No se debe crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, sino la ...

A raíz del proyecto de gobierno de crear un Ministerio de Ciencia y ... ejes centrales en la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, el pasado 21 de.
388KB Größe 7 Downloads 64 vistas
Andrés Gomberoff, doctor en Física

“No se debe crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, sino la ciencia se politizará” A raíz del proyecto de gobierno de crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, el físico cree que no es la mejor manera de apoyar la ciencia en el país. Para él una solución sería inyectar más recursos económicos a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Por: José Ramón Lardiez Ubilla

Dos pizarras en la muralla, rayadas con varias ecuaciones de alta complejidad, un estante lleno de libros tanto con títulos en inglés como en español, música clásica de fondo y un computador donde se encuentra sentado Andrés Gomberoff en su oficina en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde asumió este año como encargado del área de física. Uno de los ejes centrales en la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, el pasado 21 de mayo, se basó en la futura creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En esa ocasión la mandataria dijo “para promover la innovación, daremos el salto al crear el tan esperado Ministerio de Ciencia y Tecnología, proyecto que será enviado el segundo semestre de este año”, pero el doctor en física no se encuentra del todo de acuerdo con lo dicho por la Presidenta. - ¿Cómo observa el actual sistema de financiamiento de los científicos en Chile? - En el último tiempo se han formado muchos científicos y ese crecimiento ha sido muy acelerado. Por lo tanto, hay poca pega y poca plata, ese es un problema que hay que enfrentar. El cómo se enfrenta es lo complicado. Sinceramente ni yo sé, una de las maneras de atacarlo quizás podría ser generar más empresas privadas en vez de tantas academias. Pero no hay que olvidar que las agencias y el sistema de financiamiento a la ciencia en Chile ha sido súper bueno en los últimos años, tenemos como país índice de gran impacto en las publicaciones científicas, que son mucho mejores que incluso en el resto de la región que invierten más recursos económicos en esa materia. Entonces yo creo que deberíamos sentirnos orgullosos del sistema que tenemos actualmente. Ahora estamos en esta crisis de financiamiento, también hay una crisis de autoridad, hay un desorden, lo que hay que tratar de mejorar de a poco. Aquí no es necesario entrar con la retroexcavadora, hay pilares que se han hecho bien y hay que fortalecerlos. Hay que hacer un diseño nuevo, pero no nos olvidemos que la ciencia chilena va muy bien. - ¿Cómo ve el futuro Ministerio de Ciencias y Tecnología? - La verdad es que no tengo una respuesta clara a eso. No estoy del todo de acuerdo con su creación. No se debe crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, sino la ciencia se politizará, ya que el cargo de ministro es utilizado siempre por una persona de confianza del Presidente lo que haría que se politice la ciencia. Los científicos se han puesto de acuerdo en apoyar la creación de este ministerio considerándolo un hecho importante. También esto demuestra el interés que tienen las autoridades sobre los temas científicos y la relevancia que estos temas han tomado. Ahora bien, esto es como el fútbol si todos los jugadores son malos da lo mismo las posiciones que defina el director técnico. Hay muchas expectativas respecto del modelo de juego cuando realmente la verdadera pelea se da en el área chica. No me parece que sea tan importante el ministerio, pero sí me parece que hubiera sido mejor fortalecer la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). - ¿Qué pasa cuando la ciencia se politiza? - Es algo negativo para la sociedad, es algo que hemos visto a lo largo de la historia. En Estados Unidos en el siglo XX fue un ejemplo de cómo hacer las cosas bien, en el ámbito de la ciencia. Mientras que, en la Unión Soviética, sin embargo, la biología la destruyeron porque se llegó a la conclusión de que por alguna razón la teoría genética no podía ser, y hubo un famoso biólogo del gobierno que logró destruirla. Para que decir en la Alemania nazi, donde sacaron a todos los judíos, entre ellos Albert Einstein que decían que hacía ciencia judía y los nazis destruyeron la ciencia alemana. Pongo ejemplo súper extremos para poder entender mejor que la ciencia no hay que politizarla y hay que luchar contra eso, pero se politiza por todos lados. Yo creo que en Chile hasta el minuto está poco politizada. - Uno de los objetivos del próximo Ministerio de Ciencia y Tecnología es “Orientar y apoyar la formación de investigadores” ¿Cree que la falta de científicos en Chile se debe a la falta de un ministerio que los apoye? - No lo creo. En el fondo, el instrumento más importante que entrega recursos económicos es CONICYT que se encuentra alojado en el Ministerio de Educación. Al parecer este nuevo ministerio va a tomar lo

mejor de CONICYT, le va a sumar alguna parte del Ministerio de Economía y probablemente alguna parte de CORFO. No tengo nada claro, pero presumo que puede ser así la formación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología. La ciencia hay que apoyarla desde el Estado y hay que hacer buenas políticas, lo que es independiente a como se organicen. Hay países como Estados Unidos donde no existe un ministerio encargado de esta materia, y ojalá tuviéramos los descubrimientos y avances científicos de los norteamericanos. En Chile existen muchos problemas que probablemente no va a solucionar este ministerio, por ejemplo, la falta de industrias que emplee a científicos. Hay muchos cambios que hacer. Esto no es algo que solo dependa de las políticas de ciencias, es algo mucho más general. Depende de las políticas educativas, de las fuerzas productivas, de las confianzas entre científicos, que haya más ciencia permeada en todas partes. - Si lo llamaran a ayudar a construir este nuevo ministerio ¿Qué cambios aplicaría al actual apoyo con el que cuentan los científicos en Chile? - A mí nadie me invitaría, porque no tengo el pasado ni contacto político, ni el interés en eso. No he pensado suficiente en diseños como para decir cuáles serían los cambios que haría. Es una respuesta que se puede dar una vez que se sepa bien en que consiste el actual proyecto del gobierno. Pero no aceptaría una invitación así. Hay muchos científicos que son más importantes que yo, y más cercanos a la política. - ¿Cuál sería su respuesta si lo invitan a ser el ministro de Ciencias y Tecnología? - No se puede decir que no a un llamado de la Presidenta ofreciendo ese cargo, a menos que tenga una muy buena excusa. Como buen ciudadano hay que ponerse al pie del cañón. Pero a mí no me gustaría hacer algo así, siento que tengo un rol distinto, en el cual me ha ido bien y me tiene contento, que es la divulgación científica desde la docencia y escribiendo columnas de opinión. Tuve ya una experiencia de admisión en la Universidad Andrés Bello, donde fui vicerrector de investigaciones lo que fue una linda experiencia. Pero ser el vicerrector de investigación de Chile sería una cosa ya mayor, que no creo que sea algo que yo sepa hacer bien. - ¿Qué es lo que se vienen en su futuro? - Tengo un proyecto con José Weinsteing, quien es mi coautor en la mayoría de las columnas de opinión, la idea es reeditar otro compilado de columnas y hacer un nuevo libro. Quiero seguir escribiendo columnas, es algo que me ha gustado bastante. También tengo un proyecto de televisión, sobre un programa de ciencias que no sé en qué va a quedar. Y ahora estoy tomando un nuevo desafío a cargo del área de física en la Universidad Adolfo Ibáñez.