voluntariado de la defensa civil - ONU RD

Santo Domingo, República Dominicana, 2012. INDICE. 1. Objetivos y Alcance del Manual. 5 ..... tanto en liceos, iglesias, etc. Preferiblemen- te siempre deben ...
3MB Größe 74 Downloads 70 vistas
MANUAL DE

VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL

EN GESTION DE RIESGOS

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, es la organización de las Naciones Unidas que contribuye a la paz y al desarrollo a través del voluntariado en todo el mundo. Este manual ha sido realizado como parte de las actividades del proyecto “Apoyo para la movilización de voluntarios para la prevención, preparación y mitigación de desastres en la República Dominicana” que el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas ejecutó en la Región NE de la República Dominicana conjuntamente con la Defensa Civil entre los años 2009 y 2012.

2

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

Manual de Voluntariado de la Defensa Civil en Gestión de Riesgos Los planteamientos y opiniones expuestos en esta publicación no necesariamente reflejan las políticas y posiciones del PNUD o VNU.

3.6 Gestión y Ciclo Ideal del Voluntariado 16

INDICE

Capacitación 16 Acciones voluntarias

Supervisión General:

Reconocimiento 16

Irene Torrado Pérez, Oficial del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en la República Dominicana. Consultor Principal: Daniel Abreu Mejía Apoyo Técnico: Rosa de la Cruz y Rosa Matos

1. Objetivos y Alcance del Manual

5

2. Presentación Institucional de la Defensa Civil

6

2.1 Orígenes de la Defensa Civil

6

2.2 Misión 6

Ilustraciones originales y Diseño Gráfico:

2.3 Visión 7

Tony Núñez

2.4 Objetivos 7

Colaboradores en Defensa Civil: Delfín Rodríguez, José Altagracia Capellán, Rafael Amarante, Ramón de la Rosa, Cristina De la Cruz y Ángel Almánzar Vásquez. Colaboradores Voluntarios de Defensa Civil de San Francisco de Macorís: Jhan Carlos Puello, Laura Lora Valerio, Dauris De Jesús Díaz, Ambiorix Salas Rodríguez, José de Jesús Matrillé, Oliver Durán Peña, Manuel de la Rosa, José Abel Ceballos.

4. Gestión de Riesgos en el Voluntariado de la Defensa Civil

23

4.1 Gestión de Riesgos

23

4.2 Ciclo de Gestión de Riesgos 26 4.2 Protocolo de Defensa Civil para Respuesta a Desastres y Emergencias

28

4.3 Operativos de Prevención y Respuesta a Emergencias

30

2.5 Principal Marco Legal que Rige a la Defensa Civil

8

2.6 Estructura Organizativa de un Comité de la Defensa Civil

5. El Reto del Voluntariado en la Defensa Civil

33

9

Anexo 1. Lecturas Recomendadas

35

3. Voluntariado en la Defensa Civil

11

3.1 Oficina de Coordinación Nacional de Voluntarios

Anexo 2. Formulario de Solicitud de Membresía 36

11

3.2 Definición de Persona Voluntaria 12

Voluntarios de Naciones Unidas del Proyecto “Apoyo para movilizar voluntarios para la Prevención, Preparación y Mitigación de Desastres en la República Dominicana:

3.3 Requisitos para ser Elegible Voluntaria o Voluntario en la Defensa Civil 12

Merari Alfa Duarte, Bienvenido Ariel González, Ruth Nhayra Duarte Paulino y Minerva Santos Alonzo.

3.4 Tipos de Voluntariado

12

3.5 Normas de Conducta

14

Captación e Inducción

16

Santo Domingo, República Dominicana, 2012

16

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

3

4

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

Zona prioritaria de intervención del acuerdo de cooperación entre PNUD-VNU y Defensa Civil

1. Objetivos y Alcance del Manual El presente manual se enmarca dentro del acuerdo de cooperación en República Dominicana entre la Defensa Civil, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas “Apoyo para movilizar voluntarios para la Prevención, Preparación y Mitigación de Desastres en la República Dominicana”. El objetivo principal del presente manual es el de fortalecer la capacidad de la Defensa Civil para manejar personas voluntarias en sus respectivos comités, especialmente a nivel municipal y comunitario. En ese sentido el manual más que una guía exhaustiva, se ha concebido como un documento de síntesis de las informaciones más relevantes sobre la institución, el manejo del voluntariado en la misma y la gestión de riesgos. Para el desarrollo de este Manual se realizaron entrevistas en profundidad a personas clave en la Oficina Central de la Defensa Civil y a los Voluntarios Nacionales de Naciones Unidas que ejecutan el proyecto. Por igual se realizó un grupo focal con voluntarios y voluntarias del Comité Provincial de la Defensa Civil en San Francisco de Macorís. Como fuentes principales de información se ha revisado en profundidad el marco legal vigente, el documento “Los Voluntarios y la Defensa Civil” elaborado por Cristina de la Cruz Rodríguez, y la guía “La Gestión de Riesgos Naturales. Qué Hacer? Antes, Durante y Después del Desastre” elaborado bajo el presente acuerdo de cooperación. Bajo este acuerdo interinstitucional la zona prioritaria de intervención es la región Nordeste, específicamente las provincias de Duarte, María Trinidad Sánchez, Salcedo, Samaná y Sánchez Ramírez. De manera más amplia se ha realizado un esfuerzo para que el presente manual también sea de utilidad para comités de la Defensa Civil en toda la geografía nacional.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

5

6

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

2. Presentación Institucional de la Defensa Civil 2.1 Orígenes de la Defensa Civil La Defensa Civil se inicia con un grupo de radio-aficionados quienes desde 1963, luego del paso del Huracán Flora por el país, se reunían en la Cruz Roja para apoyar las labores de respuesta a emergencias. Finalmente el 17 de junio del 1966 es promulgada la Ley 257 que crea la Defensa Civil. Esta Ley fue impulsada por el gobierno del presidente provisional Héctor García Godoy, quien también perteneciera previamente al grupo de radio-aficionados.

2.2 Misión

2.4 Objetivos

Dirigir las acciones de coordinación, preparación y operación de todas las funciones de emergencias ante la ocurrencia de un evento natural o antrópico en una forma eficiente y eficaz, garantizando un control adecuado de las operaciones para resguardar la vida y la propiedad de los habitantes de República Dominicana.

2.3 Visión Perdurar a través del tiempo como una institución de servicio y socorro con una correcta distribución de ayudas humanitarias que prioriza las necesidades ante cualquier evento nacional, garantizando la responsabilidad, esfuerzo y compromiso de las instituciones involucradas para una respuesta eficaz y eficiente.

El objetivo principal de la Defensa Civil es asegurar que los preparativos del país sean adecuados para reparar los perjuicios que se originen por los desastres causados por inundación, terremoto, tormenta, huracán, fuego, escasez o distribución deficiente de materiales, y en general para contribuir al orden, salud y bienestar económico, seguridad pública, preservación de la vida y de la propiedad en tales circunstancias. Otro objetivo es el de coordinar las funciones de los distintos departamentos del Estado, de sus organizaciones autónomas y de las entidades privadas de toda clase, para que se realice la más eficaz preparación de los recursos humanos, económicos y familiares en casos de desastres.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

7

8

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

2.6 Estructura Organizativa de un Comité de la Defensa Civil

2.5 Principal Marco Legal que Rige a la Defensa Civil

Oficial de

Oficial de

Oficial de |

Brigadas

Comunicación

Albergues

èè Ley 257-66 que crea la Oficina Defensa Civil y su Reglamento de Aplicación bajo el Decreto 1525-66. èè Decreto 2784-81 que crea la Comisión Nacional denominada Plan Nacional de Emergencias.

Oficial de

Oficial de

Oficial

Operaciones

Administrativo

Atenciones PreHospitalarias

Oficial de Capacitación

èè Decreto 360-01 que crea el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), y el 361-01 que crea la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) como organismo director del COE. èè Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgo: política, principios generales, instrumentos, definiciones, organización, coordinación, funciones, objetivos y funciones del sistema nacional. El Director Ejecutivo de la Defensa Civil se designa como el coordinador de la CNE. èè Proyecto de Ley de Voluntariado en la República Dominicana, depositado en agosto de 2012.

Director

Oficial de Planes

SubDirector

Oficial de

Oficial de

Oficial de

Cómputos

Transportaciónnn

Información

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

9

10

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

3. Voluntariado en la Defensa Civil La Defensa Civil Actualmente cuenta con cerca de 10,000 voluntarios y voluntarias con carnets de la institución, y aproximadamente 16,000 pasivos, que se activan al momento de la ocurrencia de emergencias. Con un total de aproximadamente 26,000 personas voluntarias, la Defensa Civil es posiblemente la institución dominicana con mayor volumen de voluntariado disponible, por lo cual es una prioridad continuar mejorando las labores de gestión de los mismos en cada comité.

3.1 Oficina de Coordinación Nacional de Voluntarios En reconocimiento a la fundamental labor que realizan los voluntarios y voluntarias para cumplir la misión de la Defensa Civil, en el año 2000, se crea la Oficina de Coordinación Nacional de Voluntarios, con el objetivo de servir de enlace entre los Voluntarios y la Dirección Ejecutiva.

Dentro de sus principales responsabilidades están: èè Coordinar actividades (educativas, sociales, etc.) con, para y por los voluntarios y voluntarias de los comités y la comunidad a la que pertenecen. èè Colaborar en la búsqueda de soluciones a los problemas y conflictos relacionados al voluntariado que se puedan presentar en las diferentes instancias de la institución. èè Facilitar en la Oficina Central los servicios institucionales a los voluntarios y voluntarias que sean necesarios. Si así los requieren: carnets, materiales educativos, entrenamientos, asesoría legal, tratamiento médico, orientaciones generales, etc.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

11

12

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

3.2 Definición de Persona Voluntaria Se considera persona voluntaria a quien desarrolla por su libre determinación actividades de bien común o interés general sin recibir beneficios económicos ni remuneración. La motivación debe ser altruista, para poner en acción los valores de la cooperación y solidaridad en beneficio de la comunidad.

3.3 Requisitos para ser Elegible Voluntaria o Voluntario en la Defensa Civil

• Demostrar poseer las cualidades de vocación de servicio, disciplina y responsabilidad. • Contar con documento referente al tipo de sangre. • 2 fotos 2x2. • Certificado de buena conducta.

3.4 Tipos de Voluntariado En Defensa Civil, los voluntarios se coordinan en comités (provinciales, municipales y brigadas de apoyo) y en los mismos existen dos grupos principales: Voluntario/a Activo. Este tipo de voluntariado hace presencia de manera diaria en la institución para avanzar y realizar las actividades cotidianas del comité incluso en períodos en donde no existe ningún operativo u emergencia. Como parte de estos voluntarios permanente se cuenta con el equipo especializado de la Unidad Nacional de Respuesta Inmediata (UNRI), el cual en algunos comités se le llama Equipo Elite.

Voluntario/a Pasivo. Estos se presentan cuando hay temporada de emergencias o cuando la CNE hace un llamado de alerta. Normalmente poseen equipos de comunicaciones que facilitan la comunicación entre la Central y ellos. Para los operativos entran todo el personal, voluntarios activos y pasivos, quienes pueden pertenecer a Brigadas como las de Emergencia Médica, de Evacuación y de Rescate. Parte de esos miembros de esas brigadas forman parte también del UNRI y un mismo voluntario/a puede pertenecer a más de una brigada.

Para los operativos participan todo el personal, voluntarios activos y pasivos, quienes pueden pertenecer a brigadas como laS de Emergencia Médica, de Evacuación y de Rescate. Parte de los miembros de esas brigadas forman parte también del UNRI, y un mismo voluntario/a puede pertenecer a más de una brigada.

• En caso de ser menor de edad, una certificación de los padres autorizando su participación en la Defensa Civil.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

13

14

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

3.5 Normas de Conducta 3.5.1 Derechos 1) Recibir la información, formación, capacitación, apoyo y en los casos que se amerite, los medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se le asignen. 2) Requerir la adopción de todas las medidas de carácter preventivo a fin de evitar la ocurrencia de daños, en cuyo caso la Defensa Civil deberá realizar las gestiones necesarias para enmendar dichos daños, cuando se encuentren directamente vinculados al ejercicio de la actividad voluntaria. 3) Disponer de una identificación de la Defensa Civil, acreditando su condición de persona voluntaria. 4) Certificación por parte de la Defensa Civil, sobre las actividades realizadas y de la capacitación adquirida, a solicitud de la persona voluntaria. 5) Respetar y exigir respeto, tanto de sus superiores como de sus compañeros. 6) El uso de las armas blancas tales como dagas, machetes, cuchillos y navajas está limitado a campamentos y operativos que lo requieran.

3.5.2 Deberes 1) De acuerdo a su nivel de capacitación cumplir de manera puntual y honesta con los compromisos adquiridos con el comité de la Defensa Civil. 2) Actuar siempre acorde a que un integrante de la Defensa Civil, está en la obligación a salvaguardar vidas, bienes y propiedades. 3) Rechazar cualquier contraprestación material que pudiera serles ofrecida por parte de los beneficiarios y beneficiarías como remuneración de sus actividades voluntarias. 4) Respetar los derechos de los destinatarios y destinatarias de su acción voluntaria. 5) Participar en las actividades formativas previstas para las tareas y funciones que deberá realizar la persona voluntaria. 6) Utilizar adecuadamente las acreditaciones y distintivos. 7) No ingerir alcohol mientras se está en servicio o utilizando el uniforme. 8) Respetar y cuidar los recursos materiales y financieros que pongan a su disposición, observando las medidas de seguridad e higiene que correspondan a la actividad.

3.5.3 Reglas disciplinarias La Defensa Civil sigue un protocolo de conducta y disciplinario que responde a lineamientos militares, por tanto el orden y respeto a la línea de comando es de suma importancia. Más concretamente de acuerdo a la falta cometida, en particular el incumplimiento de cualquiera de los deberes detallados en la sección anterior, las personas voluntarias de la Defensa Civil y también al personal pagado, se les aplicarán las amonestaciones siguientes: 1. Asignación de horas de servicios en la institución (limpiar y organizar el local del comité).

3. Aplicación de ejercicios de disciplina física. 4. Suspensión temporal de servicios en el comité. 5. Desvinculación de la institución (principalmente si se ha cometido un delito penal). En caso de que la persona voluntaria desee objetar una sanción, un Comité Disciplinario se encarga de evaluar los hechos y las pruebas que llevaron a la amonestación del voluntario, las recomendaciones del Comité son informadas a la Dirección para que se tome la decisión definitiva.

2. Asignación de labores o trabajos en la comunidad.

9) Cuidar el medio ambiente, protegiendo al máximo la flora y la fauna del lugar, tratando siempre de mejorarlos.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

15

16

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

Captación e Inducción

Capacitación

Acciones voluntarias

3.6 Gestión y Ciclo Ideal del Voluntariado El funcionamiento de la Defensa Civil depende en gran medida de su capacidad para gestionar personas voluntarias. En ese sentido una buena gestión del voluntariado implica una planificación del ciclo completo por el que estos deben atravesar en la institución, el cual se muestra en el siguiente gráfico y se explica en las siguientes secciones. 3.6.1 Captación e inducción Una clara oportunidad de mejora que se ha identificado en el proceso de desarrollo de este manual es el de aumentar la planificación de la captación de nuevas personas voluntarias. Concretamente se puede aumentar la capacidad de atraer y retener a más personas voluntarias de sexo femenino, quienes tradicionalmente se han vinculado en menor cantidad y medida que los voluntarios de sexo masculino.

Reconocimiento

Proceso recomendado de captación y selección:

3.6.2 Inducción e integración de nuevas personas voluntarias

1. Realizar una evaluación interna para determinar los perfiles y la cantidad de nuevas personas voluntarias que se requieren en el comité.

Luego de concluida la fase de selección, inicia la etapa de integración de las nuevas personas voluntarias a la organización, lo cual implica la formalización de dicha integración.

2. Llevar a cabo un operativo de captación de nuevos voluntarios y voluntarias, tanto en liceos, iglesias, etc. Preferiblemente siempre deben participar voluntarios de ambos sexos para reforzar el mensaje de equidad que promueve la institución. 3. El primer paso que deben dar las personas interesadas en realizar voluntariado es llenar el Formulario de Inscripción de Personas Voluntarias que se incluye en el Anexo 2. 4. Se recomienda que las personas interesadas sean entrevistadas por un comité formado para tales fines. De esta manera se puede seleccionar a los candidatos y candidatas que mejor se ajustan al perfil previamente definido.

Lo ideal es contar con un acuerdo escrito en donde se expliciten claramente los derechos y deberes de cada parte. En todo caso al menos se debe sostener una sesión formal en la que se realice un acto de inducción que puede implicar una juramentación. Como parte de este proceso se recomienda también realizar una reunión con la persona o personas voluntarias para revisar las expectativas de cada una de las partes. Para este proceso se sugiere también realizar una reunión con la persona o personas voluntarias para revisar las expectativas de cada una de las partes.

La inclusión de voluntarias dentro de los comités garantiza un mayor nivel de equidad y participación, y genera un mayor sentido de confianza hacia la institución vista desde la sociedad. Además, les brinda a las jóvenes la oportunidad de involucrarse activamente en el desarrollo y la protección de su comunidad.

Registro del voluntariado A los fines de visualizar el aporte al desarrollo del servicio voluntario en la Defensa Civil, cada comité deberá llevar un registro de las personas que colaboran con acciones voluntarias, con indicación de las actividades o programas específicos a los que están adscritos y el número de horas de servicio que brindan cada mes. Este registro de voluntarios debe ser remitido cada año a las oficinas centrales de manera que se pueda contar con un registro actualizado a nivel nacional.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

17

18

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

3.6.3 Capacitación La formación y entrenamiento de los voluntarios es esencial para que puedan desarrollar sus responsabilidades cabalmente, es fuente de motivación y muestra compromiso de la organización con la calidad de su trabajo. Las personas voluntarias pueden tener responsabilidades del mismo nivel que el personal remunerado; por este motivo, es indispensable la formación adecuada para el desarrollo de sus funciones. En la Defensa Civil existen dos cursos que son obligatorios para toda persona voluntaria que se integra al trabajo de un comité: a) Curso de Difusión institucional. b) Curso Básico de Primeros Auxilios. Una vez la persona voluntaria ha tomado exitosamente estos cursos, entonces puede decidir por cual área desea especializarse o continuar, específicamente: Rescate, Equipo Médico, Comunicación. Para cada una de estas áreas existen disponibles una serie de cursos que proveen los conoci-

mientos esenciales para el desempeño de las mismas. Dichos cursos son ofrecidos a solicitud y demanda de los comités interesados y son formalmente coordinados por la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos (ESNAGERI). En la práctica las capacitaciones sobre Difusión Institucional y Primeros Auxilios son realizadas por oficiales con experiencia en los comités y algunos cursos pueden ser solicitados directamente a diversos departamentos de las oficinas centrales de la Defensa Civil.

El listado de los principales cursos ofrecidos por la ESNAGERI y la Oficina Central de la Defensa Civil es el siguiente: • Difusión Institucional

• Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

• Gestión de Riesgos

• Administración para Desastres

• Primeros Auxilios Básicos, Intermedios y Avanzados

• Curso para Instructores (CPI) e Instructor de Instructores(IDI)

• Manejo de Ambulancia

• Extinción de Incendios

• Emergencias Médicas

• Procedimientos Operativos de Comunicación (PON)

• Soporte Básico de Vida La ESNAGERI fue creada mediante circular No. 51 del Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias de fecha 18 de Noviembre del 2008. Su misión es la encargarse de todo lo concerniente a estructurar, elaborar, coordinar y capacitar a los empleados y personal voluntarios de todas las instituciones que forman parte del CNE, con el fin de desarrollar las destrezas y habilidades en las diferentes aéreas relativas a la prevención y gestión de desastres.

• Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA)

• Evacuación

• Curso de Manejo de Cadáveres en Situación Post Desastres

• Rescate (Acuático, Espacio Confinado, Montaña)

• Taller de Sismología y Tsunami

• Manejo de Sustancias Peligrosas

• Taller de Huracanes e Inundaciones

• Administración y manejo de albergues y refugios

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

19

20

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

• Reconocimiento informal

3.6.4 Reconocimiento

La persona encargada del seguimiento del voluntariado tiene un papel de suma relevancia en reconocer los esfuerzos y la labor diaria que realizan los voluntarios, generalmente con muy baja visibilidad. La ventaja del reconocimiento informal es que no implica costos económicos y puede realizarse en cualquier momento que se considere apropiado y necesario. Algunas ideas para el reconocimiento informal:

Lo que define a toda persona voluntaria es su aporte gratuito; como contrapartida su reconocimiento y agradecimiento es prácticamente una obligación por parte de la institución. El reconocimiento es quizás la forma más importante de mantener viva la motivación del voluntariado. El plan de reconocimiento del trabajo y trayectoria de los voluntarios y voluntarias debe ser conocido por todos los integrantes de la organización. Las formas de reconocimiento son diversas y para que sea valorado por la persona que lo recibe se deben tener muy en cuenta sus perfiles y motivaciones. En la mayoría de comités de la Defensa Civil se suele tomar como día de reconocimiento al 30 de noviembre, el cual coincide con el fin de la temporada ciclónica, y en donde se lleva a cabo una fiesta posterior a un acto de reconocimientos. Se reconoce al mejor oficial, al brigadista más activo y también se otorgan reconocimientos a algunos voluntarios destacados que hayan sobresalido por su trabajo durante el año. La decisión de las personas a ser reconocidas en el caso de los voluntarios generalmente recae bajo la decisión del Oficial de Brigadas, aunque preferiblemente debería ser una comisión que asuma esta función.

èè Ofrecer a los voluntarios y voluntarias una atención personal y un trato directo, procurar que el resto de la organización los conozca y los llamen por su nombre. El reconocimiento a los voluntarios y voluntarias no tiene que limitarse a un solo día al año. Es recomendable realizar un plan que puede incluir: • Celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre. • Aniversario de la Defensa Civil el 17 de junio. • Finalización de la temporada ciclónica el 30 de noviembre. • Diplomas y placas • Festejos o reuniones

èè Se debe lograr que todas las personas voluntarias conozcan los resultados de su labor y se sientan necesarias para la organización. èè Felicitar o dar las gracias al voluntariado por su dedicación, ya sea verbalmente o dejando una tarjeta en relación a la labor específica. èè Invertir tiempo y esfuerzos en la supervisión de los voluntarios y ofrecerle tareas que los motiven, así como nuevas responsabilidades.

• Notas de agradecimiento • Publicación del nombre en lugar visible

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

21

22

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

4. Gestión de Riesgos en el Voluntariado de la Defensa Civil 4.1 Gestión de Riesgos Es planificar el desarrollo de las comunidades tomando en cuenta las amenazas de eventos peligrosos que las hacen vulnerables y que pueden afectar la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. Implica tomar acciones de prevención y mitigación de desastres, y la preparación para la atención y recuperación de la población que pueda verse afectada. Para una adecuada gestión de riesgos debemos comprender algunos conceptos esenciales:

4.1.1 Amenaza Amenaza es la probabilidad de que un desastre ocurra, ya sea por la naturaleza o por la acción de las personas, y que ponga en peligro a un grupo de personas y al medio ambiente. Hay tres tipos de amenazas: Naturales: Se originan porque la tierra está siempre cambiando, transformándose. Estos son los sismos, erupciones, inundaciones, huracanes, sequías y tornados.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

23

24

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

4.1.4 Capacidad Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para resistir el impacto de los desastres. Dicho de otro modo, son las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre. La zona Nordeste es altamente vulnerable tanto a las amenazas de exposición sísmica como a ciclones tropicales (Fuente Comisión Europea):

Socio-naturales:

Antrópicas:

Son fenómenos naturales que siempre ocurren; pero que asociados con las acciones de las personas se vuelven más desastrosos. Por ejemplo: Las sequías y los deslizamientos pueden ocurrir por talar muchos árboles.

Son fenómenos que ocurren debido sólo a la acción de las personas sobre la naturaleza. La contaminación de los ríos y mantos acuíferos con plaguicidas, derrames de petróleo en el mar, etc.

4.1.2 Vulnerabilidad

4.1.3 Riesgo

Es la posibilidad de que una población salga dañada por una amenaza de origen humano o de la naturaleza. Como ejemplo podríamos decir que las casas de madera tienen mayor vulnerabilidad para un incendio y las de ladrillo a un sismo.

El riesgo es cuando estamos en un lugar donde existe una amenaza y no podemos o no sabemos como protegernos. Entonces, un riesgo surge si existen amenaza y vulnerabilidad a la vez. Un riesgo está relacionado con los malos manejos del desarrollo y del medio ambiente, en distintas escalas.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

25

26

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

4.2 Ciclo de Gestión de Riesgos 4.2.1 Fase 1: Reducción del riesgo Esta fase está destinada a eliminar los riesgos (de ser posible) o disminuirlos. Dentro de esta fase podemos distinguir dos componentes: Prevención Son todas las cosas que se hacen para evitar un desastre. Por ejemplo, muros de contención. Mitigación Conjunto de acciones para reducir o eliminar la fuerza de una amenaza, mediante la eliminación de la vulnerabilidad de los sistemas y sus componentes, por ejemplo: construir viviendas sismo-resistentes. 4.2.2 Fase 2: Manejo de desastres En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y sus efectos: abarca además todas las operaciones para respuestas oportunas, atención de afectados, reducción de pérdidas, primeros auxilios, control y lucha de incendios, etc.

Preparación

4.2.3 Fase 3: Recuperación

Reconstrucción

Es la organización que se hace para reducir al mínimo la pérdida de vidas y daños a las viviendas y otras infraestructuras, por ejemplo: organización de brigadas de rescate.

En esta fase se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos grandes aspectos:

Proceso mediante el cual se repara definitivamente la infraestructura. Se restaura la producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores de la comunidad.

Alerta

Rehabilitación

Estado generado por la declaración formal por un desastre muy cercano o inminente

Comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta en el que se restablecen los servicios básicos indispensables.

Respuesta Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y tiene por objeto salvar vidas y reducir el sufrimiento de las personas. Asistencia médica, psicológica, primeros auxilios, alojamiento temporal, suministro de ropa, alimentos, etc.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

27

28

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

èè Muy importante es que cuando se actúa en un lugar diferente al que se conoce, se debe buscar el acompañamiento permanente de personas que vivan en la comunidad. èè Cada grupo debe tener un encargado de seguridad que de seguimiento a que se cumplan las normas y protocolo de seguridad de cada voluntario.

4.2 Protocolo de Defensa Civil para Respuesta a Desastres y Emergencias èè El personal que dirija la coordinación de la actividad de respuesta ante un desastre debe llevar puesto el equipo de rescate completo: overol naranja, botas, chaleco reflectivo o chaleco especial para inundaciones, codera, rodillera, arnés, guantes, casco, motosierra y cuerdas de estática. èè También se puede utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP), el cual consta de mascarilla, lentes claros y guantes. Está prohibido quitarse el equipo durante los operativos.

èè En los operativos que ameriten carpas, se debe disponer de un guardia armado, ya sea del Ejército Nacional o la Marina de Guerra, ya que se han registrado casos de acciones violentas en contra de voluntarios en servicio.

èè En caso de algún voluntario sin equipo de rescate, no puede participar en las acciones directas de rescate y debe permanecer en el puesto de mando. Seguridad de Personas Voluntarias en Acciones de Respuesta a Emergencias èè Una persona voluntaria no puede decidir de manera individual asumir una acción de respuesta a emergencias. Siempre deberá estar acompañada de un oficial superior que coordine la acción. èèLa persona voluntaria no puede participar en acciones de respuesta a emergencias para las cuales no ha sido debidamente capacitada. èèLa regla de oro es que antes de intentar salvar a otra persona primero la persona voluntaria tiene que garantizar su propia seguridad.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

29

30

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

4.3 Operativos de Prevención y Respuesta a Emergencias èè La Defensa Civil como institución que preside la Comisión Nacional de Emergencias tiene el rol de informar de manera inmediata el estado de alerta de cualquier fenómeno natural del que se esté en seguimiento de su trayectoria. Cada señal de alerta implica unas medidas que todo el personal de la Defensa Civil debe asumir con la menor dilación de tiempo posible. 4.3.1 Alerta Verde: èè Se debe estar en atención permanente, tener a mano el uniforme y equipo de rescate, asegurar que sus medios de comunicación están disponibles y ponerse en contacto con su supervisor inmediato. Los Oficiales de Operaciones, Brigadas y de Comunicaciones inician una cascada de llamadas para garantizar la disponibilidad de todos su voluntariado. 4.3.2 Alerta Amarilla: èè En En esta fase de alerta los voluntarios se encuentran preparándose y apersonándose a la sede de su comité incluso antes de recibir cualquier llamada oficial. Ante una alerta

amarilla el personal debe mantenerse acuartelado y listo para entrar inmediatamente en acción en caso de que la alerta pase a roja. 4.3.3 Alerta Roja: èè Esta Esta es la fase crítica en donde el impacto de un fenómeno natural es inminente. Ante esta señal el Director del comité en conjunto con el Oficial de Operaciones deciden en base a información confiable las primeras zonas a ser atendidas, dependiendo del grado de exposición y gravedad de los impactos.

4.3.4 Calendario de operativos fijos de la Defensa Civil èè Enero:

èè Marzo/Abril:

èè Agosto:

èè 1 enero, Año Nuevo

èè Semana Santa

èè 16 agosto, La Restauración

èè 6 enero, Día de Reyes

èè Feria del Libro (se realiza una labor de protección y seguridad a la ciudadanía)

èè Septiembre:

èè 21 enero, Día de la Altagracia èè 26 enero, Día de Duarte e inicio mes de la patria

èè Mayo:

èè Febrero:

èè Día de las madres y Elecciones (cuando aplica)

èè Mes de la patria (Cada día es de labor continua y en servicio a los colegios y escuelas)

èè 24 de septiembre, Día de las Mercedes èè Octubre/Noviembre:

èè Junio/Julio:

èè Finales temporada ciclónica, temporada activa. èè Diciembre:

èè Inicio temporada ciclónica

èè Operativo navideño

èè Fiesta de Carnaval

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

31

32

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

5. El reto del voluntariado en la Defensa Civil Ser voluntario o voluntaria de la Defensa Civil conlleva desafíos y sacrificios. Por ejemplo participar en un operativo de emergencias puede implicar realizar voluntariado en días festivos cuando el resto de la población se encuentra descansando y disfrutando.

Nuestra gran responsabilidad es animar a más personas a que se sumen a las acciones voluntarias, y dar lo mejor de nosotros para lograr que nuestras comunidades estén más preparadas para enfrentar los riesgos de desastres. Solo un voluntariado comprometido puede alcanzar esta meta.

Todos los sacrificios se compensan con la satisfacción personal que recibimos por la contribución desinteresada que realizamos a nuestra comunidad y nuestro país. El mayor premio que podemos recibir como voluntarios y voluntarias es saber que vidas han sido protegidas y salvadas gracias a nuestra acción altruista.

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

33

34

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

ANEXO 1. LECTURAS RECOMENDADAS Los voluntarios y voluntarias de la Defensa Civil, al mismo tiempo que aportan su tiempo, energía y capacidades en beneficio de la comunidad, pueden aprovechar este espacio para aprender cosas nuevas que les ayuden desarrollarse en el ámbito profesional.

• Análisis de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidades en República Dominicana, Comisión Europea (2009) • Plan Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Desastres. Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana (2011)

En ese sentido, es recomendable la lectura de libros y documentos que faciliten este proceso para llegar a una mejor comprensión de los aspectos relevantes a la labor que se realiza. Algunas lecturas sugeridas son:

• Estudio Exploratorio sobre el Aporte y Características del Voluntariado a la Sociedad Dominicana, Plan Internacional RD (2012)

• Ley que crea la Defensa Civil (Ley 257-66)

• Voluntariado (s): Manual de Gestión y Formación, UNV Uruguay 2011)

• Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00)

• Proyecto de Ley de Voluntariado en República Dominicana (2012)

• Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS

35

36

MANUAL DE VOLUNTARIADO DE LA DEFENSA CIVIL EN GESTION DE RIESGOS