CULTURA
Miércoles 4 de noviembre de 2009
I
PADRE DE LA ANTROPOLOGIA MODERNA s DEJO SU HUELLA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Breve
Murió Lévi-Strauss, pensador de un siglo
EN ESCUELAS BONAERENSES
El intelectual francés falleció a los 100 años; ejerció con su obra una influencia decisiva en la cultura occidental PARIS.– Claude Lévi-Strauss vivió un siglo y fue su presencia la que, en buena medida, le dio forma a la mirada sobre el mundo con que Occidente entró en el siglo siguiente. El intelectual y antropólogo francés, creador del estructuralismo e influencia decisiva del pensamiento del siglo XX, falleció en la madrugada del domingo en esta ciudad, a punto de cumplir 101 años. La noticia se conoció ayer, después de que Lévi-Strauss fue enterrado en la localidad de Lignerolles, en Borgoña francesa. Criticado y ensalzado, con una trayectoria académica poco ortodoxa para el medio francés y autor de unas 30 obras –muchas de ellas clásicos y best sellers–, Lévi-Strauss influyó en filósofos, antropólogos, psicoanalistas, semiólogos y lingüistas, pero sobre todo encarnó el ideal de intelectual moderno, con un objeto de estudio ambicioso: el pensamiento humano. Al menos 25 países habían celebrado su cumpleaños número 100, hace casi un año. Francia, entre ellos, le dedicó una muestra en el Museo du Quai Branly, en París, que visitaron más de 12.000 personas, con 100 conferencias sobre su obra, proyecciones, fotografías y objetos traídos de sus viajes por América. Casi encerrado en su casa parisina en los últimos años, Lévi-Strauss no asistió. “Pocos intelectuales se han aventurado tan lejos como Lévi-Strauss en la exploración de los mecanismos ocultos de la cultura”, sintetizó ayer Le Monde, en su despedida al intelectual que, según varias voces, será irreemplazable en la escena cultural francesa. Detrás del rótulo del estructuralismo –que él mismo terminó por rechazar–, Lévi-Strauss desarrolló una innovadora manera de explicar el funcionamiento del pensamiento humano, prestando atención a sus
Aportes ➔ Estudios. Hijo intelectual de
Durkheim y Mauss, se interesó por la obra de Marx, Freud, Saussure y Jakobson y fue un apasionado de la geología, botánica, música y astronomía.
➔ Pensamiento. Su legado abar-
ca la estructura de los mitos, los procesos del conocimiento humano y la teoría del parentesco.
➔ Herencia. Entre muchos otros,
su obra ejerció influencia en los trabajos de Foucault, Althusser, Lacan y Barthes.
estructuras subyacentes y detectando aquellos principios –como el pensamiento binario– que le dan forma en todo contexto cultural. Aplicó esas ideas, por ejemplo, en Mitológicas, un análisis de los mitos en América en cuatro volúmenes, aparecidos entre 1964 y 1971, junto con Las estructuras elementales del parentesco (1949), Antropología estructural (1958) y El pensamiento salvaje (1962). Pero fue Tristes trópicos, publicado en 1955, su gran best seller. Mezcla de libro de viajes, tratado filosófico y etnografía de zonas de Brasil, contiene 500 páginas de “autobiografía intelectual”, que los responsables del premio Goncourt lamentaron no poder premiar como mejor libro de ficción en Francia cuando se publicó.
De la filosofía a Brasil Lévi-Strauss nació el 28 de noviembre de 1908 en Bélgica, en una familia de intelectuales judíos, con padre pintor y abuelo músico, dos influencias centrales en su vida. Creció en Francia; de 1927 a 1932 estudió filosofía en la Sorbona, y luego trabajó como profesor de una escuela secundaria. Desencantado
Los intelectuales
TENIA 103 AÑOS
ARCHIVO / AFP
Lévi-Strauss, en junio de 2001, en su oficina del College de Francia
|
de la filosofía especulativa y teórica, se acercó a la etnología y fue enviado en una misión a Brasil en 1935, donde trabajó como profesor en la Universidad de San Pablo y dirigió varias expediciones etnográficas al Mato Grosso y la Amazonia, entre los indígenas bororo y los nambikwara,
que protagonizan la mayoría de sus análisis posteriores. De regreso en Francia, en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, fue movilizado para ser enlace con las tropas británicas, hasta que en 1941 recibió una invitación de la New School of Social Research,
en Nueva York. En esa ciudad se conectó con Roman Jakobson, una influencia decisiva en su pensamiento. Después de la guerra, fue consejero cultural en la embajada francesa en Washington, cumplió misiones en la India y Paquistán para la Unesco, regresó a Francia en 1948 y fue nombrado profesor en la Ecole Pratique de Hautes Etudes. Fue entonces cuando Tristes trópicos lo hizo conocido para el gran público, un reconocimiento que se volvió internacional y se amplió con la publicación de Antropología estructural y su nombramiento en el College de France (1959). Recién en 1973, sin embargo, entró en la Academia Francesa. En 1985 acompañó al presidente François Miterrand a Brasil, sus colecciones de objetos se expusieron en el Museo del Hombre en 1989 y sus fotografías de Brasil se editaron en 1994. Premiado en numerosos países y universidades, formó discípulos –como Philippe Descola y Françoise Héritier–, pero fue también fuertemente criticado por contemporáneos y sucesores. Por ejemplo, quienes objetaron sus conclusiones teóricas y no sustentadas por un trabajo de campo sostenido en el tiempo. “¿Por qué no admitirlo? Tempranamente descubrí que era más un hombre de escritorio que de campo”, reconoció en una entrevista con Didier Eribon, autor de Conversaciones con LéviStrauss, en 1988. Ya en los años 80, los filósofos posestructuralistas –Foucault, Derrida, Barthes– criticaron su desinterés en la historia y la experiencia. Se casó tres veces –la última en 1954– y tuvo dos hijos. “El mundo comenzó sin el hombre y terminará sin él”, escribió en Tristes trópicos. Una confesión de melancolía que, a tono con el devenir del siglo, signó también su obra.
Agencias AFP, EFE y NYT
Jorge Volpi
“La unidad latinoamericana es un sueño prácticamente imposible” Para el escritor mexicano, las trabas son los líderes mesiánicos y el sentimiento nacionalista ARCHIVO
Francisco Ayala
Pesar por el deceso de Francisco Ayala El escritor español vivió en la Argentina MADRID.– A los 103 años, falleció ayer en esta ciudad, el prolífico escritor Francisco Ayala, quien fue colaborador de LA NACION durante su exilio argentino, que comenzó al finalizar la Guerra Civil Española. La relación de Ayala con LA NACION se extendió entre 1944 y 1993. Su viuda, la hispanista norteamericana Carolyn Richmond, recibió las condolencias de los reyes de España, los príncipes de Asturias y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, así como de personalidades de las artes, la literatura y la cultura, que expresaron su pesar por la muerte de quien era considerado el “decano de las letras españolas”. Ayala había recibido los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras y Nacional de las Letras, entre otros reconocimientos, y era miembro de la Real Academia Española. Tenía doctorados honoris causa de varias universidades hispanoamericanas y de Estados Unidos. Erudito, lúcido y memorioso, Ayala fue un infatigable buscador de lo ético y lo estético en su obra, y un referente ineludible del siglo XX. Para el escritor Mario Vargas Llosa, el intelectual fallecido fue “un hombre universal con raíces hundidas en España”. Dividió su amor entre la literatura y las ciencias sociales, y alumbró una obra de referencia caracterizada por la búsqueda de sentido.
MAÑANA La relación de Francisco Ayala con la Argentina.
MARTIN DINATALE LA NACION Observador agudo de la realidad política, el escritor mexicano Jorge Volpi está convencido de que es prácticamente imposible realizar el sueño bolivariano de la unidad latinoamericana. No se trata de un pesimismo capcioso: Volpi lleva años caminado América latina como pocos intelectuales y tiene un ojo muy crítico del desarrollo de la política regional. Cree que dentro de pocos años habrá dos motores centrales en América latina. “Ellos serán Estados Unidos y Brasil, no serán de la América hispana, como lo había soñado Bolívar...”. Este análisis le valió a Volpi el premio de la Casa de América de Madrid y la editorial Random House Mondadori, por un ensayo que acaba de ser editado por Debate: El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América latina en el siglo XXI. Volpi es abogado. Se doctoró en literatura hispánica en la Universidad de Salamanca y escribió varias novelas, entre las que se destacan En busca de Klingsor y No será la tierra. De paso por Buenos Aires para presentar su último libro, este escritor mexicano de rasgos finos y hablar intermitente deja una mirada crítica sobre el gobierno argentino: “En el caso de los Kirchner se ve una paradoja, porque, por un lado, está el triunfo de una mujer, Cristina, que uno celebraría en medio de tanto machismo latinoamericano, pero, por otra parte, se trata de una especie de equipo político que sólo busca perpetuarse en el poder”, dice. –En El insomnio de Bolívar, muestra un marcado pesimismo sobre la realidad política de América latina, ¿a qué se debe? –Es que, durante muchísimos años, para la mayor parte de los países de América latina la democracia fue una especie de sueño. Se la imaginaba como solución o panacea a los problemas de toda la población. Generaciones y generaciones lucharon para conseguirla. Sin embargo, ahora se da la paradoja de que la democracia no fue capaz de resolver los grandes problemas. Ello genera una enorme desconfianza o decepción frente a la democracia y provoca el surgimiento de muchos liderazgos que se aprovechan del desencanto para llegar al poder y sa-
FERNANDO MASSOBRIO
“Es preciso impedir la concentración del poder”, afirma Volpi botean la democracia. Hay democracias poco sólidas. Por esto la visión pesimista: luchamos tanto para ver democracias paralizadas... –¿Qué cree que deben hacer los intelectuales frente a esto? –El trabajo esencial ahora radica en establecer controles para los dirigentes electos que impidan la concentración de poder y que permitan que la democracia no sea sólo el derecho al voto, sino el acceso cotidiano a la justicia y al reparto equitativo de la riqueza. –En sus novelas, usted plantea la idea del fin de las utopías, pero la realidad de América latina parecería superar siempre a la ficción... –Sí: vivimos en una etapa posutópica. Pero, a la vez, es una etapa ligada a la nostalgia de las utopías pasadas. Esto no sólo se ve reflejado en gobiernos de izquierda, sino también de derecha, y tiene que ver con la voluntad salvadora de estos gobernantes que se creen capaces de resolver los problemas ancestrales de la región. Lo único que buscan es mantenerse en el poder a toda costa. Desde luego, esto lo identificamos en el caso más emblemático de Chávez, desde la izquierda, pero también se ve en la derecha de Uribe. Todos los casos tienen como característica general el elemento mesiánico: el deseo de convertirse en los únicos capaces de resolver los problemas. –¿Cómo evalúa el caso de la Argentina? –El matrimonio Kirchner repre-
JORGE VOLPI ESCRITOR MEXICANO
Nació en: 1968, en Ciudad de México. Novelas: su consagración fue con En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), traducida a 25 idiomas. Ensayos: Entre ellos se encuentran La imaginación y el poder y La guerra y las palabras. Grupo Crack: lo integró con otros intelectuales latinoamericanos, para redefinir el realismo mágico.
senta una novedad exitosa en América latina, que quizá fue soñada en otros países, como México. En su momento se habló de la tentación de la esposa del ex presidente Fox, que iba a ser candidata del PAN. Pero en el caso argentino se da una paradoja, porque por un lado está el triunfo de una mujer, que uno terminaría por celebrar en medio de tanto machismo latinoamericano. Pero, por otra parte, se trata de una especie de equipo político que sólo busca perpetuarse en el poder. –Muchas de sus novelas transcurren durante gobiernos totalitarios comunistas o el nazi, ¿allí buscó cierto paralelismo con América latina? –El paralelismo tiene que ver con la necesidad del individuo de resistir al poder. Me obsesionó mucho que mientras desaparecía el Muro de Berlín se diera la caída del PRI en México. El paralelismo entre
la Rusia de Yeltsin, la Argentina de Menem y el México de Salinas de Gortari también es claro. La salvación neoliberal y la ola de privatizaciones sin control a la larga terminan en la ruina absoluta. –¿Las izquierdas de hoy son muy difusas? –La izquierda no es la misma en Brasil, Venezuela o la Argentina. Aquí, como lo hizo el PRI en México, el peronismo usa un saco en el que cabe cualquier ideología. Se puede pasar del neoliberalismo a la izquierda sin problemas. En el caso de los Kirchner, el viraje es a una izquierda populista, pero no llega al extremo de un sabotaje completo, como en los casos de Chávez, Correa o Morales. –Usted plantea, en El insomnio de Bolívar, la imposibilidad de América latina de generar una verdadera unidad... –Es que es prácticamente imposible. No soy futurólogo. Pero la realidad indica que es imposible realizar el sueño bolivariano de la unidad latinoamericana. Primero, porque hay una enorme división entre los países, y después, porque hay inconvenientes en los mecanismos de integración. México está cada vez mas lejos de América latina por el Tratado de Libre Comercio y por el proceso de inmigración de mexicanos a Estados Unidos. Por eso planteo que en un futuro cercano en América latina habrá dos motores centrales, que no serán de la América hispana, como lo soñó Bolívar. Terminarían siendo Estados Unidos y Brasil. –¿Quién o qué cree que atenta contra el anhelo de unidad? –Creo que cada país inventa sus nacionalismos para mantener controles exclusivos de sus territorios. Esto se prolonga hasta nuestros días, en contra de la dinámica bolivariana. Además, ahora los gobiernos latinoamericanos usan los festejos de bicentenarios como una especie de catarsis para reafirmar los nacionalismos. Por ejemplo, en México el lema es “200 años orgullosamente mexicanos”, que es una manera de reforzar ese nacionalismo. No se trata de que no haya nada que festejar. Hay batallas ganadas y fiestas heroicas, y estas democracias, aunque débiles, ofrecen enormes libertades, que no existían en otros momentos. El problema está en querer sólo festejar, sin ver los problemas que seguimos acarreando 200 años después.
7
Anuncian hoy otro paro docente LA PLATA.– Tras haber cumplido una nueva huelga de 24 horas, que paralizó la actividad escolar de 3,5 millones de alumnos, los sindicatos de maestros bonaerenses anunciarán hoy un nuevo paro de 24 horas y convocarán a sus delegados para programar nuevas medidas de fuerza. Fuentes gremiales aseguraron a LA NACION que van a realizar una huelga general con los demás sectores de la administración pública y de la salud para demandar en forma conjunta una mejora en los salarios. Un vocero del Frente Gremial Docente dijo que la huelga de ayer “tuvo un altísimo acatamiento” de los maestros que reclaman un aumento.
Culto católico Santoral. San Carlos Borromeo. Obispo de Milán, renovó el espíritu de su clero y de los religiosos. Murió a los 46 años, en 1584 Liturgia. En las misas de hoy se leen la carta a los Romanos (13, 8-10) y el Evangelio de San Lucas (14, 25-33).
ROBERTO RODRIGUEZ VAGARIA y ANA MARIA URANGA, junto a MARIA AMALIA MOLINA de SANCHEZ GUERRERO, participan la boda de sus hijos EDUARDO RODRIGUEZ VAGARIA y MARIA VICTORIA SANCHEZ GUERRERO, que se celebrará el 6 de noviembre, a las 12, en la intimidad de la capilla de la Pquia. San Francisco Javier, Borges 1855, Buenos Aires
Chichita Torrea participa con todo amor y alegría los 18 años de su nieta MARIA SOL CLUSELLAS
CELIA FERNANDEZ ALEN de CAMBLOR. A un mes de su fallecimento, su hija Celia, su yerno Dr. Helio Almuiña, nietos y bisnietos invitan a la misa que se celebrará hoy, a las 19.30, en la iglesia Inmaculada Concepción de Belgrano ENRIQUE LONCAN, q.e.p.d., falleció el 4-11-99. - A 10 años de su partida, su familia ruega oraciones por su alma. Se rezará una misa en su memoria hoy, a las 19.30, en la parroquia Madre Admirable RAQUEL MASALA de LAVALLE, falleció el 4-11-2008. En el primer aniversario de su muerte, su familia invita a la misa que se celebrará en su querida memoria, hoy, a las 19, en la basílica San Nicolás de Bari
El PARTIDO DEMOCRATA de C.A.B.A. invita a la presentación del libro: “Conservadores - Síntesis de una doctrina”, del Dr. Diego Roberto Young, que se realizará el jueves 5 de noviembre, a las 19, en el salón San Martín del Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, en Av. Quintana 161 La Escuela Superior Técnica del Ejército Gral. Div. Manuel N. Savio invita a todos sus egresados a la ceremonia que se realizará el 6 de noviembre, a las 18.30, con motivo de conmemorar el septuagésimo noveno aniversario de su creación