medición del gasto en sida 2012 y serie de tiempo 2009 ... - ONU RD

a un programa hematológico coordinado a nivel nacional para prevenir la transmisión del VIH. Este rubro que concentró el 14.6% del gasto total en Sida y el ...
26MB Größe 3 Downloads 56 vistas
MEDICIÓN DEL GASTO EN SIDA 2012 Y SERIE DE TIEMPO 2009-2011, R. D. Informe Final • Septiembre, 2014

MEDICIÓN DEL GASTO EN SIDA 2012 Y SERIE DE TIEMPO 2009-2011 REPÚBLICA DOMINICANA

INFORME FINAL Septiembre, 2014 Investigación y difusión del conocimiento

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

 

MEDICIÓN DEL GASTO EN SIDA 2012 Y SERIE DE TIEMPO 2009-2011

Presentado a: Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)

Elaborado por: FUNDACIÓN PLENITUD Septiembre, 2014

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

1

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

INSTITUCIONES RESPONSABLES MEGAS Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA). Entidad de carácter público, creada en el año 2001 mediante Decreto Presidencial No. 32-01, con la misión de reducir el riesgo, vulnerabilidad e impacto de la epidemia del VIH y Sida, mediante la formulación y aplicación efectiva de regulaciones y políticas. El CONAVIHSIDA se apoya en la incorporación e integración de los diversos sectores de la sociedad dominicana en una acción social sostenida, concertada y coordinada a nivel nacional. Para el desarrollo de sus funciones se enmarca en los ejes estratégicos definidos en su Plan Estratégico Nacional (PEN) para la prevención y el control de las ITS y el VIH y el Sida, que orienta las acciones en cuanto a la gestión política y legal, promoción de la participación multisectorial, articulación de esfuerzos y gestión de recursos técnicos y financieros. Para mayor información visite el portal: http://www.conavihsida.gob.do/ Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Es el programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el Sida. Lidera e inspira al mundo para lograr el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el tema. En República Dominicana las oficinas iniciaron en 1996 y desde entonces ha apoyado la Respuesta Nacional (RN) en diversas áreas, entre ellas: a) Reducir la transmisión sexual del VIH en poblaciones más expuestas como jóvenes, GTH (Gays, Transexuales, Hombres que tienen Sexo con Hombres), usuarios de drogas, migrantes, trabajadores (as) sexuales; b) Eliminar la transmisión vertical del VIH y reducir a la mitad la mortalidad materna relacionada con el sida; c) Asegurar que las personas viviendo con el VIH reciban tratamiento y cuidados; d) Eliminar leyes punitivas, las políticas, las prácticas, el estigma y la discriminación que impiden respuestas eficaces ante el sida; e) Abordar las necesidades relacionadas con el VIH de mujeres y niñas, priorizando el enfoque de género en los programas y f) Brindar asistencia relacionada al VIH en situaciones de emergencia. Para mayor información visite el portal: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/dominicanrepublic/ Fundación Plenitud. Organización no gubernamental y sin fines de lucro, con sede en la República Dominicana, creada mediante Decreto No. 366 del Poder Ejecutivo, de fecha 9 de mayo de 2002, que brinda servicios de asistencia técnica, entrenamiento y fortalecimiento de capacidades a los países de América Latina y el Caribe para apoyarlos a cumplir sus metas de desarrollo. En el marco de sus áreas de intervención, produce y analiza datos y promueve la divulgación del conocimiento para cerrar la brecha entre la investigación y la acción. Para mayor información visite el portal: http://www.fundacionplenitud.org/

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

3

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

EQUIPOS Y COLABORADORES MEGAS Equipo de Coordinación Víctor Terrero, Director Ejecutivo de CONAVIHSIDA Ivelisse Sabbagh, Coordinadora Técnica de CONAVIHSIDA Ingrid Melo, Coordinadora de Planificación de CONAVIHSIDA Bethania Betances, Oficial de País A.I. ONUSIDA República Dominicana Yordana Dolores, Asesora de Información Estratégica ONUSIDA Equipo de Trabajo Magdalena Rathe, Directora Ejecutiva Plenitud Dania Guzmán, Investigadora Asociada Plenitud Alejandro Moliné, Investigador Asociado Plenitud María Isabel Tavarez, Investigadora Asociada Plenitud Manuel Ramos Barrios, Asistente de Investigación Plenitud Ramón Astacio, Encargado Cuentas CONAVIHSIDA Kelvin Santiago Peguero, Control de Sistema Auditoría CONAVIHSIDA Colaboradores José Santana, Monitor Programático CONAVIHSIDA Gloria Peña, Apoyo Coordinación Planificación de CONAVIHSIDA José Vicente Ruiz, Coordinador Técnico Unidad Proyectos IDCP Alan Quezada, Contador IDCP Misael Carrera, Coordinador Auditorías IDCP Nuris Sobeida Quezada, Encargada de Presupuestos DIGECITSS Martha Rodríguez, Coordinadora de Monitoreo y Evaluación DIGECITSS Clara Morillo, Coordinadora Financiera DIGECITSS Rosa Sánchez, Coordinadora de Monitoreo y Evaluación DDF-SRS Diseño y Diagramación: Editora Tele-3

4

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

SIGLAS Y ACRONIMOS ADP AF AFA ANS APROBANO APSE APV ARV ARS ASA ASEXBAM ASOANOR ASOBANU ASODEMUSA ASOLSIDA BANELINO BRA CAI CAMUVA CASCO CCC CDC CDI CESDEM CEPROSH CGS CIAC CIMUDIS CMS CND CNS CNSS COIN COMISCA CONAVIHSIDA COOPPROBATA COPRESIDA DAB DDF-SRS DGP DIGECITSS DIGEPI DNBS DPD END

Asociación Dominicana de Profesores Agente de Financiamiento AID FOR AIDS Dominicana Autoridad Nacional en Sida Asociación de Productores de Banano Orgánico Asociación Programa Solidaridad en el Evangelio Asesoramiento y pruebas voluntarias Antirretroviral Administradora de Riesgos de Salud Amigos Siempre Amigos Asociación de Productores Bananeros de Exportación de Montecristi, Inc. Asociación Agrícola Noroestana Asociación de Bananeros Unidos Asociación de Mujeres para el Desarrollo de San Juan de la Maguana Alianza Solidaridad Por La Lucha Contra el Sida Asociación Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste Batey Relief Alliance Dominicana Cicatelli Associates Inc. Casa de la Mujer Villaaltagraciana Coordinadora de Animación Socio-Cultural Comunicación para el Cambio de Comportamiento Centros para el Control de Enfermedades Consumidores de Drogas Inyectables Centro de Estudios Sociales y Demográficos Centro de Promoción y Solidaridad Humana Categoría del Gasto en Sida Centro de Investigación y Apoyo Cultural Círculo de Mujeres con Discapacidad Colectiva Mujer y Salud Consejo Nacional de Drogas Cuentas Nacionales de Salud Consejo Nacional de Seguridad Social Centro de Orientación e Investigación Integral Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica Consejo Nacional para el VIH y el SIDA Cooperativa Agrícola “Los Tainos” Consejo Presidencial del Sida (hoy CONAVIHSIDA) Dolor Abdominal Bajo Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud Dirección General de Prisiones Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida Dirección General de Epidemiología Dirección Nacional de Bancos de Sangre Despacho de la Primera Dama Estrategia Nacional de Desarrollo

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

5

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ENDESA FAMEAA FEDOMEDE FF FGP FHD FLACSO FM FMI FP FPAEP FSB FVC FVV GTH HCD HSH HNV IDCP IDDI IDEV IDH INACIF INDAJOVEN INSALUD IO ITS LGS LNSPDD MEGAS MESCYT MINERD MIR MJ MODEMU MOSCTHA MSP MSH MUDE NASA NV OCB ODM OIT OMS ONE ONU 6

Encuesta Demográfica y de Salud Fundación Ayuda Mutua Eulalio Antonio Arias Federación Dominicana de Medicina del Deporte Fuente de Financiamiento Fundación Grupo Paloma Fundación Humanismo y Democracia Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Fondo mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria Fondo Monetario Internacional Factor de Producción Federación de Productores de Arroz “El Progreso”, INC. Fundación Salud y Bienestar Flujo Vaginal Cervicitis Flujo Vaginal Vaginitis Gays, Trans y Hombres que Tienen Sexo con Hombres Hogar Crea Dominicano Hombres que tienen Sexo con Hombres Huérfanos y Niños Vulnerables Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Instituto Dominicano de Desarrollo Integral Instituto De Estudios Virológicos Índice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Ciencias Forenses Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud Instituto Nacional de la Salud Infecciones Oportunistas Infecciones de Transmisión Sexual Ley General de Salud Laboratorio Nacional de Salud Pública “Dr. Defilló” Medición del Gasto en Sida Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Ministerio de Educación Clínica Familia MIR Ministerio de la Juventud Movimiento de Mujeres Unidas Movimiento Socio-Cultural para los Trabajadores Haitianos Ministerio de Salud Pública Management Sciences for Health Mujeres en Desarrollo National AIDS Spending Assessment Nacidos Vivos Organizaciones Comunitarias de Base Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de la Salud Oficina Nacional de Estadísticas Organización de las Naciones Unidas

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ONG ONG-SIDA ONUSIDA OPS PB PEN PIB PJN PLANDES PNAI PNCT PNPSP PNUD PRNTV PROFAMILIA PROINFANCIA PROMADRE PROMIPYME PS PVVIH REDOVIH RN RS SAI SCO SDSS SENASA SICA SIDA SIDALAC SIUBEN SFS SNS SR SRS SU SUGEMI TARV TRSX UG UNGASS USAID UTELAIN VIH VOLVER VM

Organizaciones No Gubernamentales Coalición ONG-SIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida Organización Panamericana de la Salud Población Beneficiaria Plan Estratégico Nacional Producto Interno Bruto Pastoral Juvenil Nacional Plan Decenal de Salud Programa Nacional de Atención Integral Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Plan Nacional Plurianual del Sector Público Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Nacional para la Reducción de la Transmisión Vertical Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia Centro de Promoción de la Atención Integral a la Infancia Fundación Promadre Programa de Apoyo a la Microempresa Proveedor de Servicios Personas Viviendo con el VIH Red Dominicana de Personas Que Viven con VIH Respuesta Nacional Régimen Subsidiado Servicios de Atención Integral Sin Clasificar en Otras Categorías Sistema Dominicano de Seguridad Social Seguro Nacional de Salud Sistema de la Integración Centroamericana Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida Iniciativa Regional sobre Sida para América Latina y el Caribe Sistema Único de Sub-beneficiarios Seguro Familiar de Salud Sistema Nacional de Salud Sub-Recipientes Servicios Regionales de Salud Secreción Uretral Sistema Único de Gestión de Suministro de Medicamentos Tratamiento con Antirretrovirales Trabajadoras Sexuales Ulcera Genital Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Unidad Técnica Laboral de Atención Integral /Ministerio de Trabajo Virus de Inmunodeficiencia Humana Fundación de Voluntarios Verdaderos Visión Mundial Dominicana

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

7

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

PALABRAS DEL DIRECTOR DE CONAVIHSIDA La Ley No. 135-11 establece que el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) es la Autoridad Nacional responsable de coordinar y conducir la Respuesta Nacional al VIH y el Sida. Para cumplir con esta función, articula una red constituida por organismos gubernamentales, asociaciones sin fines de lucro, instituciones de cooperación internacional, entidades del sector privado y la sociedad civil, que en conjunto definen e implementan estrategias acordes con los objetivos nacionales de desarrollo, los compromisos de país y el Plan Estratégico Nacional (PEN). Las acciones que se han venido desarrollando en los últimos años muestran avances en el combate a esta enfermedad cuyos impactos rebasan al sector salud y ponen en riesgo el desarrollo socio-económico de los hogares donde hay personas que viven con la epidemia. Entre los avances principales, tenemos la reducción en la prevalencia nacional, en la proporción de muertes por causa de la enfermedad, en el acceso a medicamentos antirretrovirales y en las atenciones en los Servicios de Atención Integral (SAI). De esta forma, el país ha venido avanzando en el cumplimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH y el Sida, firmada en 2001 por el país ante la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS), así como con otros objetivos establecidos en acuerdos internacionales. Las autoridades nacionales hemos concluido y puesto a disposición de la sociedad, los resultados de la Medición del Gasto en Sida (MEGAS) correspondiente al año 2012, así como la serie de tiempo 20092011, con la finalidad de que los mismos contribuyan a definir y mejorar las políticas públicas orientadas a enfrentar las causas y consecuencias del VIH en el país. MEGAS es una importante herramienta de carácter técnico que rastrea los recursos financieros desde sus fuentes originarias hasta los beneficiarios finales de los mismos, proporcionando datos valiosos para la toma de decisiones informadas, al tiempo que constituye un instrumento de rendición de cuentas sobre la inversión de recursos de la Respuesta Nacional, no sólo los correspondientes a salud, sino también los de carácter no sanitario, relacionados con derechos humanos, educación y mitigación social. Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las personas que directa o indirectamente contribuyeron con datos e informaciones claros y precisos sobre el financiamiento y uso de recursos para la respuesta a las causas y consecuencias del VIH en el país.

DR. VICTOR TERRERO Director Ejecutivo de CONAVIHSIDA

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

9

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

AGRADECIMIENTOS El equipo de trabajo de Medición del Gasto en Sida (MEGAS) reconoce los aportes de representantes y personal de las Entidades Gubernamentales del Sistema Nacional de Salud, de manera especial al Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), a la Dirección General para Control de las de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), a la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud (DDF-SRS), al Viceministerio de Garantía de la Calidad (VMGC), al Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” (IDCP-DHBD) y a los Cuerpos Castrenses y la Policía Nacional por su disposición y respuesta a todos los requerimientos de datos y procesamiento de información. Asimismo, agradece la participación del personal de los Organismos de Cooperación Internacional (ONUSIDA, USAID, UNICEF, UNFPA, PNUD, DoD, Cuerpo de Paz EE.UU.) que apoyaron la realización de este estudio. Además, se resalta el respaldo otorgado por instituciones que apoyan la Respuesta Nacional a la Epidemia de VIH y el Sida, entre ellas: como Aid for Aids, Clínica de Familia Mir, ASODEMUSA, ASOLSIDA, REDOVIH, ASA, BRA Dominicana, FUSABI, INSALUD, TRANNSA, MODEMU, CIAC, INDAJOVEN, UTELAIN, MESCYT. Se extiende el reconocimiento al personal del área técnica, financiera y de sistema de información del CONAVIHSIDA y del IDCP, por su labor en la recolección y generación de informaciones para el procesamiento y análisis de datos del presente estudio.

10

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

TABLA DE CONTENIDO INSTITUCIONES RESPONSABLES MEGAS 2012 ............................................................................................03 EQUIPOS Y COLABORADORES MEGAS 2012 ...............................................................................................04 SIGLAS Y ACRONIMOS.................................................................................................................................05 PALABRAS DEL DIRECTOR DE CONAVIHSIDA ...............................................................................................09 AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................................10 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................13 1. Marco conceptual...........................................................................................................................17 1.1 Dimensión financiamiento..............................................................................................................17 1.2 Dimensión provisión de bienes y servicios.....................................................................................17 1.3 Dimensión uso de los bienes y servicios.........................................................................................18 2. Origen de los datos de MEGAS 2012..............................................................................................19 2.1 Gasto en VIH y Sida en RD por fuente de financiamiento..............................................................19 2.2 Gasto en Sida por agentes de financiamiento.................................................................................23 2.3 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Categoría de gasto en Sida (CGS).............................25 2.4 Gasto por población beneficiaria....................................................................................................25 2.5 Población beneficiaria del gasto en Sida por categoría de gasto......................................................29 2.6 Agentes de financiamientos y poblaciones beneficiaras.................................................................29 2.7 Agentes de financiamientos y proveedores de servicios................................................................31 2.8 Proveedores de servicios por categoría de gasto en Sida 2012......................................................33 2.9 Proveedores de servicios por población beneficiaria........................................................................34 2.10 Proveedores de servicios por factores de producción 2012...........................................................35 2.11 Categoría del gasto en Sida en República Dominicana 2012...........................................................37 2.12 Factores de producción del gasto en Sida 2012..............................................................................39 3. Conclusiones MEGAS 2012.............................................................................................................41 4. Recomendaciones MEGAS 2012....................................................................................................42 1. Origen de los datos de MEGAS 2009-2011.....................................................................................47 2. Análisis del gasto en VIH y Sida 2009-2011........................................................................................48 2.1 Gasto en VIH y Sida en RD por Fuente de Financiamiento..................................................................48 2.2 Gasto en Sida por Agentes de Financiamiento...............................................................................51 2.3 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Categoría de gasto en Sida (CGS)............................53 2.4 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Poblaciones Beneficiaras........................................55 2.5 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Proveedores de Servicios.........................................58 2.6 Gasto en Sida por Proveedores de Servicios..................................................................................62 2.7 Proveedores de Servicios por Categoría de Gasto en Sida..............................................................62 2.8 Proveedores de Servicios por Población Beneficiaria........................................................................65 2.9 Proveedores de Servicios por Factores de Producción......................................................................67 2.10 Población beneficiaria del gasto en Sida en República Dominicana 2009-2011..............................69 2.11 Categoría del gasto en Sida en República Dominicana 2009-2011..................................................76 2.12 Factores de producción del gasto en Sida 2009-2011......................................................................86 3. Conclusiones:.................................................................................................................................88 4. Recomendaciones..........................................................................................................................90

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

11

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ANEXO METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE MEGAS 2012.........................................................93 MONTOS DE LAS CATEGORÍAS DE GASTO EN SIDA (CGS)..........................................................................101 ESTIMACIONES E IMPUTACIONES DE GASTO EN VIH/SIDA 2012...............................................................121 SUBRECEPTORES DEL FONDO MUNDIAL AÑO 2012-2013.........................................................................157 SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PÚBLICOS Y PRIVADOS........................................................................163 COLABORADORES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MEGAS 2012....................................................169 FLUJOS DE FINANCIAMIENTO DE AGENTES FINANCIEROS .......................................................................177 REPORTES ESTADÍSTICOS MEGAS 2012.....................................................................................................185 METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE MEGAS 2009-2011..................................................197 ESTIMACIONES E IMPUTACIONES DE GASTO EN VIH/SIDA 2009-2011......................................................205 SUBRECEPTORES DEL FONDO MUNDIAL AÑO 2009-2011.........................................................................267 LISTA DE SERVICIOS DE ATENCION INTEGRAL PÚBLICOS Y PRIVADOS...........................................................273 COLABORADORES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MEGAS 2009-2011................................................279 REPORTES ESTADÍSTICOS MEGAS 2009-2011............................................................................................287 GLOSARIO..................................................................................................................................................301

12

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

INTRODUCCIÓN La Medición del Gasto en SIDA (MEGAS) permite determinar las fuentes, el monto y el uso de los recursos que financian la Respuesta Nacional a la epidemia del VIH y el Sida. MEGAS se basa en una metodología que rastrea los flujos financieros vinculados a las intervenciones realizadas contra el VIH en un período de tiempo determinado, presentándolos de seis manera distintas, que son: las fuentes, los agentes, los proveedores, las categorías del gasto, los factores de producción y la población beneficiaria. Con estos resultados se responde a cuatro preguntas claves: 1) ¿De dónde vienen los recursos? (Fuentes de Financiamiento), 2) ¿Quién decide el uso de los recursos? (Agentes Financieros), 3) ¿A dónde van los recursos para la provisión de servicios? (Proveedores de servicios sociales y de salud) y 4) ¿Quiénes son los beneficiarios finales de las inversiones que se realizan con los recursos utilizados? (Población beneficiaria). MEGAS se basa en una metodología internacional estandarizada promovida por ONUSIDA. Su elaboración sistemática promueve el seguimiento y la transparencia, permitiendo identificar los compromisos y prioridades nacionales en la lucha contra el VIH. Además, genera notificaciones normalizadas para alimentar indicadores que expresan la concreción de los objetivos de la Declaración de compromiso adoptada en el 2001 durante el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH (UNGASS)1. La elaboración de MEGAS abarca todas las instituciones nacionales e internacionales, sean públicas o privadas con o sin fines de lucro. Cada transacción realizada se clasifica de acuerdo a tres dimensiones: financiación, provisión y consumo o uso de los servicios. La financiación incluye las fuentes y agentes de financiamiento; la provisión se enfoca en quienes entregan los servicios y el consumo, en los beneficiarios o destinatarios de los mismos. Los objetivos de MEGAS son: a) Apoyar a los Programas Nacionales de Sida para coordinar la respuesta nacional con los actores principales que contribuyen y utilizan el gasto en Sida; b) Proveer los indicadores de UNGASS sobre gastos públicos en Sida de los países, como parte del marco de monitoreo y evaluación en cada país; c) Aprovechar la información para fines de política, tales como promover la equidad y una mejor asignación de recursos, verificar el cumplimiento de planes estratégicos, entre otros. De forma más específica, las autoridades nacionales buscan que los resultados de MEGAS apoyen la toma de decisiones para el uso más efectivo de los recursos y el beneficio de las poblaciones más vulnerables. El primer estudio de valoración del gasto en VIH y Sida de la República Dominicana se realizó para los años 1998 y 1999, dentro del marco de la Iniciativa Regional sobre Sida para América Latina y el Caribe (SIDALAC) y fue denominado “Cuentas Nacionales en VIH/Sida. Estimación de flujos de financiamiento y gasto en VIH/Sida”. Fue desarrollado con un enfoque clásico de cuentas nacionales, con la finalidad de determinar la magnitud y el flujo de los recursos destinados a la prevención y atención de la enfermedad. Posteriormente, en el 2004, CONAVIHSIDA, entonces Consejo Presidencial del Sida COPRESIDA, contrató a la Fundación Plenitud para desarrollar las cuentas de VIH-Sida , bajo un esquema metodológico de Cuentas Declaración de compromiso sobre el VIH/sida del Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, 25 al 27 de junio de 2001. 1

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

13

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Nacionales de Salud (CNS) y dentro de los lineamientos internacionalmente aceptados y presentados en la Guía de Producción de Cuentas Nacionales de Salud, elaborada por la OMS, USAID y el Banco Mundial. Bajo este enfoque se generó información para determinar el gasto global en VIH y Sida y por tipo de servicio: prueba voluntaria y consejería, terapia ARV, prevención de la transmisión vertical, entre otros. En el 2010, la Fundación Plenitud fue contratada nuevamente por CONAVIHSIDA para determinar el gasto en Sida correspondiente al año 2008, el cual fue determinado mediante un estudio basado en la metodología MEGAS que posteriormente publicó la institución. En 2013, CONAVIHSIDA contrata de nuevo a la Fundación Plenitud para la Medición del Gasto en Sida del año 2012 y para hacer la serie correspondiente al período 2009-2011. Este informe muestra los resultados de ese estudio. El mismo contiene una introducción que describe en forma general lo que es el MEGAS, los objetivos de su aplicación y sus referencias internacionales. Además, presenta una breve descripción sobre las iniciativas desarrolladas para la medición del gasto en SIDA en el país. Este documento contiene dos estudios que han sido previamente presentados en documentos separados a CONAVIHSIDA y ONUSIDA: a) el Capítulo I: La Medición del Gasto en SIDA en el 2012 (MEGAS 2012) y b) el Capítulo II: La Serie de Tiempo 2009-2011, que presenta el análisis de la evolución del gasto en SIDA en el período correspondiente.

14

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

CAPITULO 1: MEGAS 2012

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

1. Marco conceptual MEGAS determina y cuantifica los flujos de fondos que se utilizan para financiar la Respuesta Nacional al VIH y el Sida en un determinado país, mediante la preparación de transacciones que van desde el origen hasta el destino final de cada operación financiera. A lo largo del proceso de elaboración de MEGAS se distinguen tres dimensiones que es importante comprender para una adecuada interpretación de sus resultados: a) Financiación: agentes y fuentes de recursos; b) Provisión de servicios: proveedores y factores productivos y c) Uso: categoría de gasto y población beneficiaria. 1.1 Dimensión financiamiento Fuentes de Financiamiento. Son las entidades o fondos que aportan recursos financieros a quienes toman las decisiones de adquirir bienes para combatir las causas y consecuencias del VIH. Incluye: a) Fondos públicos: Aportes presupuestarios del Estado y préstamos reembolsables. b) Fondos privados: Contribuciones provenientes de empresas, instituciones privadas, Organismos No Gubernamentales (ONG) y los hogares; así las fuentes privadas Sin Clasificar en Otras Categorías (SCO). c) Fondos internacionales: Aportes provenientes de agencias, organizaciones e instituciones internacionales con o sin fines de lucro. Agentes de financiamiento. Son entidades que asignan recursos financieros provenientes de fuentes de financiamiento para solventar o comprar atenciones sanitarias u otros bienes o servicios. Incluye: a) Sector público: Instituciones tales como Ministerios de Salud, Autoridad Nacional de SIDA y otros Ministerios y entidades gubernamentales. En el caso dominicano, el CONAVIHSIDA ejerce la función de agente de financiamiento de los recursos donados por el Fondo Mundial, aunque la decisión del gasto viene dado por el Mecanismo de Coordinación de País (MCP). b) Agentes privados: ONG que operan en el país y los hogares cuando adquieren bienes y servicios. c) Organizaciones internacionales: organismos bilaterales y multilaterales de cooperación técnica y financiera, como: USAID/PEPFAR, ONUSIDA, PNUD, UNICEF, UNIFEM, ONG internacionales, entre otros. 1.2 Dimensión provisión de bienes y servicios



Proveedores. Son las entidades o personas que participan directamente en la producción, provisión y prestación de bienes y servicios a cambio de un pago por su contribución. Los servicios de VIH se suministran en una amplia variedad de ámbitos dentro y fuera del sector de salud: organismos y entidades gubernamentales, proveedores del sector privado sin fines y con fines de lucro, así como organismos multilaterales y bilaterales. Factores de producción. Los recursos humanos y el capital contribuyen a la creación de bienes y servicios. Aquí se incluye: renta de trabajo, suministros y servicios, edificios, equipos y gastos operativos y de capital. Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

17

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

1.3 Dimensión uso de los bienes y servicios

Categoría del Gasto en SIDA. Son las intervenciones y actividades relacionadas con el VIH. Incluye nueve (9) categorías: 1) Prevención: trata de un conjunto integral de actividades o programas diseñados para reducir el comportamiento de riesgo. En el caso de MEGAS 2008 las principales actividades en este renglón fueron las de comunicación para el cambio social y de comportamiento, movilización comunitaria, asesoramiento y pruebas voluntarias, así como programas de prevención y de reducción de riesgos para poblaciones objetivos (PVVIH, HSH, CDI, PTMI, etc.). 2) Atención y tratamiento: se refiere a todos los gastos, las compras, las transferencias y la inversión en los que se incurrió para brindar acceso a actividades en dispensarios, hogares o la comunidad para el tratamiento y la atención de adultos y niños VIH-positivos. En el caso de MEGAS 2008 las principales actividades en este renglón fueron las de asesoramiento y pruebas por iniciativa del proveedor, profilaxis y tratamiento ambulatorio de infecciones oportunistas (IO), terapia antirretrovírica (ARV), apoyo nutricional, vigilancia de laboratorio específica relacionada con el VIH, tratamiento psicológico y servicios de apoyo y atención domiciliaria. 3) Huérfanos y niños vulnerables (HNV): se refiere a todos los gastos efectuados en un menor de 18 años que ha perdido a uno o ambos progenitores, o aquellos que están próximos a quedar huérfanos y que no reciben apoyo. 4) Gestión y administración de programas: los gastos programáticos se definen como aquellos incurridos en los niveles administrativos fuera del punto de prestación de la atención sanitaria. Los gastos programáticos cubren servicios como la gestión de programas de sida, vigilancia y evaluación (V+E), sensibilización, capacitación previa al servicio y mejora de instalaciones a través de la compra de equipos de laboratorio y telecomunicaciones. También abarca inversiones de más largo plazo, como construcción de servicios sanitarios, que benefician al sistema de salud en conjunto. 5) Recursos humanos: se refiere a los servicios de la fuerza laboral a través de enfoques para la capacitación, la contratación, la retención, el despliegue y la recompensa por buen desempeño de directores y trabajadores sanitarios por el trabajo en el campo del VIH (incentivos salariales). 6) Protección social y servicios sociales: se refiere a las funciones de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales relativas a la provisión de beneficios monetarios y beneficios en especie a personas definidas de acuerdo a requisitos como enfermedad, vejez, incapacidad, desempleo, exclusión social, etc. La protección social comprende los servicios sociales personales y la seguridad social. Incluye gastos en servicios y transferencias proporcionados no sólo a personas individuales sino también a hogares, además de los gastos por servicios prestados en forma colectiva. 7) Entorno favorable: se refiere a las actividades de sensibilización, la protección de derechos humanos, la inversión en el desarrollo de capacidad de las organizaciones no gubernamentales, programas específicos del sida orientados a las mujeres y programas para reducir la violencia de género.

18

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

8) Investigación relacionada con el VIH: se refiere a la generación de conocimiento que puede utilizarse para prevenir la enfermedad y promover, restablecer, mantener, proteger y mejorar el desarrollo de la población y el bienestar de las personas. Cubre los investigadores y profesionales que participan en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, métodos y sistemas para el VIH, procesos y gestión de programas dedicados al VIH y el sida. No incluye la investigación de operaciones que se considera parte de la gestión y administración de programas. 9) Poblaciones beneficiarias. Son aquellas a las que se destinan explícitamente los beneficios de actividades específicas, es decir, los receptores previstos de los distintos servicios. Incluye: Personas que viven con VIH, poblaciones más expuestas, otras poblaciones clave, poblaciones “accesibles” específicas, población general e intervenciones no dirigidas. 2. Origen de los datos de MEGAS 2012 Los datos para la preparación de MEGAS 2012 se obtuvieron en fuentes primarias (fuentes y agentes de financiamiento y proveedores). Las gráficas a continuación, producidas por el software NASA, muestran como la mayor parte de la información recolectada y registrada correspondió a fuentes primarias. La información adaptada corresponde a la clasificada en base a los objetivos y metas de los proyectos correspondientes. La estimada o imputada, fue la basada en análisis y procesamiento de datos provenientes de estudios de costo de atención, de informes de estimaciones nacionales y de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA). Gráfico No. 1: Tipo de datos por monto en RD$ segun MEGAS 2012

Gráfico No. 2: Tipo de datos por transacción registrada en MEGAS 2012 27 13%

527,815,828 32%

824,631,932 51%

133 62%

53 25%

277,318,385 17%

Información certificada por fuente primaria Información adaptada de fuente primaria Estimación o imputación Fuente: Nasa RST RD 2012

Información certificada por fuente primaria Información adaptada de fuente primaria Estimación o imputación Fuente: Nasa RST RD 2012

2.1 Gasto en VIH y Sida en RD por fuente de financiamiento Para el año 2012 el gasto nacional en VIH y Sida ascendió a RD$1,629.8 millones de pesos dominicanos, equivalentes a US$41.42 millones. La mayor proporción del financiamiento proviene de fuentes internacionales, el cual representa el 50.0% del total. Dentro de este total, el 75.7% proviene de organismos multilaterales, el 21.1% de organismos bilaterales y el 3.2% restante de entidades con o sin fines de lucro, incluyendo fundaciones que apoyan la respuesta nacional. 2

A la tasa de referencia promedio anual 2012 del Banco Central de la República Dominicana fue de RD$39.32048 por US$1.00.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

19

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Gráfico No. 3: Monto en RD$ financiamiento a la Respuesta Nacional en Rep. Dominicana, 2012. 900,000,000

814,388,319

800,000,000 700,000,000 600,000,000 500,000,000 400,000,000

392,457,566

422,920,260

300,000,000 200,000,000 100,000,000 0 Fondos públicos

Fondos privados

Fondos internacionales Fuente: Megas RD 2012

El financiamiento público representa el 24.1% del total del gasto en Sida. Corresponde en su mayoría a las rentas del gobierno (impuestos) y a los fondos de seguridad social. Incluye también las partidas destinadas por el Estado Dominicano a las entidades del Ministerio de Salud Pública, entre ellas la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (DIGECITSS) y el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA). Los fondos privados son el 25.9% del total. Están constituidos por aportes de los hogares y de las empresas. Una estimación del gasto de bolsillo de los hogares, cuya metodología se detalla en el ANEXO I de este informe, determinó que los hogares representaron el 25.7% del total del recursos de la Respuesta Nacional. A su vez, significaron 99.1% de las fuentes privadas. La mayor parte del gasto de los hogares es para prevención, a través de la adquisición de condones. Además, están los gastos para atención y tratamiento de PVVIH, incluyendo los servicios de salud y la adquisición de antirretrovirales de marca, cuyos precios cuadriplican los del Programa Nacional de Atención Integral (PNAI).

20

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

El cuadro a continuación muestra el gasto por fuentes de financiamiento durante el 2012: Cuadro No. 1: Gasto en VIH y Sida por tipo de fondo y fuente de financiamiento 2012 Total RD$

Total US$

% del Total

% tipo fondos

Fondos públicos

392,457,566

9,980,997

24.1%

100.0%

Fondos de gobiernos territoriales

392,457,566

9,980,997

24.1%

100.0%

Renta del gobierno central

301,612,269

7,670,616

18.5%

76.9%

Préstamos reembolsables

103,276

2,627

0.0%

0.0%

Fondos de seguridad social

90,742,021

2,307,755

5.6%

23.1%

422,920,260

10,755,726

25.9%

100.0%

3,963,300

100,795

0.2%

0.9%

Fondos de hogares

418,956,960

10,654,931

25.7%

99.1%

Fondos internacionales

814,388,319

20,711,558

50.0%

171,826,130

4,369,889

10.6%

5,551

141

0.0%

0.0%

Gobierno de Estados Unidos de América

171820579

4,369,748

10.5%

100.0%

Agencias multilaterales

616,749,495

15,685,199

37.8%

100.0%

FM para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

582,745,155

14,820,399

35.8%

94.5%

Secretaría del ONUSIDA

13,703,262

348,502

0.8%

2.2%

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

6,483,312

164,884

0.4%

1.1%

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

5,157,472

131,165

0.3%

0.8%

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

5,940,456

151,078

0.4%

1.0%

983,012

25,000

0.1%

0.2%

Fondos multilaterales o fondos de desarrollo SCO

1,736,826

44,171

0.1%

0.3%

ONG internacionales

25,812,694

656,470

1.6%

100.0%

Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

25,627,888

651,770

1.6%

100.0%

Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF)

2,358,984

59,994

0.1%

9.2%

Otras ONG internacionales sin fines de lucro SCO

23,268,904

591,776

1.4%

90.8%

Entidades internacionales con fines lucro

184,806

4,700

0.0%

100.0%

Otros fondos internacionales

184,806

4,700

0.0%

100.0%

1,629,766,145

41,448,282

100.0%

Fondos por fuentes de financiamiento

Fondos privados Instituciones sin fines de lucro (distintas del seguro social)

Organismos bilaterales Gobierno de España

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Total por agentes de financiamiento

100.0%

Fuente: Elaborado por Fundación Plenitud en base a resultados NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Como se observa en el cuadro anterior las tres fuentes principales de financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH y el Sida son: el Fondo Mundial (35.8%), los hogares (25.7%) y el Gobierno Central (18.5%). En relación al apoyo a la lucha contra el VIH Y EL SIDA en el país por parte de los organismos bilaterales, el Gobierno de los Estados Unidos3 es la cuarta fuente de financiamiento de acuerdo a la magnitud de las contribuciones (10.5%). La proporción de su financiamiento ha tenido un incremento porcentual de 6.1% desde el 2008, cuando fue 4.1%. En el caso del Gobierno Español, la reducción de los aportes, desde un 0.6% en el 2008 hasta menos de un 1.0% en el 2012, puede haberse debido al cambio de prioridades estratégicas de la cooperación que, para 2012, se orientó más a la gobernabilidad democrática, el desarrollo rural y a servicios sociales básicos, especialmente educación, agua y saneamiento4. El Fondo Mundial es la instancia de cooperación internacional de mayor erogación de recursos, representando el 94.5% del total de las agencias multilaterales. El Gobierno de los Estados Unidos apoya la RN a través del Plan de Emergencia del Presidente de los EU para el Alivio del SIDA (PEPFAR), que es una iniciativa para ayudar a salvar las vidas de los que sufren de VIH y Sida en todo el mundo. PEPFAR es impulsado con un esquema de responsabilidad compartida entre los países donantes y socios. Es el componente fundamental y más grande de la Iniciativa de Salud Global del Presidente de los EE.UU. Hace especial énfasis en mejorar la salud de mujeres, recién nacidos y niños. 4 AECID (2012). Estrategia de la cooperación española en la República Dominicana 3

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

21

22

71.2%

300,948,480

42.3%

166,172,863

47.0%

26.0%

Prevención

28.8%

121,971,780

40.6%

159,367,649

21.0%

27.5%

Atención y tratamiento

-

-

-

-

Huérfanos y niños vulnerables

-

-

14.2%

55,704,174 16.6%

Gestión y administración de programas

-

-

-

Recursos humanos

Categorías de gasto en SIDA

-

-

2.9%

11,212,880

39.3%

16,268,464

Total US$

Por CGS

639,683,740

Total RDS$ 100.0% 35.6%

14,759,256

100.0%

0.2%

86,656

580,340,972 100.0% 3,407,356

20.5%

8,512,907

334,731,568 100.0% 1.7%

696,180

27,374,142 100.0% 1.3%

519,724

20,435,783 100.0%

45.1%

54.9%

Protección social y servicios sociales

172,562,397 299,001,543 3,407,356 279,027,394 27,374,142 9,222,903 Fondos 27.0% 51.5% 100.0% 83.4% 100.0% internacionales 21.2% 36.7% 0.4% 34.3% 3.4% 1.1%

Fondos privados

Fondos públicos

Tipos de Fuentes de Financiamiento

1.2%

504,948

19,854,780

2.4%

19,854,780

-

-

-

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

0.2%

100,146

3,937,804

0.5%

3,937,804

-

-

-

Investigación Entorno favorable relacionada con el VIH

Cuadro No. 2: Gasto por tipo de fuentes de financiamiento y categoría del gasto en SIDA (CGS) 2012

9,980,997

392,457,566

10,755,726

20,711,558

50.0%

25.9%

24.1%

%

100.0%

41,448,282

1,629,766,145 41,448,282 100.0%

100.0%

814,388,319

100.0%

422,920,260

100.0%

US$

RD$

Total por Fuentes Financiamiento

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Como se aprecia en el cuadro anterior, los fondos públicos estuvieron principalmente orientados a prevención (42.3%), tratamiento (40.6%) y gestión y administración de programas (14.2%). Los consumos principales en prevención correspondieron a suministro de preservativos y seguridad hematológica. En atención, el grueso se relacionó con terapia antirretrovírica, profilaxis y tratamiento para infecciones oportunistas (IO), especialmente el pago de salarios del personal que labora en los Servicios de Atención Integral (SAI). Los fondos de los hogares y otras fuentes privadas concentraron igualmente la inversión de recursos en prevención y tratamiento. El 71.2% de los fondos privados fue para prevención, un 47% del total nacional por este concepto, siendo los rubros más importantes la seguridad hematológica y el suministro de preservativos. Al sector privado le corresponde el 21.0% del gasto total en atención y tratamiento, el 28.8% del gasto privado en VIH y Sida se dedica a estos fines, la mayor parte para Terapia Antirretroviral (TARV). La mayor parte de los fondos de los organismos y entidades internacionales se dirigió a atención y tratamiento (36.7%), gestión y administración de programas (34.3%) y prevención (21.2%). Los fondos provenientes de organismos y entidades internacionales financió el 83.4% de la gestión y administración de los programas de la Respuesta Nacional en el 2012, el 51.5% de atención y tratamiento y el 27.0% de prevención. 2.2 Gasto en Sida por agentes de financiamiento El próximo cuadro presenta el manejo de recursos financieros para VIH y Sida por parte de los agentes de financiamiento, siendo los principales CONAVIHSIDA (31.8%), los hogares (26.2%) y el Ministerio de Salud Pública (13.8%). Dentro del Ministerio resalta la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) y la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud (DDF-SRS). Además de estos, destacan como agentes financieros: las agencias del Gobierno de los Estados Unidos (9.0%), el Instituto Dermatológico y de Cirugía de la Piel (6.2%), la seguridad social (5.6%) y otras organizaciones y fundaciones internacionales (2.4%), entre las que se encuentran: Cicatelli Asociates, Aid for AIDS y The Resourse Foundation. PSI representa el 1.5%, su presencia se debe al rol que tiene en la comercialización y en el mercadeo social de preservativos. Se observa que el grueso de los fondos son agenciados principalmente por entidades del sector público (53.1%), luego por las del sector privado (31.8%) y finalmente por las de agentes del exterior (15.0%).

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

23

24 99,769,322

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 6,483,312 5,157,472 5,940,456 983,012 24,972,785 39,116,412

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA)

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Population Services International (PSI)

Otras organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud con base a resultados NASA-RST para informe de MEGAS RD 2012.

1,629,766,145

15,624,894

Secretaría del ONUSIDA

Total

146,847,794

5,551

Agencias del Gobierno EE.UU. (USAID, CDC, DOD, CP)

Agencias del Gobierno Español (AECID)

245,131,688

Instituto Dermatológico y de Cirugía de la Piel (IDCP) Agentes del Exterior

418,956,960

518,726,282

Hogares dominicanos

Agentes Privados

90,505,065

518,370,920

Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA)

Seguridad social pública

11,162,880

5,250,125

14,906,779

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

Policía Nacional y Dirección General de Prisiones

225,712,396

Ministerio de Fuerzas Armadas

Agentes Públicos

Ministerio de Salud (MSP)

Monto RD$ 865,908,175

Agentes de Financiamiento

41,448,282

994,810.25

635,108.93

25,000.00

151,077.93

131,165.05

164,883.87

397,372.97

3,734,639.31

141.17

6,234,199

2,537,338

10,654,931

13,192,269

2,301,729

133,521

13,183,231

283,895

379,110

5,740,327

22,021,813

Monto en US$

Cuadro No. 3: Gasto en VIH y Sida por Agentes de Financiamiento 2012

100.0%

2.4%

1.5%

0.1%

0.4%

0.3%

0.4%

1.0%

9.0%

0.0%

15.0%

6.2%

26.2%

31.8%

5.6%

0.3%

31.8%

0.7%

0.9%

13.8%

53.1%

% del total

16.0%

10.2%

0.4%

2.4%

2.1%

2.6%

6.4%

59.9%

0.0%

100.0%

19.2%

80.8%

100.0%

10.5%

0.6%

59.9%

0.3%

1.7%

26.1%

100.0%

% por AF

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.3 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Categoría de gasto en Sida (CGS) Durante el 2012, los fondos administrados por los agentes financieros se destinaron principalmente a prevención (39.3%), a atención y tratamiento (35.6%) y a gestión y administración de programas (20.5%). Para RRHH, que incluye la inversión en desarrollo de capacidades, el 1.7%; para protección social y servicios sociales, que abarca los beneficios monetarios, en especie o en servicios sociales que son otorgados a la población beneficiarias, el 1.3% y para entorno favorable, que consiste en actividades de sensibilización, desarrollo de capacidades en derechos humanos y servicios jurídicos, el 1.2%.

Cuadro No. 4: Agentes de Financiamientos (AF) sectorizados por Categoría del Gasto en SIDA (CGS) 2012 Categoría de Gasto en SIDA Agentes Financieros

Recursos humanos

Protección social y servicios sociales

Entorno favorable

Investigación relacionada con el VIH

RD$

US$

%

195,025,634

5,882,572

11,559,899

5,360,598

321,400

865,908,175

22,021,813

53%

22.5%

0.7%

1.3%

0.6%

0.0%

100%

2,727,356

51,476,041

8,245

8,875,884

9,400,186

415,700

518,726,282

13,192,269

32%

0.5%

9.9%

0.0%

1.7%

1.8%

0.1%

100%

25,971,302

-

88,229,893

21,483,325

-

5,093,996

3,200,704

245,131,688

6,234,199

15%

10.6%

0.0%

36.0%

8.8%

0.0%

2.1%

1.3%

100%

639,683,740

580,340,972

3,407,356

334,731,568

27,374,142

20,435,783

19,854,780

3,937,804

1,629,766,145

41,448,282

100%

16,268,464

14,759,256

86,656

8,512,907

696,180

519,724

504,948

100,146

41,448,282

39.3%

35.6%

0.2%

20.5%

1.7%

1.3%

1.2%

0.2%

100.0%

Huérfanos Gestión y y niños administración vulnerables de programas

Prevención

Atención y tratamiento

219,258,940

427,819,132

680,000

25.3%

49.4%

0.1%

319,272,332

126,550,538

61.5%

24.4%

Organizaciones Internacionales

101,152,468 41.3%

Total por AF RD$ Total por AF US$ % por AF

Sector Público

Sector Privado

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud con base a resultados NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

2.4 Gasto por población beneficiaria El Cuadro No.5 muestra el gasto en VIH y Sida por poblaciones beneficiarias. Los resultados del mismo se describen a continuación: a) Personas que viven con el VIH y Sida. Fue la población beneficiaria principal ya que recibieron el 32.7% de los fondos del sector. Fueron favorecidas con tratamiento, incluyendo terapia antirretrovírica, atención ambulatoria, visitas domiciliarias y pruebas de laboratorio relacionadas con el VIH. El 65.6% del gasto de este renglón se destinó a adultos y jóvenes de 15 años en adelante, no desglosados por sexo. Personas que viven con el VIH y el Sida no desglosadas por edad ni sexo se favorecieron del 21.4% de los fondos de este grupo. b) Poblaciones más expuestas. La clasificación taxonómica de MEGAS indica que estas poblaciones pueden agruparse en función del comportamiento que adopten y de su riesgo de exposición al VIH. Deben ser prioritarias para los programas nacionales y sub-nacionales.

En este grupo poblacional generalmente se encuentran: profesionales del sexo (PR), sus clientes, consumidores de drogas inyectables (CDI) y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

25

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

(HSH). Se incluyen las intervenciones realizadas en conjunto para población de transexuales, bisexuales y travestis. Se beneficiaron del 5.5% del gasto en VIH y Sida en el 2012. El segmento más favorecido de este grupo fue el de los trabajadores sexuales y sus clientes, con un 4.9% del total, un 89.4% de esta categoría poblacional. c) Otras poblaciones claves. Fue el segundo grupo que recibió más recursos, 22.0% del total. Incluye HNV (huérfanos y niños vulnerables), migrantes, niños/as en la calle, personas privadas de libertad, transportistas, entre otros. El grueso del gasto destinado a este grupo estuvo orientado a los receptores de sangre o productos sanguíneos, que significó el 14.6% del gasto total y un 66.4% del grupo poblacional.

En segundo lugar, dentro de este grupo, se encuentran los niños nacidos o por nacer de mujeres que viven con VIH, un 5.1% del total. Incluye el trabajo de prevención de la transmisión vertical que desarrolla el CONAVIHSIDA conjuntamente con el MSP, a partir de profilaxis antirretroviral, apoyo nutricional y pruebas diagnósticas.



A la población migrante que habita en los bateyes se dirigió el 1.3% del total de los recursos.

d) Poblaciones accesibles específicas. Incluye estudiantes, militares y policías, empleados de fábrica, entre otros. Representó el 7.4% del gasto total en VIH y Sida. Los militares fueron quienes fueron beneficiados con más recursos, alcanzando el 1.9%. Los estudiantes de escuelas y universidades recibieron el 1.5% de los recursos, provenientes de las acciones implementadas por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). El tercer lugar lo ocupan los agentes sanitarios con un 1.0%, correspondiente a capacitaciones en diversos temas de atención a la población usuaria de los servicios públicos. e) Población general. Fue el cuarto grupo de mayor relevancia, al recibir el 11.3% del total en VIH y Sida, producto de la prestación de servicios orientados a prevención de la población en su conjunto, principalmente, relacionados con la adquisición de preservativos. f) Intervenciones no dirigidas. Este renglón incluye intervenciones que se realizan para gestionar los programas, actividades de capacitación, incentivos del personal de salu de investigaciones relacionadas con el VIH y Sida. Representó el 21.2% del total. Abarca poblaciones que pertenecen a las categorías anteriores pero que las actividades presentadas por los proveedores no permitieron diferenciarlos beneficiarios específicos.

26

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

90,451,987  

2,825,264   80,645,369   2,519,555  

3,830,981  

Consumidores  de  drogas  inyectables  (CDI)  y  sus  parejas  sexuales  

Profesionales  del  sexo  no  desglosados  por  sexo  y  sus  clientes  

“Poblaciones  más  expuestas”  no  desglosadas  por  tipo  

Huérfanos  y  niños  vulnerables  (HNV)  

2,913,164  

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 7,921,317  

237,569,984  

620,268  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  datos  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD  2012.  

Otras  poblaciones  clave  no  desglosadas  por  tipo  

Receptores  de  sangre  o  productos  sanguíneos  

Niños  y  jóvenes  que  viven  en  la  calle  

21,088,804  

Personas  privadas  de  libertad  y  otras  personas  institucionalizadas  

Población  de  bateyes  

83,840,886  

357,785,404  

4,210,265  

251,534  

Niños  nacidos  o  por  nacer  de  mujeres  que  viven  con  el  VIH  

Otras  poblaciones  clave  

Hombres  que  tienen  relaciones  sexuales  con  hombres  (HSH)  

Profesionales  femeninas  del  sexo  y  sus  clientes  

128,149,872  

Poblaciones  más  expuestas  

Personas  que  viven  con  el  VIH  no  desglosadas  por  edad  ni  sexo  

54,585,673  

349,335,656  

97,725  

116,868  

532,285,794  

RD$  

Niños  (menores  de  15  años)  que  viven  con  el  VIH  no  desglosados  por  sexo  

Adultos  y  jóvenes  (de  15  años  en  adelante)  que  viven  con  el  VIH  no  desglosados   por  sexo  

Mujeres  adultas  y  jóvenes  (de  15  años  en  adelante)  que  viven  con  el  VIH  

Hombres  adultos  y  jóvenes  (de  15  años  en  adelante)  que  viven  con  el  VIH  

Personas  que  viven  con  el  VIH  

Categoría  de  población  

201,455  

6,041,890  

15,775  

74,088  

536,331  

2,132,245  

97,430  

9,099,214  

64,077  

107,076  

2,050,976  

6,397  

71,852  

2,300,379  

3,259,113  

1,388,225  

8,884,319  

2,485  

2,972  

13,537,114.85  

US$  

Cuadro  No.  5:    Gasto  en  Sida  por  Población  Beneficiaria  (PB)  2012  (1/2)  

0.5%  

14.6%  

0.0%  

0.2%  

1.3%  

5.1%  

0.2%  

22.0%  

0.2%  

0.3%  

4.9%  

0.0%  

0.2%  

5.5%  

7.9%  

3.3%  

21.4%  

0.0%  

0.0%  

32.7%  

%  del  total   general  

2.2%  

66.4%  

0.2%  

0.8%  

5.9%  

23.4%  

1.1%  

100.0%  

2.8%  

4.7%  

89.2%  

0.3%  

3.1%  

100.0%  

24.1%  

10.3%  

65.6%  

0.0%  

0.0%  

100.0%  

%  del  total   por  PB  

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

27

28 3,378,469  

Policía  y  otros  servicios  uniformados  no  militar  

5,758,512  

1,504,025  

2,563,887  

Población  de  mujeres  adultas  

Mujeres  jóvenes  

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 345,505,134  

Población  general  no  desglosada  por  edad  ni  por  sexo  

Intervenciones  no  dirigidas  

1,629,766,145  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  datos  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD  2012.  

Total  general  

22,542,898  

Jóvenes  (entre  15  y  24  años)  no  desglosados  por  sexo  

154,553,539  

2,563,887  

183,728,236  

Hombres  jóvenes  

Población  general  

3,120,435  

Poblaciones  “accesibles"  específicas  SCO  

“Poblaciones  accesibles”  específicas  no  desglosadas  por  tipo  

883,006  

Empleados  de  fábricas  (esto  es,  para  intervenciones  en  el  lugar  de  trabajo)  

31,717,205  

Personal  militar  

16,805,855  

Agentes  sanitarios  

1,197,842  

Estudiantes  universitarios  

23,900,153  

Estudiantes  de  escuela  secundaria  

4,725,940  

28,522,173  

Personas  que  asisten  a  dispensarios  de  ITS  

Estudiantes  de  escuela  primaria  

120,009,590  

 RD$    

Poblaciones  “accesibles"  específicas    

Categoría  de  población  

41,448,282  

8,786,901  

3,930,612  

573,312  

65,205  

65,205  

38,250  

4,672,584  

146,451  

79,359  

22,457  

85,921  

806,633  

427,407  

30,464  

607,830  

120,190  

725,377  

3,052,089  

 US$    

Cuadro  No.  5:    Gasto  en  Sida  por  Población  Beneficiaria  (PB)  2012    (2/2)  

100.0%  

21.2%  

9.5%  

1.4%  

0.2%  

0.2%  

0.1%  

11.3%  

0.4%  

0.2%  

0.1%  

0.2%  

1.9%  

1.0%  

0.1%  

1.5%  

0.3%  

1.8%  

7.4%  

 %  del  total   general      

100.0%  

100.0%  

84.1%  

12.3%  

1.4%  

1.4%  

0.8%  

100.0%  

4.8%  

2.6%  

0.7%  

2.8%  

26.4%  

14.0%  

1.0%  

19.9%  

3.9%  

23.8%  

100.0%  

 %  del   total  por   PB    

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.5 Población beneficiaria del gasto en Sida por categoría de gasto El análisis del cuadro siguiente permite identificar las erogaciones por categorías de gasto destinadas a cada tipo de población. El grueso de las intervenciones de prevención se dirigieron al grupo de otras poblaciones claves (46.7%). Dentro de este gasto se incluye principalmente la adquisición de condones, así como la seguridad hematológica para receptores de sangre y productos sanguíneos. En segundo lugar se encuentra la población general, con el 24.5% del gasto. El 85.6% del gasto en tratamiento se dirigió a PVVIH no desglosada por edad y sexo. Abarca la entrega de fármacos antirretrovirales y destinado a infecciones oportunistas, así como la vigilancia relacionada con el VIH y el Sida. El 94.8% de los recursos de gestión y administración de programas corresponde a intervenciones no dirigidas. Las capacitaciones incluidas dentro del reglón del Recursos Humanos alcanzó el 98.4%, ya que en su mayoría estuvieron destinadas a los agentes sanitarios. Los PVVIH fueron los mayores receptores de los beneficios otorgados en protección y servicios sociales con un 99.3% de la categoría. En tanto, las CGS de entorno favorable y de investigación estuvieron orientadas a intervenciones no dirigidas con un 77.7% y 98.0% del gasto de sus respectivas categorías. Cuadro No. 6: Gastos en actividades por población beneficiaria 2012 Categoría del Gasto en Sida Población Beneficiaria

Atención y tratamiento

Prevención

Personas que viven con el VIH Poblaciones más

Huérfanos y niños vulnerables

Gestión y

Total gasto por PB Protección social y servicios sociales

Recursos humanos

administración de programas

Investigación relacionada con el VIH

Entorno favorable

RD$

US$

12,605,266

2.0%

496,707,107

85.6%

-

-

5,600

0.0%

-

-

20,299,619

99.3%

1,408,030

7.1%

-

-

531,025,622

13,505,066

89,859,322

14.0%

66,000

-

-

-

-

-

-

-

74,464

0.4%

452,201

2.3%

-

-

90,451,987

2,300,379

298,849,019

46.7%

55,022,087

9.5%

3,407,356

100.0%

-

-

-

11,700

0.1%

1,755,414

8.8%

-

359,045,576

9,131,262

Poblaciones “accesibles" específicas

73,298,418

11.5%

2,003,800

0.3%

-

-

17,098,219

5.1%

26,943,268

98.4%

-

-

589,034

3.0%

76,851

2.0%

120,009,590

3,052,089

Población general

156,615,264

24.5%

26,541,978

4.6%

-

-

301,369

0.1%

-

-

50,000

0.2%

219,625

1.1%

-

-

183,728,236

4,672,584

8,456,451

1.3%

-

-

-

-

317,326,380

94.8%

430,874

1.6%

-

15,430,476

77.7%

3,860,953

98.0%

20,435,783

19,854,780

expuestas Otras poblaciones

clave

Intervenciones no dirigidas Total RD$ US$

639,683,740 100.0% 16,268,464

% gasto

580,340,972

39.25%

3,407,356 100.0%

14,759,256 35.61%

334,731,568 100.0%

86,656 0.21%

27,374,142 100.0%

8,512,907 20.54%

100.0% 696,180 1.68%

100.0% 519,724

3,937,804 100.0%

504,948

1.25%

1.22%

345,505,134

8,786,901

1,629,766,145

41,448,282

100.0% 100,146 0.24%

41,448,282 100%

2.6 Agentes de financiamientos y poblaciones beneficiaras El cuadro siguiente muestra que los principales agentes de financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH y al Sida, de acuerdo al volumen de recurso que manejan, son públicos, 53.1% del total. Luego están los privados con un 31.8% y finalmente los internacionales con un 15.1%. Las instancias que más recursos administran son: CONAVIHSIDA (31.8%), los hogares (26.2%), el MSP (13.8%), la agencias del Gobierno de los EU (9.0%), el IDCP (6.2%) y la seguridad social (5.6%). Los agentes financieros públicos dedicaron el 43.9% de los recursos a PVVIH, el 22.7% a otras poblaciones claves, el 22.3% a intervenciones dirigidas, el 7.1% a poblaciones “accesibles específicas”, el 3.6% a población general y el 0.4% a poblaciones más expuestas. Las poblaciones denominadas como intervenciones no dirigidas incluyen las intervenciones realizadas para gestión y operación de la RN, así como las mejoras de los sistemas de información, suministros, infraestructura y equipos, entre otros rubros. CONAVIHSIDA es el agente de financiamiento que invierte una mayor proporción de sus recursos en PVVIH y en poblaciones claves y más expuestas (59.3%).

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

29

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Los agentes financieros privados destinaron el 28.3% a otras poblaciones claves, el 24.6% a población general, el 24.2% a personas que viven con el VIH, el 11.4% a poblaciones más expuestas, el 11.3% a intervenciones no dirigidas y el 0.2% a poblaciones “accesibles específicas”. Los agentes de financiamiento privados fueron responsables del 65.6% de los fondos invertidos en poblaciones más expuestas. El IDCP es el segundo beneficiario principal de los recursos del Fondo Mundial. Consignó el 58.7% de sus recursos a intervenciones no dirigidas. Esto se debió a que se computaron en este renglón los gastos de planificación y gestión de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Comunitarias de Base (OCB) contratadas, así como un monto de adquisición de insumos para las mismas. Los agentes internacionales dedicaron el 38.2% a intervenciones no dirigidas, el 23.3% a otras poblaciones claves, el 11.2% a poblaciones más expuestas, el 10.9% a personas que viven con el VIH, el 10.4% a población general y el 6.1% a otras poblaciones claves. La alta proporción de gasto en intervenciones no dirigidas se debe a las actividades de fortalecimiento y desarrollo institucional del Ministerio de Salud Pública, destinadas a mejorar la calidad de la atención, la gestión de la información y los procesos de adquisición de medicamentos e insumos.

Cuadro  No.  7:  Gasto  Agentes  de  Financiamiento  por  población  beneficiaria  2012   Poblaciones  Beneficiarias   Agentes  de  Financiamiento  

Público   Ministerio  de  Salud  (MSP)   Ministerio  de  Fuerzas  Armadas   Gabinete  de  Coordinación  de  las  Políticas   Sociales   Consejo  Nacional  para  el  VIH  y  el  SIDA   (CONAVIHSIDA)   Policía  Nacional  y  Dirección  General  de   Prisiones  (DGP)   Seguridad  social     Privado   Hogares  dominicanos   Instituto  Dominicano  de  Cirugía  de  la  Piel   (IDCP)   Internacional  

   Personas    Otras   Poblaciones   que  viven   poblaciones   más   con  el  VIH       claves     expuestas     380,082,451   3,685,382   196,179,215   43.9%   0.4%   22.7%   134,876,245   1,757,205   32,172,040   -­‐   -­‐   236,956   11,162,880  

233,228,274   815,052  

-­‐  

1,928,177   -­‐  

-­‐  

72,013,649   1,251,505  

-­‐   -­‐   90,505,065   125,438,301   59,362,708   146,619,556   24.2%   11.4%   28.3%   112,588,598   51,658,734   134,064,945   12,849,703  

26,765,042   10.9%   -­‐  

7,703,974  

27,403,897   11.2%   -­‐  

12,554,611  

14,986,633   6.1%   -­‐  

 Poblaciones   “accesibles"   específicas      

 Población   general    

  Intervenciones   no  dirigidas    

   RD$    

 US$    

%  

61,749,570   7.1%   31,457,802   14,669,823  

30,799,838   3.6%   25,324,391   -­‐  

193,411,719   22.3%   124,713   -­‐  

865,908,175   100%   225,712,396   14,906,779  

22,021,813  

53.1%  

5,740,327   379,110  

13.8%   0.9%  

13,324,230  

5,475,447  

192,401,153  

518,370,930  

13,183,231  

31.8%  

-­‐   1,251,684   0.2%   -­‐  

-­‐   127,528,039   24.6%   120,644,683  

-­‐   58,525,994   11.3%   -­‐  

90,505,065   518,726,282  

57,008,336   23.3%   -­‐  

25,400,359   10.4%   -­‐  

93,567,421   38.2%   5,551   14,361,123  

-­‐  

2,297,715  

1,251,684  

-­‐  

-­‐  

6,883,356  

Agencias  del  Gobierno  Español  (AECID)   Agencias  del  Gobierno  EU  (USAID,  CDC,  DOD,   2,953,098   2,826,700   10,456,601   40,897,602   24,638,344   CP)   Secretaría  del  ONUSIDA   70,740   249,339   -­‐   943,692   -­‐   Fondo  de  las  Naciones  Unidas  para  la   -­‐   -­‐   979,018   261,285   300,000   Infancia  (UNICEF)   Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el   -­‐   994,087   -­‐   -­‐   -­‐   Desarrollo  (PNUD)   Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas   -­‐   -­‐   -­‐   1,442,549   462,015   (UNPFA)   Programa  Mundial  de  Alimentos  (PMA)   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   Population  Services  International  (PSI)   -­‐   21,421,771   3,551,014       Otras  organizaciones  internacionales  sin   23,741,204   1,912,000   -­‐   13,463,208   -­‐   fines  de  lucro     Total  RD$   532,285,794   90,451,987   357,785,404   120,009,590   183,728,236   13,537,115   2,300,379   9,099,214   3,052,089   4,672,584   Total  US$   Porciento  %  

32.7%  

5.5%  

22.0%  

7.4%  

11.3%  

-­‐  

885,853  

58,525,994  

65,075,449   4,943,009   4,163,385  

4,035,892  

5,250,125  

100%   418,956,960  

283,895  

133,521  

0.7%  

0.3%  

2,301,729   5.6%   13,192,268.76   31.8%  

99,769,322  

10,654,931  

26.2%  

245,131,688   10.9%   5,551  

6,234,199.47  

15.1%  

146,847,794   15,624,894  

3,734,639  

6,483,312  

397,373  

9.0%  

164,884  

0.4%  

5,157,472  

5,940,456  

2,537,338   141  

131,165  

151,078  

6.2%  

0.0%  

1.0%  

0.3%  

0.4%  

983,012    

983,012   24,972,785  

25,000   635,109  

0.1%   1.6%  

345,505,134   8,786,901  

1,629,766,145   41,448,282  

41,448,282  

100.0%  

21.2%  

100.0%  

-­‐  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  resultados  NASA-­‐RST    para  informe  MEGAS  RD  2012  

30

11,162,880  

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

39,116,412  

994,810  

2.4%  

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.7 Agentes de financiamientos y proveedores de servicios Como se observa en el Cuadro No.8, durante el 2012, los agentes de financiamiento de la Repuesta Nacional al VIH y el Sida destinaron el 51.5% de sus fondos a la prestación de servicios a la población beneficiaria a través de proveedores del sector privado, el 43.9% utilizando prestadores del sector público y el 4.5% usando los de organismos e instituciones internacionales. CONAVIHSIDA, el principal agente financiero del sector público, destinó el 80.3% de sus fondos a proveedores públicos y un 18.8% a privados. El 0.6% que utilizó a través de proveedores internacionales correspondió a lo pagado a la entidad que fungió como agente de compra de medicamentos antirretrovirales y de fármacos para tratamiento de infecciones oportunistas e ITS. El MSP utilizó el 89.0% de sus fondos ejecutados en el 2012 para servicios provenientes de prestadores del sector público y 11.0% para servicios del sector privado. En cambio, el 79.6% de los fondos agenciados por la Seguridad Social fueron al sector privado y el 20.4% al público. Esto se debió principalmente a que los fondos de VIH y Sida del Seguro Familiar de Salud (SFS) correspondieron a seguridad hematológica y, como puede verificarse en el cuadro No.16 del ANEXO III, la mayoría de la sangre tamizada fue procesada en establecimientos privados (ONG y bancos de sangre). Los agentes financieros privados destinaron casi el 100% de su gasto a la compra de bienes y servicios en el sector privado. El IDCP, a través de Organizaciones No Gubernamentales(ONG) y, los hogares,mediante la adquisición de bienes y servicios en el mercado comercial, principalmente preservativos. La Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA) estima que el 97% de los preservativos vendidos, se usan para prevenir el VIH. Los recursos de los hogares destinados al sector público se refieren al pago de cuotas moderadoras cuando utilizan servicios de la Seguridad Social. Los agentes financieros internacionales ejecutan la mayor parte de sus recursos a través de proveedores del sector privado (51.2%) e internacionales (28.0%). Este último porcentaje corresponde fundamentalmente a los gastos propios de gestión de sus programas. El restante 19.8% a proveedores públicos.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

31

32 11,884,208  

Organizaciones  y  fundaciones  internacionales  sin  fines  de  lucro  

21,364,657  

18,213,257   43.9%  

Total  US$   Porciento  %  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  resultados  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD  2012.  

51.5%  

840,068,485  

Total  RD$  

716,153,947  

5,724,285  

52,204,989  

Organismos  multilaterales  que  administran  recursos  externos  

4,866,781  

52.1%  

19.8%   69,895,460  

127,824,734  

48,596,492  

31,845,503  

 Organizaciones  Internacionales    

99,665,309  

418,279,168  

Oficinas  nacionales  de  organismos  bilaterales  que  administran  recursos   externos  

 Hogares  Privados    

 Instituciones  sin  fines  de  lucro     677,792  

99.8%  

0.2%   104,013  

517,944,477  

781,805  

 Sector  Privado    

72,028,317  

18,476,748  

 Seguridad  social    

97,407,045  

416,130,634  

CONAVIHSIDA  

-­‐  

22.4%  

77.0%  

31,319,784  

194,299,274  

666,775,650  

24,863,912  

Sector   Privado  

Sector  Público  

200,848,484  

Sector  Público  

Agentes  de  Financiamiento  

4.5%  

1,870,367  

73,543,713  

-­‐  

23,598,080  

45,112,382  

28.0%  

68,710,462  

-­‐  

-­‐  

0.0%  

0.00  

-­‐  

4,833,251  

-­‐  

-­‐  

0.6%  

4,833,251  

Internacionales  

US$  

796,526  

5,740,327  

100%  

1.9%  

13.8%  

53.1%  

%  

2,301,729  

2,537,338  

100%  

6.1%  

31.8%  

5.6%  

1,629,919  

869,500  

3,734,780  

100%  

6,234,199  

3.9%  

2.1%  

9.0%  

15.0%  

100%  

41,448,282  

1,629,766,145   41,448,282   100.0%  

64,089,197  

34,189,146  

146,853,345  

100%  

245,131,688  

418,956,960   10,654,931   25.7%  

99,769,322  

100%  

518,726,282   13,192,269  

90,505,065  

518,370,930   13,183,231   31.8%  

31,319,784  

225,712,396  

100%  

865,908,175   22,021,813  

 RD$  

Proveedores  de  Servicios  

Cuadro  8:  Gasto  de  los  Agentes  de  Financiamiento  por  proveedores  de  servicios  2012  

 Ministerio  de  Salud  Pública  

 Otros  ministerios    

 

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.8 Proveedores de servicios por categoría de gasto en Sida 2012 El cuadro siguiente muestra que los proveedores con mayores niveles de ejecución del gasto en VIH y Sida en el 2012 fueron las organizaciones y entidades gubernamentales, 43.9% del total. Esto se debió principalmente a que una gran parte de las atenciones a las Personas Viviendo con el VIH (PVVIH) se impartieron en los Servicios de Atención Integral públicos, tanto de adultos como pediátricos. De igual forma, las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PN) y la Dirección General de Prisiones (DGP) asignan personal médico que son pagados con recursos de sus presupuestos institucionales. CONAVIHSIDA, además de agente financiero, también es proveedor de actividades de prevención y servicios de gestión de la Respuesta Nacional. Otro proveedor relevante del sector público es el Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló (LNSPDD), que a partir de la firma de contrato con CONAVIHSIDA realiza pruebas de laboratorio de VIH/Sida en el marco del proyecto Fortalecimiento de la respuesta a la epidemia del VIH en República Dominicana (2009-2015), que se financia con recursos del Fondo Mundial de la Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. También participa el Instituto Dominicano de Estudios Virológicos (IDEV), responsable de la toma de muestras de alto riesgo en pacientes infectados con VIH y hepatitis virales. La mayor parte del gasto de las organizaciones y entidades gubernamentales correspondió a servicios de atención y tratamiento (48.7%), a gestión y administración de programas (27.7%) y a servicios de prevención (19.6%). Los proveedores del sector privado, con y sin fines de lucro, ejecutaron el 51.3% del financiamiento total, 19.7% y 31.6% respectivamente. Su gasto se concentró en la provisión de servicios de prevención, con 69.0% y 48.0% para cada uno de estos proveedores. Esto se debió a que tanto las ONG como las entidades comerciales (farmacias, colmados, supermercados, entre otros) son los proveedores principales de preservativos. Los proveedores con fines de lucro destinaron el 23.7% de su gasto en el 2012 a la prestación de servicios de atención y tratamiento, servicios clínicos y de medicamentos ARV, y los sin fines de lucro el 30.1%. Para la gestión y administración de su propios programas usaron el 7.1% y el 13.7% de sus fondos respectivamente. Los proveedores internacionales destinaron el 59.0% de sus recursos en la gestión y administración de sus propios programas, y el 36.7% a servicios de prevención.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

33

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro  No.  9:  Gasto  de  los  proveedores  de  servicios  por  Categoría  de  Gasto  en  Sida  (CGS)    2012   Categoría  de  gasto  en  SIDA   Tipo  de   Proveedores  de   Servicios  

Atención  y   tratamiento  

Prevención  

Organizaciones  y   140,160,657   348,863,790   entidades   19.6%   48.7%   gubernamentales    

Huérfanos   Gestión  y   y  niños   administración   vulnerables   de  programas  

Recursos   humanos  

Protección   social  y   servicios   sociales  

Entorno   favorable  

Investigación   relacionada   con  el  VIH  

Totales  

 

Total  RD$  

Total  US$  

455,000  

198,154,692  

13,007,052   11,410,035  

3,853,870  

248,851  

716,153,947   18,213,257  

2,952,356  

70,791,088  

14,367,090  

9,025,748  

14,360,289  

1,670,435  

515,808,021   13,118,051  

23.7%  

0.0%  

7.1%  

0.0%  

0.0%  

0.2%  

0.0%  

100.0%  

0.0%  

0.0%  

0.0%  

0.0%  

0.0%  

0.0%  

0.0%  

36.7%  

0.0%  

0.0%  

59.0%  

334,731,568  

0.0%  

0.0%  

Total  US$  

16,268,464  

14,759,256  

86,656  

8,512,907  

696,180  

%  del  gasto  por   CGS  

39.3%  

35.6%  

0.2%  

20.5%  

1.7%  

Proveedores  sin   fines  de  lucro  

Proveedores  del   sector  privado   con  fines  de   lucro  

247,416,936   155,224,079   48.0%  

221,996,378  

76,253,103  

69.0%  

Proveedores  del   sector  privado   SCO  

3,491,000  

Organismos   Bilaterales  y   Multilaterales    

26,618,769  

Total  RD$  

30.1%  

-­‐  

0.1%   0.6%   -­‐   -­‐  

-­‐  

-­‐  

639,683,740   580,340,972   3,407,356  

27.7%   13.7%  

22,965,036   -­‐  

42,820,752  

1.8%   2.8%   -­‐   -­‐   -­‐  

1.6%   1.7%   -­‐  

0.5%   2.8%  

537,959  

-­‐   -­‐  

0.0%   0.3%  

100.0%  

31.6%  

-­‐  

321,752,476  

8,182,823  

-­‐  

3,491,000  

2,047,200  

100.0%  

4.9%  

2,018,518  

72,560,701  

1,845,367  

100.0%  

4.5%  

 

1,102,662  

43.9%  

100%  

19.7%  

100.0%  

1.5%  

3,937,804  

519,724  

504,948  

100,146  

41,448,282  

1.3%  

1.2%  

0.2%  

100.0%  

27,374,142   20,435,783   19,854,780  

2.8%  

1,629,766,145   41,448,282   100.0%  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  datos  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD  2012.  

 

2.9 Proveedores de servicios por población beneficiaria5 Los proveedores del sector de VIH y Sida dirigieron la mayor parte de sus servicios a PVVIH (32.7%), a otras poblaciones claves (22.0%), a intervenciones no dirigidas (21.2%), a población general (11.3%), a poblaciones “accesibles específicas” (7.4%) y a las poblaciones más expuestas (5.5%). Las organizaciones gubernamentales dedicaron el 42.0% de su gasto a personas que viven con VIH, el 26.1% a intervenciones no dirigidas y el 16.1% a otras poblaciones claves. Los proveedores privados con y sin fines de lucro concentraron sus intervenciones en PVVIH y en las llamadas otras poblaciones claves. Los organismos internacionales destinaron sus intervenciones a población general (28.7%) e intervenciones no dirigidas(67.6%).

 

Cuadro  No.  10:  Gasto  de  los  proveedores  de  servicios  por  población  beneficiaria  2012   Proveedores  de  servicios    

Organizaciones  Gubernamentales   Proveedores  sin  fines  de  lucro   Proveedores  sector  privado  con   fines  de  lucro   Proveedores  del  sector  privado   SCO   Organismos  Multilaterales   Total  gasto  por  PB  RD$   Total  gasto  por  PB  US$   %  del  gasto  por  PB  

Población  Beneficiaria   Personas   Poblaciones   Otras   Poblaciones   que  viven   más   poblaciones   “accesibles"   con  el  VIH     expuestas   clave   específicas     300,627,975   -­‐   118,048,932   79,173,196   42.0%   -­‐   16.5%   11.1%   155,404,716   87,879,720   123,781,607   36,328,757   30.1%  

17.0%  

24.0%  

7.0%  

Total     Población   general  

Intervenciones   no  dirigidas  

31,099,838   4.3%   26,688,657  

187,204,006   26.1%   85,724,564  

5.2%  

76,253,103   -­‐   115,954,865   943,692   105,097,821   23.7%   -­‐   36.0%   0.3%   32.7%   -­‐   1,912,000   -­‐   1,579,000   -­‐   -­‐   54.8%   -­‐   45.2%   -­‐   -­‐   660,267   -­‐   1,984,945   20,841,920   -­‐   0.9%   -­‐   2.7%   28.7%   532,285,794   90,451,987   357,785,404   120,009,590   183,728,236   13,537,115   2,300,379   9,099,214   3,052,089   4,672,584   32.7%   5.5%   22.0%   7.4%   11.3%  

16.6%  

23,502,995   7.3%   -­‐   -­‐   49,073,569   67.6%   345,505,134   8,786,901   21.2%  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  datos  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD  2012.   5

Los detalles de quienes integran las poblaciones beneficiarias se encuentran en el punto 3.4.

34

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

 RD$   716,153,947   100%   515,808,021   100%  

US$  

%    

18,213,257   43.9%       13,118,051   31.6%    

 

321,752,476   8,182,823   19.7%   100%       3,491,000   88,783   0.2%   100%       72,560,701   1,845,367   4.5%   100%       1,629,766,145   41,448,282   100%   41,448,282   100%  

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.10 Proveedores de servicios por factores de producción 2012 El cuadro en la página siguiente muestra el gasto de los proveedores por factores de producción, agrupados en gastos corrientes y gastos de capital. Los gastos corrientes significaron el 96.1% del total y los de capital el 1.2% en el 2012. El restante 2.7% no fue posible desglosarlo durante la elaboración de MEGAS. El renglón de mayor consumo por parte de los proveedores fue el de suministros y materiales con un 39.2% del total, correspondiente en su mayoría a medicamentos ARV y fármacos para IO e ITS. También abarca los reactivos y materiales de laboratorio para pruebas de diagnóstico de VIH a población general y vulnerable. Se destacan también los salarios y renta de trabajo de los proveedores de servicios con un 19.5%, incluyendo los salarios del personal que labora en los SAI. El tercer lugar corresponde a tipos de servicios adquiridos o contratados por los proveedores (11.1%), entre los que se encuentran los relacionados con logística de eventos, principalmente de los talleres de capacitación, sensibilización y reuniones técnicas. También incluye los servicios de consultoría contratados para la realización de investigaciones relacionadas con el VIH, los servicios de transporte y viaje, los servicios de mantenimiento y reparación de equipos de oficina, de computadoras y de vehículos, entre otros. El grueso del gasto de los proveedores del sector público corresponde a suministros de oficina y otros insumos necesarios para realizar las intervenciones, distinto de los ARV, los preservativos, reactivos y otros productos farmacéuticos y sanitarios. El 32.0% del gasto en los proveedores del sector gubernamental se invierte en salarios y rentas de trabajo, ya que el MSP paga remuneraciones al personal de salud de los SAI en establecimientos públicos y privados. En el caso de los proveedores sin fines de lucro (ONG), el grueso de los recursos se encuentra registrado en gasto no desglosado por tipo, que concentró un 38.5% de sus gastos, debido a que los eventos de prevención y de capacitación no tienen desagregados los rubros de alimentación, transporte, viáticos, logística y suministros. El segundo rubro de importancia fue el de suministros y materiales (35.3%). Los proveedores del sector privado, con y sin fines de lucro, entregan el 43.7% de los materiales y suministros. Esto se refiere a los preservativos en farmacias, colmados, entre otros, así como la provisión de ARV para las PVVIH que están fuera del Programa Nacional de Atención Integral (PNAI). En el caso de los organismos internacionales, no se obtuvo mucha información de operaciones desagregadas por factores productivos, por lo que el 63.9% de sus gastos no está desglosado por tipo.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

35

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro  No.  11:  Proveedores  de  servicios  por  factores  de  producción  2012   Tipo  de   Proveedores  de   Servicios    

Gastos   corrientes  

Salarios  y   Renta  de   Trabajo    

Suministro s  y   materiales  

Servicios  

Gastos   Gastos   actuales   actuales   no   no   desglosad desglosad os  por  tipo   os  SCO  

Organizaciones   694,995,135   229,490,863   315,962,911   61,955,127   84,686,469   Gubernamentales     97.0%   32.0%   44.1%   8.7%   11.8%   Proveedores  sin   fines  de  lucro  

198,859,86 503,316,625   73,575,847   182,129,465   47,961,089   3   97.6%  

Proveedores  del   312,133,845   sector  privado   con  fines  de  lucro   97.0%   Proveedores  del   sector  privado   SCO  

3,491,000  

Organismos  Bi  y   Multilaterales    

52,260,129  

100.0%  

14.3%   -­‐    

-­‐  

35.3%  

9.3%  

38.6%  

43.7%  

19.0%  

34.3%  

 

 

110,222,50 140,683,641   61,227,701   3  

0.4%  

790,361   0.2%  

18,257,6 32   2.5%  

3,491,000  

-­‐  

-­  

10,557,345   26,059,706  

-­‐  

-­  

100.0%  

0.6%  

 

0.0%  

 

 

63,896  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

4,171,87 4  

14,725,2 78  

   

Total  RD$  

3,690,126  

19,674,8 64  

Total  US$  

39,831,582  

8,102,156  

16,248,664  

4,621,034  

10,765,88 0  

93,847  

500,372  

106,099  

%    

96.1%  

19.5%  

39.2%  

11.1%  

26.0%  

0.2%  

1.2%  

0.3%  

 

 

Total  Gastos  

RD$  

11,138,06 0   2.2%  

100.0%  

9,554,735   321,752,476   100.0%  

-­  

3,491,000  

 

 

100.0%  

20,300,57 2  

72,560,701  

-­‐  

 

515,808,021   13,118,051  

3.0%  

 

US$  

100.0%  

0.0%  

 

423,319,5 41  

 

0.1%  

 

181,701,2 62  

 

0.4%  

-­‐  

638,905,18 5  

35.9%  

 

0.1%  

318,580,62 0  

14.5%  

2.0%  

Factores   de   producció n  no   desglosad os  por  tipo  

2,901,180   716,153,947   18,213,257  

-­‐  

 

1,566,196,7 34  

0.2%  

-­‐   713,816  

129,168  

21.4%  

14,085,75 8   639,520  

15,513,910  

72.0%  

Equipos  

-­‐  

0.3%   63,896  

-­‐  

4,171,87 4  

1,353,33 6  

-­‐  

-­‐  

 

2,899,765  

Gastos  de   Edificios   Capital  

Gastos  de   capital  no   desglosad os    por   tipo  

28.0%  

100.0%  

777,712  

43,894,54 7  

1,629,766,1 45  

374,494  

19,779  

1,116,328  

41,448,282  

0.9%  

0.0%  

2.7%  

100%  

  8,182,823     88,783     1,845,367     41,448,282  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  datos  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD  2012.  

 

2.11 Categoría del gasto en Sida en República Dominicana 2012 Las categorías de Gasto en SIDA (CGS) son denominaciones generales que agrupan las intervenciones y actividades de respuesta al VIH y el Sida, tal y como se muestra en el cuadro a continuación. Cuadro  No.  12:  Resumen  por  Categorías  de  Gasto  en  Sida  (CGS)  2012   Categoría  de  Gasto  en  SIDA    Prevención      Atención  y  tratamiento      Huérfanos  y  niños  vulnerables        Gestión  y  administración  de   programas      Recursos  humanos      Protección  social  y  servicios  sociales      Entorno  favorable    

  36

Total  por  CGS   RD$  

US$  

%  

639,683,740  

16,268,464  

39.3%  

3,407,356  

86,656  

0.2%  

580,340,972  

14,759,256  

35.6%  

334,731,568  

8,512,907  

20.5%  

20,435,783  

519,724  

1.3%  

27,374,142  

 Investigación  relacionada  con  el  VIH    

19,854,780  

Total  

1,629,766,145  

3,937,804  

696,180   504,948   100,146  

41,448,282  

1.7%   1.2%   0.2%  

100.0%  

Fuente:  Elaboración  propia  por  Fundación  Plenitud  a  partir  datos  NASA-­‐RST  para  informe  MEGAS  RD   2012.  

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Como se observa previamente, el mayor porcentaje del gasto en el 2012 correspondió a actividades de prevención (39.3%), principalmente relacionadas con mercadeo social y suministro de preservativos, comunicación para el cambio de comportamiento de diferentes grupos poblacionales, movilización de las comunidades, Asesoramiento y Pruebas Voluntarias (APV) y programas específicos de prevención para PVVIH, HSH, CDI, PTMI, entre otros. El segundo lugar lo ocuparon las intervenciones para la atención y tratamiento de las poblaciones claves específicas que viven con el VIH (35.6%). En tercer lugar las acciones emprendidas para la gestión y administración de los programas (20.5%), que incluyen, entre otras cosas, los gastos en mejoras de edificios y en sistemas de información. Las CGS se agrupan en renglones de prevención, atención y tratamiento, huérfanos y niños vulnerables, gestión y administración de programas, recursos humanos, protección social y servicios sociales, entorno favorable e investigación relacionada con el VIH. Las CGS para cada uno de esos renglones se encuentra en el ANEXO II de este documento y en el cuadro a continuación se presenta el resumen de las más importantes de acuerdo al nivel de gasto. Cuadro No. 13: Categorías de Gasto en SIDA (CGS) 2012 Categoría Gasto en SIDA

Total RD$

Prevención

639,683,741

APV como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles Comercialización social preservativos y suministro preservativos masculinos y femeninos para profesionales del sexo y sus clientes

% 16,268,464

39.3%

21,054,240

535,452

1.3%

70,428,070

1,791,130

4.3%

Suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial

120,595,853

3,066,999

7.4%

Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS)

28,522,173

725,377

1.8%

Profilaxis antirretrovírica para embarazadas VIH-positivas y recién nacidos

21,180,822

538,672

1.3%

Seguridad hematológica

237,569,984

6,041,890

14.6%

Otras CGS de Prevención

140,332,599

3,568,944

8.6%

Atención y tratamiento

580,340,972

14,759,256

35.6%

Asesoramiento y pruebas por iniciativa del proveedor (APIP)

26,541,978

675,017

1.6%

Profilaxis ambulatoria de IO

34,016,356

865,105

2.1%

Terapia antirretrovírica de primera línea – adultos

247,067,654

6,283,435

15.2%

Terapia antirretrovírica de segunda línea – adultos

81,729,742

2,078,554

5.0%

Terapia antirretrovírica no desglosada por edad ni por línea de tratamiento

18,035,991

458,692

1.1%

Apoyo nutricional asociado con la terapia antirretrovírica

19,069,138

484,967

1.2%

Vigilancia de laboratorio específica relacionada con el VIH

83,240,935

2,116,987

5.1%

Atención paliativa ambulatoria

19,015,014

483,591

1.2%

Otras CGS de Atención y tratamiento

51,624,164

1,312,908

3.1%

Gestión y administración de programas

334,731,568

8,512,907

20.5%

Planificación, coordinación y gestión de programas

209,609,156

5,330,789

12.9%

Vigilancia y evaluación

21,336,601

542,633

1.3%

Vigilancia serológica (serovigilancia)

19,811,862

503,856

1.2%

Gestión y administración de programas no desglosadas por tipo

55,253,651

1,405,213

3.4%

Otras CGS de Gestión y administración de programas

28,720,298

730,416

2.1%

Recursos humanos

27,374,142

696,180

1.7%

Capacitación

26,707,599

679,229

1.6%

666,543

16,951

0.1%

Protección social y servicios sociales (excluidos los HNV)

19,854,780

509,097

1.2%

Protección social a través de beneficios en especie

15,286,547

388,768

0.9%

Otras CGS de Protección social y servicios sociales (excluidos los HNV)

4,568,233

120,329

0.4%

Otras CGS no incluidas en este cuadro

27,780,942

712,332

1.7%

Otras CGS de Recursos humanos

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

37

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.11.1 Prevención Las actividades para garantizar la seguridad hematológica significaron el mayor gasto en prevención de VIH y Sida, un 14.6% del total. El suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial fue responsable del 7.4%. La comercialización social y el suministro de preservativos para profesionales del sexo y sus clientes significó el 4.3%. La inversión realizada en prevención, diagnóstico y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) significó 1.8%. Las actividades de Asesoramiento y Pruebas Voluntarias (APV) para poblaciones vulnerables y accesibles representaron el 1.3%. Porcentaje similar alcanzaron las actividades antirretrovíricas para embarazadas VIH+ y recién nacidos. 2.11.2 Actividades de atención y tratamiento Las terapias antirretrovíricas de primera y segunda línea significaron la mayor proporción del gasto total en VIH y Sida durante el 2012 (21.3%). El apoyo nutricional ligado a estas terapias fue 1.2% del gasto total. La vigilancia de laboratorio a las personas que viven con el VIH representó el 5.1%. El gasto en profilaxis y tratamiento para infecciones oportunistas (IO) fue 2.1%. El Asesoramiento y Pruebas por Iniciativas del Proveedor (APIP) fue del orden del 1.6%. Las atenciones domiciliarias, ambulatorias y hospitalarias abarcaron en conjunto el 1.2%. 2.11.3 Gestión y administración de programas Incluye aquellos gastos de tipo administrativo distintos a la atención sanitaria, como son: gestión de programas de sida, vigilancia y evaluación (V+E), sensibilización, capacitación previa al servicio y mejora de instalaciones a través de la compra de equipos de laboratorio y telecomunicaciones. Abarca las inversiones de más largo plazo, como construcción de servicios sanitarios, que benefician al sistema de salud en conjunto. La administración, planificación, coordinación y gestión de programa representó el 16.3% del gasto total en VIH y Sida. La vigilancia y evaluación, incluyendo la serológica, significó el 2.5%. 2.11.4 Recursos humanos El gasto principal de este renglón fue en capacitación, 1.6% del total. 2.11.5 Actividades de protección social y servicios sociales Concentra las actividades de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales dirigidas a la provisión de beneficios monetarios y en especies para personas definidas de acuerdo a enfermedad, vejez, incapacidad, desempleo, exclusión social, etc. La protección social a través de beneficios en especie representó el 1.3% del gasto total en VIH y Sida.

38

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.12 Factores de producción del gasto en Sida 2012 Los factores de producción (FP) son los insumos que se utilizan en las actividades de respuesta al VIH y al Sida: salarios y otras rentas de trabajo, suministros, bienes y cualquier tipo de servicio. Los mayores gastos fueron en antirretrovirales y salarios, 15.5% y 15.1% respectivamente. Los preservativos fueron el 12.2% del gasto total. Reactivos y materiales 5.3% y transporte 5.0%. Los otros factores de producción fueron individualmente inferiores al 5%.

Cuadro No. 14: Gasto Total por Factores de Producción 2012(1/2) Factores de Producción

RD$

US$

%

Gastos corrientes

1,566,196,734

39,831,582

96.1%

Renta de trabajo

318,580,620

8,102,156

19.5%

Salarios

246,455,002

6,267,854

15.1%

254,185

6,464

0.0%

71,582,039

1,820,477

4.4%

289,394

7,360

0.0%

Suministros y servicios

820,606,447

20,869,698

50.4%

Suministros

638,905,185

16,248,664

39.2%

Antirretrovirales

251,810,613

6,404,058

15.5%

Otros fármacos y productos farmacéuticos (excluidos los ARV)

31,446,610

799,752

1.9%

Suministros médicos y quirúrgicos

2,178,897

55,414

0.1%

Preservativos

199,283,678

5,068,191

12.2%

Reactivos y materiales

86,626,883

2,203,099

5.3%

Alimentos y nutrientes

38,982,695

991,410

2.4%

Uniformes y materiales escolares

1,806,752

45,949

0.1%

Suministro de materiales no desglosado por tipo

8,410,312

213,891

0.5%

Otros suministros materiales SCO

18,358,745

466,900

1.1%

Servicios

181,701,262

4,621,034

11.1%

Servicios Administrativos

4,134,269

105,143

0.3%

Mantenimiento y reparaciones

1,094,640

27,839

0.1%

Servicios editoriales, películas, teleradiodifusión y programación

12,220,560

310,794

0.7%

Servicios de consultoría

32,046,943

815,019

2.0%

Servicios de transportes y viajes

81,930,573

2,083,662

5.03%

Contribuciones sociales Renta de trabajo no salarial Renta de trabajo no desglosada por tipo

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

39

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 14: Gasto Total por Factores de Producción 2012 (2/2) Factores de Producción

RD$

US$

%

Gastos corrientes

1,566,196,734

39,831,582

96.10%

181,701,262

4,621,034

11.1%

Servicios de alojamiento

3,940,182

100,207

0.24%

Logística de eventos, incluidos los servicios de catering

5,882,705

149,609

0.36%

Servicios de Intermediación Financiera

6,113,136

155,470

0.38%

Servicios no desagregados por tipo

9,352,203

237,846

0.57%

Servicios SCO

24,986,051

635,446

1.53%

Gastos corrientes no desglosados por tipo

423,319,541

10,765,880

25.97%

3,690,126

93,847

0.23%

19,674,864

500,372

1.21%

Edificios

4,171,874

106,099

0.26%

Mejora de laboratorios y otra infraestructura

1,565,104

39,804

0.10%

Edificios SCO

2,606,770

66,295

0.16%

Equipos

14,725,278

374,494

0.90%

Tecnología de la información (hardware y software)

2,641,598

67,181

0.16%

Equipos de laboratorio y otros equipos médicos

6,514,882

165,687

0.40%

617,150

15,695

0.04%

4,951,648

125,931

0.30%

777,712

19,779

0.05%

43,894,547

1,116,328

2.69%

1,629,766,145

41,448,282

100.00%

Servicios

Gastos corrientes SCO Gastos de capital

Equipos no desglosados por tipo Equipos SCO Gastos de capital no desglosados por tipo Factores de producción no desglosados por tipo Total

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Los gastos corrientes significaron el 96.1% del gasto total en VIH y Sida durante el 2012. Los de capital el restante 1.21%. Dentro de los corrientes el de suministros fue el más significativo, alcanzando el 39.2% del total general. Los suministros que recibieron los mayores montos de recursos en el año fueron: antirretrovirales, 15.5% del gasto total; preservativos, 12.2%; reactivos y materiales, 5.3%; alimentos y nutrientes, 2.4%; y fármacos y productos farmacéuticos distintos a ARV, 1.9%. La renta de trabajo, que incluye salarios, contribuciones sociales y renta salarial, es el segundo renglón de gasto corriente por su volumen, con 19.5% del gasto total del sector. En este renglón se consignaron las remuneraciones del personal de los establecimientos de salud, así como los salarios del personal de los proveedores de servicios de las ONG que intervienen en la Respuesta Nacional. Los servicios representaron el 11.1% del gasto total. El de mayor importancia fue el de transporte y viajes con erogaciones de un 5.0% del total. 40

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Hay un renglón de gastos corrientes no desglosado por tipo que concentra el 25.9% del gasto total en VIH y Sida. Esto es debido a que algunos proveedores no tenían calificado por factores de producción a los componentes de actividades realizadas. Los gastos de capital, tales como inversiones en equipos de oficina, de laboratorio y mejoras en infraestructuras, entre otras, significaron el 1.21% del total. La inversiones en infraestructura representaron el 0.26% del total del gasto en VIH y Sida, incluyendo mejora de laboratorios y edificios. La adquisición de equipos informáticos, de laboratorio y de oficina constituyeron el 0.9% del gasto total. 3. Conclusiones MEGAS 2012. Las principales conclusiones de la elaboración de MEGAS 2012 y de sus resultados se presentan a continuación: a) El gasto nacional en Sida en el año 2012 fue de RD$1,629,766,145 (US$41,448,282)6. Los fondos de financiamiento provinieron de fuentes internacionales (50.0%), privadas (25.9%) y públicas (24.1%). b) El 95% de los fondos internacionales, 35.8% del total, correspondió al Fondo Mundial (FM). El 99.1% de los fondos privados, 25.7% del total, correspondió a los hogares. El 76.9% de los fondos públicos, 18.5% del total, fue aportado por el Gobierno Central. La proporción de recursos del Gobierno en las contribuciones totales a la lucha contra el VIH y el Sida pasó de 16.0% en el 2008 a 18.5% en 2012. La Respuesta Nacional al VIH y al Sida tiene una alta dependencia del financiamiento externo y en el 2012 el tratamiento de terapia antirretroviral fue cubierta en su casi totalidad por el FM, aunque esa situación viene cambiando progresivamente y en el 2015 terminará el financiamiento del Fondo para esos fines. c) Los agentes financieros son quienes toman las decisiones programáticas sobre las inversiones de los recursos económicos del sector. El más importante fue el Gobierno Central con el 53.1% de los fondos, de los cuales CONAVIHSIDA administró el 59.9%. El sector privado, administró el 31.8% del total, correspondiéndole a los hogares el 80.8% de los mismos. Los agentes externos gestionaron el 15.0%, principalmente las agencias de las Naciones Unidas y el gobierno de los Estados Unidos, que lo hace directamente o a través de entidades contratadas. d) Los servicios relacionados con el VIH y el Sida son prestados a las poblaciones beneficiarias a partir de instituciones públicas y privadas con o sin fines de lucro. Los proveedores públicos ejecutan el 43.9% de los recursos. Los hospitales de MSP, dentro de los cuales se encuentran los Servicios de Atención Integral (SAI), los laboratorios y otros medios de diagnóstico utilizan el 24.9% del financiamiento total. CONAVIHSIDA, que funciona como agente financiero y como proveedor del sistema público, ejecuta directamente el 24.2% de los fondos que recibe. El 31.6% del gasto en Sida es ejecutado por proveedores privados sin fines de lucro, de los cuales un porcentaje considerable corresponde a SAIs que funcionan en ONG. A los proveedores con fines de lucro le corresponde el 19.7% de los recursos. Un 7.1% del gasto total corresponde a las farmacias que venden condones y medicamentos a los hogares.

6

A tasa promedio anual del Banco Central de la República Dominicana de RD$39.3204 por US$1.00.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

41

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

e) El destino principal de los fondos ejecutados para VIH y Sida en el país durante el 2012 fue para prevención (39.3%). Luego para atención y tratamiento (35.6%) y en tercer lugar para la gestión y administración de programas (20.5%). f) La partida de gasto más importante en la Respuesta al VIH y el Sida en el país fue la terapia ARV con el 22.4% del gasto total. Le siguieron: seguridad hematológica (14.6%), planificación, coordinación y gestión de programas (12.9%) y la comercialización y suministro de preservativos (12.2%). Otras partidas importantes fueron: vigilancia de laboratorios (5.1%), profilaxis y tratamiento ambulatorio de infecciones oportunistas (2.4%), prevención de ITS (1.8%) y prevención de la transmisión vertical de madres infectadas por VIH a sus descendientes al momento del parto (2.6%). g) El 96.1% del gasto total en VIH y Sida fue de tipo corriente y el resto de capital. El 50.4% de los gastos corrientes fue para materiales y suministros y el 19.5% para renta del trabajo, que incluye salarios y otras remuneraciones. El gasto en ARV fue el 15.5% del total, los condones el 12.2%, reactivos y materiales el 5.3%, viajes y servicios de transporte el 5.0%, alimentos y nutrientes el 2.4% y productos farmacéuticos el 1.9%. h) La poblaciones que fueron mayormente beneficiadas con el gasto en VIH y Sida durante el 2012, fueron: personas que viven con VIH con el 32.7% del total, las llamadas otras poblaciones claves (Huérfanos y Niños Vulnerables (HNV), migrantes, niños de la calle, personas privadas de libertad, transportistas, entre otras) con el 22.0%, las llamadas poblaciones accesibles específicas (estudiantes, militares, policías y empleados de fábrica) con el 7.4%, las llamadas poblaciones más expuestas (PR, HSH, CDI, entre otras), con el 5.5% del gasto y la población general con el 11.3%. El 21.2% de los recursos se destinaron a intervenciones no dirigidas, las cuales, debido a la forma como fueron registrados los datos por los proveedores, no permiten diferenciar en forma específica a las poblaciones beneficiarias. 4. Recomendaciones MEGAS 2012 a) Realizar un estudio para determinar la cantidad de personas VIH+ que están fuera del PNAI y la forma cómo buscan y obtienen atenciones y medicamentos en el sector privado. Las estimaciones para el gasto de los hogares fueron realizadas a partir de consultas a actores claves pero un estudio aportará datos e informaciones más precisas que permitirán mejorar las estimaciones de este importante renglón de gastos. b) Hacer un diagnóstico sobre el sistema de monitoreo y evaluación de la epidemia y de la Respuesta Nacional, así como de los sistemas de información existentes en las instituciones públicas y privadas, para a partir de éste definir e implementar acciones de mejora de los mismos. Los inconvenientes con estos sistemas generan dificultad en la recolección de datos para MEGAS y otras investigaciones. c) Identificar las deficiencias existentes en la contabilidad de los proveedores del sector, para desarrollar jornadas de capacitaciones que aumenten la transparencia y la disponibilidad de informaciones sobre los programas que ejecutan. d) Continuar incrementando el involucramiento de las autoridades nacionales en el levantamiento de los datos, ya que los ejecutores son más proclives a entregarlos a representantes de instituciones 42

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

nacionales que a firmas de consultorías. Las dificultades para el llenado y entrega de los formularios se confrontaron, a lo largo del trabajo, en casi todas las instituciones de la respuesta nacional, con contadas excepciones. e) La Autoridad Nacional en Sida debe realizar un inventario de fuentes de financiamiento, agentes financieros y proveedores previo a la realización un nuevo MEGAS, en el que se tabulen datos sobre montos financiados y ejecutados por año, actividades principales realizadas, rubros de gasto, población objetivo, entre otras variables. Además, es conveniente presentar a la mesas de donantes una propuesta para que todos los proveedores tengan un número de registro otorgado por CONAVIHSIDA. f) En un próximo MEGAS se debe realizar una campaña previa de sensibilización para motivar el involucramiento de las instituciones y la entrega de datos claros, precisos y oportunos. g) CONAVIHSIDA debe hacer una evaluación de su sistema de información financiera, a fin de que se incorpore un campo para las Categorías de Gasto en Sida (CGS) según la clasificación taxonómica de MEGAS. Con esta medida se internalizaría y agilizaría significativamente la elaboración de nuevas Mediciones del Gasto en Sida.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

43

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

CAPITULO 2: MEDICION DEL GASTO EN SIDA SERIE DE TIEMPO 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

45

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

1. Origen de los datos de MEGAS 2009-2011. La recopilación de los datos para la preparación de MEGAS 2009-2011 responde a la implementación de una metodología de trabajo que se describe en el Anexo IX de este informe. Dichas informaciones se obtuvieron a través de fuentes primarias: fuentes y agentes de financiamiento y proveedores, así como de fuentes secundarias: informes técnicos, investigaciones sectoriales, portales institucionales, entre otros. Las gráficas a continuación, producidas por el software NASA, muestran como fue recolectada y registrada la información. La que se indica como adaptada corresponde a la que fue clasificada en base a los objetivos y metas de los proyectos correspondientes. La estimada o imputada resulta del análisis y procesamiento de datos provenientes de estudios de costo de atención, de informes de estimaciones nacionales y de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA). Por otra parte, este tipo de información contiene datos que si bien aparecen en los registros contables de las instituciones, en el software se procesa en la categoría sobre la cual se tomó la decisión de trabajar.

Gráfico No. 4: Tipo de datos del gasto en Sida por monto en RD$, 2009-2011

2011 2010 2009

200,151,521

902,449,142 408,986,879

215,601,010 354,073,185 289,098,947 434,927,433

Estimación o imputación Información adaptada de fuente primaria Información certificada por fuente primaria

862,401,189 698,129,586

Fuente: Nasa RST RD 2009-2011.

El gráfico anterior nos indica que el mayor monto procesado está contenido en la data clasificada como estimada o imputada, mientras que el gráfico siguiente nos muestra que el mayor número de transacciones registradas provino de información certificada por la fuente primaria.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

47

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Gráfico No. 5: Tipo de datos del gasto en Sida por transacción registrada 2009-2011

55 2011

50

2010

49

106 55 95 56 62

2009

90

Estimación o imputación Información adaptada de fuente primaria Información certificada por fuente primaria

2.

Fuente: Nasa RST RD 2009-2011.

Análisis del gasto en VIH y Sida 2009-2011

2.1 Gasto en VIH y Sida en RD por Fuente de Financiamiento. Para el período de análisis el gasto nacional en VIH y Sida ascendió a:

Monto RD$ por tipo de fuente de financiamiento

• 2009 – RD $1,422.1 millones de pesos dominicanos, equivalentes a US $39.57 millones de dólares. • 2010 – RD $1,432.1 millones de pesos dominicanos, equivalentes a US $38.98 millones de dólares. • 2011 – RD $1,511.6 millones de pesos dominicanos, equivalentes a US $39.79 millones de dólares. Gráfico No. 6: Monto en RD$ del financiamiento a la Respuesta Nacional, 2009-2011 900,000,000 800,000,000 700,000,000 600,000,000 500,000,000 400,000,000 300,000,000 200,000,000 100,000,000 0

2009

2010

2011

Fondos públicos

348,702,347

358,086,450

375,691,782

Fondos privados

245,752,260

360,809,463

380,076,813

Fondos internacionales

827,701,359

713,179,471

755,818,947

Fuente: Megas RD 2009-2011

A la tasa de referencia promedio anual 2009 del Banco Central de la República Dominicana de RD$35.9806 por US$1.00. A la tasa de referencia promedio anual 2010 del Banco Central de la República Dominicana de RD$36.8366 por US$1.00. 9 A la tasa de referencia promedio anual 2011 del Banco Central de la República Dominicana de RD$38.0989 por US$1.00. 7 8

48

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Como se observa en el gráfico anterior la mayor proporción del financiamiento proviene de fuentes internacionales. Dentro de este total, como se aprecia en el cuadro No. 15, el grueso proviene de organismos multilaterales, seguida de las aportaciones de los organismos bilaterales y en tercer lugar los aportes realizados por las entidades con o sin fines de lucro, incluyendo fundaciones que apoyan la respuesta nacional.



En el reporte estadístico No. 1 2009-2011 se presenta en detalle el gasto de las Fuentes de Financiamiento por Agente de Financiamiento. Dicho reporte permite visualizar como se mueven los recursos desde el origen hacia los intermediarios de la ejecución. Cuadro No. 15: Gasto detallado en VIH y Sida por tipo de fuentes de financiamiento, 2009-2011. Fuentes de Financiamiento

Monto en RD$ y porcentaje por año 2009

%

2010

%

2011

%

Fondos públicos

348,702,347

24.5%

358,086,450

25.0%

375,691,782

24.9%

Fondos de gobiernos territoriales

300,780,723

21.1%

290,949,247

20.3%

299,334,091

19.8%

300,780,723

21.1%

290,949,247

20.3%

299,334,091

19.8%

47,921,624

3.4%

67,137,203

4.7%

76,357,691

5.1%

Aportaciones patronales obligatorias

28,118,335

2.0%

37,535,879

2.6%

42,855,025

2.8%

Aportaciones obligatorias empleados

12,056,381

0.8%

16,523,142

1.2%

18,375,076

1.2%

7,746,908

0.5%

13,078,182

0.9%

15,127,590

1.0%

245,752,260

17.3%

360,809,463

25.2%

380,076,813

25.1%

Renta del gobierno central Fondos de seguridad social

Transferencias gubernamentales Fondos privados Fondos de hogares

245,752,260

17.3%

360,809,463

25.2%

380,076,813

25.1%

Fondos internacionales

827,701,359

58.2%

713,179,471

49.8%

755,818,947

50.0%

Contribuciones bilaterales directas

232,208,423

16.3%

194,741,603

13.6%

180,218,186

11.9%

581,801

0.0%

-

0.0%

-

0.0%

18,789,521

1.3%

20,492,954

1.4%

3,360,040

0.2%

484,084

0.0%

160,369

0.0%

418,241

0.0%

212,353,017

14.9%

174,088,280

12.2%

176,439,905

11.7%

554,032,601

39.0%

490,359,867

34.2%

543,566,657

36.0%

516,931,114

36.3%

457,108,801

31.9%

505,088,806

33.4%

16,658,665

1.2%

12,478,142

0.9%

19,685,455

1.3%

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

6,175,781

0.4%

7,418,320

0.5%

6,930,863

0.5%

Fondo de Desarrollo Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

3,305,382

0.2%

2,947,397

0.2%

-

0.0%

32,472

0.0%

188,968

0.0%

3,532,263

0.2%

-

0.0%

7,308,727

0.5%

-

0.0%

10,177,106

0.7%

946,955

0.1%

5,207,226

0.3%

-

0.0%

-

0.0%

571,483

0.0%

752,081

0.1%

313,196

0.0%

333,873

0.0%

-

0.0%

1,649,361

0.1%

2,216,688

0.1%

41,460,335

2.9%

28,078,001

2.0%

32,034,104

2.1%

22,599,829

1.6%

22,864,433

1.6%

26,342,806

1.7%

199,000

0.0%

-

0.0%

-

0.0%

1,368,885

0.1%

2,177,343

0.2%

1,674,734

0.1%

Otras ONG internacionales sin fines de lucro s.c.o.

21,031,944

1.5%

20,687,090

1.4%

24,668,072

1.6%

Entidades internacionales con fines lucro (CFL)

18,860,506

1.3%

5,213,568

0.4%

5,691,298

0.4%

-

0.0%

760,000

0.1%

760,000

0.1%

18,860,506

1.3%

4,453,568

0.3%

4,931,298

0.3%

1,422,155,966 100.0%

1,432,075,384

100.0%

Gobierno de Canadá Gobierno de Alemania Gobierno de España Gobierno de Estados Unidos de América Agencias y Organismos Multilaterales Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, TB y Malaria Secretaría del ONUSIDA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Banco Mundial (BM) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Programa Mundial de Alimentos (PMA) Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Fondos multilaterales o fondos de desarrollo s.c.o. ONG internacionales Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro (SFL) Fundación Clinton Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF)

Instituciones y corporaciones con fines de lucro Otros fondos internacionales Total por fuentes de financiamiento en RD$ Total por fuentes de financiamiento en US$

39,525,616

38,876,479

1,511,587,542 100.0%

39,675,361

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

49

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



El financiamiento público corresponde en su mayoría a las rentas del gobierno (impuestos) y a los fondos de seguridad social. Incluye también las partidas destinadas por el Estado Dominicano a las entidades del Ministerio de Salud Pública, entre ellas la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (DIGECITSS) y el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA). Ésta última recibe recursos tanto por concepto de subvención como contrapartida obligatoria por los recursos recibidos en calidad de préstamos reembolsables (caso Banco Mundial) o de donación internacional (caso Fondo Mundial).



Los fondos privados están constituidos por aportes de los hogares y de las empresas. La estimación del gasto de bolsillo de los hogares, cuya metodología se detalla en el anexo X de este informe, determinó que los hogares10 aportan una parte importante del total de los recursos de la Respuesta Nacional.



El cuadro anterior muestra el gasto por fuentes de financiamiento durante el período 2009-2011. En el mismo se aprecia que las cuatro fuentes principales de financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH y el Sida son: el Fondo Mundial, los hogares, el Gobierno Central y el Gobierno de los Estados Unidos. Mientras que las rentas del Gobierno mantienen un porcentaje cercano al 20%, los fondos de hogares se incrementaron en 2010 y 2011, respecto al 17% del 2009.



Dentro del financiamiento proveniente de fondos internacionales se observa una reducción de los recursos provenientes del Gobierno de Alemania. Esto se debe a que el proyecto CARISMA11 que para el período se encontraba en su fase II, estaba culminando en el 2011. De los organismos bilaterales, es el Gobierno de los Estados Unidos el de mayor relevancia, el cual a través del Plan de Emergencia del Presidente de los EE.UU. para el Alivio del SIDA (PEPFAR)12 apoya la Respuesta Nacional. En el caso del Gobierno Español, la reducción de los aportes puede deberse al cambio de prioridades estratégicas de la cooperación que para el período se orientó más a la gobernabilidad democrática, el desarrollo rural y a servicios sociales básicos, especialmente educación, agua y saneamiento13. En el caso de los organismos multilaterales, es el Fondo Mundial el que mayor aporte realiza al país, sobrepasando el 30% del gasto total en Sida para todos los años. Dentro de este grupo se encuentran las Agencias de las Naciones Unidas, que concentran un poco más del 2%, siendo ONUSIDA14 la de mayor representatividad.

Es pertinente aclarar que la diferencia entre los recursos aportados por los hogares para el 2009 y los años siguientes está influenciada por múltiples factores, entre ellos: a) Los reportes de tamizaje de los servicios de sangre para cada año; b) La proyección de población con VIH y Sida en las estimaciones nacionales; c) La proyección poblacional de la ONE para cada año. 11 CARISMA II es un socio regional del programa de marketing para mejorar la salud sexual y reproductiva en países seleccionados del Caribe. El programa tiene como objetivo aumentar el comportamiento preventivo entre personas en situación de riesgo, a través de enfoques de comercialización social y mejora de la disponibilidad y asequibilidad de anticonceptivos en áreas difíciles de alcanzar. CARISMA II es un programa de desarrollo del CARICOM, que es financiado por el Gobierno Alemán, representado por el Ministerio Federal de Cooperación Financiera y Desarrollo, a través de KfW. 12 PEPFAR es una iniciativa para ayudar a salvar las vidas de los que sufren de VIH / SIDA en todo el mundo. Es impulsada por una responsabilidad compartida entre los países donantes y socios y otros para hacer inversiones inteligentes para salvar vidas, siendo el componente fundamental y más grande de la Iniciativa de Salud Global del Presidente de los EE.UU. Tiene especial énfasis en mejorar la salud de mujeres, recién nacidos y niños, la meta de la Iniciativa de Salud Global es salvar el mayor número de vidas aumentando y construir sobre lo que funciona y, a continuación, apoyar a los países a medida que trabajan para mejorar la salud de su propio pueblo. 13 AECID (2012). Estrategia de la cooperación española en la República Dominicana. 14 El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida es un programa de las Naciones Unidas, establecido en enero de 1996, con sede central en Ginebra, está destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el sida. u órgano rector es la Junta de Coordinación del Programa (JCB). Es citado con frecuencia por sus siglas en inglés, UNAIDS. 10

50

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.2 Gasto en Sida por Agentes de Financiamiento Cuadro No. 16: Gasto detallado en VIH y Sida por agentes financiamiento, 2009-2011. Agentes de Financiamiento Agentes Públicos Ministerio de Salud (MSP) Ministerio de Defensa (Fuerzas Armadas) Ministerio de Interior y Policía Dirección General de Prisiones Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) Seguridad social pública

Agentes Privados Hogares dominicanos Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP)

Agentes del Exterior Agentes bilaterales

Embajada del Gobierno de Canadá Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Agencias de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) Centro Control y Prevención de Enfermedades (CDC) Cuerpo de Paz de los EE.UU. Departamento de Defensa de los EE.UU. (DoD) Agentes multilaterales

Secretaría del ONUSIDA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fondo de Desarrollo Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) Banco Mundial (BM) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Programa Mundial de Alimentos (PMA) Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

PSI (Population Services International) Fundación Clinton Federación Internacional de Planificación de la Familia (PROFAMILIA) AID for AIDS (AFA) Fundación ANESVAD Cicatelli Associates Inc. Cives Mundi Health Alliance International (HAI) The Resource Foundation TidesFoundation

Total por año

Monto en RD$ y porcentaje por año 2009 802,694,780 150,449,271 9,613,342 2,221,428 6,731,181 7,337,952 578,419,982 47,921,624 307,726,799 245,752,260 61,974,539 311,734,387 212,521,402 581,801

0.0%

2010 716,249,234 183,086,430 9,004,627 2,248,843 6,731,181 8,438,645 439,602,305 67,137,203 459,052,863 360,809,463 98,243,400 256,773,287 174,248,649 -

0.0%

2011 761,910,864 180,036,408 10,213,423 2,318,927 6,731,146 9,704,442 476,548,827 76,357,691 497,324,256 380,076,813 117,247,443 252,352,422 141,828,930 -

484,084

0.0%

160,369

0.0%

418,241

0.0%

170,097,087 2,249,914 30,353,246 8,755,270 37,101,487 16,658,665 6,175,781 3,305,382 32,472 10,177,106 752,081 62,111,498 18,789,521 199,000

12.0%

8.8%

0.0%

87,837,767 6,342,951 36,201,230 11,028,741 38,477,851 21,902,143 6,930,863 3,532,263 5,207,226 333,873 571,483 72,045,641 34,268,124 -

5.8%

0.0%

125,311,842 4,716,203 33,963,300 10,096,935 33,251,066 14,127,503 7,418,320 2,947,397 188,968 7,308,727 946,955 313,196 49,273,572 20,492,954 -

2,333,027

0.2%

2,879,960

0.2%

4,376,835

56.4% 10.6% 0.7% 0.2% 0.5% 0.5% 40.7% 3.4% 21.6% 17.3% 4.4% 21.9% 14.9%

0.2% 2.1% 0.6% 2.6% 1.2% 0.4% 0.2% 0.0% 0.7% 0.0% 0.1% 0.0% 4.4% 1.3%

1.4% 19,925,000 0.8% 11,544,594 0.1% 897,500 0.4% 5,795,912 0.0% 458,753 0.1% 1,520,000 0.0% 648,191 1,422,155,966 100.0% 39,525,616

50.0% 12.8% 0.6% 0.2% 0.5% 0.6% 30.7% 4.7% 32.1% 25.2% 6.9% 17.9% 12.2%

0.3% 2.4% 0.7% 2.3% 1.0% 0.5% 0.2% 0.0% 0.5% 0.1% 0.0% 0.0% 3.4% 1.4%

1.4% 19,875,000 0.3% 4,453,568 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 760,000 0.1% 812,090 1,432,075,384 100.0% 38,876,479

50.4% 11.9% 0.7% 0.2% 0.4% 0.6% 31.5% 5.1% 32.9% 25.1% 7.8% 16.7% 9.4% 0.0%

0.4% 2.4% 0.7% 2.5% 1.4% 0.5% 0.0% 0.2% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 4.8% 2.3% 0.0% 0.3%

1.6% 24,200,000 0.3% 4,931,298 0.1% 1,622,281 0.0% 0.1% 1,419,031 0.1% 760,000 0.0% 468,072 1,511,587,542 100.0% 39,675,361

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

51

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



El cuadro anterior presenta el manejo de recursos financieros para el VIH y el Sida por parte de los agentes de financiamiento, observándose que los públicos concentran más del 50.0% del gasto total, mientras que los privados aglutinan el 21.6% en 2009 y un 32.0% para 2010 y 2011. En tanto, los agentes del exterior representan el 21.9% (2009), 17.9% (2010) y 16.7% (2011) del gasto total.



Como se aprecia, es CONAVIHSIDA, como Autoridad Nacional Coordinadora del Sida (ANCS), quien agencia o canaliza el mayor porcentaje de los recursos para la Respuesta Nacional, representando el 40.7%, 30.7% y 31.5% del total gastado para 2009, 2010, y 2011, respectivamente. La diferencia de un 10.0% de 2009 en relación a los otros dos años para la ANCS se produce porque para dicho año aún se estaba ejecutando una proporción de la contrapartida gubernamental por concepto del préstamo del Banco Mundial, cuyos desembolsos habían finalizado para 2008. También resalta el Ministerio de Salud Pública como el segundo agente del sector público, sobrepasando el 10.0% de la ejecución en cada año. Esto se debe porque dentro del mismo se contemplan los recursos ejecutados a través de la Dirección de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) y la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud (DDF-SRS).



Los hogares, como agentes de financiamiento privado, representan el 17.3% (2009), 25.2% (2010) y 25.1% (2011) del gasto total y el 79.9%, 78.6% y 76.4% del gasto del grupo.



Dentro de los agentes financieros del exterior sobresalen las agencias bilaterales que concentran el 14.9% (2009), el 12.2% (2010) y el 9.4% (2011) del gasto total. Dentro de estas, las de mayor notabilidad son las agencias del Gobierno de los Estados Unidos que incluye la USAID, CDC, PC y DoD. De su lado, ONUSIDA es el agente más representativo dentro del grupo de los multilaterales, agrupando el 1.2% (2009), el 1.0% (2010) y el 1.4% (2011) del gasto total.



Finalmente, las organizaciones y fundaciones internacionales juegan un papel importante dentro de la ejecución del gasto en VIH y Sida, principalmente porque se enfocan en actividades puntuales. Por ejemplo, Aid for AIDS implementa varios programas dentro de los cuales se encuentra el de Acceso a Tratamientos Antirretroviral15. En el caso de PSI, que representa el mayor porcentaje de gasto del total y entre un 30.3% y un 47.6% del gasto del grupo, su presencia se debe al rol que tiene en la comercialización y en el mercadeo social de preservativos en la República Dominicana.

Mediante este programa AFA provee tratamiento antirretroviral a personas que viven con VIH y Sida que no tienen acceso a los mismos, especialmente a los medicamentos de tercera generación que no están disponibles en el país. Gracias a este programa las personas con VIH o Sida que hacen resistencia al esquema de tratamiento que ofrece el Ministerio de Salud Pública y el Seguro Social pueden tener acceso a otros tratamientos antirretrovirales que salvan sus vidas. Actualmente, dona medicamentos a 41 beneficiarios mensualmente, ahorrándole al Estado más de $800,000 en medicamentos anualmente. Ver más en: http://aidforaids.org/es/republica-dominicana/#sthash.JoVp9BAU.dpuf . 15

52

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.3 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Categoría de gasto en Sida (CGS).

Durante el período de análisis, los fondos administrados por los agentes financieros se destinaron principalmente a prevención. En efecto, en el cuadro No. 17 se observa que para 2009 el gasto global en esta categoría ascendió a un 35.2%, en 2010 fue de 39.6%, mientras que en 2011 alcanzó el 40.5%. Este incremento paulatino en las intervenciones de prevención de un 5.2% entre 2009-2011 se corresponde con una de las recomendaciones para frenar la expansión de la epidemia.



El segundo lugar de los recursos agenciados para la Respuesta Nacional corresponde a la categoría de atención y tratamiento que concentra el 32.5% (2009), 33.8% (2010) y 34.8% (2011) del gasto total, abarcando no solo la terapia antirretroviral, sino las atenciones médicas ambulatorias y hospitalarias, así como las acciones de vigilancia de laboratorio especifica relacionada con el VIH, entre otras.



El tercer lugar corresponde a las intervenciones de gestión y administración de programas, siendo superior al 20.0% para todos los años.



Al respecto es importante destacar que las intervenciones realizadas por los organismos internacionales para el fortalecimiento de las entidades públicas, tales como CONAVIHSIDA y DIGECITSS, entre otras adscritas o dependientes del Ministerio de Salud, tienen como función definir políticas e implementar programas de respuesta a la epidemia que son registradas en esta categoría de gasto. Así, los recursos destinados por el Gobierno de los Estados Unidos, a través de USAID y CDC para la mejora de la infraestructura de los laboratorios se encuentran bajo la CGC.04. De igual manera, los gastos efectuados por CONAVIHSIDA para determinar la calidad de los medicamentos ARV quedan registrados en el reglón de CGS.04.07 Sistemas de suministro de fármacos.



Para todos los años, tal como se aprecia en el cuadro No. 17, los recursos administrados por los agentes financieros del sector público se orientan a la atención y tratamiento (principalmente a los antirretrovirales y la vigilancia de laboratorio); para los agentes del sector privado es más preponderante la categoría de prevención (primordialmente el suministro de preservativos y la seguridad hematológica), mientras que los agentes del exterior destinan mayores recursos a la categoría de gestión y administración, a excepción del año 2011 donde la prevención fue más fortalecida por estos.



Para el resto de las categorías de gasto se observa un ligero incremento en 2010 y 2011, respecto del 2009. Los recursos orientados a la CGS Recursos Humanos se refieren a la capacitación que diferentes temáticas recibe el personal de salud, entre ellas: manejo de las ITS, prevención de la transmisión vertical, entre otros.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

53

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 17: Agentes Financieros (AF) sectorizados por grupo de Categoría del Gasto en SIDA (CGS), 2009-2011. 1/2 Categoría de Gasto en SIDA Agentes Financieros

Huérfanos Gestión y y niños administración vulnerables de programas

Recursos humanos

Total por tipo agente Protección y servicios sociales

Entorno favorable

Investigación relacionada con el VIH

Prevención

Atención y tratamiento

201,100,903

345,830,494

666,250

236,734,685

4,432,610

7,543,906

5,059,947

1,325,984

802,694,779

25.1%

43.1%

0.1%

29.5%

0.6%

0.9%

0.6%

0.2%

100.0%

190,762,536

74,508,163

868,179

32,403,549

169,085

3,971,422

4,811,102

232,763

307,726,799

62.0%

24.2%

0.3%

10.5%

0.1%

1.3%

1.6%

0.1%

100.0%

Organizaciones Internacionales

109,151,776

41,592,803

4,841,829

142,998,373

2,957,307

-

6,330,422

3,861,878

311,734,388

35.0%

13.3%

1.6%

45.9%

0.9%

0.0%

2.0%

1.2%

100.0%

Total por CGS RD$

501,015,215

461,931,460

6,376,258

412,136,607

7,559,002

11,515,328

16,201,471

5,420,625

1,422,155,966

Total por CGS US$

13,924,587

12,838,342

177,214

11,454,407

210,085

320,043

450,283

150,654

39,525,616

0.4%

29.0%

0.5%

RD$

US$

%

22,309,090

56.4%

8,552,572

21.6%

8,663,954

21.9%

Año 2009 Sector Público Sector Privado

% por CGS

35.2%

32.5%

0.8%

1.1%

0.4%

39,525,616 100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Cuadro No. 17: Agentes Financieros (AF) sectorizados por grupo de Categoría del Gasto en SIDA (CGS), 2009-2011 2/2 Categoría de Gasto en SIDA Agentes Financieros

Huérfanos Gestión y y niños administración vulnerables de programas

Recursos humanos

Total por tipo agente Protección y servicios sociales

Entorno favorable

Investigación relacionada con el VIH

RD$

US$

%

19,443,982

50.0%

12,461,885

32.1%

6,970,612

17.9%

38,876,479

100.0%

19,998,239

50.4%

13,053,508

32.9%

6,623,615

16.7%

39,675,361

100%

Prevención

Atención y tratamiento

167,421,147

359,165,783

395,417

170,005,638

5,889,713

8,469,985

2,632,267

2,269,284

716,249,234

23.4%

50.1%

0.1%

23.7%

0.8%

1.2%

0.4%

0.3%

100.0%

303,510,906

90,800,520

2,222,340

48,486,355

390,351

6,485,465

6,812,069

344,857

459,052,863

66.1%

19.8%

0.5%

10.6%

0.1%

1.4%

1.5%

0.1%

100.0%

Organizaciones Internacionales

96,310,461

33,377,110

306,887

106,484,142

9,492,800

1,136,715

5,602,474

4,062,698

256,773,287

37.5%

13.0%

0.1%

41.5%

3.7%

0.4%

2.2%

1.6%

100.0%

Total por CGS RD$

567,242,514

483,343,413

2,924,644

324,976,135

15,772,864

16,092,165

15,046,810

6,676,839

1,432,075,384

Total por CGS US$

15,398,904

13,121,300

79,395

8,822,111

428,185

436,853

408,475

181,256

38,876,479

% por CGS

39.6%

33.8%

0.2%

22.7%

1.1%

1.1%

1.1%

0.5%

100.0%

Año 2010 Sector Público Sector Privado

Año 2011 175,420,858

389,354,105

455,000

178,642,033

5,873,197

9,860,659

1,788,262

516,750

761,910,864

23.0%

51.1%

0.1%

23.4%

0.8%

1.3%

0.2%

0.1%

100.0%

325,156,331

103,092,258

1,007,565

51,380,856

282,693

6,386,292

9,641,735

376,526

497,324,256

65.4%

20.7%

0.2%

10.3%

0.1%

1.3%

1.9%

0.1%

100.0%

Organizaciones Internacionales

110,896,217

33,288,221

87,540

77,551,526

19,984,317

126,702

4,004,116

6,413,783

252,352,422

43.9%

13.2%

0.0%

30.7%

7.9%

0.1%

1.6%

2.5%

100.0%

Total por CGS RD$

611,473,406

525,734,584

1,550,105

307,574,415

26,140,207

16,373,653

15,434,113

7,307,059

1,511,587,542

Total por CGS US$

16,049,635

13,799,207

40,686

8,073,053

686,115

429,767

405,107

191,792

39,675,361

% por CGS

40.5%

34.8%

0.1%

20.3%

1.7%

1.1%

1.0%

0.5%

100.0%

Sector Público Sector Privado

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

54

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.4 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Poblaciones Beneficiaras.

Los cuadros No . 18, 19 y 20 muestran como los agentes de financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH y al Sida, administran los recursos según la población objetivo. El análisis de dichos cuadros nos indica lo que reciben, en términos porcentuales, las poblaciones beneficiarias del gasto total en VIH y Sida, según los recursos administrados por los agentes de financiamiento,a saber: • Personas que viven con el VIH reciben 33.8% en 2009, 34.8% en 2010 y 36.7% en 2011. • Poblaciones más expuestas (usuarios de drogas, profesionales del sexo y sus clientes, HSH, Trans) reciben 2.5% en 2009, 1.4% en 2010 y 3.6% en 2011. • Otras poblaciones clave (HNV, Migrantes, PPL, receptores de sangre, Niños nacidos o por nacer de mujeres que viven con el VIH, entre otros) reciben un 13.9% en 2009, 16.6% en 2010 y 17.0% en 2011. • Poblaciones “accesibles” específicas (Personas que asisten a dispensarios de ITS, estudiantes, policías y militares, empleados de fábrica) reciben 5.4% en 2009, 4.1% en 2010 y 3.0% en 2011. • Población general reciben 11.6% en 2009, 17.5% en 2010 y 15.9% en 2011. • Intervenciones no dirigidas reciben 36.7% en 2009, 25.5% en 2010 y 23.8% en 2011.





Los agentes financieros públicos dedicaron el 44.7% (2009), 51.7% (2010) y 53.3% (2011) de los recursos a PVVIH, el 32.0% (2009), 25.1% (2010) y 24.5% (2011) a intervenciones no dirigidas. Tal como indicáramos anteriormente las poblaciones denominadas como intervenciones no dirigidas incluyen las actividades ejecutadas para la gestión y operación de la RN, así como las mejoras de los sistemas de información, suministros, infraestructura y equipos, entre otros rubros. CONAVIHSIDA es el agente de financiamiento que invierte una mayor proporción de sus recursos en PVVIH y en poblaciones claves y más expuestas. En efecto, para 2010, de los RD $240,550,655 millones de pesos que administra en esta población equivale al 54.7% de su gasto y al 33.6% del gasto total de los agentes públicos. Similar proporción se da en los años 2009 y 2011, en cuyos años concentra el 40.7% y 31.5% del gasto total, respectivamente.



De su lado, los agentes financieros privados variaron los porcentajes de su gasto de un año a otro. Así, para 2009 destinan el 26.8% de su gasto a PVVIH, mientras que para 2010 y 2011 concentraron el 37.0% y 35.7% de los recursos en la población general. Esto se debe al suministro de preservativos para este tipo de población que los hogares administran en una mayor proporción.



En orden de importancia, estos agentes destinaron el 34.6% (2009), 29.3% (2010) y 29.8% (2011) de su gasto a otras poblaciones clave, más expuestas y accesibles. También destinan recursos a intervenciones no dirigidas, que para 2009-2011 superó el 12.0%. Dentro de este grupo se encuentra el IDCP que es el segundo beneficiario principal de los recursos del Fondo Mundial y que consignó el 62.1% (2009), 59.1% (2010) y 52.3% (2011) de sus recursos a intervenciones no dirigidas. Esto se debió a que se computaron en este renglón los gastos de planificación y gestión de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Comunitarias de Base (OCB) contratadas.



En cuanto a los agentes internacionales se observa que dedican el mayor porcentaje de los recursos a intervenciones no dirigidas, siendo de 54.5%, 49.8% y el 43.9% para 2009, 2010 y 2011, respectivamente. La alta proporción de gasto en intervenciones no dirigidas se debe a las actividades de fortalecimiento y desarrollo institucional del Ministerio de Salud Pública, destinadas a mejorar la calidad de la atención, de la gestión de la información y de los procesos de adquisición de medicamentos e insumos. Entre estas intervenciones se encuentran el mejoramiento de la calidad de la atención materno-infantil, el apoyo al desarrollo del Sistema Único de Gestión de Medicamentos (SUGEMI), el desarrollo de capacidades del personal de salud a través del proyecto Capacity Plus, entre otras.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

55

56

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

2. Poblaciones más expuestas

23,319,690 2.9% 16,579,119 6,740,571 3,179,825 1.0% 3,179,825 9,629,088 3.1% 4,603,288 4,603,288 1,137,002 1,137,002 3,888,798 3,888,798 36,128,603 1,004,113 2.5%

1. Personas que viven con el VIH

358,793,513 44.7% 123,226,946 1,345,679 7,337,952 226,882,936 82,485,342 26.8% 72,319,217 10,166,125 39,939,172 12.8% 18,203,811 18,203,811 76,705 76,705 21,658,656 21,658,656 481,218,027 13,374,369 33.8%

66,978,766 8.3% 3,026,280 16,030,862 47,921,624 102,001,050 33.1% 96,767,975 5,233,075 28,122,422 9.0% 15,418,724 15,418,724 4,303,693 4,303,693 8,400,005 8,111,620 288,385 197,102,238 5,478,012 13.9%

3. Otras poblaciones clave

55,170,911 6.9% 4,877,286 1,777,543 48,516,082 1,362,820 0.4% 1,362,820 20,940,797 6.7% 20,441,644 20,441,644 74,153 74,153 425,000.00 425,000 77,474,528 2,153,230 5.4%

4. Poblaciones “accesibles" específicas

Poblaciones Beneficiarias

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Oficinas nacionales de organismos bilaterales Gobierno de Canadá Gobierno de España Gobierno de los Estados Unidos de América Organismos multilaterales Secretaría del ONUSIDA Fondo Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fondo Desarrollo Naciones Unidas Mujer (UNIFEM) Programa Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organizaciones y fundaciones internacionales SFL PSI (Population Services International) Fundación Clinton Federación Internac. Planificación de la Familia (IPFF) Otras organizaciones y fundaciones SFL s.c.o. Total por categoría de gasto RD$ Total por categoría de gasto US$ Porciento %

Internacional

Hogares dominicanos Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP)

Privado

Ministerio de Salud (MSP) Ministerio de las Fuerzas Armadas Ministerio de Interior y Policía Dirección General de Prisiones Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) Seguridad social pública

Público

Agentes de Financiamiento 41,348,942 5.2% 10,272,974 31,075,968 80,202,304 26.1% 76,665,068 3,537,236 43,159,336 13.8% 30,609,366 465,441 30,143,925 4,212,079 928,388 2,644,306 639,385 8,337,891 6,789,103 1,368,885 179,903 164,710,582 4,577,759 11.6%

5. Población general

257,082,957 32.0% 370,232 4,736,056 443,885 2,359,222 249,173,562 38,495,458 12.5% 38,495,458 169,943,573 54.5% 123,244,570 116,360 484,084 122,644,126 27,297,855 16,658,665 3,959,533 661,076 32,472 5,234,028 752,081 19,401,148 199,000 964,142 18,238,006 465,521,988 12,938,133 32.7%

6. Intervenciones no dirigidas

Cuadro No. 18: Agentes Financieros (AF) por grupo de Población Beneficiaria (PB), 2009

802,694,779 100% 150,449,271 9,613,342 2,221,428 6,731,181 7,337,952 578,419,981 47,921,624 307,726,799 100% 245,752,260 61,974,539 311,734,388 100% 212,521,403 581,801 484,084 211,455,518 37,101,487 16,658,665 6,175,781 3,305,382 32,472 10,177,106 752,081 62,111,498 18,789,521 199,000 2,333,027 40,789,950 1,422,155,966 39,525,616 100.0%

RD$

5,906,553 16,170 13,454 5,876,929 1,031,152 462,990 171,642 91,866 902 282,850 20,902 1,726,249 522,212 5,531 64,841 1,133,665 39,525,616

6,830,129 1,722,442 8,663,954

4,181,398 267,181 61,740 187,078 203,942 16,075,878 1,331,873 8,552,572

22,309,090

US$

14.9% 0.0% 0.0% 14.9% 2.6% 1.2% 0.4% 0.2% 0.0% 0.7% 0.1% 4.4% 1.3% 0.0% 0.2% 2.9% 100.0%

17.3% 4.4% 21.9%

10.6% 0.7% 0.2% 0.5% 0.5% 40.7% 3.4% 21.6%

56.4%

%

Total por agente de financiamiento

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011 Cuadro No. 19: Agentes Financieros (AF) por grupo de Población Beneficiaria (PB), 2010 Poblaciones Beneficiarias

Agentes de Financiamiento Público Ministerio de Salud (MSP) Ministerio de las Fuerzas Armadas Ministerio de Interior y Policía Dirección General de Prisiones Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) Seguridad social pública Privado Hogares dominicanos Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP) Internacional Oficinas nacionales de organismos bilaterales Gobierno de España Gobierno de los Estados Unidos de América Organismos multilaterales Secretaría del ONUSIDA Fondo Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fondo Desarrollo Naciones Unidas Mujer (UNIFEM) Programa Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) Banco Mundial (BM) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organizaciones y fundaciones internacionales SFL PSI (Population Services International) Federación Internac. Planificación de la Familia (IPFF) Otras organizaciones y fundaciones SFL s.c.o. Total por categoría de gasto RD$ Total por categoría de gasto US$ Porciento %

Total por agente de financiamiento

1. Personas que viven con el VIH

2. Poblaciones más expuestas

3. Otras poblaciones clave

4. Poblaciones “accesibles" específicas

5. Población general

6. Intervenciones no dirigidas

RD$

US$

%

369,976,846 51.7% 124,623,834 1,345,679 8,438,645 235,568,688 96,379,944 21.0% 81,970,953 14,408,991 32,000,887 12.5% 8,964,606 8,964,606 2,062,539 2,062,539 20,973,742 20,973,742 498,357,677 13,528,891 34.8%

1,789,075 0.2% 1,739,075 50,000 8,517,472 1.9% 8,517,472 9,631,421 3.8% 4,217,644 4,217,644 1,365,991 264,892 1,101,099 4,047,786 4,047,786 19,937,968 541,255 1.4%

94,997,490 13.3% 19,902,040 3,026,280 4,931,967 67,137,203 124,435,325 27.1% 114,098,585 10,336,740 18,644,055 7.3% 7,353,578 7,353,578 2,847,225 247,686 2,599,539 8,443,252 8,443,252 238,076,870 6,463,061 16.6%

35,019,528 4.9% 14,497,744 5,598,156 1,618,590 13,305,038 1,753,958 0.4% 1,753,958 22,209,557 8.6% 21,664,627 21,664,627 169,930 130,279 39,651 375,000.00 375,000 58,983,043 1,601,210 4.1%

35,013,494 4.9% 19,366,297 15,647,197 169,916,646 37.0% 164,739,925 5,176,721 46,337,876 18.0% 29,327,967 29,327,967 3,480,897 417,729 2,357,918 82,860 615,521 6,869 13,529,012 7,788,815 2,177,343 3,562,854 251,268,016 6,821,160 17.5%

179,452,801 25.1% 2,957,440 3,406,471 630,253 2,359,222 170,099,415 58,049,518 12.6% 58,049,518 127,949,491 49.8% 102,720,227 160,369 102,559,858 23,324,484 13,732,332 3,549,616 589,479 188,968 4,626,328 331,434 306,327 1,904,780 213,101 702,617 989,062 365,451,810 9,920,902 25.5%

716,249,234 100% 183,086,430 9,004,627 2,248,843 6,731,181 8,438,645 439,602,305 67,137,203 459,052,863 100.0% 360,809,463 98,243,400 256,773,287 100.0% 174,248,649 160,369 174,088,280 33,251,066 14,127,503 7,418,320 2,947,397 188,968 7,308,727 946,955 313,196 49,273,572 20,492,954 2,879,960 25,900,658 1,432,075,384 38,876,479 100.0%

19,443,982

50.0%

4,970,238 244,448 61,049 182,731 229,083 11,933,862 1,822,570 12,461,885

12.8% 0.6% 0.2% 0.5% 0.6% 30.7% 4.7% 32.1%

9,794,877 2,667,009 6,970,612

25.2% 6.9% 17.9%

4,730,319 4,354 4,725,966 902,665 383,519 201,385 80,013 5,130 198,410 25,707 8,502 1,337,627 556,321 78,182 703,124 38,876,479

12.2% 0.0% 12.2% 2.3% 1.0% 0.5% 0.2% 0.0% 0.5% 0.1% 0.0% 3.4% 1.4% 0.2% 1.8% 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Cuadro No. 20: Agentes Financieros (AF) por grupo de Población Beneficiaria (PB), 2011 Poblaciones Beneficiarias

Agentes de Financiamiento Público Ministerio de Salud (MSP) Ministerio de las Fuerzas Armadas Ministerio de Interior y Policía Dirección General de Prisiones Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) Seguridad social pública Privado Hogares dominicanos Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP) Internacional Oficinas nacionales de organismos bilaterales Gobierno de España Gobierno de los Estados Unidos de América Organismos multilaterales Secretaría del ONUSIDA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Programa Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) Programa Mundial de Alimentos (PMA) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organizaciones y fundaciones internacionales SFL Health Alliance International PSI (Population Services International) Federación Internac. de Planificación de la Familia (IPFF) Otras organizaciones y fundaciones SFL s.c.o. Total por categoría de gasto RD$ Total por categoría de gasto US$ Porciento %

1. Personas que viven con el VIH

2. Poblaciones más expuestas

405,947,194 53.3% 129,594,776 1,345,667 9,704,442 265,302,309 110,345,162 22.2% 93,344,808 17,000,354 38,059,833 15.1% 13,024,313 13,024,313 275,520 275,520 24,760,000 24,760,000 554,352,189 14,550,347 36.7%

2,810,496 0.4% 1,749,192 1,061,304 12,032,180 2.4% 12,032,180 39,602,038 15.7% 4,184,583 4,184,583 1,711,394 248,006 1,035,713 427,675 33,706,061 1,277,128 31,495,231 559,244 374,458 54,444,714 1,429,036 3.6%

3. Otras poblaciones clave 114,971,337 15.1% 20,727,146 6,597,191 3,026,269 8,263,040 76,357,691 133,214,168 26.8% 120,811,887 12,402,281 9,416,238 3.7% 7,582,263 7,582,263 667,451 667,451 1,166,524 1,166,524 257,601,743 6,761,396 17.0%

4. Poblaciones “accesibles" específicas 17,170,213 2.3% 7,146,639 1,533,106 8,490,468 2,751,249 0.6% 2,751,249 25,935,849 10.3% 24,003,334 24,003,334 1,732,515 726,216 877,299 129,000 200,000.00 200,000 45,857,311 1,203,639 3.0%

Total por agente de financiamiento 5. Población general 34,077,564 4.5% 20,409,610 13,667,954 177,647,729 35.7% 165,920,118 11,727,611 28,512,968 11.3% 19,781,789 19,781,789 1,763,886 573,748 738,509 451,629 6,967,293 371,188 2,651,067 3,945,038 240,238,261 6,305,649 15.9%

6. Intervenciones no dirigidas 186,934,060 24.5% 409,045 3,616,232 785,821 2,359,210 179,763,752 61,333,768 12.3% 61,333,768 110,825,496 43.9% 73,252,648 418,241 72,834,407 32,327,085 20,927,921 3,776,652 2,366,079 4,351,077 571,483 333,873 5,245,763 141,903 2,401,705 2,702,155 359,093,324 9,425,294 23.8%

RD$

US$

%

761,910,864 100% 180,036,408 10,213,423 2,318,927 6,731,146 9,704,442 476,548,827 76,357,691 497,324,256 100% 380,076,813 117,247,443 252,352,422 100% 141,828,930 418,241 141,410,689 38,477,851 21,902,143 6,930,863 3,532,263 5,207,226 571,483 333,873 72,045,641 1,419,031 34,268,124 4,376,835 31,981,651 1,511,587,542 39,675,361 100.0%

19,998,239

50.4%

4,725,502 268,077 60,866 176,676 254,717 12,508,205 2,004,197 13,053,508

11.9% 0.7% 0.2% 0.4% 0.6% 31.5% 5.1% 32.9%

9,976,058 3,077,450 6,623,615

25.1% 7.8% 16.7%

3,722,652 10,978 3,711,674 1,009,947 574,876 181,918 92,713 136,677 15,000 8,763 1,891,016 37,246 899,452 114,881 839,438 39,675,361

9.4% 0.0% 9.4% 2.5% 1.4% 0.5% 0.2% 0.3% 0.0% 0.0% 4.8% 0.1% 2.3% 0.3% 2.1% 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

57

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.5 Gasto de los Agentes de Financiamiento por Proveedores de Servicios.

58



Como se observa en los cuadros No. 21, 22 y 23, durante el período 2009-2011, los agentes de financiamiento de la Repuesta Nacional al VIH y el Sida destinaron el 57.7% (2009), 55.0% (2010) y el 54.6% (2011) de sus fondos a la prestación de servicios a la población beneficiaria a través de proveedores del sector privado. En tanto, adquirieron servicios utilizando prestadores del sector público por el 38.9% (2009), 40.8% (2010) y 41.1% (2011). El resto de los servicios, por el 3.8% en 2009 y el 4.3% en 2010 y 2011, lo ejecutaron usando los de organismos e instituciones internacionales.



CONAVIHSIDA, el principal agente financiero del sector público, destinó el 73.2% (2009), el 84.5% (2010) y el 83.5% (2011) de sus fondos a proveedores públicos. Esto se debe, por una parte, a que el mayor porcentaje del gasto realizado para proveer terapia antirretrovírica para los PVVIH que se encuentran dentro del Programa Nacional de Atención Integral (PNAI) se destina a los Servicios de Atención Integral (SAI) del Ministerio de Salud que concentran aproximadamente el 70.0% de la población en tratamiento con ARV. También eroga recursos al Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló por las pruebas diagnósticas y complementarias que realiza a los PVVIH dentro del PNAI. Una parte importante de su gasto lo provee el mismo CONAVIHSIDA, en tanto, funge como proveedor de los gastos registrados en la categoría de gestión y administración de programa que, además, incluye mejoras de infraestructura (laboratorio y hospitalaria), sistema de suministros de fármacos, vigilancia y evaluación, entre otras.



Las compra de bienes y servicios que realiza CONAVIHSIDA a proveedores del sector privado, por el orden de 26.3% (2009), el 14.3% (2010) y el 15.9% (2011) son para cubrir el 30.0% de la TARV de los PVVIH que utilizan los servicios de los SAI ubicados en establecimientos privados y de ONG. También cubre las pruebas de CD4, Carga Viral y otras en laboratorios de estos centros. Estos porcentajes incluyen las compras de otros fármacos que realiza CONAVIHSIDA en farmacias privadas como ayuda vital a PVVIH.



El porcentaje restante, 0.5% (2009), 1.3% (2010) y 0.6% (2011), que CONAVIHSIDA utilizó a través de proveedores internacionales correspondió a servicios pagados a la entidad que fungió como agente de compra de medicamentos antirretrovirales y de fármacos para tratamiento de infecciones oportunistas e ITS, en este caso a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).



El MSP utilizó en 2009 el 52.5% de sus fondos ejecutados en servicios provenientes de prestadores del sector público y 47.5% para servicios del sector privado. Esto se debe a que para dicho año una mayor proporción de las pruebas a poblaciones vulnerables, generales y embarazadas se realizaron a través de ONG. Posteriormente, para los años 2010 y 2011, los porcentajes de adquisición del MSP fueron de 87.5% y 88.8%, respectivamente. Es pertinente señalar que el MSP agrupa las ejecuciones realizadas por la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud (DDF-SRS), la DIGECITSS, el Viceministerio de Salud Colectiva (VMSC), el Viceministerio de Garantía de Calidad (VMGC), el Programa Nacional para Control de la Tuberculosis (PNCT), entre otras dependencias.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Dentro del renglón otros ministerios y entidades del Gobierno se agrupan los recursos destinados por el Ministerio de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Interior y Policía, la Dirección General de Prisiones, así como el Gabinete de Políticas Sociales (GPS), a la adquisición, en el caso de las tres primeras, de los servicios de atención del personal de salud para las actividades de prevención y tratamiento que son provistos a sus afiliados y PVVIH atendidos en sus referidos centros hospitalarios. En el caso del GPS, el servicio adquirido es el de protección social, referido a los subsidios otorgados a través de la instancia pública correspondiente que administra dichos fondos, utilizando un mecanismo de tarjeta prepaga.



Al observar la ejecución de los fondos agenciados por la Seguridad Social notamos que la mayor parte de los recursos fueron al sector privado. Esto se debió principalmente a que los fondos de VIH y Sida del Seguro Familiar de Salud (SFS) correspondieron a seguridad hematológica y, como puede verificarse en el cuadro No. 77 del Anexo X, la mayoría de la sangre tamizada fue procesada en establecimientos privados (ONG y bancos de sangre).



Para todo el período de análisis, 2009-2011, los agentes financieros privados destinaron casi el 100% de su gasto a la compra de bienes y servicios en el sector privado. El IDCP, a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y, los hogares mediante la adquisición de bienes y servicios en el mercado comercial, principalmente los preservativos. La Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA) estima que el 97% de los preservativos vendidos se usan para prevenir el VIH. Los recursos de los hogares destinados al sector público se refieren al pago de cuotas moderadoras cuando utilizan servicios de la Seguridad Social en los establecimientos del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) o de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.



Los agentes financieros internacionales ejecutan la mayor parte de sus recursos a través de proveedores del sector privado e internacionales. Este último corresponde fundamentalmente a los gastos propios de gestión de sus programas. El porcentaje dedicado a la adquisición de servicios en proveedores públicos se verifica en las actividades para las cuales utilizan directamente a entidades del Gobierno.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

59

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011 Cuadro No. 21: Agentes Financieros (AF) por tipo de Proveedores de Servicios (PS), 2009 Tipo de Proveedores de Servicios

Tipos de Agentes de Financiamiento

Sector Público

Sector Privado

Organismos Internacionales

RD$

US$

%

538,403,519

261,376,358

2,914,903

802,694,780

22,309,090

56.4%

67.1%

32.6%

0.4%

100%

Ministerio de Salud (MSP)

78,950,775

71,498,496

-

150,449,271

4,181,398

10.6%

Otros ministerios y entidades del Gobierno

25,903,903

-

-

25,903,903

719,941

1.8%

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

423,486,788

152,018,291

2,914,903

578,419,982

16,075,878

40.7%

Seguridad social pública

10,062,053

37,859,571

-

47,921,624

1,331,873

3.4%

835,374

306,891,425

0.00

307,726,799

8,552,572

21.6% 17.3%

Sector Público

Sector Privado

0.3%

99.7%

0.0%

100.0%

Hogares dominicanos

578,786

245,173,474

-

245,752,260

6,830,129

Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP)

256,588

61,717,951

-

61,974,539

1,722,442

4.4%

14,060,803

246,489,119

51,184,465

311,734,387

8,663,954

21.9%

4.5%

79.1%

16.4%

100.0%

2,733,998

179,434,157

30,353,247

212,521,402

5,906,553

14.9%

9,266,163

7,004,106

20,831,218

37,101,487

1,031,152

2.6%

2,060,642

60,050,856

-

62,111,498

1,726,249

4.4%

Total por proveedores de servicios RD$

553,299,696

814,756,902

54,099,368

1,422,155,966

39,525,616

100.0%

Total por proveedores de servicios US$

15,377,716

22,644,329

1,503,570

39,525,616

38.9%

57.3%

3.8%

100.0%

Organizaciones Internacionales Oficinas nacionales de organismos bilaterales que administran recursos externos Organismos multilaterales que administran recursos externos Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

Porciento %

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Cuadro No. 22: Agentes Financieros (AF) por tipo de Proveedores de Servicios (PS), 2010. Tipo de Proveedores de Servicios

Tipos de Agentes de Financiamiento

Sector Público

Sector Privado

Organismos Internacionales

RD$

US$

%

573,062,905

137,610,471

5,575,858

716,249,234

19,443,982

50.0%

80.0%

19.2%

0.8%

100.0%

Ministerio de Salud (MSP)

160,168,269

22,918,161

-

183,086,430

4,970,238

12.8%

Otros ministerios y entidades del Gobierno

26,423,296

-

-

26,423,296

717,312

1.8%

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

371,323,939

62,702,508

5,575,858

439,602,305

11,933,862

30.7%

Seguridad social pública

15,147,401

51,989,802

-

67,137,203

1,822,570

4.7%

1,188,117

457,864,746

0.00

459,052,863

12,461,885

32.1% 25.2%

Sector Público

Sector Privado

0.3%

99.7%

0.0%

100.00%

Hogares dominicanos

767,304

360,042,159

-

360,809,463

9,794,877

Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP)

420,813

97,822,587

-

98,243,400

2,667,009

6.9%

9,623,064

191,804,293

55,345,930

256,773,287

6,970,612

17.9%

3.7%

74.7%

21.6%

100.00%

4,876,572

135,408,777

33,963,300

174,248,649

4,730,319

12.2%

4,043,875

7,824,561

21,382,630

33,251,066

902,665

2.3%

702,617

48,570,955

-

49,273,572

1,337,627

3.4%

Total por proveedores de servicios RD$

583,874,086

787,279,510

60,921,788

1,432,075,384

38,876,479

100.0%

Total por proveedores de servicios US$

15,850,401

21,372,238

1,653,841

38,876,479

40.8%

55.0%

4.3%

100.0%

Organizaciones Internacionales Oficinas nacionales de organismos bilaterales que administran recursos externos Organismos multilaterales que administran recursos externos Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

Porciento %

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

60

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

0.00 0.0%

496,238,906

18,207,842 1,085,350

116,932,156 174,881,188 69.3%

315,287 15,607,967 6.2%

Hogares dominicanos

Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP)

54.6%

21,658,422

825,162,016

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

41.1%

16,314,193

Total por proveedores de servicios US$ Porciento %

621,552,786

1,622,281

Total por proveedores de servicios RD$

5,591,320

7,224,494

Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

70,423,360

98,866,508

6,761,192

Oficinas nacionales de organismos bilaterales que administran recursos externos Organismos multilaterales que administran recursos externos

Organizaciones Internacionales

99.8% 379,306,750

0.2%

75,753,868

770,063

Sector Privado

58,149,849

397,785,486

Seguridad social pública

4.3%

1,702,746

64,872,740

-

25,662,037

36,201,230

24.5%

61,863,267

-

-

-

3,009,473

-

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

-

28,967,938

-

0.4%

3,009,473

Otros ministerios y entidades del Gobierno

20.2%

79.4% 20,138,205

154,041,922

604,859,469

Organismos Internacionales

159,898,203

Sector Privado

Sector Público

100.0%

39,675,361

1,511,587,542

72,045,641

38,477,851

141,828,930

100.0%

252,352,422

117,247,443

380,076,813

100.0%

497,324,256

76,357,691

476,548,827

28,967,938

180,036,408

100.0%

761,910,864

RD$

Tipo de Proveedores de Servicios

Ministerio de Salud (MSP)

Sector Público

Tipos de Agentes de Financiamiento

Cuadro No. 23: Agentes Financieros (AF) por tipo de Proveedores de Servicios (PS), 2011.

39,675,361

1,891,016

1,009,947

3,722,652

6,623,615

3,077,450

9,976,058

13,053,508

2,004,197

12,508,205

760,335

4,725,502

19,998,239

US$

100.0%

4.8%

2.5%

9.4%

16.7%

7.8%

25.1%

32.9%

5.1%

31.5%

1.9%

11.9%

50.4%

%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

61

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.6 Gasto en Sida por Proveedores de Servicios. El gráfico siguiente muestra el gasto en Sida por tipo de proveedores de servicios para el período de análisis. Como se observa las Organizaciones y Entidades Gubernamentales son los proveedores que concentran la mayor parte del gasto, seguidos de los proveedores privados sin fines de lucro y en tercer lugar los que tienen fines pecuniarios. Gráfico No.7: Gasto en Sida en Republica Dominicana por tipo de proveedores de servicios, 2009-2011 45.0% 40.0% 35.0%

41.1%

40.8%

38.9% 37.1%

30.0%

27.2%

26.6%

25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0%

16.2% 12.2% 8.0% 3.8%

16.4%

11.6% 4.3%

11.6% 4.3%

0.0% 2009 2010 2011 Organizaciones y entidades Gubernamentales Proveedores sin fines de lucro Proveedores del sector privado con fines de lucro Proveedores del sector privado s.c.o Organismos Bilaterales y Multilaterales Fuente: Megas RD 2009-2011

2.7 Proveedores de Servicios por Categoría de Gasto en Sida.

62



Los cuadros siguientes muestran que las organizaciones y entidades gubernamentales, que concentran el 38.9% (2009), el 40.8% (2010) y el 41.1% (2011) del gasto total, prestan mayormente las actividades de atención y tratamiento, es decir, servicios clínicos y de medicamentos ARV. En efecto, para 2009 esta CGC les representó el 41.7%, en 2010 el 49.9% y en 2011 el 49.7%. Esto se debió principalmente a que una gran parte de las atenciones a las Personas Viviendo con el VIH y Sida (PVVIH) se impartieron en los Servicios de Atención Integral públicos, tanto de adultos como pediátricos. De igual forma, las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PN) y la Dirección General de Prisiones (DGP) asignan personal médico que son pagados con recursos de sus presupuestos institucionales. CONAVIHSIDA, además de agente financiero, también es proveedor de actividades de prevención y servicios de gestión de la Respuesta Nacional.



Otro proveedor relevante del sector público es el Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló (LNSPDD) que, a partir de la firma de contrato con CONAVIHSIDA realiza pruebas de laboratorio de VIH/Sida en el marco del proyecto Fortalecimiento de la respuesta a la epidemia del VIH en República Dominicana (2009-2015), que se financia con recursos del Fondo Mundial de la Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.



En segundo lugar, estas organizaciones prestan servicios por el 34.3% (2009), el 28.7% (2010) y el 28.9% (2011) para cubrir las actividades relacionadas con la gestión y administración de los programas.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



En relación a los proveedores del sector privado, con y sin fines de lucro, ejecutaron el 57.3% del gasto total en el 2009, mientras que para 2010 fue de 55.0% y de 54.6% en 2011. Su gasto se concentró en la provisión de servicios de prevención, siendo para cada uno de estos proveedores de la siguiente manera: • Proveedores sin fines de lucro gastaron 32.0% en 2009, 35.4% en 2010 y 40.1% en 2011. • Proveedores del sector privado con fines de lucro gastaron 82.6% en 2009, 89.9% en 2010 y 89.5% en 2011. • Proveedores del sector privado s.c.o gastaron 31.5% en 2009, 56.4% en 2010 y 53.1% en 2011.



Esto se debió a que tanto las ONG como las entidades comerciales (farmacias, colmados, supermercados, entre otros) son los proveedores principales de preservativos. Cuadro No. 24: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por grupo de Categoría de Gasto en Sida (CGS), 2009 Categoría de gasto en SIDA

Total por proveedores

1. Prevención

2. Atención y tratamiento

3. Huérfanos y niños vulnerables

118,922,628

230,657,979

666,250

189,963,041

4,039,720

7,337,952

110,525

1,601,600

21.5%

41.7%

0.1%

34.3%

0.7%

1.3%

0.0%

0.3%

168,788,935

149,168,197

5,633,303

178,156,308

3,519,282

4,177,376

15,105,023

2,525,090

32.0%

28.3%

1.1%

33.8%

0.7%

0.8%

2.9%

0.5%

Proveedores del sector privado con fines de lucro

143,753,943

21,933,405

-

8,390,662

-

-

-

-

82.6%

12.6%

0.0%

4.8%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Proveedores del sector privado s.c.o

52,486,025

59,035,538

-

2,083,816

-

-

-

-

46.2%

52.0%

0.0%

1.8%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Organismos Bilaterales y Multilaterales

17,063,684

1,136,341

76,705

33,542,780

-

-

985,923

1,293,935

31.5%

2.1%

0.1%

62.0%

0.0%

0.0%

1.8%

2.4%

Total por CGS RD$

501,015,215

461,931,460

6,376,258

412,136,607

7,559,002

11,515,328

16,201,471

5,420,625

1,422,155,966

Total por CGS US$

13,924,587

12,838,342

177,214

11,454,407

210,085

320,043

450,283

150,654

39,525,616

% del gasto por CGS

35.2%

32.5%

0.4%

29.0%

0.5%

0.8%

1.1%

0.4%

100.0%

Tipo de Proveedores de Servicios Organizaciones y entidades Gubernamentales Proveedores sin fines de lucro

4. Gestión y administración de programas

5. Recursos humanos

6. Protección y servicios sociales

7. Entorno favorable

8. Investigación relacionada con el VIH

Total RD$

Total US$

553,299,695

15,377,716

100% 527,073,514 174,078,010

4,838,105

100.0% 113,605,379

3,157,405

100.0% 54,099,368

1,503,570

100.0%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.



El cuadro anterior nos revela que los proveedores con y sin fines de lucro también proveen servicios de atención y tratamiento, por el orden del 28.3%, el 12.6% y 52.0%, respectivamente. En tanto, durante ese mismo año los Organismos Bilaterales y Multilaterales proporcionan servicios de gestión y administración de programas en un 62.0% y en segundo orden, de prevención por un 31.5%.



Para 2010, según se aprecia en el cuadro No.25 los proveedores sin fines de lucro suministran servicios de gestión y administración de programas por un 30.3%. En este grupo se encuentra el IDCP que como receptor principal de recursos del Fondo Mundial es agente financiero frente a las ONG sub-beneficiarias que contrata, pero es proveedor para este tipo de CGS.



Los proveedores internacionales para 2010 guardan el mismo comportamiento que para 2009, con una mayor prestación de servicios de la CGS.04, alcanzando un 59.3% y en segundo lugar, con un 34.8% se concentran en actividades de prevención.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

14,648,819

100.0%

63

39,525,616

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 25: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por grupo de Categoría de Gasto en Sida (CGS), 2010 Categoría de gasto en SIDA Tipo de Proveedores de Servicios

Total por proveedores

1. Prevención

2. Atención y tratamiento

3. Huérfanos y niños vulnerables

4. Gestión y administración de programas

5. Recursos humanos

6. Protección y servicios sociales

7. Entorno favorable

8. Investigación relacionada con el VIH

Total RD$

Total US$

Organizaciones y entidades Gubernamentales

105,991,940

291,280,701

395,417

167,663,065

5,364,626

8,438,645

2,437,063

2,302,629

583,874,086

15,850,401

18.2%

49.9%

0.1%

28.7%

0.9%

1.4%

0.4%

0.4%

Proveedores sin fines de lucro

137,973,080

98,659,166

2,529,227

117,922,140

10,408,238

7,653,520

11,424,130

2,734,791

35.4%

25.3%

0.6%

30.3%

2.7%

2.0%

2.9%

0.7%

Proveedores del sector privado con fines de lucro

208,434,884

19,705,304

-

3,276,741

-

89.9%

8.5%

0.0%

1.4%

0.0%

0.0%

Proveedores del sector privado s.c.o

93,641,749

72,528,491

-

-

-

-

-

56.4%

43.6%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Organismos Bilaterales y Multilaterales

21,200,861

1,169,751

-

36,114,189

-

-

797,568

1,639,419

34.8%

1.9%

0.0%

59.3%

0.0%

0.0%

1.3%

2.7%

Total por CGS RD$

567,242,514

483,343,413

2,924,644

324,976,135

15,772,864

16,092,165

15,046,810

6,676,839

1,432,075,384

Total por CGS US$

15,398,904

13,121,300

79,395

8,822,111

428,185

436,853

408,475

181,256

38,876,479

% del gasto por CGS

39.6%

33.8%

0.2%

22.7%

1.1%

1.1%

1.1%

0.5%

100.0%

100% 389,304,292

10,568,424

100.0% 231,804,978

388,049

-

0.2%

0.0%

6,292,798

100.0% 166,170,240

4,511,015

100.0% 60,921,788

1,653,841

100.0% 38,876,479

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.



En 2011, tal como se observa en el cuadro siguiente, el comportamiento de las entidades gubernamentales es parecido al de los años anteriores, ofertando mayores servicios de atención y tratamiento. El análisis de los proveedores privados, así como de los internacionales, guarda la misma relación que para 2009 y 2010. Cuadro No. 26: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por grupo de Categoría de Gasto en Sida (CGS), 2011 Categoría de gasto en SIDA

Tipo de Proveedores de Servicios

1. Prevención

2. Atención y tratamiento

3. Huérfanos y niños vulnerables

4. Gestión y administración de programas

Total por proveedores 6. Protección y servicios sociales

5. Recursos humanos

8. Investigación relacionada con el VIH

7. Entorno favorable

Total RD$

Total US$

621,552,786

16,314,193

Organizaciones y entidades Gubernamentales

112,721,575

308,793,787

455,000

179,716,934

8,000,464

9,704,442

1,643,834

516,750

18.1%

49.7%

0.1%

28.9%

1.3%

1.6%

0.3%

0.1%

Proveedores sin fines de lucro

161,031,982

110,711,905

1,095,105

86,892,579

18,139,743

6,669,211

12,314,904

4,819,823

40.1%

27.6%

0.3%

21.6%

4.5%

1.7%

3.1%

1.2%

Proveedores del sector privado con fines de lucro

221,692,109

23,832,533

-

1,896,107

-

-

334,411

-

89.5%

9.6%

0.0%

0.8%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

Proveedores del sector privado s.c.o

93,335,245

82,396,359

-

-

-

-

-

-

53.1%

46.9%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Organismos Bilaterales y Multilaterales

22,692,495

-

-

39,068,795

-

-

1,140,964

1,970,486

35.0%

0.0%

0.0%

60.2%

0.0%

0.0%

1.8%

3.0%

Total por CGS RD$

611,473,406

525,734,584

1,550,105

307,574,415

26,140,207

16,373,653

15,434,113

7,307,059

1,511,587,542

Total por CGS US$

16,049,635

13,799,207

40,686

8,073,053

686,115

429,767

405,107

191,792

39,675,361

% del gasto por CGS

40.5%

34.8%

0.1%

20.3%

1.7%

1.1%

1.0%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

64

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

0.5%

100% 401,675,252

10,542,962

247,755,160

6,502,948

100.0%

100.0% 175,731,604

4,612,511

64,872,740

1,702,746

100.0% 100.0%

100.0%

39,675,361

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.8 Proveedores de Servicios por Población Beneficiaria16 .

Para 2009, tal como se presenta en el cuadro No. 27, los proveedores del sector gubernamental dirigieron la mayor parte de sus servicios a PVVIH (43.5%), a intervenciones no dirigidas (35.9%), a otras poblaciones claves y accesibles (15.5%) y a población general (5.1%). Los proveedores privados sin fines de lucro concentraron sus intervenciones en PVVIH (29.7%) e intervenciones no dirigidas (41.7%). Los proveedores con fines de lucro concentraron la mayor parte de sus servicios a las otras poblaciones clave (66.5%) y los sin clasificar en otra categoría a los PVVIH (54.5%). Los organismos internacionales destinaron sus intervenciones a población general (30.9%) e intervenciones no dirigidas (66.2%). Cuadro No. 27: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por grupo de Población Beneficiaria (PB), 2009. Población Beneficiaria 2. Poblaciones más expuestas

3. Otras poblaciones clave

4. Poblaciones “accesibles" específicas

240,622,728

-

33,810,335

43.5%

0.0%

6.1%

156,724,746

19,549,484

29.7%

3.7%

Proveedores de Servicios

1. Personas que viven con el VIH

Organizaciones Gubernamentales Proveedores sin fines de lucro

Total gasto por PS 5. Población general

6. Intervenciones no dirigidas

RD$

US$

%

51,776,569

28,400,838

198,689,225

553,299,695

15,377,716

38.9%

9.4%

5.1%

35.9%

100.0%

59,551,742

28,724,239

42,950,390

219,572,913

527,073,514

14,648,819

37.1%

11.3%

5.4%

8.1%

41.7%

100.0% 4,838,105

12.2%

3,157,405

8.0%

1,503,570

3.8%

39,525,616

100%

Proveedores del sector privado con fines de lucro

21,933,405

-

115,792,843

-

27,961,100

8,390,662

174,078,010

12.6%

0.0%

66.5%

0.0%

16.1%

4.8%

100.0%

Proveedores del sector privado s.c.o

61,860,443

-

-

-

48,703,968

3,040,968

113,605,379

54.5%

0.0%

0.0%

0.0%

42.9%

2.7%

100.0%

76,705

1,500,157

-

-

16,694,286

35,828,220

54,099,368

0.1%

2.8%

0.0%

0.0%

30.9%

66.2%

100.0%

Total gasto por PB RD$

481,218,027

21,049,641

209,154,920

80,500,808

164,710,582

465,521,988

1,422,155,966

Total gasto por PB US$

13,374,369

585,027

5,812,989

2,237,338

4,577,759

12,938,133

39,525,616

% del gasto por PB

33.8%

1.5%

14.7%

5.7%

11.6%

32.7%

100.0%

Organismos Multilaterales

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.



16

Durante el año 2010, la prestación de los servicios fue como presenta en el cuadro No. 28, donde los proveedores del sector gubernamental dirigieron la mayor parte de sus servicios a PVVIH (51.5%), a intervenciones no dirigidas (31.1%). Como se aprecia, la atención a PVVIH aumentó respecto a 2009 en un 8.0%. El 17.4% de estos PSS se orientaron a otras poblaciones claves, expuestas y accesibles y a población general. Los proveedores privados sin fines de lucro concentraron sus intervenciones en PVVIH (27.1%) e intervenciones no dirigidas (37.2%). Los proveedores con fines de lucro agruparon la mayor parte de sus servicios en otras poblaciones clave (59.2%) y los sin clasificar en otra categoría a la población general (56.4%). Los organismos internacionales destinaron sus intervenciones a población general (29.4%) e intervenciones no dirigidas (67.2%).

Los detalles de quienes integran las poblaciones beneficiarias se encuentran en el punto 2.4.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

65

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 28: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por grupo de Población Beneficiaria (PB), 2010. Población Beneficiaria

Total gasto por PS

Poblaciones más expuestas

Otras poblaciones clave

Poblaciones “accesibles" específicas

Población general

Intervenciones no dirigidas

RD$

US$

%

300,779,539

-

38,485,268

28,417,269

34,402,918

181,789,092

583,874,086

15,850,401

40.8%

51.5%

0.0%

6.6%

4.9%

5.9%

31.1%

100.0%

Proveedores sin fines de lucro

105,344,343

19,673,076

60,606,268

24,835,876

34,192,551

144,652,178

389,304,292

10,568,424

27.2%

27.1%

5.1%

15.6%

6.4%

8.8%

37.2%

100.0%

Proveedores del sector privado con fines de lucro

19,705,304

-

137,336,708

-

71,098,176

3,664,790

231,804,978

6,292,798

16.2%

8.5%

0.0%

59.2%

0.0%

Proveedores del sector privado s.c.o

72,528,491

-

-

4,511,015

11.6%

43.6%

0.0%

0.0%

1,653,841

4.3%

38,876,479

100%

Proveedores de Servicios

Personas que viven con el VIH

Organizaciones Gubernamentales

30.7%

1.6%

100.0%

93,641,749

-

166,170,240

0.0%

56.4%

0.0%

100.0%

Organismos Multilaterales

-

264,892

1,648,626

131,742

17,932,622

40,943,906

60,921,788

0.0%

0.4%

2.7%

0.2%

29.4%

67.2%

100.0%

Total gasto por PB RD$

498,357,677

19,937,968

238,076,870

53,384,887

251,268,016

371,049,966

1,432,075,384

Total gasto por PB US$

13,528,891

541,255

6,463,061

1,449,237

6,821,160

10,072,875

38,876,479

% del gasto por PB

34.8%

1.4%

16.6%

3.7%

17.5%

25.9%

100%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.



El cuadro No. 29 revela como fue la prestación de servicios para el año 2011. Se observa que los proveedores del sector gubernamental dirigieron la mayor parte de sus servicios a PVVIH (52.3%) y a intervenciones no dirigidas (30.6%). El 17.41% de estos PSS se orientaron a otras poblaciones claves, expuestas y accesibles y a población general. Los proveedores privados sin fines de lucro centralizaron sus intervenciones en PVVIH (30.6%) e intervenciones no dirigidas (30.3%). Los proveedores con fines de lucro agruparon la mayor parte de sus servicios en otras poblaciones más expuestas (60.2%) y los sin clasificar en otra categoría a la población general (53.1%). Los organismos internacionales destinaron sus intervenciones a población general (28.5%) e intervenciones no dirigidas (68.8%). Cuadro No. 29: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por grupo de Población Beneficiaria (PB), 2011. Población Beneficiaria

Proveedores de Servicios

1. Personas que viven con el VIH

2. Poblaciones más expuestas

3. Otras poblaciones clave

Total gasto por PS

4. Poblaciones “accesibles" específicas

5. Población general

6. Intervenciones no dirigidas

RD$

325,110,464

-

48,080,070

24,293,712

33,646,315

190,422,225

621,552,786

52.3%

0.0%

7.7%

3.9%

5.4%

30.6%

100.0%

122,737,313

54,134,354

53,817,246

27,041,178

22,165,715

121,779,446

401,675,252

30.6%

13.5%

13.4%

6.7%

5.5%

30.3%

100.0%

Proveedores del sector privado con fines de lucro

23832533

149,107,236

-

-

72,584,873

2,230,518

247,755,160

9.6%

60.2%

0.0%

0.0%

29.3%

0.9%

100.0%

Proveedores del sector privado s.c.o

82,396,359

-

-

-

93,335,245

-

175,731,604

46.9%

0.0%

0.0%

0.0%

53.1%

0.0%

100.0%

275,520

310,360

1,119,612

-

18,506,113

44,661,135

64,872,740

0.4%

0.5%

1.7%

0.0%

28.5%

68.8%

100.0%

Total gasto por PB RD$

554,352,189

203,551,950

103,016,928

51,334,890

240,238,261

359,093,324

1,511,587,542

Total gasto por PB US$

14,550,347

5,342,725

2,703,935

1,347,411

6,305,649

9,425,294

39,675,361

36.7%

13.5%

6.8%

3.4%

15.9%

23.8%

100.0%

Organizaciones Gubernamentales Proveedores sin fines de lucro

Organismos Multilaterales

% del gasto por PB

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

66

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

US$

%

16,314,193

41.1%

10,542,962

26.6%

6,502,948

16.4%

4,612,511

11.6%

1,702,746

4.3%

39,675,361

100%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.9 Proveedores de Servicios por Factores de Producción.

En los cuadros siguientes se muestra el gasto de los proveedores por factores de producción, agrupados en gastos corrientes y gastos de capital. Los gastos corrientes significaron el 90.1% del total y los de capital el 1.3% para el año 2009. El restante 8.6% no fue posible desagregarlo durante la elaboración de MEGAS y por ello se registra en factores de producción no desglosados por tipo.



Para 2010, el comportamiento del gasto por factores de producción es de un 94.1% en gasto corriente, 0.4% de capital y 5.5% factores de producción no desglosados por tipo. En 2011, el gasto se orientó en un 97.1% a corrientes, un 0.4% a capital y el restante 2.5% a factores de producción no desagregados por tipo.



El renglón de mayor cobertura por parte de los proveedores, para todos los años, fue el de suministros y materiales con un 28.7% del total en 2009, un 33.3% en 2010 y un 35.2% en 2011. Dentro de este conjunto de gasto, la mayor proporción corresponde a medicamentos ARV y fármacos para IO e ITS.



También abarca los reactivos y materiales de laboratorio para pruebas de diagnóstico de VIH a poblaciones generales, vulnerables y embarazadas. Se destacan también los salarios y renta de trabajo de los proveedores de servicios con un porcentaje que va desde un 20.1% a un 23.3%. Este conjunto de gasto incluye los salarios del personal que labora en los SAI.



El tercer lugar corresponde a una serie de servicios adquiridos o contratados a los proveedores para cubrir los gastos relacionados con logística de eventos, principalmente de los talleres de capacitación, sensibilización y reuniones técnicas.



También incluye los servicios de consultoría contratados para la realización de investigaciones relacionadas con el VIH, los servicios de transporte y viaje, los servicios de mantenimiento y reparación de equipos de oficina, de computadoras y de vehículos, entre otros.



El grueso del gasto de los proveedores del sector público corresponde a suministros de oficina y otros insumos necesarios para realizar las intervenciones, los preservativos, reactivos y otros productos farmacéuticos y sanitarios. Del 30.0% al 35.5% del gasto en los proveedores del sector gubernamental se invierte en salarios y rentas de trabajo, ya que el MSP paga remuneraciones al personal de salud de los SAI en establecimientos públicos y privados.



En el caso de los proveedores sin fines de lucro (ONG), una parte importante de los recursos se encuentra registrado en gasto o factores de producción no desglosados por tipo, concentrando un 44.6% (2009) y 50.2% (2010) y 41.2% (2011) de sus gastos, debido a que los eventos de prevención y de capacitación no tienen desagregados los rubros de alimentación, transporte, viáticos, logística y suministros.



Los proveedores del sector privado, con y sin fines de lucro, entregan una gran proporción de los materiales y suministros, siendo el renglón más representativo para cada año. Esto se produce

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

67

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

porque son los que suministran los preservativos en establecimientos tales como: farmacias, colmados, bares, entre otros, así como la provisión de ARV para las PVVIH que están fuera del Programa Nacional de Atención Integral (PNAI).

En el caso de los organismos internacionales, no se obtuvo mucha información de operaciones desagregadas por factores productivos, por lo que una parte importante de sus gastos no está desglosado por tipo.

Cuadro No. 30: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por tipo de factores de producción u objeto del gasto (FP), 2009. Equipos

Gastos de capital no desglosados por tipo

Factores de producción no desglosados por tipo

-

7,104,250

5,525,838

2,794,485

114,598

997,595

123,284,456

-

-

40,355,790

957,152

2,083,816

7,761,536

-

32,575,096

331,692,635

408,205,158

185,430,809

9,218,648

11,345,141

5,153,631

23.3%

28.7%

13.0%

Servicios

Gastos actuales no desglosados por tipo y s.c.o

Gastos de Capital

Edificios

187,471,333

104,435,752

79,550,093

12,630,088

151,996,866

103,647,088

33,819,517

119,266,946

171,819,771

2,598,985

39,116,580

6,819,750

Proveedores del sector privado s.c.o

111,521,563

-

70,208,621

Organismos Multilaterales

52,815,976

12,479,344

Total RD$

1,280,962,345

Total US$

35,601,458

%

90.1%

Tipo de Proveedores de Servicios

Gastos Actuales

Salarios y Renta de Trabajo

Suministros y materiales

Organizaciones Gubernamentales

536,074,618

164,617,440

Proveedores sin fines de lucro

408,730,417

Proveedores del sector privado con fines de lucro

Total Gastos RD$

US$

4,594,989

553,299,695

15,377,716

1,682,292

115,548,612

527,073,514

14,648,819

-

-

2,258,239

174,078,010

4,838,105

-

2,083,816

-

-

113,605,379

3,157,405

1,283,392

-

1,283,392

-

-

54,099,368

1,503,570

355,633,743

18,791,781

114,598

11,469,053

7,208,130

122,401,840

1,422,155,966

39,525,616

9,884,037

522,275

3,185

318,756

200,334

3,401,883

39,525,616

25.0%

1.3%

0.0%

0.8%

0.5%

8.6%

100%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Cuadro No. 31: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por tipo de factores de producción u objeto del gasto (FP), 2010 Tipo de Proveedores de Servicios

Gastos Actuales

Salarios y Renta de Trabajo

Suministros y materiales

Servicios

Gastos actuales no desglosados por tipo y s.c.o

Gastos de Capital

Edificios

Equipos

Gastos de capital no desglosados por tipo

Factores de producción no desglosados por tipo

Organizaciones Gubernamentales

579,613,387

209,767,182

184,854,641

126,091,321

58,900,243

4,260,699

5,202

4,255,497

-

Proveedores sin fines de lucro

326,541,494

62,815,406

99,128,041

30,042,649

134,555,398

1,808,048

-

661,666

Proveedores del sector privado con fines de lucro

229,329,962

3,119,667

71,998,053

10,236,282

143,975,960

-

-

Proveedores del sector privado s.c.o

166,170,240

-

120,677,362

45,492,878

-

-

Organismos Multilaterales

45,594,861

12,782,030

426,867

11,872,492

20,513,472

Total RD$

1,347,249,944

288,484,285

477,084,964

223,735,622

Total US$

36,573,727

7,831,469

12,951,402

6,073,740

%

94.1%

20.1%

33.3%

15.6%

RD$

US$

-

583,874,086

15,850,401

1,146,382

60,954,750

389,304,292

10,568,424

-

-

2,475,016

231,804,978

6,292,798

-

-

-

-

166,170,240

4,511,015

43,442

-

43,442

-

15,283,485

60,921,788

1,653,841

357,945,073

6,112,189

5,202

4,960,605

1,146,382

78,713,251

1,432,075,384

38,876,479

9,717,117

165,927

141

134,665

31,121

2,136,825

38,876,479

25.0%

0.4%

0.0%

0.3%

0.1%

5.5%

100%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

68

Total Gastos

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 32: Tipo de Proveedores de Servicios (PS) por tipo de factores de producción u objeto del gasto (FP), 2011. Tipo de Proveedores de Servicios

Gastos Actuales

Salarios y Renta de Trabajo

Suministros y materiales

Servicios

Gastos actuales no desglosados por tipo y s.c.o

Gastos de Capital

Edificios

Equipos

Gastos de capital no desglosados por tipo

Factores de producción no desglosados por tipo

Organizaciones Gubernamentales

615,564,009

220,445,127

200,994,876

121,809,343

72,314,663

4,717,899

18,950

4,658,949

40,000

Proveedores sin fines de lucro

380,961,889

71,449,156

132,366,106

31,218,291

145,928,336

1,241,615

-

550,986

Proveedores del sector privado con fines de lucro

246,549,959

3,115,155

73,508,185

12,842,760

157,083,859

-

-

Proveedores del sector privado s.c.o

175,731,604

-

124,443,244

51,288,360

-

-

Organismos Multilaterales

48,550,918

17,853,557

449,884

10,305,551

19,941,926

Total RD$

1,467,358,379

312,862,995

531,762,295

227,464,305

Total US$

38,514,457

8,211,865

13,957,419

5,970,364

%

97.1%

20.7%

35.2%

15.0%

Total Gastos RD$

US$

1,270,878

621,552,786

16,314,193

690,629

19,471,748

401,675,252

380,961,889

-

-

1,205,201

247,755,160

6,502,948

-

-

-

-

175,731,604

4,612,511

31,268

-

31,268

-

16,290,554

64,872,740

1,702,746

395,268,784

5,990,782

18,950

5,241,203

730,629

38,238,381

1,511,587,542

39,675,361

10,374,809

157,243

497

137,568

19,177

1,003,661

39,675,361

26.1%

0.4%

0.0%

0.3%

0.0%

2.5%

100%

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

2.10 Población beneficiaria del gasto en Sida en República Dominicana 2009-2011.

Los esfuerzos que realiza un país para contener la epidemia del VIH y el Sida tienen que reflejarse en las poblaciones meta a quienes se destinan estos fondos. El cuadro siguiente muestra en valores absolutos y porcentuales, el resumen de la distribución del gasto por tipo de población definida en MEGAS:

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

69

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 33: Gasto Total por Población Beneficiaria, 2009-2011. 1/2 Categoría de población

2009

2010

2011

RD$

%

RD$

%

RD$

%

481,218,027

33.8%

498,357,677

34.8%

554,352,189

36.7%

Hombres adultos y jóvenes (de 15 años en adelante) que viven con el VIH

187,542

0.0%

85,448

0.0%

96,968

0.0%

Mujeres adultas y jóvenes (de 15 años en adelante) que viven con el VIH

5,457,196

0.4%

243,099

0.0%

140,843

0.0%

Adultos y jóvenes (de 15 años en adelante) que viven con el VIH no desglosados por sexo

259,553,696

18.3%

284,416,938

19.9%

314,813,312

20.8%

Niños (menores de 15 años) que viven con el VIH no desglosados por sexo

25,520,248

1.8%

18,349,703

1.3%

24,561,031

1.6%

Personas que viven con el VIH no desglosadas por edad ni sexo

190,499,345

13.4%

195,262,489

13.6%

214,740,035

14.2%

19,549,484 1,233,672 587,046

1.4% 0.1% 0.0%

19,937,968 4,073,011 9,483,148

1.4% 0.3% 0.7%

54,444,714 5,272,412 -

3.6% 0.3% 0.0%

Profesionales del sexo no desglosados por sexo y sus clientes

7,488,823

0.5%

-

0.0%

40,589,510

2.7%

HSH, Trans y otros hombres que tienen sexo con hombres

7,087,591

0.5%

3,402,042

0.2%

5,662,730

0.4%

Personas que viven con el VIH

Poblaciones más expuestas Usuarios de drogas y sus parejas sexuales Profesionales femeninas del sexo y sus clientes

3,152,352

0.2%

2,979,767

0.2%

2,920,062

0.2%

213,681,357 5,628,165

15.0% 0.4%

238,076,870 3,132,890

16.6% 0.2%

251,004,552 1,218,313

16.6% 0.1%

Niños nacidos o por nacer de mujeres que viven con el VIH

4,553,575

0.3%

4,588,558

0.3%

10,740,960

0.7%

Migrantes/poblaciones de bateyes

28,572,310

2.0%

25,656,031

1.8%

16,840,097

1.1%

Personas privadas de libertad y otras personas institucionalizadas

5,093,747

0.4%

4,131,299

0.3%

3,834,101

0.3%

711,658 159,559,659 9,562,243 77,474,528 23,833,201 3,829,382 19,136,055 13,483,293 8,348,841

0.1% 11.2% 0.7% 0.0% 5.4% 1.7% 0.3% 1.3% 0.9% 0.6%

1,081,364 194,614,456 4,810,162 62,110 58,983,043 14,463,844 3,549,542 19,328,720 7,005,735 9,888,997

0.1% 13.6% 0.3% 0.0% 4.1% 1.0% 0.2% 1.3% 0.5% 0.7%

1,280,694 212,419,008 4,671,379 52,454,502 7,146,639 3,359,924 21,502,826 5,300,470 11,164,074

0.1% 14.1% 0.3% 0.0% 3.5% 0.5% 0.2% 1.4% 0.4% 0.7%

Policía y otros servicios uniformados

1,777,543

0.1%

1,618,590

0.1%

1,533,106

0.1%

Empleados de fábricas (intervenciones lugar de trabajo)

6,099,532

0.4%

2,201,497

0.2%

309,345

0.0%

“Poblaciones accesibles” específicas no desglosadas por tipo

295,028

0.0%

90,531

0.0%

879,880

0.1%

Poblaciones “accesibles" específicas s.c.o.

671,653

0.0%

835,587

0.1%

1,258,238

0.1%

“Poblaciones más expuestas” no desglosadas por tipo

Otras poblaciones clave Huérfanos y niños vulnerables (HNV)

Niños y jóvenes que viven en la calle Receptores de sangre o productos sanguíneos Otras poblaciones clave no desglosadas por tipo Otras poblaciones clave s.c.o.

Poblaciones “accesibles" específicas Personas que asisten a dispensarios de ITS Estudiantes de escuela primaria Estudiantes de escuela secundaria Estudiantes universitarios Personal militar

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

70

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 33: Gasto Total por Población Beneficiaria, 2009-2011. 2/2 Categoría de población Población general Población de mujeres adultas Población adulta general (mayores de 24 años) no desglosada por sexo Niños (menores de 15 años) no desglosados por sexo Hombres jóvenes Mujeres jóvenes Jóvenes (entre 15 y 24 años) no desglosados por sexo Población general no desglosada por edad ni por sexo

Intervenciones no dirigidas Total general en RD$ Total general en US$

2009

2010

2011

RD$

%

RD$

%

RD$

%

164,710,582 7,086,712

11.6% 0.5%

251,268,016 7,940,537

17.5% 0.6%

240,238,261 5,087,749

15.9% 0.3%

2,051,928

0.1%

1,480,021

0.1%

-

0.0%

355,466 2,345,352 35,380,724 117,490,400 465,521,988 1,422,155,966

0.0% 0.0% 0.2% 2.5% 8.3% 32.7% 100.0%

1,183,055 1,183,055 33,859,026 205,622,322 365,451,810 1,432,075,384

0.0% 0.1% 0.1% 2.4% 14.4% 25.5% 100.0%

573,748 2,190,174 2,190,175 25,367,574 204,828,841 359,093,324 1,511,587,542

0.0% 0.1% 0.1% 1.7% 13.6% 23.8% 100.0%

39,525,616

38,876,479

39,675,361

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.



El análisis del cuadro No. 33 sobre la población beneficiaria del gasto en VIH y Sida para el trienio 2009-2011 nos permite apreciar lo siguiente:

• Personas que viven con el VIH y Sida: para 2009 el 33.8% del gasto total estimado fue orientado a esta población. De igual manera, para 2010 y 2011, el gasto computado fue de un 34.8% y 36.7%, respectivamente. Se identifican como beneficiarios principales a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Sin embargo, el 53.9% (2009), 57.1% (2010) y 56.8% (2011) del gasto total registrado en este renglón lo ocupa en primer lugar Adultos y jóvenes (de 15 años en adelante) que viven con el VIH no desglosados por sexo, mientras que en segundo lugar se encuentran las Personas que viven con el VIH no desglosadas por edad ni sexo con un 24.1%.

Dicha población se beneficia de las estrategias de prevención implementadas, pero sobretodo del gasto en tratamiento que incluye la terapia antirretrovírica, la atención ambulatoria, la profilaxis para infecciones oportunistas, las visitas domiciliarias y el seguimiento mediante la realización de pruebas específicas de laboratorio relacionadas con el VIH.

• Poblaciones más expuestas: la clasificación taxonómica de MEGAS indica que éstas pueden agruparse en función del comportamiento que adoptan y que las pone en mayor riesgo de exposición al VIH, lo que a su vez identifica a aquellas poblaciones que deben ser prioritarias para las actividades de vigilancia y evaluación de los programas nacionales y subnacionales.

Entre esta categoría de población generalmente se encuentran los siguientes: profesionales del sexo (PR) y sus clientes, usuarios de drogas (UD) y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Los resultados de MEGAS 2009-2011 permitieron identificar una proporción mayor del gasto orientado a los profesionales del sexo y sus clientes. En efecto, una parte importante del gasto orientado a las TRSx es producto de la comercialización social y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes que agenció PSI (Population Services International), bajo el financiamiento de la USAID y para cuya distribución mantuvo contrato con COIN, MODEMU y CEPROSH. Otras CGS destinadas a las TRSx fueron la comunicación para el cambio de comportamiento (CCC), así como desarrollo de sus facultades para reivindicar sus derechos.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

71

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Los Usuarios de Drogas fueron intervenidos a través de los proyectos ejecutados por REDOVIH y Hogar Crea Dominicano, ejecutando el 0.1% (2009) y 0.3% (2010 y 2011) del gasto total. Es pertinente indicar que dentro de los HSH están incluidos las intervenciones realizadas en conjunto para población de transexuales, bisexuales y travestis. Sin embargo, debido a la falta de información segregada y concisa sobre la ejecutoria de los subbeneficiarios se dificulta disgregar por cada categoría. Por ejemplo, Amigos Siempre Amigos (ASA) trabaja por igual con HSH, así como con GLTB, pero no se tienen datos explícitos sobre la proporción de los recursos destinados a cada población. En aras de segregar la información, se efectuó un ejercicio de revisión de las transacciones para determinar el segmento de los recursos que correspondió a GLTB. Para 2009, las CGS incluyó CCC y comercialización social de preservativos. De las partidas identificadas en 2009 el 14.0% estuvo destinado a población GLTB, a través del Grupo de Apoyo Este Amor (GAEA) de La Romana que ejecutó RD $990,076 de los RD $7.1 millón registrado. En 2010, de los RD $3.4 millones ejecutados, el 44.2% (RD $1.5 millones de pesos) se orientó a CCC y otras intervenciones programáticas para población GLBT, mediante el proyecto ejecutado por GAEA con financiamiento de USAID y una partida minoritaria aportada por ONUSIDA. En 2011, los registros procesados permitieron identificar otras entidades que ejecutaron recursos en población GLTB. De hecho, se evidencia que de los RD $5.7 millones ejecutados para dicho año y que se rotuló bajo el reglón de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) en el NASA-RTS, un total de RD $2.6 millones de pesos, equivalentes al 45.2% del gasto, correspondió a intervenciones ejecutadas por Grupo de Apoyo Este Amor (RD $1.0 millones), Comunidad Trans Travesti Dominicana – COTRAVED (RD $68 mil), Trans Siempre Amigas (RD $178 mil), Universitarios por la Diversidad – UNIDI (RD $1.3). Los proyectos ejecutados por estas entidades estaban orientados en su totalidad a la prevención y contaron con financiamiento del PNUD, ONUSIDA y USAID. • Otras poblaciones claves: dentro de éstas se incluyen HNV (huérfanos y niños vulnerables), migrantes, niños/as en la calle, personas privadas de libertad, transportistas, entre otros. Para 2009-2011 ocurrió lo contrario a los resultados de MEGAS 2008 en donde se indicara que sólo un 4.4% del gasto fue orientado a este segmento poblacional, en mayor parte a que no se contó con información suficiente para desagregar el gasto. En esta categoría, que alcanzó el 15.0% (2009) y el 16.6% (2010 y 2011), el grueso del gasto estuvo orientado a los receptores de sangre o productos sanguíneos, con un 11.2% (2009), 13.6% (2010) y el 14.1% (2011) del gasto total en Sida. Este segmento poblacional se refiere a las poblaciones beneficiarias imputadas de la sangre tamizada para VIH durante los años de análisis.

72

La segunda partida de importancia la ocupa la población de Migrantes/poblaciones móviles. Sobre el particular se hace difícil desagregar la población migrante que habita en bateyes, donde una proporción de los ciudadanos provenientes que lo habitan provienen de Haití. Esta partida tuvo una representación del 2.0% (2009), 1.8% (2010) y 1.1% (2011) del gasto total en Sida.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



En un intento por determinar qué proporción del gasto registrado se orienta específicamente a la población haitiana se analizaron los proyectos y los registros de las transacciones procesadas. De esta forma, en 2009, se le atribuyen los recursos ejecutados por el Movimiento Socio-Cultural para los trabajadores Haitianos, así como los servicios brindados por Partners in Health en la zona fronteriza y otros financiados por UNFPA, por un monto de RD $3.6 millones de pesos, equivalentes al 12.6% de los registros tabulados para dicho año. Los proyectos identificados en 2009 que estuvieron dirigidos a población bateyana fueron: • Financiado por el Fondo Mundial y agenciado por CONAVIHSIDA o el IDCP: 1. “Comunicación para Cambio de Comportamiento y Manejo Integral del VIH/SIDA en 4 Municipios y 7 bateyes de la provincia de San Pedro de Macorís”, implementado por el IDDI. 2. “Uniendo Fuerzas y Transfiriendo Competencias y Capacidades a las Comunidades para enfrentar el VIH y SIDA desde una Perspectiva Integral”, implementado por CIAC17 . 3. “Bateyes saludables”, implementado por FUSABI. 4. “Previniendo las ITS, el VIH y el SIDA en municipios y bateyes de la Región Sur”, implementado por Fundación Sur Futuro. • Financiado por el Gobierno Alemán a través de CARISMA y agenciado PSI: 5. “Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles”, implementado por COIN, MODEMU, CEPROSH. • Financiado por el Gobierno de los Estados Unidos: 6. “Consorcio Bateyes enfrentando el SIDA Región V (San Pedro de Macorís)”, implementado por Catholic Relieve Service. 7. “Fortalecimiento de Servicios prevención y atención de VIH/SIDA para residentes en bateyes de las cinco provincias de la Región V”, implementado por ADOPLAFAM.



El análisis para 2010 permitió identificar la ejecución de unos RD $3.3 millones de pesos en migrantes y $ 621 mil en población haitiana. Las actividades ejecutadas se orientaron a APV como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles (2010), agenciado por la DDF-SRS y provisto por CEPROSH, CESOMUDOVI, MOSCTHA, UJEDO y BRA Dominicana.



Durante 2011, la ejecución fue de RD $3.6 en población haitiana, representando el 21.4% del gasto total de la categoría de población migrantes (RD$16.8 millones). Los proyectos que se agregaron fueron: 1. “Bateyes y comunidades rurales de la Provincia Monte Plata – Municipios: Yamasá, Monte Plata, y Sabana Grande de Boya” implementado por BRA y financiado por FM; 2. “APV en población dominico-haitiana”, implementado por Grupo Clara y financiado por Gobierno EE.UU.

La población se determinó a partir de Megas 2008, ya que era el mismo proyecto. Además, el CIAC pertenece a la Coalición Pro Bateyes, según expone L. Martínez en su documento sobre Mapeo Político de la base poblacional Bateyes. 17

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

73

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



La categoría de niños nacidos o por nacer de mujeres que viven con el VIH, es importante dentro de conjunto de poblaciones clave, porque en ella se rotulan los recursos destinados a la prevención de la transmisión vertical que desarrolla el CONAVIHSIDA conjuntamente con el MSP, proporcionando profilaxis antirretroviral y apoyo nutricional, así como pruebas diagnósticas a mujeres embarazadas que viven con el VIH.

• Poblaciones accesibles específicas: concentrando el 5.4% (2009), 4.1% (2010) y 3.5% (2011) del gasto total en Sida refiere a los recursos destinados a estudiantes, militares y policías, empleados de fábrica, entre otros.

La principal partida de ejecución del gasto en esta PB corresponde a las Personas que asisten a dispensarios de ITS. Allí se cuantifican los recursos destinados a la provisión de los Kits de Terapia Preempacada, así como la proporción salarial del personal que presta dicho servicio. Representó el 1.7% para 2009, el 1.0% para 2010 y el 0.5% en 2011.



También se identifica al personal militar, policía y otros servicios uniformados con un 0.7% y 0.8% del gasto total en Sida, principalmente porque para los años de estudio hubo una mayor participación de los representantes de las entidades proveedoras, es decir, de las Fuerzas Armadas la Policía Nacional que en su conjunto totalizan el 24.2% del gasto de la categoría para 2011.



La participación de los estudiantes, ya sean de escuelas o universitarios, fue relevante durante los años de estudio, al igual que en MEGAS 2008. En efecto, dentro de su categoría representaron el 47.0% (2009), el 50.7% (2010) y el 57.5% (2011), proveniente de las acciones implementadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Ministerio de Educación (MINERD), el Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), la DDF-SRS, el Despacho de la Primera Dama, así como ONG nacionales e internacionales.



Resalta también las intervenciones de prevención realizadas, tanto por CONAVIHSIDA como por sus subreceptores como parte de programas en el lugar de trabajo.

• Población general: es el cuarto reglón de mayor relevancia, con un 11.6% (2009), 17.5% (2010) y 15.9% (2011) del gasto total en Sida, orientado al beneficio de la población en su conjunto. En este renglón se incluyeron las actividades relacionadas con la prevención, principalmente, lo relacionado con la adquisición de preservativos y las actividades de comunicación para el cambio de comportamiento a través de publicidad trasmitida por la radio, la televisión y la prensa nacional, así como a través de panfletos y volantes distribuidos en toda la geografía nacional.

74

Es importante destacar las intervenciones orientadas a la población de mujeres, adultas y jóvenes, pues contempla acciones orientadas a la reducción de la violencia de género y proyectos orientados a este segmento poblacional, ejecutado por diferentes organizaciones, entre ellas, ASODEMUSA, CIMUDIS, Programa Progresando con Solidaridad, Colectiva Mujer y Salud, entre otras. De manera directa, para 2010 y 2011, se evidenció que los Servicios Regionales de Salud para cumplir las metas de realización de pruebas orientaron una parte del gasto a Mujeres de Baja Escolaridad, a través del Centro de Solidaridad para Mujer Doña Virginia (CESOMUDOVI) y el Centro de Investigación y Apoyo Cultural (CIAC).

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

• Intervenciones no dirigidas: este rubro que representó el 32.7% en 2009, el 25.5% en 2010 y el 23.8% en 2011, respecto del gasto total en Sida para dichos años. Bajo este grupo de población se registran las inversiones que se realizan para gestionar los programas, así como los recursos destinados a capacitación e incentivos del personal y la investigación relacionada con el VIH y Sida.

Si tomamos como ejemplo el año 2011, nos encontramos con que el 7.3% del gasto en esta categoría de población se orientó a capacitación y formación de recursos humanos. La metodología indica que si bien el sujeto del gasto es el personal sanitario, el objeto es desarrollar sus capacidades para mejorar la calidad de la atención. En ese sentido, el gasto no puede atribuirse a ninguna otra población porque el personal de salud atiende a todas los grupos, ya sean PVVIH, TRSx, HSH, HNV, Población General, entre otras.



Lo mismo ocurre con la categoría de investigación, así como todas las que se encuentran bajo la CGS.04 relacionada con planificación, gestión y administración de programas. Asimismo, abarca las poblaciones que pudieran pertenecer a cualquiera de las categorías anteriores, pero que los registros de las actividades no permitieron establecer claramente hacia que segmento se orientó el gasto.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

75

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.11 Categoría del gasto en Sida en República Dominicana 2009-2011.

Las categorías de Gasto en SIDA (CGS) son denominaciones generales que agrupan las intervenciones y actividades de respuesta al VIH y el Sida, tal y como se muestra en el cuadro a continuación. Cuadro No. 34: Resumen del gasto por categoría de gasto en SIDA 2009-2011 Total por CGS

Categoría de Gasto en SIDA

RD$

US$

%

Prevención

501,015,215

13,924,587

35.2%

Atención y tratamiento

461,931,460

12,838,342

32.5%

6,376,258

177,214

0.4%

412,136,607

11,454,407

29.0%

Recursos humanos

7,559,002

210,085

0.5%

Protección social y servicios sociales

11,515,328

320,043

0.8%

Entorno favorable

16,201,471

450,283

1.1%

Investigación relacionada con el VIH

5,420,625

150,654

0.4%

1,422,155,966

39,525,616

100.0%

Prevención

567,242,514

15,398,904

39.6%

Atención y tratamiento

483,343,413

13,121,300

33.8%

2,924,644

79,395

0.2%

Gestión y administración de programas

324,976,135

8,822,111

22.7%

Recursos humanos

15,772,864

428,185

1.1%

Protección social y servicios sociales

16,092,165

436,853

1.1%

Entorno favorable

15,046,810

408,475

1.1%

Investigación relacionada con el VIH

6,676,839

181,256

0.5%

1,432,075,384

38,876,479

100.0%

Prevención

611,473,406

16,049,635

40.5%

Atención y tratamiento

525,734,584

13,799,207

34.8%

1,550,105

40,686

0.1%

Gestión y administración de programas

307,574,415

8,073,053

20.3%

Recursos humanos

26,140,207

686,115

1.7%

Protección social y servicios sociales

16,373,653

429,767

1.1%

Entorno favorable

15,434,113

405,107

1.0%

Investigación relacionada con el VIH

7,307,059

191,792

0.5%

Año 2009

Huérfanos y niños vulnerables Gestión y administración de programas

Total gasto por CGS Año 2010

Huérfanos y niños vulnerables

Total gasto por CGS Año 2011

Huérfanos y niños vulnerables

Total gasto por CGS 1,511,587,542 39,675,361 100.0% Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

76

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



El desglose por categoría de gasto se presenta en el Anexo No. X, sin embargo en el cuadro siguiente presentamos los rubros de forma agrupada, destacando los más importantes en cada categoría: Cuadro No. 35: Resumen de las erogaciones por categoría de gasto en SIDA (CGS). 2009-2011 1/2 2009

Categoría Gasto en SIDA

2010

2011

RD$

%

RD$

%

RD$

%

501,015,215

35.2%

567,242,514

39.6%

611,473,406

40.5%

CCC, movilización comunitaria y Asesoramiento y pruebas voluntarias (APV)

69,223,862

4.9%

74,541,504

5.2%

73,646,377

4.9%

Actividades de prevención para poblaciones vulnerables y accesibles

35,308,654

2.5%

37,982,175

2.7%

34,358,962

2.3%

Actividades de prevención para jóvenes escolarizados y no escolarizados

37,074,528

2.6%

30,422,648

2.1%

29,948,514

2.0%

Actividades de prevención dirigida a PVVIH

6,145,661

0.4%

5,074,059

0.4%

4,034,843

0.3%

Actividades de prevención para profesionales del sexo y sus clientes

7,136,407

0.5%

8,469,477

0.6%

40,510,726

2.7%

Actividades de prevención para Gay, Trans y otros HSH

7,451,407

0.5%

3,402,042

0.2%

5,387,911

0.4%

Actividades de prevención para Usuarios de Drogas

1,581,000

0.1%

4,023,011

0.3%

5,164,981

0.3%

Actividades de prevención en el lugar de trabajo

6,099,532

0.4%

2,201,497

0.2%

373,345

0.0%

Suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial

103,790,071

7.3%

175,068,201

12.2%

173,988,853

11.5%

Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS)

23,833,201

1.7%

14,463,844

1.0%

7,157,439

0.5%

Actividades de prevención para la Reducción de la Transmisión Materna-Infantil (PTMI)

11,757,877

0.8%

7,357,136

0.5%

18,161,986

1.2%

Seguridad hematológica

159,559,659

11.2%

194,961,255

13.6%

212,678,841

14.1%

Prevención

Otras actividades de prevención

Atención y tratamiento

32,053,356

2.3%

9,275,665

0.6%

6,060,628

0.4%

461,931,460

32.5%

483,343,413

33.8%

525,734,584

34.8% 34.7%

455,081,883

32.0%

479,111,510

33.5%

523,790,135

Profilaxis y tratamiento ambulatorios de Infecciones Oportunistas

45,843,869

3.2%

35,462,140

2.5%

36,923,342

2.4%

Terapia antirretrovírica

251,557,952

17.7%

273,672,832

19.1%

311,128,601

20.6%

Apoyo nutricional asociado con la terapia antirretrovírica

9,571,483

0.7%

12,046,114

0.8%

14,586,329

1.0%

Vigilancia de laboratorio específica relacionada con el VIH

87,625,123

6.2%

97,508,834

6.8%

102,992,301

6.8%

234,000

0.0%

89,000

0.0%

-

0.0%

Atención paliativa ambulatoria

25,815,914

1.8%

28,379,043

2.0%

24,626,796

1.6%

Atención domiciliaria y otros servicios de atención ambulatoria

34,433,542

2.4%

31,953,547

2.2%

33,532,766

2.2%

Atención ambulatoria

Tratamiento psicológico y servicios de apoyo

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Cuadro No. 35: Resumen de las erogaciones por categoría de gasto en SIDA (CGS). 2/2 2009

Categoría Gasto en SIDA Atención y tratamiento Atención hospitalaria

2010

2011

RD$

%

RD$

%

RD$

%

461,931,460

32.5%

483,343,413

33.8%

525,734,584

34.8% 0.0%

105,665

0.0%

32,526

0.0%

599,683

Otros servicios de atención y tratamiento

6,743,912

0.5%

4,199,377

0.3%

1,344,766

0.1%

Huérfanos y niños vulnerables (HNV)

6,376,258

0.4%

2,924,644

0.2%

1,550,105

0.1%

Servicios para HNV

6,376,258

0.4%

2,924,644

0.2%

1,550,105

0.1%

412,136,607

29.0%

324,976,135

22.7%

307,574,415

20.3%

Planificación, coordinación y gestión de programas, costos de administración de fondos

312,941,149

22.0%

226,974,707

15.8%

202,880,296

13.4%

Vigilancia y evaluación, de operaciones, serológicas y de farmacoresistencia

27,638,845

1.9%

27,468,279

1.9%

25,558,920

1.7%

Sistemas de suministros de fármacos

13,090,325

0.9%

20,754,237

1.4%

19,478,129

1.3%

Mejora de infraestructura de laboratorio y otras construcciones

12,001,569

0.8%

3,128,571

0.2%

5,989,188

0.4%

Otros servicios de gestión y administración de programas

46,464,719

3.3%

46,650,341

3.3%

53,667,882

3.6%

Recursos humanos

7,559,002

0.5%

15,772,864

1.1%

26,140,207

1.7%

Gestión y administración de programas

Formación para fortalecer una fuerza de trabajo sobre el VIH y capacitación

Protección social y servicios sociales (excluidos los HNV)

7,559,002

0.5%

15,772,864

1.1%

26,140,207

1.7%

11,515,328

0.8%

16,092,165

1.1%

16,373,653

1.1%

Protección social a través de beneficios monetarios, especie, servicios sociales y generación de ingresos

11,515,328

0.8%

16,092,165

1.1%

16,373,653

1.1%

Entorno favorable

16,201,471

1.1%

15,046,810

1.1%

15,434,113

1.0%

Actividades de sensibilización, derechos humanos, desarrollo institucional, reducción VBG y otros

16,201,471

1.1%

15,046,810

1.1%

15,434,113

1.0%

Investigación relacionada con el VIH (excluida la investigación de operaciones)

5,420,625

0.4%

6,676,839

0.5%

7,307,059

0.5%

5,420,625

0.4%

6,676,839

0.5%

7,307,059

0.5%

Actividades de investigación relacionada con el VIH Total en RD$ Total en US$

1,422,155,966 100.0% 1,432,075,384 100.0% 1,511,587,542 100.0% 39,525,616

38,876,479

39,675,361

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

77

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Como se observa en el cuadro No.35, el mayor porcentaje del gasto para todo el período correspondió a actividades de prevención, siendo de un 35.2% en 2009, un 39.6% en 2010 y un 40.5% en el 2011, principalmente las intervenciones relacionadas con mercadeo social y suministro de preservativos, comunicación para el cambio de comportamiento de diferentes grupos poblacionales, movilización de las comunidades, Asesoramiento y Pruebas Voluntarias (APV) y programas específicos de prevención para PVVIH, HSH, CDI, PTMI, entre otros, tal como se puede comprobar en los reportes estadísticos del Anexo XIV.



El segundo lugar lo ocuparon las intervenciones para la atención y tratamiento de las poblaciones claves, específicas y de las que viven con el VIH. En tercer lugar las acciones emprendidas para la gestión y administración de los programas, que incluyen, entre otras cosas, los gastos en mejoras de edificios y en sistemas de información, sistemas de suministros de fármacos, costos relacionados con la administración y desembolsos de recursos.



Las CGS se agrupan en renglones de prevención, atención y tratamiento, huérfanos y niños vulnerables, gestión y administración de programas, recursos humanos, protección social y servicios sociales, entorno favorable e investigación relacionada con el VIH. Con base al cuadro No. 35 y que se presenta en mayor detalle en el Anexo No. XIV de este informe dónde se describe como fueron cubiertas cada una de las categorías de gasto para los años 2009-2011. CGS.01. Actividades de prevención • El gasto en prevención fue el 35.2%, 39.6 y 40.5 del gasto total en Sida para los años 2009, 2010 y 2011, respectivamente. Informaciones provistas por el IDCP indican como las ONG orientan los recursos hacia las intervenciones de prevención, tal como se presenta en el cuadro siguiente. Cuadro No. 36: Datos de población objetivo de estrategias de prevención en República Dominicana, 2009-2011. Organizaciones interventoras Personas viviendo con VIH y Sida Profesionales del sexo y sus clientes Usuarios de drogas Hombres que tiene sexo con hombres Habitantes de Bateyes Mujeres de baja escolaridad Organizaciones de Base Comunitaria

Población meta INSALUD, Colectiva Mujer y Salud, REDOVIH, ASOLSIDA, CASCO, PROINFANCIA, Visión Mundial, BRA-Dominicana, CEPROSH, MODEMU, Grupo Paloma, INDAJOVEN. COIN y "Este Amor". COIN-OMH, Cicatelli, FURJUG, Casa de la Juventud, MODEMU, Parroquia San Bartolomé en Neyba. "Este Amor" y ASA. MOSTHA, FUSABI, PROFAMILIA, IDDI, CIAC, Sur Futuro, Coalición ONG, Casa de la Juventud. INSALUD, CASCO, MOSTHA, MUDE,PROMADRE, CIMUDIS, H+D, IDDI, CAMUVA, CIAC, Coalición-ONG, Sur Futuro, ASODEMUSA, Parroquia San Bartolomé. COIN, CASCO, H+D, INDAJOVEN

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por IDCP, abril 2014.

• Las acciones de CCC, movilización social y APV que beneficiaron a población general e intervenciones no dirigidas concentraron el 4.9% (2009) - 5.25 (2010) y 4.9% (2011) del gasto total, con una inversión de RD $69.2 (2009), RD $74.5 (2010) y RD $73.6 (2011) millones de pesos. Esta estrategia tiene como finalidad promover que las organizaciones realicen incidencia política para generar un mayor compromiso hacia temas sociales de interés público, tanto individual como colectivo, como es el VIH y Sida. Por otro lado, es un enfoque que impulsa el apoyo social, 78

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

desarrollando alianzas estratégicas que legitiman y estimulan la adopción de criterios como normas comunes de la sociedad, por ende favorecen el ejercicio de conducta sexual de forma consciente y responsable, previniéndose así los comportamientos de riesgo y modificándose los entornos que facilitan el contagio. • Las intervenciones orientadas a poblaciones vulnerables y accesibles que benefician a pobladores de bateyes, migrantes, militares y policías, personas que asisten a establecimientos de ITS, HNV, receptores de sangre o productos sanguíneos, entre otros, concentraron el 2.5% (2009), el 2.7% (2010) y el 2.3% del gasto total en Sida, con una inversión de RD$35.3 (2009), RD$38.0 (2010) y RD$34.3 (2011) millones de pesos. • Las actividades dirigidas a jóvenes, escolarizados o no, concentraron el 2.6% del gasto total en Sida para 2009, el 2.1% en 2010 y el 2.0% en 2011, concentrando una inversión de RD$37.1, RD$30.4 y RD $29.9 millones de pesos dominicanos, respectivamente. • El gasto orientando a los PVVIH concentró el 0.4% del gasto total en Sida para todos los años, destinándose recursos por el orden de RD $6.1 (2009), RD$5.1 (2010) y RD$4.0 (2011) millones de pesos en acciones de CCC, comercialización social de preservativos y prevención de la transmisión del VIH. • Las CGS destinadas a los profesionales del sexo y sus clientes aglutinaron el 0.5% del gasto total en Sida para 2009 y el 0.6% para 2010; sin embargo, para el año 2011, a través del programa de comercialización social de preservativos que realiza PSI y con el subsidio de la USAID, esta población fue beneficiaria del 2.7% del gasto total, con una erogación de recursos ascendentes de RD$40.5 millones de pesos dominicanos en acciones de CCC, dentro de los cuales solo el 74.0% (RD$29.9 millones) estuvo destinado a esta categoría de gasto. El resto de la partida, durante 2011, es decir el 26.0% restante, por un monto de RD$10.5 millones de pesos cubrió el gasto correspondiente a APV, CCC y otras intervenciones programáticas. • Las acciones de CCC, comercialización social y suministro de preservativos y otras intervenciones programáticas que beneficiaron a Gay, Trans y otros HSH concentraron el 0.5% (2009), 0.2% (2010) y 0.4% (2011) del gasto total en Sida. Las partidas invertidas fueron de RD$7.4, RD$3.4 y RD$5.4 millones de pesos dominicanos para 2009, 2010 y 2011, respectivamente. • Las actividades de igual naturaleza, dirigida a Usuarios de Drogas, registraron el 0.1% (2009), 0.3% (2010) y 0.3% (2011) en relación al gasto total. Esto implica que desde 2009 a 2011 hubo un incremento del 0.2%, pasando de RD$1.6 millones de pesos dominicanos a RD$5.2. • Las intervenciones en el lugar de trabajo más representativas en 2009 y 2010, con un gasto de RD$6.1 (0.4%) y RD$2.2 (0.2%), respectivamente, mientras que para 2011 el gasto fue de tan solo RD $373 mil pesos dominicanos, representando un 0.0%. • Las políticas nacionales para prevenir las enfermedades de transmisión sexual constituyen un mecanismo de intervención que mejora la situación sanitaria de la población y previene la transmisión del VIH. El uso de los preservativos como actividad de prevención primaria es de suma importancia, pues actúa sobre la principal vía de transmisión – la sexual, es por ello que Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

79

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

el suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial es la segunda categoría con mayor inversión de recursos. En efecto, con un gasto de RD $103.8 (2009), RD $175.1 (2010) y RD $174.0 (2011), representa el 7.3% del gasto total en Sida en 2009, el 12.2% en 2010 y el 11.5% en 2011. Es pertinente aclarar que en el marco de las actividades de prevención dirigida a las diferentes poblaciones se engloba la comercialización social y el suministro de preservativos que les beneficia, tal como se aprecia en el Reporte Estadístico No. 7 (página 160). • La inversión realizada en prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) fue de RD $23.8 (2009), RD $14.5 (2010) y RD $7.1 (2011) millones de pesos y alcanzando el 1.7% del gasto total para el primer año de estudio y disminuyendo hasta un 0.5% en 2011. En esta CGS se computa el gasto por las terapias preempacadas, así como la proporción de los salarios del personal que interviene en esta acción de prevención. • Las intervenciones realizadas para la prevención de la transmisión materno-infantil fueron del orden de RD $11.8 (2009), RD $7.3 (2010) y RD $18.2 (2011) millones de pesos dominicanos, concentrando el 0.8% del gasto total en el primer año, el 0.5% en el segundo y el 1.2% en el tercer año de análisis. Esto significa que entre 2009 y 2011 hubo un incremento del 0.4%. • Las acciones para la seguridad hematológica fue el rubro de mayor inversión en las actividades de prevención, con porcentajes que van desde 11.2% en 2009 a 14.1% en 2011. Las erogaciones realizadas para cubrir este rubro, de acuerdo a las estimaciones que aparecen en el Anexo X de este informe, rondan los RD $159.5 millones en 2009, RD $195.0 en 2010 y 212.7 en 2011. • Finalmente, las actividades de prevención no desglosadas por tipo o sin clasificar en otras categorías representaron el 2.3% (2009), el 0.6% (2010) y el 0.4% (2011) del gasto total para dichos años. CGS.02. Actividades de atención y tratamiento • El gasto en atención y tratamiento fue del 32.5% del gasto total en Sida para el año 2009, del 33.8% para 2010 y de 34.8% para el 2011. • El gasto en profilaxis y tratamiento para infecciones oportunistas (IO) rondó los RD $45.8 millones de pesos dominicanos en 2009, significando un 3.2% del gasto total en Sida. Para 2010, con un 2.5% del gasto total agrupó RD $35.5 millones de pesos, mientras que en 2011, los RD $36.9 millones gastados, representaron el 2.4%. • La atención integral es ofrecida a las PVVIH en setenta y dos (72) Servicios de Atención Integral (SAI), diseminados en toda la geografía nacional. Agrupados según sector, tenemos que 53 corresponden al sector público y 19 al sector privado (clínicas y ONG). Las instituciones públicas representadas son: a) MSP con 44 SAI, b) ARS SEMMA con 1 SAI, c) UASD con 1 SAI, d) IDSS con 2 SAI, e) DGP con 2 SAI, f) FF.AA. con 1 SAI, g) PN con 1 SAI y h) FAD con 1 SAI. En el anexo X se incluye un detalle de las SAI por Regiones de Salud.

80

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

• La terapia antirretrovírica es la categoría de gasto de mayor relevancia dentro de la atención y tratamiento, aglutina el 17.7% (2009), 19.1% (2010) y 20.6% (2011) del gasto total en Sida. Los recursos erogados para cubrir este renglón fueron de RD $251.6 millones de pesos dominicanos en 2009, RD$273.7 en 2010 y RD$311.1 en 2011. • Es importante destacar que esta CGS abarca los recursos destinados a la adquisición de los fármacos antirretrovíricos, la logística de suministro, así como la proporción de los salarios del personal de salud que interviene en la entrega de los mismos. De igual manera, en este renglón se registran tanto la atención que reciben los PVVIH que se encuentran dentro del PNAI, como aquellos que reciben el servicio en proveedores privados. La metodología para estimar el gasto se presenta en el punto No. del Anexo IX de este informe. • Los análisis de la población, prorrateada mensualmente, con base a los datos provistos por la DDF-SRS y la DIGECITSS permitieron determinar las terapias de primera línea y segunda línea, por grupo de edad. En ese sentido, se observa que el grueso de los recursos es gastado en población adulta que concentran el 15.0% del gasto total en 2009, el 16.2% en 2010 y el 17.6% en 2011. • El apoyo nutricional relacionado con la terapia antirretrovírica pasó de 0.7% (RD$9.6 millones) en 2009 a 1.0% (RD $14.6) en 2011. • La vigilancia de laboratorio a las personas que viven con el VIH alcanzó el 6.2% del gasto total en 2009 y el 6.8% para 2010 y 2011. Bajo este renglón se registran las pruebas de CD4, Carga Viral, Genotipo y Fenotipo, así como hemograma y bioquímica que se realizan para el control y seguimiento, tanto de los PVVIH que se encuentran dentro del PNAI, en seguimiento clínico con y sin ARV, como de los que se atienden en el sector privado. • La atención paliativa ambulatoria, con porcentajes de 1.8% (2009), 2.0% (2010) y 1.6% (2011) respecto al gasto total para dichos años, contempla las atenciones brindadas a los PVVIH que se encuentran en seguimiento clínico sin ARV. • Las atenciones domiciliarias y otros servicios de atención ambulatoria registradas abarcaron en conjunto el 2.2% del gasto total en Sida para 2010 y 2011, mientras que para 2009 fue de 2.4%. Las atenciones domiciliarias abarcan las visitas que realizan las ONG, en el marco de sus respectivos proyectos, con la finalidad de proveer apoyo psicológico domiciliario para miembros de la familia y la enseñanza de información básica sobre VIH, primeros auxilios, nutrición, entre otros temas. Los gastos en atención hospitalaria registrada en cada año provienen de los registros de CONAVIHSIDA sobre la cobertura de internamientos a PVVIH en clínicas y/o hospitales, como parte de las acciones de apoyo vital que confiere a esta población; sin embargo, debido al monto mínimo registrado el porcentaje alcanzado en cada año fue de un 0.0% • Finalmente, los servicios de atención y tratamiento no desglosados por intervención y sin clasificar en otra categoría representaron el 0.5% (2009), 0.3% (2010) y el 0.1% (2011) del gasto total en Sida.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

81

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

CGS.03. Actividades para Huérfanos y niños vulnerables (HNV) • Las actividades computadas en este grupo representaron el 0.4% (2009), el 0.2% (2010) y el 0.1% (2011) del total del gasto en Sida. Las CGS que contempla este grupo son educación para HNV, dentro del cual se registran la adquisición de uniformes y útiles escolares, así como el pago de la matriculación. También se ocupa de los recursos en especies que como apoyo a la familia o el hogar de los HNV son otorgados, tales como, vestimentas, calzados, alimentos (no relacionado con la TARV), entre otros. CGS.04. Actividades de gestión y administración de programas • Los gastos programáticos, según la clasificación taxonómica de la MEGAS, se definen como aquellos incurridos en los niveles administrativos fuera del punto de prestación de la atención sanitaria. Estos gastos cubren servicios como la gestión de programas de sida, vigilancia y evaluación (V+E), sensibilización, capacitación previa al servicio y mejora de instalaciones a través de la compra de equipos de laboratorio y telecomunicaciones. Esta sección también abarca inversiones de más largo plazo, como construcción de servicios sanitarios, que benefician al sistema de salud en conjunto. Para 2009, este renglón abarcó el 29.0% del gasto total en Sida, mientras que para 2020 fue de un 22.7% y de un 20.3% para 2011. • Un rubro importante dentro de esta CGS es el renglón denominado sistemas de suministros de fármacos donde se computan las erogaciones realizadas, principalmente por CONAVIHSIDA, para el transporte, almacenamiento y distribución de los medicamentos ARV y otros fármacos. Un avance importante en la materia es la implementación del Sistema Único de Gestión de Suministro de Medicamentos (SUGEMI)18. Por otra parte, en 2009 el Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló (LNSPDD) fue evaluado por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el proceso de realización de pruebas de calidad de los ARV, con resultado satisfactorio, por lo que a partir de ese año CONAVIHSIDA firmó un acuerdo, que se mantiene vigente, de fortalecimiento de ese Laboratorio para iniciar el proceso de nacionalización de la gestión de la calidad de los medicamentos ARV y control de calidad dentro de la vigilancia sanitaria de medicamentos. • Tal como indicamos en secciones anteriores, para los años de análisis, 2009-2011, muchas intervenciones estaban siendo realizadas por Organismos Internacionales para el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales en la Respuesta Nacional. La metodología de MEGAS establece que aunque este tipo de actividad es de desarrollo especifico del Sida, cuando se trate de organizaciones nacionales, por ejemplo la Autoridad Nacional Coordinadora del Sida (CONAVIHSIDA), debe registrarse bajo esta CGS.

Creado mediante la disposición ministerial No. 00019 de 2010, con el fin de sentar las bases para la gestión del suministro, garantizar la disponibilidad de medicamentos eficientes, seguros, de calidad, a precios razonables, en los servicios de salud y atender oportunamente las prestaciones demandadas por los usuarios en los establecimientos de los diferentes niveles de atención del SNS. Este sistema está basado en el proceso de descentralización que indica que se debe trasladar las prestaciones de servicios de salud a través de los Servicios Regionales de Salud (SRS) y mediante el cual se realiza la estimación y programación de necesidades anuales como un proceso prioritario en la gestión del suministro cuya responsabilidad es de los SRS en coordinación con los Programas de Salud Colectiva. Este sistema está siendo apoyado por Management Sciencesfor Health (MSH), con financiamiento PEPFAR bajo la agencia USAID 18

82

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

• Dentro de la CGS 04 se incluye la de seguimiento de pacientes destinada al registro de los recursos utilizados para cubrir el personal que trabaja sobre el terreno en actividades de supervisión o en el seguimiento directo de pacientes para velar por el cumplimiento y la preparación del tratamiento. Este tipo de actividad se enmarca en el objetivo 4 del Fondo Mundial y su indicador No. 4.1 - No. de PVVIH que reciben visitas domiciliarias de apoyo. CGS.05. Actividades de recursos humanos • Dentro de esta categoría se computaron los recursos destinados a la formación para fortalecer una fuerza de trabajo sobre el VIH y la capacitación. En conjunto, ambos rubros significaron el 0.5% (2009), 1.1% (2010) y el 1.7% (2011). • El Reporte Estadístico No. 7 (página 162) nos permite apreciar que el gasto registrado en fortalecer una fuerza de trabajo sobre el VIH, siendo de $699 mil en 2009, 624 mil en 2010 y 645 mil 2011, representando el 0.0% del GTS para todos los años. Esta erogación se refiere al trabajo desarrollado por INSALUD en el desarrollo de la currícula educativa para el personal sanitario de los establecimientos formativos de las Fuerzas Armadas. • Las actividades de capacitación se refieren a las sesiones de entrenamiento previa al servicio destinada a todos los profesionales y paraprofesionales pertinentes, tanto sanitarios como no sanitarios. El Reporte Estadístico No. 7 (página 162) revela que la inversión por año fue de RD $6.9 millones de pesos dominicanos en 2009, RD $15.1 en 2010 y de RD $25.5 en 2011. A través de este CGS se favoreció la generación de conocimientos en el personal de salud de los establecimientos de salud de las FF.AA., el MSP y las ONG que cuentan con clínicas para la atención de los PVVIH que asisten a las SAI instaladas en ellas. CGS.06. Actividades de protección social y servicios sociales (excluidos los HNV) • Este grupo de actividad se refiere a las funciones que desempeñan organizaciones gubernamentales o no gubernamentales relativas a la provisión de beneficios monetarios y beneficios en especie a categorías de personas definidas por determinados requisitos como enfermedad, vejez, incapacidad, desempleo, exclusión social, entre otras. Sin embargo, los mayores beneficiarios fueron los PVVIH. Representó el 0.8% del gasto total en Sida para el año 2009 y el 1.1% para 2010 y 2011. • Las actividades de protección social incluyeron, aunque no exclusivamente, la dotación a PVVIH de cajas de alimentos y recursos para transportarse a las SAI. También incluyó el beneficio provisto por el Gobierno a través de Prosolidaridad19. En cuanto a los proyectos de generación de ingresos que se rotulan bajo esta CGS, abarcan las iniciativas para desarrollar programas de obras públicas, desarrollo de aptitudes, empleo protegido, medios de vida, microcréditos y financiación. Para 20092011, las ONG desarrollaron talleres sobre producción de alimentos, microcréditos y otros, con miras a que las PVVIH pudieran tener conocimiento sobre actividades generadoras de ingresos (AGI). El Programa Solidaridad depende del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y es implementado por el despacho de la Primera Dama. La inclusión de PVVIH en dicho programa es resultado de las acciones emprendidas en el marco de los compromisos del gobierno en la Cumbre por la Unidad Nacional frente a la crisis economía mundial, según refiere la Memoria Institucional de CONAVIHSIDA para 2009. En la misma se reportan las gestiones realizadas para que 3,085 PVVIH ingresaran a los programas de Subsidio Sociales del Gobierno Dominicano; sin embargo, solo 2,638 eran elegibles para aplicar. Dicho número fue el que se usó de referencia para el cálculo de los beneficiarios del Bonogas con una tasa fija de RD$228.00 y un incremento anual del 15% de los beneficiarios. 19

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

83

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

CGS.07. Actividades para entorno favorable • Las acciones contempladas en este renglón están orientadas a generar movilización a nivel político, institucional y servicios de apoyo que forman el medio donde las actividades relacionadas con el VIH/Sida se desarrollan. Para 2009-2011, esta CGS representó el 1.0% del gasto total en Sida. Abarca la sensibilización, los programas de derechos, tanto para el desarrollo de la capacidad como la prestación en si misma del servicio. • También se registra bajo esta CGS los programas específicos orientados a las mujeres y los que buscan reducir la violencia de género. Para ambos subcomponentes del gasto fueron destinados RD $3.2 millones de pesos en 2009, RD $5.1 en 2010 y RD $953 mil en 2011. CGS.08. Actividades de investigación relacionada con el VIH • Las ejecuciones rubricadas bajo esta categoría representaron el 0.4% del gasto total en Sida para 2009 y el 0.5% para 2010 y 2011. Las investigaciones que durante el período de análisis se llevaron a cabo son: 1)

Integración de diagnóstico y tratamiento del VIH y de la sífilis prenatal en la República Dominicana, financiada por UNICEF.

2)

Estudio sobre la situación del VIH en las cárceles, financiado por ONUSIDA.

3)

Análisis del Modelo de Modo de Transmisión, financiado por ONUSIDA.

4)

Análisis de los datos de la ENDESA relacionados a violencia basada en género y VIH, financiado por ONUSIDA.

5)

Investigación para la dimensión de la población de hombres Gay, transexuales, transgéneros y otros hombres GTH en la República Dominicana, financiado por el Fondo Mundial.

6)

Estudio ‘’La Realidad del VIH/SIDA en la República Dominicana: Análisis Comparativo”, financiado por el Fondo Mundial.

7)

Análisis situacional de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe de Integración de la Atención Prenatal con la Detección y Manejo Clínico del VIH y de la Sífilis Fase 1 A y B, financiado por el Fondo Mundial.

8)

Estudio de los efectos del desorden de Estrés Pos-Traumático sobre factores de riesgo sexual, incluyendo examen de VIH, financiado por el Gobierno de los Estados Unidos a través del Departamento de Defensa.

9) Investigación de adherencia al tratamiento de VIH y disminución de conducta de riesgo en la República Dominicana, financiado por la Organización Panamericana de la Salud.

84

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

10) Investigación sobre la financiación a grupos vulnerables, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 11) Caracterización de la situación de los NNA con VIH en República Dominicana, financiada por UNICEF. 12) Adherencia a la terapia Antirretroviral en la República Dominicana, financiado por el Fondo Mundial. 13) ARV en el Programa de Servicios de Atención Integral a PVVIH, financiada por UNICEF. 14) Encuesta sobre uso de manuales y prácticas en los centros de salud de las FF.AA., financiado por el Gobierno de los Estados Unidos a través del Departamento de Defensa. 15) Estudio sobre la importancia de la nutrición y la seguridad alimentaria en la atención integral a personas que viven con VIH en la República Dominicana, financiada por el Programa Mundial de Alimentos. 16) Encuestas con PVVIH sobre cólera, financiado por ONUSIDA. 17) Investigación sobre viabilidad financiera para la inclusión de TARV en el SDSS, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 18) Análisis resultados inversión en VIH - Grupos Vulnerables Vs. Prevalencia, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 19) Estudio sobre Usuarios de Drogas, financiado por ONUSIDA. 20) Diagnóstico nacional de consumo medicamentos ARV, IO, caracterización de flujo, financiado por el Fondo Mundial. 21) Pertinencia de manejo al 1er Nivel de Atención de los criterios para manejo clínico y tratamiento de las infecciones oportunistas incluidas en el borrador guía nacional, financiado por el Fondo Mundial. 22) Análisis de la información disponible sobre la situación del Programa Nacional de la Reducción de la Transmisión Materno Infantil (PTMI) del VIH, financiado por el Fondo Mundial.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

85

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.12 Factores de producción del gasto en Sida 2009-2011. Los factores de producción (FP) son los insumos que se utilizan en las actividades de respuesta al VIH y al Sida: salarios y otras rentas de trabajo, suministros, bienes y cualquier tipo de servicio. Cuadro No. 37: Gasto Total por Categoría de Factor de Producción u Objeto del Gasto 2009-2011. 1/2 Categoría de Factor de Producción

2009

2010

2011

RD$

%

RD$

%

RD$

%

1,280,962,345

90.1%

1,347,249,853

94.1%

1,467,358,375

97.1%

Renta de trabajo

331,692,635

23.3%

288,484,285

20.1%

312,862,995

20.7%

Salarios

274,708,273

19.3%

254,596,390

17.8%

272,658,201

18.0%

Gastos actuales

Contribuciones sociales

22,274

0.0%

49,386.00

0.0%

67,820

0.0%

56,272,984

4.0%

33,580,104

2.3%

39,570,008

2.6%

689,104

0.0%

258,405

0.0%

566,966

0.0%

Suministros y servicios

593,635,967

41.7%

700,820,586

48.9%

759,226,600

50.2%

Antirretrovirales

150,593,255

10.6%

167,795,397

11.7%

203,517,316

13.5%

Otros fármacos y productos farmacéuticos

40,331,501

2.8%

24,401,227

1.7%

24,947,923

1.7%

Preservativos

116,168,791

8.2%

191,242,405

13.4%

212,127,407

14.0%

Reactivos y materiales

28,287,070

2.0%

40,307,764

2.8%

39,088,031

2.6%

Alimentos y nutrientes

35,695,509

2.5%

31,764,626

2.2%

29,604,565

2.0%

Renta de trabajo no salarial Renta de trabajo no desglosada por tipo

Uniformes y materiales escolares

365,778

0.0%

651,298

0.0%

304,498

0.0%

2,198,374

0.2%

3,134,717

0.2%

3,911,105

0.3%

Suministros médicos y quirúrgicos

7,379,329

0.5%

367,032

0.0%

1,619,419

0.1%

Otros suministros materiales s.c.o.

19,424,015

1.4%

17,420,498

1.2%

16,642,031

1.1%

Servicios Administrativos

12,935,975

0.9%

11,037,737

0.8%

8,860,267

0.6%

Mantenimiento y reparaciones

1,820,390

0.1%

1,153,375

0.1%

1,311,515

0.1%

Servicios editoriales, de reproducción e impresiones

14,130,800

1.0%

11,340,995

0.8%

16,644,937

1.1%

Servicios de consultoría

19,463,672

1.4%

7,043,064

0.5%

7,367,494

0.5%

Transportes, viajes y combustibles

51,258,941

3.6%

57,125,180

4.0%

66,532,980

4.4%

Servicios de alojamiento

1,692,853

0.1%

2,618,894

0.2%

1,095,072

0.1%

Logística de eventos, incluidos los servicios de catering

7,028,982

0.5%

8,527,367

0.6%

7,088,057

0.5%

Servicios de Intermediación Financiera

1,505,025

0.1%

6,887,682

0.5%

4,232,565

0.3%

Servicios no desagregados por tipo

3,315,758

0.2%

223,576

0.0%

193,409

0.0%

Servicios s.c.o.

80,039,949

5.6%

117,777,752

8.2%

114,138,009

7.6%

Gastos actuales no desglosados por tipo

351,281,982

24.7%

355,228,220

24.8%

393,132,710

26.0%

4,351,761

0.3%

2,716,762

0.2%

2,136,070

0.1%

18,791,781

1.3%

6,112,280

0.4%

5,990,786

0.4%

Edificios

114,598

0.0%

5,202

0.0%

18,950

0.0%

Mejora de laboratorios y otra infraestructura

114,323

0.0%

5,202

0.0%

-

0.0%

275

0.0%

-

0.0%

18,950

0.0%

Suministro de materiales no desglosado por tipo

Gastos actuales s.c.o. Gastos de capital

Edificios s.c.o.

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

86

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 37: Gasto Total por Categoría de Factor de Producción u Objeto del Gasto, 2009-2011. 2/2 Categoría de Factor de Producción

2009

2010

2011

RD$

%

RD$

%

RD$

%

18,791,781

1.3%

6,112,280

0.4%

5,990,786

0.4%

11,469,053

0.8%

4,960,605

0.3%

5,241,203

0.3%

897,500

0.1%

801,208

0.1%

-

0.0%

Tecnología de la información

2,271,572

0.2%

1,835,779

0.1%

1,375,460

0.1%

Equipos de laboratorio y otros equipos médicos

2,083,816

0.1%

384,262

0.0%

1,281,272

0.1%

Gastos de capital Equipos Vehículos

Equipos no desglosados por tipo Equipos s.c.o. Gastos de capital no desglosados por tipo Gastos de capital s.c.o.

1,683,958

0.1%

513,202

0.0%

299,588

0.0%

4,532,207.00

0.3%

1,426,154

0.1%

2,284,883

0.2%

1,682,291

0.1%

628,817

0.0%

730,633

0.0%

5,525,839

0.4%

517,656

0.0%

-

0.0%

122,401,840

8.6%

78,713,251

5.5%

38,238,381

2.5%

Total en RD$

1,422,155,966

100.0%

1,432,075,384

100.0%

1,511,587,542

100.0%

Total en US$

39,525,616

Factores de producción no desglosados por tipo

38,876,479

39,675,361

Fuente: Elaboración propia con base a resultados NASA-RTS para Informe MEGAS 2009-2011.

Los gastos corrientes significaron el 90.1% del gasto total en VIH y Sida durante el 2009, mientras que para 2010 fue de 94.1% y para 2011 de 97.1%. Dentro de dicho grupo se encuentra la renta de trabajo, que incluye salarios, contribuciones sociales y renta no salarial, constituyendo el segundo renglón de gasto corriente por su volumen, aglutinando el 23.3% del gasto corriente total para 2009, el 20.1% en 2010 y el 20.7% en 2011. En este renglón se consignaron las remuneraciones del personal de los establecimientos de salud, así como los salarios del personal de los proveedores de servicios de las ONG que intervienen en la Respuesta Nacional. En el renglón correspondiente suministros y servicios, que agrupa el 41.7% del gasto total en 2009, el 48.9% en 2010 y el 50.2% en 2011, tiene dentro de su gasto más significativo el de los ARV, que alcanza entre un 10.6% y un 13.5% durante los años analizados. Otro rubro de importancia en esta categoría y que recibieron los mayores montos de recursos son: preservativos, 8.2% (2009), 13.4% (2010) y 14.0% (2011); reactivos y materiales, 2.0% (2009), 2.8% (2010) y 2.6% (2011); alimentos y nutrientes, 2.5% (2009), 2.2% (2010) y 2.0% (2011); otros fármacos y productos farmacéuticos distintos a ARV, 2.8% (2009), 1.7% (2010 y 2011) y servicios de transporte con 3.6% (2009), 4.0% (2010) y 4.4% (2011). El renglón de gastos corrientes no desglosado por tipo que concentra entre el 24.7% y el 26.0% del gasto total en VIH y Sida es relevante debido a que algunos proveedores no tenían calificado por factores de producción a los componentes de actividades realizadas. Finalmente, los gastos de capital agrupan el restante 1.3% para 2009, 0.4% para 2010 y 2011. Contemplan inversiones en equipos de oficina, de laboratorio y mejoras en infraestructuras, entre otras. Las mejoras en edificios significaron el 1.3% del total en 2009 y un 0.4% para 2010 y 2011. La adquisición de equipos informáticos, de laboratorio y de oficina constituyeron el 0.8% del gasto total en 2009 y el 0.3% para 2010 y 2011.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

87

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Los factores de producción no desglosados por tipo, con un porcentaje relevante del gasto, responde a las transacciones para las cuales no se contó con suficiente información para distribuirlos entre gastos corrientes o de capital. 3. Conclusiones: Las principales conclusiones de la elaboración de MEGAS 2009-2011 y de sus resultados se presentan a continuación: a) El gasto nacional en Sida fue de: • RD $1,422,155,966 millones de pesos en 2009, equivalentes a US $39,525,616. • RD $1,432,075,384 millones de pesos en 2010, equivalentes a US $38,876,479. • RD $1,511,587,542 millones de pesos en 2011, equivalentes a US $39,675,361. b) Los fondos de financiamiento provinieron según las fuentes, en los porcentajes siguientes: • 2009: 58.2% de internacionales, 24.5% de públicas y 17.3% de privadas. • 2010: 49.8% de internacionales, 25.0% de públicas y 25.2% de privadas. • 2011: 50.0% de internacionales, 24.9% de públicas y 21.1% de privadas. c) El 93.0% de los fondos internacionales, para los tres años correspondió al Fondo Mundial (FM). El 100.0% de los fondos privados fue financiado por el gasto de bolsillo de los hogares. En tanto, los fondos públicos provienen en gran parte del Gobierno Central. En efecto, para 2009 representan el 21.1% del gasto total y el 86.0% de la categoría de fuente. En 2010, con un 20.0% del gasto total, agrupa el 81% de la categoría, mientras que para 2011 es proporcional al 19.8% del gasto total y el 80% del sector. d) La proporción de recursos del Gobierno en las contribuciones totales a la lucha contra el VIH y el Sida pasó de 16.0% en el 2008 a 21.1% en 2009. La Respuesta Nacional al VIH y al Sida tiene una alta dependencia del financiamiento externo y en los años de estudio una gran proporción del tratamiento de terapia antirretroviral fue cubierta por el FM, aunque esa situación viene cambiando progresivamente y se espera que para el 2015 termine el financiamiento del Fondo para esos fines. e) Los agentes financieros son quienes toman las decisiones programáticas sobre las inversiones de los recursos económicos del sector. El más importante fue agentes públicos con un 56.4% (2009), 50.0% (2010) y 50.4% (2011) de los fondos, de los cuales CONAVIHSIDA administró el 40.7% (2009), 30.7% (2010) y 31.5% (2011) del gasto total. En tanto, como porcentaje del sector, la Autoridad Nacional Coordinadora del Sida agenció el 72.1%, 61.4% y 62.5% para 2009, 2010 y 2011, respectivamente. f) Los hogares y el Instituto dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP), como agentes del sector privado, administraron el 21.6% del gasto total en 2009, el 32.1% en 2010 y el 32.9% en 2011. Los recursos agenciados por las familias fueron del orden del 79.9% (2009), 78.6% (2010) y 76.4% 88

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

(2011). De su lado, los agentes externos gestionaron el 21.9% (2009), 17.9% (2010) y 16.7% (2011), principalmente las agencias de las Naciones Unidas y el gobierno de los Estados Unidos, que lo hace directamente o a través de entidades contratadas. g) Los servicios relacionados con el VIH y el Sida son prestados a las poblaciones beneficiarias a partir de instituciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro. Los proveedores públicos ejecutan el 56.4% de los recursos en 2009, el 50.0% en 2010 y el 50.4% en 2011. Los hospitales del MSP, dentro de los cuales se encuentran los Servicios de Atención Integral (SAI), los laboratorios y otros medios de diagnóstico aglutinan la mayor parte de los recursos. CONAVIHSIDA, que funciona como agente financiero y como proveedor del sistema público, ejecuta directamente parte de los fondos que recibe, principalmente en el gasto correspondiente a la planificación y gestión de los programas. h) El 31.1% (2009), 27.2% (2010) y 26.6% (2011) del gasto en Sida es ejecutado por proveedores privados sin fines de lucro, de los cuales un porcentaje considerable corresponde a SAIs que funcionan en ONG. A los proveedores con fines de lucro le corresponde entre un 11.6% y un 12.2% de los recursos, dentro de los cuales una parte corresponde a las farmacias que venden preservativos y medicamentos a los hogares. i) El destino principal de los fondos ejecutados para VIH y Sida en el país durante el período de estudio fue para prevención, ascendiendo de 35.2% en 2009 a un 40.5% en 2011. El segundo lugar lo ocupa la categoría de atención y tratamiento, pasando de un 32.5% en 2009 a un 34.8% en 2011. En tercer lugar aparece para la gestión y administración de programas con ejecución de un 29.0%, 22.7% y 20.3%, en 2009-2011. j) La partida de gasto más importante en la Respuesta al VIH y el Sida en el país fue la terapia ARV con más del 30.0% del gasto total en cada año analizado. En orden de importancia le siguieron: la planificación, coordinación y gestión de programas, la seguridad hematológica y la comercialización y suministro de preservativos. Otras partidas importantes fueron: vigilancia de laboratorios, profilaxis y tratamiento ambulatorio de infecciones oportunistas, prevención de ITS y prevención de la transmisión vertical de madres infectadas por VIH a sus descendientes al momento del parto. k) El 90.1% del gasto total en VIH y Sida fue de tipo corriente y el resto de capital en 2009. Para 2010, el comportamiento fue de un 94.1% en gastos actuales y 0.4% en gastos de capital. Cerca del 50.0% de los gastos corrientes fue para materiales y suministros y más del 20.0% para renta del trabajo, que incluye salarios y otras remuneraciones. El gasto en ARV fue el 10.6% (2009), 11.7% (2010) y 13.5% (2011) del total gastado en cada año, mientras que los preservativos agruparon entre un 8.2% y un 14.0% para 2009-2011. l) La poblaciones que fueron mayormente beneficiadas con el gasto en VIH y Sida durante el trienio, fueron: personas que viven con VIH con más del 30.0% del gasto total, otras poblaciones claves (Huérfanos y Niños Vulnerables (HNV), migrantes, niños de la calle, personas privadas de libertad, transportistas, entre otras), las llamadas poblaciones accesibles específicas (estudiantes, militares, policías y empleados de fábrica) con las llamadas poblaciones más expuestas (PR, HSH, CD, entre otras).

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

89

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

m) Una parte importante del gasto se computa en intervenciones no dirigidas, debido a la forma como fueron registrados los datos por los proveedores, no permiten diferenciar en forma específica a las poblaciones beneficiarias. 4. Recomendaciones a) Realizar un estudio para determinar la cantidad de personas VIH+ que están fuera del PNAI y la forma cómo buscan y obtienen atenciones y medicamentos en el sector privado. Las estimaciones para el gasto de los hogares fueron realizadas a partir de consultas a actores claves pero un estudio aportará datos e informaciones más precisas que permitirán mejorar las estimaciones de este importante renglón de gastos. b) Hacer un diagnóstico sobre el sistema de monitoreo y evaluación de la epidemia y de la Respuesta Nacional, así como de los sistemas de información existentes en las instituciones públicas y privadas, para a partir de éste definir e implementar acciones de mejora de los mismos. Los inconvenientes con estos sistemas generan dificultad en la recolección de datos para MEGAS y otras investigaciones. c) Identificar las deficiencias existentes en la contabilidad de los proveedores del sector, para desarrollar jornadas de capacitaciones que aumenten la transparencia y la disponibilidad de informaciones sobre los programas que ejecutan. d) Continuar incrementando el involucramiento de las autoridades nacionales en el levantamiento de los datos, ya que los ejecutores son más proclives a entregarlos a representantes de instituciones nacionales que a firmas de consultorías. Las dificultades para el llenado y entrega de los formularios se confrontaron, a lo largo del trabajo, en casi todas las instituciones de la respuesta nacional, con contadas excepciones. e) La Autoridad Nacional en Sida debe realizar un inventario de fuentes de financiamiento, agentes financieros y proveedores previo a la realización un nuevo MEGAS, en el que se tabulen datos sobre montos financiados y ejecutados por año, actividades principales realizadas, rubros de gasto, población objetivo, entre otras variables. Además, es conveniente presentar a las mesas de donantes una propuesta para que todos los proveedores tengan un número de registro otorgado por CONAVIHSIDA. f) En un próximo MEGAS se debe realizar una campaña previa de sensibilización para motivar el involucramiento de las instituciones y la entrega de datos claros, precisos y oportunos. g) CONAVIHSIDA debe hacer una evaluación de su sistema de información financiera, a fin de que se incorpore un campo para las Categorías de Gasto en Sida (CGS) según la clasificación taxonómica de MEGAS. Con esta medida se internalizaría y agilizaría significativamente la elaboración de nuevas Mediciones del Gasto en Sida. h) Si bien ha habido un aumento en la inversión nacional, la misma no se refleja y persiste la fuerte dependencia del financiamiento internacional, sobre todo en lo concerniente al tratamiento 90

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

antirretroviral. Las personas infectadas son dependientes de los fondos externos y, por lo tanto, no está sustentado sólida y viablemente. Se sugiere el aumento de los fondos públicos, particularmente, de la inclusión del tratamiento dentro del régimen subsidiado de la seguridad social, cuyo esfuerzo ha iniciado pero no se ha materializado. Durante el periodo ha habido un mayor énfasis en la prevención, con lo cual se puede contribuir a mejorar la efectividad de las diferentes intervenciones en el proceso de detener la propagación de la epidemia. i) Generar una discusión técnica sobre las decisiones para el registro de las poblaciones meta de la Respuesta Nacional. Es decir, determinar mediante la asignación de peso relativo, que aspecto debe primar ante una determinada población. Por ejemplo, si la intervención realizada en una población de profesionales del sexo que a la vez son usuarios de drogas, debe quedar claramente definido si el objetivo primario de la intervención que se efectúa apunta a actividades programáticas para TRSx o a usuarios de droga. Lo mismo ocurre con las poblaciones abordadas en bateyes, donde se concentran PVVIH, CD, TRSx, mujeres de baja escolaridad, migrantes, entre otras.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

91

ANEXO I

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE MEGAS 2012

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLO DE MEGAS 2012 En este ANEXO se presenta una descripción general de la metodología utilizada en la preparación del MEGAS 2012, desde los pasos iniciales de organización del trabajo, hasta el registro de los datos en el software desarrollado para este propósito. El proceso que se muestra a continuación, pretende servir de referencia para cualquier intento de replicación en el futuro: 1)

Identificación de actores clave. La primera fase para la realización del estudio fue la identificación de los actores clave de la Respuesta Nacional al VIH y el Sida en la República Dominicana (RN). Si bien, en el país existe un conglomerado de instituciones públicas y privadas, incluyendo las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que actúan como agentes y/o proveedores, se optó por captar primero a las instituciones subreceptoras de fondos, a través de los principales agentes de la mayor fuente de financiación internacional que es el Fondo Mundial, a saber: CONAVIHSIDA20 y el Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDCP)21. A ambas entidades se les solicitó entregar un listado de las organizaciones y entidades a las cuales les transfieren fondos para la entrega de productos y servicios a las poblaciones objetivos de los diferentes proyectos ejecutados, obteniéndose el dato más completo para el último período de la Fase II del RCC. Adicionalmente, se cruzó la información obtenida con un listado provisto por ONUSIDA de los participantes en el proceso de actualización del Plan Estratégico Nacional, cuyo instrumento se encuentra en fase de construcción. La información recopilada fue complementada a través de los portales institucionales y las llamadas realizadas a cada una de las organizaciones radicadas a nivel nacional, a las cuales se les solicitaron datos desagregados de gastos. Por otro lado, fueron identificados otros sub-receptores a través de otras fuentes financieras importantes, tales como USAID, ONUSIDA, PNUD, UNFPA, AECI, entre otros. La lista construida se cotejó con el listado de MEGAS 2008 para contactar aquellos que no eran receptores directos de las principales fuentes financieras o indagar en sus portales sobre los recursos destinados a la repuesta durante el período actual del estudio. En el ANEXO VI se incluye un listado de las personas contactadas, independientemente de que suministraran información o no y de las vías utilizadas para conctatarlas (cartas, correo electrónico, teléfono).

2)

Capacitación a equipo de apoyo a la investigación. Desde que se efectuó el primer estudio MEGAS en 2010 ha habido rotación de personal en las instituciones que funcionan como agentes de financiación, por lo cual se requería el fortalecimiento y desarrollo de capacidades en cuanto a la aplicación de la metodología, de manera tal que la construcción de las transacciones reflejase la realidad de la RN al VIH y el Sida. A este fin, se llevaron a cabo varias actividades que se detallan a continuación:

Entidad creada el 8 de Enero del 2001, mediante Decreto Presidencial No. 135-11. Conformado por las instituciones siguientes: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP), Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, Cuerpo Médico y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, representantes del sector no gubernamental como la Red de Personas que Viven con VIH/SIDA (REDOVIH), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Coalición de ONG/SIDA. Sus funciones son: Las funciones de CONAVIHSIDA son: a) Gestión política en respaldo al programa nacional de lucha contra el SIDA; b) Promoción de la participación multisectorial; c) Generar el marco legal a la RN; d) Articulación de los esfuerzos nacionales y e) Gestión de recursos financieros y técnicos. Consulte el portal: http://copresida.gob.do. 21 Organismo ejecutor del Patronato de Lucha Contra la Lepra, Inc. Es una Institución privada sin ánimo de lucro, creada en 1963 con la misión de prestar servicios integrados especializados en Dermatología, Micología, Lepra, Infecciones de Transmisión Sexual, entre otras. Desarrollar programas de salud con ética orientados a la investigación, educación, atención y tratamiento de enfermedades en beneficio de la comunidad. Consulte el portal: http://dermatologico.org.do 20

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

95

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

a) En julio 2013 se llevaron a cabo dos jornadas de capacitación, incluyendo ejercicios prácticos, contando con la participación de representantes de ONUSIDA, CONAVIHSIDA, IDCP y DIGECITSS. b) Posteriormente, en agosto 2013, se llevó a cabo una reunión con los monitores programáticos y financieros del CONAVIHSIDA, a fin de que colaboraran en la revisión y categorización de la data de los diferentes sub-receptores, ya que los reportes trimestrales remitidos al FM organizaban las categorías por objetivos y rubros gruesos de gasto (Recursos humanos, apoyo vital a clientes/población objetivo, planificación y administración, gastos generales, capacitación, monitoreo y evaluación (M&E), asistencia técnica, costos de gestión de adquisiciones y suministro, medicamentos y productos farmacéuticos, productos de salud y equipos de salud) que podrían incluir otras clasificaciones taxonómicas. c) A mediados de agosto 2013 se sostuvo una reunión con el Coordinador de Proyectos y personal del IDCP para ampliar la explicación sobre los requerimientos de datos con un nivel de desagregación mayor a los reportes generados para el FM. El encuentro sirvió para clarificar el trabajo de apoyo por parte del personal de la entidad y los tiempos en los cuales serían generados los datos, así como la vía de contacto de los sub-receptores. d) En septiembre el personal de PLENITUD, con apoyo de ONUSIDA y CONAVIHSIDA, efectuó una reunión capacitante al personal de M&E, así como del Departamento Financiero de la DIGECITSS, con la finalidad de que los mismos pudieran rotular sus datos, con lo que, además de colaborar en la captura y procesamiento de datos, se cumplía con la responsabilidad de transferir el conocimiento a las entidades que generan información y actúan como proveedores dentro de la RN al VIH y el SIDA en RD. 3) Recopilación de estudios y antecedentes. Una parte importante del estudio es la localización de documentos de trabajo que apoyen el conocimiento previo del sector y que sirvan para generar el marco conceptual del mismo y sustenten el análisis. A este fin, fueron captados, a través de CONAVIHSIDA y ONUSIDA, los documentos siguientes: a) Modelo de modos de transmisión del VIH - Análisis de la distribución de las nuevas infecciones por el VIH y recomendaciones para la prevención en la República Dominicana, 2010. Informe final. ONUSIDA/COPRESIDA/DIGECITSS. Noviembre, 2010. b) Informe de Evaluación de Medio Término de la Declaración Política sobre el VIH/SIDA, República Dominicana, año 2011. ONUSIDA. Junio, 2013. c) Informes anuales de análisis de la ejecución presupuestaria 2009-2012. Reportes Financieros. CONAVIHSIDA. d) Cuentas Nacionales de Salud República Dominicana. Informe de gasto público en salud 2011. MSP. Diciembre 2012. e) Informe UBRAF. JPMS Country report for Dominican Republic by UBRAF structure. UNAIDS. February, 2013. 96

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

f) Informe sobre la viabilidad financiera de incluir personas viviendo con VIH en el Seguro Familiar de Salud. PNUD/OPS-OMS/UNICEF/ONUSIDA. Febrero, 2012. g) Informe de análisis de situación y RN de la República Dominicana (borrador). ONUSIDA/ CONAVIHSIDA. Octubre, 2013. 4) Contratación de personal de apoyo. A fin de captar informaciones en las fuentes de financiamiento y otros proveedores, fue contratado personal adicional con la finalidad de apoyar en la identificación y recopilación de información pertinente al flujo financiero y de gasto de los recursos orientados a combatir la epidemia del VIH en RD para el período 2009-2012. Para realizar el trabajo se contrataron servicios de consultoría para establecer el total de las erogaciones realizadas por los Organismos de Cooperación Internacional, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Dirección de Prisiones. También correspondía la entrevista a actores clave para estimar el gasto de los hogares en el sector privado de la población de PVVIH que no se encuentran dentro del Programa Nacional de Atención Integral (PNAI). 5) Diseño y actualización de formularios para el levantamiento de datos. Partiendo de los lineamientos del MEGAS, las necesidades de información y la realidad nacional, se rediseñaron los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados a los proveedores y organismos de cooperación internacional, desarrollando una guía para el llenado del primero. Los formularios fueron explicados tanto al equipo de trabajo conformado, como a los proveedores y OCI visitados. Fueron diseñados en el programa Excel, de forma interactiva, que permiten a los actores seleccionar en cada casilla las actividades y poblaciones beneficiarias definidas en la metodología MEGAS, sin tener que escribir cada vez que llenen un renglón. Dichos instrumentos constituyen un paso previo al data procesing, cuyos resultados son los que se transcriben al software NASA-RST (Resource Tracking System). De igual manera, a fin de realizar las entrevistas a los actores clave identificados, médicos infectólogos del sector privado que atienden PVVIH, fue diseñado un formulario, el cual fue revisado con la consultora, Dra. María Isabel Tavárez, previo a su aplicación. 6) Actualización del data procesing. La herramienta denominada Data Procesing o archivo de procesamiento de datos fue diseñada por ONUSIDA para el registro de las transacciones; sin embargo, la misma se encontraba solo en inglés, por lo que para que el instrumento fuera compatible con los registros del software NASA-RST, se procedió a construir el archivo en español. 7) Levantamiento y recolección de datos: Para concretar este punto y compilar el mayor cúmulo de información disponible y accesible a lo interno de cada uno de los proveedores de servicios, así como de los agentes y fuentes de financiamiento, se dieron varios pasos: a) Contacto de actores: Se utilizaron varios métodos para establecer conexión con los actores clave a la RN, entre ellas: a) Remisión de comunicación a los sub-receptores actuales del CONAVIHSIDA y el IDCP, a la firma del Director Ejecutivo y del Coordinador Técnico del Proyecto Fondo Mundial, respectivamente. La distribución física de dichas misivas se

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

97

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

realizaron entre los meses de agosto a septiembre 2013 y posteriormente, en octubre de ese año, fueron escaneadas y remitidas vía correo electrónico.

Posteriormente, se procedió al contacto telefónico de las instituciones identificadas, de las cuales, al menos el 75% pudo ser localizada. Diversos organismos e instituciones se constituyeron en fuentes primarias y secundarias de información. Tal es el caso del CONAVIHSIDA (proporcionando información del Fondo Mundial, Banco Mundial y Gobierno Dominicano), DIGECITSS, USAID, PNUD, UNFPA, ONUSIDA, ASOLSIDA, INSALUD, BRA Dominicana, ASA, REDOVIH, CIAC, MESCYT, PROINFANCIA, FUSABI, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Dirección General de Prisiones, UTELAIN, CAMUVA, entre otros. Cabe señalar que, en una fase ulterior del proceso y con el propósito de incentivar su participación, al menos 30 instituciones recibieron una comunicación conjunta de CONAVIHSIDA, ONUSIDA y Fundación Plenitud con la finalidad de enfatizar la necesidad de apoyo en el suministro de información precisa.



Las informaciones recopiladas en el CONAVIHSIDA proporcionaron datos reales de ejecución de los sub-beneficiarios del Fondo Mundial, gracias al sistema de monitoreo y retroalimentación de erogaciones y ejecuciones que bajo este proyecto se implementa. No obstante, se consideró prioritario recopilar la información directamente de los proveedores, que son quienes efectivamente ejecutan la provisión de los servicios. De esta manera, se triangula la información, mediante un proceso de recolección de datos de arriba hacia abajo (de CONAVIHSIDA a los sub-beneficiarios) y viceversa (la ejecución de éstos por fuente y agente de financiamiento), lo que permite identificar fuentes adicionales que aportan fondos a la RN.

b) Visitas: En los casos en los cuales era requerido se realizaron visitas para la revisión de registros institucionales que permitieron la recolección de datos de ejecuciones financieras y de realización de actividades. Tal es el caso del IDCP, CONAVIHSIDA, UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, USAID, OPS, FFAA, PN, DGP, MESCYT, FUSABI, DIGECITSS, COIN, BRA Dominicana, Redes (DDF-SRS), Dirección Nacional de Bancos de Sangre (DNBS), INSALUD, Viceministerio de Garantía de la Calidad (VMGC). Algunas de estas instituciones requirieron de visitas en más de una oportunidad. Para la estimación del gasto de los hogares se visitaron y encuestaron tres médicos infectólogos para requerir los datos del gasto en el sector privado. c) Mapeo institucional del flujo financiero del sector: Se efectuó un flujograma por agente financiero de cinco fuentes de financiamiento que permite dar una mirada individual al sistema de la respuesta nacional al VIH/SIDA y apreciar cómo se mueven los recursos desde los financiadores, los agentes a los proveedores. Para la construcción del informe de análisis, el mismo será adecuado y completado para dar una visión holística de la RN (ver ANEXO VII). d) Seguimiento y recepción de datos: A pesar de que un gran porcentaje (cerca del 70%) de los proveedores acusó recibo de la comunicación, del correo electrónico y respondió positivamente al llamado telefónico, un número limitado trabajó en el formulario, por lo 98

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

que fue necesario trabajar con los libros de banco remitidos al CONAVIHSIDA y al IDCP. El trabajo de seguimiento para la devolución de los formularios y captar información adicional ha sido un proceso difícil y muy largo, demorándose incluso mucho más tiempo que el estimado, sobretodo por tratarse de un estudio que incluye cuatro (4) años, tres por contrato y uno incluido por recomendación de la firma consultora para tener información más reciente sobre el gasto en SIDA. Las principales causas de las dificultades encontradas son: desorganización institucional de las fuentes de información, inexistencia de sistemas de información electrónicos o negativa a entregarla en este formato para agilizar el proceso, desidia y poca priorización de la solicitud, así como dificultad para entender cómo debía de llenarse el formulario. Sin embargo, es pertinente indicar que, siendo el Fondo Mundial y la USAID, dos de los principales financiadores y teniendo los datos de las agencias de las Naciones Unidas (ONUSIDA, UNFPA, PNUD, UNICEF) se cuenta con información apropiada para un estudio cuatrienal confiable y con datos cercanos a la realidad de la inversión que se realiza en el país para combatir la epidemia. e) Rotulación y depuración de los datos según metodología MEGAS: El trabajo de rotulación de los datos bajo las categorías de gasto en SIDA (CGS) se efectuó de diversas maneras: 1. Trabajo conjunto con CONAVIHSIDA, entidad que como Autoridad Nacional y para asegurar la transferencia de conocimientos destinó dos personas para apoyar la clasificación según CGS; 2. Procesamiento de la información de los sub-recipientes del IDCP. En los casos en los que no se dispuso de la información desagregada con los conceptos que le aplican, se contactó al proveedor para poder realizar una clasificación adecuada sin que se oculten CGS y se generalicen los gastos y la población beneficiaria; 3. Reuniones de trabajo semanales en CONAVIHSIDA para el procesamiento de su data como beneficiario principal de fondos; 4. Coordinación del trabajo con DIGECITSS, entidad que procesó su data institucional, tanto de gasto como de financiamiento, conforme a la explicación dada; 5. Digitalización de la data de la Policía Nacional y consultas a actores clave para poder estimar el gasto y rotular el mismo para cada año; 6. Jornadas de trabajo para la revisión de documentos y digitalización de la información de las Fuerzas Armadas; 7. Gestión de datos en Redes del MSP, correspondientes a número de pruebas a población general y vulnerable, relación de pacientes en TARV y seguimiento, así como relación de personal por SAI; 8. Obtención y organización de los datos obtenidos a través de portales institucionales e informes.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

99

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

f) Registro de la data en el software: Una vez revisados los datos en crudo rotulados se procedió a pasar la información al data procesing y finalmente al software. Inicialmente se registran todas las instituciones identificadas en la opción Organizations and Key Informants del menú Data Entry de NASA-RST. Concluida la etapa de ingreso de la información en la base de datos se generaron las matrices para su revisión, limpieza, ajustes y análisis. Las matrices son cuadros con doble entrada de datos, las cuales organizan el flujo de los fondos financieros que se producen en el país, en cada año de estudio, organizados en las dimensiones de sector salud previamente mencionadas: fuentes de financiamiento, agentes financieros, proveedores de servicios de salud y funciones. Las tablas típicas son: a) Fuentes de Financiamiento por Categoría de Gasto de SIDA (FF x CGS). b) Agentes Financieros por Categoría de Gasto de SIDA (AF x CGS). c) Proveedores de Servicios por Categoría de Gasto de SIDA (PS x CGS). d) Agentes Financieros por Proveedores de Servicios (AF x PS). e) Proveedores de Servicios por Fuentes de Costos (PS x FC). f) Categoría de Gasto de SIDA x Población Beneficiaria (CGS x PB).

100

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

ANEXO II

MONTOS DE LAS CATEGORÍAS DE GASTO EN SIDA (CGS)

1,293,146 6,688,780 1,062,300 21,054,240

Comunicación para el cambio social y comportamental no desglosada por tipo

Movilización de la comunidad

Asesoramiento y pruebas voluntarias (APV)

APV como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 549,256 335,614 109,664 1,757,205 70,428,070 6,977,778 684,810 3,756,259 913,606 1,349,379 167,816 1,233,605 238,700 644,306

Comercialización social preservativos y suministro preservativos masculinos y femeninos para prevención dirigidos a PVVIH

Prevención de la transmisión del VIH dirigida a personas que viven con el VIH (PVVIH)

Otra prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH SCO

APV como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes

Comercialización social preservativos y suministro preservativos masculinos y femeninos para profesionales del sexo y sus clientes

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes

Intervenciones programáticas para profesionales del sexo y sus clientes no desglosadas por tipo

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para HSH

Otras intervenciones programáticas para HSH SCO

APV como parte de programas para CDI

Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para CDI

Intervenciones programáticas para CDI no desglosadas por tipo

Comercialización social preservativos y suministro preservativos masculinos y femeninos en el lugar de trabajo

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas en el lugar de trabajo

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

1,938,521

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de la prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH

29,823,935

Prevención – jóvenes escolarizados

543,138

3,247,748

Intervenciones programáticas para poblaciones vulnerables y accesibles no desglosadas por tipo

Prevención – jóvenes no escolarizados

7,714,718

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

48,715

22,703,010

Comunicación no relacionada con la salud para el cambio social y comportamental

Prevención y tratamiento de ITS como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

11,264,515

Comunicación relacionada con la salud para cambio social y comportamental

959,362

639,683,741

Prevención

Comercialización social preservativos y suministro preservativos masculinos y femeninos para poblaciones vulnerables y accesibles

Total RD$

Categoría Gasto en SIDA

Cuadro No. 38: Detalle del gasto por Categoría de Gasto en Sida (CGS) 2012 (1/4)

16,386

6,071

31,373

4,268

34,317

23,235

95,529

17,416

177,459

1,791,130

44,689

2,789

8,535

13,969

49,301

13,813

758,484

82,597

196,201

1,239

24,399

535,452

27,016

170,109

32,887

577,384

286,480

16,268,464

Total US$

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.1%

0.1%

0.2%

0.0%

0.4%

4.3%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

1.8%

0.2%

0.5%

0.0%

0.1%

1.3%

0.1%

0.4%

0.1%

1.4%

0.7%

39.3%

%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

103

104 21,180,822 10,007,825 237,569,984

Profilaxis antirretrovírica para embarazadas VIH-positivas y recién nacidos

Prácticas seguras de alimentación de lactantes (incluidos los sucedáneos de la leche materna)

Seguridad hematológica

4,460,624 18,035,991 19,069,138 83,240,935

Terapia antirretrovírica de segunda línea – pediátrica

Terapia antirretrovírica no desglosada por edad ni por línea de tratamiento

Apoyo nutricional asociado con la terapia antirretrovírica

Vigilancia de laboratorio específica relacionada con el VIH

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 956,825

Atención domiciliaria no desglosada por tipo

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012

Servicios de atención ambulatoria SCO

29,605

21,501,853

4,566,533

Atención domiciliaria no médica/no sanitaria

Servicios de atención ambulatoria no desglosados por intervención

19,015,014

Atención paliativa ambulatoria

10,300

13,222,474

Programas de atención odontológica para PVVIH

81,729,742

Terapia antirretrovírica de primera línea – pediátrica

4,399,702

Tratamiento ambulatorio de IO

Terapia antirretrovírica de segunda línea – adultos

34,016,356

Profilaxis ambulatoria de IO

247,067,654

26,541,978

Terapia antirretrovírica de primera línea – adultos

580,340,972

Asesoramiento y pruebas por iniciativa del proveedor (APIP)

580,340,972

Atención ambulatoria

Atención y tratamiento

7,516,334

11,512,110

Asesoramiento y pruebas para mujeres embarazadas en programas de PTMI

Actividades de prevención no desglosadas por intervención

28,522,173

462,015

Suministro de preservativos femeninos en el sector público y comercial

Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS)

120,595,853

4,828,429

639,683,741

Prevención

Suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial

Comercialización social del preservativo

Total RD$

Categoría Gasto en SIDA

Cuadro No. 38: Detalle del gasto por Categoría de Gasto en Sida (CGS) 2012 (2/4)

753

546,836

24,334

116,136

483,591

262

2,116,987

484,967

458,692

113,443

336,275

2,078,554

6,283,435

111,893

865,105

675,017

14,759,256

14,759,256

191,156

6,041,890

254,519

538,672

292,776

725,377

11,750

3,066,999

122,797

16,268,464

Total US$

0.0%

1.3%

0.1%

0.3%

1.2%

0.0%

5.1%

1.2%

1.1%

0.3%

0.8%

5.0%

15.2%

0.3%

2.1%

1.6%

35.6%

35.6%

0.5%

14.6%

0.6%

1.3%

0.7%

1.8%

0.0%

7.4%

0.3%

39.3%

%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Servicios de atención y tratamiento no desglosados por intervención

20,000 225,000

Apoyo comunitario para HNV

Servicios para HNV SCO

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 19,811,862 2,768,313 2,490,777 627,375 8,079,986 6,552,779 55,253,651

Vigilancia serológica (serovigilancia)

Sistemas de suministros de fármacos

Tecnología de la información

Seguimiento de pacientes

Mejora de infraestructura de laboratorio y equipos nuevos de laboratorio

Mejora y construcción de infraestructura SCO

Gestión y administración de programas no desglosadas por tipo

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Capacitación

Formación para fortalecer una fuerza de trabajo sobre el VIH

2,171,709

Investigación de operaciones

26,707,599

666,543

27,374,142

21,336,601

Vigilancia y evaluación

Recursos humanos

6,029,359

209,609,156

Costos de administración y transacción asociados con la gestión y el desembolso de fondos

Planificación, coordinación y gestión de programas

904,584

Apoyo a la familia/ al hogar para HNV

334,731,568

455,000

Atención básica de la salud para HNV

Gestión y administración de programas

1,802,772

Educación para HNV

3,407,356

2,004,300

Servicios de atención hospitalaria SCO

Huérfanos y niños vulnerables (HNV)

15,015 364,504

Servicios de atención hospitalaria no desglosados por intervención

92,429

580,340,972

Atención y tratamiento

Atención paliativa hospitalaria

Atención ambulatoria

Total RD$ 580,340,972

Categoría Gasto en SIDA

Cuadro No. 38: Detalle del gasto por Categoría de Gasto en Sida (CGS) 2012 (3/4) Total US$

679,229

16,952

696,180

1,405,213

166,651

205,491

15,955

63,346

70,404

503,856

55,231

542,633

153,339

5,330,789

8,512,907

5,722

509

23,005

11,572

45,848

86,656

50,973

9,270

382

2,351

14,759,256

14,759,256

%

1.6%

0.0%

1.7%

3.4%

0.4%

0.5%

0.0%

0.2%

0.2%

1.2%

0.1%

1.3%

0.4%

12.9%

20.9%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.1%

0.2%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

35.6%

35.6%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

105

106 1,123,890 922,352 3,052,994

Protección social a través de la provisión de servicios sociales

Proyectos de generación de ingresos específicos del VIH

Servicios de protección social y servicios sociales no desglosados por tipo

125,930 141,300 219,625

Provisión de servicios jurídicos y sociales para promover el acceso a la prevención, la atención y el tratamiento

Desarrollo de la capacidad en derechos humanos

Programas de derechos humanos SCO

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 1,287,257

Actividades de investigación relacionada con el VIH no desglosadas por tipo

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Total en RD$

712,320

Investigación en ciencias sociales SCO

1,629,766,145

76,851

706,364

Investigación en economía

Actividades de investigación relacionada con el VIH SCO

1,155,012

Investigación comportamental

3,937,804

474,783

Programas para reducir la violencia de género Investigación relacionada con el VIH (excluida la investigación de operaciones)

33,799

Programas específicos del sida orientados a las mujeres

11,662,099

1,775,259

Programas de derechos humanos que facultan a las personas a reivindicar sus derechos

Desarrollo institucional específico del sida

5,421,985

Sensibilización

19,854,780

15,286,547

Protección social a través de beneficios en especie

Entorno favorable

50,000

19,854,780

Protección social y servicios sociales (excluidos los HNV)

Protección social a través de beneficios monetarios

Total RD$

Categoría Gasto en SIDA

Cuadro No. 38 Detalle del gasto por Categoría de Gasto en Sida (CGS) 2012 (4/4)

41,448,282

1,954

32,738

18,116

17,964

29,374

100,146

12,075

860

296,591

5,586

3,594

3,203

45,148

137,892

504,948

77,644

23,457

28,583

388,768

1,272

259,487

Total US$

100.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.1%

0.25%

0.0%

0.0%

0.7%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.3%

1.2%

0.2%

0.1%

0.1%

0.9%

0.0%

1.3%

%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

A.

Actividades de prevención a.1. Comunicación relacionada con la salud para cambio social y comportamental: abarca las acciones emprendidas por ONG y OCB, tales como IDDI, ASODEMUSA, PROSOLIDARIDAD, FURJUG, CASCO, Pastoral Juvenil, así como las entidades gubernamentales como el CONAVIHSIDA, Despacho de la Primera Dama y la DIGECITSS. El primer grupo de instituciones ejecutó el 46% del gasto total de esta CGS, mientras que al segundo grupo, las EG, se le atribuye el 54% (RD$6.1 de los RD$11.3 millones). Las actividades realizadas incluyeron la distribución de boletines, folletos e historietas dirigidas a la prevención del VIH/Sida y al uso de condones en el acto sexual, la prevención de las ITS, entre otras. El 37% del gasto de la CGS.01 estuvo orientado a la población en general, el 39% a jóvenes (entre 15 y 24 años) no desglosados por sexo, el 5% a mujeres adultas y el 19% restante se clasificó como intervenciones no dirigidas. Esta actividad entra en el objetivo del Fondo Mundial No. 3 Reducción en la incidencia del VIH y su indicador No. 3 a Comunicación de los cambios de comportamiento – Ayuda a las Comunidades y Escuelas. a.2. Comunicación no relacionada con la salud para el cambio social y comportamental: este renglón que representó el 1.4% del gasto total en Sida y el 3.5% de la categoría 01. Fue ejecu-tado en un 92% por organismos bilaterales, específicamente por el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, el cual dirigió sus acciones en un 75.4% a jóvenes (entre 15 y 24 años) no desglosados por sexo, el 12.3% a mujeres jóvenes y el restante 12.3% a hombres jóvenes. El 8% del total del gasto se registró en intervenciones no dirigidas y fue desarrollada por OSC. a.3. Comunicación para el cambio social y comportamental no desglosada por tipo: aquí se registró el 0.1% del gasto total en Sida y 0.2% de la CGS.01. Abarca actividades realizadas por COIN, ONUSIDA y el Ministerio de la Juventud cuyo detalle para las dos CGS anterior no se pudo obtener. La ejecución fue de 1.9%, 75.6% y 22.4%, respectivamente. Mientras los dos primeros orientaron sus acciones a intervenciones no dirigidas, el MJ se enfocó en jóvenes (entre 15 y 24 años) no desglosados por sexo. a.4. Movilización de la comunidad: muchas de las instituciones claves realizan este tipo de actividad con la finalidad de que las comunidades se integren en el alcance de las metas y los objetivos que tiene la RN. Las ONG que participaron en la ejecución del 0.4% del gasto total en Sida y el 1.0% de la CGS.01 fueron ASOLSIDA, CAMUVA, Colectiva Mujer y Salud, IDDI, BRA Dominicana, Fundación Promadre, FUSABI, INSALUD, MUDE, MOSCTHA, ASODEMUSA y CIAC. Estas ONG ejecutaron el 62.3% de los RD$6.7 millones clasificados en este renglón, de los cuales el 37.8% estuvo orientado a poblaciones móviles/migrantes que en nuestro país se refiere a los bateyes, donde hay una gran concentración de población haitiana. El 37.7% del gasto total fue ejecutado por entidades gubernamentales (VMSC y DIGECITSS), así como por OCI (UNICEF y Cuerpo de Paz EE.UU.), cuyo gasto registró como población beneficiaria a intervenciones no dirigidas. Esta actividad entra en el objetivo del Fondo Mundial 2. Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH y su indicador No. 2 No. de organizaciones de base comunitaria que se realizan actividades de prevención de VIH en la comunidad.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

107

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

a.5. Asesoramiento y pruebas voluntarias (APV): es el proceso por el cual una persona recibe asesoramiento, lo que le permite tomar una decisión informada sobre someterse a la prueba del VIH o no. Para 2012, esta CGS representó el 0.1% del gasto total en Sida y 0.2% de la CGS.01. Contempla el gasto del Ministerio de la Juventud en jóvenes (entre 15 y 24 años) no desglosados por sexo. a.6. APV como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles: esta CGS, con RD$21.0 millones representó el 1.3% del gasto total en VIH y Sida y el 3.3% de la prevención. Las intervenciones registradas fueron provistas en un 50.2% por ONG y otras asociaciones SFL y CFL, tales como: FEDOMEDE, BRA Dominicana, Asociaciones de Productores Bananeros de diversas provincias, Cooperativas Agrícolas, CIAC, MOSCTHA, Fundación MIR, entre otras. La población que se destaca como objetivo de las ONG fueron los pobladores de bateyes, que se corresponde con el indicador 3.10 - No. de población de bateyes alcanzados con intervenciones de prevención de VIH del Fondo Mundial, enmarcado en el objetivo 3. Reducción en la incidencia del VIH. En cuanto a las asociaciones bananeras el foco poblacional registrado fue de “accesibles” específicas SCO, en virtud de que se consideró la accesibilidad como un factor para agruparlo en esta población, ya que de alguna manera están institucionalizados. Los recursos del GC en esta CGS fueron ejecutados en un 39% por las FFAA, la P.N. y la DGP. Las Fuerzas Armadas concentraron en el 88.7% de la ejecución en su población objetivo que es el personal militar, mientras que la Policía Nacional fue beneficiaria del 1.3% y las personas privadas de libertad del 15.0%. Finalmente, el 13.9% fue ejecutado por ONG y SRS, con base a los acuerdos suscritos a estos fines con la DDF-SRS. Es importante destacar que para esta actividad, el 42.0% de los recursos provinieron del Fondo Mundial, el 4.5% del Fondo para el logro de los ODM22 y el 53.5% del Gobierno Central de la RD. a.7. Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles: este ítem que representa el 0.1%, tanto del gasto total en Sida como de la CGS.01 para 2012, describe las intervenciones realizadas en población de bateyes y policías. En el primero de los casos, el gasto fue equivalente al 52.7% de los recursos invertidos en esta CGS y fueron ejecutados por CIAC, Visión Mundial y PSI. El 47.3% restante fue ejecutado por la Policía Nacional Dominicana, a través de los fondos agenciados por Cicatelli Associates Inc. a.8. Prevención y tratamiento de ITS como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles: esta actividad en particular fue desarrollada por BRA Dominicana en población bateyana, con el financiamiento del FM, a través del IDCP. a.9. Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles: esta categoría resultó ser el 0.5% del gasto total en Sida y El Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) es un mecanismo de cooperación internacional lanzado en el año 2007 con la noble misión de impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en todo el mundo, prestando para ello apoyo a gobiernos nacionales, autoridades locales y organizaciones ciudadanas en sus iniciativas para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Con una contribución total de aproximadamente 900 millones de dólares, el F-ODM ha financiado 130 programas conjuntos en ocho áreas programáticas en 50 países alrededor del mundo, además de alianzas globales, iniciativas temáticas de gestión del conocimiento y los programas JPO y SARC para profesionales de desarrollo jóvenes. Para más información visite: http://www.mdgfund.org/es/aboutus. 22

108

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

el 1.2% de las actividades de prevención. Estuvo financiada en un 25.3% con recursos del Fondo Mundial y el 74.7% provino de PEPFAR (Gobierno EE.UU.). Las poblaciones beneficiarias de este rubro fueron: a) “Poblaciones más expuestas” no desglosadas por tipo con un 24.1%, b) Intervenciones no dirigidas23 con un 2.3%, c) Migrantes/poblaciones móviles (bateyes) con un 63.4%, d) Otras poblaciones clave no desglosadas por tipo con un 3.3%, e) Personal militar con 0.1%, f) Poblaciones “accesibles” específicas SCO24 con un 3.4%, y g) Policía y otros servicios uniformados (que no sea personal militar) con un 3.4%. Los proveedores de esta CGC fueron: CAMUVA, FEDOMEDE, IDDI, Fundación Sur Futuro, MUDE, P.N., CIMUDIS, MOSCTHA, ONUSIDA, PSI, entre otras instituciones. Los agentes financieros de esta intervención fueron el IDDI, CONAVIHSIDA, USAID, CDC, PSI, DoD EE.UU. y Cicatelli Associates Inc. a.10. Intervenciones programáticas para poblaciones vulnerables y accesibles no desglosadas por tipo: actividad financiada en un 100% con fondos PEPFAR, se orientó a población de bateyes y policía, representando el 0.2% del gasto total en Sida y el 0.5% de la CGS.01. Los agentes de financiamiento fueron Policía Nacional Dominicana y Partners in Health (PiH). Las intervenciones en bateyes forman parte del objetivo del Fondo Mundial No. 3. Reducción en la incidencia del VIH y del indicador No. 3.10 No. de población de bateyes alcanzados con intervenciones de prevención de VIH. a.11. Prevención – jóvenes escolarizados: del gasto computado, el 96% se ejecutó en escuelas primarias y secundarias, mientras que el 4% se orientó a los estudiantes universitarios. Los recursos provinieron de: a) UNFPA en un 4%, b) FM en un 17.9%, c) PEPFAR en un 68.8% y d) Compañía Coca Cola25 en un 5.3%. Los agentes de los recursos fueron: USAID, AFA, CONAVIHSIDA, IDCP, Cuerpo de Paz y UNFPA. Los PS fueron la ADP, FEDOMEDE, MINERD, Fundación Promadre, ONUSIDA, Cuerpo de Paz y ASOCLUBNUAM. Esta CGS abarcó el 1.8% del gasto total en Sida y el 4.7% de las actividades de prevención. a.12. Prevención – jóvenes no escolarizados: intervenciones realizadas por PROFAMILIA en niños y jóvenes que viven en la calle, con recursos provenientes del FM que representaron el 0.1% del gasto en prevención. a.13. Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de la prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH: esta intervención, según la clasificación taxonómica, está orientada promover las medidas de reducción del riesgo, entre ellas, divulgación inter pares. Las mismas fueron financiadas en un 59.1% por el FM, un 3.6% por ONUSIDA y un 37.3% por AFA, beneficiando a personas que viven con el VIH, incluidos jóvenes y adultos, a través de las ejecutorias de los proyectos de INSALUD, ASOLSIDA, CONAVIHSIDA y AFA. El porcentaje del Se computó como BP.06 aunque los grupos de enfoques abarcaban mujeres, personas adultas y jóvenes, pero siguiendo lo indicado en la metodología cuando se desconoce con certeza la población objetivo se registró en dicha categoría. 24 Se refiere al conglomerado de deportistas al que se orientó este porcentaje del gasto, considerando la accesibilidad a través de una organización como el factor para esta clasificación. 25 Recursos que entrega la compañía a Aid for Aids para cofinanciar el programa ¿Cuánto sabes de VIH y Sida?, el cual es el programa de prevención primaria en VIH de AID FOR AIDS International (AFAI) que está dirigido a niños, niñas y adolescentes en países en vías de desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. Se basa en un modelo de educadores de pares y brinda a los adolescentes las herramientas e información que necesitan para hacerse líderes y agentes de cambio en sus propias comunidades. representa un planteamiento nuevo y efectivo para alcanzar a miles de jóvenes con mensajes de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Ver más información en: http://aidforaids.org/es/aid_for_aids_recibe_financiamiento_por_parte_de_la_fundacion_coca-cola/. 23

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

109

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

gasto en Sida fue de un 0.1% respecto del total y de un 0.3% en relación a la CGS.01. a.14. Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de la prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH: en este renglón se computó el gasto de CEPROSH, Fundación Grupo Paloma y Fundación Humanismo y Democracia, de los recursos agenciados a través del IDSS y provenientes del Fondo Mundial, correspondiente al 0.1% de las acciones de prevención. a.15. Prevención de la transmisión del VIH dirigida a personas que viven con el VIH (PVVIH): actividad específica realizada por ASODEMUSA, cuyo monto representó el 0.1% de las acciones de prevención y fue financiada con recursos del FM. a.16. Otra prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH, SCO: actividad específica realizada por Clínica de Familia Mir en niños (menores de 15 años) que viven con el VIH no desglosados por sexo, cuyo monto representó menos del 0.1% de las acciones de prevención y fue financiada con recursos del FM, a través del IDCP. a.17. APV como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes: se refiere a la población meta de los acuerdos suscritos por la DDF-SRS con ASODEMUSA, COIN y Mesón de Dios para alcanzar poblaciones vulnerables, donde las dos primeras orientaron sus acciones a profesionales del sexo, ejecutando un 22.9% de los RD$1.7 millones, mientras que la tercera entidad benefició a los consumidores de drogas inyectables (CDI) y sus parejas sexuales con un 77.1% de los recursos asignados a esta CGS, que representó el 0.1% del gasto total en Sida y el 0.3% de las acciones de prevención. Las intervenciones con TRSX forman parte del objetivo del Fondo Mundial No. 3. Reducción en la incidencia del VIH y del indicador No. 3.8 No. de trabajadoras sexuales alcanzadas con intervenciones de prevención de VIH. a.18. Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes: esta CGS que concentró el 4.3% del gasto total en Sida y el 11.0% de la CGS.01 de prevención tuvo diversas fuentes de financiamiento, a saber: PEPFAR (25.9%), FM (0.7%) y hogares dominicanos (73.3%). Es pertinente aclarar que los recursos computados como financiado con fondos de bolsillo se estimaron a partir del costo de adquisición de los preservativos subsidiados por los OIC y el precio de mercado según el análisis de mercado realizado a nivel nacional por Euromonitor Internacional (se explica detalladamente en el anexo III de este informe sobre las estimaciones e imputaciones de gasto). a.19. Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes: el gasto en esta actividad fue financiado por el FM (51.3%) y PEPFAR-Gob. EE.UU. (48.7%) y agenciado por el IDCP, USAID y PSI. Esta CGS representó el 0.4% del gasto total en Sida y el 1.1% de las actividades de prevención, fue implementada por COIN, PSI, Organización de Mujeres Higüeyanas (OMH), CEPROSH, MODEMU y otras ONG. a.20. Intervenciones programáticas para profesionales del sexo y sus clientes no desglosadas por tipo: se refiere exclusivamente a la intervención de MUDE con recursos del FM, a través del 110

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

IDCP, con una ejecución del 0.1% del gasto de prevención. a.21. Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para HSH: con un 0.2% del gasto total en Sida ejecutado en 2012 y un 0.6% de la categoría de prevención, esta CGS fue financiada con recursos provenientes de: FM (39.0%), ONUSIDA (1.2%), PNUD (8.9%) y Cía. Coca Cola (50.9%). Incluye también actividades financiadas a TRANSSA (Transexuales Siempre Amigas), REVASA (Red de Voluntarios de Amigos Siempre Amigos), entre otras organizaciones. a.22. Otras intervenciones programáticas para HSH SCO: incluyen las actividades de reducción del riesgo, divulgación (incluso inter pares), asesoramiento y pruebas del VIH voluntarias y confidenciales y prevención de la transmisión sexual del VIH (que incluye preservativos, prevención y tratamiento de ITS). En esta CGS se computó el 0.1% tanto del gasto total en Sida como de la prevención. Su financiamiento provino en un 27.4% del FM, un 22.3% de ONUSIDA y un 50.3% del PNUD. a.23. APV como parte de programas para CDI: incluye actividades en las que tanto el asesoramiento y las pruebas del VIH son recibidas por personas que desean conocer su estado serológico respecto del VIH. Recursos agenciados por CONAVIHSIDA que constituyeron el 0.1% del gasto total en Sida y el 0.2% del renglón de prevención. Esta actividad, financiada por el FM, fue ejecutada por el IDEV y Mesón de Dios en un 23.7% y 76.3%, respectivamente. a.24. Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para CDI: recursos agenciados por CONAVIHSIDA y el IDCP que constituyeron esta actividad, financiada por el FM, fue ejecutada por el IDEV, Mesón de Dios, Hogar Crea Dominicano y MUDE. Representó menos del 0.1% del gasto total en Sida. a.25. Intervenciones programáticas para CDI no desglosadas por tipo: esta CGS fue ejecutada por Mesón de Dios, Hogar Crea Dominicano y MUDE. Los recursos provenientes del FM fueron agenciados por el IDCP. El gasto significó el 0.1% del total en Sida y el 0.2% de la categoría de prevención. Las actividades con CDI son parte del indicador del Fondo Mundial No. 3.9 - No. de usuarios de drogas alcanzados con intervención de VIH. Este forma parte del objetivo del Fondo Mundial No. 3. Reducción en la incidencia del VIH. a.26. Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas en el lugar de trabajo: actividad desarrollada por la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) donde la población beneficiaria se rotula bajo empleados de fábricas (esto es, para intervenciones en el lugar de trabajo). El gasto no fue representativo. a.27. Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas en el lugar de trabajo: este renglón fue financiado por el Fondo Mundial y el Gobierno de la Rep. Dominicana en un 77.4% y un 22.6%, respectivamente. Los proveedores fueron el CONAVIHSIDA con un 67.5% y el Ministerio de Trabajo, a través de la UTELAIN, con un 32.5%. Representó el 0.1% del gasto de la CGS.01.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

111

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

a.28. Comercialización social del preservativo: se refiere a los programas que promueven la accesibilidad y aceptación de los preservativos. Estos programas incluyen campañas públicas para fomentar la compra y la utilización de preservativos y excluyen los comerciales hechos por empresas y los programas de adquisición como servicio público. Abarca los recursos invertidos por el Gob. De los EE.UU. y los hogares dominicanos para financiar el acceso a este rubro tanto de profesionales del sexo y sus clientes, como de la población general. Estas actividades fueron ejecutadas por PSI y PROFAMILIA, en un 15.1% y un 84.9%, respectivamente. Representó el 0.3% del gasto total en Sida y el 0.8% de la CGS.01. a.29. Suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial: se refiere a la adquisición de preservativos masculinos independientemente del modo de distribución (gratuitos, subsidiados o a precios comerciales; accesibilidad para la población general o para grupos específicos). Esto incluye bienes fungibles (preservativos) y cualesquiera otros costos incurridos en la distribución y el suministro. Este renglón estuvo financiado por el Fondo Mundial con 1.2%, Profamilia con un 2.0%, el Gobierno Dominicano con un 6.4% y los hogares con un 90.5%. Los agentes de financiamiento de esta CGS, que representó el 7.4% del gasto total en Sida y el 18.9% del gasto de prevención, fueron CONAVIHSIDA, el IDCP, los hogares, Profamilia y el Viceministerio de Salud Colectiva (VMSC) del MSP. Los preservativos llegaron a diferentes poblaciones, a saber: a) Jóvenes (entre 15 y 24 años) a través de FURJUG, Cicatelli, Coalición ONG-SIDA, CASCO y Pastoral Juvenil; b) Niños y jóvenes que viven en la calle a través de Profamilia; c) Población de mujeres adultas a través de ASODEMUSA y d) Población general a través de CONAVIHSIDA, Profamilia, VMSC, Prosolidaridad, Farmacias privadas y otros tipos de establecimientos comerciales, tales como colmados, hoteles, bares, etc. a.30. Suministro de preservativos femeninos en el sector público y comercial: se refiere a la adquisición de preservativos femeninos independientemente del modo de distribución (gratuitos, subsidiados o a precios comerciales; accesibilidad para las mujeres). Para 2012, la entrevista con informantes clave del UNFPA indicaron que para dicho año se distribuyeron alrededor de 25,000 condones femeninos a población de mujeres adultas. Este renglón significó el 0.1% de la CGC de prevención. a.31. Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS): desde una perspectiva del VIH, el tratamiento de las ITS se codifica como preventivo (desde la perspectiva del sistema de salud, este tratamiento es curativo). Los recursos invertidos en esta CGS se refieren a los kits de terapia preempacada y correspondieron al 1.8% del gasto total en Sida y el 4.5% del renglón de prevención, siendo agenciado por DIGECITSS y distribuidos en los hospitales del MSP. a.32. Asesoramiento y pruebas para mujeres embarazadas en programas de PTMI: concentra el 0.7% del gasto total en Sida y el 1.8% del renglón de prevención. Fue financiada con recursos de UNICEF, a través de REDOVIH, con un 8.5% y del Gob. Dom. con un 91.5%, a través de las intervenciones realizadas en los establecimientos públicos que se encuentran articulados en los Servicios Regionales de Salud (SRS) del MSP. 112

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

a.33. Profilaxis antirretrovírica para embarazadas VIH-positivas y recién nacidos: este ítem representa el 1.3% del gasto total en Sida y el 3.3% del gasto de prevención. Las intervenciones estuvieron financiadas en un 81.7% por el FM y en un 18.3% por el Gob. Dom. Los servicios fueron provistos en los establecimientos públicos de salud donde hay PTMI implementadas. El cálculo de este rubro incluye los gastos efectuados en la adquisición de los ARV por parte del CONAVIHSIDA y el gasto estimado del personal para brindar los servicios. a.34. Prácticas seguras de alimentación de lactantes (incluidos los sucedáneos de la leche materna): este renglón, 0.6% del gasto total en Sida y 1.6% del gasto de prevención, estuvo financiado en un 100% con recursos del FM y en él se computaron las fórmulas infantiles que en el marco de la PTMI son adquiridos por el CONAVIHSIDA. a.35. Seguridad hematológica: los gastos en seguridad hematológica (incluidos los productos sanguíneos y la donación de órganos) y la inversión realizada en actividades complementarias a un programa hematológico coordinado a nivel nacional para prevenir la transmisión del VIH. Este rubro que concentró el 14.6% del gasto total en Sida y el 37.1% del gasto de prevención fue financiado de la siguiente manera: a) Fondos de la Seguridad Social en un 38.2%, b) Renta del Gobierno en un 5.4%, c) Los hogares dominicanos en un 56.4% y el Gob. EE.UU. en una proporción menor al 0.0% y cuyos recursos, para este último caso, provinieron del CDC para apoyar el Programa de Evaluación Externa de Desempeño para las pruebas Serológicas (PEEDS)26. Dicho programa también es cofinanciado por OPS, pero la data respecto al monto de la contribución de esta entidad no se pudo obtener. En el anexo III de las estimaciones se explica en detalle la base para cálculo del gasto en este renglón. Esta actividad entra en el objetivo del Fondo Mundial No. 3. Reducción en la incidencia del VIH y su indicador No. 3g Seguridad hematológica y precauciones universales. a.36. Actividades de prevención no desglosadas por intervención: Con un 0.5% del gasto total en Sida y un 1.2% del gasto de prevención, este ítem abarca las acciones para las cuales el equipo de trabajo no contó con información suficiente para asignarla a las anteriores. Abarca actividades financiadas por PEPFAR y el FM. B.

Actividades de atención y tratamiento b.1. Asesoramiento y pruebas por iniciativa del proveedor (APIP): se refiere a los gastos relacionados con la realización de pruebas del VIH con fines diagnósticos. Aquí se computaron las pruebas realizadas a través de los SRS a la población general, así como la proporción estimada pagada por los hogares dominicanos en este rubro. Concentró el 1.6% del gasto total en sida y

Los servicios de sangre incluidos en el PEEDS son monitoreados a final de año para evaluar los progresos en el cribado sistemático de las donaciones de sangre con criterios de calidad asegurada. Las actividades realizadas en el marco del PEEDS incluyen dentro de sus procedimientos el envío del panel de evaluación, compuesto por 10 o 12 muestras de plasmas positivos y negativos calcificadas, clarificadas, filtradas, dializadas y conservadas con Bronidox-L5, que deben ser procesadas por los servicios de sangre como parte de la rutina (como muestras de donantes), empleando los mismos métodos, reactivos, y equipos utilizados en el tamizaje habitual. Los servicios de sangre, en el plazo de 15 días, remiten los resultados a la DNBS para el procesamiento de la información, que retroalimenta a los servicios para fines comparativos, autoevaluación y revisión de las posibles fallas, asentando los resultados en el formulario de respuestas elaborado para el PEEDS. Para 2012, 2i bien un total de 49 servicios de sangre retiraron el panel de pruebas, solo 35 remitieron los resultados y son los que se tomaron en cuenta para el cálculo del indicador PEPFAR P2.1.N (CDC 2.3.2). 26

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

113

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

el 4.6% del renglón de atención. b.2. Profilaxis ambulatoria de IO: las intervenciones en este punto ocupó el 2.1% del gasto total en Sida y el 5.9% del gasto de la CGC.02. Se computaron los gastos realizados en los establecimientos del sector público, a través de las acciones del Programa Nacional contra la Tuberculosis (PNCT) y la DDF-SRS por medio de los establecimientos de salud, cuyo gasto representó el 90.5%. Se incluyó también la proporción estimada que gastan las PVVIH en el sector privado que abarcó el 4.5% de los recursos invertidos en este rubro. En el anexo III de las estimaciones se explica en detalle la base para cálculo del gasto en este renglón. b.3. Tratamiento ambulatorio de IO: siguiendo la explicación del ítem anterior, este rubro concentró el 0.3% del gasto total y el 0.8% de la CGS.02. El 48.9% fue cubierto con fondos de bolsillo y el 51.1% con recursos provenientes de renta del gobierno dominicano. b.4. Terapia antirretrovírica de primera línea – adultos: en este renglón se concentró el 15.2% del gasto total en Sida y el 42.6% de la CGS.02, siendo el rubro de mayor relevancia en el gasto de atención, con una inversión de RD$247.1 millones de pesos dominicanos. Incluye el TARV de los pacientes dentro como fuera del PNAI. Las fuentes de financiamiento fueron: a) AFA con un 9.1%, b) FM con un 50.3%, c) Renta del Gobierno Dominicano con un 27.4% y d) Fondo de bolsillo o de los hogares con un 13.2%. b.5. Terapia antirretrovírica de segunda línea – adultos: este ítem representa el tercer orden de importancia en el gasto de atención y tratamiento, con una inversión de RD$81.7 millones de pesos dominicanos, agrupó el 5.0% del gasto total en Sida y el 14.1 de la CGS.02. b.6. Terapia antirretrovírica de primera y segunda línea – pediátrica: agrupó el 1.1% del gasto total en Sida y el 3.0% de la CGS.02. Incluye el TARV de los pacientes dentro como fuera del PNAI. Las fuentes de financiamiento fueron: a) FM con un 64.3%, b) Renta del Gobierno Dominicano con un 24.1% y c) Fondo de bolsillo o de los hogares con un 11.7%. b.7. Terapia antirretrovírica no desglosada por edad ni por línea de tratamiento: aquí se computó el gasto en salario de personal médico que presta servicios de atención en los centros penitenciarios y cuyo monto representa el 1.1% del gasto total en Sida y el 3.1% de la CGS.02. El 95.5% restante fue cubierto con fondos de bolsillo y corresponde al gasto en medicamentos ARV. Este rubro abarcó el 1.1% del gasto total en Sida y el 3.1% de la CGS.02. b.8. Apoyo nutricional asociado con la terapia antirretrovírica: este rubro abarcó el 1.2% del gasto total en Sida y el 3.3% de la CGS.02. Contempla los suplementos nutricionales adquiridos por los hogares para las personas en seguimiento clínico con ARV. b.9. Vigilancia de laboratorio específica relacionada con el VIH: con una inversión de RD$83.2 millones de pesos, este rubro representó el 5.1% del gasto total en Sida y el 14.3% de la categoría. Las fuentes de financiamiento fueron: a) FM con un 79.6%, b) Renta del Gobierno Dominicano con un 4.9 %, c) PEPFAR, con un 3.5% y d) Fondo de bolsillo o de los hogares con un 12.0%. La población beneficiaria estuvo segregada en: a) Mujeres y hombres adultos y jóvenes (de 15 114

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

años en adelante) que viven con el VIH con un 0.1%, b) Niños nacidos o por nacer de mujeres que viven con el VIH con un 61.0% (pruebas de PCR-ADN) y c) Personas que viven con el VIH no desglosadas por edad ni por sexo con un 38.9%. Es pertinente señalar que dentro de este último grupo se cuantifican RD$1.2 (1.5% del gasto total) que se orientaron a intervenciones en PVVIH migrantes ubicados en la frontera, con el financiamiento del Gob. de EE.UU. b.10. Programas de atención odontológica para PVVIH: contempla exclusivamente el desembolso realizado por CONAVIHSIDA para cubrir este tipo de atención a una paciente por la cantidad de RD$10,300. b.11. Atención paliativa ambulatoria: este rubro abarcó el 1.2% del gasto total en Sida y el 3.3% de la CGS.02. El financiamiento fue exclusivo del Gobierno Dominicano y benefició tanto a adultos y jóvenes (de 15 años en adelante) que viven con el VIH no desglosados por sexo como a niños (menores de 15 años) que viven con el VIH no desglosados por sexo. b.12. Atención domiciliaria no médica/no sanitaria y no desglosada por tipo: ambas CGS agruparon el 0.3% del gasto total en Sida y el 0.8% de la CGS.02. Las actividades estuvieron financiadas en un 91.4% por el FM y el restante 8.6% por Johnson & Johnson. Las poblaciones objetivo fueron: a) Migrantes/poblaciones móviles – población bateyana con un 51.4%, b) Niños (menores de 15 años) que viven con el VIH con un 16.9%, c) Otras poblaciones clave no desglosadas por tipo con un 2.0%, d) Personas que viven con el VIH no desglosadas por edad ni por sexo con un 28.5% y e) Profesionales del sexo no desglosados por sexo y sus clientes con un 1.2%. Parte de las actividades en este renglón entran en el objetivo del Fondo Mundial No. 4. Disminución de la morbilidad y mortalidad de las PVVIH y su indicador No. 4.1 No. de PVVIH que reciben visitas domiciliarias de apoyo. b.13. Servicios de atención ambulatoria no desglosados por intervención y SCO: este ítem abarcó el 1.3% y el 3.7% del gasto total en Sida y de la CGS.02, respectivamente. b.14. Atención y servicios hospitalarios: los registros procesados en esta CGS solo abarcan las erogaciones identificadas en los libros de banco de los sub-recipientes y el beneficiario principal que detallaban el tipo de intervención realizada, principalmente a PVVIH; sin embargo, para estudios posteriores sería interesante que el sistema de información que se está desarrollando a través de la DDF-SRS contemplase este tipo de atención y con ello fortalecer el rastreo de recursos destinados a la RN. b.15. Servicios de atención y tratamiento no desglosados por intervención: este ítem abarcó el 0.1% y el 0.3% del gasto total en Sida y de la CGS.02, respectivamente. C.

Actividades para Huérfanos y niños vulnerables (HNV) c.1. Educación para HNV: en este rubro se computó el gasto realizado a través de ONG en adquisición de útiles y uniformes escolares, entre ellas: ASOLSIDA, Colectiva Mujer y Salud, INDAJOVEN, BRA Dominicana, Proinfancia e INSALUD. Los recursos fueron financiados por el FM y agenciado por el IDCP. La actividad significó el 0.1% del total del gasto en Sida y el 52.9% de la CGS.03.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

115

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

c.2. Atención básica de la salud para HNV: se refiere a los servicios de atención sanitaria de rutina que fueron brindados a esta población durante el año 2012. Específicamente, este rubro incluye el salario de personal médico de pediatría contratado directamente por CONAVIHSIDA para apoyar este tipo de atención, equivalente al 13.4% de su categoría. c.3. Apoyo a la familia/ al hogar para HNV: agrupa al 0.1% del gasto total en Sida y al 26.5% de su categoría. Contempla las erogaciones realizadas a través de ASOLSIDA, Colectiva Mujer y Salud, IDDI, INDAJOVEN, BRA Dominicana, Proinfancia, INSALUD y CEPROSH, con recursos provenientes del FM y agenciados por el IDDI, para la entrega de alimentos a las familias de acogida. c.4. Apoyo comunitario para HNV: con el 0.6% del gasto de su reglón, este apartado se refiere a las intervenciones realizadas por ASOLSIDA para capacitar a agentes comunitarios que eventualmente podrían funcionar como familia de acogida o que atienden niños. c.5. Servicios para HNV SCO: con el 6.6% del gasto de su reglón abarca servicios provistos por ASOLSIDA que no pudo ser identificado en las categorías precedentes. D. Actividades de gestión y administración de programas d.1. Planificación, coordinación y gestión de programas: se refiere a los gastos incurridos en el nivel administrativo fuera del punto de prestación de atención sanitaria, que incluye la divulgación de información estratégica y sobre prácticas óptimas (eficiencia y eficacia de programas, planificación/evaluación de los esfuerzos de prevención, atención y tratamiento; análisis y aseguramiento de la calidad de los datos demográficos y sanitarios relacionados con el VIH y la puesta a prueba de modelos de ejecución aun cuando estos puedan realizarse en una institución de prestación). En este ítem se registró el gasto realizado por los beneficiarios principales y agentes de financiamientos de los fondos, incluidas las actividades de fortalecimiento institucional de las entidades nacionales, abarcando el 12.9% del gasto total en Sida y el 62.6% de su categoría. Las fuentes de financiamiento de este renglón fueron: a) UNICEF con un 1.9%, b) UNFPA con un 0.9%, c) FM con un 54.9%, d) Gobierno Dominicano con un 26.6%, e) PEPFAR con un 8.8%, f) ONUSIDA con un 5.8% y g) PNUD con un 1.0%. En tanto los agentes financieros de mayor representación fueron el CONAVIHSIDA con el 64.4% del gasto y el IDCP con el 11.1%. d.2. Costos de administración y transacción asociados con la gestión y el desembolso de fondos: este rubro representó el 0.4% del gasto total en Sida y el 1.8% de la CGS.04. En el mismo se registró el monto cobrado por las entidades financieras por concepto de servicios bancarios cobrados por los desembolsos efectuados desde las cuentas de las entidades que apoyan la RN. Abarca también el costo de servicios de la OPS, cuyo monto representó el 80.2% del gasto y correspondió a su intervención como agente de compra de medicamentos ARV y otros productos farmacéuticos. En efecto, la metodología indica que los gastos destinados a la búsqueda y contratación de un agente de financiación autorizado para asumir la función de compra para determinada categoría de gasto relativo al sida también se incluyen en esta CGS. 116

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

d.3. Vigilancia y evaluación: intervención en la que se computó el 1.3% del gasto total en Sida y el 6.4% de la CGS.04. Contiene las actividades realizadas por los diferentes actores clave a la RN para el seguimiento a las actividades y sobre su base: 1) orientar la planificación, coordinación y ejecución de la respuesta al VIH; 2) evaluar la eficacia de la respuesta al VIH y 3) identificar las áreas programáticas que deben mejorarse. La inversión en este renglón fue de RD$21.3 millones de pesos dominicanos y el mayor ejecutor del mismo fue el CONAVIHSIDA con un 65.7%. d.4. Investigación de operaciones: aquí se registró el 0.1% del gasto total en Sida y el 0.6% de la CGS.04 y contempla ejecuciones de CAMRIS International y DIGECITSS con miras a identificar problemas y determinar qué técnicas son las más apropiadas teniendo en cuenta la naturaleza del sistema, los objetivos para la mejora y las limitaciones de tiempo y potencia de cálculo d.5. Vigilancia serológica (serovigilancia): este rubro, con un 1.2% del gasto total en Sida y un 5.9% de la CGS.04, se refiere a las inversiones realizadas a nivel nacional para el registro y el procesamiento de información que se utilizará para documentar la incidencia y la prevalencia específica de la epidemia tanto en la población general como en determinadas poblaciones. También se incluyen en este componente los estudios centinela, la notificación obligatoria de casos y los análisis epidemiológicos. En efecto, para 2012, CONAVIHSIDA contrató los servicios de CESDEM para realizar la Segunda Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en GTH/TRSX/UD con el objetivo de determinar la prevalencia VIH, Hepatitis B, Hepatitis C y Sífilis en gay, trans y hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas y trabajadoras sexuales, a fin de proveer información sobre estos grupos y servir de insumo a la respuesta nacional al VIH. Las principales variables observadas fueron a) Gay, Trans y Hombres que tienen Sexo con Hombres (GTH) distribuidos por grupo etáreo, b) Distribución de GTH por identidad sexual, c) Distribución de GTH por estado civil, d) Frecuencia de uso de droga durante último mes entre GTH, e) Uso de condón en los GTH, f) Inicio de relaciones sexuales oral/vaginal/anal antes de los 15 años en los GTH, g) Prevalencia de ITS/VIH en los GTH, h) Ingesta de alcohol durante el último mes entre las Trabajadoras Sexuales (TRSX), i) Uso de drogas entre las Trabajadoras Sexuales (TRSX), j) Distribución de las TRSX por estado civil, k) Uso de condón de las TRSX, según todos los clientes, último cliente, tipo de pareja sexual. El grueso de los recursos fueron ejecutados por CESDEM con un 96.3% del gasto. d.6. Sistemas de suministros de fármacos: incluye, principalmente, el fortalecimiento realizado al MSP por USAID, a través de MSH, para la implementación del Sistema Único de Gestión de Suministro de Medicamentos. Esta iniciativa se concretó en agosto de 2009, fundamentado en un estudio realizado por MSH, con apoyo también de la DDF-SRS del MSP. Tiene por objetivo final mejorar la accesibilidad de la población, especialmente aquella de escasos recursos económicos, a medicamentos esenciales de calidad, promoviendo a la vez la racionalidad en su utilización. Busca, en consecuencia, mejorar los niveles de calidad y eficiencia de los servicios de salud, potenciar la capacidad de gestión en los niveles regionales y locales, optimizando el uso de los recursos disponibles27. Este renglón representó el 0.2% del gasto total en Sida y el 0.8% de su categoría. 27

Para mayor información visite: http://www.msp.gob.do/sec-gestion-de-medicamentos-e-insumos.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

117

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

d.7. Tecnología de la información: CGS que agrupó el 0.2% del gasto total en Sida y el 0.7% de su categoría. Contempla los gastos con la puesta en marcha y las actualizaciones de sistemas de información, software y hardware integrados en redes informáticas para gestionar los datos relacionados con el VIH. Por un lado, contiene el registro de los esfuerzos realizados a través de la DIGECITSS para el fortalecimiento del sistema de información para la Detección Temprana en Infantes (DTI)28, agotando el 11.9% de los recursos en este ítem y cuyo financiamiento provino a través de CDC. También registra el gasto del 53.6% del renglón, ejecutado por la DDF-SRS y financiado por FM a través de CONAVIHSIDA para el fortalecimiento del sistema de información del PNAI, cuya recopilación de datos se está efectuando a través del Formulario de Aplicación a Programa de Políticas Sociales (FAPPS). d.8. Seguimiento de pacientes: incluye los recursos ejecutados por ASOLSIDA, BRA Dominicana y la Coalición ONG Sida para cubrir el personal que trabaja sobre el terreno en actividades de supervisión o en el seguimiento directo de pacientes para velar por el cumplimiento y la preparación del tratamiento. En el FM se enmarca en el objetivo del Fondo Mundial No. 4. Disminución de la morbilidad y mortalidad de las PVVIH en el indicador No. 4.1 No. de PVVIH que reciben visitas domiciliarias de apoyo. El gasto fue un 0.2% de la CGS.04. d.9. Mejora de infraestructura de laboratorio y equipos nuevos de laboratorio: las partidas registradas en esta categoría corresponden a las inversiones efectuadas durante 2012 en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Salud Pública “Dr. Defilló” (LNSPDD), con financiamiento del FM, que representaron el 0.5% del gasto en Sida y el 2.4% de la categoría. d.10. Mejora y construcción de infraestructura SCO: se refiere al 0.4% del gasto en Sida y el 2.0% de la categoría, abarca las mejoras en instalaciones de oficina para el proyecto nacional de COPRECOS-LAC que tuvo un 86.6% de ejecución del gasto a través de la FFAA. d.11. Gestión y administración de programas no desglosadas por tipo: aquí se registró el 3.4% del gasto total en Sida y el 16.5% de la categoría. Corresponde a partidas que durante el procesamiento no arrojaron claridad de los ítems de la CGS.04 abarcados para ser desagregada en las mismas. Los agentes de financiamiento fueron: a) USAID con un 1.5%, b) CDC con un 20.2%, c) CONAVIHSIDA con un 0.2%, d) CP EE.UU. con un 36.7% y e) IDCP con un 41.4%. E. Actividades de recursos humanos e.1. Formación para fortalecer una fuerza de trabajo sobre el VIH: hace referencia al 2.4% del gasto de la CGS.05 para el trabajo desarrollado por INSALUD en el desarrollo de la currícula educativa para el personal sanitario de los establecimientos formativos de las Fuerzas Armadas, por lo cual la población objetivo era el personal militar. Al respecto, la OMS, UNICEF, ONUSIDA y el UNFPA en un informe publicado en 2008 indicaron que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar las perspectivas para la supervivencia de bebés recién nacidos expuestos al VIH. Como corolario de ello indicaron que “las tasas de supervivencia aumentaban 75 por ciento para los recién nacidos seropositivos que son diagnosticados y comienzan el tratamiento dentro de sus 12 primeras semanas”. Es por ello que en República Dominicana se ha abocado a trabajar el tema. 28

118

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

e.2. Capacitación: en este rubro se incluyeron todas las sesiones de capacitación previas al servicio destinada a todos los profesionales y paraprofesionales pertinentes, tanto sanitarios como no sanitarios. Concentró el 1.6% del gasto total en Sida y el 97.6% de la CGS.05. Con una inversión de RD$26.7 millones de pesos dominicanos, favoreció la generación de conocimientos en los agentes sanitarios de los establecimientos de salud de las FFAA, el MSP y las ONG que cuentan con clínicas para la atención de los PPVIH que asisten a las SAI instaladas en ellas. El monto que benefició a los agentes sanitarios, incluidos el personal militar, fue de RD$22.9 millones de pesos dominicanos, es decir, el 85.8% del gasto efectuado. F.

Actividades de protección social y servicios sociales (excluidos los HNV) f.1. Protección social: incluyó el gasto que benefició principalmente a personas que viven con el VIH y consumidores de drogas inyectables (CDI). Los beneficios monetarios significaron el 0.2% del gasto de la CGS.06, mientras que los beneficios en especie fueron del orden del 74.8% de la categoría, abarcando cajas de alimentos y transporte para asistir a las SAI. También incluyó el beneficio provisto por el Gobierno a través de Prosolidaridad29, representando el 55.0% del gasto en esta CGS. En el renglón de protección social a través de la provisión de servicios sociales se incluyeron actividades destinadas a la mitigación social para las personas que viven con el VIH y sus familias, concentrando un porcentaje del gasto total en Sida de 0.1% y un 4.5% de la CGS.06. f.2. Proyectos de generación de ingresos específicos del VIH: se relaciona con los proyectos y las iniciativas para desarrollar programas de obras públicas, desarrollo de aptitudes, empleo protegido, medios de vida, microcréditos y financiación. Para 2012, las ONG desarrollaron talleres sobre producción de alimentos, microcréditos y otros, con miras a que las PVVIH pudieran tener conocimiento sobre actividades generadoras de ingresos (AGI). Esta CGS agrupó el 0.1% del gasto total en Sida y el 4.5% del renglón de protección social. f.3. Servicios de protección social y servicios sociales no desglosados por tipo: con un 0.2% del gasto total en Sida y un 14.9% de la CGS.06 incluye las actividades que por falta de información desagregada no pudo ser rotulada en las que les anteceden.

G.

Actividades para entorno favorable g.1. Sensibilización: este renglón significó el 0.3% del gasto total en Sida y el 27.3% de la CGS.07. La población objetivo de esta actividad en algunos casos fue específica, por ejemplo, el IDDI realizó jornadas de sensibilización en los bateyes, por lo cual los beneficiarios eran migrantes/ poblaciones móviles, representando el 13.1% de esta CGS. Las fuentes de financiamiento fue-

El Programa Solidaridad depende del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y es implementado por el despacho de la Primera Dama. La inclusión de PVVIH en dicho programa es resultado de las acciones emprendidas en el marco de los compromisos del gobierno en la Cumbre por la Unidad Nacional frente a la crisis economía mundial, según refiere la Memoria Institucional de CONAVIHSIDA para 2009. En la misma se reportan las gestiones realizadas para que 3,085 PVVIH ingresaran a los programas de Subsidio Sociales del Gobierno Dominicano; sin embargo, solo 2,638 eran elegibles para aplicar. Dicho número fue el que se usó de referencia para el cálculo de los beneficiarios del Bonogas con una tasa fija de RD$228.00 y un incremento anual del 15% de los beneficiarios, llegando a 4080 29

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

119

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ron: a) UNICEF con un 11.6%, b) FM con un 77.5% y c) PNUD con un 10.9%. Los agentes fueron: a) Sector público con 64.4%, b) Sector privado con un 13.1% y c) OIC con un 22.5%. Los proveedores de esta CGS fueron: REDOVIH, Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Federación de Productores de Arroz “El Progreso”, INDAJOVEN, ASOLSIDA, UNICEF, DIGECITSS, CONAVIHSIDA, entre otros. g.2. Programas de derechos humanos que facultan a las personas a reivindicar sus derechos: con un 0.1% del gasto total en Sida y un 8.9% de la CGS.07, las intervenciones de esta categoría estuvieron orientadas a personas que viven con el VIH, poblaciones más expuestas y poblaciones “accesibles” específicas. Los proveedores registrados fueron: REDOVIH, MUDE, MODEMU, INSALUD, PNUD y Fundación Humanismo y Democracia (H&D). El financiamiento fue de un 91.2% proveniente del FM y un 8.8% del PNUD. g.3. Provisión de servicios jurídicos y sociales para promover el acceso a la prevención, la atención y el tratamiento: referirido al gasto en la materia realizado por ONUSIDA para la contratación de servicios jurídicos para apoyar en el análisis sobre la propuesta de ley para TRSX. El gasto representó el 0.6% de la CGS.07. g.4. Desarrollo de la capacidad en derechos humanos: con el 0.7% de la CGS.07 esta intervención fue financiada en su totalidad con recursos del FM y se orientaron a fortalecer el conocimiento de los abogados en materia de VIH y Sida. Las actividades fueron realizadas por REDOVIH y CONAVIHSIDA. g.5. Programas de derechos humanos SCO: actividades para las cuales no se contó con información suficiente para ser rotulada en las anteriores y que representaron el 1.1% de la CGS.07. g.6. Desarrollo institucional específico del Sida: aquí se rotuló todo el gasto por y para las ONG fortalecer su capacidad de instituciones locales clave para poner en marcha programas de VIH de manera eficaz y con una dependencia cada vez menor de la asistencia técnica externa. Este gasto representó el 0.7% del gasto total en Sida y el 58.7% de la CGS.07. Las fuentes de financiamiento fueron: a) UNFPA con un 5.7%, b) FM con un 70.9%, c) PEPFAR con un 23.0% y d) PNUD con un 0.4%. g.7. Programas específicos del sida orientados a las mujeres: 0.2% de los recursos de la CGS.07 invertidos y ejecutados por el UNFPA. g.8. Programas para reducir la violencia de género: con una inversión de 474 mil pesos dominicanos representó el 2.4% de la CGS.07. H. Actividades de investigación relacionada con el VIH: esta categoría representó el 0.2% del gasto total en Sida para 2012 e incluye las diferentes investigaciones apoyadas por UNICEF en un 3.1%, el UNFPA en un 22.2%, el FM en un 20.7%, el PNUD en un 29.0%.

120

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

ANEXO III

ESTIMACIONES E IMPUTACIONES DE GASTO EN VIH/SIDA 2012

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ESTIMACIONES E IMPUTACIONES DE GASTO EN VIH/SIDA 2012 1. Seguridad hematológica.

La Dirección Nacional de Bancos de Sangre (DNBS), dependencia adscrita al Viceministerio de Garantía de la Calidad (VMGC) del Ministerio de Salud Pública, prepara un documento que presenta a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) denominado “reporte estadístico anual consolidado de los informes trimestrales de sangre y componente seguro reportados por los bancos de sangre”, el cual contiene los datos correspondientes a la cantidad de sangre colectada y tamizada para VIH por los establecimientos.



Debido a que no existen estudios que sirvan de referencia para establecer los precios de mercado del tamizaje para VIH30, el personal de la DNBS realizó una consulta a bancos de sangre de los diferentes sectores sobre los costos estimados por unidad de sangre tamizada a los usuarios31. Dado que no se obtuvo el dato para los bancos de sangre del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) se utilizó como referencia el promedio de los costos para el sector público.



En el caso de los establecimientos del sector privado consultados, los costos facilitados resultaron muy elevados, ya que incluían procedimientos avanzados, incluyendo equipos de alta generación. En ese sentido, se optó por utilizar valores más conservadores como el indicado para dicho caso en la propuesta de política de sangre32. El cuadro siguiente muestra los costos de referencia por sector y el total estimado para el año 2012, con base a los totales sectoriales. Cuadro No. 39: Costos total de unidades tamizadas para VIH 2012 Establecimientos

Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA

Total UT

% subtotal

% total

CU RD$

Total CT RD$

Total en US$

2,621

9%

2%

1,131.54

2,965,767.54

75,413.97

374

1%

0%

1,131.54

423,196.13

10,761.09

25,336

89%

23%

1,131.54

28,668,709.02

728,992.13

Sub-total sector público

28,331

100%

26%

32,057,672.69

815,167.19

Bancos de sangre sector privado CFL

37,109

46%

34%

2,923.15

108,475,031.63

2,758,318.99

Bancos de sangre de ONG

43,747

54%

40%

2,215.93

96,940,438.25

2,465,015.66

Sub-total sector privado

80,856

100%

74%

205,415,469.88

5,223,334.64

Total

109,187

100%

237,473,142.57

6,038,501.84

Bancos de sangre del MSP

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la DNBS y encuesta a ba ncos de sangre.

30

A nivel nacional, la necesidad del tamizaje ya había sido evidenciada, en efecto, la Disposición No. 005384 del MSP estableció la primera versión de la Política Nacional de Sangre, a fines de asegurar el acceso oportuno y de calidad de sangre y componentes seguros a todos los ciudadanos, basadas en los principios de equidad, solidaridad, universalidad, calidad y eficiencia. En tanto, la Disposición No. 005390 del MSP obligaba a realizar las pruebas de laboratorio de la hepatitis C y HTLV I y II para fines de transfusión de Sangre. Aun así, la propuesta actual de Política Nacional de Sangre indica que, si bien los establecimientos realizan las pruebas obligatorias, a 2011 sólo el 65% de los bancos de sangre existentes en el país participaban en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad Serológica (PEECS), pero sólo el 16% trabajaba apegado a los criterios exigidos en el mismo. Extraído de la publicación del MSP (2013) “Problemas de la calidad en salud”. 31

Estos costos incluyen todos los factores que intervienen en la producción de una unidad de sangre tamizada: personal de laboratorios, uso de equipos, kits de prueba, materiales e insumos médicos, margen de ganancia para el caso de los establecimientos privados. 32

MSP-VMGC-DNBB (2013). Política Nacional de Sangre (Documento borrador). Segunda versión actualizada. Santo Domingo, mayo, 2013.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

123

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para el año 2012 los datos suministrados fueron tabulados y organizados según el sector al que correspondían los establecimientos de servicios de sangre, permitiendo verificar que existían un total de setenta y seis (76) bancos de sangre, de los cuales el 14%, es decir, once establecimientos reportaron cero o no suministraron información a la DNBS. La cantidad de unidades tamizadas para el período de referencia se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro No.40: Cantidad de unidades tamizadas para VIH por bancos de sangre 2012 Establecimientos Hospital Salvador B. Gautier Hospital Jaime Oliver Pino Hospital Dra. Armida García Hospital Arístides Fiallo Cabral Hospital Estrella Ureña Hospital Federico Lavandier Total IDSS

UT 1,793

Aféresis y Hemoderivados

26

MOVILAB

106

Hospital Metropolitano De Santiago Instituto de Hemoterapia y Bioanálisis HEMOBANCO

2,553

Centro Médico Dominicano Instituto Oncológico Dr. H. Pieter CEDIMAT

1,139

Banco de Sangre J & D Banco de Sangre Romero Llaverías Centro Médico Dr. Reyes

843 -

Centro Médico Padre Fantino Banco de Sangre Dr. Liriano Centro Médico Dr. Canela

0

433 0 2,621 374

PROFAMILIA

67

Laboratorio Zenaida Corporán Banco de Sangre T y M Banco de Sangre La Esperanza Banco de Sangre Las Colinas Banco de Sangre Díaz Estrella Clínica Corominas Centro de La Sangre y Especialidades Fuente: Elaboración (DNBS)

124

UT 1,102

263

Hospital Central de las FFAA Hospital de la Policía Nacional Hospital Ramón de Lara Total FFAA y PN

Cruz Roja Dominicana Sto. Dgo. Hospital Plaza de la Salud Cruz Roja Dominicana S.F.M. Cruz Roja Dominicana Santiago Total ONG

Establecimientos Centro Medico UCE

0 0 374

32,197 7,296 2,408 1,779

Centro Médico Central Romana 43,747 Banco de Sangre de Referencia 0 Instituto de Hematología, S.A. 137 Banco de Sangre Ana 1,159 Banco de Sangre Fuente de Vida 199 Laboratorio y Banco de Sangre Méndez 840 Lab. y Banco de Sangre Figueroa y Camilo 1,782 Centro Médico Oriental 8,131 B.S. y Especialidades Biomédicas propia a partir de datos provistos por

781 -

-

4,117 1,446

-

Establecimientos Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Analizar Banco de Sangre San Andrés Instituto de Cardiología Laboratorio Clínico Unión Médica Centro de Obstetricia y Ginecología Grupo Médico los Jardines Total sector privado Hospital Francisco Moscoso Puello Hospital Luís E. Aybar (Centro de Gastro) Hospital Padre Billini Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina Maternidad Nuestra Sra. De la Altagracia Hospital Robert Reíd Cabral

UT -

Establecimientos Hospital Pascasio Toribio Piantini Hospital Jaime Mota

UT 230

257

877

Hospital San Vicente de Paul Hospital Dr. Francisco A. Gonzalvo Hospital Leopoldo Martínez Hospital Traumatológico Juan Bosch Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana Hospital General Dr. Vinicio Calventi Total MSP

0 971

Total general UT= Unidades Tamizadas

1,587 929 160 37,109 103

1,620 1,157

5,077

Hospital Darío Contreras

438

243

Hospital Luis Morillo King.

0

222 967

Hospital José María Cabral y Báez Hospital Arturo Grullón

493

Hospital Ricardo Limardo

737

58 3,095

0 1,491

-

Hospital Yapour Hedded Hospital Ntra. Sra. de la Altagracia (Higüey) Hospital Antonio Musa

-

Hospital Toribio Bencosme

190

49 -

Hospital Juan P. Pina Hospital Alejandro Cabral

0 642

6,055 2,005

765

la Dirección Nacional de Bancos de Sangre

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

0

27 0 3,326 3,143 1,302 25,336 109,187

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



La seguridad hematológica es una práctica óptima en materia de prevención contra el riesgo de contraer el VIH y otras infecciones, como la hepatitis B y la hepatitis C. Tal como se observa en el cuadro anterior, el mayor porcentaje de los recursos destinados a este renglón se gastó en prestadores privados de servicios de sangre con o sin fines de lucro. Para fines del registro en MEGAS se tomaron en consideración los siguientes puntos:

1) Que un porcentaje de los recursos invertidos provienen de fondos de la seguridad social, por lo tanto, en virtud de que se desconoce el universo de la población afiliada que utilizó los servicios, se parte del supuesto de que los usuarios que cuentan con el Seguro Familiar de Salud (SFS), en cualquiera de los regímenes de financiamiento, hicieron uso del mismo para cubrir los gastos asociados a dicho rubro. 2) El total del gasto computado para el Régimen Subsidiado, con una cobertura del 100%, corresponde a la utilización de servicios en los establecimientos del MSP, descontando el porcentaje de población no asegurada que utiliza los servicios y se registra como gasto del Gobierno Central, cuyos recursos presupuestarios son asignados al subsistema de provisión de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). 3) El gasto cubierto con fondos de la seguridad social, el servicio de apoyo diagnóstico ambulatorio que tiene una cobertura de un 80% y una cuota moderadora de un 20%. Este último porcentaje se computa como gasto de bolsillo, financiado con fondos de los hogares. 4) La población estimada y proyectada para 2012, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)33 es de 10,135,105. De esta cantidad, el 49% (4,991,762), según reporte de afiliación para diciembre 2012 de la SISALRIL34, se encontraba afiliada al SFS, de los cuales 2,303,351 (46%) y 2,688,411 (54%) pertenecían al Régimen Subsidiado (RS) y Contributivo (RC), respectivamente. 5) La estimación de población no cubierta y cubierta por el SFS a 201135, con base a una población estimada de 9.9, indica que se espera una afiliación de 4.5 millones de personas al régimen Subsidiado y el resto, 5.5 millones de personas, al Contributivo. Esta proyección no considera la variación que se presentará al iniciar el Régimen Contributivo Subsidiado (RCS) u otros elementos que podrían afectar al proceso de afiliación, sino que asume que la mayor parte de la población que se iba a afiliar al régimen contributivo-subsidiado terminará por afiliarse al régimen subsidiado. Sin embargo, para fines de MEGAS se ha considerado que la población trabajadora del sector informal, cuyos salarios queden por encima del mínimo cotizable, pertenecerían al tercer régimen de financiamiento, hasta tanto no haya una modificación a la Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Para la estimación de la población bajo los tres regímenes de financiamiento, en un escenario de cobertura universal y a partir de la información sobre el mercado laboral, se consideró lo siguiente:

ONE (2010). Reporte de población total estimadas y proyectadas por año calendario y sexo, según región y provincia. Santo Domingo, abril, 2010. 34 SISALRIL (2013). República Dominicana: Población Afiliada en el Seguro Familiar de Salud por mes y año de cobertura según tipo de Régimen y Sexo del Afiliado. Santo Domingo, diciembre, 2013. 35 BID (2012). Fundación Plenitud. Rathe. M. Notas de política del sector salud. Santo Domingo, julio 2012. 33

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

125

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

a) Contributivo: Incluye ocupados remunerados en el sector formal con ingresos por encima o por debajo del salario mínimo, de acuerdo a lo establecido en la Ley 87-01 sobre quiénes son los beneficiarios de este régimen. Se exceptúan los trabajadores por cuenta propia. b) Contributivo - subsidiado: Incluye ocupados remunerados en el sector informal con ingresos por encima del salario mínimo y los trabajadores por cuenta propia con ingresos por encima del salario mínimo. c) Subsidiado: Ocupados remunerados que no pertenecen a los otros regímenes. Paso 1: Se desagrega la población ocupada por categoría ocupacional entre los que ganan por encima o por debajo del salario mínimo cotizable del Seguro Familiar de Salud (SFS), que es RD$7,583 según la resolución No. 275-04 emitida por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) el 29 de junio de 2011 (cuadro No. 41)

Cuadro No. 41: Datos sobre población ocupada en el mercado laboral 2012 Población ocupada total

Sector informal

Sector formal

Total

Patrono o Socio Activo

85,312

48,456

133,768

Gana sobre salario mínimo cotizable

77,795

47,681

125,476

1,647,254

39,427

1,686,681

901,858

37,598

939,456

Empleado del Estado

-

522,166

522,166

Gana sobre salario mínimo cotizable

-

343,505

343,505

Empleado Privado

460,684

1,106,179

1,566,863

Gana sobre salario mínimo cotizable

178,439

731,390

909,829

2,193,250

1,716,228

3,909,478

Cuenta Propia Gana sobre salario mínimo cotizable

Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos – Encuesta de Fuerza de Trabajo - del Banco Central.

126

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Paso 2: Se clasifican los ocupados por régimen y se expanden multiplicándolos por la relación de dependencia para obtener los beneficiarios posibles (cuadro No. 42). Esta relación de dependencia es el cociente de la población ocupada entre el total de la población estimada por la ONE para 2012, dando como resultado 2.592. Cuadro No. 42: Estimación de beneficiarios posibles por régimen de financiamiento y población no afiliada a diciembre 2012 Regímenes Contributivo

Trabajadores

Beneficiarios Posibles

%

Beneficiarios a diciembre 2012

Población no afiliada

1,676,801

4,347,014

43%

2,688,411

1,658,603

Contributivo - Subsidiado

1,195,690

3,099,760

31%

0

3,099,760

Subtotal

2,872,491

7,446,774

73%

2,688,411

4,758,363

1,195,690

2,688,331

27%

2,303,351

384,980

3,909,478

10,135,105

100%

4,991,762

5,143,343

Subsidiado Total

Fuente: Estimación propia a partir de datos de población de la ONE y ENFT del Banco Central.

1. Como se observa en el cuadro anterior el grueso de la población no afiliada pertenecería al Régimen Contributivo – Subsidiado (RCS); sin embargo, conforme a la estimación realizada por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) sobre el total de población pobre no afiliada a diciembre 201236 y, para fines del MEGAS, se considera que la diferencia establecida por la Administradora Riesgos de Salud (ARS) de 1,823,217 se encuentra dentro de los 3.1 millones de personas estimadas como del RCS. En ese orden, se infiere que esta población, con reducida capacidad de pago hizo uso de los servicios brindados en los establecimientos del Ministerio de Salud. Siendo así, la distribución varía entre los que están afiliados o no al Régimen Contributivo y los que pertenecerían al RCS con capacidad de pago directo, resultando en 5,623,647 personas. El otro segmento serian aquellos que pertenecen al RS y los del RCS sin capacidad de pago, resultando en 4,511,458 personas. 2. Luego, se asumen los supuestos siguientes: a) Que los usuarios de los servicios del IDSS y de las FFAA son afiliados de sus respectivas ARS Salud Segura y de las Fuerzas Armadas, respectivamente. Esto implica que el Estado Dominicano paga por dichos usuarios pero en calidad de patrono y por ende son fondos de la seguridad social. b) Que los 2,303,351 afiliados en el RC, al cierre del 2012, pagan el 20% de la cuota moderadora variable para servicios de diagnósticos en internamiento y ambulatorio, según lo establece el Plan De Servicios de Salud (PDSS). Sobre dicha base el 80% es cubierto con fondos de la seguridad social. c) Que los 2,688,331 afiliados en el RS reciben 100% de cobertura para los servicios de tamizaje de VIH. 36

SeNaSa (2013). Unidad de Análisis y Gestión Estadística. “Boletín estadístico 2007-2012”. Santo Domingo, abril, 2013.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

127

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

d) Que la población no afiliada al RC (1,658,603) más la proporción estimada con capacidad de pago en el RCS (1,661,613) cubren los servicios demandados con fondos de los hogares. e) Que la población beneficiaria posible del RCS, clasificada como pobre37 (1,438,147), utilizan los servicios del MSP. f) Que la población no afiliada al RS utiliza los servicios del MSP y por tanto se computa como fondos provenientes del presupuesto de la Nación y se registra como rentas del Gobierno Central. Paso 1: Se suman los costos estimados por el tamizaje de unidades de sangre de los establecimientos del IDSS, FFAA, ONG y privados CFL que totalizan RD$208,804,433.55. Paso 2: Se divide el total de los costos estimados obtenidos en el paso 1 y se divide entre el total de la población con capacidad de pago, afiliada o no, para establecer el costo por persona del servicio, cuyo cociente es de RD$34.75. Paso 3: Se divide el costo total de los servicios brindados en los proveedores del MSP entre el total de la población sin capacidad de pago, afiliada o no, para establecer el costo por persona del servicio, cuyo cociente es de RD$6.95. Paso 4: Se multiplica cada una de las poblaciones estimadas, afiliadas o no, por el cociente correspondiente y se desagrega por proveniencia de los fondos, utilizando los supuestos descritos anteriormente (ver cuadro No. 43).

Cuadro No. 43: Costo total de unidades tamizadas para VIH por fuente de financiamiento 2012

Población por Régimen de Financiamiento

Tamizaje VIH RD$

Distribución por fuente de financiamiento en RD$ Seguridad Social (SS)

Gobierno Central (GC)

Hogares (H)

Afiliados al SFS en el RC

2,688,411

93,424,361

74,739,489

0

18,684,872

No afiliados al SFS en el RC

1,658,603

57,637,737

0

0

57,637,737

No afiliados al RCS (no pobres) Sub-total

1,661,613

57,742,336

0

0

57,742,336

6,008,627

208,804,434

74,739,489

0

134,064,945

No afiliados al RCS (pobreza general)

1,438,147

9,991,527

0

9,991,527.37

0

Afiliado al SFS en el RS

2,303,351

16,002,533

16,002,533

0

0

384,980

2,674,649

0

2,674,649

0

Sub-total

4,126,478

28,668,709

16,002,533

12,666,176

134,064,945

Total general

10,135,105

237,473,143

90,742,021

12,666,176

134,064,945

6,038,502

2,307,401

322,077

3,409,023

No afiliados al RS

Total en US$

Fuente: Estimación propia a partir de datos de cobertura en el SFS – PDSS y PBS - y afiliados posibles por régimen de financiamiento.

Esta población es el resultado de la diferencia de los 1,823,217 estimados por SeNaSa con la población no afiliada al RS (384,980). Para esta estimación el SeNaSa utilizó la población proyectada por la ONE a 2012, la metodología del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para el cálculo de población en pobreza general y los datos de población afiliadas al Régimen Subsidiado del Data warehouse (DWH) de la entidad. Con ello estimaron que de los 10.1 millones de habitantes, 4,126,478 estaban en condiciones de pobreza 37

128

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

La distribución por tipo de proveedor, según la fuente de financiamiento es la que se presenta en el cuadro a continuación. Cuadro No. 44: Costos total de unidades tamizadas para VIH por fuente de financiamiento y proveedores 2012 Total UT

Fondo SS RD$

Renta GC RD$

Fondo Hogares RD$

Total CT RD$

Total en US$

2,621

2,373,614.03

0.00

593,153.51

2,965,767.54

75,413.97

374

338,556.90

0.00

84,639.23

423,196.13

10,761.09

Bancos de sangre sector privado CFL

37,109

38,036,444.07

0.00

70,438,587.56

108,475,031.63

2,758,318.99

Bancos de sangre de ONG

43,747

33,991,873,54

0.00

62,948,564.71

96,940,438.25

2,465,015.66

83,851

74,739,488.54

0.00

134,064,945.01

208,804,433.55

5,309,509.71

25,336

16,002,532.81

12,666,176.21

0.00

28,668,709.02

728,992.13

Sub-total

25,336

16,002,532.81

12,666,176.21

0.00

205,415,469.88

728,992.13

Total general

109,187

90,742,021.35

12,666,176.21

134,064,945.01

237,473,142.57

6,038,501.84

2,307,401.41

322,077.38

3,409,023.05

6,038,501.84

Establecimientos Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA

Sub total Bancos de sangre del MSP

Total en US$

Fuente: Estimación propia a partir de datos para el informe de MEGAS 2012.

Si consideramos que para 2012, los fondos de la Seguridad Social provenían de aportes patronales y de empleados, de un 7.09% y 3.04%, según la Ley 87-01 y su modificación38, aplicando el porcentaje correspondiente respecto de los 10.13% entre las cuentas incluidas en la clasificación taxonómica de la MEGAS: FS.01.02.01 Aportaciones patronales obligatorias a la seguridad social; FS.01.02.02 Aportaciones obligatorias de los empleados a la seguridad social y FS.01.02.03 Transferencias gubernamentales a la seguridad social, tenemos que suponer que los recursos per cápita que dispersa la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a las ARS públicas, autogestionadas y privadas, para el pago de los servicios de tamizaje de unidades de sangre, se erogan en el mismo porcentaje que la aportación, cuyo resultados se presentan en el cuadro siguiente y se utilizan para el registro en el NASA-RST. Cuadro No 45.: Costos total de unidades tamizadas para VIH 2012 Fondo SS RD$

Aporte patronal

Aporte afiliado

Aporte Gobierno

Total CT US$

2,372,614 338,557

1,660,596

712,019

0

60,357

236,956

101,600.49

0

8,609

Bancos de sangre sector privado CFL Bancos de sangre de ONG

38,036,444

26,621,756

11,414,688.05

0

967,1969

33,991,874

23,790,956

10,200,917.63

0

864,3509

Sub total

74,739,489

52,310,264

22,429,224.60

0

1,900,5129

Bancos de sangre del MSP

16,002,533

0

0

16,002,533

406,915

Establecimientos Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA

Sub-total

16,002,533

0

0

16,002,533

406,915

Total general RD$

90,742,021

52,310,264

22,429,224.60

16,002,533

2,307,427

Total General US$

2,307,401

1,330,153

570,334

406,915

Fuente: Distribución propia a partir de datos de porcentaje de aportación al SFS según Ley 188-07.

República Dominicana (2007). Ley No. 188-07 que introduce modificaciones a la Ley No. 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. G.O. 10429.37. Santo Domingo, 9 de agosto de 2007. 38

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

129

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Se infiere el aporte patronal de las entidades gubernamentales y de los empleados del Estado Dominicano, cuyos afiliados corresponden a la ARS SeNaSa, con base al total de población adscrita en dicha entidad en el RC que a diciembre 2012 era de 455,667. Utilizando el costo per cápita calculado para este sector de RD$34.75, tenemos que el registro seria de RD$15,834,781, de los cuales el 51% utilizó los servicios de Bancos de Sangre del sector privado lucrativo y el restante 49% de los servicios prestados por los BS de las ONG. Se le aplica el porcentaje de cobertura según el PDSS de 80-20. 2. Preservativos. Euromonitors International, líder mundial en la investigación de estrategia para los mercados de consumo, al realizar un estudio sobre República Dominicana indicó que a nivel nacional la cadena de suministro de preservativos es de alta complejidad. En efecto, el esquema elaborado por la firma refleja la magnitud del engranaje, tal como se observa en el mapa conceptual No. 1.

Gobierno  /   condones  gratuitos  

Condones   subsidiados  

Condones   comercializados  

PSI  /  PROFAMILIA   Ministerio  de   Salud  Pública   (MSP)  

Distribuidores  

USAID   ONG   CONAVIHSIDA  

Vendedores  

Vendedores   Organizaciones   sin  fines  de  lucro   Hospitales   Públicos,  Centros   y  Programas  de   Salud  

ONG  

Farmacias  

Promotores  

Colmados  

Moteles  /  Hoteles   ONG,  Centros   y  Programas   de  Salud  

Farmacias  

Colmados  

Otros  

Burdeles  /  Bares  

Consumidor   Fuente:  Euromonitor  InternaConal,  2009  

Para el año de estudio, Euromonitor refiere lo siguiente: El mercado total ha crecido desde 2009 en casi 3 millones de unidades, mientras que la composición de la fuente de los condones ha cambiado drásticamente. En 2012 las ventas comerciales reclaman una mayor proporción del mercado en comparación con 2009 y el volumen distribuido a través de los canales de mercadeo social se han reducido39. La distribución de condones a los consumidores varía en fun39

Euromonitor International (2012). Condones: República Dominicana. Un análisis de mercado. Junio, 2012.

130

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ción del canal de distribución. Por ejemplo, el gobierno de la RD recibe preservativos donados, principalmente de UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), también de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), para su distribución gratuita. Los preservativos son distribuidos por las agencias gubernamentales, incluyendo CONAVIHSIDA (Consejo Nacional para el VIH y el Sida) y el MSP (Ministerio de Salud Pública). Estas agencias distribuyen los preservativos donados a centros de salud y las poblaciones de alto riesgo en todo el país, empleando a una red de organizaciones no gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y voluntarios de la comunidad. Los preservativos subsidiados son proporcionados a PSI a través del Proyecto de Mercadeo Social del Caribe (CARISMA)40. El camino hacia el consumidor ha tenido históricamente una ruta más tortuosa, con distribución a través de las ONG y organizaciones contratadas para la venta del producto a mayoristas y los hoteles/ moteles (además de bares y burdeles). Los mayoristas luego filtran las ventas a los distribuidores al por menor, llegando a los consumidores a través de las farmacias o colmados. Las ONG también patrocinan eventos de mercadeo social para aumentar el conocimiento sobre el uso del condón y llegar a las poblaciones de alto riesgo. Por su parte, las marcas comerciales han utilizado un enfoque de marketing y de distribución directa. Estas marcas se importan y se venden directamente a los distribuidores/ mayoristas. Que suministran suplementos de materiales de marketing, incluyendo pantallas de punto de venta que se ofrecen a los muchos puntos de venta de los distribuidores / mayoristas que compran sus productos. 2.1

Gasto en preservativos según sector. El estudio de Euromonitor solo proyecta las cantidades vendidas al año 2011. Tomando como base los datos de unidades vendidas proporcionados por PSI se estima lo siguiente: 1) Que el total de unidades comercializadas socialmente por PSI para 2012 de la marca Pante es de 13.4 millones de unidades y No-logo de 266,110 (dato proporcionado por PSI). 2) Que el volumen de venta del mercado total para 2011 fue de 24,624,400 y el crecimiento esperado para 2012 fue de un 2.70%41, por lo cual el total de unidades vendidas fue de 25.3 millones de preservativos. 3) Que las ventas de PROFAMILIA fue de 494,41942 unidades de las marcas Protector y Escudo, representando el 2% de las ventas totales. 4) Que la cuota de mercado del sector comercial, según Euromonitor, fue de un 22.7% y por tanto, el 21.2% restante correspondió al sector público.

CARISMA II es un social regional del programa de marketing para mejorar la salud sexual y reproductiva en países seleccionados del Caribe. El programa tiene como objetivo aumentar el comportamiento preventivo entre personas en situación de riesgo, a través de enfoques de comercialización social y mejora de la disponibilidad y asequibilidad de anticonceptivos en áreas difíciles de alcanzar. CARISMA II es un programa de desarrollo del CARICOM, que es financiado por el Gobierno Alemán, representado por el Ministerio Federal de Cooperación Financiera y Desarrollo, a través de KfW. Más información sobre el proyecto es disponible en www.carisma-pancap.org. Sin embargo, datos obtenidos a través de entrevista directa indican que el proyecto se reactivó nuevamente a partir de 2013. 41 Opus Cit. (2012). Euromonitor. Condones. 42 Opus Cit. (2012). Euromonitor. Condones. 40

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

131

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

5) Se aplican los parámetros utilizados en MEGAS 2008, sobre el porcentaje de uso del condón como método de planificación familiar. En tal sentido, se estima que el 97% de los condones comercializados en 2012 se utilizaron para prevenir la infección por VIH/Sida. Pareciera un porcentaje elevado, sin embargo, un análisis de la intención de uso de los condones como método de planificación familiar, en mujeres no usuarias, arrojó un porcentaje de 2.8%1, muy cercano a lo indicado en las ENDESA. 6) El costo unitario subsidiado de los condones distribuidos por PSI fueron referidos en entrevista directa. Dado que no se tienen dichos datos para los demás distribuidores, se asume que el porcentaje de equivalencia de la diferencia entre el precio de venta y el CU es el mismo para cada sector (63.5%). 7) Los precios promedio de venta provienen del estudio de mercado realizado por Euromonitor. El precio del sector comercial es el promedio simple de los precios del resto de las marcas, exceptuando Pante, Escudo y Protector.

Tutti…

Pante

Te Amo

Revenge

Protector

Slam

Escudo

Watson

Get Wild

Average

Preventor

Life Styles

Vitalis

Trojan

Durex

1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00

Contem…

Grafico No. 3: Precio promedio en US$ por unidad de preservativos según marca en RD, 2009

8) El costo de adquisición de las unidades distribuidas por PSI estuvo financiada por USAID y se registra en una transacción para prevención en trabajadores sexuales y sus clientes, alcanzando los RD$19.7 millones. Estos condones son distribuidos por COIN y Profamilia. No se conoce la cantidad distribuidas por estas ONG. 9) Profamilia distribuyó 1,041,931 de condones de la marca Pante, equivalente a RD$4,096,922 que se registran en una transacción independiente 10) La diferencia entre el subsidio de USAID para los condones distribuidos por PSI se clasifica en proveedores SCO. Los puntos de adquisición pueden ser muy diversos y se registran como parte del financiamiento de los hogares, ya que los mismos pagan la diferencia para accesar a este rubro.

1

USAID (2008). Análisis del mercado de anticonceptivos en la República Dominicana. Proyecto Deliver. Octubre, 2008.

132

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 46: Costo de adquisición de los condones distribuidos en Rep. Dominicana en 2012 Distribuidor

Marca

CU US$ Unidades Cuota mercado Distribución Gratuita

PSI

No-logo

0.04

266,110

Sector Público

No-logo

0.04

Subtotal

PSI PROFAMILIA

Total RD$

1.1%

9,713

381,920

5,360,444

21.2%

195,656

7,693,295

5,626,554

22.2%

205,369

8,075,215

Pante a granel

Distribución mercadeo social 0.04 8,275,300

32.7%

302,048

11,876,689

Pante regular

0.04

5,152,324

20.4%

190,636

7,495,898

Protector

0.11

245,647

1.0%

27,021

1,062,485

Escudo

0.14

248,772

1.0%

34,828

1,369,457

55.1%

554,534

21,804,528

5,740,662

22.7%

1,033,319

40,630,601

5,740,662

22.7%

1,622,681

63,804,586

25,289,259

100.0%

2,382,584

Subtotal Sector Comercial

Total US$

Varias marcas

13,922,043 Mercadeo comercial 0.18

Subtotal TOTAL

93,684,330

Fuente: Estimación a partir de datos de ventas provistos por PSI y estudio de mercado de Euromonitor, 2012.

Cuadro No. 47 Precio de adquisición :de los condones distribuidos en Rep. Dominicana en 2012 Distribuidor

Marca

PU US$

Unidades

Cuota

Total US$

Total RD$

Distribución Gratuita PSI

No-logo

0.00

266,110

1.1%

9,713

381,920

Sector Público

No-logo

0.00

5,360,444

21.2%

195,656

7,693,295

5,626,554

22.2%

205,369

8,075,215

Subtotal

Distribución mercadeo social PSI PROFAMILIA

Pante a granel

0.10

8,275,300

32.7%

827,530

32,538,873

Pante regular

0.19

5,152,324

20.4%

978,942

38,492,448

Protector

0.29

245,647

1.0%

71,238

2,801,097

Escudo

0.38

248,772

1.0%

94,533

3,717,097

13,922,043

55.1%

1,972,243

77,549,515

5,740,662

22.7%

2,755,518

108,348,269

5,740,662

22.7%

2,755,518

108,348,269

25,289,259

100.0%

Subtotal

Mercadeo comercial Sector Comercial

Varias marcas Subtotal TOTAL

0.48

4,933,130

193,972,999

Fuente: Estimación a partir de datos de ventas provistos por PSI y estudio de mercado de Euromonitor, 2012.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

133

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.2 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Para el cálculo del gasto en ITS se consideró el consumo del Ministerio Salud Pública (MSP) en kits de terapia pre-empacada para el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual (ITS) para el año 2012, cuyo dato fue provisto por la DIGECITSS y que indica que fueron distribuidas 114,480 unidades de kits para las terapias detalladas en el cuadro No. 48.

Fuente: Elaboración propia a partir datos de DIGECITSS y precios de referencia reporte de Unidad de Gestión de Medicamentos de la DDF-SRS44.

Los datos de precio unitario de la TPE fueron tomados del estudio de MSH para USAID; sin embargo, se asumen los datos de MEGAS 2008, estimando que la diferencia registrada corresponde a los costos de entrega de las unidades de kits que incluyen el costo de los salarios del personal de los dispensarios de ITS, así como la logística de entrega de los mismos. Los resultados se presentan en el cuadro 49. Hay que señalar que los registros de CONAVIHSIDA revelan la adquisición de Penicilina G. Benzatinica 2,400,000 UI/vial por un monto de RD$1,959,300 (49,220) que se suman a la transacción de ITS en el NASA-RST, dando como resultado final la cantidad de RD$28,522,173 (US$724,768). Cuadro No. 49: Gastos de kits de terapia para ITS consumidos 2012 TERAPIA

UNIDADES

PU RD$

Total RD$

Total US$

Kit de terapia pre-empacada Dolor Abdominal Bajo (DAB)

27,170

23.73%

243.00

6,602,310

167,910

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Vaginitis (FVV)

58,319

50.94%

230.00

13,413,370

341,129

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Cervicitis (FVC)

15,064

13.16%

223.00

3,359,272

85,433

Kit de terapia pre-empacada Secreción Uretral (SU)

9,817

8.58%

223.00

2,189,191

55,676

Kit de terapia pre-empacada Ulcera Genital (UG)

4,110

3.59%

243.00

998,730

25,400

114,480

100.00%

N/A

26,562,873

675,548

TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir datos de DIGECITSS y precios de referencia reporte de Unidad de Gestión de Medicamentos de la DDF-SRS

USAID – MSH (2012). System for Improved Access to Pharmaceuticals and Service (SIAPS).UNGM-DDFSRS. Integración de la gestión de suministro de medicamentos e insumos de TB y VHI de los Servicios Regionales de Salud, en el marco del SUGEMI. Santo Domingo, septiembre 2012. 44

134

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.3

Programa Nacional de Atención Integral (PNAI)

Pacientes en el PNAI por línea de tratamiento y según grupo etáreo. A partir de 2009 se inició la transferencia de la responsabilidad sobre los registros y sistema de información del PNAI desde la DIGECITSS a la DDF-SRS, quienes desde la fecha manejan la data y proveyeron la información de pacientes en seguimiento con y sin ARV por mes. Con dichos datos procedimos a calcular el incremento-disminución de los pacientes en cada categoría. Cuadro No. 50: Pacientes por mes en seguimiento con y sin ARV 2012 Descripción Pacientes en seguimiento con ARV Pacientes en seguimiento sin ARV Total p/mes

Dic. 2011

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

18,405

18,507

18,614

18,973

19,412

20,023

20,195

20,209

20,276

20,298

20,292

20,307

20,316

55%

56%

56%

57%

58%

60%

61%

61%

60%

60%

60%

59%

59%

14,914

14,816

14,792

14,345

13,915

13,519

13,058

13,112

13,378

13,485

13,647

13,981

14,015

45%

44%

44%

43%

42%

40%

39%

39%

40%

40%

40%

41%

41%

33,319

33,323

33,406

33,318

33,327

33,542

33,253

33,321

33,654

33,783

33,939

34,288

34,331

Incremento TARV

102

107

359

439

611

172

14

67

22

(6)

15

9

Incremento SC

(98)

(24)

(447)

(430)

(396)

(461)

54

266

107

162

334

34

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Coordinación de Monitoreo y Evaluación de la DDF-SRS.

Del cuadro anterior se desprende que hubo un incremento total de 1,911 pacientes que ingresaron a tratamiento, con un promedio mensual de 159 personas, mientras que hubo una disminución de pacientes en seguimiento clínico sin ARV de 899, con un promedio mensual de 75 personas. Se observa que, en este caso, los primeros seis meses hubo salidas, mientras que en el segundo semestre fueron captados una menor proporción. Esto conllevó a que del total de personas captadas por el programa, aquellos en TARV pasarán de un 55% a un 59% de diciembre 2011 a diciembre 2012, mientras que en los que estaban en SC redujeron en 4%, pasando de un 45% a un 41% durante el mismo período. Se asume que el incremento de pacientes por grupo etáreo se mantuvo en los mismos porcentajes que para diciembre 2011, es decir, un 42.52% y un 57.48% de pacientes adultos se encuentran en SC y TARV, respectivamente, y para el caso de los infantes, porcentajes de 14.12% y 85.88%, teniendo los resultados del Cuadro No. 51. Para el cálculo de la población por línea de tratamiento se utilizó la información del Programa45, de que el 86% de los pacientes registrados en el PNAI utilizan tratamiento de primera línea y, por tanto, el 14% restante utilizan ARV de segunda y tercera línea. Luego, considerando el incremento/disminución de los que entran a TARV, así como el porcentaje de movilización del 3% de los pacientes de primera a segunda línea46, se realizó la proyección del flujo mensual de pacientes durante 2012 que se presenta en el cuadro siguiente.

Martínez Abreu, LM (2012). Evaluación de los proceso de implementación de la Política Pública “Inclusión de personas VIH+ en el Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social”. Tesis para optar por el título de Master en Alta Dirección Pública en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL). Santo Domingo, enero 2012. 46 Este dato, incluido en la estimación de Valdez y Barillas, fue citado por ONUSIDA en su informe sobre la Epidemia Mundial de 2008. 45

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

135

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 51: Pacientes por línea de tratamiento y en seguimiento clínico 2012 Pacientes en:

Enero

Febrero Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Tratamiento ARV (TARV)

18,507

18,614

18,973 19,412 20,023 20,195 20,209 20,276 20,298 20,292 20,307 20,316

1era línea

15,891

15,998

16,357 16,796 17,407 17,579 17,593 17,660 17,682 17,676 17,691 17,700

2nda y 3era línea

2,616

2,616

2,616

Seguimiento Clínico (SC)

14,816

14,792

14,345 13,915 13,519 13,058 13,112 13,378 13,485 13,647 13,981 14,015

33,323

33,406

33,318 33,327 33,542 33,253 33,321 33,654 33,783 33,939 34,288 34,331

Total

2,616

2,616

2,616

2,616

2,616

2,616

2,616

2,616

2,616

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la DDF-SRS, PNAI y Valdez y Barillas.

Tomando como referencia los porcentajes de pacientes que se encuentran dentro de los esquemas de tratamiento de primera línea (86%) y los de segunda y tercera (14%), considerando que se mantuvo durante todo el año, se proyectó la población por grupo etáreo que corresponde a cada una de ellas, tal como se aprecia en el cuadro No. 52. Cuadro No. 52: Pacientes por línea de tratamiento 2012 Pacientes en: Seguimiento Adultos Infantes Tratamiento 1ra línea Adultos Infantes

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

14,816

14,792

14,345

13,915

13,519

13,058

13,112

13,378

13,485

13,647

13,981

14,015

14,248 568

14,225 567

13,795 550

13,382 533

13,001 518

12,558 500

12,610 502

12,865 513

12,968 517

13,124 523

13,445 536

13,478 537

18,507

18,614

18,973

19,412

20,023

20,195

20,209

20,276

20,298

20,292

20,307

20,316

15,891

16,008

16,317

16,694

17,220

17,368

17,380

17,437

17,456

17,451

17,464

17,472

15,068 822

15,180 828

15,472 844

15,830 864

16,329 891

16,469 899

16,480 899

16,535 902

16,553 903

16,548 903

16,560 904

16,568 904

2,616

2,606

2,656

2,718

2,803

2,827

2,829

2,839

2,842

2,841

2,843

2,844

Adultos

2,481

2,471

2,519

2,577

2,658

2,681

2,683

2,692

2,695

2,694

2,696

2,697

Infantes Total adultos en TARV Total infantes en TARV Total pacientes en SC y TARV

135 17,549 958

135 17,651 963

137 17,991 982

141 18,407 1,005

145 18,987 1,036

146 19,150 1,045

146 19,163 1,046

147 19,227 1,049

147 19,248 1,050

147 19,242 1,050

147 19,256 1,051

147 19,265 1,051

33,323

33,406

33,318

33,327

33,542

33,253

33,321

33,654

33,783

33,939

34,288

34,331

2da y 3ra línea

Fuente: Estimación propia a partir de datos suministrados por la DDF-SRS, PNAI y Valdez y Barillas.

2.4 Costos estimados de medicamentos ARV y otras atenciones a PVVIH A nivel nacional se han efectuado estimaciones de los costos de ARV por cada una de las líneas de tratamiento, además de los costos de otras intervenciones47. Para 2008, la MEGAS utilizó los datos de Valdez y Barillas para cuantificar el gasto en ARV para los pacientes dentro y fuera del PNAI, cuyos datos, actualizados utilizando el IPC general, es similar a los obtenidos en el estudio de Levine y Ledesma. Por tanto, basados en la revisión de la metodología utilizada por Levine y Ledesma y en que el IPC general incluye precios de otros bienes y servicios adquiridos por los hogares, la información segregada (TARV 1ra y 2da línea) se toman como valores para el cálculo del gasto de medicamentos ARV para pacientes dentro del PNAI. Para fines de análisis no se incluyó el estudio de Hernández ya que se sale de la desviación estándar del resto de los estudios, probablemente porque utiliza un enfoque poblacional relacionado con la afiliación al Sistema Dominicano de Seguridad Social. 47

136

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Un ejercicio simple del gasto de un paciente en un esquema de tratamiento con Lamivudine/ Zidovudine/Nevirapine, que utilice la dosis usual para adultos y adolescentes de al menos 30 kg de peso, que es de un comprimido dos veces al día, con un costo estimado de un frasco de 60 tabletas de US$10.20 (precios de compra CONAVIHSIDA 2012) arroja un gasto de US$122.40 anual que, a la tasa de cambio para 2012, serían $4,812.83 pesos dominicanos. Esto implica hacer un ejercicio similar para todos los esquemas utilizados en el país que, a la fecha actual es de alrededor de unos 42 (cuarenta y dos) según la revisión efectuada a la base de datos del Formulario de Aplicación a Programa de Políticas Sociales (FAPPS) que implementa la DDF-SRS. Cuadro No. 53: Datos de costo de atención y medicamentos ARV según estudios nacionales. Valores en US$.

Levine y Ledesma51 212.02

CU/Año actualizado48 Valdez y Barillas 277.81

Costo unitario /año US$



Descripción





Tratamiento ARV primera línea

248.53

Valdez y Barillas50 229.00

Tratamiento ARV segunda línea

486.94

514.00

597.05

623.56

n/d

184.38

183.88

223.68



Seguimiento clínico

PNAI 49

Pruebas CD4 (2 veces al año por paciente)

6.40

10.00

n/d

12.13

Prueba de Carga Viral (1 vez al año)

29.49

30.00

n/d

36.39

Pruebas complementarias pacientes en TARV (2 x año)

85.29

80.00

n/d

97.05

Infecciones Oportunistas

43.05

86.95

n/d

105.48

Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS.

2.5 Gasto en medicamentos para infecciones oportunistas 2012 Para el cálculo del costo mensual por línea de tratamiento se consideraron los costos unitarios anuales estimados por Valdez y Barillas actualizados que aparecen en el cuadro No. 54. Cuadro No. 54: Costo unitario por línea de tratamiento para IO CU Costo Unitario Costos para Tratamiento US$/anual US$/mes Tratamiento para infecciones oportunistas * 211.95 17.66 1) Cotrimoxazol como profilaxis para enfermedades oportunistas

12.79

1.07

2) Cotrimoxazol en gotas para niños con VIH

3.20

0.27

3) Fluconazol

18.75

1.56

5) Profilaxis con Isoniacida

73.89

6.16

6) Tratamiento de TB 1ra. línea co‐infectados

25.57

2.13

7) Tratamiento TB MDR para co‐infectados

91.64

7.64

* Datos estudio de estimación de costos de atención de pacientes con VIH/SIDA de Valdez - Barillas, 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS.

Para actualizar los datos del PNAI, así como de Valdez y Barillas se utilizó el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con 2010 como año base. Datos a precios 2010, recopilados en CONAVIHSIDA para MEGAS 2008, a través de un reporte interno preparado por el Dr. Leonardo Martínez Abreu. 50 USAID, COPRESIDA (2008). Valdez C., Barillas E. Estimación de los costos de atención de pacientes con VIH/Sida en República Dominicana. Documento borrador. Santo Domingo, septiembre 2008. 51 PNUD, OPS/OMS, UNICEF, ONUSIDA (2012). Levine H. y Ledesma J. Informe Sobre la Viabilidad Financiera de Incluir Personas Viviendo con VIH en el Seguro Familiar de Salud. Documento borrador. Santo Domingo, febrero 2012. 48 49

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

137

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

En consulta con el Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis (PNCT) en República Dominicana indicaron que debido al efecto protector de quimioprofilaxis, el uso de Isoniacida se prolonga por un período hasta de 4 años. En ese sentido, la recomendación para el cálculo anual, considerando que a los pacientes existentes en 2008 se computaron como de primera vez y que se estimó que todos los que se encontraban en seguimiento clínico con ARV necesitaron el medicamento (basados en el estudio de Valdez y Barillas), se proyecte el uso del tratamiento para los casos de nuevo ingreso en los últimos cuatro años. Bajo este enfoque metodológico se estimaría que todos los pacientes de nuevo ingreso a TARV son tratados con Isoniacida como profilaxis. Las estimaciones toman en consideración los siguientes puntos: 1) Ajustar la cantidad de pacientes nuevos que ingresaron a TARV al inicio del año y que por tanto recibieron Isoniacida como profilaxis, ya que durante 2012 se calcularon 1927 a partir de la información de DIGECITSS, pero el PNCT reportó la cantidad de 2037 en terapia preventiva en dicho período. Esto puede verse explicado porque se haya incluido en la TPI a PVVIH que fueron diagnosticados en años anteriores, tal como refiere el CENISMI en su boletín de septiembre-diciembre 201052. 2) La proporción de co-infectados sobre el total pacientes en ARV estimado en el estudio de Valdez y Barillas era de un 5.71%, porcentaje que aplicado en 2012 arroja la cantidad de 1160; sin embargo, para 2012 el PNCT indica la existencia de 764 pacientes con TB/VIH, lo que equivale a un 4% del total de pacientes a diciembre 2012. De los pacientes reportados como co-infectados, 268 se encontraba recibiendo ARV, equivalente al 35% de los recipientes de tratamiento de TB de primera línea. 3) Se mantiene que la población en Tratamiento TB MDR para co-infectados es igual al 1% de la de co-infectados de primera línea. 4) Si bien se tiene constancia de que la Isoniacida y los medicamentos para TB son provistos por el PNCT, no se tienen datos de la logística del resto de los medicamentos; sin embargo, los registros de adquisición de medicamentos de los SRS, utilizados para la programación anual del SUGEMI53, revelan la adquisición de Cotrimoxazol y Fluconazol para el 2012, por tanto, se registra a la DDF-SRS como agente de financiamiento, ya que es la sombrilla de los SRS.

CENISMI (2010). Co-infección por el virus de inmunodeficiencia humana y tuberculosis en República Dominicana. Análisis de tendencias. Boletín septiembre-diciembre 2010. Vol. 20: No.3. Santo Domingo, diciembre, 2010. 53 MSP/DDF-SRS/UNGM. Programación nacional para compra consolidada 2012. Sistema Único de Gestión de Medicamentos (SUGEMI). Santo Domingo, 2013. 52

138

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No.55: Gasto total mensual sin incluir visitas médicas ni método diagnóstico 2012 Costo tratamiento para infecciones oportunistas 1) Clotrimoxazol como profilaxis para enfermedades oportunistas 2) Clotrimoxazol en gotas para niños con VIH

Ene US$

Feb. US$

Mar US$

Abr US$

May US$

Jun US$

Jul US$

Ago US$

Sept. US$

Oct. US$

Nov. US$

Dic. US$

Total US$

Total RD$

430,565

11,86 7

32,152

40,765

59,251

12,340

2,141

10,340

3,639

1,382

5,723

3,053

613,218

24,112,037

406,573

1,002

(1,144)

35

2,539

(3,583)

834

4,083

1,582

1,919

4,289

527

418,657

16,461,802

4,877

15

5

20

53

(28)

9

44

17

19

43

6

5,078

199,660

3) Fluconazol

1,913

2,194

6,732

8,233

11,458

3,226

263

1,256

413

(113)

281

169

36,025

1,416,525

4) Profilaxis con Isoniacida

15,666

8,646

26,528

32,440

45,150

12,710

1,035

4,951

1,626

(443)

1,108

665

150,080

5,901,203

1,483

9

29

35

49

14

1

5

2

(0)

1

1,628

3,256

128,044

53

1

1

2

3

2

1

0

0

0

0

58

122

4,804

5) Tratamiento de TB 1ra. línea co‐infectados 6) Tratamiento TB MDR para co‐infectados

Nota 2: Para Megas 2008 la estimación se efectuó sobre la base de dividir los costos unitarios anuales en partidas mensuales. Para este estudio se tomó el CU anual y se multiplicó por el total de pacientes existentes a enero 2012 y luego por los nuevos ingresos. La diferencia entre ambas metodología en cuanto a los montos finales no es significativa, pero esta aporta datos más reales. Fuente: Estimación propia de Fundación Plenitud con base a los datos de estudios de costos nacionales y distribución de pacientes por línea de tratamiento.

2.6 Gasto en pruebas diagnósticas y complementarias PVVIH

El gasto para el año 2012 en pruebas diagnósticas, de monitoreo y complementarias (pruebas de CD4 y las de carga viral), se estimaron los costos partiendo del prorrateo mensual de los establecidos en el estudio de Valdez y Barillas. Cuadro No. 56: Costos otras pruebas diagnósticas de PVVIH en TARV y Seguimiento Clínico sin ARV 2012 Descripción

CU US$/anual*

Total US$

Total RD$

CD4 – 2 veces al año/paciente

12.13

23,381

919,364

Carga Viral una vez al año

36.39

70,144

2,758,091

Hemograma y bioquímica (Urea‐Creatinina, TGO‐TGP, VDRL y Orina) PVVIH en seguimiento clínico o de primera vez, se realiza 2 x año.

41.25

39,474

1,552,124

97.05

187,050

7,354,909

320,049

12,584,487

Hemogramas y bioquímica (Urea‐Creatinina, TGO‐TGP, VDRL, Glicemia, Fostafata Alcalina, Bilirrubina, Colesterol, Triglicéridos, Amilasa, Lipasa y Orina) PVVIH en TARV 2 x año. Total

* Datos estudio de estimación de costos de pruebas a pacientes con VIH/SIDA de Valdez - Barillas, 2008, actualizado con IPC. Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS.

Los registros de CONAVIHSIDA indican que fueron pagados con recursos de Fondo Mundial la cantidad de RD$12,671,012, equivalente a US$323,570, para la realización de pruebas complementarias a PVVIH perteneciente a la red de servicios de los SAI, distribuida en los proveedores que se detallan en el cuadro No. 57. La memoria anual de CONAVIHSIDA54 indica el tipo y cantidad de pruebas complementarias que para 2012 se realizaron con recursos del Fondo Mundial y el Gobierno Dominicano.

54

CONAVIHSIDA (2012). Memoria anual 2012. Santo Domingo, diciembre 2012.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

139

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 57: Distribución del gasto en pruebas complementarias 2012 Proveedores Total US$ Total RD$ Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH)

24,906

975,320

Clínica de Familia Mir

82,587

3,234,100

Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló

209,541

8,205,635

6,536

255,957

323,570

12,671,012

PROFAMILIA Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de cheques de CONAVIHSIDA, 2012.

Adicionalmente, se computa el gasto de CONAVIHSIDA para la adquisición de kits de reactivos de ADN-PCR Proviral para el diagnóstico temprano en infantes (DTI) en los servicios de VIH pediátricos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la guía DTI. Las muestras son tomadas en los diferentes SAI y remitidas por diferentes vías al LNSPDD para su procesamiento. En 2012 el gasto en Reactivos Pruebas ADN-PCR fue RD$50,812,340 (US$1,297,624). 2.7 Gasto en medicamentos ARV 2012 Para el cálculo del costo mensual por línea de tratamiento se consideraron los costos unitarios anuales utilizados por Valdez y Barillas, así como los resultados del estudio de Levine-Ledesma y luego se distribuyeron por mes, como se presenta en el cuadro No.58.

Cuadro No. 58: Costo unitario por línea de tratamiento ARV 2012 CU US$/anual

Costo Unitario US$/mes

Terapia antirretrovírica*

809.07

67.42

1) Tratamiento para pacientes con esquemas de primera línea

212.02

17.67

2) tratamiento para pacientes con esquemas de segunda línea y 3era línea

597.05

49.75

Costos para Tratamiento

* Datos estudio de estimación de costos TARV de Levine-Ledesma, 2012. Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS.



140

El gasto en medicamentos ARV realizado por CONAVIHSIDA según las órdenes de compra y las transferencias procesadas indican montos inferiores a los que arrojan este estudio. El total de recursos erogados para ARV por el FM, según los reportes contables y financieros, fue de US$4,194,157, reflejando una diferencia de US$1,068,009. Sin embargo, hay que considerar varios elementos: a) Las erogaciones realizadas en este rubro provenientes de otras fuentes de financiamiento (subvención, contrapartida estatal); b) Las donaciones recibidas desde otras instituciones que apoyan la respuesta nacional; c) El inventario de medicamentos disponibles en los almacenes de los SRS para cubrir el total del consumo calculado.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 59: Costo total mensual TARV sin incluir visitas médicas ni método diagnóstico 2012 Terapias

Ene US$

Feb. US$

Mar US$

Abr US$

May US$

Jun US$

Jul US$

Ago US$

Sept. US$

Oct. US$

Nov. US$

Dic. US$

Total US$

Total RD$

Costo de terapia antirretrovírica

410,933

412,493

420,448

430,177

443,717

447,528

447,839

449,323

449,811

449,678

450,010

450,210

5,262,166

206,910,873

1) Tratamiento para pacientes con esquema de primera línea

280,763

282,835

288,290

294,961

304,245

306,858

307,071

308,089

308,423

308,332

308,560

308,697

3,607,125

141,833,872

2) Tratamiento para pacientes con esquemas de segunda y tercera línea

130,170

129,657

132,158

135,216

139,472

140,670

140,767

141,234

141,387

141,346

141,450

141,513

1,655,041

65,077,001

Fuente: Estimación propia de Fundación Plenitud con base a los datos de estudios nacionales de costos y distribución de pacientes por línea de tratamiento.



En el primer caso, se recopiló información de adquisición de ARV mediante los fondos de contrapartida del Estado Dominicano por la cantidad de RD$699,913, equivalente a US$17,800. También se adquirió medicamentos ARV por la cuenta de subvención del Estado Dominicano por la cantidad de RD$3,790,027 (US$96,388)55. En el segundo de los casos, durante el proceso de recopilación de datos se obtuvo información de Aid for Aids (AFA)56 indicando que para 2012 realizaron donaciones por volumen a CONAVIHSIDA, para el cubrimiento de brechas, por un monto de US$ 795,472. La suma de estos valores totaliza US$5,103,817, con lo cual se refleja una diferencia de US$158,349, que puede corresponder a cualquiera de las líneas de tratamiento. Bajo el supuesto de que en los almacenes habría disponibilidad para cubrir las necesidades, se procede al registro de los valores obtenidos en este estudio. La desagregación del consumo de ARV por línea de tratamiento y grupo etáreo de pacientes del PNAI se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro No. 60: Gasto total en ARV por línea de tratamiento, por grupo etáreo 2012 Pacientes 1ra línea

Ene US$ Feb. US$ Mar US$ Abr US$

280,763 Adultos 266,232 Infantes 14,530 2da y 3ra línea 130,170 Adultos 123,434 Infantes 6,737 Total gasto en TARV adultos 389,666 Total gasto en TARV infantes 21,267 Total gasto en TARV 410,933

282,835 268,198 14,638 129,657 122,947 6,710 391,145 21,348 412,493

288,290 273,370 14,920 132,158 125,318 6,840 398,689 21,760 420,448

294,961 279,696 15,265 135,216 128,218 6,998 407,914 22,263 430,177

May US$

Jun US$

Jul US$

Ago US$

Sept. US$

Oct. US$

Nov. US$

304,245 288,499 15,746 139,472 132,254 7,218 420,753 22,964 443,717

306,858 290,977 15,881 140,670 133,390 7,280 424,367 23,161 447,528

307,071 291,179 15,892 140,767 133,482 7,285 424,661 23,177 447,839

308,089 292,145 15,945 141,234 133,925 7,309 426,069 23,254 449,323

308,423 292,461 15,962 141,387 134,070 7,317 426,532 23,279 449,811

308,332 292,375 15,957 141,346 134,031 7,315 426,406 23,272 449,678

308,560 292,591 15,969 141,450 134,130 7,320 426,721 23,289 450,010

Dic. US$ Total US$

308,697 292,721 15,976 141,513 134,189 7,324 426,910 23,300 450,210

3,607,125 3,420,445 186,680 1,655,041 1,569,387 85,654 5,262,166 4,989,832 272,334

Total RD$ 141,833,872 134,493,521 7,340,351 65,077,001 61,709,060 3,367,941 206,910,873 196,202,581 10,708,292

Fuente: Estimación propia de Fundación Plenitud para fines del estudio Megas 2012.



La distribución de los pacientes por línea de tratamiento por grupo etáreo se efectuó a partir de los datos suministrados por DIGECITSS57 para septiembre 2012 calculando el porcentaje de adultos e infantes en seguimiento clínico con y sin ARV, multiplicando luego dicho valor por la segregación mensual de pacientes en SC y TARV, presentado en el cuadro 60. Adicionalmente, AFA entrega medicamentos a beneficiarios directos de su Programa de Acceso a Tratamiento (ATAP), cuyo monto, para 2012, ascendió a RD$22,491,609 (US$524,280).



Para fines de registros en el NASA-RST, siguiendo la metodología, se tomaron las decisiones siguientes:

En ambos casos, la clasificación taxonómica efectuada por el equipo de CONAVIHSIDA registran el gasto en medicamentos ARV de primera línea, por lo cual para fines de registro se 56 Para 2012, los datos suministrados por AFA República Dominicana fueron revisados y confirmados con la oficina radicada en Nueva York, según notificara la Encargada de Programa de Acceso a Tratamientos 57 DIGECITSS (2012). Unidad Coordinadora de Atención Integral en VIH/Sida. Reporte de pacientes en los servicios. Santo Domingo, septiembre 2012. 55

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

141

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

1) Tomar el gasto calculado en el presente estudio de U$5.3 millones para el registro de consumo de ARV, registrándolo en transacciones por sus diferentes fuentes de financiamiento. 2) Sumar al costo de ARV lo correspondiente al gasto de logística de suministro, en este caso del flete pagado, los gastos de transporte, desaduanaje y almacenamiento, tomando en cuenta que son gastos indirectos que permiten poner al alcance del país y, por ende de los pacientes, los medicamentos que necesitan en el punto de prestación del servicio. En el cuadro siguiente se presentan los gastos asociados a la entrega de la terapia antirretrovírica. A este rubro se sumaron RD$54,295 reportados por AFA como el gasto por envió de 1160 frascos, de los cuales 697 se entregaron a CONAVIHSIDA y 463 a los beneficiarios directos del ATAP 58.

Cuadro No. 61: Gastos en logística de suministro asociado con TARV 2012 Descripción del gasto

RD$

US$

Remuneración personal contratado para desaduanaje medicamentos

718,250

18,267

Renta de trabajo no salarial (viáticos) por servicios aduanales

48,731

1,239

1,168,490

29,717

990,356

25,187

8,705,807

223,142

11,631,634

297,552

Transporte de medicamentos ARV Tasa aeroportuaria y gastos desaduanización de medicamentos ARV Flete, seguro y transporte puerto a puerto Total

Fuente: Elaboración propia a partir de cheques emitidos por CONAVIHSIDA y reporte de AFA, 2012.

2.8

Programa Nacional para la Reducción de la Transmisión Vertical (PNRTV).



En este acápite se incluye el gasto en adquisición de reactivos para la realización de pruebas de ADN-PCR (para la detección temprana en infantes nacidos de madres seropositivas), según los reportes del CONAVIHSIDA para 2012, ascendió a RD $50,812,340 (US $1,279,624). Para este caso no se pudo desagregar el gasto correspondiente a los costos por servicios, flete, seguro y transporte. Dentro del PNTMI se incluye también las erogaciones por concepto de adquisición de fórmulas infantiles, cuyo monto asciende a RD $10,007,825 (US $250,366). En este caso, la distribución por proveedor se efectuó en función del porcentaje de niño/as que son atendidos en SAI públicas y privadas (incluyendo ONG), definiendo un 74.7% y 25.3%, respectivamente.



Un aspecto importante que hay que desagregar de los costos de ARV es lo correspondiente a los recursos utilizados en este rubro como profilaxis, ya que los mismos se rotulan en la categoría de prevención. Para estimar dicho gasto se utilizaron los datos siguientes:

Mediante este programa AFA provee tratamiento antirretroviral a personas que viven con VIH y Sida que no tienen acceso a los mismos, especialmente a los medicamentos de tercera generación que no están disponibles en el país. Gracias a este programa las personas con VIH o Sida que hacen resistencia al esquema de tratamiento que ofrece el Ministerio de Salud Pública y el Seguro Social pueden tener acceso a otros tratamientos antirretrovirales que salvan sus vidas. Actualmente, dona medicamentos a 41 beneficiarios mensualmente, ahorrándole al Estado más de $800,000 en medicamentos anualmente. Ver más en: http://aidforaids.org/es/republica-dominicana/#sthash.JoVp9BAU.dpuf 58

142

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

1) Cantidad de embarazadas que según las estimaciones nacionales59 se encontraban en TARV a 2012. De 1352 reportadas en el programa, 52 se encontraban en un esquema de mono dosis de Nevirapina y las 1300 restantes en triple terapia. 2) En el caso de la Nevirapina se asume el total gastado según la orden de compra de CONAVIHSIDA que asciende a US$6,384.30, sin computar los gastos asociados a logística de suministros. 3) Para el caso de la TT, bajo el supuesto de que se esté utilizando TDF/3TC/EFV, se utiliza el precio anual estimado por Levine-Ledesma de US$333.48. 4) Se asumen los mismos costos para la atención del personal de salud en los SAI, de US$6.09 (una visita). 5) Se asumen los porcentajes utilizados para desagregar la atención entre SAI públicas y privadas que para las formulas infantiles.

Cuadro No. 62: Datos de gasto en profilaxis ARV embarazadas en PNRTV 2012 Descripción Embarazadas con Nevirapina Embarazadas con TT Proporción salarial médicos atención PNRTV

Total

Cantidad

Total US$

Total RD$

52

6,384

249,425

1,300

433,524

17,046,370

N/A

98,804

3,885,027

1,352

538,712

21,180,821

Fuente: Estimación Fundación Plenitud a partir de estudios de costos nacionales e informe de estimación VIH 2013.



Para fines de registro en el NASA-RST se descuenta del total de medicamentos de primera línea para adulto, el gasto estimado de ARV para tratamiento a embarazadas seropositivas.

2.9 Recursos Humanos en los Servicios de Atención Integral (SAI).

Para el año 2012, en relación con los datos provistos en MEGAS 2008, la cantidad de SAI había aumentado en un 13%, pasando de 68 a 77 según el reporte de DIGECITSS60. Sin embargo, para fines de conteo se ha considerado la información provista por la DDF-SRS que cuenta como uno solo aquellos servicios ofrecidos en tanda vespertina y matutina en los siguientes establecimientos: Hospital Dr. Luis Morillo King de La Vega, Club Activo 20-30 de Santo Domingo, Hospital Dr. Luis E. Aybar de Santo Domingo, Centro Sanitario de Santo Domingo. El detalle de los SAI por cada uno de los Servicios Regionales de Salud (SRS), se presenta en el cuadro siguiente.

MSP-DIGECITSS/ONUSIDA (2013). Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2013. Santo Domingo, 2013. 60 Opus Cit. (2012) DIGECITSS-UCAI. 59

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

143

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 63: Cantidad de Servicios de Atención Integral por Servicio Regional de Salud 2012 Servicios Regionales de Salud SRS Metropolitano SRS Metropolitano SRS Cibao Norte SRS Cibao Nordeste SRS Enriquillo SRS Este SRS El Valle SRS Cibao Occidental SRS Cibao Central

Provincias Distrito Nacional, Santo Domingo y Monte Plata San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa Santiago, Espaillat y Puerto Plata Duarte, Ma. Trinidad Sánchez , Samaná y Hermanas Mirabal Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seybo, La Romana y La Altagracia Azua, San Juan de la Maguana y Elías Piña Santiago Rodríguez, Valverde, Dajabón y Montecristi Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y La Vega Total

Cantidad 27 5 12 4 2 11 4 4 3 72

% 38% 7% 17% 6% 3% 15% 6% 6% 4% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DDF-SRS.



Para fines del cálculo del gasto en salarios realizados en el sector, la DDF-SRS, a partir de noviembre 2013, realizó un levantamiento por cada establecimiento de atención integral, cuyos resultados se presentan en el cuadro No.64. La data compilada presenta información sobre el salario bruto mínimo y máximo para cada una de las categorías de recursos humanos que intervienen en la atención a las personas que viven con VIH y Sida. Para fines de este estudio se tomó la decisión de trabajar con el promedio simple de ambos renglones, de manera que se obtuviera el gasto anual en salarios realizado en dichos establecimientos, cuya fuente de financiamiento es Renta del Gobierno, ya que se trata de personal cubierto a través del MSP y otras instancias del Estado Dominicano, como lo son las Fuerzas Armadas, Policía Nacional e IDSS. Cuadro No. 64: RRHH por tipo de Servicios de Atención Integral (SAI) 2014 Número de RRHH SAI en Centros de Salud PúblicosIDSS

SAI en FFAAPN

SAI en ONG

Médicos Generales

48

14

18

8

Médicos Pediatras

10

3

2

0

Médicos Infectólogos

11

2

0

Médicos Otras Especialidades

3

0

2

Psicólogos

36

8

5

Consejeros/ras

49

6

Educadores

12

0

Trabajadores Sociales

3

Licenciadas en Enfermería

Valores en RD$

SAI en Centro de Total de Salud RRHH Privados

Salario Bruto Mínimo

Salario Bruto Máximo

Salario Bruto Promedio

88

32,692

36,703

34,698

15

43,891

46,312

45,102

4

17

45,261

48,121

46,691

1

6

33,549

35,915

34,732

0

49

16,702

24,816

20,759

10

0

65

8,562

14,611

11,587

0

0

12

11,405

12,930

12,168

0

7

0

10

10,318

18,455

14,387

28

6

4

3

41

14,290

20,805

17,548

Auxiliar de Enfermería

17

6

5

4

32

8,274

11,302

9,788

Secretarias

8

2

0

0

10

10,718

13,530

12,124

Digitadores

19

4

2

0

25

10,478

15,220

12,849

Recepcionistas

4

0

0

0

4

7,532

9,816

8,674

Otras categorías RRHH (Promotores, Consejeros pares, Coordinador/a grupos de apoyo, bioanalistas, comunicador/a social).

8

2

11

3

24

3,864

16,915

10,390

Total

256

53

66

23

398

Categoría de RRHH

Fuente: Coordinación de Monitoreo y Evaluación de la DDF-SRS – MSP, febrero 2014.

144

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 65: Monto total de salarios pagados RRHH de los Servicios de Atención Integral (SAI) 2012 Total salarios anuales en SAI (incluye salario trece) en RD$ Categoría de RRHH

SAI en Centros de Salud Públicos-IDSS

SAI en FFAA-PN

SAI en ONG

Médicos Generales

21,651,240

6,314,945

8,119,215

3,608,540

39,693,940

1,009,498

Médicos Pediatras

5,863,195

1,758,959

1,172,639

0

8,794,793

223,670

Médicos Infectólogos

6,676,813

1,213,966

0

2,427,932

10,318,711

262,426

Médicos Otras Especialidades

1,354,548

0

903,032

451,516

2,709,096

68,898

Psicólogos

9,715,212

2,158,936

1,349,335

0

13,223,483

336,300

Consejero/as

7,380,601

903,747

1,506,245

0

9,790,593

248,995

Educadores

1,898,130

0

0

0

1,898,130

48,273

561,074

0

1,309,172

0

1,870,245

47,564

Licenciadas en Enfermería

6,387,290

1,368,705

912,470

684,353

9,352,818

237,861

Auxiliar de Enfermería

2,163,148

763,464

636,220

508,976

4,071,808

103,554

Secretarias

1,260,896

315,224

0

0

1,576,120

40,084

Digitadores

3,173,703

668,148

334,074

0

4,175,925

106,202

451,048

0

0

0

451,048

11,471

Trabajadores Sociales

Recepcionistas Otras categorías RRHH *

SAI en Centro de Total en RD$ Salud Privados

Total en US$

1,080,508

270,127

1,485,699

405,191

3,241,524

82,439

Total en RD$

69,617,405

15,736,221

17,728,100

8,086,507

111,168,233

2,827,235

Total en US$

1,770,513

400,204

450,862

205,656

2,827,235

Porcentaje del total

63%

14%

16%

7%

100%

* Promotores, Consejeros pares, Coordinador/a grupos de apoyo, bioanalistas, comunicador/a social. Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la DDF-SRS.

El estudio de Valdez y Barillas61, el único del cual se tiene referencia sobre la desagregación de costos unitarios relacionados con el consumo de medicamentos ARV y para infecciones oportunistas (IO), así como de las pruebas de laboratorio y honorarios por visitas a médicos establece los parámetros siguientes: a) Que el 5% de pacientes en seguimiento clínico con y sin ARV demandan los servicios de médicos infectólogos y neumólogos para el tratamiento de infecciones oportunistas; b) Que el 95% de los pacientes en el programa utilizan los servicios de médicos generales en el sector público para recibir las atenciones relacionadas con el seguimiento clínico y el TARV. Sin embargo, se considerará el porcentaje relacionado con las IO y la diferencia se segregará en el gasto salarial por concepto de consultas médicas de acuerdo al protocolo de atención clínica PNAI62 que recomienda llevarse a cabo mensualmente en la PVVIH con TARV y cada 3 meses en las PVVIH en seguimiento, independientemente del estadio clínico de la enfermedad por el VIH.

A 2012, los costos unitarios por honorarios de médicos infectólogos y neumólogos ascienden a US$91.33 anual y de médicos generales a US$12.18 (dos visitas). Actualizando los costos unitarios del estudio de referencia con el IPC y utilizando los porcentajes estimados se realizó la

Opus cit. (2008). Valdez C., Barillas E. SESPAS/COPRESIDA/DIGECITSS-UCAI. Protocolos nacionales para la atención clínica y esquemas terapéuticos del Programa Nacional de Atención Integral de VIH/Sida. Publicación técnica. Santo Domingo, julio 2004. 61 62

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

145

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

distribución del salario de los recursos humanos al gasto para atención de infecciones oportunistas, seguimiento clínico anual, tratamiento con ARV y otras intervenciones programáticas. Para el cálculo se consideró lo siguiente: 1) Que el 5% de los pacientes en seguimiento clínico con y sin ARV padece de una infección oportunista, por tanto, un total de 1,717 utilizó los servicios de médicos infectólogos y neumólogos, cuya proporción del gasto salarial fue de RD$3,591 por visita. 2) Que el total de 2884 pacientes nuevos que ingresaron al PNAI, 1927 a TARV y 957 a SC, se sometió a una prueba diagnóstica prescripta por un médico del servicio, cuyo honorario por visita fue de RD$239.44. 3) Que el 1% (29) de los pacientes de nuevo ingreso que se sometieron a prueba diagnóstica, necesita una prueba confirmatoria, indicada por el personal médico. 4) Que los pacientes en seguimiento clínico sin ARV, a diciembre 2012, acudieron trimestralmente a su visita de control. El cálculo se efectuó mes por mes, por lo cual se tomó en consideración, por ejemplo, que los que entraron en el segundo trimestre no asistieron 4 sino 3 veces, disminuyendo a 2 y 1 vez, en tercer y cuarto trimestre, respectivamente. 5) Que todos los pacientes en seguimiento clínico con ARV acudieron mensualmente a su visita de control. Se partió del total de pacientes a enero 2012 y a partir de febrero se tomaron en consideración solo los de nuevo ingreso, con lo cual el número de visitas dependió de la fecha en que el paciente ingresó al PNAI. El resultado de los pasos anteriores se presenta en el cuadro siguiente. Cuadro No. 66: Distribución del gasto de personal en las SAI 2012 Conceptos

En RD$

En US$

6,164,060

156,765

697,532

17,740

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC con ARV (mensual)

56,848,809

1,445,781

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC sin ARV (trimestral)

13,146,087

334,332

Otras intervenciones programáticas no desglosada por tipo

34,311,745

872,618

111,168,233

2,827,235

Gasto de personal en tratamiento infecciones oportunistas Proporción salarial visita inicial (prueba rápida + confirmación)

Honorarios totales (salarios en RD$) Fuente: Distribución estimada por Fundación Plenitud con base a los supuestos anteriores.

146

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Si se analiza el cuadro anterior, la suma de la proporción salarial del personal médico para IO, pruebas diagnósticas y seguimiento clínico es superior a la suma del total de salarios de las categorías de médicos generales y especialistas. Esto se debe a que el cálculo se efectuó con base a la cantidad de pacientes en el PNAI y el costo unitario estimado de salarios para este tipo de personal. En ese sentido, una proporción del salario del resto del personal se ha imputado como en las atenciones descritas en el cuadro No. 66, con lo cual se asume que en algún momento las atenciones son dadas por personal de enfermería.



Dado que una gran proporción del salario del resto del personal quedaría registrado en otras intervenciones y de que, por ejemplo, el personal de enfermería, así como los psicólogos y consejeros participan también en el seguimiento a los pacientes, con y sin ARV, tanto para la prevención de complicaciones, hábitos de salud, educación sexual, diagnósticos psicológicos y neuropsicológicos, consejería nutricional y seguridad alimentaria, se segregara dicho monto, con base al porcentaje del gasto total que representan las actividades de atención para IO, TARV, SC y pruebas diagnósticas. Esto incluye el salario del personal de apoyo logístico y administrativo incluido en el cuadro 65 (secretarias, recepcionistas, digitadores, entre otros). Así, se tienen los resultados presentados en el cuadro 67.

Cuadro No. 67: Distribución del gasto de personal en las SAI 2012 Conceptos

En RD$

En US$

Gasto de personal en tratamiento infecciones oportunistas

8,915,938

226,751

Proporción salarial visita inicial (prueba rápida + confirmación)

1,008,937

25,659

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC con ARV (mensual)

82,228,343

2,091,235

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC sin ARV (trimestral)

19,015,014

483,591

111,168,233

2,827,235

Honorarios totales (salarios en RD$)



El porcentaje de los sueldos orientados a la población adulta y a infantes, en función de las atenciones brindadas en los SAI, relacionadas con la terapia antirretrovírica, para fines de registro en el NASA-RST se desagrega, tal como aparece en el cuadro siguiente. Cuadro No. 68: Desagregación del pago del recurso humano para atención relacionada con el TARV por línea de tratamiento 2012

Pacientes en TARV:

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Total RD$

Total US$

1ra línea

5,503,569 5,541,479 5,648,355 5,779,048 5,960,945 6,012,150 6,016,318 6,036,265 6,042,814 6,041,028 6,045,493 6,048,173 70,675,637 1,797,426

Adultos

5,218,742 5,254,690 5,356,035 5,479,964 5,652,447 5,701,003 5,704,955 5,723,869 5,730,079 5,728,386 5,732,620 5,735,161 67,017,949 1,704,403

Infantes

284,827

286,789

292,320

299,084

308,498

311,148

311,363

312,396

312,735

312,642

312,873

313,012

3,657,688

93,022

906,115

905,263

922,722

944,072

973,788

982,152

982,833

986,092

987,162

986,870

987,599

988,037

11,552,706

293,809

Adultos

859,221

858,413

874,969

895,214

923,391

931,323

931,969

935,058

936,073

935,796

936,488

936,903

10,954,817

278,603

Infantes

46,894

46,850

47,754

48,859

50,397

50,829

50,865

51,033

51,089

51,074

51,111

51,134

597,889

15,206

2da y 3ra línea

Total adultos en TARV Total infantes en TARV Total pacientes en TARV

6,077,962 6,113,103 6,231,003 6,375,177 6,575,838 6,632,326 6,636,923 6,658,927 6,666,152 6,664,182 6,669,108 6,672,064 77,972,766 1,983,007 331,721

333,639

340,074

347,943

358,894

361,977

362,228

363,429

363,823

363,716

363,985

364,146

4,255,577

108,228

6,409,684 6,446,742 6,571,077 6,723,120 6,934,733 6,994,303 6,999,152 7,022,356 7,029,976 7,027,898 7,033,093 7,036,210 82,228,343 2,091,235

Fuente: Estimación propia a partir de Megas 2012.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

147

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para fines de registro en el NASA-RST se descuenta del total de salario personal para atención a pacientes en primera línea ARV para adulto, el gasto estimado de atención a embarazadas seropositivas y en TARV.

2.10 Gasto en pruebas rápidas y de confirmación, población general y vulnerable.

La Encuesta Nacional de Salud (ENDESA) 200763 refiere que de las personas encuestadas, en edad de 15-49 años, el 19.59% declaró haberse sometido a una prueba de VIH en los últimos doce meses. Si tomamos en consideración la población proyectada por la ONE para 2012, tenemos que 5,272,907 millones 64 de personas se encuentran dentro de ese rango de edad, donde 2,617,272 millones eran hombres y 2,655,635 mujeres. Utilizando estos datos se estimó que para el año de estudio 1,032,962 personas se realizaron la prueba de VIH, arrojando como resultado los que se presentan en el cuadro No. 69.



Los datos de CONAVIHSIDA indican la erogación de RD$30,090,880 para cubrir el rubro de APV a población general. Considerando que no toda la población asiste a un establecimiento público de salud a efectuarse la prueba diagnóstica, para fines de registro ha de segregarse la diferencia como el costo de la población que utilizó servicios privados, aunque consideramos que la misma puede estar subvaluada no se tienen datos adicionales que permitan documentar la estimación. Por otro lado, la falta de información desagregada sobre la utilización de servicios de esta población y su posible cobertura bajo el Seguro Familiar de Salud limita a registrar dicha diferencia como gasto de bolsillo, en la misma proporción de pruebas iniciales y de confirmación. Para próximos estudios habrá de identificarse claramente las fuentes de financiamiento y los proveedores del servicio. Para fines de registro en el NASA-RST se consideró lo siguiente: 1) Que los RD$30.1 millones sirvieron para adquirir los reactivos y materiales necesarios para las pruebas rápidas y de confirmación. 2) Que las pruebas adquiridas sirvieron para cubrir las pruebas reportadas por los SRS que incluye población general, entre ella embarazadas y población vulnerable. 3) Que el porcentaje de población vulnerable, igual al 10% del total de pruebas realizadas, es proporcional al monto invertido para pruebas en dicha población, ascendente a RD$2,935,629. 4) Que una proporción del gasto salarial en el sector público ya fue registrado en la distribución del cuadro No.67 por la cantidad de RD$1,008,937. 5) Que la diferencia entre los registros computados para el sector público corresponde a pruebas en el sector privado cubierta con fondos de hogares, cuyo monto es RD$8,910,822.

63 64

CESDEM. Macro Internacional (2007). Encuesta Demográfica y de Salud República Dominicana. Santo Domingo, mayo 2007. ONE (2010). Estadísticas de población por provincia, sexo y grupo de edad. Santo Domingo, abril 2010.

148

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No.69: Gasto en realización de pruebas rápidas y confirmación en población general y vulnerable 2012 Tipo de pruebas Pruebas rápidas

Pacientes

CU US$

Costo Total US$

Costo Total RD$

1,032,962

0.97

1,002,516

39,419,408

10,330

1.46

15,038

591,291

1,017,554

40,010,699

Pruebas de confirmación Total US$

Fuente: Estimación PLENITUD con base A ONE, ENDESA y costos actualizados de Valdez y Barillas.



La memoria anual de CONAVIHSIDA 2012 indica que se logró alcanzar 1,035,613 personas entre 15-49 años a las que se les proveyó sesiones de asesoramiento y de prueba voluntaria de VIH incluyendo la entrega de los resultados. Por otra parte, la DDF-SRS indica que con los aportes de recursos para ir fortaleciendo las capacidades de gestión en los ámbitos Asistenciales, Estratégicos y Administrativo/Financieros de los SRS se logró cumplir las metas propuestas para los indicadores de pruebas de VIH, incluyendo las de población general.

2.11 Estimación del gasto de hogares en VIH/Sida

65



Las erogaciones realizadas dentro del PNAI para 2012, según los gastos estimados previamente apuntan a que ha habido una mejora importante en la cobertura en medicamentos ARV, pruebas diagnósticas y complementarias, medicamentos para infecciones oportunistas, entre otras intervenciones, para los pacientes dentro del programa, con lo cual pareciera correcto indicar que para dichos rubros no ha habido erogación de recursos adicionales financiado por los hogares. En efecto, el Dr. Martínez 65 en su tesis de maestría refiere que la cartera de servicios de atención integral es financiada por el Fondo Mundial, Gobierno Dominicano, Seguridad Social. Ahora bien, hay “diferentes procedimientos quirúrgicos o no quirúrgicos, análisis especiales y diagnósticos por imágenes que son asumidos por el usuario a través de aportes y donaciones particulares o del gasto de bolsillo de los pacientes” – aclara el experto sectorial; sin embargo, no se tienen referencia de estudios que aporten una estimación sobre cuáles son estos procedimientos y cuánto le cuesta a los pacientes.



Por otra parte, los recursos erogados para cubrir las pruebas complementarias son aportados al programa para aquellos que ingresan al mismo, por lo cual, con base a los datos provistos por actores clave de Redovih para MEGAS 2008, se mantiene el supuesto de que el 90% de los pacientes de nuevo ingreso cubren una serie de pruebas diagnósticas, tal como se presenta en el cuadro siguiente.

Opus Cit. (2012). Martínez Abreu. Política Pública VIH.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

149

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 70: Gasto en pruebas diagnósticas de nuevos pacientes en TARV 2012 Pruebas

No. Pacientes

CU Pruebas US$

CU US$

CU RD$

CD4 pacientes ingresan a TARV (90% de 1927)

1,734

5.33

9,240

363,311

Placa de tórax (90% de 2884)

2,596

7.75

20,106

790,599

Hemogramas y bioquímica (90% de 2884)

2,596

18.11

47,017

1,848,719

31.19

76,363

3,002,629

Total

Fuente: Estimación Fundación Plenitud en base a datos estudios nacionales y precios de mercado actualizados.

2.12 Suplemento alimenticio y transporte.

Se estima que los pacientes en TARV con necesidad de suplemento nutricional consumen alrededor de US$483,463 (RD$19,009,981) anuales. Para estimar el consumo de suplementos alimenticios cubiertos con fondos de los hogares se asumen los supuestos siguientes: 1) Que el 16.5%66 de los pacientes en TARV requieren de suplementos nutricionales como apoyo al tratamiento. 2) Que los costos de adquisición de suplemento nutricional se mantienen constante y se le aplica el IPC con base 2010, estimándose en US$12.34 mensual. 3) Que los pacientes en el PNAI a enero 2012, así como el porcentaje equivalente de nuevos ingresos requirieron el suplemento. En el caso del transporte se utilizaron los supuestos siguientes67: 1) Que el costo por traslado es de US$11.11 por visita. 2) Que los pacientes en TARV se transportan en promedio seis veces, mientras que los que se encuentran en seguimiento sin ARV dos veces por año. 3) Que las visitas son bimensuales para los pacientes en TARV, contabilizándose la cantidad de viajes a partir de la fecha de ingreso al programa. 4) Que los pacientes en seguimiento sin ARV que ingresaron a partir de agosto 2012 hicieron una sola visita. 5) Que el 10% de los pacientes en el PNAI no acuden a la visita correspondiente.

Este porcentaje se establece como un promedio simple del estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y el Conavihsida sobre la situación nutricional y la seguridad alimentaria de las personas con VIH en el país, indicando que el 19% de las mujeres y el 14% de los hombres presentaron desnutrición por deficiencia en la ingesta de micronutrientes tales como calcio, vitamina A, magnesio y zinc. http://es.wfp.org/historias/rep%C3%BAblica-dominicana-70-de-personas-con-vih-padecen-inseguridad-alimentaria. Es importante destacar que producto de los resultados del estudio, publicado en julio 2013, se firmó un acuerdo con Plan de Asistencia Social de la Presidencia para distribuir raciones de alimentos entre la población de personas con VIH registradas en el PNAI. http://www.noticiassin.com/2013/10/el-plan-social-entregara-alimentos-a-personas-con-vih/. 67 CONAVIHSIDA/ONUSIDA/PLENITUD. Medición del gasto en Sida en República Dominicana, 2008. Informe final. Santo Domingo, julio 2010. 66

150

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 71: Costos de transporte PVVIH en PNAI 2012 Pacientes en:

Transporte

TARV RD$

SC RD$

Total RD$

Total US$

Recibir ARV

61%

31,730,662

8,178,255

39,908,916

1,160,480

Tratamiento IO

7%

3,641,223

938,488

4,579,712

133,170

Pruebas Laboratorio

4%

2,080,699

536,279

2,616,978

76,097

Visitas Médicas (base honorarios)

28%

14,564,894

3,753,953

18,318,847

532,679

100%

52,017,478

13,406,975

65,424,453

1,902,427

Total

Fuente: Elaboración propia Fundación Plenitud en base a consultas expertos sector.

2.13 Gastos de los pacientes fuera del PNAI.

Para fines del presente estudio se asumen los supuestos establecidos a partir de MEGAS 2008 y de entrevista a tres médicos infectólogos que atienden pacientes en consulta privada, cuyos datos sirvieron para mantener algunos supuestos y definir otros: 1) La población estimada para 201268 que se atiende en el sector privado es de 990, sobre la base del 2% sobre el total de población de VIH (44,998) considerada en las estimaciones nacionales. 2) El 40% de los pacientes se encuentran en seguimiento clínico con ARV. 3) La distribución por esquema de tratamiento es de un 80% en primera línea, un 20% en segunda y tercera línea. Si bien para MEGAS 2008 se consideró que una proporción del 20% se encontraba en rescate, la consulta a actores clave actual no evidenció dicho resultado, por lo cual se asumió los porcentajes indicados por los médicos consultados. 4) El promedio de honorarios por consulta de primera vez es de RD$2,000, mientras que las subsecuentes se cobran a RD$1,200. 5) El total de visitas realizadas por los pacientes es: a) en TARV 2 veces al año; b) en SC 1 vez al año. El 100% de los pacientes acuden a su cita. 6) Las pruebas de carga viral y la de CD4 es realizada dos veces al año. 7) Los pacientes de nuevo ingreso son referidos a consulta para apoyo psicológico que cuesta RD$1,500. 8) Al menos el 5.71% de los pacientes tuvo un evento de infección oportunista y realizó consulta a un médico neumólogo.

Pareciera lógico suponer que el aumento de la cobertura en el PNAI responde no solo a la captación de nuevos pacientes, sino a la migración o referimiento desde el sector privado. Para 2008 el cálculo de los 1,592 pacientes se efectuó con base al total de personas con VIH estimada para 2008 en el documento de la OPS sobre “Evaluación de la Respuesta del Sistema Nacional de Salud al VIH en la República Dominicana”. En virtud de que las estimaciones nacionales son actualizadas cada cierto tiempo y contiene una proyección a mediano plazo se consideró pertinente utilizar dicho documento para la MEGAS. 68

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

151

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

9) El 4% de los pacientes tratados son infantes. 10) Los costos para las pruebas son los mismos que se utilizaron para estimar la de los pacientes en el PNAI. 11) No se calcula profilaxis con Isoniacida, ya que no se han estimado nuevos ingresos, debido a la falta de información y al cálculo actual con base a las estimaciones nacionales. 12) Se calcula el consumo de al menos dos latas de suplemento nutricional. 13) Se estima un gasto en transporte bajo los mismos supuestos de los pacientes que acuden a los SAI.

Cuadro No. 72: Gasto de bolsillo en tratamiento, diagnóstico y consulta de PVVIH fuera del PNAI 2012 Gasto en tratamiento ARV, IO, métodos diagnósticos y visitas médicos Pacientes en:

Cantidad Pacientes

Seguimiento

540

Tratamiento

360

1era línea

ARV US$

IO US$

CD4 US$

N/A

6,699

N/A

Carga Visitas Hemograma Viral Médicos y Bioq. US$ US$ US$

Total US$

Total RD$ 2,310,181

22,274

29,779

58,753

419,671 11,760 6,548 39,299

34,936

30,839

543,054 21,353,159

216

298,823

8,797

3,929 23,580

20,962

18,503

382,220 15,029,089

2nda y 3era línea

144

120,848

2,964

2,619 15,720

13,975

12,336

160,834

Total

900

419,671 18,459 6,548 39,299

57,210

60,619

601,807 23,663,340

N/A

6,324,070

Fuente: Estimación propia Fundación Plenitud en base a consultas expertos sector y estudios de costos de atención PVVIH.

Cuadro No. 73: Gasto de bolsillo en transporte, suplemento nutricional y placa de tórax Pacientes en:

Cantidad Pacientes

Seguimiento

Gasto transporte, suplemento nutricional y placa Transporte US$

Suplemento Nutricional US$

Placa Tórax US$

Total US$

Total RD$

540

17,993

0

4,183

16,178

871,954

Tratamiento

360

11,995

889

2,789

11,674

459,022

1era línea

288

9,596

711

1,673

7,004

275,413

2nda y 3era línea

72

2,399

178

1,115

4,670

183,609

Total

900

29,988

889

6,971

27,852

1,330,976

Fuente: Estimación propia Fundación Plenitud en base a consultas expertos sector y estudios de costos de atención PVVIH.

152

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.14 Registros en NASA-RST a partir de las estimaciones e imputaciones de gastos

Infecciones oportunistas: En el cuadro siguiente se presenta el total de gasto en medicamentos y proporción salarial que se destina al tratamiento de las infecciones oportunistas a través del Ministerio de Salud Pública, específicamente a través de del PNCT y otras instancias del MSP.

Cuadro No. 74: Gasto en tratamiento de infecciones oportunistas 2012 (RD$) Descripción

TARV 1ra línea

Financiamiento Estado Dominicano

33,027,975

Medicamentos

24,112,037

Proporción salario personal

8,915,938

Fuente: Elaboración propia a partir de informe MEGAS 2012.



Medicamentos ARV: En el cuadro siguiente se presenta el total de gasto en medicamentos, logística de suministros y proporción salarial que se destina al tratamiento de los PVVIH inscritos en el PNAI, según las fuentes de financiamiento que para 2012.

Cuadro No. 75: Datos de costo de atención y medicamentos ARV según estudios nacionales TARV 1ra línea

Descripción

TARV 2da y 3ra línea

Total

Adultos

Infantes

Adultos

Infantes

Financiamiento Fondo Mundial

259,599,198

15,103,907

87,386,468

4,769,356

357,879,049

Medicamentos ARV

117,197,726

7,340,351

61,709,060

3,367,941

189,615,078

Gasto de logística de suministros

7,155,748

448,180

3,767,774

205,637

11,577,339

Financiamiento Estado Dominicano

67,622,862

3,657,688

10,954,817

597,889

78,343,316

Medicamentos ARV

4,489,940

0

0

0

0

Proporción salario personal

63,132,922

3,657,688

10,954,817

597,889

78,343,316

Financiamiento AFA

56,978,283

0

0

0

0

Medicamentos ARV PNAI

34,432,379

0

0

0

0

Gasto de logística de suministros

54,295

0

0

0

0

Medicamentos ARV ATAP

22,491,609

0

0

0

0

Total general

248,954,619

11,446,219

76,431,651

4,171,467

279,535,733

Fuente: Elaboración propia a partir de informe MEGAS 2012.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

153

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Gasto de bolsillo: En el cuadro siguiente se presenta el total de gasto en 2012 para cubrir medicamentos, atención médica, pruebas diagnósticas e imágenes, transporte, suplemento alimenticio y otros gastos que son cubiertos con fondos de los bolsillo, tanto de los PVVIH dentro como fuera del PNAI.

Gráfico No. 8: Porcentaje de gasto por rubros financiado por los hogares, 2012 16%

13% 16%

55%



Pruebas de laboratorio e imágenes Suplemento alimenticio Transporte Tratamiento y atencion medica

Como se observa en el gráfico anterior el rubro que representa el mayor porcentaje de gasto de los hogares es el correspondiente al transporte de los PVVIH en seguimiento clínico con y sin ARV, donde el mayor rubro lo invierten en obtener la terapia antirretrovírica.



154

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 76: Costo de atención y medicamentos ARV (US$) Descripción

Monto RD$

Monto US$

Pruebas de laboratorio e imágenes

16,239,904

413,014

Población general

8,910,882

226,622

Pruebas rápidas

8,779,194

223,273

Pruebas de confirmación

131,688

3,349

Población PVVIH en PNAI

3,002,629

76,363

CD4, Hemogramas y bioquímica

2,212,030

56,256

Placa de tórax

790,599

20,107

Población PVVIH fuera del PNAI

4,326,393

110,029

CD4, CV, Hemogramas y bioquímica

4,052,290

103,058

Placa de tórax

274,103

6,971

Suplemento alimenticio

19,044,937

484,352

Población PVVIH en el PNAI

19,009,981

483,463

Población PVVIH fuera del PNAI

34,956

889

Transporte

66,603,595

1,693,865

Población PVVIH en el PNAI

65,424,453

1,663,877

Población PVVIH fuera del PNAI

1,179,142

29,988

Tratamiento y atención medica

19,611,050

498,749

ARV Población PVVIH fuera del PNAI

16,501,667

419,671

Visitas médicos

2,383,551

60,619

Profilaxis y tratamiento para IO

725,832

18,459

Total gasto financiado por los hogares

121,499,487

3,089,980

Fuente: Estimación de Fundación Plenitud del gasto de hogares a partir de entrevistas a actores clave, estimaciones nacionales, ENDESA, entre otros.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

155

ANEXO IV

SUBRECEPTORES DEL FONDO MUNDIAL AÑO 2012-2013

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

SUBRECEPTORES DEL FONDO MUNDIAL AÑO 2012-2013 Institución

Proyecto

1. Alianza Solidaria para la Lucha Contra el VIH/SIDA (ASOLSIDA) 2. Amigos Siempre Amigos (ASA) 3. Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

1. “Acompañamiento positivo - Segunda parte.” 2. INCIDENCIA 3. “Podemos Hacerlo 2009-2011” 4. Apoyo y fortalecimiento de la educación en ITS, VIH y SIDA en cuatrocientos (400) centros educativos 5. Fortalecimiento de la adherencia en la atención en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de Santo Domingo – Evaluaciones técnicas de las áreas de fortalecimiento, monitoreo y evaluación 6. “Educación Inclusiva para l a prevención del VIH en adolescentes y jóvenes en situación de calle de los municipios Santo Domingo Norte y Oeste”

4. AID FOR AIDS Dominicana (AFA) 5. Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) 6. Asociación de Mujeres Para el Auto Desarrollo de San Juan (ASODEMUSA) 7. Batey Relief Alliance (BRA) Dominicana 8. Casa de la Juventud Inc. 9. Casa de la Mujer Villaltagraciana (CAMUVA) 10. Centro de Investigación y Apoyo Cultural (CIAC) 11. Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) 12. Centro de Promoción de la Atención Integral a la Infancia (PROINFANCIA)

7. “Vida Plena” 8. Vida Optima 9. “Bateyes y comunidades rurales de la Provincia Monte Plata – Municipios: Yamasá, Monte Plata, y Sabana Grande de Boya” 10. “Vida” 11. “Mujeres Villaltagracianas contra el SIDA” 12. “Uniendo fuerzas y transfiriendo competencias y capacidades a las comunidades para enfrentar el VIH y el SIDA desde una perspectiva integral” 13. “Fortaleciendo capacidades para la prevención de VIH/SIDA en el mundo del trabajo sexual”. 14. “Trabajadoras sexuales salud y participación social”. 15. “Ayúdame a Vivir”

16. “Mejoramiento de la calidad de vida de los PVVIH y los HNV de la Provincias de Santiago Rodríguez, Valverde y La Vega, para disminuir la morbilidad y mortalidad” 17. “Proyecto de asistencia técnica y desarrollo de capacidades para la 14. CICATELLI implementación de intervenciones basadas en evidencias de prevención del VIH y otras ITS en Usuarios”. 18. “Proyecto para la Prevención del VIH/SIDA y las ITS, Cambios de Conductas y 15. Círculo de Mujeres con Disminuir el Estigma y la Discriminación en las Personas con Discapacidad del Discapacidad (CIMUDIS) Distrito Nacional y las Zonas Rurales” 16. Clínica Familia MIR 19. Pruebas de VIH a poblaciones vulnerables de la Región Este 20. “Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones juveniles de seis municipios del suroeste para promover una respuesta sostenible al VIH 17. Coalición de las Organizaciones Noy el SIDA a nivel local”. Gubernamental en el área de 21. Incidencia de las organizaciones asociadas en la Coalición ONGSIDA, en VIH/SIDA el desarrollo del sistema dominicano de seguridad social y de la nueva ley d VIH y SIDA No. 135-11 en la Republica Dominicana. 18. Colectiva Mujer y Salud, Inc. CMS 22. “Empoderamiento De Población Vulnerable Frente Al VIH/Sida” 23. "Proyecto habilitación y apoyo a las organizaciones comunitarias de los municipios Las Guáranas, Pimentel y San Francisco de Macorís, 19. Coordinadora de Animación SocioProvincia Duarte". Cultural (CASCO) 24. “Proyecto integración juvenil en la prevención primaria y secundaria del VIH/SIDA en los municipios Las Guáranas, Pimen tel y San Francisco de Macorís, Provincia Duarte”. Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir de datos de proyectos de CONAVIHSIDA e IDCP. 13. Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH)

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

159

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Institución

Proyecto

20. Despacho de la Primera Dama (DPD) 21. Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud (DDFSRS) 22. Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS)

25. Aporte comunitario al Programa Naciona l de la reducción a la transmisión materno infantil

23. Dirección General de Prisiones (DGP) 24. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 25. Federación de Productores de Arroz "El Progreso", INC. 26. Federación Dominicana de Medicina del Deporte (FEDOMEDE) 27. Fundación Grupo Paloma 28. Fundación Humanismo y Democracia 29. Fundación PROMADRE 30. Fundación Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (FURJUG) 31. Fundación Salud y Bienestar, Inc. (FUSABI) 32. Fundación Sur Futuro Inc. 33. Instituto De Estudios Virológicos (IDEV) 34. Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud (INDAJOVEN) 35. Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) 36. Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) 37. Laboratorio Nacional de Salud Pública, "Dr. Defilló" 38. MESON DE DIOS, INC. 39. Ministerio de Educación (MINERD) 40. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)

26. Fortalecimiento de la calidad de la atención en los servicios de ITS/VIH/SIDA 27. Fortalecimiento de las acciones de la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA en la prevención y control de las ITS/VIH/SIDA 28. Continuaci ón para la determinación de la prevalencia del VIH en la población privada de libertad (PPL), y detección de nuevos casos en el sistema correccional del Dominicano (SCD) 29. Acompañamiento técnico y monit oreo al proyecto educación en ITS, VIH y SIDA basada en habilidades para la vida, ejecutado por el Ministerio de Educación (MINERD)” 30. Para la prevención y sensibilización del VIH/SIDA en trabajadores agrícolas de la Provincia Valverde 31. Línea de prevención para la prevención y control del VIH y el Sida en asociaciones, ligas y federaciones deportivas: Deportistas contra el VIH/Sida 32. “Desarrollo socioeconómico a personas y familiares afectadas por VIH y el SIDA.” 33. “Derechos humanos e integración social de los infectados y afectados de VIH/ SIDA”. 34. “Mujeres y jóvenes impulsan do la prevención de VIH/SIDA” 35. “Muchachos/as nuevos/as por mi barrio vivo” 36. “Bateyes saludables” 37. “Previniendo las ITS, el VIH y el SIDA en municipios y bateyes de la Región Sur”. 38. Prevalencia del VIH-1 en usuarios de drogas ilícitas en áreas seleccionadas de la Republica Dominicana. 39. “Arti culación municipal para la prevención de VIH y SIDA”. 40. “Reducción de la Incidencia del VIH/SIDA en 2 municipios de San Pedro de Macorís, a través de comunicación para cambio de comportamiento y del manejo integral del VIH/SIDA”. 41. Convergencia: Programa de apoyo a la participación, incidencia política y movilización social de la sociedad civil en la epidemia del VIH”. 42. “Sinergia V”. 43. Incremento de la capacidad del Laboratorio Nacional de Salud Dr. Defilló para ofertar pruebas de laboratorio relacionadas con el VIH/SIDA. 44. Reducción de daños y tratamiento integral en la población vulnerable de usuarios de drogas (UD) 45. Educación en ITS, VIH y SIDA, basada en habilidades para la vida 46. Universidad saludable para el desarrollo del programa de educación preventiva del VIH para estudiantes de nuevo ingreso de las instituciones de educación superior 47. Control y atención del VIH en la juventud - Vida Saludable

41. Ministerio de la Juventud (MJ) 42. Ministerio de Trabajo / Unidad 48. Respuesta Nacional al VIH y al SIDA en el ámbito laboral: hacia el Técnico Laboran de Atención logro del trabajo Integral (UTELAIN) Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir de datosde proyectos deCONAVIHSIDA e IDCP.

160

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Institución

Proyecto

43. Movimiento De Mujeres Unidas (MODEMU) 44. Movimiento Socio-Cultural para Los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) Inc. 45. Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) 46. Organización de Mujeres Higüeyanas (OMH) 47. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT)

49. “Atención a PVVIH en usuarias de drogas”. 50. “Atención a PVVIH en el mundo del trabajo sexual”. 51. “Alianza Migrantes para Aumento de los Servicios Preventivos de ITS, VIH, y SIDA a Migrantes Haitianos en Zonas Urbanas, Sub Urbanas y de Difícil Acceso”. 52. “Prevención del VIH/SIDA en mujeres con baja escolaridad”. 53. “Prevención del VIH en TRSX y Clientes Usuar ios de Drogas”.

54. Fortalecimiento de la detención, diagnóstico y tratamiento de los casos de Tuberculosis/VIH en la Republica Dominicana 55. “Veeduría Social por la Disminución de las Estigma y la Discriminación de las PVVIH, NNA y Otros grupos Vulnerables”. 48. Red Dominicana de Personas que 56. “Programa de Atención Doméstica Integral – PADI”. viven con VIH (REDOVIH) 57. INSIDAMOS "Incrementar la aceptación social y la integración de las PVVIH" 49. Sub-Secretaria de Salud Colectiva / 58. Fortalecimiento institucional para el cumplimiento de normas y MSP protocolos en el área de VIH/SIDA 50. Visión Mundial República 59. “Atención Integral Comunitaria a PVVIH en Bateyes de Dominicana (VMRD) Barahona”. Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir de datos de proyectos de CONAVIHSIDA e IDCP.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

161

ANEXO V

SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PÚBLICOS Y PRIVADOS

Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Norte Área Santo Domingo Norte Área Santo Domingo Oeste Área Santo Domingo Oeste ÁreaMonte Plata ÁreaMonte Plata ÁreaMonte Plata

Gerencias de área de salud

Servicio Regional de Salud Valdesia

Instituto Dominicano de Estudios Virológicos (IDEV) Casa Rosada Hospital Municipal de Boca Chica Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Minas Hospital Militar Ramón De Lara REMAR (ONG) Clínica Rural de Sabana Perdida (Lotes y Servicios) Dispensario Médico Cárcel de La Victoria Hospital General Dr. Vinicio Calventi Unión de Juventud Ecuménica Dominicana - UJEDO (ONG) Batey Relief Alliance (BRA) Dominicana (ONG) Hospital Municipal de Monte Plata Hospital Municipal de Yamasá

Instituto de Sexualidad Humana (ISH)

Hospital Salvador B. Gautier (IDSS)

Hospital Infantil Santo Socorro

Hospital Infantil Robert Reid Cabral

Hospital General de la Policía Nacional

CEAS CPN CEAS CEAS CEAS CPN CPN CPN CEAS CPN CPN CEAS CEAS

CEAS

CEAS

CEAS

CEAS

CEAS

CEAS

CPN

Centro de Atención Especializada (CAE) Hospital Central de las FFAA

CPN CPN CPN CPN CEAS CEAS CEAS

Nivel

Centro de Orientación Integral (COIN) Centro Sanitario Santo Domingo Clínica Dra. Evangelina Rodríguez (Profamilia) Club Activo 20-30 Matutino y Vespertino Hospital Docente Semma Santo Domingo Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar (Laboratorio Gastro) Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP)

Servicio Regional de Salud Metropolitano

Establecimientos

Av. Prolong. Venezuela esq. Isabel Agüero Loly, Los Tres Brazos C/ Andrés Boca Chica #100 Av. San Vicente de Paúl # 368 Carretera Mella, Base Aérea de San Isidro Av. Las Américas, Km. 14 C/12 esq. Flor del Sol #35, Sabana Perdida C/ Primera, La Victoria Carretera Hato Nuevo No. 43 C/ Principal #1, Batey Palavé, Manoguayabo Distrito Municipal de Don Juan C/ General Luperón No. 1 C/ Ramón Matías Mella No. 6

C/ Dr. Piñeiro #221, Zona Universitaria

Facultad Ciencias de la Salud de la UASD

Av. Alexander Fleming esq. Pepillo Salcedo No. 10

C/ 28 Esq. 39, Cristo Rey

Av. Abraham Lincoln No. 1

Av. Independencia No. 1302, Esq. Rafael Ravelo

Av. Ortega y Gasset, Ensanche Naco

C/ Aníbal Espinosa No. 352, Villas Agrícolas C/ Galván No. 24 Esq. Av. Francia Av. Nicolás de Ovando esq. c/ 16 C/ Federico Velásquez, Sector María Auxiliadora C/ J.J. Pérez No. 152, Gazcue C/ Federico Velásquez No. 1, Sector Mejoramiento Social Facultad Ciencias de la Salud de la UASD C/ Dr. Piñeiro #221. Zona Universitaria

Ubicación

Peravia Área Peravia Hospital Nuestra Señora de Regla, Bani CEAS Carretera Sur, No. 190 San Cristóbal Área San Cristóbal Dispensario Médico Cárcel de Najayo CPN Najayo Arriba, San Cristóbal San Cristóbal Área San Cristóbal Hospital Juan Pablo Pina, San Cristóbal CEAS C/ Santomé No. 45 San Cristóbal Área San Cristóbal Hospital Municipal de Villa Altagracia CEAS Av. R. Jiménez No. 40 San José De Ocoa Área Ocoa Hospital San José, Ocoa CEAS Av. Canadá No. 1 Fuente: Elaboración propia a partir datos cuadros Megas 2008 y Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Monte Plata Monte Plata Monte Plata

Santo Domingo

Santo Domingo

Santo Domingo

Santo Domingo

Santo Domingo

Santo Domingo

Santo Domingo

Santo Santo Santo Santo Santo Santo Santo Santo

Provincias

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

SERVICIOS DE ATENCION INTEGRAL PÚBLICOS Y PRIVADOS

165

166 Área Duarte Área Duarte Área Hermanas Mirabal Área Samaná Área 1 Barahona Pedernales Área 2 Bahoruco Independencia Área El Seibo Área El Seibo Área Hato Mayor Área La Altagracia Área La Altagracia Área La Romana Área La Romana Área SPM Área SPM Área SPM Área SPM

Duarte Duarte Hermanas Mirabal Samaná

Barahona Independencia

El Seybo El Seybo Hato Mayor La Altagracia La Altagracia La Romana La Romana San Pedro De Macorís San Pedro De Macorís San Pedro De Macorís San Pedro De Macorís

Servicio Regional de El Valle

Hospital Municipal de Miches Hospital Teófilo Hernández, El Seibo Hospital Leopoldo Martínez, Hato Mayor Hospital Municipal de Verón Hospital Nuestra Señora de la Altagracia, Higüey Clínica de Familia, La Romana Hospital Francisco Gonzalvo, La Romana Clínica Esperanza y Caridad Divina Providencia Hospital Dr. Alejo Martínez, Ramón Santana Hospital Dr. Antonio Musa, San Pedro

Servicio Regional de Salud Este

Hospital Jaime Mota, Barahona Hospital General Melenciano

Servicio Regional de Salud Enriquillo

Hospital San Vicente de Paul, San Francisco de Macorís Clínica Licda. Isis Duarte (Profamilia) Hospital Pascacio Toribio Piantini, Salcedo Hospital Provincial Leopoldo Pou, Samaná

Servicio Regional de Salud Cibao Nordeste

Hospital Dr. Toribio Bencosme Centro Comunitario de Salud Muñoz (Centro Sanitario Grupo Clara) Hospital Ricardo Limardo, Puerto Plata Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH) Centro De Atención Primaria Juan XXIII Centro Diagnóstico de Cienfuegos Centro Integral Bella Vista Hospital Dr. José Jiménez Almonte, Ensanche Libertad Hospital Cabral y Báez, Santiago Hospital Dr. Arturo Grullón, Santiago Hospital Estrella Ureña IDSS Clínica Rosa Cisneros (PROFAMILIA)

Servicio Regional de Salud Cibao Norte

Establecimientos

CEAS CEAS CEAS CEAS CEAS CPN CEAS CPN CPN CEAS CEAS

CEAS CEAS

CEAS CPN CEAS CEAS

CEAS CPN CEAS CPN CPN CPN CPN CEAS CEAS CEAS CEAS CPN

Nivel

Azua Área 1 Azua Hospital Regional Taiwán (19 de Marzo) CEAS Elías Piña Área 2 Elías Piña Hospital Provincial Rosa Duarte, Elías Piña CEAS Fuente: Elaboración propia a partir datos cuadros Megas 2008 y Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Área 4 Moca Área 3 PuertoPlata Área 3 PuertoPlata Área 3 PuertoPlata Área 1 Santiago Área 1 Santiago Área 1 Santiago Área 2 Santiago Área Regional Santiago Área Regional Santiago Área Regional Santiago Área Regional Santiago

Gerencias de área de salud

Moca Puerto Plata Puerto Plata Puerto Plata Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago

Provincias

Av. Independencia No, 10 Carretera Sánchez Km. 1

C/ P. Salcedo No.1 Av. Juan Pablo Duarte #21 Carretera Mella Km. 1 ½ Carretera Verón, Punta Cana No. 67 C/ R. Payan C/ Gastón F. Deligne #168 C/ Prolongación esq. General Luperón #1 C/ Principal No. 29 C/ Mella esq. José Francisco Peña Gómez, Consuelo C/ Juan Rodríguez No. 9 Carretera Mella No. 1

Carretera Casandra Damirón #10 Jimaní

Av. Gral. Gregorio Luperón No. 1 C/ Pedro Franco Bonó #39, San Francisco de Macorís Prolongación Duarte #106 Av. María Trinidad Sánchez #15

Carretera Duarte No.3 Av. Prof. Juan Bosch #43 Av. Manolo Justo Tavarez esq. El Peñón 1 Av. John F. Kennedy #52 Carretera Los Jazmines Cienfuegos Av. Antonio Guzmán #50 Av. Salvador Estrella Shadalá #40 Av. 27 de Febrero No. 63 Av. Enriquillo #13 Av. C. Colorada C/ Restauración #161

Ubicación

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Área Dajabón Área Monte Cristi Área Santiago Rodríguez Área Valverde Área 1 La Vega Área 1 La Vega Área 3 Sánchez Ramírez

Dajabón Monte Cristi Santiago Rodríguez Valverde

La Vega La Vega Sánchez Ramírez

Hospital Regional Universitario Dr. Luis Morillo King, La Vega Hospital Pedro Antonio Céspedes, Constanza Hospital Inmaculada Concepción

Servicio Regional de Cibao Central

Servicio Regional de Cibao Occidental

Hospital Ramón Matías Mella, Dajabón Hospital Padre Fantino, Monte Cristi Hospital Provincial General Santiago Rodríguez Hospital Regional Ing. Luis L. Bogaert, Mao

Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Federico Armando Aybar, Las Matas

Servicio Regional de El Valle

Establecimientos

CEAS CEAS CEAS

CEAS CEAS CEAS CEAS

CEAS CEAS

Nivel

Área Dajabón Área Monte Cristi Área Santiago Rodríguez Área Valverde Área 1 La Vega Área 1 La Vega Área 3 Sánchez Ramírez

Dajabón Monte Cristi Santiago Rodríguez Valverde

La Vega La Vega Sánchez Ramírez

Hospital Regional Universitario Dr. Luis Morillo King, La Vega Hospital Pedro Antonio Céspedes, Constanza Hospital Inmaculada Concepción

Servicio Regional de Cibao Central

Servicio Regional de Cibao Occidental

Hospital Ramón Matías Mella, Dajabón Hospital Padre Fantino, Monte Cristi Hospital Provincial General Santiago Rodríguez Hospital Regional Ing. Luis L. Bogaert, Mao

Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Federico Armando Aybar, Las Matas

Servicio Regional de El Valle

Establecimientos

CEAS CEAS CEAS

CEAS CEAS CEAS CEAS

CEAS CEAS

Nivel

Fuente: Elaboración propia a partir datos cuadros Megas 2008 y Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Área 2 San Juan Área 2 San Juan

Gerencias de área de salud

San Juan San Juan

Provincias

Fuente: Elaboración propia a partir datos cuadros Megas 2008 y Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Área 2 San Juan Área 2 San Juan

Gerencias de área de salud

San Juan San Juan

Provincias

C/ García Godoy #5 C/ A Abud No.1 Cotuí

C/ P. Santana C/ J. Cabrera C/ Sánchez #191 C/ Duarte esq. Vega Alta

C/ Diego Velásquez #54 Av. Principal No. 342, Las Matas de Farfán

Ubicación

C/ García Godoy #5 C/ A Abud No.1 Cotuí

C/ P. Santana C/ J. Cabrera C/ Sánchez #191 C/ Duarte esq. Vega Alta

C/ Diego Velásquez #54 Av. Principal No. 342, Las Matas de Farfán

Ubicación

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

167

ANEXO VI

COLABORADORES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MEGAS 2012

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Christine Loisir Micaela Parras

María Villa de Pina Rosa Arístides Arelis Medina Ricardo García Nelson Rodríguez Monegro

Yira Tavarez Rosa Victoria Sánchez Caldera

23. 24.

25. 26. 27. 28. 29.

30. 31.

Viceministra de Garantía de la Calidad - MSP Encargada Departamento de Proyectos del VMGC Coordinadora Técnica de la Dirección Nacional de Bancos de Sangre Apoyo técnico informático de la Dirección Nacional de Bancos de Sangre Viceministro – Director de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los SRS Coordinadora Estratégica de Redes de Servicios de Salud Coordinadora de Monitoreo y Evaluación DDF -SRS

Organismos Gubernamentales

Director de Cuerpo de Paz República Dominicana Especialista Programa VIH CPRD Especialista Área Financiera CPRD Directora de USAID Coordinador de Programa PEPFAR en República Dominicana Gerente de Proyecto VIH/Sida. Especialista Oficina Salud USAID Asistente de Proyectos Salud USAID Representante del Departamento de Defensa de los Estados Unidos Sub-director Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas Representante Auxiliar UNFPA Oficial de Salud Sexual y Reproductiva UNFPA Asociada Financiera UNFPA Asistente de salud Reproductiva Asociada VIH/Sida PNUD Especialista Financiera PNUD Oficial de Supervivencia y Desarrollo Infantil UNICEF Especialista Oficina Salud UNICEF Oficial de País ONUSIDA Asesora de Información Estratégica ONUSIDA Directora Organización Panamericana de la Salud (OPS) Consultora de Medicamentos Esenciales y Tecnología en Salud de la OPS/OMS RD Cooperación Técnica Alemana Agencia de Española Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Organismos de Cooperación Internacional

Cargo e Institución

Contacto

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

afl[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir relación de cartas remitidas, correos electrónicos y reporte de llamadas para MEGAS 2012.

Arthur Flanagan Yvette Regino Claudia Acevedo Alexandra L. Panehal David Losk Carolina Piña Mercedes Núñez Tejeda Carley Simpson Samuel Martínez Lorenzo Jiménez de Luis Sonia Vásquez Ángela Polanco Altagracia Villalona José Ortiz Ruth Fernández Pura Hernández Sara Menéndez Claudia Bautista Betania Betances Yordana Dolores Carissa F. Etienne Dalia Castillo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Nombre

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

171

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

172

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Héctor Balcácer Arelis Batista José Ledesma Rafael Isa Isa José Vicente Ruiz Jennifer Reyes Bruguera Alan Quezada Misael Carrera Aurora Rodríguez María de Jesús Valenzuela M. Deyanira Guzmán Patria Luciano

Celeste Mora Jaime Valencia Leonardo Klie Eduardo Hernández Mauricio Lafolla Eric Seastedt Wendy Alba Juan Miguel Houellemont Bárbara Cicatelli Gisselle A. Vásquez Mora

Magaly Caram

75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86.

87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96.

97.

Medico Infectólogo Medica Infectóloga Medico Infectólogo Director del IDCP Coordinador Técnico Unidad Proyectos IDCP Unidad Coordinadora de Proyectos IDCP Contador Proyectos IDCP Coordinador Auditorías IDCP IDCP Directora de Proyectos FM Aid for Aids (AFA) Dominicana Encargada del Programa Acceso a Tratamiento de Aid for Aids Dominicana Encargada del Área de Educación, Programas Cuanto sabes? y Tomando el Control Directora del Programa de Niños Niñas y Adolescentes Director de Operaciones AFA Estados Unidos Encargado de Medicamentos Coordinador de los Programas de Acceso a Tratamiento en los países Director general de los Programas de Acceso a Tratamiento en los Países Director Ejecutivo Population Services International (PSI) Directora de Programas Population Services International (PSI) Gerente de Estrategias y Mercadeo Presidenta de Cicatelli Associates Incorporated (CAI) Directora Oficina Cicatelli Associates Incorporated (CAI) República Dominicana Directora de la Asociación Pro bienestar de la Familia (PROFAMILIA)

Sector privado, ONG nacionales e internacionales y Sociedad Civil

Directora Nacional LNSPDD Director Ejecutivo de CONAVIHSIDA Coordinadora Técnica de CONAVIHSIDA Coordinadora de Planificación de CONAVIHSIDA Dirección de Planificación MSP y Cuentas CONAVIHSIDA Técnico de Controles Internos CONAVIHSIDA Monitor Programático CONAVIHSIDA Apoyo Coordinación Planificación de CONAVIHSIDA Asistente Gerencia Técnica de CONAVIHSIDA Monitor Programático CONAVIHSIDA

Organismos Gubernamentales

Cargo e Institución

Contacto

[email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] No disponible [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir relación de cartas remitidas, correos electrónicos y reporte de llamadas para MEGAS 2012.

Nidia Ramón Acosta Victor Terrero Ivelisse Sabbagh Ingrid Melo Ramón Astacio López Kelvin Santiago Peguero José Antonio Santana Pérez Gloria Peña Yaneiry Jiménez Dorca Reyes

65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.

Nombre

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

173

174 Sector privado, ONG nacionales e internacionales y Sociedad Civil

Directora Ejecutiva de ASOLSIDA Financiera de ASOLSIDA Coordinadora del Proyecto Avancemos de ASOLSIDA Presidente de CASCO Director Ejecutivo de CASCO Presidenta de Fundación Sur Futuro Delegada de País de Fundación Humanismo y Democracia Directora Ejecutiva de MUDE Directora Ejecutiva de PROINFANCIA Directora Ejecutiva de Fundación PROMADRE Presidenta de CIMUDIS Directora Ejecutiva de CIMUDIS Sub-director Ejecutivo de Visión Mundial RD Presidente de MOSCTHA Director General de COIN, OMH y FURJUG Contador COIN Organización de Mujeres Higüeyanas Directora Ejecutiva de Colectiva Mujer y Salud Director Ejecutivo de FUSABI Encargada Financiera Presidenta de MODEMU Presidente de Casa de la Juventud

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Contacto

[email protected] [email protected] [email protected] No disponible [email protected] [email protected] No disponible [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] No disponible [email protected] [email protected] No disponible [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] No disponible [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] No disponible

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir relación de cartas remitidas, correos electrónicos y reporte de llamadas para MEGAS 2012.

Felipa Antonia García Suberví Martha Cecilia García Suberví Raquel María Santos D. Luis Emilio Cuevas Méndez Wellington Martínez Melba Segura de Grullón Marina Pimentel Germán Sarah Julia Jorge Andrea Josefina Chavez Victoria Anjelica Naranjo Brea Ana Mercedes Núñez Cordero Cristina Francisco Eduardo Morales Joseph Cherubín Santo Rosario Juan Santana Celida Berroa Sergia Galván Cesar Jesurum Laura Crespo Jacqueline Montero Padre Luis Emilio Rosario peña

110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131.

Asociación Pro bienestar de la Familia (PROFAMILIA) Presidenta de ASODEMUSA Gerente Administrativa de ASODEMUSA Presidente de INDAJOVEN Directora Ejecutiva de Batey Relief Alliance (BRA) Directora de Finanza de Batey Relief Alliance (BRA) Batey Relief Alliance (BRA) Presidente del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) y CIAC Directora Ejecutiva de INSALUD Encargada Depto. Financiero del INSALUD Encargada Depto. De Monitoreo y Evaluación INSALUD Presidente del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)

Aurora Rodríguez Lucia Medina Sánchez Marinelis Reyes Rafael Feliz María Virtudes Berroa Elis Altagracia Cepeda KylieCulver Nicomedes Castro Salas Giselle Scanlon Griselda Moore de la Cruz Yosandy Luis

Cargo e Institución

109. David Lutter

98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108.

Nombre

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

175

ANEXO VII

FLUJOS DE FINANCIAMIENTO DE AGENTES FINANCIEROS

Proveedores

Recipientes sector público FM US$9,288,749

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) DDFSRS US$615,504

LNSPDD US$154,415

DIGECITSS US$283,902

SALUD COLECTIVA US$50,047

PNCT US$17,128

MSP US$966,583

Fondo Mundial (a) U$9,789,302

CONAVIHSIDA US$12,239,930

MJ US$56,830 UTELAIN US$19,030

GCPS US$66,339 DGP US$76,665 MINERD US$160,406

MESCYT US$37,829

USAID US$226.8 m

DPD US$58,990

Otras EG US$571,514

CONVIHSIDA (c) US$7,750,652

GD US$2.2 M ONUSIDA US$11.7 m

Agente de financiamiento

Gobierno Dominicano(b) U$2,212,019

Fuentes de Financiamiento

ONG-SIDA US$32,690

ASOLSIDA US$34,331 CNUS US$3,694

FED. ARROZ US$20,955

ASODEMUSA US$39,060

AIDS FOR AIDS US$47,207 FLACSO US$24,269

IDEV US$48,889

Recipientes sector privado (ONG) FM US$500,553

ADP US$21,915

ONUSIDA U$11,798

CONSEJO NACIONAL PARA ELVIH Y EL SIDA (CONAVIHSIDA)

Mesón de Dios US$59,657

REDOVIH US$33,270

FEDOMEDE US$28,421

MIR US$47,204

USAID U$226,811

Proveedores

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

179

180

Proveedores

DNBS US$6,388

MSP US$6,388

Recipientes sector público FM US$6,388

SUR FUTURO US$64,614 HOGAR CREA US$15,154

DNBS US$ FAMEAA US$321

CEPROSH US$123,436 CIAC US78,489

BRA US$61,561

FSB US$15,509

ASOLSIDA US$81,937

COIN US$231,494

CASCO US$122,247

ASODEMUSA US44,706

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) MODEMU US$95,642

Mesón de Dios US$11,349

INSALUD US$198,985

PROFAMILIA US$27,747

PJN US$37,973

ONGSIDA US$54,486

MUDE US$36,606

INDAJOVEN US$70,171

FHD US$59,128

CMS US$118,904

CAMUVA US$22,540

ASA US$88,156

MOSCTHA US$45,672

IDDI US$35,374

CIMUDIS US20,264

FGP US$28,09

Recipientes sector privado (ONG) FM(b) US$3,394,418 (ejecutado) + US$676,934 (por distribuir)

CICATELLI US$92,721

IDCP US$4,071,352

Fondo Mundial $ 4,071,352

APSE US$19,308

Agente de financiamiento

Fuentes de Financiamiento

INSTITUTO DERMATOLOGICO Y CIRUGIA DE LA PIEL (IDCP)

IDCP US$687,977

VM US$112,635

REDOVIH US$169,642

PROMADRE US$20,887

PROINFANCIA US$85,645

SR Adquisiciones Productos de Salud US$408,691

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Proveedores

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) PIH PSI JSI

MSH CAMRIS ABT

AED-FHI

INTRAHEALTH

Sin Fines De Lucro US$ 6,723,386.46

Con Fines De Lucro US$ 1,379,337.00

Recipientes Internacionales US$ 8,102,723.46

Agente de financiamiento

US$ 9,009,912.61

USAID

US$ 9,009,912.61

ENTRENA

IDDI

PROFAMILIA

Sin Fines De Lucro US$ 266,858.59

Recipientes Nacionales US$ 907,189.15

Con Fines De Lucro US$ 640,330.56

Gobierno de los Estados Unidos de América

Fuentes de Financiamiento

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO (USAID)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

181

182 CONAVIHSIDA

Instituciones Gubernamentales US$ 8,853.57

Agente de financiamiento

ONUSIDA US$350,288.87

ONUSIDA

US$ 394,423.25

US$ 394,423.25

ONUSIDA

Fuentes de Financiamiento

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) ASA COIN INSALUD CMS

ASEXBAM APROBANO BANELINO COOPROBATA

ASOANOR

ASOBANU

Sin Fines De Lucro US$ 11,280.80

Con Fines De Lucro US$ 24,000.00

Instituciones Privadas US$ 35,280.80

PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA (ONUSIDA)

Proveedores

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

CND

Instituciones Gubernamentales US$ 3,000.00

Agente de financiamiento

PNUD US$184,017.98

US$ 216,600.55

PNUD

PNUD

US$ 216,600.55

Fuentes de Financiamiento

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) REDOVIH

MCP

COIN

ASA

Sin Fines De Lucro US$ 29,582.57

Instituciones Privadas US$ 29,582.57

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

Proveedores

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

183

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



NOTAS: LOS MAPAS HAN SIDO PRESENTADOS SIGUIENDO LA LOGICA DE LA METODOLOGIA DE MEDICION DEL GASTO EN SIDA, TOMANDO LA DIMENSION DE FINANCIAMIENTO (FUENTE Y AGENTE) Y LA PROVISION (SUB-RECIPIENTES). CONAVIHSIDA: (a) La ejecución por parte de los recipientes finales de los fondos es un estimado para año calendario, suponiendo una ejecución lineal por mes, para lo cual se tomaron 5 meses del P5 (enero mayo 2012) y 7 del P6 (junio-diciembre 2012) del RCC-FM. (b) Incluye los recursos aportados por la Presidencia de la República, la subvención mensual y fondos estatales de contrapartida asignado en acuerdo con FM. (c) La información obtenida en el CONAVIHSIDA indica que los fondos provenientes del resto de las fuentes de financiamiento (no FM) son ejecutadas directamente por el CONAVIHSIDA. El punto de partida para este flujograma es el Informe de Gasto de CONAVIHSIDA 2012. IDCP: (d) Los datos provistos por el IDCP indican el total financiado para 2012 por el FM, pero la parte distribuida en los Sub-recipientes corresponde a la ejecución. USAID: (e) Los datos provistos por el USAID indican el total financiado y distribuido para 2012. Solo abarcan los recursos canalizados por USAID y no la de otras agencias como el Cuerpo de Paz, CDC y Departamento de Defensas. ONUSIDA: (f) Los datos registrados provienen del formulario de OCI llenado por ONUSIDA para el 2012. PNUD: (g) Los datos registrados provienen del formulario de OCI llenado por PNUD para el 2012.

184

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

ANEXO VIII

REPORTES ESTADÍSTICOS MEGAS 2012

-

Fondos de seguridad social

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

Programa Naciones Unidas Desarrollo (PNUD)

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

187 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

236,956

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5,250,125

5,250,125

5,250,125

Otros ministerios

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11,162,880

11,162,880

11,162,880

Despacho del Primer Ministro

-

-

-

-

-

-

466,605,659

466,605,659

-

-

-

466,605,659

-

-

-

-

-

51,765,271

51,765,271

51,765,271

Autoridad Nacional Coordinadora del Sida

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

-

-

Fondos multilaterales o fondos de desarrollo SCO

-

Fondo Naciones Unidas Infancia (UNICEF)

6,844,950

Secretaría del ONUSIDA

6,844,950

-

Gobierno de Estados Unidos de América

Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

-

Gobierno de España

Agencias Multilaterales

-

Contribuciones bilaterales directas

6,844,950

-

Instituciones y corporaciones CFL

Fondos internacionales

-

Fondos de hogares

Fondos privados

-

14,669,823

103,276

Renta del gobierno central

Préstamos reembolsables -

14,906,779

218,764,17 0

Fondos de gobiernos territoriales

Fondos públicos

14,906,779

Ministerio de Defensa

218,867,44 6

Ministerio de Salud

218,867,44 6

Fondos por fuentes de Financiamiento

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

90,505,065

-

-

90,505,065

90,505,065

Seguridad social pública

-

-

-

-

-

-

11,884,208

11,884,208

-

-

-

35,153,112

3,963,300

-

3,963,300

-

-

-

-

-

Otras organizacio nes y fundacione s internacio nales SFL SCO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

418,956,960

418,956,960

-

-

-

-

-

Hogares privados

Agentes de Financiamiento

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5,551

5,551

5,551

-

-

-

-

-

-

-

-

Gobiern o de España (AECID)

-

-

-

-

-

-

-

-

146,847,794

-

146,847,794

146,847,794

-

-

-

-

-

-

-

-

Gobierno EUA (USAID, CDC, DoD, CP)

-

-

-

-

-

-

-

-

24,972,785

-

24,972,785

27,331,769

-

-

-

-

-

-

-

-

PSI

-

-

-

-

-

-

97,410,338

97,410,338

-

-

-

97,410,338

-

-

-

-

-

-

-

-

Institucion es SFL (distintas del seguro social)

1,736,826

983,012

5,940,456

5,157,472

6,483,312

13,703,262

-

34,004,340

-

-

-

34,189,146

-

-

-

-

-

-

-

-

Organismo s de Naciones Unidas

1,736,826

983,012

5,940,456

5,157,472

6,483,312

13,703,262

582,745,155

616,749,495

171,820,579

5,551

171,826,130

814,388,319

3,963,300

418,956,960

422,920,260

90,742,021

103,276

301,612,269

392,457,566

392,457,566

Total RD$

44,171

25,000

151,078

131,165

164,884

348,502

14,820,399

15,685,199

4,369,748

141

4,369,889

20,711,558

100,795

10,654,931

10,755,726

2,307,755

2,627

7,670,616

9,980,997

9,980,997

Total US$

Reporte Estadístico No. 1: Gasto detallado de Fuentes de Financiamiento (FF) por Agentes de Financiamiento (AF) en República Dominicana 2012

0.1%

0.1%

0.4%

0.3%

0.4%

0.8%

35.8%

37.8%

10.5%

0.0%

10.5%

50.0%

0.2%

25.7%

25.9%

5.6%

0.0%

18.5%

24.1%

24.1%

% del Total

0.3%

0.2%

1.0%

0.8%

1.1%

2.2%

94.5%

100.0%

100.0%

0.0%

100.0%

0.9%

99.1%

100.0%

23.1%

0.0%

76.9%

100.0%

% por tipo fondos

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

REPORTES ESTADISTICOS RESULTADOS MEDICION DEL GASTO EN SIDA EN REPUBLICA DOMINICANA 2012

188

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 225,712,396 6,563,315 13.85

Organizaciones y fundaciones internacionales sin fines de lucro

Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF)

Otras ONG internacionales sin fines de lucro SCO

Entidades internacionales con fines lucro

Otros fondos internacionales

Total por agentes de financiamiento

Total por agentes de financiamiento US$

% gasto por agentes de financiamiento 0.91

433,463

14,906,779

-

-

-

-

-

-

-

Ministerio de Defensa

0.32

152,664

5,250,125

-

-

-

-

-

-

-

Otros ministerios

0.7%

324,597

11,162,880

-

-

-

-

-

-

-

Despacho del Primer Ministro

31.8%

15,073,304

518,370,930

-

-

-

-

-

-

466,605,659

Autoridad Nacional Coordinadora del Sida

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

-

6,844,950

Ministerio de Salud

ONG internacionales

Fondos internacionales

Fondos por fuentes de Financiamiento

5.6%

2,631,726

90,505,065

-

-

-

-

-

-

-

Seguridad social pública

2.4%

1,137,436

39,116,412

-

-

23,268,904

-

23,268,904

23,268,904

35,153,112

Otras organizacio nes y fundacione s internacion ales SFL SCO

25.7%

12,182,523

418,956,960

-

-

-

-

-

-

-

Hogares privados

Agentes de Financiamiento

0.0%

161

5,551

-

-

-

-

-

-

5,551

Gobiern o de España (AECID)

9.0%

4,270,073

146,847,794

-

-

-

-

-

-

146,847,794

Gobierno EUA (USAID, CDC, DoD, CP)

1.7%

794,759

27,331,769

-

-

-

2,358,984

2,358,984

2,358,984

27,331,769

PSI

6.0%

2,832,519

97,410,338

-

-

-

-

-

-

97,410,338

Instituciones SFL (distintas del seguro social)

2.1%

994,160

34,189,146

184,806

184,806

-

-

-

184,806

34,189,146

Organismo s de Naciones Unidas

100.0%

47,390,699

1,629,766,145

184,806

184,806

23,268,904

2,358,984

25,627,888

25,812,694

814,388,319

Total RD$

Reporte Estadístico No. 1: Gasto detallado de Fuentes de Financiamiento (FF) por Agentes de Financiamiento (AF) en República Dominicana, 2012

41,448,282

4,700

4,700

591,776

59,994

651,770

656,470

20,711,558

Total US$

100.0%

0.0%

0.0%

1.4%

0.1%

1.6%

1.6%

50.0%

% del Total

100.0%

100.0%

90.8%

9.2%

100.0%

% por tipo fondos

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

90,742,021

Préstamos reembolsables

Fondos de seguridad social

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

723,000 184,806 184,806

Otras ONG internacionales SFL SCO

Entidades internacionales con fines lucro

35.61%

16,875,283

580,340,972

22,545,904

-

0.21%

99,080

3,407,356

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3,407,356

3,407,356

-

-

-

3,407,356

-

-

-

-

-

-

-

-

20.54%

9,733,398

334,731,568

-

-

-

-

-

-

-

2,026,324

2,430,294

4,237,103

13,133,766

200,730,626

222,558,113

56,463,730

5,551

56,469,281

279,027,394

-

-

-

-

103,276

55,600,898

55,704,174

55,704,174

Gestión y administració n de programas

1.68%

795,991

27,374,142

-

-

-

-

-

-

-

256,114

-

216,902

-

6,538,902

7,011,918

20,362,224

-

20,362,224

27,374,142

-

-

-

-

-

-

-

-

Recursos humanos

Categorías de gasto en SIDA

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

39.25%

18,600,865

Total por categoría de gasto en SIDA US$

% por categoría de gasto en SIDA

639,683,740

Total por categoría de gasto en SIDA RD$

Otros fondos internacionales

-

2,358,984

22,545,904

3,081,984

-

-

IPPF

-

PMA

-

ONG internacionales

2,017,869

UNFPA

-

1,736,826

793,420

PNUD

-

-

273,502,541

273,502,541

2,953,098

-

2,953,098

299,001,543

472,300

121,499,480

121,971,780

-

-

159,367,649

159,367,649

159,367,649

Atención y tratamiento

Fondos multilaterales o de desarrollo SCO

1,279,018

UNICEF

73,768,092

Fondo Mundial 345,265

79,940,490

Agencias Multilaterales

Secretaría del ONUSIDA

89,355,117

-

89,355,117

172,562,397

3,491,000

297,457,480

Gobierno de Estados Unidos

Gobierno de España

Contribuciones bilaterales directas

Fondos internacionales

Instituciones y corporaciones con fines de lucro

Fondos de hogares

300,948,480

75,430,842

Renta del gobierno central

Fondos privados

166,172,863

166,172,863

Prevención

Fondos de gobiernos territoriales

Fondos Públicos

Fuentes de Financiamiento (FF)

Huérfanos y niños vulnerable s

1.25%

594,236

20,435,783

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9,222,903

9,222,903

-

-

-

9,222,903

-

-

-

-

-

11,212,880

11,212,880

11,212,880

Protección social

1.22%

577,342

19,854,780

-

-

-

-

-

-

-

764,915

790,474

627,966

224,231

14,760,784

17,168,370

2,686,410

-

2,686,410

19,854,780

-

-

-

-

-

-

-

-

Entorno favorable

0.24%

114,504

3,937,804

-

-

-

-

-

-

983,012

875,234

1,143,284

122,323

-

813,951

3,937,804

-

-

-

3,937,804

-

-

-

-

-

-

-

-

Investigación relacionada con el VIH

100.00%

47,390,699

1,629,766,145

184,806

184,806

23,268,904

2,358,984

25,627,888

1,736,826

983,012

5,940,456

5,157,472

6,483,312

13,703,262

582,745,155

616,749,495

171,820,579

5,551

171,826,130

814,388,319

3,963,300

418,956,960

422,920,260

90,742,021

103,276

301,612,269

392,457,566

392,457,566

RD$

2,307,755

2,627

7,670,616

9,980,997

9,980,997

US$

41,448,282

4,700

4,700

591,776

59,994

651,770

44,171

25,000

151,078

131,165

164,884

348,502

14,820,399

15,685,199

4,369,748

141

4,369,889

20,711,558

100,795

10,654,931

10,755,726

Total por FF

Reporte Estadístico 2: Gasto de Fuentes de Financiamiento (FF) por Categoría Gasto en SIDA (CGS) ) en República Dominicana 2012

100.0%

0.0%

0.0%

1.4%

0.1%

1.6%

0.1%

0.1%

0.4%

0.3%

0.4%

0.8%

35.8%

37.8%

10.5%

0.0%

10.5%

50.0%

0.2%

25.7%

25.9%

5.6%

0.0%

18.5%

24.1%

24.1%

% Gasto por fuente

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

189

190 126,550,538 24.4%

46,386,428 90,505,065 319,272,332 61.5%

Autoridad Nacional Coordinadora del Sida

Seguridad social pública

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 793,420 2,017,869

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA)

16,268,464 39.3%

Total US$

Total %

35.6%

14,759,256

580,340,972

23,018,204

-

23,018,204

-

-

-

-

-

-

2,953,098

0.2%

86,656

3,407,356

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.0%

-

-

2,727,356

0.5%

2,727,356

-

680,000

-

-

680,000

0.1%

680,000

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

639,683,740

5,440,147

Total RD$

24,972,785

Otras ONG internacionales SFL SCO

30,412,932

PSI (Population Services International)

Organizaciones y fundaciones internacionales SFL

-

1,279,018

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

2,266,897

6,357,204

64,382,332

Secretaría del ONUSIDA

Organismos multilaterales

Gobierno de los Estados Unidos de América

-

2,953,098

64,382,332

Oficinas nacionales de organismos bilaterales -

10.6%

41.3%

Gobierno de España

25,971,302

101,152,468

Organismos Internacionales que administran recursos externos

121,499,480

297,457,480

Hogares Privados

5,051,058

21,814,852

272,492,939

2,818,852

Instituciones SFL (distintas del seguro social)

Sector Privado

-

9,287,105

Otros ministerios (o entidades equivalentes del sector)

152,507,341

427,819,132

73,080,342

49.4%

25.3% 219,258,940

427,819,132

219,258,940

Ministerio de Salud (o entidad equivalente del sector)

Atención y tratamiento

Prevención

Gobiernos territoriales

Sector Público

Agentes de Financiamiento (AF)

Huérfanos y niños vulnerables

20.5%

8,512,907

334,731,568

9,933,125

-

9,933,125

-

2,026,324

2,430,294

4,237,103

13,133,766

21,827,487

56,463,730

5,551

56,469,281

36.0%

88,229,893

-

51,476,041

9.9%

51,476,041

-

186,849,974

8,050,947

124,713

195,025,634

22.5%

195,025,634

Gestión y administración de programas

1.7%

696,180

27,374,142

648,085

-

648,085

-

256,114

-

216,902

-

473,016

20,362,224

-

20,362,224

8.8%

21,483,325

-

8,245

0.0%

8,245

-

5,882,572

-

-

5,882,572

0.7%

5,882,572

Recursos humanos

Categoría del gasto en Sida

1.3%

519,724

20,435,783

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.0%

-

-

8,875,884

1.7%

8,875,884

-

397,019

11,162,880

-

11,559,899

1.3%

11,559,899

Protección y servicios sociales

1.2%

504,948

19,854,780

-

-

-

-

764,915

790,474

627,966

224,231

2,407,586

2,686,410

-

2,686,410

2.1%

5,093,996

-

9,400,186

1.8%

9,400,186

-

5,360,598

-

-

5,360,598

0.6%

5,360,598

Entorno favorable

0.2%

100,146

3,937,804

76,851

-

76,851

983,012

875,234

1,143,284

122,323

-

3,123,853

-

-

-

1.3%

3,200,704

-

415,700

0.1%

415,700

-

321,400

-

-

321,400

0.0%

321,400

Investigación relacionada con el VIH

Reporte Estadístico 3: Gasto Agente de Financiamiento (AF) por Categoría Gasto en Sida (CGS)

100.0%

41,448,282

1,629,766,145

39,116,412

24,972,785

64,089,197

983,012

5,940,456

5,157,472

6,483,312

15,624,894

34,189,146

146,847,794

5,551

146,853,345

100.0%

245,131,688

418,956,960

99,769,322

100.0%

518,726,282

90,505,065

518,370,930

31,319,784

225,712,396

865,908,175

100.0%

865,908,175

RD$

41,448,282

994,810

635,109

1,629,919

25,000

151,078

131,165

164,884

397,373

869,500

3,734,639

141

3,734,780

6,234,199

10,654,931

2,537,338

13,192,269

2,301,729

13,183,231

796,526

5,740,327

22,021,813

22,021,813

US$

Total gasto por AF

100%

2.4%

1.5%

3.9%

0.1%

0.4%

0.3%

0.4%

1.0%

2.1%

9.0%

0.0%

9.0%

10.0%

25.7%

6.1%

31.8%

5.6%

31.8%

1.9%

13.8%

53.1%

53.1%

%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

-

11,258,373

Comunicación para el cambio social y comportamental no desglosada por tipo

Movilización de la comunidad

Asesoramiento y pruebas voluntarias (APV)

-

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

Otras intervenciones programáticas para HSH SCO

APV como parte de programas para CDI

Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para CDI

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

-

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para HSH

-

-

-

1,912,000

-

-

Intervenciones programáticas para profesionales del sexo y sus clientes no desglosadas por tipo

-

51,658,734

-

Programas de prevención para profesionales del sexo y sus clientes

-

-

-

-

Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para profesionales del sexo y sus clientes

-

Prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH no desglosada por tipo

-

-

Otra prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH, SCO

-

-

1,579,000

-

-

-

-

-

-

-

-

Prevención – jóvenes no escolarizados

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de prevención de transmisión del VIH dirigida a PVVIH Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de la prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVVIH

-

Prevención – jóvenes escolarizados

727,405

-

Prevención y tratamiento de ITS como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

Intervenciones programáticas para poblaciones vulnerables y accesibles no desglosadas por tipo

-

Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

APV como parte de programas para poblaciones vulnerables y accesibles

-

-

-

-

-

Fondos Privados

Comunicación no relacionada con la salud para el cambio social y comportamental

Fondos Públicos

Comunicación para el cambio social y comportamental

Prevención

Categoría de Gasto en SIDA

167,816

1,349,379

913,606

1,844,259

684,810

6,977,778

18,769,336

1,757,205

109,664

335,614

549,256

1,938,521

543,138

28,244,935

2,520,343

7,714,718

48,715

959,362

9,795,867

1,062,300

6,688,780

1,293,146

22,703,010

11,264,515

Fondos Internacionales

Reporte Estadístico 4: Gasto Categoría de Gasto en SIDA (CGS) por Tipo de Fondos de Financiamiento

167,816

1,349,379

913,606

3,756,259

4,268

34,317

23,235

95,529

17,416

177,459

6,977,778 684,810

1,791,130

44,689

2,789

70,428,070

1,757,205

109,664

8,535

13,969

549,256 335,614

49,301

13,813

758,484

82,597

196,201

1,239

1,938,521

543,138

29,823,935

3,247,748

7,714,718

48,715

24,399

535,452

21,054,240 959,362

27,016

170,109

32,887

577,384

286,480

Total US$

1,062,300

6,688,780

1,293,146

22,703,010

11,264,515

Total RD$

0.0%

0.1%

0.1%

0.2%

0.0%

0.4%

4.3%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

1.8%

0.2%

0.5%

0.0%

0.1%

1.3%

0.1%

0.4%

0.1%

1.4%

0.7%

% CGS del total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

191

192 3,885,027

Profilaxis antirretrovírica para embarazadas VIH-positivas y recién nacidos

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 815,052

Terapia antirretrovírica no desglosada por edad ni por línea de tratamiento

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

Programas de atención odontológica para PVVIH

-

-

597,889

Terapia antirretrovírica de segunda línea – pediátrica

4,041,456

3,657,688

Terapia antirretrovírica de primera línea – pediátrica

Vigilancia de laboratorio específica relacionada con el VIH

10,954,817

Terapia antirretrovírica de segunda línea – adultos

Apoyo nutricional asociado con la terapia antirretrovírica

2,247,993 67,622,862

30,779,982

Profilaxis ambulatoria de IO

Terapia antirretrovírica de primera línea – adultos

17,631,096

Tratamiento ambulatorio de IO

157,363,849

Asesoramiento y pruebas por iniciativa del proveedor (APIP)

168,774,409

-

103,408,197

Atención ambulatoria

Atención y tratamiento

Total prevención

Actividades de prevención no desglosadas por intervención

Seguridad hematológica

-

10,533,092

Asesoramiento y pruebas para mujeres embarazadas en programas de PTMI

Prácticas seguras de alimentación de lactantes (incluidos los sucedáneos de la leche materna)

28,522,173

-

Suministro de preservativos femeninos en el sector público y comercial

Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS)

7,693,295

Suministro de preservativos masculinos en el sector público y comercial

-

9,993,166

19,044,937

17,220,939

289,158

1,776,255

5,298,091

32,545,413

2,151,709

3,236,374

8,910,882

121,971,780

298,346,934

-

134,064,945

-

-

-

-

-

109,132,255

-

-

145,301 2,601,546

-

-

Fondos Privados

-

-

Comercialización social del preservativo

Comercialización social del preservativo y suministro de preservativos masculinos y femeninos como parte de programas en el lugar de trabajo Comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) como parte de programas en el lugar de trabajo

Intervenciones programáticas para CDI no desglosadas por tipo

Prevención

Fondos Públicos

10,300

69,206,313

24,201

-

3,573,577

7,788,531

65,476,834

146,899,379

-

-

-

298,529,095

172,562,397

7,516,333

96,842

10,007,825

17,295,795

979,018

-

462,015

3,770,303

2,226,883

499,005

238,700

1,233,605

Fondos Internacionales

Reporte Estadístico 4: Gasto Categoría de Gasto en SIDA (CGS) por Tipo de Fondos de Financiamiento Categoría de Gasto en SIDA

10,300

83,240,935

19,069,138

18,035,991

4,460,624

13,222,474

81,729,742

247,067,654

4,399,702

34,016,356

26,541,978

577,864,724

639,683,740

7,516,333

237,569,984

10,007,825

21,180,822

11,512,110

28,522,173

462,015

120,595,853

262

2,116,987

484,967

458,692

113,443

336,275

2,078,554

6,283,435

111,893

865,105

675,017

14,696,280

16,268,464

191,156

6,041,890

254,519

538,672

292,776

725,377

11,750

3,066,999

122,797

16,386

644,306 4,828,429

6,071

31,373

Total US$

238,700

1,233,605

Total RD$

0.0%

5.1%

1.2%

1.1%

0.3%

0.8%

5.0%

15.2%

0.3%

2.1%

1.6%

35.5%

39.3%

0.5%

14.6%

0.6%

1.3%

0.7%

1.8%

0.0%

7.4%

0.3%

0.0%

0.0%

0.1%

% CGS del total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

-

Servicios de atención ambulatoria SCO

-

Servicios de atención hospitalaria SCO

-

Apoyo comunitario para HNV

Servicios para HNV no desglosados por intervención

Servicios para HNV SCO

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

Vigilancia serológica (serovigilancia)

Sistemas de suministros de fármacos

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

-

Investigación de operaciones

25,036

55,679,138

Vigilancia y evaluación

Costos de administración y transacción asociados con la gestión y el desembolso de fondos

Planificación, coordinación y gestión de programas

Gestión y administración de programas

-

-

Total huérfanos y niños vulnerables

-

Apoyo a la familia/ al hogar para HNV

159,367,649

Educación para HNV

Huérfanos y niños vulnerables

Total atención y tratamiento

2,003,800

-

Servicios de atención hospitalaria no desglosados por intervención

Servicios de atención y tratamiento no desglosados por intervención

-

Atención paliativa hospitalaria

2,003,800

Servicios de atención ambulatoria no desglosados por intervención

Atención hospitalaria

-

Atención domiciliaria no desglosada por tipo

-

19,015,014

Atención domiciliaria no médica/no sanitaria

157,363,849

Atención paliativa ambulatoria

Fondos Públicos

Atención ambulatoria

Atención y tratamiento

Categoría de Gasto en SIDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

121,971,780

-

-

-

-

-

-

21,032,556

472,300

-

-

121,971,780

Fondos Privados

2,768,313

19,811,862

2,171,709

21,336,601

6,004,323

153,929,929

3,407,356

225,000

20,000

904,584

455,000

1,802,772

299,001,543

-

365,004

15,015

92,429

472,448

29,605

469,297

484,525

4,566,533

-

298,529,095

Fondos Internacionales Total RD$

2,768,313

19,811,862

2,171,709

21,336,601

6,029,359

209,609,067

3,407,356

225,000

20,000

904,584

455,000

1,802,772

580,340,972

2,003,800

365,004

15,015

92,429

2,476,248

29,605

21,501,853

956,825

4,566,533

19,015,014

577,864,724

Reporte Estadístico 4: Gasto Categoría de Gasto en SIDA (CGS) por Tipo de Fondos de Financiamiento

70,404

503,856

55,231

542,633

153,339

5,330,787

57,420

5,722

509

23,005

11,572

45,848

14,759,256

50,961

9,283

382

2,351

62,976

753

546,836

24,334

116,136

483,591

14,696,280

Total US$

0.2%

1.2%

0.1%

1.3%

0.4%

12.7%

0.2%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.1%

35.6%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

1.3%

0.1%

0.3%

1.2%

35.5%

% CGS del total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

193

194 -

Gestión y administración de programas no desglosadas por tipo

Gestión y administración de los programas SCO

-

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

Programas para reducir la violencia de género

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

-

-

Programas específicos del sida orientados a las mujeres Total entorno favorable

-

Desarrollo de la capacidad en derechos humanos

-

-

Provisión de servicios jurídicos y sociales para promover el acceso a la prevención, la atención y el tratamiento

Desarrollo institucional específico del sida

-

Programas de derechos humanos que facultan a las personas a reivindicar sus derechos

Programas de derechos humanos SCO

-

Sensibilización

Entorno favorable

-

Servicios de protección social y servicios sociales no desglosados por tipo 11,212,880

-

Proyectos de generación de ingresos específicos del VIH

Total protección social y servicios sociales

-

11,162,880

Protección social a través de beneficios en especie

Protección social a través de la provisión de servicios sociales

50,000

Protección social a través de beneficios monetarios

Protección social y servicios sociales

Total recursos humanos

-

Formación para fortalecer una fuerza de trabajo sobre el VIH

Capacitación

Recursos humanos

-

Mejora y construcción de infraestructura

55,704,174

-

Seguimiento de pacientes

Total gestión y administración de programas

-

Fondos Públicos

Tecnología de la información

Gestión y administración de programas

Categoría de Gasto en SIDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fondos Privados

19,854,780

474,783

33,799

11,662,099

219,625

141,300

125,930

1,775,259

5,421,985

9,222,903

3,052,994

922,352

1,123,890

4,123,667

-

26,707,599 27,374,142

666,543

279,027,394

55,253,740

6,552,779

8,079,986

627,375

2,490,777

Fondos Internacionales

55,253,740

6,552,779

8,079,986

627,375

2,490,777

Total RD$

19,854,780

474,783

33,799

11,662,099

219,625

141,300

125,930

1,775,259

5,421,985

20,435,783

3,052,994

922,352

1,123,890

15,286,547

50,000

26,707,599 27,374,142

666,543

334,731,568

Reporte Estadístico 4: Gasto Categoría de Gasto en SIDA (CGS) por Tipo de Fondos de Financiamiento

504,948

12,075

860

296,591

5,586

3,594

3,203

45,148

137,892

519,724

77,644

23,457

28,583

388,768

1,272

679,229 696,180

16,952

8,512,907

1,405,215

166,651

205,491

15,955

63,346

Total US$

1.2%

0.0%

0.0%

0.7%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.3%

1.3%

0.2%

0.1%

0.1%

0.9%

0.0%

1.64% 1.7%

0.04%

20.5%

3.4%

0.4%

0.5%

0.0%

0.2%

% CGS del total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

-

Investigación en ciencias sociales SCO

Actividades de investigación relacionada con el VIH no desglosadas por tipo

Actividades de investigación relacionada con el VIH no desglosadas por tipo

Fuente: Elaboración propia por Fundación Plenitud a partir datos NASA-RST para informe MEGAS RD 2012.

% de gasto por tipo de fuentes de financiamiento

Total General US$

Total General RD$

420,318,714 10,689,563 25.79%

10,047,160 24.24%

-

-

-

-

-

-

Fondos Privados

395,059,112

-

-

Investigación en economía

Total investigación relacionada con el VIH

-

Fondos Públicos

Investigación comportamental

Investigación relacionada con el VIH

Categoría de Gasto en SIDA

49.97%

20,711,558

814,388,319

3,937,804

76,851

1,287,257

712,320

706,364

1,155,012

Fondos Internacionales

Reporte Estadístico 4: Gasto Categoría de Gasto en SIDA (CGS) por Tipo de Fondos de Financiamiento

100.00%

41,448,282

1,629,766,145

3,937,804

76,851

1,287,257

712,320

706,364

1,155,012

Total RD$

41,448,282

100,146

1,954

32,738

18,116

17,964

29,374

Total US$

100.0%

0.2%

0.00%

0.1%

0.0%

0.0%

0.1%

% CGS del total gral.

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

195

ANEXO IX

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE MEGAS 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ANEXO I: METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE MEGAS 2009-2011

En este anexo se presenta una descripción general de la metodología utilizada en la preparación del MEGAS 2009-2011, desde los pasos iniciales de organización del trabajo, hasta el registro de los datos en el software desarrollado para este propósito. El proceso que se muestra a continuación, pretende servir de referencia para cualquier intento de replicación en el futuro: 1)

Identificación de actores clave. La primera fase para la realización del estudio fue la identificación de los actores clave de la Respuesta Nacional al VIH y el Sida en la República Dominicana (RN). Si bien, en el país existe un conglomerado de instituciones públicas y privadas, incluyendo las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que actúan como agentes y/o proveedores, se optó por captar primero a las instituciones subreceptoras de fondos, a través de los principales agentes de la mayor fuente de financiación internacional que es el Fondo Mundial, a saber: CONAVIHSIDA69 y el Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDCP)70. A ambas entidades se les solicitó entregar un listado de las organizaciones y entidades a las cuales les transfieren fondos para la entrega de productos y servicios a las poblaciones objetivos de los diferentes proyectos ejecutados, obteniéndose el dato más completo para el último período de la Fase II del RCC. Adicionalmente, se cruzó la información obtenida con una lista provista por ONUSIDA de los participantes en el proceso de actualización del Plan Estratégico Nacional, cuyo instrumento se encuentra en fase de construcción.



La información recopilada fue complementada a través de los portales institucionales y las llamadas realizadas a cada una de las organizaciones radicadas a nivel nacional, a las cuales se les solicitaron datos desagregados de gastos. Por otro lado, fueron identificados otros subreceptores a través de otras fuentes financieras importantes, tales como USAID, ONUSIDA, PNUD, UNFPA, AECI, entre otros. La lista construida se cotejó con el listado de MEGAS 2008 para contactar aquellos que no eran receptores directos de las principales fuentes financieras o indagar en sus portales sobre los recursos destinados a la repuesta durante el período actual del estudio. En el Anexo XIII se incluye un listado de las personas contactadas, independientemente de que suministraran información o no y de las vías utilizadas para contarlas (cartas, correo electrónico, teléfono).

2)

Capacitación a equipo de apoyo a la investigación. Desde que se efectuó el primer estudio MEGAS en 2010 ha habido rotación de personal en las instituciones que funcionan como agentes de financiación, por lo cual se requería el fortalecimiento y desarrollo de capacidades en cuanto a la aplicación de la metodología, de manera tal que la construcción de las transacciones reflejase la realidad de la RN al VIH y el Sida. A este fin, se llevaron a cabo varias actividades que se detallan a continuación:

Entidad creada el 8 de Enero del 2001, mediante Decreto Presidencial No. 135-11. Conformado por las instituciones siguientes: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP), Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, Cuerpo Médico y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, representantes del sector no gubernamental como la Red de Personas que Viven con VIH/SIDA (REDOVIH), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Coalición de ONG/SIDA. Las funciones de CONAVIHSIDA son: a) Gestión política en respaldo al programa nacional de lucha contra el SIDA; b) Promoción de la participación multisectorial; c) Generar el marco legal a la RN; d) Articulación de los esfuerzos nacionales y e) Gestión de recursos financieros y técnicos. Consulte el portal: http://copresida.gob.do. 70 Organismo ejecutor del Patronato de Lucha Contra la Lepra, Inc. Es una Institución privada sin ánimo de lucro, creada en 1963 con la misión de prestar servicios integrados especializados en Dermatología, Micología, Lepra, Infecciones de Transmisión Sexual, entre otras. Sus funciones son: Desarrollar programas de salud con ética orientados a la investigación, educación, atención y tratamiento de enfermedades en beneficio de la comunidad. Consulte el portal: http://dermatologico.org.do 69

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

199

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

a) En julio 2013 se llevaron a cabo dos jornadas de capacitación, incluyendo ejercicios prácticos, contando con la participación de representantes de ONUSIDA, CONAVIHSIDA, IDCP y DIGECITSS. b) Posteriormente, en agosto 2013, se llevó a cabo una reunión con los monitores programáticos y financieros del CONAVIHSIDA, a fin de que colaboraran en la revisión y categorización de la data de los diferentes subreceptores, ya que los reportes trimestrales remitidos al FM organizaban las categorías por objetivos y rubros gruesos de gasto (Recursos humanos, apoyo vital a clientes/población objetivo, planificación y administración, gastos generales, capacitación, monitoreo y evaluación (M&E), asistencia técnica, costos de gestión de adquisiciones y suministro, medicamentos y productos farmacéuticos, productos de salud y equipos de salud) que podrían incluir otras clasificaciones taxonómicas. c) A mediados de agosto 2013 se sostuvo una reunión con el Coordinador de Proyectos y personal del IDCP para ampliar la explicación sobre los requerimientos de datos con un nivel de desagregación mayor a los reportes generados para el FM. El encuentro sirvió para clarificar el trabajo de apoyo por parte del personal de la entidad y los tiempos en los cuales serían generados los datos, así como la vía de contacto de los subreceptores. d) En septiembre el personal de PLENITUD, con apoyo de ONUSIDA y CONAVIHSIDA, efectuó una reunión capacitante al personal de M&E, así como del Departamento Financiero de la DIGECITSS, con la finalidad de que los mismos pudieran rotular sus datos, con lo que, además de colaborar en la captura y procesamiento de datos, se cumplía con la responsabilidad de transferir el conocimiento a las entidades que generan información y actúan como proveedores dentro de la RN al VIH y el SIDA en RD. 3) Recopilación de estudios y antecedentes. Una parte importante del estudio es la localización de documentos de trabajo que apoyen el conocimiento previo del sector y que sirvan para generar el marco conceptual del mismo y sustenten el análisis. A este fin, fueron captados, a través de CONAVIHSIDA y ONUSIDA, los documentos siguientes: a) Modelo de modos de transmisión del VIH - Análisis de la distribución de las nuevas infecciones por el VIH y recomendaciones para la prevención en la República Dominicana, 2010. Informe final. ONUSIDA/COPRESIDA/DIGECITSS. Noviembre, 2010. b) Informe de Evaluación de Medio Término de la Declaración Política sobre el VIH/SIDA, República Dominicana, año 2011. ONUSIDA. Junio, 2013. c) Informes anuales de análisis de la ejecución presupuestaria 2009-2011. Reportes Financieros. CONAVIHSIDA. d) Cuentas Nacionales de Salud. República Dominicana. Informe de gasto público en salud 2011. MSP. Diciembre 2012. 200

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

e) Informe UBRAF. JPMS Country report for Dominican Republic by UBRAF structure. UNAIDS. February, 2013. f) Informe sobre la viabilidad financiera de incluir personas viviendo con VIH en el Seguro Familiar de Salud. PNUD/OPS-OMS/UNICEF/ONUSIDA. Febrero, 2012. g) Informe de análisis de situación y RN de la República Dominicana (borrador). ONUSIDA/CONAVIHSIDA. Octubre, 2013. 4) Contratación de personal de apoyo. A fin de captar informaciones en las fuentes de financiamiento y otros proveedores, fue contratado personal adicional con la finalidad de apoyar en la identificación y recopilación de información pertinente al flujo financiero y de gasto de los recursos orientados a combatir la epidemia del VIH en República Dominicana para el período 2009-2011. Para realizar el trabajo se contrataron servicios de consultoría para establecer el total de las erogaciones realizadas por los Organismos de Cooperación Internacional, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Dirección de Prisiones. También correspondía la entrevista a actores clave para estimar el gasto de los hogares en el sector privado de la población de PVVIH que no se encuentran dentro del Programa Nacional de Atención Integral (PNAI). 5)

Diseño y actualización de formularios para el levantamiento de datos. Partiendo de los lineamientos del MEGAS, las necesidades de información y la realidad nacional, se rediseñaron los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados a los proveedores y organismos de cooperación internacional, desarrollando una guía para el llenado del primero. Los formularios fueron explicados tanto al equipo de trabajo conformado, como a los proveedores y OCI visitados. Fueron diseñados en el programa Excel, de forma interactiva, que permiten a los actores seleccionar en cada casilla las actividades y poblaciones beneficiarias definidas en la metodología MEGAS, sin tener que escribir cada vez que llenen un renglón. Dichos instrumentos constituyen un paso previo al data procesing, cuyos resultados son los que se transcriben al software NASA-RST (Resource Tracking System). De igual manera, a fin de realizar las entrevistas a los actores clave identificados, médicos infectólogos del sector privado que atienden PVVIH, fue diseñado un formulario, el cual fue revisado con la consultora, Dra. María Isabel Tavárez, previo a su aplicación.

6) Actualización del data procesing. La herramienta denominada Data Procesing o archivo de procesamiento de datos fue diseñada por ONUSIDA para el registro de las transacciones; sin embargo, la misma se encontraba solo en inglés, por lo que para que el instrumento fuera compatible con los registros del software NASA-RST, se procedió a construir el archivo en español. 7) Levantamiento y recolección de datos: Para concretar este punto y compilar el mayor cúmulo de información disponible y accesible a lo interno de cada uno de los proveedores de servicios, así como de los agentes y fuentes de financiamiento, se dieron varios pasos: a) Contacto de actores. Se utilizaron varios métodos para establecer conexión con los actores clave a la RN, entre ellas: a) Remisión de comunicación a los subreceptores actuales del CONAVIHSIDA y el IDCP, a la firma del Director Ejecutivo y del Coordinador Técnico del Proyecto Fondo Mundial, respectivamente. La distribución física de dichas misivas se realizaron entre los meses de agosto a septiembre 2013 y posteriormente, en octubre de ese año, fueron escaneadas y remitidas vía correo electrónico.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

201

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Posteriormente, se procedió al contacto telefónico de las instituciones identificadas, de las cuales, al menos el 75% pudo ser localizada. Diversos organismos e instituciones se constituyeron en fuentes primarias y secundarias de información. Tal es el caso del CONAVIHSIDA (proporcionando información del Fondo Mundial, Banco Mundial y Gobierno Dominicano), DIGECITSS, USAID, PNUD, UNFPA, ONUSIDA, ASOLSIDA, INSALUD, BRA Dominicana, ASA, REDOVIH, CIAC, MESCYT, PROINFANCIA, FUSABI, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Dirección General de Prisiones, UTELAIN, CAMUVA, entre otros. Cabe señalar que, en una fase ulterior del proceso y con el propósito de incentivar su participación, al menos 30 instituciones recibieron una comunicación conjunta de COPRESIDA, ONUSIDA y Fundación Plenitud con la finalidad de enfatizar la necesidad de apoyo en el suministro de información precisa.



Las informaciones recopiladas en el CONAVIHSIDA proporcionaron datos reales de ejecución de los sub-beneficiarios del Fondo Mundial, gracias al sistema de monitoreo y retroalimentación de erogaciones y ejecuciones que bajo este proyecto se implementa. No obstante, se consideró prioritario recopilar la información directamente de los proveedores, que son quienes efectivamente ejecutan la provisión de los servicios. De esta manera, se triangula la información, mediante un proceso de recolección de datos de arriba hacia abajo (de CONAVIHSIDA a los sub-beneficiarios) y viceversa (la ejecución de éstos por fuente y agente de financiamiento), lo que permite identificar fuentes adicionales que aportan fondos a la RN.

b) Visitas. En los casos en los cuales era requerido se realizaron visitas para la revisión de registros institucionales que permitieron la recolección de datos de ejecuciones financieras y de realización de actividades. Tal es el caso del IDCP, CONAVIHSIDA, UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, USAID, OPS, FFAA, PN, DGP, MESCYT, FUSABI, DIGECITSS, COIN, BRA Dominicana, Redes (DDFSRS), Dirección Nacional de Bancos de Sangre (DNBS), INSALUD, Viceministerio de Garantía de la Calidad (VMGC). Algunas de estas instituciones requirieron de visitas en más de una oportunidad. Para la estimación del gasto de los hogares se visitaron y encuestaron tres médicos infectólogos para requerir los datos del gasto en el sector privado. c) Seguimiento y recepción de datos. A pesar de que un gran porcentaje (cerca del 70%) de los proveedores acusó recibo de la comunicación, del correo electrónico y respondió positivamente al llamado telefónico, un número limitado trabajó en el formulario, por lo que fue necesario trabajar con los libros de banco remitidos al CONAVIHSIDA y al IDCP. El trabajo de seguimiento para la devolución de los formularios y captar información adicional ha sido un proceso difícil y muy largo, demorándose incluso mucho más tiempo que el estimado, sobre todo por tratarse de un estudio que incluye cuatro (4) años, tres por contrato y uno incluido por recomendación de la firma consultora para tener información más reciente sobre el gasto en SIDA.

202

Las principales causas de las dificultades encontradas son: desorganización institucional de las fuentes de información, inexistencia de sistemas de información electrónicos o negativa a entregarla en este formato para agilizar el proceso, desidia y poca priorización de la solicitud, así como dificultad para entender cómo debía de llenarse el formulario. Sin embargo, es pertinente indicar que, siendo el Fondo Mundial y la USAID, dos de los principales financiadores y teniendo los datos de las agencias de las Naciones Unidas (ONUSIDA, UNFPA, PNUD, UNICEF)

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

se cuenta con información apropiada para un estudio confiable y con datos cercanos a la realidad de la inversión que se realiza en el país para combatir la epidemia. d) Rotulación y depuración de los datos según metodología MEGAS. El trabajo de rotulación de los datos bajo las categorías de gasto en SIDA (CGS) se efectuó de diversas maneras: 1. Trabajo conjunto con CONAVIHSIDA, entidad que como Autoridad Nacional y para asegurar la transferencia de conocimientos destinó dos personas para apoyar la clasificación según CGS; 2. Procesamiento de la información de los subrecipientes del IDCP. En los casos en los que no se dispuso de la información desagregada con los conceptos que le aplican, se contactó al proveedor para poder realizar una clasificación adecuada sin que se oculten CGS y se generalicen los gastos y la población beneficiaria; 3. Reuniones de trabajo semanales en CONAVIHSIDA para el procesamiento de su data como beneficiario principal de fondos; 4. Coordinación del trabajo con DIGECITSS, entidad que procesó su data institucional, tanto de gasto como de financiamiento, conforme a la explicación dada; 5. Digitalización de la data de la Policía Nacional y consultas a actores clave para poder estimar el gasto y rotular el mismo para cada año; 6. Jornadas de trabajo para la revisión de documentos y digitalización de la información de las Fuerzas Armadas; 7. Gestión de datos en Redes del MSP, correspondientes a número de pruebas a población general y vulnerable, relación de pacientes en TARV y seguimiento, así como relación de personal por SAI; 8. Obtención y organización de los datos obtenidos a través de portales institucionales e informes. 8.

Registro de la data en el software. Una vez revisados los datos en crudo rotulados se procedió a pasar la información al data procesing y finalmente al software. Inicialmente se registran todas las instituciones identificadas en la opción “Organizations and Key Informants” del menú Data Entry de NASA-RST. Concluida la etapa de ingreso de la información en la base de datos se generaron las matrices para su revisión, limpieza, ajustes y análisis. Las matrices son cuadros con doble entrada de datos, las cuales organizan el flujo de los fondos financieros que se producen en el país, en cada año de estudio, organizados en las dimensiones de sector salud previamente mencionadas: fuentes de financiamiento, agentes financieros, proveedores de servicios de salud y funciones. Las tablas típicas son: a) Fuentes de Financiamiento por Categoría de Gasto de SIDA (FF x CGS).

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

203

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

b) Agentes Financieros por Categoría de Gasto de SIDA (AF x CGS). c) Proveedores de Servicios por Categoría de Gasto de SIDA (PS x CGS). d) Agentes Financieros por Proveedores de Servicios (AF x PS). e) Proveedores de Servicios por Fuentes de Costos (PS x FC). f) Categoría de Gasto de SIDA x Población Beneficiaria (CGS x PB).

204

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ANEXO X

ESTIMACIONES E IMPUTACIONES DE GASTO EN VIH/SIDA 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

205

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

206

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.1. Seguridad hematológica.

La Dirección Nacional de Bancos de Sangre (DNBS), dependencia adscrita al Viceministerio de Garantía de la Calidad (VMGC) del Ministerio de Salud Pública (MSP), prepara un documento que presenta a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) denominado “reporte estadístico anual consolidado de los informes trimestrales de sangre y componente seguro reportados por los bancos de sangre”, el cual contiene los datos correspondientes a la cantidad de sangre colectada y tamizada para VIH por los establecimientos, tal como se presenta en el cuadro siguiente, del cual fueron excluidos aquellos servicios que no reportaron nada durante los años de referencia: Cuadro No.77: Número de unidades tamizadas para VIH por bancos de sangre 2009-2011 (1/2) Establecimientos

Sector

Años 2010

2009

2011

Hospital Salvador B. Gautier

IDSS

2,170

2,479

1,945

Hospital Jaime Oliver Pino

IDSS

114

125

167

Hospital Arístides Fiallo Cabral

IDSS

178

224

222

584 2,828 205

531 2,334 646

Hospital Estrella Ureña

Público

Subtotal IDSS Hospital Central de las FFAA

Militar

502 2,462 -

Subtotal Militar Cruz Roja Dominicana Santo Domingo

ONG

25,955

205 34,188

646 31,592

Hospital Plaza de la Salud

ONG

4,695

5,913

6,122

Cruz Roja Dominicana S.F.M.

ONG

1,568

1,527

1,994

Cruz Roja Dominicana Santiago

ONG

1,588

1,212

1,792

Subtotal ONG Laboratorio Zenaida Corporán

Privado

33,806 402

42,840 634

41,500 -

Banco de Sangre T y M

Privado

794

607

491

Banco de Sangre La Esperanza

Privado

1,077

509

790

Banco de Sangre Las Colinas

Privado

432

167

223

Banco de Sangre Díaz Estrella

Privado

934

963

952

Clínica Corominas

Privado

1,618

1,857

1,659

Centro de La Sangre y Especialidades

Privado

7,454

8,337

8,149

Centro Medico UCE

Privado

84

-

1,777

MOVILAB

Privado

942

Hospital Metropolitano de Santiago - HOMS

Privado

Instituto de Hemoterapia y Bioanálisis

Privado

786

-

Centro Medico Dominicano

Privado

1,003

1,183

-

Instituto Oncológico Dr. H. Pieter

Privado

2,361

1,622

3,767

CEDIMAT

Privado

-

-

1,836

Banco de Sangre J & D

Privado

-

-

1,439

Banco de Sangre Romero Llaverías

Privado

373

224

-

Centro Médico Padre Fantino

Privado

227

151

63

Banco de Sangre Dr. Liriano

Privado

3,901

4,398

3,647

752

672

2,286

2,683

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la Dirección Nacional de Bancos de Sangre (DNBS).

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

207

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No.77: Número de unidades tamizadas para VIH por bancos de sangre 2009-2011 (2/2) Establecimientos

Sector

Años 2009

2010

2011

Centro Médico Central Romana

Privado

213

279

292

Banco de Sangre de Referencia

Privado

685

1,131

855

Instituto de Hematología, S.A.

Privado

-

611

626

Laboratorio y Banco de Sangre Méndez

Privado

48

-

-

Centro Médico Oriental

Privado

87

15

30

B.S. y Especialidades Biomédicas

Privado

1,304

476

-

Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Analizar

Privado

109

-

-

Banco de Sangre San Andrés

Privado

379

690

502

Laboratorio Clínico Unión Médica

Privado

793

873

803

Centro de Obstetricia y Ginecología

Privado

212

93

183

Grupo Médico los Jardines

Privado

1,301

-

-

Subtotal Sector Privado

27,519

27,858

31,439

Hospital Francisco Moscoso Puello

Público

215

55

54

Hospital Luís E. Aybar (Centro de Gastro)

Público

1,369

1,679

1,424

Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina

Público

1,375

741

1,016

Maternidad Nuestra Sra. De la Altagracia

Público

1,389

1,661

1,760

Hospital Robert Reíd Cabral

Público

1,143

927

1,111

Hospital Darío Contreras

Público

610

800

421

Hospital Luis Morillo King.

Público

437

268

132

Hospital José María Cabral y Báez

Público

3,284

4,213

4,967

Hospital Arturo Grullón

Público

1,845

1,688

2,614

Hospital Ricardo Limardo.

Público

1,125

1,281

1,346

Hospital Yapour Hedded

Público

30

-

-

Hospital Nuestra Sra. de la Altagracia (Higüey)

Público

888

1,403

1,604

Hospital Antonio Musa

Público

350

467

1,363

Hospital Toribio Bencosme

Público

-

384

-

Hospital Juan P. Pina

Público

-

718

-

Hospital Alejandro Cabral

Público

700

697

695

Hospital Jaime Mota

Público

2,266

1,779

-

Hospital San Vicente de Paul

Público

340

294

405

Hospital Dr. Francisco A. Gonzalvo

Público

965

323

12

Hospital Leopoldo Martínez

Público

36

25

35

Hospital Traumatológico Juan Bosch

Público

595

2,481

3,699

Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana

Público

3,031

3,059

3,640

Hospital General Dr. Vinicio Calventi

Público

955

-

1,402

Subtotal Sector Público

22,948

24,943

27,700

Total general

87,237

99,258

104,150

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la Dirección Nacional de Bancos de Sangre (DNBS).

208

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Debido a que no existen estudios que sirvan de referencia para establecer los precios de mercado del tamizaje para VIH71, el personal de la DNBS realizó una consulta a bancos de sangre de los diferentes sectores sobre los costos estimados por unidad de sangre tamizada a los usuarios72. Dado que no se obtuvo el dato para los bancos de sangre del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) se utilizó como referencia el promedio de los costos para el sector público.



En el caso de los establecimientos del sector privado consultados, los costos facilitados resultaron muy elevados, ya que incluían procedimientos avanzados, incluyendo equipos de alta generación. En ese sentido, se optó por utilizar valores más conservadores como el indicado para dicho caso en la propuesta de política de sangre73.



La seguridad hematológica es una práctica óptima en materia de prevención contra el riesgo de contraer el VIH y otras infecciones, como la hepatitis B y la hepatitis C. Tal como se observa en el cuadro siguiente, el mayor porcentaje de los recursos destinados a este renglón se gastó en prestadores privados de servicios de sangre con o sin fines de lucro. Este muestra los costos de referencia por sector y el total estimado para los años 2009-2011, con base a los totales sectoriales.

Cuadro No. 78: Costos total de unidades tamizadas para VIH, 2009-2011. (1/2) Establecimientos

Total UT

CU RD$

Año 2009 Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA Bancos de sangre del MSP Subtotal sector público

Total CT RD$

Total en US$

Tasa cambio

35.9806

2,964

976.36

2,893,931

80,430

0

976.36

0

0

22,948

976.36

22,405,509

622,711

25,299,440

703,141

25,912

Bancos de sangre sector privado CFL

27,519

2,522.27

69,410,335

1,929,104

Bancos de sangre de ONG

33,806

1,912.04

64,638,424

1,796,480

Subtotal sector privado

61,325

134,048,759

3,725,584

Total 2009

87,237

159,348,199

4,428,725

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la DNBS y encuesta a bancos de sangre.

A nivel nacional, la necesidad del tamizaje ya había sido evidenciada, en efecto, la Disposición No. 005384 del MSP estableció la primera versión de la Política Nacional de Sangre, a fines de asegurar el acceso oportuno y de calidad de sangre y componentes seguros a todos los ciudadanos, basadas en los principios de equidad, solidaridad, universalidad, calidad y eficiencia. En tanto, la Disposición No. 005390 del MSP obligaba a realizar las pruebas de laboratorio de la hepatitis C y HTLV I y II para fines de transfusión de Sangre. Aun así, la propuesta actual de Política Nacional de Sangre indica que, si bien los establecimientos realizan las pruebas obligatorias, a 2011 sólo el 65% de los bancos de sangre existentes en el país participaban en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad Serológica (PEECS), pero sólo el 16% trabajaba apegado a los criterios exigidos en el mismo. Extraído de la publicación del MSP (2013) “Problemas de la calidad en salud”. 72 Estos costos incluyen todos los factores que intervienen en la producción de una unidad de sangre tamizada: personal de laboratorios, uso de equipos, kits de prueba, materiales e insumos médicos, margen de ganancia para el caso de los establecimientos privados. 73 MSP-VMGC-DNBB (2013). Política Nacional de Sangre (Documento borrador). Segunda versión actualizada. Santo Domingo, mayo, 2013. 71

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

209

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 78: Costos total de unidades tamizadas para VIH, 2009-2011. (2/2) Establecimientos

Total UT

CU RD$

Año 2010 Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA Bancos de sangre del MSP Subtotal sector público

Total CT RD$ Tasa cambio

Total en US$ 36.8366

3,412

1,060.69

3,619,082

98,247

205

1,060.69

217,442

5,903

24,943

1,060.69

26,456,850

718,222

30,293,374

822,372

28,560

Bancos de sangre sector privado CFL

27,858

2,740.12

76,334,263

2,072,240

Bancos de sangre de ONG

42,840

2,077.19

88,986,820

2,415,718

Subtotal sector privado

70,698

165,321,083

5,223,335

Total 2009

99,258

195,614,457

6,045,706

Año 2011 Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA Bancos de sangre del MSP Subtotal sector público

Tasa cambio

38.0989

2,865

1,096.64

3,141,883

82,467

646

1,096.64

708,432

18,595

27,700

1,096.64

30,377,020

797,320

34,227,335

898,381

31,211

Bancos de sangre sector privado CFL

31,439

2,833.00

89,066,687

2,337,776

Bancos de sangre de ONG

41,500

2,147.59

89,124,985

2,339,306

Subtotal sector privado

72,939

178,191,672

4,677,082

Total 2009

104,150

212,419,007

6,038,502

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la DNBS y encuesta a bancos de sangre.

Para fines del registro en MEGAS se tomaron en consideración los siguientes puntos:

210

1)

Que un porcentaje de los recursos invertidos provienen de fondos de la seguridad social, por lo tanto, en virtud de que se desconoce el universo de la población afiliada que utilizó los servicios, se parte del supuesto de que los usuarios que cuentan con el Seguro Familiar de Salud (SFS), en cualquiera de los regímenes de financiamiento, hicieron uso del mismo para cubrir los gastos asociados a dicho rubro.

2)

El total del gasto computado para el Régimen Subsidiado, con una cobertura del 100%, corresponde a la utilización de servicios en los establecimientos del MSP, descontando el porcentaje de población no asegurada que utiliza los servicios y se registra como gasto del Gobierno Central, cuyos recursos presupuestarios son asignados al subsistema de provisión de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

3)

El gasto cubierto con fondos de la seguridad social, el servicio de apoyo diagnóstico ambulatorio que tiene una cobertura de un 80% y una cuota moderadora de un 20%. Este último porcentaje se computa como gasto de bolsillo, financiado con fondos de los hogares.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

4)

La población estimada y proyectada para 2009-2011, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)74 y datos de afiliación por tipo de régimen según la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)75 se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 79: Población estimada y proyectada y datos de afiliación a diciembre al Seguro Familiar de Salud, 2009-2011. Años y porcentaje Población estimada ONE 2009

%

2010

%

2011

%

Hombre

4,872,903

49.9%

4,935,282

49.9%

4,996,533

49.9%

Mujer

4,883,051 9,755,954

50.1% 100.0%

4,949,089 9,884,371

50.1% 100.0%

5,014,057 10,010,590

50.1% 100.0%

Total

Población afiliada por régimen al SFS Subsidiado

1,404,225

40.2%

2,013,786

46.0%

2,003,427

44.3%

Contributivo

2,088,299

59.8%

2,364,083

54.0%

2,517,423

55.7%

3,492,524

100.0%

4,377,869

100.0%

4,520,850

100.0%

Total

Fuente: Datos reporte ONE 2010 y SISALRIL 2014.

5)

La estimación de población no cubierta y cubierta por el SFS a 201176 , con base a una población estimada de 9.9, indica que se espera una afiliación de 4.5 millones de personas al régimen Subsidiado y el resto, 5.5 millones de personas, al Contributivo. Esta proyección no considera la variació n que se presentará al iniciar el Régimen Contributivo Subsidiado (RCS) u otros elementos que podrían afectar al proceso de afiliación, sino que asume que la mayor parte de la población que se iba a afiliar al régimen contributivo-subsidiado terminará por afiliarse al régimen subsidiado.



Sin embargo, para fines de MEGAS se ha considerado que la población trabajadora del sector informal, cuyos salarios queden por encima del mínimo cotizable, pertenecería al tercer régimen de financiamiento, hasta tanto no haya una modificación a la Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Para la estimación de la población bajo los tres regímenes de financiamiento, en un escenario de cobertura universal y a partir de la información sobre el mercado laboral, se consideró lo siguiente: a)

Contributivo: Incluye ocupados remunerados en el sector formal con ingresos por encima o por debajo del salario mínimo, de acuerdo a lo establecido en la Ley 87-01 sobre quiénes son los beneficiarios de este régimen. Se exceptúan los trabajadores por cuenta propia.

b) Contributivo - subsidiado: Incluye ocupados remunerados en el sector informal con ingresos por encima del salario mínimo y los trabajadores por cuenta propia con ingresos por encima del salario mínimo. c)

Subsidiado: Ocupados remunerados que no pertenecen a los otros regímenes.

ONE (2010). Reporte de población total estimadas y proyectadas por año calendario y sexo, según región y provincia. Santo Domingo, abril, 2010. SISALRIL (2013). República Dominicana: Población Afiliada en el Seguro Familiar de Salud por mes y año de cobertura según tipo de Régimen y Sexo del Afiliado. Santo Domingo, diciembre, 2013. 76 BID (2012). Fundación Plenitud. Rathe. M. Notas de política del sector salud. Santo Domingo, julio 2012. 74 75

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

211

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Paso 1: Se desagrega la población ocupada por categoría ocupacional entre los que ganan por encima o por debajo del salario mínimo cotizable del Seguro Familiar de Salud (SFS), que es RD$7,583 según la resolución No. 275-04 emitida por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) el 29 de junio de 2011.

Cuadro No. 80: Datos sobre población ocupada en el mercado laboral 2009-2011. Sectores Población ocupada total 2011 Patrono o Socio Activo

Sector informal 2,133,274 86,849

Sector formal 1,686,216 53,647

Total 3,819,490 140,496

Gana sobre salario mínimo cotizable Cuenta Propia Gana sobre salario mínimo cotizable

79,197 1,627,829 891,223

52,789 41,006 39,104

131,986 1,668,835 930,327

Empleado del Estado

0

492,773

492,773

Gana sobre salario mínimo cotizable

0

324,169

324,169

Empleado Privado

418,596

1,098,790

1,517,386

Gana sobre salario mínimo cotizable

162,137

726,504

888,641

Población ocupada total 2010

2,038,246

1,631,129

3,669,375

Patrono o Socio Activo

92,146

53,507

145,653

Gana sobre salario mínimo cotizable

84,027

52,651

136,678

1,561,305

49,009

1,610,314

854,802

46,735

901,537

Empleado del Estado

0

483,897

483,897

Gana sobre salario mínimo cotizable

0

318,330

318,330

384,795

1,044,716

1,429,511

149,045 1,958,043

690,752 1,560,994

839,796 3,519,037

Patrono o Socio Activo

111,979

58,763

170,742

Gana sobre salario mínimo cotizable

102,112

57,823

159,935

1,460,898

45,067

1,505,965

799,830

42,976

842,806

Empleado del Estado

0

448,590

448,590

Gana sobre salario mínimo cotizable

0

295,103

295,103

Empleado Privado

385,166

1,008,574

1,393,740

Gana sobre salario mínimo cotizable

149,188

666,855

816,043

Cuenta Propia Gana sobre salario mínimo cotizable

Empleado Privado Gana sobre salario mínimo cotizable Población ocupada total 2009

Cuenta Propia Gana sobre salario mínimo cotizable

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos– Encuesta de Fuerza de Trabajo - del Banco Central. Datos anuales 2009-2011.

212

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Paso 2: Se clasifican los ocupados por régimen y se expanden multiplicándolos por la relación de dependencia para obtener los beneficiarios posibles (cuadro No. 81). Esta relación de dependencia es el cociente de la población ocupada entre el total de la población estimada por la ONE77. Cuadro No. 81: Estimación de beneficiarios posibles por régimen de financiamiento y población no afiliada a diciembre 2009-2011. Regímenes

Trabajadores

Beneficiarios Posibles

%

Beneficiarios a diciembre

Población no afiliada

Año 2009 Contributivo

1,515,927

4,202,659

43%

2,088,299

2,114,360

Contributivo - Subsidiado

1,094,107

3,033,231

31%

0

3,033,231

2,610,034

7,235,891

74%

2,088,299

5,147,592

909,003

2,520,063

26%

1,404,225

1,115,838

3,519,037

9,755,954

100%

3,492,524

6,263,430

Subtotal Subsidiado Total

Año 2010 Contributivo

1,582,120

4,261,832

43%

2,364,083

1,897,749

Contributivo - Subsidiado

1,134,609

3,056,349

31%

0

3,056,349

2,716,729

7,318,182

74%

2,364,083

4,954,099

952,646

2,566,189

26%

2,013,786

552,403

3,669,375

9,884,371

100%

4,377,869

5,506,502

Contributivo

1,645,210

4,311,969

43%

2,517,423

1,794,546

Contributivo - Subsidiado

1,171,660

3,070,831

31%

0

3,070,831

2,816,870

7,382,800

74%

2,517,423

4,865,377

1,002,620

2,627,790

26%

2,003,427

624,363

3,819,490

10,010,590

100%

4,520,850

5,489,740

Subtotal Subsidiado Total

Año 2011

Subtotal Subsidiado Total

Fuente: Estimación propia a partir de datos de población de la ONE y ENFT del Banco Central.

Paso 3: Como se observa en el cuadro anterior el grueso de la población no afiliada pertenecería al Régimen Contributivo – Subsidiado (RCS); sin embargo, utilizando los datos de la estimación realizada por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) sobre el total de población pobre no afiliada a diciembre 2009-201178 y, para fines del MEGAS, se considera que la diferencia establecida por la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) se encuentra dentro de los millones de personas estimadas como del RCS para cada año, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Para 2009 el resultado es 2.772, para 2010 – 2.694 y para 2011 – 2.621. SeNaSa (2013). Unidad de Análisis y Gestión Estadística. “Boletín estadístico 2007-2012”. Santo Domingo, abril SeNaSa (2013). Unidad de Análisis y Gestión Estadística. “Boletín estadístico 2007-2012”. Santo Domingo, abril, 2013., 2013. 77 78

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

213

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 82: Población pobre estimada y población pobre afiliada al Régimen Subsidiado, 2009-2011. Años

Población general proyectada

Población estimada en pobreza general

Población afiliada al Régimen Subsidiado

Población pobre no afiliada

2009

9,755,954

4,061,282

1,404,225

2,657,057

2010

9,884,371

4,073,841

2,013,786

2,060,055

2011

10,010,590

4,022,990

2,003,427

2,019,563

Fuente: Estimación propia a partir de datos provenientes del Boletín Estadístico de SENASA, 2007-2012 y reporte de afiliación de SISALRIL 2014.



En ese orden, se infiere que esta población, con reducida capacidad de pago hizo uso de los servicios brindados por los establecimientos del Ministerio de Salud. Siendo así, la distribución varía entre los que están afiliados o no al Régimen Contributivo y los que pertenecerían al RCS con capacidad de pago directo79. El otro segmento serían aquellos que pertenecen al RS y los del RCS sin capacidad de pago80.

Paso 4: Luego, se asumen los supuestos siguientes: a) Que los usuarios de los servicios del IDSS y de las FFAA son afiliados de sus respectivas ARS Salud Segura y de las Fuerzas Armadas, respectivamente. Esto implica que el Estado Dominicano paga por dichos usuarios pero en calidad de patrono y por ende son fondos de la seguridad social. b) Que los afiliados en el RC, al cierre de cada año (ver cuadro 83), pagan el 20% de la cuota moderadora variable para servicios de diagnósticos en internamiento y ambulatorio, según lo establece el Plan De Servicios de Salud (PDSS). Sobre dicha base el 80% es cubierto con fondos de la seguridad social y el 20% restante con fondos de bolsillo. c) Que los afiliados en el RS (ver cuadro 83) reciben 100% de cobertura para los servicios de tamizaje de VIH. d) Que la población no afiliada al RC más la proporción estimada con capacidad de pago en el RCS (ver cuadro 83) cubren los servicios demandados con fondos de los hogares. e) Que la población beneficiaria posible del RCS, clasificada como pobre81 (ver cuadro 83), utiliza los servicios del MSP. f) Que la población no afiliada al RS utiliza los servicios del MSP y por tanto se computa como fondos provenientes del presupuesto de la Nación y se registra como rentas del Gobierno Central. Paso 1: Se suman los costos estimados por el tamizaje de unidades de sangre de los establecimientos del IDSS, FFAA, ONG y privados CFL para 2009-2011, cuyos establecimientos utilizan los que tienen capacidad de pago o están asegurados dentro del RC del SFS. Paso 2: Se divide el total de los costos estimados obtenidos en el paso 1 y entre el total de la población con capacidad de pago, afiliada o no, para establecer el costo por persona del servicio para cada año 2009-2011. Para 2009 la población estimada con capacidad de pago (no en pobreza general) fue de 5,694,672; para 2010, de 5,810,530 y para 2011 de 5,987,600. 80 Para 2009 la población estimada sin capacidad de pago (bajo línea de pobreza general) fue de 4,061,282; para 2010, de 4,073,841 y para 2011 de 4,022,990. 81 Esta población es el resultado de la diferencia de los estimados por SeNaSa con la población no afiliada al régimen subsidiado. Para esta estimación el SeNaSa utilizó la población proyectada por la ONE a 2012, la metodología del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para el cálculo de población en pobreza general y los datos de población afiliadas al Régimen Subsidiado del Data warehouse (DWH) de la entidad. 79

214

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Paso 3: Se divide el costo total de los servicios brindados en los proveedores del MSP entre el total de la población sin capacidad de pago, afiliada o no, para establecer el costo por persona del servicio para cada año 2009-2011. Paso 4: Se multiplica cada una de las poblaciones estimadas, afiliadas o no, por el cociente correspondiente y se desagrega por proveniencia de los fondos, utilizando los supuestos descritos en los incisos del a) al f) (ver cuadro No. 83). Cuadro No. 83: Costo total de unidades tamizadas para VIH en Rep. Dominicana por fuente y régimen de financiamiento, 2009-2011. Población por Régimen de Financiamiento

Población por régimen y capacidad pago

Tamizaje VIH RD$

Distribución por tipo de fuente de financiamiento en RD$ Seguridad Gobierno Hogares (H) Social (SS) Central (GC)

Año 2009 Afiliados al SFS en el RC

2,088,299

50,218,394

40,174,715

0

10,043,679

No afiliados al SFS en el RC

2,114,360

50,845,107

0

0

50,845,107

No afiliados al RCS (no pobres)

1,492,013

35,879,189

0

0

35,879,189

5,694,672

136,942,690

40,174,715

0

96,767,975

No afiliados al RCS (pobreza general)

1,541,219

8,502,682

0

8,502,682

0

Afiliado al SFS en el RS

1,404,225

7,746,908

7,746,908

0

0

No afiliados al RS

1,115,838

6,155,919

0

6,155,919

0

Subtotal

Total general

4,061,282

22,405,509

7,746,908

14,658,602

0

9,755,954

159,348,199

47,921,623

14,658,602

96,767,975

1,331,874

407,403

2,689,449

Total en US$ Afiliados al SFS en el RC

4,428,725 Año 2010 2,364,083 68,823,777

No afiliados al SFS en el RC

1,897,749

No afiliados al RCS (no pobres) Subtotal

55,247,755

55,059,022

0

13,764,755

0

0

55,247,755

1,548,698

45,086,075

0

0

45,086,075

5,810,530

169,157,607

55,059,022

0

114,098,585

No afiliados al RCS (pobreza general)

1,507,652

9,791,180

0

9,791,180

0

Afiliado al SFS en el RS

2,013,786

13,078,182

13,078,182

0

0

No afiliados al RS

552,403

3,587,488

0

3,587,488

0

4,073,841

26,456,850

13,078,182

13,378,668

0

9,884,371

195,614,457

68,137,204

13,378,668

114,098,585

1,849,715

363,190

3,097,424

Afiliados al SFS en el RC

5,310,329 Año 2011 2,517,423 76,537,625

61,230,100

0

15,307,525

No afiliados al SFS en el RC

1,794,546

0

0

54,559,879

Total general

Total en US$

No afiliados al RCS (no pobres)

54,559,879

1,675,631

50,944,482

0

0

50,944,482

5,987,600

182,041,987

61,230,100

0

120,811,887

No afiliados al RCS (pobreza general)

1,395,200

10,534,958

0

10,534,958

0

Afiliado al SFS en el RS

2,003,427

15,127,590

15,127,590

0

0

Subtotal

No afiliados al RS Total general

624,363

4,714,473

0

4,714,473

0

4,022,990

30,377,020

15,127,590

15,249,430

0

10,010,590

212,419,007

76,357,690

15,249,430

120,811,887

Total en US$

5,575,463

2,004,197

400,259

3,171,007

Fuente: Estimación propia a partir de datos de cobertura en el SFS – PDSS y PBS - y afiliados posibles por régimen de financiamiento.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

215

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



La distribución por tipo de proveedor, según la fuente de financiamiento es la que se presenta en el cuadro a continuación.

Cuadro No. 84: Costos total de unidades tamizadas para VIH por fuente de financiamiento (tipo de fondo) y proveedores, 2009-2011. Total Uds. Tamizadas

Establecimientos

Fondo SS RD$

Fondo Hogares RD$

Renta GC RD$

Total CT RD$

Total en US$

Año 2009 Bancos de sangre del IDSS

2,964

Bancos de sangre de la FFAA

2,315,145

0

578,786

2,893,931

80,430

0

0

0

0

0

0

Bancos de sangre sector privado CFL

27,519

19,603,654

0

49,806,681

69,410,335

1,929,104

Bancos de sangre de ONG

33,806

18,255,917

0

46,382,508

64,638,424

1,796,480

64,289

40,174,715

0

96,767,975

136,942,690

3,806,015

22,948

7,746,908

14,658,602

0

22,405,509

622,711

Subtotal

22,948

7,746,908

14,658,602

0

22,405,509

622,711

Total general RD$

87,237

47,921,623

14,658,602

96,767,975

159,348,199

4,428,725

1,331,874

407,403

2,689,449

4,428,725

2,895,266

0

723,816

3,619,082

98,247

173,954

0

43,488

217,442

5,903

24,005,427

0

52,328,836

76,334,263

2,072,240

Subtotal Bancos de sangre del MSP

Total en US$

Año 2010

Bancos de sangre del IDSS

3,412

Bancos de sangre de la FFAA

205

Bancos de sangre sector privado CFL Bancos de sangre de ONG

27,858 42,840

27,984,375

0

61,002,445

88,986,820

2,415,718

74,315

55,059,022

0 114,098,585

169,157,607

4,592,107

24,943

13,078,182

13,378,668

0

26,456,850

718,222

Subtotal

24,943

13,078,182

13,378,668

0

26,456,850

718,222

Total general

99,258

68,137,204

13,378,668 114,098,585

195,614,457

5,310,329

Subtotal Bancos de sangre del MSP

Total en US$

1,849,715

363,190

3,097,424

5,310,329

2,513,507

0

628,377

3,141,883

82,467

566,745

0

141,686

708,432

18,595

Año 2011

Bancos de sangre del IDSS

2,865

Bancos de sangre de la FFAA

646

Bancos de sangre sector privado CFL

31,439

29,065,412

0

60,001,275

89,066,687

2,337,776

Bancos de sangre de ONG

41,500

29,084,436

0

60,040,549

89,124,985

2,339,306

76,450

61,230,100

0 120,811,887

182,041,987

4,778,143

Subtotal Bancos de sangre del MSP

27,700

15,127,590

15,249,430

0

30,377,020

797,320

Subtotal

27,700

15,127,590

15,249,430

0

30,377,020

797,320

Total general

104,150

76,357,690

15,249,430 120,811,887

212,419,007

5,575,463

Total en US$

2,004,197

400,259

3,171,007

Fuente: Estimación propia a partir de dato el cuadro no. 83 elaborado para el informe de MEGAS 2009-2011.

216

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

5,575,463

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Si consideramos que para los años de estudio (2009-2011), los fondos de la Seguridad Social provenían de aportes patronales y de empleados, de un 7.09% y 3.04%, según la Ley 87-01 y su modificación82, aplicando el porcentaje correspondiente respecto de los 10.13% entre las cuentas incluidas en la clasificación taxonómica del MEGAS: FS.01.02.01 Aportaciones patronales obligatorias a la seguridad social; FS.01.02.02 Aportaciones obligatorias de los empleados a la seguridad social y FS.01.02.03 Transferencias gubernamentales a la seguridad social, tenemos que suponer que los recursos per cápita que dispersa la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a las ARS públicas, autogestionadas y privadas, para el pago de los servicios de tamizaje de unidades de sangre, se erogan en el mismo porcentaje que la aportación, cuyo resultados se presentan en el cuadro siguiente y son los que se utilizan para el registro de las transacciones en el NASA-RST.

Cuadro No. 85: Costos totales de unidades tamizadas para VIH en Rep. Dominicana 2009-2011 con fondos de seguridad social, distribuidas según el origen de aportación de los fondos. (1/2) Establecimientos

Total Fondo SS RD$

Aporte Patronal RD$

Aporte Afiliado GC RD$

Aporte Gobierno RD$

Total Fondo SS en US$

Año 2009 Bancos de sangre del IDSS

2,315,145

Bancos de sangre de la FFAA Bancos de sangre sector privado CFL Bancos de sangre de ONG Subtotal Bancos de sangre del MSP

1,620,373

694,772

0

64,344

0

0

0

0

0

19,603,654

13,720,622

5,883,031

0

544,840

18,255,917

12,777,340

5,478,577

0

507,382

40,174,715

28,118,335

12056381

0

1,116,566

7,746,908

0

0

7,746,908

215,308

Subtotal

7,746,908

0

0

7,746,908

215,308

Total general RD$

47,921,623

28,118,335

12,056,381

7,746,908

1,331,874

781,486

335,080

215,308

868,866

0

Total en US$

Año 2010

Bancos de sangre del IDSS

2,895,266

Bancos de sangre de la FFAA Bancos de sangre sector privado CFL Bancos de sangre de ONG Subtotal Bancos de sangre del MSP

2,026,400

78,598

173,954

121,750

52,203

0

4,722

24,005,427

16,801,429

7,203,998

0

651,673

27,984,375

19,586,300

8,398,075

0

759,689

55,059,022

38,535,880

16,523,142

0

1,494,683

13,078,182

0

0

13,078,182

355,032

Subtotal

13,078,182

0

0

13,078,182

355,032

Total general

68,137,204

38,535,880

16,523,142

13,078,182

1,849,715

1,046,130

448,552

355,032

Total en US$

Fuente: Estimación propia a partir de datos en el cuadro no. 83, elaborado para el informe de MEGAS 2009-2011.

República Dominicana (2007). Ley No. 188-07 que introduce modificaciones a la Ley No. 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. G.O. 10429.37. Santo Domingo, 9 de agosto de 2007. 82

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

217

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 85: Costos totales de unidades tamizadas para VIH en Rep. Dominicana 2009-2011 con fondos de seguridad social, distribuidas según el origen de aportación de los fondos. (2/2) Establecimientos

Total Fondo SS RD$

Aporte Patronal RD$

Aporte Afiliado GC RD$

Aporte Gobierno RD$

Total Fondo SS en US$

Año 2011

Bancos de sangre del IDSS Bancos de sangre de la FFAA Bancos de sangre sector privado CFL Bancos de sangre de ONG

2,513,507

1,759,206

754,300

0

65,973

566,745

396,666

170,080

0

14,876

29,065,412

20,342,919

8,722,493

0

762,894

29,084,436

20,356,234

8,728,202

0

763,393

61,230,100

42,855,026

18,375,074

0

1,607,136

15,127,590

0

0

15,127,590

397,061

Subtotal

15,127,590

0

0

15,127,590

397,061

Total general

76,357,690

42,855,026

18,375,074

15,127,590

2,004,197

482,299

397,061

Subtotal Bancos de sangre del MSP

Total en US$

1,124,836

Fuente: Estimación propia a partir de datos en el cuadro no. 83, elaborado para el informe de MEGAS 2009-2011.



83

Se infiere el aporte patronal de las entidades gubernamentales y de los empleados del Estado Dominicano, cuyos afiliados corresponden a la ARS SeNaSa, con base al total de población adscrita en dicha entidad en el RC que a diciembre83 era de 256,221 para 2009, 359,505 para 2010 y 431,640 para 2011. Para ello se utilizó el costo per cápita por unidades tamizadas para los afiliados y población con capacidad de pago, calculado en $24.05, $29.11 y $30.40 para 2009, 2010 y 2011, respectivamente, multiplicándose por el porcentaje de unidades tamizadas en establecimientos CFL o SFL, cuyo porcentaje fue de un 51% que utilizó los servicios de Bancos de Sangre del sector privado lucrativo y el restante 49% de los servicios prestados por los BS de las ONG. Se le aplica el porcentaje de cobertura según el PDSS de 80-20, tomando en cuenta que el mismo había sido aplicado en la distribución por tipo de fuente de financiamiento que aparece en el cuadro 84.

Op. Cit. SeNaSa (2013).

218

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.2. Preservativos.

Euromonitors International84, líder mundial en la investigación de estrategia para los mercados de consumo, al realizar un estudio sobre República Dominicana indicó que a nivel nacional la cadena de suministro de preservativos es de alta complejidad. En efecto, el esquema elaborado por la firma refleja la magnitud del engranaje, tal como se observa en el mapa conceptual No. 1.

Gobierno  /   condones  gratuitos  

Condones   subsidiados  

Condones   comercializados  

PSI  /  PROFAMILIA   Ministerio  de   Salud  Pública   (MSP)  

Distribuidores  

USAID   ONG   CONAVIHSIDA  

Vendedores  

Vendedores   Organizaciones   sin  fines  de  lucro   Hospitales   Públicos,  Centros   y  Programas  de   Salud  

ONG  

Farmacias  

Promotores  

Colmados  

Colmados  

Otros  

Moteles  /  Hoteles   ONG,  Centros   y  Programas   de  Salud  

Farmacias  

Burdeles  /  Bares  

Consumidor   Fuente:  Euromonitor  InternaConal,  2009  

Para el año de estudio, Euromonitor refiere lo siguiente: “El mercado total ha crecido desde 2009 en casi 3 millones de unidades, mientras que la composición de la fuente de los condones ha cambiado drásticamente. En 2012 las ventas comerciales reclaman una mayor proporción del mercado en comparación con 2009 y el volumen distribuido a través de los canales de mercadeo social se han reducido . La distribución de condones a los consumidores varía en función del canal de distribución. Por ejemplo, el gobierno de la República Dominicana recibe preservativos donados, principalmente de UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), también de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), para su distribución gratuita. Los preservativos son distribuidos por las agencias gubernamentales, incluyendo CONAVIHSIDA (Consejo Nacional para el VIH y el Sida) y el MSP (Ministerio de Salud Pública). Estas agencias distribuyen los preservativos donados a centros de salud y las poblaciones de alto riesgo en todo el país, empleando a una red de organizaciones no gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y voluntarios de la comunidad. 84

“El camino hacia el consumidor ha tenido históricamente una ruta más tortuosa, con distribución a través de las ONG y organizaciones contratadas para la venta del producto a mayoristas y los hoteles/ moteles (además de bares y burdeles). Los mayoristas luego filtran las ventas a los distribuidores al por menor, llegando a los consumidores a través de las farmacias o colmados. Las ONG también patrocinan eventos de mercadeo social para aumentar el conocimiento sobre el uso del condón y llegar a las poblaciones de alto riesgo. Por su parte, las marcas comerciales han utilizado un enfoque de marketing y de distribución directa. Estas marcas se importan y se venden directamente a los distribuidores/ mayoristas. Que suministran suplementos de materiales de marketing, incluyendo pantallas de punto de venta que se ofrecen a los muchos puntos de venta de los distribuidores / mayoristas que compran sus productos”.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

219

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2.1. Gasto en preservativos según segmento del mercado.

Para la estimación del gasto en preservativos se partió de la información presentada en el documento “Midiendo el mercado total de condones en el Caribe: Perspectivas y conclusiones del programa CARISMA”85 que aparece en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 86: Mercado total de condones masculino por segmento de mercado (2007-2011) en República Dominicana. Segmento

2007

2008

2009

2010

2011

1,609,248

1,457,615

1,459,770

4,760,689

5,640,627

7.0%

7.7%

6.5%

18.2%

22.7%

Público / sector distribución gratuita

5,885,249

5,944,040

6,161,088

5,781,250

6,250,000

25.6%

31.4%

27.3%

22.1%

25.2%

Sector Mercadeo Social

15,494,756

11,528,408

14,965,868

15,568,408

12,955,727

67.4%

60.9%

66.3%

59.6%

52.1%

Total

22,989,253

18,930,063

22,586,726

26,110,347

24,846,354

Sector Comercial

% cambio (20072011)

% cambio (20102011)

71%

16%

6%

8%

-20%

-20%

7%

-5%

Fuente: CARISMA (2013) -Midiendo el mercado total de condones en el Caribe: Perspectivas y conclusiones del programa CARISMA.



Para calcular la cantidad de unidades que se distribuyeron de manera gratuita, a través de programas de mercadeo social y a nivel comercial se utilizaron los parámetros siguientes:

i. En el caso de PSI se obtuvo el dato del producto Pante (empacado y a granel), así como las unidades de preservativos No-logo para los años 2010 y 2011. Para estimar las cantidades correspondiente al 2009 se dieron los pasos siguientes: o Establecer un promedio simple de las unidades de preservativos No-logo distribuidas en 2010 y 2011. o Utilizar el porcentaje de participación en el mercado para 2008 y el incremento del sector en dicho año (63.6%) y multiplicarlo por el total de la venta de preservativos en 2009 (22.6 millones de preservativos). o Establecer un promedio simple de los porcentajes de venta de Pante (empacado y a granel) para 2010 y 2011, multiplicando el resultado por el total de unidades vendidas obtenidas en el paso anterior.

OptionsConsultancy Services Ltd (2013). Midiendo el mercado total de condones en el Caribe: Perspectivas y conclusiones del programa CARISMA. Kfw/PANCAP/Options. Marzo, 2013. 85

220

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ii. En el caso de Profamilia se dieron los pasos indicados a continuación: o Establecer la diferencia entre la venta total de unidades de preservativos y las unidades vendidas por PSI, infiriendo que el resultado es la cantidad de unidades que mercadeó socialmente Profamilia. o Calcular el porcentaje correspondiente a unidades vendidas de los preservativos Protector y Escudo, con base a los datos que para ambas marcas indica la memoria institucional en 201286. iii. Para el sector comercial se asumieron los datos indicados en el cuadro No. 86. iv. Para el sector público/sector distribución gratuita se siguieron los pasos siguientes: o Utilizar los datos de preservativos No-logo reportado por PSI para los años 2010 y 2011, así como el estimado para 2009, según se explicó en el paso i) de esta sección. o Calcular el promedio ponderado de los costos unitarios en US$ prorrateados de los preservativos adquiridos por el IDCP mediante el mecanismo de Adquisiciones Conjuntas Voluntarias (VVP por sus siglas en inglés)87 para los años 2009-2011, determinando así las cantidades adquiridas por esta entidad. o Incluir las unidades adquiridas por CONAVIHSIDA para el año 2009, según los datos de ejecución de Fondo Mundial, Subvención Gubernamental y Contrapartida del Banco Mundial. Los registros de los años 2010 y 2011 no incluyen erogaciones para adquirir preservativos. o Establecer la diferencia entre el total de unidades distribuidas por el sector para cada año y las unidades determinadas para PSI, CONAVIHSIDA e IDCP.

La memoria institucional de Profamilia para 2012 refiere que la marca Protector fueron vendidas 245,647 unidades y de Escudo, 248,772 unidades, representando el 49.68% y 50.32%, respectivamente 87 VPP es una iniciativa estratégica establecida como resultado de la decisión B15/DP151 del Fondo Mundial con el objeto de garantizar un proceso de adquisiciones rentable y eficiente en función de los costos que se centra en tres principios clave: 1. Adquisiciones eficientes, oportunas y fiables; 2. Estándares de calidad rigurosos para productos adquiridos y 3. Precios atractivos para productos sanitarios clave. El mecanismo VPP utiliza a los agentes de servicios de adquisiciones (ASA) precalificados que actuarán en nombre del RP por lo que respecta a las adquisiciones VPP y, aunque el Fondo Mundial facilite las comunicaciones entre el RP y el ASA, no actúa como su agente. 86

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

221

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

De los pasos previamente explicados se obtuvo el cuadro siguiente: Cuadro No. 87: Distribución de unidades de preservativos en Rep. Dominicana, por sector, 2009-2011 Distribuidor

Marca

2009

2010

2011

Total 2009-2011

Distribución Gratuita PSI

No-logo

327,605

298,110

357,100

982,815

Sector Público

No-logo

2,821,680

5,345,470

5,633,444

15,785,769

IDCP

No-logo

67,046

137,670

259,456

464,172

CONAVIHSIDA

No-logo

2,944,757

-

-

959,582

6,161,088

5,781,250

6,250,000

18,192,338

Subtotal

Distribución mercadeo social PSI PROFAMILIA

Pante a granel

10,950,031

10,728,960

9,531,652

31,210,643

Pante regular

3,415,127

3,906,162

2,511,936

9,833,225

298,457

463,694

453,187

1,215,337

302,254

469,592

458,952

1,230,798

14,965,868

15,568,408

12,955,727

43,490,003

Protector Escudo Subtotal

Distribución comercial Sector Comercial

Varias marcas Subtotal TOTAL

1,459,770

4,760,689

5,640,627

11,861,086

1,459,770

4,760,689

5,640,627

11,861,086

22,586,726

26,110,347

24,846,354

73,543,427

Fuente: Estimación a partir de datos provistos por PSI, CONAVIHSIDA e IDCP y estudio de mercado de Euromonitor, 2009 y 2012.



Para el cálculo de total de recursos dirigidos a la adquisición de preservativos, por cualquiera de las vías de distribución se consideraron los elementos siguientes: i. Los datos provistos por USAID que refieren que para 2011 entregaron recursos por la cantidad de US$882,183 para el programa social de preservativos, equivalente a RD$33,660,18588. De este total, se estima que el 20% PSI lo utiliza para actividades relacionadas con el logro de los objetivos89, por lo tanto, la diferencia se estima como el monto utilizado para la adquisición de los preservativos que para dicho año fue de RD$26,995,259. PSI indicó que su población objetivo es: a. Trabajadoras sexuales y sus clientes, b. Poblaciones móviles (camioneros, trabajadores de la construcción, trabajadores agrícolas, vendedores de mercado fronterizo y vendedores ambulantes) y c. Población militar. Por tanto, la transacción resultante se segrega en BP.02.02.98 Profesionales del sexo no desglosados por sexo y sus clientes (55.83%), BP.03.99 Otras poblaciones clave s.c.o. (44.09%) y BP.04.07 Personal militar (0.08%)90.

A la tasa de cambio de referencia para el mercado, provista por el Banco Central de la República Dominicana para el 2011 de US$1.0 por RD$38.10. 89 Para 2012 PSI presentó gastos de un 20% para cubrir las actividades siguientes: a. Empacamiento de los preservativos (impresión a granel, empaque primario y secundario, cajita, caja corrugada); b. Subcontrataciones de la ONG locales para las intervenciones de CCC; c. Promoción y prevención (convencer a la población meta de que use los productos de PSI); d. Comunicación y educación /IEC (a través del uso de disfraces, altavoces, bocinas, equipos, guías y metodologías); e. Seguimiento, monitoreo y evaluación (realización de estudios MAP y TRack, así como seguimiento a la calidad de las intervenciones realizadas por las ONG); f. Otros gastos programáticos para la sostenibilidad de las acciones con las poblaciones meta. 90 Estos porcentajes se derivan de la estimación realizada sobre la base de las actividades complementarias reportadas por la entidad para 2012. 88

222

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ii. Para 2009 y 2010, los datos provistos por USAID no reportan recursos destinados a PSI para el programa social de condones; sin embargo, la literatura revisada (estudio de Euromonitor 2012), así como los portales institucionales de PANCAP91 indican que para dichos años el subsidio para el programa era recibido a través del Proyecto de Mercadeo Social del Caribe (CARISMA)92. La población objetivo del proyecto son trabajadoras/es sexuales (20.7%), residentes de bateyes (43.2%) y jóvenes (36.1%)93. Las ONG que trabajan los diferentes grupos de riesgos son: a) TRSx – COIN, ADOPLAFAM, PROFAMILIA, CEPROSH, MODEMU, MUDE, b) Bateyes - ADOPLAFAM, MOSCTHA, CEDESO, CIAC, BRA; c) CIAC, PROSOLIDARIDAD y FUDOPROSA. iii. Que el 97% de las unidades de preservativos distribuidas en el país se utilizan para prevenir el VIH/Sida y que solo el 3% es utilizado como método de planificación familiar94. Esto solo se aplica como regla general para las unidades comercializadas (vendidas), pero para las subvencionadas con recursos provenientes del Fondo Mundial, el Gobierno Dominicano (CONAVIHSIDA e IDCP) y USAID (PSI) se considera que el 100% estuvo orientado al gasto en VIH/Sida. Dado que los recursos recibidos por PSI para subsidios de los preservativos en 2009 y 2010 provinieron de CARISMA, cuyo enfoque también se orienta a la salud sexual y reproductiva, se aplica el porcentaje indicado para establecer la cantidad de preservativos destinado a la prevención del VIH/Sida. De igual manera, las unidades distribuidas en el sector público se calculan con base al 97%. iv. Los precios promedios95 de venta por unidad de preservativos provienen del estudio de mercado realizado por Euromonitor y son los que se muestran en el gráfico 9. El precio del sector comercial es el promedio simple de los precios de todas las marcas, exceptuando Pante, Escudo y Protector.

La Declaración de Compromiso de la Asociación Pan Caribeña contra el VIH y el SIDA (PANCAP) por los Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe Communitry (CARICOM), marcó el lanzamiento de PANCAP en la reunión en Barbados en el año 2001. 92 CARISMA II es un socio regional del programa de marketing para mejorar la salud sexual y reproductiva en países seleccionados del Caribe. El programa tiene como objetivo aumentar el comportamiento preventivo entre personas en situación de riesgo, a través de enfoques de comercialización social y mejora de la disponibilidad y asequibilidad de anticonceptivos en áreas difíciles de alcanzar. CARISMA II es un programa de desarrollo del CARICOM, que es financiado por el Gobierno Alemán, representado por el Ministerio Federal de Cooperación Financiera y Desarrollo, a través de KfW. La población objetivo del proyecto son trabajadoras/es sexuales, residentes de bateyes y jóvenes. Más información sobre el proyecto es disponible en www.carisma-pancap.org. 93 La revisión documental de las estudios realizados en el marco del proyecto no arrojaron datos específicos de la cantidad alcanzada por cada población meta; sin embargo, la muestra poblacional incluida en los estudios TRaC realizados por PSI, bajo el auspicio del proyecto CARISMA-PANCPA/KfW, se consideraron para estimar la cantidad alcanzada. Los estudios TRaC realizados entre 2005-2010 tomaron como muestra 1,250 jóvenes, 1,493 bateyanos (promedio de los dos estudios) y 716 TRSx. El porcentaje correspondiente con base al total de la muestra (3,460) se aplica para distribuir la cantidad de preservativos por cada población meta. 94 Este supuesto se basa en el análisis realizado para la estimación del gasto en preservativos en el estudio de MEGAS 2008, en el cual se refiere lo siguiente. “…la ENDESA 2007, indica que el 3% de las mujeres encuestadas utilizan los condones masculinos como método de planificación familiar. Este porcentaje es aproximado al presentado en la ENHOGAR 2006, por lo que restando esta proporción de la población se infiere que el 97% restante utiliza el condón como prevención para evitar el contagio de VIH/SIDA e ITS”. Es importante señalar que para mantener este supuesto se revisaron otras literaturas al respecto, identificando en un estudio realizado bajo el auspicio de USAID (Análisis del mercado de anticonceptivos en la República Dominicana. Proyecto Deliver. Octubre, 2008) que señala que un análisis de la intención de uso de los condones como método de planificación familiar en mujeres no usuarias arrojó un porcentaje de 2.8%. 95 Es importante señalar que los precios promedio pueden esconder el gasto real en preservativos, sobretodo por la variabilidad que se muestra en el gráfico No. 6; sin embargo, al desconocer de otros estudios que aporten las cantidades vendidas por tipo, se prefirió utilizar esta metodología de cálculo. 91

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

223

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

v. PSI reportó que el costo de adquisición de los preservativos es de US$0.04, mientras que el estudio de Euromonitor (junio 2012) revela que el precio en el mercado oscila entre US$0.10 a US$0.19 por unidad. Para los preservativos Pante a granel se utiliza el primer dato y para Pante regular el segundo. Esto implica que para las unidades mercadeadas socialmente, la población objetivo debió pagar la diferencia entre el costo subsidiado y el precio de venta. vi. Dado que no se tienen los costos de adquisición de los preservativos que distribuye Profamilia, se asume que un 19.2%96 es subsidiado por IPFF y la diferencia pagada por la población objetivo. vii. El costo de los preservativos adquiridos por CONAVIHSIDA fueron de US$0.06 los adquiridos por Fondo Mundial y US$0.10 los adquiridos con Subvención y Contrapartida del Estado Dominicano. viii. No se cuenta con datos sobre el costo de adquisición de los preservativos adquiridos por el sector público, por tanto se asume el costo de US$0.10, precio de referencia de CONAVIHSIDA para la adquisición de 223,294 unidades en 2009 con recursos del Estado Dominicano.

96

Se asume la misma proporción del subsidio que recibe PSI para Pante regular, el cual se estimó en un 19.5% del precio en el mercado, es decir, el costo de adquisición de US$0.0370.

224

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

ix. La tasa de cambio por US$1.00 que se utiliza es la del Banco Central: RD$35.9806 (2009), RD$36.8366 (2010) y 36.9720 (2011). Se exceptúa la adquisición realizada por CONAVIHSIDA con recursos del Fondo Mundial cuya tasa registrada en sus libros contables es de RD$35.6262. Con base a los pasos descritos previamente se obtienen los resultados del cuadro siguiente: Cuadro No. 88: Monto en RD$ mercado de preservativos en Rep. Dominicana, por sector, 2009-2011 2009

Distribuidor

Precio

2010

Monto

Precio

2011

Monto

Precio

Total 20092011 RD$

Monto

Distribución Gratuita PSI

1.3

430,241

1.3

400,819

1.4

496,587

1,327,647

Sector Publico

3.7

17,414,933

3.7

19,366,297

3.7

20,409,610

57,190,839

19.3

1,292,490

44.1

6,076,833

64.0

16,609,756

23,979,079

CONAVIHSIDA

2.0

1,442,714

-

-

-

-

1,442,714

CONAVIHSIDA

3.7

834,000

-

-

-

-

834,000

CONAVIHSIDA

3.7

7,365,000

-

-

-

-

7,365,000

37,515,953

84,947,115

IDCP

Subtotal

21,587,213

25,843,949

Distribución mercadeo social PSI - Pante a granel - % subs.

3.6

13,949,175

3.7

13,992,689

3.8

26,498,672

54,440,536

PSI - Pante a granel

3.6

24,267,742

3.7

24,343,445

3.8

9,521,395

58,132,583

PSI - Pante regular - % subs.

6.8

4,410,105

7.0

5,164,195

-

-

9,574,300

PSI - Pante regular

6.8

18,236,380

7.0

21,354,646

7.2

17,637,877

57,228,903

PROFAMILIA - Protector

10.4

3,020,784

10.7

4,804,849

11.0

4,856,904

12,682,537

PROFAMILIA - Escudo

13.7

4,008,624

14.0

6,376,104

14.5

6,445,181

16,829,909

64,960,030

208,888,767

109,508,162

225,635,227

109,508,162

225,635,227

Subtotal

67,892,810

76,035,927

Distribución comercial Sector Comercial

18.9 Subtotal

26,764,536 26,764,536

19.4

89,362,530

20.0

89,362,530

TOTAL 116,244,559 191,242,406 211,984,144 519,298,273 Fuente: Estimación a partir de datos provistos por PSI, CONAVIHSIDA e IDCP y estudios de mercado de preservativos en República Dominicana realizados por Euromonitor International.



Con base a los resultados de los estudios del mercado de preservativo en la República Dominicana se tienen que los principales canales de distribución y venta para los que se mercadean socialmente como los que se comercializan ocupan, en términos porcentuales, el lugar presentado en la grafico siguiente:

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

225

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Para el registro de las transacciones en el NASA-RST se tomaron los considerandos siguientes:

i. Que del monto financiando por USAID (RD$26.9 millones) cubrió la adquisición de los 496,587 No-Logo de 2011 y 6,955,233 unidades de preservativos Pante a granel que fueron distribuidas entre los profesionales del sexo y sus clientes.

ii. Que de los preservativos adquiridos por el sector público, el 97% se orienta al gasto para VIH/ Sida, a través de los diferentes programas de Salud Colectiva (DIGEMIA, PRONAISA, DIGECITSS, entre otros) y que para el período 2009-2011 invirtieron 57.2 millones, que cubrieron 15.8 millones de unidades. Tal como se presenta en el mapa conceptual No. 1, la distribución se realiza a través de los establecimientos públicos de salud. iii. Las unidades no subsidiadas comercializadas socialmente por PROFAMILIA y bajo el proyecto CARISMA son pagadas en un 80.5% por los adquirientes, con lo cual, solo el 19.5% es subsidiado por el proyecto. Este porcentaje parte de la diferencia establecida para PSI, entre el costo unitario por preservativos y los precios de venta en el mercado, según el estudio de Euromonitor. iv. Que tanto para las unidades comercializadas socialmente por PSI y PROFAMILIA, bajo el financiamiento de KfW se orienta a diferentes poblaciones, según los objetivos del proyecto, a saber: jóvenes un 36.1%, bateyes un 43.2% y profesionales del sexo un 20.7%. Estos porcentajes se estiman a partir de los estudios de TRaC realizados durante la implementación del proyecto.

226

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.3. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Para el cálculo del gasto en ITS se consideró el consumo del Ministerio Salud Pública (MSP) en kits de terapia pre-empacada para el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual (ITS) para el período analizado (2009-2011), cuyo dato fue provisto por la DIGECITSS y que indica que fueron distribuidas 112,971 unidades de kits para las terapias detalladas en el cuadro No. 89. Cuadro No.89: Total de kits de terapia para ITS consumidos en 2009-2011 Descripción 2009 2010 2011

Total

Kit de terapia pre-empacada Dolor Abdominal Bajo (DAB)

17,412

5,974

3,655

27,041

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Vaginitis (FVV)

33,651

11,903

11,775

57,329

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Cervicitis (FVC) Kit de terapia pre-empacada Secreción Uretral (SU)

8,979 6,355

3,929 1,874

2,050 1,438

14,958 9,667

Kit de terapia pre-empacada Ulcera Genital (UG)

2,393

942

641

3,976

68,790

24,622

19,559

112,971

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por DIGECITSS.



Los datos de costo unitario de la TPE tomados como referencia corresponden al estudio de MSH para USAID 97; sin embargo, estimando el gasto realizado para la entrega de las unidades de kits, incluyendo el costo de los salarios del personal de los dispensarios de ITS, así como la logística de entrega de los mismos, se asumen los datos utilizados para MEGAS 2008, actualizado con el factor IPC por año. Los costos anuales estimados por unidad se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 90: Costo unitario anual en RD$ de kits de terapia para ITS, 2009-2011. Descripción

2009

2010

2011

Kit de terapia pre-empacada Dolor Abdominal Bajo (DAB)

685

728

790

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Vaginitis (FVV)

233

248

269

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Cervicitis (FVC)

226

241

261

Kit de terapia pre-empacada Secreción Uretral (SU)

226

241

261

Kit de terapia pre-empacada Ulcera Genital (UG)

247

262

284

Fuente: Elaboración propia a partir de Megas 2008, datos IPC Banco Central.

97 Con base a los resultados de los estudios del mercado de preservativo en la República Dominicana se tienen que los principales canales de distribución y venta para los que se mercadean socialmente como los que se comercializan ocupan, en términos porcentuales, el lugar presentado en la grafico siguiente:

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

227

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Los resultados del cálculo del gasto se presentan en el cuadro a continuación:

Cuadro No.91: Gasto en kits de terapia para ITS consumidos en 2009-2011 Descripción 2009 2010 2011 Kit de terapia pre-empacada Dolor Abdominal Bajo (DAB) 11,922,884 4,349,641 2,886,195

Total 19,158,720

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Vaginitis (FVV)

7,851,537

2,953,036

3,168,277

13,972,851

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Cervicitis (FVC)

2,031,242

945,086

534,802

3,511,130

Kit de terapia pre-empacada Secreción Uretral (SU)

1,437,637

450,774

375,144

2,263,555

589,899

246,912

182,221

1,019,032

Total 23,833,201

8,945,449

7,146,639

39,925,289

Kit de terapia pre-empacada Ulcera Genital (UG)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos cuadros No. 40 y 41 del Informe MEGAS 2009-2011.



Los registros contables de CONAVIHSIDA indican que para 2009 se adquirieron Kits de TPE por la cantidad de RD$4.0 millones de pesos. Para fines de registro en el NASA-RST se asume dicha cantidad como los insumos y la diferencia se registra como los gastos relacionados con la logística y salario del personal que suministra dichas terapias. En el caso del año 2010 y 2011, el gasto en adquisición de los kits se estimó a partir de los costos unitarios del estudio de MSH.



Para 2010, los registros de CONAVIHSIDA presentan erogaciones por la cantidad de 5.5 millones de pesos para la adquisición de pruebas de sífilis que se incluyen como parte de los de servicios Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) y se codifican en la categoría ASC.01.16.



Los resultados de la segregación del gasto se presentan en el cuadro siguiente y se utiliza para el registro de NASA-RST.

Cuadro No. 92: Gasto desagregado en adquisición y entrega de kits de terapia para ITS consumidos y pruebas de sífilis realizadas, 2009-2011 Descripción 2009 2010 2011 Total Gasto desagregado en adquisición de insumos Kit de terapia pre-empacada Dolor Abdominal Bajo (DAB)

899,892

468,732

296,606

1,665,229

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Vaginitis (FVV)

1,798,488

684,007

699,839

3,182,334

Kit de terapia pre-empacada Flujo Vaginal Cervicitis (FVC)

405,485

413,931

223,374

1,042,790

Kit de terapia pre-empacada Secreción Uretral (SU)

674,873

133,231

105,737

913,842

253,340

54,132

38,097

345,569

4,032,078

1,754,033

1,363,653

7,149,764

Gasto en logística e imputación salario personal dispensario ITS 19,801,123

7,191,416

5,782,986

32,775,525

- 5,518,396 23,833,201 14,463,844

7,146,639

5,518,396 45,443,684

Kit de terapia pre-empacada Ulcera Genital (UG) Subtotal Gasto en pruebas para sífilis Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuadro No. 42.

228

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.4. Atención a Personas Viviendo con VIH y Sida. 4.1. Pacientes en el Programa Nacional de Atención Integral (PNAI) por línea de tratamiento y según grupo etáreo.

Para la construcción de la data presentada en el cuadro 93 se utilizaron los datos provistos por la DIGECITSS y la DDF-SRS, dependencias que han manejado los datos correspondientes a los pacientes dentro del PNAI, la primera hasta mayo 2010 y la segunda a partir de dicha fecha. Los datos correspondientes al 2011 fueron entregados por mes y para 2010 a partir de junio. Para 2009 se estimó a partir de los valores conocidos a diciembre 2008 y 2009, calculando los valores intermedios utilizando la media armónica. Cuadro No. 93: Cantidad de pacientes dentro del PNAI, por mes, en seguimiento con y sin ARV, 2009-2011 Descripción

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

Año 2009 Pacientes en seguimiento con ARV

12,280

12,989

13,375

13,577

13,680

13,732

13,759

13,772

13,778

13,782

13,783

13,785

Pacientes en seguimiento sin ARV

12,993 25,273

13,649 26,638

14,003 27,378

14,186 27,763

14,280 27,960

14,327 28,060

14,351 28,110

14,363 28,135

14,369 28,147

14,372 28,154

14,374 28,157

14,375 28,160

Incremento TARV

1,208

709

386

202

103

52

26

13

7

3

2

2

Incremento SC

1,140

656

354

184

94

47

24

12

6

3

1

1

Pacientes en seguimiento con ARV

13,832

13,855

13,867

13,873

13,876

13,879

13,896

13,935

14,962

14,996

14,002

14,015

Pacientes en seguimiento sin ARV

15,557 29,389

16,224 30,080

16,580 30,447

16,763 30,636

16,857 30,733

16,951 30,830

16,845 30,741

16,832 30,767

16,821 31,783

16,820 31,816

16,818 30,820

16,816 30,831

Total p/mes año 2009

Año 2010

Total p/mes año 2010 Incremento TARV

47

24

12

6

3

3

17

39

1,027

34

(994)

13

1,182

667

355

184

93

94

(106)

(13)

(11)

(1)

(2)

(2)

Pacientes en seguimiento con ARV

14,073

14,206

14,316

14,704

15,011

15,119

15,512

15,918

16,415

17,002

17,786

18,405

Pacientes en seguimiento sin ARV

16,795 30,868

16,611 30,817

16,289 30,605

15,913 30,617

15,812 30,823

15,796 30,915

15,419 30,931

15,219 31,137

15,004 31,419

14,963 31,965

14,935 32,721

14,914 33,319

Incremento SC

Año 2011

Total p/mes año 2011 Incremento TARV Incremento SC

58

133

110

388

307

108

393

406

497

587

784

619

(21)

(184)

(322)

(376)

(101)

(16)

(377)

(200)

(215)

(41)

(28)

(21)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la Coordinación de Monitoreo y Evaluación de la DDF-SRS y de la DIGECITSS.



Se observa la variación en la cantidad de pacientes en seguimiento clínico con ARV y sin ARV en cada uno de los años de análisis. En efecto, las sumatorias de los valores positivos en cada línea nos arrojan los resultados siguientes: Incremento en TARV: 2009 - 2,713 nuevos ingresos; 2010 – 1224 nuevos ingresos y 994 egresos; 2011 – 4,390 ingresos. Incremento en seguimiento sin ARV: 2009 - 2,522 nuevos ingresos; 2010 – 2,576 ingreso y 135 egresos; 2011 – 1,902 egresos.



Para el cálculo de pacientes por grupo etáreo se estableció el porcentaje de adultos y de infantes que estaban en TARV así como en seguimiento clínico sin ARV a diciembre de cada año y se multiplicó por los datos contenidos en el cuadro No. 93, obteniéndose la distribución que se presenta en el cuadro No. 94. La proporción promedio lineal por grupo etáreo fue de 98.7% adultos y 1.30% de infantes en seguimiento clínico sin ARV, mientras que en la TARV fue de 94.3% y 5.7%, respectivamente. Sin embargo, para fines de los resultados presentados a continuación se trabajó con los porcentajes obtenidos para cada año.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

229

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 94: Cantidad de pacientes adultos e infantes en TARV y en seguimiento clínico sin ARV, por mes, 2009-2011 (1/2) Descripción Adultos en seguimiento con ARV

11,503

12,167

12,528

Mayo Año 2009 12,717 12,814

12,863

12,887

12,900

12,906

12,909

12,910

Adultos en seguimiento sin ARV

12,801

13,448

13,796

13,977

14,069

14,116

14,139

14,151

14,157

14,160

14,162

14,163

24,304

25,614

26,324

26,694

26,883

26,979

27,027

27,051

27,063

27,069

27,072

27,075

Infantes en seguimiento con ARV

778

823

847

860

866

870

871

872

873

873

873

873

Infantes en seguimiento sin ARV

192

201

207

209

211

211

212

212

212

212

212

212

Total Infantes

969

1,024

1,054

1,069

1,077

1,081

1,083

1,084

1,084

1,085

1,085

1,085

Total General

Total adultos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic. 12,912

25,273

26,638

27,378

27,763

27,960

28,060

28,110

28,135

28,147

28,154

28,157

28,160

Relación infantes / adultos

3.99%

4.00%

4.00%

4.00%

4.01%

4.01%

4.01%

4.01%

4.01%

4.01%

4.01%

4.01%

Adultos en seguimiento con ARV

13,063

13,085

13,096

13,102

Año 2010 13,104

13,107

13,123

13,160

14,130

14,162

13,223

13,236

Adultos en seguimiento sin ARV

15,367

16,026

16,377

16,558

16,651

16,744

16,639

16,626

16,615

16,614

16,612

16,610

28,430

29,111

29,473

29,660

29,755

29,851

29,762

29,786

30,745

30,776

29,836

29,846

Infantes en seguimiento con ARV

769

771

771

772

772

772

773

775

832

834

779

779

Infantes en seguimiento sin ARV

190

198

203

205

206

207

206

206

206

206

206

206

Total Infantes

959

969

974

976

978

979

979

981

1,038

1,040

984

985

Total General

29,389

30,080

30,447

30,636

30,733

30,830

30,741

30,767

31,783

31,816

30,820

30,831

3.37%

3.33%

3.30%

3.29%

3.29%

3.28%

3.29%

3.29%

3.38%

3.38%

3.30%

3.30%

Total adultos

Relación infantes / adultos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuadro No.93 y porcentaje de distribución por grupo etáreo a partir de reportes de DIGECITSS a diciembre 2009-2011.

Cuadro No.94: Cantidad de pacientes adultos e infantes en TARV y en seguimiento clínico sin ARV, por mes, 2009-2011 (2/2) Descripción

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic. 17,449

Adultos en seguimiento con ARV

13,342

13,468

13,572

Año 2011 13,940 14,231

14,333

14,706

15,091

15,562

16,118

16,862

Adultos en seguimiento sin ARV

16,593

16,411

16,093

15,722

15,622

15,606

15,233

15,036

14,823

14,783

14,755

14,735

29,935

29,879

29,665

29,661

29,853

29,939

29,939

30,127

30,385

30,901

31,617

32,183

Infantes en seguimiento con ARV

731

738

744

764

780

786

806

827

853

884

924

956

Infantes en seguimiento sin ARV

202

200

196

191

190

190

186

183

181

180

180

179

Total Infantes

933

938

940

956

970

976

992

1,010

1,034

1,064

1,104

1,136

Total General

30,868

30,817

30,605

30,617

30,823

30,915

30,931

31,137

31,419

31,965

32,721

33,319

3.12%

3.14%

3.17%

3.22%

3.25%

3.26%

3.31%

3.35%

3.40%

3.44%

3.49%

3.53%

Total adultos

Relación infantes / adultos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuadro No. 93 y porcentaje de distribución por grupo etáreo a partir de reportes de DIGECITSS a diciembre 2009-2011.



Posteriormente, para segregar la cantidad de pacientes que se encuentran en seguimiento clínico con ARV por línea de tratamiento se tomó como referencia la información del PNAI98 que indica el porcentaje de pacientes que se encuentran dentro de los esquemas de tratamiento de primera línea es de un 86% y los de segunda y tercera de un 14%. Para fines de la estimación se considera que dichos porcentajes se mantuvieron constantes durante todo el año para todo el período de análisis (20092011).



Luego, tomando en cuenta el incremento/disminución de los que entran a TARV (ver cuadro No. 93), así como el porcentaje de movilización del 3% de los pacientes de primera a segunda línea99, se realizó la proyección del flujo mensual de pacientes durante los años 2009-2011, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Martínez Abreu, LM (2012). Evaluación de los procesos de implementación de la Política Pública “Inclusión de personas VIH+ en el Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social”. Tesis para optar por el título de Master en Alta Dirección Pública en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL). Santo Domingo, enero 2012. 99 Este dato, incluido en la estimación de Valdez y Barillas de septiembre 2008, fue citado por ONUSIDA en su informe sobre la Epidemia Mundial de 2008. 98

230

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 2,317

30,868

30,817

16,611

2,287 16,795

11,889

14,206

11,786

14,073

16,224 30,080

1,957

11,898

13,855

26,638

13,649

1,601

11,389

12,989

Febrero

30,605

16,289

2,347

11,969

14,316

16,580 30,447

1,987

11,880

13,867

27,378

14,003

1,629

11,746

13,375

Marzo

27,960

14,280

1,688

11,992

13,680

11,856

13,873

16,857 30,733

30,617

15,913

2,376

12,328

14,704

30,823

15,812

2,407

12,604

15,011

Año 2011

16,763 30,636

2,046

11,830

13,876

Año 2010

27,763

14,186

1,658

11,919

2,017

Mayo Año 2009

13,577

Abril

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuadro No. 94 y supuestos adoptados.

Total pacientes en SC y TARV

Seguimiento Clínico (SC)

2nda y 3era línea

1era línea

Tratamiento ARV (TARV)

Total pacientes en SC y TARV

15,557 29,389

1,928

Seguimiento Clínico (SC)

11,904

2nda y 3era línea

13,832

25,273

12,993

1,574

10,707

12,280

Enero

1era línea

Tratamiento ARV (TARV)

Total pacientes en SC y TARV

Seguimiento Clínico (SC)

2nda y 3era línea

1era línea

Tratamiento ARV (TARV)

Pacientes en:

30,915

15,796

2,439

12,680

15,119

16,951 30,830

2,076

11,803

13,879

28,060

14,327

1,718

12,014

13,732

Junio

30,931

15,419

2,470

13,042

15,512

16,845 30,741

2,106

11,790

13,896

28,110

14,351

1,748

12,010

13,759

Julio

31,137

15,219

2,503

13,415

15,918

16,832 30,767

2,135

11,800

13,935

28,135

14,363

1,778

11,993

13,772

Agosto

31,419

15,004

2,537

13,878

16,415

16,821 31,783

2,165

12,797

14,962

28,147

14,369

1,808

11,970

13,778

Sept.

Cuadro No.95: Cantidad de pacientes por mes, por línea de tratamiento, 2009-2011

31,965

14,963

2,571

14,431

17,002

16,820 31,816

2,196

12,800

14,996

28,154

14,372

1,838

11,943

13,782

Oct.

32,721

14,935

2,607

15,179

17,786

16,818 30,820

2,228

11,774

14,002

28,157

14,374

1,868

11,915

13,783

Nov.

33,319

14,914

2,645

15,760

18,405

16,816 30,831

2,258

11,757

14,015

28,160

14,375

1,898

11,887

13,785

Dic.

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

231

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



A partir de la distribución realizada por grupo etáreo presentado en el cuadro No. 93 y con los datos de distribución por línea de tratamiento presentado en el cuadro No. 94 se pudo calcular la cantidad de pacientes en seguimiento clínico con ARV adulto e infante en primera línea y en segunda y tercera línea. Los resultados de dicho ejercicio se presentan en el cuadro de la página siguiente.

Cuadro No.96: Cantidad de pacientes adultos e infantes en TARV por línea de tratamiento y en seguimiento clínico sin ARV, por mes, 2009-2011 (1/2) Pacientes en: Seguimiento sin ARV

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

Año 2009 12,993

13,649

14,003

14,186

14,280

14,327

14,351

14,363

14,369

14,372

14,374

14,375

Adultos

12,801

13,448

13,796

13,977

14,069

14,116

14,139

14,151

14,157

14,160

14,162

14,163

Infantes

192

201

207

209

211

211

212

212

212

212

212

212

12,280

12,989

13,375

13,577

13,680

13,732

13,759

13,772

13,778

13,782

13,783

13,785

Primera línea

10,707

11,389

11,746

11,919

11,992

12,014

12,010

11,993

11,970

11,943

11,915

11,887

Adultos

10,029

10,667

11,002

11,164

11,233

11,253

11,250

11,234

11,212

11,187

11,161

11,134

Infantes

678

721

744

755

759

761

761

760

758

756

755

753

Segunda línea

1,574

1,601

1,629

1,658

1,688

1,718

1,748

1,778

1,808

1,838

1,868

1,898

Adultos

1,474

1,499

1,526

1,553

1,581

1,609

1,638

1,666

1,694

1,722

1,750

1,778

Seguimiento con ARV

Infantes

100

101

103

105

107

109

111

113

115

116

118

120

Total adultos en TARV

11,503

12,167

12,528

12,717

12,814

12,863

12,887

12,900

12,906

12,909

12,910

12,912

Total infantes en TARV

778

823

847

860

866

870

871

872

873

873

873

873

Total pacientes

25,273

26,638

27,378

27,763

27,960

28,060

28,110

28,135

28,147

28,154

28,157

28,160

15,557

16,224

16,580

16,763

16,857

16,951

16,845

16,832

16,821

16,820

16,818

16,816

15,367

16,026

16,377

16,558

16,651

16,744

16,639

16,626

16,615

16,614

16,612

16,610

Año 2010 Seguimiento sin ARV Adultos Infantes

190

198

203

205

206

207

206

206

206

206

206

206

13,832

13,855

13,867

13,873

13,876

13,879

13,896

13,935

14,962

14,996

14,002

14,015

Primera línea

11,904

11,898

11,880

11,856

11,830

11,803

11,790

11,800

12,797

12,800

11,774

11,757

Seguimiento con ARV

Adultos

11,242

11,236

11,219

11,197

11,172

11,147

11,135

11,144

12,086

12,088

11,119

11,103

Infantes

662

662

661

659

658

656

656

656

712

712

655

654

Segunda línea

1,928

1,957

1,987

2,017

2,046

2,076

2,106

2,135

2,165

2,196

2,228

2,258

Adultos

1,820

1,849

1,877

1,905

1,933

1,961

1,988

2,016

2,044

2,074

2,105

2,132

Infantes

107

109

111

112

114

115

117

119

120

122

124

126

Total adultos en TARV

13,063

13,085

13,096

13,102

13,104

13,107

13,123

13,160

14,130

14,162

13,223

13,236

Total infantes en TARV

769

771

771

772

772

772

773

775

832

834

779

779

Total pacientes

29,389

30,080

30,447

30,636

30,733

30,830

30,741

30,767

31,783

31,816

30,820

30,831

16,795

16,611

16,289

15,913

15,812

15,796

15,419

15,219

15,004

14,963

14,935

14,914

Adultos

16,593

16,411

16,093

15,722

15,622

15,606

15,233

15,036

14,823

14,783

14,755

14,735

Infantes

202

200

196

191

190

190

186

183

181

180

180

179

Año 2011 Seguimiento sin ARV

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los cuadros No. 94 y 95del Informe MEGAS 2009-2011.

232

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 96: Cantidad de pacientes adultos e infantes en TARV por línea de tratamiento y en seguimiento clínico sin ARV, por mes, 2009-2011 (2/2) Pacientes en: Seguimiento con ARV

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

Año 2011 14,073

14,206

14,316

14,704

15,011

15,119

15,512

15,918

16,415

17,002

17,786

18,405

Primera línea

11,786

11,889

11,969

12,328

12,604

12,680

13,042

13,415

13,878

14,431

15,179

15,760

Adultos

11,173

11,271

11,347

11,687

11,949

12,021

12,364

12,718

13,157

13,681

14,390

14,941

Infantes

612

618

622

641

655

659

678

697

721

750

789

819

Segunda línea

2,287

2,317

2,347

2,376

2,407

2,439

2,470

2,503

2,537

2,571

2,607

2,645

Adultos

2,168

2,196

2,225

2,253

2,282

2,312

2,342

2,373

2,405

2,438

2,472

2,508

Infantes

119

120

122

123

125

127

128

130

132

134

135

137

Total adultos en TARV

13,342

13,468

13,572

13,940

14,231

14,333

14,706

15,091

15,562

16,118

16,862

17,449

Total infantes en TARV

731

738

744

764

780

786

806

827

853

884

924

956

Total pacientes

30,868

30,817

30,605

30,617

30,823

30,915

30,931

31,137

31,419

31,965

32,721

33,319

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los cuadros No. 94 y 95 del Informe MEGAS 2009-2011.

II.4.2. Costos estimados de medicamentos ARV y otras atenciones a PVVIH.

A nivel nacional se han efectuado estimaciones de los costos de ARV por cada una de las líneas de tratamiento, además de los costos de otras intervenciones100. Para 2008, el MEGAS utilizó los datos de Valdez y Barillas para cuantificar el gasto en ARV para los pacientes dentro y fuera del PNAI, cuyos datos actualizados, utilizando el IPC general, es similar a los obtenidos en el estudio de Levine y Ledesma101.



Por tanto, basados en la revisión de la metodología utilizada por Levine y Ledesma y en que el IPC general incluye precios de otros bienes y servicios adquiridos por los hogares, la información segregada de este estudio para TARV 1ra y 2da línea se toman como valores para el cálculo del gasto de medicamentos ARV para pacientes dentro del PNAI. Los costos actualizados para cada año se presentan en el cuadro siguiente:

Para fines de análisis no se incluyó el estudio de Hernández ya que se sale de la desviación estándar del resto de los estudios, probablemente porque utiliza un enfoque poblacional relacionado con la afiliación al Sistema Dominicano de Seguridad Social. 101 Para comprobar el dato se hizo un ejercicio simple del gasto de un paciente en un esquema de tratamiento con Lamivudine/ Zidovudine/ Nevirapine, que utilizando la dosis usual para adultos y adolescentes de al menos 30 kg de peso, un comprimido dos veces al día, con un costo estimado de un frasco de 60 tabletas de US$10.20 (precios de compra CONAVIHSIDA) arrojó un gasto de US$122.40 anual, similar a los resultados obtenidos en el estudio de Levine-Ledesma. Sin embargo, el análisis individual para los todos los esquemas utilizados en el país que, implicaría un trabajo exhaustivo para alrededor de unos 42 existentes actualmente, según la revisión efectuada a la base de datos del Formulario de Aplicación a Programa de Políticas Sociales (FAPPS) que implementa la DDF-SRS. 100

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

233

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No.97: Datos de costo de atención y medicamentos ARV según estudios nacionales y actualizados con IPC a 2009-2011 Costo unitario /año US$ CU /año actualizado US$ Descripción intervenciones de Valdez y Levine y PNAI atención y tratamiento Barillas Ledesma 2009 2010 2011 (2010) 103 104 105 (2008)

102

(2012)

Tratamiento ARV primera línea

248.5

229.0

212.0

193.7

201.2

211.0

Tratamiento ARV segunda línea

486.9

514.0

597.1

545.6

566.6

594.2

Seguimiento clínico

n/d

184.4

183.9

179.5

186.5

195.5

Pruebas CD4 (2 veces al año por paciente)

6.4

10

n/d

9.7

10.1

10.6

29.5 85.3 43.1

30 80 87.0

n/d n/d n/d

29.2 77.9 84.7

30.3 80.9 87.9

31.8 84.8 92.2

Prueba de Carga Viral (1 vez al año) Pruebas complementarias pacientes en TARV (2 x año) Infecciones Oportunistas

Nota: Se actualizan los valores resaltados de los estudios nacionales revisados con base al IPC nacional. Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS e IPC.



II.4.3. Costos estimados y gasto en medicamentos para infecciones oportunistas.



Para el cálculo del costo mensual por tipo de tratamiento se consideraron los costos unitarios anuales estimados por Valdez y Barillas106, actualizándolos con el IPC, dando los resultados que aparecen en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 98: Costo unitario medicamentos para tratamiento y como profilaxis de infecciones oportunistas. Valores en US$, 2008-2011. Costos para Tratamiento Tratamiento para infecciones oportunistas

CU US$ año base 2008 *

CU US$ año CU US$ año 2009 2010

CU US$ año 2011

212.0

206.4

214.3

224.8

12.0

11.7

12.1

12.7

3.0

2.9

3.0

3.2

3) Fluconazol

17.6

17.1

17.8

18.7

5) Profilaxis con Isoniacida

69.4

67.5

70.1

73.5

6) Tratamiento de TB 1ra. línea co‐infectados

24.0

23.4

24.3

25.5

1) Cotrimoxazol como profilaxis para enfermedades oportunistas 2) Cotrimoxazol en gotas para niños con VIH

7) Tratamiento TB MDR para co‐infectados Tasa de cambio promedio anual del Banco Central de la RD Costo tratamiento en RD$

86.0

83.7

87.0

91.2

34.54

35.98

36.84

38.10

7,319.8

7,425.4

7,895.4

8,563.0

* Datos estudio de estimación de costos de atención de pacientes con VIH/SIDA de Valdez - Barillas, 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS. Para actualizar los datos del PNAI, así como de Valdez y Barillas se utilizó el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con 2010 como año base. Se utiliza el IPC nacional dado que los precios de referencia parten de estimaciones en moneda nacional y por ello se consideró que podría inferirse con la tasa promedio de cambio. 103 Datos a precios 2010, recopilados en CONAVIHSIDA para MEGAS 2008, a través de un reporte interno preparado por el Dr. Leonardo Martínez Abreu. 104 USAID, COPRESIDA (2008). Valdez C., Barillas E. Estimación de los costos de atención de pacientes con VIH/Sida en República Dominicana. Documento borrador. Santo Domingo, septiembre 2008. 105 PNUD, OPS/OMS, UNICEF, ONUSIDA (2012). Levine H. y Ledesma J. Informe Sobre la Viabilidad Financiera de Incluir Personas Viviendo con VIH en el Seguro Familiar de Salud. Documento borrador. Santo Domingo, febrero 2012. 106 Opus Cit. 2008. 102

234

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



En consulta con el Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis (PNCT) en República Dominicana indicaron que debido al efecto protector de quimioprofilaxis, el uso de Isoniacida se prolonga por un período hasta de 4 años. En ese sentido, la recomendación para el cálculo anual, considerando que a los pacientes existentes en 2008 se computaron como de primera vez y que se estimó que todos los que se encontraban en seguimiento clínico con ARV necesitaron el medicamento (basados en el estudio de Valdez y Barillas), se proyecte el uso del tratamiento para los casos de nuevo ingreso en los últimos cuatro años. Bajo este enfoque metodológico se estimaría que todos los pacientes de nuevo ingreso a TARV son tratados con Isoniacida como profilaxis. Las estimaciones toman en consideración los siguientes puntos:

1. Ajustar la cantidad de pacientes nuevos que ingresaron a TARV al inicio del año y que por tanto recibieron Isoniacida como profilaxis, ya que los resultados (calculados a partir de los reportes a diciembre de DIGECITSS) de la segregación de pacientes indican nuevos ingresos de 2,713 – 1,224 y 4,390 para los años 2009, 2010 y 2011, respetivamente, pero el PNCT, para los mismos años reportó la cantidad de 822, 811 y 810 PVVIH en terapia preventiva. Esto puede verse explicado porque se haya incluido en la TPI a PVVIH que fueron diagnosticados en años anteriores, tal como refiere el CENISMI en su boletín de septiembre-diciembre 2010107. 2. La proporción de co-infectados sobre el total de pacientes en ARV estimado en el estudio de Valdez y Barillas era de un 5.71%, porcentaje que aplicado a los años de análisis arroja las cantidades siguientes: 787 para 2009, 857 para 2010 y 1,051 para 2011.

Sin embargo, para dichos años el PNCT indica la existencia de 399, 547 y 648 pacientes con TB/ VIH, lo que equivale a un 2.9%, 3.9% y 3.5% del total de pacientes a diciembre 2009, 2010 y 2011, respectivamente. De los pacientes reportados como co-infectados, 22 (2010) y 230 (2011) se encontraban recibiendo ARV.

3. Para el año 2009 se mantiene el supuesto del estudio de Valdez y Barillas de que la población en tratamiento TB MDR para co-infectados es igual al 1% de la de co-infectados de primera línea. Esto así porque el dato no estaba disponible en el PNCT para dicho año. Sin embargo, para 2010 y 2011 se utilizan los provistos por esta dependencia que indica habían 22 y 230, repectivamente. 4. Si bien se tiene constancia de que la Isoniacida y los medicamentos para TB son provistos por el PNCT, no se tienen datos de la logística del resto de los medicamentos; sin embargo, los registros de adquisición de medicamentos de los SRS, utilizados para la programación anual del SUGEMI108, revelan la adquisición por parte de los establecimientos públicos de Cotrimoxazol y Fluconazol, por tanto, se registra a la DDF-SRS como agente de financiamiento, ya que es la sombrilla de los SRS.

A partir de los supuestos anteriores y con los costos unitarios actualizados y presentados en el cuadro No. 98 se obtienen los resultados siguientes:

CENISMI (2010). Co-infección por el virus de inmunodeficiencia humana y tuberculosis en República Dominicana. Análisis de tendencias. Boletín septiembre-diciembre 2010. Vol. 20: No.3. Santo Domingo, diciembre, 2010. 108 CENISMI (2010). Co-infección por el virus de inmunodeficiencia humana y tuberculosis en República Dominicana. Análisis de tendencias. Boletín septiembre-diciembre 2010. Vol. 20: No.3. Santo Domingo, diciembre, 2010. MSP/DDF-SRS/UNGM. Programación nacional para compra consolidada 2012. Sistema Único de Gestión de Medicamentos (SUGEMI). Santo Domingo, 2013. 107

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

235

236 17

298

9

261

1,554

6,615

87

8,295

16,822

Marzo

5

136

812

3,457

45

4,323

8,780

Abril

3

70

415

1,768

23

2,208

4,487

Mayo

1

35

210

894

12

1,116

2,268

Junio

1

18

106

450

6

561

1,140

Julio

0

9

53

225

3

281

572

Agosto

0

4

27

113

1

141

286

Sept.

0

2

13

56

1

70

143

Octubre

0

1

7

28

0

35

72

Nov.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 16,038

6) Tratamiento TB MDR para co‐infectados

152

119

430

2,482

15

-709

125

99

356

2,053

6

-2,721

-82

2

11

48

210

15

4,396

4,682

Marzo

442

348

1,256

7,241

50

-46

9,290

1

6

24

105

8

2,269

2,412

Abril

350

275

994

5,730

47

2,434

9,829

0

3

12

53

4

1,153

1,225

Mayo

123

97

350

2,016

17

1,102

3,704

0

3

12

53

4

1,165

1,237

Junio

448

352

1,272

7,335

51

1

9,459

2

16

69

303

-1

-1,076

-687

Julio

463

364

1,314

7,577

59

2,384

12,161

5

37

158

694

6

291

1,192

Agosto

Sept.

566

445

1,609

9,276

74

3,293

15,263

140

973

4,168

18,279

173

11,638

35,370

669

526

1,900

10,955

95

6,566

20,712

5

32

138

605

6

378

1,163

Octubre

Fuente: Estimación propia con base a los datos de estudios de costos nacionales y distribución de pacientes por línea de tratamiento.

12,610

5) Tratamiento de TB 1ra. línea co‐infectados

1,082 45,547

3) Fluconazol

4) Profilaxis con Isoniacida

2,969

2) Clotrimoxazol en gotas para niños con VIH

380,920

2,490

459,167

1) Clotrimoxazol como profilaxis para IO

AÑO 2011

3

1,888

6) Tratamiento TB MDR para co‐infectados

22

13,102

5) Tratamiento de TB 1ra. línea co‐infectados

96

56,133

4) Profilaxis con Isoniacida

419

29

2,911 834

8,266

344,996

3) Fluconazol

8,835

AÑO 2010 1) Clotrimoxazol como profilaxis para IO 2) Clotrimoxazol en gotas para niños con VIH

Febrero

Enero 419,863

Descripción

893

702

2,537

14,632

129

9,106

28,000

-136

-942

-4,034

-17,691

-168

-11,415

-34,386

Nov.

705

555

2,003

11,553

102

7,203

22,121

2

12

53

231

2

125

425

Dic.

Total RD$

110,072 150,793 2,095,119

2,988 4,094 56,876

2,269,462

59,568

20,975

799,130

628,315

3,121,538

81,932

16,492

137,671

15,602,739

22,558,855

70,479

3,614

409,533

592,113

1,913

489,035

13,341,648

362,185

13,276

16,257,147

441,332

Total RD$

12,021

334

1,997,120

55,505

335,483

1,672,816

46,492

9,324

114,035

3,169

316,349 11,382,445

431,174 15,513,919

Total US$

Total US$

Cuadro No. 99: Gasto en US$ total mensual para tratamiento y profilaxis de infecciones oportunistas, sin incluir visitas médicas ni método diagnóstico, 2009-2011 (2/2)

0

1

7

28

0

35

72

Dic.

Fuente: Estimación propia de Fundación Plenitud con base a los datos de estudios de costos nacionales y distribución de pacientes por línea de tratamiento.

479

2,854

12,147

159

15,312

30,970

Febrero

8,306

49,447

4) Profilaxis con Isoniacida

5) Tratamiento de TB 1ra. línea co‐infectados 6) Tratamiento TB MDR para co‐infectados

20,709

2,831

283,971

365,563

Enero

3) Fluconazol

2) Clotrimoxazol en gotas para niños con VIH

1) Clotrimoxazol como profilaxis para IO

AÑO 2009

Costo tratamiento para infecciones oportunistas

Cuadro No. 99: Gasto en US$ total mensual para tratamiento y profilaxis de infecciones oportunistas, sin incluir visitas médicas ni método diagnóstico, 2009-2011 (1/2)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para fines de registro en el NASA-RST se computan las erogaciones realizadas por CONAVIHSIDA en la adquisición de otros medicamentos para tratar otras infecciones oportunistas, bacterianas y virales109, así como otras condiciones. En ese sentido, para 2009, se registra, además, un total de $21,074,714 millones de pesos dominicanos erogados en otro tipo de medicamento (se excluye de la estimación el gasto en Fluconazol, ya contemplado en esta adquisición por la cantidad de RD $246,009). También se registra el gasto realizado con fondos del Gobierno Central (contrapartida Banco Mundial) por la cantidad de RD $3,071,760 como parte de los medicamentos adquiridos para tratar otras IO.



II.4.4. Costos estimados y gasto en pruebas diagnósticas y complementarias.



Para estimar el gasto en pruebas diagnósticas, de monitoreo y complementarias (pruebas de CD4 y de carga viral), para los años 2009-2011, se prorrateó el costo anual establecido en el estudio de Valdez y Barillas. Los resultados de este ejercicio se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 100: Costos otras pruebas diagnósticas de PVVIH en TARV y seguimiento clínico sin ARV, 2009-2011. Descripción CD4 – 2 veces al año/paciente

CU US$/anual 2008 10.0

2009 9.7

2010 10.3

2011 11.6

Carga Viral una vez al año 30.0 29.2 30.8 34.8 Hemograma y bioquímica (Urea‐Creatinina, TGO‐TGP, VDRL y Orina) 34.0 33.1 34.9 39.5 PVVIH en seguimiento clínico o de primera vez, se realiza 2 x año. Hemogramas y bioquímica (Urea‐Creatinina, TGO‐TGP, VDRL, Glicemia, 82.1 92.8 Fostafata Alcalina, Bilirrubina, Colesterol, Triglicéridos, Amilasa, Lipasa y 80.0 77.9 Orina) PVVIH en TARV 2 x año. * Año base. Datos de estudio de estimación de costos de pruebas a pacientes con VIH/SIDA de Valdez - Barillas, 2008, actualizado con IPC. Fuente: Estimación propia a partir de estudio de Valdez y Barillas e IPC del Banco Central.



Con base a los datos del cuadro anterior y al total de pacientes que se encontraba en el PNAI, tanto a TARV como a seguimiento clínico sin ARV, se estimó el gasto anual en pruebas diagnósticas y complementarias, dando los resultados presentados a continuación:

La TB La tuberculosis y el complejo MAC (Mycobacteriumavium complex) son infecciones bacterianas. Infecciones virales: infección por citomegalovirus (CMV) y la hepatitis C. Los hongos causan aftas (candidiasis), meningitis criptocóccica, neumonía por pneumocystis carinii (PCP) e histoplasmosis, y los parásitos causan criptosporidiosis y toxoplasmosis. Para más información visite: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/default.html. 109

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

237

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 101: Gastos en otras pruebas diagnósticas de PVVIH en TARV y seguimiento clínico sin ARV, 2009-2011 2009

Descripción

2010

US$

RD$

CD4 – 2 veces al año/paciente

133,640

Carga Viral una vez al año

2011

US$

RD$

US$

RD$

4,808,451

138,015

5,083,985

199,125

7,586,458

400,920

14,425,354

414,044

15,251,955

573,627

21,854,538

Hemograma y bioquímica (Urea‐Creatinina, TGO‐TGP, VDRL y Orina) PVVIH en seguimiento clínico o de primera vez, se realiza 2xaño.

476,085

17,129,824

586,520

21,605,356

588,362

22,415,936

Hemogramas y bioquímica (Urea‐Creatinina, TGO‐TGP, VDRL, Glicemia, Fostafata Alcalina, Bilirrubina, Colesterol, Triglicéridos, Amilasa, Lipasa y Orina) PVVIH en TARV 2xaño.

1,069,120

38,467,610

1,104,118

40,671,880

1,593,003

60,691,665

Total

2,079,765

74,831,238

2,954,117

112,548,597

2,242,696

82,613,176

Fuente: Elaboración propia a partir de datos cuadros No. 96 y 100 del Informe MEGAS 2009-2011.



Los registros de CONAVIHSIDA indican que con recursos de Fondo Mundial, durante el período 2009-2011 se hicieron erogaciones por el orden de los $1,545,666 millones de dólares, equivalentes a $57,178,927 pesos dominicanos para la realización de pruebas complementarias (CD4, carga viral y otras pruebas) a PVVIH perteneciente a la red de servicios de los SAI, realizadas a través de diferentes proveedores. En el cuadro No. 102 se detallan los establecimientos que efectuaron las pruebas a los PVVIH dentro del PNAI para 2009-2011. Los datos correspondientes al año 2011 no ofrecen mayores detalles de los proveedores que participaron de esta intervención.

Cuadro No. 102: Distribución del gasto en pruebas complementarias, por proveedor de servicios y adquisición de insumos para 2009-2011 Proveedores Laboratorio Clínico Privado Centro de Promoción y Solidaridad Humana Clínica de Familia Mir Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló PROFAMILIA Oscar A. Renta Negrón Insumos adquiridos a través de agente de compra

2009 US$ RD$ 24,774 882,599 258,960 9,225,770 18,953 675,221 136,871 4,876,190 9,481 342,207

2010 US$

2011 RD$

70,684 2,635,030 26,859 1,001,270 327,459 12,207,325 -

Clínica Dra. Rosa Cisneros 8,858 330,225 Proveedores de servicios de laboratorio e insumos 2,346 83,945 Total 451,384 16,085,932 433,861 16,173,850 Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de cheques de CONAVIHSIDA, 2009 y 2010.



238

US$

RD$ -

-

31,936 1,205,008 628,485 23,714,136 660,421 24,919,145

En adición a los recursos asignados por el Fondo Mundial, los registros de CONAVIHSIDA indican que, con fondos de contrapartida del Gobierno Dominicano, se hicieron erogaciones por el orden de RD$ 56,018,336 para el período completo. Por otra parte, los datos procesados para Megas Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2009-2011 arrojan datos sobre la asignación de fondos del Gobierno de Estados Unidos110 para la realización de pruebas CD4 en la Región Norte del país, siendo Profamilia111 el proveedor del servicio en el laboratorio de la clínica Dra. Rosa Cisneros. Por otra parte, el gasto de CONAVIHSIDA contempla erogaciones para la adquisición de kits de reactivos de ADN-PCR Proviral para el diagnóstico temprano en infantes (DTI) en los servicios de VIH pediátricos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la guía DTI. Las muestras son tomadas en los diferentes SAI y remitidas por diferentes vías al LNSPDD para su procesamiento. Solo aparecen registros de gasto en la adquisición de insumos y realización de este tipo de prueba para el año 2011, ascendiendo a gasto de $840,485 pesos dominicanos (US$22,275). Los resultados de los registros procesados sobre el pago por pruebas complementarias se presentan a continuación:

Cuadro No. 103: Total por fuente de financiamiento para pago de pruebas complementarias 2009-2011. Valores en RD$ Financiador Fondo Mundial Gobierno Dominicano USAID - PEPFAR

2009 16,749,515 16,892,666 8,312,704

2010 16,173,850 15,858,753 2,386,842

2011 25,759,990 23,266,917 1,713,675

Total 41,954,885 34,419,445 50,740,582 Fuente: Elaboración propia a partir de los registros procesados para Informe MEGAS 2009 -2011.



Total

58,683,355 56,018,336 12,413,221 127,114,912

Otras pruebas pagadas por CONAVIHSIDA son las pruebas genotípica y fenotípica para confirmar el fracaso al tratamiento de algunos pacientes en TARV y con base a sus resultados seleccionar un nuevo régimen o esquema de tratamiento. Los registros de CONAVIHSIDA indican que las erogaciones realizadas para estas pruebas fueron las siguientes: • 2009: $29,040 pesos dominicanos en pruebas a personas adultas. • 2010: $501,120 pesos dominicanos en pruebas a niños.

Para fines de registro en el NASA-RST se dieron los pasos siguientes: 1. Registrar en una transacción las pruebas de PCR-ADN en el marco del Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical que son efectuadas por el Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló. 2. Registrar en una transacción las erogaciones para cubrir pruebas de genotipo y fenotipo como apoyo vital PVVIH, realizadas en laboratorios privados. El Gobierno de los Estados Unidos apoya la RN a través del Plan de Emergencia del Presidente de los EE.UU. para el Alivio del SIDA (PEPFAR), que es una iniciativa para ayudar a salvar las vidas de los que sufren de VIH / SIDA en todo el mundo. PEPFAR es impulsado por una responsabilidad compartida entre los países donantes y socios y otros para hacer inversiones inteligentes para salvar vidas. PEPFAR es el componente fundamental y más grande de la Iniciativa de Salud Global del Presidente de los EE.UU. Con especial énfasis en mejorar la salud de mujeres, recién nacidos y niños, la meta de la Iniciativa de Salud Global es salvar el mayor número de vidas aumentando y construir sobre lo que funciona y, a continuación, apoyar a los países a medida que trabajan para mejorar la salud de su propio pueblo. 111 Con este proyecto, que financia USAID, se intervienen 14 provincias de la Región Norte mediante una estrecha coordinación con las diferentes instancias del Ministerio de Salud Pública, alianzas estratégicas con el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) y otros proyectos que se desarrollan para el fortalecimiento de laboratorios en la región. Para mas información visite http://www.profamilia.org.do/ pageview.aspx?ArticleID=115. 110

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

239

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

3. Registrar las estimaciones de pruebas complementarias, distribuyéndolas en la proporción porcentual de laboratorios públicos y privados estimados para cada año a partir del cuadro No. 102. Los reactivos y materiales adquiridos en proveedores de este tipo de insumos, así como a través de agentes de compra, se registran como suministros para las pruebas realizadas en el Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló. De igual manera, las adquisiciones con recursos del Gobierno Dominicano. 4. Considerar en la estimación que a los PVVIH de nuevo ingreso a partir del mes de agosto de cada año solo se le realiza una prueba de CD4, así como hemograma y bioquímica, en vez de dos. 5. Asumir que la diferencia de los registros se debe a que no se han efectuado todos los pagos por los servicios de pruebas complementarias realizados. En efecto, la revisión de los registros contables de CONAVIHSIDA muestra pagos de pruebas de años anteriores, por ejemplo, en 2011 se pagan pruebas de 2010 y así sucesivamente. Hay que considerar que las estimaciones utilizan los costos unitarios del estudio de Valdez y Barillas que considera que las pruebas complementarias se realizan dos veces al año. Es presumible que no se están realizando las pruebas con la periodicidad establecida o que se requiere una revisión de los costos unitarios actuales por cada paciente para mejorar la estimación. Para fines de registro se toman los datos de las estimaciones, descontados los recursos presentados en el cuadro No. 103 y la diferencia se registra como cubierto proporcionalmente por el Fondo Mundial y el Gobierno Dominicano, según los recursos erogados porcentualmente durante el período 2009-2011. 6. Presumir que los servicios para 2011 tuvo la misma distribución en proveedores que para el año 2010, ya que los registros no detallaban con exactitud donde fueron realizadas dichas pruebas. II.4.5. Gasto en medicamentos ARV.

El costo unitario mensual por línea de tratamiento fue calculado a partir del cuadro 97 que presenta el costo anual por año para ambos grupos de esquema y cuyos resultados se presentan a continuación:

Cuadro No.104: Costo unitario mensual por línea de tratamiento ARV, 2009-2011 2009 2010 Costos para Tratamiento ARV CU US$

1) Tratamiento para pacientes con esquemas de primera línea. 2) Tratamiento para pacientes con esquemas de segunda línea y 3era línea.

CU RD$

CU US$

CU RD$

CU US$

CU RD$

16.15

580.92

16.77

617.69

17.58

669.92

45.47

1,635.87

47.22

1,739.42

49.52

1,886.49

Fuente: Elaboración propia a partir de cuadro No. 97 del Informe MEGAS 2009-2011.

240

2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Con base a los costos mensuales del cuadro No. 104 y los datos de pacientes por línea de tratamiento presentados en el cuadro No. 96 se estimó el gasto mensual en ARV, según se presenta a continuación: Cuadro No. 105: Gasto total mensual por línea de tratamiento ARV, sin incluir visitas médicas ni método diagnóstico, 2009-2011.

Descripción

Enero

Febrero

Marzo

Mayo

Junio

Noviembre

Diciembre

Total RD$

8,794,328

9,234,353

9,488,639

9,636,817

9,728,187

9,790,125

9,837,053

9,876,372

9,911,830

9,945,315

9,977,772

10,010,155

116,230,944

3,230,377

1ra línea

6,219,651

6,615,889

6,823,599

6,923,739

6,966,365

6,979,260

6,977,054

6,967,254

6,953,663

6,938,194

6,921,806

6,905,459

82,191,933

2,284,339

2da y 3ra línea

2,574,677

2,618,464

2,665,040

2,713,078

2,761,821

2,810,865

2,859,999

2,909,117

2,958,167

3,007,121

3,055,966

3,104,696

34,039,011

946,037

10,706,059

10,753,983

10,794,638

10,831,602

10,866,677

10,901,678

10,945,278

11,002,432

11,669,892

11,726,782

11,148,691

11,189,738

132,537,451

3,597,988

1ra línea

7,353,147

7,349,304

7,338,220

7,323,523

7,307,040

7,290,599

7,282,873

7,288,756

7,904,903

7,906,142

7,272,392

7,262,241

88,879,139

2,412,798

2da y 3ra línea

3,352,913

3,404,679

3,456,418

3,508,079

3,559,637

3,611,079

3,662,405

3,713,676

3,764,989

3,820,640

3,876,299

3,927,497

43,658,312

1,185,190

12,210,456

12,335,401

12,445,252

12,741,584

12,984,743

13,095,427

13,397,271

13,708,923

14,082,673

14,518,125

15,087,231

15,548,075

162,155,161

4,256,164

7,895,436

7,964,796

8,018,575

8,258,457

8,443,475

8,494,718

8,736,759

8,986,903

9,297,385

9,667,384

10,168,431

10,557,689

106,490,008

2,795,094

4,722,020

4,785,288

4,850,741

4,918,800

4,990,386

55,665,153

1,461,070

Total 2009

Total 2010

Total 2011

1ra línea

Abril

Julio

2da y 3ra 4,315,020 4,370,604 4,426,677 4,483,128 4,541,267 4,600,710 4,660,513 línea Fuente: Estimación propia con base a los datos de los cuadros No. 47 y 55 de Informe MEGAS 2009-2011.

Agosto

Septiembre

Octubre



Como se aprecia el gasto en ARV se incrementó anualmente, no solo por el ingreso de nuevos pacientes, sino por la variación en los precios estimados de los medicamentos en cada uno de sus esquemas, siendo de $82.1 para 2009, $88.9 para 2010 y $106.5 millones de pesos dominicanos para 2011. El monto total para los tres años suma la cantidad de $410,932,556 millones de pesos dominicanos, en tanto, el gasto en adquisición de medicamentos ARV realizado por CONAVIHSIDA, según las órdenes de compra y las transferencias procesadas, totaliza para los tres años, la cantidad de RD $447,671,649. La diferencia generada entre ambos totales puede darse por varias razones: a. Diferencia en la tasa de cambio usada para la estimación (promedio anual) y la correspondiente al momento de la adquisición112 ; b. Adquisición de una mayor cantidad de ARV para tener un stock que supliera los imprevistos, tales como un mayor ingreso de pacientes a TARV en el PNAI; c. Inclusión en el monto global del porcentaje pagado a los agentes de compra por la servicios relacionados con la adquisición de los medicamentos. Durante la recopilación y procesamiento de datos se obtuvo información de Aid for Aids (AFA) indicando que para 2009 y 2010 no se realizaron donaciones; sin embargo, para 2010 reportaron la entrega de medicamentos por valor de RD $11,700,000. Se adopta el supuesto de que dichos medicamentos permanecieron en el inventario.



Con los datos de los costos unitarios mensuales y los pacientes por grupo etáreo y línea de tratamiento se desagregó el gasto estimado en el cuadro anterior tal como se presenta a continuación:

En algunas de las órdenes de compra revisadas era superior a la promedio anual utilizada para la estimación.

112

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

241

Total US$

242

   8,794,328    

Total  2009  

Junio  

Julio  

441,855    

6,535,199     441,234    

6,526,020    

   6,967,254    

168,776    

171,818    

174,905    

2,586,916     178,011    

2,632,853     181,123    

2,678,876     184,234    

2,724,884    

405,030    

405,358    

6,883,398    

   7,288,756    

192,226    

3,264,193     195,099    

197,966    

3,361,671     200,827    

3,410,252     203,681    

3,458,723     206,533    

3,507,144    

Total  2011  

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

 

 

 

 

438,356    

6,483,450     437,321    

6,468,139    

   6,921,806          6,905,459    

187,340    

2,770,827     190,440    

2,816,681     193,533    

439,693    

7,466,449    

209,386    

3,555,603    

212,481    

3,608,159    

   3,764,989          3,820,640    

439,624    

7,465,279    

   7,904,903          7,906,142    

403,883    

6,858,358    

                3,709,073     3,660,722                             218,424     215,577    

 3,876,299          3,927,497    

404,447    

6,867,944    

 7,272,392          7,262,241    

11,189,738    

196,619    

2,908,076    

Cuadro  No.  106:  Gasto  total  mensual  por  línea  de  tratamiento  ARV  y  grupo  etáreo,  2009-­‐2011  (continuación).   Febrero  

 413,892    

 7,550,904      416,687    

 7,601,888      429,153    

 7,829,304      438,767    

 8,004,708      441,430    

 8,053,288    

 454,008    

 8,282,751    

 467,006    

 8,519,897    

 483,141    

 8,814,245    

 502,368    

 9,165,016    

Total  RD$  

2,139,673    

   2,284,339    

   3,230,377    

Total  US$  

         946,037    

   3,597,988    

2,428,018                    65,913    

41,230,294            1,119,277    

43,658,312            1,185,190    

       4,942,933                  134,186    

   83,936,206          2,278,612    

88,879,139          2,412,798    

132,537,451    

2,155,681                    59,912    

31,883,330                886,125    

34,039,011    

5,205,191                144,667    

   76,986,742    

82,191,933    

116,230,944    

 528,405    

 548,633    

 224,231    

 4,090,789      227,119    

 4,143,485      230,033    

 4,196,644      232,967    

 4,250,161      235,988    

 4,305,279    

 239,077    

 4,361,633    

 242,185    

 4,418,328    

 245,381    

 4,476,639    

 248,669    

 4,536,619    

 252,070    

 4,598,671    

 255,607    

 4,663,193    

 259,327    

 4,731,059    

 2,892,652    

 75,925    

  1,461,070    

 145,248      52,772,501      1,385,145    

 55,665,153    

 5,533,777    

 9,640,026      10,009,056      100,956,231      2,649,846    

 4,315,020      4,370,604      4,426,677      4,483,128      4,541,267      4,600,710      4,660,513      4,722,020      4,785,288      4,850,741      4,918,800      4,990,386    

 410,288    

 7,485,148    

Fuente:  Estimación  propia  con  base  a  los  datos  de  los  cuadros  No.  96  y  104  de  Informe  MEGAS  2009-­‐2011.  

Infantes  

Adultos  

 

2da  y  3ra   línea  

Infantes  

 

Adultos  

 

439,394    

6,498,800    

10,010,155    

Diciembre  

Marzo   Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre   Diciembre   Total  RD$   Total  US$                               12,210,456     12,335,401     12,445,252     12,741,584     12,984,743     13,095,427     13,397,271     13,708,923     14,082,673     14,518,125     15,087,231     15,548,075     162,155,161     4,256,164             1ra  línea    7,895,436      7,964,796      8,018,575      8,258,457      8,443,475      8,494,718      8,736,759      8,986,903      9,297,385      9,667,384     10,168,431     10,557,689     106,490,008     2,795,094    

Descripción    

 

Enero  

Fuente:  Estimación  propia  con  base  a  los  datos  de  los  cuadros  No.  47  y  55  de  Informe  MEGAS  2009-­‐2011.  

189,348    

3,215,331    

186,469    

405,460    

6,877,843    

Infantes  

406,374    

6,885,139    

3,312,981    

407,291    

6,900,666    

3,166,443    

408,108    

6,916,232    

   7,323,523          7,307,040          7,290,599          7,282,873    

Adultos  

408,725    

6,930,111    

   3,508,079          3,559,637            3,611,079          3,662,405          3,713,676    

408,939    

Infantes  

6,940,579    

2da  y  3ra  línea        3,352,913        3,404,679          3,456,418    

6,944,208    

Adultos  

 

440,373    

6,513,290    

   6,953,663          6,938,194    

 9,977,772    

Noviembre  

2,862,433    

441,994    

6,537,265    

Octubre  

                  2,541,260     2,496,264    

441,178    

6,525,187    

Septiembre  

 3,055,966          3,104,696    

438,478    

6,485,261    

   6,923,739          6,966,365          6,979,260          6,977,054    

Agosto      9,876,372          9,911,830          9,945,315    

 10,706,059      10,753,983      10,794,638        10,831,602        10,866,677        10,901,678      10,945,278      11,002,432      11,669,892        11,726,782        11,148,691    

165,827    

Mayo  

   2,665,040          2,713,078            2,761,821          2,810,865          2,859,999          2,909,117          2,958,167            3,007,121    

432,137    

6,391,463    

1ra  línea        7,353,147        7,349,304        7,338,220    

Total  2010  

163,054    

   

   

Infantes  

2,452,637    

2,411,624    

418,982    

Adultos  

393,889    

   2,574,677          2,618,464    

Infantes  

6,196,906    

2da  y  3ra  línea  

5,825,762    

Adultos  

Abril  

   9,488,639          9,636,817            9,728,187          9,790,125          9,837,053    

Marzo  

Cuadro  No.  106:  Gasto  total  mensual  por  línea  de  tratamiento  ARV  y  grupo  etáreo,  2009-­‐2011.      9,234,353    

Febrero  

1ra  línea        6,219,651          6,615,889        6,823,599    

Enero  

Descripción  

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para fines de registros en el NASA-RST, siguiendo la metodología, se tomaron las decisiones siguientes:

1) Tomar el gasto calculado en el presente estudio de RD $116.2, RD $132.5 y RD $162.1 millones de pesos para 2009-2010 y 2011, respectivamente, para el registro de consumo de ARV, asentándolos en una transacción, ya que su única fuentes de financiamiento fue el Fondo Mundial. 2) Registrar en una transacción aparte el costo de ARV correspondiente a lo reportado por AFA para los beneficiarios directos del ATAP113, cuya erogación fue de RD $19,500,000 para 2009 y para 2010 y de RD $24,000,000 para 2011. 3) Registrar en una transacción diferente el costo por contratación de los agente de financiación autorizados para asumir la función de compra para esta categoría de gasto y otras para las que hayan fungido como tales. Este monto se calcula como el 3.5% de la compra que así lo registraran en la orden procesada. 4) Descontar el gasto estimado en ARV para embarazadas y que se detalla en el punto No. III.4.6. Gasto en el Programa Nacional para la Reducción de la Transmisión Vertical (PNRTV) de este anexo. II.4.6. Gasto en el Programa Nacional para la Reducción de la Transmisión Vertical (PNRTV).

En este acápite se incluye el gasto en adquisición de reactivos para la realización de pruebas de ADN-PCR (para la detección temprana en infantes nacidos de madres seropositivas). Según los reportes del CONAVIHSIDA para 2011, el gasto en este tipo de pruebas ascendió a RD $840,845 (US $22,275).



Dentro del PNRTV (también llamado PTMI) se incluye también las erogaciones por concepto de adquisición de fórmulas infantiles, cuyo monto ascendió a RD $7,568,118 (US $210,721) en 2009, RD $2,768,578 (US $69,262) en 2010 y RD $8,261,510 (US $218,951) en 2011. En este caso, la distribución por proveedor se efectuó en función del porcentaje de niño/as que son atendidos en SAI públicas y privadas (incluyendo ONG), calculado a partir de los reportes de la DIGECITSS a diciembre de cada año: a. Para 2009, 29% se atiende en SAI privadas y 71% en públicas; b. En 2010, 28% en privadas y 72% en públicas y c. Para 2011, 25% y 75%, en privadas y públicas, respectivamente.



Se computa bajo este reglón el gasto correspondiente a prueba rápida y de confirmación de embarazadas. Para ello, además de tomar en consideración las erogaciones realizadas por CONAVHISIDA de RD $857,469 en 2009, descuenta de la estimación de pruebas, incluida en el acápite II.4.7 de este informe, la proporción correspondiente, según el reporte de pruebas realizadas provisto por la DDF-SRS. Para el cálculo del total invertido en pruebas se utilizan los

Mediante este programa AFA provee tratamiento antirretroviral a personas que viven con VIH y Sida que no tienen acceso a los mismos, especialmente a los medicamentos de tercera generación que no están disponibles en el país. Gracias a este programa las personas con VIH o Sida que hacen resistencia al esquema de tratamiento que ofrece el Ministerio de Salud Pública y el Seguro Social pueden tener acceso a otros tratamientos antirretrovirales que salvan sus vidas. Actualmente, dona medicamentos a 41 beneficiarios mensualmente, ahorrándole al Estado más de $800,000 en medicamentos anualmente. Ver más en: http://aidforaids.org/es/republica-dominicana/#sthash.JoVp9BAU.dpuf. 113

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

243

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

precios del estudio de Valdez y Barillas, ajustados en cada año. Se mantiene el supuesto de que el 1% de la población se somete a prueba de confirmación.

Un aspecto importante que hay que desagregar de los costos de ARV dentro del PNRTV es lo correspondiente a los recursos utilizados en este rubro como profilaxis, ya que los mismos se rotulan en la categoría de prevención. Para estimar dicho gasto se utilizaron los datos siguientes:

1) Cantidad de embarazadas que según las estimaciones nacionales114 se encontraban en TARV. Para 2009 el estudio de referencia indica que 960 embarazadas estaban recibiendo ARV, 451 con monoterapia y 509 con triple terapia (TT); para 2010, de un total de 942 embarazadas, en monoterapia habían 174, mientras que 768 recibían triple terapia; para 2011 el total reportado era de 1,433 embarazadas, donde 202 recibían Nevirapina y 1,231 TT. 2) Se asumen los costos indicados en el estudio de Levine-Ledesma115, ajustados con IPC general. Dicho estudio en las tablas de análisis de costo presenta los precios estimados a 2011 por esquema de tratamiento para embarazadas: • En monoterapia con NVP + AZT/3TC el costo es de US$2.14. • En triple terapia con AZT/3TC/LPV/r el costo es de US$32.06. • En triple terapia con AZT/3TC/NVP el costo es de US$7.56.

El estudio de referencia indica que para la estimación de los costos anuales de los esquemas ha contemplado que: 1. Las embarazadas en monoterapia reciben una pastilla de NVP y una semana de AZT/3TC; 2. Los costos anuales estimados para la triple terapia se calcularon con base en nueve meses; 3. Que del total de embarazadas en TT, el 50% se encuentra en el esquema de tratamiento con AZT/3TC/LPV/r y el 50% restante recibe AZT/3TC/NVP.

3) Se asumen los mismos costos para la atención del personal de salud en los SAI, de US$6.09 (una visita), calculada por nueve meses y ajustado por año con el IPC. 4) Para desagregar la atención entre SAI públicas y privadas se asumen los porcentajes utilizados para el registro de las fórmulas infantiles. 5) Se considera que las embarazadas asisten a SAI públicas y privadas en la misma proporción que se estimó para el total de PVVIH por centros, es decir, un 60.7% y un 30.7%, respectivamente. 6) Para la asignación de la proporción de salarios se toma en cuenta el porcentaje correspondiente al 23% que aparece en el cuadro No. 108 , resultado de la suma de ONG y privadas.

MSP-DIGECITSS/ONUSIDA (2013). Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2013. Santo Domingo, 2013. 115 Opus Cit. 2012. 114

244

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



El gasto estimado dentro del PNRTV para el periodo de análisis es como se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro  No.  107:  Datos  de  gasto  en  el  Programa  Nacional  de  la  Reducción  de  la  Transmisión  Vertical,     2009-­‐2011   Descripción  

Cantidad  

CU$  

Embarazadas  recibiendo  monoterapia  

451  

1.86  

837  

30,113  

Embarazadas  recibiendo  Triple  Terapia  -­‐  Esquema  1  

255  

27.8  

7,075  

254,574  

Embarazadas  recibiendo  Triple  Terapia  -­‐  Esquema  2  

255  

6.6  

1,668  

60,031  

37,258  

0.8  

29,022  

1,044,228  

Pruebas  rápida  embarazadas   Pruebas  de  confirmación  embarazadas  

Total  US$  

Total  RD$  

373  

1.2  

435  

15,663  

8,640  

6.18  

53,376  

1,920,517  

N/A  

PU  

210,721  

7,568,118  

47,231  

   

92,414  

10,893,244  

Embarazadas  recibiendo  monoterapia  

174  

2.0  

343  

12,647  

Embarazadas  recibiendo  Triple  Terapia  -­‐  Esquema  1  

384  

29.6  

11,351  

418,142  

Embarazadas  recibiendo  Triple  Terapia  -­‐  Esquema  2  

384  

7.0  

2,677  

98,601  

48,927  

0.8  

39,582  

1,458,075  

Proporción  salarial  médicos  atención  PNRTV   Formula  infantil  

Total  2009  

Pruebas  rápida  embarazadas   Pruebas  de  confirmación  embarazadas  

489  

1.2  

594  

21,871  

8,478  

6.6  

55,691  

2,051,463  

N/A  

PU  

69,262  

2,768,578  

58,836  

   

110,238  

6,829,377  

Embarazadas  recibiendo  monoterapia  

202  

2.1  

432  

16,469  

Embarazadas  recibiendo  Triple  Terapia  -­‐  Esquema  1  

616  

32.1  

19,733  

751,803  

Embarazadas  recibiendo  Triple  Terapia  -­‐  Esquema  2  

616  

7.6  

4,653  

177,281  

98,343  

0.8  

83,428  

3,178,519  

Proporción  salarial  médicos  atención  PNRTV   Formula  infantil  

Total  2010  

Pruebas  rápida  embarazadas   Pruebas  de  confirmación  embarazadas  

983  

1.3  

1,251  

47,678  

12,897  

7.1  

91,882  

3,500,599  

Formula  infantil  

N/A  

PU  

218,951  

8,261,510  

Prueba  de  ADN-­‐PCR  

N/A  

PU  

22,275  

840,485  

113,656  

   

201,380  

16,774,345  

Proporción  salarial  médicos  atención  PNRTV  

Total  2011  

Fuente:  Elaborado  a  partir  de  los  registros  contables  y  las  estimaciones  del  Informe  Megas  2009-­‐2011.  

 



Los resultados presentados en la tabla anterior se descuentan de las estimaciones de medicamentos de ARV y de la proporción salarial del personal que se destina a la atención médica. Aplica también para el caso de las pruebas rápidas y de confirmación. En el caso de las fórmulas infantiles, así como de las pruebas de ADN-PCR solo se registra el gasto contabilizado en los libros de CONAVIHSIDA. Es posible que las adquisiciones registradas en 2009 hayan cubierto parte de las necesidades de los demás años, pero por falta de información se procedió al registro lineal del gasto. Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

245

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para fines de registro en el NASA-RST se descuenta del total de medicamentos de primera línea para adulto, el gasto estimado de ARV para tratamiento a embarazadas seropositivas. También se toma en consideración el gasto en adquisición de medicamentos realizado por CONAVIHSIDA con recursos del Fondo Mundial. En efecto, para 2009 se identifica la adquisición de Nevirapina por un monto de RD $854,924 y en 2010 por un valor de RD $1,683,577. Esta erogación permitió cubrir a las embarazadas atendidas dentro del PNRTV durante el año 2011.

II.4.7. Recursos Humanos en los Servicios de Atención Integral (SAI).

En relación con los datos provistos en MEGAS 2008, la cantidad de SAI había aumentado en un 13%, pasando de 68 a 77 según el reporte de DIGECITSS116. Sin embargo, para fines de conteo se ha considerado la información provista por la DDF-SRS que cuantifica como uno solo aquellos servicios ofrecidos en tanda vespertina y matutina en los siguientes establecimientos: Hospital Dr. Luis Morillo King de La Vega, Club Activo 20-30 de Santo Domingo, Hospital Dr. Luis E. Aybar de Santo Domingo, Centro Sanitario de Santo Domingo. El mapa siguiente presenta la distribución de los SAI por cada uno de los Servicios Regionales de Salud (SRS):

Mapa  1:  Cantidad  de  SAI  por  provincias  RD  

  Para fines del cálculo del gasto en salarios realizados en el sector, la DDF-SRS, a partir de noviembre 2013, realizó un levantamiento por cada establecimiento de atención integral, cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente. La data compilada presenta información sobre el salario bruto mínimo y máximo para cada una de las categorías de recursos humanos que intervienen en la atención a las personas que viven con VIH y Sida. Opus Cit. (2012) DIGECITSS-UCAI.

116

246

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para fines de este estudio se tomó la decisión de trabajar con el promedio simple de ambos renglones, de manera que se obtuviera el gasto anual en salarios realizado en dichos establecimientos, cuya fuente de financiamiento es Renta del Gobierno, ya que se trata de personal cubierto a través del MSP y otras instancias del Estado Dominicano, como lo son las Fuerzas Armadas, Policía Nacional e IDSS. De igual manera y considerando que no ha habido grandes ajustes a los salarios se decide trabajar con los mismos montos para todo el período de análisis.

Cuadro No. 108: Cantidad y monto salarial recursos humanos por tipo de Servicios de Atención Integral (SAI). Número de RRHH Centros de Salud Públicos-IDSS

FFAA-PN

Médicos Generales

48

Médicos Pediatras

Valores en RD$

ONG

Centro de Salud Privados

Total de RRHH

14

18

8

88

32,692

36,703

34,698

10

3

2

0

15

43,891

46,312

45,102

Médicos Infectólogos

11

2

0

4

17

45,261

48,121

46,691

Médicos Otras Especialidades

3

0

2

1

6

33,549

35,915

34,732

Psicólogos

36

8

5

0

49

16,702

24,816

20,759

Consejeros/ras

49

6

10

0

65

8,562

14,611

11,587

Educadores

12

0

0

0

12

11,405

12,930

12,168

Trabajadores Sociales

3

0

7

0

10

10,318

18,455

14,387

Licenciadas en Enfermería

28

6

4

3

41

14,290

20,805

17,548

Auxiliar de Enfermería

17

6

5

4

32

8,274

11,302

9,788

Secretarias

8

2

0

0

10

10,718

13,530

12,124

Digitadores 117

19

4

2

0

25

10,478

15,220

12,849

Recepcionistas

4

0

0

0

4

7,532

9,816

8,674

Otras categorías RRHH

8

2

11

3

24

3,864

16,915

10,390

256

53

66

23

398

Categoría de RRHH

Total

Salario Bruto Mínimo

Salario Bruto Máximo

Salario Bruto Promedio

Fuente: Coordinación de Monitoreo y Evaluación de la DDF-SRS – MSP, febrero 2014.



117

Con los datos del cuadro anterior se procedió a calcular el gasto anual en recursos humanos por tipo de servicio de atención integral. Los resultados de dicho cálculo se presentan en el cuadro siguiente:

Incluye Promotores, Consejeros pares, Coordinador/a grupos de apoyo, bioanalistas, comunicador/a social.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

247

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 109: Monto total de salarios pagados al personal de los Servicios de Atención Integral, según categoría de RR.HH., 2009-2011. Total salarios anuales en SAI (incluye salario trece) en RD$ SAI en Centros de Salud Públicos-IDSS

Categoría de RRHH

SAI en FFAAPN

SAI en Centro de Salud Privados

SAI en ONG

Total en RD$

Total en US$

Médicos Generales

21,651,240

6,314,945

8,119,215

3,608,540

39,693,940

1,009,498

Médicos Pediatras

5,863,195

1,758,959

1,172,639

-

8,794,793

223,670

Médicos Infectólogos

6,676,813

1,213,966

-

2,427,932

10,318,711

262,426

Médicos Otras Especialidades

1,354,548

-

903,032

451,516

2,709,096

68,898

Psicólogos

9,715,212

2,158,936

1,349,335

-

13,223,483

336,300

Consejeros/ras

7,380,601

903,747

1,506,245

-

9,790,593

248,995

Educadores

1,898,130

-

-

-

1,898,130

48,273

561,074

-

1,309,172

-

1,870,245

47,564

Licenciadas en Enfermería

6,387,290

1,368,705

912,470

684,353

9,352,818

237,861

Auxiliar de Enfermería

2,163,148

763,464

636,220

508,976

4,071,808

103,554

Secretarias

1,260,896

315,224

-

-

1,576,120

40,084

Digitadores

3,173,703

668,148

334,074

-

4,175,925

106,202

451,048

-

-

-

451,048

11,471

1,080,508

270,127

1,485,699

405,191

3,241,524

82,439

Total en RD$

69,617,405

15,736,221

17,728,100

8,086,507

111,168,233

2,827,235

Total en US$

1,770,513

400,204

450,862

205,656

2,827,235

Porcentaje del total

63%

14%

16%

7%

100%

Trabajadores Sociales

Recepcionistas Otras categorías RRHH *

* (Promotores, Consejeros pares, Coordinador/a grupos de apoyo, bioanalistas, comunicador/a social) Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la DDF-SRS.



El estudio de Valdez y Barillas118, el único del cual se tiene referencia sobre la desagregación de costos unitarios relacionados con el consumo de medicamentos ARV y para infecciones oportunistas (IO), así como de las pruebas de laboratorio y honorarios por visitas a médicos establece los parámetros siguientes: a) Que el 5% de pacientes en seguimiento clínico con y sin ARV demandan los servicios de médicos infectólogos y neumólogos para el tratamiento de infecciones oportunistas; b) Que el 95% de los pacientes en el programa utilizan los servicios de médicos generales en el sector público para recibir las atenciones relacionadas con el seguimiento clínico y el TARV. Sin embargo, se considerará el porcentaje relacionado con las IO y la diferencia se segregará en el gasto salarial por concepto de consultas médicas de acuerdo al protocolo de atención clínica PNAI119 que recomienda llevarse a cabo mensualmente en la PVVIH con TARV y cada tres meses en las PVVIH en seguimiento, independientemente del estadio clínico de la enfermedad por el VIH.

Opus cit. (2008). Valdez C., Barillas E. SESPAS/COPRESIDA/DIGECITSS-UCAI. Protocolos nacionales para la atención clínica y esquemas terapéuticos del Programa Nacional de Atención Integral de VIH/Sida. Publicación técnica. Santo Domingo, julio 2004. 118 119

248

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Para 2009-2011, los costos unitarios por honorarios de médicos infectólogos y neumólogos resultaron de la actualización del estudio de referencia con el IPC. Los costos para cada año se presentan a continuación:

Cuadro No. 110: Costo honorarios médicos visitas pacientes en seguimiento con y sin ARV, 2009-2011. Descripción Honorarios de médicos infectólogos y neumólogos. Honorarios de médicos generales sector publico 2 visitas al año.

2008 *

2009

2010

2011

US$

86

87

92.45

100.27

RD$

2,960

3,128

3,406

3,820

US$

11

12

12.33

13.37

RD$

395

417

454

509

* Datos estudio de estimación de costos de atención de pacientes con VIH/SIDA de Valdez - Barillas, 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de estudios y reportes nacionales de costo de ARV y otras intervenciones para PPVS.



Utilizando los porcentajes estimados se realizó la distribución del salario de los recursos humanos al gasto para atención de infecciones oportunistas, seguimiento clínico anual, tratamiento con ARV y otras intervenciones programáticas. Para el cálculo se consideró lo siguiente:

1) Que el 5% de los pacientes en seguimiento clínico con y sin ARV padece de una infección oportunista, por tanto, un total de (2009), (2010) y (2011) utilizó los servicios de médicos infectólogos y neumólogos. 2) Que el total de pacientes nuevos que ingresaron al PNAI se sometió a una prueba diagnóstica prescripta por un médico del servicio. Para 2009 ingresaron a TARV y seguimiento clínico sin ARV un total de 5,325 PVVIH; para 2010 el total fue de 3,800 y de 4,390 para 2011. 3) Que el 1% de los pacientes de nuevo ingreso que se sometieron a prueba diagnóstica, necesita una prueba confirmatoria, indicada por el personal médico. 4) Que los pacientes en seguimiento clínico sin ARV, a diciembre de cada año, acudieron trimestralmente a su visita de control. El cálculo se efectuó mes por mes, por lo cual se tomó en consideración, por ejemplo, que los que entraron en el segundo trimestre no asistieron 4 sino 3 veces, disminuyendo a 2 y 1 vez, en tercer y cuarto trimestre, respectivamente. 5) Que todos los pacientes en seguimiento clínico con ARV acudieron mensualmente a su visita de control. Se partió del total de pacientes a enero de cada año y a partir de febrero se tomaron en consideración solo los de nuevo ingreso, con lo cual el número de visitas dependió de la fecha en que el paciente ingresó al PNAI.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

249

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



El resultado de los pasos anteriores se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro No. 111: Distribución del gasto de personal en las SAI por tipo de intervenciones de atención y tratamiento, 2009-2011 Descripción 2009 RD$ 2010 RD$ 2011 RD$

Gasto de personal en tratamiento infecciones oportunistas

4,404,749

5,249,791

6,363,996

Proporción salarial visita inicial (prueba rápida + confirmación)

1,102,913

871,514

1,129,376

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC con ARV (mensual)

33,853,617

38,373,057

48,005,165

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC sin ARV (trimestral)

11,905,329

15,252,081

15,793,026

Otras intervenciones programáticas no desglosada por tipo

59,901,624

51,421,789

39,876,670

Honorarios totales (salarios en RD$)

111,168,233

111,168,233

111,168,233

Honorarios totales (salarios en US$)

3,089,670

3,017,878

2,917,886

Fuente: Distribución estimada con base a los supuestos anteriores.

250



Si se analiza el cuadro anterior, la suma de la proporción salarial del personal médico para IO, pruebas diagnósticas y seguimiento clínico es inferior a la suma del total de salarios de las categorías de médicos generales y especialistas en 2009 y 2010 y superior en 2011. Esto se debe a que el cálculo se efectuó con base a la cantidad de pacientes en el PNAI y el costo unitario estimado de salarios para este tipo de personal. El en caso del año 2011 se presume que en algún momento las atenciones son dadas por personal de enfermería.



Dado que una gran proporción del salario del resto del personal quedaría registrado en otras intervenciones y de que, por ejemplo, el personal de enfermería, así como los psicólogos y consejeros participan también en el seguimiento a los pacientes, con y sin ARV, tanto para la prevención de complicaciones, hábitos de salud, educación sexual, diagnósticos psicológicos y neuropsicológicos, consejería nutricional y seguridad alimentaria, se segregará dicho monto, con base al porcentaje del gasto total que representan las actividades de atención para IO, TARV, SC y pruebas diagnósticas. Esto incluye el salario del personal de apoyo logístico y administrativo incluido en el cuadro No. 108 (secretarias, recepcionistas, digitadores, entre otros). Así, se tienen los resultados presentados en el cuadro siguiente:

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Cuadro No. 112: Distribución ajustada del gasto de personal en las SAI por tipo de intervenciones de atención y tratamiento, 2009-2011 Descripción 2009 RD$ 2010 RD$ 2011 RD$ Gasto de personal en tratamiento infecciones oportunistas

9,551,406

9,768,113

9,923,673

Proporción salarial visita inicial (prueba rápida + confirmación)

2,391,594

1,621,596

1,761,088

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC con ARV (mensual)

73,409,319

71,399,479

74,856,675

Proporción salarial visita a médico general de pacientes en SC sin ARV (trimestral)

25,815,914

28,379,043

24,626,796

Honorarios totales (salarios en RD$)

111,168,233

111,168,233

111,168,233

Honorarios totales (salarios en US$)

3,089,670

3,017,878

2,917,886

Fuente: Distribución estimada con base a los supuestos anteriores.



El porcentaje de los sueldos orientados a la población adulta y a infantes, en función de las atenciones brindadas en los SAI, relacionadas con la terapia antirretrovírica, para fines de registro en el NASA-RST se desagrega, tal como aparece en el cuadro No. 112. Para ello, se utiliza la proporción salarial correspondiente a las visitas que los pacientes en tratamiento con ARV realizaron durante cada año y que se resalta en el cuadro anterior.



Para fines de registro en el NASA-RST se descuenta del total de salario personal para atención a pacientes en primera línea ARV para adulto, el gasto estimado de atención a embarazadas seropositivas y en TARV que aparece en el cuadro No. 107 punto II.4.6. de este anexo.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

251

252 306,695

Infantes

45,085

Febrero

776,125

4,749,950 279,721 814,432 769,138 45,294

Adultos

Infantes

Adultos

Infantes

243,255

Pacientes en TARV 2011: 1ra línea Adultos

Infantes

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 290,466 5,589,615

Total infantes en TARV

Total pacientes en TARV

5,642,441

293,211

5,349,230

47,760

871,320

919,080

245,450

Febrero 4,723,361 4,477,911

5,854,048

325,568

5,528,480

45,705

4,752,355

Febrero 5,032,217

Marzo

5,686,132

295,481

5,390,650

48,286

880,912

929,198

247,195

Marzo 4,756,934 4,509,738

5,859,033

325,845

5,533,188

46,099

782,808

279,746 828,906

4,750,381

Marzo 5,030,127

6,049,978

383,143

5,666,834

47,980

709,648

757,628

335,163

4,957,186

5,292,349

Abril

5,840,240

303,489

5,536,751

49,149

896,656

945,805

254,340

Abril 4,894,435 4,640,095

5,861,529

325,984

5,535,546

46,483

789,329

279,501 835,811

4,746,217

Abril 5,025,718

6,141,233

388,922

5,752,310

48,767

721,288

770,056

340,155

5,031,022

5,371,177

Fuente: Estimación propia a partir para el Informe Megas 2009-2011.

5,299,150

47,210

Total adultos en TARV

861,285

Adultos

Infantes

908,495

Enero 4,681,120 4,437,864

Total pacientes en TARV

2da y 3ra línea

325,014 5,844,102

Total infantes en TARV

5,519,087

Total adultos en TARV

2da y 3ra línea

279,862 821,831

Enero 5,029,670

Pacientes en TARV 2010: 1ra línea

372,085 5,875,369

351,780 5,554,737

Total pacientes en TARV

5,503,283

46,841

692,790

739,631

325,245

4,810,493

5,135,738

Total infantes en TARV

5,202,957

666,821

Adultos

Infantes

711,905

4,536,137

Adultos

4,842,832

Total adultos en TARV

2da y 3ra línea

1ra línea

Enero

5,962,177

309,826

5,652,351

49,926

910,838

960,764

259,900

Mayo 5,001,413 4,741,513

5,862,778

326,053

5,536,725

46,862

795,761

279,191 842,623

4,740,964

Mayo 5,020,155

6,187,900

391,878

5,796,023

49,365

730,129

779,494

342,513

5,065,894

5,408,406

Mayo

6,005,073

312,055

5,693,018

50,473

920,817

971,291

261,582

Junio 5,033,782 4,772,201

5,864,027

326,123

5,537,905

47,240

802,179

278,883 849,419

4,735,726

Junio 5,014,609

6,211,501

393,373

5,818,129

49,864

737,513

787,377

343,508

5,080,616

5,424,124

Junio

6,161,167

320,166

5,841,001

51,366

937,100

988,466

268,801

Julio 5,172,702 4,903,901

5,871,210

326,522

5,544,688

47,638

808,944

278,884 856,582

4,735,744

Julio 5,014,628

6,223,369

394,124

5,829,245

50,313

744,149

794,462

343,811

5,085,096

5,428,907

Julio

6,322,425

328,546

5,993,879

52,286

953,886

1,006,172

276,260

Agosto 5,316,253 5,039,993

5,887,688

327,438

5,560,250

48,069

816,268

279,369 864,338

4,743,981

Agosto 5,023,350

6,229,320

394,501

5,834,819

50,736

750,401

801,136

343,765

5,084,419

5,428,184

Agosto

6,519,827

338,804

6,181,023

53,328

972,895

1,026,223

285,476

Sept. 5,493,604 5,208,128

6,321,607

351,570

5,970,036

49,997

849,010

301,573 899,008

5,121,026

Sept. 5,422,599

6,232,300

394,690

5,837,610

51,145

756,452

807,597

343,545

5,081,159

5,424,703

Sept.

6,752,976

350,920

6,402,056

54,494

994,160

1,048,654

296,426

Oct. 5,704,323 5,407,896

6,335,972

352,369

5,983,603

50,453

856,745

301,916 907,199

5,126,857

Oct. 5,428,773

6,233,791

394,784

5,839,007

51,547

762,395

813,942

343,237

5,076,612

5,419,849

Oct.

7,064,371

367,102

6,697,269

55,914

1,020,083

1,075,998

311,187

Nov. 5,988,373 5,677,186

5,915,996

329,013

5,586,983

49,352

838,041

279,661 887,392

4,748,943

Nov. 5,028,604

6,234,537

394,831

5,839,706

51,944

768,277

820,222

342,887

5,071,428

5,414,315

Nov.

7,310,230

379,878

6,930,352

57,162

1,042,836

1,099,997

322,716

Dic. 6,210,233 5,887,517

5,921,489

329,318

5,592,171

49,743

844,687

279,575 894,430

4,747,484

Dic. 5,027,059

6,235,283

394,879

5,840,404

52,341

774,146

826,487

342,537

5,066,258

5,408,796

Dic.

74,856,675

3,889,944

70,966,731

617,354

11,262,788

11,880,142

3,272,589

Total RD$ 62,976,533 59,703,943

71,399,479

3,970,818

67,428,662

572,935

9,729,034

3,397,883 10,301,969

57,699,627

Total RD$ 61,097,510

73,409,319

4,648,991

68,760,328

595,929

8,814,010

9,409,938

4,053,062

59,946,319

63,999,381

Total RD$

Cuadro No. 113: Desagregación del pago del recurso humano para atención relacionada con el TARV, por línea de tratamiento, 2009-2011

Pacientes en TARV 2009:

2,080,472

108,112

1,972,360

17,158

313,024

330,182

90,954

Total US$ 1,750,291 1,659,336

1,984,387

110,360

1,874,027

15,923

270,397

94,436 286,320

1,603,631

Total US$ 1,698,067

2,040,246

129,208

1,911,038

16,562

244,966

261,528

112,646

1,666,073

1,778,718

Total US$

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.4.8. Gasto en pruebas rápidas y de confirmación, población general y vulnerable.

La Encuesta Nacional de Salud (ENDESA) 2007120 refiere que de las personas encuestadas, en edad de 15-49 años, el 19.59% declaró haberse sometido a una prueba de VIH en los últimos doce meses. Si tomamos en consideración la población proyectada por la ONE para 2009-2011121, tenemos la distribución por sexo que se encuentra dentro de ese rango de edad. Utilizando estos datos se estimó para los años de estudio la cantidad de personas que se realizaron la prueba de VIH. De igual manera, se utilizó el supuesto del estudio de Valdez y Barillas de que el 1% se somete a pruebas de confirmación. Los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro No.114: Población entre 15-49 y sexo proyectada por ONE y porcentaje que se sometió a prueba de VIH. Descripción 2009 2010 2011 Hombres de 15 a 49 años

2,523,394

2,556,619

2,587,823

Mujeres de 15 a 49 años

2,562,636

2,595,676

2,626,605

Total población de 15 a 49 años

5,086,030

5,152,295

5,214,428

No. de hombres que sometió a prueba de VIH

494,333

500,842

506,955

No. de mujeres que sometió a prueba de VIH

502,020

508,493

514,552

Total población que se sometió a prueba de VIH

996,353

1,009,335

1,021,506

No. de hombres sujeto a prueba de confirmación

4,943

5,008

5,070

No. de mujeres sujeta a prueba de confirmación

5,020

5,085

5,146

Total población sujeta a prueba de confirmación

9,964

10,093

10,215

Fuente: Datos de población de la ONE y porcentaje calculado con base a ENDESA 2007.



Los datos de CONAVIHSIDA indican la erogación de RD $24,805,517 en 2009, RD $21,291,562 para 2010 y RD $13,639,833 para adquirir insumos y reactivos para el rubro de APV a población general. Considerando que no toda la población asiste a un establecimiento público de salud a efectuarse la prueba diagnóstica, para fines de registro ha de segregarse la diferencia que se genere como el costo de la población que utilizó servicios privados, aunque consideramos que la misma puede estar subvaluada, pero no se tienen datos adicionales que permitan documentar la estimación.



Por otro lado, la falta de información desagregada sobre la utilización de servicios de esta población y su posible cobertura bajo el Seguro Familiar de Salud limita a registrar dicha diferencia como gasto de bolsillo, en la misma proporción de pruebas iniciales y de confirmación. Para próximos estudios habrá de identificarse claramente las fuentes de financiamiento y los proveedores del servicio.



Para fines de registro en el NASA-RST se consideró lo siguiente:

1) Que los recursos invertidos por CONAVIHSIDA sirvieron para adquirir los reactivos y materiales necesarios para las pruebas rápidas y de confirmación en el sector público. CESDEM. Macro Internacional (2007). Encuesta Demográfica y de Salud República Dominicana. Santo Domingo, mayo 2007. ONE (2010). Estadísticas de población por provincia, sexo y grupo de edad. Santo Domingo, abril 2010.

120 121

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

253

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2) Que las pruebas adquiridas sirvieron para cubrir las pruebas reportadas por los SRS que incluye población general y población vulnerable. Para embarazadas se contabiliza una transacción diferente dentro de la categoría de gasto ASC.01.17.01 Asesoramiento y pruebas para mujeres embarazadas en programas de PTMI y por tanto dicho monto se reduce del total estimado a registrar como APV en población general. 3) Que el porcentaje de población vulnerable anual del total de pruebas realizadas, es proporcional al monto invertido para pruebas en dicha población, con base a la información que se presenta para cada año en el cuadro siguiente: Cuadro No. 115: Cantidad de pruebas de VIH realizadas y entregadas a población general, embarazadas y vulnerables, según reporte de los SRS, 2009-2011 Población Población Descripción Servicios Población General Total pruebas (PG) Embarazada (PE) Vulnerables (PV) Regionales de Salud (SRS) Realizadas Entregadas Realizadas Entregadas Realizadas Entregadas Realizadas Entregadas SRS Metropolitano

45,106

40,309

12,086

10,077

10,504

10,409

60,795

3,677

3,019

2,453

2,108

0

0

6,130

5,127

SRS Norcentral

18,562

15,411

5,204

4,673

1,903

1,896

25,669

21,980

SRS Nordeste

4,208

4,122

2,006

1,655

0

0

6,214

5,777

SRS Enriquillo

4,233

3,895

1,429

1,138

206

197

5,868

5,230

10,847

9,430

4,833

4,129

2,761

2,733

18,441

16,292

SRS El Valle

6,823

4,901

1,657

1,005

319

306

8,799

6,212

SRS Cibao Occidental

5,988

5,233

3,602

2,074

315

297

9,905

7,604

SRS Valdesia

SRS Este

9,860

8,657

3,988

3,016

0

0

13,848

11,673

109,304

94,977

37,258

29,875

16,008

15,838

162,570

140,690

50,032

47,595

17,905

17,481

18,091

18,002

86,028

83,078

6,137

5,620

3,246

2,996

0

0

9,383

8,616

SRS Norcentral

18,093

15,453

8,029

7,457

4,011

4,006

30,133

26,916

SRS Nordeste

6,702

4,151

3,122

2,834

0

0

9,824

6,985

SRS Enriquillo

5,910

4,492

3,896

3,092

0

0

9,806

7,584

13,048

10,125

2,740

2,577

4,633

4,627

20,421

17,329

6,933

4,383

2,913

2,532

1,122

1,005

10,968

7,920

10,284

8,158

2,074

1,928

839

839

13,197

10,925

SRS Cibao Central Total 2009 SRS Metropolitano SRS Valdesia

SRS Este SRS El Valle SRS Cibao Occidental

15,593

12,929

5,002

4,315

0

0

20,595

17,244

132,732

112,906

48,927

45,212

28,696

28,479

210,355

186,597

SRS Metropolitano

76,216

74,613

30,345

29,012

19,420

19,094

125,981

122,719

SRS Valdesia

12,012

11,877

7,055

6,971

0

0

19,067

18,848

SRS Norcentral

34,201

32,566

16,788

15,912

6,102

5,998

57,091

54,476

SRS Nordeste

14,105

13,949

8,567

7,553

0

0

22,672

21,502

SRS Enriquillo

10,418

8,702

5,629

5,013

0

0

16,047

13,715

SRS Este

17,135

15,409

7,009

6,877

6,735

6,703

30,879

28,989

SRS El Valle

11,906

10,020

5,411

5,901

3,250

3,199

20,567

19,120

SRS Cibao Occidental

16,033

14,549

8,030

7,966

569

556

24,632

23,071

SRS Cibao Central Total 2010

SRS Cibao Central Total 2011

17,811

15,233

9,509

8,983

0

0

27,320

24,216

209,837

196,918

98,343

94,188

36,076

35,550

344,256

326,656

Fuente: Elaboración propia a partir de reporte suministrado por la DDF-SRS, noviembre 2013.

254

67,696

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

4) Que el registro no contempla la proporción salarial para prestar este servicio, por lo cual se requiere de estudios que sustenten el costo total del mismo, es decir, además de los reactivos y materiales, se necesitan los honorarios médicos por la consulta en la cual indica la prueba, los honorarios del personal de laboratorio, tanto del procesamiento, como de la entrega.

Utilizando los datos de la población estimada que sometió a prueba rápida y de confirmación y con base a los costos unitarios actualizados del estudio de Valdez y Barillas se obtiene el resultado siguiente: Cuadro No. 116: Gasto en realización de pruebas rápidas y confirmación en embarazadas, población general y vulnerable, 2009-2011 Tipo de pruebas Población CU US$ Gasto US$ Gasto RD$ Pruebas rápidas Pruebas de confirmación Pruebas rápidas Pruebas de confirmación Pruebas rápidas Pruebas de confirmación

996,353

0.78

776,105

27,924,742

9,964

1.17

11,642

418,871

Total año 2009

787,747

28,343,613

1,009,335

0.86

816,559

30,079,216

10,093

1.29

12,248

451,188

Total año 2010

828,807

30,530,404

0.94

866,583

33,015,850

1,021,506 10,215

1.40

12,999

495,238

Total año 2011

879,582

33,511,087

Fuente: Estimación propia con base A ONE, ENDESA y costos actualizados de Valdez y Barillas.



Ahora bien, para el cálculo de las pruebas realizadas a población general y vulnerable se tomó en cuenta el dato reportado por CONAVIHSIDA en sus memorias institucionales anuales, de manera que la diferencia de la estimación del cuadro No. 116 se computa como el gasto de la población Cuadro No. 117: Gasto en realización de pruebas rápidas y confirmación a población general y vulnerable en el sector público, 2009-2011 Tipo de pruebas Pruebas rápidas Pruebas de confirmación Total año 2009 Pruebas rápidas Pruebas de confirmación Total año 2010 Pruebas rápidas Pruebas de confirmación

Población

CU US$

Gasto US$

Gasto RD$

386,085

0.78

300,739

10,820,789

3,900

1.17

4,557

163,951

305,296

10,984,740

263,532

9,707,602

389,985 325,747

0.81

3,291

1.21

329,038

3,993

147,106

267,525

9,854,708

352,357

0.85

298,918

11,011,102

3,559

1.27

4,529

172,552

Total año 2011 355,916 303,447 11,183,654 Fuente: Estimación propia con base a datos CONAVIHISDA y costos unitarios actualizados estudio Valdez y Barillas.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

255

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



general en establecimientos del sector privado. Los resultados se presentan en el cuadro siguiente: Para la distribución de las pruebas, por tipo de proveedor, se ha tomado en cuenta los datos provistos en la memoria institucional de CONAVIHSIDA para 2009, cuya distribución es como se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro No. 118: Distribución por tipo de proveedor de las pruebas realizadas a población general en 2009. Institución

Cantidad

CIAC

5,000

Despacho de la Primera Dama

8,036

DIGECITSS

Porcentaje

78,771

Fundación Mir

3,443

CEPROSH

7,474

PROFAMILIA

932

Ministerio de Deportes

6,133

Ministerio de Educación Superior Hospitales públicos - MSP Total

18,507 261,689 389,985

1.3% 2.1% 20.2% 0.9% 1.9% 0.2% 1.6% 4.7% 67.1% 100.0%

Fuente: Memoria institucional CONAVIHSIDA, 2009.







256

El gasto en VIH/Sida importantiza el Asesoramiento y pruebas voluntarias (APV), sobretodo porque los servicios APV, según Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen la puerta de entrada a la atención, el tratamiento y el apoyo para las personas que los necesitan. Para garantizar que las personas puedan ejercer su derecho a conocer su estado serológico y que las infectadas por el VIH se beneficien de un mayor acceso al Tratamiento Antirretrovírico (TARV) recomienda ampliar radicalmente los servicios de asesoramiento y pruebas del VIH aplicando métodos de dispensación innovadores, éticos y prácticos. Dichos servicios deben convertirse en habituales allí donde se pueda llegar a las personas a las que probablemente más les beneficie conocer su estado serológico, como los servicios de tuberculosis, infecciones de transmisión sexual y enfermedades agudas, así como en los de atención prenatal. Al mismo tiempo, las personas que deseen conocer su estado serológico deberán disponer de un mejor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias en diversos lugares. En República Dominicana, para 2009-2011, la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud (DDF-SRS) fijó metas para brindar APV a población general, vulnerables y mujeres embarazadas; los resultados de la cantidad de pruebas realizadas y entregadas se muestran en el cuadro No. 115. La DDF-SRS indica que con los aportes de recursos para ir fortaleciendo las capacidades de gestión en los ámbitos Asistenciales, Estratégicos y Administrativo/ Financieros de los SRS se logró cumplir las metas propuestas para los indicadores de pruebas de VIH, incluyendo las de población general. Los datos reportados para el 2009-2011 provinieron de 153, 162 y 179 unidades notificadoras. Como se observa en el cuadro No. 115, los retornos de las pruebas realizadas son elevados, de un 87%, 89% y 95% para 2009, 2010 y 2011, respectivamente. Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.4.9. Gasto de bolsillo en pruebas diagnósticas de PVVIH dentro del PNAI.

Las erogaciones realizadas dentro del PNAI para 2009-2011, según los gastos estimados previamente apuntan a que ha habido una mejora importante en la cobertura en medicamentos ARV, pruebas diagnósticas y complementarias, medicamentos para infecciones oportunistas, entre otras intervenciones, para los pacientes dentro del programa, con lo cual pareciera correcto indicar que para dichos rubros no ha habido erogación de recursos adicionales financiado por los hogares.



En efecto, el Dr. Martínez122 en su tesis de maestría refiere que la cartera de servicios de atención integral es financiada por el Fondo Mundial, Gobierno Dominicano, Seguridad Social. Ahora bien, hay “diferentes procedimientos quirúrgicos o no quirúrgicos, análisis especiales y diagnósticos por imágenes que son asumidos por el usuario a través de aportes y donaciones particulares o del gasto de bolsillo de los pacientes” – aclara el experto sectorial; sin embargo, no se tienen referencias de estudios que aporten una estimación sobre cuáles son estos procedimientos y cuánto les cuestan a los pacientes.



Por otra parte, los recursos erogados para cubrir las pruebas complementarias son aportados al programa para aquellos que ingresan al mismo, por lo cual, con base a los datos provistos por actores clave de REDOVIH para MEGAS 2008, se mantiene el supuesto de que el 90% de los pacientes de nuevo ingreso cubren una serie de pruebas diagnósticas iniciales, previo a la entrada al PNAI, cuya estimación se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro No. 119: Gasto en pruebas diagnósticas de nuevos pacientes en TARV y seguimiento clínico sin ARV dentro del PNAI, 2009-2011 Descripción

No. Pacientes

CU Pruebas US$

Gasto US$

Gasto RD$

CD4 pacientes ingresan a TARV (90% de 2713)

2,442

4.87

11,887

427,709

Placa de tórax (90% de 5235)

4,712

7.08

33,351

1,199,995

Hemogramas y bioquímica (90% de 5235)

4,712

16.55

77,988

2,806,041

Total año 2009

28.50

123,226

4,433,744

CD4 pacientes ingresan a TARV (90% de 1224)

1,102

5.06

5,570

205,180

Placa de tórax (90% de 3800)

3,420

7.35

25,143

926,194

Hemogramas y bioquímica (90% de 3800)

3,420

17.19

58,795

2,165,790

Total año 2010

29.60

89,508

3,297,164

CD4 pacientes ingresan a TARV (90% de 4390)

3,951

5.30

20,949

798,120

Placa de tórax (90% de 4390)

3,951

7.71

30,459

1,160,467

Hemogramas y bioquímica (90% de 4390)

3,951

18.03

71,225

2,713,609

Total año 2011

31.04

122,633

4,672,197

Fuente: Estimación propia en base a datos estudios nacionales y precios de mercado actualizados con IPC.

122

Opus Cit. (2012). Martínez Abreu. Política Pública VIH.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

257

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



4.10. Gasto en suplemento alimenticio y transporte de PVVIH dentro del PNAI.



Se estima que los pacientes en TARV con necesidad de suplemento nutricional consumen alrededor de RD $10,865,862 anuales en 2009, RD $11,959,501 en 2010 y RD $14,551,349 en 2011. Para estimar el consumo de suplementos alimenticios requeridos por los pacientes en TARV se asumieron los supuestos siguientes:

1) Que el 16.5%123 de los pacientes en TARV requieren de suplementos nutricionales como apoyo al tratamiento. 2) Que los precios de la lata de suplemento nutricional se mantienen a precios constantes de 2008 y se le aplica el IPC con base 2010, estimándose en US $11.28 (2009), US $11.71 (2010) y US $12.28 (2011) mensual. 3) Que los pacientes en el PNAI a enero de cada año, así como los de nuevo ingreso requirieron el suplemento y por tanto la adquisición se calcula mensualmente.

Para fines de registro en el NASA-RST se toma en consideración la adquisición de suplementos alimenticios realizados por CONAVIHSIDA. En ese sentido, los registros indican erogaciones por un monto de RD $4,801,528 para 2009 que se descuentan del gasto de bolsillo de los PVVIH para este rubro y se registran en una transacción aparte, así como RD $715,197 en 2010 por el mismo concepto. El gasto realizado se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro No. 120: Gasto estimado en suplemento alimenticio pacientes en TARV dentro del PNAI, 2009-2011 Descripción Suplemento alimentico 16.5% PVVIH en TARV Menos: Adquisición CONAVIHSIDA

2009

Total

2010

2011

10,865,862

11,959,501.20

14,551,349

4,801,528

715,197.00

-

6,064,334

11,244,304

14,551,349

Fuente: Estimación propia en base a estimaciones y consulta expertos.



Para la estimación del gasto en transporte que realizan los pacientes dentro del PNAI, se asumieron los supuestos siguientes124:

Este porcentaje se establece como un promedio simple del estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y el CONAVIHSIDA sobre la situación nutricional y la seguridad alimentaria de las personas con VIH en el país, indicando que el 19% de las mujeres y el 14% de los hombres presentaron desnutrición por deficiencia en la ingesta de micronutrientes tales como calcio, vitamina A, magnesio y zinc. http://es.wfp.org/historias/rep%C3%BAblica-dominicana-70-de-personas-con-vih-padecen-inseguridad-alimentaria. Es importante destacar que producto de los resultados del estudio, publicado en julio 2013, se firmó un acuerdo con Plan de Asistencia Social de la Presidencia para distribuir raciones de alimentos entre la población de personas con VIH registradas en el PNAI. http://www.noticiassin.com/2013/10/ el-plan-social-entregara-alimentos-a-personas-con-vih/. 124 CONAVIHSIDA/ONUSIDA/PLENITUD. Medición del gasto en Sida en República Dominicana, 2008. Informe final. Santo Domingo, julio 2010. 123

258

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

1) Que el costo por traslado es de US $10.15 (2009), US $10.54 (2010) y US $11.05 (2011) por visita. 2) Que los pacientes en TARV se transportan en promedio seis veces, mientras que los que se encuentran en seguimiento sin ARV dos veces por año. 3) Que las visitas son bimensuales para los pacientes en TARV, contabilizándose la cantidad de viajes a partir de la fecha de ingreso al programa. 4) Que los pacientes en seguimiento sin ARV que ingresaron a partir de agosto de cada año hicieron una sola visita. 5) Que el 10% de los pacientes en seguimiento clínico sin ARV dentro del PNAI no acuden a la visita correspondiente. 6) Que según consulta con expertos del sector, la distribución del gasto en transporte que realizan los PVVIH dentro del PNAI es de un 61% para recibir los medicamentos ARV, un 7% para asistir a tratarse por infecciones oportunistas, un 4% para realizarse pruebas diagnósticas y de laboratorio y el 28% restante para las consultas a médicos generales y otros servicios médicos de apoyo.

Los resultados de la estimación del gasto en transporte, con base a la aplicación de los supuestos se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro No. 121: Gasto en transporte PVVIH en PNAI, 2009-2011.

Distribución del gasto según intervención

%

Pacientes en: TARV

SC

Total RD$

Total US$

Recibir ARV

61%

18,186,097

5,759,346

23,945,443

665,510

Tratamiento Infecciones Oportunistas

7%

2,086,929

660,909

2,747,838

76,370

Pruebas diagnósticas y de laboratorio

4%

1,192,531

377,662

1,570,193

43,640

Visitas Médicas

28%

8,347,717

2,643,634

10,991,351

305,480

100%

29,813,274

9,441,550

39,254,825

1,090,999

Recibir ARV

61%

20,271,508

6,792,292

27,063,800

734,700

Tratamiento Infecciones Oportunistas

7%

2,326,239

779,443

3,105,682

84,310

Pruebas diagnósticas y de laboratorio

4%

1,329,279

445,396

1,774,675

48,177

Visitas Médicas

28%

9,304,954

3,117,774

12,422,728

337,239

100%

33,231,980

11,134,905

44,366,885

1,204,426

Recibir ARV

61%

24,496,004

6,069,751

30,565,756

802,274

Tratamiento Infecciones Oportunistas

7%

2,811,017

696,529

3,507,546

92,064

Pruebas diagnósticas y de laboratorio

4%

1,606,295

398,016

2,004,312

52,608

Visitas Médicas

28%

11,244,068

2,786,115

14,030,183

368,257

100%

40,157,384

9,950,412

50,107,796

1,315,203

Total 2009

Total 2010

Total 2011

Fuente: Elaboración propia en base a consultas expertos sector.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

259

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.4.11. Gastos de bolsillo de los PVVIH que se atienden en el sector privado. Para fines del presente estudio se asumen los supuestos establecidos a partir de MEGAS 2008 y de entrevista a tres médicos infectólogos que atienden pacientes en consulta privada, cuyos datos sirvieron para mantener algunos supuestos y definir otros. Los resultados del cálculo de ARV se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro No. 122: Gasto de bolsillo de PVVIH que se atienden en el sector privado, 2009-2011 Pacientes en: Seguimiento Tratamiento 1era línea 2nda y 3era línea

Total año 2009

Cantidad

ARV US$

Costos tratamiento ARV, IO, Métodos Diagnósticos y Visitas Médicos Visitas Carga Viral Hemograma IO US$ CD4 US$ Médicos Total US$ y Bioq. US$ US$ US$ 6,834 N/A N/A 19,961 30,541 57,335

Total RD$

603

N/A

402

428,222

14,433

3,914

23,483

31,311

30,658

532,021 19,142,459

322

304,912

12,568

3,131

18,787

25,049

24,344

388,791 13,988,942

80 1,005

123,310

1,865

783

4,697

6,262

6,314

428,222

21,266

3,914

23,483

51,272

61,199

RD$ 15,407,697

765,175

140,824

844,945

1,844,797

143,230

2,062,965

5,153,518

589,357 21,205,424

2,201,985 21,205,424

Seguimiento

580

N/A

6,827

N/A

N/A

19,940

30,509

Tratamiento

57,276

2,109,860

387

427,780

11,987

3,910

23,459

31,279

31,538

529,953 19,521,655

1era línea

309

304,597

10,453

3,128

18,767

25,023

25,230

387,199 14,263,086

2nda y 3era línea

77 967

123,183

1,534

782

4,692

6,256

6,308

427,780

18,814

3,910

23,459

51,219

62,047

RD$ 15,757,945

693,043

144,025

864,153

1,886,733

Total año 2010

142,754

5,258,569

587,230 21,631,515

2,285,615 21,631,515

Seguimiento

561

N/A

6,920

N/A

N/A

20,214

30,928

Tratamiento

374

433,652

12,152

3,964

23,781

31,708

31,971

537,228 20,467,791

299

308,779

10,597

3,171

19,025

25,367

25,577

392,514 14,954,360

75 934

124,874

1,555

793

4,756

6,342

6,394

1era línea 2nda y 3era línea

Total año 2011

433,652

19,072

3,964

23,781

51,922

RD$ 16,521,669

726,632

151,006

906,035

1,978,175

62,899

58,062

144,714

2,212,117

5,513,431

595,290 22,679,907

2,396,390 22,679,907

Fuente: Elaboración propia en base a consultas expertos sector y estudios de costos nacionales.

Los supuestos adoptados para arribar a la estimación del cuadro anterior fueron: 1) La población estimada125 que se atiende en el sector privado se calcula sobre la base del 2% del total de población de VIH considerada en las estimaciones nacionales. Así, para 2009 es de 1,005 PVVIH (2% de 50,246), para 2010 es de 967 (2% de 48,329) y para 2011 es de 934 (2% de 46,721). De este total El 4% de los pacientes tratados a nivel privado son infantes. Pareciera lógico suponer que el aumento de la cobertura en el PNAI responde no solo a la captación de nuevos pacientes, sino a la migración o referimiento desde el sector privado. Para 2008 el cálculo de los 1,592 pacientes se efectuó con base al total de personas con VIH estimada para 2008 en el documento de la OPS sobre “Evaluación de la Respuesta del Sistema Nacional de Salud al VIH en la República Dominicana”. En virtud de que las estimaciones nacionales son actualizadas cada cierto tiempo y contiene una proyección a mediano plazo se consideró pertinente utilizar dicho documento para la MEGAS 2009-2011. 125

260

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2) Del total estimado, el 40% de los pacientes se encuentran en seguimiento clínico con ARV. Del 60% en TARV, la distribución por esquema de tratamiento es de un 80% en primera línea, un 20% en segunda y tercera línea. Si bien para MEGAS 2008 se consideró que una proporción del 20% se encontraba en rescate, la consulta a actores clave actual no evidenció dicho resultado, por lo cual se asumió los porcentajes indicados por los médicos consultados. 3) El 100% de los pacientes en TARV y seguimiento clínico sin ARV acuden a su cita médica. El promedio de honorarios por consulta de primera vez es equivalente a RD$2,000 (ajustado con IPC y tasa cambio), mientras que las subsecuentes se cobran a RD$1,200. El total de visitas realizadas por los pacientes es: a) en TARV, 2 veces al año; b) en seguimiento clínico sin ARV, 1 vez al año. 4) Las pruebas de carga viral y la de CD4 son realizadas dos veces por año. 5) Al menos el 5% de los pacientes tuvo un evento de infección oportunista y realizó consulta a un médico neumólogo. 6) Los costos para las pruebas son los mismos que se utilizaron para estimar la de los pacientes en el PNAI. 7) No se calcula profilaxis con Isoniacida, ya que no se han estimado nuevos ingresos, debido a la falta de información y al cálculo actual con base a las estimaciones nacionales. 8) Se calcula el consumo de al menos dos latas de suplemento nutricional para el 10% de los PVVIH estimados en cada año. 9) Se estima un gasto en transporte bajo los mismos supuestos de los pacientes que acuden a los SAI.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

261

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Los gastos en otros rubros, tales como transporte, suplementos alimenticios y radiografía de tórax se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro No. 123: Otros Gastos de bolsillo PVVIH fuera del PNAI 2009-2011

Pacientes en:

Cantidad

Costos transporte, suplemento nutricional y radiografía de tórax Transporte Suplemento Placa Tórax Total US$ Total RD$ US$ Nutricional US$ US$

Seguimiento

603

18,359

-

213

18,573

668,258

Tratamiento

402

12,240

907

2,845

15,992

575,387

1era línea

322

9,792

725

2,276

9,595

345,232

2nda y 3era línea

80 1,005

2,448 30,599

181 907

569 3,059

6,397 34,564

230,155 1,243,644

RD$

1,100,965

32,621

110,058

1,243,644

Seguimiento

580

18,340

-

213

18,554

683,449

Tratamiento

387

12,227

906

2,842

15,975

588,466

1era línea

309

9,782

725

2,274

9,585

353,080

2nda y 3era línea

77 967

2,445 30,567

181 906

568 3,056

6,390 34,529

235,387 1,271,915

RD$

1,125,993

33,363

112,559

1,271,915

Seguimiento

561

18,592

-

216

18,808

716,573

Tratamiento

374

12,395

918

2,881

16,194

616,987

1era línea

299

9,916

735

2,305

9,717

370,192

2nda y 3era línea

75 934

2,479 30,987

184 918

576 3,098

6,478 35,003

246,795 1,333,559

RD$

1,180,565

34,980

118,015

1,333,559

Total año 2009

Total año 2010

Total año 2011

Fuente: Elaboración propia en base a consultas expertos sector y estudios de costos nacionales.

262

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

II.4.12. Registro NASA-RST a partir de las estimaciones e imputaciones: Suministro de Medicamentos ARV126: En el cuadro siguiente se presenta el total de gasto en medicamentos, logística de suministros y proporción salarial que se destina en la Respuesta Nacional para el tratamiento de los PVSS inscritos en el PNAI, según fuentes de financiamiento que para los años 2009-2011. Cuadro No. 124: Datos de costo de atención, ARV y logística de medicamentos para PVVIH en el PNAI, 2009-2011. Descripción Financiamiento Fondo Mundial Medicamentos ARV

TARV 1ra línea Adultos Infantes AÑO 2009 – en RD$ 78,800,862 5,223,653 76,642,024 5,205,191

TARV 2da y 3ra línea Adultos Infantes 33,018,545 31,883,330

Total

2,155,681 2,155,681

119,198,741 115,886,226

595,929

71,488,802

Gasto de logística de suministros

2,158,838

18,462

1,135,215

Financiamiento Renta Gobierno

58,025,802

4,053,062

8,814,010

Proporción salario personal

58,025,802

Financiamiento AFA

19,500,000

Medicamentos ARV ATAP

19,500,000

-

-

-

19,500,000

Total Terapia Antirretrovírica RD$

156,326,664

9,276,715

41,832,555

2,751,609

210,187,543

Total Terapia Antirretrovírica US$

4,344,747

257,825

1,162,641

76,475

5,841,688

4,053,062 -

8,814,010 -

3,312,515 71,488,802

595,929 -

19,500,000

AÑO 2010– en RD$ Financiamiento Fondo Mundial

90,070,613

5,241,226

42,170,439

2,488,256

139,970,534

Medicamentos ARV

83,406,816

4,942,933

41,230,294

2,428,018

132,008,061

Gasto de logística de suministros

6,663,797

298,293

940,144

60,238

7,962,473

Financiamiento Renta Gobierno

55,648,165

3,397,883

9,729,034

572,935

69,348,017

Proporción salario personal

55,648,165

Financiamiento AFA

19,500,000

3,397,883

9,729,034 -

69,348,017

572,935 -

-

19,500,000

19,500,000

-

-

-

19,500,000

Total Terapia Antirretrovírica RD$

165,218,778

8,639,109

51,899,473

3,061,190

228,818,551

Total Terapia Antirretrovírica US$

1,408,912

83,102

6,211,726

Financiamiento Fondo Mundial

4,485,186 234,525 AÑO 2011– en RD$ 103,428,242 5,710,493

54,551,650

2,928,903

161,209,607

Medicamentos ARV

100,010,678

5,533,777

52,772,501

2,892,652

161,209,607

Gasto de logística de suministros

3,417,565

176,716

1,779,149

36,251

-

Financiamiento Renta Gobierno

56,203,344

3,272,589

11,262,788

617,354

71,356,076

Medicamentos ARV ATAP

Proporción salario personal

56,203,344

Financiamiento AFA

24,000,000

-

-

-

24,000,000

Medicamentos ARV ATAP

24,000,000

-

-

-

24,000,000

Total Terapia Antirretrovírica RD$

183,631,586

8,983,082

65,814,438

3,546,257

256,565,683

Total Terapia Antirretrovírica US$

4,819,866

235,783

1,727,463

93,080

6,734,202

3,272,589

11,262,788

71,356,076

617,354

Fuente: Elaboración propia para Informe MEGAS 2019-2011 con registros de AFA y CONAVIHSIDA. Del total de recursos para atención (gasto de personal) que aparece en este informe se descontó la proporción destinada a embarazadas. De igual manera se restó el monto correspondiente a ARV para embarazadas que aparece. Al sumar las partidas de este y cuadro con las correspondientes al PNRTV totalizan lo presentado en el cuadro de recursos humanos y ARV estimados total. 126

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

263

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Gasto de bolsillo: En el cuadro siguiente se presenta el total de gasto en 2009-2011 para cubrir medicamentos, atención médica, pruebas diagnósticas e imágenes, transporte, suplemento alimenticio y otros gastos que son cubiertos con fondos de bolsillo, tanto de los PVVIH que se encuentran dentro del PNAI, como aquellos que se estiman son atendidos en el sector privado.

Cuadro No.125: Datos de gasto de hogares en servicios de prevención y atención para pacientes dentro y fuera del PNAI y pruebas población general, 2009-2011. Valores en RD$. Descripción 2009 2010 2011 24,850,487

27,139,500

29,775,522

Población general

Pruebas de laboratorio e imágenes

17,358,873

20,675,696

21,950,095

Pruebas rápidas

17,103,953

20,371,614

21,627,409

254,920

304,082

322,686

Población PVVIH en PNAI

4,550,989

3,456,334

4,672,197

CD4, Hemogramas y bioquímica

3,321,873

2,490,606

3,511,730

Radiografía de tórax

1,229,116

965,728

1,160,467

Población PVVIH fuera del PNAI

2,940,624

3,007,471

3,153,230

CD4, CV, Hemogramas y bioquímica

2,830,567

2,894,911

3,035,216

Pruebas de confirmación

Radiografía de tórax Suplemento alimenticio Población PVVIH en el PNAI Población PVVIH fuera del PNAI Transporte Población PVVIH en el PNAI Población PVVIH fuera del PNAI Tratamiento y atención medica ARV Población PVVIH fuera del PNAI

110,058

112,559

118,015

6,096,955

11,277,667

14,586,329

6,064,334

11,244,304

14,551,349

32,621

33,363

34,980

40,355,790

45,492,878

51,288,361

39,254,825

44,366,885

50,107,796

1,100,965

1,125,993

1,180,565

18,374,858

19,644,692

15,407,697

15,757,945

16,521,669

2,201,985

2,285,615

2,396,390

765,175

693,043

726,632

Total gasto financiado por los hogares en RD$

89,678,090

83,910,045

115,294,904

Total gasto financiado por los hogares en US$

2,492,400

2,277,902

3,026,200

Visitas médicos Profilaxis y tratamiento para IO

Fuente: Estimación del gasto de hogares a partir de entrevistas a actores clave, estimaciones nacionales, ENDESA, entre otros.

264

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011



Infecciones oportunistas: En el cuadro siguiente se presenta el total de gasto en medicamentos y proporción salarial que se destina al tratamiento de las infecciones oportunistas a través del Ministerio de Salud Pública, específicamente a través del PNCT y en el caso particular de las adquisiciones realizadas por CONAVIHSIDA, la entrega es realizada directa como apoyo vital a pacientes o indirecta, a través de la red pública de servicios de salud. Cuadro No. 126: Gasto en tratamiento de infecciones oportunistas, 2009-2011 Descripción

2009 *

Financiamiento Estado Dominicano

2010

2011

32,145,240

27,696,702

45,499,386

22,593,834

17,928,589

35,575,713

Gasto en recursos humanos – proporción salarial del personal destinado a tratamiento infecciones oportunistas.

9,551,406

9,768,113

9,923,673

Financiamiento Fondo Mundial

17,187,616

5,559,336

123,996

17,187,616

5,559,336

123,996

49,332,856

33,256,038

45,623,383

Medicamentos para TB y otras infecciones

Medicamentos para otras infecciones ** Total general

* Se excluyó del total estimado la cantidad de RD$246,009, ya que dicho monto se registró a través de las adquisiciones realizadas por CONAVIHSIDA con recursos del Fondo Mundial. ** Contempla medicamentos adquiridos por CONAVIHSIDA para tratar otras infecciones virales y bacterianas no incluidas en las estimaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones y registros CONAVIHSIDA.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

265

ANEXO XI

SUBRECEPTORES DEL FONDO MUNDIAL AÑO 2009-2011

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011 ANEXO III: SUBRECEPTORES DEL FONDO MUNDIAL AÑO 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

269

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

270

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

271

ANEXO XII

LISTA DE SERVICIOS DE ATENCION INTEGRAL PÚBLICOS Y PRIVADOS

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) Distrito Municipal de Don Juan C/ General Luperón No. 1 C/ Ramón Matías Mella No. 6

CPN CEAS CEAS

Batey Relief Alliance (BRA) Dominicana (ONG) Hospital Municipal de Monte Plata Hospital Municipal de Yamasá

Servicio Regional de Salud Valdesia

C/ Aníbal Espinosa No. 352, Villas Agrícolas C/ Galván No. 24 Esq. Av. Francia Av. Nicolás de Ovando esq. c/ 16 C/ Federico Velásquez, Sector María Auxiliadora C/ J.J. Pérez No. 152, Gazcue C/ Federico Velásquez No. 1, Sector Mejoramiento Social Facultad Ciencias de la Salud de la UASD C/ Dr. Piñeiro #221. Zona Universitaria Av. Ortega y Gasset, Ensanche Naco Av. Independencia No. 1302, Esq. Rafael Ravelo Av. Abraham Lincoln No. 1 C/ 28 Esq. 39, Cristo Rey Av. Alexander Fleming esq. Pepillo Salcedo No. 10 Facultad Ciencias de la Salud de la UASD C/ Dr. Piñeiro #221, Zona Universitaria Av. Prolong. Venezuela esq. Isabel Agüero Loly, Los Tres Brazos C/ Andrés Boca Chica #100 Av. San Vicente de Paúl # 368 Carretera Mella, Base Aérea de San Isidro Av. Las Américas, Km. 14 C/12 esq. Flor del Sol #35, Sabana Perdida C/ Primera, La Victoria Carretera Hato Nuevo No. 43 C/ Principal #1, Batey Palavé, Manoguayabo

CPN CPN CPN CPN CEAS CEAS CEAS CPN CEAS CEAS CEAS CEAS CEAS CEAS CEAS CPN CEAS CEAS CEAS CPN CPN CPN CEAS CPN

Ubicación

Centro de Orientación Integral (COIN) Centro Sanitario Santo Domingo Clínica Dra. Evangelina Rodríguez (Profamilia) Club Activo 20-30 Matutino y Vespertino Hospital Docente Semma Santo Domingo Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar (Laboratorio Gastroenterología) Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel (IDCP) Centro de Atención Especializada (CAE) Hospital Central de las FFAA Hospital General de la Policía Nacional Hospital Infantil Robert Reid Cabral Hospital Infantil Santo Socorro Hospital Salvador B. Gautier (IDSS) Instituto de Sexualidad Humana (ISH) Instituto Dominicano de Estudios Virológicos (IDEV) Casa Rosada Hospital Municipal de Boca Chica Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Minas Hospital Militar Ramón De Lara REMAR (ONG) Clínica Rural de Sabana Perdida (Lotes y Servicios) Dispensario Médico Cárcel de La Victoria Hospital General Dr. Vinicio Calventi Unión de Juventud Ecuménica Dominicana - UJEDO (ONG)

Nivel

Servicio Regional de Salud Metropolitano

Establecimientos

Provincia Peravia Área Peravia Hospital Nuestra Señora de Regla, Bani CEAS Carretera Sur, No. 190 Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Provincia Santo Domingo Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Este Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Distrito Nacional Oeste Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Este Área Santo Domingo Norte Área Santo Domingo Norte Área Santo Domingo Oeste Área Santo Domingo Oeste Provincia Monte Plata Área Monte Plata Área Monte Plata Área Monte Plata

Gerencias de área de salud

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

275

276

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) CPN CEAS CPN

CEAS

Hospital Provincial Leopoldo Pou, Samaná

Área Samaná

Hospital San Vicente de Paul, San Francisco de Macorís Clínica Licda. Isis Duarte (Profamilia)

Ubicación

Av. María Trinidad Sánchez #15

Prolongación Duarte #106

Av. Gral. Gregorio Luperón No. 1 C/ Pedro Franco Bonó #39, San Francisco de Macorís

Carretera Los Jazmines Cienfuegos Av. Antonio Guzmán #50 Av. Salvador Estrella Shadalá #40 Av. 27 de Febrero No. 63 Av. Enriquillo #13 Av. C. Colorada C/ Restauración #161

Av. Manolo Justo Tavarez esq. El Peñón 1 Av. John F. Kennedy #52

Av. Prof. Juan Bosch #43

Carretera Duarte No.3

Av. Canadá No. 1

Najayo Arriba, San Cristóbal C/ Santomé No. 45 Av. R. Jiménez No. 40

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

CEAS

CEAS

CEAS CPN

Centro De Atención Primaria Juan XXIII CPN Centro Diagnóstico de Cienfuegos CPN Centro Integral Bella Vista CPN Hospital Dr. José Jiménez Almonte, Ensanche Libertad CEAS Hospital Cabral y Báez, Santiago CEAS Hospital Dr. Arturo Grullón, Santiago CEAS Hospital Estrella Ureña IDSS CEAS Clínica Rosa Cisneros (PROFAMILIA) CPN Servicio Regional de Salud Cibao Nordeste

Centro Comunitario de Salud Muñoz (Centro Sanitario Grupo Clara) Hospital Ricardo Limardo, Puerto Plata Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH)

Hospital Pascacio Toribio Piantini, Salcedo

Provincia Samaná

CPN CEAS CEAS

Nivel

CEAS Servicio Regional de Salud Cibao Norte

Hospital Dr. Toribio Bencosme

Hospital San José, Ocoa

Dispensario Médico Cárcel de Najayo Hospital Juan Pablo Pina, San Cristóbal Hospital Municipal de Villa Altagracia

Servicio Regional de Salud Valdesia

Establecimientos

Área Hermanas Mirabal

Provincia Hermanas Mirabal

Área Duarte Área Duarte

Provincia Duarte

Área 1 Santiago Área 1 Santiago Área 1 Santiago Área 2 Santiago Área Regional Santiago Área Regional Santiago Área Regional Santiago Área Regional Santiago

Provincia Santiago

Área 3 PuertoPlata Área 3 PuertoPlata

Área 3 PuertoPlata

Provincia Puerto Plata

Área 4 Moca

Provincia Espaillat

Área Ocoa

Provincia San José de Ocoa

Área San Cristóbal Área San Cristóbal Área San Cristóbal

Provincia San Cristóbal

Gerencias de área de salud

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

CEAS

CPN CEAS

CEAS CEAS

CEAS

CEAS CEAS

Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Federico Armando Aybar, Las Matas

Hospital Provincial Rosa Duarte, Elías Piña

Hospital Regional Taiwán (19 de Marzo)

CEAS CEAS

CEAS

CEAS

Clínica Esperanza y Caridad CPN Divina Providencia CPN Hospital Dr. Alejo Martínez, Ramón Santana CEAS Hospital Dr. Antonio Musa, San Pedro CEAS Servicio Regional de El Valle

Clínica de Familia, La Romana Hospital Francisco Gonzalvo, La Romana

Hospital Municipal de Verón Hospital Nuestra Señora de la Altagracia, Higüey

Hospital Leopoldo Martínez, Hato Mayor

Hospital Municipal de Miches Hospital Teófilo Hernández, El Seibo

Ubicación

Carretera Casandra Damirón #10

C/ Diego Velásquez #54 Av. Principal No. 342, Las Matas de Farfán

Carretera Sánchez Km. 1

Av. Independencia No, 10

C/ Principal No. 29 C/ Mella esq. José Francisco Peña Gómez, Municipio Consuelo C/ Juan Rodríguez No. 9 Carretera Mella No. 1

C/ Gastón F. Deligne #168 C/ Prolongación esq. General Luperón #1

Carretera Verón, Punta Cana No. 67 C/ R. Payan

Carretera Mella Km. 1 ½

C/ P. Salcedo No.1 Av. Juan Pablo Duarte #21

Hospital General Melenciano CEAS Jimaní Servicio Regional de Salud Este

Hospital Jaime Mota, Barahona

Nivel

Servicio Regional de Salud Enriquillo

Establecimientos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Área 2 San Juan Área 2 San Juan

Provincia Elías Piña

Área 2 Elías Piña

Provincia Elías Piña

Área 1 Azua

Provincia Azua

Área SPM Área SPM Área SPM Área SPM

Provincia San Pedro de Macorís

Área La Romana Área La Romana

Provincia La Romana

Área La Altagracia Área La Altagracia

Provincia La Altagracia

Área Hato Mayor

Provincia Hato Mayor

Área El Seibo Área El Seibo

Provincia El Seybo

Área 2 Bahoruco Independencia

Provincia Independencia

Área 1 Barahona Pedernales

Provincia Barahona

Gerencias de área de salud

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

277

278 CEAS

CEAS

CEAS

Nivel

Hospital Inmaculada Concepción

Hospital Regional Universitario Dr. Luis Morillo King, La Vega Hospital Pedro Antonio Céspedes, Constanza

CEAS

CEAS CEAS

Hospital Provincial General Santiago Rodríguez CEAS Servicio Regional de Salud Cibao Central

Hospital Provincial General Santiago Rodríguez

Hospital Padre Fantino, Monte Cristi

Hospital Ramón Matías Mella, Dajabón

Establecimientos

Servicio Regional de Salud Cibao Occidental

Cotuí

C/ García Godoy #5 C/ A Abud No.1

C/ Sánchez #191

C/ Sánchez #191

C/ J. Cabrera

C/ P. Santana

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provistos por la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud.

Área 3 Sánchez Ramírez

Provincia Sánchez Ramírez

Área 1 La Vega Área 1 La Vega

Provincia La Vega

Área Santiago Rodríguez

Provincia Independencia

Área Santiago Rodríguez

Provincia Santiago Rodríguez

Área Monte Cristi

Provincia Monte Cristi

Área Dajabón

Provincia Dajabón

Gerencias de área de salud

Ubicación

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

ANEXO XIII

COLABORADORES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MEGAS 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Arthur Flanagan Yvette Regino Claudia Acevedo Alexandra L. Panehal David Losk Carolina Piña Mercedes Núñez Tejeda Carley Simpson Samuel Martínez Lorenzo Jiménez de Luis Sonia Vásquez Ángela Polanco Altagracia Villalona José Ortiz Ruth Fernández Pura Hernández Sara Menéndez Claudia Bautista Betania Betances Yordana Dolores Carissa F. Etienne Dalia Castillo Christine Loisir Micaela Parras

Organismos Gubernamentales

Director de Cuerpo de Paz República Dominicana Especialista Programa VIH CPRD Especialista Área Financiera CPRD Directora de USAID Coordinador de Programa PEPFAR en República Dominicana Gerente de Proyecto VIH/Sida. Especialista Oficina Salud USAID Asistente de Proyectos Salud USAID Representante del Departamento de Defensa de los Estados Unidos Subdirector Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas Representante Auxiliar UNFPA Oficial de Salud Sexual y Reproductiva UNFPA Asociada Financiera UNFPA Asistente de salud Reproductiva Asociada VIH/Sida PNUD Especialista Financiera PNUD Oficial de Supervivencia y Desarrollo Infantil UNICEF Especialista Oficina Salud UNICEF Oficial de País ONUSIDA Asesora de Información Estratégica ONUSIDA Directora Organización Panamericana de la Salud (OPS) Consultora de Medicamentos Esenciales y Tecnología en Salud de la OPS/OMS RD Cooperación Técnica Alemana Agencia de Española Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Organismos de Cooperación Internacional

Cargo e Institución

25. María Villa de Pina Viceministra de Garantía de la Calidad – MSP 26. Rosa Arístides Encargada Departamento de Proyectos del VMGC 27. Arelis Medina Coordinadora Técnica de la Dirección Nacional de Bancos de Sangre 28. Ricardo García Apoyo técnico informático de la Dirección Nacional de Bancos de Sangre 29. Nelson Rodríguez Monegro Viceministro – Director de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los SRS 30. Yira Tavarez Coordinadora Estratégica de Redes de Servicios de Salud 31. Rosa Victoria Sánchez Caldera Coordinadora de Monitoreo y Evaluación DDF-SRS Fuente: Elaboración propia a partir relación de cartas remitidas, correos electrónicos y reporte de llamadas para MEGAS 2009-2011.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Nombre

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

afl[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Contacto

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

281

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

282

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Nidia Ramón Acosta Víctor Terrero Ivelisse Sabbagh Ingrid Melo Ramón Astacio López Kelvin Santiago Peguero José Antonio Santana Pérez Gloria Peña Yaneiry Jiménez Dorca Reyes

Sector privado, ONG nacionales e internacionales y Sociedad Civil

Directora Nacional LNSPDD Director Ejecutivo de CONAVIHSIDA Coordinadora Técnica de CONAVIHSIDA Coordinadora de Planificación de CONAVIHSIDA Dirección de Planificación MSP y Cuentas CONAVIHSIDA Técnico de Controles Internos CONAVIHSIDA Monitor Programático CONAVIHSIDA Apoyo Coordinación Planificación de CONAVIHSIDA Asistente Gerencia Técnica de CONAVIHSIDA Monitor Programático CONAVIHSIDA

Cargo e Institución Organismos Gubernamentales

75. Héctor Balcácer Medico Infectólogo 76. Arelis Batista Medica Infectóloga 77. José Ledesma Medico Infectólogo 78. Rafael Isa Isa Director del IDCP 79. José Vicente Ruiz Coordinador Técnico Unidad Proyectos IDCP 80. Jennifer Reyes Bruguera Unidad Coordinadora de Proyectos IDCP 81. Alan Quezada Contador de Proyectos IDCP 82. Misael Carrera Coordinador Auditorías IDCP 83. Aurora Rodríguez IDCP 84. María de Jesús Valenzuela M. Directora de Proyectos FM Aid for Aids (AFA) Dominicana 85. Deyanira Guzmán Encargada del Programa Acceso a Tratamiento de Aid for Aids Dominicana 86. Patria Luciano Encargada del Área de Educación, Programas Cuanto sabes? y Tomando el Control 87. Celeste Mora Directora del Programa de Niños Niñas y Adolescentes 88. Jaime Valencia Director de Operaciones AFA Estados Unidos 89. Leonardo Klie Encargado de Medicamentos 90. Eduardo Hernández Coordinador de los Programas de Acceso a Tratamiento en los países 91. Mauricio Lafolla Director general de los Programas de Acceso a Tratamiento en los Países 92. Eric Seastedt Director Ejecutivo Population Services International (PSI) 93. Wendy Alba Directora de Programas Population Services International (PSI) 94. Juan Miguel Houellemont Gerente de Estrategias y Mercadeo 95. Bárbara Cicatelli Presidenta de Cicatelli Associates Incorporated (CAI) 96. Gisselle A. Vásquez Mora Directora Oficina Cicatelli Associates Incorporated (CAI) República Dominicana 97. Magaly Caram Directora de la Asociación Pro bienestar de la Familia (PROFAMILIA) Fuente: Elaboración propia a partir relación de cartas remitidas, correos electrónicos y reporte de llamadas para MEGAS 2009-2011.

65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.

Nombre

[email protected] No disponible [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Contacto

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

283

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

284

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

285

ANEXO XIV

REPORTES ESTADÍSTICOS MEGAS 2009-2011

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7,746,908

12,056,381

28,118,335

Otros Seguridad Ministerio de Ministerios CONAVIHSIDA Social Defensa (ANS) y Despacho Pública 1er Ministro 150,439,577 9,613,342 16,290,561 124,437,243 47,921,624 150,439,577 9,613,342 16,290,561 124,437,243 150,439,577 9,613,342 16,290,561 124,437,243 47,921,624 Ministerio Salud

-

-

-

-

Hogares

Fondos privados 245,752,260 Fondos de hoga res 245,752,260 Fondos internacionales 9,694 453,982,739 Contribuciones bilaterales directas Gobi erno de Ca na dá Gobi erno de Al ema ni a Gobi erno de Es pa ña Gobi erno de Es ta dos Uni dos Agencias y Organismos Multilaterales 9,694 453,982,739 Fondo Mundi a l pa ra l a Lucha contra el Si da , l a Tubercul os i s y 9,694 453,982,739 l a Ma l a ri a Secreta ría del ONUSIDA Fondo de l a s Na ci ones Uni da s pa ra l a Infa nci a (UNICEF) Fondo de Des a rrol l o de l a s Na ci ones Uni da s pa ra l a Mujer (UNIFEM) Progra ma de l a s Na ci ones Uni da s pa ra el Des a rrol l o (PNUD) Fondo de Pobl a ci ón de l a s Na ci ones Uni da s (UNFPA) Orga ni za ci ón Pa na meri ca na de l a Sa l ud (OPS/OMS) ONGs internacionales Organizaciones y fundaciones SFL Funda ci ón Cl i nton Federa ci ón Interna ci ona l de Pl a ni fi ca ci ón de l a Fa mi l i a Otra s ONG SFL s .c.o. Entidades internac. con fines lucro Otros fondos i nterna ci ona l es Total por agentes de financiamiento 150,449,271 9,613,342 16,290,561 578,419,982 47,921,624 245,752,260 Total por agentes de financiamiento US$ 4,181,398 267,181 452,759 16,075,878 1,331,873 6,830,129 % gasto por agentes de financiamiento 10.58% 0.68% 1.15% 40.67% 3.37% 17.28% Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul ta dos NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Tra ns ferenci a s guberna menta l es

Fondos públicos Fondos de gobiernos territoriales Renta del gobi erno centra l Fondos de seguridad social Aporta ci ones pa trona l es obl i ga tori a s Aporta ci ones obl i ga tori a s empl ea dos

Fondos por fuentes de Financiamiento

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

61,974,539 1,722,442 4.36%

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

484,084 484,084 484,084 -

-

AECID

-

-

-

-

10,177,106

32,472

3,305,382

6,175,781

16,658,665

-

36,349,406 36,349,406

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

211,455,517 211,455,517 211,455,517 -

-

-

-

AGENCIAS AGENCIAS EE.UU. NACIONES (USAID, DoD, UNIDAS PC, CDC) -

581,801 484,084 211,455,517 36,349,406 16,170 13,454 5,876,929 1,010,250 0.04% 0.03% 14.87% 2.56%

-

-

-

-

61,974,539

-

-

-

-

61,974,539 61,974,539

-

-

Embajada de Canadá -

581,801 581,801 581,801 -

IDCP

-

-

-

-

752,081 20,902 0.05%

-

-

752,081

-

-

-

-

-

-

752,081 752,081

OPS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18,789,521 18,789,521 18,789,521 -

PSI

2,333,027 18,789,521 64,841 522,212 0.16% 1.32%

1,368,885

1,368,885 1,368,885 -

-

-

-

-

-

-

964,142

2,333,027 964,142

IPPF

Reporte Estadístico No. 1: Gasto de Fuentes de Financiamiento (FF) por Agentes de Financiamiento (AF) - Año 2009. Agentes de Financiamiento

1,368,885

41,460,335 22,599,829 199,000

752,081

10,177,106

32,472

3,305,382

6,175,781

16,658,665

516,931,114

245,752,260 245,752,260 827,701,359 232,208,423 581,801 18,789,521 484,084 212,353,017 554,032,601

7,746,908

12,056,381

28,118,335

348,702,347 300,780,723 300,780,723 47,921,624

Total por Fuente Financiamiento RD$

38,045

1,152,296 628,111 5,531

20,902

282,850

902

91,866

171,642

462,990

14,366,934

6,830,129 6,830,129 23,004,091 6,453,709 16,170 522,212 13,454 5,901,873 15,398,086

215,308

335,080

781,486

9,691,395 8,359,521 8,359,521 1,331,873

Total US$

21,031,944 21,031,944 584,535 18,860,506 18,860,506 524,185 18,860,506 18,860,506 524,185 40,988,950 1,422,155,966 39,525,616 1,139,195 39,525,616 2.88% 100.00%

-

40,091,450 21,230,944 199,000

-

-

-

-

-

-

-

40,988,950 897,500 897,500 -

-

-

-

ONG internac. s.c.o. CFL y SFL -

2.2%

3.5%

8.1%

86.3% 86.3% 86.3% 13.7%

% por tipo fondos

0.1%

1.2%

0.0%

0.4%

0.7%

2.0%

62.5%

1.5% 1.3% 1.3% 100.0%

0.1%

50.7% 45.5% 45.5%

3.3%

2.9% 100.0% 1.6% 54.5% 0.0% 0.5%

0.1%

0.7%

0.0%

0.2%

0.4%

1.2%

36.3%

17.3% 100.0% 17.3% 100.0% 58.2% 30.5% 16.3% 28.1% 0.0% 0.1% 1.3% 2.3% 0.0% 0.1% 14.9% 25.7% 39.0% 66.9%

0.5%

0.8%

2.0%

24.5% 24.5% 21.1% 3.4%

% del Total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

289

290 -

-

-

-

-

-

-

6,968,117

-

-

-

6,968,117 6,968,117

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

351,194,667

351,194,667 351,194,667

-

-

-

-

-

-

-

13,078,182 -

16,523,142

37,535,879

Otros Seguridad Ministerio de Ministerios CONAVIHSIDA Social Defensa (ANS) y Despacho Pública 1er Ministro 9,004,627 17,418,669 88,407,638 67,137,203 9,004,627 17,418,669 88,407,638 9,004,627 17,418,669 88,407,638 67,137,203

-

176,118,313 176,118,313 176,118,313 -

Ministerio Salud

-

-

-

-

-

360,809,463 360,809,463 -

-

-

-

Hogares

-

-

-

-

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

174,088,280 174,088,280 174,088,280 -

-

-

-

-

-

1,649,361

-

-

7,308,727

188,968

2,947,397

7,418,320

12,478,142

-

31,990,915 31,990,915

-

-

-

AGENCIAS NACIONES UNIDAS

98,243,400 160,369 174,088,280 31,990,915 2,667,009 4,354 4,725,966 868,456 6.86% 0.01% 12.16% 2.23%

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

160,369 160,369 160,369 -

-

-

-

-

AECID

-

-

-

-

-

98,243,400

98,243,400 98,243,400

IDCP

AGENCIAS EE.UU. (USAID, DoD, PC, CDC) -

Agentes de Financiamiento

Fondo de Pobl a ci ón de l a s Na ci ones Uni da s (UNFPA) Ba nco Mundi a l (BM) Orga ni za ci ón Pa na meri ca na de l a Sa l ud (OPS/OMS) Fondos mul ti l a tera l es o fondos de des a rrol l o s .c.o. ONGs internacionales Organizaciones y fundaciones SFL Federa ci ón Interna ci ona l de Pl a ni fi ca ci ón de l a Fa mi l i a Otra s ONG SFL s .c.o. Entidades internac. con fines lucro Ins ti tuci ones y corpora ci ones CFL Otros fondos i nterna ci ona l es Total por agentes de financiamiento 183,086,430 9,004,627 17,418,669 439,602,305 67,137,203 360,809,463 Total por agentes de financiamiento US$ 4,970,238 244,448 472,864 11,933,862 1,822,570 9,794,877 % gasto por agentes de financiamiento 12.78% 0.63% 1.22% 30.70% 4.69% 25.19% Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul ta dos NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Progra ma de l a s Na ci ones Uni da s pa ra el Des a rrol l o (PNUD)

Fondos públicos Fondos de gobiernos territoriales Renta del gobi erno centra l Fondos de seguridad social Aporta ci ones pa trona l es obl i ga tori a s Aporta ci ones obl i ga tori a s empl ea dos Tra ns ferenci a s guberna menta l es Fondos privados Fondos de hoga res Fondos internacionales Contribuciones bilaterales directas Gobi erno de Al ema ni a Gobi erno de Es pa ña Gobi erno de Es ta dos Uni dos Agencias y Organismos Multilaterales Fondo Mundi a l pa ra l a Lucha contra el Si da , l a Tubercul os i s y l a Ma l a ri a Secreta ría del ONUSIDA Fondo de l a s Na ci ones Uni da s pa ra l a Infa nci a (UNICEF) Fondo de Des a rrol l o de l a s Na ci ones Uni da s pa ra l a Mujer (UNIFEM)

Fondos por fuentes de Financiamiento

946,955 25,707 0.07%

-

-

-

-

-

946,955

-

-

-

-

-

-

946,955 946,955

-

-

-

Banco Mundial

313,196 8,502 0.02%

-

-

-

-

313,196

-

-

-

-

-

-

-

313,196 313,196

-

-

-

OPS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20,492,954 20,492,954 20,492,954 -

PSI

-

25,900,658 20,687,090

-

-

-

-

-

-

-

-

-

25,900,658 -

-

-

ONG internac. s.c.o. CFL y SFL -

2,177,343

28,078,001 22,864,433

1,649,361

313,196

946,955

7,308,727

188,968

2,947,397

7,418,320

12,478,142

457,108,801

13,078,182 360,809,463 360,809,463 713,179,471 194,741,603 20,492,954 160,369 174,088,280 490,359,867

16,523,142

37,535,879

358,086,450 290,949,247 290,949,247 67,137,203

Total por Fuente Financiamiento RD$

59,108

762,232 620,700

44,775

8,502

25,707

198,410

5,130

80,013

201,385

338,744

12,409,110

355,033 9,794,877 9,794,877 19,360,648 5,286,641 556,321 4,354 4,725,966 13,311,775

448,553

1,018,985

9,720,955 7,898,385 7,898,385 1,822,570

Total US$

20,687,090 20,687,090 561,591 5,213,568 5,213,568 141,532 760,000 760,000 20,632 4,453,568 4,453,568 120,901 2,879,960 20,492,954 25,900,658 1,432,075,384 38,876,479 78,182 556,321 703,124 38,876,479 0.20% 1.43% 1.81% 100.00%

-

2,177,343

2,177,343 2,177,343

-

-

-

-

-

-

-

-

702,617

2,879,960 702,617

IPPF

Reporte Estadístico No. 2: Gasto de Fuentes de Financiamiento (FF) por Agentes de Financiamiento (AF) - Año 2010.

4.6%

10.5%

81.3% 81.3% 81.3% 18.7%

% por tipo fondos

0.2%

0.0%

0.1%

1.0%

0.0%

0.4%

1.0%

1.7%

64.1%

1.4% 0.4% 0.1% 0.3% 100.0%

0.2%

73.7% 18.6% 2.7% 15.9%

7.8%

2.0% 100.0% 1.6% 81.4%

0.1%

0.0%

0.1%

0.5%

0.0%

0.2%

0.5%

0.9%

31.9%

3.7% 0.9% 25.2% 100.0% 25.2% 100.0% 49.8% 30.2% 13.6% 27.3% 2.9% 1.4% 0.0% 0.0% 12.2% 24.4% 34.2% 68.8%

1.2%

2.6%

25.0% 25.0% 20.3% 4.7%

% del Total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

382,492,773

382,492,773 382,492,773

-

-

-

-

-

-

18,375,076 15,127,590 -

42,855,025

-

-

-

-

380,076,813 380,076,813 -

-

-

-

Hogares

-

-

-

-

117,247,443

-

-

-

-

418,241 418,241 418,241 -

-

-

-

-

-

AECID -

117,247,443 117,247,443

IDCP

Agentes de Financiamiento

-

-

-

-

141,410,689 141,410,689 141,410,689 -

-

-

AGENCIAS EE.UU. (USAID, DoD, PC, CDC) -

3,532,263

6,930,863

19,685,455

-

38,143,978 38,143,978

-

-

-

AGENCIAS NACIONES UNIDAS

Fondo de Pobl a ci ón de l a s 5,207,226 Na ci ones Uni da s (UNFPA) Progra ma Mundi a l de Al i mentos 571,483 (PMA) Orga ni za ci ón Pa na meri ca na de l a Sa l ud (OPS/OMS) Fondos mul ti l a tera l es o fondos 2,216,688 de des a rrol l o s .c.o. ONGs internacionales Organizaciones y fundaciones SFL Federa ci ón Interna ci ona l de Pl a ni fi ca ci ón de l a Fa mi l i a Otra s ONG SFL s .c.o. Entidades internac. con fines lucro Ins ti tuci ones y corpora ci ones CFL Otros fondos i nterna ci ona l es Total por agentes de financiamiento 180,036,408 10,213,423 18,754,515 476,548,827 76,357,691 380,076,813 117,247,443 418,241 141,410,689 38,143,978 Total por agentes de financiamiento US$ 4,725,502 268,077 492,259 12,508,205 2,004,197 9,976,058 3,077,450 10,978 3,711,674 1,001,183 % gasto por agentes de financiamiento 11.91% 0.68% 1.24% 31.53% 5.05% 25.14% 7.76% 0.03% 9.36% 2.52% Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul ta dos NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Progra ma de l a s Na ci ones Uni da s pa ra el Des a rrol l o (PNUD)

-

-

-

3,726,309

-

-

-

3,726,309 3,726,309

-

10,213,423 10,213,423 10,213,423 -

176,310,099 176,310,099 176,310,099 -

Fondos públicos Fondos de gobiernos territoriales Renta del gobi erno centra l Fondos de seguridad social Aporta ci ones pa trona l es obl i ga tori a s Aporta ci ones obl i ga tori a s empl ea dos Tra ns ferenci a s guberna menta l es Fondos privados Fondos de hoga res Fondos internacionales Contribuciones bilaterales directas Gobi erno de Al ema ni a Gobi erno de Es pa ña Gobi erno de Es ta dos Uni dos Agencias y Organismos Multilaterales Fondo Mundi a l pa ra l a Lucha contra el Si da , l a Tubercul os i s y l a Ma l a ri a Secreta ría del ONUSIDA Fondo de l a s Na ci ones Uni da s pa ra l a Infa nci a (UNICEF)

Ministerio de Defensa

-

Ministerio Salud

Fondos por fuentes de Financiamiento

Otros Seguridad Ministerios CONAVIHSIDA Social (ANS) y Despacho Pública 1er Ministro 18,754,515 94,056,054 76,357,691 18,754,515 94,056,054 18,754,515 94,056,054 76,357,691

-

-

-

-

-

-

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 333,873 8,763 0.02%

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

34,268,124 34,268,124 657,939 33,610,185 -

PSI

-

30,359,370 24,668,072

-

-

-

-

-

-

1,622,281

33,400,682 1,419,031 1,419,031 1,622,281

-

-

ONG internac. s.c.o. CFL y SFL -

2,216,688

1,674,734

32,034,104 26,342,806

43,958

840,814 691,432

58,182

8,763

15,000 333,873

136,677 571,483

92,713

181,918

516,694

13,257,307

397,061 9,976,058 9,976,058 19,838,341 4,730,273 88,193 10,978 4,631,103 14,267,254

482,299

1,124,836

9,860,962 7,856,765 7,856,765 2,004,197

Total US$

5,207,226

3,532,263

6,930,863

19,685,455

505,088,806

15,127,590 380,076,813 380,076,813 755,818,947 180,218,186 3,360,040 418,241 176,439,905 543,566,657

18,375,076

42,855,025

375,691,782 299,334,091 299,334,091 76,357,691

Total por Fuente Financiamiento RD$

24,668,072 24,668,072 647,475 5,691,298 5,691,298 149,382 760,000 760,000 19,948 4,931,298 4,931,298 129,434 4,376,835 34,268,124 33,400,682 1,511,587,542 39,675,361 114,881 899,452 876,684 39,675,361 0.29% 2.27% 2.21% 100.00%

1,674,734

-

-

-

1,674,734 1,674,734

-

333,873

-

-

-

-

-

-

4,376,835 2,702,101 2,702,101 -

IPPF

-

-

-

-

-

333,873 333,873

OPS

Reporte Estadístico No. 3: Gasto de Fuentes de Financiamiento (FF) por Agentes de Financiamiento (AF) - Año 2011.

4.9%

11.4%

79.7% 79.7% 79.7% 20.3%

% por tipo fondos

0.3%

0.0%

0.1%

0.7%

0.5%

0.9%

2.6%

66.8%

1.6% 0.4% 0.1% 0.3% 100.0%

0.1%

77.0% 17.8% 2.4% 15.4%

5.2%

2.1% 100.0% 1.7% 82.2%

0.1%

0.0%

0.0%

0.3%

0.2%

0.5%

1.3%

33.4%

4.0% 1.0% 25.1% 100.0% 100.0% 25.1% 50.0% 24.3% 11.9% 23.8% 0.4% 0.2% 0.1% 0.0% 11.7% 23.3% 36.0% 71.9%

1.2%

2.8%

24.9% 24.9% 19.8% 5.1%

% del Total

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

291

292 1. Prevención

Públicos

201,100,903 25.1% Gobiernos territoriales 153,179,279 Mi ni s teri o de Sa l ud Pobl i ca 26,852,093 Mi ni s teri o de l a s Fuerza s Arma da s 3,703,330 Mi ni s teri o de Interi or y Pol i ci a 147,464 Di recci ón Genera l de Pri s i ones 3,026,280 Ga bi nete de Pol i ti ca s Soci a l es de l a Pres i denci a Cons ejo Na ci ona l pa ra el VIH y el Si da (CONAVIHSIDA) 119,450,112 Seguridad social pública 47,921,624 Seguri da d s oci a l públ i ca 47,921,624 190,762,536 Privados 62.0% Hoga res domi ni ca nos 176,257,948 Ins ti tuto Derma tol ogi co y Ci rugi a de l a Pi el (IDCP) 14,504,588 109,151,776 Del exterior 35.0% Oficinas nacionales de organismos bilaterales 68,205,432 Gobi erno de Ca na dá Gobi erno de Es pa ña Gobi erno de l os Es ta dos Uni dos de Améri ca 68,205,432 Organismos multilaterales 4,108,291 Secreta ría del ONUSIDA Fondo Na ci ones Uni da s Infa nci a (UNICEF) 3,105,090 Fondo Des a rrol l o Na ci ones Uni da s Mujer (UNIFEM) Progra ma Na ci ones Uni da s Des a rrol l o (PNUD) Fondo de Pobl a ci ón Na ci ones Uni da s (UNPFA) 1,003,201 Orga ni za ci ón Pa na meri ca na de l a Sa l ud (OPS) Organizaciones y fundaciones internacionales SFL 36,838,053 PSI (Popul a ti on Servi ces Interna ti ona l ) 18,789,521 Funda ci ón Cl i nton Federa ci ón Interna c.de Pl a ni fi ca ci ón de l a Fa mi l i a (IPFF) 1,368,885 AID for AIDS (AFA) 425,000 Funda ci on ANESVAD 10,390,135 Ci ca tel l i As s oci a tes Inc. Ci ves Mundi 5,216,321 Hea l th Al l i a nce Interna ti ona l (HAI) The Res ource Founda ti on Ti des Founda ti on 648,191 Total gasto por CGS RD$ 501,015,215 Total gasto por CGS US$ 13,924,587 Total % por CGS 35.23% Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul ta dos NASA-RTS pa ra Informe

Agentes de Financiamiento (AF)

3. Huérfanos y niños vulnerables

345,830,494 666,250 43.1% 0.1% 345,830,494 666,250 123,226,946 1,173,956 1,630,079 1,345,679 218,453,834 666,250 74,508,163 868,179 24.2% 0.3% 69,494,312 5,013,851 868,179 41,592,803 4,841,829 13.3% 1.6% 16,174,173 4,765,124 16,174,173 4,765,124 3,939,877 76,705 76,705 3,939,877 21,478,753 19,500,000 458,753 1,520,000 461,931,460 6,376,258 12,838,342 177,214 32.48% 0.45% MEGAS 2009-2011.

2. Atención y tratamiento

32,403,549 10.5% 32,403,549 142,998,373 45.9% 117,382,238 116,360 484,084 116,781,794 21,930,796 14,799,546 2,058,080 661,076 32,472 3,900,212 479,410 3,685,339 199,000 854,789 1,154,459 897,500 579,591 412,136,607 11,454,407 28.98%

236,734,685 29.5% 236,734,685 370,232 4,736,056 443,885 2,359,222 228,825,290 -

4. Gestión y administración de programas

4,432,610 0.6% 4,432,610 4,432,610 169,085 0.1% 169,085 2,957,307 0.9% 1,678,098 1,678,098 1,169,856 392,453 625,232 152,171 109,353 109,353 7,559,002 210,085 0.53%

5. Recursos humanos

Categoría del gasto en SIDA

7,543,906 0.9% 7,543,906 7,337,952 205,954 3,971,422 1.3% 3,971,422 0.0% 11,515,328 320,043 0.81%

6. Protección social y servicios sociales

4,811,102 1.6% 4,811,102 6,330,422 2.0% 2,024,011 465,441 1,558,570 4,306,411 565,184 388,337 2,644,306 708,584 16,201,471 450,283 1.14%

5,059,947 0.6% 5,059,947 5,059,947 -

7. Entorno favorable

1,325,984 0.2% 1,325,984 1,325,984 232,763 0.1% 232,763 3,861,878 1.2% 2,292,327 2,292,327 1,569,551 1,293,935 155,116 120,500 5,420,625 150,654 0.38%

8. Investigación relacionada con el VIH

Reporte Estadístico 4: Gasto de los Agentes de Financiamiento (AF) por Categoría Gasto en SIDA (CGS), 2009.

802,694,779 100.0% 754,773,155 150,449,271 9,613,342 2,221,428 6,731,181 7,337,952 578,419,981 47,921,624 47,921,624 307,726,799 100.0% 245,752,260 61,974,539 311,734,388 100.0% 212,521,403 581,801 484,084 211,455,518 37,101,487 16,658,665 6,175,781 3,305,382 32,472 10,177,106 752,081 62,111,498 18,789,521 199,000 2,333,027 19,925,000 11,544,594 897,500 5,795,912 458,753 1,520,000 648,191 1,422,155,966 39,525,616 100.00%

RD$

15.3% 11.9% 10.6% 0.7% 0.2% 0.5% 0.5% 40.7% 3.4% 3.4% 21.6% 17.3% 4.4% 11.3% 14.9% 0.0% 0.0% 14.9% 2.6% 1.2% 0.4% 0.2% 0.0% 0.7% 0.1% 4.4% 1.3% 0.0% 0.2% 1.4% 0.8% 0.1% 0.4% 0.0% 0.1% 0.0% 100%

20,977,217 4,181,398 267,181 61,740 187,078 203,942 16,075,878 1,331,873 1,331,873 8,552,572 6,830,129 1,722,442 8,663,954 5,906,553 16,170 13,454 5,876,929 1,031,152 462,990 171,642 91,866 902 282,850 20,902 1,726,249 522,212 5,531 64,841 553,770 320,856 24,944 161,084 12,750 42,245 18,015 39,525,616

%

22,309,090

US$

Total gasto por AF

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

3. 4. Gestión y Agentes de Financiamiento (AF) 2. Atención y Huérfanos y 1. Prevención administración tratamiento niños de programas vulnerables 167,421,147 359,165,783 395,417 170,005,638 Públicos 23.4% 50.1% 0.1% 23.7% Gobiernos territoriales 100,283,944 359,165,783 395,417 170,005,638 Mi ni s teri o de Sa l ud Pobl i ca 56,035,149 124,623,834 2,026,694 Mi ni s teri o de l a s Fuerza s Arma da s 5,209,114 389,042 3,406,471 Mi ni s teri o de Interi or y Pol i ci a 854,743 763,847 630,253 Di recci ón Genera l de Pri s i ones 3,026,280 1,345,679 2,359,222 Ga bi nete de Pol i ti ca s Soci a l es de l a Pres i denci a Cons ejo Na ci ona l pa ra el VIH y el Si da (CONAVIHSIDA) 35,158,658 232,043,381 395,417 161,582,998 Seguridad social pública 67,137,203 Seguri da d s oci a l públ i ca 67,137,203 303,510,906 90,800,520 2,222,340 48,486,355 Privados 66.1% 19.8% 0.5% 10.6% Hoga res domi ni ca nos 278,838,510 81,970,953 Ins ti tuto Derma tol ogi co y Ci rugi a de l a Pi el (IDCP) 24,672,396 8,829,567 2,222,340 48,486,355 96,310,461 33,377,110 306,887 106,484,142 Del exterior 37.5% 13.0% 0.1% 41.5% Oficinas nacionales de organismos bilaterales 65,817,457 9,356,880 59,201 86,186,571 Gobi erno de Es pa ña 160,369 Gobi erno de l os Es tados Uni dos de Améri ca 65,817,457 9,356,880 59,201 86,026,202 Organismos multilaterales 4,097,954 3,046,488 247,686 18,513,636 Secretaría del ONUSIDA 1,971,832 12,009,025 Fondo Na ci ones Uni da s Infa nci a (UNICEF) 1,647,247 925,824 247,686 1,838,953 Fondo Des a rrol l o Na ci ones Uni da s Mujer (UNIFEM) 589,479 Progra ma Na ci ones Uni da s Des a rrol l o (PNUD) Fondo de Pobl a ci ón Na ci ones Uni da s (UNPFA) 478,875 2,120,664 3,665,871 Ba nco Mundi a l (BM) 189,391 Orga ni za ci ón Pa na meri ca na de l a Sa l ud (OPS) 220,917 Organizaciones y fundaciones internacionales SFL 26,395,050 20,973,742 1,783,935 PSI (Popul a ti on Servi ces Interna tiona l ) 20,279,853 213,101 Federa ci ón Interna c.de Pl a ni fi ca ci ón de l a Fa mi l i a (IPFF) 2,177,343 581,772 AID for AIDS (AFA) 375,000 19,500,000 Funda ci on ANESVAD 3,562,854 890,714 The Res ource Founda ti on 760,000 Ti des Founda ti on 713,742 98,348 Total gasto por CGS RD$ 567,242,514 483,343,413 2,924,644 324,976,135 Total gasto por CGS US$ 15,398,904 13,121,300 79,395 8,822,111 Total % por CGS 39.61% 33.75% 0.20% 22.69% Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011. 5,889,713 0.8% 5,889,713 400,753 5,488,960 390,351 0.1% 390,351 9,492,800 3.7% 9,133,610 9,133,610 271,690 37,368 142,043 92,279 87,500 87,500 15,772,864 428,185 1.10%

5. Recursos humanos

Categoría del gasto en SIDA

8,469,985 1.2% 8,469,985 8,438,645 31,340 6,485,465 1.4% 6,485,465 1,136,715 0.4% 1,136,715 1,136,715 16,092,165 436,853 1.12%

6. Protección social y servicios sociales

6,812,069 1.5% 6,812,069 5,602,474 2.2% 1,348,072 1,348,072 4,254,402 146,646 91,000 2,357,918 1,043,317 615,521 15,046,810 408,475 1.05%

2,632,267 0.4% 2,632,267 2,632,267 -

7. Entorno favorable

8. Investigación relacionada con el VIH 2,269,284 0.3% 2,269,284 2,269,284 344,857 0.1% 344,857 4,062,698 1.6% 2,346,858 2,346,858 1,682,495 1,493,527 188,968 33,345 33,345 6,676,839 181,256 0.47%

Reporte Estadístico 5: Gasto de los Agentes de Financiamiento (AF) por Categoría Gasto en SIDA (CGS), 2010.

716,249,234 100.0% 649,112,031 183,086,430 9,004,627 2,248,843 6,731,181 8,438,645 439,602,305 67,137,203 67,137,203 459,052,863 100.0% 360,809,463 98,243,400 256,773,287 100.0% 174,248,649 160,369 174,088,280 33,251,066 14,127,503 7,418,320 2,947,397 188,968 7,308,727 946,955 313,196 49,273,572 20,492,954 2,879,960 19,875,000 4,453,568 760,000 812,090 1,432,075,384 38,876,479 100.00%

RD$

14.0% 12.8% 0.6% 0.2% 0.5% 0.6% 30.7% 4.7% 4.7% 32.1% 25.2% 6.9% 9.2% 12.2% 0.0% 12.2% 2.3% 1.0% 0.5% 0.2% 0.0% 0.5% 0.1% 0.0% 3.4% 1.4% 0.2% 1.4% 0.3% 0.1% 0.1% 100%

9,794,877 2,667,009 6,970,612 4,730,319 4,354 4,725,966 902,665 383,519 201,385 80,013 5,130 198,410 25,707 8,502 1,337,627 556,321 78,182 539,546 120,901 20,632 22,046 38,876,479

18.7%

%

17,621,412 4,970,238 244,448 61,049 182,731 229,083 11,933,862 1,822,570 1,822,570 12,461,885

19,443,982

US$

Total gasto por AF

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

293

294 1. Prevención

Públicos

175,420,858 23.0% Gobiernos territoriales 99,063,167 Mi ni s teri o de Sa l ud Pobl i ca 50,032,587 Mi ni s teri o de l a s Fuerza s Arma da s 6,013,631 Mi ni s teri o de Interi or y Pol i ci a 852,875 Di recci ón Genera l de Pri s i ones 3,026,269 Ga bi nete de Pol i ti ca s Soci a l es de l a Pres i denci a Cons ejo Na ci ona l pa ra el VIH y el Si da (CONAVIHSIDA) 39,137,805 Seguridad social pública 76,357,691 Seguri da d s oci a l públ i ca 76,357,691 325,156,331 Privados 65.4% Hoga res domi ni ca nos 286,732,005 Ins ti tuto Derma tol ogi co y Ci rugi a de l a Pi el (IDCP) 38,424,326 110,896,217 Del exterior 43.9% Oficinas nacionales de organismos bilaterales 61,781,935 Gobi erno de Es pa ña Gobi erno de l os Es tados Uni dos de Améri ca 61,781,935 Organismos multilaterales 7,323,010 Secretaría del ONUSIDA 2,592,896 Fondo Na ci ones Uni da s Infa nci a (UNICEF) 3,154,211 Progra ma Na ci ones Uni da s Des a rrol l o (PNUD) 957,274 Fondo de Pobl a ci ón Na ci ones Uni da s (UNPFA) 580,629 Progra ma Mundi a l de Al i mentos (PMA) Orga ni za ci ón Pa na meri ca na de l a Sa l ud (OPS) 38,000 Organizaciones y fundaciones internacionales SFL 41,791,272 PSI (Popul a ti on Servi ces Interna tiona l ) 31,901,619 Federa ci ón Interna c.de Pl a ni fi ca ci ón de l a Fa mi l i a (IPFF) 4,376,835 AID for AIDS (AFA) 200,000 Funda ci on ANESVAD 3,945,038 Ci ca tel l i As s oci a tes Inc. Hea l th Al l i a nce Interna ti ona l (HAI) 993,322 The Res ource Founda ti on Ti des Founda ti on 374,458 Total gasto por CGS RD$ 611,473,406 Total gasto por CGS US$ 16,049,635 Total % por CGS 40.45% Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe

Agentes de Financiamiento (AF)

3. Huérfanos y niños vulnerables

389,354,105 455,000 51.1% 0.1% 389,354,105 455,000 129,594,776 583,560 680,231 1,345,667 257,149,871 455,000 103,092,258 1,007,565 20.7% 0.2% 93,344,808 9,747,450 1,007,565 33,288,221 87,540 13.2% 0.0% 8,528,221 87,540 8,528,221 87,540 24,760,000 24,000,000 760,000 525,734,584 1,550,105 13,799,207 40,686 34.78% 0.10% MEGAS 2009-2011.

2. Atención y tratamiento

178,642,033 23.4% 178,642,033 377,865 3,616,232 785,821 2,359,210 171,502,905 51,380,856 10.3% 51,380,856 77,551,526 30.7% 48,682,228 19,309 48,662,919 23,752,349 17,451,466 1,823,196 2,109,322 2,286,246 82,119 5,116,949 2,366,505 986,260 1,622,281 141,903 307,574,415 8,073,053 20.35%

4. Gestión y administración de programas

5,873,197 0.8% 5,873,197 31,180 5,842,017 282,693 0.1% 282,693 19,984,317 7.9% 18,274,527 398,932 17,875,595 1,709,790 1,450,684 45,352 213,754 26,140,207 686,115 1.73%

5. Recursos humanos

Categoría del gasto en SIDA

9,860,659 1.3% 9,860,659 9,704,442 156,217 6,386,292 1.3% 6,386,292 126,702 0.1% 126,702 126,702 16,373,653 429,767 1.08%

6. Protección social y servicios sociales

1,788,262 0.2% 1,788,262 1,788,262 9,641,735 1.9% 9,641,735 4,004,116 1.6% 1,422,568 1,422,568 2,204,128 334,206 196,722 208,910 1,464,290 377,420 283,806 93,614 15,434,113 405,107 1.02%

7. Entorno favorable

516,750 0.1% 516,750 516,750 376,526 0.1% 376,526 6,413,783 2.5% 2,925,209 2,925,209 3,488,574 1,523,575 306,050 256,757 830,709 571,483 7,307,059 191,792 0.48%

8. Investigación relacionada con el VIH

Reporte Estadístico 6: Gasto de los Agentes de Financiamiento (AF) por Categoría Gasto en SIDA (CGS), 2011.

761,910,864 100.0% 685,553,173 180,036,408 10,213,423 2,318,927 6,731,146 9,704,442 476,548,827 76,357,691 76,357,691 497,324,256 100.0% 380,076,813 117,247,443 252,352,422 100.0% 141,828,930 418,241 141,410,689 38,477,851 21,902,143 6,930,863 3,532,263 5,207,226 571,483 333,873 72,045,641 34,268,124 4,376,835 24,200,000 4,931,298 1,622,281 1,419,031 760,000 468,072 1,511,587,542 39,675,361 100.00%

RD$

13.2% 11.9% 0.7% 0.2% 0.4% 0.6% 31.5% 5.1% 5.1% 32.9% 25.1% 7.8% 12.1% 9.4% 0.0% 9.4% 2.5% 1.4% 0.5% 0.2% 0.3% 0.0% 0.0% 4.8% 2.3% 0.3% 1.6% 0.3% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 100%

9,976,058 3,077,450 6,623,615 3,722,652 10,978 3,711,674 1,009,947 574,876 181,918 92,713 136,677 15,000 8,763 1,891,016 899,452 114,881 635,189 129,434 42,581 37,246 19,948 12,286 39,675,361

18.2%

%

17,994,042 4,725,502 268,077 60,866 176,676 254,717 12,508,205 2,004,197 2,004,197 13,053,508

19,998,239

US$

Total gasto por AF

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

2009

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Otra s i ntervenci ones progra má tica s pa ra profes i ona l es del s exo y s us cl i entes , s .c.o.

-

535,055

1,836,295

Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o de comportami ento (CCC) como pa rte de progra ma s pa ra profes i ona l es del s exo y s us cl i entes

Intervenci ones progra má tica s pa ra profes i ona l es del s exo y s us cl i entes no des gl os a da s por tipo

4,765,057

-

390,988

5,043,216

0.0%

0.0%

0.1%

0.3%

0.0%

0.0%

0.4%

0.0%

-

Comerci a l i za ci ón s oci a l del pres erva tivo y s umi ni s tro de pres erva tivos ma s cul i nos y femeni nos como pa rte de progra ma s pa ra profes i ona l es del s exo y s us cl i entes

APV como pa rte de progra ma s pa ra profes i ona l es del s exo y s us cl i entes

Otra prevenci ón de l a tra ns mi s i ón del VIH di ri gi da a PVVIH, s .c.o.

Prevenci ón de l a tra ns mi s i ón del VIH di ri gi da a pers ona s que vi ven con el VIH (PVVIH)

0.1%

711,457

2.6%

0.3% 0.0%

4,846,721 36,417,440

Intervenci ones progra má tica s pa ra pobl a ci ones vul nera bl es y a cces i bl es no des gl os a da s por tipo

Prevenci ón – jóvenes es col a ri za dos

0.4%

0.0%

0.6%

1.1%

1.0%

0.8%

0.3%

0.1%

2.7%

35.2%

%

657,088

6,129,143

Prevenci ón – jóvenes no es col a ri za dos Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o de comportami ento (CCC) como pa rte de l a prevenci ón de l a tra ns mi s i ón del VIH di ri gi da a PVVIH Comerci a l i za ci ón s oci a l del pres erva tivo y s umi ni s tro de pres erva tivos ma s cul i nos y femeni nos como pa rte de l a prevenci ón de l a tra ns mi s i ón del VIH di ri gi da a PVVIH

330,942

15,429,048

APV como pa rte de progra ma s pa ra pobl a ci ones vul nera bl es y a cces i bl es

Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o de comportami ento (CCC) como pa rte de progra ma s pa ra pobl a ci ones vul nera bl es y a cces i bl es

13,983,769

As es ora mi ento y prueba s vol untari a s (APV)

Prevenci ón y tra tami ento de ITS como pa rte de progra ma s pa ra pobl a ci ones vul nera bl es y a cces i bl es

11,875,515

Movi l i za ci ón de l a comuni da d

8,572,800

3,738,315

Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o s oci a l y comportamental no des gl os a da por tipo

Comerci a l i za ci ón s oci a l del pres erva tivo y s umi ni s tro de pres erva tivos ma s cul i nos y femeni nos como pa rte de progra ma s pa ra pobl a ci ones vul nera bl es y a cces i bl es

1,683,001

37,943,262

501,015,215

RD$

Comuni ca ci ón no rel a ci ona da con l a s a l ud pa ra el ca mbi o s oci a l y comportamental

Comuni ca ci ón rel a ci ona da con l a s a l ud pa ra ca mbi o s oci a l y comportamental

Prevención

Categoría Gasto en SIDA

2010

-

-

3,214,651

4,757,948

496,878

284,260

4,149,170

33,142

607,487

897,713

29,524,935

2,597,063

4,685,819

-

10,609,533

20,089,760

31,402,632

4,565,409

3,221,742

1,759,057

33,592,664

567,242,514

RD$

Reporte Estadístico 7: Detalle del gasto por categoría de gasto en SIDA (CGS). Valores en RD$

0.0%

0.0%

0.2%

0.3%

0.0%

0.0%

0.3%

0.0%

0.0%

0.1%

2.1%

0.2%

0.3%

0.0%

0.7%

1.4%

2.2%

0.3%

0.2%

0.1%

2.3%

39.6%

%

2011

257,036

1,116,148

7,843,646

29,988,666

1,305,230

141,798

3,148,369

480,814

263,862

778,722

29,169,792

4,208,278

4,502,018

169,814

6,607,590

18,871,262

34,931,486

4,654,920

2,807,124

1,791,012

29,461,835

611,473,406

RD$

%

0.0%

0.1%

0.5%

2.0%

0.1%

0.0%

0.2%

0.0%

0.0%

0.1%

1.9%

0.3%

0.3%

0.0%

0.4%

1.2%

2.3%

0.3%

0.2%

0.1%

1.9%

40.5%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

295

296 2009

2,265,235 7,568,118

Profi l a xi s a nti rretrovíri ca pa ra emba ra za da s VIH-pos i ti va s y reci én na ci dos

Prá cti ca s s egura s de a l i mentaci ón de l a ctantes (i ncl ui dos l os s ucedá neos de l a l eche ma terna )

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 461,931,460

Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Profi l a xi s y tra tami ento a mbul a tori os de IO no des gl os a dos por ti po

-

23,268,776

Tra tami ento a mbul a tori o de IO

455,081,883 22,575,093

Atención y tratamiento

-

Profi l a xi s a mbul a tori a de IO

Atención ambulatoria

Acti vi da des de prevenci ón s .c.o.

2,824,905 29,228,451

Acti vi da des de prevenci ón no des gl os a da s por i ntervenci ón

159,559,659

Profi l a xi s pos teri or a l a expos i ci ón no des gl os a da por ti po

Seguri da d hema tol ógi ca

864,633

1,059,891

As es ora mi ento y prueba s pa ra mujeres emba ra za da s en progra ma s de PTMI

PTMI no des gl os a da por i ntervenci ón

23,833,201

Prevenci ón, di a gnós ti co y tra tami ento de i nfecci ones de tra ns mi s i ón s exua l (ITS)

0.2%

0.0%

1.6%

1.6%

32.0%

32.5%

0.0%

2.1%

0.2%

11.2%

0.1%

0.5%

0.2%

0.1%

1.7%

7.3%

3,181,552 103,790,071

0.2%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.5%

0.0%

35.2%

%

2,917,980

436,066

1,137,002

Sumi ni s tro de pres erva ti vos ma s cul i nos en el s ector públ i co y comerci a l

Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o de comportami ento (CCC) como pa rte de progra ma s en el l uga r de tra ba jo Intervenci ones progra má ti ca s en el l uga r de tra ba jo no des gl os a da s por ti po

Intervenci ones progra má ti ca s pa ra CD no des gl os a da s por ti po

Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o de comportami ento (CCC) como pa rte de progra ma s pa ra CD

7,932

-

APV como pa rte de progra ma s pa ra Cons umi dores de Droga s

Comerci a l i za ci ón s oci a l del pres erva ti vo y s umi ni s tro de pres erva ti vos ma s cul i nos y femeni nos como pa rte de progra ma s pa ra Cons umi dores de Droga s

-

Otra s i ntervenci ones progra má ti ca s pa ra HSH s .c.o.

7,322,614

128,793

501,015,215

RD$

Intervenci ones progra má ti ca s pa ra HSH no des gl os a da s por ti po

Comuni ca ci ón pa ra el ca mbi o de comportami ento (CCC) como pa rte de progra ma s pa ra HSH

Comerci a l i za ci ón s oci a l del pres erva ti vo y s umi ni s tro de pres erva ti vos ma s cul i nos y femeni nos como pa rte de progra ma s pa ra HSH

Prevención

Categoría Gasto en SIDA

2010

3,184,501

6,651,859

25,625,780

479,111,510

483,343,413

88,768

9,186,897

-

194,961,255

527,759

2,768,578

2,580,853

1,479,946

14,463,844

175,068,201

682,845

1,518,652

1,476,141

1,101,099

203,574

1,242,197

-

264,892

2,567,143

570,007

567,242,514

RD$

Reporte Estadístico 7: Detalle del gasto por categoría de gasto en SIDA (CGS). Valores en RD$

0.2%

0.5%

1.8%

33.5%

33.8%

0.0%

0.6%

0.0%

13.6%

0.0%

0.2%

0.2%

0.1%

1.0%

12.2%

0.0%

0.1%

0.1%

0.1%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

39.6%

%

2011

3,590,185

6,602,492

26,730,665

523,790,135

525,734,584

-

6,060,628

-

212,678,841

2,228,126

8,261,511

4,446,152

3,226,197

7,157,439

173,988,853

-

373,345

1,832,086

1,250,535

684,525

1,397,835

58,955

369,946

3,547,808

1,411,202

611,473,406

RD$

%

0.2%

0.4%

1.8%

34.7%

34.8%

0.0%

0.4%

0.0%

14.1%

0.1%

0.5%

0.3%

0.2%

0.5%

11.5%

0.0%

0.0%

0.1%

0.1%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.2%

0.1%

40.5%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2009

9,715,552 2,929,081 25,962,711 9,571,483 87,625,123

Tera pi a a ntirretrovíri ca de pri mera l ínea – pedi á tri ca

Tera pi a a ntirretrovíri ca de s egunda l ínea – pedi á tri ca

Tera pi a a ntirretrovíri ca no des gl os a da por eda d ni por l ínea de tra tami ento

Apoyo nutri ci ona l a s oci a do con l a tera pi a a ntirretrovíri ca

Vi gi l a nci a de l a bora tori o es pecífi ca rel a ci ona da con el VIH

8,843,668 4,964,739 16,922,266

Atenci ón domi ci l i a ri a no médi ca /no s a ni tari a

Atenci ón domi ci l i a ri a no des gl os a da por tipo

Servi ci os de a tenci ón a mbul a tori a no des gl os a dos por i ntervenci ón

105,665

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Servi ci os pa ra HNV s .c.o.

Servi ci os pa ra HNV no des gl os a dos por i ntervenci ón

76,705

4,765,124

-

509,664

Apoyo a l a fa mi l i a / a l hoga r pa ra HNV

Apoyo comuni tari o pa ra HNV

358,515 666,250

Atenci ón bá s i ca de l a s a l ud pa ra HNV

6,376,258

-

6,743,912

105,665

Educa ci ón pa ra HNV

Huérfanos y niños vulnerables (HNV)

Servicios de atención y tratamiento s.c.o.

Servicios de atención y tratamiento no desglosados por intervención

Servi ci os de a tenci ón hos pi tal a ri a s .c.o.

Atención hospitalaria

65,795

3,637,074

Atenci ón médi ca domi ci l i a ri a

Servi ci os de a tenci ón a mbul a tori a s .c.o.

25,815,914

Atenci ón pa l i a tiva a mbul a tori a

234,000

46,091,855

Tera pi a a ntirretrovíri ca de s egunda l ínea – a dul tos

Tra tami ento ps i col ógi co y s ervi ci os de a poyo

166,858,753

455,081,883

461,931,460

RD$

Tera pi a a ntirretrovíri ca de pri mera l ínea – a dul tos

Atención ambulatoria

Atención y tratamiento

Categoría Gasto en SIDA

0.0%

0.3%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.4%

0.0%

0.5%

0.0%

0.0%

0.0%

1.2%

0.3%

0.6%

0.3%

1.8%

0.0%

6.2%

0.7%

1.8%

0.2%

0.7%

3.2%

11.7%

32.0%

32.5%

%

2010

-

306,887

66,900

1,576,179

395,417

579,261

2,924,644

-

4,199,377

32,526

32,526

98,072

17,828,146

4,294,773

9,732,556

-

28,379,043

89,000

97,508,834

12,046,114

29,096,335

3,242,884

9,088,385

56,255,409

175,989,819

479,111,510

483,343,413

RD$

Reporte Estadístico 7: Detalle del gasto por categoría de gasto en SIDA (CGS). Valores en RD$

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

0.3%

0.0%

0.0%

0.0%

1.2%

0.3%

0.7%

0.0%

2.0%

0.0%

6.8%

0.8%

2.0%

0.2%

0.6%

3.9%

12.3%

33.5%

33.8%

%

2011

-

87,540

-

710,020

455,000

297,545

1,550,105

80,975

1,263,791

599,683

599,683

-

19,017,832

4,459,717

10,055,217

-

24,626,796

-

102,992,301

14,586,329

32,631,567

3,734,176

9,447,755

70,384,068

194,931,035

523,790,135

525,734,584

RD$

%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

1.3%

0.3%

0.7%

0.0%

1.6%

0.0%

6.8%

1.0%

2.2%

0.2%

0.6%

4.7%

12.9%

34.7%

34.8%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

297

298 2009

326,388

699,908

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) 527,753

Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Servi ci os de protecci ón s oci a l y s ervi ci os s oci a l es s .c.o.

13,051

2,749,298

Proyectos de genera ci ón de i ngres os es pecífi cos del VIH

Servi ci os de protecci ón s oci a l y s ervi ci os s oci a l es no des gl os a dos por tipo

399,665

7,771,561

Protecci ón s oci a l a tra vés de l a provi s i ón de s ervi ci os s oci a l es

Protecci ón s oci a l a tra vés de benefi ci os en es peci e

11,515,328

6,859,094 54,000

Protección social y servicios sociales (excluidos los HNV)

540,111 7,559,002

Protecci ón s oci a l a tra vés de benefi ci os monetari os

Ca pa ci taci ón

Forma ci ón pa ra fortal ecer una fuerza de tra ba jo s obre el VIH

Recursos humanos

Ges tión y a dmi ni s tra ci ón de l os progra ma s s .c.o.

43,862,014

Ges tión y a dmi ni s tra ci ón de progra ma s no des gl os a da s por tipo

215,620 10,172,705

Mejora y cons trucci ón de i nfra es tructura no des gl os a da s por i ntervenci ón

Mejora y cons trucci ón de i nfra es tructura s .c.o.

1,613,244

Mejora de i nfra es tructura de l a bora tori o y equi pos nuevos de l a bora tori o

633,807 1,428,787

Segui mi ento de pa ci entes

Tecnol ogía de l a i nforma ci ón

13,090,325

Vi gi l a nci a de l a fa rma corres i s tenci a a l VIH

Si s tema s de s umi ni s tros de fá rma cos

394,000 750,546

Vi gi l a nci a s erol ógi ca (s erovi gi l a nci a )

26,167,911

Vi gi l a nci a y eva l ua ci ón

Inves tiga ci ón de opera ci ones

1,564,691

311,376,458

412,136,607

RD$

Cos tos de a dmi ni s tra ci ón y tra ns a cci ón a s oci a dos con l a ges tión y el des embol s o de fondos

Pl a ni fi ca ci ón, coordi na ci ón y ges tión de progra ma s

Gestión y administración de programas

Categoría Gasto en SIDA

0.0%

0.2%

0.0%

0.0%

0.5%

0.0%

0.8%

0.5%

0.0%

0.5%

0.0%

3.1%

0.7%

0.0%

0.1%

0.1%

0.0%

0.9%

0.0%

0.1%

0.0%

1.8%

0.1%

21.9%

29.0%

%

2010

18,777

3,908,874

1,959,542

736,768

9,365,204

103,000

16,092,165

15,148,427

624,437

15,772,864

551,956

44,669,001

267,007

-

2,861,564

536,248

893,136

20,754,237

200,000

47,084

430,570

26,790,625

1,278,841

225,695,866

324,976,135

RD$

Reporte Estadístico 7: Detalle del gasto por categoría de gasto en SIDA (CGS). Valores en RD$

0.0%

0.3%

0.1%

0.1%

0.7%

0.0%

1.1%

1.1%

0.0%

1.1%

0.0%

3.1%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

0.1%

1.4%

0.0%

0.0%

0.0%

1.9%

0.1%

15.8%

22.7%

%

2011

21,289

3,064,801

446,370

662,320

12,118,951

59,922

16,373,653

25,494,372

645,835

26,140,207

9,110

50,906,588

1,674,040

-

4,315,148

280,790

2,471,394

19,478,129

-

-

1,006,977

24,551,943

1,223,093

201,657,203

307,574,415

RD$

%

0.0%

0.2%

0.0%

0.0%

0.8%

0.0%

1.1%

1.7%

0.0%

1.7%

0.0%

3.4%

0.1%

0.0%

0.3%

0.0%

0.2%

1.3%

0.0%

0.0%

0.1%

1.6%

0.1%

13.3%

20.3%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

2009

1,422,155,966 39,525,616

Total en US$

1,481,100

195,771

36,992

365,635

Total en RD$

Fuente: El a bora ci on propi a con ba s e a res ul tados NASA-RTS pa ra Informe MEGAS 2009-2011.

Acti vi da des de i nves ti ga ci ón rel a ci ona da con el VIH s .c.o.

Acti vi da des de i nves ti ga ci ón rel a ci ona da con el VIH no des gl os a da s por tipo

Inves ti ga ci ón en ci enci a s s oci a l es s .c.o.

Inves ti ga ci ón en ci enci a s s oci a l es no des gl os a da por ti po

-

2,412,827

Inves ti ga ci ón comportamental

Inves ti ga ci ón en economía

928,300

5,420,625

808,242

3,109,747

60,969

Inves ti ga ci ón epi demi ol ógi ca

Investigación relacionada con el VIH (excluida la investigación de operaciones)

Entorno fa vora bl e no des gl os a do por ti po

Progra ma s pa ra reduci r l a vi ol enci a de género

Progra ma s es pecífi cos del s i da ori entados a l a s mujeres

4,884,563

-

Progra ma s de derechos huma nos no des gl os a dos por ti po

Des a rrol l o i ns ti tuci ona l es pecífi co del s i da

-

1,672,543

Progra ma s de derechos huma nos que fa cul tan a l a s pers ona s a rei vi ndi ca r s us derechos

Des a rrol l o de l a ca pa ci da d en derechos huma nos

5,665,407

16,201,471

RD$

Sens i bi l i za ci ón

Entorno favorable

Categoría Gasto en SIDA

2010

3,796,156

262,840

82,017

-

188,968

2,346,858

-

6,676,839

1,162,793

2,994,439

2,081,159

5,234,891

335,493

135,000

1,555,266

1,547,769

15,046,810

RD$

38,876,479

100.0% 1,432,075,384

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.2%

0.1%

0.4%

0.1%

0.2%

0.0%

0.3%

0.0%

0.0%

0.1%

0.4%

1.1%

%

0.3%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

0.5%

0.1%

0.2%

0.1%

0.4%

0.0%

0.0%

0.1%

0.1%

1.1%

%

2011

87,500

1,489,877

312,632

-

256,757

4,854,243

306,050

7,307,059

1,730,113

598,764

354,253

9,045,596

275,520

17,300

1,483,306

1,929,261

15,434,113

RD$

39,675,361

100.0% 1,511,587,542

Reporte Estadístico 7: Detalle del gasto por categoría de gasto en SIDA (CGS). Valores en RD$

100.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.3%

0.0%

0.5%

0.1%

0.0%

0.0%

0.6%

0.0%

0.0%

0.1%

0.1%

1.0%

%

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

299

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

GLOSARIO Agentes sanitarios de atención: todo el personal que interviene en la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar mental y físico, a través de los servicios ofrecidos por las profesiones de medicina, farmacia, odontología, enfermería y afines. Antirretrovirales: grupo de medicamentos que actúan, específicamente contra retrovirus, de amplia utilización contra el VIH. Actúan inhibiendo su replicación o bloqueando su entrada a las células blanco. Atención integral: conjunto de servicios de promoción de la salud, prevención y atención, incluidos los servicios psicológicos, legales y sociales, que se prestan a una persona para satisfacer las necesidades que su condición requiera. Ayuda bilateral: tipo de cooperación oficial que se lleva a cabo entre dos países sobre la base de acuerdos o de convenios suscritos entre ambos y que constituyen el marco general que regula en detalle las condiciones, los alcances, otorgamiento y recepción de dicha cooperación, así como las áreas que serán atendidas. Ayuda multilateral: cooperación oficial que brindan los organismos o instituciones internacionales a los gobiernos, como son las Naciones Unidas, el FMI, el BID, el Banco Mundial y la Unión Europea, entre otros. Bonoluz: subvención que está orientada a auxiliar a familias de escasos recursos económicos en el pago del servicio eléctrico. El rango de ayuda económica se encuentra entre los RD$25.90 a RD$370.00. Cooperación reembolsable: créditos o préstamos, con diferentes grados de concesionalidad, normalmente en condiciones financieras especialmente favorables. Cuota moderadora: aporte en dinero que efectúa el afiliado al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, al utilizar los servicios ofrecidos por el Plan de Servicios de Salud (PDSS), a fin de moderar el uso de los mismos. Infección de Transmisión Sexual (ITS): infección que se transmite a través del contacto sexual, cuando se presenta un comportamiento sexual de riesgo, el cual puede definirse como el antecedente de por lo menos un contacto sexual penetrativo sin protección (sin uso de condón) con una persona de la cual se ignora si tiene o no una ITS, o se conoce que la tiene. Algunas ITS también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto o la lactancia y/o a través del contacto sanguíneo. Gasto corriente: gastos destinados al mantenimiento y operación de los servicios que prestan los entes públicos o privados. Incluye las transferencias corrientes, no así los gastos con fines de adquisición de activos de capital. A nivel público el Gasto Corriente No Financiero se obtiene al sumar el gasto por remuneraciones, bienes y servicios y transferencias corrientes. El Gasto Corriente Financiero es el pago de Intereses por servicio de la deuda.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

301

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Gasto de capital: gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico. Gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Los pagos que se hace por: estudios de pre-inversión; ejecución de obras; compra de maquinarias y equipo; préstamos y adquisición de valores; transferencia de recursos para gastos de la misma índole. Gasto público: gastos realizados por el sector público en un periodo determinado. Incluye todo el gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con administración autónoma del Gobierno Central. El gasto público se destina a consumo público y a bienes de capital, inversión pública. Plan de Servicios de Salud (PDSS): es el catálogo de intervenciones del régimen contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Su definición fue producto de un acuerdo firmado por todos los actores del sistema el 19 de diciembre del 2006, para entrar en vigencia el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo. Es considerado la primera versión del Plan Básico de Salud (PBS). Su aplicación inició el primero de junio del 2007. Programa Bonogas para Hogares (BGH): consiste en una ayuda de RD$228.00 mensuales adicionales, a los hogares pobres y de clase media baja para la compra del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Es un componente del Programa Solidaridad (PS). Programa Nacional de Atención Integral (PNAI): unidad programática del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la que se coordinan todas las acciones de atención integral que se desarrollan en los servicios preventivos y asistenciales que se proveen a las personas con VIH y con SIDA, para satisfacer las necesidades que su condición de salud requiere, con la finalidad de reducir la morbilidad y mortalidad relacionada con esta condición de salud, reducir la transmisión materno infantil, disminuir los niveles de estigma y discriminación y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH o con SIDA. Programa Nacional para la Reducción de la Transmisión Vertical (PNRTV): programa implementado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en los centros con servicios de atención prenatal, que tiene como objetivo general disminuir la transmisión del VIH de madre a hijo, y de esta manera reducir los casos de SIDA pediátrico en el país. Respuesta Nacional al VIH/SIDA: sistema constituido por las políticas, estrategias, planes y programas adelantados y sostenidos por la participación cogestionada, sistemática, inclusiva y ordenada de las organizaciones públicas, asociaciones sin fines de lucro, organizaciones de la sociedad civil, incluyendo organizaciones comunitarias de base, organizaciones basadas en la fe, agencias internacionales de cooperación al desarrollo y demás entidades que trabajan y financian acciones en el ámbito del VIH y el Sida en la República Dominicana. Seguro Familiar de Salud (SFS): conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, suministros, reconocimientos y prestaciones en dinero y especie que el Sistema Dominicano de Seguridad Social brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar su salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de su incapacidad temporal por enfermedad general y maternidad. 302

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

Medición del Gasto en Sida 2012 y Serie de Tiempo 2009-2011

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): designa la infección por el VIH, que compromete el sistema inmunológico de una persona que vive con VIH y se caracteriza por la aparición de infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH o ambas cosas. Sistema Nacional de Salud (SNS): conjunto interrelacionado de elementos, mecanismos de integración, formas de financiamiento, provisión de servicios, recursos humanos y modelos de administración de las instituciones públicas y privadas, legalmente constituida y reglamentadas por el Estado, así como por los movimientos de la comunidad y las personas físicas o morales que realicen acciones de salud y cuya función principal sea atender mediante servicios de carácter nacional o local la salud de la población Subvención gubernamental: ayuda del Gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad como contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación. Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos (SUGEMI): conjunto de procesos y recursos del sistema de salud orientados a garantizar la disponibilidad y uso racional de productos de calidad, en los establecimientos de salud de acuerdo a sus niveles de resolución, los que serán utilizados indistintamente en las prestaciones de salud individual y colectiva. Es un sistema que integra las diferentes modalidades de suministro de medicamentos e insumos de salud, existentes en los establecimientos del primer nivel de atención, hospitales e institutos especializados del segundo y tercer nivel, bajo una sola administración.

Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA)

303