GESTIÓN, RIESGO DE DESASTRE Y CAMBIO CLIMÁTICO
8º Edición - Noviembre 2014
LA ONU Y LA COP 20 Boletín del Sistema de Naciones Unidas en el Perú
ARTÍCULO
pg. 8
LA COORDINACIÓN INTERNACIONAL HUMANITARIA EN EL PERÚ EN RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
CRÓNICA
pg. 10
ARTÍCULO
HOSPITALES PREPARADOS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES: En Piura, La Libertad y Tumbes.
pg. 14
GESTIÓN DE RIESGOS CON UN ENFOQUE COMUNITARIO RESILIENTE. Generar capacidades a través del fortalecimiento de la
organización vecinal.
pg. 2
ENTREVISTA
NOTA
pg. 12
DIDIER TREBUCQ, Representante Residente Adjunto del PNUD en el Perú, explica sobre Ciudades Sostenibles y su importancia en la Adaptación al Cambio Climático.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Una herramienta fundamental en la gestión de riesgos.
NOTA GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS. Un enfoque clave para alcanzar el desarrollo.
REPORTAJE Cómo el trabajo articulado con actores clave y la población puede asegurar el desarrollo Contenido: PNUD, OPS, OCHA. Edición y diagramación: Cynthia Espinoza (PNUD)
pg. 6
Fotografías: PNUD, OPS, OCHA Multimedia: http://youtu.be/gcmQOFAirO8
pg. 4
CIUDADES SOSTENIBLES ENTREVISTA
“EL FIN ES IDENTIFICAR EL RIESGO Y ORIENTAR AL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES”
¿Cuáles son los principales logros?
El Programa, con más de 15 años de ejecución a nivel nacional, ha desarrollado 180 Estudios localizados en 160 ciudades del país. En la actualidad se están realizando 04 Estudios en las Regiones Cajamarca, Entrevista a Didier Trebucq Cusco, Loreto y en la Costa Verde de Lima Representante Residente Adjunto del PNUD en el Perú Metropolitana. Es importante mencionar que el Programa Ciudades Sostenibles, en octubre del 2012, ha recibido un importante reconocimiento internacional, siendo considerado como la Experiencia más Significativa de las Américas, por la Oficina de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, ocupando el Primer Lugar entre 81 propuestas presentadas por 17 países.
¿De qué se trata Ciudades Sostenibles?
E
l Programa que es una iniciativa que promueve el INDECI con el apoyo del PNUD, busca contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados del país incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la planificación del desarrollo local en apoyo a los Gobiernos Regionales y locales, mediante el desarrollo de Estudios técnico-científicos conformados por Mapas de Peligros, Plan de Usos de Suelo ante Desastres, proyectos y medidas de mitigación para peligros de origen natural y tecnológico. El PCS se inició con el objetivo de mitigar los efectos del Fenómeno El Niño en 1997-1998 cuando se realizaron los Estudios de identificación de los efectos causados en las regiones del norte del país.
Foto: Alvaro Beltrán
2
¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan?
vias intensas, inundaciones, napa freática alta, anegamientos, desglaciación, erosión fluvial, elevación del nivel del mar, heladas, El principal desafío del Programa es lograr sequías, con la finalidad de orientar la toma que las Municipalidades implementen los de decisiones de las autoridades, la poblaproyectos y medidas de mitigación ante ción y el sector privado. desastres y que el desarrollo de la ciudad se adecue a las recomendaciones presenCiudades Sostenibles tadas en los mapas de riesgo y planes de fue considerado como usos de suelo.
“
la Experiencia más Significativa de las Américas, por la Oficina de Reducción de Desastres de NU”
¿Cómo interviene el PNUD y cuáles son sus acciones a futuro? El PNUD interviene principalmente brindando asesoría técnica al Programa. Se pone nuestra experiencia a disposición de las autoridades regionales y locales, con la finalidad de que se identifiquen los riesgos y que se oriente el crecimiento de las ciudades de una manera ordenada y resiliente, con la finalidad de lograr un desarrollo sostenible
En ese sentido, el PCS ha incorporado en los Estudios que desarrolla, proyectos de mitigación de desastres, de protección ecológica ante los efectos del cambio climático, relacionados a los impactos del FEN, control de emisiones (contaminación atmosférica) y de vertimientos, (contaminación de aguas y suelos), forestación de laderas inestables, implementación y preservación de bosques ¿De qué manera el Programa ha generado y parques urbanos, entre otros. información relevante para tomar medidas de Adaptación al Cambio Climático? De esta manera, el PCS busca contribuir a incrementar la resiliencia frente a los creLos estudios del PCS permiten prever el im- cientes y más intensos eventos climáticos pacto de situaciones de desastres, como extremos que resultan del cambio climátien el caso de eventos relacionados con el co. clima, para lo cual se elaboran mapas de Nota realizada por Sylviane Bilgischer, Oficial de Propeligros, vulnerabilidad y riesgos de origen grama - PNUD Perú hidrológico-climáticos, relacionados a llu-
Foto: Diana Guerrero
3
PROYECTO DIPECHO REPORTAJE
REDUCIR RIESGOS, ASEGURAR EL DESARROLLO
H
por Douglas Azabache, Raúl Chafloque y Alvaro Beltrán PNUD Perú
oy está seca, pero en ocasiones la Quebrada del León, situada en el Departamento de la Libertad, se transforma en un río que desemboca en el mar de Huanchaco. A pesar de que el recuerdo de las aguas no es lejano, miles de familias han construido sus casas sobre ella. En efecto, de suceder un acontecimiento como el Fenómeno del Niño, la quebrada volvería a activarse, llevándose consigo todo lo que encuentre a su paso, sueños y soñadores por igual. Este escenario de riesgo a nivel local es muy preocupante y, lamentablemente, más común de lo que podríamos esperar.
frente al litoral (Salaverry, Moche, Victor Larco y Huanchaco) y dos Municipalidades ubicadas en laderas (El Porvenir, La Esperanza); espacios donde se asienta población vulnerable. Conscientes, además, de la importancia de la Gestión del Riesgo de Desastres para asegurar los resultados en materia de desarrollo, el proyecto plantea un enfoque integrador, reuniendo a actores clave, tomadores/as de decisión y población civil, fortaleciendo sus capacidades en planeamiento territorial y respuesta ante emergencias.
DIPECHO es una iniciativa implementada por el PNUD, UNFPA, OPS/OMS y PMA; con el auspicio de ECHO
Foto: Raúl Chafloque
Reconociendo la magnitud del riesgo, el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) inició sus acciones en La Libertad, a través del proyecto DIPECHO, en cuatro Municipalidades ubicadas
4
Como resultado, el PNUD ha logrado articular actores de tres Municipalidades para tratar la problemática de la Quebrada del León. También reunió a profesionales de desarrollo urbano, planificación y presupuesto, unidades formuladoras y Defensa Civil, Autoridad Local del Agua, entre otros; para desarrollar perfiles de pre-inversión en preparación y sensibilización ante el Fenómeno del Niño en esta zona, lo cual podría significar la diferencia entre la vida y la muerte en una emergencia.
Teniendo en cuenta la importancia de una población preparada a la hora de enfrentar desastres, el Proyecto ha emprendido una iniciativa ambiciosa de la que esperamos grandes resultados: la realización de una minisierie de televisión llamada “Voces en Riesgo”. La producción, que estuvo a cargo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo, narra la historia de un personaje que podría ser cualquier trujillano o trujillana, haciendo énfasis en las condiciones de vulnerabilidad con
Foto: Raúl Chafloque
“
las que se enfrentan día a día y abordando desde un punto crítico las condiciones actuales en las que viven muchas familias, instando a la reflexión y la acción.
Reducir riesgos es intrínseco al desarrollo humano, de lo conrario, sus resultados serán efímeros.”
La articulación entre actores claves y la sensibilización de la población ha generado sinergias importantes que reducirán drásticamente las vulnerabilidades en un eventual fenómeno climático extremo, como el Fenómeno del Niño. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Reducir riesgos es intrínseco al desarrollo humano, de lo contrario sus resultados serán siempre efímeros. El PNUD cree que ese mensaje es cada vez más claro en la mente de la población y sus dirigentes, y con esa batalla ganada, lo que queda del camino sólo será más fácil.
El Proyecto DIPECHO ha logrado sensibilizar a más de 300 alumnos de diferentes escuelas, 50 profesores y 100 madres y padres de familia sobre los riesgos que podrían enfrentar, rutas de evacuación y zonas seguras, a través de talleres y trabajo en conjunto con los actores de la zona como comisarías, CGBVP, centros de salud, oficinas de desarrollo urbano, entre otros.
5
NOTA
GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS: ENFOQUE CLAVE PARA EL DESARROLLO por Lucía Ballesteros, Sylviane Bilgischer, Álvaro Beltrán PNUD Perú
E
l Perú es uno de los ocho países más vulnerables al cambio climático del mundo; producto en gran parte de su alta exposición, la fragilidad de los ecosistemas y la poca capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos extremos. (2013, PNUD Perú). De hecho, a lo largo del periodo 1980-2010, de 110 desastres registrados el 79% están asociados a inundaciones, movimientos de tierra, temperaturas extremas, sequías o epidemias. Esto ha afectado a más de 13 millones habitantes, generando además un impacto económico acumulado de 270 millones de dólares (tabla 1).
El PNUD ayuda a las instituciones a reconocer los riesgos relacionados con el clima, pero además a identificar las oportunidades que pueden suponer; esto permite ofrecer una respuesta integrada de gestión de riesgos climáticos en distintos niveles, con énfasis en las poblaciones más vulnerables.
Por todo lo antes expuesto, una gestión adecuada del riesgo de desastre no solo repercute en la efectividad de los planes de desarrollo, sino que los condiciona. El Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) es consciente de esto y, por ello, ha hecho de la gestión de los riesgos climáticos parte integral de su trabajo, abordando el problema desde dos grandes frentes: la reducción de vulnerabilidades y el aumento de la resiliencia.
Producto de nuestro trabajo en la gestión del riesgo climático, hoy somos aliados estratégicos del MINAM, de la PCM, CENEPRED, INDECI, y Gobiernos Regionales y Locales. Nuestra cartera de proyectos, además, transversaliza este enfoque dentro de sus metodologías. Entre nuestros proyectos más resaltantes se encuentran los Proyectos DIPECHO, con más de 6 años desde su inicio y que se han implementado en 6 regiones del país; el Proyecto Ciudades Sostenibles, que ha desarrollado 180 Estudios localizados en 160 ciudades del país; y el Proyecto “Enfoque Territorial al Cambio Climático” – TACC en Arequipa.
“
Una gestión adecuada del riesgo de desastre no solo repercute en la efectividad de los planes de desarrollo, sino que los condiciona”
Afectados por eventos climáticos, 1980 - 2010 Total de personas fallecidas
16 687
Total de población afectada
13 872 385
Impacto económico (USDx1000)
2 270 050 fuente: OFDA/CRED (2013)
2013 PNUD Informe de Desarrollo Humano Perú
6
Además, la adaptación al cambio climático es el foco de dos proyectos piloto a nivel mundial, “EbA Montaña” y “EbA Amazonía”.
ce ser inevitable; por ello, son sumamente importantes las estrategias de gestión de riesgos climáticos que incorporen el enfoque de género para enfrentar los efectos adversos del cambio climático, con el fin de A pesar de que las condiciones de riesgo avanzar hacia comunidades mejor adaptaafectan a toda la población, las diferencias das, sociedades más equitativas y, en deficulturales y económicas de género hacen nitiva, hacia un desarrollo humano verdadeparticularmente vulnerables a las mujeres ramente sostenible en el Perú. y niñas, quienes registran mayores tasas ¿Cuáles serán los principales efecde mortalidad, morbilidad, violencia e intetos negativos del cambio climático rrupción de medios de subsistencia ocaen el Perú? sionadas por desastres de origen natural. El PNUD ha hecho del empoderamiento de • Pérdida del 22% de la superficie de las mujeres un enfoque transversal de su nuestros glaciares en los últimos trabajo y lo desarrolla a través del fortale30 años, que representa el 71% de cimiento de capacidades y la generación los glaciares tropicales del mundo. de activos, como el acceso a la tenencia de • Destrucción de la infraestructura tierra, crédito, participación en la toma de vial. Se estima que un 89% de la decisiones, etc. infraestructura vial es altamente vulnerable a los eventos climáticos.
El aumento en la magnitud y frecuencia de los fenómenos climáticos extremos pare-
Foto: PNUD
“El Perú es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, y eso ya afecta su economía” Rajendra Pachuauri 7
ARTÍCULO
LA COORDINACIÓN INTERNACIONAL HUMANITARIA EN EL PERÚ EN RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
E
por Ana María Rebaza Asesora Nacional en Respuesta de Desastres - OCHA
l cambio climático incide de manera directa en los riesgos de desastres, y en el Perú confluyen factores que incrementan estos riesgos dada la variedad de ecosistemas y condiciones del territorio sumado a los altos niveles de vulnerabilidad social y económica.
de desastres. En cuanto a la acción humanitaria, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) contribuye con la labor de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en su rol de liderazgo humanitario internacional.
“
Es importante analizar las causas y consecuencias de orden ambiental, sobre todo con el acelerado proceso del cambio climático
La gestión ambiental y la gestión del riesgo de desastres son procesos de carácter transversal que requieren la articulación multisectorial y entre los diversos niveles de gobierno en el campo del desarrollo y también en caso de crisis de diverso origen. En esta confluencia se enfocan fundamentalmente los peligros de origen meteorológico, pero en realidad, en cualquier riesgo es importante analizar las causas y consecuencias de orden ambiental, sobre todo teniendo en cuenta el proceso de cambio climático acelerado dramáticamente por la intervención humana.
El 17 de octubre de 2008 se constituyó la Red Humanitaria Nacional (RHN), y en 2011 la Ley que creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento institucionalizó la RHN como mecanismo de coordinación humanitaria entre el Estado, la cooperación internacional y los organismos no gubernamentales acreditados en el país para la preparación y la respuesta a desastres. Está co-presidida por la Coordinadora Residente de Naciones Unidas y por el Jefe
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú ha trabajado en apoyo al Estado en diversos temas de desarrollo y también en el campo humanitario en caso
8
Foto: OCHA
del Instituto Nacional de Defensa Civil. Fue conformada teniendo como referente al Comité Permanente Interagencial , con la participación de agencias de Naciones Unidas, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, cooperación técnica bilateral y multilateral, instancias de coordinación entre Estado y sociedad civil, entre otros.
dinada de necesidades humanitarias y la planificación humanitaria conjunta permiten realizar un análisis integrando estas dimensiones, lo cual siempre es un reto dada la urgencia con que se toman las decisiones en emergencias. Por esta razón, la preparación es crucial tanto en cuanto a procedimientos como en cuanto a los aspectos técnicos en salud, agua, saneamiento e higiene, techo de emergencia, albergues, educación, medios de vida, logística y telecomunicaciones de emergencia. La preparación es Esta labor es permanente y moviliza la participación y compromiso de todas crucial, tanto en cuanto las instituciones de la Red Humanitaa procedimientos; como ria Nacional junto con las entidades de en aspectos técnicos en gobierno para brindar una respuesta diversos ámbitos” oportuna, eficaz, de calidad, eficiente, y transparente. La Red Humanitaria NaLos instrumentos técnicos de coordi- cional está en proceso de desarrollar nación para la respuesta coordinada Planes de Contingencia para escenacon los que cuenta la RHN tienen como rios específicos tales como un sismo objetivo complementar los esfuerzos y tsunami en Lima y Callao, y el Fenónacionales en contextos de respues- meno el Niño afectando amplios territa a desastres de gran magnitud. Los torios del país, siendo estos los riesgos principios y estándares de la respuesta de desastre más graves en el Perú. humanitaria consideran tanto el enfoque de derechos y de género como el de sostenibilidad. La evaluación coor-
“
9
ARTÍCULO
HOSPITALES PREPARADOS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Experiencia en hospitales de La Libertad, Piura y Tumbes por Celso Bambarén, Consultor Nacional en Sistemas de Servicios de Salud - OPS/OMS
E
l Perú es un país expuesto a los efectos adversos del cambio climático, lo cual puede generar la aparición o aumento de la frecuencia de eventos climatológicos extremos que inevitablemente afectarán la salud de la población; incrementando el número de atenciones por infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y trasmitidas por vectores como la malaria, dengue y otras enfermedades emergentes o reemergentes.
nificación ante desastres con un enfoque multisectorial y basado en los principales riesgos que podrían afectar las regiones de La Libertad, Piura y Tumbes.
A través del programa de preparación ante desastres –DIPECHO– se ha logrado que los principales hospitales de los gobiernos regionales y de la seguridad social de estas regiones cuenten con planes de respuesta ante desastres incorporando estrategias que guían las acciones de atención y control en situaciones de emergencias. Estas actividades se desarrollaron en el marco del Logramos que los proyecto “Preparación, respuesta y recuperación temprana ante escenarios multirriesprincipales hospitales de gos y transversalización de la gestión de las regiones cuenten con riesgos en la planificación del desarrollo” planes de respuesta ante que es implementado por la OPS/OMS en desastres forma conjunta con PNUD, UNFPA y PMA, y financiado por la Oficina de Ayuda HumaLa costa norte de nuestro país es una zona nitaria y Protección Civil de la Comisión Euespecialmente vulnerable ante eventos ropea. como el fenómeno El Niño y sanitarios como los brotes epidémicos; así como Como parte del trabajo coordinado con el ante la presencia de fenómenos sociales equipo técnico conformado por funcionaque podrían generar emergencias masivas. rios de la Oficina General de Defensa NaAnte esta situación, la OPS/OMS conside- cional del Ministerio de Salud y de la Ofiró una necesidad reforzar la capacidad de cina de Defensa Nacional de la Seguridad preparación y respuesta de las redes de sa- Social y con el apoyo técnico de la OPS/ lud, desarrollando capacidades para la pla- OMS se realizaron diversos talleres
“
10
en los cuales se difundió una nueva metodología que se basó en la tercera versión del curso de planeamiento hospitalario de la OPS/OMS adaptado a la realidad nacional y presentado en una versión reducida y didáctica. En los talleres participaron personal del área de salud del gobierno regional, Seguridad Social, Sanidades de Fuerzas Armadas y Policiales y privados; además fueron incorporados los servicios de salud municipales, Ministerio Público, Cruz Roja Peruana, entre otras organizaciones que aportaron en la formulación de los planes de operaciones de emergencias provinciales o regionales. Los planes elaborados incluyen la identificación de las actividades de respuesta que se deben implementar como mínimo. También se han incorporado los principales procedimientos hospitalarios de respuesta ante sismos, incendios hospitalarios, conflicto social, epidemias y en caso sea requerido, la evacuación de la edificación. Este proceso renovado de planificación, desarrollado en un periodo de un año, también ha servido para que se elaboren dos documentos técnicos sobre planificación de respuesta a nivel hospitalario y de red de salud. Esta experiencia ha sido adoptada por el Ministerio de Salud y la Seguridad Social para promover que todos sus hospitales cuenten con planes de respuesta actualizados y que sean de fácil comprensión y manejo por todo su personal.
“
Fortalecer capacidades para la elaboración de planes de respuesta ante eventos que generen situaciones de emergencia y desastres. Foto: OPS
11
ESTUDIO SIRAD NOTA
GESTIÓN DE RIESGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y MANEJO DE INFORMACIÓN por Alfredo Zerga Gerente del Proyecto DIPECHO
L
os Sistemas de Información son una herramienta sumamente importante para apoyar la toma de decisiones de las autoridades y funcionarios con responsabilidad en temas de gestión pública. Más aún si su quehacer tiene que ver con salvar vidas y proteger el patrimonio de la sociedad.
y de cómo podemos iniciar la recuperación del mismo. En este enfoque, el PNUD, desde el año 2,010 viene promoviendo la implementación de Sistemas de Información de Recursos para la Atención de Desastres – SIRAD, en los cuáles se sistematiza información georeferenciada de temas relacionados con la atención de desastres y recuperación temprana como son: atención médica, abastecimiento de agua, abastecimiento de alimentos, vialidad y transporte, alimentos, telecomunicaciones, centros de decisión e intervención, energía, lugares de producción económica, lugares potenciales para albergues y escombreras, niveles de accesibilidad, exposición a peligros, vulnerabilidad poblacional.
“
Para reducir la vulnerabilidad o mitigar los efectos de un desastre, es importante el manejo de información clave.”
El Perú, es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático en el planeta. Cambio que trae como consecuencia el incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos naturales que pueden ocasionar desastres en nuestras comunidades si es que se encuentran expuestas y vulnerables a ellos.
De esta manera, se cuenta también con información sobre las vulnerabilidades del territorio que permitan tomar las medidas correspondientes para reducirlas y planificar la recuperación y reconstrucción de una forma más ordena-
Foto: Alvaro Beltrán
Una de las formas de reducir esa vulnerabilidad o mitigar los efectos de un desastre es el manejo de información clave para la toma de decisiones sobre los recursos con los que cuenta un territorio, para que las autoridades puedan atender los desastres que pueden producirse como un efecto indirecto del cambio climático 12
da y segura sin generar nuevos riesgos.
torio y los fenómenos naturales como lluvias intensas, deslizamientos, inundaciones, huayEste sistema de información es desarrollado en cos, aludes, entre otros, que se producirían, es alianza con el Instituto Nacional de Defensa Ci- posible estimar los efectos que tendrían sobre vil y se ha implementado en Lima Metropolitana nuestras ciudades, sobre la infraestructura y y El Callao, las Provincias de Huaura, Cañete y medios de vida de la comunidad. En ese punTrujillo y las Regiones de Piura y Tumbes con la to, se pueden planificar las acciones para estar participación de los gobiernos regionales y loca- más preparados para responder y recuperarnos les. La especialización de algunos de los temas del desastre, así como también para reducir sus ha demandado también la participación coor- posibles efectos. dinada del Programa Mundial de Alimentos, el Es necesario contiFondo de Población de las Naciones Unidas y la nuar trabajando en la Organización Panamericana de la Salud.
“
Los escenarios de riesgo son dinámicos, y los efectos del cambio climático contribuyen a este dinamismo. Por eso es necesario continuar trabajando en la integración de los temas de cambio climático y de gestión de riesgos de desastres. Los sistemas de información son un espacio concreto donde esto se pueda materializar, concretamente los SIRAD.
del
integración de los temas del cambio climático y gestión riesgo de desastres
Los SIRAD son una herramienta útil no sólo para la atención de desastres, sino que integrados con información del cambio climático, pueden contribuir también a la planificación del desarrollo trascendiendo así el enfoque de la atenSi a estos sistemas se integra información so- ción de emergencias como su utilidad principal. bre escenarios de cambio climático en el terri-
VIVIENDO AL EXTREMO
MULTIMEDIA Gracias al apoyo financiero de ECHO, el PNUD asistió al Estado Peruano en el desarrollo del primer sistema de atención temprana ante desastres (SIRAD) que permite identificar las vulnerabilidades existentes de la ciudad y tomar medidas para reducirlas. 13
CRÓNICA
GESTIÓN DE RIESGOS CON UN ENFOQUE COMUNITARIO RESILIENTE
E
por Diana Guerrero UNV - Proyecto DIPECHO
l silencio sísmico registrado en el norte del Perú, sumado a los efectos del cambio climático y los altos niveles de vulnerabilidad que caracterizan a su población, rural y urbana, conllevan a potenciales escenarios multirriesgos. En este contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, ejecutan el proyecto “Preparación, respuesta y recuperación Temprana ante escenarios de multiriesgos y transversalización de la gestión de riesgos en la planificación del desarrollo”, financiado en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 para Sudamérica.
El Proyecto, presentado oficialmente en julio del 2013, empezó acciones con funcionarios y representantes de instituciones vinculadas con la Gestión de Riesgos, en Piura y Tumbes. En Octubre del mismo año, inició su intervención comunitaria en Paita y Tumbes, con el objetivo de generar capacidades a través del fortalecimiento de la organización vecinal en los ámbitos de intervención, mejorando los canales de comunicación entre la población, sus líderes y sus autoridades políticas y funcionarios del Sector Público. Con una antigüedad de 50 años, y una población aproximada de 1871 habitantes, el Pueblo Joven San Martín Central, está ubicado en el ámbito de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita, la misma que está expuesta a diferentes impactos de peligros. Cuentan sus pobladores que por los años setenta el cerro “San Francisco”, empezó a llorar, por él discurrían aguas servidas que atravesaban el Pueblo Joven hasta llegar al mar, y eso le ganó el nombre de “Cerro Llorón”. Hoy, los vecinos afirman que discurre aún más agua y, aunque ahora se desvían a través de tuberías y la red de alcantarillado, en 30 años las infiltraciones han causado gran daño a la contextura del cerro, situación que pone a la población en constante peligro de deslizamientos.
“
El Proyecto ha desarrollado más de 40 talleres con gran participación femenina como tomadoras de decisión para el desarrollo de sus comunidades”
14
A la fecha, entre Paita y Tumbes, el Proyecto ha desarrollado más de 40 talleres comunitarios. Cabe resaltar la participación de mujeres, que destacan como tomadoras de decisión para el desarrollo de sus comunidades y que, junto con hombres, niños y niñas, se organizan y preparan para incrementar su resiliencia ante los posibles riesgos y actuar oportunamente si alguna amenaza se materializase. En total, han sido 120 las personas capacitadas y más de 100 familias que se beneficiarían de las nuevas capacidades obtenidas por este grupo de hombres y mujeres que decidieron decirle “no” al peligro.
En el referido proyecto participan también el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV).
Por otro lado, el barrio San José está ubicado en la zona más baja de la región Tumbes, sobre la margen derecha, aguas arriba del puente, por tal motivo es el barrio que más se ve afectado por inundaciones en épocas de lluvias por desborde del río y el estancamiento y acumulación de aguas. Con una antigüedad de 183 años, este barrio comprende siete AA.HH. que albergan una población aproximada de 7,056 habitantes. Es considerado el barrio más popular y representativo de la región Tumbes, y por su antigüedad, ha pasado por eventos históricos de gran impacto como los FEN del año 1925, 1983 y el 1998.
Las recientes acciones del Proyecto también contemplan la implementación de un Sistema de Alerta Temprana para estas comunidades, por lo que se están brindando capacitaciones en primeros auxilios, salvamento, evacuación, búsqueda y rescate, para la conformación de brigadistas, esto último con el apoyo de la Cruz Roja, Compañía de Bomberos, y la Dirección Regional de Salud de Piura y Tumbes.
Foto: Municipalidad Provincial de Paita
15
http://onu.org.pe/cop20/