Opinión
Página 28/LA NACION
2
3
Domingo 29 de junio de 2008
Cartas de lectores Buenos alumnos Señor Director:
Buenos Aires, domingo 29 de junio de 2008
Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 “LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1) Director: BARTOLOMÉ MITRE
Matrimonio y fe religiosa
L
A tribuna editorial de un diario no es, en principio, el lugar adecuado para debatir o resolver los dilemas de conciencia y de conducta que impone, a menudo, la pertenencia a un determinado credo religioso. Apegada desde sus orígenes a los principios que garantizan la plena libertad de cultos y el más completo pluralismo religioso, LA NACION ha sido siempre extremadamente respetuosa de la amplia diversidad de valores, compromisos y principios provenientes del campo de la fe. Este introito no es gratuito. Está dirigido a dar el contexto adecuado a la preocupación que nos provoca la situación de muchas personas que, identificadas con los sentimientos y valores fundamentales de un determinado credo religioso, tropiezan, sin embargo, con dificultades para integrarse plenamente a la comunidad de la que se sienten parte por tradición o por libre elección. Es lo que ocurre en algunos sectores de la comunidad católica y, también, en determinadas franjas de la comunidad judía. Analicemos ambos casos. Entre los católicos, el problema se plantea con las personas divorciadas que deciden volver a casarse. De acuerdo con las normas y los principios tradicionales de la Iglesia Católica, esas personas se ven privadas, en ciertos casos, de recibir determinados sacramentos, lo cual determina que a menudo se sientan marginadas dentro de su propia religión. Desde luego, no todos los casos son iguales y es tarea indelegable de los ministros religiosos estudiar la situación concreta de cada persona o de cada pareja matrimonial. Entre los judíos, el problema se presenta por la tendencia de algunos sectores de la comunidad a cuestionar o rechazar los matrimonios mixtos o interreligiosos, que son aquellos en los que una persona que profesa la religión judía se une a alguien que pertenece a otra confesión religiosa diferente. La cuestión se ha actualizado en estos días por las posiciones que podría alentar la AMIA como entidad de fuerte predicamento moral en la comunidad judía. La AMIA está gobernada actualmente, como es sabido, por representantes del sector ortodoxo del judaísmo y se teme que ello cree dificultades a quienes propician y practican las llamadas uniones conyugales mixtas. Los
sectores que se oponen a esos criterios, que estiman discriminatorios, consideran que quienes ponen trabas a los matrimonios mixtos responden a concepciones caducas o anacrónicas respecto de lo que significa la pertenencia al judaísmo. En ambos casos, el de los católicos divorciados que contraen un nuevo matrimonio y el de los judíos que constituyen las llamadas uniones mixtas, se plantean conflictos que invitan a suponer que las grandes comunidades religiosas están hoy excesivamente expuestas a la presión de concepciones y dogmas poco conciliables con la realidad cultural de nuestro tiempo. Dado que el matrimonio se basa fundamentalmente en el lazo de amor que vincula –se supone– a los contrayentes, ¿no debería considerarse que el amor alcanza, en más de un caso, para legitimar una unión reñida con determinados preceptos o con determinadas exigencias rituales? Si se tiene en cuenta que las religiones aceptan el arrepentimiento y el perdón en casos tan extremos como el homicidio de uno de los cónyuges, resulta difícil entender que no exista dispensa o perdón para quien aparece ligado a un error menos grave, como es el de haber celebrado una unión matrimonial equivocada o poco duradera. Sabemos que existen argumentos sólidos para sostener lo contrario de lo que aquí estamos expresando. Y sabemos que esos argumentos se fundan, en gran medida, en el respeto a la coherencia interna del sistema de principios que está en la base de creencias y concepciones religiosas tan vigorosas como entrañables. En todo caso, lo que este comentario editorial se ha propuesto es señalar un problema humano y moral que padecen hoy ciertos sectores de la sociedad y que lleva a muchas personas a un alejamiento involuntario de la religión. Lo cual resulta preocupante en momentos en que las religiones constituyen uno de los últimos grandes reservorios de valores con que cuenta la humanidad. Desde estas columnas formulamos votos para que las iglesias y las comunidades religiosas sean capaces de armonizar los contenidos de sus doctrinas y de sus tradiciones con las aceleradas transformaciones culturales de los tiempos que corren.
No se debe gravar la renta financiera
L
UEGO de que el jefe de Gabinete anunciara que estaba en estudio gravar las rentas financieras hoy exentas, dos días después el mismo funcionario desmintió que el Poder Ejecutivo se propusiera enviar al Congreso un proyecto con tal fin. El primer anuncio tuvo repercusión inmediata en un momento de incertidumbre, en el cual se producía un desplazamiento de depósitos bancarios hacia la compra de moneda extranjera. En alguna medida, la insinuación de incluir los intereses como renta gravada provocó una suba de la tasa de interés que los bancos debían ofrecer a los ahorristas para retener sus depósitos y poder solventar así su cartera de préstamos. El efecto negativo sobre el crédito, la producción y el consumo, que puso en evidencia la sola noticia, llevó rápidamente luego a rectificar la decisión de avanzar en la iniciativa. Sin embargo, quedó la sensación de que el Gobierno sigue buscando nuevas fuentes de recursos para apuntalar una situación fiscal que se proyecta con dificultades y que además está ensayando caminos que confirman una cierta visión anticapitalista. Es conveniente por lo tanto profundizar el análisis de medidas como ésta que pueden aparentar un efecto redistributivo, pero que en rigor afectan resortes de la economía que son esenciales para que el sistema productivo y el comercio puedan desenvolverse y no sean negativamente afectados perjudicando la creación de empleo y de bienestar. El sistema financiero juega un papel esencial en las economías modernas. Es el instrumento para canalizar los ahorros de las personas y las empresas hacia la inversión productiva. El sistema financiero solventa además el crédito que permite a las familias de ingresos medios y bajos acceder a la vivienda o a la compra de electrodomésticos y otros bienes que mejoran su calidad de vida. El paso del dinero a través de las instituciones bancarias facilita el control de la evasión y dificulta la economía informal y el trabajo en negro. Los países adelantados presentan una muy elevada bancarización. En algunos casos, la masa de los depósitos alcanza cifras
cercanas a las del Producto Bruto Interno (PBI). En la Argentina, la relación del total de los depósitos con el PBI es de sólo el 19 por ciento, lo cual muestra la escasa propensión a emplear el sistema. Naturalmente en este rasgo influye la memoria sobre el maltrato hacia los depositantes que se produjo en las crisis fiscales y financieras que conoció nuestra historia. Recuérdese el corralito y el corralón de fines de 2001 o el Plan Bonex de 1990. También influye negativamente el impuesto a las transacciones financieras, más conocido como impuesto al cheque, que grava con una alícuota nada desdeñable los depósitos, extracciones y transferencias entre cuentas. Si de lo que se trata es de compensar los efectos de este impuesto o de disipar los recuerdos de confiscaciones y bloqueos para así generar confianza, lo peor que puede hacerse es insinuar nuevas medidas que afecten a los depositantes. Ha sido por ello desafortunada la aparición de la noticia del gravamen a la renta financiera aunque se haya desmentido posteriormente. También circuló en días pasados la mención oficial de que se incorporaría al impuesto a las ganancias, las que provengan de la compraventa de acciones o de otros activos por parte de personas físicas. Este tipo de ganancia no está actualmente alcanzado por el impuesto cuando las operaciones no son habituales. Se evita así gravar aumentos de precios ocurridos meramente por la inflación o bien duplicar la carga impositiva cuando una acción se ha valorizado por un esfuerzo de inversión o por haber dado ganancias que ya a su vez debieron tributar. También en este caso la sola mención de la posibilidad de implantar este impuesto impactó negativamente sobre el mercado de acciones. Se puede desvirtuar de esa forma el propósito de expandir este mercado, tan necesario para la inversión productiva y tan poco desarrollado en la Argentina. Por el bien de nuestra economía y del bienestar futuro de los argentinos, en particular de los que necesitan trabajo y un buen salario, estos proyectos deben ser definitivamente archivados y debe cuidarse de hacer anuncios como los que aquí hemos comentado.
lo del Estatuto de su instalación y funcionamiento. La Constituyente en el Ecuador está ingresando en una tercera fase. La primera correspondió al triunfo avasallador y la instalación con una reglamentación interna que solo favoreció a la mayoría triunfadora. La segunda correspondió a una etapa en la que se concretaron los
José Luis Milessi M. Zazpe 2575, Santa Fe
Aumentos salariales
Rafael Matas
[email protected]
productos jurídicos, se ingresó en materias muy complejas y hasta se dio rienda suelta a excentricidades que perjudicaron enormemente a la entidad. La tercera puede estar marcada por la renuncia del presidente de la Asamblea; el preludio de un texto constitucional muy confuso y de que, a diferencia de meses atrás y sin que exista una organización, los resultados electorales sean de pronóstico reservado o de un final muy apretado.
José Casaux Alsina Perón 683, Capital
Señor Director: “El 21/4, LA NACION publicó la nota titulada «Estarán prohibidas en Canadá las mamaderas de policarbonato. El plástico contiene bisfenol-a, una sustancia química declarada tóxica», y otra nota que dice: «En 2005, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, y de la Universidad Tufts, de Boston, publicaron un trabajo en la revista Endocrinology que mostró que pequeñas dosis de bisfenol-a producían alteraciones cancerígenas en crías de ratones. Según los científicos, la sustancia química puede liberarse en situaciones diarias, como calentar una mamadera en el microondas, y actúa como un perturbador endócrino. El plástico se acumula en los tejidos grasos de la mujer y puede transmitirse al bebe en gestación.
Señor Director: “Los argentinos con unos cuantos años a cuestas sabemos que nuestros gobernantes de turno, por presiones, demagogias, respuesta a favores electorales y otros motivos, han tenido que otorgar aumentos salariales con determinados favoritismos para algunos y perjuicios para otros. Sería interesante que un periodista de ese serio y responsable diario indague en los últimos 10 años en qué porcentaje se han ido incrementando los salarios en los diferentes gremios o agrupamientos de personal sin sindicalizarse (por ejemplo, jubilados), lo que permitiría marcar un perfil con diferenciaciones tan claras que posibilitarían elucubrar llamativas conclusiones.” Ricardo Augusto Echagüe
[email protected]
Un muchacho espera Señor Director: “Llevo más de tres años recorriendo el Tribunal 1 de Familia de Morón, junto con mi hijo de casi 15 años. El ha tenido múltiples entrevistas con la jueza Silvia Glaniver y los asesores de menores Elena Borthiry y Jorge Cavallero y el psicólogo del tribunal, pra explicarles su deseo de vivir conmigo. “Luego de examinar las evidencias e informes psicológicos del tribunal y privados, decidieron darme la guarda de hecho. A pesar de esta decisión, mi hijo no pudo cambiar de colegio, situado a más de 30 km de mi casa, por otro sólo a una cuadra, ya que la madre envió una carta documento para impedirlo. “En febrero último, presenté al tribunal una medida cautelar para solicitar este cambio, de obvios beneficios para el chico. El tribunal recién decidió en abril, por lo que mi hijo tuvo que regresar a la casa de la madre y al colegio anterior. En clara contradicción con sus dictámenes, el tribunal ha ordenando ahora que el chico viva con la madre sin preocuparle en qué condiciones psíquicas está viviendo mi hijo a raíz de estas demoras y contradicciones.” Alejandro Paz Braun
[email protected]
A libro cerrado Señor Director: “Se ha mencionado en los últimos días la frase «a libro cerrado». Efectivamente, nuestro Código Civil fue aprobado a libro cerrado por el Congreso. La trayectoria jurídica de Dalmacio Vélez Sarsfield y el hecho de que ya había redactado junto con el doctor Eduardo Acevedo el Código de Comercio para el estado de Buenos Aires, fueron motivos suficientes para evitar el tratamiento parlamentario. Los senadores y diputados no dudaron y entregaron un código que, con algunas reformas, es el que rige.” Roberto Sebastián Cava LE 4.286 8023
Parlamento
Grito desesperado Señor Director: “En carta de lectores, el señor Ottonello sugiere que se actualicen los haberes de los jubilados, comenzando por quienes ya han cumplido 80 o más años de edad. “Si bien parece un grito desesperado por justicia, es también cierto que los que hoy no llegan a esa edad deben esperar que un juicio previsional les otorgue el mismo derecho. Estos tampoco van a afectar el erario público. Pero lo patético es que un jubilado con 80 años, y con este modelo de país, deba apelar a la piedad para que el gobierno comience por respetar derechos humanos para todos los argentinos, y no para quienes son adictos al poder de turno.” Mario Tomasow 73 años LE 4.148.201
Modelo montonero
Los especialistas recomiendan evitar las mamaderas de plástico y reemplazarlas por las de vidrio». “A pesar de estas noticias, se siguen vendiendo mamaderas de todo tipo de material plástico sin siquiera una leyenda que advierta sobre los riesgos que estos productos pueden provocar. ¿Alguna vez alguna autoridad del Ministerio de Salud de la Nación se ocupará de nuestra salud?” Liliana Lauro
[email protected]
La Corte, un bastión Señor Director: “A través de un fallo sobre la libertad de prensa («Patitó y otros contra LA NACION»), consignado en la columna de Adrián Ventura, la Corte Suprema de Justicia dejó nuevamente la impronta de ser un bastión jurídico e institucional, una presencia y una fortaleza que la sociedad argentina, desguarnecida, reclama en muchos ámbitos. “Desde hace unos años, la Corte, a través de sus actos, viene marcando una línea de puro derecho, de independencia de criterio y de firme presencia institucional. La Corte es el pilar que asoma en esta ausencia de «todo» que vive nuestro país. “Obviamente, la Corte no es el tercer poder, sino que lo es el Poder Judicial. Y es ahí donde se enmarca la gran diferencia. Muchos jueces representan las antípodas de esta conducta que muestra la Corte. “Baste recordar a aquellos jueces que consideran delincuentes a los productores rurales que cortan rutas (está claro que cortar rutas es un delito), pero que no se enteraron de que una comisaría fue tomada y su comisario privado de la libertad, ni que el mismo personaje que tomó la comisaría apareció hace poco por televisión pegándoles a personas y llamando a empuñar armas para enfrentar a argentinos contra argentinos. “Si bien existe en la sociedad una visión global que abarca a los fiscales, a los jueces y a la Corte Suprema, es conveniente ir tomando nota de las diferencias si lo que importa es alcanzar la calidad institucional. “«Es función de esta Corte fundamentar, propiciar y proteger los consensos básicos para el funcionamiento de una sociedad en la que se pueda vivir con tolerancia de opiniones diferentes», dice en su fallo del caso de referencia la Corte, que reafirma así los principios más elementales para gobernantes y gobernados, en procura de una sociedad realmente democrática.”
Señor Director: “Al observar cómo se desenvuelve la tarea parlamentaria con motivo de la aprobación o rechazo del decreto sobre retenciones enviado por el Poder Ejecutivo, no se puede menos que deducir el inmenso daño que hacen a esa institución republicana las famosas listas sábana de elección de diputados. “Cabe preguntarse: ¿es necesaria una prueba más concluyente? ¿No
hablamos de negociar con Brasil las asimetrías, ¿nos estaremos refiriendo a las diferencias de capacidades productivas o simplemente de las capacidades de nuestros funcionarios con respecto a los brasileños?”
Mamaderas
Alejandro Laurnagaray DNI 27.113.745
Asimetrías Señor Director: “Leí con estupor que no podremos cumplir con la cuota Hilton, y con espanto que Brasil no puede confiar en nosotros en materia de abastecimiento triguero, así que me pregunto: cuando
A los lectores
Otras opiniones: lecciones de una renuncia QUITO.– Aceptada o reconsiderada, la renuncia del economista Alberto Acosta como presidente de la Asamblea Constituyente merece reflexiones sobre las reglas democráticas que han regido a esa entidad desde que empezó a funcionar. Es probable que la crisis, que ha devenido en una renuncia a tan alta función, descubra en sus interiores el proceso constituyente que empezó vulnerando un mandato que estaba prescrito en el primer artícu-
“Quiero recordar el ejemplo que los niños (algunos de ellos mayores hoy) recibieron durante 1003 días de reclamo por el gremio docente que instaló frente al Congreso, entre 1997 y 1999, aquella inolvidable carpa blanca. “Por ella pasaron 2.800.000 personas y fue visitada por 7000 escuelas de todo el país. Numerosos intelectuales nacionales e internacionales la apoyaron y visitaron, con la honrosa excepción de la valiente –tanto en dictadura como en democracia– María Elena Walsh, quien la criticó lúcidamente. “Cualquiera que vea el estado de la educación argentina se da cuenta de que la carpa, además de ser un pésimo ejemplo, no la mejoró. No puedo evitar asociar aquel mal ejemplo de los maestros con la actual instalación de carpas frente al Congreso.”
habrá llegado la hora de cambiar la forma para que mejore la sustancia?”
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones
Atención al lector 4317-3000 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal • Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. • © Año 2008, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 452.769. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.
Señor Director: “En el libro Montoneros, la soberbia armada, de Pablo Giussani, éste señala: «En Montoneros, el transplante de la verticalidad militar al ordenamiento interno de un grupo político tendió a inhibir todo mecanismo participativo de decisión. La asunción de las modalidades, los estilos y las prácticas militares como propias de la actividad política por parte de toda organización generó en cada nivel de la militancia un estado permanente de disponibilidad para recibir orientaciones políticas de arriba con el mismo grado de acatamiento con que un sargento recibe órdenes de un mayor. “«En toda organización política son dos las maneras posibles de encarar la elaboración de decisiones: o la cúpula actúa por delegación de las bases, entendida como sujeto real de las decisiones, o bien la cúpula absorbe el papel del sujeto, convirtiendo a la base en materia de instrumentación y de uso. Montoneros era, por antonomasia, un caso de la segunda variante».” Patricio Sherriff
[email protected]
Precios Señor Director: “Hay solamente dos formas de establecer los precios: una es que surjan de la confrontación de la oferta y la demanda, produciendo así un lógico resultado entre los compradores y los vendedores. La otra forma es que los fijen los funcionarios, según su leal saber y entender. “En nuestro país ha prevalecido esta segunda modalidad. Un «qué te parece» al servicio de la política y los votos, al margen de la ciencia económica. “El resultado es que, mediante precios máximos, retenciones, subsidios y diversas manipulaciones, nuestros precios difieren sustancialmente de los internacionales. “Esto limita las exportaciones que el mundo requiere de nuestro país y nos obliga a importar lo que podríamos producir. Perderemos el boom mundial y todos los argentinos seremos más pobres.” Alvaro García Llorente Laprida 206 San Isidro (Bs. As.)
Pecados capitales Señor Director: “En oportunidad de inaugurar en La Matanza una red de agua potable, la Presidenta acusó al campo de mostrar «avaricia», al puntualizar que «ése es uno de los pecados que Dios más condena». “Más allá de la procedencia o improcedencia de la acusación, sucede que tal calificación no se corresponde con la codificación moral formulada en el Medioevo: el precisar los pecados capitales como origen de todos los demás pecados, por cuanto aquélla no distingue en grados la «avaricia» de la «soberbia» y la «ira», 3 de los 7 pecados capitales, éstos así especificados en razón de lo precedentemente apuntado. Las virtudes que respectivamente se les oponen son la generosidad, la humildad y la templanza.” Carlos Colombres Casado Abogado J. E. Uriburu 1227, Capital
de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a:
[email protected]; fax: 4319-1626; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: 1106
www.lanacion.com.ar/contactenos
Precio del ejemplar: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes $ 2,00.- Jueves $ 2,40.- Sábado $ 3,00.Domingo $ 5,00.- Recargo envío al interior: $ 0,40.- Recargo c/Corriere della Sera $ 0,70.- Ejemplares atrasados (5 años a la fecha): 50% de recargo sobre precio de tapa vigente.- En Uruguay: Lunes/Sábado: $U 35.- Domingo $U 50.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 10/Dgo. R$ 12.- Britannica Enciclopedia $ 24,90.- Colección Cine de Oro $ 24,90.- Serrat & Sabina $ 22,90.- Días que cambiaron al mundo $ 22,90.-
Bouchard 557, CP 1106 ABG; Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados