los Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso no se puede liquidar por el importe neto en efectivo. i.
Los Títulos respaldados por activos, tales como obligaciones hipotecarias garantizadas, acuerdos de recompra y paquetes titulizados de cuentas por cobrar.
j.
Las Opciones, derechos, certificados para la compra de acciones (warrants), contratos de futuros, contratos a término y permutas financieras de tasas de interés que pueden liquidarse en efectivo o mediante el intercambio de otro instrumento financiero.
k. Los Instrumentos financieros que cumplen las condiciones y se designan como instrumentos de cobertura. l.
Los Compromisos de conceder un préstamo a otra entidad.
m. Los Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso se puede liquidar por el importe neto en efectivo.
2.9.2. Directrices Generales de Política
2.9.2.1.
Clasificación
La Clasificación de un activo financiero depende del modelo de negocio para gestionar los activos financieros y de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.
Un activo financiero deberá clasificarse como un instrumento al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a. El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales. b. Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
Los demás activos financieros deberán medirse al Valor Razonable con cambios en resultados.
Los pasivos financieros deberán clasificarse como instrumentos al costo amortizado, salvo cuando los pasivos hayan sido adquiridos para negociación, caso en el cual deberán clasificarse como pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.
2.9.2.2.
Reconocimiento
El FIC Alternativo, reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero cuando ésta se convierta en una parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento.
2.9.2.3.
Medición Inicial
En el reconocimiento inicial el FIC Alternativo mide sus activos y sus pasivos financieros por su valor razonable (el cuál normalmente es el precio de la transacción), más o menos, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión del activo financiero o pasivo financiero.
2.9.2.4.
Medición Posterior
Después del reconocimiento inicial, el FIC Alternativo medirá sus activos financieros al VALOR RAZONABLE o al COSTO AMORTIZADO. Para definir el tratamiento contable los responsables del manejo del portafolio y el área responsable de definir la política contables para la valoración de los activos financieros tendrá en cuenta el MODELO DE NEGOCIO y la forma de recuperación de los FLUJOS CONTRACTUALES de las inversiones, para decidir su clasificación en cualquiera de las siguientes categorías: a) Inversiones al Costo Amortizado, método de tasa de interés efectiva, b) Inversiones al Valor Razonable con cambios en resultados.
El costo amortizado implica que la valoración se realiza con base en las condiciones financieras originalmente establecidas para el instrumento (Instrumento al Costo Amortizado) o con base en las tasas de mercado vigentes en cada cierre (Instrumento al Valor Razonable).
En todo caso las inversiones con fines de política, que se mantienen para fines específicos serán consideradas como inversiones
al costo amortizado y las inversiones de liquidez como
inversiones al valor de mercado.
2.9.3. Operaciones del mercado monetario y relacionado Operaciones simultáneas
Posición activa: Son valores adquiridos a cambio de la entrega de una suma de dinero, asumiendo en ese mismo acto y momento el compromiso de transferir nuevamente la propiedad a la contraparte, el mismo día o en una fecha posterior, que no podrá exceder de un (1) año, y a un precio fijo determinado o con la recepción de valores de la misma especie y características.
Posición pasiva: La posición pasiva en una operación simultánea se presenta cuando una persona transfiere la propiedad de valores, a cambio del pago de una suma de dinero, asumiendo en ese mismo acto y momento el compromiso de adquirirlos nuevamente de su contraparte o de adquirir de ésta valores de la misma especie y características el mismo día o en
una fecha posterior, que no podrá exceder de un (1) año, y a un precio o monto predeterminado, a su vez la inversión vendida se reclasifica a una cuenta diferente dentro de las inversiones. En este tipo de transacción no se podrá establecer restricciones a la movilidad de los valores objeto de la operación ni se podrá establecer que el monto inicial sea calculado con un descuento sobre el precio de mercado de los valores objeto de la operación. Los valores recibidos en operaciones del mercado monetario (simultáneas) se valoran diariamente a precios de mercado y se registran en cuentas de orden (a su valor justo de intercambio), de acuerdo con precios publicados por los sistemas de negociación.
•
Operaciones de transferencia temporal de valores
Transferencia de la propiedad de valores (principales), entregados (o recibidos) a la (de la) contraparte con el acuerdo de retransferir los en la misma fecha o en una fecha posterior que no podrá exceder de un (1) año, recibiendo al mismo tiempo de ésta, valores (secundarios) o dinero de igual o mayor valor, como respaldo de la operación.
En el momento en que se revierta la operación, ambas partes deberán restituir la propiedad de valores de la misma especie y características de aquellos recibidos en la operación o la suma de dinero recibida, según sea el caso.
Las operaciones del mercado monetario se registran en cuentas contingentes para reconocer y revelar la recepción del respectivo valor.
Los rendimientos pactados en las operaciones del mercado monetario se calculan exponencialmente durante el plazo de la operación.
En consecuencia, estos rendimientos representan un ingreso (para las operaciones activas) o un egreso (para las operaciones pasivas) y se reconocen en el estado de resultados de acuerdo con el principio contable de causación.
2.9.4. Inversiones y operaciones con derivados
Activos financieros en títulos de deuda e instrumentos de patrimonio en entidades donde no se tiene control ni influencia significativa. 2.9.4.1. Clasificación Las inversiones se clasifican en: a) inversiones negociables, b) inversiones para mantener hasta el vencimiento y c) inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos.
Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de acreedor del emisor.
Se entiende como valores o títulos participativos aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de copropietario del emisor.
Forman parte de los valores o títulos participativos los títulos mixtos provenientes de procesos de titularización que reconozcan de manera simultánea derechos de crédito y de participación.
Los bonos convertibles en acciones se entienden como valores o títulos de deuda, en tanto no se hayan convertido en acciones. 2.9.4.2. Inversiones negociables Son todos aquellos valores o títulos, de deuda o participativos, y en general cualquier tipo de inversión que ha sido adquirida con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones del precio a corto plazo.
Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Forman parte de las inversiones negociables, en todo caso, las siguientes:
a) La totalidad de las inversiones efectuadas en los fondos de pensiones, fondos de cesantía, fondos de valores, fondos de inversión, fondos comunes de inversión ordinarios y fondos comunes de inversión especiales. b) La totalidad de las inversiones que se puedan efectuar con los recursos de los fondos de valores, fondos de inversión, fondos comunes de inversión ordinarios, fondos comunes de inversión especiales, y los fondos de pensiones de jubilación e invalidez (fondos de pensiones voluntarias).
2.9.4.3. Valoración Las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta, representadas en valores o títulos de deuda, se deberán valorar con base al precio determinado por el proveedor de precios de valoración utilizando la siguiente formula:
Dónde: VR: Valor Razonable VN: Valor Nominal PS: Precio Sucio determinado por el proveedor de precios de Valoración (Infovalmer)
VR= VN*PS 2.9.4.4. Contabilización de la Inversiones
Las inversiones se deben registrar inicialmente por su costo de adquisición y desde ese momento deberán valorarse a valor razonable, a TIR o variación patrimonial, según corresponda. La contabilización de los cambios del costo de adquisición y el valor razonable de las inversiones, se realizara a partir de la fecha de compra, individualmente y por cada título o valor. 2.9.4.5. Inversiones para mantener hasta el vencimiento Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual,
financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención.
El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el valor o título, de tal manera que los derechos en él incorporados se entiendan en cabeza del inversionista.
Con los valores o títulos clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento no se pueden realizar operaciones de liquidez, salvo que se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y siempre que la contraparte de la operación sea el Banco de la República, la Dirección General del Tesoro Nacional o las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.
La reclasificación a otra categoría o venta de estas inversiones antes de su vencimiento, sólo son permitidas en situaciones específicas debidamente autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). 2.9.4.6. Inversiones disponibles para la venta Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento, y respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir del primer día en que fueron clasificados por primera vez. El nuevo plazo mínimo de permanencia para estas inversiones fue modificado mediante la CE 033 y 035 de 2013. Vencido el plazo de un año, el primer día hábil siguiente, tales inversiones pueden ser reclasificadas a cualquiera de las otras dos (2) categorías, siempre y cuando cumplan a cabalidad con las características atribuibles a la clasificación de que se trate. En caso de no ser reclasificadas en dicha fecha, se entiende que la entidad mantiene el propósito serio de seguirlas clasificando como disponibles para la venta, debiendo en consecuencia permanecer con ellas por un período igual al señalado para dicha clase de inversiones.
En todos los casos, forman parte de las inversiones disponibles para la venta: los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad; los que no tienen ninguna cotización y los valores o títulos participativos que mantenga un inversionista cuando éste tiene la calidad de matriz o controlante del respectivo emisor de estos valores o títulos. 2.9.4.7.
Estimación del valor razonable
Se considera que el valor razonable es el precio que sería recibido por la venta de un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición. De acuerdo con lo anterior, la valoración de las inversiones, tiene como objetivo fundamental el cálculo y revelación del valor o precio justo de intercambio por el cual puede ser negociada una inversión en una fecha determinada, de acuerdo con el siguiente detalle: Los valores o títulos de deuda clasificados como inversiones negociables o como inversiones disponibles para la venta, se valoran con base en los precios justos de intercambio, en los casos en los que exista, y en ausencia de ellos, el valor de mercado del respectivo valor o título se debe estimar o aproximar mediante el cálculo de la sumatoria del valor presente de los flujos futuros por concepto de rendimientos y capital, con base en las tasas de referencia y los márgenes establecidos a la fecha de la compra, siguiendo en todo caso los procedimientos establecidos por la Superintendencia Financiera para este propósito. No habiendo precios y tasas
de referencia, ni márgenes los títulos se valorarán en forma
exponencial a partir de la tasa interna de retorno. Los valores o títulos de deuda clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento, se valoran en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra. Los valores o precios justos de intercambio para los títulos participativos clasificados como inversiones negociables de renta variable – acciones – se determina según se clasifiquen en: a. De alta, b. De media o c. De baja o minina bursatilidad o sin alguna cotización. Para las de alta bursatilidad la valoración es el último precio ponderado diario de negociación publicado por la Bolsa de Valores y a falta de éste precio, para el último día, tales inversiones se valoran con el último precio registrado. Para las inversiones de media bursatilidad los valores o
precios justos de intercambio se determinan con base en el precio promedio determinado y publicado por la Bolsa de Valores de Colombia y dicho promedio corresponde al precio promedio ponderado por la cantidad transada en los últimos cinco (5) días en que haya habido negociaciones dentro de un lapso igual al de la duración del periodo móvil que se emplee para el cálculo del índice de bursatilidad incluyendo el día de la valoración. De no existir negociaciones en por lo menos cinco (5) días dentro de un lapso igual al de la duración del período móvil que se emplee para el cálculo del índice de bursatilidad, tales inversiones se valoran por el último valor registrado. Para las de baja o mínima o sin alguna cotización la valorización corresponde al costo de adquisición el cual se adiciona o disminuye en el porcentaje de participación que le corresponda al inversionista sobre las variaciones patrimoniales subsecuentes a la adquisición de la inversión considerando para ello los estados financieros certificados que en ningún caso pueden ser anteriores a seis (6) meses contados desde la fecha de valoración. Cuando las inversiones para mantener hasta el vencimiento o inversiones disponibles para la venta se reclasifiquen a inversiones negociables, se deben observar las normas sobre valoración y contabilización de estas últimas. En consecuencia, las ganancias o pérdidas no realizadas se reconocen como ingresos o egresos el día de la reclasificación. Las inversiones se contabilizan inicialmente por su costo de adquisición. Por ser consideradas las inversiones como inversiones negociables, las variaciones de las inversiones que se presentan entre el costo registrado y el valor actual de mercado se registran en los resultados del ejercicio correspondiente. Los dividendos o utilidades que se perciben en especie, inclusive los derivados de la capitalización de la revalorización del patrimonio, no se registran como ingreso. Los dividendos recibidos en efectivo reducen el valor de la inversión. 2.9.5. Deterioro de valor de activos financieros Un activo financiero o grupo de activos financieros está deteriorado y se ha producido una pérdida por deterioro, si existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que han ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y ese evento, o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo o grupo de activos financieros, que puede ser estimado con fiabilidad.
2.9.6. Provisiones o pérdidas por calificación de riesgo crediticio El precio de los valores o títulos de deuda, así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo crediticio, de conformidad con las disposiciones que se indican más adelante. Salvo en los casos excepcionales que establezca la Superintendencia Financiera no estarán sujetos a las disposiciones de este numeral los valores o títulos de deuda pública interna o externa emitidos o avalados por la Nación, los emitidos por el Banco de la República y los emitidos o garantizados por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFÍN. 2.9.7. Valores o títulos emisores que cuenten con calificaciones externas Los valores o títulos de deuda que cuenten con una o varias calificaciones otorgadas por calificadoras externas reconocidas por la Superintendencia Financiera, o los valores o títulos de deuda emitidos por entidades que se encuentren calificadas por éstas, no pueden estar contabilizados por un monto que exceda los siguientes porcentajes de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración:
Calificació
Calificación
Valor
largo plazo
máximo %
BB +, BB, BB-
Ochenta (90)
3
B +, B, B-
Sesenta (70)
4
CCC
Cuarenta (50)
n plazo
5y6 DD, EE
corto
Valor máximo % Ochenta (90) Cincuenta (50)
Cero (0)
Cero (0)
2.9.8. Valores o títulos de emisiones o emisores no calificados
Para los valores o títulos de deuda que no cuenten con una calificación externa, para valores o títulos de deuda emitidos por entidades que no se encuentren calificadas o para valores o títulos participativos, el monto de las provisiones se determina con base en las siguientes reglas: • Valores o títulos calificados Categoría "A"- Inversión con riesgo normal. Corresponde a emisiones que se encuentran cumpliendo con los términos pactados en el valor o título y cuentan con una adecuada capacidad de pago de capital e intereses, así como aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible reflejan una adecuada situación financiera. Para los valores o títulos que se encuentren en esta categoría, no procede el registro de provisiones. •
Valores o títulos calificados Categoría "B"- Inversión con riesgo aceptable, superior al normal. Corresponde a emisiones que presentan factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de seguir cumpliendo adecuadamente con los servicios de la deuda. Así mismo, comprende aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan debilidades que pueden afectar su situación financiera.
Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración. En el caso de valores o títulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) del costo de adquisición. •
Valores o títulos calificados Categoría "C"- Inversión con riesgo apreciable. Corresponde a emisiones que presentan alta o media probabilidad de incumplimiento en el pago oportuno de capital e intereses. De igual forma, comprende aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan deficiencias en su situación financiera que comprometen la recuperación de la inversión.
Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración. En el caso de valores o títulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) del costo de adquisición. •
Valores o títulos calificados Categoría "D"- Inversión con riesgo significativo. Corresponde a aquellas emisiones que presentan incumplimiento en los términos pactados en el título, así como las inversiones en emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible presentan deficiencias acentuadas en su situación financiera, de suerte que la probabilidad de recuperar la inversión es altamente dudosa.
Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración. En el caso de valores o títulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) del costo de adquisición. •
Valores o títulos calificados Categoría "E- Inversión incobrable. Corresponde a aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible se estima que es incobrable.
Forman parte de esta categoría los valores o títulos respecto de los cuales no se cuente con la información, o se conozcan hechos que desvirtúen alguna de las afirmaciones contenidas en los estados financieros de la entidad receptora de la inversión. El valor neto de las inversiones calificadas en esta categoría debe ser igual a cero. Cuando una entidad vigilada califique en esta categoría cualquiera de las inversiones, debe llevar a la misma categoría todas sus inversiones del mismo emisor, salvo que demuestre a la Superintendencia Financiera la existencia de razones valederas para su calificación en una categoría distinta. 2.9.9. Derivados
De acuerdo con las normas de la Superintendencia las operaciones con derivados son definidas como contratos entre dos o más partes para comprar o vender instrumentos financieros en una fecha futura, o contratos donde el activo subyacente es un índice o un precio de bolsa. Todos los derivados son valorados a su valor razonable. Los cambios en el valor razonable son reconocidos en el estado de resultados, excepto las primas pagadas o recibidas en contratos de opciones y los cambios en el valor razonable de contratos swaps en su primer día de ejecución, los cuales son diferidos y amortizados en el estado de resultados por el método de línea recta durante la vida del contrato. Actualmente la Comisionista realiza este tipo de operaciones, según lo permite el régimen legal que le aplica, con la finalidad de especular, buscando obtener ganancias. 2.9.10. Futuros Los futuros se valoran sobre la base del correspondiente precio de mercado en la fecha de valoración. Tales precios son provistos por el proveedor de precios seleccionado por la entidad. Los derechos y obligaciones se registran en forma separada dentro del activo y pasivo correspondientes, para los casos donde el valor del derecho, menos, el valor de la obligación arrojen un saldo positivo (a favor de la Entidad) tanto el derecho como la obligación deben contabilizarse en cuentas del activo, por su parte, los que arrojen precio justo de intercambio negativo, deben registrarse en el pasivo, efectuando la misma separación. 2.9.11. Operaciones a plazo La compra y venta de valores en Bolsa será a plazo cuando al momento de ser celebrada se pacte que su cumplimiento se realizará en una fecha posterior de la que le correspondería si se hubiera realizado de contado, y en todo caso, no después de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario. Se clasifican por la modalidad de su cumplimiento en operaciones de “Cumplimiento Efectivo” y operaciones de “Cumplimiento Financiero”. Son de “Cumplimiento Efectivo” aquellas operaciones a plazo en las cuales el vendedor se obliga irrevocablemente a entregar los valores vendidos en la fecha de cumplimiento de la operación, y el comprador a pagar en dicha fecha el precio pactado.
Son de “Cumplimiento Financiero” aquellas operaciones a plazo en las cuales el cumplimiento se hace únicamente con la entrega del diferencial entre el precio pactado en la operación a plazo y el precio de mercado del valor correspondiente al día del cumplimiento de la operación. La entrega se hace por parte del vendedor o el comprador según el valor o precio justo de intercambio sea superior o inferior, respectivamente, al fijado en la operación a plazo. Se valoran sobre la base del correspondiente precio de mercado en la fecha de valoración. Tales precios son provistos por el proveedor de precios seleccionado por la entidad.
Las operaciones a plazo se registran en la cuenta del activo tanto el derecho como la obligación. En operaciones de compra se registra en las cuentas del activo habilitadas para este tipo de operaciones, un derecho a recibir el activo, el cual deberá valorarse a precios de mercado, y una obligación de entregar el dinero pactado en la operación.
En operaciones de venta se registra en las cuentas del activo habilitadas para este tipo de operaciones, un derecho a recibir el dinero producto de la transacción y una obligación de entregar el activo negociado. Este último tendrá que valorarse a precios de mercado, de acuerdo con las reglas establecidas en el Capítulo 1 de la Circular Básica Contable, por lo cual se deberán registrar en el estado de resultados las variaciones de la valoración de esta obligación.
2.9.12. Transferencias y bajas del balance de activos financieros El tratamiento contable de las transferencias de activos financieros está condicionado por la forma en que se transfieren a terceros los riesgos y beneficios asociados a los activos que se transfieren; de manera que los activos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido los flujos de efectivo que generan o cuando se han transferido sustancialmente a terceros los riesgos y beneficios que llevan implícitos. En este último caso, el activo financiero transferido se da de baja del balance, reconociéndose simultáneamente cualquier derecho u obligación retenido o creado como consecuencia de la transferencia. Se considera que la Compañía transfiere sustancialmente los riesgos y beneficios, si los riesgos y beneficios transferidos representan la mayoría de los riesgos y beneficios totales de los activos
transferidos. Si se retienen sustancialmente los riesgos y/o beneficios asociados al activo financiero transferido: El activo financiero transferido no se da de baja del balance y se continúa valorándolo con los mismos criterios utilizados antes de la transferencia. Se registra un pasivo financiero asociado por un importe igual al de la contraprestación recibida, que se valora posteriormente a su coste amortizado. Se continúan registrando tanto los ingresos asociados al activo financiero transferido (pero no dado de baja) como los gastos asociados al nuevo pasivo financiero. •
Compensación de instrumentos financieros en el balance
Activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto reportado en el estado de situación financiera, cuando legalmente existe el derecho para compensar los montos reconocidos y hay una intención de la gerencia para liquidarlos sobre bases netas ó realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente. 2.9.13. Política de inversión del FIC Cerrado “Midas Alternativo”. El Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” tendrá como política de inversión mantener un portafolio diversificado de activos con el propósito de conservar el capital y adicionalmente un retorno generado por el rendimiento de descuento de facturas cambiarias de compraventa en operaciones de factoring, descuento de cheques, pagares, letras de cambio, títulos
de
contenido
crediticio
y
y demás activos que llegan a conformar el portafolio de la cartera colectiva. Las inversiones y operaciones se realizaron bajo los parámetros del rendimiento más adecuado frente a un riesgo mayor a las alternativas tradicionales de inversión, la política estará sujeta en todo a lo previsto en el presente en el presente reglamento. En todo caso la sociedad administradora propenda por mantener el equilibrio entre la liquidez requerida de las obligaciones de la cartera y de los recursos destinados a efectuar las inversiones, con el fin de lograr un portafolio rentable •
Objetivo de Inversión.
Valoralta S.A., como sociedad administradora del Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo”, tendrá como objetivo conformar un portafolio de inversiones principalmente por el descuento de las facturas cambiarias de compraventa en operaciones de factoring, descuento de cheques, letras de cambio, cartas de porte o conocimiento de embarque, e inversiones de títulos valores de contenido crediticio y títulos participativos. Esta inversión busca conservar el capital y generar adicionalmente un rendimiento adecuado por la inversión en los activos que componen el portafolio.
2.10. Deudores y otras cuentas por cobrar
Los Deudores mantenidos por el FIC se derivan del desarrollo de sus actividades como depósitos de garantías, rendimientos por cobrar de títulos valor y otras deudas también cumplen los criterios para ser reconocidos como instrumentos financieros.
2.10.1. Reconocimiento Inicial Los deudores por servicios son contabilizados por su valor razonable más los costos de transacción. En períodos posteriores estos instrumentos serán medidos al costo amortizado y sujetos a pruebas de deterioro sobre la base de los flujos de caja estimados.
2.10.2. Deterioro de Cuentas por cobrar El FIC ha definido como período de pago de recuperación de sus cuentas por cobrar 60 días, teniendo en cuenta que de acuerdo al tipo de negocio que desarrolla, sus deudores tienen cumplimiento de contado y por administración máximo los recursos son transferidos a un plazo máximo de 30 días.
La utilidad o pérdida acumulada de los instrumentos financieros, reconocidos en el patrimonio mediante el ORI, se reclasifica a resultados en el momento en que se efectué su baja o realización del activo.
El FIC analizará y reconocerá el deterioro como mínimo al cierre de ejercicio y siempre y cuando exista evidencia objetiva de que el valor de un crédito o un grupo de créditos con similares
características se ha deteriorado, ocasionando una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros (insolvencia, concurso, etc. del deudor). La Comisionista reconocerá por tanto el riesgo crediticio (probabilidad de impago), no el riesgo de tipo de interés con cargo a resultados.
El FIC deberá revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuación de las cuentas por cobrar varias y a empleados, entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son autorizados para su emisión.
2.11. Reconocimiento de Ingresos y Gastos
2.11.1. Ingresos Para el FIC Alternativo los ingresos de actividades ordinarias son la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.
Aplica para ingresos de las actividades ordinarias del FIC, provenientes de:
•
Compra y venta de títulos valores. (utilidad en venta de títulos valores)
•
Operaciones de mercado monetario
•
Rendimientos Bancarios
El FIC reconoce los ingresos de actividades ordinarias asociados con la operación, cuando el resultado de una transacción pueda ser estimado con fiabilidad, cumpliendo todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad; (b) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción;
(c) El grado de realización de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, pueda ser medido con fiabilidad; (d) Los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad.
La medición de los ingresos de actividades ordinarias se hace utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en el periodo contable en el cual tiene lugar la prestación del servicio.
El FIC Alternativo revelará asi:
(a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el grado de realización de las operaciones de prestación de servicios; (b) La cuantía de cada categoría significativa de ingresos de actividades ordinarias, reconocida durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de: •
Utilidad en venta de títulos valores
•
Intereses
•
Operaciones de mercado monetario
Intereses - Los ingresos por intereses se reconocen sobre la base de la proporción de tiempo transcurrido, usando el método de interés efectivo. Cuando el valor de una cuenta por cobrar se deteriora, el reduce su valor en libros a su monto recuperable, el mismo que es el flujo de efectivo futuro estimado descontado a la tasa de interés efectiva original del instrumento y continúa revirtiendo el descuento como ingreso por intereses. El ingreso por intereses de préstamos o colocaciones deteriorados se reconoce usando la tasa efectiva original de instrumento.
2.11.1.1.
Medición
Los ingresos de actividades ordinarias se medirán al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. La medición de los ingresos de actividades ordinarias se hace utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en el periodo contable en el cual tiene lugar la prestación del servicio.
El FIC deberá revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuación de ingresos a la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son autorizados para su emisión.
2.11.2. Gastos En éste componente se reconoce perdida obtenida por la venta de inversiones, los gastos por administración e intermediación, los gastos financieros provenientes de las cuentas bancarias, los gastos correspondientes al pago de comisiones relacionadas con la adquisición o enajenación de activos
y la realización de operaciones, así como la participación en
sistemas de negociación o de registro, los gastos en que se incurra por concepto de coberturas o derivados, los honorarios y gastos causados por revisoría del fondo y otros que tengan que ver en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio determinado.
2.12. Pasivos financieros
Un pasivo financiero es cualquier obligación contractual del FIC para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad o persona, o para intercambiar activos financieros o pasivos financieros en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la Compañía o un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propios de la entidad. Los pasivos financieros son registrados inicialmente por su valor de transacción, el cual
a menos que se determine lo contrario, es similar a su valor razonable, menos los costos de transacción que sean directamente atribuibles a su emisión. Posteriormente dichos pasivos financieros son medidos a su costo amortizado de acuerdo con el método de tasa de interés efectiva determinada en el momento inicial con cargo a resultados como gastos financieros. Los pasivos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren (bien sea con la intención de cancelarlos, bien con la intención de recolocarlos de nuevo). 2.13. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Su importe inicial está representado por el valor razonable de las contraprestaciones entregadas, esto es el costo o efectivo pagado o el importe equivalente de contado. En períodos posteriores a su reconocimiento inicial las cuentas por pagar comerciales y las otras cuentas por pagar se contabilizan al costo amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva. Cuando los pagos se aplacen más allá de las condiciones normales de crédito, la partida deben ser presentados en el balance por su valor presente, separando el componente financiero incluido en el costo de la transacción. Se entenderá que las transacciones realizadas durante plazos normales de crédito que representen equivalentes de efectivo no son objeto de descuento. En éste componente reconoce el valor de las comisiones por la administración del FIC del último mes, pendientes de pago a la sociedad administradora - Valoralta S.A., así como el valor de las retenciones en la fuente pendiente de pago a la DIAN por los conceptos de comisiones y rendimientos financieros, el valor facturado mensualmente por Deceval, Iron Mountain y Corpbanca por la custodia de valores. 2.14.
Activos y Pasivos Contingentes
Los activos y pasivos contingentes no son sujetos de reconocimiento dentro del cuerdo del balance, estas partidas se revelan en notas a los estados financieros.
2.14.1. Pasivos Contingentes Los pasivos contingentes no deben ser reconocidos en el cuerpo del balance. Las contingencias de pérdidas para los cuales sea probable su ocurrencia y que puedan estimarse confiablemente no son pasivos contingentes. Se debe informar en las notas a los estados financieros, acerca la existencia de un pasivo contingente, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota.
Cuando la Sociedad Comisionista sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una determinada obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran los demás responsables se tratará como un pasivo contingente. La Entidad, en este caso, procederá a reconocer una provisión por la parte de la obligación para la que sea probable una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros, salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe.
2.14.2. Activos Contingentes El FIC Alternativo no reconocerá en
los estados financieros los activos contingentes.
Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de los cuales nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos.
Los activos contingentes no son objeto de reconocimiento en los estados financieros, puesto que ello podría significar el reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto de realización. No obstante, cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no es de carácter contingente, y por tanto es apropiado proceder a reconocerlo.
En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos a la entidad, por causa de la existencia de activos contingentes, se debe in formar de los mismos en las notas a los estados financieros.
2.14.3. Presentación y Revelación a. El FIC Alternativo presentará las provisiones, en el balance y el estado de resultados, en partidas separadas, identificando claramente los movimientos del período como consecuencia de nuevas provisiones, utilizaciones, reversiones o cambios en el valor de las estimaciones.
b. Los pasivos estimados se deben separar en su parte corriente y no corriente, teniendo en cuenta las expectativas de pago de la entidad.
c. Para cada clase de provisión, se debe informar acerca de:
•
El valor en libros al principio y al final del periodo
•
Las provisiones efectuadas en el periodo, incluyendo también los incrementos en las provisiones existentes.
•
Los importes utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del periodo
•
Los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reversión en el periodo
•
El aumento, durante el periodo, en los saldos objeto de descuento, por causa de los intereses acumulados, así como el efecto que haya podido tener cualquier eventual cambio en la tasa de descuento.
d. Para cada clase de provisión se deberá revelar la siguiente información:
•
Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario esperado de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma
•
Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. En los casos en que sea necesario para suministrar la información adecuada, se deberá revelar la información correspondiente a las principales hipótesis realizadas sobre los sucesos futuros contenidos en esta norma
•
El importe de cualquier eventual rembolso, informando además de la cuantía de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales rembolsos esperados.
2.15. Otros activos
2.15.1. Activos intangibles Aplica para aquellos activos que cumplan con la definición de intangibles, es decir, que sean identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física. Para la El FIC Alternativo aplican las siguientes categorías:
•
Software
•
Derechos de uso de licencias
•
Proyectos de construcción de software
EL FIC Alternativo reconoce como activos intangibles los recursos controlados, identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física, de los cuales se espera obtener, con un alto grado de certeza, beneficios económicos en períodos futuros. Si un elemento incluido en el alcance de esta política contable no cumpliese la definición de activo intangible, el valor derivado de su adquisición o de su generación interna por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto del periodo en el que se haya incurrido. Si algún desembolso fue reconocido inicialmente como gasto no se reconocerá en fecha posterior como parte del costo de un activo. Anualmente, se revisa la vida útil remanente de los activos
intangibles y los métodos de amortización, acordes con el patrón esperado de consumo de sus beneficios.
El FIC Alternativo reconoce una partida como activo intangible, siempre y cuando el elemento en cuestión cumpla:
•
La definición de activo intangible: identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.
•
Los criterios para su reconocimiento: que sea probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad y que el costo del activo pueda ser medido de forma fiable.
El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un activo intangible finalizará cuando el activo se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la Comisionista.
2.15.1.1.
Reconocimiento inicial:
Debito a la cuenta intangibles por el costo de adquisición del activo, o por el valor de los desembolsos realizados y que la norma permite capitalizar.
2.15.1.2.
Amortización:
Una vez el activo se encuentre disponible para su utilización, mensualmente se realiza la amortización del activo, teniendo en cuenta la vida útil del activo o el tiempo que la Comisionista espera utilizar el activo, o los beneficios económicos futuros que espera recibir. Dicha amortización se reconocerá débito al estado de resultados del período y crédito al activo intangible.
El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:
•
El precio de adquisición, incluidos los impuestos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas
•
Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto. Para la Comisionista son costos atribuibles directamente al activo intangible:
•
Los costos de las remuneraciones a los empleados, derivados directamente de poner el activo en sus condiciones de uso.
•
Honorarios profesionales surgidos directamente de poner el activo en sus condiciones de uso y los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.
•
Los desembolsos que no forman parte del costo de un activo intangible, son:
•
Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de actividades publicitarias y promocionales);
•
Los costos de apertura del negocio en una nueva localización o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela (incluyendo los costos de formación del personal)
•
Los costos de administración y otros costos indirectos generales.
•
Los desembolsos que no forman parte del costo del activo intangible se reconocerán como gastos cuando se incurra en ellos.
EL FIC contabiliza sus activos intangibles por el costo de adquisición o los desembolsos requeridos para su construcción.
En periodos futuros, la Comisionista valúa los activos intangibles bajo el modelo del costo, el cual consiste en que con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su costo menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.
Periódicamente se analiza el saldo de los activos intangibles y cuando ellos dejen de cumplir con los requisitos indicados anteriormente serán cargados a resultados. La Comisionista evalúa, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de los activos intangibles mediante su comparación del valor en libros con el monto recuperable.
EF FIC Alternativo revelará en sus estados financieros los activos intangibles distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demás:
•
Si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados;
•
Los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con vidas útiles finitas;
•
El importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo;
•
La partida o partidas, del estado de resultado integral, en las que está incluida la Amortización de los activos intangibles;
•
Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando: (a) Los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos, aquéllos adquiridos por separado (b) Los adquiridos en combinaciones de negocios.
El FIC deberá revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado sustancialmente la valuación de sus activos intangibles la fecha de los estados financieros y la fecha en que éstos son autorizados para su emisión.
2.15.2. Gastos pagados por anticipado Los gastos pagados por anticipado corresponden a erogaciones en que incurre la Compañía en desarrollo de su actividad, cuyo beneficio se recibe en varios períodos y suponen la ejecución sucesiva de los servicios a recibir.
2.16. Patrimonio
Registra los valores recibidos de los suscriptores del Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo”, y se encuentra representado en derechos o suscripciones el cual incluye el capital y el rendimiento financiero del portafolio de inversión. Los procedimientos tales como el número de derechos, el valor inicial de cada derecho, la remuneración, gastos y las políticas de inversión del FIC entre otros y todos los demás, se rigen de acuerdo al reglamento debidamente autorizado mediante Oficio No. 2015028470-008-000 del 30 de junio de 2015 de la Superintendencia Financiera de Colombia.
2.17. Conversión de transacciones y saldos en moneda extranjera Las transacciones y los saldos en moneda extranjera se convierten a pesos a las tasas representativas del mercado vigentes, las diferencias en cambio resultantes del ajuste de los activos y pasivos en moneda extranjera son registradas en los estados de resultados. Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo importe se denomina, o exige su liquidación, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aquéllas en que la entidad: •
compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera;
•
presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera; o
•
adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas operaciones se hayan denominado en moneda extranjera.
Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.
Al final de cada periodo sobre el que se informa:
(a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre; (b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y
(c) las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.
Aparecerá una diferencia de cambio cuando se tengan partidas monetarias como consecuencia de una transacción en moneda extranjera, y se haya producido una variación en la tasa de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de liquidación. Cuando la transacción se liquide en el mismo periodo contable en el que haya ocurrido, toda la diferencia de cambio se reconocerá en ese periodo. No obstante, cuando la transacción se liquide en un periodo contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en cada uno de los periodos, hasta la fecha de liquidación, se determinará a partir de la variación que se haya producido en las tasas de cambio durante cada periodo.
2.18.
Cuentas de revelación de información financiera - Control
Agrupa las cuentas que controlan las operaciones relacionadas con los negocios de administración y manejo de recursos de terceros, que por su naturaleza no constituyen derechos u obligaciones ciertas con que se cuente a la fecha de presentación de los estados financieros; los valores aquí registrados revelan derechos y obligaciones derivados de las funciones de administración, depósito y custodia que no afectan financieramente a los clientes o fondos, pero que podrían afectarse en el futuro. 2.18.1. Deudoras Con el reconocimiento de éstos saldos se busca ejercer control sobre los derechos poseídos representados en bienes y valores entregados para su custodia en garantía. 2.18.2. Acreedoras Con el reconocimiento de éstos saldos se busca ejercer control sobre las obligaciones representadas en bienes y valores recibidos en garantía y los compromisos de compra futura de inversiones. Registra el importe de los bienes y valores recibidos de terceros por la FIC administrado en garantía para el cumplimiento de operaciones.
2.19. Estimaciones, juicios o criterios de la administración La Sociedad administradora en coordinación con la gerencia del FIC hacen estimados y juicios que afectan los montos reconocidos en los estados financieros y el valor en libros de los activos y pasivos dentro del siguiente año fiscal. Los juicios y estimados son continuamente evaluados y son basados en la experiencia de la gerencia y otros factores, incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son razonables en las circunstancias. 2.20. Juicios Para los títulos no tradicionales, los ajustes contables por cuenta de la revelación de riesgos crediticios, se establecen conforme a numeral ‘6.4. Inversiones en títulos valores y demás derechos de contenido económico’ del Capítulo I ‘Valoración de Inversiones’ de la Circular Básica Contable y Financiera emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual establece: Para los títulos tradicionales, las provisiones contables por cuenta de la revelación de riesgos crediticios, se establecen conforme a numeral ‘8. PROVISIONES O PÉRDIDAS POR CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO’ del Capítulo I ‘Valoración de Inversiones’ de la Circular Básica Contable y Financiera emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. 2.21. Determinación del Valor Razonable De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales de la Cartera, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo en lo dispuestos obre la clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo. 2.21.1.
Supuestos en incertidumbres en las estimaciones
La entidad no reconoció importes bajo supuestos e incertidumbre de estimaciones que tienen un riesgo significativo de resultar en un ajuste material en los estados financieros separados comparativos por el periodo que terminó el 31 de diciembre de 2017 y por el terminó el 31 de diciembre de 2016. 2.22. Impuestos
En concordancia con las normas vigentes, el Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” no está sujeta al cálculo y pago del Impuesto de Renta y Complementarios, al Impuesto de Renta para la Equidad CREE y al Impuesto de Industria y Comercio; sin embargo está obligada a presentar la Declaración de Ingresos y Patrimonio. El FIC efectúa retención en la fuente sobre los rendimientos entregados a los inversionistas y sobre los honorarios causados en el mes.
2.23. Cumplimiento Controles de Ley El Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” durante el año 2017, dio cumplimiento a las normas relacionadas con margen de solvencia, inversiones de alta liquidez, límites de inversión por emisor y por clase de activos, calificación de los activos aceptables, dando fiel cumplimiento a la política de inversión estipulada en el reglamento del FIC.
3. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
Los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo comprenden lo siguiente al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016.
(1) El fondo cuenta con inversión en tres fondos de inversión.
(2) El total del VPN son las simultáneas activas que tiene el Fic Alternativo al cierre del periodo.
Se reconocen los recursos recibidos en la actividad de administración con que cuenta el Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” y que puede utilizar para invertir según lo dispuesto en la política de inversiones y para el pago de retiros de los suscriptores. Sobre los saldos del disponible y equivalentes al efectivo no hay limitaciones ni restricciones sobre su disponibilidad o uso, las partidas conciliatorias pendientes de regularizar en los bancos, son analizadas y se normalizan en el siguiente período.
4. CUENTAS POR COBRAR Los saldos de las cuentas por cobrar comprenden lo siguiente al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016:
31 de Diciem bre 2017 Cuentas porCobrar Deudores Depósitos Garantía Diversas Otras Deterioro(Provision) Otras Provisiones
31 de Diciem bre 2016
1
2,416,211
1,534,725
2
160,000
119,500
3
2,188
2,188
4
-1,395,195
-1,534,725
1,183,204
121,688
TotalCuentas porCobrar
1. Está compuesto por los Rendimientos por Vencimiento por valor de $1.000.000.000.oo e
Intereses por Rendimientos por valor de $ 21.016.159,14 del CDTDVIS0V. La cuenta por cobrar de la provisión realizada del CDT de financiera internacional donde inicialmente era por un valor de $2.013.205.080.oo, del cual se ha recibido por parte de FOGAFIN abonos de recuperación de dicho CDT en el 2016 quedando un saldo de $1.534.725.469.61 y para el cierre del 2017 un saldo de $1.395.194.503.61. 2. El saldo del Depósito en Garantía corresponde al Saldo de Constitución y Liberación de
garantías sobre las simultáneas. 3. El saldo en diversas al 31 de diciembre de 2017, corresponde a la diferencia de saldos
en las participaciones entregadas a los adherentes por los retiros o cancelaciones de su inversión antes del reprocesamiento de información a la cual fue sometida la cartera por instrucción de la Superintendencia Financiera de Colombia. 4. La provisión del CDT de financiera internacional donde inicialmente era por un valor de
$2.013.205.080.oo, del cual se ha recibido por parte de FOGAFIN abonos de recuperación de dicho CDT en el 2016 quedando un saldo de $1.534.725.469.61 y para el cierre del 2017 un saldo de $1.395.194.503.61.
5. INVERSIONES Y OPERACIONES CON DERIVADOS
Los saldos de las inversiones y operaciones con derivados comprenden lo siguiente al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016:
(1) El detalle de las inversiones en instrumentos representativos de deuda es el siguiente:
•
Los emisores de las facturas son Besedicheck Lobo Guerrero S.A.S. y Coaspharma S.A.S.
•
El emisor de los Pagares es Soluciones Integrales TMT S.A.S
•
Los emisores de letras son Espyn Estudios Proyectos Y Negocios Ltda. y Finanzas Unión S.A.S.
•
Los emisores de contratos son Soluciones Integrales TMT S.A.S. y Grupo Synnergia S.A.S.
•
Para los CDT los emisores son Banco Pichincha S.A. Y Cia Suramericana S.A. De Fin. Cial
En este componente se reconocen las inversiones en títulos adquiridos para el portafolio del FIC administrada al cierre de periodo. De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales y separados los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto respecto del tratamiento de la reserva de insuficiencia de activos en la NIIF 4
(contratos de seguros), la cartera de crédito y su deterioro, y la
clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo. Por otra parte y frente a las entidades a que hace referencia el literal b) del parágrafo en el artículo 1° del Decreto 2784 de 2012, se menciona que aplicaran el marco normativo contenido en el anexo del mismo decreto, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39. La Superintendencia es quien define las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades anteriores, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial.
Por lo anterior, las entidades sometidas a la vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia, están obligadas a clasificar y valorar las inversiones en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos que conforman sus portafolios de inversión, sean éstos propios o administrados a nombre de terceros, de conformidad con lo dispuesto en el decreto 2555 de 2010. La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio al cual determinado valor o título, podría ser negociado en una fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha. Para los efectos propios de la presente norma, el valor o precio justo de intercambio que se establezca debe corresponder a aquel por el cual un comprador y un vendedor, suficientemente informados, están dispuestos a transar el correspondiente valor o título. Para efectos de la valoración, las inversiones adquiridas por el Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo”, están clasificadas como inversiones disponibles en contratos de arrendamiento, en cheques, facturas, pagares, letras de cambio, derechos derivados de un contrato y en compromisos de reventa operaciones simultáneas. Estas, no poseen restricción alguna, igualmente no se registran operaciones repos pasivos.
Los aspectos relacionados con la valoración y contabilización de las inversiones se ajustan a lo dispuesto en el Capítulo I de la Circular Externa 100 de 1995. Así mismo, la mencionada norma dispone que, si llegada la fecha de cumplimiento del instrumento se incumple el pago del nominal, el valor en balance del instrumento debe reducirse en un porcentaje de acuerdo al número de días en mora, según la siguiente tabla:
Calificación
Días en Mora
% de Ajuste
B
Entre 1 y 5 días
1%
C
Entre 6 y 20 días
10%
D
Entre 21 y 60 días 50%
E
Entre 61 y 90 días 75%
F
Más de 90 días
100%
6. CUENTAS POR PAGAR Los importes pendientes de pago corresponden a: 31 de Diciem bre 2017
31 de Diciem bre 2016
Com isiones y honorarios
1
56,200
43,511
Im puestos Retención en la fuente
2
10,958
10,353
Acreedores Varios
3
8,176
777
75,333
54,640
TotalCuentas porPagar
1. La comisión del mes de diciembre que se adeuda a la sociedad comisionista Valoralta S.A., por la administración del FIC.
2. Las retenciones practicadas a los suscriptores sobre los rendimientos financieros generados sobre sus cuentas y comisiones reconocidas a la sociedad administradora por el mes de diciembre. 3. Los acreedores varios, están conformados así:
31 de Diciem bre 2017 Custodia Deceval Gm f Custodia Iron Mountain Custodia Corpbanca Honorarios Asesoria Juridica Honorarios Revisoria Fiscal
•
389 44 422 3,345 3,075 900 8,176
31 de Diciem bre 2016 454 0 323 0 0 0 777
Procesos Judiciales
Para el cierre de diciembre de 2017 el FIC Alternativo no presenta procesos judiciales.
7. PATRIMONIO ESPECIALES Los saldos de patrimonio comprenden lo siguiente al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016:
En este componente se reconocen los derechos o suscripciones de los inversionistas que conforman el FIC los cuales están conformados por los dineros aportados “capital” y los rendimientos financieros generados. A 31 de diciembre de 2017, el FIC contaba con 368 suscriptores. Distribución de resultados Midas Alternativo es un Fondo de Inversión Colectiva Cerrado en la cual los suscriptores pueden redimir su participación una vez se cumpla el plazo de 90 días definido para la vigencia del escalón, por lo anterior calcula diariamente el valor del FIC y el valor del derecho. El valor neto del FIC resulta de la sumatoria de las partidas activas de la Fondo, menos el total de las partidas pasivas a cargo del mismo.
8. CUENTAS DE REVELACION DE INFORMACION FINANCIERA – CONTROL
1. El total del valor de inversión en los fondos abiertos.
2. Los compromisos de transferencia en operaciones simultáneas activas y los bienes y valores recibidos en garantía.
9. INGRESOS
Un detalle de los ingresos por el periodo que termina el 31 de diciembre de 2017 y por el periodo que terminó el 31 de diciembre de 2016:
1. En diversos se encuentra la valoración diaria de los fondos de inversiones abiertos e intereses de vigencia extendida por títulos vencidos.
Los ingresos ordinarios fueron obtenidos por los beneficios financieros y operativos que percibió el Fondo de Inversión Colectiva Cerrado “Midas Alternativo” en el desarrollo del giro normal de sus actividades durante el año de 2017, de acuerdo a los conceptos relacionados.
10. GASTOS DE OPERACIONES
Un detalle de los gastos de operaciones por el período que termina el 31 de diciembre de 2017 y por el período que terminó el 31 de diciembre de 2016 es como sigue :
1. Gastos bancarios generados durante el periodo Ene-Dic 2017.
11. ESTADO FINANCIEROS.
Los estados financieros del Fondo de Inversión Colectiva Cerrado Midas Alternativo han sido preparados en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, la cual estipula las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, incluidas como anexos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes al 31 de diciembre de 2012 incluidas como anexo a los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39.
12. HECHOS POSTERIORES
Nos permitimos informar que posterior al cierre del 2017, no se han presentado eventos y/o acontecimientos importantes dentro del entorno, que afecten significativamente la situación financiera de la Comisionista.
13. LEY 1676 DE 2013 Con el objeto de dar cumplimiento a la libre circulación de las facturas emitidas por los proveedores y de acuerdo con lo indicado en los artículos 86 y siguientes de la ley expuesta, FIC Alternativo no ha obstaculizado de ninguna forma las operaciones de fáctoring que los proveedores y acreedores de la entidad han pretendido hacer con sus respectivas facturas de venta.
14. MEJORES PRÁCTICAS PARA EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
14.1. Junta Directiva y Alta Gerencia
La Junta Directiva y la Alta Gerencia de Valoralta S. A., conscientes de la responsabilidad que implica el manejo de los diferentes riesgos conocen los procesos y la estructura del negocio de la Comisionista. La Junta Directiva es quien da los lineamientos para establecer las políticas para los diferentes Sistemas de Administración de Riesgos como son: El Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), el Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO), el Sistema de Administración de Riesgos de Contraparte (SARIC), el Sistema de Administración de Riesgos de Mercado (SARM), Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez (SARL),Sistema de Atención al consumidor (SAC) y Sistema de Gestión y Seguridad de la Información (SGSI). La Junta Directiva es el órgano que adopta e Código de Gobierno Corporativo y el Código de Ética y Conducta de Valoralta S.A. El Gobierno Corporativo anteriormente descrito, es objeto de mejora permanente de acuerdo con las recomendaciones de nuestros órganos de control y vigilancia tanto internos como externos con el compromiso permanente de subsanar nuestras posibles fallas y a fortalecer las posibles debilidades existentes en especial de cara al Sistema de Control Interno y al Gobierno Corporativo. En el 2017 se creó la vicepresidencia de estrategia, Ésta Vicepresidencia tiene la responsabilidad de dirigir la fuerza de ventas de los productos de APTS, Divisas y Corresponsalía. Al frente de esta responsabilidad se designó al Sr. Diego Rodríguez, persona que cuenta con una experiencia superior a 20 años en el sector financiero y en particular 15 en sociedades comisionistas de bolsa. Acreditación miembros independientes Junta Directiva Valoralta S.A., durante el año 2017 se acreditó la cantidad de miembros independientes para su Junta Directiva, de conformidad con la efectuada por la Asamblea de Accionistas en su sesión celebrada el día 29 de junio de 2016, aprobadas y posesionados las siguientes personas en los renglones independientes:
Blanca Adriana Pinzón Aranguren
Omar García Alfonzo
Roberto Gonzalo Brenes Pérez
Bernardo Henao Riveros
Políticas y División de Funciones
Las políticas de la Comisionista en materia de gestión de riesgos ha sido impartidas por la Junta Directiva y estructuradas por la Alta Gerencia, quienes promueven la cultura de una administración de riesgos adecuada, que como componente inevitable del negocio de las comisionistas, que la eficacia en la mitigación de los mismos no solamente corresponde al área de riesgos, sino que constituye una responsabilidad de cada uno de los funcionarios de comisionista. Reportes a la Junta Directiva
El Área de Riesgos a través de Comité de Riesgos reporta a la Alta Gerencia debidamente las posiciones en riesgo que asume la comisionista, igualmente mensualmente, reporta a la Junta Directiva el resultado de sus funciones.
14.2. Infraestructura Tecnológica
La Comisionista cuenta con el área de sistemas que le brinda apoyo y soporte a todas las áreas para el manejo oportuno y adecuado de la información.
14.2.1. Gestión de Tecnología 2017 El área de tecnología de Valoralta SA es la encargada de velar por el correcto funcionamiento de los sistemas de información, infraestructura, seguridad de la información y ejecución de proyectos que apoyen la consecución de los objetivos estratégicos de la firma. Durante del 2017 se desarrolló:
14.2.2. Proyecto Portal Ingreso de Aportes Objetivo Optimizar el flujo de tesorería de los clientes de Valoralta a través del Fondo de Inversión Colectiva Midas Money Market de una manera segura y de fácil operación tanto para los clientes como para las áreas operativas de la compañía.
Detalle de la solución Herramienta basada en software vía Web que permita al cliente del fondo Midas Money Market, generar masiva e individualmente comprobantes de recaudo para ser socializada entre sus clientes, de tal manera que cualquier banco que haga parte de la red bancaría del fondo reciba los aportes para el encargo del cliente de Valoralta. Por otra parte, el cliente del fondo podrá consultar desde un portal Web los aportes realizados al encargo de acuerdo a un periodo de tiempo determinado. Dicho portal cumple con la normatividad vigente sobre la seguridad de la información emitida por la superintendencia financiera.
La herramienta permite al área operativa de fondos dentro de Valoralta, gestionar en una única fuente la información de recaudo de toda la red bancaria y es abonada automáticamente al sistema core de fondos, minimizando la posibilidad de fallos por interacción humana. 14.2.3. Actualización de los Switch y Firewall Objetivo Mejorar el rendimiento y disponibilidad de la información en la firma de una manera segura. Detalle de la solución Implementación de dispositivos de última generación que han permitido: a) Mejorar alta disponibilidad
b) Restricción controlada en el acceso de los recursos de Internet c) Aumentar la protección de la información ante posibles ataques
14.2.4. Actualización sistema de negociación BVC-Master Trader Objetivo Actualización de la pantalla de negociación con el fin de optimizar el uso y operatividad de la misma Detalle de la solución El proyecto tiene como fin realizar por parte de la bolsa una actualización de la infraestructura tecnológica y plataforma de los sistemas de negociación, tanto para los mercados de renta fija, renta variable y derivados de Colombia. Lo anterior ha implicado para la firma la compra de nuevos equipos de cómputo y ajustes en el ancho de banda para la conexión con la Bolsa. Este proyecto aún continuo en desarrollo de acuerdo al nuevo cronograma de la Bolsa de Valores. 14.2.5. Mejoramiento de la infraestructura informática, planes de contingencia y continuidad de la operación. •
Infraestructura Informática
a) Backup alterno y externo de la información sensible de la compañía. Hasta el momento hay 6.000.000 Gigabytes respaldados. b) Implementación de sistema de monitoreo a nivel de hardware y disponibilidad tipo semaforización para los servicios críticos de la compañía. c) Instalación de software de administración de recursos físicos en los servidores de red. Permite monitorear el estado de hardware de las maquinas
d) Salubridad de servidores al día. 100% a nivel de hardware. Consistió en cambio de Discos de duro, cambio de batería de tarjeta controladora y cambio de memorias. •
•
Seguridad 1.
Cambio de Firewall en configuración de Alta Disponibilidad para acceso a Internet
2.
Publicación de políticas de restricción mediante bloqueo de páginas por categorías.
Planes de Contingencia y Continuidad de la Operación
a) Creación de controlador de dominio secundario, como estrategia de contingencia del controlador de dominio principal y asegurar el acceso a usuarios en centro alterno. b) Plan de pruebas en el centro de operaciones, en la cual se hace una certificación de los canales de comunicación, telefonía, aplicativos internos y externos. Adicional se realiza una prueba donde se evidencia la trazabilidad completa que requiere una operación de Bolsa; ingreso de órdenes de negociación y cumplimiento.
14.2.6. Plan estratégico Valoralta SA
Reducción de los costos tecnológicos en más de 100.000.000 sin afectar la calidad y disponibilidad en los servicios 14.3. Riesgos No Financieros – SARLAFT
En cuanto al sistema sobre la prevención y control de lavado de activos y la financiación del terrorismo, la gestión realizada durante el año 2017 se enfocó en: •
Seguir trabajando en el desarrollo adecuado del procedimiento implementado por la firma comisionista para la actualización y depuración de la base de datos de los clientes.
•
A la depuración de la base de datos de los clientes siguiendo lo establecido en el decreto 1674 del 21 de octubre de 2016 respecto a las personas expuestas políticamente (PEP).
•
Dentro del fortalecimiento que se realizó al sistema de control interno se alinearon los procedimientos establecidos en el área De Riesgos no Financieros siguiendo lo establecido por la norma (CE 55 de Dic 22 de 2016).
•
En el transcurso del año se dio cabal cumplimiento al envío de reportes que por norma deben ser remitidos a la UIAF.
•
Trimestralmente y de manera presencial el Oficial de Cumplimiento rindió informe a la Junta directiva sobre el SARLAFT, quien a su vez de manera oportuna se pronunció sobre cada uno de los puntos tratados en este.
•
Se atendieron de manera oportuna los requerimientos de la Revisoría Fiscal y de la Auditoria Interna, de la misma manera las recomendaciones emanadas de estos órganos de Control fueron evaluadas, tenidas en cuenta y se están implementando.
•
En el año 2017 el perfil de riesgo SARLAFT de la Forma Comisionista se comportó dentro de los niveles de aceptación establecidos por la Junta Directiva.
•
Valoralta S.A. cuenta con una herramienta tecnológica que de manera daría
realiza
monitoreo mostrando los clientes, productos, canales y jurisdicciones que deben ser objeto de análisis. •
Con el propósito de actualizar y ajustar el modelo de administración de riesgos LAFT, durante el segundo semestre de 2017 se realizó evaluación, análisis y actualización de la Segmentación a los factores de riesgo LAFT, los eventos de riesgo, las causas que podrían generar el evento, sus riesgos asociados, y a los controles existentes. Esta información busco actualizar la metodología de Segmentación y tener presente lo que ocurre en el entorno de la Firma, y a qué tipo de evento de riesgo LAFT adicional a los existentes podría estar expuesta.
•
Siguiendo lo establecido por la norma en el mes de Diciembre de 2017 se impartió capacitación anual SARLAFT a todos los colaboradores de la Firma Comisionista cuyo objetivo primordial es propender por el Fortalecimiento de la cultura de prevención del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.
14.4. Unidad de Riesgo Operativo – URO. SARO, según lo dispuesto en el Capítulo XXIII de la Circular Externa 100 de 1995, en alineación con el Gobierno Corporativo institucionalizado. Con este hecho se busca mantener el sistema de información gerencial basado en criterios de efectividad, eficiencia, cumplimiento y confiabilidad; fortalecer el Sistema de Control Interno para lograr la eficiencia y eficacia de las operaciones y procesos, el cumplimiento de normas y regulaciones aplicables y la confiabilidad, oportunidad y veracidad de la información financiera; y también, al contar con un sistema para la administración integral del riesgo basado en el análisis de impacto en el negocio, contribuir a la definición de las políticas y estrategias para atender las contingencias de continuidad del negocio. La estructura organizacional de la URO, dependerá directamente de la Presidencia. El objetivo general consiste en brindar el acompañamiento operativo suficiente y necesario para el mantenimiento y el soporte del SARO, atendiendo las directrices dadas en el Capítulo XXIII de la Circular Externa 100 de 1995, reglamentada por la Circular Externa 048 de Diciembre 22 de 2006, Circular Externa 037 de Junio 20 de 2007, Circular Externa 041 de Junio 29 de 2007 y la Resolución 1865 de Octubre 17 de 2007 emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia y tomando como referentes normas internacionales tal como la AS/NZS 4360 de 2003 y a nivel nacional la NTC 5254 de 2004. La gestión realizada durante el año 2017 se enfocó en: •
Fortalecimiento de la cultura al Sistema de Administración De Riesgo Operativo (Saro), contando con el apoyo de la Junta Directiva, la alta Gerencia y todos los Colaboradores de la Firma.
•
El Sistema de Administración De Riesgo Operativo (Saro) de la Firma Comisionista durante el año 2017, se enfocó en la actualización de la identificación de los riesgos operativos y la Continuidad del Negocio, soportándose con lo establecido en la normatividad vigente, propendiendo por el cumplimiento
de políticas, procedimientos y metodologías
establecidas en el manual SARO. Producto de esta actualización se realizaron actualizaciones a los procedimientos vigentes y creación de los no existentes.
•
Actualización de las matrices de riesgo operativo, identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos y controles de todos los procedimientos y consolidación del mapa de riesgo SARO de la Firma Comisionista. De acuerdo con la evaluación realizada, el perfil de riesgo operativo de la Firma fue Bajo.
•
Se continuó con el registro y seguimiento de los eventos de riesgo operativo ocurridos, igualmente a los riesgos materializados, cuya finalidad es mantener los niveles del perfil de riesgo dentro de los límites
de exposición previamente aprobados por la Junta
Directiva.
•
Se continuó con los procesos de capacitación continua a todos los Colaboradores realizándola de manera virtual a los antiguos y presenciales a los que ingresaron en el transcurso del año 2017.
•
La alta Gerencia mantuvo informada a la Junta Directiva sobre la evaluación y aspectos relevantes del Saro, incluyendo, entre otros, las acciones preventivas y correctivas implementadas y el área responsable de cada una de ellas en el transcurso del año.
14.5. Sistema de Gestión y Seguridad de la Información – SGSI
Valoralta S.A., Cuenta con un sistema de gestión de seguridad de la información, apoyado en la ISO 27001. El cual detalla los procesos y sistemas relevantes para la compañía; garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Dicha información está publicada y socializada en la política de seguridad de la información.
14.6. Auditoría y Control Interno La Dirección de Control Interno y Auditoría de la Comisionista, realiza sus funciones de manera independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, que evalúa la eficacia y efectividad de los controles que hacen parte del Sistema de Control Interno existentes en la Comisionista. En desarrollo de su actividad, la auditoría interna evalúa el cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos en las diferentes áreas de la comisionista. 14.6.1. Gestión de la auditoría interna y de la evaluación sobre la eficacia del sistema de control interno. Como resultado de nuestro trabajo durante el año 2017, en desarrollo del plan de auditoría aprobado por el comité de Auditoría, se evaluaron los diferentes elementos del sistema de Control interno de Valoralta S.A., incluyendo el ambiente de control, la gestión de riesgos de la Compañía, las actividades de control y de monitoreo de sus principales procesos, entre otros, tal y como se puede evidenciar en los diferentes informes que hemos emitido y compartido con la administración y el Comité de Auditoría. Para lo correspondiente al 2017, estos componentes del Sistema de Control Interno presentaron un total de 189 hallazgos de auditoría, de los cuales el 15% se encuentran en proceso de mitigación y están siendo monitoreados periódicamente por los responsables de los procesos y la Dirección de Auditoría Interna. Con base en los resultados de las pruebas ejecutadas durante el año 2017, podemos concluir que el Sistema de Control Interno de Valoralta S.A. soporta razonablemente el cumplimiento de los objetivos operacionales, de reporte y cumplimiento de la Entidad, sin embargo el mismo se encuentra en un proceso importante de fortalecimiento. La Revisoría Fiscal como órgano de control también dentro de sus funciones realiza auditorías como parte de su ejercicio profesional necesario para emitir una opinión sobre los estados financieros de la Comisionista.
14.7. Responsabilidad social
Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa, entiende la Responsabilidad Social Empresarial como un compromiso social con el medio que rodea a la empresa, incluida la búsqueda de valores, la identificación de los empleados con la compañía, la estabilidad social y el respeto de los derechos de los colaboradores. De ésta manera, Valoralta continua con la contribución activa y voluntaria en el mejoramiento ambiental por lo cual sigue desarrollando estrategias de concientización ambiental para la conservación de los recursos: reciclaje y ahorro y cuidado de los recursos naturales. Adicionalmente Valoralta trabaja constantemente en el posicionamiento de su identidad organizacional definida ésta como la base inconsciente de la cultura organizacional, siendo la identidad la totalidad de los patrones repetitivos del comportamiento individual y de relaciones interpersonales, que todos reflejan dentro de la organización. Finalmente, Valoralta busca la estabilidad social y por ello en los últimos años ha involucrado a sus colaboradores en donaciones voluntarias a asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro, llevando alegría y bienestar a otros que lo necesitan. Durante el año 2017, Valoralta, apoyó a la comunidad Venezolana con donaciones de medicamentos y alimentos no perecederos, específicamente la contribución fue para la Fundación Casa Hogar Padre Luciano y la Sociedad Civil Organizada articulada con la Fundación William Meza que apoya directamente a Venezuela y a venezolanos radicados en Bogotá, articulados con el partido Voluntad Popular. Para el año 2018, Valoralta seguirá encausando su gestión en la consecución de sus metas a la vez que contribuye permanentemente en el bienestar social de sus colaboradores, accionistas, proveedores y partes involucradas en general. 14.8. Cumplimiento controles de Ley En la Entidad se han establecido mecanismos para asegurar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, y reglamentarias sobre materias laborales, tributarias y de libre competencia que contribuyen al desarrollo y construcción de una estructura sólida. No se presentaron excesos en relación a las operaciones relacionadas con el "Artículo 3.2.1.3.3.4. Montos mínimos y máximos, y limitaciones de la Operación Repo", del Reglamento General de la Bolsa.
14.9. Presentación de informes Financieros Los estados financieros de Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa han sido preparados en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, la cual estipula las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, incluidas como anexos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes al 31 de diciembre de 2012 incluidas como anexo a los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013, compilados por el Decreto 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39. De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales y separados los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto respecto del tratamiento de la reserva de insuficiencia de activos en la NIIF 4 (contratos de seguros), la cartera de crédito y su deterioro, y la clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo. Por otra parte y frente a las entidades a que hace referencia el literal b) del parágrafo en el artículo 1° del Decreto 2784 de 2012, se menciona que aplicaran el marco normativo contenido en el anexo del mismo decreto, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39. La Superintendencia es quien define las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades anteriores, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial. La Comisionista pertenece al Grupo 1 de preparadores de la información financiera por consiguiente, la emisión de los estados financieros bajo normas de contabilidad y de información financiera aceptados en Colombia son al 30 de Septiembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016, respectivamente.
El Gobierno Nacional mediante Decreto 089 de 2008, compilado en el Decreto Único 2555 de 2010, señaló que las entidades que se encuentren sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, no deberán someter sus estados financieros a este organismo para que se imparta la autorización para su aprobación por parte de las respectivas asambleas de socios o asociados y su posterior publicación, salvo que se encuentren en alguna de las situaciones descritas en el artículo 11.2.4.1.2 del Decreto Único 2555 de 2010. Así mismo la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Circular Externa 004 de enero 29 de 2008, con el fin de actualizar las instrucciones vigentes en materia de convocatorias a asambleas de accionistas y el envío de estados financieros a la Superintendencia señala que “Todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia deberán atender las instrucciones previstas en los Capítulos IX y X de la Circular Básica Financiera y Contable, respecto de la información que debe ser remitida a esta entidad de manera previa a la celebración de las asambleas en que se someta a autorización los estados financieros de la entidad vigilada.” Para tal efecto, se deberá tener en cuenta que sólo las entidades que se encuentren en los supuestos del artículo 11.2.4.1.2 del Decreto Único 2555 de 2010, deben remitir la totalidad de información de asamblea que será presentada ante el órgano social correspondiente en los términos de ley y de las instrucciones contenidas en los Capítulos IX y X de la Circular Básica Financiera y Contable La Sociedad Comisionista se encuentra en los supuestos señalados en el artículo 11.2.4.1.2, literal c) del decreto 2555 de 2010, por tal razón se sometieron a aprobación los estados financieros ante la Superintendencia Financiera de Colombia.
15. RIESGOS FINANCIEROS
15.1. Gestión de Riesgos de Mercado
Introducción
La entidad se encuentra expuesta a diversos riesgos de mercado. Nuestras exposiciones resultan de las operaciones por cuenta propia, las cuales están sujetas a riesgo tasa de interés, riesgo precio de las acciones, riesgo cambiario. La política de riesgo de la entidad consiste en adoptar y ejecutar políticas conservadoras a favor de un perfil de riesgos acorde con principios de sostenibilidad de la firma y eficiencia financiera – operativa de los recursos de la firma. Las políticas de gestión de riesgos de mercado estarán definidas sobre las principales líneas de negocio, tales como: •
Fondos de Inversión Colectiva y demás fondos administrados.
Las disposiciones corporativas en materia de gestión de riesgos de mercado esta dictaminada por el Comité de Riesgos de la entidad, el cual es un órgano colegiado establecido por orden de la Junta Directiva de la entidad, el cual está encargado de velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones de la Junta Directiva en torno al tema de riesgo y asesorarla en la definición de políticas y el mejoramiento continuo de la administración integral, activa y preventiva de riesgos. Debe gestionar adecuadamente los SAR (Sistemas de Administración de Riesgos) de la organización. Se encarga principalmente de diseñar e implementar las políticas de riesgo, estudiar y aprobar las metodologías de medición de riesgos propuestas y de controlar que los diferentes lineamientos de inversiones y riesgos sean cumplidos en la organización. Debe socializar al interior de la entidad la gestión de riesgos de mercado, liquidez, contraparte, operativo, reputacional en la administración de recursos correspondientes a la posición propia y a los fondos administrados. Los miembros del Comité de Riesgos deben ser nombrados por la Junta Directiva. La Junta Directiva en el Acta Nº 352, nombró como miembros del Comité de Riesgos a los siguientes: •
Presidente
•
Vicepresidente Administrativo
•
Vicepresidente Operativo
•
Vicepresidente Desarrollo Mercados
•
Director de Riesgos
Invitados: Vicepresidente de Inversiones •
Metodologías para Medición de Riesgos
Las metodologías establecidas por la comisionista permiten identificar los diferentes tipos de riesgo con el objetivo de determinar confiablemente las posiciones de riesgo.
•
Estructura organizacional
Las áreas de negociación se encuentran debidamente separadas del área de control de riesgos y del área contable. •
Recursos Humanos
Las personas involucradas en el área de riesgos se encuentran calificadas académicamente y cuentan con experiencia profesional, así como gozan de solvencia moral. •
Verificación de Operaciones
La Comisionista cuenta con los mecanismos de seguridad adecuados para asegurar que las operaciones se cumplan con las condiciones pactadas y se realizan a través de medios comunicación verificables, que aseguran su comprobación. La contabilización de las operaciones se genera en forma automática, atendiendo la dinámica establecida en el Catalogo Único de Información Financiera.
15.1.1. Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado se refiere a la pérdida potencial que puede sufrir un título u portafolio de inversión por movimientos adversos en los factores (precios, tasas, índices, volatilidades implícitas, correlaciones, entre otros) de mercado de los títulos que lo componen.
Tipos de Operaciones que generan exposición En actividad de intermediación, la entidad asume exposiciones por cuenta de las inversiones de carácter estructural que realiza a partir de los recursos propios de la misma. Así mismo, la entidad asume exposiciones a riesgo de mercado por cuenta de su actividad de intermediación, sea por actividad de distribución de inversiones en el mercado o por operaciones de ‘trading’ que tienen como objetivo cerrar las diferencias que se presentan por excesos de oferta y demanda latentes en el mercado. Según la Resolución 400 de 1995 en el artículo 2.2.1.2 la relación de solvencia mínima de las comisionistas de bolsa es del 9%. Por esta razón, se adoptó un nivel de alerta temprana del 14%. Adicionalmente la entidad realiza operaciones en instrumentos financieros derivados, siguiendo las instrucciones consignadas en el Capítulo XVIII de la Circular Básica Contable y Financiera, emitida por la SFC. Dichas operaciones están sujetas a las disposiciones corporativas en materia de gestión de riesgo de mercado establecidas por el Comité de Riesgos de la entidad. 15.1.2. Herramientas de Gestión de Riesgo
La entidad cuenta con diversas herramientas con el propósito de adelantar una gestión profesional de los recursos administrados por la entidad. Es por esto que ha incorporado tres grandes herramientas de gestión de riesgo de mercado. La primera consiste en la definición de los procedimientos basados en normatividad y procesos regulatorios, a partir de los cuales se realiza el control y seguimiento de los modelos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia para la medición de riesgo de mercado. En segundo lugar, la entidad establece modelos internos aprobados por los órganos colegiados, con el propósito de profesionalizar, precisar y optimizar los procesos de gestión de riesgo de mercado con los que cuenta la entidad. Avances en Procesos de Gestión Durante el año 2017, se realizaron diversos avances en los procesos de gestión de riesgo de mercado, los cuales incluyen: Actualización del Manual de Administración de Riesgo de Mercado que incorpora todos los procesos y lineamientos de la entidad en materia de gestión de riesgo de mercado
Actualización del Manual de Instrumentos Derivados, con las políticas y procedimientos relevantes sobre el tema Mejoramiento herramientas de medición de riesgos de mercado para instrumentos financieros derivados 15.1.3. Definición de Políticas
La entidad define procesos de control de riesgo de mercado a partir de políticas de exposición, con las cuales establece montos máximos de exposición por tipo de activo, por operador, por mesa, así como para el riesgo a nivel consolidado de la entidad. Dichos procesos se soportan en políticas de control de riesgos las cuales son aprobadas desde el Comité de Riesgos, para luego ser desarrolladas e implementadas por el Área de Riesgos. 15.1.4. Procedimientos de Control
Por otro lado la entidad establece mecanismos de monitoreo de riesgo de mercado, a partir de los cuales genera las alertas requeridas para la adecuada gestión de los recursos a cargo de la entidad. Dichos mecanismos se soportan en dos módulos: El primer módulo, consiste en procedimientos de medición del desempeño, con los cuales se establece de manera ágil y eficiente, el desempeño financiero de los portafolios de inversión, tanto a nivel detallado como consolidado. El segundo módulo consiste en la revelación de movimientos atípicos de mercado a partir del desarrollo de metodologías estadísticas de seguimiento de los factores de mercado. Con dichos mecanismos la entidad adelanta procesos de alerta, a fin de proceder de manera preventiva con las acciones de gestión requeridas. 15.1.5. Metodología de Medición y Contabilización de Exposiciones
Para efectos de medición de exposiciones, la entidad cumple con las definiciones normativas establecidas en el Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Para los activos denominados ‘tradicionales’, negociados en el mercado de capitales y para los cuales se cuenta con una valoración en condiciones de mercado, se establece un esquema de valoración el cual está dado por los lineamientos del Proveedor de Precios de Valoración ‘INFOVALMER’ definido como oficial para el periodo en cuestión. Así mismo la entidad incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera, conforme los Decretos 2784 de 2012 y sus modificatorios, reglamentarios de la Ley 1314 de 2009. Para los efectos del cumplimiento de dicha reglamentación, esta entidad forma parte de los preparadores de información financiera que hace parte del Grupo 1, de esta manera esta entidad eleva estándares de gestión y revelación de riesgos, de cara a los objetivos estratégicos establecidos. 15.1.6. Factores de Riesgo Relevantes
Los esquemas de medición de riesgo de mercado establecidos en la normatividad emitida por el regulador incorporan los siguientes factores de riesgo: •
Riesgo Tasa Interés de Moneda Legal
•
Riesgo Tasa Interés de Moneda UVR
•
Riesgo Tasa Interés de Moneda Extranjera
•
Riesgo de Acciones
•
Riesgo de Moneda
•
Riesgo de Fondos de Inversión Colectiva
En cuanto a los esquemas internos de medición y monitoreo del riesgo de mercado, incorporan el siguiente esquema de definiciones en relación con los factores de riesgo a considerar:
Riesgo
Factor de Riesgo
Tasa de Interés
Factorde riesgo para cada título de deuda pública,de lo contrario se establecerá com o factorde riesgo eltítulos de referencia de m ercado
Tasa de Cam bio
Factorde riesgo individualpara cada una de las m onedas sobre las cuales se presente exposición.(USD,BRL,RUB,CAD,EUR,M XN)
Precio de Acciones
Factorde riesgo para cada especie delíndice COLCAP,en caso contrario se asignará com o factorde riesgo elíndice COLCAP
Para los fondos de liquidez se establecerá com o factorde riesgo la Fondos de Inversión cotización delIBR,en caso contrario dependiendo de la naturaleza del fondo,se asignará elfactorde riesgo correspondiente.
15.1.7. Valor en Riesgo
La principal herramienta de medición y control del riesgo de mercado es el ‘Valor en Riesgo’. El valor en riesgo corresponde a la máxima pérdida probable del portafolio de inversión, para un horizonte dado y bajo un nivel de confianza (probabilidad) establecido. Si bien el indicador de ‘Valor en Riesgo’ constituye una herramienta de la mayor relevancia, los supuestos sobre los cuales se genera dan a lugar a diversas limitaciones, entre las cuales aparecen: El nivel de confianza establecido para la medición interna es del 99%, sin embargo, esto no implica que no puedan presentarse pérdidas superiores a las reflejadas por el indicador. Esto por cuanto a que existe un 1% de probabilidad de presentarse pérdidas superiores a las proyectadas por la medición de riesgo. El ‘Valor en Riesgo’ es calculado con base en las exposiciones reflejadas en el portafolio al cierre del día. Este no refleja las exposiciones generadas por posiciones tomadas durante la jornada de negociación. El cálculo del ‘Valor en Riesgo’ está basado en la evolución histórica de los factores de riesgo establecidos, no obstante es posible que dicho análisis no cubra la totalidad de los resultados posibles, especialmente aquellos de naturaleza excepcional.
La medición del ‘Valor en Riesgo’ depende principalmente de las posiciones financieras tomadas y de la volatilidad de los mercados. La medición del ‘Valor en Riesgo’ de una posición estructural se reduce si la volatilidad se reduce. El modelo incorpora las exposiciones que generan las operaciones en instrumentos financieros derivados realizados por la entidad. El modelo de medición del ‘Valor en Riesgo’ aplicado por los esquemas internos está basado en la metodología ‘Paramétrica’ y solo bajo casos excepcionales se utiliza la metodología de ‘Simulación Histórica’ para adelantar los procesos de medición de riesgo de mercado. La documentación respectiva está administrada por el área de riesgos. 15.1.8. Stress testing
El Comité de riesgos de la entidad, monitorea constantemente las exposiciones a riesgo de mercado, bajo la definición de esquemas de Stresstesting. Dichos esquemas consisten en la revisión de exposiciones simuladas bajo escenarios de crisis. Dichos ejercicios de Stresstesting, son adelantados por el área de riesgos y consisten en la definición del máximo delta observado para cada uno de los factores de riesgo establecidos, esto es, el análisis de la máxima pérdida mensual observada en cada uno de los factores de riesgo de mercado. Posteriormente, con base en las exposiciones latentes, se ejecuta un proceso de medición que permita establecer cuáles son las pérdidas potenciales a nivel tanto detallado como consolidado, resultante de las exposiciones latentes en la entidad como resultado de una simulación de crisis. El análisis de los escenarios es ejecutado por el área de riesgos, para luego ser presentado y validado por el Comité de Riesgos. Sobre los resultados de dicho análisis la administración de la entidad, emprende los procesos de gestión requeridos a fin de mitigar las exposiciones a riesgo de mercado que asume la entidad, conforme a la normatividad emitida por el regulador.
15.1.9. Backtesting
El área de Riesgos de la entidad adelanta constantemente ejercicios de ‘Backtesting’, los cuales tienen como objetivo evaluar el desempeño del modelo interno de medición de riesgos de mercado que implementa la entidad. Para ello incorpora metodologías de estándar internacional para la evaluación del desempeño de las mediciones de riesgo, las cuales son presentadas mensualmente al Comité de Riesgos para su notificación y revisión. A lo largo del año, el modelo interno de medición de riesgo ha presentado un desempeño favorable, conforme a las metodologías altamente aceptadas para evaluación de riesgos de mercado, dando como resultado unos indicadores consistentes y confiables. 15.1.10.
Informe de Riesgo de Mercado al Cierre
Se reporta a continuación el informe de riesgo de mercado al cierre 31-Dic-2017, conforme a los parámetros normativos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia, a partir del Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995).
Valor en riesgo por Factores a 31 de Diciembre de 2017
15.2. Gestión de Riesgo de Liquidez
Introducción La entidad se encuentra expuesta a diversos riesgos de liquidez. Nuestras exposiciones resultan de las operaciones por cuenta propia, las cuales están sujetas a diversos factores tales como: nivel de apalancamiento de las operaciones, volatilidad de los mercados, fundamentales macroeconómicos, tipo de operaciones o instrumentos operados, marco normativo, requerimientos de garantías, entre otros. La política de riesgo de la entidad consiste en adoptar y ejecutar políticas conservadoras a favor de un perfil de riesgos acorde con principios de sostenibilidad de la firma y eficiencia financiera – operativa de los recursos de la firma. Las políticas de gestión de riesgos de liquidez estarán definidas sobre las principales líneas de negocio, tales como:
•
Operaciones Cuenta Propia
•
Operaciones Recursos Propios
•
Fondos de Inversión Colectiva y demás fondos administrados.
Las disposiciones corporativas en materia de gestión de riesgos de liquidez esta dictaminada por el Comité de Riesgos de la entidad, el cual es un órgano colegiado establecido por orden de la Junta Directiva de la entidad, el cual está encargado de velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones de la Junta Directiva en torno al tema de riesgo y asesorarla en la definición de políticas y el mejoramiento continuo de la administración integral, activa y preventiva de riesgos. Debe gestionar adecuadamente los SAR (Sistemas de Administración de Riesgos) de la organización. Se encarga principalmente de diseñar e implementar las políticas de riesgo, estudiar y aprobar las metodologías de medición de riesgos propuestas y de controlar que los diferentes lineamientos de inversiones y riesgos sean cumplidos en la organización. Debe socializar al interior de la entidad la gestión de riesgos de mercado, liquidez, contraparte, operativo, reputacional en la administración de recursos correspondientes a la posición propia y a los fondos administrados. Los miembros del Comité de Riesgos deben ser nombrados por la Junta Directiva. La Junta Directiva en el Acta Nº 352, nombró como miembros del Comité de Riesgos a los siguientes: •
Presidente
•
Vicepresidente Administrativo
•
Vicepresidente Operativo
•
Vicepresidente Desarrollo Mercados
•
Director de Riesgos
•
Invitados: Vicepresidente de Inversiones
15.2.1. Riesgo de Liquidez
Riesgo de Liquidez se refiere a la contingencia de no poder cumplir plenamente, de manera oportuna y eficiente los flujos de caja esperados e inesperados, vigentes y futuros, sin afectar el curso de las operaciones diarias o la condición financiera de la entidad. 15.2.2. Tipos de Operaciones que generan exposición
En actividad de intermediación, la entidad asume exposiciones a riesgos de liquidez por cuenta de las inversiones de carácter estructural que realiza a partir de los recursos propios de la misma. Así mismo, la entidad asume exposiciones a riesgo de liquidez por cuenta de su actividad de intermediación, sea por actividad de distribución de inversiones en el mercado o por operaciones de ‘trading’ que tienen como objetivo cerrar las diferencias que se presentan por excesos de oferta y demanda latentes en el mercado. Adicionalmente se asumen riesgos de liquidez por cuenta de la obligatoriedad para la firma de dar cabal cumplimiento de todas las operaciones que realiza por cuenta de terceros, tal y como lo establece el Reglamento de los Sistemas de Negociación vigentes. Por otro lado, los Fondos de Inversión Colectiva administrados generan riesgo de liquidez por cuenta de las condiciones bajo las cuales se realizan las inversiones del portafolio, así como la naturaleza del portafolio pasivo que caracteriza cada uno de los fondos. Esta condición comprendida bajo el marco del balance de activos y pasivos de los FIC’s. 15.2.3. Herramientas de Gestión de Riesgo
La entidad cuenta con diversas herramientas con el propósito de adelantar una gestión profesional de los recursos administrados por la entidad. Es por esto que ha incorporado tres grandes herramientas de gestión de riesgo de liquidez. La primera consiste en la definición de los procedimientos basados en normatividad y procesos regulatorios, a partir de los cuales se realiza el control y seguimiento de los modelos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia para la medición de riesgo de liquidez. En segundo lugar, la entidad establece modelos internos aprobados por los órganos colegiados, con el propósito de profesionalizar, precisar y optimizar los procesos de gestión de riesgo de liquidez con los que cuenta la entidad.
15.2.4. Avances en Procesos de Gestión
Durante el año 2017, se realizaron diversos avances en los procesos de gestión de riesgo de liquidez, los cuales incluyen: •
Actualización del Manual de Administración de Riesgo de Liquidez que incorpora todos los procesos y lineamientos de la entidad en materia de gestión de Riesgo de Liquidez.
•
Definición de mecanismos de evaluación de escenarios de estrés, así como la adecuación de los planes de contingencia de liquidez.
15.2.5. Definición de Políticas
La entidad define procesos de control de riesgo de liquidez a partir de políticas de exposición, con las cuales establece montos máximos de exposición por operador, así como para el riesgo a nivel consolidado de la entidad. Dichos procesos se soportan en políticas de control de riesgos las cuales son aprobadas desde el Comité de Riesgos, para luego ser desarrolladas e implementadas por el Área de Riesgos. 15.2.6. Procedimientos de Control
Así mismo, el FIC establece mecanismos de control y seguimiento del riesgo de liquidez, a partir de los cuales delimita los montos máximos de exposición y los requerimientos mínimos de liquidez tanto para las operaciones realizadas por cuenta propia, como para las operaciones realizadas en los fondos de inversión administrados. 15.2.7. Metodología de Medición y Contabilización de Exposiciones
Para efectos de medición de exposiciones, la entidad cumple con las definiciones normativas establecidas en el Capítulo I y VI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Para los activos denominados ‘tradicionales’, negociados en el mercado de capitales y para los cuales se cuenta con una valoración en condiciones de mercado, se establece un esquema de
valoración el cual está dado por los lineamientos del Proveedor de Precios de Valoración ‘INFOVALMER’ definido como oficial para el periodo en cuestión. Así mismo la entidad incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera, conforme los Decretos 2784 de 2012 y sus modificatorios, reglamentarios de la Ley 1314 de 2009. Para los efectos del cumplimiento de dicha reglamentación, esta entidad forma parte de los preparadores de información financiera que hace parte del Grupo 1, de esta manera esta entidad eleva estándares de gestión y revelación de riesgos, de cara a los objetivos estratégicos establecidos. 15.2.8. Factores de Riesgo
Los esquemas de medición de riesgo de liquidez para las operaciones realizadas por cuenta propia, incorporan los siguientes factores: •
Activos Líquidos Ajustados (ALAC)
•
Requerimiento de Liquidez por Cuenta Propia
•
Requerimiento de Liquidez por Cuenta de Terceros
A partir de los anteriores se establecen la métrica conocida como Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) para las Sociedades Comisionistas de Bolsa, con las cuales se instrumenta el marco regulatorio de gestión de Riesgo de Liquidez. Por otro lado, los esquemas de medición de riesgo de liquidez para las inversiones realizadas a través de los fondos de inversión colectiva abiertos administrados incorporan los siguientes factores: •
Efectivo
•
Medición de Flujos Netos Contractuales
•
Medición de Recursos Líquidos
•
Medición de Activos Líquidos de Alta Calidad
•
Medición de Liquidez de 30 días
•
Medición Máximo Retiro Probable
A partir de los factores ya mencionados se establece la métrica Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) para los Fondos de Inversión Colectiva Abiertos, con el cual se articula el proceso de medición de riesgo para este producto, conforme al Capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. 15.2.9. Liquidez en Riesgo
Una de las herramientas de medición y control del riesgo de liquidez es la ‘Liquidez en Riesgo’. La liquidez en riesgo corresponde al máximo retiro probable del portafolio de inversión, para un horizonte dado y bajo un nivel de confianza (probabilidad) establecido. Si bien el indicador de ‘Liquidez en Riesgo’ constituye una herramienta de la mayor relevancia, los supuestos sobre los cuales se genera dan a lugar a diversas limitaciones, entre las cuales aparecen: •
El nivel de confianza establecido para la medición interna es del 99%, sin embargo, esto no implica que no puedan presentarse retiros superiores a las reflejadas por el indicador. Esto por cuanto a que existe un 1% de probabilidad de presentarse retiros superiores a las proyectadas por la medición de riesgo.
•
La ‘Liquidez en Riesgo’ es calculada con base en los movimientos reflejados en el portafolio al cierre del día. Este no refleja las exposiciones generadas por movimientos realizados durante la jornada de negociación.
•
El cálculo de la ‘Liquidez en Riesgo’ está basado en la evolución histórica de los aportes netos de los fondos de inversión, no obstante es posible que dicho análisis no cubra la totalidad de los resultados posibles, especialmente aquellos de naturaleza excepcional.
•
La medición del ‘Liquidez en Riesgo’ depende principalmente del valor del portafolio y de la volatilidad del segmento ‘Pasivo’ del portafolio, es decir, la volatilidad en los aportes netos de los adherentes al fondo respectivo.
•
La medición del ‘Liquidez en Riesgo’ de una posición estructural se reduce si la volatilidad de los aportes netos se reduce.
El modelo de medición de la ‘Liquidez en Riesgo’ aplicado por los esquemas internos está implementado bajo criterios técnicos y estadísticos incorporando las metodologías de aceptación general para la gestión de riesgos. La documentación respectiva está administrada por el área de riesgos. 15.2.10.
Backtesting
Como parte de los procesos incorporados en la gestión de Riesgo de Liquidez, Valoralta cuenta con procedimientos de backtesting, con el objetivo de evaluar y realizar seguimiento respecto del desempeño de los indicadores de medición del riesgo de liquidez. De esta manera se mantiene un esquema de medición preciso, consistente y confiable que permite dimensionar el impacto que el riesgo de liquidez tiene sobre los portafolios administrados. Para adelantar dichos procedimientos, Valoralta cuenta con metodologías de estándar internacional para la evaluación del desempeño de las mediciones de riesgo, las cuales son presentadas mensualmente al Comité de Riesgos para su notificación y revisión. A lo largo del año, el modelo interno de medición de riesgo ha presentado un desempeño favorable, conforme a las metodologías altamente aceptadas para evaluación de riesgos de liquidez. 15.2.11.
Stress testing
El Comité de riesgos de la entidad, monitorea constantemente las exposiciones a riesgo de liquidez, bajo la definición de esquemas de Stresstesting. Dichos esquemas consisten en la revisión de exposiciones simuladas bajo escenarios de crisis. Dichos ejercicios de Stresstesting, son adelantados por el área de riesgos y consisten en contrastar dos elementos fundamentales: la definición del máximo requerimiento de liquidez bajo escenarios de crisis y la definición de recursos líquidos disponibles bajo escenarios de estrés. Posteriormente, con base en las exposiciones latentes, se ejecuta un proceso de medición que permita establecer cuáles son los posibles requerimientos netos de liquidez potenciales, resultante de las exposiciones latentes en la entidad como resultado de una simulación de crisis.
El análisis de los escenarios es ejecutado por el área de riesgos, para luego ser presentado y validado por el Comité de Riesgos. Sobre los resultados de dicho análisis la administración de la entidad, emprende los procesos de gestión requeridos a fin de mitigar las exposiciones a riesgo de liquidez que asume la entidad, conforme a la normatividad emitida por el regulador.