Las vidas de Michel Foucault

cuando entraba en un bar o un club, ello a pesar de su cabeza afeitada, ...... tenis eran los únicos deportes que Paul-Michel disfrutaba, aunque el últi-.
3MB Größe 84 Downloads 608 vistas
Título original de la obra: The Lives qfMichel Foucault

Traducción: Carmen Martínez Gimeno

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.

© David Macey, 1993 Ediciones Cátedra S. A., 1995 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Depósito legal: M. 399-1995 I.S.B.N.: 84-376-1312-4 Printed in Spain Impreso en Gráficas Rogar, S. A. Pol. Ind. Cobo Calleja. Fuenlabrada (Madrid)

índice PRÓLOGO

de Manuel Garrido

LAS VIDAS DE MICHEL FOUCAULT

Agradecimientos Introducción. «Yo, Michel Foucault» 1. Paul-Michel 2. El zorro, la escuela y el partido 3. El carnaval de Musterlingen 4. Elnorte 5. Una historia de la locura 6. La muerte y el laberinto 7. Palabras y cosas 8. Elsur 9. Vincennes 10. «Un lugar donde el pensamiento es libre» 11. «Intolerable» 12. El profesor militante 13. Los archivos del dolor 14. El uso de los placeres 15. Disidente 16. Comienza la danza de la muerte 17. La luz grande y persistente de la libertad polaca 18. Una vida inacabada Bibliografía

9 17

19 21 37 59 89 117 139 171 207 243 271 302 324 361 398 431 460 502 526 549 577

7

Colección Teorema Serie mayor

David Macey

Las vidas de Michel Foucault

Prólogo de Manuel Garrido

CÁTEDRA TEOREMA

Prólogo

El joven artista Hervé Guibert, que se adelantó con el suicidio a la muerte por sida, dejó memoria de su enfermedad en una novela, Al amigo que no me salvó la vida, en cuyos personajes se adivinan caras conocidas. Marina es la bella actriz Isabelíe Adjani, la romántica heroína a la que hemos visto en el cine vampirizada por Nosferatu y alienada por Rodin; y el filósofo Muzil, aficionado a las orgías sadomasoquistas y que guardaba en una bolsa el instrumental adecuado, es el envenenado retrato de Michel Foucault, el gran pensador francés cuya vida segó el mismo virus hace poco más de diez años y sobre el cual se multiplican hoy sorprendentemente las biografías. En 1989 apareció en Francia una excelente escrita por Didier Eribon y reeditada dos años después. A ella le siguieron en el mundo anglosajón esta monumental de David Macey, ya traducida al francés, y otras dos de Miller y Halperin que tematizan la homosexualidad del pensador. Y la temporada pasada las prensas francesas añadieron a la producción de cuatro impresionantes volúmenes de Dichos y escritos del filósofo dos nuevas obras del género biográfico, una segunda de Eribon y otra de la sartriano-foucaldiana Jeannette Colombel. Algunas biografías recientes de filósofos contemporáneos (Wittgenstein, Peirce, Heidegger) han sido éxito de ventas en varios países. Puede que haya un interés real de la gente por conocer las vidas de esos personajes, y a través de ellas tal vez su pensamiento, que tan aburridamente exponen las monografías académicas. Pero ¿por qué son tantas las obras que tratan de la vida de Michel Foucault? Para responder a esta pregunta seguramente basta con recordar su importancia o el dato de su enfermedad. Pocos miembros de la comunidad filosófica ponen en duda que Foucault fue uno de los pensadores más 11

originales de su generación, que es la de Barthes, Lakatos y Habermas en Europa y de Putnam y Chomsky en Estados Unidos. Y la revista bibliográfica que dirige Pivot lo catalogó como el tercer intelectual en grado de influencia en su país, después de Lévi-Strauss y Raymond Aron. Yo añadiría que uno de sus principales atractivos fue su manera de vivir una vida filosófica. En una de sus entrevistas finales debatió sobre el papel del intelectual en la sociedad del presente. En ella descalificaba la función de lo que él llamaba «intelectual universal», que se dirige proféticamente al pueblo y al poder político para corregirlos y orientarlos desde el cielo de la verdad. Es la función que se atribuyeron los intelectuales del XDC y de la cual el «Yo acuso» de Zola fue ejemplo eminente. Esta función, anacrónica para Foucault en nuestro siglo, es la que quiso desempeñar Sartre y la que hoy, bajo un signo distinto y a una escala conceptual incomparablemente más pobre, quisiera continuar, explotando el arte de los medios, Bernard Henry Lévy. Al intelectual universal opone Foucault la figura, típica de nuestra época, del «universal específico», el hombre que domina un campo particular de la ciencia o de la técnica, como la física nuclear, la genética, la tecnología informática o la economía y tiene la capacidad de decidir por ello, en alianza con el poder político, «la estrategia de nuestras vidas y nuestras muertes». Más allá de ambos tipos había situado él en otra ocasión el rango del hombre excepcional, «fundador de discurso», del que Freud, Marx o Nietzsche fueron modelo. El ejemplo de Nietzsche, cuyo pensamiento, a diferencia del de Marx o Freud, no se deja inscribir en ningún código o teoría científica lógicamente manipulable, guarda cierta semejanza con los casos de Wittgenstein y Foucault. Rabinow ha comparado el papel cultural de este último en nuestros días con el desempeñado por Max Weber a principios de siglo. En ambos encontramos el mismo propósito de analizar «con el mayor entusiasmo y sin la menor esperanza», sin hipostasiar míticamente el pasado ni el futuro, la situación cultural y espiritual de nuestro tiempo, la misma voluntad de llevar a cabo, sin dar cabida a ningún prejuicio, el diseño de la historia, la ontología y el diagnóstico del presente.

Muchos de los lectores que fueron jóvenes en los años 60 vinculan ante todo a Foucault con Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966). Pensado para un reducido sector de especialistas, este libro encontró en el gran público, para sorpresa del autor, una acogida espectacular que le abrió definitivamente las puertas de la fama. Con las ideas a primera vista más llamativas en él expuestas (la tesis de «la muer-

te del hombre» y la aparente defensa del enfoque estructuralista) Foucault se desmarcaba drásticamente del humanismo historicista entonces monopolizado por el pensamiento de Sartre y numerosos seguidores de Marx. A un nivel más profundo transmitía también el mensaje de que la ruptura, la discontinuidad y el disenso son factores más saludables que la continuidad y el consenso para el desarrollo del pensamiento y de la cullura. En el lanzamiento de esta idea en el ámbito más restringido de la filosofía y la historia de la ciencia, Kuhn se había anticipado en cuatro o cinco años a Foucault, quien seguía por su parte con ella una línea ya trazada por grandes figuras francesas de la filosofía de la ciencia, como Bachelard y Canguilhem, que fue su maestro. A Laspalabrasy las cosas le corresponde por derecho propio una posición estelar en nuestro actual firmamento filosófico. Para Foucault, sin embargo, como ha recordado Jeannette Colombel, éste no era «su» libro, quizá porque es el que más induce al lector a encasillarlo como «estructuralista» —etiqueta que él luego repudió tan terminantemente como Lévi-Strauss—, quizá por ser una obra más discursiva y textual al modo de Derrida que directamente práctica y operativa, o quizá porque su objeto, el estatuto epistemológico de las ciencias humanas, era algo solamente «normal». «Es verdad que la locura, la muerte y el crimen», le oiremos decir más tarde, «son para mí los hechos más intensos». Al primero de ellos le había consagrado ya su tesis doctoral, la Historia de la locura, publicada cinco años antes que Las palabras y las cosas. Esa historia denunciaba el silencio a que ha condenado a la sinrazón la Razón ilustrada, y señalaba que ésta, al encerrar al loco en el manicomio, vino a romper una costumbre todavía vigente al comienzo de los tiempos modernos, cuando la cordura y la locura aún eran capaces de convivir armoniosamente, como sucede en el Quijote de Cervantes, el Lear de Shakespeare o el elogio filosófico que hizo Erasmo de la sinrazón. Aquella tesis, que estaba a caballo entre la historia, la psicología y la filosofía y andando el tiempo iba a servir de bandera al movimiento antipsiquiátrico, era un libro, en verdad inencasillable y desconcertante, aunque no tanto como la personalidad de su autor. Inteligente, brillante y de familia acomodada, condiciones que favorecen el éxito, era sin embargo patológicamente independiente en la confección de sus propios programas y no tenía suficientes conexiones con las mafias que distribuyen el poder cultural. La conquista de París, ciudad en la que había estudiado, tuvo que hacerla desde fuera, empezando por un puesto de cultura francesa en la nórdica universidad de Uppsala y pasando por una ciudad del Este, Varsovia (pronto abandonada tras un incidente homosexual) y otra meridional, Túnez, en la que amaba la cegadora claridad del

sol africano y donde vivió los acontecimientos del 68. A Francia lo reintegró definitivamente la invitación a formar parte de la revolucionaria universidad de Vincennes de donde pasaría dos años más tarde a ser nombrado profesor del Collége de France, el cargo más prestigioso al que puede aspirar un intelectual de nuestro vecino país. La aglomeración de asistentes a las conferencias con que impartía allí su cátedra de Historia de los Sistemas del Pensamiento no tenía par desde los tiempos de Bergson. En el curso de la década de los 70 la hegemonía intelectual de Foucault en Francia será prácticamente absoluta. Su peculiar imagen, «cabeza afeitada [diario ritual que había iniciado en Túnez] y tez de marfil, cierto aire budista y una mirada mefistofélica» (Lacouture) era ya mundialmente conocida. La relativa abstinencia política de los años anteriores al 68 se tornará en militancia radical que desborda al marxismo por la izquierda1 coincidiendo unas veces, enfrentándose otras con el extremismo maoísta. El impactante libro Vigilar y castigar (1975) inaugura la nueva etapa del pensamiento foucauldiano como análisis del poder. De los tres hechos que consideraba Foucault para él «más intensos», la locura, el crimen y la muerte, el primero había sido tema de su tesis y el segundo de la obra sobre la vigilancia y el castigo. Sobre la otra cara de la muerte, que es la sexualidad, versarán sus tres últimos libros, el primero de los cuales, La voluntad de saber (1980), no tuvo el éxito de anteriores publicaciones. La gente esperaba de Foucault algo así como una nueva versión de las teorías de Reich sobre el orgasmo y quedó decepcionada al leer que el discurso moderno sobre el sexo no lo libera y que la praxis psicoanalítica lo controla y subyuga sutilmente como ya hiciera la Iglesia con las artes de la confesión. Los últimos 70 y primeros 80, años externamente caracterizados por la creciente insatisfacción de Foucault en el ambiente francés, su simpatía por Jomeini, sus fricciones con el gobierno socialista y su creciente influencia en los Estados Unidos, adonde viajaba con frecuencia, marcan sin embargo una profundización en su pensamiento. La teoría de la «gubernamentalidad» o «gobernabilidad» desenmascara la forma más peligrosa que tiene el poder de subyugar al individuo, que no consiste en la represión sino en la dirección pastoral o gobierno maquiavélico de las al1 Después de la breve visita que hicieron a España, Foucault, Ivés Montand, Débray y otras tres personas para protestar testimonialmente por la condena a muerte de diez presos políticos, un joven se le acercó a Foucault para pedirle que hablase sobre Marx a un grupo de manifestantes. La respuesta del filósofo fue: «¡Que no se me hable más de Marx! No quiero volver a escuchar ni una sola palabra sobre este señor. Diríjase a los que tienen por oficio hacerlo, que para eso se les paga, pues son funcionarios de la cosa. Yo he acabado por completo, con Marx.»

mas. De ahí que la pregunta «¿cómo no ser gobernado?» implique el interés por consolidar la constitución ética del sujeto, para que éste sea capaz de «cuidar de sí». Con el cuidado que uno debe tener de sí mismo puede ir ligado el retorno del pensamiento cínico. Las pautas del diálogo cínico representan, a diferencia del socrático, una forma más atrevida de la libertad de expresión, la parrhesia, por la que el ciudadano se dirige al poder sin sumisión, con la admirable impertinencia con que Diógenes le dijo a Alejandro que no le quitara el sol. La paradójica unión del cinis-o con la solidaridad es una de las claves del enigma de la vida vivida como arte por Michel Foucault.

La presente biografía de Foucault no es sólo la más extensa, sino la más completa y equilibrada de las existentes sobre el autor de Vigilar y Castigar. La de Didier Eribon la aventaja en lucidez y elegancia de exposición, pero tiene el inconveniente de que informa mucho menos sobre el lado oscuro de Foucault, respecto del cual se manifiesta de modo más bien evasivo y eufemístico. Eribon está mucho más cerca de la brillante gravedad de un Plutarco que Macey del malicioso ingenio de un Diógenes Laercio. Pero a pesar de su frío estilo anglosajón, expositivo y argumentativo, dice más que Eribon sobre las diversas vidas de Foucault. Algún crítico francés lo ha censurado por mostrarnos en estas Vidas al gran hombre en zapatillas. Pero si comparamos esta obra con la biografía de James Miller, La pasión de Michel Foucault, también se nos antojará eufemística y evasiva, porque el Foucault pintado por Miller casi hace parecer rousseauniano al Muzil de la novela de Hervé Guibert. MANUEL GARRIDO

Las vidas de Michel Foucault

A Aaron,Johny Chantelle, por todo lo que nos habéis dado en tan poco tiempo, y a la afectuosa memoria de Antoine Roquetin.

Michel Foucault

Agradecimientos Debo gratitud a quienes compartieron sus recuerdos de Foucault conmigo y me proporcionaron información y contactos, a varias instituciones y a quien me escuchó y leyó. Maurice Agulhon, Michel Almaric, Jacques Almira, Claire Ambroselli, Didier Anzieu, Sylvie-Claire dArvisenet, Association pour le Centre Michel Foucault, Margaret Atack, Robert Badinter, Étienne Balibar, JeanPierre Barou, Zygmunt Bauman, Neil Belton, Bibliothéque du Saulchoir, Pierre Bourdieu, Roy Boyne, Brotherton Library (University of Leeds), Catherine von Bülow, Georges Canguilhem, Robert Castel, Héléne Cixous, Jeannette Colombel, Jurandir Freiré Costa, Régis Debray, Daniel Defert, Frédéric Deneuville, Laurent Dispot, Jean-Marie Domenach, Bernard Doray, Jean Duvignaud, Gregory Elliott, Didier Eribon, Francois Ewald, Arlette Farge, Serge Fauchereau, Alain Finkielkraut, John Forrester, Denys Foucault, Gérard Fromanger, Francine Fruchaud, Henri Fruchaud, Mike Gane, Cari Gardner, Philippe Gavi, Celio Garcia, Colin Gordon, André Green, Félix Guattari, Malcolm Imrie, Douglas Johnson, Chain Katz, Georges Kiejman, Denise Klossowski, Pierre Klossowski, Bernard Kouchner, Jean Laplanche, Annette Lavers, Antoine Lazarus, Jacques Lebas, Dominique Lecourt, Serge Livrozet, Jean-Francois Lyotard, Roberto Machado, Pierre Macherey, Edmond Maire, Claude Mauriac, Philippe Meyer, Jean Francois Miguel, Francoise-Edmonde Morin, JeanPierre Mignard, Modern Languages Library (University of Leeds), Liane Mozére, Toni Negri, Michelle Perrot, Jean-Pierre Peter, Jean Piel, Daniéle Ranciére, Jacques Ranciére, Jonathan Rée, Christian Revon, Francois Roustang, Yves Roussel, Rene Schérer, Dominique Seglard, Lucien Séve, Anne Thalamy, Georges Verdeaux, Jacqueline Verdeaux, Marie-Thérése Vernet, Paul Veyne, Pierre Vidal-Naquet, Simón Watney, Jeffrey Weeks.

19

Introducción. «Yo, Michel Foucault...» En su magistral biografía de Bernard Shaw, Michael Holroyd señala que las «de los escritores se redactan en colaboración con su sujeto postumo»1. Algunos sujetos postumos colaboran menos que otros y Foucault, que compartía el desdén de Nietzsche hacia «toda la erudita basura de la biografía»2, es bastante más reacio que Shaw. De estar vivo, habría rechazado los avances de cualquier biógrafo y, una vez muerto, sigue debatiéndose para zafarse de ellos. El 25 de junio de 1984, Michel Foucault murió a los cincuenta y siete años por complicaciones debidas a su infección con el virus de inmunodeficiencia adquirida. Sus dos últimos libros acababan de publicarse y se estaban comentando ampliamente en la prensa. A su muerte, era sin duda el filósofo más prominente de Francia y había logrado la distinción poco frecuente de aparecer en las listas de best-sellers con Les mots et les choses, un libro denso y difícil, escrito, según su autor, para un pequeño público de especialistas. Había cruzado con éxito la gran barrera que separa el mundo puramente académico de la esfera cultural más amplia. Durante cerca de catorce años había dado clases en el Collége de France, la institución más prestigiosa del mundo académico francés. Se le había homenajeado en Estados Unidos y las traducciones de sus obras le habían proporcionado una reputación internacional, desde Brasil hasta Japón. Es más, su reputación internacional casi había eclipsado la que disfrutaba en Francia. Muchos, por no decir la mayoría, de los estudios so1 Michael Holroyd, Bernard Shaw. Vol 1. 1856-1898. The Search ofLove, Harmondsworth, Penguin, 1990, pág. 4. 2 Friedrich Nietzsche, Untimely Meditations, tad. de R. J. Hollingdale, Cambridge, University Press, 1983, pág. 97. [Trad. esp.: Consideraciones intempestivas, Madrid, Alianza, 1988.]

21

bre Foucault que pueden encontrarse en las librerías parisienses son traducciones del inglés3. Foucault tuvo muchas vidas: como académico, como activista político, como niño y como amante de hombres. Tuvo una vida muy pública, pero también otra muy privada. En sentido amplio, su vida también fue la vida intelectual de Francia. Hay pocos cambios que no se hayan reflejado en su obra o conquistas que no haya influido. Su biografía es también por necesidad la historia intelectual de su tiempo. Como tributo inesperadamente generoso, el filósofo alemán Jürgen Habermas, que podía haber sido muy crítico con él, escribió: «Del círculo de filósofos de mi generación que hacen el diagnóstico de nuestro tiempo, Foucault es quien ha influido de modo más duradero el Zeügeist»A. En su época de estudiante, fue testigo del predominio del existencialismo sartreano y reaccionó contra él, y también formó parte de la generación que descubrió o redescubrió a Hegel, Nietzsche y Heidegger. Louis Althusser y Maurice Merleau-Ponry fueron profesores suyos. En los años sesenta se le tenía por miembro del grupo estructuralista de los cuatro, cuyos otros componentes eran Jacques Lacan, Roland Barthes y Claude Lévi-Strauss. Una década más tarde, se le asociaba con los llamados nuevos filósofos en su retirada precipitada del marxismo y el maoísmo. En sus últimos años, otro cambio de dirección le condujo a la apacible contemplación de la filosofía estoica y a la exploración de una posible ética nueva. La multiplicidad de sus vidas hace difícil llegar a una periodización satisfactoria de su obra. En su influyente estudio, Dreyfus y Rabinow proponen un esquema con cuatro etapas: una heideggeriana, una arqueológica o cuasi-estructuralista, una genealógica y, finalmente, una ética5. Esta división no es totalmente insatisfactoria, pero tiene la desventaja de reducir una vida compleja y el grueso de su obra a una dimensión únicamente filosófica. No permite apreciar la trayectoria que llevó al Foucault miembro del Partido Comunista Francés, a través de un periodo de quietismo político, a otro de pletórica militancia izquierdista y luego a la preocupación por los derechos humanos. Tampoco tiene en cuenta la importante fase literaria de su carrera. 3 Los más útiles de todos los estudios generales sobre Foucault son: Alan Sheridan, Michel Foucault: The WiUto Truth, Londres, Tavistock, 1980; Angele Kremer Marietti, Michel Foucault: Archéohgie et Génédogie, París, Livre de poche, 1985; Gary Gutting, Michel Foucauh's Archaeohgy ofScientiftc Reason, Cambridge University Press, 1989; James W. Bemauer, Michel Foucauh's Forcé ofFlight, Atlantic Highknds, Nueva Jersey, Humanities International Press, 1990. 4 Jürgen Habermas, «Taking Aim at tne Heart of the Present», en David Couzens Hoy (ed.), Foucault: A Critical Reader, Oxford, Blackwell, 1986, pág. 107. 5 Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, Hemel Hempstead, Harvester, 1982.

22

En noviembre de 1971, Foucault participó en un debate con el lingüista estadounidense Noam Chomsky en la televisión holandesa. A este debate le debía preceder un breve documental sobre su vida, pero se negó a proporcionar cualquier tipo de información biográfica y nunca llegó a realizarse6. Más aún, en mayo de 1981, declaró de modo bastante explícito: «En cierto sentido, siempre he deseado que mis libros fueran fragmentos de una autobiografía. Mis libros siempre han sido mis problemas personales con la locura, con las prisiones, con la sexualidad»7. Un año después expresó la misma opinión aún con mayor fuerza en Vermont: «Cada una de mis obras forma parte de mi propia biografía»8. Decir que la historia de sus libros es en gran parte la biografía de Michel Foucault es casi una perogrullada. Sería como declarar que su biografía es la historia de un pensamiento, una obra en curso. En tales declaraciones parece insinuar cierta relación más profunda entre el autor y el texto. En una discusión sobre uno de sus autores favoritos, fue algo más explícito, e incluso puede considerarse que proporcionó una fórmula para su biografía. Refiriéndose al novelista y poeta Raymond Roussel, afirmó: Un escritor, en sus libros, en lo que publica, no cumple simplemente con su tarea [...], su obra principal, al final, es él mismo en el proceso de escribir sus libros. La vida privada de un individuo, su preferencia sexual y su obra se interrelacionan no porque ésta traduzca su vida sexual, sino porque la obra incluye el conjunto de su vida además del texto. La obra es más que eso: el sujeto que la escribe forma parte de ella9. Rara vez habló Foucault de su vida —menos aún de sus primeros años— con algún detalle. En 1983 terminó una entrevista personal poco común diciendo: De todos modos, mi vida personal no tiene ningún interés. Si alguien cree que no se puede entender mi obra sin hacer referencia a tal 6 Claudio Pogliano, «Foucault, con interpreti», Belfagor, vol. 40, 1985, pág. 147. Para una trascripción del debate, véase «Human Nature versus Power», en Fons Elders (ed.), Reflexive Water: The Basic Conerns ofMankind, Londres, Souvenir Press, 1974, págs. 139-197. 7 «L'intelectuel et les pouvoirs» (propos recueillis le 14 mai 1981 et resumes par Christian Panier et Fierre Watté), La Revue Nouvelle, vol. LXXX, núm. 10, octubre de 1984, página 339. 8 Rux Martin, «Trudí, Power, Self: An Interview with Michel Foucault. October 25, 1982», en Luther H. Martin, Huck Gutman y Patrick H. Hutton (eds.), Technologies ofthe Self: A seminar with Michel Foucault, Londres, Tavistock, 1988, pág. 11. 9 Charles Rúas, «An Interview with Michel Foucault», en Death and the Labyrintb: The World oj'MichelFoucault, trad. de Charles Rúas, Londres, Athlone Press, 1986, pág. 184.

23

o cual parte de mi vida, acepto considerar la cuestión. [Risas] Estoy dispuesto a contestar si me convencen. Puesto que mi vida personal carece de interés, no merece la pena hacer un secreto de ella. [Risas] Por el mismo motivo, no merecería la pena airearla10. No resulta típico el tono burlón en el que, sin experiencia psicoanalítica, se detecta un marcado elemento de narcisismo. Más característica es la agresión defensiva que puede verse en un célebre pasaje de Larchéobgie du savoir. Al interlocutor imaginario que se queja: «¿Vuelves a decir que nunca has sido lo que se te ha reprochado ser? Ya estás preparando la salida que te permitirá en tu próximo libro surgir por algún otro sitio y mofarte de nosotros como lo haces ahora: "No, no, no estoy donde me esperáis, sino aquí, riéndome de vosotros"», Foucault le replica: «Sin duda, no soy el único que escribe para no tener rostro. No me preguntéis quién soy y no me pidáis que siga siendo el mismo: es la ética del état civil, que controla nuestros documentos de identidad. Cuando se trata de escribir, debería dejarnos en libertad»11. El état civil es el equivalente español del Registro Civil. En otro lugar, Foucault lo llama «ese extraño cuerpo que torna en institución las existencias individuales» y describe a sus funcionarios civiles como «la forma primordial de la ley» porque «transforman cada nacimiento en un archivo»12. Diálogos reales semejantes a los parodiados en L'archéologie du savoir se daban con bastante regularidad en los seminarios y las conferencias de Foucault, que solía declinar precisar quién o qué era. En la ciudad brasileña de Belo Horizonte en 1973, cuando le preguntaron sobre su identidad intelectual, acabó definiéndose simplemente como «un lector»13. En 1981, se advirtió al público de Lovaina que no le presionaran mucho sobre si era filósofo o historiador14. Sus negativas a declarar su identidad o trazar su historia podían ser ingeniosas. Á Paolo Caruso le dijo: «Me sería un poco difícil describir el itinerario que me ha conducido a mi posición actual, por la sencilla razón 10 «The Minimalist Selfr, en Lawrence D. Kritzman (ed.), Politics, Philosophy, Culture. Interviews and Other Writtings 1977-1984, Nueva York y Londres, Routledge, 1988, pág. 16. La entrevista de Stephen Riggins, efectuada en inglés el 22 de junio de 1982, apareció originalmente en la revista canadiense Ethos, vol. 1, núm. 2, otoño de 1983, pags. 4-9. 11 L'archéologie du savoir, París, Gallimard, 1969, pág. 28. [Trad. esp.: La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1991.] 12 La pensée du dehors, Montpellier, Fata Morgana, 1986, pág. 37. [Trad. esp.: El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-Textos, 1993.] 13 Michel de Certeau, «The Laugh of Michel Foucault», Heterologies. Discourse on the Other, Manchester University Press, 1989, págs. 193 y 194. 14 «Mal faire, diré vrai», conferencia sin publicar, Université Catholique de Louvain, mayo de 1981. Original mecanografiado, Bibliothéque du Saulchoir, D202.

24

de que espero no haber alcanzado el punto de llegada». A otro entrevistador que le había reprochado no hablar de sus antecedentes o de su infancia le dijo: «Mi querido amigo, los filósofos no nacen... Existen y eso es todo»15. El ingenio no era expresión de frivolidad, sino de una convicción profundamente asentada. Como Foucault señaló en Vermont a un escritor independiente en octubre de 1982. No considero que sea necesario saber con exactitud quién soy. El interés principal de la vida y del trabajo es convertirse en alguien distinto al que se era al comienzo. Si se conociera cuando se empieza un libro lo que se dirá al final, ¿se tendría el valor suficiente para escribirlo? Lo que resulta cierto en la escritura y en una relación amorosa lo es también para la vida. El juego merece la pena siempre que no sepamos cuál será el final16. En ocasiones, su famosa reticencia se extendió a su misma obra. Durante una extraña visita al Instituí Francais de Londres a mediados de los años setenta, rehusó pronunciar la conferencia esperada y anunció que contestaría las preguntas que le formularan los asistentes sobre cualquier tema... que no fuera su obra. Luego se sentó en los escalones del escenario y de este modo se aseguró de que el micrófono de la mesa no recogiera nada de lo que dijese. A muchos no les hizo gracia. Ni tampoco les divirtió demasiado a sus anfitriones que abandonara mucho antes de lo previsto la recepción que le habían organizado para alcanzar el primer vuelo de vuelta a París17. «Escribir para no tener rostro» fue la ambición declarada de un hombre que tuvo muchos, que llevo muchas vidas diferentes y muy compartimentadas. Poca gente, de haber alguna, conoció a todos los diferentes Foucault que coexistieron. Tras su muerte, Daniel Defert, que compartió su vida durante más de veinte años, se asombró al descubrir que su pareja había estado donando grandes sumas de dinero a los dominicos de la rué de la Glaciére, en gratitud por la hospitalidad que le otorgaron en la Bibliothéque du Saulchoir18. Mantuvo separados a su familia y a sus amigos. La compartimentación de su vida fue tal que varios de sus conocidos masculinos estaban sinceramente convencidos, aunque equivocados, de que, en un momento determinado, habían sido el «único amigo hete15 «Che cos'é leí, Professor Foucault?», La Fiera Letteraria, 28 de septiembre de 1967, página 11 (entrevista con Paolo Caruso); «Conversazione senza complessi con il filosofo che analiza le structure del potere» (entrevista con Jerry Bauer), Playmen, 12, 1978, pág. 30. 16 «Truth, Power, Self», pág. 9. 17 Entrevista con Douglas Johnson. 18 Entrevista con Daniel Defert.

25

rosexual de Foucault». Mucha gente, la mayoría hombres, hablan de su profunda misoginia, pero lo niegan mujeres como Catherine von Bülow, Héléne Cixous y Arlette Farge, todas las cuales trabajaron estrechamente con él en momentos diferentes. Las impresiones subjetivas sobre Foucault son variadas y confusas. Podía ser seductor y, como Jacques Lacan, tenía la habilidad de hacer que su interlocutor momentáneo creyera que disfrutaba de una relación privilegiada con él. También podía rechazar con crueldad a los que se le acercaban con preguntas inocentes sobre su obra. Podía ser un anfitrión generoso que prodigaba la botella de whisky, aunque rara vez bebía19. Podía combinar generosidad con espontaneidad. Cuando, a finales de los años setenta, un grupo de jóvenes alemanes «autonomistas» consiguieron llegar hasta su apartamento, Foucault los saludo cálidamente, les escuchó y bromeó con ellos, mientras acariciaba a su gato. Les preparó comida y luego desapareció diciendo que no comería con ellos y que tenía un trabajo importante que hacer sobre las cuotas lecheras en la Comunidad Económica Europea. Para su disgusto, Laurent Dispot, al que había invitado para que los acompañara, comprendió de repente que su función consistía en hacer de anfitrión sustituto20. Muchos conocieron a un Foucault encantador, con una personalidad muy cordial. En una comida a comienzos de los años sesenta, el psicoanalista André Green se encontró con alguien que utilizaba la ironía de un modo cercano al sadismo para socavar los argumentos de un investigador invitado21. Jean Laplanche, otro analista de los primeros en conocer a Foucault en sus días de estudiante, llega a una fórmula de compromiso casi perfecta al hablar de su «cordialidad distante»22. Hay quienes sólo conocieron al profesor del Collége de France; otros conocieron, o sostienen haber conocido, a un Foucault que, enfundado en cuero negro y envuelto en cadenas, se escabulliría de su apartamento de la rué de Vaugirard en busca de aventuras sexuales anónimas. La población inmigrante del barrio de la Goutte d'Or de París conoció a un intelectual blanco dispuesto a afrontar detenciones —y palizas— en la lucha contra el racismo, aunque algunos de ellos creyeron que era Sartre. Un deseo ambiguo de anonimato caracterizó tanto su identidad intelectual como personal. El Foucault que participó en la marcha del Orgullo Gay de Toronto en 1982 también era el que odiaba ser reconocido 19

Jonathan Rée, comunicación personal. Laurent Dispot, «Une soirée chez Michel Foucault», Masques, 26-26 de mayo, 1985, págs. 163-167; entrevista con Laurent Dispot. 21 Entrevista con André Green. 22 Entrevista con Jean Laplanche. 20

26

cuando entraba en un bar o un club, ello a pesar de su cabeza afeitada, sus sorprendentes ojos azules y su habitual jersey de cuello vuelto blanco, todo combinado para hacerlo reconocible al instante. Gozaba del anonimato proporcionado por saunas y casas de baños, donde «uno deja de ser prisionero de su rostro, su pasado, su identidad», donde «lo importante no es la afirmación de la identidad, sino la afirmación de la no identidad» 23 . Por su parte, el escritor y artista Pierre Klossowski está convencido de que la meta de Foucault, al igual que la de su amigo común Gilíes Deleuze, era «liquidar el principio de identidad» 24 . En 1980 concedió una entrevista a Le Monde con la condición de permanecer en el anonimato: ¿Por qué le sugiero que utilicemos el anonimato? Aparte de la nostalgia por los tiempos en que, al ser casi desconocido, lo que decía tenía alguna posibilidad de ser escuchado [...]. Escoger el anonimato [...] es un medio de dirigirme al lector potencial, la única persona que me interesa aquí, de modo más directo: «Puesto que no sabes quién soy, no sentirás la tentación de buscar las razones por las que digo lo que estás leyendo. Simplemente déjate llevar y concluir "es cierto; está equivocado. Me gusta esto; me desagrada aquello"»25. Luchaba por el anonimato en diferentes esferas: Hemos de conseguir el anonimato [...]. Para cualquier escritor, el problema antes era desprenderse del anonimato de todos; en nuestros días, el problema se ha convertido en conseguir borrar nuestro propio nombre y lograr introducir nuestra voz en el murmullo grande y anónimo de los discursos26. A veces, un m o d o de obtener el anonimato era hablar en tercera persona o salirse de su propio discurso, adoptando un tono neutral y objetivo. Al comentar una película sobre los hospitales psiquiátricos, hizo mención de un carnaval que se celebraba todos los años en el pueblo suizo de Musterlingen. Describió el m o d o en que los pacientes de una clí23 «Le gai savoir», entrevista con Jean Le Bitoux, MeeMagazine, 5, junio de 1988, pág. 36. La entrevista, con fecha de 10 de julio de 1978, se publicó originalmente en holandés como «Vijftien vragen von homosexele zijde san Michel Foucault», en M. Duyves y T. Maasen (eds.), lntewiewen mit MiehelFoueault, Utrecht, De Woelsat, 1992, págs. 12-23. 24 Pierre Klossowski, «Digression á partir d'un portrait apocryphe», L'Arc, 49, Deleuze, nueva ed.,1990, pág. 11. 25 «Le philosophe masqué», Christian Delacampagne, Le Monde Dimanche, 6 de abril de 1980, pág. 1. 26 «Deuxiéme entretien: Sur les facons d'écrire l'histoire», en Raymond Bellour, Le livre des autres, París, L'Herne, 1971, pág. 203; publicado originalmente en Les Lettres Francaises, 15 de junio de 1967.

27

nica local desfilaban por las calles disfrazados con máscaras, antes de quemar una figura gigantesca que representaba al carnaval27. Sólo por su descripción sería imposible decir que había visto la procesión y que incluso había intentado sin éxito filmarla. En los años ochenta, concedió diversas entrevistas sobre la cultura y la sexualidad gays que habrían constituido un autorretrato íntimo si no fuera porque nunca dijo: «Yo, Michel Foucault...» Aquí, el anonimato se reforzaba con la narración inequívocamente impersonal de encuentros sexuales con parejas anónimas. Maurice Blanchot, un hombre mucho más anónimo que el que aspiraba a ser Foucault y cuyos libros llevan una nota biográfica que dice: «Maurice Blanchot, novelista y crítico. Dedicó toda su vida a la literatura y al silencio que le es propio», captura parte de su evasividad de este modo: Permítaseme decir antes de todo que no mantuve una relación personal con Michel Foucault. Nunca me lo encontré, salvo una vez, en el patio de la Sorbona, durante los acontecimientos de Mayo del 68, quizá en junio o en julio (pero me dijeron que no estaba allí), y le dirigí algunas palabras, sin que él tampoco supiera quién le estaba hablando [...]. Es cierto que durante aquellos acontecimientos extraordinarios dije a menudo que por qué no estaba Foucault allí, y de este modo le devolvía su poder de atracción y respetaba el lugar vacío que debía ocupar. Pero recibí réplicas que no me satisficieron: «Es algo reservado» o «Está fuera»28. Realmente estaba fuera, en Tunicia, aunque pasó un corto tiempo en París, a finales de mayo. Vivió en el extranjero durante periodos relativamente largos y pensó —o fantaseó— con frecuencia en abandonar París y afincarse en cualquier otro lugar. Pero siempre fue profundamente francés o, más bien, parisiense. Muchos de sus visitantes señalaron que en general era reacio a comentar la vida cultural estadounidense y que sus referencias intelectuales eran predominantemente francesas. Puede que haya sido ambivalente, pero en ciertos aspectos necesitaba la vida intelectual parisiense. Sus giras de conferencias le llevaron por todo el mundo. Las vacaciones las solía pasar en el norte de África o en España. Gran Bretaña no era un destino frecuente y «no mostraba un gran amor por Inglaterra, sobre la que tendía a opinar que estaba ya medio muerta»29. En una visita, in27 «Sur "Histoire de Paul" par Michel Foucault et Rene Feret (Entretien)», Cahien du Cinema, Ibl-lfá, enero de 1976, pág. 65. 28 Maurice Blanchot, Michel Foucault tel que je l'imagine, Montpellier, Fata Morgana, 1986, págs. 9-10. [Trad. esp.: MichelFoucault taly como yo lo imag.no, Valencia, Pre-Textos, 1992.] 29 Alan Sheridan, «Diary», London Review o/Books, 19 de julio-1 de agosto de 1984, página 21.

28

sistió en que lo único que quería ver era el mercado de Petticoat Lane, en el este de Londres, y con gran dificultad logró Defert convencerle una vez para que viajara hasta Skye30. Las conferencias que pronunciaba en el extranjero hacían pocas concesiones al lugar geográfico donde se encontraba. Era raro que comenzara con las trivialidades habituales de cortesía sobre lo contento que estaba de hallarse en Río de Janeiro, por poner un ejemplo; lo normal era que se sumergiera sin más en el tema en cuestión. A pesar de su interés teórico por las «heterotopias» y las cosas distintas en general, sus dilatados viajes apenas le cambiaron. En Tunicia mostró interés por las lenguas árabes, pero su principal proyecto intelectual fue un estudio sobre Manet y no su iniciación en el arte islámico. Todas sus giras de conferencias le dejaban tiempo para entablar conversaciones con activistas políticos, académicos, profesionales de la salud mental e incluso monjes budistas zen, pero su contenido rara vez entró a formar parte del discurso real de Foucault. En las entrevistas, muy de vez en cuando, hacía alguna referencia anecdótica a sus viajes, pero eso era todo. También fue un viajante asceta. Su apartamento, bastante impersonal, de la rue de Vaugirad no estaba abarrotado de recuerdos, ni adornaban sus paredes máscaras japonesas tras sus dos viajes a Japón, aunque a veces vestía el kimono con que le fotografió Hervé Guibert en 198231. El sombrero stetson que le regalaron sus estudiantes de Berkeley en octubre de 1983 le gustó mucho, pero no existe constancia de que se lo haya puesto en París. Sin rostro pero conspicuo, con muchos viajes encima, pero en apariencia poco influido por su experiencia de lo distinto, Foucault permaneció enigmático, inclasificable. Les mots et les choses se inicia con el sabor de la risa provocada por la lectura del relato que hace Jorge Luis Borges del sistema clasificatorio que puede encontrarse en una enciclopedia china, en la que los animales se dividen en las categorías siguientes: a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, 1) etcétera, m) que acaban de romper el janón, n) que de lejos parecen moscas32.

30

Entrevista con Daniel Defert. Reproducido en Micbel Foucault: Une histoire de la vérité, París, Syros, 1985, páginas 112-113. 32 Les mots et les choses, París, Gallimard, 1966, pág. 7. [Trad. esp.: Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 19745.] 31

29

Resulta característico que Foucault no proporcione la referencia de esta cita. La alusión pertenece a «El idioma analítico de John Wilkins», donde Borges describe un «emporio celestial de saber benevolente»33. La obra de Foucault presenta en sí misma problemas de clasificación al migrar por disciplinas tan dispares como la historia, la filosofía, la sociología, la historia médica y la crítica literaria. Probablemente, la historia del desventurado bibliotecario que catalogó Larchéologie du savoir como «Historia antigua y Arqueología» es tan apócrifa como la de su compañero que parece haber colocado La ciudad de Dios de san Agustín en la estantería dedicada a «Planificación urbana». Sin embargo, recogen en cierta medida los problemas que surgen al intentar situar a Foucault en una clasificación genérica. Ambos, el hombre y su obra, por usar una dicotomía convencional que le habría exasperado, fueron enigmáticos, evasivos y proteicos. Cuando murió, el abogado Georges Kiejman señaló en Le Monde que Francia había perdido no sólo a un filósofo, sino también a un luchador de la calle. Aunque no se refleja siempre en sus obras más importantes, Foucault fue a veces, entre otras cosas, un activista y un militante político. Durante breve tiempo, en la década de los cincuenta, fue miembro del Partido Comunista Francés, pero nunca más formó parte de otro partido político. Sus actividades tomaron formas diferentes, que fueron desde la fundación del Groupe d'Information sur les Prisons (Grupo de Información sobre las Prisiones) a comienzos de los años setenta, hasta la organización del apoyo para los disidentes soviéticos y los refugiados del mar, y desde una breve relación con la campaña para legalizar el aborto, hasta actos en solidaridad con los trabajadores inmigrantes de Francia. A menudo se ha apuntado como reproche que de toda esta actividad no emerge una verdadera política coherente, y la prensa parisiense de vez en cuando disfrutaba mofándose de lesfoucades de Foucault (las ventoleras de Foucault). Sus actividades políticas no resultaban de la aplicación de una teoría, y no es siempre fácil hallar tras ellas una actitud consistente. Las acusaciones sobre su inconsistencia o de que actuaba por meras ventoleras le divertían: Creo que de hecho se me ha situado en la mayoría de las casillas del ajedrez político, una tras de otra y a veces al mismo tiempo: como anarquista, izquierdista, marxista ostentoso o desengañado, antimarxista explícito o secreto, tecnócrata al servicio del gaullismo, neoliberal, Jorge Luis Borges, Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974, pág. 708.

30

etc. [...]. Es cierto que prefiero no identificarme y que me divierten los distintos modos en los que se me ha juzgado y clasificado 34 .

Malraux y Sartre señalaron que la muerte torna la vida en destino y la contingencia en necesidad. Sabemos cómo terminó el juego. La vida que se convierte en el tema de una narrativa se parece aún más al destino, pero la de Foucault fue tan desordenada como la de cualquier otro. Sólo en la narrativa puede parecer haber una conexión entre la predilección por Nietzsche y los quesos de Poitou. Nada predestinó a Paul-Michel Foucault de Poitiers a terminar su carrera en el Collége de France y, a su parecer, el reconocimiento que alcanzó no era el resultado de un proyecto existencial o ni siquiera de una carrera planeada: «No creo que tuviera el proyecto de convertirme en filósofo»35. Su carrera fue en un grado sorprendente el resultado de encuentros casuales y decisiones repentinas. Según le contó a Jean-Pierre Barou, todo podía haber sido muy diferente. Podía haber luchado en la Resistencia, pero no lo hizo36. Podía haber sido agregado cultural en Roma, jefe del servicio de radiodifusión francés, director de la Biblioteca Nacional de París o psicólogo clínico. Ni el destino ni la necesidad obraron en su vida. La «autobiografía» contenida en sus escritos es fragmentaria en extremo, a lo que no contribuye menos el hecho de que el mismo corpus escrito existente tenga tantas lagunas. En 1977, le dijo a un amigo: «Cuando muera, no dejaré manuscritos»37. Estuvo a punto de cumplir esa promesa. A Hervé Guibert, un amigo íntimo y, según algunos, el último amor de Foucault, le ordenó destruir los borradores de los volúmenes finales de la Histoire de la sexualitéy todos los materiales preparatorios. Tenía poca simpatía por Max Brod y su decisión de publicar los manuscritos de Kafka a pesar de los deseos expresos de su amigo difunto, y estaba determinado a impedir que alguien siguiera ese ejemplo famoso38. Murió sin dejar un testamento propiamente dicho, pero una carta hallada en su apartamento aclaraba a la perfección sus intenciones: «Dejo mi apar-

34 «Polemics, Politics and Problematizations: An Interview», trad. de Catherine Porter (una versión editada de entrevistas con Paul Rabinow, Charles Taylor, Martin Jay, Richard Rorty y Leo Lowenthal, Berkeley, abril de 1983), en Paul Rabinow (ed.), The Foucault Reader, Harmondsworth, Penguin, 1986, págs 383-384. 35 «The Minimalist Selfr, pág. 7. 36 Jean-Pierre Barou, «II aurait pu aussi bien m'arriver tout autre chose», Liberation, 26 de junio de 1984, pág. 4. 37 IbU. 38 Citado en Claude Mauriac, Le temps accompli, París, Grasset, 1991, pág. 43. Para el relato novelado de Guibert, véase su A l'amiqui ne m'apas sauvéla vie, París, Gallimard, 1990. | Trad. esp.: Al amigo que no me salvó la vida, Barcelona, Tusquets, 1991.]

31

tamento y todo lo que contiene a Daniel Defert. No quiero publicaciones postumas»39. Su familia y sus amigos han respetado su deseo, y si sobrevivió algún manuscrito, permanece fuera del alcance de investigadores y biógrafos. En la Bibliothéque du Saulchoir queda mucho material no publicado, que puede consultarse pero no reproducirse. No habrá obras completas de Michel Foucault. Por razones similares, no parece posible que se vaya a hacer una edición con su correspondencia, que debe de ser voluminosa y dirigida tanto a amigos y amantes como a editores japoneses. La controversia rodea el cuarto volumen de la Histoire de la sexualité, casi acabado en junio de 1984, pero con pocas probabilidades de aparecer publicado40. Resulta frustrante la situación creada por Foucault, pero ha querido estar seguro de que no surgía una productiva industria postmortem que resulta casi irritante, como en el caso de Sartre y Simone de Beauvoir, según se exhuman de diferentes alacenas más y más manuscritos «desconocidos». Foucault defendió que quizá las obras completas de Nietzsche deberían contener los cuadernos en los que las listas de la lavandería se mezclan con apuntes para aforismos41, pero adoptó la opinión de que ese mismo argumento no era aplicable a sus listas de lavandería. Una vez muerto, el escritor que proclamó la muerte del autor continúa ejerciendo los derechos y privilegios como tal. En vida, el hombre que con frecuencia sostuvo que un autor no tenía el derecho a establecer la ley en cuanto al significado de su obra, fue también el autor que, junto con su asistente en el Collége de France, redactó el artículo sobre Foucault en un «Diccionario de filósofos»; lo firmó como Maurice Florence y de este modo proporcionó una versión autorizada en más de un sentido: «Así pues, si se inscribe a Foucault en la tradición filosófica, es dentro de la tradición crítica al estilo de Kant, y su empeño podría llamarse una historia crítica delpensamiento...»42. La paradoja de que Foucault actúe como autor postumo radica en su deseo de que no haya publicaciones postumas; si se continúa respetando, será por siempre el autor de libros completos y no el productor industrioso de borradores que le habrían permitido convertirse aún en alguien diferente. Se resistía con fuerza al hecho de que estaba produciendo una oeuvre o unas obras completas: «No hablo de mi oeuvre por la sencilla razón de 35

Mauriac, pág. 43. Véase Pierre Nora, «II avait un besoin formidable d'étre aimé», L'Evénement du Jeudi, 18-24 de septiembre de 1986, págs. 82, 83. 41 L'archéobgie iu savoir, pág. 35. 42 «Maurice Florence» (esto es, Michel Foucault y Francois Ewald), «Foucault, Michel, 1926-», enjean Huisman, (ed.), Didionnaire des pbilosophes, París, PUF, 1981,1.1, pág. 942; entrevista con Francois Ewald. 40

32

que no me siento como el portador de una oeuvre potencial»43. Según Francois Ewald, ayudante de Foucault en el Collége de France y estrecho colaborador desde 1975, insistía en que sus textos eran un juego de herramientas que podían usarse o descartarse y no un catálogo de ideas teóricas que implicaran alguna unidad conceptual44. Sin embargo, su sentido de la propiedad hacia sus escritos publicados resultaba extraño, ya que había repudiado por completo sus primeras obras, se había negado a que se volvieran a editar y de este modo las había dejado fuera del juego de herramientas. Durante su vida, nunca se recogieron en un volumen sus abundantes escritos ocasionales, y le desagradaba la idea de que esto llegara a suceder. Para él, estas composiciones eran intervenciones específicas que tenían poco interés o utilidad una vez pasado el acontecimiento, y dijo de ellas: «Escribir sólo me interesa en el grado en que se incorpora a la realidad de un combate como un instrumento, una táctica, un medio de iluminar [...]. Ciertamente, no veo lo que hago como el cuerpo de una obra (oeuvre) y me choca que alguien pueda llamarme escritor [...]. Yo vendo herramientas»45. Nunca se publicaron «ensayos selectos» en francés, pero Foucault no puso objeciones a que se le hicieran antologías en otras lenguas, y le agradó bastante, por ejemplo, aprobar la útil compilación publicada por Colin Gordon46. Hasta hace muy poco, la valiosa serie de entrevistas realizadas por Duccio Trombadori en 1978 sólo existía en italiano; ahora hay una traducción al inglés, pero no versión en francés47. Los controvertidos artículos sobre la revolución iraní escritos para el Corriere della Sera han aparecido en francés. Con otros textos sólo se cuenta en portugués, inglés o alemán. Poco antes de su muerte, le estaba dando vueltas al tema de que publicar un volumen de entrevistas no «sería una mala idea», pero no vivió para verlo hecho realidad48. Defert y Ewald están preparando en la actualidad una edición de todos los escritos ocasionales de Foucault, que será publicada por Gallimard. Uno de los efectos de esta postura por parte de Foucault es que la compilación de una bibliografía es una tarea de pesadilla. Las mejores son 43 «Un probléme qui m'intéresse depuis longtemps, c'est celui du systéme penal», citado por Jélila Hafsia, Visages er rencontres, Túnez, 1981. 44 Francois Ewald y Pierre Macherey, «Actualité de Michel Foucault», L'Ane, 40, octubrediciembre, 1989, págs. 4 y 5. 45 «Sur la sellette», entretien avec Jean-Louis Ezine, Les Nouvelks Littéraries, 17 de marzo de 1975, pág. 3. 46 Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writings, 1972-1977, editado por Colin Gordon, Bringhton, Harvester, 1980; entrevista con Colin Gordon. 47 Duccio Trombadori, Colloqui con Foucault, Salerno, 10/17, 1981, trad. por R. James Goldstein y James Casaito como Remarks on Marx, Nueva York, Semiotex(e), 1991. 48 Mauriac, Le temps accompli, pág. 32.

33

las reunidas por James W. Bernauer y Jacques Lagrange, que sobrepasan la bibliografía anotada de Clark (sigue siendo un trabajo esencial de referencia sobre la literatura secundaria), pero ninguna es exhaustiva49. No se han reseñado todas sus contribuciones a la prensa izquierdista en sus días de activista y todavía quedan muchas por identificar. Hay un libro importante y fascinador que apareció sin que nada hiciera identificar a Foucault como colaborador. Vingt ans et aprés consiste en trascripciones de diálogos grabados entre Foucault y Thierry Voeltzel, un joven autoestopista al que el primero recogió en 1975. Los diálogos se centran en Voeltzel y proporcionan una notable narración de la vida de un joven gay comprometido con la cultura juvenil actual, pero también deja vislumbrar algo de la vida de un Foucault, ahora realmente anónimo. Era el «libro de Thierry» y se publicó sólo con su nombre, por lo que no aparece en la compendiosa bibliografía de Bernauer. Lo que es más, no todas las cintas se transcribieron y el material sin publicar permanece en posesión de Claude Mauriac, editor de la colección Enjeux donde apareció el libro50. Su destino también está determinado por la prohibición sobre las publicaciones postumas. Las conferencias pronunciadas en el Collége de France constituyen una parte primordial de su obra y proporcionan el punto de partida de los libros escritos desde 1970. La mayoría de ellas permanecen sin publicar y es poco probable que puedan serlo. Es cierto que circulan transcripciones no autorizadas de cintas grabadas, aunque muchos de sus dueños las guardan con un celo posesivo, y que aparecen versiones piratas de vez en cuando, a riesgo de que la testamentaría de Foucault emprenda acciones legales. Esto ha llevado a algunas situaciones absurdas. En 1990 se publicó en Italia un extracto del ciclo de conferencias de 1976 y luego apareció en francés en Les Temps Modemes51. Se da la ironía evidente de que Foucault nunca perdonó al periódico por no tener en cuenta su Histoire de la folie o por el duro tratamiento que otorgó a Les mots et les choses, y sólo colaboró una vez en él52. Lo absurdo surgió cuando la testamentaría y Gallimard emprendieron acciones legales contra Les Temps Modemes y 49 Bernauer, Foucault's Forcé ofFlight; Michael Clark, Michel Foucault: An Annotated Bibliography, Nueva York, Garland, 1983. La bibliografía de Lagrange se incluirá en la edición de Gallimard de próxima aparición. Se puede consultar un ejemplar en la Bibliothéque du Saulchoir. 50 Thierry Voeltzel, Vingt ans apres, prólogo de Claude Mauriac, París, Grasset, 1978; entrevista con Claude Mauriac. 51 «Faire vivre et laisser mourir. La naissance du racisme», Les Temps Modemes, 535, febrero de 1991, págs. 37-61. 52 «Sur la Justice poppulaire: débat avec les Maos», Les Temps Modemes, 310bis, 1972, págs. 335-366.

34

se fallaron daños simbólicos contra un periódico publicado por la última53. En Italia, se prohibió al editor florentino Ponte alie Grazie mediante acción legal que publicara ninguna conferencia más. Tales incidentes forman parte de una controversia legal, que también afecta la obra de Barthes y Lacan, sobre si una conferencia o un seminario públicos son por definición del dominio público. Las interpretaciones actuales de la ley de la propiedad intelectual sugieren que no. Algunas transcripciones de las conferencias pueden consultarse y otras escucharse en cinta en la Bibliothéque du Saulchoir, que guarda los archivos del Centro Michel de Foucault, pero, al igual que el resto del mateerial no publicado, no pueden reproducirse. Las cintas son de calidades muy diferentes, y algunas de ellas son grabaciones incompletas. En 1989, Seuil publicó en cásete dos conferencias: las introducciones a los cursos de 1978 y 1979 sobre «Seguridad, territorio y población» y «El nacimiento de la biopolítica»54. Los mejores compendios de las conferencias siguen siendo los resúmenes de los cursos que Foucault preparaba cada año para el Annuaire del Collége de France, ahora a la venta como libro55. Su reticencia y la naturaleza lagunar de la «autobiografía» contenida en sus obras plantean un problema capital para el biógrafo. No hay periódicos disponibles que consultar y algunos de los que han guardado el diario de Foucault dicen que no parece contener mucho más de unas nolas sobre los libros que leía. Ninguna universidad estadounidense alberga una reserva secreta de correspondencia y manuscritos. Hay rumores sobre la existencia de textos misteriosos sin publicar y la leyenda persistente de que una novela pornográfica por él escrita sigue languideciendo en un archivador o en un cajón en algún lugar de París. La documentación disponible es muy desigual y algunos periodos de su vida permanecen oscuros, mientras en otros es la cabal abundancia de material la que crea problemas. Se sabe poco, por ejemplo, del año que pasó en Hamburgo; los comienzos de los años setenta, un periodo de intensa actividad política, están documentados de forma exhaustiva en la prensa y por los diferentes volúmenes de los diarios de Claude Mauriac. En particular, permanecen poco conocidos los años de su infancia. Se han completado las constancias escritas con entrevistas y conversaciones con muchos amigos y colegas suyos. Las vidas de Michel Foucault, sean cuales fueren sus defectos, deben mucho a la amabilidad de muchos

53

Entrevista con Dominique Seglard. Publicadas bajo el título genérico De lagouvemementalité. Lecons d'introdudion auxcours des annés 1978 et 1979, París, Seuil/Productions de La Licorne, KS531, KS532. 55 Michel Foucault, Resume des cours 1970-1982, París, Julliard, 1989. 54

35

extraños. Debo mucho al primer biógrafo de Foucault, Didier Eribon56. Dirijo mi gratitud particular a Denys Foucault y a Francine Fruchaud (Foucault de nacimiento). Y, sobre todo, a Daniel Defert, quien casi con seguridad estará en desacuerdo con mucho de lo que he escrito.

56 Didier Eribon, Michel Foucault, París, Flammarion, 1989. [Trad. esp.: Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992.]

36

1 Paul-Michel Su familia era muy respetable, tenía buena posición y estaba bien relacionada1. Anne Malapert era hija del doctor Prosper Malapert de Poitiers, una ciudad provinciana situada a 300 km al suroeste de París. Era un cirujano con una consulta privada lucrativa que enseñaba anatomía en la escuela de medicina de la universidad. Prosper Malapert era un hombre rico, lo suficiente al terminar el siglo para edificar una gran casa blanca cerca de la estación de ferrocarril, a una distancia cómoda para ir andando del centro de la ciudad. La casa daba a la rué Arthur Ranc y al boulevard de Verdun, y tenía un pequeño jardín en la parte trasera, aunque, cuando Michel Foucault era niño, había bastante más cemento que plantas. Prosper Malapert tenía dos hermanos: Roger y Paulin. Roger optó por la carrera militar, alcanzó el grado de coronel y luchó con honores en la primera Guerra Mundial, al frente de un regimiento que, según se cree, había reclutado personalmente entre los apaches de Montmartre. Paulin estudió filosofía, pero nunca ocupó un puesto universitario. Según su propia opinión, la elección de su especialidad fue un obstáculo más en su carrera; era caracteriologista y padeció el prestigio alcanzado por la filosofía bergsoniana dominante entonces, que ponía énfasis en la fluidez del «llegar a ser» en lugar de hacerlo en la estabilidad del carácter. Paulin Malapert pasó su vida profesional en un liceo parisiense, pero su produc1

Además de las fuentes mencionadas en las notas, para este relato se ha contado con los testimonios orales de Denys Foucault, Francine Fruchard, Henri Fruchard, Sylvie-Claire J'Arvisenet, Anne Thalamy y Daniel Defert.

37

ción fue bastante extensa, ya que publicó un tratado sobre la teoría del carácter, libros de texto sobre psicología y filosofía, y un estudio sobre Spinoza2. No fundó ninguna escuela, ni logró grandes distinciones académicas. Los honores académicos recayeron en su yerno Jean Plattard, que hizo las ediciones clásicas de consulta de Rabelais y de Montagne, y fue durante algún tiempo catedrático de la Universidad de Poitiers y luego de la Sorbona3. Anne Malapert se casó con un médico joven, Paul Foucault, natural de Fontainebleau, pero que después había ido a residir a Poitiers. Había nacido en 1893 y era hijo y nieto de médicos, ambos llamados Paul. Su abuelo fue el descarriado de la dinastía. En lugar de tratar a la clase media provinciana, este Paul Foucault prefirió trabajar con los pobres de Nanterre, en los tiempos en que todavía era un pueblecito a unos cuantos kilómetros de París. Se sabe poco de él: que no cobraba a sus pacientes, y que murió, como corresponde a un méckán des pauvres, con sólo cinco francos en el bolsillo, y probablemente en el mundo. Su único legado fue una pluma de plata que le regalaron sus pacientes agradecidos y que desapareció en un robo en casa de su biznieto Denys. Sin embargo, alcanzó cierto reconocimiento municipal: Nanterre ostenta una rué del Doctor Foucault. Al igual que su suegro, el doctor Paul Foucault enseñó en la escuela de medicina de Poitiers y acabó atendiendo a los pacientes de Malapert además de los suyos. Como cirujano, Paul Foucault estaba en la cima de la jerarquía médica y disfrutaba de un prestigio mucho mayor que el de un simple médico. Era un notable, con una posición social semejante a la de un banquero o un notario. En la ciudad sólo había un puñado de cirujanos y un tocólogo, cuyos pacientes pertenecían principalmente a la clase media urbana. La clientela del doctor Foucault se extendía a las zonas rurales e incluso le consultaban los benedictinos de Ligugé, la famosa abadía situada a ocho kilómetros al sur de Poitiers, así como granjeros y terratenientes. Para un cirujano, la suma de ingresos procedentes de diversas fuentes y posiciones celosamente guardadas era la clave del éxito, que Paul Foucault disfrutaba. Trabajaba muchas horas diarias y, dada la tecnología quirúrgica y médica de entonces, sus actividades profesionales requerían un gran esfuerzo físico, especialmente los avisos rurales. También se necesitaba cierto talento para la improvisación. En el maletero de 2 Paulin Malapert, De Spinoza política, París, 1907; Les eléments du caractére et leurs bis de combinaison, París, Alean, 1906; Lecons de phihsophie, París, Hatier, 1918; Psycbobgie, París, Hatier, 1913. 3 Jean Plattard (ed.), Frangois Rabelais, Oeuvres completes, París, Association Guillaume Budé, 1929 (5 vols.); Michel de Montaigne, Oeuvres computes, París, Association Guillaume Budé, 1931-1932 (4 vols.)

38

uno de los dos coches que utilizaba, llevaba una mesa de operaciones plegable y su conductor podía ayudarle como anestesista si surgía la necesidad. El cirujano estaba acostumbrado al ejercicio de la autoridad, tanto en su profesión como en casa, y no siempre era un hombre de convivencia fácil.

Anne Foucault se le asemejaba en muchos aspectos. Como era una mujer que conocía su propia mente y estaba acostumbrada a hacer las cosas a su modo, disponía a la perfección del servicio de su casa y, con la ayuda de un secretario, era en gran parte responsable del manejo de la clientela de su marido. No era una. femme d'intérieur. Nada habitual para una mujer de provincias en aquella época, sabía conducir y lo,hacía muy bien. Era rica por sí misma y poseía tierras. El hogar de los Malapert era Le Piroir, una gran casa construida a mediados del siglo pasado en medio de sus posesiones en Vendeuvre-du-Poitou, a unos quince kilómetros de Poitiers. A Le Piroir se llegaba por un camino flanqueado por dos enormes velintonias y una avenida de tilos frondosos, pero carecía de belleza arquitectónica y, al haberse edificado con piedra caliza del lugar, tenía la desafortunada tendencia a padecer humedades. Aunque era grande, los lugareños no conocían a Le Piroir como el «cháteau», como algunas veces se ha sostenido4. Vendreuve tiene un castillo del siglo xvi, el «cháteau» des Roches, con sus almenas, pero nunca estuvo en posesión de los Malaperts. Resulta revelador de los valores de la época y de la burguesía provinciana que, aunque no se conservan los planes arquitectónicos de Le Piroir —probablemente construido por albañiles locales—, sí se cuenta con los registros de la compra y venta de tierras y de los linderos. Los Foucault pertenecían a una próspera burguesía y disfrutaban de un prestigio considerable en Poitiers, una ciudad pequeña con menos de 40.000 habitantes al estallar la Segunda Guerra Mundial. Tenían muy poco contacto con la aristocracia que quedaba, pero mantenían las relaciones rurales a través de Le Piroir y sus tierras anejas. La posesión de tierras y la agricultura proporcionaban las bases de la riqueza de Poitiers. Habia poca industria, pero esta región ganadera, relativamente rica, producía vino, espárragos y ajos. La ciudad era tranquila y bien conocida por sus iglesias, en especial por Notre Dame La Grande, que con su espléndida fachada es uno de los ejemplos mejores de la escultura románica de Francia. Las glorias de la universidad, fundada en el Renacimiento, eran cosa del pasado y entonces se la conocía más por su facultad de derecho. La escuela de medicina era pequeña y en ella sólo se cursaban los primeros tres años de la licenciatura; el resto de los estudios debían seguirse en otro lugar. En términos políticos, la ciudad era radical, con lo que se quie4

Eribon, Michel Foucault, pág. 21.

39

re decir que estaba dominada por el Partido Radical y Socialista, que no era radical ni socialista, sino moderado y conservador. La influencia clerical bastante fuerte aportaba una fuerza política de contrapeso. Los visitantes encontraban la ciudad aburrida y a sus habitantes satisfechos de sí mismos, introvertidos y no demasiado acogedores. En esta familia y en este entorno nació Paul-Michel Foucault el 15 de octubre de 1926. Era el segundo de tres hermanos. Su hermana Francine era quince meses mayor que él y su hermano Denys, cinco años más pequeño. Los tres se parecían mucho y tenían el mismo pelo rubio, la nariz bastante prominente y los ojos azules brillantes que mirarían con descaro desde las gafas sin montura que Foucault llevaba en muchas fotografías. Era tradición de la familia Foucault que el hijo mayor se llamara Paul y sólo por insistencia de su madre recibió el nombre de Paul-Michel. El se refería a sí mismo como Michel. Para asuntos administrativos y en la escuela era Paul; para su madre, que lo adoraba, siempre fue Paul-Michel. Otros miembros de la familia le llamaban del mismo modo, lo que podía llevar a cierta confusión, incluso en años posteriores. Su sobrina Anne Thalamy, por ejemplo, le conocía como Paul-Michel y se dirigía a él de vous; para su marido era Michel y le llamaba de tu. Paul-Michel recibió una educación tradicional de clase media. Su familia se denominaba católica, pero su catolicismo se extendía a poco más que la celebración de los ritos de pasaje, tales como el bautismo, la primera comunión, la boda y el entierro. Los niños asistían a misa en la iglesia de Saint-Porchair, pero las más de las veces era la abuela y no su madre quien los llevaba. Este catolicismo nominal, combinado con cierta dosis de anticlericalismo, no era atípico de la Frunce bourgeoise, con su herencia contradictoria de agnosticismo volteriano y catolicismo bien-pensant. La asistencia de vez en cuando a misa era una obligación social, pero los médicos y cirujanos de la Tercera República no se caracterizaban, como grupo social, por su piedad. A pesar de todo, Paul-Michel hizo la primera comunión y durante un tiempo fue miembro del coro, a pesar de su falta de habilidad musical. No hay constancia de una pérdida de fe traumática y parece simplemente que se apartó de la religión de su infancia. Por otra parte, retuvo cierto apego por los aspectos más afectados de la religión organizada, y una vez describió a la Iglesia católica como «un instrumento de poder soberbio [...] tejido por completo con elementos imaginarios, eróticos, carnales y sensuales. Es soberbio»5. La familia nunca fue pobre y se hizo aún más próspera durante los primeros años de Paul-Michel. A comienzos de los años treinta, Paul y 5

40

Sheridan, «Diary»; Voeltzel, Vingt ans et aprés, pág. 156.

Anne Foucault compraron tierra muy barata en La Baule y construyeron una villa. La Baule, que se erguía sobre una magnífica extensión de arena a diecisiete kilómetros del puerto de Saint-Nazaire, comenzaba a desarrollarse como centro vacacional y no tenía el empaque aristocrático, por ejemplo, de Deauville y Cabourg en Normandía, el último de los cuales había inspirado el Balbec de Proust. La Baule era un lugar frecuentado principalmente por las clases medias de las ciudades industriales de Nantes y Saint-Nazaire. La villa de los Foucault, lo suficientemente grande como para acomodar a una familia de cinco miembros más los criados, estaba situada al sur del pueblo, en la zona conocida como La-Baule-desPins, por ser los pinos una de sus mayores bellezas, y no en las calles más de moda cerca del casino. La Baule se convirtió en el lugar de vacaciones estivales para la familia, mientras que las fiestas de Pascua las solía pasar en Le Piroir. Rara vez habló Foucault de su infancia y cuando lo hizo fue, en general, en términos muy negativos. Por ejemplo, habló de venir de un enlomo provinciano «de mente increíblemente estrecha»6, pero el elemento de clase en tales comentarios estaba influido probablemente por el desden que muchos parisienses, y en especial los que lo son por adopción, como Foucault, dispensan de modo tradicional al denominado «desierto francés». Más tarde recordaría cómo la estrechez mental de su entorno le impuso «la obligación de hablar, de entablar conversación con extraños. |...| A menudo me preguntaba por qué la gente tiene que hablar»7. Los extraños en cuestión eran invitados a las comidas de sus padres. Las recepciones fueron parte importante de la vida del doctor Foucault, cuyos intereses sociales y profesionales se mezclaban de modo imperceptible, y las comidas a las que invitaba a sus colegas y a los notables eran sin lugar a dudas reuniones de negocios. Aunque se esperaba de los niños que en -ablaran una conversación de cortesía con las visitas, también se les requería permanecer en silencio durante la comida. Esta petición contradictoria, como resulta natural, era fuente de tensiones e irritación. Desde el punto de vista parcial de Paul-Michel y sus hermanos, eran preferibles las comidas muy formales; en tales ocasiones, ellos comían por separado y en circunstancias mucho más relajadas, a salvo de las exigencias y reglas de la sociedad adulta. Quizá el entorno de la familia Foucault haya adolecido de estrechez mental en muchos aspectos, pero también era inmensamente privilegiado. La casa de Poitiers, donde vivían de modo permanente gatos y perros, era lo suficientemente grande como para que cada niño tuviera su propia 6

MI, pág. 182. ' «The Minimalist Self», pág. 4.

41

habitación. A Paul-Michel, a su hermana y a su hermano les parecía algo natural, pero pocos niños de la Francia de preguerra podían pasar las vacaciones de verano en una villa de la familia junto al mar. La Baule proporcionaba los placeres tradicionales de las largas jornadas en la playa, jugar al tenis y las excursiones en bicicleta. Montar en bicicleta y jugar al tenis eran los únicos deportes que Paul-Michel disfrutaba, aunque el último lo estropeaba algo su miopía. Además, era un buen ciclista y de adolescente solía ir con regularidad en bicicleta hasta Le Piroir a visitar a su abuela. Unas vacaciones destacan en la memoria de su hermana. Poco antes de la guerra, la familia fue a esquiar a los Pirineos con sus primos los Plattard. A los niños no les hizo mucha gracia y Paul-Michel en particular se quejó del frío. Por su parte, su madre disfrutó enormemente la estancia de una semana en el hotel; incluso cuando pasaban las vacaciones en La Baule, era la dueña de casa y había de ocuparse de todos los asuntos domésticos. La estancia en un hotel era un índice más de prosperidad, pues incluso entre la clase media profesional, era más habitual pasar las vacaciones con parientes o en alojamientos privados de alquiler que en un hotel. La vida familiar en Poitiers solía ser tranquila. Los hijos de los Plattard sobrepasaban ligeramente la edad precisa para resultar una compañía adecuada y la unidad familiar Foucault tendía a ser autónoma. Los niños tenían poco contacto con la generación mayor, a excepción de la abuela. Los tíos abuelos soldados y que enseñaron en París eran figuras distantes y no presencias reales. Los entretenimientos eran en su mayoría caseros: en la rae Arthur Ranc número 10 se pasaban largas tardes jugando a las cartas y a los juegos de palabras, y escuchando la radio. Las diversiones comerciales para niños eran una cosa rara. En Poitiers había cines pero, aunque los años treinta fueron una edad dorada para la cinematografía francesa, se hacían pocas películas infantiles. Así pues, las visitas al cine no eran frecuentes, por lo que la salida para ver Blancanieves y los siete enanitos (1937), justo antes de estallar la guerra, fue algo que recordar durante años. Por otra parte, las salidas al teatro eran algo regular, pero no transportaron a Paul-Michel a las cumbres de la experiencia dramática, ya que la mayoría de las obras que vio eran de compañías ambulantes que representaban un repertorio clásico de Moliere, Corneille y Racine para un público de escolares desagradecido y a menudo alborotador. Por supuesto, Poitiers no era una ciudad al margen y le afectaban los sucesos que ocurrían en el escenario mundial. Algunos de los recuerdos de infancia que Foucault evocó en las entrevistas sorprenden por su carácter político. Recordaba el asesinato del canciller de Austria Engelbert Dollfuss en 1934, y la llegada de los refugiados vascos y del resto de Es-

42

paña que huían de la guerra civil en 1936. Recordaba las peleas y las discusiones en el patio con sus amigos del colegio sobre la guerra de Etiopía. Incluso de muchacho, a Foucault le parecía que era una amenaza para su existencia personal y privada. Cuando tenía diez u once años, no estaba seguro de si seguiría siendo francés o crecería como un joven alemán. El colegio y su casa ofrecían a veces una seguridad adormecedora, pero el mundo exterior se iba haciendo cada vez más peligroso cuando Paul-Michel se adentró en la adolescencia. Se daba bastante cuenta de que podía morir durante un bombardeo8. El 1 de septiembre de 1939, la familia Foucault regresó a Poitiers desde Le La Baule por última vez. No habría más vacaciones en la costa durante tinco o seis años. Francia y Gran Bretaña habían declarado la guerra a Alemania. En mayo de 1940, se traspasó la Línea Maginot. Mientras Francia caía, sus tropas se retiraban hacia el sur en desbandada. En Poitiers se organizaron unidades médicas de urgencias para ocuparse de los heridos. El doctor Foucault tomó parte activa en su preparación y las aptitudes organizativas de su esposa fueron un factor de gran importancia para la eficacia de su actuación. Entre los centenares de personas que huyeron de París presas de pánico, había una joven que estaba acabando su preparación médica. Los padres de Jacqueline Verdeaux eran amigos de la familia Malapert y, cuando era pequeña, se había mecido en las rodillas del coronel Malapert, que tenía la cara llena de cicatrices. En la primavera de 1940, se encontraba trabajando como anestesista de su pariente en el hospital militar que se había improvisado rápidamente en un colegio jesuíta. No le pareció fácil trabajar con el doctor Foucault. Poseía toda la autoridad de un cirujano acustumbrado a encabezar un equipo de subordinados y su conducta en el quirófano era la de un tirano. Verdeaux no estuvo mucho tiempo en Poitiers, ya que se desplazó al sur cuando las tropas alemanas avanzaron. Sin embargo, tuvo tiempo para reanudar su trato pasajero con Paul-Michel, a quien había visto por primera vez en la fiesta de cumpleaños de su hermana: una presencia curiosa y peculiar, ya con gafas pero todavía en pantalones cortos, que parecía extrañamente fuera de lugar en una fiesta infantil9. En mayo y junio, los ingleses evacuaron sus fuerzas expedicionarias de las playas de Dunquerque. El gobierno francés había abandonado París para ponerse a salvo en Burdeos. El 17 de junio, el mariscal Pétain so------ un armisticio e informó al vencido ejército francés que había llegado el momento de cesar de combatir. Según los términos del armisticio, " Ibíd., págs. 6 y 7. " Entrevista con Jacqueline Verdeaux.

43

Poitiers quedaba unos veinte kilómetros dentro de la zona ocupada y los soldados alemanes patrullaban sus calles. Hasta en el pueblecito de Vendreuve-du-Poitou hubo presencia militar alemana. La casa de La Baule se requisó como alojamiento de oficiales. En los edificios y los colegios públicos aparecieron retratos oficiales de Pétain, y Paul-Michel, como todos los niños y niñas de su edad, comenzaba ahora la jornada escolar cantando «Maréchal, nous voilá». Durante los cuatro años siguientes, arrullaron su infancia los discursos oficiales sobre «Patria, Trabajo y Familia», y sobre el mundo nuevo de solidaridad y sacrificio que iba a reemplazar al «mundo egoísta e individualista de la cultura burguesa»10. Mucho más siniestra era la presencia de tropas armadas en las calles de Poitiers. En una rara alusión a esos días, Foucault recordó las detenciones y las multitudes silenciosas que miraban cómo se llevaban a la gente11. La familia Foucault permaneció en Poitiers durante los años de la Ocupación. Como la inmensa mayoría de las familias francesas, no expresaban simpatías políticas en público y acataban los requerimientos del régimen de Vichy. El doctor Foucault se hizo miembro de la corporación médica establecida por Pétain en un intento de inculcar valores «corporativos» a la nación. Nadie de la familia era adepto al régimen de Vichy, pero tampoco nadie participó en la Resistencia de modo directo. A Anne Foucault, en particular, se la podría denominar anglofila y por ello la familia escuchaba las emisiones de la BBC para la Francia ocupada, aunque si los hubieran sorprendido en esta tarea las consecuencias podrían haber sido serias, incluyendo la muerte o la deportación. La principal preocupación familiar era el alimento. Cada vez resultaba más difícil proporcionar la comida adecuada a dos adolescentes y a uno que casi lo era. La población de Poitiers no padeció las mismas privaciones que la de París, pero las restricciones eran reales y se fueron volviendo más agudas. El acceso relativamente fácil a una región interior rica en agricultura aseguró que pocos habitantes de la ciudad pasaran un hambre real, y la familia Foucault contaba con los recursos de Le Piroir. De todos modos, fueron necesarias expediciones clandestinas al campo para comprar alimentos en el mercado negro. La principal proveedora fue Anne Foucault, que ahora iba en bicicleta, pues el racionamiento hacía imposible utilizar el coche.

10 «Structuralism and Post-Structuralism: An Interview with Michel Foucault», Telos, 55, primavera de 1983, pág. 208, trad. de Jeremy Harding; esta entrevista con Gerard Raulet se publicó originalmente como «Um welchen Preis sagt die Vernuft die Warheit?», Spuren, 1-2 mayo-junio de 1983. 11 «Hospicios, sexualidade, prisoes (entrevista con Claudio Bojunga), Versus (Río de Janeiro), 1 de octubre de 1975.

44

El estallido de la guerra y la Ocupación coincidieron con una crisis más, personal del joven Paul-Michel, en la forma de dificultades escolares. Habia comenzado a ir al colegio a los cuatro años, pero, a diferencia de la mayoría de los niños franceses, no empezó su escolarización en jardín de infancia. En 1930, le matricularon en elemental en el liceo Henri-IV. La edad normal para esta clase eran seis años, pero se hizo una excepción en su caso, pues se negó a separarse de su hermana cuando ésta comenzó a ir al colegio. Juntos, Paul-Michel y Francine entraron en la clase de elemental, situada en la esquina a mano derecha del patio rectangular del liceo. Al principio se dejó a Paul-Michel a su albedrío, pero aprendió a leer y a escribir a una edad temprana. El colegio, en su origen una fundación jesuíta establecida durante el reinado de Enrique IV, cuyo retrato, junto con el de Luis XIV, adornaba la entrada, había sido construido en estilo clásico, con algunas fiorituras del barroco jesuita en la capilla adyacente. Con su corredor interno vigilado por «estatuas de yeso de grandes hombres»12, debe de haber sido un lugar intimidante para dos niños pequeños.

Habían penetrado en un mundo serio y disciplinado. Procedían de un entorno en el que la educación era una virtud cardinal y en el que se esperaba de los niños que fueran trabajadores. Se mandaban deberes, en forma de lecturas y ejercicios ortográficos, desde una edad muy temprana. Contaban con el apoyo de la familia Foucault, que compartía los va----- del sistema educativo y actuaba en su apoyo. Para adoptar la terminología sociológica de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, Paul-Mi---l y sus hermanos eran «herederos» cuyos privilegios sociales se traducían en —o se legitimaban como— dotes y talentos personales. La formación de un heredero es tarea conjunta de la familia y la escuela13. La riqueza podía heredarse, pero una carrera de éxito se sustentaba en la adquisición de pericia y cualifícación profesional. Paul-Michel aprendió bien la lección: para el Foucault adulto, la devoción disciplinada hacia el trabajo intelectual era casi u n a ética. C u a n d o c o m e n z a r o n a asistir al Henri-IV, Paul-Michel y su h e r m a n a se introdujeron t a m b i é n en un m u n d o elitista. A u n q u e la legislación adoptada en los primeros años de la Tercera República garantizaba la educación obligatoria, libre y laica para todos 1 4 , en la realidad el sistema educativo era segregacionista. «Primaria» y «secundaria» hacían referencia a sistema paralelos y no a divisiones cronológicas de un sistema ú n i c o . La 12

«Le philosophe masqué», Le Monde, 6 de abril de 1980. 13 p j e r r e Bourdieu y Jean-Claude Passeron, Les he'ritiers: les étudiants et la culture, París, Minuil, 1964. 14 Mona Ozouf, L'école, l'église etla république, París, Armand Colin, 1964.

45

gran mayoría de los niños comenzaban sus estudios en escuelas elementales gratuitas y los terminaban a los trece años. La mayoría obtenía sólo un certificat d'études, pero una minoría con talento seguía preparándose para ser maestros de primaria en una écok nórmale, y de este modo reproducía el sector que la había formado. Los lycées del sistema de secundaria, de pago hasta los años treinta, era con mucho el coto vedado de los niños de las clases medias y las profesiones liberales. A los cuatro años, Paul-Michel estaba ya en la senda que le llevaría al baccalauréat y posiblemente a iniciar estudios superiores. Como dijo en una entrevista radiofónica unos treinta años después, había entrado en todo un entorno en el que la regla de la existencia, la regla para promocionarse, radicaba en el conocimiento, en saber un poco más que los otros, ser un poco mejor en clase, incluso, puedo imaginar, en haber chupado el biberón mejor que el resto, haber comenzado a andar antes que el resto, etc. Exámenes competitivos, competiciones, hacer un poco más que el resto, ser el primero..., alguien como yo siempre ha vivido en ese entorno15. Paul-Michel estuvo dos años en la clase elemental y pasó a la primaria del liceo en 1932, donde permaneció hasta 1936, año en que vio llegar a los refugiados procedentes de España. Recibió los primeros cuatro años de su educación secundaria en el mismo establecimiento. Hasta entonces, había sido siempre un buen alumno. No destacaba especialmente en matemáticas, pero su pericia en francés, historia, latín y griego lo compensaban de sobra. No parecía hacer grandes esfuerzos, pero solía ser el primero o estar entre los primeros de su clase. A comienzos del verano de 1940, algo se torció: los resultados de sus exámenes finales de ese año fueron muy malos y se le dijo que tendría que repetirlos en otoño. Se han aducido dos posibles explicaciones para esta crisis repentina. El sistema educativo en sí era un caos. Temiendo que París fuera atacado, muchas escuelas habían evacuado a sus profesores y alumnos a provincias, y el Henri-IV compartía sus instalaciones con los evacuados del liceo Janson-de-Sailly, de gran prestigio en París. Es posible que el influjo de unos alumnos procedentes de un medio mucho más sofisticado le líevara a una severa crisis de confianza; el muchacho que siempre había sobresalido en competencia con sus compañeros provincianos, ahora tenía que competir con los productos de un sistema superior. La otra explicación posible, aducida por algunos de los contemporáneos de Paul-Michel 15

Radioscopie de Michel Foucault, propos recueittis parJaiques Chance!, Radio-France, 3 octu-

bre de 1975. Se puede consultar la grabación de esta entrevista en la Bibliothéque du Salchoir (C42) y en la Bibliothéque d'Information Publique, Centre Georges Pompidou.

46

v por su hermano, es que el profesor de francés le tomó manía de repente. M. Guyot era un profesor muy radical que tenía poca simpatía hacia la clase notable provinciana de la que procedía Foucault, y resulta concebible que el muchacho perdiera confianza cuando se enfrentó con una hostilidad tan evidente. Sean cuales fueren las razones que justifiquen los pobres resultados de 1940, la madre de Paul-Michel tomó cartas en el asunto de inmediato y en otoño trasladó a su hijo a otra escuela. Era el colegio Saint-Stanislas, un establecimiento regido por la orden enseñante de los Fréres des Écoles Chrétiennes. No era el único colegio religioso de Poitiers y tampoco era el mejor. El colegio Saint-Joseph de los jesuítas tenía una reputación mucho mejor, pero también imponía a sus alumnos una disciplina mucho más rigurosa y sus requerimientos religiosos eran mayores. Saint-Stanislas era un término medio entre el liceo laico y el colegio jesuíta devoto. Los hermanos que regían Saint-Stanislas no eran sacerdotes, y así PaulMichel se evitaba la necesidad de confesarse todos los días con sus profesores. Según otro antiguo alumno de los Fréres des Ecoles Chrétiennes, también conocidos como los Ignorantines, los profesores de sus colegios eran excelentes para criar niños, pero carecían de talentos particulares para educarlos en un sentido más amplio16. El cambio de colegio tuvo el efecto deseado. El rendimiento escolar de Paul-Michel se recobró rápidamente y una vez más obtuvo excelentes notas durante los tres años siguientes, llevándose con regularidad los premios de la clase en francés, historia, griego e inglés. Por entonces comenzaba a explorar áreas fuera del programa escolar, debido en gran medida a que junto con un amigo tenían acceso a la biblioteca del abate Aigrain, profesor de la universidad católica 4e Angers y un personaje bien conocido en Poitiers, que les prestaba libros de filosofía e historia17. Saint-Stanislas no le atraía y más tarde describiría los años pasados allí como una «ordalía»18. En 1942, pasó a termínale, la clase en la que comenzaría el estudio formal de la filosofía. Su profesor tenía que haber sido Canon Duret, un hombre muy respetado por sus compañeros. Sin embargo, se hallaba activamente implicado en una red de la Resistencia que la Gestapo había detectado. El primer día del curso le detuvieron y desapareció para no volver a ser visto nunca más. El sustituto temporal propuesto por el co16 Emmanuel Le Roy Ladurie, Montpeüier-Paris. PC-PSU, 1945-1963, París, Gallimard, 1982, págs. 25 y 26. 17 Eribon, Michel Foucault, pág. 27. 18 Étienne Burin des Roziers, «Une rencontre á Varsovie», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, pág. 134.

47

legio era un especialista en literatura, lo que contrarió a la señora Foucault, que opinaba que enseñar filosofía debía encomendarse a un filósofo y no a un literato. Fue ella y no el colegio quien encontró un sustituto a Duret aceptable en apariencias en la figura de Dom Pierrot, procedente de Ligugé. Éste probó que no pasaba de adecuado; sus clases se limitaban a comentarios bastante triviales sobre el temario, pero hacía tiempo para discusiones de mayor envergadura con los alumnos preferidos, entre los que se incluía Paul-Michel, fuera de las horas escolares. Como resultaba obvio que la enseñanza en Saint-Stanislas era en extremo desorganizada, la madre de Paul-Michel volvió a intervenir mediante la contratación de un joven estudiante para que diera clases extra en casa a su hijo mayor. Era la solución clásica al problema: lo que no resultaba disponible podía comprarse. Louis Girard sólo era un veinteañero sin un conocimiento amplio de la filosofía que pretendía enseñar. En conjunto, sólo reciclaba el kantianismo que acababa de estudiar en la universidad. Recordaría al joven Foucault como un alumno exigente, quizá no el muchacho más dotado de los que había enseñado, pero sin duda uno de los más rápidos en captar una idea y con mayor disposición para organizar sus pensamientos en un conjunto coherente19. La combinación del colegio con las clases privadas fue muy fructífera. En junio de 1943, Foucault aprobó el baccalauréat con resultados superiores a la media. Una vez terminada su educación secundaria, se enfrentaba a importantes elecciones. Estaba preparado para ir a la universidad y podía haber empezado a estudiar una licenciatura en otoño, pero decidió no hacerlo. A estas alturas, parecía no tener ninguna ambición particular y sin duda no planeaba convertirse en un filósofo de profesión. Hasta donde hablaba del futuro, se refería vagamente a hacer carrera en política o periodismo. El doctor Foucault, por su parte, tenía planes definidos para él: su hijo mayor, por supuesto, estudiaría medicina en Poitiers y luego en París, y finalmente le pasaría su clientela. El plan tenía que ver más con las expectativas del doctor que con cualquier tipo de discusión sostenida con su hijo. El doctor Foucault trataba relativamente poco a sus hijos; la vida doméstica pertenecía mucho más al dominio de su esposa. Parece que no se había dado cuenta de que Paul-Michel nunca había mostrado gran interés por las ciencias naturales y que sus talentos se inclinaban hacia las humanidades. Paul-Michel sencillamente se negó a considerar estudiar medicina y estableció planes diferentes para sus estudios futuros, cuando no su carrera futura. Las discusiones entre padre e hijo fueron difíciles e incluso violentas, pero la señora Foucault acabó convenciendo a su marido para que no obligara al mu19

48

Eribon, Michel Foucault, pág. 27.

chacho a algo que no quisiera. Disgustado y reacio, al final accedió y dejó que fuera Denys quien se convirtiera en el siguiente cirujano médico de la familia. No cabe duda de que se ha aumentado la importancia de las malas relaciones entre Foucault y su padre. En su vida posterior, se dice que a menudo les contaba a sus amigos que había odiado a su padre y que había discutido agriamente con él. Los miembros sobrevivientes de la familia dicen que la relación era a veces difícil y que se enfrió con el tema de la carrera, pero consideran que hablar de aversión mordaz es exagerado. Por otra parte, quizá sea significativo que resultaba tremendamente difícil para cualquiera convencer a Foucault para que consultara a un médico. En una referencia poco habitual a este periodo de su juventud, habla de modo enigmático de «relaciones en las que había conflictos sobre puntos específicos, pero representaban un foco de interés común del que era difícil separarse»20. Un factor que quizá preste credibilidad a la rumoreada aversión hacia su padre, era la negativa de Foucault a utilizar el nombre de Paul-Michel y su insistencia en referirse a sí mismo como Michel. Es posible considerarlo como prueba de su repulsa a identificarse con su padre, pero la tentación de dejarnos llevar por especulaciones psicológicas debe moderarse mediante otras dos posibles explicaciones. Foucault bromeó a menudo declarando que no le gustaba el nombre de Paul-Michel Foucault porque le daba las mismas iniciales que Pierre MendésFrance, el veterano político. Su hermana tiene otra explicación: en el patio del colegio, era muy fácil deformar Paul-Michel en Polichinelle. A su hermano le desagradaba que se le conociera como el equivalente de Polichinela y detestaba la insinuación de ser una figura deformada que divertía. En la visión de futuro de Paul-Michel, se convertía en estudiante de la Ecole Nórmale Supérieure de París. El ingreso en ella, en aquel momento la institución educativa más prestigiosa de Francia, era mediante examen de selección. Los alumnos de artes y humanidades admitidos cada año eran menos de cuarenta. Al igual que las demás grandes ¿coks, la ENS se desviaba del sistema universitario normal y proporcionaba una ruta rápida para alcanzar la preparación académica más elevada. Un estudiante de veinte años admitido podía esperar con razón salir tres años más tarde, después de haber pasado la agrégation, el examen de selectividad más alto del sistema francés. Podría haber obtenido una licenciatura el primer año y un Dipióme d'Études Supérieures (tras la presentación de una mémoire o tesis) el segundo. El nuevo agregé estaría entonces preparado para dedicarse a la investigación académica superior que terminaría en Voeltzel, Vingt ans et aprés, pág. 55.

49

un doctorado o a un periodo de enseñanza en un liceo y luego en la universidad. Los candidatos para el concours de la ENS ya tenían el baccalauréat y se pasaban más de dos años de estudios intensivos en clases preparatorias. El temario era menos importante que una amplia cobertura de los temas que podían surgir en el importantísimo examen oral. Saint-Stanislas no podía proporcionar el nivel de enseñanza requerido y en consecuencia Paul-Michel regresó al liceo Henri-IV durante los dos años siguientes. En circunstancias normales, habría pasado un año en hypopkbdgne, seguido de un año en hhdgne, pero las condiciones de la guerra hicieron que las dos clases se unieran en un solo grupo de unos treinta alumnos21. Preparar el concours de la ENS, o examen de ingreso, en un liceo provinciano era intentar casi lo imposible. La inmensa mayoría de los normaliens eran graduados de los khagnes de los grandes liceos parisienses, como Louis-Le-Grand y Henri-IV, aunque unos pocos venían de colegios provincianos excepcionales, como el Lycée du Pare de Lyon. Resultaba inevitable que a los alumnos de esos colegios les dieran clase jóvenes profs que acababan de estudiar ellos mismos en la ENS y el sistema se autoperpetuaba y autorreproducía tanto como el de la ¿colé nórmale. Un candidato procedente de Poitiers tenía pocas posibilidades de éxito. Sin embargo, en 1943, era casi imposible enviar solo a un joven de veinte años a estudiar a París, y Paul-Michel regresó a su antiguo liceo. Lo que más le interesaba era la historia y la filosofía. Jean Moreau-Reibel, licenciado por la ENS y antiguo profesor en Clemont-Ferrand, no parecía destacar por dar clases de filosofía muy bien planeadas, pero su modo de enseñar casi conversacional acaparó la atención de Paul-Michel hacia Bergson, Platón, Descartes, Kant y Spinoza. Al muchacho también le gustaba el profesor de historia, Gastón Dez, cuyo método pedagógico consistía en dictar sus lecciones. Como resultado, sus clases avanzaban muy lentamente y existía un activo comercio de copias manuscritas de los años anteriores. Paul-Michel era muy trabajador y un poco solitario, y parece haber dedicado a sus estudios la mayor parte de sus horas de vigilia. Sin embargo, era un estudiante popular, no en menor medida por las bromas con las que interrumpía las representaciones clásicas a las que se llevaba en masa a la classe dephilo22. Aunque sus estudios ocupaban la mayor parte de su tiempo, también leía mucho. Habla de disfrutar a Stendhal, Balzac y Gide, autores que, 21 El término kbAgrie se deriva de cagneux, que significa patizambo y parece que su uso en la educación proviene de la burla a que sometían los estudiantes de ciencias a los de humanidades, individuos que por definición están mal proporcionados, carecen de gracia y son torpes. 22 Eribon, Michel Foucault, págs. 28 y 29.

50

desde su punto de vista, estaban en la frontera entre el programa aprobado y «lo que se llama literatura»23. Si ha de creerse el testimonio de Hervé Guibert, un libro de Gide, llamado La Séquestrée de Poitiers, debe de haber tenido un significado especial para Foucault. Según Guibert, cuando éste era muy joven, solía caminar con una mezcla de placer y miedo hasta un patio al final de la rué de la Visitation24, que se asociaba con uno de los escándalos ocultos de Poitiers. Al terminar el siglo, una joven había sido allí encerrada en una habitación por su madre y su hermano, porque había tenido un hijo ilegítimo. Durante veinte años, Blanche Monnier, la séquestrée de Poitiers de Gide, vivió prisionera en la habitación, medio extenuada de hambre y yaciendo en sus propios excrementos, hasta que finalmente fue rescatada por casualidad25. Sus mismos sueños estaban dominados por sus lecturas. Desde su infancia, le dijo a un entrevistador en 1967, le venía sobresaltando una pesadilla recurrente: «Tengo ante mis ojos un texto que no puedo leer o del que sólo puedo descifrar una pequeña parte; hago por leerlo, pero sé que lo estoy inventando. Luego el texto se nubla completamente y ya no puedo leerlo y ni siquiera imaginármelo. Se me hace un nudo en la garganta y me despierto»26. Es una de las pocas aportaciones hechas por Foucault de los primeros años de su vida subjetiva. La imagen que surge de estos pocos comentarios sobre su infancia es la de un muchacho muy serio, preocupado casi exclusivamente por trabajar. Pero hay signos de que no es un cuadro completo. Por ejemplo, le gustaba gastar bromas, muchas de ellas dirigidas contra el secretario de su padre. A una edad más bien temprana, desarrolló un agudo sentido del absurdo y una habilidad especial, sin duda alentada por las observaciones efectuadas en las comidas de su padre, para ver a través de las pretensiones de quienes le rodeaban. De ahí quizá la apariencia inquisitiva que apreció en su rostro Jacqueline Verdeaux en la fiesta de cumpleaños de su hermana. Era precoz en ciertos sentidos y dado a dar clases a Denys sobre los temas incluidos en el Tratado de Munich de 1938, en términos lo suficientemente complicados como para impresionar a un hermano más pequeño. Podía ser valiente y a veces temerario. Durante un frío invierno en tiempos de la guerra, un grupo de internos del Henri-IV robaron 23

Voeltzel, Vingt ans tí aprés, págs. 127-128. Hervé Guibert, «Les secrets d'un brame», en Mauve le vierge, París, Gallimard, 1988, pág. 106. 25 André Gide, La séquestrée de Poitiers, en Ne juzguez pos, París, Gallimard, 1930. [Trad. esp.: La secuestrada de Poitiers, Barcelona, Tusquets, 1981.] 26 «Deuxiéme entretien: sur les fagons d'écrire Phistoire», en Raymond Bellour, Le livre des autres, París, L'Herne, 1971, págs. 201 y 202 (publicado originalmente en Les Lettres Francaises, 15 de junio de 1967). [Trad. esp.: Ellibro délos otros, Barcelona, Anagrama, 1973.] 24

51

algunos troncos del cuartel general de la milicia colaboracionista. Foucault y una niña llamada Lucette Rabatté firmaron un papel declarando que habían proporcionado la leña de sus propios recursos. Las autoridades escolares quisieron creerlos y no se oyó nada más de un asunto que podía haber tenido consecuencias desagradables27. De adolescente escribió poesía, pero su madre no pudo encontrar muestras sobrevivientes de sus primeras aventuras literarias tras su muerte28, y sólo cabe pensar que él las destruyó. En su funeral, su madre habló con lágrimas en los ojos a sus amigos y al sacerdote que lo enterró de un muchachito que quería ser carpa. Cuando le señaló que aborrecía el agua fría, siguió insistiendo en que quería ser pez..., sólo un momento, sólo para ver cómo era29. Hay aún menos percepciones de la vida sexual de sus primeros años. En 1981 dijo que desde que podía recordar le habían atraído los miembros de su sexo y siempre había querido tener relaciones sexuales con otros muchachos u hombres. La pregunta «cómo es posible para los hombres vivir juntos, compartir el tiempo, las comidas, una habitación, los amores, la pena, el conocimiento, la confianza» le había obsesionado desde una edad muy temprana. Añadió que era un «deseo extendido, una preocupación o una preocupación-deseo»30. Se desconoce si de adolescente actuaba o no según esta preocupación-deseo, pero hay constancias de que afirmó que había conocido a su primer «amigo» a los veinte años, lo que significa que estableció la primera relación cuando estaba en la ENS de París31. Durante su pubertad, los ideólogos de Vichy consideraban la homosexualidad como algo horroroso, obsesionados como estaban con la defensa de los valores de la familia patriarcal. Poitiers era una ciudad pequeña. La familia de Paul-Michel estaba muy unida y la mayor parte de la vida de sus primeros años transcurrió bajo la supervisión cariñosa pero vigilante de su madre. Ni la época, ni el lugar, ni la familia en los que vivía se prestaban a experimentos en el uso de los placeres y parece poco probable que Foucault tuviera una gran experiencia sexual antes de trasladarse a París. La guerra interrumpió inevitablemente su preparación para el concours de la ENS. Sólo unos días antes de que se efectuaran los primeros desembarcos aliados en Normandía, algunas partes de Poitiers, incluida la rué Arthur Ranc, tuvieron que ser evacuadas en previsión de los bombardeos 7 8 9 0 1

52

Eribon, Michel Foucault, pág. 29. Entrevista con Jeannette Colomblel. Entrevista con Michel Albaric. «De.l'amitié comme mode de vie», GaiPied, 25 de abril de 1981, pág. 4. «The Minrmalist Self», pág. 13.

dirigidos contra la estación y sus instalaciones: Poitiers era un importante punto de acuartelamiento para abastecer de guarniciones alemanas el frente atlántico. La familia Foucault se retiró a Le Piroir para pasar el verano y regresaron a un hospedaje alquilado, ya que su casa había sufrido algunos desperfectos por los bombardeos. Cuando el campo de batalla se acercó más a la ciudad, se desintegraron las estructuras normales de la vida cotidiana y se cerraron todas las escuelas. La confusión duró todo el año siguiente, pero a ella no sólo contribuían las acciones militares, sino también la incompetencia administrativa. En la primavera de 1945, Foucault y otros trece candidatos de Poitiers se presentaron en la facultad de derecho para c o m e n z a r la parte escrita

del concours de la ENS; los candidatos que lograran aprobar pasarían después al examen oral. Tuvieron que hacer lo mismo en otras dos ocasiones y presentarse a examen tres veces. La primera de ellas, no pudieron tenerse en cuenta sus escritos porque se rumoreó que un profesor de París había filtrado las preguntas del examen a sus alumnos; luego se corrió la voz de que no habían llegado de París los documentos oficiales esenciales. Por fin se terminó el ritual y se anunciaron los resultados en julio. Habían logrado la admisión dos candidatos de Poitiers y Paul-Michel no era uno de ellos. Para el examen oral se habían aceptado a cien alumnos y él ocupaba el lugar ciento uno32. En octubre de 1945, Foucault se matriculó en un liceo Henri-IV muy diferente. El edificio con apariencias de monasterio, situado tras el Panthéon en el Barrio Latino de París, era uno de los colegios más famosos de Francia. A él había asistido Sartre antes de pasarse a su gran rival, el liceo Louis-le-Grand. Aquí habían enseñado Alain (Émile Chartier) y Henri Bergson. No se conoce a ciencia cierta cómo consiguió la admisión en el Henri-IV, pero no era normal que un alumno de Poitiers pudiera transferirse a un liceo parisiense que, al igual que cualquier otro, recibía a sus alumnos de una cuenca geográfica de captación limitada. No resultaba desconocido el ejercicio de distintas formas de influencia para lograr la admisión de un niño en un buen liceo, y es probable que los padres de Foucault usaran las suyas. Es aún más probable que su madre tuviera algo que ver con este cambio final de colegio. Poco antes de su partida a París, Foucault conoció a alguien que iba a tener una influencia significativa en su futura carrera. Cuando Poitiers fue liberada, llegó Jean Piel como ayudante del commissaire de la République, que formaba parte de la burocracia responsable del establecimiento de un nuevo orden republicano. Conocía a la familia de pasada y, por cu----- coincidencia, había estudiado el libro de texto de filosofía escrito Eribon, Michel Foucault, pág. 30.

53

por Paulin Malapert en sus años escolares. Hacía poco que Piel había resultado herido en un grave accidente de coche y el padre de Foucault le había operado, sin lograr un éxito completo, ya que había quedado con una fuerte cojera. Esto no empañó su afecto por la familia Foucault o su interés por el joven Paul-Michel. En 1962, Piel le pediría que se le uniera en el consejo editorial de Critique, el periódico literario y filosófico fundado por Georges Bataille. Le había impresionado la Histoire de la folie, pero también recordaba al brillante joven que había conocido una década y media antes, y cuya carrera había observado a distancia33. Quizá fue a través de Piel como otro paciente consultó al doctor Foucault nada más acabar la guerra. Piel era cuñado del pintor André Masson y un hombre que ocupaba el centro de un complejo juego de relaciones. Masson se casó con una de las cuatro hermanas Maklés, Bataille con una segunda y Piel con una tercera. El segundo marido de Sylvia Bataille era Jacques Lacan. Al igual que Piel, Masson fue tratado por el doctor Foucault, quien, en un gesto de amistad más bien macabro, le mostró el cadáver de un niño nacido muerto con una rara lesión que dejaba al descubierto partes de la membrana cerebral. El cadáver proporcionó el tema para un dibujo extraño y turbador que el artista regaló al doctor. Michel Foucault lo heredó tras la muerte de su padre y durante años estuvo en el escritorio en el que trabajaba. Ahora lo guarda su hermano. La situación de Paul-Michel durante su primer año en París fue algo peculiar. A diferencia de la mayoría de los procedentes de provincias que asistían al Henri-IV, no estaba interno, pero tampoco, por supuesto, era un alumno externo que podía regresar a casa todas las tardes. Vivía en una habitación alquilada en los locales de un colegio privado que regía una señora amiga de su madre, situado en la esquina del boulevard Raspail y la rae de Rennes. Este curioso concierto le aseguraba evitarse los rituales establecidos para iniciar a los nuevos alumnos en las reglas de la vida en común (algo que siempre iba a detestar), pero también le condenaba a una existencia bastante solitaria. Paul-Michel hizo pocos amigos íntimos en el Henri-IV. Y aunque su alojamiento era tranquilo y seguro, no era lujoso. La habitación carecía de calefacción y Foucault tenía que arroparse con las mantas de la cama para trabajar. El estado ruinoso del sistema de transportes hacía casi imposible volver a Poitiers durante las vacaciones o los fines de semana. Los paquetes con comida de casa hacían las condiciones más tolerables que lo que hubieran sido de otro modo, pero ésta no era con mucho la mejor forma de iniciarse en la vida de París.

Entrevista con Jean Piel.

54

De hecho, vio poco de la capital en su primer año de estancia. Prepararse para el concours dejaba poco tiempo libre para actividades de ocio, y la vida consistía principalmente en una ronda constante de estudio y exámenes simulados. La khágne del Henri-IV contaba con 15 alumnos y las rivalidades intelectuales eran intensas. La enseñanza era excelente. Enseñaba historia André Alba, un hombre destacado tanto por su erudición como por su «republicanismo anticlerical», que, en palabras de una persona casi contemporánea de Foucault, «nos zambullía hasta el cuello en la historia descriptiva de sucesos (événemenúeUe) y a veces en la historia estructural»34. Más significativo para Foucault fue el hecho de tener como profesor de filosofía, aunque por breve tiempo, ajean Hyppolite, el hegeliano francés más importante de la posguerra. Su primer encuentro con él duró sólo dos meses, porque el filósofo aceptó un puesto en la Universidad de Estrasburgo poco después de que Foucault llegara al Henri-IV. Se volverían a encontrar en la Sorbona y en la ENS, pero siempre recordaría la voz de Jean Hyppolite cuando exponía La fenomenología del espíritu de Hegel a la khdnge del Henri-IV35. Ocupó su lugar el mediocre Dreyfus-Lefoyer, despreciado por sus alumnos por atreverse a citar a nulidades tales como Émile Boutroux y Tules Lachelier36, casi figuras olvidadas de una generación anterior. A pesar del cambio de profesor, Foucault hacía rápidos progresos en filosofia, así como en historia, griego y latín. Al final de este primer periodo académico, había sido el número veintidós en un examen de filosofía; al finalizar el año, fue el primero y se le describió como un «alumno de élite»37. Ahora estaba preparado para presentarse al concours de la ENS por segunda vez. En este segundo intento, no tuvo dificultades con las pruebas escritas y fue admitido para el oral, que le llevó a su primer encuentro con Georges Canguilhem. Éste gozaba de una reputación poco envidiable por su severidad a los ojos de los candidatos al concours. Era un historiador de la ciencia con preparación médica y luego se había dedicado a la docencia en la Universidad de Estrasburgo. Licenciado por la ENS, se había distkrguido luchando en la Resistencia. Sin embargo, para los aspirantes a normaliens, su reputación era la de alguien abrasivo e incluso cruel. Jean-Paul Aron lo describiría más tarde como un cruce entre un campesino y Char14

Le Roy Ladurie, Paris-Montpettier, pág. 38. «Jean Hyppolite (1907-1968)», Revue de me'taphysique et de morale, vol. 74, núm. 2, abrilliinio de 1969, pág. 131. 16 Eribon, Michel Foucault, pág. 40. 37 Ibíd. 35

55

lus de Proust38. Aquellos a quienes había enseñado en el liceo de Toulouse recordaban cómo los desconcertaba de forma deliberada con su «nihilismo semántico» y su eterno «no sé qué significa eso». Cualquiera lo suficientemente necio como para mencionar el «sentido común» recibiría por su ensayo ese eterno comentario, mientras la lógica imperfecta siempre arrancaba un cortante «no veo por qué»39. Semejante reputación se extendía rápida y ampliamente en las subculturas estudiantiles. El atrayente acento sureño contrastaba vivamente con sus bruscos modales; era un hombre cuyo anticlericalismo le llevaba a dirigirse, con malicia calculada pero con educación, a las monjas que se cruzaban en su camino como mademoiselk en lugar de ma soeut40. En años posteriores, Canguilhem sería un inspector escolar que podía llevar a las lágrimas a los profesores de filosofía con sus críticas. Althusser le describía esparciendo el terror de forma deliberada en el sistema secundario «con la ilusión de que podía corregir la comprensión filosófica de los profesores mediante reprimendas»41. De momento, era uno de los dos temibles examinadores que Foucault tenía que afrontar; el otro era Piene-Maxime Schuhl, de la facultad de letras de Toulouse. Canguilhem no recuerda absolutamente nada de su primer encuentro con Foucault42, pero está claro que no fue muy hiriente ni muy traumático para el último. Unos días después, Paul-Michel supo que había pasado y había quedado el cuarto en el examen de ingreso en la ENS. La partida a París de Foucault no supuso un rompimiento total con Poitiers. Como alumno de la ENS, volvió allí durante las vacaciones de verano, y allí también aprendió a conducir en 1946 o 1947. Haber aprobado el examen no le otorgó de inmediato la movilidad que deseaba. Debió posponer un viaje que planeaba a Italia, cuando resultó evidente que su habilidad al volante dejaba mucho que desear, y que necesitaba unas clases extras de su madre. A pesar de este primer revés, se convirtió en uno de los pocos filósofos franceses capaces de manejar el volante. Sartre no conducía y decía que ir en un coche manejado por Deieuze, cuya aptitud para las máquinas se restringía en apariencia a las «máquinas de deseo» descritas en el Anti-Oedipe, escrito en colaboración con Félix Guattari, era una experiencia que acobardaba43. 38

Jean-Paul Aron, Les modernas, París, Folio, 1984, pág. 9. Jacques Piquemal, «G. Canguilhem, professeurde Termínale (1937-1938). Un essai de témoignage», Revue de métaphysique et de monde, 90-année, núm. 1, enero-marzo 1985, pág. 78. 40 Entrevista con Dominique Seglard. 41 Louis Althusser, Uavenir dure longtemps, suivi de Les Faits: Autobiograpbies, París, Stock/IMEC, 1992, pág. 324. [Trad. esp.: Elporvenir es largo, Barcelona, Destino, 1992.] 42 Entrevista con Georges Canguilhem. 43 Entrevista con Jeannette Colombel. 39

56

Su madre, con quien comía siempre que iba a París, fue quien hizo en especial que Foucault mantuviera sus vínculos con Poitiers. Estos vínculos se volvieron más tuertes tras la muerte de su padre en 1959; desde entonces, siempre pasó el mes de agosto en Vendeuvre-du-Poitou. Cuando murió su marido, Anne Foucault abandonó Poitiers, donde la vieja casa familiar fue convertida en oficinas para el servicio postal, y se retiró a Le Piroir, instalando un sistema de calefacción central que acabó con los problemas de humedad. Las visitas estivales de Foucault no eran de simple descanso, ya que trabajaba con asiduidad en un estudio instalado en el ala de la vieja casa destinada en su origen a los criados. El estudio estaba repleto de libros y al lado tenía un dormitorio de una sencillez casi monástica. Los días pasados en Le Piroir seguían una pauta ritual. La mayor parte del tiempo trabajaba, con algunas interrupciones para tomar el sol cuando hacía bueno. Al final del día llegaba el regado ceremonial de los jardines. El transporte de pesados cubos y latas de agua era una forma rudimentaria de levantamiento de peso del que Foucault disfrutaba mucho. Sólo dejó de regar los jardines de Le Piroir el verano de 1983. Su estancia en Vendeuvre coincidía con la cosecha de pepinillos, y uno de sus principales pasatiempos era encurtir la provisión de invierno para la familia, tarea lenta que llevaba mucho tiempo y que requería preparar cubas con salmuera y frotar con cuidado las pequeñas hortalizas. Durante las décadas de 1950 y 1960, el mes en Le Piroir estuvo animado por la presencia de sus cinco sobrinos. Sus sobrinas Anne y SylvieClaire le recuerdan con gran cariño como el tío ideal que siempre estaba dispuesto a comprar las golosinas —y más tarde los cigarrillos— que no les dejaban tener, con quien no podían aguantar la risa cuando pedía tres kilómetros de morcilla en la charcuterie del pueblo, y a quien le producía un placer malicioso hacer burla al baronne dueño del castillo. Sylvie-Claire también recuerda al hombre con quien disfrutaba de una deliciosa complicidad al comparar notas sobre los atractivos de los hombres que se cruzaban por la calle. Era el Foucault que, cuando un sobrino-nieto le preguntó por qué no tenía pelo, le respondió que tenía mucho pelo con muchos rizos por la parte interior de su cabeza. A pesar de los muchos cambios ocurridos en su vida y a pesar del aborrecimiento declarado por su ambiente, Foucault siempre retuvo algo de su pasado, así como la preferencia por algunos quesos locales. Continuó montando en bicicleta, a menudo haciendo el recorrido desde su apartamento hasta el Collége de France, con un riesgo considerable para su vida y sus extremidades44. En Poitiers fue donde aprendió a cocinar, y Foucault describe sus recorridos en bicicleta por París así: «He encontrado una forma

57

a hacerlo bien. Recibía a los invitados con la atención y cortesía meticulosas típicas de cierta burguesía francesa. Incluso en el apogeo de su compromiso con la extrema izquierda, los invitados a comer le hallarían incordiando sobre el número de cubiertos y las servilletas que necesitaba. Su actitud hacia su buena salud también correspondía en ciertos aspectos a la de un miembro de las clases medias provincianas. Sus hogares sucesivos fueron cómodos y estuvieron bien amueblados, pero se evitó cuidadosamente la ostentación de riqueza y el notorio deleite en el lujo. Las donaciones a causas políticas y de otro tipo se hacían con discreción, casi en secreto. En cierta medida, el profesor del Collége de France siempre siguió siendo el hijo burgués que dejó Poitiers en 1945.

de no soñar cuando salgo: voy en bicicleta. Es el único modo en que me muevo ahora. Un juego maravilloso en París. Aquí también, aquí hay gente que va en bicicleta y ve cosas maravillosas. Parece que el Pont Royal es maravilloso a las siete una tarde de verano cuando hay un poco de bruma. Nunca lo he visto; juego con las cuestas, juego con los coches. La balanza del poder de nuevo». «A quoi révent les philosophes» (entrevista con Emmanuel Lossowsky), L'Imprévu, 28 de enero de 1975, pág. 13.

58

!

2

El zorro, la escuela y el partido La École Nórmale Supérieure estaba situada en la rué d'Ulm, una calle tranquila al sur de la place du Panthéon. No está lejos del liceo Henri-IV, pero el pequeño trecho entre ambos está cargado de simbolismo. Desde la kágne del liceo que le había preparado para el concours d'entrée, Foucault podía caminar pasando por el Panthéon, la última morada de los «grandes hombres de Francia», hasta la escuela que lo ayudaría a convertirse en miembro de la siguiente generación de la élite. En el año 1946 la ENS celebraba el ciento cincuenta aniversario de su fundación con solemnes ceremonias en el gran salón de conferencias de la Sorbona. Dos años antes, había presentado sus informes al gobierno una comisión establecida para la reforma del sistema de educación y había desaprobado el espíritu de «casta» predominante en las grandes écoles. Se había llegado hasta a contemplar su desaparición, pero se habían batido en retirada ante lo inconcebible. Las instituciones con un pasado tan glorioso sobreviven con facilidad a las comisiones gubernamentales1, y ninguna grande école era más consciente de sus glorias pasadas que la ENS. Una école nórmale prepara a sus alumnos para que se dediquen a la enseñanza; en principio, la École Nórmale Supérieure prepara a sus alumnos para la enseñanza universitaria, pero en la práctica muchos de ellos se dedican a otras profesiones, en el sector estatal en su mayoría. La escuela era un internado masculino, ya que las normaliennes asistían a la institución de monjas de Sévres. 1 Jean-Framjois Sirinelli, «La Khágne», en Pierre Nora (ed.), Les lieux de mémoire. II La Nation, París, Gallimard, 1986, vol. 3, pág. 607.

59

Los normaliens recibían becas del Estado, mientras que los estudiantes de la Sorbona se veían obligados, con pocas excepciones, a pagar sus estudios. En 1946, el alojamiento dispuesto en la rae d'Ulm era más funcional que lujoso y ia ENS no era muy reconocida por su cocina. Los alumnos dormían en un dormitorio dividido en compartimientos mediante cortinas; se compartían los estudio o thurnes. En el otoño de 1946, Foucault y cinco alumnos más del Henri-IV tomaron posesión de un thurne en el piso bajo. En conjunto, representaban la sexta parte de los admitidos ese año por la rama de letras2. Inevitablemente, los normaliens son conscientes de que van a formar parte de una élite futura, se dan perfecta cuenta de que no están en la humilde Sorbona —aunque tienen libertad para asistir a sus conferencias— y tienden a poseer un elevado sentido de la jerarquía. Como se ingresa mediante un examen selectivo, desde el comienzo los inquilinos de la rae d'Ulm cuentan con una gradación numérica, y al individuo que ocupó el último lugar en el concours d'entrée se le puede recordar todos los días su humilde condición. Si a un normalien se le pregunta por los años que pasó en la escuela, es casi seguro que sacará un anuario para comprobar quién ocupó el primer puesto en el examen de ingreso y en la agrégation, a no ser, por supuesto, que pueda proporcionar esa información de memoria. La ENS se caracteriza por un sólido esprit de corps, por lo que suelen ser duraderas tanto las amistades como las rivalidades que allí surgen. Los que han asistido a ella tienden a formar una poderosa red de antiguos compañeros, aunque, como en el caso de Foucault, no pertenezcan de modo formal a la Association des Anciens Eleves. Al igual que todas las redes semejantes, puede tratarse de una sociedad exclusiva. El filósofo Jean-Francois Lyotard, por ejemplo, cree que una de las razones por las que nunca conoció bien a Foucault es porque él no era un normalien'. Entrar en la ENS significa introducirse en un linaje y en una élite. Los tres «modelos y apoyos» a los que Foucault rindió tributo en su conferencia inaugural del Collége de France en 1970 —Georges Dumézil, Canguilhem e Hyppolite— pertenecían a la École Nórmale Supérieure. A finales de los años cuarenta y en los años cincuenta, aún era posible rastrear su abolengo intelectual hasta 1948 a través de una cadena de maestros. Aunque realmente Canguilhem no fue su profesor, Foucault le consideraba uno de sus maestros intelectuales. Canguilhem fue discípulo de Alain, la encarnación de cierto radicalismo, y, a su vez, éste lo era

2 3

60

Eribon, MichelFoucault, pág. 42; Sirinelli, «La Khágne», pág. 607. Comunicación personal.

de Lagneau4. El linaje intelectual no es sólo cuestión de la herencia del pasado. El individuo forma parte de una cadena que lo une a la vez al pasado y al futuro. En la ENS, Foucault se convirtió en un eslabón de la cadena que también incluía a Louis Althusser y por medio de él, a su vez, incluiría a una generación más joven de teóricos como Jacques Derrida, Étienne Balibar, Pierre Macherey y Jacques Ranciére. A pesar de ser parte integral del sistema académico y un elemento crucial para su reproducción continuada, la ENS también tiene una larga historia de haber proporcionado un refugio a figuras calladamente subversivas, cuya influencia sobrepasaba con mucho su presencia física. Cuando Jean Hyppolite estaba en la Sorbona en 1925, Lucien Herr era una de tales figuras. Era el bibliotecario casi legendario de la ENS y había publicado un estudio fragmentario sobre Hegel, uno de los primeros escritos por un académico francés. Su figura en sombras estaba tras la conversión al socialismo de muchos. Según palabras de Hyppolite, «desde la biblioteca de la Ecole Nórmale influía en muchas mentes, no sólo en el campo de la ciencia, sino también en el de la acción»5. Cuando Foucault ingreso en la ENS, ésta albergaba a otro cortés subversivo. Louis Althusser había pasado el concours d'entrée en 1939, pero su carrera académica se interrumpió de inmediato por el estallido de la guerra y su movilización. Hecho prisionero en la campaña inicial, pasó los siguientes cinco años en un campo de concentración para prisioneros de guerra en Alemania y no regresó a la rué d'Ulm hasta 1945. Obtuvo su agrégation en 1947 y en 1949 se le contrató como tutor de filosofía o répétiteur (caimán en el argot hermético de la ENS; precisamente, uno de los misterios de París es por qué a un profesor de filosofía se le debe conocer por este nombre de cocodrilo) en lugar de Georges Gusdorf, trasladado a Estrasburgo. Un año después, se le nombró secretario de la rama de letras de la escuela, puesto que conllevaba obligaciones mal definidas pero que le hacía esencial para la vida de «su» escuela. Iba a pasar treinta y cuatro años en la rae d'Ulm. En su autobiografía, pregunta retóricamente: ¿En qué se convirtió la escuela? Muy rápidamente, desde el mismo comienzo, debo decir, se convirtió en un auténtico capullo maternal, un lugar donde me encontraba abrigado y en casa, protegido del mundo exterior, un lugar que no necesitaba dejar para ver gente porque pa4 Régis Debray, Teachers, Writers, Cehbrities: The ¡ntelkctuak ofModem Frunce, trad. de David Macey, Londres, Verso, 1981 pág. 49. 5 Jean Hyppolite, «La "Phénoménologie" de Hegel et la pensée francaise contemporaine», Figures de la pensée pbilosopbique, París, PUF, 1971, pág. 232.

61

saban por allí o venían, en especial cuando me hice famoso; en pocas palabras, el sustituto de un entorno maternal, del líquido amniótico6. Hombre esbelto, dotado de una belleza frágil, casi melancólica, pronto se convirtió en una institución dentro de la institución, y su retraimiento ayudó en gran medida al misterio que lo rodeaba. Su papel consistía en preparar a los alumnos para la agrégation de phibsophie pero, de hecho, dio relativamente pocas clases, aparte de dictar los cursos del primer año sobre Platón. Este hombre cortés y callado ya padecía entonces la enfermedad depresiva que tendría un resultado tan espantoso más de treinta años después. Althusser vivía permanentemente en el sanatorio de la escuela, donde le visitaba a diario su pareja, Héléne Ritman, que como «Héléne Legotien» se había distinguido mucho en la Resistencia. Ocupaba la primera habitación, lo que le daba fácil acceso al piano, que tocaba muy bien, situado al final del corredor7. Diagnosticado por Pierre Male de sufrir demencia precoz (antiguo término para la esquizofrenia) y por Julián Ajuriguerra de estar aquejado de una psicosis maniaco-depresiva, soportó años de hospitalización intermitente, tratamiento electro-convulsivo y narcoterapia8, una forma de terapia que conllevaba la inyección de pentatol para inducir un letargo semejante al trance que aparentemente suprimía la barrera de la censura. Desde 1950, también se analizó con Laurent Stévinin9. Poca gente conocía la verdadera condición de Althusser, ya que los periodos regulares de hospitalización pasaban por vacaciones. La fuente de su influencia sobre sus alumnos radicaba sencillamente en su disponibilidad y la cortés aptitud con que ofrecía consejo a cualquiera que llegara hasta su diminuto despacho. En particular, se buscaba su consejo técnico sobre las reglas que debían seguirse en los exámenes de agrégation. Al comenzar el año, Althusser pedía a sus alumnos de primer curso que le escribieran un ensayo y se lo devolvía con sus comentarios y correcciones escritos en una hoja aparte. Según su punto de vista, los comentarios escritos sobre el ensayo podrían haber sido motivo de humillación. En una entrevista ofrecía consejo sobre qué cursos seguir y los temas más apropiados para el segundo año de DEA. Si no concertaban una cita con él o se dejaban caer por su despacho, lo más probable

6

Althusser, Vavenir dure longtemps, pág. 155. Yarm Mouliner Boutang, Louis Althusser: Une biographie. Tome I. Laformation du mythe (1918-1956), París, Grasset, 1992, pág. 362. 8 Elisabeth Roudinesco, Jaiques Laum (T Co., trad. de Jeffrey Mehlman, Londres, Free Association Books, 1990, pág. 376. [Trad. esp.: Jacques Locan, Barcelona, Anagrama, 1994.] 9 Boutang, Louis Althusser, pág. 363. 7

62

es que no lo volvieran a ver hasta que comenzaran a prepararse para su agrégation el tercer año10. En 1946 Althusser no era marxista, estaba muy influido por el «catolicismo social» de su juventud en Argelia, Marsella y luego Lyon, y participaba en la política católica. Pasarían dos años más antes de que se uniera al Partido Comunista Francés y casi dos décadas para que su influencia comenzara a sentirse fuera de la ENS. Hasta 1952 no abandonó el catolicismo11. Casi no había publicado nada y había abandonado la tesis doctoral que pensaba escribir sobre la política y la filosofía francesas del siglo XVIII (junto con una petit thése complementaria sobre Rousseau), aunque algunos elementos de ella sobreviven en su estudio sobre Montesquieu de 1959. Hasta 1975 no se le concedió el doctorado por su obra publicada12. Aun cuando se convirtió en miembro del Partido, no tuvo participación política en el sentido normal del término. Según un testigo, no acudió a varias reuniones importantes, en especial a una en la que las autoridades de la escuela expulsaron de forma temporal a todos los alumnos con actividades políticas por miedo a un enfrentamiento físico entre gaullistas y comunistas, quienes habían invitado a dar una conferencia la misma velada a Jacques Soustelle y André Marty, respectivamente13. La biografía de Yann Moulier Boutang descubre a un Althusser mucho más participante en política de lo que sugerían los relatos anteriores, pero es cierto que sus actividades se confinaban estrictamente al microcosmo de la ENS. Sin embargo, había comenzado a tejer con calma la sutil trama teórica que influiría a tantos en las décadas de los sesenta y los setenta. Un estudiante de una generación posterior describe el encanto del «profesor de filosofía que dirigía nuestro trabajo y nuestras lecturas. Con discreción, nos daba la oportunidad de trabajar con él, de tal modo que no nos percatábamos de que era él quien realmente trabajaba, de que él trabajaba para nosotros»14. Foucault y Althusser se hicieron amigos íntimos a finales de los años cuarenta, y el primero sacó gran provecho de los consejos del hombre 10

Ibíd., pág. 461. Ibíd., pág. 237. Louis Althusser, «Is It Simple to Be a Marxist in Philosophy?», trad. de Graham Locke en Phibsophy andthe Spontaneous Phihsophy ofthe Scientists and Otber Essays, editado con una introducción de Gregory Elliott, Londres, Verso, 1990; Montesquieu. La poKtique et l'histoire, París, PUF, 1959, trad. «Montesquieu: Politics and History», en Polines and History, Londres, New LeftBooks, 1972. 13 Douglas Johnson, «Althusser's Fate», London Review o/Books, 16 de abril-6 de mayo de 1991, pág. 13. 14 Régis Debray, «In Setdement of All Accounts», en Prison Writings, trad. de Rosemary Sheed, Londres, Alien Lañe, 1973, pág. 197. 11 12

63

que le aventajaba en edad. Por sugerencia de Althusser, rechazó la hospitalización como solución a sus problemas depresivos, y los comienzos de su carrera iban a estar muy influidos por el «viejo Alt», como se le conocía cariñosamente en la ENS. La auténtica amistad que se desarrolló iba a tener que someterse a prueba contra todas las diferencias y desavenencias políticas e incluso iba a superar tragedias personales más amargas. También iba a ser puesta a prueba por el sarcasmo que Althusser dirigía con frecuencia a los que le rodeaban. No todos sus comentarios sobre Foucault eran caritativos. Cuando supo que estaba estudiando la locura y pasaba tiempo en el hospital psiquiátrico de Sainte-Anne, señaló en presencia del joven historiador inglés Douglas Johnson —que estuvo en la ENS durante los años 1947 a 1949— que se le debía retener allí15. En Jacques Martin ambos encontraron un amigo, «un homosexual angustiado, pero un hombre afable, a pesar de la distancia de su esquizofrenia latente [...]. Michel Foucault le quería tanto como yo»16. Cuatro años más joven que Althusser y cuatro años mayor que Foucault, Martin pertenecía a hpromotion de 1941. Era un germanista brillante, interesado en especial por Kant. En 1943 interrumpió sus estudios y se fue a Alemania a trabajar. Como estudiante, podía haber eludido el Service de Travail Obligatoire (sistema por el cual se reclutaba y obligaba a los trabajadores franceses a trabajar en Alemania), pero su curiosidad intelectual era mayor que su necesidad de comodidades. A su vuelta a la ENS en 1945, no sabía cómo se podía comprender que se siguiera estudiando la filosofía alemana después de Auschwitz. A pesar de su perplejidad, todavía estudiaba ese tema, pero Hegel y Marx habían reemplazado a Kant como centro de su interés. Martin era un alumno brillante y Merleau-Ponty le llamaba «el príncipe de la mente». Más tarde Althusser, al leer su disertación para el DEA, recordó: «Habló de cuestiones que yo sólo había entendido a medias, a pesar de sus explicaciones. El concepto de lo problemático lo dominaba todo»17. El concepto de lo «problemático» es básico para la elevada rama intelectual marxista que Althusser forjaría en los años sesenta, y hace referencia a la estructura ideológica y teórica sin la que un concepto no puede existir ni estudiarse. En PourMarx ofrece tributo a su alumno: «Dedico estas páginas a la memoria de Jacques Martin, el amigo que, en la ordalía más terrible, descubrió el camino para la filosofía marxista y me guió por él»18. 15 16

17 ls

Entrevista con Douglas Johnson. AlÜmsseT,L'avenirdurelonglemps,pág. 124.

3úí,pig.321.

Louis Althusser, For Marx, trad. de Ben Brewster, Londres, Alien Lañe, 1969, páginas 32, 256.

64



Como Althusser, Martin padecía una severa depresión y a pesar de su brillantez no escribió nada o al menos nada que haya sobrevivido. Para foucault y Althusser era xmphihsophe satis oeuvre, un filósofo sin obra. La frase surgía una y otra vez en las múltiples conversaciones que sostuvo Yann Moulier Boutang con Althusser cuando preparaba su biografía; Boutang cree que fue Martin quien acuñó la expresión. En 1948 y después en 1950 no fue capaz de obtener su agrégation. Su carrera académica estaba en ruinas y se arrastraba hacia la pobreza y la depresión. Sus trabajos ocasionales como traductor (entre otras cosas, de la novela de Hermann Hesse Das GJasperknspiel) no le daban para vivir. Los amigos le proporcionaban un generoso apoyo financiero, incluidos Althusser y Foucault. Se suicidó en 1963. Según Boutang, el casi mítico philosophe sans oeuvre era para Althusser y Foucault el «fantasma del fracaso», el espejo de en lo que podían haberse convertido19. En sus escritos, Foucault nunca habló de Jacques Martin, pero, como Althusser, quizá tomara algo prestado de él. Desde 1961, definiría la locura como «l'absence d'oeuvre». Los años pasados por Foucault en la ENS no fueron siempre fáciles. A pesar de que le importaba poco su entorno y la comodidad física, no le resultó sencillo acomodarse a la vida en comunidad. También tuvo que vivir en una atmósfera de intensa competencia intelectual y una rivalidad exacerbada por el hecho de que la comunidad en la que vivía fuera tan pequeña. En este medio cerrado, se le otorgaba una gran importancia al verbo brilkr, ser brillante. La compulsión por brillar se reforzaba por la estructura de la meta final: la agrégation. Como los tres exámenes escritos trataban de temas relativos íntegramente a la historia o la filosofía, el objetivo de estudio de un normalien era dominar una cultura más que conocer un temario. La ENS, además de ser jerárquica, era segregacionista de otros modos. La división entre letras y ciencias se marcaba de forma particular, y los alumnos de la primera se consideraban muy superiores a los más bien poco civilizados científicos. Dentro de la comunidad de letras, la filosofía se consideraba la más noble de las disciplinas. Las divisiones verticales entre los cursos eran importantes. Incluso la organización física de la vida tendía a promover las divisiones. Las comidas se servían en común en mesas de ocho dispuestas en el comedor y era costumbre permanecer en la misma mesa los tres años completos. Así pues, era bastante posible pasar tres años en una institución relativamente pequeña sin conocer demasiado a muchos de los compañeros. Lucien Séve, que pertenecía a la promotion de 1945, pasó dos años en un thurne casi enfrente de la habitación de Foucault, en el polvoriento corredor del tercer piso que alojaba Boutang, Louis Althusser, págs. 449-459.

65

a los alumnos de DEA y agrégation; sus pasos se cruzaban con frecuencia, pero nunca se llegaron a conocer bien20. La ENS era una extraña combinación de vida en común forzosa y separación. También eran significativas las divisiones políticas. El catolicismo era todavía una fuerza que debía tenerse en cuenta, aunque la tradición republicana anticlerical propiciaba que muchos estudiantes sólo sintieran desprecio por los denominados talas, expresión de argot derivada de ceux qui vonT A La messe (los que van a misa). El derecho tradicional estaba en declive, mientras que el Partido Comunista Francés comenzaba a hacer incursiones y aumentaría de modo gradual su influencia a lo largo de los años cincuenta; un historiador moderno estima que por entonces alrededor de un 15 por 100 de los normaliens pertenecían al PCF21. A su izquierda se instaló pronto Jean Laplanche y un puñado de miembros de Socialisme ou Barbarie, el grupo neotrotskista fundado por Cornelius Castoriadis en 1948-1949. Las divisiones políticas podían conducir a intercambios agrios, pero también eran solubles en alcohol y hubo veladas en las que se cantaron a coro provocador la Marseüaise, Le Chant du Partisan y la pro régimen de Vichy Morichal nous voila, una tras de otra22. En 1946 a Foucault le resultaba indiferente la política, aunque mostraba cierta simpatía por el PCF. Hasta 1950 no cedió paso la indiferencia al compromiso. En años anteriores exhibió una curiosa actitud hacia la política organizada. Según Maurice Agulhon, secretario entonces de la célula del Partido, estaba deseoso de unirse a ella, pero se negaba a tomar parte en el sindicato de estudiantes porque aducía que la política estudiantil era patética y se hallaba muy alejada de los ideales revolucionarios comunistas23. Semejantes distinciones sutiles y reservas mentales no resultaban aceptables para el PCF, por lo que Foucault permaneció al margen. No existen relatos de Foucault cuando estaba en la ENS. Los de sus compañeros están influidos inevitablemente por la mirada retrospectiva y coloreados sin duda por las impresiones subsecuentes sobre un Foucault mayor y mucho más importante. Por otra parte, presentan una consistencia relativa. Todos están de acuerdo en que el joven Foucault tenía una capacidad notable para el trabajo, que sacaba notas de todo y las guardaba ordenadas en cajas. También es bien sabido que padecía serios ataques de depresión. Sin duda, ésta no era una condición desconocida en la ENS, donde parecía a veces que todo nutría con cuidado la neuro20

Comunicación personal. Jean-Francois Sirinelli, «Les normaliens de la me d'Ulm aprés 1945: une génération communiste?», Revue d'Histoire du Monde Moderne, vol. 32, octubre-diciembre de 1986, páginas 569-588. 22 Entrevista con Jean Laplanche. 23 Maurice Agulhon, citado en Liberation, 30 de junio-lde julio de 1983, pág. 16. 21

66

sis, pero en el caso de Foucault el asunto era serio. El psicoanalista Jean Laplanche, que ingresó en la ENS en 1945 tras pasar un año en Harvard con una beca, atribuye estos episodios a la atmósfera opresiva y competitiva. Otros ofrecen explicaciones diferentes. Tanto Didier Anzieu como Jacqueline Verdeaux recuerdan que Foucault solía desaparecer de vez en cuando de la ENS durante algunos días y que regresaba exhausto y muy abatido, de lo que infieren que se había marchado a alguna expedición sexual solitaria24. Sería peligroso considerar la homosexualidad la única causa de su depresión. Sólo unos años después, cuando compartía piso con su hermano Denys, los dos solían bromear sin dificultad sobre sus novios y novias respectivas, lo que no sugiere un gran sentimiento de culpabilidad o de opresión25. Bebía mucho, aunque de modo episódico, durante sus años de estancia en la ENS, pero se desconoce si era un síntoma o la causa de su depresión. Existen rumores de que tomaba drogas, aunque es poco probable que pudiera tratarse de algo más duro que hachís o quizá opio. Hay historias persistentes pero sin confirmar sobre un intento de suicidio en 1948 e incluso del ahorcamiento de un amante. Es difícil diagnosticar la razón precisa de la depresión de Foucault. No se cuenta con registros de ningún episodio depresivo previo; la crisis de 1940 y su fracaso inicial para aprobar el concours de la ENS le disgustaron, pero no le sumieron en una depresión real. En años posteriores hubo una estrecha asociación entre sus escritos y los interludios depresivos, pero tuvieron una corta duración. La depresión de los años pasados en la ENS fue probablemente el resultado de una combinación de factores: la atmósfera competitiva, la cultura del neurótico, posibles preocupaciones acerca de la sexualidad, la convicción de ser feo26 y el miedo al fracaso puede que hayan tenido que ver. Los informes sobre las depresiones de Foucault llegaron a Poitiers y el año del supuesto intento de suicidio su padre concertó una consulta con Jean Delay, un distinguido psiquiatra de Sainte-Anne. Dado que su reputación se basaba tanto en su experiencia administrativa y literaria como en su pericia clínica, quizá no haya sido la elección ideal, pero la cita produjo un resultado beneficioso. Con el asentimiento de Pierre Etienne, médico de la ENS, Foucault pasó su tercer año en el lujo relativo y la intimidad de una habitación individual del sanatorio de la escuela, y de este modo logró la ambición de muchos de sus compañeros. También dio como resultado una amistad duradera —y un respeto mutuo— entre Delay y Foucault, que siempre se saludaban con efusión cuando se Entrevistas con Didier Anzieu y Jacqueline Verdeaux. Entrevista con Denys Foucault. Entrevista con Jeanette Colomble.

67

cruzaban sus pasos en la Bibliothéque Nationale. Esta amistad se acentuó mediante el intercambio de los libros que publicaban, incluido un ejemplar de la psicobiografia clásica de Delay sobre André Gide27. Mientras tanto, Jacqueline Verdeaux, que ahora había terminado sus estudios, vigilaba a Foucault por encargo de su madre. A su parecer, los episodios depresivos, en años posteriores, habrían sido una indicación para prescribir psicotrópicos, pero en 1948 no se contaba con tales medicamentos28. Probablemente fue por entonces cuando Foucault fue a psicoanalizarse y rechazó hospitalizarse por consejo de Althusser. No se sabe el nombre del psicoanalista en cuestión, y todo el episodio es algo enigmático. Según su amigo Maurice Pinguet, Foucault estuvo psicoanalizándose algunas semanas y contó un sueño en el que veía una lanceta quirúrgica flotando en un líquido; el analista no tuvo dificultad en interpretarlo como un sueño de castración. El tratamiento tuvo un fin repentino cuando el analista anunció que se iba de vacaciones; Foucault no toleraría la interrupción y acabó con el análisis en represalia29. Su relato a un periodista brasileño unos años más tarde en respuesta a una pregunta es menos pintoresco. Sólo señaló que había iniciado un psicoanálisis freudiano muy tradicional y que lo había abandonado unas semanas después porque le aburría, explicación que no es probable que aceptara un psicoanalista30. Foucault siguió siendo discreto acerca de sus depresiones. Aunque es obvio que sus padres tenían cierto conocimiento de su estado mental, su hermana, ahora casada y residente en París, se encontraba con frecuencia con un hermano menor muy animado y no observaba signos de depresión cuando asistía al baile anual de la ENS con él y su marido, Herí Fruchaud31. Quizá quisiera ocultársela, pero también es un primer indicio de su habilidad para llevar varias vidas, para ser cosas diferentes ante gente distinta. No todos los que lo conocieron en la ENS se encontraron con un depresivo. Aunque Pinguet supo después que los años pasados allí le habían resultado casi intolerablemente dolorosos, conoció a alguien muy diferente en el verano de 1950. Foucault vestía pantalón corto, se reía y se dirigía a los amigos en un tono elevado, casi agresivo. La palabra Dasein figuraba mucho en los retazos de conversación que le llegaban a Pinguet. 27 Jean Delay, Lajeunesse d'André Gide, París, Gallimard, 2 volúmenes, 1956, 1957. Entrevista con Daniel Defert. 28 Entrevista con Jacqueline Verdeaux. 29 Maurice Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 126. 30 «Hospicios, sexualidade, prisóes (entrevista con Claudio Bojunga), Versus, 1, octubre de 1975. 31 Entrevista con Francine y Henri Fruchaud.

68

Foucault se iba del comedor llevándose un tenedor, un cuchillo y una cuchara32. Por entonces se proporcionaba a los estudiantes una cubierto que tenían que llevar al comedor para cada comida. También les correspondía lavarla, para lo cual disponían, como es natural, de paños de cocina. Foucault participaba a menudo en payasadas, en el robo de paños de cocina y servilletas, y en persecuciones por los corredores, lo que conllevaba su uso en batallas fingidas. El muchacho que disfrutaba gastando bromas en Poitiers estaba lejos de haber muerto. Pero no todo el mundo apreciaba su lado bullicioso y a algunos les disgustaba su arrogancia intelectual y el uso cruel de ironía y sarcasmo en argumentos y disputas. Quizá haya sido un estudiante bullicioso, pero parece haber rehuido dos aspectos de la tradición normalkn. Nadie le recuerda subiéndose al tejado, peligroso pasatiempos que podía tener un final mortal, y sólo en una ocasión, seguida de arrepentimiento, cayó en el deporte tradicional de robar libros, preferiblemente de la librería Gibert, situada en el boulevard Saint-Michel. En los años setenta, le contó a Claude Mauriac que una vez había robado algo, añadiendo: «Tuve que obligarme a hacerlo y temblaba de miedo». Una conversación grabada en una cásete sin fecha (probablemente de 1972) revela que el objeto robado era un volumen de poemas de Saint-Jean Perse33. Su apariencia física impresionaba a todos. Con su pelo corto, que ya escaseaba, sus ojos azul intenso y sus gafas sin montura no era una figura que pasara fácilmente desapercibida. Del mismo modo que le había sorprendido a Verdeaux la persona de Foucault y su presencia desacorde en una fiesta infantil cuando le conoció, a Didier Anzieu le asombraba constantemente ver que el cuerpo de un adolescente proporcionado lo coronaba la cabeza de un savant de apariencia mucho mayor. Su vitalidad física y su inteligencia le proporcionaron el apodo de Fuchs, palabra alemana que significa «zorro». Un zorro, como Foucault, explica un compañero normalien, tiene la cara afilada y es astuto34. No sería la última vez que se usara la imaginería animal para describirlo. En sus diarios, Claude Mauriac, que lo conoció en 1971, se suele referir a él diciendo que «tiene una sonrisa carnívora». El Fuchs era inteligente, pero también podía morder. Si Foucault era discreto acerca de sus depresiones, lo era más sobre su sexualidad. Pocos conocían su orientación y tenía buenas razones para permanecer en silencio. Aunque el mundo intelectual-literario más am32

Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 122. Claude Mauriac, Et comme ¡'esperance est violente, París, Livre de peche, 1986, pág. 482; Bibliothéque du Saulchoir, C40. 34 Entrevista con Paul Veyne. 33

69

plio era tolerante, no podía decirse lo mismo de la comunidad académica. La relación entre Jean Marais y Jean Cocteau apenas se velaba en secreto, pero los rumores de homosexualidad podían acabar con carreras académicas. Este prejuicio estaba respaldado por la legislación. Una ley aprobada en 1946 declaraba que sólo las personas de «buena moral» podían trabajar al servicio del Estado. Después esa ley se convirtió en el artículo 16 del statut général du fonctionnaire35. En Francia, los profesores, incluidos los universitarios, son fonctionnaires, es decir, funcionarios. El hecho de que esa ley rara vez se llevara a la práctica era menos importante que su contribución a crear una atmósfera de miedo y autorrepresión. El clima más general puede medirse por el hecho de que un decreto emitido por el Préfect de París en febrero de 1949 hizo que se considerara delictivo que los hombres bailaran juntos en un lugar público o en un establecimiento abierto al público. Así pues, la búsqueda de encuentros homosexuales era una actividad solitaria y peligrosa en potencia. En términos filosóficos, el paisaje intelectual francés de la juventud de Foucault lo dominaba, por supuesto, la fenomenología, y los dos grandes monumentos del existencialismo francés eran L'Etre et le néant (1943) y la Phénoménobgie de hzperception (1945) de Merleau-Ponty. Sin embargo, no es completamente exacto afirmar que el dominio de Sartre en el campo cultural fuera absoluto. Su actividad polifacética en tantos campos diferentes —filosofía, literatura, teatro, periodismo— tiende a enmascarar el hecho de que, para muchos, los años de posguerra estuvieron marcados primordialmente por el nuevo interés despertado por Hegel. En 1930, Alexandre Koyré preparaba el esbozo de una conferencia sobre el estado de los estudios hegelianos en Francia y se encontró para su desconcierto con que no tenía casi nada que decir: no había escuela hegeliana en Francia36. En 1946, Merleau-Ponty pudo escribir: Todas las grandes ideas filosóficas del siglo pasado —las filosofías de Marx y Nietzsche, la fenomenología, el existencialismo alemán y el psicoanálisis— tuvieron su inicio en Hegel; él fue quien comenzó el intento de explorar lo irracional y a integrarlo en la razón expandida, lo que continúa siendo tarea de nuestro siglo37. Quizá sus palabras parezcan hiperbólicas y la línea de descendencia 35 Janine Mossuz-Lavau, Les lois de l'amour. Les politiques de la sexualité en Frunce (19501990), París, Payot, 1991, pág. 239. 36 Alexandre Koyré, «Rapport sur l'état des études hégéliennes en France», Eludes d'histoire de la pensée philosophique, París, Armand Colín, 1961, págs. 205-230. 37 Maurice Merleau-Ponty, Sens et non-sens, París, Nagel, 1948, pág. 125. [Trad. esp.: Sentido y sinsentido, Barcelona, Ed. 62, 1977.]

70

de Hegel-Nietzsche en particular esté lejos de resultar evidente, pero Merleau-Ponty expresaba una certeza reconocida universalmente en aquella época. Georges Canguilhem, a su vez, añadía: «El pensamiento filosófico contemporáneo está dominado por el hegelianismo. Comparadas con ésta, muchas doctrinas pueden ser consideradas literatura»38. En 1948, Hegel parecía ser la fuente y origen de todas las cosas modernas; la Fenomenología se había convertido «en el libro básico que se consulta en todos los ambientes filosóficos franceses»39. Para los filósofos franceses de los años anteriores a la guerra, Hegel había sido un orador dudoso, si no peligroso, del germanismo y el pangermanismo. Hasta 1930, la misma palabra «dialéctico» tenía connotaciones peyorativas, al significar «de apariencia lógica» para un neokantiano y «verbalismo puro» para un bergsoniano; a partir de 1930 se empezó a usar de modo más positivo para indicar la trascendencia de la «razón analítica» (de nuevo noción kantiana)40. A mediados de los años cuarenta había adquirido su significado hegeliano-marxista. Los maestros de los años anteriores a la guerra que, como Léon Brunschwicg, habían negado a Hegel un lugar en la historia de la filosofía, eran objeto de mofa para la generación de Foucault. El mismo Bergson se estaba convirtiendo en una figura bastante polvorienta, aunque seguía con la suficiente vigencia como para aparecer en el examen de agrégation presentado por Foucault en 195141. El Hegel que dominaba durante los años que Foucault pasó en la ENS era con mucho una creación francesa, y su primer artífice fue Ale-andre Kojéve, cuyas conferencias sobre la Fenomenología del espíritu en la École Pratique des Hautes Etudes entre 1933 y 1939 influyeron en la formación de todos, desde Georges Bataille y André Bretón, hasta Klossowski y Lacan. En 1947 apareció una recopilación de estas conferencias, basada en las notas tomadas por Raymond Queneau (y aprobadas por Kojéve) e hizo de dominio público la lectura de Hegel, antes legendario42. Este libro produjo un Hegel violento, el autor de lo que Vincent 38 Georges Canguilhem, «Hegel en France», Revue d'Histoire et de Phihsophie Reügkuses, 4, 1948-1949, pág. 282. 39 Jean Hyppolite, "La «Phénoménologie" de Hegel et la pensée francaise contemporaine», Figures de la pensée philosophique, pág. 235. 40 Vincent Descombes, Modern French Phihsophy, trad. de L. Scott-Fox y j . M. Harding, Cambridge University Press, 1980, pág. 10. 41 Sin embargó, se puede argumentar que Bergson siguió siendo una poderosa influencia en Deleuze; véase su Le bergsonisme, París, PUF, 1966. [Trad. esp.: Elbergsanismo, Madrid, Cátedra, 1987.] 42 Alexandre Kojéve, Introduction a la leeture de Hegel. Lecons sur «La Phénoménologie de l'Esprit» professées a l'Ecok des Hautes Etudes réunies et publiées par Raymond Queneau, París, Gallimard, 1947. Sobre la recepción francesa de Hegel, véase Judith P. Butler, Subjets ofDesire. He-

71

Descombres denomina una concepción «terrorista» de la historia. Es el Hegel teórico de la conciencia desdichada, de la dialéctica amo-esclavo y de la batalla a muerte por el reconocimiento, y el antropólogo del deseo. En el intervalo existente entre las conferencias y su publicación, hubo otro acontecimiento importante que contribuyó a aumentar el interés por Hegel. El primer volumen de la traducción efectuada por Jean Hyppolite de la Fenomenología apareció en 1939 y el segundo en 1941. A menudo se ha resaltado la ironía de la simetría histórica: el libro terminado mientras la artillería francesa tronaba contra las puertas de Jena en 1807, se tradujo mientras Francia huía del ejército alemán. Foucault se encontró con Hyppolite por vez primera en el Henri-IV, y de inmediato le impresionó la voz de ese hombrecillo rechoncho mientras conducía a sus alumnos a través del laberinto de la Fenomenología: «En esa voz que comenzaba una y otra vez como si meditara en su interior su propio movimiento, percibíamos algo más que la voz de un maestro; estábamos oyendo la voz de Hegel e incluso quizá la voz de la misma filosofía»43. Oiría de nuevo la voz de Hyppolite —o de Hegel hablando por su mediación— en la Sorbona y en la ENS. Cuando daba clases en el Henri-IV, Hyppolite no hacía más que repetir en voz alta los temas de la tesis tan influyente que defendería en 194644. La importancia de Hegel para la generación que asistió a la ENS tras las consecuencias inmediatas de la guerra pueden medirse por los títulos de las disertaciones de DEA escritas por tres normaliens entre 1947 y 1949: Louis Althusser, La Notion de contenu dans la philosophie de G. W.F. Hegel; Jacques Martin, La Notion d'individu chez Hegel; Michel Foucault, La Constitution d'un transcendental dans la Phénoménologie de l'esprit de HegeP5. Desgraciadamente, parece que la tesis de Foucault no se ha conservado y no se conoce nada sobre su contenido. En su ausencia, sólo se puede saborear la ironía: Foucault, que dirigió la mayor parte de su obra contra el intento de totalizar o producir un conocimiento absoluto, comenzó su carrera filosófica escribiendo sobre el maestro de la totalización, tan grangelian Refkaions in Twentkth-Century Frunce, Nueva York, Columbia University Press, 1987. El número especial de Magazine Littéraire (293, noviembre de 1991) dedicado a Hegel et «La Phénoménologie ie l'esprit», también contiene abundante información. Discuto la importancia de Kojéve para el entendimiento de Lacan en Lacan in context, Londres, Verso, 1988. 43 «Jean Hyppolite», pág. 131. 44 Jean Hyppolite, Genese et structure de la «Phénoménologie del'espit», París, PUF, 1948. [Trad. esp.: Génesis y estructura de la «Fenomenología del espíritu de Hegel, Barcelona, Ed. 62, 1991.] El relato de Hyppolite sobre su obra puede encontrarse en su conferencia de 1957 so bre «La "Phénoménologie" de Hegel et la pensée francaise contemporaine». 45 La tesis de Althusser se incluirá en los tres volúmenes de su obra inédita que va a publicar IMEC. Se han publicado extractos con el título «Esprit d'Iéna contre la Prusse» en el número sobre «Hegel» del Magazine Littéraire.

72

de era su deseo de formar parte de la «modernidad» representada por Hegel. Fue después de leer a este autor cuando Foucault se trasladó a Marx, Heidegger y finalmente a Nietzsche46. Hegel tenía mucha mayor importancia que Sartre para cualquiera de la ENS durante los años 1946-1950. En 1945, Sartre dio una conferencia sobre el tema «El existencialismo es humanismo» en el Club Maintenant de Saint-Germain; la sala estaba tan llena que muchos se desmayaron y no se podía oír al orador. Hubiera recibido una acogida mucho más fría en la rae d'Ulm, donde se prefería a Merleau-Ponty, a quien se consideraba un filósofo más interesante desde el punto de vista técnico que el popular Sartre: «Estaba de moda simular desprecio por Sartre, quien a su vez estaba de moda»47. Foucault precisó lo mismo en conversación con Claude Mauriac en 1973: «Cuando éramos jóvenes, era Merleau-Ponty quien contaba y no Sartre. Nos tenía fascinados»48. Asistía con bastante regularidad a sus conferencias en la Sorbona y declaró muchos años después: «Recuerdo con claridad algunas conferencias en las que MerleauPonty comenzó hablando de Saussure, quien, aunque hacía quince años que había muerto, era bastante desconocido, no tanto para los lingüistas y filólogos franceses pero sí para el público culto»49. Sin embargo, Hegel era sólo una de las tres «H» que según Descombres dominaban ese periodo; las otras dos eran Husserl y Heidegger. La preferencia por Husserl en lugar de Sartre sin duda era en parte un ejemplo clásico del esnobismo intelectual normalien. Como señala Paul Veyne, «Husserl resulta difícil, así que un normalien lo leía»50. Foucault no era una excepción. Un afectado aborrecimiento por Sartre no era simplemente un asunto de esnobismo. Si se retrocede en su carrera, Foucault a menudo habló de la dicotomía existente entre la filosofía de la conciencia y la filosofía del concepto. En su prólogo a una traducción al inglés de Canguilhem, por ejemplo, se refirió a la línea divisoria que corre entre «la filosofía de la experiencia, del significado, del sujeto, y la filosofía del conocimiento, de la racionalidad y del concepto». En un lado se colocan Sartre y Merleau-Ponty, y en el otro Jean Cavaillés, Gastón Bachelard, Koyré y Canguilhem51. Por supuesto, se trataba de una consideración retrospectiva, 46 «La retour de la morale», entrevista con Gilíes Barbedette y André Scala, Les Nouvelles, 28 de junio-5 de julio de 1984, pág. 40. 47 Althusser, Vavenir dure lontemps, pág. 323. 48 Mauriac, Et comme l'espérance est violente, pág. 530. 49 «Stmcturalism and Post-Structuralism», pág. 198. 50 Entrevista con Paul Veyne. 51 «La vie: l'expérience et la science», Revue de métaphysique et demórale, 90-année, númerol, enero-marzo de 1986, pág. 4; publicado originalmente en traducción de Carolyn Fawcett como prólogo a On the Normal and the Patbobgical de Canguilhem, Boston, Riedel, 1978.

73

pero que es compartida por el sociólogo Pierre Bourdieu, según el cual uno de los soportes que oponer al existencialismo, en especial en su versión vulgarizada, era una filosofía estrechamente relacionada con la historia de las ciencias y la epistemología de Bachelard, Canguilhem y Koyré, con su preocupación por la «seriedad y el rigor»52. Mientras se encontraba fascinado por la filosofía del concepto, a Foucault también le llamaba la atención algo bastante diferente, a saber, las novelas de André Malraux, que proporcionaron a Sartre muchas de las fórmulas más impactantes de L'Etre et le néant. De hecho, declaraba ser capaz de recitar de memoria páginas enteras de Malraux53. No sabemos qué novelas eran las que conocía tan bien; como a la mayoría de los lectores, probablemente las que más le entusiasmaron fueron La Condition humaine (1933) y L'Espoir (1937). De las tres «H«, en esta etapa fue Heidegger el que significó más para Foucault. Acumuló toneladas de notas sobre él («muchas más que sobre Hegel o Marx»)54, y constituyó la referencia principal de su primer trabajo importante, la introducción a un ensayo del psicoterapeuta existencialista Ludwig Binswanger, publicado en 1954. La lectura de Heidegger a finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta no era la más fácil de las tareas. A pesar del impacto de L'Etre et k néant de Sartre, resultaba desconocida hasta la terminología heideggeriana básica. Aunque habían aparecido fragmentos del texto, conocido en español como ¿Qué es metafísica?, traducidos en Bifur ya en 1929, había poca cosa disponible en francés. Parte de la Carta sobre elHumanismo apareció en 1947 y la presentación de Jean Beaufret que la acompañaba era una de las pocas introducciones fiables a Heidegger que circulaban55. Poco después de su lanzamiento en 1946, empezaron a aparecer en Critique artículos de Koyré y otros, pero Heidegger siguió siendo una incógnita relativa. En ausencia de traducciones, Foucault se vio obligado a abordarlo en versión original. No especifica con qué textos tuvo que vérselas, pero la introducción a Binswanger sugiere al menos cierto conocimiento de Sein und Zeit, que no iba a traducirse en muchos años. Para la mayoría de los filósofos academicistas franceses, Nietzsche era una incógnita semejante a Heidegger. En los años inmediatos de posguerra, existía un interés creciente por su obra por parte de individuos como 52 Pierre Bourdieu, «Aspirant Philosophe. Un point de vue sur le cham universitaire des armes 50», en Les enjeux philosopbiques da années 50, París, Centre Georges Pompidou, 1989, págs. 19 y 20. 53 Citado en Mauriac, Et comme l'esperance est violente, pág. 600. 54 «Le retour de la morale», pág. 40. 55 Jean Beaufret, «M. Heidegger et le probléme de l'existence», Fontaine, 63, noviembre de 1947.

74

Bataille y Klossowski, pero las asociaciones con el nazismo seguían constituyendo un obstáculo. En el grado en que se conocía su obra, lo era principalmente a través de una tradición literaria de la que pueden seguirse las huellas en Paul Valéry, el Gide de Les Nourritures terrestres (1897) y L'lmmoraiiste (1902) y, según ciertas lecturas, el Camus de Le Mythe de Sisyphe (1943)56. También es posible identificar una corriente nietzscheana en Malraux. Leer tanto a Heidegger como a Nietzsche eran tareas solitarias. En años posteriores, Foucault describiría su formación intelectual diciendo que se basaba en la lectura de un panteón de autores «contra» Sartre y Hegel: Nietzsche, Maurice Blanchot y Bataille57. De hecho, parece poco probable que leyera a Nietzsche en sus días de estudiante; Maurice Pinguet data el encuentro crucial con Intempestivas en el verano de 1953 o, en otras palabras, después de la agregation5S, y la ausencia de referencias a Nietzsche en sus primeros escritos sugiere que la memoria de Pinguet es precisa en este punto, lo que acaba por confirmar Foucault en una entrevista concedida en los años ochenta59. Su propia declaración de haberse unido al PCF en 1950 con la ambición de convertirse en un «comunista nietzscheano» es una proyección retrospectiva más que una memoria precisa60. El joven Foucault también leía textos sobre la historia de la ciencia, que marcarían mucho su obra posterior. Por ejemplo, le interesaban las reflexiones de Bachelard sobre «las faltas de continuidad en la teoría de la ciencia», pero este autor ejercería una influencia general y no específica61. Resulta claro que por la época en que presentó su agrégation en 1951, ya estaba interesado en el terreno que se convertiría en el suyo, un campo demarcado por la historia de la ciencia, por un discurso filosófico heideggeriano (y después nietzscheriano) y por cierta visión literaria. Su terreno interdisciplinario lo marcaba además su creciente interés por las ciencias psicológicas. Su desasosiego durante los años pasados en la ENS no provenía sólo de su aislamiento sexual. Lo componía su falta de certeza sobre dónde estaba su futuro. No le parecía sentir una vocación especial para la enseñanza superior y no tenía ningún interés en trabajar como prqf dephilo en un liceo. Su indecisión puede apreciarse en las áreas de estudio elegidas. 56 Edouard Gaede, «Nietzsche et la littérature», en Nietzsche (Cahiers de Royaumont), París, Minuit, 1967, págs. 141-152. 57 Véase por ejemplo Colloqui con Foucault, pág. 27. 58 Maurice Pinguet, «Les années d'aprentissage», págs. 129 y 130. 59 «Structuralism and Post-Structuralism», pág. 198. 60 Colloqui con Foucault, pág. 31. 61 Ibíd., pág. 39. Sobre Bachelard, véase Mary Tiles, Bachelard: Science and Objectivity, Cambridge Üniversity Press, 1984.

75

Aunque la atmósfera de la ENS presionaba mucho y se vislumbraba la perspectiva de la agrégation, la escuela permitía a sus alumnos una gran flexibilidad intelectual, y Foucault podía dedicarse a sus propios intereses de manera substancial. Por supuesto, estudiaba filosofía, pero también le interesaba mucho la psicología. La relación entre ambas disciplinas era compleja. Tradicionalmente, la psicología era una disciplina filosófica, frente a la especialidad médica en psiquiatría; el programa de estudios para el baccaulauréat, que tiene un papel importante en la definición institucional de las disciplinas, siempre incluía una sección sobre «psicología general». No había agrégation en psicología, que no era una asignatura escolar por derecho propio y, por ello, los que querían ser psicólogos tendían a estudiar filosofía. Muchos de los psicoanalistas que más tarde se iban a asociar con Lacan provenían de esta tradición filosófico-psicológica. No resulta sorprendente que los psicoanalistas formados en su origen mediante las conferencias de Hyppolite sobre Hegel tiendan a orientarse más hacia la filosofía que sus colegas ingleses o estadounidenses. Hasta 1947, Daniel Lagache, que acababa de suceder a Paul Guillaume como profesor de psicología social en la Sorbona, tras pasar varios años en Estrasburgo, no creó el primer título académico en psicología62. Miembro de la deslumbrante prom'otion de la ENS de 1924, que incluía a Canguilhem, Sartre, Paul Nizan y Raymond Aron, fue uno de los primeros en promover la integración del psicoanálisis en el programa de la universidad, pero su gran contribución fue la integración de todas las formas de la psicología (conductista, clínica y psicoanalítica) en una disciplina unificada que esbozó en su conferencia inaugural en la Sorbona63. Foucault seguía las conferencias de Lagache con entusiasmo y se licenció en psicología un año después de hacerlo en filosofía. El predecesor de Althusser, George Gusdorf, había pedido a su amigo Georges Daumézon, uno de los fundadores de un estilo característico francés de «psicoterapia institucional», que organizara una serie mensual de conferencias abiertas que pondrían al corriente a los normaliens de las principales tendencias en una disciplina que se encontraba entonces en un periodo de cambio rápido. Así pues, Foucault y sus compañeros pudieron escuchar a una sucesión de distinguidos conferenciantes que incluía al mismo Daumézon, Henri Ey y Lacan. El último gozaba de una excelente repu62 Sobre la enseñanza de la psicología y sobre su relación con el psicoanálisis en este periodo, véase Didier Anzieu, «La psichanalyse au sevice de la psychologie», NouveUe Revue de Psychanalyse, 20, otoño de 1979, págs. 59-76. 6S Daniel Lagache, L'unitéde la psychologie, París, PUF, 1949. [Trad. esp.: La unidad de la psicología, Barcelona, Paidós, 1986.]

76

tación en la clínica y el diagnóstico, pero todavía no era el enfant terrible en que se convirtió a partir de 1953, cuando fue expulsado junto con Lagache de la Société Psychanalytique de Paris y de la International Psychoanalytic Association. Didier Anzieu, que asistió a la conferencia de Lacan con Foucault, re--erda una charla sobre la identificación, ilustrada con la aportación de unos tubos de ensayo que contenían dos especies diferentes de grillos. Una especie modificaba su morfología como resultado de la identificaciçon con el grupo, mientras que la otra no lo hacía. El hecho de que Lacan utilizara el comportamiento de langostas y espinosos para ilustrar el proceso de identificación en importantes estudios de los años cincuenta recuerda lo mucho que sus primeras teorías deben a la etiología e incluso a la psicobiología y lo poco que deben a la lingüística64. El conocimiento de Foucault sobre la psicología y la psiquiatría no se derivaba sólo de las conferencias. Daumézon también animaba a sus alumnos para que frecuentaran Sainte-Anne, el gran hospital psiquiátrico que atendía el centro de París. Allí, eran testigos de laprésentation des ma---es, según la practicaban Delay y Ey. La présentation era (y es) un ejercicio combinado de diagnóstico y pedagogía, en el cual el paciente se somete a una primera valoración en presencia de un auditorio de alumnos y residentes. La costumbre de visitar Sainte-Anne fue seguida por Althusser cuando reemplazó a Gusdorf corno caimán y Foucault fue un asistente regular. Foucault seguía una trayectoria que llevó a algunos de sus compañeros a hacer carrera en psiquiatría o incluso en psicoanálisis. Didier Anzieu, que se convirtió en un psicoanalista muy distinguido tras el psicoanálisis con Lacan que comenzó en 1949, estaba convencido de que Foucault, con quien mantenía relaciones cordiales pero no íntimas, tomaría ese camino. Ahora explica sus convicciones como una proyección de sus propias ambiciones65. Jean Laplanche también fue a análisis con Lacan y luego se licenció en medicina (por sugerencia de este último) antes de lanzarse a ejercer el psicoanálisis. Con posterioridad ha seguido una brillante carrera doble, como psicoanalista y como productor acaudalado de uva negra en las viñas que posee su familia en Pommard. Existen indicios de que Foucault también contemplaba la posibilidad de hacer carrera en psicología o en psiquiatría. Siendo todavía estudiante, preguntó a Lagache si la preparación médica era un requisito necesario para dedicarse a 64

Entrevista con Didier Anzieu. La mejor introducción a la obra de Anzieu es A Skinfor Thougbt. Interviews wíth Gilbert Tarrab, trad. de Daphne Nash Briggs, Londres y Nueva York, Karnac Books, 1990. [Véase la trad. esp. de la obra de Didier Anzieu, El yo piel, Madrid, Biblioteca Nueva, 1987.] 65

77

la psicología y recibió la respuesta negativa con que éste solía contestar a este tema. También se ha informado de que indagó la posibilidad de dedicarse a la terapia con Lagache y se encontró una respuesta negativa66. Su interés por la psicología iba a llevarlo mucho antes en una dirección muy diferente. En la primavera de 1950 abordó el último obstáculo de la agrégation. También fue en ese año cuando por fin se unió al PCF. El Partí Communiste Francais había surgido de la guerra como la agrupación política única más importante de Francia, capaz de ganar cinco millones de votos en 1945. A mediados de 1947, había alcanzado 900.000 afiliados. Autoritario, muy centralista y disciplinado, el Partido era una formación estalinista clásica, que se completaba con una especie de absurdo culto a la personalidad dedicado a su secretario general, Maurice Thorez. También era muy patriótico y todavía gozaba de la reputación que explotaba y que había ganado en tiempos de la Resistencia; era kparti desfusillés, el partido que había perdido más miembros que ningún otro por la represión alemana. De 1944 a 1947, el PCF participó directamente en el gobierno y tomó parte en una coalición inestable con la SFIO (Section Francaise de 1'Internationale Ouvriére, el antecesor del Partido Socialista moderno) y el Mouvement Républicain Populaire, socialdemócrata. El tripartidismo duró hasta mayo de 1947, cuando el primer ministro Paul Ramadier destituyó a los ministros comunistas que quedaban. En marzo, Estados Unidos había adoptado la Doctrina Traman de «contención del comunismo». Más tarde, en el mismo año, Andrei Zhdanov, principal ideólogo del estalinismo, proclamó la doctrina simétrica que dividía el mundo entre los campos imperialistas y los antiimperialistas. Había comenzado la Guerra Fría. El PCF adoptó una política resueltamente pro soviética y poco a poco se retiró a una mentalidad de asedio. Comenzó a descender la afiliación, tendencia que siguió, con algunas fluctuaciones, durante las dos décadas siguientes. Éste era el partido al que Foucault decidió unirse en 1950. Se sacó el carnet del Partido a instancias de Althusser, que había tomado la misma decisión dos años antes67. En términos subjetivos, el reciente compromiso de Foucault era más bien una reacción a la angustia apocalíptica que había sentido de adolescente al vivir una guerra desastrosa. La política tenía poco significado cuando la única elección posible consistía en los Estados Unidos de Traman o la Rusia de Stalin. En Francia, elegir entre la caduca SFIO y la socialdemocracia carecía igualmente de atractivo. A muchos jóvenes intelectuales, incluido Foucault, les parecía intolerable Eribon, Michel Foucault, págs. 61 y 62. Colbqui con Foucault, pág. 33.

78

la idea de una profesión «burguesa» en la enseñanza o el periodismo y buscaban una sociedad que fuera radicalmente diferente de la que habían vivido: una sociedad que había permitido que apareciera el nazismo, que se había prostituido al nazismo y que luego se había pasado en bloc a De Gaulle. Enfrentados a todo esto, la reacción de una gran cantidad de jóvenes franceses era el rechazo total. Querían algo más que un mundo y una sociedad diferentes; querían llegar más lejos, cambiar ellos mismos, revolucionar las relaciones, ser «otros» completamente distintos68. Un Foucault con más años señaló una vez que el amplio interés despertado por el marxismo era «un medio de prolongar ese sueño adolescente de otro mundo»69. Como tantos sueños adolescentes, sus padres no compartían su nueva visión. Su negativa a estudiar medicina puede que llevara a serias tensiones entre padre e hijo pero, como recuerda su hernia na con cierto regocijo, su decisión de unirse al PCF enfureció sin duda al doctor Foucault70. No fue un miembro particularmente activo en el Partido y su participación en la vida de la pequeña célula existente en la ENS fue mínima. Su compromiso con el marxismo se extendía poco más de la convicción general de que las condiciones materiales o económicas eran una influencia dominante, cuando no determinante, en la vida social y política71, Rara vez cuando mucho se le iba a encontrar efectuando la tarea básica de todo militante verdadero, la venta de L'Humanité, el diario del Partido, y nadie es capaz de recordarle participando en manifestaciones políticas. Maurice Pinguet recordó que aunque Foucault rara vez tomaba parte en las reuniones semanales sostenidas en un cafecito de la place de la Contrescarpe, nada más subir la cuesta desde la ENS, en una ocasión se lanzó a una violenta denuncia del pacto del carbón y del acero72. Jean-Claudc Passeron también se acuerda de que Foucault dio una charla a un grupo de estudiantes comunistas de psiquiatría. Parece que suscitó los temas de lo que se convertiría en la segunda parte de Maladie mentale etpersonalité, y se mencionaron de modo favorable los nombres de Pavlov y Stalin73. Sus apariciones en las reuniones bien bañadas en bebida de la pla68

Ibíí, págs. 28 y 29. Citado en Otto Friedrich, «France's Philosopher of Power», Time, 6 de noviembre de 1981. 70 Entrevista con Francine Fruchaud. 71 Entrevista con con Paul Veyne. 72 Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 127. 73 Eribon, MichelFoucault, pág. 73. 69

79



ce de la Contrescarpe y después en la rué Gay-Lussac, fueron, no obstante, poco frecuentes74. No hay relatos de que su falta de asiduidad a las reuniones del Partido le acarrearan alguna crítica seria. Según el historiador Le Roy Ladurie, también miembro del PCF por aquel entonces, sus compañeros tenían cierta indulgencia con él porque sabían que su investigación psiquiátrica le mantenía absorto, pero debe decirse que esta exención parcial de los compromisos del Partido por motivos académicos habría sido, cuando menos, excepcional. Una explicación más plausible sería que, mientras enseñaba a tiempo parcial en la ENS, se había asociado al denominado groupefolklorique («los raros», en traducción aproximada) de miembros ligeramente más jóvenes que incluía a Paul Verlaine, Gérard Genette, Passeron and Maurice Pinguet. Conocido también como los «Marxistas de Saint-Germain-des-Prés», el grupo no se caracterizaba por su seriedad y, según Paul Veyne, la jerarquía del Partido consideraba a sus miembros «futuros herejes». Quizá sus futuras herejías —porque todos abandonaron el Partido— fueron tales que se les dio por incorregibles y, por lo tanto, se les dejó a su libre albedrío. Muchos de los que se unieron al PCF aproximadamente al mismo tiempo que Foucault lo abandonaron unos años después. Tras el «informe secreto» de Jruschov sobre la Rusia de Stalin en el XX Congreso del PCUS en 1956, se sucedieron las renuncias en masa y la intervención soviética en Hungría ese mismo año ocasionó muchas más salidas. En el caso de Foucault, apareció antes el desinterés. A comienzos de 1953, Pravda anunció la detención de nueve médicos con acusaciones muy graves. Se les imputaba haber asesinado a Zhdanov, haber planeado asesinar a varias autoridades soviéticas e incluso haber conspirado contra la vida de Stalin. Inmediatamente después de la muerte de Stalin por causas naturales, el 3 de marzo, Pravda anunció que los nueve habían sido puestos en libertad y rehabilitados; habían sido víctimas de una maquinación. Siete de ellos eran judíos. En Francia, la prensa del PCF cubrió la «conspiración de los médicos» en términos servilmente pro soviéticos y comentó que los servicios de seguridad de la URSS habían «arrancado a los asesinos de bata blanca, agentes secretos alistados entre los sionistas y los nacionalistas judíos», dando a entender que toda la conspiración se había fraguado en Tel Aviv75. Foucault asistió a una reunión en la que André Wurmser intentó jus74

Emmanuel Le Roy Ladurie, Paris-Montpeüier, pág. 46. Georges Cogniot, «Les communistes et le sionisme», La Nouvelk Critique, 44, marzo de 1953, citado en Máxime Rodinson, Cult, Ghetto and State, trad. de Jon Rothschild, Londres, Al Saqi Books, 1983, pág. 44, n. 19. 75

80

tificar la detención de los nueve. Wurmser estableció la línea del partido y su auditorio de normaliens hizo lo más que pudo por creer lo increíble. Para Foucault, creer lo increíble era un modo de existir dentro del Partido: continuar estando afiliado era la fuente de una tensión tal que se convirtió en un ejercicio de «disolución del ego». Tras la muerte de Stalin, el PCF hizo saber que no había existido una conspiración, que había sido un puro invento. La célula de la ENS escribió a Wurmser para pedirle explicaciones, pero no recibió respuesta. Poco después, Foucault dejó el Partido en silencio76. El incidente le dejó «un sabor amargo»77 y dio como resultado una aversión de por vida hacia el PCF y una evidente decepción de la URSS. La «conspiración de los médicos» había revelado la existencia de una fea corriente antisemita en la Unión Soviética. La prensa del Partido francés no se iba a quedar atrás en materia de antisemitismo. Según Annie Besse, que escribía en Cabiers du communisme, «Hitler [...] se abstuvo de hacer daño a los judíos de la alta burguesía [...] que nunca olvidarían que Léon Blum, con su mujer al lado, contemplaba desde las ventanas de su villa el humo proveniente de los hornos crematorios». El sionismo era «una máscara tras la que esconder las operaciones de espionaje contra la Unión Soviética»78. No se sabe si Foucault llegó a leer estas declaraciones, pero en 1953 ya denunciaba la «odiosa» actitud tomada contra Israel por las dos superpotencias79. Sus sentimientos pro israelíes eran tan inmutables como su aversión por el PCF, y resulta difícil creer que no existiera conexión entre ambos. Aunque la conspiración de los médicos y la corriente de antisemitismo proporcionaron el estímulo final para abandonar el PCF, su orientación sexual había hecho siempre poco agradable su permanencia en el Partido: «Nunca estuve integrado realmente en el Partido Comunista porque era homosexual y esta institución reforzaba todos los valores de la vida burguesa más tradicional»80. Como señala Le Roy Ladurie a propósito de un maestro al que se obligó a salir del Partido cuando se descubrió que había hecho insinuaciones sexuales a un alumno, «se asumía que, en el caso de que la prensa burguesa hiciera revelaciones, la conta76

Colloaui con Foucault, págs. 31 y 32. Mí, pág. 72. '8 Annie Besse, «A propos du sionisme et de l'anti-sémitisme», Cahien de Communisme, lebrero de 1953, citado en Rodinson, pág. 43. Entonces Besse era una organizadora del PCF. Con posterioridad se pasó a la derecha y se convirtió en una apologista del sionismo. Con el nombre de Annie Kriegel, se convirtió en una escritora de estatura no despreciable, pero también en una de las mejores historiadoras académicas del PCF. Véase en particular su Aux origins du communisme francais, 2 vols., París, Mouton, 1964. 79 Pionguet, «Les années d'apprentissage», pág. 127. 80 Citado en Friedrich, «France's Philosopher of Power». 77

81

minación de un miembro homosexual del Partido infectaría al conjunto de la comunidad comunista». Al individuo en cuestión se le obligó también a renunciar a su puesto docente. Al final, las autoridades educativas demostraron ser más progresistas que el PCF y le permitieron ocupar una plaza en una escuela de París, a pesar de la legislación de 194681. Tales actitudes cambiaban de modo muy lento. Incluso en 1972, el veterano Jacques Duelos respondió a la pregunta de un militante gay acerca de si el PCF había cambiado su posición sobre la denominada «perversión sexual», diciendo: «¿Cómo puedes, marica, tener la desfachatez de preguntar eso? Ve a ver a un médico. Las mujeres francesas son sanas, el PCF es sano; los hombres se hicieron para amar a las mujeres», mientras que un orador maduro del Partido le dijo a un periodista que «ni la homosexualidad ni las drogas habían tenido nunca nada que ver con el movimiento obrero»82. Para Foucault, la vida en el PCF no puede haber sido mucho más cómoda que la de Poitiers antes de la guerra. También sus intereses culturales chocaban con la ortodoxia del Partido. En términos estéticos, el realismo socialista estaba al orden del día, mientras que Foucault leía al novelista y crítico Maurice Blanchot y era un admirador ferviente de la obra de Beckett En attendant GodoP, que se estrenó en el Théátre Babylone el 5 de enero de 1953; treinta años después, todavía podía referirse a ella como una representación que «cortaba el aliento»84. En abril de 1953 Foucault asistió a una reunión del PCF que sería una de las últimas para él. Se llevó a cabo en una librería-galería de Lille, bajo la dirección del mismo André Wurmser que había justificado la detención de los criminales de bata blanca, y el motivo era el retrato de Stalin pintado por Picasso, que había sido reproducido en Les Lettres Frangaises de Louis Aragón el 15 de marzo. Aunque el periódico estaba controlado por el Partido, la dirección había condenado el retrato sin ambages. Según Jean-Paul Aron, que también asistió a la reunión de Lille, a Foucault estaban empezando a hacerle vacilar controversias como ésta85. Sexualidad, preferencia estética e intolerancia hacia la falta de honradez se combinaban para asegurar que no era el tipo de arcilla del que se hacen los militantes dóciles. Un partido comunista puede abandonarse de varios modos; Foucault no hizo declaraciones públicas y lo más probable es que simplemente dejara de renovar su carnet. Nunca más perteneció a un partido político organizado.

Emmanuel Le Roy Ladurie, Paris-Montpellier, págs. 165 y 166. Citado en Mossuz-Lavau, Les lois de l'amour, pág. 251. Entrevista con Paul Veyne. Postscript to Death and the Labyrinth, pág. 174. Aron, Les modernes, Folio, 1984, págs. 75 y 76.

S2

El gran misterio sobre su afiliación al PCF proviene de una conversación con Jean-Claude Passeron en diciembre de 1971. Tras un breve altercado con un grupo de jóvenes maoístas en la zona de la Goutte d'Or de París, de repente Foucault comentó a Passeron: «¿Recuerdas cuando trabajábamos en el anonimato en La Nouvelle Critique... ? Y ese famoso artículo sobre Merleau-Ponty del que hablamos tanto tiempo. "Tenemos que acabar con Merleau-Ponty'. Esa fue la fórmula que usamos...Creo que ese artículo nunca se llegó a escribir. Pero hay muchas páginas en La Nouvelle Critique que sí que escribimos y que otros firmaron.» Antes de que Passeron pudiera replicar, Claude Mauriac, que anota el incidente en sus diarios, interrumpió diciendo: «¿No fueron firmados por casualidad porjean Kanapa?»86. Fundada en diciembre de 1948, La Nouvelle Critique era uno de los periódicos teóricos del PCF y Kanapa, un joven ambicioso que procedía del campo de la filosofía, era su editor jefe. Por este intercambio fragmentario recogido por Mauriac nació una leyenda: Foucault había escrito los textos de Kanapa. En 1977, el mismo Foucault añadió confusión al asunto al decir a Mauriac, que parecía sopesar la idea de incluir alguna mención de este episodio entre Foucault y Passeron en otra edición de sus diarios: «Yo no escribí los textos de Kanapa. Como mucho, dos o tres nada más. Si quieres decir la verdad, debes anotarlo así...»87. En este punto se interrumpe el diálogo. No existe una explicación convincente para ninguno de estos cruces de palabras. A pesar de haber realizado una extensa búsqueda, Didier Eribon fue incapaz de hallar alguien que pudiera confirmar la historia. Passeron negó incluso haber escrito para el periódico en cuestión. El hijo de Kanapa se encontró con Foucault en los años setenta y explicaron la unión con su padre; ni Foucault ni Jean Kanapa hicieron mención del pretendido trabajo en el anonimato. Ninguno de los principales colaboradores de La Nouvelle Critique recordaba haber visto a Foucault en compañía de Kanapa y su última secretaria declaró no haber oído hablar de Foucault entonces. Además, Pierre Daix, miembro del consejo editorial del periódico, le dijo a Eribon que Kanapa siempre escribió sus artículos y que nunca usó de otras personas para hacerlos, mientras que un colaborador habitual declaró que sólo los funcionarios públicos utilizaban seudónimos por miedo a ser sancionados o depuestos si publicaban abiertamente en la prensa del Partido88. Tras la publicación de su biografía sobre Foucault, Daix felicitó a Eribon por haber exorcizado la leyen86

Mauriac, Et comme Vespertina esl violente, págs. 341 y 342. Claude Mauriac, Mauriac afils, París, Grasset, 1986, pág. 291. El «otro montaje» fue publicado como Une certaine rage, París, Laffont, 1977. 88 Eribon, MichelFoucault, págs. 74 y 75. 87

83

Las pruebas escritas de Foucault versaron sobre la posición del hom bre en la naturaleza y la obra de Auguste Comte. Eran temas académicos comunes, de poco interés para alguien inclinado especialmente en Hei degger y las otras dos «H». No le resultaron difíciles y fue uno de los sesenta y cuatro candidatos admitidos para las pruebas orales. Cayó en la primera de ellas al no ser capaz de improvisar sobre la «hipótesis». Según Davy, se equivocó al tratar de mostrar su erudición sin explicar realmente el tema96. Si hubiera conseguido pasar, habría tenido que explicar la «noción de persona»97. A Foucault le asombró e indignó su fracaso. Althusser estaba furioso; su primer año como caimán había terminado con el suspenso de uno de sus alumnos favoritos en el examen para el que le había preparado98. Su asombro se compartía ampliamente y muchos de sus amigos, incluido Laplanche, aludían a oscuros prejuicios políticos y declaraban que Foucault no había pasado porque era comunista99. Esta explicación probablemente tiene más que ver con la mentalidad de acoso del PCF que con cualquier realidad objetiva. A Foucault le había costado dos intentos pasar el concours d'entrée, seguidos de dos intentos para lograr la agrégation. Parece ser un clásico ejemplo de rendimientos bajos o falta de buenos resultados de bido a una combinación de expectativas elevadas y un fallo de nervios. Aunque sus amigos temieron que este tropiezo le provocara una depresión o algo peor, Foucault volvió al trabajo con determinación, llenando infinitas hojitas de papel con notas sobre todos los temas que podían presentarse en el oral. Ahora se le consideraba el candidato con más posibilidades para llegar el primero100. Su compañero de estudios era JeanPaul Aron, que también se volvía a presentar a la agrégation. No era un normalien, pero asistía a los cursos de la ENS de modo informal. También era homosexual y la estrecha relación que establecieron en 1951 proporcionó la base de una duradera rivalidad en la que se acabarían enredando de forma inextricable asuntos intelectuales y sexuales101. La intensa preparación dio sus frutos y Foucault escribió con éxito sobre «teoría y experiencia», y sobre un diálogo imaginario entre Bergson y Spinoza102. Luego tenía que enfrentarse al tribunal compuesto por Davy, Hippolite y Canguilhem. El último no se acordaba de haber conocido a 96

Eribon, MichelFoucault, págs. 54 y 55. Boutang, Louis Althusser, pág. 469. 98 Ibíd. 99 Entrevista con Jean Laplanche. 100 Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 123. 101 Sobre Aron, véase Jean-Pierre Joecker y Alain Sanzio, «Rencontre avec Jean-Paul Aron», Masques, 21, primavera de 1984, págs. 7-17. 102 Eribon, Michel Foucault, pág. 56. 97

86

Foucault en 1945, pero retiene vividos recuerdos de su encuentro en el oral de 1951. Cuando llegó el momento de dar su legón, Foucault hundió la mano en la papelera que contenía los temas, escrito cada uno en una hoja de papel. Le tocó la «sexualidad», y su fluida explicación de su aspecto natural, histórico y cultural convenció a sus examinadores de su valía. Foucault estaba furioso; estaba convencido de que la sexualidad no era un tema apropiado para la agregación. Había sido propuesto por Canguilhem, a pesar de las protestas de Davy, basándose en que los temas de la agrég no habían cambiado desde que él se examinó en 1927 y ya era tiempo de introducir algo nuevo. Además, argumentaba Canguilhem, todos los candidatos habían leído a Freud y habían hablado sobre el sexo. Foucault compartía el punto de vista más conservador de Davy y protestó formalmente a Canguilhem103. A pesar de su disgusto, el segundo encuentro con Canguilhem fue bien y logró la tercera posición ex aequo en la agrégation dephilosophie. La agrégation de 1951 había sido un proceso de eliminación «malthusiano»: habían aprobado catorce candidatos, cinco de los cuales eran normaliensm. El destino habitual de los jóvenes agrégés era pasar al menos algún tiempo enseñando en un lycée, donde serían mejor pagados y tendrían menor carga docente que un colega con una titulación de menor prestigio, antes de ocupar un puesto en la educación superior. Una de las peculiaridades del sistema educativo francés es que tanto las escuelas como las universidades se hallan bajo el control directo del Ministerio de Educación. Como resultado, es relativamente fácil en teoría desplazarse entre los sectores de educación secundaria y superior. Algunos de los más importantes pensadores franceses nunca enseñaron en la universidad, como demuestran los casos de Sartre y Alain. El primer encuentro de Foucault con Hippolite fue en el Henri-IV. Un historiador tan distinguido como Maurice Agulhon, contemporáneo de Foucault en la ENS y después profesor del Collége de France, hizo primero su aprendizaje en un lycée. Sin embargo, no hay modo de garantizar la transferencia a la universidad y muchos agrégés consideran la posibilidad de ocupar un puesto en un lycée con desaliento. Para empeorar las cosas, pueden ser destinados a cualquier lugar del país, y tener que dejar París es siempre una posibilidad muy real. El exilio a un lycée no es la única dura prueba que aguarda al graduado o, al menos, al graduado masculino. Los jóvenes pueden retrasar el servicio militar mientras duren sus estudios, pero en el otoño de 1951 a Foucault no le quedaba otro remedio que encarar el consejo militar de 103 104

Entrevista con Georges Canguilhem. Sironelli, «La Kháne», pág. 608.

87

selección. Se le excusó del servicio militar por causas de salud. Aunque su informe revelaba una trayectoria de depresiones, es casi seguro que se trató de un caso de influencias médicas y militares manejadas por una mano paternal, puesto que su hermano menor, cuya salud era perfecta también fue declarado no apto para el servicio por motivos similares105 A la obtención de un puesto en un lycée le precedía una entrevista con el inspecteurgeneral responsable de la disciplina de que se tratara. El encarga do de filosofía era, por supuesto, Canguilhem. Foucault le explicó que no le hacía demasiada ilusión la enseñanza y le expresó su deseo de ser ad mitido en la Fondation Thiers para preparar la tesis doctoral. La Fondation Thiers había sido fundada en su origen por la familia del estadista e historiador Louis Adolphe Thiers, que murió en 1877, pero entonces se hallaba bajo el control del Centre Nationale de Recherche Scientifique. Desde el punto de vista técnico, sus beneficiarios eran inves tigadores ligados al CNRS y recibían una beca mensual. La admisión no se realizaba mediante examen, sino que los candidatos recomendados por la institución donde habían efectuado sus estudios mantenían una entrevista con el director de la Fondation —Paul Mazon, especialista en estudios clásicos— y con representantes de la Académie Francaise y de las cinco academias (inscriptions et belks kttres, ciencias, bellas artes, ciencias morales y ciencias políticas) que componen el Instituí de France. Armado con la recomendación de Canguilhem y probablemente con la de Hippolite, Foucault tuvo pocas dificultades para ser admitido en la Fondation y alojarse desde entonces en un enorme edificio del siglo xrx, en el elegante arrondissement dieciséis. Como la ENS, la Fondation era un internado masculino, pero en comparación ofrecía el lujo de habitaciones individuales y bastantes más comodidades que la rué d'Ulm. Una vez más, se obligaba a Foucault a comer en el comedor comunal y a adaptarse a vivir con otras veinte personas. La Fondation resultó ser menos tolerante que la ENS y su agresividad, sarcasmo y sentimiento de superioridad pronto le hicieron antipático a casi todos. También existen rumores sobre un asunto con otro residente que tuvo un desenlace desafortunado. Se le había concedido una beca durante tres años, pero Foucault permaneció en la Fondation solamente uno. La vía de escape la proporcionó una vacante como ayudante en la universidad de Lille, al norte del país.

Entrevista con Denys Foucault.

88

El carnaval de Musterlingen Foucault tenía una preparación adecuada para ocupar el puesto ofrecido en Lille, ya que el pequeño departamento de filosofía buscaba una persona capaz de enseñar psicología a los alumnos de filosofía y no un clínico. En el verano de 1952, había obtenido el diploma de psicopatología tras aprobar el curso del Institut de Psycologie. Era uno de los cuatro cursos con derecho a diploma que ofrecía (los otros eran psicología experimental, psicología educacional y psicología aplicada), que combinaban elementos teóricos y prácticos. Su profesor fue Jean Delay, asistió a sesiones clínicas y a présentations des malades en Sainte-Anne, y siguió las conferencias sobre la teoría del psicoanálisis dictadas por Maurice Benassy, entonces secretario científico del Instituí de Psychanalyse, de reciente creación. Su opinión sobre la asignatura escogida no era favorable. Argumentaba que era de dominio público que un licenciado en psicología no sabía nada y no podía hacer nada, ya que la revisión que se requería para conseguir todos sus certificados podía hacerse fácilmente sentado en el jardín una tarde de verano. Tampoco tenía una opinión muy elevada sobre los cursos de psicología que se impartían en las universidades de provincia; a su parecer, se distinguían principalmente por sus propiedades soporíferas1. Lo que llevó a Foucault a Lille fue la red informal de contactos y patronazgos que había establecido en la ENS. Raymond Polin, jefe del departamento de filosofía, buscaba al candidato adecuado para ocupar el 1 «La recherche scientifique et la psychologie», en Jean-Édouard Moréne (ed.), Des chercheunfranfais s'interrogent, París, PUF, 1957, págs. 178, 184.

89

puesto vacante, cuando surgió el nombre de Foucault en una conversación con Jules Vuillemin, profesor de filosofía en Clermont-Ferrand y amigo de Althusser. Había conocido brevemente a Foucault en la rué d'Ulm. Así pues, en octubre de 1952, se unió a Polin, Olivier Lacombe e Yvon Belaval en la ciudad norteña. Era con mucho el miembro más joven del departamento y no parece haber establecido ningún vínculo estrecho con sus colegas. De hecho, se estaba preparando el terreno para algunas alianzas y rivalidades posteriores. Belaval, que había publicado hacía poco un estudio sobre Diderot2, sería después uno de los rivales de Foucault para ocupar una silla en el Collége de France, mientras que Vuillemin iba a ser uno de sus principales promotores. La enseñanza no era exigente. Se le había dado casi mano libre y la mayoría de sus cursos se basaron en su propio conocimiento, adquirido recientemente. Era un profesor muy competente, alabado por el decano de la facultad de letras en abril de 1954: «Un joven assistant muy dinámico. Organiza la enseñanza de la psicología científica con talento. Sin duda, merece promoción»3. La existencia de Foucault en Lille no era desagradable y no se encontraba aislado, ya que varios de sus conocidos, incluido Jean-Paul Aron, trabajaban también en la zona. Aron, entonces agrégéen filosofía y licenciado en psicología y ciencias naturales, daba clases en el Lycée Faideherbe de Tourcoing, donde permanecería durante algunos años antes de regresar a París para trabajar en el CNRS y luego, a partir de 1960, en la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales. Su experiencia en Tourcoing le proporcionó la base para La Retenue, novela que publicó en 1962. Aron y Foucault se veían mucho y a menudo comían juntos. Se puede afirmar sin miedo a error que Foucault, al igual que otros amigos, había sido atraído a uno de los pasatiempos favoritos de Aron: el invento de menús imaginarios. Este interés por la comida acabó dando lugar a uno de los libros más atractivos de Aron, un análisis de la cultura alimentaria del siglo xix francés, pero para eso todavía faltaba mucho4. Las relaciones entre ambos pronto se hicieron tirantes. Tras una agria disputa, uno de los jóvenes amantes de Aron huyó y se fue a refugiar con Foucault. Gracias a una peculiar coincidencia, el joven en cuestión trabajó después para Plon, desempeñando cierta función en la publicación de la Histoire de la folie. La rabia que este incidente provocó en Aron añadió celos sexuales a la envidia intelectual que, como iba a admitir tras la 2

Yvon Belaval, L'esthétique sansparadoxe de Diderot, París, Gallimard, 1950. Citado por Eribon, Michel Foucault, pág. 83. Jean-Paul Aron, Les mangeur au XIX siéck, París, Robert Laffont, 1973; trad. de Nina Rootes, The Art of Eating in France. Manners and Menus in the Nineteenth Century, Londres, Peter Owen, 1975. 3

4

90

muerte de Foucault, ya sentía por el hombre cuyas notas había compartido cuando preparaban la agrégation. A su vez, la envidia sirve en cierto modo para explicar la acritud de algunos comentarios sobre Foucault efectuados en Les Temps Modernes, aunque el texto también revela una disposición general y bien definida para la malicia verbal. La perspectiva de vivir realmente en Lille, a 300 km al norte de París y casi en la frontera belga, no le atraía a Foucault. Junto con Tourcoing y Roubaix, la ciudad formaba un gran conjunto urbano densamente poblado e irregular, en el que predominaban las fábricas de tejidos de algodón y yute, y había sido muy castigada por la guerra. Su principal desventaja consistía simplemente en que no era París. La solución de Foucault fue quedarse en un hotel de Lille dos o tres noches a la semana y preparar toda su actividad docente en los cortos periodos que permanecía allí. Vivía el resto de la semana en París, y se pasó los tres años siguientes yendo y viniendo de ese modo. Por entonces, Denys Foucault estaba estudiando medicina en París y, gracias a la generosidad de su padre, ambos hermanos podían compartir un piso de dos dormitorios en la rué Monge. Foucault no era sin duda el único que iba y venía a su puesto docente. La lengua francesa tiene hasta un término para tales profesores universitarios: son los turbo-profs, llamados así probablemente porque van y vienen en avión. Los turbo-prof&ású&n y siguen existiendo como resultado de diversos factores. Los deberes pastorales en la universidad francesa son por tradición tan tenues que casi no existen y las relaciones de los alumnos con la plantilla académica tienden a ser formales, si no distantes. Así pues, no es imperioso permanecer en el recinto universitario fuera de las horas de clase. A pesar de los repetidos intentos de descentralización, la estructura del sistema educativo es todavía tal que la mayor parte de los recursos se concentran en París. Esto resulta particularmente cierto en cuanto a las instalaciones para la investigación. Ni siquiera las universidades parisienses están bien dotadas de bibliotecas, y la situación en provincias no propicia de ningún modo la investigación basada en bibliotecas. La investigación doctoral y posdoctoral requieren habitualmente el acceso a la Bibliothéque Nationale. La situación se autoperpetúa: los académicos declaran que estarían más dispuestos a trabajar en provincias si tuvieran mejores instalaciones para investigar y el ministro replica que se proporcionarían mejores instalaciones si los académicos estuvieran dispuestos a permanecer en provincias. Foucault requería el acceso a París por varias razones, de las que no era la menos importante su puesto a tiempo parcial como profesor de la ENS. La supuesta tesis que había comenzado en la Fondation Thiers —y que entonces le dijo a Polin que trataba sobre la filosofía de la psicolo91

gía— significaba que tenía que trabajar en la Biliothéque Nationale y ya se había convertido en uno de sus asistentes habituales. Durante los treinta años siguientes, el gran edificio de Henri Labrouste, situado en la rué de Richelieu, con sus elegantes pilares y arcos de hierro forjado, sería su lugar de trabajo principal. Le gustaba sentarse en el hemicyck, la pequeña sección elevada, situada justo enfrente de la entrada, a resguardo de la sala de lectura principal, en la que había un pasillo central que separaba las filas de largas mesas, subdivididas en escritorios individuales. El hemicyck proporcionaba una cierta mayor tranquilidad y aislamiento. Durante treinta años, Foucault investigó allí casi a diario, con expediciones ocasionales a la sección de manuscritos y otras bibliotecas, y luchó contra el sistema de catalogación bizantino: dos catálogos impresos incompletos y datados que se complementaban con ficheros llenos de trajetas innumerables, muchas de las cuales eran grabados en cobre en letra manuscrita. Las bibliotecas se convertirían en el habitat natural de Foucault: «Esas instituciones verdosas en las que se acumulan los libros y donde crece la densa vegetación de su conocimiento»5. París también era el centro del poder intelectual, y las universidades de provincia, con la posible excepción de Estrasburgo y Toulouse, no podían proporcionar la base institucional necesaria para una carrera espectacular. La docencia en la ENS otorgaba a Foucault una base en París, y el apartamento en la rué Monge le servía de apeadero. El contacto con Althusser, Hyppolite, Canguilhem, Delay y otros le dotaba de los elementos esenciales para mantener una red de apoyo. Su posibilidad para publicar también se veía favorecida por el hecho de hallarse en París, ya que la industria editorial francesa siempre ha estado incluso más centralizada que el sistema educativo. Sin duda, había además razones personales para no dejar París. Amigos y placeres como la música, el teatro y las salas de exposiciones, todo tiraba mucho. Pero lo más significativo de todo era que Jean Barraqué estaba allí. Althusser había adoptado la costumbre de charlar con reducidos grupos de normaliens para prepararlos para el examen oral de la agrégation en la atmósfera relajada de la abadía de Royaumont, fundación cisterciense cercana a París que había sido convertida en un centro cultural internacional. Tanto Foucault como Aron estuvieron allí en 1951, y regresaron el año siguiente en compañía de un grupo de estudiantes. Cuando entraban en el salón, oyeron a un joven discutir de literatura a gritos, denun5 «La bibliothéque fantastique», en Gérard Genette y Tzvetan Todorov (eds.), Le travail de Flaubert, París, Seuil, 1984; publicado originalmente como posfacio a Die Versuehung des heiligen Antonius de Flaubert, trad. de Anneliese Botond, Francfort, Insel, 1964. Publicado por primera vez en francés como «Un fantastique de bibliothéque», Cahiers Renaud-Barraub, 59, marzo de 1967.

92

ciando la obra de André Gide, que había muerto el año anterior. Después, por la tarde, el mismo joven se sentó al magnífico Bechstein que ocupaba el centro de la sala y comenzó a tocar una sonata de Mozart. Se supo que su nombre era Pierre Boulez6. A sus veintisiete años, Pierre Boulez ya era una figura importante de la música francesa. Discípulo del gran organista Olivier Messiaen, había c ompuesto dos sonatas para piano (1950 y 1952) en las que todavía resultaban evidentes las influencias de Webern y Schoenberg, y un libro de Structures para dos pianos en el que cada aspecto de la composición —tono, duración, intensidad y ataque— está gobernado por series matemáticas. Foucault y Boulez no se hicieron amigos muy íntimos, pero se movieron durante un tiempo en los mismos círculos, junto con Michel Fano y Gilbert Amy. Sin embargo, tenían algunas cosas en común, especialmente el gusto por la poesía de Rene Char. Foucault nunca perdió su entusiasmo por Char, y Le Marteau sans mattre escrito por Boulez en 1955 (suite de nueve piezas para contralto y sexteto) se basa en una compilación de poemas que Char había publicado con ese título en 1934. En el círculo de jóvenes músicos y compositores que gravitaba en torno a Boulez fue donde Foucault conoció a Barraqué, de quien pensaba que era «uno de los más brillantes y más menospreciados compositores de la generación presente»7. Barraqué también era discípulo de Messianen en el Conservatoire National Supérieur de Musique, pero no había disfrutado del éxito que tenía Boulez. Hacía poco que había terminado una sonata para piano, aunque todavía no la había tocado entera. Se habían ejecutado fragmentos durante una emisión de radio titulada Tribune des Jeunes Compositeurs, pero el proyecto de grabación había quedado en nada, y hasta 1958 no se dispuso de ella en disco, junto con la Séquence estrenada en marzo de 1956. En 1952, Barraqué se ganaba la vida enseñando y escribiendo en la prensa musical, y de forma ocasional daba conciertos. Era dos años menor que Foucault8. Según sus amigos, el miope Barraqué no era muy fácil de tratar y podía ser muy celoso9. Aunque se entregaba a la música con gran seriedad, no era asceta. Por el contrario, tenía algo de gourmet. Por sugerencia suya, 6 Aron, Les moiernes, págs. 72 y 73; «Quelques souvenirs de Pierre Boulez, propos reCueillis par Alain Jaubert», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, pág. 745. 7 «Che cos'é lei Professore Foucault?», pág. 14. 8 La fuente más completa de información sobre Barraqué es Entretemps. Numero spécial: ¡ean Barraqué, 1987. Incluye el valioso «Essai de chronobiographie» de Rose-Marie Janzen. Véase también G. W. Hopkins, «Jean Barraqué», Musical Times, noviembre de 1966, páginas 952-955. 9 Michel Fano, «Le temps de l'amitié», Entretemps, pág. 59; «Autour de la musique», Le Débat, 41, págs. 137-139.

93

el grupo de jóvenes músicos y compositores a menudo se entregaba a probar sus vinos blancos preferidos cuando salían de la clase de análisis de Messiaen en el Conservatoire. Solía unírseles Foucault, cuya ignorancia técnica en música hacía que tuviera poco que añadir a la conversación. Ésta se caracterizaba por un tono deliberadamente superficial; los temas serios se discutían siempre en términos de una aparente frivolidad. Se sabe bastante poco de las relaciones entre Foucault y Barraqué, pero es evidente que la amistad inicial pronto se convirtió en amores apasionados y tormentosos que duraron dos o tres años, hasta que al final Barraqué los dio por finalizados cuando Foucault estaba en Suecia. No existe una biografía completa sobre Barraqué y la reticencia característica de Foucault sobre su vida personal hace que la relación aparezca envuelta en oscuridad. La breve referencia que hizo a éste en la entrevista mantenida con Paulo Caruso en 1967 es la única ocasión en la que le menciona por su nombre. En entrevistas posteriores, habla simplemente de un «amigo que era compositor y que ya ha muerto», y hace referencia a la «influencia de vivir con un músico durante varios meses»; esta entrevista también contiene una referencia totalmente opaca a una relación anterior: «El primer amigo que tuve a los veinte años era músico»10. Nunca se le ha identificado. Aunque el aspecto personal de su relación mantiene cierto misterio, el intelectual puede rastrearse con bastante precisión. Ambos adoraban a Beethoven y cada vez les fueron gustando más Heidegger y Nietsche, que inspiró la visión de Barraqué sobre un compositor: «No se puede ser un compositor modesto, porque la música es creación [...]. El poema, en el sentido nietzscheano, lo que significa que el hombre nunca es él mismo, sino que habla más allá de sí mismo, es esa transposición de sí mismo, quizá el éxtasis»11. Kafka y Dostoievski eran sus autores preferidos, y también a ambos les gustaba Beckett, aunque el entusiasmo del compositor no era completamente puro. Ambos admiraban a Fenet, cuya obra Haute SurveiUance se representó por primera vez en 1949 y cuya película Un chant d'amour comenzó a circular en la clandestinidad en 1950. Barraqué siempre abrigó la esperanza de que Genet escribiera un libreto para él, pero nunca se lo propuso directamente12. Ambos contrajeron deudas con la otra parte; muy específicas del lado de Barraqué y más generales del de Foucault. Cuando se conocieron, Barraqué estaba trabajando en una composición para voz, percusión y conjunto instrumental titulada Séquence, que se centraba en temas inspirados «The Minimalist Self», pág. 13. Jean Barraqué, «Propos impromptu» (extracto), Entretemps, pág. 133. André Hodeir, «Barraqué: la parí de la discontinuité», Entretemps, pág. 39.

94

por El Cantar de los Cantares, los poemas en prosa de Baudelaire y en Rimbaud. Los tres años siguientes los pasó reelaborando los trozos y por fin reemplazó los textos originales por fragmentos del «Lamento de Ariadna» de Nietzsche, versión que figura en Zaratustra: ¿Quién me calienta todavía? ¿Quién me ama todavía? —dame manos ardientes, Dame braseros para el corazón, Postrado en tierra, temblando de horror, Semejante a un medio muerto, a quien la gente le calienta [los pies— Agitado, ¡ay! por fiebres desconocidas, Temblando ante las agudas, gélidas, flechas del escalofrío, Acosado por ti, i pensamiento! ¡Innombrable! ¡Encubierto! ¡Espantoso! ¡Tú, cazador oculto detrás de nubes! Fulminado a tierra por ti, Ojo burlón que me miras desde lo oscuro: —así yazgo, Me encorvo, me retuerzo, atormentado Por todas las eternas torturas, Herido Por ti, el más cruel de los cazadores, ¡Desconocido Dios! ¡Se fue! ¡Huyó también él Mi gran enemigo ¡Oh, vuelve! ¡Mi última —felicidad!13. La utilización de Nietzsche era contribución de Foucault. Séquence se estrenó y se grabó en el Théátre du Petit-Marigny de París en marzo de 1956; para su pesar, Foucault no estaba presente. El sábado 24 de marzo de 1956, Barraqué diseñó un borrador de dos páginas para una composición que tituló provisionalmente «La muerte de Virgilio». Se basaba en la novela filosófica de Hermann Broch Der Toddes 13 Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra. Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza Ed., 1984, 12.a ed., págs. 339 y 340. La versión completa etl francés que utilizó Barraqué puede consultarse en Séquence, Florencia, Hinrichsen Edition l.id, 1963.

95

Virgil (1945), que apareció traducida al francés en 195414. Leyó la novela por sugerencia de Foucault y descubrió «la poesía de la muerte»; tristemen te, Foucault no recogió por escrito sus propias impresiones. No era exper to en literatura austríaca moderna y es casi seguro que descubriera a Broch gracias a un artículo publicado en Critique15. Der Toddes Virgil, novela lar ga y densa, trata de los últimos días del poeta, cuando, según la leyenda, le atormentaba el deseo imperioso de destruir el manuscrito de la Eneida. Obsesionada con la muerte, con la imposibilidad del conocimiento total y con la vanidad de todas las creaciones humanas, tiene una estructura sinfónica de cuatro movimientos (agua, fuego, tierra, aire) que se presta bien a la traducción musical. Fue muy apreciada por Maurice Blanchot, que en los números de agosto y octubre de la Nouvelk Revue Fangaise la comparó con la obra de Proust, James Joyce y Thomas Mann16. Foucault había proporcionado a su amigo una fértil obsesión. Escribió al menos tres versiones antes de que el resultado final de lo que se llamó entonces Le tetnps restituía, diera por terminado en 1968, sólo dos meses antes de su estreno en el Royan Festival. Poco después, Barraqué empezó a trabajar en una composición lírica que tituló provisionalmente Uhomme couché; también se derivaba de su lectura de Broch, pero estaba sin acabar cuando murió en 1973. Le temps restituí y el Concertó para clarinete de 1962 son sus obras más conocidas. En 1967, Foucault le dijo a Caruso en términos bastante misteriosos que la música serial y dodecafónica de Boulez y Barraqué le había ofrecido su primera escapada del universo dialéctico en el que todavía vivía y que tuvo un impacto sobre él tan grande como el de Nietzsche. Quince años después, retomó el tema en un artículo en teoría sobre Boulez pero que sin duda está coloreado por los recuerdos de Barraqué (sin mencionar su nombre): «El encuentro con Boulez y la música en un momento en el que se me estaba enseñando a privilegiar la importancia del significado, de la experiencia vivida, lo corpóreo, de la experiencia primordial, el contenido subjetivo o el significado social, significó contemplar el siglo xx desde un ángulo desconocido: el de una larga batalla sobre la forma.» Boulez y Barraqué introdujeron a Foucault en un equivalente musical de la filosofía del concepto, en la corriente que va del formalismo ruso al estructuralismo, y le enseñaron una lección que le previno contra «las categorías del universal»17. 14

La muerte de Virgilio, Madrid, Alianza, 1989. Michel Habart, «Hemann Broch et les rancons de la création poétique», Critique, 83, abril de 1954, págs. 310-322. 16 Artículos ahora en Maurice Blanchot, Le livre a venir, París, Folio, 1986, págs. 160-172. 17 «Pierre Boulez ou l'écran traversa», Le Nouvel Observateur, 2 de octubre de 1982, página 51. 15

96

El encuentro con Boulez y Barraqué debe haber representado el choque clásico de lo nuevo para alguien cuya cultura musical se basaba en la sinfónica. Sin embargo, los recuerdos de Foucault no son ajustados por completo. No parece que Barraqué se considerase un iconoclasta; adoraba a Beethoven y estaba influido por Debussy, a quien dedicó su único libro18, así como por Webern. No era matemático, y un observador informado ha descrito su obra como la expresión de una contradicción entre las limitaciones de las bases combinatorias de la música serial y újouissance físico del sonido19. Los amores apasionados y el descubrimiento de la música contemporánea fueron los pasajes licenciosos de una vida que en general se desarrollaba, aunque con cierta renuencia, en el plano académico. La posición de Foucault como répétiteur agrégé o nuevo tutor de la ENS le otorgaba el derecho a tener su propio despacho. Se trataba en realidad de una habitación que se había utilizado para albergar una biblioteca de expedientes académicos y estaba atestada y polvorienta. Allí trabajaba y mantenía su corte. Ahora se le consideraba el «líder» delgroupefolkbrique, que le visitaba con regularidad en su nuevo cuartel. Otro visitante regular era Maurice Pinguet, tres años menor que Foucault, homosexual y candidato a la agrégation de 1953. Pinguet, que murió en 1991, iba a pasar gran parte de su carrera en Japón, donde llegó a ser director del Instituí Francais, y su obra principal versaría sobre el suicidio en la cultura japonesa20. Con posterioridad recordaba las veladas pasadas en la habitación de Foucault, hablando de todo y de nada. También revela un rasgo característico. Cuando preguntaba a Foucault qué tal iba su investigación —entonces estaba trabajando en su primer libro, Maladie mentale et personalité—, la respuesta era una sonrisa o cuando más una anécdota. No había una discusión seria21. Rara vez habló en público de los trabajos que estaba realizando; saludaba con un sonriente Qa va? a quienes se encontraba en la Bibliothéque Nationale, pero de inmediato les daba a entender que no aceptaba preguntas detalladas sobre su trabajo. Tampoco preguntaba sobre los suyos22. La impresión de Pinguet era que Foucault era tan sensible como inteligente, y que utilizaba como defensas su humor hiriente y su risa amarga. En contraste, su sonrisa era amable y llena de confianza. Su autoconfianza también fue destacada por Paul Veyne, miembro del groupefo/Mo18 Jean Barraqué, Debussy, París, Seuil, 1962. [Trad. esp.: Claude Debussy, Barcelona, Ed. 62. 1991.] 19 Fano, «Le temps de l'amitié», pág. 61. 20 Maurice Pinguet, La mort vohntaire au Japón, París, Gallimard, 1984. 21 Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 125. 22 Entrevista con Serge Fauchereau.

97

rique, que entonces estudiaba historia. Durante algún tiempo estuvo muy próximo a él y fue el receptor de ciertas confidencias. Foucault estaba convencido de su grandeza futura, pero reconocía una extraña ambición. No quería ser maestro; quería escribir como Maurice Blanchot. Blanchot comenzó a contribuir con artículos o ensayos titulados «Recherches» en la Nouvelle Revue Frangaise en 1953. Eran ensayos según la tradición de las belks lettres y no revisiones, y rápidamente determinaron su reputación como uno de los críticos más influyentes de Francia, mientras que sus austeras novelas como L'arrit de mort y Le trés-haut (publicadas ambas en 1948) le ganaron gran prestigio literario. Desear escribir como Blanchot era una curiosa ambición para alguien que parecía dirigirse a hacer carrera en psicología y constituye un indicio más de que Foucault no estaba seguro de hacia dónde estaba yendo. Conocedor quizá de la profunda convicción de Blanchot de que una vida dedicada a la literatura también debía dedicarse al silencio, no intentó conocerle, lo mismo que no intentó conocer a Rene Char. Dejando a un lado las ambiciones, Foucault no escribió por entonces nada que recordara la prosa densa y clásica de Blanchot; hasta los años 1963 y 1964 no produjo ensayos literarios de ese estilo. Resulta significativo que uno de ellos estuviera dedicado al mismo Blanchot. La amistad con Veyne iba a ser corta, destruida en realidad por la orientación sexual tan diferente de ambos. Veyne encontraba a Foucault misógino en extremo; por su parte, éste consideraba la flamante heterosexualidad de Veyne cuando menos irritante. Después de conseguir la agrégation el último y marcharse de la ENS, perdieron contacto y su amistad no se reanudó hasta los años setenta, cuando ambos estaban en el Coílége de France23. En contraste, el afecto de Foucault por Pinguet permaneció constante durante toda su vida. En agosto de 1953, viajaron juntos a Roma en un quatre chevaux verde que poseía el primero y pasaron quince días explorando la ciudad. Si no estaban visitando lugares de interés, Foucault leía a Nietzsche, preparaba una edición bilingüe de Unzeitgemáse Betrachtungen (Consideraciones intempestivas) cuando se sentaban en algún café y la leía en la playa de Civitavecchia24. La música serial no era la única vía de escape del universo dialéctico. En la segunda de las meditaciones, Nietzsche establece el punto de vista contra Hegel que iba a significar tanto para Foucault: «La creencia de que uno es un recién llegado al siglo es, en cualquier caso, paralizadora y deprimente: pero debe parecer terrible y devastador cuando tal creencia, mediante una inversión audaz, eleva a este recién llegado a la deidad como el significado real y la Entrevista con Paul Veyne. Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 130.

90

meta de todos los acontecimientos previos»25. No se sabe si leyó esto por entonces, pero un pasaje de Die Fróhlicbe Wissenschaft parece presagiar toda la carrera futura de Foucault. Aquí Nietzsche describe una tarea para el diligente: «Hasta ahora, todo lo que da color a la existencia carece todavía de historia. ¿Dónde encontrar una historia del amor, de la avaricia, de la envidia, de la conciencia, del respeto piadoso por la tradición o de la crueldad? Hasta ahora, se carece por completo incluso de una historia comparativa del derecho o al menos del castigo»26. Su actividad docente en la ENS duplicaba su trabajo en Lille. Desde un punto de vista técnico, se le había contratado para enseñar psicología, pero también impartía clases de filosofía general. Veyne, por ejemplo, recuerda una conferencia deslumbrante sobre Descartes pero, desafortunadamente, nada de su contenido. Sin embargo, la psicología era el elemento básico. La teoría de Gestalt, los tests de Rorschach, la psicología académica y la teoría del psicoanálisis tenían cabida en conferencias que impresionaban a todos —Veyne, Passeron, Pinguet, Bourdieu y el muy joven Jacques Derrida— por su estilo y competencia técnica. Pinguet, por ejemplo, recordaba a Passeron saliendo de la conferencia de Foucault sobre «Más allá del principio del placer» y exclamando: «El Fuchs es brillante»27. Los intervalos depresivos y algunos malestares ocasionales no le impedían actuar muy bien en la sala de conferencias. Aunque podía rechazar el psicoanálisis en la conversación, también estaba ampliando su conocimiento sobre la materia, asistiendo al seminario impartido en Sainte-Anne a partir de 1953 por Lacan, y por ello fue uno de los primeros en llevar a la me d'Ulm noticias sobre «el retorno de Freud» o, en otras palabras, de la reformulación lacaniana de los principios del psicoanálisis a la luz de la lingüística, la antropología y la filosofía modernas, y del abandono de la «psicología del ego» que, según declaraba, estaba reduciendo el psicoanálisis a una trivial ingeniería psicosocial. La experiencia de Foucault en psicología y psiquiatría no se limitó a la sala de conferencias y a la biblioteca. Sin embargo, su relato de este periodo es bastante vago, si no erróneo, más bien el producto de una memoria imprecisa o la renuencia a proporcionar la información que permitiría establecer su identidad en cualquier momento dado con demasiada precisión. En 1983, se describió a sí mismo «trabajando dos o tres años» en Sainte-Anne y definió su posición o falta de ésta así:

25

Nietzsche, Untimely Meditations, pág. 104. Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, Barcelona, Pequeña Biblioteca Calamus Scriptorius, 1979. 27 Pinguet, «Les années d'apprentissage», pág. 124. 26

99

No existía una posición profesional clara para los psicólogos en un hospital mental. Así que, como estudiante de psicología [...] tenía una posición muy extraña allí. El chefde service [Delay] era muy amable conmigo y me dejaba hacer lo que quería. Pero a nadie le preocupaba lo que debiera hacer; era libre para hacer cualquier cosa. En realidad me encontraba situado entre el personal y los pacientes28. Un año antes, había descrito los motivos de su trabajo en SainteAnne: «Tras haber estudiado filosofía, quería ver en qué consistía la locura: había estado lo suficientemente loco como para estudiar la razón; era bastante razonable estudiar la locura»29. En una entrevista anterior, publicada en Italia, indica con claridad que a comienzos de los años cincuenta contemplaba la posibilidad de dedicarse a la psiquiatría. El encuentro con un paciente llamado Roger parece haber tenido una influencia negativa sobre ese proyecto y dejó a Foucault una imagen indeleble del sufrimiento. Se había hospitalizado a Roger porque su familia y amigos temían que se hiriera o incluso se matara durante uno de sus ataques de depresión. Foucault y Roger se hicieron amigos, pero el último estaba convencido de que nunca se le permitiría abandonar el hospital y tal creencia le provocaba serios estados de ansiedad. Al no haber conseguido ninguna mejoría mediante la administración de medicinas, finalmente se le sometió a una lobotomía preffontal, una forma de intervención que Foucault consideraba como un modo de evitar tanto al paciente como a la enfermedad. Aunque la lobotomía quizá combatiera bien la «sobrecarga afectiva», no fue capaz de penetrar en el «mecanismo interno de la enfermedad»30. Este encuentro, dada las propias tendencias depresivas de Foucault, debe haber supuesto un impacto considerable y dejó al posible psiquiatra con la duda de si no sería preferible para Roger la muerte a su no existencia. Finalmente, llegó a la conclusión de que «hasta los peores dolores son preferibles a una existencia vegetal, ya que la mente tiene la capacidad real de crear y hacer las cosas bellas, incluso cuando el punto de partida sea la más desastrosa de las existencias»31. Estaba, a la vez, más involucrado y menos con la vida del hospital de lo que él sugiere. Es cierto que no era un empleado asalariado, pero tampoco era un simple observador exterior. Por supuesto, se le permitía estar 28

«The Minimalist Self», pág. 6. «Truth, Power, Self», pág. 11. Maladie mentóle et personalité, París, PUF, 1954, pág. 108. [Trad. esp.: Enfermedad mental y personalidad, Barcelona, Paidós, 1991.] 31 «Michel Foucault. Conversazione senza complessi con il filosofo che analizza le "strutture del potere"», págs. 22 y 23. 29

30

100

allí; si no hubiera disfrutado del apoyo de Jean Delay, no es probable que se le hubiera admitido en el hospital Por otro lado, aunque no de modo oficial, se hallaba introducido en el trabajo clínico. De nuevo, esto lo hizo posible una conexión personal. Georges y Jacqueline Verdeaux habían establecido hacía poco una pequeña unidad de electroencefalografía por petición de Delay, y alguna vez Foucault participó en su trabajo. En 1944, Georges Verdeaux había completado su tesis bajo la dirección de Lacan y trabajaba, junto con su mujer, sobre neurofisiología y emotividad. La labor en la unidad del hospital Sainte-Anne era en parte una extensión de sus intereses. Se medían las ondas cerebrales, la respiración y otros indicadores fisiológicos, y luego se comparaban; Foucault actuaba como sujeto experimental o como experimentador de modo ocasional. Se usaban test poligráficos y se efectuaban experimentos sobre las respuestas a la música. La unidad no se dedicaba sólo a la experimentación, sino que se hallaba integrada en el trabajo clínico del hospital y se encargaba de establecer los perfiles psiconeurológicos de los pacientes. Allí también fue donde Foucault aprendió a utilizar los test proyectivos de Rorschach que iba a aplicar a tantos amigos y conocidos. No le desagradaba Sainte-Anne; era mejor que muchos de los hospitales provinciales que iba a visitar con posterioridad y no proporcionaba una impresión especialmente negativa de la psiquiatría32. Este juicio se fue manteniendo con el tiempo. Los años inmediatos de posguerra fueron un periodo reformista para el sistema penal y el sector psiquiátrico. Muchos de los profesores de Foucault —Daumézon y Ey en particular— estaban asociados a Évolution Psyquiatrique, grupo que representaba una tendencia liberal dentro de la profesión. A pesar de sus dudas posteriores sobre la noción misma de progreso en el sector de la salud mental, Foucault entró en contacto con él cuando se estaban realizando los esfuerzos por la reforma. Su relación con la clínica no se limitaba a Sainte-Anne. En 1950, la Administration Pénitentiare había establecido un Centre National d'Orientation en Fresnes, la prisión que albergaba las principales instalaciones médicas del sistema penal33. El centro se fundó con el fin de cumplir el requerimiento legal de proporcionar un examen médico-psicológico a todos los internos. Los presos llegaban a Fresnes con un archivo que comprendía sus datos criminales, informes sociales y también médicos y psiquiátricos. En el Centre National d'Orientation se completaba este archivo mediante la adición de datos sobre el estado mental presente y pasado del sujeto y sobre cualquier factor personal o hereditario importan32

«The Minimalist Self», pág. 6. Para una relación de los trabajos del centro, véase Dr. Badonnel, «Le Centre National d'Orientation de Fresnes», Esprit, abril de 1955, págs. 585-592. 33

101

te. La información reunida se utilizaba para determinar el riesgo de suicidio y para decidir si los presos se beneficiarían de ser enviados a talleres específicos de la prisión o a unidades de especialistas. Fresnes también estaba equipado con una unidad de electrocardiograma, que se utilizaba principalmente para distinguir entre desórdenes psicopatológicos y en particular entre epilécticos reales y simulados. Los Verdeaux dirigían la unidad, con alguna ayuda de Foucault. Tres veces a la semana, Jacqueline Verdeaux lo recogía en la ENS y lo llevaba en coche hasta la unidad de Fresnes, donde alguna vez se vestía la bata blanca de la profesión. Al igual que en Sainte-Anne, su posición no era oficial y debía obtener permiso para entrar a la prisión. No era difícil lograrlo; Verdeaux recuerda muy divertida que el hecho de que su hijo y el director de la prisión jugaran al rugby reducía en gran medida las formalidades. El régimen de Fresnes era relativamente liberal y Verdeaux y Foucault tenían acceso a todos los prisioneros. Así, tenían la posibilidad de trabajar con todas las categorías de internos, desde asesinos hasta delincuentes juveniles. De las experiencias de Foucault en Sainte-Anne y Fresnes se desprenden dos conclusiones. Aunque rara vez hiciera mención a ellas, no cabe duda de que le proporcionaron una primera profundización en la correlación entre la psiquiatría y la criminología, y que su interés posterior por este tema se basaba en la experiencia y no simplemente en la teorización histórica o filosófica. También es evidente que seguía dudando sobre su carrera futura, cuando se estaba acercando a la treintena. En cierto sentido, se hallaba atrapado por el dilema que describe en uno de sus primeros artículos: «Uno de los agudos hombres con bata blanca de la psicología [...] preguntó a un principiante si quería hacer "psicología" como M. Pradines y M. Merleau-Ponty, o psicología "científica" como Binet»34. Además de ser médico y psiquiatra, Jacqueline Verdeaux era una traductora especializada en textos psiquiátricos. Su primera traducción fue la de un tratado de Bochner y Halpern sobre la interpretación clínica de los test de Rorschach —tema próximo al núcleo de su actividad profesional—, seguida de la de un estudio de Wyrsch sobre la esquizofrenia35. 34 «La recherche scientifique et la psychologie», págs. 173 y 174. Maurice Pradines enseñó en la Universidad de Estrasburgo antes de convertirse en miembro del Instituto. En la nota bibliográfica a su «La psychologie de 1850 á 1950», en A. Weber y D. Huisman (eds.), Histoire de laphilosopbie contemporaine, París, Fischbacher, 1957, pág. 607, Foucault afirma que fue el primero en introducir «en la historia de las ideas un método auténticamente genético» para la psicología. 35 Ruth Bochner y Florence Halpern, The Clinical Application of the Rorschach Test, Nueva York, Grane and Stratton, 1942; trad. de Jacqueline Verdeaux, L'inkrprétation dinique du test de Rosrscbacb, París, PUF, 1947; Jacob Wyrsch, Die Person des Schizophrenen, Bern, Haupt, 1949; trad. de Jacqueline Verdeaux, Lapersonne du schizophréne, París, PUF, 1954.

102

A comienzos de los años cincuenta, sus contactos profesionales la introdujeron en la obra de Roland Kuhn, cuya Phénoménologie du masque tradujo en 1957. Cuando visitó a Kuhn en la clínica que dirigía en Musterlingen, éste le sugirió que también le podría interesar la obra de su colega Ludwig Binswanger. Por consiguiente, Verdeaux siguió hasta Kreuzlingen, en la frontera suizo-alemana, donde Binswanger dirigía el sanatorio Bellevue, fundado por su abuelo, desde 1911. Iba a seguir haciéndolo hasta 1959. Compañero de Jung y Freud, con quien mantenía correspondencia, era el fundador y el principal promotor de Dasein-Analyse, versión de la psicoterapia existencial muy influida por la fenomenología de Heidegger. Tras cierta discusión, el propio Binswanger sugirió a Verdeaux que tradujese «Traum und Existenz»; este texto, en su opinión, debía ser su primera publicación en francés36. Como estuvo de acuerdo, se puso a trabajar de inmediato, aunque todavía faltaba encontrar un editor para la traducción propuesta. El vocabulario clínico no presentaba problemas, pero Verdeaux requería cierta ayuda con la densa terminología filosófica de Binswanger. Eligió como asesor a Foucault, cuyo estudio intensivo de Heidegger encontraba ahora una aplicación práctica. En términos de la traducción en sí, el rasgo más interesante del texto es la decisión conjunta, lograda tras una extensa discusión, de traducir Dasein como «presencia en el mundo». El término presenta problemas y ha sido traducido tanto como «realidad humana» cuanto como «estar aquí»; las traducciones posteriores francesas e inglesas tienden a mantener Dasein en el texto. Trabajaban juntos en el despacho de Foucault de la ENS, habitualmente por la tarde, cuando Verdeaux había terminado su jornada en Sainte-Anne. Más bien trabajaban uno al lado del otro. Dividía el despacho una ligera mampara que no llegaba al techo, y Foucault se empeñó en que Verdeaux trabajara al otro lado, según ella porque era reacio a que se le viera con una mujer en los recintos masculinos de la Nórmale. No era muy fácil trabajar con él y era dado a hacer ciertos comentarios dogmáticos negativos acerca de la psiquiatría, del mismo modo que solía lanzar juicios despectivos sobre el psicoanálisis en sus discusiones con amigos como Maurice Pinguet. Era capaz de decirle a Verdeaux, en términos algo más que humorísticos, que sus amigos y él habían dicho «cosas feas» sobre ella y su trabajo. Sus comentarios negativos también podían verterse en sus publicaciones. En un artículo sobre la investigación en psicología 36 Una versión inglesa del texto («Dream and Existence») puede encontrarse en Being in the World. Sekcted Papers of Ludwig Binswanger, traducido y con una introducción crítica a su psicoanálisis existencial de Jacob Needleman, Londres, Souvenir Press, 1975, págs. 222-248. El texto apareció por primera vez en Nene Schweizer Rundschau, 1930.

103

publicado en 1957, cuando se refiere mordazmente a la «investigación sobre la resistencia cutánea, la presión sanguínea y los ritmos respiratorios de la gente al escuchar La sinfonía de los salmos», está describiendo la investigación de Verdeaux en Sainte-Anne37. También tenía otros modos de ser desagradable. Tras una visita a Binswanger, pasó unas cortas vacaciones con Verdeaux en Italia, donde Foucault hizo gala de un gusto exquisito por la pintura del Renacimiento. Las vehementes declaraciones sobre su aversión por la «naturaleza» y la ostentación con que daba la espalda a las puestas de sol resultaron ser menos agradables. Tales gestos quizá no reflejaran más que la legendaria arrogancia del normalien, pero no resultaban atrayentes. A pesar de su ambivalencia respecto a la psiquiatría, a Foucault le había fascinado el trabajo de Binswanger. Unos treinta años después declaraba: «Buscaba algo diferente de las cuadrículas tradicionales de la mirada médica, un contrapeso»38. Tal era su entusiasmo, que Verdeaux le sugirió escribir un prólogo para la traducción. Algunos meses más tarde, mientras pasaba las vacaciones en Provenza con su marido, recibió una nota diciendo: «Tendrás tu huevo de Pascua». El «huevo de Pascua» era un voluminoso manuscrito; con 128 páginas (unas 25.000 palabras) el texto impreso dobla la extensión del ensayo que se propone prologar. A pesar de su tamaño desproporcionado, a Verdeaux le gustó, lo mismo que a Binswanger, que agradecía en particular haber sido leído por un filósofo con un cierto conocimiento clínico. Los editores se mostraron menos entusiastas. La desproporción existente entre el texto y la introducción era flagrante. Foucault era completamente desconocido y el mismo Binswanger no era muy famoso en París. Con alguna dificultad, Verdeaux convenció a Desclée de Brouwer, que también publicaría su traducción de Kuhn, para que aceptara el libro y apareció en 1954. No fue un éxito. Se tiraron 3.000 ejemplares; tres años después, sólo se habían vendido trescientos o cuatrocientos y los restantes se guillotinaron39. De un modo u otro, Jacqueline Verdeaux iba a tener una gran influencia sobre la carrera de Foucault. Estaba convencida de que el trabajo, y en especial la escritura, tendrían un efecto casi terapéutico y le ayudarían a contrarrestar sus depresiones recurrentes. Con ese objeto, le presentó a Colette Duhamel, antigua compañera del colegio y entonces editora de La Table Ronde, la pequeña editorial independiente dirigida por Roland Laudenbach. De sus discusiones surgieron dos proyectos. Uno era el de una historia de la muerte, que parece haber sido un proyecto conjunto, «La recherche scientifique et la psychologie», pág. 199. Coüoqui con Foucault, pág. 41. Entrevista con Georges y Jacqueline Verdeaux.

104

y el otro la historia de la psiquiatría. Nunca se llegaron a escribir ninguno de los dos libros, aunque se redactaron y firmaron los contratos, pero según el relato de Foucault, el último fue el germen que se desarrolló en la Histoire de la folie. No le hacía del todo feliz la idea de escribir una historia de la psiquiatría y propuso un estudio sobre las relaciones entre el médico y el loco, sobre el «eterno debate» entre la razón y la sinrazón40. Resulta significativo que la sugerencia original proviniera de otra persona. Antes de escribir Histoire de la folie, había publicado sólo cinco textos, todos por encargo41. Aunque era ambicioso y tenía confianza en su futura grandeza, resulta obvio que no sentía el deseo imperioso de escribir. De este mismo periodo es otro incidente de considerable importancia. En 1952, Foucault acompañó a Georges yjacqueline Verdeaux a visitar a Roland Kuhn al hospital psiquiátrico que dirigía en Musterlingen, a orillas del lago Constanza. Llegaron el Martes de Carnaval y presenciaron una de las más extrañas pervivencias de este antiguo rito. Era costumbre que los pacientes pasaran gran parte de la primavera confeccionando grandes máscaras adornadas que llevarían en una procesión. Médicos, enfermeras y pacientes, todos lucían máscaras y no se distinguían los unos de los otros. La procesión salía del recinto hospitalario y se adentraba en el pueblo, presidida por la gigantesca figura del Carnaval. Cuando por fin regresaba al hospital, se quemaba al Carnaval con gran ceremonia y se tiraban las máscaras. La velada terminaba con un baile. Una corta película tomada en privado por Georges Verdeaux muestra la procesión y la quema ritual del Carnaval; las figuras poseen el aire ligeramente siniestro que tan a menudo es característico de las manifestaciones de carnaval. También Foucault intentó filmarlo, pero no supo manejar su cámara prestada42. Le impresionó mucho el espectáculo, pero sólo lo mencionó una vez en sus publicaciones. Lo hizo de modo impersonal y nunca señaló que hubiera estado presente: El día de carnaval, los locos se disfrazaban e iban al pueblo, por supuesto, no aquellos cuya condición era seria. Representaban el carnaval y la población observaba desde cierta distancia pero asustada, y lo 40

«La folie n'existe que dans une société», Le Monde, 22 de julio de 1961. Además de la introducción a Binswanger y «La recherche scientifique en psychologie», las publicaciones de Foucault anteriores a 1961 fueron Maladie mental et personalicé, París, PUF, 1954; «La psychologie de 1850 a 1950», en A. Weber y D. Huisman (eds.) Histoire de la philosophie contemporaine. Tome 2. Tableau de la philosophie contemporaine, París, Fichbacher, 1957; trad., con Daniel Rocher, de Viktor von Weizsaecher, Le cycle de la structure (Der Gestaltkreis), París, Desclée de Brouwer, 1958. 42 Entrevista con George y Jacqueline Verdeaux. 41

105

más atroz era que el único día que se les permitía salir en masse era aquel en que habían de disfrazarse y fingir literalmente que estaban locos43. La Histoire de la folie comienza con un famoso pasaje —ahora controvertido— que describe El Barco de los Locos mientras se desliza lentamente por los canales y ríos* de la Europa del norte. Es difícil creer que se escribiera sin tener en cuenta algunos recuerdos de un carnaval real en un tranquilo pueblo suizo. El hecho de que Foucault recibiera encargos resulta indicativo de que se percibía su posición intelectual. El primero fue una contribución a la revisión y puesta al día de una venerable historia de la filosofía que había alcanzado su cuarta edición en 1886 y la octava en 1914. Encargada por Denis Huisman en 1952, escrita durante el año siguiente y no publicada hasta 195744, «La Psychologie de 1850 a 1950» es en muchos aspectos sólo una investigación académica sobre las tendencias existentes dentro de la psicología a partir de John Stuart Mili, complementada con notas biográficas. También refleja el contenido de la enseñanza impartida por Foucault en Lille y París. Muchos de los textos dan la impresión de mostrar un conocimiento adquirido y asimilado, en lugar de ser el producto de una investigación original de altura. Exhibe un dominio impresionante de la literatura más importante en francés, inglés y alemán, pero lo más interesante es la corta introducción. Rápidamente identifica la historia de la psicología con la de la contradicción entre un deseo, heredado de la Ilustración, de poner en línea la disciplina con las ciencias naturales y el convencimiento creciente de que la «realidad humana» no es sólo un sector de la «objetividad natural», que debe estudiarse con la ayuda de otras metodologías que no sean las proporcionadas por las ciencias naturales. El problema a que se enfrenta la psicología contemporánea es su capacidad para superar esa contradicción por el abandono de su «objetividad natural». Es la historia de la psicología la que se pronunciará sobre esa facultad45. El ensayo concluye con un manifiesto aforístico: será posible la psicología sólo si marca el retorno a las condiciones existenciales del hombre y a lo más humano del hombre, es decir, a su historia46. El vocabulario que elige es tan revelador de sus preocupaciones como el tema de que habla. La referencia a la «realidad humana» indica su creciente interés por la fenomenología heideggeriana y por el Daisen-Analy44 Denis Huisman, «Nota sur l'article de Michel Foucault», Revue Internationale de Pbilosophie, vol. 44, núm. 73, 2/1990, págs. 177 y 178. 45 «La psychologie», págs. 36, 37. 46 Iba., pág. 51.

106

se de Kuhn y Binswanger, para quienes la psicología es «un análisis empírico del modo en que se da en el mundo la existencia humana», basado en un «análisis existencial del modo en que esa realidad humana se temporaliza, se espacializa y finalmente proyecta un mundo»47. Por otra parte, la noción de la historia de un discurso que se pronuncia sobre su propia validez sitúa con firmeza la historia de la psicología de Foucault dentro de una tradición epistemológica de la historia de la ciencia. Por supuesto, uno de los representantes más conocidos de esa tradición es Georges Canguilhem. En un ensayo bastante tardío basado en una conferencia pronunciada en 1966, Canguilhem usa la metáfora de un tribunal de justicia para ilustrar el modo en que la historia de la ciencia pugna por comprender y demostrar que las nociones y métodos obsoletos fueron en sí mismos sobreseimientos de los métodos previos, y que «el pasado obsoleto [le passé depassé] sigue siendo el pasado de una actividad para la que tenemos que retener el nombre de científica»48. La formulación es de 1966, pero se deriva de Bachelard y algo de su contenido también puede verse en el Esai sur quelques problemes concemant k normal et le pathologuique de Canguilhem, en su origen una tesis doctoral en medicina publicada en 194349. Resulta evidente que Foucault conocía bien el texto por el argumento de que, aunque la psicología era «un análisis de lo anormal, de lo patológico», se ha convertido en «una psicología de lo normal»50. Se da la ironía de que, habiendo sostenido en el terreno fenomenológico que la psicología no puede emplear los métodos de las ciencias naturales, ahora se desdice al invocar un modelo epistemológico construido en referencia a la ciencia biológica y médica. En la medida en que anuncia el proyecto de ir más allá de la psicología académica existente o incluso de fundar una psicología, puede considerarse «La Psicologie» como un prólogo a su ensayo sobre Binswan47 48

iba.

Georges Canguilhem, «L'objet de l'histoire des sciences», Eludes d'histoire et dephilosophie des sciences, París, Librairie Philosophique J. Vrin, 1989, pág. 13. 49 Reimpreso en Georges Canguilhem, Le normal et le pathobgique, París, PUF, colección Quadrigue, 1984. Hay poco disponible sobre Canguilhem en inglés. Véase Colin Gordon, «The Normal and trie Biological: A Note on Georges Canguilhem», I & C, otoño de 1980, Technologies ofthe Human Sciences. Contiene los mismos temas la traducción efectuada por Howard Davie de la obra de Canguilhem «What Is Psychology?» y la traducción de Graham Burchell de la obra de Foucault, «Georges Canguilhem, Philosopher of Errop> (el prólogo a la versión inglesa de The Normal and the Pathological). Véase también Mike Shortland, «Introduction to Georges Canguilhem», Radical Phüosophy, 29, otoño de 1981; Dominique Lecourt, «Georges Canguilhem's Epistemological History», en Marxism and Epistemology, Londres, New Left Books, 1975, y Gutting, Michel Foucault's Archaeology ofScientific Reason, páginas 32-54. 50 «La psychologie», pág. 37.

107

ger y a su primer libro, Maladie mentale et personalité. Ambos se publicaron en 1954, pero no está claro cuál se escribió primero. La sagacidad bibliográfica convencional sostiene que el primero fue la Maladie mentale, pero existen pruebas internas que sugieren lo contrario. Aunque Maladie mentale hace referencia a Binswanger, Foucault no utiliza la traducción de Verdeaux y no cita su propia introducción a «Réve et existence». Es propio de un joven autor con una modestia sin límites no hacer referencias a sus propias publicaciones, por lo que parece más probable que todavía no hubiera escrito el ensayo sobre Binswanger o que estuviera en proceso cuando Foucault trabajaba en su primer libro. Al no contar con pruebas documentales o manuscritas directas, es imposible resolver la cuestión con alguna certeza, pero resulta evidente que ambos textos proporcionan respuestas al problema suscitado al concluir «La Psicologie». Jean Lacroix, editor de la colección Initiation Philosophique de PUF, fue quien encargó Maladie mentale. Conocía a Foucault a través de Althusser, a quien había dado clases —era un filósofo católico— en Lyon antes de la guerra. El primer libro de Foucault hacía el número doce de una serie que, cuando se publicó éste, incluía el propio libro de Lacroix, Les sentiments et la vie morale, Caractére et personalité de Gastón Berger, La parole de Georges Gusdorf y Le souvenir de André Bidoux. A los veintiocho años, se admitía a Foucault en una compañía distinguida; el comi-é de patronage de la serie incluía filósofos eminentes como Ferdinad Alquié, Gastón Bachelard y Paul Ricoeur. Iba a ser publicado en la misma serie que uno de sus maestros. Como indicaba el título genérico, la serie sobre Initiation Philosophique estaba compuesta por una especie de breves introducciones a los temas filosóficos y se destinaba en especial al público estudiantil. Pero al igual que se había valido de una contribución a la historia de la filosofía para dar salida a lo que en realidad era un manifiesto, Foucault iba a usar esta introducción a la cuestión de la enfermedad mental para fomentar una polémica y promover sus propios intereses. La historia de Maladie mentale et personalité resulta curiosa. Foucault la revisó para la segunda edición y volvió a escribir por completo la sección final, que se convirtió en un resumen de la Histoire de la folie. No hay nada en la edición de 1962 que indique al lector que era una versión revisada51. En 1966 apareció una reimpresión de la segunda edición, pero Foucault no permitiría ninguna edición más. También intentó sin éxito evi51 Los mejores estudios sobre las diferencias entre las dos ediciones son el de Pierre Macherey, «Aux sources de V Histoire ík la folie», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, págs. 753-755, y el de Bernauer, MichelFoucault's Forcé ofFlight.

108

tar la publicación de la traducción inglesa52. En la primera edición (1963) de Naissance de la clinique todavía aparece Maladie mentale como «del mismo autor», pero luego desaparece el primer texto de esa categoría; Histoire de la folie se había convertido en el primer libro de Foucault e iba a seguir siéndolo. Maladie mentale se inicia con una sección introductoria sobre la enfermedad mental y orgánica, y su texto principal lo constituyen dos partes que tratan, respectivamente, de las dimensiones psicológicas de la enfermedad y sus condiciones reales de existencia. Argumentando que no se puede utilizar la patología orgánica como modelo, puesto que llevaría a la conclusión de que la enfermedad mental es una enfermedad natural manifestada por síntomas específicos53, Foucault sostiene que ésta debe analizarse mediante la observación de las formas concretas que puede tomar en la vida psicológica de un individuo y también sus dimensiones psicológicas y sus condiciones reales de existencia: «Me gustaría mostrar que no deben buscarse las raíces de la patología mental en especulaciones acerca de cierta "metapatología", sino sencillamente en la reflexión del hombre sobre el hombre»54. A lo largo de todo el texto, argumenta contra las definiciones puramente negativas o privativas de la enfermedad mental; el aparente caos de la esquizofrenia, por ejemplo, halla su punto de coherencia en la estructura personal del paciente que garantiza la unidad de vida de su conciencia y su horizonte. Sin importar «lo enfermo [malade] que un paciente [un malade] pueda estar, ese punto de coherencia existe inevitablemente. La ciencia de la patología mental sólo puede ser la ciencia de la personalidad enferma»55. Sólo una psicología fenomenológica puede permitirse el acceso a la experiencia de la enfermedad mental: «Sólo entendiéndola desde dentro es posible establecer dentro del universo mórbido las estructuras naturales constituidas por la evolución y los mecanismos individualizados por la historia psicológica»56. La segunda sección del texto representa una excursión por el territorio delimitado por los Manuscritos de 1944 de Marx (que Foucault pudo leer en el volumen 6 de la edición de Costes de las Oeuvres philosophiques) y por la teoría de la alienación. Foucault es capaz de jugar con los múltiples significados del término, señalando tanto la alienación legal de una propiedad o esencia, la alienación o enajenación 52 Mental Ilness and Psyehology, trad. de Alan Sheridan, Londres, Haper and Row, 1976; reimpreso con una introducción de Hubert Dreyfus, Berkeley y Londres, University of California Press, 1987. 53 Maladie mentak, pág. 9. 34 Ibíd., pág. 2. 55 Ibíd., pág. 34. 56 Ibíd, pág. 53.

109

de la esencia humana, como la alienación mental, sentido que es más fuerte en francés que en inglés. Argumentando en terreno socioantropológico e invocando a Emile Durkheim y Margaret Mead para demostrar el relativismo cultural de la noción de enfermedad, Foucault concluye: «El mundo contemporáneo hace posible la esquizofrenia, no porque sus tecnologías lo hagan inhumano y abstracto, sino porque el uso que el hombre hace de sus tecnologías es tal que no puede ya reconocerse en ellas. Sólo el conflicto real de las condiciones de existencia puede explicar la estructura paradójica del mundo esquizofrénico»57. De modo más general: «El hombre enfermo no puede reconocerse como hombre en las condiciones de existencia que él mismo ha conformado. Con este nuevo contenido, la alienación ya no es una aberración psicológica; se define por un momento histórico»58. Maladie mentale es un texto extraordinariamente híbrido, en el que Foucault explora, pero es incapaz de reconciliar, varios caminos diferentes de la psicología. La sección más sorprendente es el capítulo sexto, «La psicología del conflicto», en el que de repente se vuelve a Pavlov y declara que su fisiología comprende un estudio experimental del conflicto. Las referencias a I. P. Razenkov, vicepresidente de la Academia Soviética de Ciencias Médicas, son quizá aún más sorprendentes. En 1954 ya había terminado la breve pertenencia de Foucault al PCF, pero su primer libro tiene algo de monumento a su afiliación al Partido. Aunque Pavlov no se consideraba materialista o marxista, su fisiología y la predicada a partir de ésta se convirtieron en parte de la ortodoxia soviética. Irónicamente, fue Trostki quien inició la promoción del pavlovianismo, pero acabó incorporado a la versión estalinista del materialismo en el Congreso Soviético para el Estudio de la Conducta Humana de 1930. En el periodo de la Guerra Fría, la obra de Pavlov, junto con la de Lysenko, se convirtió en parte del debate sobre la «ciencia burguesa/ciencia proletaria» y proporcionó las bases para una psicología materialista. Este modelo era el que propugnaba el PCF, en gran medida como un bastón con el que golpear al psicoanálisis; el interés del pavlovianismo consistía en que proporcionaba argumentos contra la existencia del inconsciente y la importancia de la sexualidad59. Si la incorporación de Pavlov a su texto es un recuerdo a su afiliación al Partido, sus referencias a la fenomenología señalan su distancia de todo 57

IbúL, pág. 89. iba., pág. 102. Sobre el pavlovismo y su utilización por el PCF, véase Roudinesco,/íZí^»« Lacan & Co., págs. 30-43, 177-181. Véase también las importantes secciones de David Joravsky, Russian Psychokgy. A criticalHistory, Oxford, Blackewell, 1989. 58

59

110

acercamiento a la ortodoxia ideológica; Heidegger y Binswanger no formaban parte exactamente del canon del PCF. En una conversación con Duccio Trombadori en 1978, Foucault resaltaba que en los años cincuenta «muchos psiquiatras» se interesaron por Pavlov y el estudio de los reflejos en un intento por elaborar una psicología materialista, pero sus investigaciones no los llevaron muy lejos60. No mencionó su modesta contribución a este proyecto irrealizable. Las referencias a Pavlov no son el único monumento a la afiliación al PCF de Foucault. Como señala un crítico perspicaz, cuando se refiere a la necesidad de librar a la patología mental de las «abstracciones metapatológicas» y sostiene que en el «hombre real» se apoya la unidad real de las «distintas formas de enfermedad», está argumentando un caso muy similar al presentado por Georges Politzer en su búsqueda de una psicología concreta61. Politzer (1903-1942) era autor de un violento ataque contra Bergson y el artífice de una psicología concreta, basada en parte en la crítica del psicoanálisis. Al igual que la psicología clásica, según Politzer, el psicoanálisis promueve las funciones de entidades como el superego de tal modo que oscurece la realidad social concreta de lo individual62. En «La Psycologie», Foucault sostiene que mientras que el psicoanálisis ha facilitado la transición de la «evolución» a la «historia», sus rasgos negativos son su confianza continua en los «prejuicios metafíisicos o morales» generados por sus orígenes naturalistas63. No resulta sorprendente que Foucault haya leído a Politzer, que es uno de los grandes héroes del PCF, y se haya dejado influir por él; fue ejecutado por la Gestapo y murió gritando: «¡Larga vida para el Partido Comunista Alemán!». Era uno de los poquísimos teóricos del PCF que contribuyeron a la teoría de la psicología en el periodo de la guerra. Todo aquel que perteneciera al PCF o estuviera próximo a él a finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta debía de modo inevitable entrar en contacto con su obra. Aunque el editor que se lo había encargado pensó que era excelente64, el primer libro de Foucault casi no atrajo el interés de la crítica. En la única revista que se publicaba por entonces, Roland Caillois lo encontró «bien escrito», pero superfluas las referencias al «materialismo» y sus incursiones en consideraciones metafísicas simplemente innecesarias65. Durante mucho tiempo, la introducción a Binswanger fue una parte 60

Colloqui con Foucault, pág. 45. Macherey, «Aux sources de VHistoire de lafoüe», pág. 755. 62 Georges Politzer, Critique desfondementsdelapsychobgie, París, Rieder, 1928. Sobre el trabajo de Politzer, véase Roudinesco, Jacques Locan &• Co., págs. 60-67. 63 «La psychologie», pág. 44. 64 Jean Lacroix, «La signification de la folie», Le Monde, 8 de diciembre de 1961, pág. 8. 65 Roland Cailloix, Critique, 93, febrero de 1955, págs. 189 y 190. 61

111

de su obra muy descuidada, en buena medida porque era imposible encontrarla fuera de unas pocas bibliotecas. Como los demás primeros escritos, tiende a ser eclipsada por la Histoire de la folie, pero la aparición de una versión en inglés ha estimulado una mayor discusión sobre ella en estudios más recientes sobre Foucault66. Sin embargo, la introducción constituye el mejor indicador de los intereses intelectuales de su autor a comienzos y mediados de los años cincuenta. También representa el punto de partida de un proyecto que no llegó a comenzarse pero que tampoco se abandonó nunca: «Un trabajo posterior tratará de situar el análisis existencialista dentro de la evolución del pensamiento contemporáneo sobre el hombre; siguiendo el desplazamiento de la fenomenología hacia la antropología, intentaremos demostrar los fundamentos propuestos para el pensamiento concreto sobre el hombre»67. «Traum und Existenz» se centra en una discusión sobre sueños de caída y expresiones tales como «aus alien Himmelnfalkn» («caerse de las nubes», es decir, «llevarse una amarga desilusión»). El nexo entre la sensación o el sueño de caerse y la metáfora lo proporciona la proposición heideggeriana de que es el lenguaje el que «sueña y piensa por todos nosotros antes de que cada individuo lo ponga al servicio de sus propios poderes creativos e intelectuales»68. Las metáforas sobre caídas han de tomarse literalmente: Cuando, amargamente decepcionados, «caemos de las nubes», realmente caemos... Nuestra relación armónica con el mundo y el hombre sufre de repente un golpe asombroso, que proviene de la naturaleza de esa amarga decepción y de la impresión que la acompaña. En un momento como ése, nuestra naturaleza sufre realmente, se la arranca de su posición en el mundo y se la abandona a sus propios recursos69. Más que la representación del cumplimiento de un deseo, un sueño de caída revela una estructura ontológica básica. Para Binswanger, un sueño «no es más que un modo particular de la existencia humana en general». Levantarse y caerse son fundamentales, «la sístole y la diástole de la existencia humana»70. 66 Traducción de Forrest Williams, «Dream, Imagination and Existence», Review o/ExistentidPsychokgy and Psychiatiy, vol. XIX, núm. 1, 1984-1985, págs. 29-78. Para sus discusiones recientes en inglés, véanse Gutting, págs. 29-78, Bernauer, págs. 25-35 y John Forrester, The Seductions ofPsychoanalysis, Cambridge University Press, 1990, págs. 289 ss. 67 Introducción a Binswanger, págs. 9 y 10. 68 Binswanger, «Dream and Existence», pág. 222. 69 Ibíd., pág. 223. 70 Ibíd., pág. 227.

112

Desde el comienzo, Foucault pone de manifiesto que no pretende «introducir» al texto de Binswanger en un sentido real: no seguirá el camino trazado por el autor de acuerdo con la «paradoja que se encuentra comúnmente en los prólogos» 71 . Utiliza el texto como trampolín de sus propias reflexiones fenomenológicas y para criticar otros discursos psicológicos y psiquiátricos. También puntualiza que su alianza con Binswanger es provisional: Digamos, de modo provisional y sujeto a una posible revisión, que el ser del hombre [Menschsein] no es, después de todo, más que el contenido efectivo y concreto de lo que la ontología analiza como estructura trascendental del Dasein, de la presencia en el mundo [...]. Me parece de provecho seguir, por un momento, la huella de sus reflexiones y usarlas para comprobar si la realidad del hombre es sólo accesible desde fuera de la distinción entre lo psicológico y lo filosófico, si el hombre, en sus formas de existencia, es el único medio para llegar al hombre72. Para Foucault, «Traum und Existenz» tiene un doble interés. Por una parte, el privilegio que se concede al sueño define que lo sólido del análisis se desplaza hacia las formas básicas de existencia; el análisis del sueño no se restringe al nivel de una hermenéutica de los símbolos; basándose en una interpretación externa, es capaz, sin tener que refugiarse en la filosofía, de llegar a un entendimiento de las estructuras existenciales73. De m o d o más general, ofrece la posibilidad de «una antropología de la imaginación» 74 . Binswanger también le proporciona las bases para hacer una crítica de Freud y, de este modo, la introducción marca el comienzo de una relación larga y fecunda con el psicoanálisis 75 . Aunque reconoce que La interpretación de los sueños marca la entrada de éstos en el «campo de los significados humanos», su crítica principal es que capta el lenguaje del sueño «sólo en su función semántica» y pasa por alto sus estructuras morfológicas y sintácticas. Explora sólo una versión del mundo onírico y presenta un entendimiento inadecuado del simbolismo. En contraste, 71

Introducción, pág. 9. Ibíd., págs. 11 y 12. 73 Ibíd., pág. 15. 74 Ibíd., pág. 16. 75 La evolución de su relación se investiga en Jacques Lagranje, «Versions de la psychanalyse dans le texte de Foucault», Psychanalyse a l'université, vol. 12, núm. 45, 1987, páginas 99-120 y vol. 12, núm. 46, págs. 259-280. 72

113

Binswanger trata de ocuparse de los individuos concretos (frase que evoca a Politzer) y revelar la articulación entre las formas y las condiciones de existencia76. La crítica del psicoanálisis se basa en gran medida en la lectura de La interpretación de los sueños y de las historias clínicas más importantes de Freud, en particular la de «Dora». El conocimiento de Foucault sobre este tema no se limitaba, sin embargo, a estos textos. Detectaba dos tendencias principales dentro de la historia más reciente del psicoanálisis: la kleiniana y la lacaniana. Según su punto de vista, Melanie Klein intenta buscar la génesis del significado sólo en la fantasía, mientras que Jacques Lacan ha hecho todo lo posible por hallar en la imagen «el punto en el que el significado dialéctico del lenguaje se congela y en el que acaba fascinándose por el interlocutor que ha constituido para sí mismo»77. No son muy precisas las fuentes de su conocimiento sobre Lacan y Klein, debido en particular a que no aporta referencias a textos concretos. Había asistido a conferencias del primero en la ENS y también a algunos de los seminarios que impartió en Sainte-Anne a partir de 1933, y es probable que la mayoría de su conocimiento se derive de estas presentaciones orales más que de su obra publicada. Según Jacqueline Verdeaux, tenía poca simpatía por el conjunto de su proyecto y despreciaba sus pretensiones filosóficas. El peregrinaje del psicoanalista para ver a Heidegger en Friburgo en 1950 provocó en él gran hilaridad, así como algunos comentarios muy despectivos sobre su competencia filosófica en cartas a Verdeaux no publicadas78. No resulta posible identificar con certeza lafuente de su conocimiento sobre Klein. Se había traducido al francés muy poco de su obra, pero las conferencias de Merleau-Ponty sobre psicología en la Sorbona habían dado a sus ideas una cierta circulación . La introducción a Binswanger también contiene algunos comentarios críticos sobre Sartre y es uno de los pocos textos donde Foucault se emplea contra él, en lugar de eludirlo o desecharlo. La teoría sartreana de que la imagen niega su objeto al colocarse como algo irreal se refuta mediante el argumento de que lo «imaginario» no es un modo de irrealidad, sino una aproximación oblicua a la presencia o ser, que revela sus «dimensiones primitivas». Foucault hace referencia aquí al ensayo de 1940 sobre lo «imaginaire», texto que admiraba a pesar de no gustarle en general la fenomenología sartreana; también habló con respeto del esbozo an76

Introducción, págs. 18 y l 3 . Ibtd., págs. 26 y 27. Entrevista con Jacqueline Verdeaux. Sobre la visita de Lacan a Heidegger, véase Roudinesco, Jacques Lacan & Co., pág. 298. 79 «Merleau-Ponty a la Sorbone. Resume des cours établi par des étudiants et approuvé par lui-méme», Bulktin de lapsychologie, vol. XVTI, núms. 3-6, 1964. 77 78

114

terior sobre una teoría de las emociones80. En su crítica de Sartre, cita con aprobación la obra de Gastón Bachelard sobre la «dinámica» de la imaginación. Para Foucault, Bachelard se dirige en cierta medida a capturar la realidad vivida de la imaginación (por lo tanto, del sueño), pero lo hace en términos puramente subjetivos y no logra captar sus dimensiones sociales o históricas81. Había dos Gastón Bachelard. El Bachelard que teorizó sobre las rupturas epistemológicas, cuya obra, al igual que la de Canguilhem, tuvo un gran impacto en la visión de Foucault sobre la historia de la ciencia, también era autor de estudios cuasipsicoanalíticos sobre la imaginación. Foucault también admiraba a este Bachelard y lo consideraba un autor que había liberado una sorprendente dimensión de la epistemología. Como escribiría veinte años más tarde: Para Bachelard, estudiar el concepto de fluidez no implica, por ejemplo, estudiar las ecuaciones de la mecánica del fluido. ¡Cualquier epistemólogo que haya aprobado por los pelos epistemología puede hacerlo! Significa algo muy diferente. Es también mostrar todo lo que el fluido puede ser, todo lo que representa en la imaginación de la gente, en la imaginación de las masas82. La introducción a Binswanger es una virtuosa demostración de la erudición del agrega de philosophie. Platón, Aristóteles, Heráclito, Leibniz y Spinoza, todos son puestos a trabajar. Éste es el repertorio tradicional del filósofo académico. Por otro lado, su dominio de Husserl y Heidegger indican su pertenencia a la generación en alza. También hay un aspecto más personal de su erudición. Las secciones del texto abundan en referencias y alusiones literarias, la mayoría de ellas para demostrar que Binswanger labora dentro de la tradición «clásica». Lo más sorprendente de ellas es que, en gran parte, pertenecen a la literatura de lo que Foucault, en la Histoire de la folie, apodaría la edad clásica. También llaman la atención por su relativa oscuridad. El hecho de que sea capaz de citar a Macbeth o Athalie de Racine no es sorprendente; que conozca a los poetas cortesanos del siglo XVII como Benserade (1613-1691) o Tristan l'Hermite (1601-1655) y el Fyrameet Thisbéát Théophile de Viau es, cuando menos, 80

Daniel Defert, «Lettre á Claude Lanzmann», Les Temps Modernes, 531-533, octubre-diciembre de 1990, pág. 1204. Los textos de Sartre a los que se hace referencia son L'imaginaire. Psychologie phénome'nologique de l'imagination, París, Gallimard, 1940, y Esquissepour une tbéorie des émotions, París, Hermán, 1938. [Trad. esp.: Bosquejo de una teoría de las emociones, Madrid, Alianza, 1987.] 81 Hace referencia a Gastón Bachelard, L'air el íes songes. Essai sur l'imagination du mouvement, París, Librairie José Corti, 1943. 82 «Gastón Bachelard, le philosophe et son ombre: piéger sa prope culture», Le Fígaro, 30 de septiembre de 1972, pág. 16.

115

intrigante. No es probable que alguno de estos autores haya figurado en alguno de los programas de estudio seguidos por el joven Foucault; sus obras normalmente sólo son leídas por las personas interesadas en los rincones más polvorientos del siglo XVII. Lo único que se puede pensar es que las leyó de forma espontánea y especular que su interés por la época clásica es anterior incluso a los comienzos de la Histoire de la folie. La introducción a Binswanger también contiene dos citas de Partageformel, de Rene Citar, publicado por vez primera en 1945 como parte de Seuls demeurent83. La segunda cita revela lo que iba a ser un fallo regular por parte de Foucault; el fragmento XVII de la secuencia en prosa de Chart se identifica de forma equivocada como fragmento LV. Es un primer ejemplo de su actitud despreocupada, sobradamente conocida, en el uso de citas y referencias. Al año siguiente de publicarse la traducción de Binswanger, Foucault dejaba Francia rumbo a Suecia. Sus primeras publicaciones fueron seguidas por un periodo de silencio que iba a durar hasta 1961. El hecho de que no diera a la prensa ningún artículo o siguiera las propuestas contenidas en su primer ensayo quizá indique que se dio cuenta de que no le conducían a ningún lugar determinado. La decisión de marcharse a Suecia y aceptar el puesto diplomático de cultura también era una despedida a toda dedicación práctica a la psiquiatría. Merecen atención dos rasgos más de estas primeras obras. La orientación de su contenido es muy buena y no presentan ninguna de las extravagancias estilísticas que se iban a convertir en una de las características de Foucault. Aún había de descubrir el recurso retórico de utilizar un pasaje especialmente seductor para iniciar sus libros: la imagen del Barco de los Locos al comienzo de la Histoire de la folie; el análisis de Las meninas de Velázquez en Les mots etles cboses; la descripción de la ejecución de Damiens en Surveilkr etpunir. Uno de los resultados de sus años de silencio fue el descubrimiento de un estilo. En cuanto a su contenido, los primeros escritos se caracterizan por una ausencia: la de Nietzsche. En muchos sentidos, Foucault estaba todavía convirtiéndose en Foucault.

83

116

Introducción, págs. 120, 125.

4

El norte Al igual que tantos acontecimientos de la carrera de Foucault, su partida para Suecia en agosto de 1955 fue el resultado de un encuentro afortunado o, más bien, de un encuentro que en realidad no se produjo. Georges Dumézil, el gran especialista en religiones y mitologías indoeuropeas, había pasado algún tiempo en la Universidad de Uppsala durante los años treinta y había adquirido la costumbre de regresar a trabajar allí un mes o dos todos los veranos. En 1954, unos amigos de la universidad le preguntaron si conocía a algún candidato apropiado para el puesto de «ayudante de Francés» en el Departamento de Estudios Románicos. Era difícil que Dumézil pudiera dar una respuesta, ya que tenía pocos contactos con la generación más joven, pero mencionó el problema a su amigo el arqueólogo Raoul Curiel, que acababa de regresar de Afganistán. Por suerte, Curiel había conocido no hacía mucho a un joven normalien y agrégé dephilosophie llamado Foucault que no sabía a dónde le estaba llevando su carrera. Le describió como la persona más inteligente que había conocido. Convenientemente impresionado, Dumézil escribió sin avisar a Foucault para informarle de los atractivos de la vida en Uppsala y para preguntarle si le interesaría el puesto vacante. Foucault lo solicitó1. No fue el único candidato. Su rival era Algirdas Julien Greimas, lituano que había estudiado en Grenoble antes de la guerra y que se había

1 Georges Dumézil, «Un homme heureux», Le Nouvel Observateur, 29 de junio de 1984, pág. X; Entretiens avec Didier Eribon, París, Folio, 1987, pág. 214.

117

convertido en un semiólogo destacado2. Por entonces enseñaba en Alejandría y estaba deseoso de volver a Europa, pero sus planes los frustró la solicitud efectuada por Foucault para el puesto de Uppsala, que fue quien lo consiguió3. Este todavía no había conocido a Dumézil, que pasó el verano de 1955 en Gales y no regresó a Suecia hasta la primavera siguiente. Sin embargo, es más que probable que gracias a su influencia en Suecia se contratara a Foucault con preferencia a Greimas. Aunque estaba bien preparado y ya era autor de obras publicadas, Foucault no había logrado un gran éxito académico. Ni su puesto en Lille ni la docencia a tiempo parcial en la ENS parecían un inicio prometedor para una carrera brillante, y no había signos de que su tesis estuviera a punto de acabarse. Su dedicación a la psiquiatría le había llevado a formarse una opinión ambivalente acerca de esa especialidad y avanzar más en esa dirección probablemente habría significado obtener titulación médica. Uppsala ofrecía al menos una solución temporal a esa incertidumbre. También significaba un cambio de dirección. Se le contrató como lector de francés, lo que quería decir que era responsable de ocuparse ab initio de las clases de lengua abiertas a todos y de enseñar los cursos de literatura francesa. Enseñar una lengua no era una ocupación con mucho carácter profesional por entonces, y el hecho de que la única cualificación que poseía Foucault para ello fuera su nacionalidad no supuso ningún obstáculo para un puesto que lo colocaba, sin embargo, en el último peldaño de la jerarquía académica. De modo simultáneo, se le nombró director de la Maison de France, la avanzada suiza del departamento de Relations CultureUes del Quai d'Orsay. Al menos se abría la posibilidad de hacer carrera en el campo cultural-diplomático. Ya se hallaba muy lejos de la unidad psiquiátrica de Fresnes que le había cautivado tanto. No tenía sólo en mente consideraciones sobre su carrera. En una entrevista reciente, declaró que dejó Francia porque «he sufrido y todavía sufro por muchas cosas de la vida social y cultural francesa... Bueno, creo que cuando dejé Francia, allí se restringía mucho la libertad de la vida personal. Entonces se consideraba a Suecia como un país mucho más libre»4. Sus comentarios parecen una alusión velada a la difícil situación social de los homosexuales franceses a mediados de los años cincuenta. Suecia gozaba de la reputación de ser liberal en asuntos sexuales; para cualquiera que viviera en la Francia de posguerra, también debe haber parecido la 2 Véase su Sémantique structureüe, París, Larousse, 1966, j Du Sens, París, Seuil, 1970. [Trad. esp.: Del sentido: ensayo semiótico, Madrid, Gredos, 1990.] 3 Louis-Jean Calvet, Roland Barthes, París, Hammarion. 1990, pág. 154. [Trad. esp.: RolandBarthes: biografía, Barcelona, Gedisa, 1992.] 4 «The Minimalist Self», págs. 4 y 5.

118

próspera tierra natal del modernismo en boga. En otro lugar, Foucault explicó su partida a Suecia declarando que «ya había tenido bastante de cultura universitaria francesa»5. No obstante, si esperaba encontrar una utopía sexual, se iba a llevar una triste desilusión. La Universidad de Uppsala demostró ser rígidamente jerárquica y muy puritana considerada en conjunto. La ciudad, a una hora hacia el norte de Estocolmo, era agradable pero muy tranquila. Muchos de los comentarios posteriores de Foucault sobre la vida en Suecia son amargos y sardónicos. Decía que se encontró con que «cierta clase de libertad» podía tener «tantos efectos restrictivos como una sociedad directamente represiva»6, que Suecia le mostró «lo que seremos dentro de cincuenta o sesenta años, cuando todos seamos ricos, felices y asépticos»7. En otro lugar, resaltaba que la sociedad sueca estaba «sobremedicada» y que todos los «peligros sociales estaban en cierto modo embozados por mecanismos sutiles y sofisticados»8. También descubrió que la vida en Suecia presentaba otras dificultades. Se refirió con frecuencia a la «noche sueca» y halló los largos y oscuros inviernos opresivos. Tampoco el frío era de su gusto e influido por unos gélidos recuerdos de unas vacaciones pasadas en los Pirineos antes de la guerra, era reacio a entregarse a la diversión popular de esquiar a campo traviesa. Sus amigos y conocidos de Francia recibieron un cuadro lúgubre de la penumbra nórdica. Su hermano recuerda su descripción cuando le preguntó cuántos alumnos esperaba. Le dijo que no serían muchos y que el número bajaría cuando llegara el invierno y comenzara la inevitable ola de suicidios9. Es evidente que tales anécdotas encierran cierto grado de humor negro y los comentarios anteriores se hicieron de modo retrospectivo. Sin embargo, su acritud no era sólo un reflejo de su búsqueda frustrada de una utopía, sino de una desilusión académica e intelectual muy real. Foucault era propenso a hacer declaraciones que respondían más a la imagen propia que deseaba, que a las realidades de su vida diaria. Al igual que en Italia con Jacqueline Verdeaux, insistía en que odiaba la naturaleza, que su habitat natural era la biblioteca. No obstante, aunque pasó largas horas en la biblioteca de Uppsala, también disfrutó de largos paseos por los bosques e incluso, a pesar de desagradarle el frío, por los lagos congelados de la campiña invernal10. 5

Posfacio de Death and the Labyrinth, pág. 174. Ibíd., pág. 5. «La philosophie structuraliste permet de diagnostiquer ce qu'est aujourd'hui» (propos recueillis par Gérard Fellous), La Presse de Tunis, 12 de abril de 1967, pág. 3. 8 CoUoqui con Foucault, pág. 99. 5 Entrevista con Denys Foucault. 10 Entrevista con Jean-Francois Miquel. 6 7

119

Foucault llegó a Uppsala a finales de agosto para hacerse cargo de su plaza como enseñante y se instaló en las dos habitaciones reservadas para el director en la Maison de France, que no era más que un espacioso cuarto piso de un edificio situado en la calle Sank Johannes. Pocos días después, se le unió en la universidad el joven bioquímico Jean-Francois Miquel, que venía a ocupar una plaza como investigador posdoctoral. Establecieron un rápido contacto y decidieron comer juntos con regularidad en la Maison de France. Después de un tiempo, el dúo se convirtió en un trío con la llegada del físico Jacques Papet-Lépine, que trabajaba sobre truenos y relámpagos, y preparaba una tesis titulada, con cierto ingenio, «Contribución matemática a la teoría del trueno» [coup de foudre, que también significa amor a primera vista]11. Los tres se convirtieron rápidamente en un grupo muy unido y se turnaban para cocinar (Foucault era especialista en pasta, sobre la que elaboró toda una teoría culinaria) unos para otros, pasando la mayor parte de su tiempo libre juntos12. A menudo se les unía Costanza Pasquali, el lector de italiano, y su homólogo inglés, Peter Fyson. El último era un especialista en poesía, capaz de recitar largos pasajes de Dante y otros poetas europeos, y un entusiasta de la ópera. Estaba relacionado con la familia Guinness y sus contactos sociales permitían al grupo cierto acceso a esferas más altas de la sociedad sueca que las frecuentadas normalmente por figuras académicas como las suyas. Con excepción de Fyson y Pasquali, los compañeros profesionales más próximos a Foucault en Uppsala eran científicos. Aunque para entonces parecía haber perdido interés por la psiquiatría clínica, como opuesta a la historia de la psiquiatría, empezaron a interesarle otras ciencias y visitaba con frecuencia los laboratorios de bioquímica y biología con Miquel. Carecía de preparación sobre ciencias naturales, pero pronto adquirió la suficiente competencia para ser capaz de discutir la investigación de su amigo al menos en términos generales, y a veces se le oyó lamentarse de su decisión juvenil de no estudiar ciencias. La biología no fue el único campo por el que se aficionó. Uppsala se vanagloriaba de un acelerador de partículas que pronto vino a fascinar al joven filósofo, a quien el químico Theodor Svedber, ganador del Premio Nobel de 1926, explicó los principios generales de su funcionamiento y su propósito. El grupo francés adquirió enseguida cierta reputación dudosa en la ciudad y en la universidad, a lo que contribuyó en gran medida sus fiestas ruidosas llenas de alcohol. Foucault, en particular, bebía mucho por aquel entonces. Su fama aumentó cuando compró un potente Jaguar 11

Eribon, Michel Foucault, pág. 99. «Foucault á Uppsala, propos recueillis par Jean Piel», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, pág. 751. El principal informante de Piel fue Jean-Francois Miquel. 12

120

sports beige, que no era el tipo de coche habitual para un miembro joven de la universidad. Era de segunda mano, pero, de todos modos, caro; Foucault seguía recibiendo dinero de su familia, por lo que no dependía sólo de su salario. El Jaguar era su orgullo y su alegría, aunque su condición mecánica dejaba algo que desear y le proporcionó múltiples problemas, y además la propensión al alcohol del conductor hizo que terminara en la cuneta en más de una ocasión13. A pesar de sus comentarios posteriores sobre Suecia, llevaba una vida social mucho más activa y relajada que en París. Jean-Francois Miquel recuerda que al igual que él mismo tuvo más de una amante en Uppsala, Foucault tuvo bastantes más que un amante en un momento dado, lo que implica al menos que algunas de sus parejas eran intercambiables. Si alguna vez tuvo contactos heterosexuales, fue en este tiempo. Una mujer en particular centraba su afecto, aunque en su caso fue platónico. Dani era una joven secretaria francesa que fue a trabajar a Suecia por sugerencia de Jean-Christophe Oberg, hijo de un diplomático destinado en París, que volvió a Suecia a estudiar derecho y después se convirtió en una importante figura del mundo diplomático. Dani fue la secretaria de Foucault en la Maison de France y también desempeñó esta función con Miquel. Acabó formando parte de la pequeña comunidad francesa y Foucault velaba por ella con algo más que afecto paternal. Ambos permanecieron muy unidos; cuando Foucault conoció a Daniel Deferí, su antigua secretaria le sometió a inspección para ver si le convenía14. Las incursiones a Estocolmo por motivos de placer o profesionales no eran infrecuentes y una de ellas propició un encuentro inesperado. Miquel y Foucault siguieron el impulso de ir a presenciar la actuación del cantante Maurice Chevalier en la ciudad. Tras el espectáculo, Foucault sugirió que invitaran al cantante a tomar una copa y fueron a la puerta del escenario. Chevalier aceptó enseguida y luego no puso reparos en regresar con ellos a Uppsala en el coche de Foucault. Pasó un fin de semana en la Maison de France de modo oficioso, entreteniendo a su compañía con anécdotas recogidas en su larga carrera. Foucault demostraba poseer un gran talento para hacer que la gente contase historias, y la respuesta de Chevalier fue buena. Resulta algo sorprendente que a Foucault le interesase el cantante. Su gusto musical se inclinaba por lo clásico y escuchaba continuamente a Bach o Mozart mientras trabajaba en sus habitaciones, aunque también profesaba interés por la música serial a la que le había introducido Barraqué. El hecho de que hubiera acumulado una gran colección de grabaciones diferentes de las mismas piezas —en espeEntrevista con Denys Foucault y Francine Fruchaud. Mauriac, Le temps accompli, pág. 45.

121

cial de Bach— era indicativo de que había desarrollado un buen oído para la música. Aunque su vida en Suecia era frivola en algunos aspectos, se tomó sus responsabilidades docentes muy en serio y triunfó en la difícil tarea de conseguir y retener la atención y el interés de sus estudiantes ab initio, predominantemente mujeres, una de las cuales acabó convirtiéndose en la mujer de Miquel. Sus clases de literatura comenzaron la primavera de 1956 con un curso bastante convencional sobre el teatro francés contemporáneo, pero en el siguiente semestre se encontraba dando conferencias sobre «La concepción del amor en la literatura francesa, del Marqués de Sade a Jean Genet». Eran conferencias públicas abiertas a todos, ofrecidas en el principal campus universitario, y en apariencia no eran muy apreciadas. Sade y Genet representaban un aspecto de la cultura francesa que no solía pormocionarse por los missionaires del Quai d'Orsey. Como Foucault no ceñía su enseñanza a un programa de estudios, los temas elegidos son una clara indicación de sus preferencias personales; Sade y Genet iban a suponer un interés duradero. También ofreció seminarios sobre temas corrientes, como el teatro clásico francés. No se cuenta con ninguno de los seminarios o conferencias desarrollados en Suecia, pero es posible que la discusión de la imagen de la locura en la Andromaque de Racine que iba a encontrarse en la Historie de la folie se originara en un seminario para alumnos que elegían francés como asignatura optativa15. En la Maison de France, Foucault era el responsable de una variedad de actividades culturales: organizaba lecturas de obras y actuaciones, y moderaba discusiones sobre la poesía surrealista y la obra de Rene Char, así como la de Édouard Manet y los impresionistas. Mostraba una gran habilidad para la organización y la improvisación. En una ocasión, le enviaron una copia de la película de Fernand River de 1951, Les Mains sales, adaptación de la obra de Sartre, casi sin avisarle. Sin haber visto la película, preparó una presentación brillante en unas dos horas. Además debía encargarse de invitar a conferenciantes: Marguerite Duras, Roland Barthes, el novelista Claude Simón y Jean Hyppolite fueron sus huéspedes en Uppsala16. Para asegurar una discusión viva, hacía que sus amigos leyeran la obra del invitado y ensayaba con ellos su presentación. Luego se mezclaban entre el auditorio para lanzar las preguntas preparadas17. 15 Histoire de la folie, París, Gallimard, colección Tel, págs. 265-267. [Trad. esp.: Historia de la locura en la época clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.] 16 La conferencia de Hyppolite sobre «Histoire de la existence» (diciembre de 1955) puede consultarse en Figures de íüpmséephilosophiaue, págs. 973-986. La misma conferencia se dictó en los Institutos franceses de Estocolmo, Oslo y Copenhague. 17 «Foucault á Uppsala», pág. 751.

122

Era un organizador capaz y eficiente. En enero de 1956, el inspecteur general Santelli escribió al ministerio de París para informarle de que Foucault desempeñaba «su dura tarea con una devoción que testimonia su terrible aspecto, pues tengo la impresión de que M. Foucault trabaja demasiado y no descansa lo suficiente»18. En la primavera de 1956, Dumézil regresó a Uppsala para pasar los dos meses que acostumbraba en el pisito que le prestaba la Universidad. Su primer encuentro con Foucault estuvo marcado por un curioso ritual: los dos recitaron sus respectivos títulos académicos y se apreció debidamente que Dumézil había obtenido el baccalauréat mucho antes que Foucault. Una vez establecido este punto, Dumézil sugirió que se podían tratar de tú. Foucault le dio las gracias con su sueco vacilante: «Tack ska'du ha» y acabaron brindando con aguardiente19. Dumézil nació en 1898 y había obtenido el baccalauréat justo antes de la Primera Guerra Mundial. Su primera publicación, en la forma de uno de sus muchos estudios sobre mitología comparada, apareció dos años antes de que Foucault naciera20. Tras haber pasado largo tiempo en Polonia, Turquía y Suecia, la École des Hautes Études le contrató como profesor en 1933 y dos años después le nombró directeur d'études. En 1948 se le eligió miembro del Collége de France y, una vez retirado, pasó a formar parte de la Académie Francaise en 1978. Como su trabajo innovador se centra en la comparación entre los distintos panteones indoeuropeos y en los juegos de relaciones más que en elementos sueltos, se le puede considerar legítimamente un representante de las etapas formativas dentro del desarrollo del estructuralismo. También constituye una importante influencia en historiadores tales como Georges Duby21. Para el joven Foucault, Dumézil fue simplemente «le professeur». En el prefacio original a la Histoire de la folie, Foucault da las gracias a Dumézil, «sin el que esta obra no habría comenzado —ni habría comenzado en el curso de la noche sueca, ni se habría completado en el sol per-

18

Citado en Eribon, Michel Foucault, pág. 105. Dumézil, Entretiens avec Didier Eribon, págs. 214 y 215. 20 Georges Dumézil, Le festín de l'inmortdité. Etude de mytologie comparée inioeuropéenne, París, Ármales du Musée Guimet, 1924. Las obras más conocidas de Dumézil son probablemente sus tres volúmenes de Mythe et epopée: L 'ide'ologie des troisfoncüons dans les e'pope'es despeuples indo-européens. Types épiques indo-européens: un héros, un sorcier, un roi e Histoires romaines, París, Gallimard, 1968, 1971 y 1973. [Trad. esp.: Mito y epopeya, vol. I, Barcelona, Seix Barral, 1977.] Los Entretiens con Eribon proporcionan una útil introducción a su obra. Véase un extenso estudio en C. Scott Littleton, The New Comparative Mytology, An Anthropological Assesment ofthe Theories of Georges Dumézil, Berkeley, University of California Press, 1968. 21 Véase en particular Georges Duby, Les trois ordres ou l'imaginaire duféodalisme, París, Gallimard, 1978. [Trad. esp.: Los tres órdenes o lo imaginario delfeudalismo, Madrid, Taurus, 1992.] 19

123

tinaz de la libertad polaca»22. Cuando Jean-Paul Weber le hizo una entrevista para Le Monde acerca de las influencias que habían marcado su libro, Foucault citó de inmediato a «le professeur». Weber, sorprendido, le preguntó cómo un historiador de las religiones podía haber inspirado un libro sobre la historia de la locura y recibió la siguiente contestación: «Por su idea de la estructura. Intenté descubrir formas estructuradas de experiencia, cuyo esquema puede encontrarse, con modificaciones, en niveles diferentes, lo mismo que hizo Dumézil con los mitos»23. No existen pruebas textuales que indiquen que Foucault hubiera leído algo de Dumézil antes de su partida para Suecia. Dumézil iba a ser bastante más que un mentor intelectual. Era influyente, muy respetado por su posición académica y su erudición, y un hombre cuyo nombre podía abrir muchas puertas. Al igual que Hyppolite, se iba a convertir en parte fundamental de la red de apoyo que Foucault, al no haber trabajado durante un periodo considerable en una universidad francesa, acabaría necesitando para suplir las redes de patronaje más directas sobre las que se basan tantas carreras académicas. Según la opinión de Dumézil, uno de los mayores atractivos de Uppsala era la gran biblioteca conocida como la Carolina rediviva, que describía en su carta inicial a Foucault. Uno de sus grandes tesoros lo constituye la Bibliotheca Walleriana, colección que incluye una vasta biblioteca sobre la historia de la medicina y temas afines. Esta colección acababa de ser catalogada, por lo que Foucault pudo utilizarla plenamente. Si la Histoire de la folie tiene un único lugar de gestación, es la biblioteca de Uppsala, aunque resulta obvio que gran parte de la investigación se efectuó en bibliotecas parisienses. Por ejemplo, en la Bibliotheca Walleriana fue donde encontró la obra de Sebastian Brandt Das Narrenschiff, escrita en 1494, que es una colección de poemas alegóricos y grabados en madera para ilustrar las variedades de la locura humana a las que se refiera en el capítulo inicial de su primer e importante libro. Cuando su actividad docente y sus compromisos administrativos lo permitían, Foucault trabajaba en la biblioteca todo el día, de la mañana a la noche, excepto cuando le tocaba cocinar, en cuyo caso se marchaba antes de lo habitual. Sus notas manuscritas aumentaron de forma gradual, las pasó a sus escritos y finalmente viajaron con él a Polonia y Alemania. En 1968, le dijo a un periodista sueco que, cuando dejó Francia, no tenía intención de escribir nada. «Fue en Suecia, durante las largas noches, donde contraje esta manía, este inmundo hábito de escribir cinco o

Histoire de hfolie, París, Plon, 1961, pág. X. «La folie n'existe que dans une societé», Le Monde, 22 de julio de 1961, pág. 9.

124

seis horas al día»24. Hay cierto grado de exageración en esta declaración, ya que tenía un contrato de La Table Ronde para escribir una historia de la psiquiatría y tampoco ya le resultaba ajeno el duro trabajo intelectual. Sin embargo, sus planes eran algo vagos y la historia de la psiquiatría nunca se escribió. Lo que se escribió fue la Histoire de la folie. En diciembre de 1957, Foucault parece estar aún pensado en publicar en París. En una carta escrita a Jacqueline Verdeaux, le da las gracias por los «libros de Sainte-Anne» y prosigue: Probablemente tendré que pedirte dos o tres cosas, pero aquí hay una biblioteca excelente. He escrito unas 175 páginas. Pararé cuando llegue a las 300. [...] ¿Por qué no abordar el tema de este modo: la locura y la experiencia de la sinrazón dentro del espacio abierto por el pensamiento griego? [...] ¿Crees que el editor aceptaría un libro como ése, con veinticinco o treinta páginas al final de notas eruditas en latín? Me gustaría enviarte lo que he hecho, pero son puros garabatos. Tendrá que reescribirlo la mecanógrafa. O quizá utilice una grabadora. Si está listo para junio o septiembre, ¿podría publicarse en diciembre o enero?25. El plan de publicar en París se abandonó, probablemente antes de que esta carta se escribiera. Dejando a un lado el proyecto de La Table Ronde y sin tener en cuenta las obligaciones adquiridas por el contrato, había decidido que su obra en curso se presentaría como tesis doctoral en Suecia. Los medios para la investigación con que contaba en Uppsala eran excelentes y le tentaban a quedarse —fue el primer intento fantasioso de dejar Francia para siempre—, a pesar de su poca disposición para pasar allí incluso las vacaciones escolares. Un doctorado sueco no necesariamente habría resultado aceptable para el sistema académico francés, lo cual arrojaba dudas en el caso de una vuelta final a Francia. También existía un problema de lengua, ya que sólo hablaba sueco a un nivel conversacional básico y era incapaz de enseñar en otra lengua que no fuera el francés. Resulta obvio que tampoco podía escribir una tesis en sueco. No se sabe si consideró estos problemas seriamente, pero lo cierto es que se dirigió al profesor Stirn Lindroth con su propuesta doctoral. Lindroth era especialista en historia de la ciencia y de las ideas, y una figura de la mayor importancia en la universidad. Hablaba francés, había traba24 Yngve Lindung, «En intervju med Michel Foucault», bonniers Litterára Magasin, marzo de 1968, pág. 203. 25 Citado en Didier Eribon, Michel Foucault, segunda edición revisada. París, Flammarion, colección Champs, 1991, págs. 356 y 357. La fecha resulta incierta debido a la costumbre de Foucault de fechar las cartas con el día y el mes pero sin el año.

125

jado sobre la filosofía y la medicina del Renacimiento y no se hallaba mal dispuesto hacia Foucault, a quien había invitado a comer varias veces. Sin embargo, no le causó buena impresión el manuscrito que se le mostró en 1957. En particular, puso objeciones a sus generalizaciones especulativas que, a su parecer, ofendían la tradición de empirismo y positivismo de Uppsala. Aunque Foucault revisó su manuscrito al menos cuatro veces, Lindroth seguía reacio a considerar su aceptación. Sin duda le habría interesado una tesis sobre la historia de la medicina basada en los fondos de la Walleriana, pero no tenía simpatía por este proyecto. En vano Foucault se disculpaba por sus errores y trataba de ganarse al profesor: Me equivoqué al no definir mi proyecto, que no consiste en escribir una historia de los hallazgos de la ciencia psiquiátrica, sino más bien en escribir una historia del contexto social y moral imaginario dentro del que se ha desarrollado. Porque me parece que hasta el siglo xrx, por no decir hasta el presente, no existió un conocimiento objetivo de la locura, sino la mera formulación, en términos de analogía científica, de cierta experiencia (moral, social, etc.) de la Sinrazón. De ahí proviene el modo no objetivo, acientifico y ahistórico con que abordo la cuestión. Pero quizá la empresa es absurda y esté condenada al fracaso de antemano26. Lindroth hizo oídos sordos a los argumentos de Foucault y puso en claro que su proyecto doctoral carecía de futuro en Uppsala. Según JeanFrancois Miquel, esta hostilidad hacia el proyecto fue lo que precipitó su abrupta partida de Suecia. El programa docente publicado para el otoño de 1958 anunciaba una conferencia de Foucault sobre «La experiencia religiosa en la literatura francesa desde Chateaubriand hasta Bernanos». Nunca llegó a dictarse y en octubre de 1958 Foucault ya estaba en Varsovia. El orgullo herido tiene un buen papel en la explicación de la acritud de sus comentarios posteriores sobre Suecia. Puede que la soledad también haya sido un problema real. Al finalizar el año lectivo de 1957, Miquel, Dani y Papet-Lépine habían abandonado Uppsala. Aunque Foucault tenía buenos amigos suecos —incluido Eric-Michel Nilsson, su joven amigo y futuro cineasta a quien dedica la Histoire de la folie—, el núcleo de su mundo social se había desintegrado mucho. Foucault había establecido con rapidez lo que se iba a convertir en el patrón de los años que pasó en el extranjero. A pesar de los «sufrimientos» que le había causado la vida en Francia, volvía con frecuencia a Pa26 Carta del 10 de agosto de 1957 a Stim Lindroth, citada en Eribon, págs. 107 y 108. Entrevista con Jean-Francois Miquel.

126

rís durante los periodos vacacionales y nunca permaneció un verano entero en Suecia, partiendo hacia Francia en el famoso Jaguar tan pronto como terminaban sus compromisos docentes. Quizá esto explique en parte las referencias a las oscuras noches suecas; no tenía experiencia real de las noches blancas, cuando el sol no se pone y cuando la población de Estocolmo deja la ciudad para dirigirse al archipiélago de islitas situado al este. En diciembre de 1955, sólo cuatro meses después de haber llegado a Uppsala, regresó a París para pasar las vacaciones navideñas. La visita tuvo dos resultados significativos: una ruptura y un encuentro. La relación con Barraqué no iba por entonces muy bien. Foucault pasó parte de las vacaciones con él y el resto del tiempo en Le Piroir. Poco después del estreno de Séquence, recibió una carta: «No quiero más "Diciembres"; no quiero representar más u observar esa "degradación". He escapado de ese vértigo loco.» Un amigo le había aconsejado no tener más que ver con Foucault: «Ese hombre te destruirá cuando se haya destruido a sí mismo». En mayo de 1956 Foucault intentó una reconciliación, pero fue rechazado27. Su relación con Barraqué había terminado. La referencia de éste a la «degradación» es enigmática, pero, visto con retrospectiva, resulta muy tentador contemplarla como una alusión a cierto matiz sadomasoquista de su relación. Conoció a Roland Barthes en diciembre de 1955 por mediación de Robert Mausi, investigador de la ENS28. A sus cuarenta años, no era una figura muy conocida. Había consumido gran parte de su juventud en un sanatorio para tuberculosos y por ello no había podido optar a la agrégation, rito de pasaje esencial para cualquiera que buscase hacer una carrera académica regular. En 1955 se dedicaba fundamentalmente a trabajos como freelance, pero también tenía un puesto como editor en Téáthre Populaire, revista que había hecho mucho por divulgar a Brecht en Francia. Había publicado Le dégré zéro de l'écriture con cierto aplauso en 1953, y Micheletpar luí méme, sobre el que había trabajado de forma esporádica durante años, apareció en 1954. Los ensayos que se recogerían en la antología Mytologies en 1957 estaban apareciendo regularmente en Les Lettres Nouvelles, Esprit France-Observateur, por lo que comenzaba a establecer su reputación como crítico cultural, pero aún no era la importante figura literaria en la que acabaría convirtiéndose. Barthes y Foucault compartían intereses, pero también eran muy diferentes. Por ejemplo, había diferencias políticas que, irónicamente, se invertirían en los años setenta. En este periodo, Barthes trabajaba aún dentro de una estructura cuasimarxista, mientras que Foucault era indiferenEribon, Micbd Foucault, págs. 89 y 90. Ibíd., pág. 104; Calvet, Roland Barthes, pág. 154.

127

te a la política. Sus actitudes hacia la homosexualidad que compartían también eran marcadamente distintas. Aunque resultaría anacrónico hablar de que en los años cincuenta fuera pública, la orientación sexual de Foucault no era un secreto para sus amigos o para su hermano. Es probable que su madre también estuviera al tanto. En contraste, Barthes tenía mucho interés por esconder su sexualidad a su madre con quien vivía y lo consiguió hasta su muerte en 1977. A pesar de todo, se hicieron amigos íntimos y amantes ocasionales. Comían juntos cuando Foucault estaba en París y pasaban las noches en cafés y clubes de Saint- Germain-desPrés. Barthes fue uno de los conferenciantes invitados a Uppsala y se fueron juntos de vacaciones al norte de África en numerosas ocasiones. La relación iba a durar hasta 1960. En el verano de 1957, París fue escenario de un encuentro significativo de una clase bastante diferente. Buscando «no recuerdo qué libro», Foucault acabó en la inmensa librería situada frente a los jardines de Luxemburgo o, en otras palabras, en los dominios del temible José Corti, librero y editor, en la rué de Medicis. Corti se hallaba enfrascado en conversación con un amigo y, mientras esperaba, Foucault comenzó a echar un vistazo a una vieja serie de libros de tapas amarillas publicados por la Librairie Lemelle, bien conocida por sus ediciones de los poetas parnasianos. Comenzó ojeando uno por curiosidad indolente. Se trataba de La Vue de Raymond Roussel, un poema de dos mil versos que describía una vista costera tallada en un portaplumas. De inmediato le sorprendió la similitud entre La Vue y Le Voyeur de Robbe-Grillet (1955). Roussel le resultaba bastante desconocido. Cuando Corti hubo terminado su conversación, Foucault le preguntó con timidez quién era Roussel. «Corti me miró con una suerte de piedad generosa y dijo: "Después de todo, Roussel...". Comprendí de inmediato que debía haberlo conocido y con la misma timidez le pregunté si podía comprar el libro, puesto que lo tenía a la venta. Me sorprendió o, mejor, me desagradó lo caro que era»29. Luego Corti le recomendó que leyera Comment j'ai écrit certains de mes livres. Durante unos cuantos años siguientes, Foucault adquirió poco a poco las obras completas de Roussel; había encontrado un nuevo entusiasmo, casi una obsesión, pero mantuvo este amor secreto para sí mismo: «Ya entiendes, fue mi amor secreto durante varios veranos... y nadie lo supo»30. A pesar de la sonrisa más bien condescendiente de Corti, no había razón para que Foucault se sintiera particularmente avergonzado por no conocer a Roussel. Nacido en 1877, murió en circunstancias dudosas en Palermo en 1933 y su obra se había olvidado casi por completo, a pesar del 29 30

128

Posfacio a Death and the Labyrinth, págs. 171 y 172. Ibíd., pág. 185.

interés que demostraron por ella los surrealistas y Leiris. Por entonces, sólo se le había dedicado un libro31. El segundo, que coincidió con el resurgimiento del interés por un autor descuidado indebidamente, apareció en 1965, escrito por Foucault. Durante el tiempo que permaneció en Suecia, Francia había comenzado a cambiar rápidamente, mientras la guerra con Argelia continuaba y la Cuarta República se desmoronaba. Estos hechos le interesaban poco. El sabor amargo del PCF perduraba en su boca y por el momento estaba completamente desencantado de la política. Leía con sus amigos Le Monde y Le Fígaro de modo regular, pero adoptó la postura cínica y despreocupada del exiliado no comprometido ante los acontecimientos de Francia. Había un pequeño número de estudiantes argelinos en la universidad de Uppsala y se organizaron mítines en apoyo del movimiento de independencia encabezado por el Frente de Liberación Nacional (FLN). Foucault mantuvo algunos contactos con estos estudiantes e invitó a varios a comer en sus habitaciones. Tenía una simpatía vaga por la causa argelina, pero no era un defensor militante32. A pesar de esa simpatía, también le impresionó mucho el discurso de Albert Camus cuando aceptó el Premio Nobel en diciembre de 1957. En su papel de director de la Maison de France, echó una mano en las preparaciones para la visita de Camus y estaba presente cuando pronunció su discurso de aceptación el 10 de diciembre. Dos días después de la ceremonia del Nobel, Camus tomó parte en un debate de la universidad de Estocolmo y un estudiante argelino le preguntó por qué no había adoptado una postura pro independentista. Según se iba calentando la discusión, Camus, enfadado, hizo la famosa declaración: «Siempre he condenado el terror y también debo condenar el terrorismo que se usa ciegamente en las calles de Argel, por ejemplo, y que quizá un día golpee a mi madre o a mi familia. Creo en la justicia, pero defenderé a mi madre antes que a ésta»33. La siguiente conferencia de Camus en Uppsala, el 14 de diciembre, organizada en parte por Foucault y dedicada al tema «El artista y su tiempo», se llevó a efecto sin incidentes y no surgieron temas políticos. No hay pruebas de que Foucault haya expresado alguna duda o reserva acerca de sus declaraciones en Estocolmo. El director de la Maison de France no estaba, por supuesto, en posición de hacer declaraciones públicas en favor del FLN; lo que resulta sorprendente es que ni siquiera un amigo íntimo como Miquel recuerde que Foucault hiciera alguna declara31 32 33

Jean Ferry, Une étude surRaymondRoussel, París, Arcanes, 1953. Entrevista con Jean-Francois Miquel. Le Monde, 14 de diciembre de 1957.

129

ción en privado. Años después aclaró que había sido contrario a la guerra, pero, añadió, casi con pesar, que al estar fuera por entonces, no había participado en una de las experiencias decisivas de la Francia contemporánea. También señaló que la guerra había puesto fin a un «largo periodo en el que era ampliamente compartido en la izquierda, que el PCF, la lucha correcta y la "causa justa" eran sinónimos»34. A pesar de la indiferencia que profesaba a la política, le resultó imposible pasar por alto los acontecimientos de mayo de 1958, cuando De Gaulle volvió al poder en un clima que parecía peligrosamente próximo a una abierta rebelión militar en Argelia. Foucault fue con Oberg en coche desde Uppsala hasta París a finales de ese mes y ambos se mezclaron con multitudes excitadas que llenaban los Champs-Elysées y ondeaban banderas blancas y azules35. Pasó al menos dos meses en París, en la casa de su hermano en la rué Monge, y regresó a Uppsala sólo para hacer las maletas. No se tiene registro de sus consideraciones sobre los sucesos de mayo, pero muchos de sus conocidos recuerdan que no le resultaba antipático De Gaulle y creen que por entonces tenía tendencias gaullistas. Lo que es cierto es que no apoyaba la tesis —no poco común en la izquierda y dogma de fe para el PCF— de que la vuelta de De Gaulle era un golpe de Estado que anunciaba el surgimiento de «un régimen presidencial orientado hacia la dictadura presidencial que abría la vía del fascismo», y que tenía una opinión positiva del modo en que se había tratado la situación argelina y del proceso subsiguiente de descolonización36. En octubre de 1958 Foucault se encontraba en Varsovia, a cargo del Centre Francais de la universidad. El puesto se había acordado en tiempo muy breve y de nuevo Dumézil teñía algo que ver. El director de la sección de enseñanza de la lengua francesa del Quai d'Orsay era Philippe Rebeyrol, compañero de Dumézil en la ENS. Las negociaciones diplomáticas con Polonia habían dado como resultado el establecimiento de un centro francés y Rebeyrol buscaba alguien que se encargara de él. Dumézil sugirió el nombre de Foucault. Según la opinión de Rebeyrol, el juicio de Dumézil era de peso y Foucault se había forjado una sólida reputación por su eficiencia en Uppsala. Sus referencias eran buenas. En mayo de 1958, se había mandado un informe sobre el director de la Mai34

Coüoqui con Foucault, págs. 42, 60. Eribon, pág. 111. Resolución adoptada por el XIV Congreso del PCF (junio de 1959), citado en M Adereth, TheFrench Communist Party: A Critical Histoty (1920-1984), Manchester University Press, 1984, pág. 171; entrevista con Daniel Deferí. 35

36

130

son de France al Quai d'Orsay: «El señor Foucault es un brillante representante en el extranjero de la cultura francesa. Le va muy bien en Uppsala, donde se ha ganado la confianza de profesores y alumnos. Resulta indispensable en su puesto y uno se pregunta cómo se le podría reemplazar si, como es predecible, acaba cansándose del clima nórdico»37. Sigue estando poco claro si Foucault expresó a Dumézil realmente —y, en caso afirmativo, cuándo— su falta de disposición para quedarse en Suecia. Incluso cuando se negocia mediante amigos, lleva tiempo disponer un puesto diplomático-cultural y el Quai d'Orsay nunca se había destacado por su rapidez de actuación. Si, como parece al menos posible, se había propuesto Polonia como una opción en mayo de 1958, la seriedad con la que Foucault consideraba su plan de defender una tesis doctoral en Uppsala debe ponerse en cuestión. El traslado de Suecia a Polonia fue, en palabras de Foucault, «pasar de un país socialdemócrata que funcionaba bien a una democracia popular que a duras penas funcionaba»38. Varsovia seguía parcialmente en ruinas y eran frecuentes las restricciones materiales; nada más llegar, Foucault se alojó en el decrépito hotel Bristol, cerca de la Universidad, y se vio forzado a trabajar a la luz de una vela en el manuscrito de la Histoire de la folie. En términos políticos, también era una ciudad triste. Todavía aleteaban, pero sólo a intervalos, los recuerdos del «Octubre polaco», cuando Gomulka desafió la amenaza de la intervención soviética y cuando se celebró un «festival permanente de vanguardismo exultante»39 en la universidad. A medida que Gomulka comenzó a reafirmar su autoridad, la alianza entre el Partido y los intelectuales comenzó a deteriorarse. A finales de 1957, los estudiantes se habían amotinado contra la supresión de la prensa «revisionista» y la afiliación al Partido descendía de modo vertiginoso40. A Foucault le impresionaron dos cosas. Por un lado, los polacos consideraban su régimen como algo a lo que les había forzado el resultado de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación. El Partido y el gobierno formaban un bloque extranjero con el que se veían forzados a convivir. Por otro lado, se consideraba la desastrosa situación económica una penosa secuela de la guerra. Todo tenía una apariencia provisional o temporal41. Para la mayoría de sus estudiantes, el marxismo era un objeto de disgusto, una teoría sin importancia que tenían que estudiar como un esco37

Citado en Eribon, Michael Foucault, pág. 106. Colloaui con Foucault, pág. 71. Neal Ascherson, ThePoüshAugust, Harmondsworth, Pelican, 1981, pág. 76. 40 Ibíd., pág. 81. 41 «L'experience morale et sociale des Polonais ne peut plus étre effacée», Les Nouvelks Littéraires, 14-20 de octubre de 1982, pág. 8. 38 39

131

lar francés debía estudiar el catecismo42. Además, el catolicismo representaba una forma de resistencia pasiva: «Mucha gente iba a misa, sólo para mostrar su oposición al régimen»43. La misma universidad era un enclave bastante liberal; uno de sus antiguos profesores señala que era muy posible caminar por el campus sin darse cuenta de que existía una estrecha represión ideológica sobre la sociedad polaca en su conjunto44. Las responsabilidades de Foucault en Varsovia eran en principio similares a las que había atendido en Uppsala, pero se diferenciaban en que tenía que rendir algunas cuentas ante las autoridades universitarias y que había de crear el centro procurando mesas y sillas, así como libros y periódicos. Además de ocuparse de las clases de lengua francesa, daba conferencias sobre temas similares a los ya dictados, con referencia particular al teatro contemporáneo. Consiguió hacerse conocido en la universidad y de inmediato ganó la amistad del profesor Kotarbinski, distinguido presidente de la Academia de Ciencias, con un importante poder en los círculos académicos. En resumidas cuentas, el Centre Francais se convirtió rápidamente en un éxito. Las actividades de Foucault no se restringían al Centre Francais en embrión. De Gaulle había otorgado una importancia considerable a la embajada francesa en Varsovia, que consideraba una ventana abierta al Este, opinión compartida por su embajador, Étienne Burin des Roziers. Éste no sabía nada acerca de Foucault cuando apareció en la embajada en el otoño de 1958, pero pronto le impresionaron su energía y eficiencia. Hacía poco que se había concedido una licencia al agregado cultural francés para que completara su tesis doctoral y de modo no oficial Foucault ocupó su puesto. Ahora era miembro efectivo del personal de la embajada. Su nueva posición le proporcionó algunas perspectivas sobre los rituales de la vida diplomática, que contemplaba divertido; también supuso para él la oportunidad de viajar y dictar conferencias en otras ciudades. En 1989, Burin des Roziers podía recordar aún la deslumbrante conferencia sobre Apollinaire que ofreció en Gdansk. Tan impresionado estaba con él, que le pidió que se quedara como agregado cultural permanente. Foucault estaba dispuesto a aceptar la proposición, pero sólo si se cumplían sus condiciones. Sostenía la opinión de que el Quai d'Orsay se equivocaba al creer que los agregados culturales podían ser transferidos a voluntad desde, digamos, Sudáfrica hasta Polonia, como si fueran hombres adaptables a todos los climas y a todos los lugares. QueColloaui con Foucault, pág. 71. Citado en Mauriac, Et commc ¡'esperance est violente, pág. 574. Entrevista con Zygmunt Bauman.

132

ría formar un equipo de jóvenes especialistas polacos que pudieran establecer una red de centros franceses a lo largo de todo el país. Burin des Roziers estaba de acuerdo con el proyecto, pero circunstancias inesperadas dieron al traste con él incluso antes de que se terminara45. El director del Centre Francais tuvo menos éxito que su creación pues se vio envuelto en un desafortunado embrollo sexual. Aunque la atmósfera católica predominante hace que mucha gente desapruebe la homosexualidad, en la práctica nunca se ha ¿legalizado en Polonia, que jamás ha conocido un juicio equivalente al de Osear Wilde46. En los círculos artísticos e intelectuales en los que se desenvolvía Foucault, era bastante posible ser gay a las claras. Sin embargo, era una opción peligrosa para un extranjero, en especial si se trabajaba como agregado cultural en una embajada. Uno de los jóvenes con los que se había relacionado Foucault resultó que trabajaba para la policía. Era hijo de un oficial asesinado en Katyn y, por lo tanto, dada la ideología del momento, sospechoso de poseer antecedentes burgueses-nacionalistas. Trabajar para la policía era el precio que había pagado por su educación universitaria. El adoctrinamiento político aseguraba también que creía que el Partido Comunista Francés trabajaba en la clandestinidad y que sus actividades comoprovocateur acabarían beneficiando las causas del proletariado francés. Foucault había sido atrapado con una maniobra clásica —la «trampa de miel» de tantos thritters de espionaje— diseñada para provocar turbación y, posiblemente, para permitir el chantaje. Cuando se reveló el asunto, el embajador le aconsejó que dejara Varsovia lo antes posible47. No era ésta la primera ocasión en la que su sexualidad se había entrometido en su carrera polaca. La intrusión anterior quizá también tuvo un impacto sobre su carrera en Francia. En una visita a Cracovia, Foucault fue acompañado por una inspectora del Ministerio de Educación de París, que estaba preparando un informe sobre la tarea cultural en Polonia. Por entonces ya poseía algún poder y más tarde se convertiría en la directora de la École Nórmale Superieure femenina. Una mañana, incapaz de localizar al agregado cultural en funciones, irrumpió en la habitación de su hotel, donde, para su horror, halló a Foucault en los brazos de un joven que había conocido la noche anterior. Años después, Foucault contó la historia con gran deleite, declarando que este absurdo incidente le había impedido presentar un

45 Étienne Burin des Roziers, «Une rencontre á Varsovie», LeDébat, 41, septiembre-octubre de 1986, págs. 133 y 134. 46 Entrevista con Zygmunt Bauman. 47 Entrevistas con Daniel Defert, Bernard Kouchner y Jacques Lebas.

133

plan a De Gaulle para la reforma de la educación superior que habría atajado la explosión de Mayo del 6848. No está claro si el incidente de Cracovia afectó o no su carrera; sin embargo, se sabe que en 1962, con alguna ayuda de Burin des Roziers, consiguió una entrevista con el funcionario responsable de universidades y le presentó el borrador de un plan para la reforma de tal sector. Iban a pasar unos veinte años hasta que Foucault volviera a Polonia. Retuvo una impresión duradera del «poder restrictivo y opresivo del Partido Comunista»49, pero un afecto igual de duradero por el pueblo polaco. Más tarde le produjo gran satisfacción saber que, mientras Polonia seguía gobernada por los títeres de Moscú, un polaco gobernaba la Iglesia católica50. El incidente de Varsovia le dejó sin empleo, pero pronto se remedió por la visita de Rebeyrol al Quai d'Orsay. A pesar del incidente, tenía buen crédito Jean Bourilly, a quien había reemplazado temporalmente como agregado cultural, dio excelentes referencias sobre él. Existían varios puestos vacantes en los institutos culturales franceses en Alemania, y Foucault optó por Hamburgo, otra ciudad que seguía sufriendo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Residió en las habitaciones destinadas al director del Instituto Francais en Hidmer Strasse, dio clases de lengua a grupos de alumnos reducidos y dictó conferencias sobre los mismos temas que ya había utilizado en Uppsala y Varsovia. Invitó a otros conferenciantes, incluido Alain Robbe-Grillet, cuya obra había leído pero a quien no conocía. No todas sus conversaciones fueron estrictamente literarias; parece haber sido Foucault quien introdujo al novelista en los clubes de strip-tease de Hamburgo, así como en las ferias y en el «laberinto de los espejos» que, según Foucault, le proporcionó el punto de partida para su novela Dans le labyrinthe (1959)51. No le resultaba desconocido el lado más depravado de la vida de Hamburgo. Tuvo relación con un travestido y frecuentaba la zona de tolerancia de Sankt Pauli52. Uno de los huéspedes oficiales al que dio la bienvenida fue el novelista Pierre Gasear, que proporciona un extraño relato del año pasado en Hamburgo53. Llegó en tren desde Hanover, sa-

48

Entrevistas con Jacques Lebas y Daniel Defert. «The Minimalist Self», pág. 5. Sheridan, «Diary». 51 Claude Mauriac, Le rire desperes dans lesyeux des enfant, París, Livre de poche, 1989, página 197; posfacio de Death and the Labyrinth, pág. 172. 52 Entrevista con Daniel Defert. 53 p ¡ e r r e Gasear, «La nuit de Sankt-Pauli», en Portraits et souvenirs, París, Gallimard, 1991. 49

50

134

^

biendo sólo que le recibiría alguien con un letrero diciendo «Instituí Francais». Cuando puso los pies en la plataforma, vio una figura inmóvil que sujetaba a la altura de la barbilla un írozo de cartón con las palabras esperadas. Como un condenado aíado a la estaca, Foucault se presentó y le obsequió una sonrisa en la que su sorprendido huésped —que daba por sentado que sería recibido por algún cargo de poca importancia o incluso por un chófer— percibió ironía y provocación: Era la actitud perfecta del exhibicionista que ofrece al otro, con perfecta serenidad, esa parte de sí mismo que posee el valor de una invitación. Esa imagen de su carácter iba a permanecer impresa en mi memoria. Le definió para siempre, aprisionándole allí, en medio de la multitud en movimiento, en la sonriente impasibilidad «contra corriente» que desde entonces no dejó nunca de demostrar en medio de los movimientos filosóficos o políticos de su tiempo54.

Gasear no había visitado antes Hamburgo, aunque, como prisionero de guerra, la había visto arder en el horizonte. Foucault demostró ser un buen guía de la ciudad, muy versado en su historia y conocedor de sus calles. Los dos visiíaron el Kunsthalle, donde Foucault hizo comentarios desfavorables sobre la colección de pinturas románticas alemanas, y acabaron en la zona de Sankt Pauli, con sus luchadoras del barro, sus prostitutas u otras atracciones varias. Para Gasear, el barrio era una especie de atracción turística sórdida, de la que había oído contar historias escandalosas. Foucault lo conocía mejor y en algunos bares y clubes de strip-tease le llamaban «Herr Dokíor». Sankt Pauli sólo era una parte de su vida en Hamburgo. Aquí fue donde la Histoire de la folie, que discutió en cierta extensión con Gasear, se terminó. Para entonces, Foucault había resuelto presentarla como tesis doctoral en Francia y había hecho que Hyppolite supiera sus iníenciones en París. Histoire de la folie iba a ser su íesis principal; los reglamentos de la Sorbona determinaban que debía apoyarse con otra «tesis complementaria», también sobre un tema filosófico. Foucault eligió traducir y hacer la introducción a Atbropohgie in pragmatischer Hinsicht de 179855, y la mayor parte del año pasado en Hamburgo lo dedicó a la fastidiosa íarea de reactivar el alemán que había aprendido en un principio para poder leer a Heidegger y Nietzsche. Finalmente se había resuelto por la carrera académica y había un puesto disponible en Clermont-Ferrand. La introducción a la Anthropohgie que constituye el primer volumen Ibíd., pág. 64. La traducción de Foucault se basó en la segunda edición de 1780.

135

de la «tesis complementaria» —el otro es la traducción en sí— es en muchos sentidos una obra académica clásica que Foucault nunca pretendió publicar. Muchas de las 127 páginas mecanografiadas se dedican a la discutir la datación del texto y a puntos de la edición, pero marca un estadio importante en su desarrollo intelectual. Aquí es donde comienzan a aparecer referencias a una «arqueología del texto» y a la emergencia de las «ciencias humanas» (término genérico, usado en francés desde el siglo xix, que designa disciplinas como la sociología, la psicología y la lingüística), y Foucault pregunta: «Si fuera posible, ¿no nos permitiría la arqueología del texto contemplar el nacimiento de un homo criticus, cuya estructura sería esencialmente diferente a la del hombre que le precedió?»56. De modo más general, la descripción kantiana del hombre como ciudadano del mundo se contrapone a un transfondo de textos médicos y legales contemporáneos, o al «conjunto de la cadena de conocimientos empíricos» que constituían el campo de la antropología57. Lo que resulta más sorprendente es el final de la tesis. Interrumpiendo de improviso la discusión sobre Kant, evoca a Nietzsche en términos proféticos: La empresa de Nietzsche debe entenderse como el final definitivo de las preguntas sobre el hombre. ¿No se manifiesta en efecto la muerte de Dios en un gesto doblemente asesino que, al poner fin al absoluto, al mismo tiempo es el asesino del hombre? Porque el hombre, en su condición finita, no es separable de la infinitud, de la que. es tanto la negación como el mensajero. ¿No es posible concebir una crítica de la condición finita que libere al hombre y al infinito y que muestre que la condición finita no es un fin, sino esa curva y ese nudo del tiempo en los que comienza el fin? La trayectoria de la pregunta Was ist der Mensch? por el campo filosófico termina con la respuesta que la reta y desarma: der Übermensch5S. La similitud con el famoso pasaje que se encuentra hacia el final de Les mots et les choses es asombroso: «Lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche no es tanto la muerte de Dios [...] como el final de su asesino; es la desaparición entre risas del rostro del hombre y el retorno de las máscaras»59. Más asombrosa aún es la similitud con un manuscrito no publicado escrito por Louis Althusser en 1946: «Nos hemos apren56 «Thése complementaire», pág. 4. En la Bibliothéque de la Sorbone y en la Bibliothéque du Salchoir existen copias mecanografiadas para consulta. 57 Ibíd.,píg. 112. 58 Ibíd., págs. 126 y 127. 59 Les mots etks choses, París, Gallimard, 1966, págs. 396 y 397.

136

dido todos de memoria estas palabras de A. Malraux: "Al final del siglo, el anciano Nietzsche proclamó la muerte de Dios. Ahora nos toca formular preguntas sobre nosotros mismos y preguntarnos si el hombre no debe estar muerto de aquí en adelante". Cito de memoria y puede que éstas no sean sus palabras exactas»60. Se refiere al discurso pronunciado por Malraux en la reunión inaugural de la UNESCO el 4 de noviembre de 194661. Es un tema persistente en Malraux, cuya obra era bien conocida por Foucault. En una de sus primeras novelas escrita en 19211925, que adopta la forma de un intercambio de cartas spenglerianas entre A. D., un europeo que vive en China, y Ling, un chino que viaja por Europa, Malraux escribió: «Para destruir a Dios, y después de haberlo destruido, la mente europea destruyó todo lo que podía oponerse al hombre; una vez conseguido su intento, sólo encuentra la muerte»62. Probablemente nunca se sabrá si Foucault había leído el manuscrito de Althusser. Sin embargo, debe recordarse que Alexandre Kojéve había asegurado que la noción de la muerte del hombre y la misma expresión eran del dominio público a finales de los años cuarenta63. Quizá no sea sorprendente que Althusser invoque la noción por mediación de Malraux, dada la importancia del Hegel de Kojéve en ese tiempo. El hecho de que aparezca en la tesis de Foucault sobre Kant y después en Les mots et les cboses es más curioso, pero es un recordatorio de que el territorio filosófico que iba a reclamar como suyo había sido demarcado por Kant y Nietzsche, y que la muerte del hombre no era un descubrimiento del estructuralismo. Es obvio que Malraux, Kojéve y Foucault no usan el tropo de la «muerte del hombre» en el mismo preciso sentido. Para Malraux, la muerte del hombre es parte de una visión trágica en la que la ausencia de Dios y el encuentro con el absurdo niega la idea de la humanidad y quizá señale la aparición de una barbarie nihilista. Para Kojéve, la filosofía antropológica hegeliana habla de la muerte del hombre en la medida en que es un ser consciente de la muerte, que acepta libremente su carácter de inevitable. Para Foucault, que escribía en 1966, la muerte del hombre indica la imposibilidad de continuar pensando con una noción abstracta del hombre; la noción noble de un sujeto humano autónomo se ha vuelto insostenible por los descubrimientos del psicoanálisis, la lin-

60

Citado en Boutang, Louis Althuser, pág. 283 Jean Lacouture, Malraux: Une vie dans le sieck, París, Seuil, colección Points, 1976, páginas 337 y 338. [Trad. esp.: AndréMalraux, Valencia, Alfons el Magnanim, 1991.] 62 André Malraux, La tentation de l'Oecident, Livre de Poche, 1972, pág. 158 63 Véase en particular Alexandre Kojéve, Introduction a la lecture de Hegel, París, Gallimard, colección Tel, 1979, págs. 529-576. 61

137

güística y el marxismo. En su tesis doctoral de 1961, se está apropiando de una sombría visión nietzscheana sobre un mundo posteológico en el que la noción del hombre garantizada por la divinidad se pone en cuestión. La famosa fórmula de Les mots et les dioses demuestra tener una historia completa o prehistoria.

138

5

Una historia de la locura La Francia a la que volvió Foucault en el otoño de 1960 estaba cambiando. La Cuarta República había dado paso a la Quinta, y De Gaulle llevaba en el poder dos años. El país comenzaba a modernizarse. En febrero había detonado su primera bomba atómica y en verano se aprobó la legislación que permitía la construcción de la primera autopista de peaje. Se puso en circulación el franco nuevo. Los cines exhibían A bout de souffk de Godard, que había alcanzado el cuarto de millón de espectadores al finalizar el año. Enero había sido testigo de la muerte de Camus en una colisión automovilística; marzo, del lanzamiento de un nuevo periódico literario titulado TelQuel. En mayo, Sartre publicó su monumental Critique de la raison dicdectique, que proclamaba que el final del siglo xx era la etapa de Marx, del mismo modo que en siglos anteriores había habido una etapa de Descartes, Kant o Hegel, y que el marxismo era el único humus del que podía nutrirse el pensamiento individual, el horizonte que bordeaba toda la cultura1. En septiembre, 121 intelectuales y artistas firmaron una declaración en apoyo del creciente número de jóvenes que se negaban a luchar en Argelia o que desertaban del ejército francés. Ningún diario nacional se atrevió a publicarla. La guerra en Argelia estaba a punto de acabar, pero en ese año estallaron enfrentamientos en el mismo París, ya que la Organisation Armée Secrete trataba desesperadamente de resistir la inevitable independencia de Argelia. Los cambios tendientes a la modernización no se extendían a todas las esferas de la cultura francesa. El 18 de julio de 1960, la Assemblée Na1

Jean-Paul Sartre, Critique de la rauon diakdique, París, Gallimard, 1960, pág. 17.

139

tionale presentó a debate una ley que autorizaba al gobierno a tomar medidas contra lacras sociales tales como la prostitución y el alcoholismo, y enfermedades como la tuberculosis. Después se propuso una enmienda por un tal Mirguet, representante electo del distrito electoral de Moselle, quien instaba a adoptar medidas contra la homosexualidad, descrita como una plaga de la que debía protegerse a los niños a toda costa. La ley y la enmienda se sometieron a votación y el 30 de julio de 1960 se encomendó de forma oficial al gobierno la reducción de la incidencia del alcoholismo, la disminución de los precios de las bebidas no alcohólicas ... y la lucha contra la homosexualidad2. La enmienda Mirguet, que permaneció en el código legal hasta 1981, afectó poco la vida cotidiana de cualquiera, pero tuvo una inmensa importancia simbólica, sobre todo puesto que seguía vigente la legislación de 1946. También había habido cambios en la vida de Foucauít. Su padre había muerto el año anterior. No se tiene constancia de su reacción, pero resulta sintomático que ahora comenzara a quedarse con su madre, que se había retirado a Le Piroir, de modo mucho más regular. Con el dinero que heredó de su padre, pudo comprar su primer apartamento en la rué du Dr. Finlay, que sale del quai de Grenelle. El alto edificio de pisos era funcional y moderno; era uno de los quartiers más modernos de París, situado casi nada más cruzar el río desde la Maison de la Radio. El apartamento era luminoso y bien ventilado, y disfrutaba de vistas sobre el Sena. A Foucauít le resultaba bastante indiferente donde viviera, pero la decoración reflejaba un gusto definido, influido en cierto grado por el modernismo sueco. Predominaban los muebles modernos y oscuros de teka, a los que proporcionaban cierto alivio las atractivas librerías de madera, que albergaban una colección de textos surrealistas. Aquí trabajaba, con el dibujo de André Masson que le había dejado su padre apoyado en su escritorio. Daniel Deferí describe el nuevo hogar de Foucauít como el de un científico o el de un pastor protestante de Suecia3. En el mes de septiembre de 1960, Daniel Deferí estaba a punto de comenzar sus esfudios en la Ecole Nórmale de Saint-Cloud, pues había suspendido el examen oral del concours para la rué d'Ulm. Nacido en Vézelay, en la Borgoña, tenía veintiíaníos años y era gay de modo abierto y animoso —con la connivencia de su madre— desde su adolescencia. En Lyon había sido alumno de Roberí Mausi, que había conocido a Foucaulí en la ENS. Disgusíado por el fracaso inesperado de su discípulo en el examen oral, le propuso presenlarle al «mejor filósofo de su generación», añadiendo que formaría parte del íribunal de la ENS el año si2 3

140

Mossuz-Lavau, Les bis de l'amour, págs. 239 y 240. Entrevista con Daniel Defert.

guiente y que debería volver a presentarse. Defert no siguió esta sugerencia, pues ya había sido admitido en Saint-Cloud, pero sí conoció a Foucault. El joven borgoñés fue aceptado pronto en el círculo de Foucault y se incorporó sin apuros a Barthes y otros amigos. Surgió una estrecha amistad, que acabó en una relación sexual, pero no exclusiva; Defert estaba descubriendo con avidez los placeres de París y tenía la impresión de que Foucault los redescubría con el mismo entusiasmo. Éste actuó como amigo y mentor, aconsejándole sobre sus estudios de filosofía y asesorándolo cuando le fue tocando pasar por los ritos de la graduación, el DEA y la agrégation.

Había una esfera en la que Defert no requería consejo. A diferencia de la mayoría de los amigos de Foucault, era un activista político, muy comprometido con la campaña contra la guerra en Argelia. En Pascua, la poderosa Union Nationale des Étudiants Francais había resuelto establecer vínculos con la Union General des Étudiants Musulmans Algériens, rama estudiantil del FLN, y puso todo su esfuerzo en la batalla por la independencia. Para muchos jóvenes, esto fue el comienzo de su desencanto progresivo del PCF, cuyo apoyo a la independencia argelina se percibía algo menos que tibio. Defert participó activamente en el movimiento antibelicista, y fue ahí donde se inició su aprendizaje político y el gusto por la actividad semiclandestina que le serían de tanta utilidad una década después. También iba adquiriendo cierto conocimiento sobre los guetos árabes situados a las afueras, en Nanterre, y en esta actividad, para su regocijo, se topó con la rae du Dr. Foucault. Foucault no tenía experiencia real de militancia política; Defert era una especie nueva4. A pesar de la presencia de Defert, Foucault no se involucró en absoluto en la vida política y siguió llevando una existencia literaria e intelectual clásica. Continuó su asociación con Barthes y comían juntos, con un grupo de amigos (casi pero no todos gays), tres veces a la semana. Por entonces iba en aumento la fortuna de éste y su visibilidad intelectual. En 1960, se le nombró cbefde travaux de la École Pratique des Hautes Etudes, que iba a ser el baluarte institucional del estructuralismo, y demostró un inesperado talento e inclinación para el trabajo administrativo. La recopilación de sus Mytologies había aparecido en 1957 y entonces trabajaba sobre los ensayos que acabarían conformando Systéme de la mode (1967). Por su parte, Foucault se ocupaba fundamentalmente de la publicación de su primera obra importante, que le proporcionaría un doctorado y una plaza en propiedad en una universidad francesa. Había regresado 4

Entrevista con Daniel Defert.

141

de Hamburgo con la traducción de Kant y con un abultado manuscrito de 943 páginas (más otras cuarenta de notas y bibliografía), producto de unos cinco años de investigación y escritura. Lo que había comenzado como el plan de una historia de la psiquiatría para La Table Ronde y luego se había metamorfoseado en el proyecto para la tesis doctoral en Suecia, había acabado por convertirse en su primera obra importante: Folie et déraison: Histoire de la folie a l'dge classique. En el prólogo original, fechado en Hamburgo el 5 de febrero de 1960, escribió que el libro se había iniciado «en la noche sueca» y a menudo declaró que la mayor parte del trabajo se había realizado en Uppsala, pero las notas a pie de página narran una historia algo diferente. Es cierto que el texto se escribió en el exilio, pero la mayor parte de la investigación se efectuó en París, parte en las secciones de manuscritos y libros de la Bibliothéque Nationale, parte en los Archives Nationales y parte en la Bibliothéque de l'Arsenal de la rae de Sully. También utilizó en cierto grado las instalaciones bibliotecarias de Sainte-Anne, como confirma en el folleto que editó para apoyar su candidatura al Collége de France: En Histoire de la folie a l'dge classique, quise determinar lo que podía saberse de la enfermedad mental en una época dada. [...] Un objeto tomó forma para mí: el conocimiento de que están investidos complejos sistemas de instituciones. Y un método se hizo imperativo: más que escudriñar [...] sólo las bibliotecas de libros científicos, era necesario consultar un cuerpo de archivos que comprendía decretos, leyes, registros de hospitales y cárceles, y actos de jurisprudencia. En el Arsenal o en los Archives Nationales fue donde acometí el análisis de un conocimiento cuyo cuerpo visible no es el discurso científico o el teórico ni la literatura, sino la práctica diaria y reglamentada5. Se había iniciado una larga relación amorosa con el archivo, con una incursión extensa a «los archivos del dolor, algo polvorientos»6. Quizá sea el prólogo a la primera edición de la Histoire de la folie, tristemente trancado en la versión abreviada de 1964 y reemplazado con uno nuevo en ediciones posteriores, el que proporcione una perspectiva más clara sobre lo que trata Foucault en «su primer libro»7. Comienza de modo abrupto con una cita de Pascal: «Los hombres están tan necesariamente locos, que sería estar loco de alguna otra manera el no estar loco»8. 5

«Titres et travaux de Michel Foucault, París, s/a (1969). Prólogo a Histoire de la folie (1961), pág. IX. Las demás referencias son a la edición de «Tel» de 1976. Dada su naturaleza incompleta, parece innecesario utilizar la traducción inglesa. 8 Blaise Pascal, Pensées, trad. de A. J. Krailsheimer, Harmondsworth, Penguin, 1966, fragmento 414 (edición de Brunscwicg; 412 en Lafuma). [Trad. esp.: Pensamientos, Madrid, Alianza, 1986.] 6 7

142

Su historia es la de ese otro «loco ardid» «mediante el cual los hombres, en un acto de razón soberana, encierran a sus vecinos y se comunican y reconocen mutuamente con el lenguaje despiadado de la no locura», un intento de «redescubrir el momento de tal exorcismo, antes de que se haya establecido definitivamente en el reino de la verdad, antes de que fuera reavivado por el lirismo de la protesta». Los conceptos de la psicopatología no serán de ayuda en la búsqueda del «grado cero de la historia de la locura», frase en la que resulta tentador apreciar una festiva alusión al Degrézéro de Vécriture de Barthes, en la que este término se refiere al estilo llano y natural de Camus en L'Etranger. No son las categorías de la nosografía las que guiarán a Foucault. Por el contrario, es necesario captar algo mucho más primordial: «Constitutivo, el gesto que divide la locura y no la ciencia establecida una vez que se ha efectuado el gesto, una vez que la calma ha regresado. Primordial, la cesura que establece la distancia entre la razón y la sinrazón»9. Continúa el prólogo: En medio del mundo sereno de la enfermedad mental, el hombre moderno ya no se comunica con el loco; de un lado, está el hombre cuerdo, que delega la locura en el médico y de este modo autoriza una relación sólo a través de la universalidad abstracta de la enfermedad; del otro, está el hombre loco, que se comunica con el resto sólo a través de la intermediación de una razón igualmente abstracta, es decir, el orden, la represión física y moral, la presión anónima del grupo, la exigencia de conformidad. Ño existe un lenguaje común como tal o, mejor dicho, ya no existe; la constitución de la locura como enfermedad mental, a finales del siglo xvm, toma nota formal de que el diálogo se ha roto, asume que la separación se ha hecho efectiva y arroja al olvido todas aquellas palabras imperfectas, algo balbuceantes y sin una sintaxis fija, con las que una vez se estableció el intercambio entre la locura y la razón. El lenguaje de la psiquiatría, que es el monólogo de la razón sobre la locura, sólo podía edificarse sobre tal silencio10. Su ambición no es escribir la historia de un lenguaje, sino la arqueología de un silencio. Su historia versará sobre los límites, «sobre los gestos oscuros, olvidados por necesidad una vez realizados, con los que la cultura rechaza lo que se convertirá en algo externo a ella»11. También es un intento por capturar algo más: El espacio, a la vez vacío y poblado, de todas aquellas palabras sin 9

Prólogo, págs. I y II. Iba., pág. II. 11 Ibíd., pág. III. 10

143

lenguaje que permiten a la persona que presta oídos escuchar el ruido apagado de debajo de la historia, el obstinado murmullo de un lenguaje que parece hablar más bien por sí mismo, sin sujeto ni interlocutor, acurrucado en sí mismo, con un nudo en la garganta, interrumpiéndose antes de haber logrado cualquier formulación y volviendo a caer sin aspavientos en el silencio del que nunca se había separado12. Bajo el acento heideggeriano, quizá sea posible escuchar otro ruido apagado y recordar a un niño que sueña con «un texto que no puedo leer o del que sólo puedo descifrar una pequeña parte, pero sé que lo estoy inventando; luego el texto se cubre por completo y ya no puedo leerlo y ni siquiera inventarlo»13. Como en su sueño infantil, Foucault trata de escuchar algo casi inaudible, capturar algo que permanece evasivo para su frustración: la experiencia de la locura en sí misma. Histoire de la folie no es un texto de lectura fácil y rechaza cualquier intento por resumir de forma rápida su contenido. Foucault hace referencia a una sorprendente variedad de fuentes, que va de autores bien conocidos como Erasmo y Moliere, a documentos de archivo y figuras olvidadas de la historia de la medicina y la psiquiatría. Su erudición se deriva de años meditando, por citar a Poe, «sobre muchos volúmenes raros y curiosos de sabiduría olvidada» y su conocimiento no siempre se sobrelleva bien. A veces no se respeta la cronología, ya que emplea contrastes para ilustrar los rasgos sobresalientes de la experiencia sobre la sinrazón de los siglos xvii y xvili. Las descripciones sacadas de los archivos interrumpen el vuelo de las disquisiciones filosóficas; se mezclan argumentos empíricos con declaraciones teóricas. El gusto por la paradoja puede dar como resultado densas e intimidantes formulaciones. Así, se dice que la amenaza impuesta al orden clásico por el triunfo de la locura «revela la imparable fragilidad de las relaciones de pertenencia, el colapso inmediato de la razón en el haber donde busca su ser: la razón se aliena en el mismo momento en que toma posesión de la sinrazón»11'. Rara vez se permite al lector olvidar que el libro está escrito por un normalien. El despliegue de erudición es una de sus mejores defensas. La explotación del material de archivo y de sabiduría olvidada le ayuda a situarse más allá de la crítica. Pocos de sus lectores potenciales son capaces de objetar sus referencias de Paracelso, por citar un ejemplo. Y todavía menos están en disposición de cuestionar tanto las referencias a Paracelso como la lectura que hace Foucault de Sade y Artaud.

Ibíd., pág. VI. «Deuxiéme Entretíen: sur la fafons d'écrire l'histoire», págs. 201 y 202. Histoire de la folie, pág. 366.

144

No obstante, el texto proporciona una buena dosis de placer hasta al lector más ocasional. Sus argumentos y estructuras generales persuaden por su seducción y se ganan al lector, del mismo modo que iban a ganarse y a convencer a los miembros del tribunal que examinó de doctorado a Foucault. Mientras se vaga por el jardín botánico de «especies» tales como demencia, manía, histeria y melancolía o se encuentran referencias extrañas a «un hombre loco que se convirtió en imbécil» y a «un hombre que una vez estuvo loco, pero que ahora es débil mental e imbécil»15, se experimenta un asombro placentero, semejante al provocado por la enciclopedia china de Borges. Y bajo el asombro, se siente que aumenta el relativismo, mientras se socava toda convicción intelectual sobre la validez de los juicios sobre la locura. La historia es básicamente un tríptico o un drama trágico en tres actos, periodización que también se utilizará en Les mots et les choses. El primer cuadro o acto representa la experiencia de la locura a finales de la Edad Media y en el Renacimiento; el segundo, la era clásica que se extiende, según Foucault, desde 1657, cuando se fundó en Hópital General y cuando los pobres de París se convirtieron en víctimas del «gran encierro», hasta 1794, cuando Philippe Pinel liberó de sus cadenas a los presos de Bicétre, acto que inaugura la etapa del manicomio. La historia cuenta con un tema subyacente más: «Durante la reconstrucción de esta experiencia de la locura, prácticamente se escribió sola la historia sobre las condiciones necesarias para que sea posible la psicología»16. El prólogo termina con la segunda cita no reconocida de «Partage formel» de Rene Char (1948): «Compañeros patéticos que a penas pueden murmurar van, con tus lámparas extinguidas, y devuelven las joyas. Un nuevo misterio canta en tus huesos. Desarrolla tu extrañeza legítima»17. Por una parte, Histoire de la folie es sin duda la historia de la transición de «folie» a «enfermedad mental». En francés, Erasmo elogia la «locura» y tanto Lady Macbeth como el rey Lear caen presas de ella. Por otra, constituye un intento de escuchar con simpatía «la gran protesta lírica que se encuentra en la poesía desde Nerval y Artaud [..,] un intento por restaurar a la experiencia de la locura la profundidad y el poder de revelarse que se redujeron a la nada por el encierro»18. En los años siguientes a su publicación, Foucault iba a dedicar un gran esfuerzo a investigar y descifrar 15

Ibíd., pág. 145. Ibíd., pág. IX. 17 Rene Char, «Partage formel», en Fureur et mystére, París, Gallimard, Poésies, 1967, página 71. La cita anterior (reconocida) aparece en la página X: «Despojaré a las cosas de la ilusión que producen para protegerse de nosotros y las dejaré compartir lo que nos otorgan» («Suzerain», ibíd., pág. 193). [Trad. esp.: Furor y misterio, Madrid, Alberto Corazón, 1979.] 18 «La folie n'existe que dans une societé.» 16

145

esta experiencia y su expresión literaria por si detectaba alguna relación fundamental ente la escritura y la locura. El texto se abre de modo dramático y revela que su autor ya ha adquirido un estilo marcado por el uso de imágenes o declaraciones iniciales llamativas: «Al final de la Edad Media, desapareció la lepra del mundo occidental»19. En una investigación rápida y densa, repleta de referencias a una variedad de fuentes extraordinarias y a veces prohibidas, Foucault describe la desaparición de la lepra de Europa y la transferencia de todos los miedos y fantasías que una vez inspiró el leproso a un nuevo sujeto. Según se vaciaban los lazaretos, un nuevo objeto aparecía en el paisaje imaginario del Renacimiento: la Nave de los Locos, la Narrenschiff que se deslizaba lentamente por la Renania y los canales de Flandes con su carga simbólica de dementes. Mientras que la Edad Media había estado obsesionada por el miedo a la muerte provocada por plagas y guerras, el Renacimiento intentaba exorcizar un nuevo temor: el miedo a la locura, que ya no se contemplaba como una amenaza externa, sino como una posibilidad inherente a la experiencia humana. La locura obsesiona el trabajo de los hombres, torna el pensamiento en burla y reduce toda empresa humana a vanidad. La estructura general del miedo seguía siendo la misma; los hombres temían «la insignificancia de la existencia, pero esa insignificancia ya no se reconoce como un término externo y final, a la vez amenaza y conclusión; se experimenta desde dentro, como la forma de existencia constante y continua»20. La locura supera a la sabiduría en Erasmo, negando la existencia de una línea divisoria entre la razón y la sinrazón, y burlándose de la razón en muchas pinturas. La locura siempre puede ser una forma más elevada de sabiduría: Lear comprende más en su locura que en su cordura real, y el Loco es siempre más sabio que Lear. La locura aún no se ha excluido totalmente del mundo; habla —y a menudo dice la verdad— en Shakespeare y Cervantes. El sonido apagado de su voz todavía no se ha silenciado. El individuo loco, presente en la vida cotidiana de la Edad Media, es aislado del mundo, pero su posición aún no se ha definido desde el punto de vista médico; es objeto de una solicitud particular e incluso de hospitalidad. La locura fue silenciada y exiliada por el «gran encierro» del siglo xvn. Este encierro es el que proporciona entonces la estructura más visible de la experiencia de la locura. Un decreto de 1656 permitió la fundación del Hópital General de París, que tenía como misión albergar a los pobres, los indigentes, los enfermos curables e incurables, los locos y los cuerdos, los vagabundos, los mendigos y los «libertinos» en una batahola conoci19 20

146

Histoire de hfolie, pág. 13. Ibid., pág. 27.

da por todo lector de Manon Lescaut de Prévost. El gran encierro no se ocupó principalmente de los locos como tales. El Hópital General y los hospicios, Bridewell y los correccionales de Inglaterra formaban todos parte de un sistema de policía, y Foucault utiliza este término para lo que declara ser el sentido original de todas aquellas medidas que hacen el trabajo necesario y posible para los que no pueden vivir sin trabajar21. Establecidos al mismo tiempo que las grandes fábricas, con su disciplina de cuartel22, fueron en parte una respuesta a la crisis económica del siglo XVII, un modo de reglamentar el trabajo. También fueron producto de un cambio epistemológico ejemplificado por las Méditations métaphisiques de Descartes, publicadas en latín en 1641 y en francés en 1647: «Mientras el hombre puede seguir estando loco, el pensamiento, al ser el ejercicio de la soberanía de un sujeto que hace su deber percibir la verdad, no puede ser insensato. Se traza una línea divisoria y pronto se volverá imposible la experiencia —tan habitual en el Renacimiento— de una Razón no razonable y una Sinrazón razonable»23. La combinación de epistemología y política asegura que «la locura se perciba en términos de condenación ética de la holgazanería»24. Dentro de instituciones como el Hópital General es donde la razón occidental encontró, o incluso creó, a aquellos que juzgó locos, dentro de instituciones que albergaban una población variopinta de licenciosos, sifilíticos, sodomitas, alquimistas, blasfemos y otros que representaban la sinrazón, que ofendían los cánones de la racionalidad clásica. A partir de la edad clásica, los locos se distinguirían por su «halo de culpabilidad»25. El encierro no fue en su inicio el primer intento grosero de hospitalizar la locura, sino más bien la vinculación del loco a todos aquellos que estaban sujetos al mandato de una razón que recluía todo lo que juzgaba sinrazón26. La decisión de recluir a un individuo concreto quizá se haya tomado desde el plano médico; la definición práctica de la sinrazón se construyó mediante el discurso legal, social e incluso teológico. La locura o demencia no es un fenómeno natural definido de una vez y para siempre. Es una constelación cambiante que puede ser desplazada. Sin 21 Ibíd., pág. 75. Foucault cita a Voltaire. La definición no es tan evidente como sugiere, ya que el significado original de «policía» es simplemente el gobierno u organización de la polis. 22 Foucault no dedica mucha atención al desarrollo de la fábrica; su análisis se completa en gran medida con los primeros capítulos de Bernard Doray, From Taylorism to Fordism. A Rational Madness, trad. de David Macey, Londres, Free Association Books, 1988. 23 Histoire de la folie, pág. 58. 24 Ibíd., pág. 85. 25 IbU., pág. 106. 26 Ibíd., pág. 129.

147

embargo, siempre es el objeto de una conciencia que la denuncia en nombre de la racionalidad que asume. Foucault identifica cuatro modalidades de esta conciencia: crítica, práctica, enunciativa y analítica27. La percepción o conciencia crítica de la locura es en esencia una condena que está segura de su propia racionalidad, segura de no estar loca, mientras que la conciencia práctica es primordialmente la percepción de una desviación de las normas de un grupo o sociedad. La última conlleva el trazado de líneas divisorias y la censura a aquellos que las transgreden. La conciencia enunciativa basa su existencia en la declaración «está loco», pero no califica ni descalifica la locura como tal. Así pues, es transformable en su contraria y puede dar cabida a las ironías sin cuento de un texto como el de Denis Diderot, Le neveu de Rameau, posteriormente analizado por Foucault con cierta extensión, quien lo consideró un ejemplo de «la necesaria inestabilidad y el trastrocamiento irónico de toda forma de juicio que denuncia la sinrazón como algo externo a él y prescindible»28 porque introduce el motivo de de te fábula narratur. La conciencia analítica considera las formas, los fenómenos y los modos de apariencia de su sujeto. Para esta modalidad la locura no es misteriosa; es simplemente la totalidad de sus fenómenos. Proporciona las bases para obtener un conocimiento objetivo de la locura y dominará la edad del manicomio, al igual que la conciencia práctica dominó el periodo clásico. Durante el siglo XVIII, se obliga a la locura a entrar en lo que Foucault denomina «el jardín de las especies». En un análisis que anuncia las secciones principales de Les mots et les choses, caracteriza la Ilustración como el periodo de la taxonomía, en el que los fenómenos de la locura entran en el dominio lógico y natural de la medicina, un campo de la racionalidad caracterizado por el intento de aplicar los principios de la clasificación linneana a lo que una vez desafió la categorización. Ahora el desorden es el sujeto de un ordenamiento que pretende invocar los parámetros de la historia natural y los ideales del herbario. Ahora se vuelve posible un conocimiento digresivo. El jardín en el que originalmente se plantaron especies tales como frenesí, delirium, manía, melancolía y estupidez por Thomas Willis (1621-1673), de forma gradual se vuelve el más reconocible, atendido por Pinel (1745-1826) y su discípulo Esquirol (1772-1840), donde especies como demencia, manía y melancolía se mutan en histeria, hipocondría y enfermedad nerviosa. El surgimiento de un conocimiento positivo o digresivo de la locura no señala, sin embargo, un progreso lineal hacia una claridad final, ni 27 28

148

Ibíd., págs. 181 y sgs. Ibíd., pág. 364.

tampoco necesariamente hacia una liberalización. Surge contra el transfondo del gran miedo que se desarrolló de improviso a mediados del siglo XVIII: que pudiera extenderse algún contagio misterioso de instituciones tales como el Hópital General o Bicétre29. Era como si el antiguo temor a la lepra hubiera vuelto con una forma nueva. Las reformas iniciadas en el período revolucionario se originaron como respuesta a este miedo irracional: «Reducir la contaminación mediante la destrucción de impurezas y vapores [...], prevenir enfermedades [ks mauxjy el mal [k mal] procedentes del aire viciado y la extensión de su contagio por la atmósfera de las ciudades. El hospital, la maison de forcé y todos los lugares de internamiento deben aislarse mejor y rodearse de un aire más puro»30. El nacimiento del manicomio estuvo marcado por la fundación de una institución y por un acto de liberación aparente: el Sanatorio de York abrió sus puertas por vez primera en 1796, y Pinel rompió las cadenas que ataban a los presos locos de Bicétre en 1794. El Sanatorio era una fundación cuáquera, establecida por Samuel Tuke para proporcionar un régimen más instruido a los locos. Su fundación fue posible por los cambios efectuados en la Ley de Pobres y era una institución de caridad, que en su inicio albergó sólo cuáqueros, pero pronto tuvo capacidad para aceptar pacientes de todos los sectores de la sociedad, sin tener en cuenta la confesión religiosa. Situado en un agradable paraje rural fuera de York, proporcionaba un entorno en el que se esperaba que el ejercicio, los paseos regulares, el trabajo en el jardín y la atmósfera tranquila y familiar facilitaran el retomo de sus internos a la razón. Mientras tanto, Pinel había descubierto en el curso de una visita a Bicétre que la bestialidad que había visto era imputable no a los presos locos pero inocentes, sino a la crueldad irreflexiva de quienes los habían encarcelado junto a los criminales. Para Foucault, el nacimiento del manicomio representa una nueva forma de encierro y también señala la nueva importancia del médico. Ahora el encierro es la «medicalización» de la locura, pero la autoridad del médico no es puramente médica: el papel de la profesión médica consiste en proporcionar una garantía moral y legal de que el encierro está justificado. El Sanatorio pretendía reproducir la estructura de una comunidad cuáquera: sobria, con gran énfasis en el autoexamen, en el diálogo con la propia conciencia y en la percepción constante de la presencia tan29 La elección de su terminología resulta intrigante; La Grande Peur de 1789 es el título del estudio de Georges Lefebvre sobre el pánico que se extendió por Francia en 1789. Re cientemente se le ha otorgado una importancia mayor debido al uso que Sartre hace de él en Critique de la raison dialectique. [Trad. esp.: El gran pánico de 1789: La Revolución francesa y los campesinos, Barcelona, Paidós, 1986.] 30 Histoire de la folie, págs. 378 y 379.

149

to de la Ley como del Pecado. En este clima, la locura, al ser curable, ya no inspira miedo. Por el contrario, se instilarán el miedo y el sentimiento de culpa en el loco, confiados como estaban a una pedagogía del sentido común, la verdad, la moralidad y la incorporación de la represión, y al vivir bajo la mirada atenta del personal que era, casi de modo literal, el guardián de sus hermanos31. La liberación efectuada por Pinel de los presos de Bicétre comenzó, al menos en parte, como una maniobra política. Se rumoreaba que la vieja prisión albergaba criminales, locos, prisioneros políticos encarcelados por el Antiguo Régimen y, lo más siniestro de todo, enemigos de la Revolución que se habían hecho pasar por lunáticos. Antes de que pudieran ser tratados de modo más humano, los locos debían ser identificados como tales. Los locos, gracias a la lógica del encierro, eran callados: ahora tenían que expresar su locura para ser considerados locos. Convencer al individuo de que en realidad estaba loco se convirtió en una condición previa y esencial para el tratamiento. Pinel estableció un régimen en el que era esencial la confesión: el loco había de reconocerse en el juicio de la locura a que se le había sometido y que organizaba las estructuras envolventes de observación, juicio y condena. La conclusión es escalofriante y pesimista: El loco «liberado» por Pinel y el loco del encierro moderno que vino tras él son caracteres sometidos a juicio; mientras tienen el privilegio de no ser ya mezclados con los condenados o asimilados a ellos, en todo momento se los obliga a enfrentarse a una acusación, cuyo texto nunca se entrega, pues es toda su vida en el manicomio la que la formula. El manicomio de la edad positivista [...] no es un espacio libre para la observación, el diagnóstico y la terapia; es un espacio judicial en el que se acusa, juzga y condena, y del que sólo se libera uno mediante la versión de este juicio en profundidades psicológicas, en otras palabras, mediante el anepentimiento. La locura se castigará en el manicomio, incluso si en el exterior se considera inocente. Durante mucho tiempo después, y al menos hasta nuestro presente, está encarcelada en un mundo moral32. A lo largo de la Histoire de la folie, Foucault señala la existencia de un ruido apagado que resiste los intentos del encierro para silenciarlo. La voz se oye en la obra de poetas como Gérard de Nerval y Antonin Artaud, en los Disparates y Caprichos de Goya y en las últimas pinturas de Van Gogh, en la locura de Nietzsche al proclamarse Cristo y Dionisos, y en la escritura de Sade, que esboza una teoría del libertinage o del «uso de la Oíd., págs. 502 y 503. Ibíd., págs. 522 y 523.

150

razón alienada en la sinrazón del corazón»33. Las palabras casi inaudibles de la sinrazón murmuran a lo largo de estos textos y pinturas, ampliadas en gritos de locura, en la desintegración final del habla que sorprendió a Artaud en el escenario del teatro del Vieux Colombier en 1947. Aunque es evidente que el pensamiento de Foucault está influido por su percepción de Jacques Martin como unphibsophe sans oeuvre, probablemente es Artaud quien le proporciona la definición de la locura: locura es la ausencia de una oeuvre, una obra en el sentido literario. Así, «la locura de Artaud no subyace en los intersticios de la obra; es precisamente la ausencia de una obra, la reiterada presencia de esa ausencia, su vacío central, experimentado y medido en todas sus dimensiones sin fin»34. No indica con precisión a qué texto concreto de Artaud se refiere, pero quizá tenga en mente un pasaje de «Le Pése-nerfs», texto fragmentario y casi alucinatorio publicado por primera vez en 1925: «Te he dicho: no hay obras, no hay lenguaje, no hay habla, no hay espíritu, nada. Nada, excepto una fina Lámina Nerviosa. Una suerte de actitud incomprensible y totalmente recta en la mente, en medio de todo»35. La publicación en 1964 de un artículo titulado «La folie, la absence d'oeuvre» aclara poco el asunto. En él Foucault especula sobre el hecho de que un día ya no sabremos lo que fue una vez la locura y sueña con una utopía en la que «Artaud pertenecerá al terreno de nuestro lenguaje y no a su ruptura; en la que la neurosis formará parte de las formas que constituyen nuestra sociedad (y no de las desviaciones)»36. Argumentando que folie y enfermedad mental —dos configuraciones diferentes que se fundieron y mezclaron desde el siglo XVII en adelante— ahora comienzan a separarse37, de nuevo se expresa en términos muy enigmáticos sobre la relación existente entre locura y literatura. Folie y oeuvre existen en una relación de «incompatibilidad geminada»: «La folie no manifiesta ni recuenta el nacimiento de una oeuvre [...]; designa la forma vacía de la que nunca cesa de estar ausente, donde nunca la encontraremos, porque nunca va a hallarse allí. Allí, en esa pálida región, bajo ese escondite esencial, se descubre la incompatibilidad geminada de oeuvre y folie»™. 33

Ibíd., pág. 115. Ibíd., pág. 555. Antonin Artaud, «Le Pése-nerfs», en L'ombilic des limbes, suivi de Le Pése-nerfs et autres testes, París, Gallimard, colección Poésies, 1968, pág. 107. [Trad. esp.: El pesa-nervios, Madrid, A. Corazón, 1976.] 36 «La folie, l'absence d'oeuvre», La Table Ronde, 196, mayo de 1964, pág. 11. Este ensayo se volvió a -publicar como un apéndice a la edición de Gallimard de 1972 de Histoire de la folie; no aparece en la edición de «Tel». 37 Ibíd., pág. 15. 38 Ibíd., pág. 19. 34 35

151

En una discusión sobre Nerval, publicada en 1964, aparece una exposición bastante más clara de lo que significa absence d'oeuvre: Para nosotros, Nerval no es una oeuvre, ni siquiera un intento de traducir en una oeuvre evanescente una experiencia que le parece oscura, ajena o reticente. A los ojos modernos, Nerval significa una cierta relación, continua y mellada, con el lenguaje. Desde el principio, se sentía arrastrado hacia delante por una obligación vacía de escribir. Los textos de Nerval no nos dejan fragmentos de una oeuvre, sino la observación constante de que debemos escribir, de que vivimos y morimos sólo a través de la escritura3'. La relación entre la absence d'oeuvre de Foucault y Artaud está lejos de ser clara, pero existe un marcado paralelismo entre los panteones de escritores celebrados por los dos. Sin duda, Artaud consideraba que pertenecía a la misma línea que Nerval, Nietzsche y Hólderlin. En 1946, Artaud visitó la mayor exhibición de Van Gogh dispuesta en la Orangerie, que le inspiro para escribir «Van Gogh, le suicidé de la société», donde se sirve de las pinturas de este autor y de su propia experiencia de nueve años de encierro en varios manicomios para llegar a su propia definición del «auténtico loco»: «Un hombre que preferiría volverse loco, en el sentido en el que se entiende socialmente esta palabra, a perder cierta idea más elevada del honor humano [...], un hombre a quien la sociedad no quiso escuchar y a quien quiso impedir que declarara verdades insoportables»40. En esta fase, Foucault no explora realmente la tradición de la escritura y la pintura a la que alude a lo largo de su historia de la locura. Se dan pocas referencias y los nombres como Nerval, Nietzsche y Artaud funcionan como emblemas o deidades tutelares que sólo se evocan como contrapunto a la saga de la medicalización de la locura. Sin embargo, será explorado con cierto detalle en una serie de ensayos y artículos producidos en los años que separan la publicación de Historie de la folie y la de Les mots et les choses. Para presentar Histoire de la folie y su traducción de Kant como doctorado, Foucault estaba obligado a encontrar un protector académico dispuesto a proporcionar un informe sobre su trabajo y formar parte del tribunal de la tesis. No era una cuestión de supervisión en el sentido nor-

39

«L'obligation d'écrire», Arts, 980, 11-17 de noviembre de 1964, pág. 3. «Van Gogh ou le suicidé de la societé», en Oeuvres completes d'Antonin Artaud, París, Gallimard, 1974, vol. 13, pág. 17. Para una introducción en inglés a Artaud, véase Ronald Hayman, Artaud and After, Oxford University Press, 1977. 40

152

mal de la palabra; ambos textos se habían escrito en el aislamiento durante los años pasados en Suecia, Polonia y Alemania. Por aquel entonces, una tesis tenía que publicarse para ser aceptada como doctorado, por lo que Foucault necesitaba el imprimatur de la Sorbona. Inicialmente se dirigió a Hyppolite, que se había convertido en el director de la ENS en 1954; al ser germanista, estaba bastante preparado para actuar como director de estudios de la petite thése sobre Kant, pero opinó que la Histoire de la folie, que había leído con admiración, se salía de su área de competencia. Le sugirió que se dirigiera a Canguilhem, quien había sucedido a Gastón Bachelard en la Sorbona en 195541. El papel desempeñado por Canguilhem resulta algo oscuro por los comentarios de Foucault en el prólogo original a la Histoire de la folie. Allí, da las gracias a Dumézil, Hyppolite y «sobre todo, al señor Georges Canguilhem, quien leyó este trabajo cuando todavía carecía de forma, me aconsejó cuando no todo parecía sencillo, me ayudó a evitar muchos errores y me mostró lo mucho que puede costar ser escuchado»42. Canguilhem niega rotundamente que diera ningún consejo a Foucault. Recuerda que se le presentó una obra terminada y que nunca se le consultó sobre ella. Su consejo se redujo a algunas recomendaciones sobre retórica y no está seguro de que se siguieran. A su parecer, el tributo que le rindió Foucault era sólo un asunto de cortesía académica43. Una explicación alternativa quizá sea que Foucault estaba colocando su trabajo bajo la autoridad simbólica de un «maestro» que admiraba en vez de reconocer una deuda específica. Si el papel de Canguilhem en la génesis de la Histoire de la folie está lejos de ser claro, tampoco lo está por entero por qué Hyppolite le sugirió como rapporteur. La mayor parte de su obra versaba sobre la historia de la medicina y las ciencias de la vida, y no era un experto sobre la historia de muchos de los temas tratados por Foucault. Su propia explicación es que Hyppolite lo recomendó en virtud de un artículo reciente que había escrito sobre psicología. «Qu'est-ce que la psycologie?» fue una conferencia dictada en el Collége Philosophique en diciembre de 1956 y publicada en la Revue de Métaphysique et de Morak en 195844. Se trata de un violento ataque a la misma noción de psicología sobre la base de que los psicólogos no son capaces de definir con coherencia el objeto de sus estu41 Georges Canguilhem, «Sur {'Histoire de la folie en tant qu'événement», Le Debat, 42, septiembre-noviembre de 1986, pág. 38. 42 Prólogo, pág. X. 43 Entrevista con Georges Canguilhem. 44 Ahora en Georges Canguilhem, Etudes d'histoire et de philosophie des sciences, París, Vrin, 1989. La significación de la primera reedición en Cahierspourl'Analyse, 2, 1968, se tratará más adelante.

153

dios, ya que la definición de un objeto teórico es una parte clave del criterio de Canguilhem sobre lo científico45. Tal como está, la psicología es poco más que un «empirismo compuesto» que se ha codificado de modo literario por motivos docentes. Lo que es más, la psicología se convierte fácilmente en una disciplina de policía. Termina con una fábula. El filósofo da al psicólogo las instrucciones siguientes: Si sales de la Sorbona por la rué Saint-Jacques, puedes ir cuesta arriba o cuesta abajo. Si vas cuesta arriba, puedes llegar al Panthéon, sepulcro de unos cuantos grandes hombres; el camino cuesta abajo lleva sin remedio a la Préfecture de policía46. El 16 de abril de 1960, Canguilhem remitió su informe mecanografiado sobre la tesis de Foucault al decano de la Sorbona y recomendó su publicación y su presentación ante un tribunal elegido de la facultad de letras y ciencias humanas para su examen47. Era elogioso: «Nos hallamos ciertamente en presencia de una thesis que representa algo nuevo, no sólo en el campo de las ideas, sino en las técnicas de captar y presentar los hechos en la historia de la psiquiatría». Más tarde comparó la presentación de Foucault con la Introduction a la philosophie de Fhistoire de Raymond Aron (1938), una de las tesis más memorables del periodo de entreguerras48. Gran parte de su informe se ocupa de hacer un resumen objetivo del texto de Foucault, pero su tenor y tono también resultan al instante reconocibles como representativos de las preocupaciones propias de Canguilhem: El señor Foucault usa el término «edad clásica» para designar los siglos XVII y XVIII de la historia de Europa o, de modo más preciso, el periodo que se extiende desde el final del siglo xvi hasta el establecimiento, en el primer tercio del siglo xrx, de la medicina mental y el ejercicio de la psiquiatría con las pretensiones, respectivamente, de tener la dignidad de una ciencia y la eficacia de la aplicación de una teoría [...]. El señor Foucault trata de mostrar en esencia que la locura es un objeto de percepción dentro de un «espacio social» que se estructura de modos diversos a lo largo de la historia, un objeto de percepción producido por prácticas sociales más que captado por la sensibilidad colectiva y, lo que es más importante, más que descompuesto, desde el punto de vista analítico, por el entendimiento especulativo. 45

Véase en especial «L'objet de l'histoire des sciences» (1966) en Etudes, págs. 9-23. Canguilhem, «Qu'est-ce que la psychologie?», págs. 364 y 365, pág. 381. 47 Se puede consultar una copia del original mecanografiado en la Bibliothéque du Saulchoir. El texto completo aparece como Anexo 2 en Eribon, MichelFoucault (segunda edición revisada), págs. 358-361. 48 Canguilhem, «Sur YHistoire de la folie en tant qu'événement», Le Díbat, 41, septiembreoctubre de 1986, pág. 38. 46

154

Canguilhem leyó la tesis como una confirmación de sus propias consideraciones sobre el dudoso carácter científico de la psiquiatría y la psicología: Lo que se pone en cuestión en el trabajo del señor Foucault es [...] el significado de los comienzos de la psiquiatría positivista, antes de la revolución freudiana. Y, avanzando más allá de la psiquiatría, se reexamina el significado de la aparición de la psicología positivista. El poner en tela de juicio los orígenes de la posición «científica» de la psicología no es la menor de las sorpresas que causa este estudio [...]. En cuanto a la documentación, el señor Foucault, por un lado, ha releído y vuelto a examinar y, por el otro, ha leído y explorado por primera vez una cantidad considerable de material de archivo. Un historiador profesional no puede dejar de sentir simpatía por el esfuerzo que un joven filósofo ha hecho para lograr el acceso a material de primera mano. Por otra parte, ningún filósofo puede criticar al señor Foucault por haber enajenado la autonomía del juicio filosófico al remitirse a las fuentes de su información histórica. Al hacer uso de la considerable documentación, el pensamiento del señor Foucault ha retenido en todo momento un vigor dialéctico que se deriva en parte de su simpatía por la visión hegeliana de la historia y por su conocimiento de la Fenomenología del espíritu.

El último comentario resulta profundamente irónico, puesto que Foucault pensaba que Nietzsche y la música serial le habían liberado al fin de la prisión del hegelianismo, pero es un recordatorio de lo mucho que Hegel seguía significando en 1960. C o m o ha señalado una crítica reciente, Canguilhem acierta al mencionar a Hegel, ya que Histoire de la folie demuestra cómo Foucault «aprendió de la fenomenología —la fenomenología del primer Hegel por la intermediación de Hyppolite— a liberar los momentos históricos dentro de constelaciones formadas tanto por categorías abstractas como por ejemplos concretos que se presentan sin interpretación, sin referencia a una tradición de erudición y disputa»49. Las autoridades académicas aprobaron el informe de Canguilhem y se concedió permiso a Foucault para publicar su tesis. Encontrar una editorial iba a resultar sorprendentemente difícil. Foucault eligió en primer lugar Gallimard. Se había desarrollado a partir de la Nouvelle Revue Francaise y había comenzado a publicar bajo su propio sello, Librairie Gallimard, en 1919, y era con mucho la editorial más prestigiosa de Francia.

49 Simón During, Foucault and Literature: Towards a Genealogy ofWriting, Londres, Routledge, 1992, pág. 32.

155

Ser publicado en sus tapas blancas era la ambición de todos los jóvenes escritores; Gide, Proust, Sartre, Camus, Malraux y Blanchot eran autores de Gallimard. Su aceptación o rechazo no era un asunto personal, sino que dependía del legendario comité de lecture, que se reunía semanalmente y en secreto, y gozaba de un inmenso poder literario e intelectual. En 1961, uno de sus miembros más prestigiosos era Brice Parain. De formación filosófica, era autor de ensayos sobre la filosofía del lenguaje y sobre el logos platónico50. También era el legendario editor que, junto con Gastón Gallimard, había ayudado a Sartre a transformar un manuscrito titulado «Melancholia» en el best-selkr La Nausee de los años treinta51. Había formado parte del comité desde 1927 y era amigo de Dumézil, a quien había conocido en la ENS, justo antes de la Primera Guerra Mundial. En los años cuarenta, había publicado algunas obras de éste, incluida la serie de Júpiter, Mars, Quirinus, en una colección académica titulada La Montagne Sainte-Geneviéve52. La colección no había tenido un éxito especial y quizá se sintiera reacio a publicar más obras académicas. Sea cual fuere la explicación final, rechazó Folie et déraison. Sin embargo, el libro encontró algunos admiradores en el comité de leeture. Daniel Deferí cree que Raymond Queneau estaba a favor de su publicación, y Roger Caillois la defendió por completo. Este último, miembro del comité desde 1945 y editor de La Croix du Sud, sello editorial dedicado a la literatura latinoamericana (su primer título fue la traducción francesa de las Ficciones de Borges), había sido miembro del Collége de Sociologie y asociado del de Bataille durante los años anteriores a la guerra53. Trabajaba para la UNESCO, factor que iba a resultar importante para el destino de Lesmots etles choses en 1966. También conocía a Dumézil y había estudiado una vez bajo su dirección. Callois estaba impresionado por el libro de Foucault, pero desconcertado por su estilo, al resultarle chocante la combinación de esplendor y precisión54. Sin embargo, no fue capaz de salvar las objeciones de Parain. Éste pasó el texto a Maurice Blanchot, quien leyó al menos parte de él en manuscrito. Tanto Blanchot como Caillois eran miembros del jurado que concedía el Premio de 50 Brice Parain, Recherches sur la nature et lesfonctions du langage, París, Gallimard, 1942; Essais sur le logos platonicien, París, Gallimard, 1942. 51 Annie Cohen-Solal, Sartre 1905-1980, París, Folio, 1985, págs. 222-224. [Trad. esp.: Sartre 1905-1980, Barcelona, Edhasa, 1990.] 52 Dumézil, Entretiens avec Didier Eribon, pág. 96; Pierre Assouline, Gastón Gallimard, París, Seuil, colección Points, 1985, págs. 126, 321. 53 Para un breve perfil, véase «Le dernier encyclopédiste: Roger Caillois, propos recueillis par Héctor Biancotti», Le Nouvel Observateur, 4 de noviembre de 1974, págs. 72 y 73. Sobre el Collége, véase Denis Hollier, Le Collége de Sociologie, París, Gallimard, colección Idees, 1979. 54 Blanchot, Michel Foucault tel queje Vimagine, pág. 11.

156

la Crítica anual y se preguntaron si Foucault no podría ser un digno laureado. Su confabulación no llegó a nada55. Ser rechazado por Gallimard tiene algo de tradición honorable. El primer volumen de A la recherche du temps perdu de Proust fue rechazado y publicado de forma privada a expensas del autor; la leyenda cuenta que André Gide no lo aceptó porque había «demasiadas duquesas» en sus páginas. Bastante más recientemente, Parain había cometido el error de rechazar la Anthropologie structurak de Claude Lévi-Strauss. Saber que tenía antecesores distinguidos no sirvió de consuelo a Foucault, que se decepcionó amargamente. Quería hasta la desesperación ser publicado por Gallimard y llegó a rechazar la oferta de Jean Delay para publicar su texto en una colección que editaba para las Presses Universitaires de France, probablemente porque deseaba escapar del gueto académico56. Anthropologie structurak acabó siendo publicada por Plon y, siguiendo el consejo de un amigo, Foucault envió su manuscrito a la misma editorial. (El amigo, Jacques Bellefroid, era el joven que había tenido relaciones con Jean-Paul Aron en Lille.) El recibo del texto se saludó con silencio. El mismo Foucault describe el curso de los hechos de este modo: Mandé mi manuscrito a Plon. No hubo respuesta. Tras algunos meses fui a recogerlo. Se me dio a entender que antes de devolvérmelo tenían que encontrarlo. Y luego, un día, lo encontraron en un cajón y además se dieron cuenta de que era un libro sobre historia. Se lo dieron a Aries para que lo leyera57. Circulaban por entonces rumores en París en el sentido de que un importador de plátanos acababa de escribir un estudio revolucionario sobre la historia de la infancia y de la familia: el estudio era L'enfant et la viefamiliale sous l'ancien régime y su autor, Philippe Aries58. De hecho, no era un importador de plátanos, sino un alto cargo de un instituto dedicado a la agricultura tropical. Se describía como «historiador de domingo» y nunca ocupó un puesto académico. Foucault y él no se conocían, pero el primero sí conocía L'enfant, que figura en el apéndice bibliográfico de la Histoire de la folie. 55

56 57

Eribon, Mkhel Foucault, pág. 130.

mi

Michel Foucault y Arlette Farge, «Le style de l'histoire», Liberation, 21 de febrero de 1984, pág. 20. 58 Michel Winnock, prólogo a Philippe Aries, Un historien du dimanche, París, Seuil, 1980, pág. 9. Véase también la entrevista con André Burgiére publicada como «La singuliére histoire de Philippe Aries», Le Nouvel Observateur, 20 de febrero de 1978. L'Enfant se ha taducido como Centuria ofChilhood, Londres, Jonathan Cape, 1962. [Trad. esp.: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987.]

157

Aries era un cúmulo de contradicciones. Había apoyado a la monárquica Action Francaise en su juventud y se hizo amigo de Foucault cuando éste se alejaba de la izquierda en la escena política. El locutor de radio Philippe Meyer, que llegó a conocerlo bien en los años setenta, lo describe como la persona más respetuosa con todas las autoridades simbólicas, pero en absoluto con cualquier autoridad real59. Era un católico devoto que en sus últimos años asistía a misa con tapones en los oídos para que no le molestaran todas las «majaderías» que habían surgido del Concilio Vaticano II60. La historiadora Arlette Farge considera su relación con su esposa un raro ejemplo de amorfou conyugal. No obstante, ésta caminaba tras él llevando el paraguas61. Éste era el hombre que iba a publicar Histoire de la folie: «Un buen día, me llegó un grueso manuscrito: era una tesis filosófica sobre las relaciones entre la locura y la sinrazón durante la edad clásica, escrita por un autor que desconocía. Cuando la leí quedé deslumhrado»62. Según Aries, «costó Dios y ayuda» convencer a Plon para que publicase a Foucault. Recientemente se habían hecho cargo de la compañía, eh sus propias palabras, «un banquero asistido por un playboy» y realmente no estaba interesada en publicar libros, en especial títulos con prestigio académico y un pequeño mercado potencial. Perseveró y Folie et déraison apareció en su colección Civilisations d'aujourd'hui et d'hier, junto con Uenfantetlaviefamiliak y Chuses laborieuses, clases dangereuses, de Louis Chevalier. Él informe de Canguilhem era el pasaporte para algo más que la publicación. Mientras Foucault seguía en Hamburgo, Jules Vuillemin había escrito preguntándole si estaba dispuesto a aceptar un puesto en la universidad de Clermont-Ferrand. Foucault indicó su disposición, pero debían cumplirse antes varias formalidades académicas. Para poder ser contratado, debía aparecer en la liste d'aptitude, lo que equivalía al reconocimiento oficial de su preparación y competencia como profesor. Se designó a Georges Bastide para redactar el informe requerido en junio de 1960: «Michel Foucault ya ha escrito algunas obras menores y ha traducido algunas obras alemanas, principalmente sobre la historia y el método de la psicología, obras de divulgación. Todo esto merece respeto. Pero no cabe duda de que la tesis del candidato es su mejor calificación»63. Dudaba a la hora de adscribirlo a una disciplina: ¿era psicólogo o historiador de la ciencia? Finalmente se le clasificó como filósofo.

59

Entrevista con Philippe Meyer. «Philippe Aries: Le souci de la verité», Le Nouvel Observateur, 17 de febrero de 1984, págs. 56 y 57. 61 Entrevista con Arlette Farge. 62 Aries, Un historial, pág. 145. 63 Citado en Eribon, Michel Foucault, pág. 155. 60

158

Los comentarios de Bastide, el informe de Canguilhem sobre la tesis y una carta de recomendación de Hyppolite fueron más que suficientes para garantizar el puesto de Foucault en Clermont-Ferrand en octubre de 1960. En un principio se le contrató para reemplazar al profesor Cesari, de baja por enfermedad. Oficialmente era filósofo, pero en la práctica se le requirió enseñar psicología. Nunca vivió en Clermont-Ferrand. Se negó a dejar París, agrupó la docencia en el tiempo mínimo posible y se quedó en el Hotel Elisabeth cuando fue necesario permanecer en la capital de Auvernia. Entre 1960 y 1966, hizo el viaje en tren de seis horas en ambas direcciones una vez a la semana durante el año académico. Éste fue su primer puesto académico real dentro del sistema francés, que le proporcionó una base y le ofreció la posibilidad de moverse en el círculo docente. Como en todo sistema educativo, para adquirir poder era necesario participar en varios campos, a la vez que la centralización significaba moverse entre sus varios niveles. Durante unos cuantos años, Foucault, como era debido, formó parte del tribunal del concours de la ENS, del examen final de la misma institución y, en un nivel inferior, del tribunal de baccalauréat en Lille. Aunque había llegado relativamente tarde al sistema universitario —tenía treinta y cinco años en 1961—, ya había establecido una red de poderosos contactos institucionales. A partir de entonces, la base de su poder se centraría en la universidad. A diferencia de Bataille, que era bibliotecario de profesión y no profesor universitario, o Sartre, Foucault en muchos sentidos era un producto del sistema y nunca sería un intelectual que trabajara por cuenta propia. La vida en Clermont, o el tiempo que Foucault se dignaba pasar allí, no era en principio desagradable. La compañía de Vuillemin era interesante, al igual que la de compañeros tales como Michel Serres. Sin embargo, en 1962 Vuillemin fue elegido miembro del Collége de France, donde ocupó la plaza que había quedado vacante tras la muerte repentina de Merleau-Ponty. Para sustituirlo se pensó en Gilíes Deleuze, a quien conocía Foucault, pero no eran amigos íntimos aún. Deleuze había publicado relativamente poco, pero Nietzsche et laphilosophie había impresionado mucho a Foucault64. Tanto el departamento como la facultad pensaban que era un candidato más que aceptable, pero nunca se llevó a cabo su nombramiento. 64 Guilles Deleuze, Nietszche et la philosophie, París, PUF, 1962. Las publicaciones previas de Deleuze habían sido David Hume, sa vie, son oeuvre, con Adré Cresson, París, PUF, 1952; Empirisme et suhjectivitéTaris, PUF, 1953, e Instincts et institutions (antología con comentarios), París, Hachette, 1953. [Trad. esp.: Nietzsche y k filosofía, Barcelona, Anagrama, 1993; Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1981.]

159

El candidato elegido fue Roger Garaudy, filósofo oficial del PCF y miembro importante del Buró Político. Las razones por las que se le prefirió a Deleuze son un misterio, pero existen rumores acerca de influencias políticas indebidas. De modo más concreto, a menudo se afirma que se le otorgó el puesto por la insistencia de Georges Pompidou, que se convirtió en primer ministro en 1962. Cuenta la leyenda que la amistad que habían establecido en la ENS había sobrevivido a las diferencias políticas de sus partidos y que Pompidou estaba deseoso de promocionar la carrera de su viejo amigo. Daniel Defert, a su vez, sigue insistiendo en que se impuso a Garaudy a un departamento que se resistía por insistencia ministerial65. En palabras de un comentarista inglés, Garaudy era «en otro tiempo el jefe de la orden de cazadores de brujas, ahora el dispensador de la extrema unción y, en rápida sucesión, el adalid de Stalin y defensor de la fe jrushovita»66. Hasta hacía poco, había sido un estalinista clásico, y entonces era el promotor del diálogo con los cristianos y un adalid del humanismo marxista67. De hecho, parece haber poseído el don de convertirse a varias causas; tras su expulsión del PCF por «sectarismo» en 1970, regresó al cristianismo y finalmente se convirtió al islam. Foucault lo detestaba, en parte por su pasado estalinista y también por su humanismo «blando». Además tenía una opinión muy pobre de su capacidad como filósofo. Había una razón subyacente para esta hostilidad con el recién llegado. Garaudy era un enemigo de primer orden de Althusser, por quien Foucault sentía un inmenso afecto y admiración. Garaudy fue uno de los que, en 1965, bloqueó la publicación de Pour Marx y Lire le Capital por las Editions Sociales, sello editorial del PCF, y obligó a Althusser a dirigirse a Maspero. La animosidad entre Foucault y Garaudy era abierta y se expresaba con violencia. Foucault le desaprobaba constantemente y no desaprovechaba una oportunidad para criticarlo y humillarlo, en publico a ser posible. En una ocasión, parece que Garaudy le pidió a una estudiante que tradujera el latín de Marco Aurelio; el texto estaba escrito en griego y a Foucault le faltó tiempo para señalar el error68. El sociólogo Jean Duvignaud afirma haber escuchado el intercambio de palabras siguiente: «Garaudy: "¿Qué tiene contra mí?" Foucault: "No tengo nada contra usted. Sólo contra la estupidez"»69. Algunos hablan de violencia física entre los dos70. Entrevista con Daniel Defert. Gregory Elliot, Althusser: The Detour ofTbeoty, Londres, Verso, 1987, pág. 27. Véase, por ejemplo, De l'anatheme au dialogue, París, Editions Sociales, 1965. Eribon, MichaelFoucault, pág. 163. Entrevista con Jean Duvignaud. Entrevista con Pierre Vidal-Naquet.

160

Finalmente, Garaudy se rindió ante esta campaña de desgaste y aceptó agradecido un traslado que le llevó, ironías de la vida, a Poitiers. Su partida no puso fin a los escándalos en Clermont-Ferrand; el mismo Foucault desató una tormenta de protestas al nombrar a Daniel Defert para una ayudantía, dándole prioridad ante una candidata mayor y con mejor preparación. Cuando llegó el momento de manejar el poder, Foucault formó pareja con Pompidou. Defendió su tesis la tarde del sábado 20 de mayo de 1961, en el salón de conferencias Louis Liard de la Sorbona. Una soutenance de these francesa es un ritual complejo y un rito de pasaje difícil para el candidato. Es un acto público, abierto a todos y anunciado en la prensa. Para el tribunal examinador, puede ser un deporte sangriento y a menudo el candidato se convierte en la excusa para saldar antiguas cuentas. En esta ocasión, el salón de paredes de madera estaba lleno al máximo. Al público habitual, del cual algunos asistían a toda soutenance como otros van al teatro, se le había unido la cohorte de la ENC. A otros estudiantes, incluido el joven Pierre Macherey, les había instado a asistir Canguilhem. Daniel Defert, que hacía poco que había visto llegar las pruebas de la Histoire de la folie al piso de la rae du Dr. Finlay, estaba sentado al lado de Jean-Paul Aron. Dada la naturaleza híbrida del trabajo de Foucault, el tribunal era interdisciplinario por necesidad. Henri Gouhier, que una vez había aceptado supervisar la tesis que Foucault planeó escribir en la Fondation Thiers, lo presidía en virtud de su antigüedad académica. La tesis complementaria sobre Kant fue examinada por Hyppolite y Maurice de Gandillac, especialista en estudios medievales y renacentistas; Histoire de la folie, por Gouhier, Daniel Lagache, entonces profesor de psicología patológica, y Canguilhem. No cabe duda de que era un tribunal prestigioso. La soutenance comenzó con la defensa de Foucault de su traducción de Kant y su introducción a la Anthropologie. Gandillac sostuvo que la traducción necesitaba alguna revisión y sugirió que se ampliara la introducción para su publicación, de tal modo que constituyera una edición crítica completa de un texto descuidado. Hyppolite la consideró como un esbozo para un libro sobre antropología y comentó que, a pesar del sujeto evidente, debía mucho más a Ñietzsche que a Kant. Lo que resulto después es que la traducción fue publicada por Vrin en 1964 con una breve introducción histórica; Foucault nunca intentó publicar su tesis de 130 páginas. Tras un breve descanso, llegó el momento de examinar Histoire de la folie. Foucault expuso sus teorías acerca de la razón y la sinrazón, moviendo las manos con una delicadeza que a Defert le recordó los gestos de un director de orquesta, y que provocó un comentario audible de Aron71. Entrevista con Daniel Defert.

161

Cuando terminaba su exposición, el candidato se quejó de que para conseguir que se oyera la voz de los encarcelados se necesitaba el talento de un poeta. Irritado por esta ostentación de falsa modestia, Canguilhem replicó: «Usted lo tiene, monsieur»12. De nuevo, hubo objeciones por parte del tribunal. Lagache, en particular, puso reparos a muchas de las hipótesis de Foucault sobre medicina y psiquiatría, mientras que Gouthier se preguntaba si no estaba otorgando demasiado valor a la experiencia de la locura descrita por Artaud, Nietzsche y Van Gogh. Como más tarde diría a Jean-Paul Weber de Le Monde con una sonrisa indulgente, «una de las objeciones del tribunal fue que había tratado de reescribir el Elogio a la locura»13. De modo más serio, Gouhier puso reparos a la interpretación que hacía de las palabras de Descartes «Mais quoi, ce sont des fous», en las que veía surgir una línea divisoria entre la razón y la sinrazón, y concluyó admitiendo que le costaba trabajo comprender lo que Foucault quería decir cuando definía la locura como la «ausencia de oeuvre»74. Aunque se hicieron críticas a las dos tesis, no fueron agresivas. Como después explicaría Gouhier, sólo hizo lo que se esperaba de un historiador de la filosofía al que se había pedido formar parte de un tribunal y las dudas de Lagache se expresaron con la educación necesaria para resultar inofensivas. Por su parte, Macherey se sorprendió de la recepción ofrecida a Foucault: alguien desconocido en Francia era tratado con respeto, incluso como un igual, por hombres de la talla de Hyppolite, y con la fama de genio de Canguilhem75. Aron estaba impresionado y más tarde comentó que Canguilhem había recibido a Foucault en la Sorbona como Virgilio diera la bienvenida al Parnaso a Dante, «con el arrobamiento melancólico de un viejo barón al armar caballero a un noble intrépido»76. Al final de la velada, Gouthier hizo el anunciamiento oficial de que se había concedido a Foucault el grado de doctoral es lettres con mención de honor. También se le concedió una de las veinticuatro medallas de bronce que otorgaba el Centre Nationale de la Recherche Scientifique a los autores de las tesis más distinguidas presentadas cada tres años. La ceremonia finalizó con un vaso de vino, el tradicional pot de soutenance (pot en argot significa bebida). Cinco días después, Henri Gouhier presentó su informe oficial sobre la soutenance de Foucault. Lo elogiaba por su nutrida cultura, su fuerte personalidad y su rico intelecto: Aron, Les modernes, págs. 216 y 217. «La folie n'existe que dans une société». Eribon, MichelFoucault, págs. 136 y 137. Entrevista con Pierre Macherey. Aron, Les modernes, pág. 216.

162

El señor Foucault es más que un filósofo, un exégeta o un historiador [...]. Lo más importante que se recuerda de su soutenance es el curioso contraste entre el innegable talento que todos reconocen en el candidato y las muchas reservas que se expresaron a lo largo de todo el acto. El señor Foucault es sin duda escritor, pero el señor Canguilhem habla de retórica en relación con ciertos pasajes y el decano le encuentra demasiado ansioso por causar «sensación». No se pone en duda su erudición, pero el decano cita casos derivados de una tendencia espontánea de ir más allá de los hechos en sí; se tiene el sentimiento de que hubiera habido más críticas de este tipo si el tribunal hubiera contado con un historiador del arte, de la literatura o de las instituciones. El señor Foucault está muy bien preparado en psicología; sin embargo, el señor Lagache nota que su información sobre psiquiatría es algo limitada y que las páginas sobre Freud son un poco superficiales. Cuanto más se piensa sobre ellas, más se da uno cuenta de que ambas tesis provocaron muchas críticas serias. Sin embargo, el hecho es que estamos ante una tesis verdaderamente original, de un hombre cuya personalidad, dinamismo intelectual y talento para la exposición le califican para enseñar en las instancias educativas más elevadas. Por este motivo, reservas aparte, se le concedió la mención por unanimidad77. Desde el m o m e n t o en que Canguilhem otorgó a Histoire de la folie el imprimatur de la Sorbona, era una conclusión evidente que a Foucault se le concedería el doctorado. Sin embargo, resulta sorprendente que en la soutenance surgieran numerosas críticas a su trabajo. Por definición, una soutenance es un proceso agonístico o de adversarios y la presentación de objeciones forma parte de su raison d'étre. El hecho de que se concediera el doctorado a pesar de las críticas y reservas del tribunal es indicativo de la verdadera naturaleza de la tesis de Foucault. Lo que convence es su brillantez general y no los detalles de la demostración. Si hubiera estado presente el historiador de la literatura aludido por Gouthier, quizá, por ejemplo, habría aducido la objeción menor de que cuando cita a Moliere en la parte I, capítulo tres, la referencia a los textos es incompleta o que el relato sobre Sade debe mucho más a «La raison de Sade» de lo que el texto de Foucault sugiere (y que las páginas de las referencias son incorrectas)78. El historiador del arte quizá hubiera señalado que en los grabados en madera de Durero que ilustran el Apocalipsis, los cuatro jinetes no representan el triunfo de la locura, sino la escoria del mundo antes del establecimiento del nuevo orden celestial79. Otros especialistas sin duda hachado en Eribon, MichelFoucault, págs. 138 y 139. Véase Maurice Blanchot, «La raison de Sade», en Lautréamant et Sade, París, Minuit, 1949. Véase Histoire de la folie, págs. 33 y 33.

163

brían sostenido similares puntualizaciones. La tesis no se juzgó por los detalles, sino por su calidad general, como una aproximación nueva y sorprendente al tema. Foucault estaba orgulloso de su Histoire de la folie y seguiría muy «apegado» a ella, aunque en 1972 admitió, cuando se iba a reimprimir por segunda vez, que, si tuviera que escribirla de nuevo, «contendría menos retórica»80. También estaba defraudado por la acogida de la crítica. Al ser entrevistado por un periodista italiano en 1978, declaro que, mientras gente como Blanchot, Klossowski y Barthes le habían dado la bienvenida, en conjunto se recibió con indiferencia y silencio. «Pensaba que había algo en mi libro que debía haber interesado a los intelectuales que se dedicaban al análisis de los sistemas políticos y sociales [...]. Estaba convencido de que debía haber resultado de interés para los marxistas por lo menos. Pero sólo hubo silencio»81. En otras entrevistas expresó la misma queja: «He de decir que ni la comunidad filosófica, ni siquiera la comunidad política, mostraron el más ligero interés. Ninguno de los periódicos responsables de registrar los más ligeros trastornos en el mundo de la filosofía le prestó atención»82. De modo más general, Foucault declaró que sus primeros intentos por explorar las relaciones entre poder y saber fueron acogidos con silencio por la izquierda intelectual, quizá por la negativa marxista a contemplar demasiado cerca el problema del encierro, el uso político de la psiquiatría83. Foucault estaba en lo cierto en cuanto a la izquierda institucionalizada; ningún periódico del PCF analizó la Histoire de la folie, probablemente por las razones que aduce. Sin embargo, estaba utilizando argumentos retrospectivos; no existía una razón particular por la que su libro debiera considerarse un texto político en 1961 y él mismo no dijo nada por entonces que sugiriera tal lectura. Parte de su decepción por la recepción otorgada a su primera obra importante provenía del hecho de que no había sido tenida en cuenta por los profesionales de la salud mental, algo de lo que se quejaba a menudo en privado84. Iba a pasar una década antes de que las tesis de Foucault tuvieran algún impacto en ese medio. En realidad, no es un hecho que Historie de la folie fuera recibida con silencio por parte de la crítica. Obtuvo abundantes reseñas en términos 80 «Carceri e manicomi nel consegno del potere» (entrevista con Marco d'Erasmo), Avanti, 3 de marzo de 1974; citado en Mauriac, Et comme ¡'esperance est violente, pág. 403. 81 Colloqui con Foucault, págs. 43 y 44. 82 Entrevista con Jean-Louís Ezine, Les Nouveües Litte'raires, 17 de marzo de 1975, pág. 3. 83 «Verité et pouvoin>, Entretien avec M. Fontana, L'Arc, 70, 1977, págs. 16 y 17. 84 Robert Castel, «Les aventures de la pratique», LeDébat, 41, septiembre-noviembre de 1986, pág. 43.

164

relativamente elogiosos y también dio pie para una entrevista publicada en Le Monde, un espaldarazo inusual para el autor de lo que, después de todo, era una tesis académica. Según Weber, el entrevistador, Histoire de la folie había hecho de Foucault «un filósofo conocido e incluso famoso», al que se consideraba el arquetipo del joven intelectual, absoluto y sin limitaciones: «Poseía una sonrisa dialéctica; hablaba con entonaciones que parecían destinadas a enseñar, es decir, a inquietar y a dar seguridad. Más bien distraído, con una mirada vaga en los ojos, absorto en alguna otra cosa.» La entrevista, que iba a ser la primera de muchas, permitió a Foucault exponer de nuevo su tesis en términos relativamente simples. Cuando se le preguntó por «influencias», se refirió con brevedad a Blanchot, Roussel y Dumézil, y luego prosiguió: No se puede encontrar locura en un estado salvaje. Sólo existe dentro de una sociedad, no existe fuera de las formas de sensibilidad que la aislan y las formas de repulsión que la excluyen o la capturan. Así pues, podemos decir que en la Edad Media, y luego en el Renacimiento, la locura está presente dentro del horizonte social como un hecho estético o cotidiano; después, en el siglo XVIII, como resultado del encierro, la locura entra en un periodo de silencio, de exclusión. Ha perdido la función de manifestación, de revelación, que había tenido en la época de Shakespeare y Cervantes (Lady Macbeth, por ejemplo, empieza a decir la verdad cuando enloquece), y se vuelve ridicula y mendaz. Finalmente, el siglo xx se apropia de la locura y la reduce a un fenómeno natural, ligado a la verdad del mundo. Esta apropiación positivista da lugar, por una parte, al surgimiento de la filantropía desdeñosa hacia el loco de la que todos los psiquiatras hacen gala y, por la otra, a la gran protesta lírica que encontramos en la poesía desde Nerval hasta Artaud, un esfuerzo por restaurar a la experiencia de la locura una profundidad y un poder de revelación que el encierro había destruido85. Histoire de la folie apareció en mayo de 1961, pero la mayoría de las reseñas no lo hicieron hasta el otoño. Sin embargo, agosto brindó una especie de sorpresa en la forma de una carta muy generosa de Gastón Bachelard. El primero de agosto, éste había acabado de leer el «gran libro» de Foucault sobre la «sociología de la sinrazón», con mucha atención y gran placer: «Los sociólogos hacen grandes distancias para estudiar pueblos extraños. Usted les ha demostrado que estamos cruzados con salvajes. Usted es un verdadero explorador.» Luego explica que le hubiera gustado enviarle un estudio que había escrito hacía mucho tiempo, pero que no pudo encontrarlo en el «caos de notas en que me paso la vida». Para «La folie n'existe que dans une societé.»

165

finalizar, le invitaba a visitarlo tras las vacaciones de verano86. No hubo tiempo para que Foucault le visitara en la rué de la Montagne Sainte-Geneviéve, donde realmente vivía en un caos de proporciones míticas; Gastón Bachelard murió en octubre a los ochenta y seis años. La primera reseña apareció en la NouveUe Revue Francaise en septiembre y fue mixta. El autor, Henri Amer, hace una referencia favorable al «ensayo destacado y fascinante», pero prosigue mencionando la «carencia de cualidades históricas» de Foucault y su disposición a distorsionar la cronología para preservar su «sistema». También critica mucho la prisa con la que «canoniza» a Artaud y que no haya admitido que no toda la locura tiene interés artístico. Finalmente, la afirmación de que la locura sólo existe dentro de una sociedad se interpreta como la capitulación a un sueño de anarquía sostenido por una metafísica implícita87. En el número siguiente, Maurice Blanchot tomó la defensa de Foucault. Resulta muy poco usual para cualquier periódico que reseñe el mismo libro dos veces, y demuestra justamente cuánto poder podía ejercer el solitario Blanchot. Su texto no apareció en las páginas destinadas a las reseñas, sino que incorporó la suya en un artículo más general, titulado «L'oubli, la déraison». Para él, el libro era rico, insistente y «casi irrazonable», y la colisión entre la universidad y la sinrazón producida por una tesis doctoral era una fuente de placer añadida. Conviene con Foucault en que el lenguaje de la locura puede escucharse en la literatura y en el arte de Goya, Sade, Artaud y Van Gogh, y sugiere que la relación enigmática entre pensamiento, imposibilidad y habla es la base sobre la que se pueden comenzar a entender obras a la vez rechazadas, aceptadas y objetivadas. Un autor de obras tales es Bataille88, no mencionado en la Histoire de la folie, pero que pronto iba a interesar mucho a Foucault. Para Barthes, que escribía en Critique, Foucault había sacudido los «hábitos intelectuales» de Francia: «Este libro [...] es algo más que un libro de historia, incluso si la concepción de esta historia es audaz, incluso si, como es el caso, este libro está escrito por un filósofo. Entonces, ¿qué es? Algo semejante a una pregunta catártica efectuada al conocimiento»89. A comienzos de diciembre, Le Monde publicó también una re-

86 Gastón Bachelard, carta de 1 de agosto de 1961 a Foucault, reproducida en MichelFoucault: Une histoire de la verité, pág. 119. 87 Henry Amer, «Michel Foucault: Histoire de la folie a l'dge classüjue», NouveUe Revue Francaise, septiembre de 1961, págs. 530 y 531. 88 Maurice Blanchot, «L'oubli, la déraison», NouveUe Revue Francais, octubre de 1961, págs. 679, 683, 686. 89 Roland Barthes, «De part et d'autre», en Essais critiques, págs. 168, 172. [Trad. esp.: Ensayos críticos, Barcelona, SeixBarral, 1983.]

166

seña altamente favorable, escrita por Jean Lacroix, que hacía referencia a un «libro asombroso, una auténtica obra maestra de una nueva clase, que trae inquietud a los reinos más íntimos de la cultura moderna y que, con sus setecientas páginas, tiene el mérito de ser accesible a todos»90. Una semana después, Les Temps Modernes publicó un texto del psicoanalista Octave Mannoni, aunque Foucault tendió en declaraciones posteriores a insistir en que el periódico de Sartre pasó absolutamente por alto su obra. Mannoni encontraba el libro algo confuso y difícil de leer, y hacía referencia a la ambigüedad de su metodología, que a veces contempla la historia como el campo en el que se designan los conceptos usados por el pensamiento abstracto y otras veces como el foro privilegiado de un error de reconocimiento universal91. Hasta el verano del año siguiente no aparecieron las últimas reseñas a Histoire de ¡afolie. Barthes había sugerido que «a Lucien Febvre le habría gustado este libro audaz». Fue, junto con Marc Bloch, el editor fundador de Amales y el santo patrón de una escuela historiográfica francesa característica. A dos de sus herederos sin duda les gustó el audaz libro. Robert Mandrou encontró la tesis de Foucault «desapasionada y decisiva» y elogiaba esta «orquesta de un escritop> por su habilidad para escribir simultáneamente como filósofo, como psicólogo y como historiador92. Sus reflexiones sobre historia eran un reto para el «conjunto de la cultura occidental» y su libro le situaba a la vanguardia de la investigación contemporánea»93. En una breve nota a continuación del artículo de Mandrou, Braudel hace referencia al carácter pionero de este «magnífico libro». Faltaban por llegar más alabanzas procedentes de Michel Serres en el Mercare de Frunce. Según Serres, el libro era un hito por su metodología, su técnica y su erudición, por la escritura «milagrosa» de Foucault y la «severidad suntuosa» de sus descripciones94. Trazaba un paralelo con el libro de Bachelard: El señor Bachelard muestra que el alquimista no considera un fenómeno natural mucho más que como el sujeto psicológico mismo. El objeto de ese conocimiento arcaico no es más que una proyección del mismo universo cultural sobre los sujetos inconscientes de emociones 90 Jean Lacroix, «La signification de la folie», Le Monde, 8 de diciembre de 1961, pág. 8. Una versión ampliada aparece en Lacroix, Panorama de la philosophie franiaise contemporaine, París, PUF, 1966, págs. 208-216. 91 Octave Mannoni, Les Temps Modernes, diciembre de 1961, págs. 802-805. 92 Robert Mandrou, «Trois clefs pour comprendre la folie á l'áge classique», Annales ESC, 17 annés, núm. 4, julio-agosto de 1962, pág. 761. 93 Ibíd., pág. 771. 94 Michel Serres, «Géometrie de la folie», Mercure de France, agosto de 1962, págs. 682, 686, 691.

167

y pasiones. Mutatis mutandis, Foucault hace lo mismo: en la edad clásica, el objeto del conocimiento psiquiátrico arcaico no es mucho más que el loco [...] como una proyección del universo cultural clásico sobre el espacio del encierro95. Solo aparecieron siete reseñas (más la nota de Braudel) el primer año de vida del libro y no todas ellas fueron muy positivas. Las ventas reflejaron el recibimiento crítico; hasta febrero de 1964 no se agotaron los 3.000 ejemplares de la edición inicial96. La decepción de Foucault es comprensible, pero es raro que las tesis sean ampliamente reseñadas. De los críticos favorables, la mayoría eran conocidos suyos. Serres era compañero en Clermont-Ferrand; Barthes, por supuesto, era amigo personal y mucho más que un amigo. Lacroix había publicado Maladie mentale etpersonnalité en su serie Initiation philosophique y conocía a Foucault por mediación de Althusser. Quizá haya habido un elemento de lealtad personal en estas reseñas favorables, aunque sería absurdo sugerir que la lealtad pesaba más que la convicción intelectual. Es más una cuestión del reconocimiento mutuo de los respectivos autores como pertenecientes a una tendencia emergente dentro de las ciencias humanas. Blanchot, por otra parte, no conocía a Foucault personalmente, aunque había leído al menos parte del texto antes de su publicación. Tanto Mandrou como Braudel eran perfectos extraños. Resulta significativo el hecho de que Foucault obtuviera reseñas favorables en Critique, la NRF'y Annaks. De las tres, sólo Annaks está asociada a una institución académica, mientras que Critique y la NRF son independientes. Hay puntos en los que el mundo académico se interseca con otro literario e intelectual más amplio. La salida de Foucault del gueto académico la facilitó aún más la entrevista de Le Monde; este diario recoge los acontecimientos y es el barómetro de la vida intelectual francesa, pero está lejos de ser una publicación académica. La NRF seguía representado la tradición de la buena escritura, aunque ya no disfrutaba de la autoridad que poseyó durante los años veinte y treinta. En los años cuarenta, Critique había influido en la introducción de autores tales como Heidegger al público francés. En los años sesenta, se convertiría en uno de los periódicos que encabezarían la nueva crítica «estructuralista». En virtud de la Histoire de la folie, Jean Piel, que pasó a ser editor cuando Bataille murió en 1962, invitó a Foucault a formar parte del consejo editorial y, de este modo, se convirtió en parte del periódico que había consagrado su obra. La reseña de Annaks es la más intrigante de todas. Señala Ibíd., septiembre de 1962. Eribon, Michel Foucault, pág. 147.

168

un momento raro de acuerdo entre Mandrou y Braudel, y parece prometer la aceptación por parte de los historiadores profesionales. Pero no iba a ser así. La promesa era una falsa aurora: entre 1963 y 1969, ningún artículo de Anuales cita siquiera a Foucault97. La reseña no significó la aprobación franca, pero señaló el comienzo de una relación plena y complicada con los historiadores. La única contribución de Foucault a esta revista fue una reseña-artículo sobre L'univers imagínate de Mallarmé de JeanPierre Richards98. Histoire de la folie también atrajo cierta atención fuera de Francia. Dos periódicos académicos especializados en estudios franceses la reseñaron en términos bastante favorables, pues John K. Simón de Yale encontró en ella «una iconoclasia desorientadora» que le recordaba la obra de Huizinga, yjacques Ehrmann la describió como una obra de referencia esencial para cualquier futura discusión sobre la herencia cultural de la civilización occidental". De significancia mucho mayor fue la larga reseña que apareció en el Times Literary Supplement en octubre de 1961. Se proporcionó a Foucault el espaldarazo de que su reseña apareciera en primera plana, un generoso tributo poco habitual hacia un desconocido autor francés, de parte del más importante periódico literario británico. Tras esta bienvenida, parecería una clara posibilidad la aparición de una traducción, pero no se materializó hasta 1965100. Richard Howard encontró el libro «difícil y oscuro, pero con un argumento sutil» y dedicó la mayor parte de su reseña a exponer «la concepción altamente individualista del autor sobre [...] el diálogo que continuó siglo tras siglo mientras las sociedades occidentales trataban de fijar los límites que separaban la razón de la sinrazón». Describió a Foucault como «filósofo e historiador con cierta animosidad contra los médicos» y concluyó: «Su brillante libro, erudito pero sobrecargado de antítesis y generalizaciones abstrusas, es la contribución más original que se ha hecho a la lastimosa historia de la sinrazón en la Edad de la Razón. Si se transportan a un periodo posterior, sus estudios pueden iluminar problemas que tienen una urgencia contemporánea»101. Su alusión presciente a los problemas «contemporáneos» apun-

97 Alian Megill, «The Reception of Foucault by Historians», Journal ofthe Histoiy of Ideas, vol. 48, 1987, pág. 126. 98 «Le Mallarmé de J.-P. Richard», Aúnales ESC, vol. 19, núm. 5, septiembre-octubre de 1964, págs. 996-1004. 99 John K. Simón, Modern Language Notes, vol. 78, 1963, págs. 85-88; Jacques Ehrmann, French Review, vol. 36, núm. 1, octubre de 1962, págs. 99-102. 100 Madness and Civilization: A History oflnsanity in theAge ofReason, trad. de Richard Howard, Nueva York, Random House, 1965, Londres, Tavistock, 1967. 101 Rchard Howard, «The Story of Unreason», Times Literary Supplement, 6 de octubre de 1961, págs. 653 y 654.

169

ta hacia lo que se iba a convertir en un importante elemento en la historia de la historia de la locura de Foucault. Como señala Robert Castel, Histoire de la folie puede leerse —y lo ha sido— de dos modos muy diferentes. Inicialmente, se leyó como un estudio académico que pertenecía a la tradición francesa de la epistemología de las ciencias; tras los trastornos de Mayo del 68, se convirtió en parte de «una sensibilidad antirrepresiva»102. De momento, seguía siendo una obra académica.

102 Robert Castel, «The Two Readings of Histoire de la folie in France», History ofthe Human Sciences, vol. 3, núm. 2, febrero de 1990, págs. 27-30; cfr. del mismo autor, «Les aventures de la pratique».

170

6

La muerte y el laberinto Foucault, de modo inmediato, se consolidó como una importante figura intelectual de Francia. Se le asociaba con Bardies, conocía a RobbeGrillet y, durante un tiempo, estuvo próximo al grupo de novelistas y críticos de vanguardia de TelQuel. Por mediación de Barthes, conoció a Pierre Klossowski, escritor, pintor y traductor, ínter alia, de Hólderlin, Nietzsche y Wittgenstein1. En otras palabras, se hallaba en el centro de un mundo excitante, mucho más excitante y abierto que un departamento académico de una buena universidad de provincias. También era un mundo relativamente pequeño en el que los intereses personales, sociales e intelectuales se mezclaban con facilidad y en el que no era difícil comer con el psicoanalista André Green, o ser presentado a los actores Simone Signoret e Yves Montand en una proyección privada de Mourir a Madrid. Foucault estaba muy ocupado y publicaba mucho. La aparición de Histoire de la folie marcó el comienzo de un periodo muy productivo para él, que por entonces tenía actividades en ámbitos muy diferentes. Maladie mentale etpersonalité se. volvió a imprimir en una edición revisada como Maladie mentale et psycologie en 1962. Mientras trabajaba a la vez sobre Naissance de la clinique y Raymond Roussel, ambos publicados en 1963, comenzó a colaborar con reseñas y artículos, principalmente sobre temas literarios, en periódicos como Critique y la Nouvelk Revue Frangaise. Tam1 La traducción efectuada por Klossowski de Poémes de la folie de Hólderlin, en colaboración con Pierre-Jean Jouve, apareció por primera vez en 1930 y fue reeditada por Gallimard en 1963. Su importante traducción de Dkfrohliche Wissenschaft es de 1945 y su versión del Tractatus de Wittgenstein, de 1961.

171

bien publicó su segunda —y última— traducción de un ensayo de Leo Spitzer2. Se le demandaba para conferencias y coloquios, y participó, por ejemplo, en la conferencia de Royaumont de mayo de 1962 sobre «Herejía y sociedad en la Europa preindustrial», donde habló a un auditorio entusiasta sobre «Desviaciones religiosas y conocimiento médico»3. Era miembro activo del consejo editorial de Critique, que habitualmente se reunía para comer chez Piel4. Un joven crítico recuerda con afecto el modo de operar de Foucault. Serge Faucheau, ahora brillante crítico de arte e historiador, había enviado sin que se lo solicitaran un manuscrito sobre el poeta estadounidense E. E. Cummings. No recibió respuesta ni comentarios hasta que las pruebas llegaron de improviso por correo. Su primer artículo había sido aceptado por Critiqué'. Foucault también iba volviéndose, al principio de modo menos importante, una figura internacional y era invitado por el agregado cultural francés a dar una conferencia sobre «Locura y sinrazón» en Copenhague en 19626, y a hablar en Saint-Louis en Bélgica en 19647. También habían solicitado su colaboración periódicos publicados fuera de Francia; sus contribuciones iniciales a la escena internacional fueron un ensayo que ampliaba la discusión sobre la asociación agua-locura, señalada en el primer capítulo de Histoire de la folie, en una publicación médica suiza, un epílogo a una versión alemana de La tentation de Saint Antoine (La bibliothéque fantastique) y una colaboración en un catálogo de una exposición publicado en Hamburgo8. Igual que había habido un Foucault que parecía ir a convertirse en 2 Leo Spitzer, «Art du langage et linguistique», en Etuiks de style, París, Gallimard 1962, págs. 45-78. Originalmente, Linguistics andLiterary History, Princeton University Press, 1948, págs. 1-39. [Trad. esp.: Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos, 1989.] Foucault había colaborado antes con Daniel Rocher en una traducción de Viktor von Weizsaecker, Le cycle ie la structure (Der Gestalkreis), París, Desclée de Brouwer, 1958. 3 La ponencia de Foucault se publicó como «Les déviations religieuses et le savoir medical» en las actas de la conferencia: Jacques le Goff (ed.), Hérésies et sociétés dans l'Europepré-industrielh 11-18 siécles, París, Mouton, 1968, págs. 12-29. [Trad. esp.: Herejías y sociedades en la Europa pre-induslridL Siglos XI a XVIII, Madrid, Siglo XXI, 1987.] 4 Entrevista con Jean Piel. 5 Entrevista con con Serge Fauchereau. Véase «Cummings», Critique, 218, diciembre de 1964. 6 Eribon, Michel Foucault, pág. 160. No está recogido el contenido de esta conferencia. 7 La conferencia belga versó sobre «Langage et littérature» y trata los mismos temas que los artículos literarios de este periodo. La copia mecanografiada puede consultarse en la Biblioffiéque du Saulchoir, donde está catalogada como DI. 8 «L'eau et la folie», Médecine et hygiene (Genova), 613, 23 de octubre de 1963, páginas 901-906; «Wáchter über die Nacht der Menschen», en Hanns Ludwig Spegg (ed.), Onterwegs mitRolfltaliaander: Begegnungen, Belrachtungen, Bibliographie, Hamburgo, Freie, Akademie derKunst, 1963, págs. 46-49.

172

psicólogo o psiquiatra, ahora había otro que parecía que llegaría a ser un importante crítico literario, a escribir como Blanchot o incluso a convertirse en Blanchot. Su interés por la literatura alcanzó la máxima intensidad a comienzos de los años sesenta, cuando produjo una serie de reseñas y artículos literarios, así como un extenso prefacio a los Dialogues de Rousseau, que, a su vez, se juzgó «no siempre claro» por su reseñista académico9. Algunos de los artículos, inevitablemente, tienen poca importancia y sólo un interés circunstancial. Por ejemplo, Foucault reseñó la primera novela de Jean-Edern Hallier, Les aventures d'unejeunefilie (1963). Hallier era uno de los fundadores de TelQuel y, durante un tiempo, amigo de Foucault; la reseña fue un gesto de amistad más que una enunciación importante10. Tomados en conjunto, los artículos de este periodo representan un volumen de obra considerable, pero hasta hace muy poco habían recibido relativamente poca atención de sus críticos11. Si se recopilaran y se leyeran separados del resto de la obra de Foucault, existirían pocos indicios, si es que los hay, de que su autor fuera un profesor dedicado a la enseñanza de la psicología y la filosofía en Clermont-Ferrand. Sólo una especie de reseña revela su interés por la historia de la ciencia, a saber, un texto corto sobre La révolution astronomique, Copernic, Kepkr, Borelli de Alexandre Koyré12. Únicamente una reseña-artículo trata de un tema psicológico: discute el estudio psicobiográfico sobre Hólderlin de Jean Laplanche, y en él Foucault exhibe un conocimiento sobre el poeta y su obra mucho mayor que en Histoire de la folie, donde el nombre «Hólderlin» es poco más que una clave emblemática. Expresa poca simpatía por los escritos más tradicionales sobre las «relaciones entre el arte y la locura»; el texto de Laplanche es uno de los pocos que deberían salvarse de una dinastía «sin gloria»13. Por su parte, la psicología clínica se despacha, con un desprecio digno de Canguilhem, como «un eclecticis9 Prólogo a Rousseau juge tk Jean-Jacques: Dialogues, París, Armand Colin, 1962, reseñado por M. Ciotti, Studi Francesi, vol. 8, 1964, pág. 352. 10 «Un grand «Román de terreup>», France-Observateur, 12 de diciembre de 1963, pág. 14, reeditado en Jean-Edern Hallier, Choque matin qui se leve est une k(on de eourage, París, Editions Libres, 1978, págs. 40-42. Para el dudoso relato de su amistad con Foucault y su desagradabilísimo relato acerca del hombre que llama «el Gandhi disciplinario» del Barrio Latino, véase «Cette tete remarcable ne comprenait pas l'avenir», Fígaro Magazine, 30 de junio-6 de julio de 1984, págs. 76 y 77. 11 Una de las excepciones más interesantes a la regla de las omisiones fue el primer capítulo de John Rajchman, Miehel Foucault: The Freedom of Philosophy, Nueva York, Columbia University Press, 1985. La aparición de Foucault andLiterature de During remedia en gran medida el descuido hacia el Foucault literario. 12 Nouvelle Revue Francaise, diciembre de 1961, págs. 1123 y 1124. 13 «Le "Non" du pére», Critique, 178, marzo de 1962, pág. 201. El texto que se reseña es de Jean Laplanche, Hólderlin et la question du pire, París, PUF, 1961.

173

mo sin conceptos»14, mientras que se dice de la vasta mayoría de la «casta psicológica» que gravita de acuerdo con «la ley de la mayor trivialidad posible» y se la desdeña por su persistente convencimiento de que «el ayuno involuntario de las ratas» proporciona «un modelo epistemológico de una fertilidad infinita»15. Según el tema, sus artículos van de un ensayo dedicado a revisar los fils de Crébillon, Les egarements du coeur et de l'esprit (1736-1829) y una novela extraordinariamente desconocida de un tal Reveroni de Saint-Cyr (1767-1829), a un texto sobre la obra de los miembros del grupo TelQuel, y desde una reseña de la novela de Roger Laporte La veille, hasta una discusión de L' universe imagmaire de Mediarme, de Jean Pierre Richard16. En muchos sentidos, revelan una estética similar a la que aparece en Histoire de la folie, y exploran más la relación entre folie y oeuvre y el argumento de que «toda obra literaria forma parte del murmullo incierto e indefinido de lo escrito»17. Formulaciones similares aparecen a lo largo de los artículos de este periodo. Así, en el único artículo publicado en TelQuel, Foucault insiste: En nuestros días, la escritura se ha acercado infinitamente más a su fuente. Es decir, a ese ruido perturbador que, desde las profundidades de la lengua, anuncia, tan pronto como se le presta oído un momento, que buscamos refugio contra él y que a la vez hacia él nos dirigimos [...], ya no es posible una oeuvre cuyo significado se encierre en sí misma, de tal modo que sólo hable de su gloria18. Mientras que la literatura fue una vez objeto de retórica, un discurso en el que toda figura hacía referencia finalmente a cierta Palabra original, ahora ha entrado en la Biblioteca de Babel de Borges, donde todo lo que puede decirse ya se ha dicho [...]. Y, además, sobre todas estas palabras, cubriéndolas, una lengua rigurosa y soberana que las habla y, a decir verdad, las crea; y, a su vez, esta lengua sólo es sostenida por la muerte en el momento en que cae en el agujero del Hexágono infinito, que el más lúcido (y, por lo tanto, el último) de los bi14

Oíd., pág. 197. Ibíd., pág. 204. 16 «Un si cruel savoir», Critique, 182, julio de 1962, págs. 597-611 (sobre Crébillon y Reveroni); «Distance, aspect, origine», Critique, 198, noviembre de 1963, págs. 932-945 (sobre Sollers, L'inkrmédiare, Pleynet, Paysages en deux, Baudry, Les images y números 1-14 de Tel Quel); «Guetter le jour qui vient», Nouvelk Revue Francaise, 130, octubre de 1963, páginas 709-716 (sobre Laporte); «Le Mallarmé de J.-P. Richard». 17 «La bibliothéque fantastique», pág. 107. 18 «Le langage a l'infini», TelQuel, 15, otoño de 1963, pág. 48. 15

174

bliotecarios revela que incluso la infinitud de la lengua se multiplica hasta el infinito, repitiéndose sin fin en las figuras duplicadas de lo Mismo19. La estética de Foucault es resueltamente modernista, y define a Flaubert como el primer moderno. Flaubert es el equivalente literario de Manet; uno pinta con referencia constante al museo, el otro escribe con referencia constante a la biblioteca20. En otras palabras, el modernismo es reflexivo y se toma a sí mismo como referencia. También es antirrealista y antihumanista. Sin embargo, los artículos de Foucault también revelan algunos aspectos bastante inesperados de su erudición literaria. El artículo sobre Crévillon y Reveroni es un ejemplo. Les egarements du coeur et de l'esprit, novela «libertina» con un delicado tono erótico, había sido reimpresa en 1961, en una elegante edición prologada por Etiemble, y era un asunto de reseña obvio. Foucault cita a Pauliska en su primera edición y sólo pudo haber descubierto esta novela de terror en una biblioteca, probablemente la Bibliothéque Nationale. Las referencias a novelas de terror son frecuentes en sus escritos de este periodo, y su afición por ellas puede explicarse sin duda por su similitud genérica con Sade. El artículo comienza: «La escena tiene lugar en Polonia, lo que es como decir en todas partes»21. Esto es una parodia de las palabras de Alfred Jarry para presentar la tumultuosa primera representación de UbuRoi en ¿896 («La acción tiene lugar [...] en Polonia, es decir, en Ninguna Parte») y también contiene referencias a Le súmale, de Jarry, novela dedicada a la tesis de que «el acto de amor carece de importancia, ya que puede realizarse indefinidamente»22. Por último, se demuestra la tesis mediante una pareja de amantes humanos y una máquina de hacer el amor. La máquina es la que apoya la asociación Jarry-Reveroni: en Pauliska, el amante de la heroína es capturado por una banda de amazonas que construyen una extraña estatua mecánica del joven y, en una reelaboración del mito de Pigmalión, una de las mujeres se enamora de ella23. De todos modos, la presencia de Jarry resulta bastante inesperada. Muchas de las obras discutidas por Foucault son austeras por su modernidad consciente, pero Jarry introduce una nota de comedia extravagante. Es uno de los predecesores del surrealismo y también un re19 Ibíd., pág. 52. La «Biblioteca de Babel» de Borges está incluida en Ficciones, Buenos Aires, Emecé Editores, 1956, págs. 85-95. 20 «La bibliothéque fantastique», pág. 107. 21 «Un si cruel savoir», pág. 597. 22 Alfred Jarry, The Supermale, trad. de Barbara Wright, Londres, Cape Editions, 1968, pág. 7. 23 «Un si cruel savoip>, pág. 597.

175

•i

li

3

'

w Q

O

cordatorio de que las inquietudes literarias de Foucault no eran totalmente ajenas a las de André Bretón y sus aliados, y de que la seriedad con la que elabora una' estética modernista no había destruido su sentido del humor. Un texto muy breve aparecido en la NRF, que no es un periódico que se asocie habitualmente con la frivolidad, proporciona otro acceso de risa. Trata de Jean-Pierre Brisset, autor de numerosas obras publicadas a sus expensas en Agen a finales del siglo xix y artífice de dos tesis principales: el latín no existe (era simplemente un código artificial usado por los bandidos para confundir a los mortales comunes) y el hombre es un descendiente de la rana. La última tesis se demuestra desde el punto de vista filológico24. Foucault no dice cómo o cuándo descubrió a Brisset, pero la explicación mas verosímil es que leyera la Anthohgie de l'humour noir de Bretón (1939), donde se le describe como un eslabón importante entre la «patafísica» (la ciencia de las soluciones imaginarias) de Jarry, la paranoia crítica de Dalí y la obra de Raymond Roussel y Marcel Duchamp25. Foucault presenta breves extractos de los escritos de Brisset y los introduce con algunos comentarios propios: Brisset pertenece a [...] esa familia de sombras que heredó lo que la lingüística dejó sin testar durante su formación. En sus manos pías y ávidas, las especulaciones acerca de los orígenes de la lengua que se habían denunciado como disparatadas se vuelven una enciclopedia del habla literaria [...]. Brisset está situado en un punto extremo del delirio lingüístico, donde lo arbitrario se acepta como la ley alentadora e inquebrantable del mundo; cada palabra se desmenuza en elementos fonéticos, cada uno de los cuales es equivalente a una palabra; a su vez, esa palabra no es más que una oración condensada; palabra a palabra, las olas del discurso se esparcen en un pantano primordial, en los elementos grandes y simples del lenguaje y el mundo: agua, mar, madre, sexo26. La breve presentación de Brisset hizo que aumentara de modo gradual el interés por este loco filólogo o etimologista. En 1970, prologó una nueva edición de Lagrammaire logique, por lo que gracias a él es posible leer a este autor27. Dejando a un lado su atractivo cómico, Brisset demostró ser de un interés considerable para los psicoanalistas lacanianos, que 24 Las principales obras de Brisset son La grammaire logique (1878) y La science de Dieu (1900). Véase Jean-Jacques Lecercle, Philosophy through the Looking-Gluss, Londres, Hutchinson, 1985, y The Violence ofLanguage, Londres, Routledge, 1990. 25 André Bretón, Anthologie d l'humour noir, París, Livre de poche, 1970, págs. 36-237. [Trad. esp.: Antología del humor negro, Barcelona, Anagrama, 1991.] 26 «Le cycle des grenouilles», Nouvelle Revue Fran(aise, junio de 1962, págs. 1158 y 1159.

176

z

encuentran en su obra un equivalente de la Ursprácher de Schreber. También Foucault halla en juego un elemento de Ur en Brisset: una lengua que existe antes del hombre. Las palabras son fragmentos de discursos [...], modalidades de enunciaciones que han sido congeladas y reducidas a un ser neutral. Antes de que hubiera palabras, había oraciones; antes de que hubiera un vocabulario, había enunciaciones; antes de que hubiera sílabas y la unión elemental de sonidos, había el murmullo indefinido de todo lo que se estaba diciendo. Mucho antes de que hubiera lengua se hablaba. ¿Pero de qué? ¿De qué sino del hombre, que todavía no existía porque no tenía lengua; sino de su formación, del lento proceso que le arrancaba de su animalidad, del pantano del que su vida de renacuajo emergía con dificultad? Y, así, bajo las palabras de nuestra lengua, podemos oír oraciones [...] habladas por hombres que aún no existían y que hablaban de su futuro nacimiento 2 8 .

Ésta es la lengua de la sinrazón par excellence, el murmullo constante en un sueño de algo que está perpetuamente fuera de alcance, pero también perpetuamente presente. El principal texto literario de este periodo es, por supuesto, Raymond Roussel. Es el único libro que Foucault dedicó a un tema literario. Así pues, en cierto modo constituye un aparte del resto de su obra, lo que también significa que haya recibido relativamente poca atención crítica29. Este olvido era una extraña fuente de satisfacción para él, que le dijo a su traductor estadounidense, Charles Rúas: «Nadie ha prestado mucha atención a este libro y me alegro; es mi asunto secreto»30. Raymond Roussel (1877-1933) era uno de los grandes excéntricos de la literatura francesa. Era enormemente rico y viajó por todo el mundo, pero rara vez abandonó la habitación del hotel o el camarote. Financió ¡a publicación de sus escritos y la representación de sus obras teatrales, que de forma invariable resultaron caros fracasos, acompañados de tumultos entre el público. Sus escritos suscitaron poco interés durante su vida, aunque algunos de los surrealistas —en especial Bretón en su An27 Prólogo aJean-Pierre Brisset, Lagrammairelogique, París, Éditions Tchou, 1970, reeditado en forma de libro como Septpropos surle septieme unge, Montpellier, Fata Morgana, 1986. Otros textos de Brisset son Les origines humaines (una edición revisada de La science de Dieu), París, Baudouin, 1980, y Le tnystére de Dieu est accompli, Analytica, vol. 31, 1983. 28 Sept propos, págs. 23 y 24. 29 Véanse, sin embargo, las contribuciones de Raymond Bellour y Denis Hollier a la conferencia de 1988 sobre Foucault, publicadas como Michel Foucault philosophe, París, Seuil, 1989; véanse también Pierre Macherey, A quoi pense la lite'rature?, París, PUF, 1990, páginas 177-192, y During, Foucault and Literature, págs. 74-80. 30 Posfacio a Death and the Labyrinth, pág. 185. \

177

thologie de l'humoir noir— le apreciaron. Gran parte de su vida padeció serias enfermedades neuróticas, se piensa que provocadas (o al menos fomentadas) por el fracaso de La doublure (1897), una larga novela en verso, escrita en alejandrinos, sobre un actor que hace de «doble». Le trató Pierre Janet, que no fue capaz de ver ningún talento literario en él y lo describió como un pauvre petit malade; Roussel es el "Martial" cuyo caso se discute en el primer volumen de De l'angoisse a l'extase (1926). Era homosexual, aunque se sabe poco de sus inclinaciones o actividades sexuales, y se volvió totalmente dependiente de los barbitúricos en los últimos años de su vida. Murió en Palermo, donde su cuerpo fue encontrado en su habitación del hotel, yaciendo sobre un colchón que —probablemente con gran dificultad, dado su estado físico— había empujado contra la puerta que conectaba su cuarto con el de su compañero de viaje. La puerta, que habitualmente se dejaba abierta, estaba cerrada con llave. Nunca llegó a determinarse si Roussel fue asesinado o se suicidó. Al tiempo de su muerte, había planeado ir a Kreuzlingen, donde esperaba consultar con Ludwig Binswanger. La fascinación de Foucault por Roussel surgió del encuentro casual en la librería de Corti en 1957. Sus libros estaban agotados hacía mucho tiempo, pero poco a poco consiguió ir adquiriendo primeras ediciones. Al no haberse vendido bien en el primer lugar, no se consideraban grandes rarezas y todavía podían encontrarse sin mucho esfuerzo a comienzos de los años sesenta31. Durante algunos años, hubo un interés creciente por Roussel. El primer libro apareció en 1953, pero fue el artículo de Michel Leiris en Critique, en 1954, el que marcó en realidad el renacimiento del interés32. El padre de Leiris había sido consejero financiero del padre de Roussel; ambos se conocían superficialmente y Leiris era la principal fuente de información biográfica sobre Roussel. Al igual que muchos otros antes que él, Foucault consultó a Leiris, a quien había conocido por mediación de Jean Duvignaud, para conseguir información, pero le decepcionó descubrir que «todo lo que tenía que decir sobre Roussel estaba contenido en sus artículos»33; sin embargo, a Leiris no le impresionó el estudio de Foucault y declaró que atribuía ideas filosóficas a alguien que no poseía ninguna34. Entretanto, los comentarios de Robbe-Grillet habían añadido un interés contemporáneo. Foucault se refiere por primera vez a Roussel en Histoire de la folie, donde, al igual que el «Neveu de 31

Rayner Heppenstall, Raymond Roussel, Londres, Calder and Boyars, 1966, pág. 16. Ferry, Une étude sur Raymond Roussel; Michel Leiris, «Conception et réalité chez Raymond Roussel», Critique, 89, octubre de 1954, véase también su anterior «Documents sur Raymond Roussel», NRF, 259, abril de 1935. 33 Posfacio a Death and the Labyrinth, pág. 181. 34 Eribon, Michel Foucault, pág. 173. 32

178

Rameau» de Diderot y Artaud, es uno de los emblemas de la «experiencia de la sinrazón»35. Foucault ha descrito las circunstancias de la publicación de Raymond Roussel. En un principio había planeado publicar un artículo breve sobre este autor en Critique, pero el tema le encandiló tanto que se encerró durante dos meses y, para su sorpresa, escribió un libro. Un día recibí una llamada telefónica de un editor preguntándome sobre qué estaba trabajando. «Oh, estoy trabajando en un libro acerca de Raymond Roussel».«¿Me permitiría leerlo cuando lo haya terminado? ¿Tardará mucho?» Por una vez en mi vida yo, que tardaba tanto tiempo con todos mis libros, pude contestar con orgullo: «Lo habré terminado muy pronto». «¿Cuándo?», me preguntó. Contesté: «En once o doce minutos», respuesta que estaba justificada por completo, ya que había comenzado a mecanografiar la última página. Esta es la historia del libro36. Su relato no es del todo preciso; ya había aparecido una primera versión del primer capítulo de Raymond Roussel en un periódico literario en verano de 1962, por lo que no era un secreto que estuviera trabajando sobre Roussel37. No identifica al editor que le telefoneó, pero es casi seguro que se trataba de Georges Lambrichs, responsable de la colección Le Chemin. De este modo, Foucault se convirtió en autor de Gallimard casi por accidente. Ajean Piel le habría gustado mucho publicar Raymond Roussel en la serie Critique que editaba para Minuit, pero no pudo hacer una oferta a tiempo38. El afán de Gallimard por publicar el estudio de Foucault no era completamente desinteresado. Su aparición coincidió con la de la nueva edición de Locus Solus de Roussel, que pretendía ser el primer volumen de una amplia serie de reimpresiones. De inmediato, Foucault se comprometió en la campaña para promocionarlo: el quinto capítulo de Raymond Roussel, se publicó en la NRF, y el breve texto que apareció en Le Monde en agosto de 1964 tenía sin duda el propósito de promocionar tanto Locus Solus como su propio estudio39. El proyecto de Gallimard se frustró inesperadamente. Actuando según ciertos derechos legales no muy claros, el sobrino de Roussel, Michel Ney, duque de Enchingen, vendió los de35

Histoire de lafolie, pág. 371. Posfacio a Deatb and the Labyrinth, pág. 173. «Diré et voir chez Raymond Roussel», Lettre ouverte, 4, verano de 1962, págs. 38-51. 38 Entrevista con Jean Piel. 39 «La Métamorphose et le labyrinthe», Nouvelk Revue Franfaise, 124, abril de 1963, páginas 638-661; «Pourquoi réédite-t-on l'oeuvre de Raymond Roussel? Un precurseur de notre littérature moderne», Le Monde, 22 de agosto, de 1964, pág. 9. 36 37

179

rechos a Pauvert e hizo secuestrar la edición de Gallimard40. De este modo, las obras completas de Raymond Roussel fueron editadas en tapas escarlata por Pauvert, una pequeña editorial conocida por entonces principalmente por sus ediciones de Sade y sus surtidas colecciones eróticas. Raymond Roussel es en muchos sentidos un libro muy personal y el producto de un asunto amoroso. Foucault le dijo a Rúas que éste «es con mucho el libro que he escrito con mayor facilidad, con mayor placer y más rápidamente; pues por lo común escribo muy despacio, tengo que reescríbir constantemente y al final siempre hay infinitas correcciones»41. Es evidente la velocidad con que se escribió; aunque Foucault había leído la literatura disponible sobre Roussel y cita a Ferry, Janet y Leiris, el texto no hace concesiones al lector y no se proporciona información bibliográfica. Se tiene la impresión de leer una secuencia de exploraciones personales que se hubieran escrito con un propósito subjetivo, en lugar de intentar convencer al lector. Foucault se daba buena cuenta de ello: «Imagino que debe de ser una compleja obra para leer, pues pertenezco a esa categoría de gente que, cuando escribe espontáneamente, lo hace de un modo algo retorcido»42. Y, como sugiere Gilíes Deleuze, el libro quizá tenga mucho que ver con el propio sentido de identidad o no-identidad de Foucault43. Este último sugiere que la ficción de Roussel tiene algo en común con La regle dujeu de Leiris, que es una exploración extraordinariamente íntima del modo en que las mitologías personales se combinan para crear la unidad de un ego individual44. Leiris reúne despacio su propia identidad a través de «tantas cosas insignificantes, tantos états ávils fantásticos [...], como si la memoria absoluta durmiera en los pliegues de las palabras, con quimeras que nunca murieron por completo». Roussel abre esos pliegues «como para encontrar en ellos un vacío irrespirable, una ausencia rigurosa de ser que puede tener a su disposición soberana, con la que puede inventar figuras sin linaje, sin especie»45. Dada la constante negativa de Foucault a que se le impusiera una identidad y su burla de los burócratas del état civil, la «ausencia de ser» de Roussel debe de haber tenido un considerable encanto. 40

Heppenstall, Raymond Roussel, pág. 18. Posfacio a Death andthe Labyrinlh, págs. 184 y 185. 42 Ibíd., pág. 185. 43 Giles Deleuze, Foucault, París, Minuit, 1986, pág. 106n. [Trad. esp.: Foucault, Barcelona, Paidós, 1987.] 44 Michel Leiris, La regle dujeu I: Bijfures, París, Gallimard, 1948; La regle dujeu II: Fourbis, París, Gallimard, 1955. La secuencia se completa con dos volúmenes posteriores: Fibrilks (1966) y Fréle Bruit (1976). 45 Raymond Roussel, págs. 28 y 29. 41

180

En un plano menos especulativo, resulta claro que la fascinación que ejercía Roussel sobre todos, desde los surrealistas hasta Foucault, proviene principalmente de su método de composición, que se describe en Comment j'ai écrit certains de mes livres (1935), publicado postumamente. Sus novelas y sus adaptaciones para teatro se estructuran alrededor de un juego de palabras complejo. El ejemplo más conocido es el siguiente. La oración «les lettres du Mane sur les bandes du vieux billard» («las letras en blanco sobre las bandas del viejo billar») puede trasformarse con mucha facilidad en «les lettres du blanc sur les bandes du vieux pillard» («las cartas del blanco sobre las bandas del viejo saqueador»). Si no se tiene en cuenta el cambio de / b / por /p/, tenemos «una serie de palabras idénticas que dicen dos cosas diferentes»46. La primera secuencia de palabras se construye a partir de letras tomadas al azar por los personajes de una historia sobre un grupo de amigos que se entretienen en una tarde lluviosa. La diferencia entre ésta y la segunda genera una narración acerca de un hombre blanco que naufraga y es capturado por un negro, jefe de una banda de ladrones, y que describe sus experiencias en cartas escritas a su esposa. La breve historia original, Parmi les noirs, luego generó Impressions d'Afrique (1910), la más conocida de todas las obras de Roussel. Aquí comienza otro juego formal. La novela contiene veinticuatro capítulos y comienza in media res con las grandiosas ceremonias dispuestas para señalar la coronación del Emperador de Ejur. En la cuarta edición de la novela, impresa en 1932, una tira pegada advierte a todo lector no familiarizado con Roussel que comience en el capítulo X, que se inicia con «Le 15 mars précedent...» (el 15 de marzo del año anterior...). Todo el que siga ese consejo leerá una novela coherente desde el punto de vista cronológico y que trata de las aventuras de una compañía de músicos, pintores, artistas de circo y banqueros que han naufragado y están esperando su rescate. Mientras aguardan la vuelta del enviado que traerá el socorro, pasan el tiempo organizando la representación de gala con la que se inicia la novela. El lector que siga el consejo de Roussel, por otra parte, se priva del placer de comprobar que el rompecabezas al final tiene sentido. Foucault describe de modo conciso úprócedure como sigue: «Toma una oración al azar —de una canción, un cartel, una tarjeta de visita—, descomponía en sus elementos fonéticos y úsalos para reconstruir otras palabras que han de usarse como tema de juego»47. Los libros de Roussel abundan en juegos de lengua y máquinas de una inventiva maravillosa. En Impressions d'Afrique, por ejemplo, un ingeniero construye cuidadosamente un telar [métier] que funciona por el Ibíd., pág. 22. «Pourquoi réédite-t-on l'oeuvre de Raymond Roussel?»

181

principio de la rueda y el agua, sacando ésta con sus palas [aubes]. Quería encontrar, se explica en Commentj'ai écrit certains de mes livres, una profesión [métier]que le requiriera levantarse al alba [aubefs. La construcción del telar ilustra en miniatura el «procedimiento» de Roussel: la diferencia y similitud entre dos palabras (métier. telar/profesión; aubes: albas/palas) genera parte de la narrativa. Para Foucault, el métier a aubes es una representación figurativa del funcionamiento del texto entero, que ilustra la autorreferencialidad de lo moderno. El río genera movimiento, al igual que el flujo de la lengua genera úprocédure. Las palas se hunden en el agua e impulsan los mecanismos que tejen un complejo diseño de hilos. Las lanzaderas se mueven espontáneamente y funcionan como inductoras de las palabras que brotan del tejido denso de la lengua, y los hilos tejidos actúan como hilos conectores que unen el río de la lengua con la lona tensa del texto. De modo gradual, el telar teje una imagen: la del Diluvio y luego la del Arca, la de la amenaza de la muerte y la del renacimiento49. Resulta significativo que el telar sea sostenido por una caja cerrada que recuerda un ataúd: la muerte está en el núcleo del proceso entero. Lo que está en juego en «una reduplicación de la lengua que, comenzando con un núcleo simple, se aparta de sí misma y da nacimiento constante a otras figuras (proliferación de la distancia, un vacío abierto bajo los pies de inmediato, un crecimiento laberíntico de corredores que son a la vez similares y diferentes)»50. El texto se convierte en un laberinto de palabras y, como señala Foucault, en el centro acecha un minotauro51. Las máquinas de Roussel siempre son descritas con una precisión extraordinaria. Por ejemplo, la descripción del métier a aubes se basa en parte en las ilustraciones técnicas que aparecen en las enciclopedias. Su precisión casi clínica recuerda el modo en que Julio Verne —autor muy admirado por Roussel y del que Foucault afirma que ha escrito sobre «la negentropía del conocimiento»52— describe sus invenciones. Y es esta precisión la que proporciona el vínculo con el objetivismo de Robbe-Grillet: en ambos, la descripción no es la fidelidad de la lengua a su objeto, sino el nacimiento renovado a perpetuidad de una relación infinita entre palabras y cosas53. El juego de palabras y el humor fantástico enmascaran algo universal. «Como toda lengua literaria, la de Roussel es la destruc48

Raymond Roussel, pág. 51. IbO., págs. 82 y 83. Mi., pág. 23. 51 Iba., págs. 102 y 103. El motivo del minotauro y el laberinto también aparece en la discusión sobre Reveroni en «Un si cruel savoir». 52 «L'arriére-fable», L'Arc, 29, 1966, págs. 5-12. 53 «Pourquoi réédite-t-on l'oeuvre de Raymond Roussel?» 49

50

182

ción violenta de los trillados clichés cotidianos, pero permanece indefinidamente en el gesto hierático de ese asesinato»54. También es una lengua que existe dentro del espacio «entre folie y oeuvre, un lugar a la vez lleno y vacío, invisible e inevitable, el lugar de su exclusión mutua»55. Raymond Roussel salió en mayo de 1963. Foucault también publicó otro libro ese mes: Naissance de la clinique. Aparecieron de modo simultáneo porque insistió para que así fuera. Esto conllevó negociaciones con Gallimard y PUF: la cubierta de Naissance de la clinique indica la próxima aparición de Raymond Roussel, cuya publicación se retrasó ligeramente para cumplir los deseos de Foucault. La insistencia por que los dos libros aparecieran juntos no era sólo una demostración consciente de su conocimiento multidisciplinar; existían fuertes indicios de que Raymond Roussel y Naissance de la clinique, en apariencia tan diferentes, tenían algo en común, y contradice la declaración posterior de Foucault acerca de que Raymond Roussel «no tiene un lugar en la secuencia de mis libros»56. A veces se sostiene que Georges Canguilhem encargó Naissance de la clinique'1, pero no fue así. De hecho, le encantó poder publicarlo en la colección Galien, de breve duración (historia y filosofía de la biología y la medicina), que editaba para Presses Universitaires de France, y que también incluía su Formation du concept de réflexe y una reimpresión de la obra clásica de Claude Bernard, Principes de medicine experiméntale. Sin embargo, niega rotundamente haber tenido algo que ver con su génesis. Al igual que al editor de Gallimard, se le presentó un manuscrito concluido y no participó en discusiones anteriores sobre su contenido58. No se sabe con exactitud dónde y cuándo se llevó a cabo la investigación que se convirtió en Naissance de la clinique, pero resulta probable que se solapara con la efectuada para la Histoire de la folie. Sería muy difícil, cuando no imposible, verificar o invalidar la afirmación de Foucault acerca de haber leído todos los libros «de alguna importancia metodológica» aparecidos entre 1790 y 1820, pero una bibliografía con cerca de doscientos títulos, algunos de varios volúmenes, es un testimonio elocuente de la laboriosidad del investigador. También testimonia el alcance de su ambición: «Se debe leer todo, estudiar todo. En otras palabras, se debe tener a disposición propia el archivo general de una época en un

54

Raymond Roussel, pág. 61. IbU., pág. 205. Posfacio a Death and the Labyrinth, pág. 185. 57 Alan Sheridan, Michel Foucault: The Will to Truth, Londres, Tavistock, 1980, pág. 37; J. G. Merquior, Michel Foucault, Londres, Fontana, 1985, pág. 31. 58 Entrevista con Georges Canguilhem. 55

56

183

MI

55 O

I

-•>" s O

momento dado»59. Naissance de la clinique es, en muchos sentidos, el libro más especializado y técnico de Foucault, y no es probable que resulte atractivo para el lector común, entre otras cosas porque utiliza un vocabulario médico y porque cita obras como Observationes medicae, de Sydenham, y De sedibus et causis morborum, de Morgagni, en el latín original. No obstante, a pesar del tema, resulta sorprendente lo mucho que tiene en común con sus textos más literarios. El prólogo se inicia con una bella y austera oración, cuyo tono cuasilegalista tiende a perderse en la traducción: «Este libro trata del espacio, la lengua y la muerte; trata de la mirada» [«II es question dans ce livre de l'espace, du langage et de la mort: il est question du regard]. Siguen dos ilustraciones. A mediados del siglo XVIII, un médico llamado Pomme trató a un histérico haciéndole tomar «baños diez o doce horas al día durante diez meses completos». Tras este periodo de tratamiento contra la desecación del sistema nervioso y el calor que lo sustenta, vio «unas partes membranosas similares a trozos de pergamino mojados [...] se pelaron con cierto dolor y se evacuaron diariamente con la orina, y el uréter derecho se peló y se evacuó del mismo modo». Lo mismo pasó con los intestinos, ya que perdieron sus cubiertas naturales y se evacuaron por el recto. Luego se pelaron el esófago, la tráquea arterial y la lengua, «y el paciente expulsó los distintos trozos mediante el vómito o la expectoración». Menos de un siglo después, Bayle observó a menudo una lesión del cerebro y las «falsas membranas» en pacientes que padecían meningitis crónica. «Su superficie exterior, que está próxima a la capa aracnoidiana de la duramadre, se adhiere a ésta, a veces de modo muy suelto, en cuyo caso pueden separarse fácilmente, a veces con mucha firmeza, en cuyo caso suele ser muy difícil desprenderlas. Su superficie interna se encuentra contigua a la aracnoide, pero no está pegada a ella»60. La diferencia entre las dos ilustraciones es total. Pomme trabaja con los antiguos mitos sobre la patología nerviosa; Bayle, con la precisión de la observación que no resulta completamente desconocida al lector moderno. «Lo que ha cambiado es la configuración callada en la que la lengua halla soporte, la relación situacional o postural entre lo que se habla y de lo que se habla»61. De modo más sucinto, la vieja pregunta «¿Qué le pasa?» que una vez inició el diálogo entre el médico y el paciente, cede el paso a una pregunta en la que reconocemos los principios de la medi59 «Entretien: Michel Foucault, Les mots et les cboses», en Raymond Bellour, Le livre des nutres, París, L'Herne, 1971, pág. 139 (publicado originalmente en Les Lettres Francaises, 31, marzo de 1966). [Trad. esp.: El libro de los otros, Barcelona, Anagrama, 1973.] 60 Naissance déla clinique, París, PUF, 1963, pág. v. 61 Lbíd., pág. vii.

184

ciña clínica: «¿Dónde le duele?»62. La transición de una a la otra es el tema de que se ocupa Foucault: Para captar la mutación del discurso en el momento en que sucede, no debemos dudar investigar algo más que contenidos temáticos o modalidades lógicas, y dirigirnos a esa región donde «palabras» y «cosas» todavía no han sido separadas, donde los modos de decir y los modos de ver siguen juntos en el nivel de la lengua. Debemos cuestionar la distribución primigenia de lo visible y lo invisible en lo que respecta a su vinculación con la división entre lo que se enuncia y lo que queda sin decir: la articulación del lenguaje médico y su objeto aparecerá, entonces, en una sola figura. Pero no existe prioridad para las personas que no formulan preguntas retrospectivas; sólo la estructura hablada de lo percibido —ese espacio lleno del que el lenguaje hueco toma su volumen y tamaño— merece que se la traiga a la luz del día, deliberadamente indiferente. Debemos tomar posición y permanecer, de una vez por todas, en el nivel de la espacializaáón y verbalización básicas de lo patológico, donde nace la mirada locuaz que el doctor deja caer sobre el corazón venenoso de las cosas y se comunica consigo mismo63.

Podrían decirse muchas cosas acerca de este pasaje. La noción de captar una división en el momento de su establecimiento es una reminiscencia del intento de Histoire de la folie por captar la cesura primigenia que «establece la distancia entre la razón y la sinrazón»64, mientras que la referencia a «palabras» y «cosas» sin duda se adelanta al título de Les mots et les choses. La versión del primer capítulo de Raymond Roussel publicada en Lettre ouverte fue titulada «Decir y ver en Raymond Roussel», y el «espacio lleno en el cual el lenguaje hueco...» es una variante sobre la discusión de Foucault sobre el «hueco solar» que es el «espacio de la lengua de Roussel, el vacío desde el que habla»65. En el contexto de un libro sobre la historia de la medicina, las referencias a «lo patológico» recuerdan inevitablemente a Canguilhem, mientras que las de una distribución primigenia de lo visible y lo invisible son reminiscencias de Merleau-Ponty; la relación entre lo visible y lo invisible es uno de los temas de Laphénoménologie de la perception. El subtítulo —«La arqueología de la mirada médica»— introduce una dimensión más a este laberinto textual. Foucault tenía poca simpatía filosófica por Sartre, pero es imposible para cualquier escritor francés emplear la expresión «la mirada» [k regard] sin hacer referencia tácita a un caIbíd., pág. xiv. Md., pág. ix. Histoire de la folie, pág. ii. Raymond Roussel, pág. 207.

185

pítulo central de la discusión sobre la cuestión de ser para otros que aparece en L'étre et le néant: Le regará. Sin duda, no es un ensayo franco sobre la historia de la medicina. Naissance de la clinique fue descrito por su autor como un «intento de método en el campo, tan confuso, tan poco estructurado y tan mal, de la historia de las ideas»66, pero después iba a desechar por completo la misma noción de una historia de las ideas. Lo que en realidad entendía Foucault en este punto por «historia de las ideas» se aclara ligeramente cuando hace referencia al «concepto de fiebre» en el siglo xvín67. El uso de «concepto» señala la proximidad de Canguilhem y una distancia algo mayor de Jean Cavaillés, lógico, combatiente de la Resistencia y víctima de la Gestapo, que sostenía que «no es la filosofía de la conciencia, sino la del concepto, la que puede proporcionar una doctrina de la ciencia» y «la teoría de la ciencia es un apriori, no anterior a la ciencia, sino el alma de la ciencia»68. Sería un error identificar estrechamente a Foucault con Cavaillés, ya que la obra del último se basa en la fenomenología pura de Husserl, pero también Foucault busca «el apriori histórico y concreto de la mirada médica»69. A diferencia de Cavaillés o Canguilhem, no define su apriori con términos puramente lógicos o conceptuales, y su historia, al menos en parte, es institucional y sociológica, pero su mismo vocabulario señala su conciencia definida de trabajar dentro de la tradición de Bachelard, Canguilhem y Cavaillés. Le interesan las condiciones en las que surgió la medicina como ciencia clínica, «las condiciones que definieron, junto con su posibilidad histórica, el campo de su experiencia y las estructuras de su racionalidad. Forman su apriori concreto»70. Tales declaraciones tienen cierto tono kantiano y son un recordatorio de que Foucault se situó dentro de una tradición «crítica». Luego la arqueología de la mirada médica no es una historia empírica. Ni tampoco una historia que pueda resultar cómoda a los que creen en el progreso lineal inevitable desde Aristóteles hasta Marie Francois Xavier Bichat (1771-1802) y en el proceso gradual de ilustración. La transición de las observaciones de Pomme a las de Bayle no se centra necesariamente en el conflicto entre «nuevo conocimiento y viejas creencias», sino en el existente entre «dos figuras de conocimiento»71. De modo si66

Naissance de la clinique, pág. 197. Ibíd., pág. 182. Jean Cavaillés, Sur la logique et la théorie de la science, París, Librairie Philosophique J. Vrin, 1987 (4a ed.), pág. 78, págs. 25 y 26. Sobre la importancia de Cavaillés para Foucault, véase Gutting, Micbel Foucault's Archaeolo¡y of Scientific Reason, págs. 9-11. 69 Naissance de la clinique, pág. 197. 70 Ibíd., pág. xi. 71 Ibíd., pág. 127. 67 68

186

milar, Foucault afirma resueltamente que no escribe contra una forma de medicina y en favor de otra: se trata de «un estudio estructural que intenta descifrar, dentro de la densidad de lo histórico, las condiciones de la historia»72. Naissance de la clinique no proporciona, ni lo pretende, las bases de los juicios relativos de valor. Como Maladie mentak, Naissance de la clinique se revisó antes de reeditarse, pero no de modo tan exhaustivo. La mayoría de los cambios se pueden explicar en el contexto de las relaciones de Foucault con el estructuralismo, como se pone de manifiesto en Les mots etles choses. En la edición de 1972, la oración citada se altera para que diga: «Un estudio que intenta desenmarañar, desde la densidad del discurso, las condiciones de su historia.» Uno de sus lectores más perceptivos sugiere de modo convincente que el cambio indica la destrucción de la prueba de que, en 1963, el tema hegeliano de basar historia y razón dentro del desarrollo de la historia, como lo interpretaba Hyppolite, ejercía una «atracción persistente»73. Si Bernauer está en lo cierto, la alteración del texto es una evidencia más de la marcada tendencia de Foucault a borrar elementos de su pasado para redefinirse según sus intereses del momento y, de este modo, frustar los intentos de situarlo en términos absolutos, mediante el aprovechamiento de la interacción entre identidad y no identidad. Volvamos al texto de 1963. La palabra clinique que aparece en el título es una entidad compleja que presenta un problema de traducción: designa tanto la «medicina clínica», como la institución docente que reemplaza a las facultades del Renacimiento e incluso de periodos anteriores. En ambos sentidos es diferente del hópital que, al igual que su cognado inglés, fue en su origen una institución de caridad que cuidaba de los indigentes y de los enfermos. Su nacimiento señala un cambio importante en la concepción misma de la enfermedad. Foucault comienza apuntando que nuestra percepción del cuerpo como el «espacio natural de origen y distribución de la enfermedad», como un espacio determinado por el «atlas anatómico», es sólo uno de los numerosos modos en los que la medicina ha espacializado la enfermedad74. Debe mucho a la clinique del siglo xix y al surgimiento de la anatomía patológica, y el nacimiento de la clinique puede comprenderse mejor si se observa lo que la precedió. Antes de que se localizara en el cuerpo, la enfermedad estaba organizada jerárquicamente en familias, géneros y especies. De aquí la importancia del consejo que Gilibert dio a los médicos en 1772: «Nunca tratéis una enfermedad sin estar seguros de su esIbíd., pág. xv. Bernauer, MichelFoucault's Forcé ofFlight, pág. 188. Naissance de h clinique, pág. 2.

187

pecie»75. De la Nosokgie de Sauvaje (1761) a la Nosographie de Pinel (1798), la percepción médica estaba dominada por una teoría de las especies que se inscribía en una tabla que no recogía una secuencia de causa y efecto, ni una serie cronológica de hechos, ni siquiera su trayectoria visible por el cuerpo. Esta percepción estaba definida por un espacio de lo que Foucault denomina eje horizontal y vertical. El vertical es el de la secuencia temporal, que puede o no observarse realmente en un caso particular: puede haber un solo episodio de fiebre o varios. El eje horizontal es el de la analogía o semejanza: el catarro es a la garganta lo que la disentería es al intestino. Dentro de este espacio y en estos ejes de percepción es donde la «enfermedad, que surge ante la mirada, inserta sus propias características en un organismo viviente76. El análisis y la diagnosis están estructurados de modo tan abstracto, que el paciente individual se convierte n un obstáculo potencial real para la percepción de la clase formal o especie. Foucault ha identificado o definido dos niveles de espacialización: uno primero que sitúa la enfermedad dentro de una configuración conceptual y una configuración secundaria que la relaciona con el cuerpo. La última es un intento de responder a la pregunta: «¿Cómo puede el espacio de clases, plano y homogéneo, hacerse visible dentro de un sistema geográfico de masas diferenciadas por su volumen y distancia? , pág. 74. Ibíd., págs. 77 y 78.

459

15

Disidente En la tarde del viernes 17 de diciembre de 1976, Foucault apareció en Apostrophes, el buque insignia de los programas sobre libros que presentaba Bernard Pivot. No sólo el programa de televisión era prestigioso; en esta ocasión, se había grabado en el marco suntuoso del Louvre. Foucault, el periodista e historiador André Fontaine y el biólogo Jean Halburger habían sido invitados a tomar parte en una discusión sobre «El futuro de los hombres», pero el programa también proporcionaba a Foucault una plataforma para hacer publicidad de La volontéde savoir, recientemente publicada. Tras unos comentarios jocosos por parte de Pivot acerca de la ironía de pedir al teórico de la muerte del hombre que hablara de su futuro, la atención se centró en Foucault. Para sorpresa del presentador y probablemente de su público, se negó a hablar sobre su libro. En su lugar, explicó un volumen titulado Un procés ordinaire en URSS, que Gallimard había publicado hacía poco. Se basaba en cintas grabadas que se habían sacado de la Unión Soviética y que transcribían el juicio contra el doctor Mijail Stern, a quien se había acusado de aceptar sobornos y de corrupción. Con veinticuatro años de experiencia médica y miembro del Partido Comunista desde finales de los años cuarenta, era el jefe de una unidad de endocrinología en Vinnitsa, Ucrania, y se había negado a la «sugerencia» de la KGB de que utilizara su influencia paterna para impedir que sus dos hijos emigraran a Israel. Cuando se emitió el programa, estaba cumpliendo el tercer año de sentencia en un campo de trabajo cerca de Jarkov. Como consecuencia en parte de la intervención televisiva de Foucault, el caso de Stern se hizo bastante célebre. 460

Un Comité Internacional para la Liberación del doctor Mijail Stern llevó el caso a la Conferencia de Helsinki y consiguió su liberación y su salida hacia París1. Al comentar el incidente de Apostrophes, Clavel habló con admiración de la «abnegación» de Foucault2; éste se refirió a ello en términos bastante modestos. Había disfrutado de la exposición ante las cámaras y se sentía preparado para utilizar su aparición en ellas para brindar algo «útil y desconocido» a la atención de sus espectadores. En las circunstancias del momento, el libro de Stern era más interesante que el suyo3. El lunes, Mauriac llamó por teléfono a Foucault para felicitarlo por su aparición en televisión. Admiraba su gesto, pero quizás hablaba en nombre de mucha gente cuando le dijo que también se había sentido algo defraudado4. Sin duda, también le habría gustado escucharle hablar de su libro. Según Clavel, la historia tenía una vuelta más. Parece ser que el periódico cultural y teórico del PCF, La Nouvelle Critique, había acudicio a Foucault deseoso de publicar algo sobre Pierre Riviére. Como respuesta, éste les ofreció un artículo sobre Stern, que rompió la comunicación de forma abrupta. Dos días después de su aparición en Apostrophes, Foucault tuvo otro gesto provocativo y deliberado. Edgar y Lucie Faure estaban organizando una recepción para Valéry Giscard d'Estaing. El presidente deseaba conocer a un grupo representativo de escritores e intelectuales; la lista de invitados incluía a la abogada feminista Giséle Halimi, a la caricaturista Claire Brétecher, a Jean-Louis Bory, Le Roy Ladurie, Philippe Sollers y Roland Barthes. Foucault también estaba invitado. Aceptaba encantado, había dicho al Palacio del Elíseo, si podía hablar del caso Ranucci con el presidente. Giscard se había negado a perdonar a Christian Ranucci, a quien habían guillotinado en julio por el asesinato de un niño cerca de Marsella. Las pruebas en su contra eran, como poco, inconcluyentes. Le informaron que el caso no era un tema aceptable de conversación y, de este modo, no almorzó con el presidente5. El asunto Stern marcó el comienzo de un intenso interés por la disidencia soviética y de Europa Oriental por parte de Foucault. Pronto tuvo 1 Véase la carta de Simone de Beauvoir a la Conferencia de Helsinki, Le Monde, 12 de enero de 1977, pág. 12. 2 Maurice Clavel, «Vous direz trois rosaires», Le Nouvel Observateur, 27 de diciembre de 1976, pág. 55. 3 «Du Pouvoir», entrevista con Pierre Boncenne, L'Express, 13 de julio de 1984. Esta entrevista se grabó en 1978 pero no se publicó hasta la muerte de Foucault. 4 Mauriac, Mauriac etfils, pág. 249. 5 Para una reconstrucción del caso Ranucci y un convincente argumento acerca de su inocencia, véase Gilíes Perrault, Lepull-over rouge, París, Ramsay, 1978. Los comentarios de Foucault sobre el caso y el libro se encontrarán en «Du bon usage du criminel», Le Nouvel Observateur, 11 de septiembre de 1978, págs. 40-42.

461

oportunidad de darle una expresión concreta. En junio de 1977, Leonid Breznev, que acababa de añadir el título de presidente del Estado al de secretario general del PCUS, hizo una visita de Estado a París y fue recibido con toda la ceremonia que Francia guarda para sus invitados oficiales. También se le ofreció una recepción oficiosa. Su paso por los Campos Elíseos fue observado en silencio desaprobatorio por pequeños grupos de gente, pero dos horas antes se habían desencadenado intercambios violentos cuando los manifestantes de extrema izquierda movilizados por el Parti des Forces Nouvelles se enfrentaron a la policía y prendieron fuego a las banderas soviéticas que se alineaban en la avenida6. En la plaza de la Ópera, la policía cargó contra una muchedumbre pacífica que se había concentrado en respuesta a un llamamiento efectuado por los representantes de la comunidad judía de la Unión Soviética7. En otro lugar, en la tarde del 21 de junio, se estaba desarrollando una recepción bastante diferente. La invitación decía: «Al tiempo en que Leonid Breznev es recibido en Francia, le invito a una reunión amistosa con diversos disidentes de los países del bloque oriental en el Théátre Récamier, rué Récamier 3, 75007 París, a las ocho y media de la tarde del 21 de junio.» Fue enviada en nombre de Michel Foucault, Roland Barthes, Pierre Daix, André Glucksmann, Francois Jacob, Jean-Paul Sartre y Laurent Schwartz8. La idea había surgido de unas discusiones sostenidas por Foucault y Pierre Victor. Como el primero señaló a Claude Mauriac, era «una idea soberbia. Dar una recepción para todos los disidentes soviéticos que estaban en París la tarde de la recepción a Breznev, de modo que los periodistas tuvieran dos recepciones. Hemos encontrado un conservatorio de música ruso, un salón muy bonito...» Para regocijo de Foucault, Mauriac puso reparos porque no le parecía muy cortés, dado que Breznev era invitado de Francia, pero al final aceptó ser uno de los anfitriones. No se pudo disponer del conservatorio, pero el comité de organización alquiló para la velada el Récamier, un teatro pequeño y elegante en una calle lateral próxima al boulevard Raspail. La esposa de Mauriac, Marie-Claude, aceptó ocuparse del avituallamiento, pero de inmediato se topó con dificultades financieras. La salvación llegó mediante las donaciones efectuadas por los editores de los participantes y se encargó la comida a Bon Marché, una conocida tienda de la me de Sévres9. Foucault fue uno de los principales organizadores y estaba tan preo6

Le Monde, 23 de junio de 1977. Bemard Guetta, «Le salut á Brejnev», Le Nouvel Observateur, 27 de junio de 1977, página 31. 8 Mauriac, Signes, rencontres et rendez-vous, pág. 249. 9 Ibíd., págs. 249, 250. 7

462

cupado con la preparación, que no se enteró de otro acontecimiento que tuvo lugar el 21 de junio. Una delegación de la CAP, encabezada por Serge Livrozet, fue recibida por Peyrefitte en el Ministerio de Justicia para discutir sobre los quartiers de haute sécurité(pabellones de alta seguridad) introducidos como consecuencia del asunto Clairvaux. La CAP describió las discusiones como «concretas», y Claude Mauriac, que también estaba presente, habló de una «reunión histórica». Foucault sólo comentó que no se lograría nada con ella10. En el Récamier, Foucault, elegante con su jersey blanco, se dirigió brevemente a la concurrencia desde el escenario: Esto no es un mitin —habrá uno en la Mutualité el 29 de junio— y sobre todo no es una recepción simétrica a la que se está celebrado en este mismo momento en el Eliseo. Simplemente pensamos que la tarde en la que Breznev es recibido con pompa por el señor Giscard d'Estaing, otros franceses podíamos recibir a ciertos otros rusos que son nuestros amigos11. Luego invitó a sus huéspedes a mezclarse a su gusto y desapareció tras las cortinas. Como había dicho, no era un mitin político, sino una reunión informal, en la que la gente iba del bar al bufé y hablaba en grupos pequeños con el acompañamiento de música y canciones rusas. Foucault estaba en todas partes, haciendo las veces de anfitrión y de camarero jefe. Los invitados rasos eran distinguidos y parecía que ninguno había rechazado asistir. Estaban Vladimir Maximov, Artur London, Vladimir Bukovsky, Mijail Stem, Almarik Sinavsky, Alexander Galitch y Natalia Gorbaievskaya, que había protestado en la Plaza Roja contra la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, y que resumió sus esperanzas al final de la velada de este modo: «Ahora podemos esperar que esta gente empiece a pensar sobre lo que pasa en el Este, utilizando sólo su conciencia y su inteligencia. Los hombres de la "izquierda independiente" son nuestra esperanza»12. Por parte francesa, entre los participantes se encontraban Glucksmann, De Beauvoir, Deleuze, Jean-Pierre Faye, Jacques Almira, Pierre Victor y Philippe Boucher de Le Monde, pero lo que acaparó la atención de la mayoría de los observadores fue la combinación casi incompatible de Sartre —que caminaba con gran dificultad, apoyado en el brazo de De Beauvoir— e Ionesco. Parecía que las diferencias políticas habían dejado paso a la solidaridad con las víctimas del totalitarismo, y Le Nouvel Obser10 11 12

Le Monde, 23 de junio de 1977; Mauriac, ibtd., pág. 249. Le Monde, 23 de junio de 1977. Guetta, «Le salut á Brejnev».

463

vateur declaró que «le París des intellectuels» se había unido, o casi unido, por primera vez. La unidad no era tan completa como puede haber parecido. Régis Debray, por ejemplo, seguía denunciando a «los impostores del circo del Gulag» y prefería apoyar a la Ligue Communiste trotskista, «la única organización política de Francia que ha conmemorado el décimo aniversario de la muerte del Che de forma apropiada». Por ello, había resuelto enviar el dinero que había ganado con el premio Fémina por su novela La Neige brüle a la Ligue, que, a su parecer, había denunciado durante veinte años las infamias del socialismo sin renunciar a luchar por él13. Ni la presencia de Sartre, al que más tarde Foucault llevaría a casa en su coche14, carecía por completo de ambigüedad. Foucault había conocido no hacía mucho a Stern y le asombró enterarse de que muchos disidentes soviéticos seguían aborreciendo a Sartre porque se había negado a conocer a Solzhenitsin durante su visita a Moscú en 196615. Su argumento de que todo eso era el pasado y debía olvidarse no sirvió de mucho. También adujo, en conversación con Mauriac, que el mayor deseo de Sartre ahora era conocer a Solzhenitsin o firmar una declaración conjunta: a Foucault le habían llegado a ofrecer un billete de avión a Estados Unidos con la esperanza de que pudiera persuadir al escritor ruso, al que no conocía, de que firmara un manifiesto con Sartre16. El billete de avión no se materializó o Foucault no lo aceptó, pero nunca apareció ese escrito conjunto. Muchos de los que colaboraban en campañas de apoyo a la disidencia soviética, también eran asociados con los denominados nouveaux philosophes. El verano de 1977, la asociación de Foucault con éstos se hizo más pronunciada. La expresión nouveaux philosophes se deriva del dosier publicado por Bernard-Henri Lévy en Les Nouveiks Littéraires, en junio de 1976, en el que este nombre colectivo hace referencia al mismo Lévy, Jean-Marie Benoits, Michel Guérin, Christian Jambet y Guy Lardreau. Un mes después, Le Nouvel Observateur publicó un extenso artículo de Gérard Petitjean, titulado «Les nouveaux gourous»; esta vez, el reparto in13 Régis Debray, «Lettre á la Ligue Communiste», L'espérance aupurgatoire, París, Alain Moreau, 1980, pág. 62. 14 Entrevistas con Jeannette Colombel y Daniel Defert. 15 No se conocieron, pero hay cierta discusión sobre el motivo; Hayman, Writing Against, pág. 387, declara que fue Solzhenitsin quien se negó a hablar con Sartre porque había sugerido que el verdugo Sholokov debía recibir el Premio Nobel. En una charla extraordinaria que tuvo lugar en Roma, en octubre de 1965, Sartre se había referido a una «falsa vanguardia» que era, a pesar de sí misma, «tradicionalista» y participaba en un «diálogo con la muerte»: incluía a Joyce, Céline, Bretón, Robbe-Grillet... y Solzhenitsin. Véase Michel Contat y Michel Rybalka, Les écrils de Sartre, París, Gallimard, 1970, págs. 420, 421. 16 Mauriac, Signes, reneontres et rendez-vous, pág. 247.

464

cluía a Paul Dollé, Benoist, Jambert, Lardreau, André Glucksmann, Baudrillard, Hocquenhem y, curiosamente, puesto que se le suele considerar marxista, Nicos Poulantzas17. Aunque era inevitable que el término «nuevo filósofo» resultara algo variable, la lista dominaba en la percepción pública del momento. Durante alrededor de un año, pareció imposible leer un periódico o escuchar la radio sin encontrar una alusión a la nueva filosofía. Lévy surgió como figura central de esta constelación cambiante, debido en gran parte a que era el editor de la series de Grasset Figures y Théoriciens, en las que publicaban la mayoría de los «nuevos filósofos». Sus notables aptitudes empresariales y publicitarias le ayudaron a lanzar y promover su obra, mientras que su buena presencia y la fotogenia de su melena oscura le aseguraron la máxima exposición en los medios de comunicación. Si se puede hallar cierta unidad en la obra de este grupo tan desigual, es una unidad negativa, que se centra en el rechazo violento del marxismo en todas sus formas. La mayoría de los nuevos filósofos tenía un pasado izquierdista; Jambert y Lardreau, por ejemplo, fueron miembros fundadores de la GP. En ese contexto fue donde conocieron a Foucault. La mayoría eran normaliens y habían tenido, como Lévy, a Althusser de maestro. Althusser, Mao y Marx eran ahora rechazados en bloque; los nuevos patronos teóricos eran Lacan, Foucault y Solzhenitsin. Lacan proporcionaba la figura del Maestro (el lugar mítico de un discurso que mantiene que todo y todos deben someterse a la ley y que el conocimiento total es imposible en este mundo), Foucault, la imagen del panóptico y Solzhenitsin, la prueba empírica abrumadora y el celo mesiánico. Su pasado maoísta implicaba que pocos de ellos habían sentido una gran simpatía por la Unión Soviética «revisionista», pero la crítica emergente al marxismo llevaba mucho más lejos las denuncias al revisionismo. Y lo que era más, las revelaciones de Prisionnier de Mao, de Pasqualini (que descubría la existencia de campos de concentración en la República Popular) 17 «Les Nouveaux Philosophes», Les Nouvelles Littéraim, 10 de junio de 1976; «Les Nouveaux Gourous», Le Nouvel Observalcur, 12 de julio de 1976, págs. 62-68. Véase también Claude Sales, «Les "Nouveaux Philosophes": La révolte contre Marx», LePoint, 4 de julio de 1977, págs. 33-37. Para un relato general del «movimiento», véase Peter Dews, «The NouveUe Philosophie and Foucault», Economy andSociely, vol. 8, núm. 2, mayo de 1979, págs. 127-171, y «The "New Philosophers" and the End of Leftism», RadicalPhilosophy, 24, primavera de 1980, págs. 2-11. Francois Aubral y Xavier Delcourt, Contre la NouveUe Philosophie, París, Gallimard, colección Idees, 1977, de inspiración marxista y polémico hasta un punto cercano a la apoplejía, es demasiado partidista para ofrecer un relato objetivo, pero contiene abundante información. Algunos textos representativos de los nuevos filósofos son los de Philippe Nemo, L'homme structural, París, Grasset, 1975; Jean-Marie Benoist, La révolution structurale, París, Grasset, 1975;Jean-Paul Dollé, Haine déla pernee, París, Éditions Hallier, 1976; Guy Lardreau y Christian Jambet, L'ange, París, Grasset, 1976.

465

y el relato sobre China de Broyelles destruyeron la ilusión de que existiera el «socialismo real» en algún sitio18. La Gauche Prolétarienne se disolvió de modo oficial en un congreso final celebrado en noviembre de 1974, pero había seguido manteniendo una existencia fantasmal al menos durante un año después. A algunos les había desilusionado Bruay y las implicaciones de la noción de justicia popular. A muchos les había asqueado o simplemente aterrorizado el coqueteo con el terrorismo. Sin embargo, la mayor parte de los comentaristas convienen en que el toque final a muerto sonó en octubre de 1973, cuando los trabajadores de la fábrica de relojes Lip de Besancon se negaron a aceptar las notificaciones de reducción de plantilla, ocuparon la fábrica y comenzaron a producir y a distribuir relojes por ellos mismos, con éxito, de modo ilegal y sin ninguna ayuda de los que se autonombraban militantes clandestinos de vanguardia. Cierto gauchismo ya había pasado y a su fallecimiento sin duda había contribuido el régimen presidencial más liberal inaugurado por la elección de Giscard en mayo de 1974. Casi de inmediato, los nuevos filósofos se convirtieron en objeto de polémica y burla. La burla puede ser a veces un útil índice de las percepciones sociales. En el verano de 1977, Le Nouvel Observateur publicó un jeu-test que proponía una serie de preguntas con respuestas múltiples para que los lectores decidieran si eran nuevos filósofos. Cualquiera que declarara honestamente haber rechazado a Althusser en el último año, conseguía un máximo de tres puntos; el rechazo de Foucault no otorgaba puntos. El nuevo filósofo ideal era aquel que en diferentes momentos había sido comunista ortodoxo, maoísta y católico militante19. La exposición ante los medios de comunicación era tan grande como para llevar a una nueva acuñación: pubphilosophie (depubliátéphilosophie, que podría traducirse como filosofía publicidad). Sin duda, había un gran nivel de autoengrandecimiento y de congratulación mutua, ya que todo virtual nuevo filósofo tenía buen cuidado de dar las gracias a sus «amigos» en la prensa y de promocionar su obra. Cuando Lévy, nacido en 1948, inició su Barbarie a visage humain con las palabras: «Soy el hijo bastardo de una pareja diabólica: fascismo y estalinismo» y continuó: «Si fuera poeta, cantaría al horror de vivir y a los nuevos Archipiélagos que el mañana nos está preparando»20, resultó obvio de inmediato que la modestia filosófica no estaba al orden del día. 18 J. Pasqualini, Prisonnier de Mao París, Gallimard, 1975; Claude y Jacques Broyelle y Evelyne Tschirhart, Deuxiéme retour de Chine, París, Seuil, 1977. 19 «Etes-vous un "nouveau philosophe"?», Le Nouvel Observateur, 1 de agosto de 1977, pág. 46. 20 Lévy, La barbarie a visage humain, págs. 9 y 10.

466

Aunque Glucksmann ha negado siempre ser un nuevo filósofo y La cuisiniére et le mangeur d'hommes es dos años anterior a la publicidad orquestada por Lévy, su obra ilustra el modo en que Foucault acabó combinado con Solzhenitsin. La tesis básica de La cuisiniére es que «un campo de concentración es un campo de concentración, sea ruso o nazi» y que «no habría habido campos rusos sin el marxismo»21. La mayor parte de las pruebas que apoyan esta afirmación provienen del Archipiélago Gulag. El texto ruso se pudo conseguir en París a finales de 1973 y el volumen primero apareció traducido en junio de 1974, seguido por el volumen segundo en diciembre de ese mismo año. Habían aparecido extractos en L'Espress, en enero de 1974, pero el acontecimiento crucial fue la aparición del mismo autor en Apostrophes, el 11 de abril de 1975. Era imposible pasar por alto el poder del testimonio de Solzhenitsin, y Lévy captura algo de su impacto cuando describe al autor del Archipiélago como «nuestro Dante», como el poeta de una nueva Divina comedia21. Solzhenitsin no era el más fácil de los poetas épicos para avenirse a razones. Uno de sus interlocutores en Apostrophes fue Jean Daniel, bastante comprensivo y dispuesto a «dejarse impresionar totalmente» por él, pero renuente a aceptar que, aunque la colonización de Vietnam había sido errónea, su descolonización significara la expansión de un comunismo asiático del que pronto serían víctimas los vietnamitas. No era un argumento fácilmente aceptable en la primavera de 1975. Daniel tampoco pudo convencerlo, según su propio relato, de que el estalinismo era sólo una rama del árbol comunista. Al editor de Le Nouvel Observateur no le agradó por completo su propia actuación, pero impresionó lo suficiente a Foucault para que le escribiera diciéndole que sólo él había sido capaz de hacer que Solzhenitsin «fuera al grano»23. A Foucault le impresionó gratamente el autor del Archipiélago y sostuvo que no tenía sentido objetar que tenía tendencias izquierdistas o respaldaba una ideología religiosa, al igual que era imposible poner en duda la precisión histórica concluyente de lo que decía24. No obstante, a pesar de la admiración de Glucksmann por Solzhenitsin, algo de la vieja retórica gauchiste sobrevive en su polémica. Cuando habla, en una única denuncia sin aliento, del totalitarismo del Hópital General, del nazismo, del «orden chileno» y de Moscú25, la acusación es tan generalizada, que resulta fácil escuchar los ecos de sus denuncias an21 André Glucksmann, La cuisinére et le mangeur d'hommes, París, Seuil, colección Points, 1977, págs. 37, 40. 22 Lévy, op. cit, pág. 180. 23 Jean Daniel, Veré des ruptures, París, Livre de poche, 1980, págs. 261, 264. 24 Voeltzel, Vingt ans et aprés, pág. 142. 25 André Glucksmann, op. cit., pág. 11.

467

teriores del fascismo de la Francia de Pompidou. También sobrevive la noción de plebe. En 1972, Glucksmann pudo declarar: «Hoy, la plebe está en el campo revolucionario: los maoístas preservan para el pueblo lo que la derecha ha rendido al fascismo: la plebe, la unidad popular y la victoria»26. En 1977, la «canalla» conformada por los delincuentes comunes, los hippies, los trabajadores marginales, los inmigrantes y los homosexuales es en cierto modo análoga a la disidencia soviética. Todos son habitantes potenciales de los campos de concentración del futuro y los contestatarios soviéticos pueden ayudar a Occidente a comprenderse mejor27. El gauchismo de la GP siempre había contenido un elemento de identificación imaginaria con la plebe, pero el mismo término implica también cierto grado de desdén. Deleuze detectó algo muy similar en la actitud de los nuevos filósofos hacia los disidentes que declaraban patrocinar. «Lo que me desagrada es muy simple: los nuevos filósofos están creando un martirologio [...] alimentándose de cadáveres, culpando a los habitantes del Gulag por no haber "entendido" antes [...]. Si perteneciera a una asociación, presentaría una queja contra los nuevos filósofos, que muestran demasiado desprecio por los habitantes del Gulag»28. En su contribución al debate «Objectif 78» de Le Nouvel Observateur, Jacques Ranciére habló con un desdén similar: «En esa representación de pasión [...] en la que los intelectuales que ocupan la plaza del maestro se identifican con todos los perseguidos (Sócrates, Cristo, los judíos, las víctimas del Gulag), sólo veo el anuncio que marca la entrada de la filosofía en el estilo de discurso impuesto por el aparato de dominio del estado consumista»29. Si Solzhenitsin era un nuevo Dante, Foucault era, según Glucksmann, su profeta. La cuisiniére hace un gran uso de Histoire de la folie: «El encierro en Rusia es comparable y ha sobrepasado al "gran encierro que inauguró el orden burgués en Europa Occidental" y el siglo xx está repitiendo el gran encierro del XVII»30. Un libro que se había concebido en su origen como una historia de la psiquiatría y que se había convertido en un tratado sobre la antipsiquiatría, pasaba ahora a ser una denuncia de todos los totalitarismos y del soviético en particular. 26 Glucksmann, «Fascismes: l'ancien et le nouveau», Les Temps Modernes, 310 bis, 1972, pág. 301. 27 Glucksmann, La cuisiniére..., pág. 11. 28 «Gilíes Deleuze contre les "nouveaux philosophes"», Le Monde, 19 y 20 de junio de 1977, pág. 16 (extractos de Deleuze, «A propos des nouveaux philosophes et d'une question plus genérale», suplemento de Minuit, 24, 1977). 29 Le Nouvel Observateur, 25 de julio de 1977, pág. 40. 30 Ibíd., págs. 103-107.

468

El mismo Foucault respaldó esta nueva interpretación de su obra. En una discusión sobre una película acerca de los campos soviéticos, señaló: «La Unión Soviética castiga de acuerdo con el método del "orden burgués", es decir, con un orden establecido hace dos siglos [...]. El espectáculo intemporal y ubicuo mediante el que los poderes han estado constantemente fabricando miedo durante doscientos años»31. También reinterpreta su propia experiencia en el bloque oriental a la luz de sus nuevos intereses y comenta a un entrevistador en 1978 que había terminado Histoire de la folie en Polonia y «no podía dejar de pensar, cuando la estaba escribiendo, en lo que veía a mi alrededor»32. Nada del texto de Histoire de la folie o de las entrevistas concedidas por entonces sugiere tal cosa; sin duda, Foucault está reinterpretando y reescribiendo tanto su libro como su experiencia dentro del contexto de mediados de los años setenta. Además, cuando pudo sostener y sostuvo que «el encierro de la edad clásica» formaba parte de la genealogía del Gulag, receló de los intentos por igualar ambos y de las declaraciones de que «todos tenemos nuestro propio Gulag». Como afirmó en una respuesta escrita a las preguntas que le formuló Jacques Ranciére, el peligro estribaba en que tales argumentos amenazaban con dejar escapar al PCF, al permitirle emplear dos proposiciones diferentes (a saber, que los problemas de la URSS eran los mismos que los de todos los demás países, y que el hecho de que el PCF criticara el Gulag demostraba su falta de servilismo a la Unión Soviética) para evitar la cuestión real, «disolviéndola en las aguas turbias de los encierros políticos en general»33. Lévy conocía a Foucault desde 1975. Una de las aventuras menos exitosas de los nuevos filósofos había sido el lanzamiento, con Michel Butel, del diario L'Imprévu, que estableció un récord periodístico al salir sólo durante once semanas (del 27 de enero al 7 de febrero). Parece que la familia de Lévy era lo suficientemente rica como para absorber las considerables pérdidas financieras que supuso. Foucault le dio su apoyo concediendo entrevistas que aparecieron en los dos primeros números34. Lo más importante es el modo en el que Foucault es invocado en el libro de Lévy más conocido, La Barbarie a visage humain. En sus páginas iniciales, Lévy pulsa una nota foucauldiana al describirlo como «una arqueolo31 «Crimes et chátiments en URSS et ailleurs...», Le Nouvel Observateur, 26 de enero de 1976, pág. 34. 32 «Du pouvoir» (entrevista con Pierre Boncenne), L'Express, 13 de julio de 1984. 33 «Pouvoirs et stratégies», Les revotes logiques, 4, invierno de 1977, págs. 89-90. 34 «La politique est la continuation de la guerre par d'autres moyens» (entrevista con Bernard-Henri Lévy), L'Imprévu, 27 de enero de 1975; «a quoi révent les philosophes?», ibíd., 28 de enero de 1975.

469

J;Í.I del presente»35. De hecho, el libro no representa una «arqueología» y es fundamentalmente una polémica contra el marxismo (fascismo rojo), el cientifísmo y el progresivismo en general. El antiguo adalid de la revolución y del cambio radical se halla ahora preguntándose si la revolución es deseable en lugar de si es posible36. Al igual que Glucksmann, Lévy concluye —o destaca de la conclusión— que no puede haber «socialismo sin campos» y que «un campo soviético es marxista, tan marxista como Auschwitz era nazi»37. Como Glucksmann, cree que la descripción del gran encierro de la Histoire de la folie es aplicable a la Unión Soviética y pide «un análisis foucauldiano» de esa sociedad38. Las páginas iniciales de la Histoire también le proporcionan la iconografía para su ataque a «San Gilíes y San Félix, marineros del barco de los locos modernos», a quienes debe de haber sorprendido algo saber que eran filósofos marxistas cuya retórica funciona de acuerdo con el modelo materialista»39. Sin embargo, lo que resulta más importante es la teoría del poder elaborada en •Surveilkr etpunir. Para Lévy, el Estado totalitario significa «científicos en el poder»; poder total es sinónimo de saber total, y la sombra del panóptico de Bentham se cierne inmensa sobre todas las sociedades modernas. La amenaza del totalitarismo es aún mayor cuando una sociedad impone el deber de «decirlo todo»; éste es el peligro de la sexología y de las prácticas similares40. En tales formulaciones, Foucault se convierte en parte de la vulgata de la nueva filosofía. Sin duda, Foucault y Lévy compartían dudas acerca de «si la revolución era deseable», pero los intentos del último por apropiarse de Foucault le atraparon en algunas contradicciones extrañas. Al esbozar la teoría de los placeres, que oponía a la filosofía del deseo, en una entrevista dedicada a La volontéde savoir, Foucault le dijo a Lévy que leyera «el libro de Hocquenhem y Shérer»41. En este punto, Lévy no le siguió, sin duda porque hubiera sido una fuente de desconcierto: él mismo había denunciado el texto en cuestión como «bárbaro» y representante de «otro modo de decadencia»42. Foucault podía ser un aliado incómodo. El gesto de apoyo más significativo de Foucault hacia los nuevos filósofos fue una reseña de tres páginas a Les maítres penseurs, de Glucksmann, publicada en Le Nouvel Observateur en mayo de 1977. El libro re35 36 37 38 39 40 41 42

470

J

Lévy, La barbarie a visage humain, pág. 10. Mí, págs. 10, 11. Ibíd., pígs. 181, 182, 184. IbU., pág. 231. IbU., págs. 20, 23 y 24. Ibtd., págs. 170, 173. «Foucault: No au sexe roi», Le Nouvel Observateur, 12 de marzo de 1977, pág. 100. Lévy, La barbarie, pág. 138.

pite y expande los puntos defendidos en La cuisiniere, pero extiende la crítica a lo que llama «el estado-revolución» y afirma que todos los (iló sofos muestran una voluntad de dominio que los conduce de modo inevitable a conspirar con los tiranos. Como señala Foucault, la cuestión básica de Glucksmann es: «¿Qué ardid empleó la filosofía alemana para tornar la revolución en la promesa de un estado bueno y verdadero, y el estado en la forma serena y completa de la revolución?»43. La reseña le proporciona la oportunidad de saldar por última vez las cuentas con el marxismo: Toda una cierta izquierda ha intentado explicar el Gulag [...] en términos de la teoría de la historia, o al menos la historia de la teoría. Sí, sí, hubo matanzas; pero rué un terrible error. Vuelve a leer sólo a Marx o a Lenin, compáralos con Stalin y comprobarás dónde se equivocó el último. Es obvio que todas esas muertes sólo pudieron ser resultado de una mala interpretación. Era predecible: el estalinismo-error fiíe uno de los principales agentes que propiciaron el retorno al marxismo-verdad, al marxismo-texto que contemplamos en los años sesenta. Si quieres oponerte a Stalin, no escuches a las víctimas; sólo contarán sus torturas. Relee a los teóricos; te dirán la verdad de lo verdadero44. La diana de tales comentarios es sin duda Althusser, pero también son lo suficientemente amplios como para abarcar las teorías trotskistas sobre la desviación o degeneración. Foucault ya había sostenido lo mismo dos meses antes en una conversación con Claude Mauriac. Los dos hombres se reunieron en el Mercure Galant, restaurante próximo a la Bibliothéque Nationale, donde Foucault había pasado el día. La conversación giró hacia la situación política de Francia y a cuestiones más amplias. Foucault describió a su generación como «cobarde» porque había aceptado de forma tácita la existencia del Archipiélago Gulag como algo necesario; ahora era obvio que los campos no eran un accidente, sino una parte integrante del marxismo. Mauriac asintió y luego intentó argüir que quizá fuera posible encontrar a alguien distinto a Marx, o preservar algo de éste. Ése podía ser, pensaba, el papel de Foucault. Éste sólo replicó que era «demasiado tarde»45. Tampoco China ofrecía alternativa alguna a la esperanza; al leer un relato sobre la Revolución Cultural, Foucault encontró una similitud «terriblemente preocupante» entre el ritual de la autocrítica pública y la extorsión para conseguir la confesión de los campos: «Es como si los métodos internos de los campos hubieran florecido afuera, estaba «La grande colére des faits», Le Nouvel Observateur, 9 de mayo de 1977, pág. 85. IbU., págs. 84 y 85. Mauriac, Une certaine rage, págs. 85 y 86.

471

a punto de decir que unos cientos de miles de flores, en la China de la Revolución Cultural»46. La evolución política de Foucauit se cruzaba con la de los nuevos filósofos. Su periodo «izquierdista» había terminado, su desilusión del marxismo era completa y se estaba desplazando hacia una arena política dominada por la disidencia y los derechos humanos. La constelación política en la que se movía también estaba cambiando. Se reconocía ampliamente que su obra, y en particular la teoría del poder elaborada en Surveilkr etpunir, había preparado el terreno para los nuevos filósofos. Clavel escribió: «Le guste o no, Foucauit ha deshancado a Marx y a la Ilustración», y sostenía que todos los nuevos filósofos «andaban por un camino que había señalizado Foucauit. Y los del otro lado eran incapaces de la menor contraofensiva, porque ya no hay pensamiento marxista, ya no hay pensamiento sobre "las ciencias humanas"»47. Foucauit estaba próximo a Clavel por entonces y sus comentarios pueden considerarse como una prueba más de su inflación verbal característica. Pero cuando Deleuze comenzó su contraataque sobre la nueva filosofía declarando que una explicación de su nulidad era el uso que hacía de «grandes conceptos como el derecho, el Poder, el maestro», el venablo dirigido contra Surveiller et punir y La volonté de savoir no fue fácil de desviar. Las actitudes tan diferentes de ambos ante los nuevos filósofos llevó a un distanciamiento creciente. Por otro lado, Foucauit no estaba muy entusiasmado con que se le asociara demasiado estrechamente con los nuevos filósofos y su maquinaria publicitaria. El otoño de 1977 contempló la aparición de un número inusual de L'Arc, publicación trimestral que dedicaba cada número a un tema o a un solo autor y su obra. El número 70 iba a haberse dedicado a Foucauit y así se había anunciado. La labor estaba muy avanzada cuando aparecieron en escena los nouveaux philosophes. Molesto por su «marketing ideológico» y reacio a participar en él, Foucauit protestó y anunció que no deseaba ver su nombre en la portada, por lo que ese número de LArc apareció como La crise dans la tete48. En el verano de 1977, también pareció posible que se acercara un rompimiento con Claude Mauriac. Las implicaciones que surgen en los debates sobre la Unión Soviética rara vez se limitan a Rusia, y Mauriac señaló que se estaba dando este debate particular sólo un año antes de que Francia fuera a las urnas. También sostuvo con fuerza que era vital 46

«Crimes et chátiments en URSS et ailleurs», pág. 37. Clavel en Nouvelk Action Francaise, 25 de noviembre de 1976, citado en Aubral y Delcourt, pág. 284. 48 Catherine Clément y Bernard Pingaud, «Raison de plus», L'Arc, 70, 1977, págs. 1 y 2. 47

472

no matar la esperanza, queriendo decir que debía preservarse la Unión de la Izquierda. La Unión era el pacto electoral firmado por socialistas y comunistas en 1972; entonces estaba en crisis, en gran parte debido a la falta de acuerdo entre los dos partidos sobre el tema de las nacionalizaciones. Mauriac escribió en Le Monde: «Michel Foucault ha establecido una fecha en la que la esperanza cambió, en la que la pregunta ya no era cómo se podían conservar, dentro del marxismo, ciertos valores tradicionales, sino cómo aún era posible, sabiendo lo que sabíamos, seguir siendo marxistas. Eligió 1956, el año en que los tanques soviéticos impusieron el "orden socialista" a Hungría»49. La referencia corresponde a la participación de Foucault, junto a Clavel, Glucksmann, Sollers, Jambet y Lardreau en La part de venté de TF-I el 4 de julio. En el curso del programa, grabado en la casa de Clavel en Vézelay, Foucault señalaba: «Desde 1956, los filósofos ya no han sido capaces de pensar la historia mediante categorías preestablecidas. Así pues, han de ser sensitivos ante los acontecimientos. Los filósofos deben convertirse en periodistas»50. Mauriac no afirmaba que los campos soviéticos se estuvieran volviendo más tolerables, sino que le preocupaba la «lógica insidiosa, perniciosa» que infería vínculos necesarios entre el Gulag y el marxismo, entre el marxismo y el comunismo, entre el comunismo y el Programa Común, entre el Programa Común y el Gulag. Su artículo suponía al menos que Foucault aceptaba o incluso promovía esa lógica. Transcurridos quince días, recibió una llamada telefónica de Foucault que «en apariencia estaba de acuerdo, pero ahora me pregunto [septiembre de 1977] si no fue una manera elegante de decir adiós para siempre»51. Sus temores fueron injustificados, pero no cabe duda de que el artículo hizo más tirante la amistad. Foucault no apoyaba el Programa Común de la Izquierda fundamentalmente por la presencia del Partido Comunista y no era optimista acerca de sus expectativas electorales. Sin embargo, se negó a pasarse al campo de Giscard y adoptó una postura general de desencanto. De forma inevitable, su desencanto se basaba en su teoría del poder: Los socialistas no necesitan una nueva carta de libertad o una nueva declaración de derechos: es fácil, así que carece de sentido. Si quieren merecer que se los quiera y que no se los rechace, si quieren ser deseados, han de contestar a la pregunta del poder y de su ejercicio. Tie49 Claude Mauriac, «II ne faut pas tuer l'espérance», Le Monde, 17 de julio de 1977, página 1; también en Signes, remontes et rendez-^uous, pág. 257. 50 Le Nouvel Observateur, 11 de julio de 1977, pág. 51. Cf. Bel, Maurice Clavel, páginas 338-340. 51 Mauriac, Signes, rencontres et rendez-vous, pág. 257.

473

nen que descubrir un medio de ejercer el poder que no infunda miedo. Eso sería algo nuevo52. Se estaba refiriendo a Liberté, libertes, que era el producto de las reflexiones de un grupo de estudio del Partido Socialista dirigido por Robert Badinter53. Se trataba básicamente de una carta de derechos y libertades, pero cuando la discutió en una alocución pronunciada en un curso de verano organizado por el Syndicat de la Magistrature, Foucault declaró que representaba una «mutación de las técnicas del poder» que extendería la función de los jueces y los tribunales al hacer de su incumbencia áreas aún mayores de la sociedad civil. Es decir, no mantenía la promesa de un nuevo modo de gobierno54. Uno de sus proyectos de publicación de este periodo sostiene un argumento similar. Mientras investigaba para Surveiller etpunir, asistió a un coloquio del CNRS en la ENS sobre «Delincuencia y exclusión social» en marzo de 197355. Una de los oradores era Michelle Perrot que, dos años antes, había defendido una influyente tesis doctoral sobre las huelgas del siglo xix en Francia56. Su ponencia de 1973 trataba de la delincuencia y del sistema penitenciario del siglo xre, y le agradó mucho que Foucault le pidiera una copia. Éste la cita como corresponde en Surveiller et punir, pero se equivoca al dar su nombre como «Michéle»57. La amistosa relación entre ambos fue alentada por Jean-Pierre Barou, que en un principio se presentó a sí mismo a la historiadora porque admiraba Les ouvriers engreve y esperaba publicar algo de ella. Esa ambición acabó realizándose en 1984, cuando, como editor de Seuil, publicó la versión abreviada de su tesis comojeunesse de lagreve. Aunque había estudiado en una escuela de ingeniería en Estrasburgo, Barou se había embarcado en la carrera literaria y había producido una pequeña revista llamada Atoll a finales de los años sesenta, cuyo primer número se dedicó a Paul Nizan58. Tras los acontecimientos de mayo, participó en el movimiento 52

«Crimes et chátiments...», pág. 37. Liberté, libertes. Réfkxions du Comitépour une charte de liberté animé par Robert Badinter, París, Gallimard, 1976. 54 «Michel Foucault á Goutelas: la redéfinitíon du "judiciable"», Justice, 115, junio de 1987, págs. 36-39. 55 La ponencia apareció con posterioridad como «Délinquance et systéme pénitentiaire en France au XIX" siécle», Annales ESC, vol. 30, núm. 1, enero febrero de 1975, págs. 67-91. 56 Michelle Perrot, Les Ouvriers engreve (France 1870-1900), París, Mouton y CNRS, 1974. Se publicó una versión abreviada comojeunesse de lagreve, París, Seuil, 1984 y fue traducida por Chris Turner como Workers on Strike, Leamington Spa, Berg, 1987. Sobre Perrot, véase «Michel Perrot. Une histoire des femmes. Propos recueillis par Francois Ewald», Magazine Littéraire, 286, marzo de 91, págs. 98-102. 57 Surveiller et punir, pág. 287. 58 Atoll, 1, noviembre de 1967-enero de 1968. 53

474

maoísta emergente y luego se convirtió en uno de los periodistas átJ'Accuse y La Cause dupeupk. Como tal estaba presente la vez famosa en que Sartre fue introducido en la planta fortificada que tenía Renault en la He Séguin en el maletero de una furgoneta. También fue a través de su trabajo en la prensa maoísta como conoció a Foucault; se pasaba regularmente por su piso para recoger las comunicaciones a la prensa del GPI (no todas firmadas), que Foucault distribuía con frecuencia —o incluso escribía a gran velocidad— aún en bata59. En el curso de una conversación con Perrot, Barrou sugirió que, dados sus intereses comunes, ella y Foucault debían trabajar juntos sobre algo. Perrot palideció ante la sugerencia. Había conocido a Foucault, pero le seguía amedrentando la idea de acercársele de forma directa. Finalmente, llegaron a la idea de publicar el ensayo de Bentham sobre el panóptico. No les parecía adecuado que un texto al que se hacía una referencia constante como consecuencia de SurueiUer et punir no estuviera disponible. El panóptico existe en dos versiones diferentes: el texto íntegro incluido en el cuarto volumen de las Obras de Bentham y una breve versión encargada por la Asamblea Nacional Francesa en 1791. La última, a mediados de los años setenta, era una especie de rareza biliográfica, pero Perrot, como coleccionista, tenía un ejemplar comprado en un anticuario. El proyecto fue madurando poco a poco: ambos publicarían de nuevo el texto francés de Bentham y pedirían a Foucault que escribiera un prólogo o al menos que les concediera una entrevista que pudiera utilizarse como tal. Por entonces, Barou era editor a comisión de la pequeña editorial perteneciente a Pierre Belfond, que también la dirigía, por lo que la publicación no era un problema. A Foucault le encantó que Barou acudiera a él y accedió de inmediato a la entrevista. El hecho de que le resultara tan agradable publicar en una pequeña casa sin respaldo casi y poca capacidad publicitaria puede constituir un primer ejemplo de lo que se iba a convertir en un desencanto real de la edición comercial e incluso de la vida como autor de Gallimard. En una mañana muy calurosa de julio de 1976, Barou y una Perrot algo nerviosa fueron al piso de Foucault. Para su sorpresa, éste abrió la puerta vestido con un kimono japonés y permaneció así durante toda la mañana. Estaba de un humor relajado y afectuoso e interrumpió varias veces la entrevista con sus risas. Cuando la terminaron, los tres fueron a la terraza a tomar unos zumos. Juntos releyeron y revisaron la transcripción de la grabación, que apareció como prólogo del ensayo de Bentham60. 59

Entrevista con Jean-Pierre Barou. Jeremy Bentham, Le Panoptique, precedede «L'oeil du pouvoir», entretien de MichelFoucault. Postface de Micbelk Perrot, París, Pierre Belfond, 1977. El volumen contiene una reproducción facsimilar del texto francés, una traducción del primer capítulo de la versión inglesa y se completa con una bibliografía compilada por Perrot. 60

475

La discusión fue informal y amplia. Gran parte de ella se dedicó a relomar el tratamiento del panopticismo que aparece en Surveiller etpunir, pero Perrot, en particular, la amplió para abarcar el taylorismo y la industrialización del siglo xix. Muchos de los irónicos comentarios de Foucault sobre la izquierda francesa y el poder se expurgaron de la versión publicada, pero algunos de los que quedaron tienen más importancia coyuntural que histórica. Así, sostiene que no es suficiente proponer la cuestión del poder sólo en términos de legislación o constituciones: «El poder es mucho más complicado, más denso y más difuso que un cuerpo de leyes o un aparato del Estado»61. El intercambio final con Perrot tiene casi un tono alegórico. Esta sugiere que sería inútil que los prisioneros se hicieran con el control de la torre central donde se localiza el poder. Foucault replica que tal acción carecería de sentido «si ése no es el significado último de la operación. Si los prisioneros operan el aparato del panóptico y se sientan en la torre, ¿crees realmente que las cosas serían mejores de lo que eran con los guardas?». Estaba utilizando la metáfora del panóptico para sugerir que, en caso de una victoria electoral de la izquierda, nada cambiaría en realidad por la ausencia de una profunda meditación sobre la misma naturaleza del poder62. En otoño de 1977, Foucault ya no estaba tan preocupado por Solzhenitsin como por una especie de disidente bastante diferente. En verano, el abogado germanooccidental Klaus Croissant cruzó la frontera francesa y apareció en una conferencia de prensa. Había sido uno de los principales abogados defensores en el juicio de 1975 contra los miembros de RoteArmee Fraktion, más conocida en los medios de comunicación como la banda «Baader-Meinhof» (y en los medios franceses como la bande a Baader) y ahora anunciaba que buscaba el asilo político garantizado por la Constitución de 1946 para cualquiera sometido a persecución por «acciones en favor de la libertad». Las acusaciones originales en su contra se basaban en una ley de 1975 que impedía actuar como abogado defensor a cualquiera que apoyara una organización criminal. Se decía de él que había intentado «mediante numerosas manifestaciones públicas, declaraciones a la prensa y campañas políticas dentro y fuera de la República Federal [...] suscitar el interés internacional por los miembros de la asociación criminal y sus ostensibles objetivos políticos»63. A los ojos de muchos, su delito real había sido concitar la atención pública sobre las condiciones de la prisión61

«L'oeil du pouvoir», pág. 23. Entrevistas con Michelle Perrot y Jean-Pierre Barou. 63 Sebastian Cobler, Law, Order andPolitics in West Germany, trad., de Francis McDonagh, Harmondsworth, Penguin, 1978, pág. 114. 62

476

fortaleza de Stannheim, que, en octubre de 1977, acabaron llevando al suicidio en dudosas circunstancias a Andreas Baader, Gudrun Ennslin y JanKarl Raspe. Se había dicho algunas veces que habían sido «condenados al suicidio». Cuando el asunto Croissant alcanzó su climax en París, la situación se había vuelto más candente por el asesinato de Hans-Martin Schleyer, presidente de la asociación de empresarios de Alemania Occidental, el 19 de octubre, un día después del suicidio masivo. Croissant ya había sido encarcelado dos veces; su pasaporte le había sido confiscado y tenía la obligación de presentarse a la policía una vez a la semana. Puesto que ya no podía defender a sus clientes en Alemania, había elegido el exilio y esperaba continuar su labor en Francia64. Mientras presentaba su petición de asilo, las autoridades de Alemania Occidental comenzaron el procedimiento de extradición en los tribunales. A finales de septiembre, Croissant fue detenido en una casa del arrondissement catorce que pertenecía a Héléne Chátelain, actriz y cineasta que había trabajado con el GPI cuando éste hizo su película, conocida de Foucault. Ella y otra mujer fueron detenidas y acusadas de haber dado cobijo a un fugitivo de la justicia. Se formó un Comité para la Liberación Inmediata de Klaus Croissant, que fue responsable de un insólito gesto político: mil croissants, cuidadosamente envuelto cada uno en aluminio, se enviaron a abogados, políticos y otros, junto con una nota que preguntaba por qué un abogado no podía viajar libremente por el Mercado Común cuando un croissant sí podía65. Se comenzó a organizar el apoyo a Croissant y un grupo de «personalidades» hizo un llamamiento para su libertad inmediata, basándose en que «entregar a Klaus Croissant al gobierno de Alemania Occidental significaría abandonar una tradición bien establecida [...] en los asuntos de extradición, contraviniendo los principios del asilo político y dando cabida a la presión ejercida por el gobierno alemán». Los cerca de cincuenta firmantes incluían a De Beauvoir, Clavel, Debray, Deleuze, Kiejman, Sartre y Francois Sagan, pero no a Michel Foucault. Sin embargo, había actuado de varios otros modos. Su primera salva tomó la forma de un artículo para Le Nouvel Observateur en el que sostenía que lo que se ponía en juego en el caso Croissant era un derecho: Los derechos de los gobernados incluyen uno que, de forma lenta y tortuosa, está comenzando a ser reconocido y que es esencial: el deLe Monde, 14 de julio de 1977. Le Monde, 1 de octubre de 1977.

477

recho a ser defendido en los tribunales. Ahora ese derecho no se restringe a la posibilidad de tener un abogado que hable en nuestro nombre, en términos más o menos contradictorios, con el fiscal, como si estuviéramos ausentes o como si fuéramos [...] un objeto inerte al que sólo se pide confesar o permanecer en silencio. Uno de los derechos de los gobernados es tener abogados que no sean, como en los países del bloque oriental, alguien que nos defiende pero que deja claro que nos condenaría si su buena fortuna y nuestro infortunio los hiciera nuestros jueces. Es el derecho a tener un abogado que hable por nosotros, con nosotros, que nos permita ser oídos y preservar nuestras vidas, nuestras identidades y la fuerza de nuestra negativa [...]. Éste es el derecho que quieren negar al grupo Baader en Alemania al perseguir a sus abogados66. La petición final de extradición y la apelación de Croissant iban a verse el 16 de noviembre. Tres días antes de la fecha de inicio prevista, Foucault y André Glucksmann habían redactado una declaración en aprobación de la postura adoptada por el Syndicat des Avocats de la France en su congreso de Estrasburgo, quienes habían protestado contra la posible extradición debido a que parecía muy probable que Croissant tuviera que enfrentarse a un largo periodo de encarcelamiento por razones políticas67. Foucault señaló en una conversación telefónica con Claude Mauriac: «No se trata de decir que Alemania Occidental sea fascista o que Croissant sea un modelo para los abogados liberales, sino de oponerse a la extradición»68. Entre los firmante se encontraban diversos individuos próximos a Foucault: Barthes, Boulez, Clavel, Domenach, Costa-Gavras, Montand, Mauriac y Símone Signoret. En el microcosmo de las peticiones políticas se estaba librando una sutil batalla. Foucault se había negado a prestar su nombre a una petición puesta en circulación por Félix Guattari. También se oponía a la extradición de Croissant, pero se refería a Alemania Occidental como «fascista» y esto resultaba inaceptable para él69. En otras palabras, Foucault estaba dispuesto a luchar por el derecho al asilo de Croissant, pero no prestaría su nombre a ningún manifiesto que diera apoyo a una tesis asociada con la Fracción del Ejército Rojo. Dada la estrecha relación entre Guattari y Deleuze, se había preparado el terreno para una penosa ruptura entre Foucault y un buen amigo. Su negativa a aprobar el apoyo al terrorismo le proporcionó agrios reproches de algunos sectores. Y, aunque no hubo 66 67 68 69

478

«Va-t-on extrader Klaus Croissant?», Le Nouvel Observateur, 14 de noviembre de 1977. Le Monde, 15 de noviembre de 1977. Claude Mauriac, Signes, rencontres et rendez-vous, pág. 266. Ibíd., pág. 263.

un cruce de palabras abierto entre los i°s, Ia oposición que adoptó Genet fue casi antitética a la de Foucault. Estableciendo una distinción enlie la brutalidad «del sistema» y la violera natural de la «resistencia», Getiet sostenía que todos debían estar agradecidos a Baader, Meinhof y el RAF por haber demostrado que sólo la violencia podía poner fin a la brui.ilidad de los hombres70. El apoyo a tales opiniones no era raro en Fran(ia, pero Genet debe haberse enajenado a muchos de sus simpatizantes al declarar en el mismo artículo que la URSS era, a pesar de sus fallos, la i miga de todos los pueblos oprimidos. El 15 de noviembre, el prefecto & policía prohibió una manifestación organizada que iba a tomar la rut» tradicional, de la place de la République a la place de la Nation. Así pfl«> una marcha «espontánea» discurrió de Montparnasse a Saint-Germüin, donde estallaron violentas refriegas en las estrechas calles laterales. Foucault no estaba presente, pero la tarde siguiente se hallaba a las puertas de la prisión de Santé cuando Croissant, habiendo perdido el caso, e& conducido fuera para ser entregado a la custodia alemana. Foucault, Defert y un pequeño grupo de gente intentaron formar una cadena huraña simbólica, pero cargaron de improviso contra ellos unos cuarenta policías con todo el equipo antidis(urbios. Foucault fue golpeado e insultado. Claude Mauriac recibió las noticias en llamada telefónica, mientra, como la mayor parte de la población, veía a Francia batir a Bulgaria en la Copa Mundial. Al día siguiente telefoneó a Foucault, quien le contó: Sí, fui maltratado. Sólo por diversión. Quiero decir que sólo éramos unos veinte y no había razón para que cargaran con tanta brutalidad [...] les gusto mucho a los polis [...]• No cabe duda de que disfrutan pegándome [...]. Un golpe barrite fuerte en la base de la columna vertebral. ¿Los pulmones? ReSPir° c o n dificultad. No puedo sentarme y mucho menos tumbarme. De inmediato Mauriac diagnostico) una costilla rota, pero Foucault, como de costumbre, era reacio a ir al jnédico y sólo lo hizo tras un considerable esfuerzo persuasivo por parte de Deferí. Se comprobó que la costilla estaba rota. A pesar de sus lesiones, Foucault leyó por teléfono un llamamiento para la manifestación del 18 de noviembre . La mañana de la manifestación, el relato de Foucault sobre sus experiencias a manos de la policía aparecieron en Le Motín: «Creo que esta reacción brutal forma parte de lo que podría llamarse "la bonificación de 70 71

Jean Genet, «Violence et brutalité», Le Mo^, 2 de septiembre de 1977, págs. 1, 2. Mauriac, Signes, rencontres et rendez-uous, pié- ^°°-

AT)

placer" en trabajo de un policía. Satisfacerlo con un gauchiste [...] es parte de su salario. Además, sin esa bonificación, la policía sería menos digna de confianza». De modo más general, sostenía que la obsesión del gobierno con la ley y el orden significaba que las consideraciones acerca de la seguridad se estaban colocando por encima de la ley: «En la actualidad, nos estamos desplazando hacia una especie de mercado mundial en la justicia política que pretende disminuir el número de refugios conformados por el asilo, que garantiza la disidencia política en general»72. La manifestación vespertina había sido convocada por un grupo formado al efecto, en el que estaban Foucault, Jacques Debü-Bridel (presidente de France Terre d'Asile), Marguerite Duras, Sartre, Vercors y Mauriac. A pesar de sus lesiones, Foucault asistió, pero no efectuó toda la marcha y tomó el metro para parte del camino. Rápidamente se hizo evidente que se estaban desarrollando a la vez dos manifestaciones. Mientras los manifestantes cantaban eslóganes denunciando la extradición de Croissant, algunos grupos sueltos, armados con barras de hierro, comenzaron a atacar a un banco alemán e incluso los coches de fabricación germana. Foucault y Mauriac observaron con tristeza cómo se iba extendiendo la violencia y decidieron finalmente abandonar la escena, sólo para verse involucrados en otra confrontación, aunque menor. Mientras esperaban el tren, vieron cómo un hombre que sangraba por una herida de la cabeza era perseguido en la estación por un grupo de la policía. Foucault y Mauriac intentaron intervenir y Foucault estaba a punto de sufrir otra paliza, cuando la gente comenzó a protestar: «¡Dejadlo en paz, es Foucault!» Para sorpresa de todos los presentes, la policía se marchó73. Aunque Croissant había sido deportado y ahora estaba prisionero en Stannheim, la participación de Foucault en el caso no había terminado. En una carta abierta a «ciertos líderes de la izquierda», sostenía que los que habían expresado su indignación por la extradición de Croissant, y que muy bien habían podido hacerlo antes, debían ahora interesarse por la causa de Héléne Chátelain y Marie-Joséphe Sina, que se enfrentaban a la acusación de «haber dado cobijo a un fugitivo». De nuevo, Foucault traía a colación el tema del derecho de los gouvernés a oponerse al Estado: Aspiráis a gobernamos [...]. Es importante que sepamos c ó m o reaccionaréis ante un asunto como éste: dos mujeres se enfrentan a la acusación de «dar cobijo» al defensor legal de los «terroristas», cuando todo lo que hicieron es, incluso si se prueban los hechos, efectuar u n o de los

72 «Désormais, la sécurité est au-dessus des lois» (entrevista con Jean-Paul Kauffmann), Le Matin, 18 de noviembre de 1977, pág. 15. 73 Mauriac, Signes, rencontres et rendez-^vous, págs. 271, 272.

480

más antiguos gestos de reconciliación que nos han legado los tiempos; ¿no es el carácter vengativo con el que se las está acusando una indicación del deseo de fomentar el miedo, y el miedo al miedo, que es una de las condiciones necesarias para que funcione un Estado de seguridad? ¿Estáis de acuerdo con la presentación de acusaciones en nombre de la sociedad, de nuestra sociedad?74. Ningún representante de la izquierda le replicó en público, pero su referencia de pasada a un «ministro de Justicia que había justificado la extradición antes de que el tribunal hubiera expresado su opinión», obtuvo una respuesta de Alain Peyrefitte, con el que ya había chocado Foucault por el asunto de las prisiones. En una carta abierta en la que se le dirigía cortésmente como «Mon cher camarade, maítre et ami», Peyrefitte, que le había conocido como estudiante de la ENS, contradecía su relato de los hechos y sostenía que se había negado a hacer comentarios sobre un asunto que se encontraba subjudice. La réplica de Foucault fue brutal y directa: Quizá Peyrefitte no había mencionado el nombre de Croissant, pero había hablado en un mitin, en términos generales, de la necesidad de combatir el euroterrorismo. ¿A qué otra cosa se refería si no era al caso Croissant? «Básicamente, justificó por adelantado una orden de extradición que estaba a punto de concederse. En lugar de pedirla de forma abierta, trató de hacerla aceptable extendiendo por Francia un clima que debemos rechazar»75. El debate no fue a más. Mientras el asunto Croissant seguía su curso, Foucault y Deferí fueron a Berlín en diciembre y visitaron el sector oriental de la ciudad dividida. El cruce de la frontera les brindó un desagradable encuentro con la policía, ya que sus documentos y notas fueron fotocopiados por burócratas meticulosos, que les pidieron explicar las referencias y los títulos de los libros contenidos en una agenda. Berlín Oriental no les causó una buena impresión, ni tampoco la parte Occidental. Cuando salían del hotel, se vieron de repente rodeados por la policía, armada con ametralladoras, que los cacheó, con las manos sobre las cabezas, en plena calle. Su error había sido permitir que les escucharan discutir un libro sobre Meinhof durante el desayuno. Como Foucault contó a Der Spiegel cuando le entrevistaron acerca de este incidente, la causa probable del acoso sufrido era simplemente que, a los ojos de la policía, eran, como intelectuales, una «especie no limpia»76. Ambos se encontraban ahora en la tragicó74 «Lettre á quelques leaders de la gauche», Le Nouvel Observateur, 28 de noviembre de 1977, pág. 59. 75 «Alain Peyrefitte s'explique... et Michel Foucault lui répond», Le Nouvel Observateur, 23 de enero de 1978, pág. 25. 76 «Wir fuhlten uns ais schmutzige Spezies», Der Spiegel, 19 de diciembre de 1977, páginas 77, 78.

481

mica posición de ser criticados en Francia por no apoyar a Baader-Meinhof y casi ser detenidos en Alemania por su supuesto apoyo a la misma. En enero, Foucault regresó a Berlín Occidental para asistir a la gigantesca reunión organizada bajo el amplio espectro de TUNIX. El nombre provenía de una expresión de argot que significaba «no hagas nada» y era un coalición amplia en lugar de un partido o un frente; había reunido a toda la juventud desencantada, cuya única política real era una negativa a cooperar del modo que fuera con las autoridades. Ecologistas, feministas, anarquistas, ocupantes ilegales y autonomistas se unían en una animada confusión, en la que la música y los grupos teatrales contribuían a crear una atmósfera de circo. A Foucault le deleitaba el ambiente y se dedicó a conversar y a discutir de modo informal con estos representantes de la contracultura. En un sentido muy real, éste era su público alemán y él era su ideólogo, del mismo modo como se había convertido, gracias a su teoría sobre la «microfísica del poder», en una especie de gurú para los autonomistas italianos, incluidos aquellos que, gracias al régimen liberal, podían leerlo en la prisión77. Los filósofos académicos germanos habían reaccionado de forma muy lenta a Foucault y mientras su obra se había extendido por las universidades estadounidenses, allí era la prensa alternativa y las pequeñas editoriales como Mervem, fundada y dirigida por sus amigos Peter Gente y Heidi Paris, las que más habían hecho por popularizarlo78. Por este entorno, Foucault era un pensador excitante, incluso peligroso; la corriente nietzscheana de su obra añadía el aliciente de romper un tabú79. La mayoría de los filósofos académicos lo encontraban molesto. Entrevistado en Le Monde algunos años después, Manfred Frank, que había sido uno de los primeros académicos alemanes en discutir a Foucault de forma seria y que demostraba una simpatía considerable por su primera obra, habló de su impresión acerca de que éste estaba siendo arrastrado hacia el antirracionalismo y opinaba que era precisamente eso lo que había animado su recepción en Alemania, «una recepción bastante poco crítica, un pretexto para prolongar la vida de una actitud política que, en Alemania, deriva de una tradición bastante comprometida»80. 77 Entrevista con Toni Negri. La antología clave es la de A. Fontana y P. Pasquino (eds.), II microfísica delpotere, Turín, Einaudi, 1977. 78 Véanse, por ejemplo, las antologías Mikrophysik der Macht, Berlín, Maeve, 1976, y Dispositive der Macht: Uber Sexualitdt, Wissen und Wahrheit, Berlín, Maeve, 1978. 79 Sobre la recepción alemana de Foucault, véase Uta Liebmann Schaub, «Foucault, Alternative Presses, and Alternative Ideology in West Germany: A Report», Germán Studies Review, vol. XII, núm. 1, febrero de 1989, págs. 139-153. 80 Manfred Frank, «pourquoi la philosophie francaise paít aux Allemands» (entrevista con Philippe Forget), Le Monde dimanche, 24 de octubre de 1982, págs. XV, XVI.

482

No surgió nada específico de la reunión TUNIX, pero Foucault disfrutó con la experiencia. También disfrutó explorando Berlín con su acompañante, Catherine von Bülow y, en particular, saboreó su lado más sórdido, tipificado por los restaurantes de mala fama que descubrieron y por los clubes y bares en los que desaparecía por las tardes, dejando que ella siguiera por su cuenta81. No hay nada recogido acerca de las expediciones nocturnas de Foucault, pero Berlín está lleno de una amplia gama de clubes para satisfacer cualquier gusto y se puede dar por sentado que él no era abstemio. La expedición alemana también tuvo un aspecto más serio. Foucault y Von Bülow regresaron vía Hanover, donde tomaron parte en una manifestación convocada en solidaridad con Peter Brucker, a quien habían destituido de su puesto en la universidad tras su participación en la publicación de un texto aparecido para justificar la muerte del abogado general federal Buback, el principal cazador de terroristas del Estado, al que dispararon a muerte en una emboscada tendida en abril de 1977. El texto en cuestión fue publicado en un periódico estudiantil de Gotinga por un grupo que utilizó el seudónimo de «Mescaleros»; Bruckner no aprobaba de forma particular su contenido o el regocijo no oculto del grupo por la muerte de Bubakc, pero insistió en que sus autores tenían derecho a publicarlo. Cuando se emprendieron acciones legales contra el periódico, lo republicó junto con otros profesores. Como resultado, y debido a una asociación anterior con Ulrike Meinhof, se había convertido en un «enemigo del Estado» y cayó víctima de una Berufwerbot. Las denuncias de Brucker acerca de ciertas acciones de RAF, por otro lado, le habían llevado a ser acusado como traidor por los denominados «enemigos del Estado» y había huido de esta intolerable situación exiliándose en Dinamarca82. Si el Foucault que había marchado por las frías calles de Hanover en solidaridad con Bruckner proporcionó una imagen clásica del profesor militante, febrero iba a hallarlo en un papel bastante diferente y menos peligroso. Junto con Barthes y Deleuze, había sido invitado por Pierre Boulez a tomar parte en «Le temps musical», un acto de cinco días organizado por el Instituí de Recherche et Coordination Acoustique/Musique en el Centre Georges Pompidou, de reciente apertura. Foucault y Boulez se habían conocido por casualidad a comienzos de los años cincuenta, pero no mantenían una amistad estrecha. Sin embargo, llegaron a conocerse mejor cuando, para sorpresa del compositor, Foucault sugi81

Entrevista con Catherine von Bülow. Véase el prólogo de Foucault, fechado el 28 de febrero de 1979, a Pascal Bruckner y Alfred Krovoza, Ennemi de l'état, Claix, La Pensée Sauvage, 1979, págs. 3, 4. 82

483

rió su nombre para su elección al Collége de France en 1976, en un intento de rejuvenecer la institución. «Le temps musical» combinó interpretaciones de obras de Ligeti, Messiaen, Stockhausen, Cárter y Boulez con seminarios y debates en los que participaron los tres invitados. Para su asombro, Boulez se encontró ayudando a una discusión frente a un público de más de dos mil personas la última velada. El número de asistentes no propició un debate real; Barthes leyó «una historia taoísta» acerca de un carnicero cuya concentración intelectual en la vaca que estaba destazando significaba que, al final, sólo viera ante sí «el principio de la disección», mientras que Foucault rehusó participar de forma efectiva y se contentó con contestar a las preguntas. Sólo Deleuze entró al debate público con algún entusiasmo. Las sesiones preparatorias, por otro lado, se habían mantenido en privado y tuvieron un éxito mucho mayor. Hasta donde se puede reconstruir su participación por el relato que publicó Boulez, Foucault se concentró en un breve análisis sobre la cultura musical de la clase intelectual parisiense, destacando, con cierta sorpresa, que pocos de sus colegas o estudiantes tenían un interés serio en la música contemporánea y comentando la anomalía entre sus gustos filosóficos y musicales: la gente que se interesaba apasionadamente en Heidegger y Nietzsche seguía la fortuna de grupos de rock mediocres en lugar de los experimentos del IRCAM. Su explicación consistía en que, en el dominio musical, esos intelectuales eran víctimas de una cultura ya empaquetada. Su condena de la música contemporánea como «elitista» los llevaba a escuchar una música más trivial pero enraizada más en la sociedad83. Como señaló en un diálogo posterior iniciado por Boulez, en un intento por revivir el debate acerca del IRCAM, «la música de rock no es sólo una parte integrante de la vida de mucha gente (mucho más que lo era el jazz), sino que es un inductor cultural; vincularse al rock, vincularse a un tipo de rocíe en lugar de a otro es también un modo de vivir, un modo de reaccionar; es todo un conjunto de gustos y actitudes». Por otro lado, las tendencias aparentemente remotas o elitistas dentro de la música estaban de hecho mucho más cerca de la corriente principal de la cultura intelectual moderna: la investigación de la «forma» que había caracterizado la obra de Cézanne y los cubistas también podía encontrarse en Schoenberg, y en los formalistas rusos y en los lingüistas de la escuela de Praga84. El mismo Foucault había estado interesado desde hacía mucho 83 «Quelques souvenirs de Pierre Boulez» (propos recueillis par Alain Jaubert), Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, págs. 745, 746. 84 Michel Foucault y Pierre Boulez, «La musique contemporaine et le publie», CNAC Magazine, 15, mayo-junio de 83, pág. 10.

484

por la música serial, aunque también era un ávido entusiasta de Mahlct que se había convertido hacía poco a Wagner por la producción de Boulez-Chéreau del AniUo. En el extremo opuesto, también disfrutó con un concierto de David Bowie al que le llevó Defert85. Sus comentarios sobre la sociología de la música de rock enmascaran el hecho de que no parece haber sabido mucho sobre ella: en una conversación con Thierry Voeltzel, se mostró incapaz de distinguir entre Bowie y Mickjagger86. El segundo viaje de Foucault a Japón, en abril de 1978, estuvo bastante más organizado que su primera visita en 1970. Esta vez no era huésped de los japoneses, sino que viajaba bajo los auspicios del Ministerio de Cultura francés. La otra diferencia era que ahora le acompañaba Defert. Los dos hacían realidad por fin un proyecto en el que venían pensando al menos desde 1963. Pasaron tres semanas en el país, con un programa muy apretado. El 12 de abril, Foucault participó en un debate que siguió la exhibición de la versión de la película de Allio, Moi, Pierre Riviére, en el Ahtenée Francaise de Tokio87. La proyección le permitió esbozar los elementos de una teoría sobre el papel de los intelectuales; al permitir hablar a Riviére, como intelectual, había dado voz a un sujeto que era extraño, en cuanto a sus orígenes y su naturaleza, a la estructura del poder. Cuando habló en el Institut Franco-Japonais, también esbozó la consideración de que el desarrollo social estaba comenzando a insinuar el surgimiento de una sociedad no disciplinaria88. En el curso de una tercera conferencia pública, el 27 de abril, habló del poder en términos más generales y expresó la esperanza de que la filosofía pudiera convertirse en un contrapoder, en el supuesto de que los filósofos abandonasen su papel profético para reflexionar sobre las luchas políticas específicas y no sobre los universales. Con cierta reserva, también comenzó a sugerir que la filosofía analítica, si se aplicaba a las áreas de discurso apropiadas, proporcionaría una analítica del poder89. Foucault estaba trabajando ya sobre la cuestión de la «disciplina» en el cristianismo y la visita a Japón le proporcionó una oportunidad de investigar las técnicas de autodisciplina asociadas con el budismo zen. Como preparación para el viaje, había leído y estudiado algunos libros básicos sobre el zen, incluidos los de Alan Watts y D. T Suzuki. Los po85

Entrevista con Daniel Defert. Voeltzel, Vingt ans et apres, pág. 131. Transcripción del debate efectuada por Romei Yashimoto, Bibliothéque du Saulchoir. 88 «La societé disciplinaire en crise: développement de la diversité et l'indépendence en crise», Ashijanaru, 12 de mayo, de 1978. 89 En la Bibliothéque du Saulchoir se puede consultar la grabación de esta conferencia. 86

87

485

eos días pasados en el templo Kóryú-ji en Kioto, que tiene 1.400 años, le permitieron trasladarse de la teoría a la práctica e intentar ejercicios de meditación, aunque no sin cierta dificultad. Más tarde, este aprendizaje le proporcionó las bases de algunos comentarios más triviales sobre las diferencias entre el cristianismo y el budismo. La primera es una religión confesional en la que se requiere la iluminación de la fe para explorar el alma y en la que sólo la purificación de ésta puede proporcionar acceso a la verdad, mientras que «en el budismo, es el mismo tipo de iluminación el que lleva a descubrir lo que uno es y la verdad. En esta iluminación simultánea de uno mismo y la verdad, se descubre que uno mismo no es más que una ilusión»90. Las conferencias públicas y la iniciación al zen no ocuparon las tres semanas por completo. Foucault y Defert también viajaron hacia el sur a Kyushu, en parte porque el último tenía interés por las primeras misiones jesuítas en Japón y quería ver los puertos originales de entrada al país. Foucault participó en discusiones informales con algunos miembros de organizaciones correspondientes al Syndicat de la Magistrature francés, con los representantes del Partido Socialdemócrata y con algunos de los que tomaban parte en la campaña contra la construcción del aeropuerto de Narita, a las afueras de Tokio, campaña que había ocasionado una extraordinaria alianza entre los campesinos con granjas y los estudiantes radicales, y había producido reñidas batallas con la policía que podían haber salido de una película de Kurosawa. A pesar del ocupado programa, también hubo tiempo para ver al menos algo del escenario gay en Tokio y Kioto, que Foucault describió en una entrevista concedida aproximadamente al mes de su regreso a Europa. Había visitado algunos de los miles de diminutos clubes: Son diminutos y no pueden albergar a más de cinco o seis personas. La gente se sienta en taburetes, habla y se emborracha. Hay poca posibilidad de conocer a alguien y la llegada de cualquiera nuevo es un acontecimiento. Es una especie de vida comunal, organizada de forma paralela al imperativo japonés de casarse cuando se llega a la edad adulta. Pero, al caer la tarde, se van a su club de barrio, al club de su manzana; allí se encuentra una especie de pequeña comunidad, fiel y ligeramente móvil91. El vuelo de regreso a París incluía una breve escala en Moscú, donde Foucault dio salida a sus sentimientos antisoviéticos negándose a com90 Michel Foucault y Richard Sennett, «Sexuality and Solitude», Lonion Review ofBooks, 21 de mayo-3 de junio de 1981, pág. 5. 91 «Le gai savoir (II)».

486

Brar el caviar que solía disfrutar mucho; no quería gastar dinero en la URSS, país que nunca visitó92. A su vuelta, se vio sumergido de inmediato en una apretada ronda de actividades académicas, que comenzó con una importante discusión sobre Surveilkr etpunir. El libro había recibido un beneplácito considerable y también había atraído la atención de los historiadores profesionales. De modo más específico, el libro llamó la atención de la Société d'Histoire de la Révolution de 1848, cuyo presidente, Maurice Agulhom, era especialista en la historia del siglo xix y autor de un reciente estudio sobre 1848 publicado en la serie Archives93. Conocía a Foucault desde los días de su pertenencia al PCF en los años cincuenta. Perrot era miembro de la Société y leyó una ponencia sobre «La Revolución y la prisión cu 1848» en su reunión general anual. Luego la Société propuso la publicación de un volumen de estudios dedicados al sistema penal del siglo xix94 y se sugirió que contuviera un estudio crítico sobre la última obra de Foucault. Se eligió para escribir la reseña ajacques Léonard, especialista en historia médica y en el siglo xix. El título de Léonard, «El historiador y el filósofo», sugiere cierta distancia entre Foucault y los historiadores académicos y proporciona una útil indicación del modo en que se le percibía en su entorno. Sin embargo, la reseña no fue desfavorable y le alababa por el «clasicismo» de su eslilo y por evitar los patoisparisién de la Orilla Izquierda. Hace tres críticas fundamentales. La primera se refiere a la «rapidez vertiginosa» del análisis: Foucault corre por tres siglos como «un jinete bárbaro». Se pasa el periodo revolucionario en silencio y no hay explicación sobre las matanzas ile septiembre o los tribunales del Terror revolucionarios95. Aunque Léonard no lo señala, la omisión es más sorprendente porque Foucault había discutido estos tribunales en su debate con Pierre Víctor acerca de la «justicia popular» en 1972. También encuentra sorprendente que no discuta en extensión el periodo de Restauración, que no diga nada sobre los bagnes (los barracones penales situados en los puertos navales como Tou-

92

Entrevista con Daniel Defert. Maurice Agulhon, Les quarante-huitards, París, Gallimard, colección Archives, 1975. Agulhon es sobre todo historiador de las formas de sociabilidad; véase La vie ¡ocióle en proi'ince intérieure au hndemain ie la Révolution, París, Clavreuil, 1971. Gran parte de su obra posIriior se ocupa de la imaginería e iconografía del republicanismo francés, como Marianne au ivmbat, París, Flammarion, 1979. 94 Michelle Perrot, «1848. Révolution et prisons», en L'impossibleprison. Rechercbes sur le \ystemepénitentiare auXIX' siécle, París, Seuil, 1980, págs. 277 312. Como la Société no contaba con publicaciones propias, el estudio de Perrot, junto con las otras ponencias del volumen, se publicaron por primera vez en Annaks Historujues lie la Révolution Franfaise, 2, 1977. 95 Jacques Léonard, «L'historien et le philosophe», en L'impossibleprison, págs. 16 y 17. 93

487

Ion y Brest, donde se sentenciaba a los convictos a trabajo forzado96) y de que presente tan poca información estadística sobre la delincuencia del siglo xix. Resulta bastante más significativo que saque a colación el tema del aparente anonimato de los aparatos descritos por Foucault y pregunte de forma sardónica si el autor describe «mecanismos» o «maquinaciones». También pone en duda sus habilidades como archivero al señalar que los historiadores franceses tenían una pobre opinión de las investigaciones efectuadas en la sala de libros impresos de la Bibliothéque Nationale y no en el polvo de alguna parroquia de provincias. Aunque expresado con cierto humor, el comentario es revelador y mordaz a la vez, al igual que el referente a las estadísticas; la implicación es que Foucault era un historiador aficionado97. La reseña de Léonard se envió a Foucault para que la comentara, pero la respuesta del último no se publicó hasta que apareció L! impossibk prison en 1980. Se centra en tres puntos metodológicos: la diferencia de procedimiento entre el análisis de un problema y el estudio de un periodo; el uso del principio de la realidad en historia; y la distinción entre la tesis y el objeto de un análisis. Los puntos primero y tercero casi se explican por sí mismos y se relacionan con la percepción de Foucault sobre lo que trataba en Surveilkr etpunir. El segundo hace referencia a su insistencia en la necesidad de desmistificar «el ejemplo cabal de la realidad como una totalidad que debe reconstituirse». En otras palabras, su obra no pretende presentar un cuadro completo del sistema carcelario del siglo xrx, sino «un capítulo de la historia de la "razón punitiva"»98. Termina expresando la esperanza, en referencia jocosa a la parte tercera de Surveilkr et punir («Discipline»), de que una exploración de las relaciones existentes entre el poder y el saber permita «no un encuentro "interdisciplinario" entre "historiadores" y "filósofos", sino el trabajo colectivo con la gente que intenta "desdisciplinarse" a sí misma»99. Aunque se mostró crítico con las observaciones de Léonard y sostuvo que, en general, el historiador no había entendido su libro, estaba encantado de que un profesional le hubiera tomado tan en serio y llamó a Perrot para decirle que le gustaría tomar parte en un debate basado en la discusión de la reseña de Léonard y sus propios comentarios. Perrot aceptó organizar una mesa redonda bajo los auspicios de la Société d' Histoire de la Révolution de 1848. La justa tuvo lugar el 20 de mayo de 1978. 96 Véase André Zysberg, «Politiques du bagne, 1820-1850» yjacques Valette, «Le Bagne de Roquefort, 1815-1856», en L'impossibkprison. 97 Jacques Léonard, op. cit., especialmente págs. 11, 12 y 14. 58 «La poussiére et le nuage», ibíd., págs. 30, 33, 34. 99 Ibíd., pág. 39.

488

Participaron los historiadores Maurice Agulhonm, Nicole Castan, Catherine Duprat, Arlette Farge, Cario Ginzburg, Remi Gossez, Jacques Léonard, Perrot yjacques Revel. Foucault apareció en compañía de Francois Ewald, Alexandre Fontana y Pasquale Pascino, todos ellos miembros de su seminario del Collége de France. Su desarrollo, de unas dos horas, se trabó con vistas a su publicación, pero la transcripción resultó ser muy abultada y hubo que buscar un compromiso, que no fue'totalmente satisfactorio. Ewald y Perrot condensaron los debates y todos los coméntanos individuales se convirtieron en intervenciones anónimas de un «historiador colectivo». De todos los participantes, sólo Foucault tiene voz propia. Esto no satisfizo a todos y Agulhon, que se opuso con fuerza a su colectivización, insistió en hacer una contribución firmada. Se envió a Foucault una copia de su texto, que montó en cólera y telefoneó a Perrot para pedirle que se retirara. Perrot no deseaba que le colocaran en la difícil posición de tratar de mediar entre dos hombres que se conocían desde sus tiempos de estudiantes y adujo que debían resolver el asunto sin su ayuda. Así pues, el volumen publicado apareció al final con una introducción de Agulhon y dos «posfacios», uno de Foucault y otro de Agulhon. El debate, tal como lo editaron y condensaron Ewald y Perrot, se centra en cuatro cuestiones principales a las que contesta Foucault con cierta extensión: ¿por qué estudiar las prisiones?; la «evenementalización» eénementialiser]; el problema de las racionalidades; y el supuesto «efecto anestésico» del libro. Foucault comienza con una típica negativa a ser definido en términos de disciplina—«mis libros no son tratados filosóficos ni estudios históricos; cuando mucho, fragmentos filosóficos sobre lugares construidos en la historia»— y luego sostiene que, al concentrarse en las prisiones, intenta recoger el tema de una genealogía de las morales investigando las transformaciones de lo que podrían denominarse las «tecnologías de la moral». Aunque no habla de forma directa acerca de sus actividades políticas o del GPI, insiste en que su sujeto tiene una importancia política, dado los acontecimientos recientes dentro del sistema de prisiones100. ' Pasando a lo que llama «evenementalización», sostiene que su concentración en los hechos es un modo de poner a prueba las verdades «auloevidentes» en las que se basan el saber y las prácticas: «Su función teórica-política consiste en mostrar que no era completamente obvio que el loco debiera ser reconocido como enfermo mental; no resultaba autoevidente que lo único que se pudiera hacer con un delincuente fuera ence-

«Débat avec Michel Foucault», Mi., págs. 41-43.

489

rrarlo»101. Aquí, de forma deliberada, Foucault estaba provocando controversia, ya que la histoire événementiette (traducida a veces como «historia basada en el hecho») se había considerado un término peyorativo desde que fue usada por Braudel en su prólogo a La Méditerranée et k monde méditcnaneen a l'époque de Phüippe II en 1949102. Sin embargo, es poco más que un coqueteo con la terminología de Annales, aunque sin duda pretende molestar, ya que Foucault continúa definiendo su «evenementalización» como un intento de considerar el modo en que las formas de racionalización se inscriben en las prácticas específicas. Toma como algo axiomático que no hay una racionalidad superior que permita desechar las otras formas como «irracionales»: «Mi problema es conocer cómo los hombres se gobiernan a sí mismos y a los otros [...] a través de la producción de la verdad [...]. Los hechos particulares ponen en evidencia prácticas que revelan su pertenencia a diferentes regímenes de juridisción y veredicto. Esto, dicho en términos extremadamente bárbaros, es lo que me gustaría hacer»103. El debate, por último, gira hacia el supuesto «efecto anestésico» de Surveiüer et punir cuando se le pregunta sobre la transmisión de sus análisis: «Si, por ejemplo, se trabaja con los educadores de prisiones, se nota que la llegada de su libro tuvo un efecto absolutamente esterilizante o, más bien, anestesiante en ellos, en el sentido de que su lógica era tan implacable que no pudieron desecharla»104. A Foucault no le acaba de convencer la elección de la terminología, pero conviene en que uno de sus objetivos es asegurarse de que cada vez resulte más difícil utilizar ciertas «verdades obvias» y clichés acerca de la locura o de la delincuencia, es decir, asegurarse de que los trabajadores sociales del servicio de prisiones ya no sepan qué decir o hacer, que las verdades y las prácticas que parecían verdaderas sin más se vuelvan problemáticas105. En su doble posfacio, Agulhon y Foucault se encuentran en «un combate único», como señaló un reseñista106. Los argumentos del primero son políticos y éticos más que historiográficos en un sentido estricto. Aunque critica el optimismo y la autosatisfacción de la creencia tradicional socialista en el «progreso», le resulta aún más sospechoso el argumento de que el liberalismo y la filantropía del siglo xrx, o incluso la misma 101

Ibíd., pág. 44. 102 Peter Burke, The French HistorkalRevolution: The «Annales» Scbool 1929-1989, Cambridge, Polity, pág. 113. 103 «Débat avec Michel Foucault», pág. 47. 104 Ibíd., pág. 51. 105 Ibíd., págs. 52, 53. 106 Maurice Duverger, «Le pouvoir et la prison. Michel Foucault contesté par des historiens», Le Monde, 4 de julio de 1980, págs. 15, 21.

490

Ilustración, sean una prefiguración del totalitarismo y acusa a Foucault de haber contribuido a tal argumento. En el texto subyace su desaprobación, como simpatizante del Partido Socialista, de los nouveauxphilosophes y de la asociación de Foucault con ellos. En particular, pone objeciones al contraste que esboza Foucault entre la vieja costumbre de llevar a los presos encadenados en fila y la innovación del furgón policial, con sus celdas individuales107. Saca gran provecho de las escenas casi carnavalescas y la violencia popular que rodeaba con frecuencia la partida de la chame hacia los puertos y que desapareció con úfourgon cellulaire, y a veces parece sugerir que el viejo sistema era «preferible» al encierro individual en un vagón arrastrado por caballos. Para Agulhon, la desaparición del viejo sistema es sin duda un paso hacia la humanización del sistema penal. Termina formulando una cuestión teórica: «¿Es horrible reconocer que hay grados de horror? ¿Reconocer que [...] puede haber una humanización de sus modos de existencia significa defender las prisiones?»108. Foucault replica en primer lugar al segundo punto, sosteniendo: «Revelar el sistema que apoyó la práctica de la chaíne no puede considerarse un modo de negar que era abominable, sin estimar que afirmar que el encierro es algo más que una condena "humana" sea una excusa para no entender los mecanismos en los que se inscribe.» Luego niega atacar el racionalismo, declarando que le interesa revelar las formas de racionalidad que se llevan a cabo en ciertas prácticas institucionales. Por último, hace una sugerencia a Agulhon y sus colaboradores: «¿Por qué no comenzar una importante investigación histórica sobre el modo como se ha percibido, pensado, vivido, imaginado, exorcizado, anatemizado y reactivado la Aujklárung en la Europa de los siglos xrx y xx? Podría ser un texto interesante de trabajo «histórico-filosófico». Podrían ponerse en cuestión las relaciones entre historiadores y filósofos109. La sugerencia no fue aceptada. Como señala Agulhon en su introducción a Eimpossibkprison, el debate fue un primer paso para mejorar el entendimiento mutuo entre Foucault y los historiadores110, pero no avanzó más. Para mortificación constante de Foucault, nunca le invitaron a pronunciar una conferencia en la Ecole des Hautes Études111. Si Agulhon hubiera asistido a la conferencia de Foucault en la Société Francaise de Philosophie el 27 de mayo o a las que dictó en el Collége 107 108 109 110 111

Surveiller etpunir, págs. 261 y sgs. Maurice Agulhon, posfacio a V impossibk prison, págs. 313, 316. Foucault, ibü., págs. 316-318. Maurice Agulhon, presentación, ibíd., pág. 6. Entrevista con Arlette Farge.

491

de France en febrero, le habría sorprendido comprobar que, lejos de menospreciar la Ilustración, estaba comenzando a incorporar algunos de sus valores a su propia obra, en especial mediante la elaboración de una teoría de la gobernabilidad que reemplazaría con mucho la anterior sobre el poder/saber. Para Foucault, la Ilustración significó una actitud crítica y no una época histórica. C o m o él mismo aceptó, su teoría acerca de que los gouvemés tenían un derecho innato a oponerse a los gobiernos, o a poner limitaciones a sus poderes, se aproximaba a una teoría sobre el derecho natural 112 . A finales de año, los intereses académicos de Foucault, e incluso su interés en la política interna ya habían sido eclipsados por algo m u y nuevo. El 28 de septiembre de 1978, el periódico de Milán, Corriere della Sera, anunciaba a primera plana que contaba con un colaborador nuevo muy distinguido y prometía a sus lectores «una serie de reportajes [...] que representarán algo nuevo en el periodismo europeo y que llevarían por título "Michel Foucault investiga"». Casi dos meses después, éste explicaba lo que esperaba hacer. Introducía el primero de la serie planeada —un reportaje sobre los Estados Unidos de Cárter escrito por Alain Finkielkraut— y continuaba: A ésta la seguirán otras investigaciones, que consideramos «reportajes de ideas». Algunos dicen que las grandes ideologías están muriendo, otros que nos abruman con su monotonía. Por otro lado, el mundo contemporáneo rebosa de ideas que nacen, que se discuten, que desaparecen y aparecen, y que agitan a mucha gente y muchas cosas. Esto no sólo es cierto en los círculos intelectuales o en las universidades de Europa Occidental; está pasando a escala mundial, entre gente y minorías de las que, hasta ahora, la historia no acostumbraba hablar o que no se hacían oír. Hay más ideas en la tierra de las que los mismos intelectuales imaginan. Y esas ideas son más activas, más poderosas y más pertinaces de lo que piensan los políticos. Hemos de estar presentes en el nacimiento de las ideas y en la explosión de su fuerza, no en los libros que las formulan, sino en los hechos en que manifiestan su fuerza, en las batallas encabezadas por las ideas, en contra o a favor. Las ideas no gobiernan el mundo. Pero precisamente porque el mudo tiene ideas (y porque produce infinidad de ellas de forma continua) no es dirigido con pasividad por sus gobernantes o por quienes quieren enseñarles lo que deben pensar de una vez por todas.

112 «Qu'est-ce que la critique? (Critique et Aufklárun¿)>\ Buüetin de la SociétéFrancahe de Philosophie, vol. 84, 1990, págs. 35-63.

492

Éste es el sentido que queremos dar a estos reportajes, en los que se unirá un análisis de lo que se está pensando al análisis de lo que está pasando. Los intelectuales trabajarán con los periodistas en el punto en que las ideas y los hechos se encuentran 113 .

Habla de haber establecido un equipo permanente de colaboradores fon base en París. De hecho, lo conformaban Thierry Voeltzel, André (¡lucksmann y Alain Finkielkraut, que entonces tenía veintinueve años y disfrutaba del éxito de su primer libro, escrito en colaboración con Pascal Brucker; se trataba de una denuncia de «la reducción genital que el (uerpo masculino imprime en la vida sexual»114. Su equipo no incluía a ningún periodista profesional. Hacía mucho tiempo que se venía interesando en el periodismo, y era un «colaborador ocasional» frecuente de Le Nouvel Observateur. Creía que su participación en el GPI, en el Comité Djellali y en el pequeño grupo que investigó el caso Jaubert le habían proporcionado al menos cierta competencia en la «investigación» y en «la recopilación de noticias». A comienzos de los años setenta había escrito para la prensa maoísta y había publicado de forma ocasional en Le Monde. Había sido uno de los fundadores de Liberation en 1973, pero no se convirtió en un colaborador habitual. Cuando se le acercó Alberto Cavallari, director de la oficina del Corriere en París, con una propuesta para una serie de artículos, aceptó de buena gana115. Nunca explicó sus motivos, pero es bastante posible que estuviese contemplando un cambio de dirección. Desde el punto de visla del periódico, con el acuerdo conseguía el prestigio unido al nombre de Foucault; su obra se encontraba disponible traducida al italiano y se leía mucho. El hecho de que los derechos de autor por los artículos pertenecieran conjuntamente al periódico y a la editorial Rizzoli indica que se consideraba al menos la posibilidad de su publicación posterior en forma de libro. En todo caso, la serie anunciada no se materializó y sólo se publicó el artículo de Finkielkraut. Lo que apareció es una serie de artículos escritos por Foucault sobre Irán. Iban a resultar muy polémicos en Francia, iban a afectar su reputación y enseñarle que el periodismo tiene sus peligros para alguien tan sometido a la exposición pública. Como admitió después:

113 «I "reportages" di idee», Corriere della Sera, 12 de noviembre.de 1978, pág. 1. El artículo de Finkielkraut era «La diversa destra che viene dal Pacifico», págs. 1 y 2. 114 Pascal Bruckner y Alain Finkielkraut, Le nouveau désordre atnoureux, París, Seuil, 1977, reimpreso en la colección Points, 1979, pág. 180. 115 Entrevista con Alain Finkielkraut.

493

No puedo escribir la historia del futuro y soy un explorador algo torpe del pasado. Pero me gustaría recoger lo que está pasando porque en estos días no hay nada decidido por adelantado [en Irán] y porque sigue rodando la muerte. Quizá es un trabajo del periodista, pero es bastante cierto que yo soy sólo un neófito116. El periodista neófito no era experto en Irán, aunque durante cierto tiempo le había interesado la situación de los derechos humanos en ese país, fundamentalmente debido a su cercanía a Thierry Mignon, abogado y antiguo camarada del GPI que ahora trabajaba en un comité para la defensa de los prisioneros políticos iraníes: por ejemplo, Foucault había firmado una petición en Le Monde protestando contra la ejecución de diecinueve «militantes antifascistas»117. Claude Mauriac participaba ahora con gran vigor en actividades relacionadas con los derechos humanos y había estado haciendo campaña hacía poco en favor de la liberación de un grupo de iraníes a quienes se había encarcelado por error, acusados de asesinato. Sin duda discutió la campaña con Foucault, que estaba convencido de que la policía francesa actuaba en colusión con la SAVAK, la policía secreta del sha, tristemente famosa por sus actividades encubiertas en los campus de las universidades europeas118. Se le ocurrió la idea de que se podía utilizar el asunto para fomentar una confrontación entre Giscard y un grupo de intelectuales. Propuso que se le invitara a desayunar para discutir la situación en Irán, pero de inmediato lo modificó: se le debía invitar a ayunar. La propuesta también pretendía poner en aprietos a quienes habían aceptado la invitación de Giscard para almorzar en diciembre de 1976 y a un invitado en especial: «Sollers ha decidido lo que está bien y lo que está mal demasiado tiempo. Le ha llegado el turno de ser juzgado.» Se iba a dejar que Catherine von Bülow hiciera los arreglos. Foucault bromeaba con que acabarían todos en Teherán si no tenía cuidado, a lo que Mauriac repuso riendo que en ese caso jamás regresarían a casa119. El plan del «ayuno» no siguió adelante, pero Foucault fue a Teherán y regresó de nuevo. Acompañado por Voeltzel (y no Defert), hizo dos breves visitas a Irán en septiembre y octubre de 1978. Antes de su partida, investigó un poco para prepararlo: habló con los contactos establecidos por Mignon, se mezcló con los exiliados iraníes, incluidos algunos estudiantes de Defert en Vincennes, y se movió en el entorno sombrío en el que nunca se sa116

«La rivolta dell' Irán corre sui nastri delle minicassette», Corriere della Sera, 19 de noviembre de 1978, pág. 1. 117 Le Monde, 4 de febrero de 1976. 118 Mauriac, Mauriac etfih, pág. 250, 251. 119 Mauriac etfih, pág. 252.

494

I lía con seguridad quién era un miembro genuino de la oposición y quién mi agente de la SAVAK120. Era un medio caracterizado por el miedo: ••miedo a que llegara a saberse que se estaba mezclando con gente de la izquierda, miedo de que los agentes de la SAVAK descubrieran que estaban leyendo tal y tal libro»121. Armado con un cierto conocimiento de la situación, aterrizó en Teherán días después del Viernes Negro en el que el ejército abrió fuego contra una multitud de manifestantes y mató a un número incalculable de personas. La primera visita dio lugar a dos artículos, escritos en francés a su vuelta a París, en lugar de haber sido dictados por teléfono: uno para el (Corriere y el otro para Le Nouvel Observateur, que le describió como «nuestro corresponsal especial»122. Sus contactos incluyeron sociólogos, miembros de la oposición, con quienes se reunió en la clandestinidad a las afueras de Teherán, y algunos militares, pero en conjunto prefirió discutir de la situación con conocidos casuales encontrados en las calles: «"Qué es lo que quieres?" Durante toda mi estancia en Irán, no oí ni una sola vez la palabra "revolución". Pero de cada cinco veces, cuatro me contestaron "un gobierno islámico"»123. De inmediato se convenció de que un golpe militar seguido por una dictadura no era algo probable debido a las divisiones dentro del ejército y a la presión creciente para la creación de un estado islámico. Los llamamientos procedentes de las mezquitas, distribuidos por todo el país en casetes, le recordaban la Florencia de Savonarola, a los anabaptistas y presbiterianos de tiempos de Cromwell. Por otro lado, los intérpretes del islam no eran una fuerza revolucionaria en el sentido clásico; algo nuevo y peligroso estaba surgiendo en Irán: el islam chiíta era una «religión que, a través de los años, había dado una fuerza irreductible a todo lo que dentro de las personas puede oponerse al poder del Estado»124. Los contactos de Foucault no se restringieron a informantes anónimos y estudiantes. También le concedió una entrevista el ayatolá Madari, en la ciudad sagrada de Qom. La reunión, a la que también asistió Mehdi Bazargan, que más tarde se convertiría en primer ministro, se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, custodiados por guardias arma120

Entrevista con Daniel Defert. «Entrenen avec Michel Foucault», en Claire Briére y Pierre Blanchet, Irán: LaRévolution au nom de dieu, París, Seuil, 1979, pág. 236. 122 «L'esercito, quando la térra trema», Corriere deüa Sera, 28 de speptiembre de 1978, págs. 1 y 2; «Teherán: la fede contro lo Sciá», ibíd., 8 de octubre de 1978, pág. 11; «A quoi révent les iraniens?», Le Nouvel Observateur, 16 de octubre de 1978, págs. 48-49, 1 y 2; «II mitico capo della rivolta nell' Irán», ibíd., págs. 1 y 2. 123 «A quoi révent les Iraniens?», pág. 49. 124 «Teherán: la fede contro lo Sciá». 121

495

dos con ametralladoras. A Foucault le impresionó la declaración de Bazagan acerca de que, aunque un gobierno islámico restringiera los derechos de la soberanía civil, también estaría atado a deberes religiosos a los que no podría escaparse; si intentaba renegar de ellos, la gente utilizaría el islam contra él. También pareció impresionarle la afirmación de Madari acerca de que Irán no esperaba el retorno del mesías, sino que luchaba día a día por un gobierno mejor125. La primera visita fue breve, pero a los poco meses estaba de vuelta, visitó Teherán de nuevo y viajó brevemente a la ciudad petrolera de Abadan, a 1.000 Ion al sur. Esta vez, su visita produjo cuatro reportajes para el Corriere116. Antes de que se pudieran publicar todos, brotó la polémica en París. El 6 de noviembre, Le Nouvel Observateur publicó una carta de un lector iraní que se identificaba sólo como «Atoussa H.». Rechazaba con violencia el artículo de Foucault del 16 de octubre y le atacaba por sugerir que «la espiritualidad musulmana» era en cierto modo preferible a la decadente dictadura del sha y por ofrecer al pueblo iraní una sombría elección entre SAVAK y «el fanatismo religioso». De forma más específica, señalaba la posición inferior que el islam imponía a las mujeres y el ominoso espectáculo de que se insultara a las mujeres por no llevar el velo. En su opinión, se utilizaría el islam como pantalla de una opresión feudal o pseudorrevolucionaria: si la ley islámica era la cura, quizá fuera mucho peor que la enfermedad127. Una semana después, Foucault replicó que, en vista de la demanda de un gobierno islámico, era su deber elemental intentar descubrir lo que ésta significaba. Sostenía además que la carta de «Atoussa H.» contenía dos cosas intolerables. Por un lado, se rechazaba toda posibilidad ofrecida por el islam en nombre del viejo reproche de fanatismo; por el otro, la escritora parecía sospechar que cualquier interés que se tomara un occidental por el islam era un signo de su desprecio por él. «El islam como fuerza política es un problema esencial de nuestra era y de los años venideros. La condición necesaria para acercarnos a él aunque sea con una pizca de comprensión es no comenzar impulsando el odio contra él»128. Sin detenerse por las críticas, Foucault continuó publicando sus reportajes en el Corriere. Lo que más le impresionaba de la situación en Irán era su total falta de familiaridad: no era China, Cuba o Vietnam. Ni era 125 «Lettre ouverte á Mehdi Bazargan», Le Nouvel Observateur, 14 de abril de 1979; «Teherán: la fede contro lo Sciá». 126 «Una rivolta con la maní nude», Corriere, 5 de noviembre de 1978, págs. 1-2; «Sfida all' opposizione», ibíd., 7 de noviembre de 1978, págs. 1-2; «La rivolta dell'Iran corre sui nastri delle minicassette», ibíd., 19 de noviembre de 1978, págs. 1-2. 127 «Une iranienne écrit», Le Nouvel Observateur, 6 de noviembre de 1978, pág. 27. 128 «Réponse á une lectrice iranienne», ibíd., 13 de noviembre, pág. 24.

496

Mayo del 68. «Lo que está pasando en Irán [...] es un mar de fondo sin vanguardia ni partido»129. Estaba convencido de que estaba contemplando el surgimiento de una voluntad colectiva unificada: «Quizá la mayor insurrección contra los sistemas globales, la más loca y la más moderna lorma de revuelta»130. El elemento profundamente religioso era lo que ilaba a la revolución iraní su fuerza única; la religión se había convertido en «una fuerza real [...], la fuerza que puede hacer que todo un pueblo se levante, no sólo contra un soberano y su policía, sino contra todo un régimen, toda una forma de vida, todo un mundo»131. Tan impresionado estaba por el espectáculo de esta voluntad colectiva, que infravaloró el poder del ayatolá Jomeini y el futuro probable de los acontecimientos que presenciaba, y sostuvo que no habría partido de Jomeini ni régimen de Jomeini, ya que el ayatolá era el punto de confluencia de más fuerzas colectivas anónimas132. Como ya había señalado en su artículo para Le Nouvel Observateur, los acontecimientos de Irán recordaban algo que Occidente había olvidado desde el Renacimiento y las grandes crisis de la Cristiandad, a saber, la posibilidad de una «espiritualidad política»133. Tales declaraciones no resultaban aceptables para todos los lectores de Foucault. Se daba cuenta de que en París se reirían de él, pero estaba convencido de estar en lo cierto. Hasta el leal Mauriac tuvo sus dudas acerca de la «espiritualidad» en lo concerniente a política, pero acabó aceptando que la «política sin espiritualidad» era igualmente peligrosa134. De Claude yjaeques Broyelle, en las páginas de LeMatin, provino un ataque particularmente salvaje. Le criticaban por haberse convertido en un apologista de «una espiritualidad que castiga y disciplina» para un régimen ilegal. El ataque también comprendía algunos comentarios adbotninem; por supuesto, Foucault no era más responsable de la sangre que corría en Irán de lo que lo eran los comunistas occidentales del Gulag; por otro lado, todos los «modelos de las filas de Foucault llevaban la misma marca antidemocrática, antilegalista y antijudicial». También hacían referencia a su pasado «debate con los maoístas» sobre «la justicia popular» y hallaban un continuo entre ésta y su visión de una voluntad colectiva en Irán135. Foucault no se dignó a replicar, diciendo que siempre se había nega129

«Una rivolta con le maní nude». «II mítico capo della rivolta nell'Iran». 131 «Una polveriera chiamata Islam», Corriere della Sera, 13 de febrero de 1979, pág. 1. 132 «II mítico capo...» 133 «A quoi révent les Iraniens?». ™ Mauriac, Mauriac etfih, págs. 322, 323. 135 Claude yjaeques Broyelle, «A quoi révent les philosophes?», Le Matin, 24 de marzo de 1979, pág. 13. 130

497

do a tomar parte en polémicas y que se oponía a que le pidieran que «admitiera sus errores. La expresión y la práctica a que hace referencia me recuerda algo, muchas cosas. He luchado contra ellas. No participaré, ni siquiera en la prensa, en un juego cuya forma y efectos me parecen detestables»136. Sin embargo, manifestó su disposición a entablar un debate y Le Matin mencionó que esperaba publicar un artículo de Foucault tras el referéndum convocado para finales del mes en Irán. Nunca apareció tal artículo. Hubo dos codas al asunto Irán. La primera fue una carta abierta a Mehdi Bazagran, ahora primer ministro del gobierno de Jomeini, del que Foucault había creído que nunca tomaría el poder. Se escribió cuando estaban ejecutando a los funcionarios y simpatizantes del anden régimen tras juicios sumarios. En ella recordaba sus discusiones anteriores en Qom sobre la dimensión espiritual de la revolución. El gobierno iraní estaba hora en posición de cumplir con sus obligaciones: «Es bueno que el gobierno surja para recordar que no sólo han dado derechos a quienes gobiernan, sino que también pretenden imponerles obligaciones. Ningún gobierno puede escaparse de estos deberes fundamentales. Y desde este punto de vista, los juicios que se están celebrando ahora en Irán resultan inevitablemente preocupantes»137. Como era previsible, no llegó ninguna réplica de Teherán. La última palabra de Foucault apareció en un artículo publicado por Le Monde en mayo. No hacía ninguna apología de la ola de ejecuciones que estaba asolando Irán, sino que planteaba su propio dilema en términos de los deberes del intelectual. Como réplica a la estrategia imaginaria que podía justificar una muerte en términos de imperiosa necesidad y que podía sacrificar cualquier principio general en nombre de las necesidades de una situación particular, sostenía que su ética teórica era «antiestratégica»: Ser respetuoso cuando surge algo singular e intransigente cuando el poder infringe los universales. Una elección simple, pero una tarea difícil, ya que uno debe situarse, a la vez, ligeramente por encima de la historia para observar lo que surge o la trastorna y ligeramente por delante de la política para observar sin condicionamientos todo lo que pueda limitarla. Después de todo, ésa es mi tarea. No soy el primero, el último ni el único que lo hace, pero lo he elegido138. A comienzos de los años setenta, Foucault había firmado peticiones denunciando la injerencia estadounidense en Vietnam y, junto con mu«Michel Foucault et Tiran», Le Matin, 26 de marzo de 1979, pág. 15. «Lettre ouverte á Mehdi Bazagan». «Inutile de se soulever?», Le Monde, 11 de mayo de 1979.

498

m

chos otros, había marchado en las manifestaciones contra la guerra. A finalles de la década, Vietnam ya no era nada más que un símbolo de la lucha contra la opresión. El primer indicio de este cambio de significado para Foucault y muchos otros apareció durante la recepción en el teatro Récamier en junio de 1977. Una pequeña vietnamita llamada Phung Anh habló desde el escenario: «Luché contra el régimen de Thieu y hubo miles de franceses conmigo. Hoy, miles de vietnamitas están en prisión y nadie en Francia protesta. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué estáis luchando?»139. La tarde del 8 de noviembre de 1978, las pantallas de televisión de lodo el mundo mostraron las primeras imágenes del Hai Hong, una carguero con 2.564 refugiados de Vietnam apiñados dentro al que se impedía atracar en Malasia. La expresión «refugiados del mar» estaba a punto de entrar en el lenguaje. Para muchos, rápidamente vino a la memoria la película Éxodo: el espectáculo emotivo de un carguero acosado por una flota tenía reminiscencias de los barcos que transportaban los que serían colonos judíos, disparados por la flota inglesa en 1947140. A medianoche, Bernard Kouchner recibió una llamada telefónica de Jacques y Claude Broyelle: había que hacer algo. La pareja eran antiguos maoístas. Kouchner era un médico cuyas experiencias en Biafra en 1968 le habían llevado a ser el instrumento para la fundación de la organización de ayuda internacional Médicos Sin Fronteras141. Su pasado polifilo era muy diferente del de los Broyelles, ya que había sido un activo militante del PCF a comienzos de los años sesenta, antes de sumergirse en lemas médicos y del Tercer Mundo. A Kouchner le pareció natural dirigirse a Foucault en busca de apoyo y aún habla con gran afecto de un liombre al que consideraba «un combatiente en la sociedad civil», fundador de asociaciones como el GPI, que rechazaba el «derecho» de los gobiernos a reducir a los individuos a «residuos de la política». Como resultado de su colaboración con Kouchner, Foucault se convirtió en un participante regular en los mítines de la denominada Académie Tarnier, un grupo de discusión que se reunía en la sala de lectura del Hópital Tarnier. Fue una presencia constante, siempre sentado en segunda fila, a veces con Simone Signoret al lado y habitualmente con la cabeza en las manos mientras escuchaba las ponencias sobre todo, desde Chad o Líbano, hasta los problemas del sistema de la seguridad social142.

139

Bernard Kouchner, L'ile de lumiere, París, Presses Pocket, 1989, pág. 42. Ibíd., pág. 14. Paul Rambali, «Minister of Mercy», Weekend Guardian, 1-2 de junio de 1991, págs. 14 y 15, proporciona un perfil de Kouchner. 142 Bernard Kouchner, «Un vrai samouraí», Michel Foucault, une histoire de la verité, páginas 86 y 87; entrevista con Bernard Kouchner. 140 141

499

El 9 de noviembre, apareció en Le Monde un llamamiento inicial para conseguir fondos para fletar un barco de socorro. El llamamiento reunió miles de firmas de gente tan diversa como Brigitte Bardot y Eugéne Ionesco. Foucault fue uno de los primeros en firmar, pero hubo que persuadirlo; no le convenció de inmediato que el bote fuera a salir y sostuvo que sólo apoyaría actos prácticos de solidaridad143. Sin embargo iba a demostrar ser un miembro efectivo del comité Un Bateau pour Vietnam. El título se sacó de una octavilla distribuida en 1966 que pedía ayuda médica para Vietnam del Norte. Fue Alain Geismar quien lo desenterró y se lo dio a Kouchner. Como muchos de los miembros activistas, Geismar era un antiguo maoísta; el único que se reconocía marxista de los que firmaron el llamamiento fue Nicos Poulantzas. Numerosos activistas provenían de los antiguos «comités de base por Vietnam» que habían florecido en los años sesenta. Otros simpatizantes procedían de pasados políticos muy diferentes y uno de los más sorprendentes rasgos de la campaña fue que logró unirlos en una plataforma única. Foucault no fue una figura señera en las actividades cotidianas, pero prestó su nombre y su influencia de modos variados y facilitó mucho su labor. El 20 de noviembre, Yves Montand lanzó la campaña en una entrevista durante las noticias de la televisión: «Sí, ayudamos a Vietnam a hacerse independiente; luchamos contra las bombas estadounidenses que estaban matando al pueblo vietnamita y estábamos haciendo lo correcto. Ahora, el pueblo vietnamita se está ahogando y debemos ayudarlo también»144. La campaña fue difícil, rodeada de polémica política y, para el mismo Kouchner, amarga e hiriente. Algunos antiguos compañeros de Médicos Sin Fronteras le acusaron de procurarse la atención de los medios de comunicación, de autopromocionarse y por solicitar un bateau pour Saint-Germain, una acusación despreciativa equivalente a decir que estaba implicado en política de famosos145. Finalmente la organización se dividió y Kouchner fundó la alternativa Médicos del Mundo en 1981. En términos de partidos políticos, la labor fue difícil. Ninguna organización trotskista participaría y las secciones del Partido Socialista también se mantuvieron a distancia. El Partido Comunista argumentó que se estaba explotando el tema de los derechos humanos con fines anticomunistas y enturbiando las aguas mediante el tema de la inmigración: se sostuvo que los municipios comunistas ya tenían una población de inmigrantes sustancial y que no podían aceptar más refugiados o inmigrantes. 143

Kouchner, L'Ik de lumiere, pág. 39. Ibíd., pág. 51. Xavier Emmanuelli, «Un Bateau pour Saint-Germain-des-Prés», Quotidien du Médecin, 4 de diciembre de 1978. 144

145

500

El más famoso episodio conectado con la campaña «Un barco para Vietnam» involucra a Foucault sólo con carácter secundario. En junio de 1979, el Lutétia, un caro hotel situado en la esquina del boulevard Raspail y la rué de Sévres, fue el marco de un inesperado encuentro entre SarIre y Raymond Aron. Ambos habían sido amigos en la École Nórmale durante los años veinte, fueron testigos en la boda de Paul Nizan y Aron había estado en el primer consejo editorial de Les Temps Modernes de Sartre. Las diferencias políticas los habían alejado y habían dado como resultado décadas de polémica intermitente pero amarga. El 20 de junio, un André Glucksmann nervioso condujo a Sartre a la habitación y le sentó al lado de Aron. Las fotografías de su apretón de manos y los reportajes del saludo de Aron, «Bonjour, mon petit camarade», recorrieron el mundo y amenazaron con opacar la razón de su encuentro, al igual que el relato efectuado por Aron en sus memorias146. A pesar de la especulación de la prensa, Sartre no consideró la reunión como una reconciliación con Aron147 y sólo le preocupaba el asunto de Vietnam. Foucault llegó tarde y se perdió el comienzo del acto148, pero añadió su voz a la de Aron, Sartre, Simone Signoret, Alain Geismar, Bernard Stasi (vicepresidente de la Asamblea Nacional) y Francois Ponchaud, presidente de la organización que representaba a los sobrevivientes de la deportación de Francia a Auschwitz. Todos pidieron el aumento de ayuda y de las cuotas de refugiados. Foucault no fue el principal orador, pero realizó la tarea esencial de organizar una rueda de prensa posterior. El 26 de junio, organizó una segunda conferencia de prensa, esta vez en el Collége de France, para una delegación del comité formada por Claude Broyelle, Sartre, Glucksmann y Stasi. La delegación había sido recibida por el presidente Valéry Giscard d'Estaing, que demostró estar tristemente mal informado acerca de la situación, pero que aceptó que algunos refugiados recogidos por el barco que se había adquirido ya —el Ik de Lumiere— fueran aceptados por Francia. Los delegados abandonaron el Elíseo sombríos, poco convencidos de que fuera a suceder algo en realidad. Los posteriores problemas con los visados justificaron su pesimismo149. Se consiguieron superar las dificultades y el Ik de Lumiere se hizo a la vela en su misión caritativa, que Kouchner recoge al detalle en su libro del mismo nombre.

146 Raymond Aron, Mémoires, París, Julliard, 1983, págs. 709-711. [Trad. esp.: Memorias, Madrid, Alianza, 1985.] 147 Beauvoir, La cérémonie des adieux, pág. 146. 148 Mauriac, Le rire des enfants dans lesyeux desperes, pág.601. 149 Kouchner, L'üe de lumiere, págs. 263-265.

501

16

Comienza la danza de la muerte Durante más de veinticinco años, Foucault, cuando residía en París, había trabajado casi a diario en la Bibliothéque Nationale. Acabó abandonando esa práctica en el verano de 1979. Según Defert, su frustración por las demoras cada vez mayores del servicio de entrega de libros, se vio incrementada por sus agrias discusiones personales con el director de la biblioteca. En una fiesta organizada por Roger Stéphane (crítico y autor de estudios clásicos sobre Malraux, T. E. Lawrence y Ernst von Salomón1), le presentaron a Michel Albaric, bibliotecario de la Bibliothéque du Saulchoir, aneja a la casa de la comunidad dominica en la rué de la Glaciére. Al saber los problemas de Foucault en la Bibliothéque Nationale, le dijo que sería más que bienvenido en la Saulchoir. Allí Foucault encontró justo lo que estaba buscando. La Saulchoir es una pequeña biblioteca, con una agradable sala de lectura edificada alrededor de un jardín hundido. Mientras que la Bibliothéque Nationale, al igual que muchas otras bibliotecas grandes, puede ser sorprendentemente ruidosa, la Saulchoir está llena de paz y silencio, y tiende a ser frecuentada por monjas, frailes, sacerdotes y estudiantes, en vez de las hordas cosmopolitas que abarrotan la gran biblioteca de la rae de Richelieu. La atmósfera cautivó a Foucault, que entabló una firme amistad con Albaric. Tanto la biblioteca como su bibliotecario evocaban el lado ascético del hombre que bromeara con Claude Mauriac acerca de que él «estaba hecho para el monasterio. Si no fuera un ateo total, sería un monje... un buen monje»2. 1 2

502

Roger Stéphane, Portrait de l'aventurier, París, Le Sagittaire, 1950. Mauriac, Mauriac etfils, pág. 226.

Las principales colecciones de la Saulchoir se dedican a la filosofía y a las ciencias religiosas; en los estantes de acceso directo, se pueden encontrar textos clásicos corrientes y las obras de los padres de la Iglesia. Aquí fue donde trabajó Foucault los últimos años de su vida, sentado siempre al lado de la ventana en la misma mesa, distraído sólo de su labor por el paso ocasional de un joven atractivo. La Saulchoir es una fundación privada no muy rica. En los años siguientes, Foucault haría discretas donaciones de dinero a sus fondos3. La Saulchoir era ideal porque la Histoire de la sexualité planeada había tomado ahora una dirección bastante diferente. Uno de los fenómenos anotados en La volante de savoir había sido el contraste entre la experiencia moderna de la «sexualidad» y la experiencia cristiana de «la carne». Sin embargo, ambas parecían estar dominadas por la figura «del hombre de deseo». Así pues, Foucault comenzó a elaborar una genealogía del deseo y del sujeto que desea. En este punto, se enfrentaba con una decisión: «mantener el plan original, añadiendo un rápido examen histórico sobre este tema, u organizar todo el estudio alrededor de la lenta formación, en la antigüedad, de una hermenéutica del sujeto». Optó por la segunda posibilidad y comenzó a reunir materiales para «una historia de la verdad»4. Ahora estaba profundamente sumergido en la filosofía clásica griega y la historia de la tradición cristiana. Como admitía sin ambages, no era un clasicista5 y ahora tenía que poner al día el conocimiento de las lenguas clásicas que adquirió en la escuela. Era una tarea lenta y sin duda también utilizó traducciones y ediciones bilingües. Afirma que fue ayudado en la investigación por Paul Veyne, alguien que «sabe lo que significa buscar la verdad para una historia real, pero que también conoce el laberinto en que se entra cuando se quiere escribir la historia de los juegos de verdadero y falso; es uno de los pocos que hoy en día están dispuestos a enfrentar la amenaza a todo el pensamiento inherente en la cuestión de la historia de la verdad»6. Por su parte, Veyne habla sólo de conversaciones generales y niega haber proporcionado a Foucault alguna ayuda o consejo específicos7. En términos generales, las conferencias de Foucault en el Collége de France estaban tomando la misma dirección que la Histoire de la sexualité. Como en la conferencia de 1978 para la Société Francaise de Philosophie, en 1979-1980 eligió como título «Du gouvernement des vivants» y se concentró «en la noción de gobierno [...] en el sentido amplio de las 3 4 5 6 7

Entrevista con Michel Albaric. Vusage des plaisirs, París, Gallimard, 1984, pág. 12. Ibíd., pág. 13 n. Ibíd., pág. 14. Entrevista con Paul Veyne.

503

técnicas y los procedimientos dispuestos para dirigir la conducta de los hombres. El gobierno de los niños, el gobiernos de las almas o conciencias, el gobierno de una casa, una fortuna o el yo»8. Como resultado, la antigua figura de poder/saber comenzó a ser desplazada por el tema de la «gobernabilidad»9. El gobierno de los hombre pide de éstos actos de obediencia y sumisión, pero también «actos de verdad» y todo ello le llevaba a preguntar: «¿Cómo se conformó una forma de gobierno de los hombres en la que se nos requiere no sólo obedecer, sino manifestar lo que somos enunciándolo?» La respuesta, pensaba, se encuentra en las prácticas confesionales y penitenciales del primer cristianismo y en las diferencias entre esas prácticas y el examen de conciencia practicado en las escuelas filosóficas de la antigüedad. El seminario, en contraste, se dedicó a aspectos del pensamiento liberal del siglo xix. Las conferencias del año siguiente se dedicaron a «Subjetividad y verdad», o a una investigación en la historia de los modos de conocimiento del yo. En lugar de buscar teorías filosóficas sobre el alma, las pasiones o el cuerpo, Foucault habló de investigar «las tecnologías del yo», esto es, los procedimientos [...] que se proponían o prescribían a los individuos para fijar, mantener o transformar su identidad, de acuerdo con un cierto número de metas [...]. ¿Cómo se «gobierna uno mismo» mediante la realización de acciones en las que uno mismo es el objeto de esas acciones, el dominio en el que se aplican, el instrumento con el que deben efectuarse y el sujeto que actúa? 10 .

El Akibíades de Platón podía tomarse como punto de partida porque «en este texto, la cuestión del "cuidado del yo" [epimeleia heautou] parece ser el marco general dentro del que el imperativo de conocerse uno mismo adquiere su significado»11. Foucault estaba utilizando las conferencias del Collége para esbozar lo que se convertiría en los temas de sus dos últimos libros. También le proporcionaron la materia para casi todas las lecturas y seminarios que daría como invitado en los últimos años de su vida. La preocupación por la liberación del disposilifác la sexualidad estaba ahora dando paso a la preocupación por una «estética de la existencia», por usar el título de una de sus últimas entrevistas concedidas12. Cuando se leen unas detrás de 8

Resumedes cours, pág. 123. ' Para una visión general del tema de la gobernabilidad, véase Colin Gordon, «Governmental Rationality: An Introduction», The Foucault Effect, págs. 1-52. 10 Ibíl, pág. 134. 11 Ibíd. 12 «Une esthétique de l'existence», Le Monde, 15-15 de julio de 1984, pág. ix. La entrevista realizada por Alessandro Fontana el 25 de abril, apareció originalmente de forma bastan-

504

• >nas, las conferencias y entrevistas de este periodo resultan ser muy repelí li vas, ya que se plantean los mismos temas una y otra vez, desde perspectivas ligeramente diferentes. El retorno a los griegos contiene cierta ironía. A mediados de los años •.f lenta, cuando trabajaba en SurveiUer etpunir, Foucault había sostenido que la tendencia —que estimaba que se había originado con Heidegger y se podía ejemplificar en Francia con Derrida— de considerar a Platón i orno «la decadencia tras la cual todo comenzó a cristalizar» era «desalenl adora». Evitaba hablar sobre Grecia porque no quería «caer en una especie de arcaísmo helenista». Le divertía mucho más la filosofía sobre la locura, la vigilancia y la pobreza13. El regreso a Grecia y Roma resultó ser liastante menos divertido. Cuando Daniel Deferí le comentó cuánto admiraba L'usage desplaisirs, Foucault repuso: «Pero sabes que no es el libro que me haya producido más placer escribir»14. Luego, el motivo último tras los volúmenes finales de la Histoire de la srxualité no es el hedonismo. Según escribió, su motivo «era muy simple». Fra la curiosidad o «la única clase de curiosidad en que merece la pena ahondar con un poco de obstinación: no la que nos permite asimilar lo que conviene que sepamos, sino la que nos permite desprendernos de nosotros mismos»15. El motivo de Foucault estaba mucho más en consonancia con las tradiciones estoicas y cristianas que estaba explorando. Como señaló en una entrevista concedida en California en 1983, «la cultura crisliana ha desarrollado la idea de que, si quieres preocuparte por ti mismo de modo adecuado, tienes que sacrificarte»16. También guardaba relación con su convicción, derivada al menos en parte de los comentarios de Nietzsche sobre «el arte grande y raro» de dar un estilo al carácter propio17, de que la personalidad, como la cultura gay, era una cuestión de creación estética más que de liberación expresiva de alguna esencia personal. «Desprenderse de uno mismo» puede interpretarse además como una variante de la desindividualización o incluso de la desexualización que buscaba mediante el uso calculado de los placeres o en la disolución de la individualidad común a Foucault, Deleuze y Klossowski. Aunque la terminología y el marco filosófico de referencia habían cambiado algo, te diferente como «Parla Michel Foucault: Alie fonti del piacere», Panorama, 28 de mayo de 1984, págs. 186493. 13 «Carceri e manicomi nel consegno del potere», pág. 6. 14 Claude Mauriac, Le temps accompli, pág. 32. 15 L'usage desplaisirs, pág. 14. 16 «The Power and Politics of Michel Foucault», entrevista con Peter Maas y David Brock, Inside, 22 de abril de 1983. Citado en Bernauer, Michel Foucault's Forcé o/Fligbt, página 180. 17 Nietzsche, The Gay Science, pág. 123.

505

seguía «escribiendo para no tener rostro» o «para convertirse en alguien distinto a quien se es». Sus preocupaciones filosóficas e incluso pedagógicas estaban cambiando en algunos sentidos, pero sus esporádicas actividades políticas re velaban que seguía considerando importantes sus antiguas inquietudes. En la primavera de 1980, por ejemplo, participó en el establecimiento de una asociación, Défense Libre. Sus objetivos eran denunciar las limitaciones a que se enfrentaban los abogados defensores, los abusos del sistema fiscal y las violaciones de los derechos de quienes se veían ante la justicia. Se celebró una reunión inicial cerca de Toulon en mayo, pero no parece que Foucault estuviera presente. Estaba participando en la redacción de los documentos preparatorios, junto con el abogado Casamayor, Claude Mauriac, Jacques Vergés, Christian Revon y otros. La declaración inicial, que tenía reminiscencias de la terminología que había usado el GPI, fue redactada en parte por Foucault: Evitemos el trillado problema del reformismo y el antirreformismo. No nos corresponde responsabilizamos de las instituciones que necesitan ser reformadas. Nos toca defendemos tan bien que las instituciones se vean forzadas a reformarse [...]. En la expresión «defenderse» el pronombre reflexivo es crucial. Se trata de inscribir la vida, la existencia, la subjetividad y la misma realidad del individuo dentro de la práctica de la ley18. Uno de los casos que había inspirado a los fundadores de la asociación fue el asunto Ranucci, que había llevado a Foucault a rechazar la invitación de Giscard d'Estaing para almorzar. Su participación en Défense Libre no fue mucho más allá de su fundación, pero su presencia es una indicación de que no había olvidado la experiencia del GPL Una colaboración al pequeño folleto de portada naranja publicado en mayo de 1980 por el dominico Francois Deltombre proporciona un sorprendente índice de hasta dónde llegaba su influencia y cuánto se había extendido Surveilkr et punir en particular. El hecho de que fuera una lectura recomendada en las universidades para los estudiantes de criminología no es sorprendente; que también hubiera acaparado la atención de «la misma comisión católica de Justicia y Paz, órgano de la Conferencia Episcopal francesa» quizá era menos predecible19. 18 Michel Foucault, Henryjuramy, Christian Revon, Jacques Verges, Jean Lapeyrie y Dominique Nocaudie, «Se défendre», en Pour la déjeme libre, París, Centre de Recherche et de Formation Juridique, 1980 (suplemento de la revista Actes, núms. 24 y 25), pág. 5. Entrevista con Christian Revon. 19 Francois Deltombe, «Un justiciable devant les problémes de défense», ibíd., pág. 21.

506

Algunos de los participantes en el proyecto de Défense Libre eran coIM ii idos de Foucault desde hacía mucho tiempo. Christian Revon, dominii o que antes había sido enfermero psiquiátrico y después abogado, le •| moda desde los tiempos del GPL Lo mismo que Antoine Lazarus, anu u o empleado en el servicio médico de prisiones en Fleury-Mérogis y inora encargado de la rama parisiense del Groupe Multiprofessionnel des l'iisons. En noviembre de 1979, Lazarus y Francois Colcombet (antiguo presidente del Syndicat de la Magistrature) habían tomado parte en un lidíate retrospectivo sobre el GPI con un tal Louis Appert. Éste, descrito I unió un miembro del GPI, era Foucault. Nadie puede proporcionar una explicación convincente para la adopción de un seudónimo, pero resulI.I intrigante que el nombre escogido sea tan similar al apellido de solte1.1 de su madre, Malapert. El debate proporciona la historia de los comienzos del GPI, que Foui .mlt podría haber escrito de haber querido. Cuando se le preguntó por ti balance del grupo, «Appert» dudó qué contestar. La experiencia de trabajar en el grupo había sido positiva, aunque sólo fuera porque representó una nueva forma de combinar la teoría y la práctica. En los grupos políticos, se combinaban ambas gracias a una «doctrina que ata, una práctica que limita». Por su parte, en el GPI «los conocimientos, los análisis, las prácticas de los sociólogos, un poco de conocimiento histórico, un poco ile filosofía, un poco de ideas anarquistas, los libros que habíamos leído... lodo entraba en juego; circulaba, formaba una especie de placenta a nuestro alrededor». Sin embargo, no estaba en absoluto convencido de que se hubiera logrado todo y pensaba que la mayoría de los problemas permanecían intactos20. La transcripción que apareció en Esprit no era completa. En la grabación original, puede oírse como fondo a Daniel Defert susurrando, para diversión de todos los presentes, sobre los pingüinos. Su excursión a la ornitología no era gratuita; un político de derechas había sugerido con total seriedad que la solución real al problema de la delincuencia era deportar a los convictos a una isla del Antartico21. La inquietud por los abusos del poder que le llevó a trabajar con Défense Libre también fue evidente en su participación activa en las tareas del Comité de Defensa establecido para conseguir la libertad de Roger Knobelspiess. En 1972, Knobelspiess había sido encarcelado por el robo de 800 francos; la única prueba contra él era una denuncia. A pesar de declarar su inocencia, se le sentenció a quince años. Se siguieron repetidas huelgas de hambre y automutilaciones, pero nunca se le concedió apelar contra su condena. En 1976, se le otorgó un pase de cuarenta y «Lurtes autour de la prison», Esprit, 35, noviembre de de 1979, págs. 106 y 108. Entrevista con Antoine Lazarus.

507

i ii 11') horas, y desapareció. Al ser recapturado, se le acusó de haber comei ido diversos robos a mano armada. Considerado ahora un reincidente peligroso, se le confinó en uno de los quartiers de baute sécurité, de reciente apertura. Eran unidades de seguridad establecidas tras los motines de Clairvaux y otros lugares, que albergaban números reducidos de presos, supuestamente peligrosos, en duras condiciones. El encarcelamiento solitario y la vigilancia por vídeo formaban parte del régimen, y existía poco contacto con el resto de los presos22. Para el Comité d'Action des Prisonniers, que se creó en 1980, la misma existencia de los pabellones de alta seguridad había representado una forma de tortura; según la opinión de Foucault, eran un abuso de la ley porque eran prisiones dentro de las prisiones e infringían el principio de que la privación de la libertad era en sí misma un castigo último23. Ningún tribunal podía sentenciar a un hombre a un QHS; la administración interna de las prisiones sí podía y lo hacía. El establecimiento del sistema de QHS tenía terroríficas implicaciones para el futuro. Dado que existía la clara posibilidad de que el gobierno socialista electo en la primavera de 1981 aboliera la pena de muerte, los QHS representaban una amenaza potencial; no era imposible que las condenas a muerte se reemplazaran por condenas a los QHS por un periodo indefinido24. El Comité de Defensa Knobelspiess lo formaban Foucault, Genet, Glucksmann, Mauriac, Montand, Signoret y Paul Thibaud, editor de Esprit. En prisión, Knobelspiess escribió su primer libro, en parte autobiográfico y en parte una denuncia de las prisiones en las que, a sus treinta y dos años, había pasado casi la mitad de su vida. El libro se publicó gracias a los esfuerzos del Comité de Defensa, con un prólogo de Foucault: «Éste es un documento áspero. No se ha escrito ni se ha publicado como un relato más de la vida en prisión [...]. Transformaciones reales y profundas nacen de las críticas radicales, de las repulsas agresivas y de las voces que no se quiebran. El libro de Knobelspiess es parte de esta batalla»25. Quizá más que cualquiera de los «textos teóricos sobre el mismo tema»26, este prólogo ilustra lo que considera la lógica de las prisiones y su construcción del individuo peligroso: 22 Para una descripción, véase Bernard Guetta, «Une journée en "Haute Sécurité"», Le Nouvel Observateur, 3 de abril de 1978, págs. 84 y sgs. 23 «II faut tout repenser la loi et la prison», Liberation, 6 de julio de 1981, pág. 2. 24 «De la nécessité de mettre un terme á toute peine», Liberation, 18 de septiembre de 1981, pág. 5. 25 «Se prétend innocent et n'accepte pas sa peine», (31 de marzo de 1980) en Roger Kno belspiess, QHS: Quarlierde haute sécurité, París, Stock, 1980, pág. 11. 26 Véase, por ejemplo, la conferencia sobre «The Dangerous Individual» dictada en un simposio en Toronto, en octubre de 1977, Politics, Philosophy, Culture, págs. 125-151.

508

Consideremos el caso de Roger Knobelspiess: se le halló culpable de un delito que niega vigorosamente haber cometido. ¿Cómo podía aceptar la prisión sin admitir que era culpable? Pero podemos observar el mecanismo: como se resiste, se le pone en un QHS. La razón por la que está en un QHS es que es peligroso. «Peligroso» en prisión y, por lo tanto, mucho más peligroso si estuviera eñ libertad. Por lo tanto, es culpable de haber cometido el crimen de que se le acusó. Que lo niegue carece de importancia: pudo haberlo hecho. El QHS proporciona la prueba; la prisión muestra lo que los investigadores quizá demostraran de forma inadecuada27. En noviembre de 1981, el caso Knobelspiess fue a juicio y, en parte debido a la campaña organizada por el Comité de Defensa, en el que Mauriac desempeñó el papel principal, fue perdonado por Francois Mitterand 28 . Knobelspiess admitió los robos a mano armada de los que había sido acusado. Por su parte, el juez que presidía pareció decir al jurado que los delitos eran el resultado directo de una infancia pobre y desdichada y de una condena peligrosa en 197229. Ahora Knobelspiess se había convertido en una especie de estrella, fotografiado al lado del primer ministro Pierre Mauroy, apareció en televisión, se convirtió en un huésped de las sobremesas y escribió un segundo libro, esta vez con prólogo de Mauriac. En junio de 1983, fue detenido en Honfleur, acusado otra vez de robo a mano armada y de haber disparado a dos oficiales de policía. Se le encarceló de nuevo y consiguió la libertad condicional en agosto de 1990, obstinado en que quería ser sobre todo un ciudadano ordinario 30 . Cuando se le halló culpable de robo a mano armada en 1983, Foucault expresó su asombro de que le hubiera sorprendido a tanta gente. A quienes sostenían que la admisión de culpabilidad significaba que también era culpable en 1972, los consideró irracionales. Lo que era peor, Sois un peligro para vosotros mismos y para nosotros, si [...] deseáis veros en las manos de un sistema legal al que la arbitrariedad ha puesto a dormir. También sois un peligro histórico. Porque, como una sociedad, una justicia que siempre ha de cuestionarse sólo puede existir si trabaja sobre sí misma y sus instituciones31. 27

«Se prétend innocent et n'accepte pas sa peine», pág. 14. Mauriac, Mauriac etfús, pág. 349. 29 Irene Allier, «Knobelspiess: un procés en trompe l'oeil», Le Nouvel Observateur, 31 de octubre de 1981, pág. 30. 30 Dominique Le Guilledoux, «La libération de Roger Knobelspiess», Le Monde, 16 de agosto de 1990, pág. 6. 31 «Vous étes dangereux», Libération, 10 de junio de 1983, pág. 24. 28

509

Sin duda, el caso Knobelspiess le causó cierto desconcierto y le hizo objeto de no poca burla. Se habló en la prensa de los desastrosos efectos de lesfoucades de Foucault (las ventoleras de Foucault) y se hicieron referencias a los intelectuales «Prix Knobel» (ganadores del premio Knobel) que lo habían defendido32. A pesar de las críticas despreciativas que le dirigieron desde ciertos sectores, no había demostrado un liberalismo irresponsable en la defensa de Knobelspiess. Su decisión de tomar parte o mantenerse al margen en tales casos se basaba en una sagacidad política que podía desconcertar a algunos de sus aliados naturales. Cuando, en 1974, Pierre Goldman fue a juicio por fin, acusado de un doble asesinato cometido en el curso de un robo en 1969, la mayor parte del universo gauchista estaba convencido de su inocencia. Goldman había sido uno de los mejores combatientes callejeros del PCF, era una figura romántica, profundamente implicado con el gauchisme y ligado al movimiento de guerrilla latinoamericano. Se le condenó a cadena perpetua, pero consiguió la libertad tras un segundo juicio en 1976. Aunque Goldman se convirtió en un héroe para ciertos sectores de la izquierda, Foucault, que no dijo nada del caso en público, estaba convencido de su culpabilidad y no colaboró en hacerlo público33. Un breve cruce de palabras con Mauriac y Signoret acerca de Goldman revela algo sobre sus creencias acerca de la ética personal. Cuando Signoret, que había formado parte del comité de apoyo a Goldman, se quejó de que no había mantenido una cita que tenía con ella, Mauriac comentó que nadie tenía derecho a esperar su gratitud. El rostro de Foucault se demudó y por primera vez Mauriac fue objeto de la ira que había dirigido contra Catherine von Bülow cuando imprudentemente sugirió que Simone de Beauvoir acompañara a les Montana boys a Madrid. Sin prestar atención a las balbucientes explicaciones de Mauriac, Foucault exclamó: «No puedo soportarlo. Nunca lo aguantaré. Cuantos más años cumplo, más creo en la amistad y en los deberes que implica. Esa espontaneidad gauchista que consiste en decir "No debo nada a nadie. En especial a los que lucharon por mí"... No puedo soportarla»34. El arranque duró poco, pero impresionó a Mauriac.

32 Véase Fran^ois Caviglioli, «Le plongeon de Knobelspiess», Le Nouvel Observateur, 10 de junio de 1983, pág. 24. 33 Mauriac, Mauriac etfih, pág. 254; entrevista con Daniel Defert. Sobre el asunto Goldman, véase Goldman, Souvenirs obscurs d'unjuifpolonais néen France, y Régis Debray, Les rendez-vous manques (Pour Pierre Goldman), París, Seuil, 1975. Goldman fue asesinado en circunstancias muy sospechosas en 1979. 34 Mauriac, Mauriacetfih, pág. 253.

510

Los problemas de Foucault no se limitaron a los que mantenía con las bibliotecas. A pesar de su fama, tanto en términos personales como profesionales, se encontraba sorprendentemente aislado cuando comenzó la década de los ochenta. Tras sus desacuerdos por el asunto Croissant, había roto con Deleuze y Guattari. Sus artículos sobre Irán le habían costado otros amigos y no habían resultado nada beneficiosos para su reputación, y la polémica resultante había puesto un final repentino a su colaboración con el Corriere della Sera1,5. Su última colaboración con el periódico fue un breve tributo a Lacan, «el libertador del psicoanálisis», cuando murió en 198136. Todavía persiste el mito de que Foucault fue un apologista de Jomeini y que nunca se cuestionó haber saludado «un oscurantismo naciente como una nueva aurora»37. La posición que adoptó en el otoño de 1978 fue de hecho poco diferente de las opiniones expresadas en Liberation e incluso en Le Nouvel Observateuf'%. Su visibilidad propició que no se olvidaran sus errores de juicio, aunque sí los cometidos por los periodistas profesionales. No participó en los Etats géneraux de la philosophie, que convocó una gran reunión de profesores de filosofía y estudiantes para debatir la situación de la filosofía francesa en la Sorbona, en junio de 197939, posiblemente porque su organizador principal fue Derrida, con quien no se reconcilió hasta 1981, cuando éste fue detenido, acusado por drogas, en Checolosvaquia; Foucault fue uno de los primeros en defenderlo. Le habían herido los ataques de Baudrillard en Oublier Foucault, y percibió, sin que no le faltara cierta razón, el estudio de Aron y Kempf sobre la sexualidad del siglo xix como un ataqué más a La volonté de savoir. Resintió el ataque de sus autores a lo que llamaban «la acreditada tesis actual» de que «el aparato del Estado [...] aliena su misión edificante a microejecutivas independientes: el jardín de infancia, el colegio, el manicomio, el hospital»40. El libro, que sólo merece la pena leerse por su título («El pene y la desmoralización de Occidente») fue ciertamente considerado por los reseñistas como «anti-Foucault»41. 35 Véase en particular Pierre Manent, «Lire Michel Foucault», Commentaire 7, otoño de 1979, págs. 369-375. 36 • «Lacan, il "libertatore"», Corriere della Sera, 11 de septiembre de 1981, pág. 1. 37 Bernard-Henri Lévy, Les aventures de la liberté, París, Grasset, 1991, págs. 364, 365. [Trad. esp.: Las aventuras de la libertad, Barcelona, Anagrama, 1992.] 18 Jacques Bureau, «Liberation devant la révolution inattendue», Esprit, 1, enero de 1980, págs. 56-58; Nicole Gnesotto, «Le Nouvel Observateur: "L'histoire déraillée"», ibíd., páginas 64-69. 35 Les Etats genéraux de la philosophie (16 et 17juin 1979), París, Flammarion, 1979. 40 Jean-Paul Aron y Roger Kempf, Le penis et la démoralisation de l'Occident, París, Grasset, 1978, pág. 17 y n. 41 Véase, por ejemplo, Emmanuel Le Roy Ladurie, «L'offensive anti-sexe du dixneuviéme siécle», Le Monde, 27 de octubre de 1978, pág. 24.

511

La aparición de un nuevo periódico en mayo de 1980 llevó a una agria disputa con un antiguo amigo y colega. El director de Le Débat fue Pierre Nora, que había sido el principal editor de Foucault en Gallimard desde 1966. Su título se escogió precisamente porque no había, según Nora, debate en Francia. El primer número prometió un debate abierto: el nuevo periódico no tenía sistema que imponer ni mensaje que transmitir. Sin embargo, no pareció estar abierto a Foucault, que no fue invitado a colaborar en él y a quien, según muchos de sus amigos, no se le consultó sobre el proyecto. El primer número llevaba un artículo de Nora sobre el papel —o ausencia de— de intelectual. Terminaba haciendo un llamamiento a una democracia intelectual que pusiera término a la situación en la que «la función crítica» ayudaba a enmascarar la irresponsabilidad política de los intelectuales42. Parece que Foucault se tomó estos comentarios como un ataque personal a sus actividades políticas. Sin duda, también le molestaron otras insinuaciones. Aunque podría haber convenido en que la función intelectual había sido degradada, el mordaz comentario de Nora acerca de que Brigitte Bardot podía ser elegida un día para el Collége de France porque en el fondo Simone Signoret ya lo había sido43, debió de estar calculado para molestar: a Foucault le gustaba mucho Signoret y estaban muy unidos por ese tiempo. El resultado del artículo de Nora fue una violenta pelea con Foucault, que le amenazó con dejar Gallimard y publicar Histoire de la folie en otra editorial44. Ahora era de conocimiento público que sus relaciones con Nora eran execrables. Según Paul Veyne, había un elemento de rivalidad profesional y celos en todo esto. Foucault nunca había sido editor de una serie o colección de libros importante y tenía envidia del papel de Nora45. También se rumoreó que estaba intentando deshancarlo de su puesto como editor general de la Bibliothéque des Sciences Humaines. El deterioro de sus relaciones con Nora no fue la única razón de su enojo con Le Débat. En una discusión superficial pero ingeniosa con Paul Veyne, el editor del periódico Marcel Gauchet obtuvo la referencia del historiador, en un ensayo añadido a Comment on écrit l'histoire, a que Foucault había «negado» el objeto natural. Para Veyne era esa negación la que dio a la obra de Foucault su estatura. Gauchet comentaba: «La filosofía, una actividad eminentemente depredatoria, sólo puede practicarse a expensas del entorno. Para que el filósofo crezca, el bosque debe encoger»46. A Foucault no le faltaba humor, pero comentarios como éste se aña42 p ¡ e r r e ]\Jorai «Que peuvent les intellectuels?», Le Débat, 1, mayo de 1980, pág. 17. 43 IbÜ., pág. 10. 44 Pierre Nora, «II avait un besoin formidable d'étre airné», L'EvenementduJeudi, 18-24 de septiembre de 1986, pág. 82. 45 Entrevista con Paul Veyne. 46 Marcel Gauchet, «De Fínexistentialisme», Le Débat, 1, pág. 24. Hace referencia a Paul

512

dían a la irritación que sentía por el nuevo periódico de Nora. Por otra parte, él mismo propició que su relación con Le Débat no fuera fácil. Gauchet era coautor, con Gladys Swain, de una historia sobre Esquirol y el Salpétriére que iba en contra de los hallazgos de Histoire de la folie, al sostener que era una ilusión retrospectiva declarar que la división entre razón y sinrazón había sido precedida por una época de tolerancia47. Para añadir insulto a la injuria, el libro apareció en la misma serie que Les mots et les choses. Foucault aceptó hacer una reseña del libro para Le Monde y otros periódicos, pero la fue posponiendo, con lo que se aseguró de que la suya no salía pero ningún otro podía ocuparse de ello tampoco. Esto no ayudó mucho a mejorar sus relaciones con Le Débat. Según Nora, Foucault «tenía miedo» de Gauchet, le molestaba que colaborase con su editor y consideraba la publicación de Lapratique de l'esprit bumain una traición a su verdad48. Foucault pensaba ahora en dejar definitivamente Gallimard. Su decisión de publicar el texto del panóptico con una editorial muy pequeña quizá haya sido el primer signo de una profunda insatisfacción. El rumor de que planeaba cambiar de editorial se extendió enseguida y produjo una gran excitación. No se sabía con exactitud cuáles eran sus planes, pero era obvio que su malestar era agudo. A algunos amigos les habló de pasarse a Vrin, la editorial académica especializada en filosofía que había publicado su traducción de Kant en 1964. Vrin es una casa académica clásica que opera desde instalaciones situadas literalmente a la sombra de la Sorbona; es muy respetada en los círculos académicos, pero no se inclina a dar publicidad a sus títulos a gran escala. En determinado momento, Foucault discutió incluso la posibilidad de publicar de forma directa los textos mecanografiados. En una fecha no especificada, habló con Von Bülow de su deseo de establecer una «comunidad de hombres de letras» que pudieran publicar textos eruditos, pequeñas ediciones de conferencias del Collége de France e incluso tesis doctorales. También había planes, discutidos en una reunión masculina mientras Von Büllow preparaba el café, para un «instituto filosófico» cuyos miembros incluirían a Foucault, Lardreau, Jambert y Glucksmann49. Mauriac también hace referen-

Veyne, «Foucault révolutionne l'histoire», en Commenton écrit l'histoire, París, Seuil, colección Points, 1978, pág. 227. [Trad. esp.: Cómo se escribe la historia: Foucault revoluciona la historia, Madrid, Alianza, 1984.] 47 Marcel Gauchet y Gladys Swain, La pratique de l'esprit humain: l'institution asilaire et ¡a revolution iémocratique, París, Gallimard, 1980, pág. 498. Véase también «Un nouveau regard sur l'histoire de la folie: Entrenen avec Marcel Gauchet et Gladys Swain», Esprit, 11, noviembre de 1983, págs. 77-86. 48 p j e r r e Ñora, «II avait une besoin formidable d'étre aimé». 49 Catherine von Bülow, «Contredire est un devoip>, pág. 176.

513

cia a la propuesta de una «fundación Foucault» que nunca llegó a existir porque había demasiados manuscritos de Foucault que debían ser examinados —y algunos destruidos— antes de que se pudiera hacer algo50. Nora afirma que, incluso en el momento más intenso de su pelea, Foucault trataba de convencerlo de que dejara Gallimard para emprender una aventura en cooperativa que podría financiarse con sus derechos de autor. Una opción mucho más seria era cambiarse a Seuil51. El inconveniente para tal traslado era, por supuesto, que Foucault estaba sujeto por contrato con Gailimard; la decisión de dirigirse a ella para financiar la versión cinematográfica de Moi, Fierre Riviére ahora se convertía en una rueda de molino. En 1983, Foucault seguía declarando que La souci de soi sería publicado por Seuil52, pero, de modo inevitable, sus dos últimas obras aparecieron en la Bibliothéque des histoires de Gallimard. En este contexto, Foucault le dijo a Le Monde, sólo medio en broma, que, durante un año, todos los libros debían ser publicados en el anonimato para que los críticos tuvieran que discutirlos sin referencia a un autor que ya estaba situado o podía obtener una plaza en el firmamento intelectual53. Tal sugerencia, que refleja su recurrente fascinación con la idea del anonimato personal y sexual, nunca se puso en práctica. Lo que acabó surgiendo de la insatisfacción general de Foucault con su situación editorial fue una nueva colección de Seuil, editada de forma conjunta por él, el lingüista y psicoanalista Jean-Claude Milner, Paul Veyne y Fran^ois Wahl: Des Travaux. Pretendía dedicarse a publicar investigaciones que por razones económicas u otras no encontraran otro sello: proyectos de investigación largos, breves relatos sobre investigaciones en curso y traducciones. El primer título apareció en 1983: Lesgrecs ont-ih cru a leurs mytbes?, de Paul Veyne. El título de la colección se explicaba de la siguiente manera: «Trabajos que pueden introducir una diferencia significativa en el campo de conocimiento, a costa de cierta dificultad para el autor y el lector, y con la posible recompensa de un cierto placer o, en otras palabras, el acceso a otra figura de la verdad». La palabra travaux (plural de trovad) tenía un significado particular para Foucault. Detestaba la idea de ser el autor de una oeuvre, pero cuando decía de un texto «Ca, c'est un travail», sin duda era un gran elogio54. La publicidad para el lan-

50

Mauriac, Les temps accompli, pág. 43. Se exploró en discusiones con Francois Wahl y Jean-Pierre Barou como intermediario. Entrevistas con Paul Veyne y Jean-Pierre Barou. 52 Transcripción de la discusión con Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow, abril de 83 (Bibliothéque du Saulchoir, D250 [5]). 53 «Le philosophe masqué», pág. 1. 54 Entrevista con Michelle Perrot. 51

514

zamiento de la nueva colección incluía el anuncio de un nuevo libro suyo: Legouvernement de soi et des autres. Nunca apareció. La insatisfacción con la industria editorial y con la vida intelectual francesa en general iba a ser un tema recurrente en las últimas entrevistas que concedió. El 25 de abril de 1984, sólo un mes antes de su muerte, Foucault habló de nuevo acerca de su proyecto de «publicación anónima» en una entrevista con Alessandro Fontana. Un modo de poner término a la situación en la que la lectura real de libros era suplantada por el intercambio de información y desinformación propiciado por los medios de comunicación podía ser la adopción de una ley que prohibiera el uso del nombre de un autor más de dos ocasiones y fomentara el uso del anonimato y el seudónimo. En la mayoría de los casos, el nombre del autor carecía de importancia. Con la excepción de unos pocos «grandes autores», el nombre no importaba: «Porque a alguien como yo, y no soy un gran autor, sino simplemente alguien que fabrica libros, le gustaría que [los libros] se leyeran en virtud de ellos mismos, con las imperfecciones o cualidades que demuestren tener»55. Inquietudes similares se expresaron en una entrevista de la misma época con Didier Eribon. Una de las razones de que no hubiera debate real en Francia era que los escaparates de las librerías estaban llenos de libros escritos a la ligera que, «con mentiras y pronunciados errores dicen todo y nada acerca de la historia del mundo desde su fundación, o que reescriben las historias más recientes con lemas y clichés»56. Los periódicos y las revistas, lejos de ser el lugar de un debate real, se habían vuelto portavoces sectarios o apoyaban un eclecticismo blando. Había una tendencia general hacía la entropía en la vida intelectual, que estaba afectando la recepción de sus obras: Este paso de la cuestión filosófica al reino del eslogan, esta transformación de la cuestión marxista, que se convierte en «el marxismo ha muerto», no es responsabilidad de ninguna persona en particular, pero podemos ver el deslizamiento mediante el cual el pensamiento filosófico, o un tema filosófico, se convierte en un artículo de consumo [...]. Se han tardado quince años en convertir mi libro sobre la locura en un eslogan: todos los locos fueron encerrados en el siglo xvnr. Pero ni siquiera se han tardado quince meses —sólo ha llevado tres semanas— en convertir mi libro sobre la voluntad de saber en el eslogan: «La sexualidad nunca ha sido reprimida»57. 55 56

«Une esthétique d l'existence», pág. íx. «Pour en finir avec les mensonges», Le Nouvel Ohervateur, 21 de junio de 1985, pági-

na 60. 57

«Structuralism and Post-Structuralism: An Interview with Michel Foucault», pág. 211.

515

Foucault no estaba solo en su pesimismo acerca del estado de la edición francesa. En 1980, Pierre Bourdieu también se quejaba en una entrevista de la importación a la esfera intelectual de las técnicas de marketing que permitían que una Golden Delicious pasara como una manzana58. Como añadidura a este malestar general al comienzo de la nueva década, Foucault estaba comenzando a perder amigos. Maurice Clavel murió de repente en abril de 1979. A pesar de su desconcierto y ocasional molestia al ser anunciado por él como el «nuevo Kant», le apreciaba. El domingo, Clavel había estado hablando con Foucault por teléfono acerca de muchos temas: Freud, la penitencia cristiana y la obligación de decir la verdad... El lunes, Foucault fue telefoneado por Le Matin para pedirle que comentara su muerte. No tenía nada que decir: ese día no era suficiente para el dolor que sentía59. Cuatro días después, escribió conmovido en Le Nouvel Observateur sobre «Clavel: impaciente, saltando al menor ruido, llorando en la penumbra, calmando la tormenta... No le preocupaba el gran ciclo que halla el presente en el futuro y viceversa. Sólo le interesaba lo atemporal que quiebra el presente»60. El 25 de abril, la basílica de Vézelay estaba llena de una extraña mezcla de gaullistas, gauchisteis, monárquicos y filósofos antiguos y nuevos. Jean Daniel habló: «Cada vez más de nosotros comprendemos que hemos perdido al último de los grandes problemáticos judeo-cristianos»61. Visto con posterioridad, la despedida del problemático debe haber parecido el inicio de una danza de la muerte que duraría hasta el final del año. La próxima pareja de la muerte sería Barthes, que, con alguna ayuda de Foucault, había sido elegido para el Collége de France a finales de 1976. El 25 de febrero de 1980, Roland Barthes y diversos intelectuales más habían almorzado con Francois Mitterrand, primer secretario del Partido Socialista. Las elecciones presidenciales iban a celebrarse en 1981 y el almuerzo, organizado por Jack Lang, que iba a convertirse en el ministro de cultura de Mitterrand, era sin duda en parte un modo de calibrar el grado de apoyo que los socialistas podían esperar en 1981 y siguió a los famosos almuerzos anteriores organizados por Giscard d'Estaing. Barthes decidió regresar a pie desde el Marais hasta el Barrio Latino y, cuando cruzaba la rué des Écoles, le atropello un camión de reparto. Él accidente, que ocurrió cerca del Collége de France, le dejó inconsciente y sangrando, y los servicios de urgencias lo condujeron a toda prisa al Sal58 Didier Eribon, «Pierre Bourdieu: La grande illusion des intellectuels», Le Monde dimanche, 4 de mayo de 1980, pág. 1. 59 «Le moment de la vérité», Le Matin, 25 de abril de 1979, pág. 20. 60 «Vivre autrement le temps», Le Nouvel Observateur, 30 de abril de 1979, pág. 20. 61 Bel, Maurice Clavel, pág. 354.

516

pétriére. Como no llevaba documentación, sólo se supo su identidad pfi sadas varias horas de su ingreso. El accidente no pareció serio. Barthes, lleno de golpes y cardenales, pronto recibió visitas, incluido Foucault, a quien susurraría: «¡Qué bestia!» Un mes más tarde, había muerto a la edad de sesenta y cuatro años. Sus médicos anunciaron que el accidente no había sido la causa directa de su muerte, pero que había exacerbado los problemas respiratorios de un hombre que había pasado largos periodos de su juventud en un sanatorio para tuberculosos. La mayoría de sus amigos creían que Barthes, simplemente, había perdido todo deseo de vivir y que nunca se había acabado de recuperar de la muerte de su adorada madre en 1977. Algunos declararon que, antes de pisar el pavimento, había mirado en dirección al camión y debió verlo venir hacia él. En conversación con el traductor de Raymond Roussel, Foucault rechazó esta extendida opinión y afirmó que los rumores acerca de que Barthes deseaba morir eran «completa-, mente falsos» y que su conversación con sus médicos habían confirmado su opinión sobre el asunto. De forma misteriosa, también afirmó haber estado con Barthes en el momento del accidente, pero ningún otro relato lo confirma. Una semana antes del accidente, Foucault había observado a Barthes dando clase: «Pensé que estaba en su elemento, que estaba adquiriendo el porte distinguido de un hombre maduro, sereno, desarrollado por completo. Recuerdo que pensé que viviría hasta los noventa años; que era uno de esos hombres cuya obra más importante se escribiría entre los sesenta y los noventa años»62. El viernes, 28 de mayo, un puñado de amigos y estudiantes se reunieron en el patio delantero del hospital Salpétriére cuando bajaron a Barthes en un ataúd abierto para el levée du corps ritual. Una vez que le hubieron presentado su respeto por última vez, se selló el ataúd y se cargó en el coche fúnebre para el largo viaje al suroeste, donde sería enterrado de forma privada en Urt63. Para Foucault, la muerte de Barthes era un «escándalo» porque había sucedido cuando se hallaba en todo su esplendor creativo64. Las circunstancias también eran un extraño recordatorio gráfico del accidente que le había mantenido en el hospital durante una semana en 1978. En un panegírico leído a los miembros del Collége de France reunidos en asamblea, rindió homenaje a su amigo difunto. Foucault le describía como un gran escritor y un maestro maravilloso, como un hombre que pagó por su fama con el dolor de la soledad y luego concluyó: Posfacio a Death and the Labyrinth, págs. 186 y 187. Calvet, RaUnd Barthes, págs. 293-297, 300 y 301. Mauriac, Le rire desperes dans lesyeux des enfants, págs. 618 y 619.

517

El destino haría que la estúpida violencia de las cosas —la única realidad que él era capaz de odiar—pusiera fin a todo esto, a la misma puerta de la casa a la que os pedí que le invitarais. La amargura sería intolerable si no supiera que le encantaba estar aquí, si no me sintiera autorizado para transmitiros, en su nombre, a través de la aflicción, el signo, el signo ligeramente sonriente de amistad 65 .

Y continuó la danza. El 15 de abril de 1980, Sartre murió en el Hópital Broussais. Cuatro días más tarde, se trasladó su cuerpo al cementerio Pére Lachaise para ser incinerado. Esta ocasión es la que a veces se ha denominado la última manifestación de Mayo del 68. Una inmensa procesión, estimada entre 20.000 y 30.000 personas, siguió su ataúd por las calles en una atmósfera de histerismo. AI final del todo iban Foucault, Deferí, Claude Mauriac, Robert Gallimard y Catherine von Bülow66. A Foucault hubo que persuadirlo para que asistiera. Cuando Defert le preguntó si iba a ir al funeral, le repuso: «¿Y por qué debo hacerlo? No le debo nada». Pero después capituló ante el argumento de que Sartre, en términos políticos e internacionales, había sido el prototipo del intelectual francés de posguerra. Al final, encontró la experiencia conmovedora67. Mientras avanzaban despacio por las calles, Foucault le habló a Von Bülow de su juventud y del «terrorismo intelectual» que entonces ejercía Sartre y quienes lo rodeaban68. Cuando Mauriac señaló que muy pocos de los presentes podían haber leído a Sartre, Foucault asintió, añadiendo que, en otros países, los intelectuales como Sartre no habían tenido el papel que se les concedía en Francia. Su conclusión es sorprendente y revela que su conocimiento del mundo de habla inglesa no era tan completo como se hubiera esperado: la prensa estadounidense y el Parlamento británico hacían inútiles las intervenciones y las posiciones de los intelectuales franceses69. El resentimiento de Foucault hacia Sartre se remontaba a 1967 y la aparición en Les Temps Modernes de unas reseñas muy negativas sobre Les mots et les choses, y se había exacerbado por los intentos de los medios de comunicación de construir un enfrentamiento Foucault-Sartre. En términos filosóficos, no tenían nada en común y, aunque de forma ocasional compartieron una plataforma, sus diferencias políticas eran considerables. A pesar de ello, Foucault habló algunas veces con cierto afecto de 65 «Roland Barthes (12 de noviembre de 1915-26 de marzo de 1980)», Annuaire du Collége de Frunce, 1979-1980, págs. 61 y 62. 66 Mauriac, Le rire desperes..., pág. 616. 67 Defert, «Lettre á Claude Lanzmann», pág. 1.201. 68 Bülow, «Contredire est un devoir», pág. 177. 69 Mauriac, Le rire desperes..., pág. 617.

518

Sartre como individuo70. La cobertura otorgada por la prensa a su muerte no mejoró su opinión sobre su séquito. En el relato de su compromiso con el gauchismo publicado por Le Monde, Christian Zimmer hablaba de su participación en manifestaciones antirracistas en la Goutte d'Or y de sus intervenciones en conexión con los motines de las cárceles en 197271. No se mencionaba el hecho de que las manifestaciones en la Goutte d'Or habían sido convocadas por Foucault y Mauriac o la existencia del GPL Era como si Sartre hubiera sido el único intelectual comprometido y es comprensible que Foucault expresara un cierto resentimiento por ello. Defert heredó algo de la hostilidad de Foucault hacia Les Temps Modernes y se indentificaba completamente con su rechazo a tener algo que ver con el periódico. Cuando su editor Claude Lanzmann le solicitó una colaboración para los dos volúmenes sobre el tema Témoins de Sartre publicado en 1990, reaccionó de mala manera. Lanzmann le había pedido algo sobre «Sartre y Foucault»; Defert replicó que sólo podía escribir sobre «Foucault y Sartre» y comenzó mencionando las reseñas de 196772. Acabó colaborando con un breve relato, no siempre objetivo del todo, acerca de sus relaciones. El descontento de Foucault con Francia era casi directamente proporcional a su entusiasmo por Estados Unidos, y en particular por California. Su cada vez más sólida reputación como uno de los intelectuales europeos eminentes le proporcionaba una audiencia segura. Cada vez le tentaba más la idea de residir de modo permanente en California o al menos pasar allí de forma regular parte del año. La vida intelectual le parecía más libre y abierta que en Francia. California le ofrecía una amplia oportunidad para seguir explorando el uso de los placeres. Hasta le atraía la cocina estadounidense y, en lugar de comer elaborados platos franceses, decía que tomaba un «buen sandwich club y una Coca. Me encanta, es cierto. Con helado. Es verdad»73. Por entonces, también se estaba consolidando la reputación de Derrida en Estados Unidos, pero era como si él y Foucault hubieran establecido una división geográfica del trabajo. El deconstruccionismo colonizó Yale y las universidades de la Ivy League, mientras que Foucault encontró audiencia, por lo habitual con poca representación de filósofos profe70

Entrevistas con Daniel Defert y Jeannette Colombel. Christian Zimmer, «Dans le combat gauchiste», Le Monde, \1 de abril de 1980, página 17. La edición especial de Liberation publicada por la muerte de Sartre comete el mismo error de omisión. 72 Defert, «Lettre á Claude Lanzmann», pág. 1.201. 73 «The Minimalist Self>, pág. 12. 71

519

sionales, en Nueva York y la costa oeste. El establecimiento de estas claras esferas de influencia hizo que no hubiera encuentros directos o confrontaciones entre ambos. En octubre de 1979, Foucault fue invitado a la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, para dictar las conferencias Tanner sobre valores humanos74. Su inglés carecía de la fluidez suficiente para poder emplearlo en las conferencias. En los seminarios, tendía a caer en el francés, en particular cuando estaba cansado. Como explicó a un grupo de discusión en Stanford cuando se vio obligado a regresar a los servicios de un intérprete contratado apresuradamente, el cansancio hacía su inglés tan pobre como el de un niño75. Como cualquier usuario de una segunda lengua, se sentía orgulloso de su habilidad para emplear coloquialismos y le gustaba en especial la frase «the Monday-morning quarterback» (el defensa de fútbol americano, el lunes por la mañana), que utilizaba para caracterizar la beneficiosa mirada retrospectiva de la historia. Cuando estaba en California, conoció a Paul Rabinow y a Hubert L. Dreyfus, ambos de Berkeley y, respectivamente, antropólogo y filósofo de convicción heideggeriana. Rabinow había asistido hacía poco a un seminario de Dreyfus yjohn Searle y se había opuesto a caracterizar a Foucault como un «estructuralista típico»76. Las discusiones posteriores los condujeron al proyecto de escribir un artículo conjunto, que durante el verano de 1979 se convirtió gradualmente en un libro. Ambos autores mantuvieron también con Foucault largas discusiones y se convirtieron en buenos amigos suyos. Su libro constituye una completa investigación sobre la obra de Foucault, aunque resulta a veces muy denso, y pone un énfasis especial en Les mots et les choses y L'archéobgie du savoir —lo cual resulta sorprendente por la fecha de su composición— y en particular en la teoría acerca de los «actos de habla serios» que pretenden encontrar en la última. A finales de octubre del año siguiente, Foucault regresó a Berkeley para dictar las conferencias Howinson sobre «Verdad y subjetividad»77. Se les hizo mucha publicidad y arrastraron un gran público. Foucault se sintió «desconcertado e incómodo por la fanfarria y la notoriedad»78, pero, 74 «Omnes et singulatim: Towards a Criticism of Political Reason», Politics, Philosophy, Culture, págs. 57-85. Apareció una versión francesa como «Omnes et singulatim: Vers une critique de la raison politique», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986. 75 Grabación de la discusión de Stanford, 11 de octubre de 1979, Bibliothéque du Saulchoir (C9). 76 Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, pág. vii. 77 Las conferencias siguen sin publicarse; se pueden consultar las transcripciones en la Bibliothéque du Saulchoir (C9). 78 Keith Gandal y Stephen Kotkin, «Foucault in Berkeley», History ofthe Present, febrero de 1985, pág. 6.

520

como siempre, disfrutó de California. En noviembre, fue a Nueva York a dictar la conferencia James en el Institute for the Humanities. La conferencia formaba parte de un dueto con el sociólogo y novelista Richard Sennet, ahora amigo íntimo79. Ahora su reputación le daba casi una posición de culto en ciertos sectores y cada vez estaba más próximo a Leo Bersani y John Searle. Pero también tenía sus críticos en Estados Unidos. La Village Voke podía hablar con ironía de «su uso ostentoso de detalles históricos gráficos» y el Time citaría el desprecio en que le tenía Peter Gay de Yale porque «no hace investigación, sólo se guía por el instinto»80. Richard Rorty, por ejemplo, era escéptico acerca de la política de Foucault y despreciaba su «denominado anarquismo» como «un buen tono radical desenfrenado», juicio que sugiere poco conocimiento concreto y mucho crédito a las habladurías81. En su conferencia James de 1981, Jürgen Habermas atacó a Foucault como «joven conservador», basándose en que yuxtaponía de modo maniqueo «la razón instrumental» y principios «sólo accesibles mediante la evocación, tales como el poder»82. Aunque el libro no le resultaba antipático de ningún modo, el antropólogo Clifford Geertz del Institute for Advanced Study de Princeton, comenzaba una reseña de Discipline and Punish en términos que capturan algunas de las dudas que muchos tenían acerca de la obra de Foucault en conjunto. Foucault se había vuelto, escribió: una especie de objeto imposible: un historiador no histórico, un científico humanista antihumanístico y un estructuralista contraestructuralista. Si a esto añadimos su prosa tensa, impactante, que utiliza para parecer imperioso y deshacerse de las dudas al mismo tiempo, y un método que apoya vastos resúmenes con detalles excéntricos, el parecido de su obra con un dibujo de Escher —escaleras que suben a plataformas por debajo de ellas, puertas al exterior que te vuelven a conducir adentro— es completo 83 .

79 Michel Foucault y Richard Sennet, «Sexuality and Solitude», London Review ofBoofa, 21 de mayo-3 de junio de 1981, págs. 3-7. 80 Carlin Romano, «Michel Foucault's New Clothes», Village Voke, 29 de abril-5 de mayo de 1981, pág. 1; Otto Friedirch, «France's Philosopher of power», Time, 16 de noviembre de 1981, pág. 58. 81 Richard Rorty, «Foucault and Epistemology», en David Couzens Hoy (ed.), Foucault: A CriticalReader, Oxford, Blackwell, 1986, pág. 47. 82 Jürgen Habermas, «Modernity versus Post-Modernity», New Germán Critique, 22, invierno de 1981, pág. 13. Véanse también los capítulos 9 y 10 de Philosophical Discourse of Modernity, trad. de Frederick G. Lawrence, Cambridge, Polity, 1987. [Trad. esp.: El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1993.] 83 Clifford Geertz, «Stir Crazy», New YorkReview ofBook, 26 de enero de 1978, pág. 3.

521

Foucault, por supuesto, estaba orgulloso de resultar evasivo y sin duda le había divertido ser descrito como un objeto imposible. Otras críticas deben haber sido peor recibidas. En un artículo que sigue levantando polémica, H. C. Erik Midelfort sostenía no sólo que Foucault había exagerado mucho las dimensiones paneuropeas del «gran encierro» de Histoire de la folie, sino que el Narrenschiff'era puramente un fenómeno literario y que no existían pruebas de que tal nave se hubiera deslizado por los canales y ríos del norte de Europa84. La imagen del loco deportado por mar había encontrado cabida para entonces en los libros de texto sobre la historia de la psicología anormal; la autoridad citada para la existencia del Barco de los Locos era Foucault de modo invariable. Dos investigadores estadounidenses, Winifred y Brendan Maher, comenzaron a rastrear las pruebas de su existencia empírica y concluyeron que ésta era sólo alegórica85. Entonces escribieron a Foucault, pidiéndole información sobre sus fuentes. El 10 de diciembre de 1980, contestó en una carta que abunda en galicismos: No me resulta fácil contestar a la pregunta que me formulan, como también es el caso de otras del mismo tipo que se me han dirigido. La documentación que he utilizado para Histoire de la folie procede en gran parte de la Biblioteca de Uppsala y es muy difícil encontrar esas referencias en París. Mientras tanto, trataré de recuperar las que mencionan y les enviaré las notas necesarias86. La correspondencia entre los dos críticos de Foucault y los bibliotecarios de Uppsala, mientras tanto, había establecido que las únicas fuentes que pudo haber utilizado eran Das Narrenschiff de Brandt y una antología del siglo xvi que reproduce su imaginería. Los autores concluyeron que el barco de los locos no existió y que Foucault había sucumbido a la necesidad «estructuralista» de alinear la conducta social con los «patrones teóricos del simbolismo». Foucault no respondió a estas críticas. Sin embargo, replicó a los comentarios efectuados por Lawrence Stone en un largo artículo sobre la lo84 H. C. E. Midelfort, «Madness and Civilization in Early Modern Europe: A Reappraisal of Michel Foucault», en B. C. Malament (ed.), After the Reformation: Essays in Honor of J. H. Hester, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1980, págs. 247-265. Acerca de comentarios similares sobre la tendencia de Foucault a exagerar el ámbito geográfico del «gran encierro», véase Roy Porter, Mind-Forg'd Manacks: A History of Madness in Englandfrom the Restoration to the Regency, Londres, Athlone Press, 1987. [Trad. esp.: Historia social de la locura, Barcelona Crítica, 1989.] 85 Winifred Barbara Maher y Brendan Maher, «The Ship of Fools: Stultifera Navis or Ignis Fatuush, American Psychologist, julio de 1982, págs. 756-761. 86 Ihtd., pág. 759.

522

cura, publicado en la New York Review ofBooks. Para Stone, la objeción central de su aproximación a la locura era a «los valores humanitarios y logros de la Ilustración dieciochesca»87. Concedía la influencia de su obra, pero ponía serias objeciones a sus hallazgos empíricos: «Foucault [...] nos proporciona una oscura visión de la sociedad moderna que concuerda sólo con algunos hechos históricos. Abstracta y metafórica en cuanto a su expresión, descuidada acerca del detalle histórico del tiempo y lugar o acerca de la documentación rigurosa»88. Además, Stone ponía en duda la misma existencia del «gran encierro» y la supuesta emergencia de un «nuevo principio de que la locura es vergonzosa, y de que el mejor tratamiento es el aislamiento forzoso de la sociedad al cuidado de médicos con preparación profesional». Luego utilizaba el más extraordinario de los argumentos: «Lejos de ser aislados, los veintitantos locos maniatados farfullaban y hacían sonar sus cadenas en su sucia jaula de Bedlam, una de las grandes atracciones turísticas de Londres desde comienzos del siglo xvi hasta comienzos del xix»89. En esta ocasión, Foucault, que a menudo declaraba que no le «gustaba participar en polémicas»90, contestó a su crítico y le faltó tiempo para explotar la debilidad de sus comentarios sobre Bedlam: «¿Realmente cree que encerrar a la gente y ponerla en exhibición demuestra que no están condenados a la segregación? Sólo dígame si no se sentiría ligeramente aislado, encadenado y aullando en un jardín o retorciéndose tras las rejas, sujeto a las pullas de los mirones boquiabiertos?»91. La mayor parte del intercambio no se efectuó en este nivel, sino que Foucault identificó y refutó los que describió como «nueve errores fundamentales». Sin embargo, pasó por alto el tema general de su supuesta postura anti-Ilustración y tampoco presentó más argumentos empíricos o fuentes de sus materiales para justificar las declaraciones de Histoire de la folie. Su defensa principal fue afirmar que Stone no había leído realmente su libro y probarlo proporcionando referencias detalladas. Se dejó la última palabra a Stone, que volvió a repetir sus acusaciones originales, a las que ahora añadió la más extravagante de todas. Citaba con obvia aprobación un artículo escrito por un doctor en medicina, publicado en Hospital Practice, que sostenía que «la reciente descarga de miles de desvalidos pacientes psiquiátricos en las calles de Nueva York» 87

Lawrence Stone, «Madness», New Yod Review ofBooks, 16 de diciembre de 1982, pági-

na 29. 88

Ibíd., pág. 30. Ibíd., pág. 28. 90 «Polemics, Politics and Problematizations», The Foucault Reader, pág. 381. 91 «An Exchange with Michel Foucault», New York Review ofBooks, 31 de marzo de 1984, pág. 42. 89

523

era un «remoto producto de la evaluación negativa efectuada por Foucault del sueño filantrópico de Pinel, emparejado con las afirmaciones de moda del psiquiatra revisionista inglés R. D. Laing acerca de que la esquizofrenia no es una enfermedad». Parecía que Foucault era el precursor de la bag lady (señora de las bolsas)92. Se sabe que en la Universidad de California le preguntaron por qué había decidido responder a Stone cuando había pasado por alto tantas críticas. Replicó: «Por que era muy fácil»93. Mientras Foucault estaba en Nueva York, la calma de la ENS se trastornó de forma brutal la mañana del 16 de noviembre de 1980. Pierre Etienne, médico de la escuela, fue despertado por los golpes furiosos que daban en su puerta. Cuando la abrió, se encontró con un Althusser desesperado, que le contó que creía haber matado a su mujer. Una vez en el apartamento de Althusser, Etienne halló a Héléne tendida en la cama. Estaba muerta y su cuerpo ya estaba frío, pero no había signos de lucha. Etienne y las autoridades de la escuela decidieron llevar de inmediato a Althusser a Sainte-Anne, llamaron a una ambulancia y sólo entonces a la policía. La autopsia confirmó que Héléne había sido estrangulada94. Los intentos de la policía y de un juez instructor por interrogar a Althusser sólo demostraron que el filósofo no entendía nada de lo que se le decía y se le encomendó al cuidado de sus médico. Finalmente se decidió que padecía locura temporal en el momento del asesinato y no se le llevó a juicio; según la ley de 1838, alguien declarado loco no puede cometer ningún delito o falta leve. La ley también prescribe su reclusión indefinida en una institución psiquiátrica. El resto de la vida de Althusser transcurrió en Sainte-Anne, que ya conocía bien, y luego en una serie de clínicas privadas (con excursiones ocasionales al mundo exterior), donde trató de volver a escribir. Ya había escrito una biografía fragmentaria en 1976 (Lesfaits) y ahora produjo la mucho más larga L'avenir dure bngtemps (1985). En su opinión, la última era una «confesión crítica», un equivalente de la memoria escrita por Pierre Riviére95. Con un humor desesperado, también se refiere a ella como su 92 Ibíd., pág. 43, que cita a G. Weissmann, «Foucault and the Bag Lady», HospitalPractice, agosto de 1982. 93 Andrew Scull, «Michel Foucault's History of Madness», Histoty ofthe Human Sciences, vol. 3, núm. 1, febrero de 1990, pág. 64 n. 94 Los relatos iniciales de estos sucesos los proporcionan K. S. Karol, «La tragédie de Louis Althusser», Le Nouvel Observateur, 24 de noviembre de 1980, págs. 26 y 27; una traducción resumida apareció como «The Tragedy of the Althussers», New Left Review, 124, noviembre-diciembre de 1980, págs. 93-95. El relato definitivo es de Yann Moulier Boutang, Louis Althusser. Véase la tremebunda descripción que hace el propio Althusser del asesinato de Héléne en L'avenir dure longtemps, págs. 11 y 12. 95 Ibíd., pág. 24.

524

«traumabiografia»96. Privado de toda existencia legal o civil por la ley de 1838, era, en sus propias palabras, «un desaparecido. Ni vivo ni muerto, ni todavía enterrado, sino sans oeuvre —la magnífica palabra que utiliza Foucault para designar la locura-—, desaparecido»97. Su desaparición duró hasta su segunda muerte, el 22 de octubre de 1990, en una vieja casa del pueblo, dos años después de que quedara libre de la atención psiquiátrica. Ninguno de los colaboradores próximos a Althusser hicieron comentarios sobre el asesinato en el momento. Derrida, por ejemplo, sólo dijo: «Demasiado fuerte» y se negó a hablar más98. Foucault también permaneció en silencio, pero se mantuvo en contacto con su antiguo maestro durante los siguientes diez años y le visitó al menos en tres ocasiones conocidas. Según se fue recobrando Althusser, fue siendo capaz de discutir de los sucesos del día y de los avances del mundo intelectual. El intermediario usual entre ambos fue el padre Stanislas Bretón, católico izquierdista y amigo íntimo de Althusser desde mediados de los años sesenta. Foucault fe proporcionó un número de teléfono muy especial donde podía ponerse en contacto con él en cualquier momento. Tanto Althusser como Bretón hablan de un intercambio de opiniones con Foucault. Éste describía su investigación sobre los «valores» del cristianismo y señaló que, mientras que la Iglesia había otorgado un gran valor al amor, siempre había desconfiado de la amistad. En su opinión, existía un vínculo evidente entre la revulsión hacia lá amistad y su repulsión ambivalente hacia la homosexualidad o, en otras palabras, su mal reprimida predilección por la homosexualidad. Bretón replicó describiendo su vida, A los quince años, se había hecho novicio y siempre había vivido sin amigosla amistad conllevaba la amenaza de la unión homosexual y el pecado. Luego el sacerdote tomó prestada una frase de Foucault y dijo: «Ya sabes, el hombre es una invención muy reciente en los monasterios»99.

% Boutang, Louis Althusser, pág. 59.

" Althusser, op. cit., pág. 19. 98 Philippe Boggio, «Trop loüfd», Le Monde, 19 de noviembre de 1980, pág. 16. " Althusser, op, di, págs. 264-266; cfr. «Entretien avec le Pére Stanislas Bretón», en Levy, Les aventures de la liberté, págs. 423-425.

525

17

La luz grande y persistente de la libertad polaca Para el júbilo de la multitud apiñada en la plaza de la Bastilla el 10 de mayo de 1981, las enormes pantallas de vídeo anunciaron que Mitterrand había derrotado a Giscard d'Estaing en la elección presidencial. Justo un mes después, el Partido Socialista ganó la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Un mes antes de la victoria de Mitterrand, se había clasificado a Foucault como «el tercer intelectual más influyente de Francia» (sólo sobrepasado por Lévi-Strauss y Raymond Aron)1. Sin embargo, no había utilizado esta supuesta influencia para hacer campaña en favor de Mitterrand o ningún otro político. En su opinión, la gente era lo suficientemente mayor para elegir por sí misma a quién votar; el papel mesiánico de los intelectuales que aconsejaban a los otros votar por el político que apoyaban no le cuadraba2. No había sido particularmente optimista acerca de la posibilidad de la victoria socialista y había sostenido en 1980 que las cosas habían cambiado o podían cambiar muy poco: Mitterrand seguía en la misma posición en las encuestas y el PCF seguía obteniendo el 20 por ciento de los votos3. La Unión de la Izquierda no le agradaba demasiado, principalmente debi1

Véase la encuesta publicada en Lire, abril de 1981. «Entrenen: L'intellectuel et les pouvoirs» (entrevista con Christian Panier y Pierre Watté, 14 de mayo de 1981), La Revue Nouvelle, vol. 50, núm. 10, octubre de 1984, pág. 338. 3 Véase «Le Nouvel Observakur e l'union della sinistra», Spirali, 15 de enero de 1980, páginas 53-55. 1

526

do al papel central que le otorgaría al PCF en caso de que se eligiera un gobierno socialista. Estaba equivocado respecto a las tendencias de voto; uno de los rasgos más sorprendentes de la elección de mayo fue la caída del voto comunista. Aunque no había pedido a nadie votar por un partido determinado, le complació la decisión del 10 de mayo; la gente había utilizado su posibilidad de elección de modo muy efectivo. Era optimista acerca del futuro inmediato y la «lógica izquierdista» que había puesto término al periodo de treinta años en el que Francia había sido gobernada por la derecha. En particular, le impresionó la prometedora actitud del gobierno hacia temas tales como la energía nuclear, la inmigración y las prisiones. En un plano más general, había una posibilidad real de establecer una nueva relación entre el gobierno y los gouvemésA. Cuando le preguntaron si estaba ahora dispuesto a trabajar con el gobierno, Foucault replicó: «Trabajar con un gobierno no implica estar sometido a él ni su total aceptación. Se puede trabajar y ser ingobernable. Incluso pienso que ambas cosas van juntas»5. «Trabajar con» era una variante del principio de «trabajar junto a» que había regido su actitud hacia los maoístas una década antes e implicaba el derecho a mantener una actitud crítica. En muchos sentidos, el optimismo cauteloso de Foucault era justificado. En agosto, se invitó a unos 300.000 inmigrantes ilegales a «regularizar» su situación. El nuevo ministro de Justicia, Robert Badinter, que admiraba mucho SurveiUer etpunir, se aplicó de inmediato a abolir la pena de muerte, a cerrar los pabellones de alta seguridad de las cárceles (algo a lo que Foucault había instado en la prensa en julio6) y a abolir el tribunal de seguridad del Estado. La loi anti-casseurs de 1970, bajo la cual se había encarcelado a muchos gauchistas, fue revocada y se ordenó a la policía que dejara de guardar archivos sobre «homosexuales conocidos». Sin embargo, iba a frustrarse cualquier esperanza de que Foucault pudiera trabajar con el gobierno en algún cargo oficial. Se le ofreció el puesto de «consejero cultural» en Nueva York, pero lo rechazó, dada su edad y su posición en Francia. El único puesto que codiciaba era el de director de la Bibliothéque Nationale, pero fue a parar a uno de los colaboradores íntimos de Mitterrand. Así que no hubo papel oficial para Foucault, pero continuó con su actividad política. En julio, se inició un congreso internacional sobre el problema de la piratería en las Naciones Unidas, en Ginebra, donde se 4 El neologismo es bastante aceptable en francés; es común que un alcalde, por ejemplo, hable de los habitantes de su ciudad como mes administres. 5 «Est-il done important de penser?» (entrevista con Didier Eribon), Liberation, 3031 de mayo de 1981, pág. 21. 6 «II faut tout repenser: La loi et la prison», Liberation, 6 de julio de 1981, pág. 2.

527

llenaron los corredores con fotografías gigantes de los refugiados del mar desembarcando vacilantes de sus débiles naves en Malasia. Foucault se dirigió la conferencia sin aviso previo. Redactó su breve intervención en un trozo de papel y la leyó sin revisión o dudas 7 . Hacía hincapié en que él y sus amigos de Médicos del Mundo estaban presentes como individuos privados: Luego, ¿quién nos ha mandado? Nadie. Y esto es precisamente lo que nos da derecho a hablar. Me parece que debemos tener en mente tres principios [...]: 1. Existe algo semejante a una ciudadanía internacional que tiene sus derechos, que tiene sus deberes y que implica un compromiso de alzarse contra todo abuso de poder, sea quien fuere el autor, sean quienes fueren las víctimas. Después de todo, todos somos gobernados y, mediante ese signo, nuestros destinos están unidos. 2. Porque declaran buscar la felicidad de las sociedades, los gobiernos se arrogan el derecho de extraer cuentas de pérdidas y ganancias de la miseria humana que sus decisiones provocan o que su negligencia causa. Uno de los deberes de la ciudadanía internacional es revelar la miseria humana a los ojos y oídos del gobierno, ya que no es cierto que no sean responsables de ella. La miseria humana nunca debe ser el residuo callado de la política. Tiene el derecho absoluto de alzarse y dirigirse a quienes ejercen el poder. 3. Debemos rechazar la división del trabajo que a menudo se nos ofrece: corresponde a los individuos indignarse y hablar; corresponde a los gobiernos pensar y actuar [...]. Amnistía Internacional, Terre des Hommes y Médicos del Mundo son las iniciativas que ha creado este nuevo derecho: el derecho de los individuos particulares a intervenir de forma efectiva en el orden de la política y las estrategias internacionales. La voluntad de los individuos debe inscribirse en una realidad sobre la que ¡os gobiernos desean tener el monopolio, un monopolio que debemos arrebatarles de forma gradual, día a día8. Sus palabras iban a tener una vida ulterior. En enero de 1987, Bernard Kouchner y Médicos del M u n d o organizaron una conferencia internacional en París bajo los auspicios conjuntos del político polaco Lech Walesa y el clérigo sudafricano Desmond Tutu. La conferencia insistió en el derecho y, por ende, la obligación de interferir en los asuntos de otros países en nombre de los derechos humanos. Las actas publicadas tienen como prólogo las palabras pronunciadas por Foucault en Ginebra, que 7

Entrevista con Bernard Kouchner. «Face aux gouvernemts, les droits de 1' homme», Actes: Les Cahiers d'ActionJuridique, 54, verano de 1986, pág. 22. Este texto no se publicó en vida de Foucault y apareció por primera vez en Liberation, 1 de julio de 1984. 8

528

con cierta justificación pueden considerarse la base de la noción de Kouchner del «deber de interferir»9. Como resultado directo de la conferencia de París, Mitterrand nombró a Kouchner secretario de Estado para la acción humanitaria en 1988. El resto del verano de 1981 pasó en calma, pero a finales de octubre Foucault participó en una conferencia, en la Universidad de Southern California, con el grandioso título de «Conocimiento, poder, historia, aproximaciones interdisciplinarias a las obras de Michel Foucault»10. El interés de los medios de comunicación por su presencia fue enorme, y el acontecimiento dio como resultado un artículo en Time, que no solía destacarse por su preocupación filosófica11. La conferencia fue un acto bullicioso. El centro de conferencias de la universidad se abarrotó con profesores y estudiantes, periodistas y un equipo que esperaba hacer un vídeo de las sesiones. De forma inevitable, era un foro para las rivalidades académicas y personales, para demostraciones notables de conocimiento, pero también se convirtió en el de curiosas protestas, como la de una mujer que se refirió al micrófono como «un pene que deforma la voz». Foucault habló el 31 de octubre, el día de la clausura, y dado el tamaño de su audiencia, preparó una charla bastante sencilla, que describía su trayectoria intelectual. Terminó refiriéndose a su trabajo en curso sobre el «poder pastoral»; en otras palabras, el modelo de poder que se originó en la práctica religiosa de cuidar un rebaño y establecer un vínculo entre el creyente individual y Cristo. Por último, preguntó: «¿Qué somos y qué podemos ser? ¿Qué formas de nueva subjetividad podemos crear que no se originen en el sometimiento?»12. A los quince días Foucault se vio atrapado por acontecimientos que significaban un «sometimiento» muy real y una negación concreta de los derechos de los gobernados. El 13 de diciembre de 1981, el general Wojciech Jaruzelski, que había sido nombrado primer ministro de Polonia en febrero, declaró el «estado de guerra» e impuso la ley marcial, con lo que acabó de improviso con las esperanzas surgidas por el «agosto polaco» del año anterior13. A la mañana siguiente, Pierre Bourdieu telefoneó tempra9

Mario Bettati y Bemard Kouchner, Le devoir d'ingerénee, París, Denoél, 1987. William R. Hackman, «The Foucault Conference», Telos, 51, primavera de 1982, páginas 191-196. 11 Friedrich, «France's Philosopher of Power». 12 Hackman, «The Foucault Conference», pág. 196. 13 Para un resumen de los acontecimientos, véase Oliver MacDonald, «The Polish Vortex: Solidarity and Socialism», New Left Review, 139, mayo junio de 1983, págs. 5-48. Acerca del periodo anterior, consúltese Neal Áscherson, The Polish August, Harmondswoth, Penguin, 1981. 10

529

\

no a Foucault. No eran amigos íntimos, aunque se conocían desde hacía al menos treinta años, y Bourdieu no solía tomar posturas políticas activas. Le parecía que Foucault era la persona indicada para llevar a cabo un intento de protesta contra los acontecimientos de Polonia. El resultado de la llamada telefónica fue un texto —redactado por ambos en el piso de Foucault— titulado «Les rendez-vous manques», que fue publicado, con alguna ayuda de Didier Eribon, joven periodista que Foucault había conocido a mediados de los setenta, en Liberation, el 15 de diciembre y de nuevo el 17 de diciembre; también se publicaron extractos en Le Monde el 18 de diciembre. Entre los principales firmantes, además de los autores, se incluían el director de teatro Patrice Chéreau, Costa-Gavras, André Glucksmann, Bernard Kouchner, Claude Mauriac, Yves Montand, Jorge Semprún, Simone Signoret y Pierre Vidal-Naquet. El texto era una airada respuesta al «secuestro del poder» de Jaruzelski y una reacción a las posiciones adoptadas por el gobierno francés. Iba a involucrar a Foucault y a los que con él habían firmado en una agria disputa con los portavoces del gobierno. Al hablar sobre Europa, el 13 de diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores, Claude Cheysson, había expresado su sorpresa por los acontecimientos de Polonia, pero añadió que eran asuntos internos del gobierno polaco; el gobierno francés, «obviamente», no iba a hacer nada. Expresó la esperanza de que los polacos resolvieran la crisis por ellos mismos y añadió que no veía signos de una posible «intervención exterior»14. Cheysson se iba a arrepentir de su desafortunada elección de palabras, que delataban un serio fracaso para anticiparse a la ola de simpatía espontánea hacia Polonia que pronto iba a verse en Francia. El ministro, al menos, tuvo la virtud de ser consecuente. Cuando Le Monde le preguntó durante la campaña electoral si era optimista o pesimista sobre el futuro de Polonia, se negó a responder, diciendo que era un asunto de los polacos. Deseaba buena suerte a Polonia, pero insistió en que no tenía nada que decir sobre sus asuntos internos15. La mañana del 15 de diciembre, el texto de «Les rendez-vous manques» era leído por Montand en Europe I; luego fue discutido por Foucault. Inmediatamente después de la emisión, llegó del Eliseo un motorista y se marchó con una cásete que recogía los comentarios efectuados por Montand y Foucault. El texto decía lo siguiente: El gobierno francés no debe, al igual que Moscú y Washington, permitir que se crea que el establecimiento de una dictadura militar en 14 15

530

Le Monde, 15 de diciembre de 1981. Les Ekctions legislativa de juin 1981, suplemento de Le Monde, junio de 1981, pág. 43.

Polonia es un asunto interno que dejará a los polacos decidir su destino por ellos mismos. Es una afirmación inmoral y mendaz. Polonia se acaba de despertar para hallarse bajo ley marcial, con miles de personas encarceladas, los sindicatos proscritos, tanques en las calles y la promesa de pena de muerte por cualquier desobediencia. Ésta es sin duda una situación que el pueblo polaco no quiere. Es una mentira describir al ejército polaco y al partido con el que está estrechamente vinculado como instrumentos de la soberanía nacional. El Partido Comunista Polaco, que controla el ejército, siempre ha sido un instrumento del sometimiento polaco a la Unión Soviética. Después de todo, el ejército chileno es un ejército nacional también. Al afirmar frente a toda verdad y toda moralidad que la situación en Polonia es un asunto que sólo incumbe a los polacos, ¿no están los dirigentes socialistas franceses dando más importancia a sus alianzas internas que a la ayuda que se debe a toda nación en peligro? ¿Es el buen entendimiento con el Partido Comunista Francés más importante para ellos que el aplastamiento de un movimiento obrero bajo las botas de los militares? En 1936, un gobierno socialista se enfrentó con un levantamiento militar en España; en 1956, un gobierno socialista se enfrentó con la represión en Hungría. En 1981, el gobierno socialista se enfrenta con el golpe de Varsovia. No queremos que su actitud hoy sea la misma que la de sus predecesores. Recordamos al gobierno que prometió que las obligaciones de la moral internacional prevalecerían sobre la Realpolitik16.

La alusión a España también era una referencia a la controvertida política del gobierno de Blum de no intervención en la guerra civil española. Foucault se daba buena cuenta de que Francia no podía intervenir literalmente en los asuntos polacos mandando tropas o tanques, pero estaba convencido de que, por «razones éticas», debía dejar clara su «no aceptación» de lo que estaba pasando. Mientras tanto, los gouvernés de Francia «debían demostrar su "no aceptación" de la aparente pasividad del gobierno»17. En realidad, el gobierno de Mitterrand no fue particularmente pasivo y protestó por el golpe polaco. Francia proporcionó una gran cantidad de ayuda durante el periodo de la ley marcial. Inmediatamente después de los acontecimientos de diciembre, Pierre Mauroy dio mucha importancia a la cancelación de su primera visita oficial al extranjero como primer ministro: un viaje a Varsovia18. Sin embargo, las palabras de Cheysson habían sembrado las semillas de una polémica que casi destruyó el optimismo que había sentido Foucault en mayo.

16 17 18

Mauriac, Mauriacetfih, págs. 351 y 352. «Politics and Ethics: An Interview», The Foucault Reader, pág. 377. Pierre Mauroy, Agauche, París, Marabout, 1986, pág. 245.

531

La primera respuesta llegó de Líonel Jospin, primer secretario del Partido Socialista, que utilizó Face aupublic de France-Inter como plataforma para denunciar el texto de Foucault-Bourdieu como una «locura intelectual» e, inclinándose por los argumentos acthominem, recordar a Montand que él había hecho una gira por la Unión Soviética después de la invasión de Hungría de 1956. Cualquiera que hubiera sido el pasado político de Montand, no había duda de dónde se hallaban sus simpatías del momento: cuando terminó su actuación en el Olympia el 15 de diciembre, se bajó desde las bambalinas una bandera que lucía el logo de Solidaridad. En una áspera réplica a las críticas de Jospin, el cantante señaló que precisamente porque había ido a Moscú en 1956, estaba en posición de denunciar la palabrería de la «contrarrevolución», de «la demanda de ayuda de los partidos fraternales» y de la «no intervención en los asuntos internos»19. El texto de Foucault-Bourdieu también fue denunciado por Jack Lang, ministro de Cultura, una semana después. Habló de «payasos», de «deshonestidad», de una «incompetencia típicamente estructuralista» y acusó a Glucksmann, Foucault y Montad de «gritar sin pensar»20. Dejando a un lado los temas políticos inmediatos, los comentarios de Lang tenían un curioso gusto anacrónico; debía ser el único hombre en Francia que creyera en la importancia del «estructuralismo» en el invierno de 1981. El editor de Le Monde, Jacques Fauvert, también se unió al coro, afirmando en un artículo de cabecera que «a ciertos intellectuels de gauche» les resultaba obviamente difícil aceptar la victoria socialista del 10 de mayo y los criticaba por no mencionar la invasión soviética de Checoslovaquia. En su opinión, este fallo se podía explicar con facilidad: la izquierda no estaba en el poder en 196821. La reacción de Fauvert enfureció a Foucault, que se negó a volver a leer Le Monde. A los amigos lo suficientemente descuidados como para preguntarle alguna vez sí había visto tal o cual artículo en ese periódico, los recompensaba con una explosión de ira22. Aunque Le Monde criticó las palabras mal aconsejadas de Cheysson, apoyaba ampliamente la posición del gobierno y se negó a publicar una carta anterior de protesta redactada por Cornelius Castoriadis el 14 de diciembre. Este y quienes le acompañaban con su firma —incluidos JeanMarie Domenach y Fierre Vidaf-Naquet— declaraban que el establecimiento de una dictadura nazi en la Alemania de preguerra también haLe Monde, 19 de diciembre de 1981. Le Monde, 21 de diciembre de 1981. Le Monde, 17 de diciembre de 1981. Entrevista con Jacques Lebas.

532

bía sido un «asunto interno alemán», pero no atrajeron los hostiles comentarios dirigidos contra el documento de Foucault-Bourdieu. El texto acabó publicándose en Liberation el 21 de diciembre. Entonces comenzaron a proliferar las peticiones y las cartas abiertas acerca de Polonia. El 23 de diciembre, apareció en Le Monde un «Llamamiento a los escritores y científicos de izquierdas». Aunque comenzaba señalando nada menos que: «La libertad de todos está ahora en juego en Polonia», la frase clave decía: «Nos reconocemos en las palabras que declaran una verdad obvia en nuestro nombre: "El pueblo polaco debe encontrar en la posición de Francia una razón adicional para creer en su capacidad de superar los peligros que lo asaltan"». La cita era de Mitterrand y el texto implicaba una especie de reconciliación entre el gobierno y la clase intelectual. Resulta significativo que Foucault no fuera uno de los firmantes de una manifestación publicada como anuncio pagado por el gobierno. Sin embargo, firmó el llamamiento del sindicato CFDT, que apareció al día siguiente: Fieles al espíritu de Solídarnosc, con el que sindicalistas e intelectuales trabajamos y luchamos para liberarnos del dominio del totalitarismo, [los firmantes] declaramos que no es suficiente denunciar el golpe en Polonia. Sobre todo, debemos de inmediato asociarnos con el combate del pueblo polaco, combinando la crítica intelectual y la lucha social, como ha hecho Solidaridad. No, este hecho no era inevitable. No, no es el menor de los males posibles. No, Solidaridad no ha .ido demasiado lejos. No, no se trata de un asunto interno polaco. Las invocaciones al principio de la no intervención no deben conducir a la no ayuda. Está claro que el golpe se dio como resultado de la presión proveniente de la Unión Soviética. No renunciaremos a ello. Dejemos de pensar sobre la situación de Polonia sólo en términos de limitaciones geoestratégicas, de las relaciones estado-estado o bloque a bloque, que llevan a considerar los derechos humanos, el derecho de los pueblos, la acción de la opinión pública y la solidaridad internacional valores despreciables. No podemos aceptar una partición definitiva de Europa que niega a Polonia y a otros países bajo el dominio soviético un futuro democrático23. De los cincuenta firmantes, muchos eran estrechos colaboradores o amigos de Foucault: Allio, Bourdieu, Chéreau, Dornenach, Ewald, Farge, Finkielkraut, Geismar, Glucksmann, Halbwachs, Jacob, Julliard, Mauriac, Montand, Nora, Semprún, Signoret, Stéphane, Veyne y Vidal-Naquet. Le Monde, 24 de diciembre de 1981.

533

En parte como un intento para conseguir apoyo a la posición gubernamental y para solidificar la frágil alianza gobierno-clase intelectual, se organizó en la Opera una gala en solidaridad con Polonia la tarde del 22 de diciembre. Asistieron once miembros del gobierno, junto con 2.000 invitados, para escuchar a Miguel Ángel Estrella interpretar a Chopin y a los coros de la Opera cantar el «Coro de los Esclavos» de Nabucco. También estuvo presente un huésped a quien no se había invitado. La mañana de la gala, Foucault había participado en un mitin de la CFDT sobre Polonia. Por la tarde, se reunió con Mauríac, Signoret, Semprún, CostaGavras y otros en un café cercano a la Opera. De los presentes, sólo Foucault no había recibido una invitación oficial para la gala. De hecho, un mensajero había llevado una a la rué de Vaugirard, pero era para Daniel Deferí. «Sarcástico, sardónico y jubiloso»24, Foucault estaba convencido de que se le había pasado por alto deliberadamente, mientras que Mauriac estaba convencido de que el gobierno de Mauroy le hacía responsable de forma personal de la postura crítica que algunos habían adoptado hacia la política francesa sobre Polonia. Si la omisión del nombre de Foucault de la lista de invitados fue un asunto de política o sólo un descuido, está abierto a debate, pero lo cierto es que no tuvo dificultad en entrar a la Opera. Esto le debió de disgustar, ya que resulta evidente del relato efectuado por Mauriac que esperaba que le negaran la entrada y se regocijaba pensando en el escándalo que estallaría cuando telefoneara a Liberation. En realidad, no hubo necesidad de hacer la llamada y Foucault se unió al resto de los invitados, pero se marchó a casa antes de que Joan Baez, que no era una de sus artistas favoritas, subiera al escenario25. Un reportaje de Le Monde ilustraba algunos de los problemas que enfrentaba la clase intelectual sobre su participación en las manifestaciones de solidaridad con Polonia. Fauvert ya había sido cáustico acerca del documento Foucault-Bourdieu. Ahora un reportero comentaba de forma sardónica la migración de Coupole y Balzar (brasseries de Montparnasse y el Barrio Latino, respectivamente) al «campo de la burguesía amante de la música» para celebrar la primera reunión «después de mayo» de la clase intelectual «por el precio de la libertad de Polonia»26. La solución de Foucault era un compromiso mucho más práctico. El 15 de diciembre, la CFDT anunció que «numerosos intelectuales» habían contactado con él, ansiosos de establecer en Francia los «vínculos 24

Mauriac, Mauriac etfik, pág. 358. Ibíd., pág. 360. Frédéric Edelman, «Un hommage des artistes et des intellectuels á l'Opéra de Paris», Le Monde, 24 de diciembre de 1981. 25 26

534

trabajadores-intelectuales» que siempre habían sido tan importantes para el crecimiento de Solidaridad. Se organizó una reunión inicial en las oficinas de la CFDT para la tarde siguiente. Entre los intelectuales presentes se incluían Bourdieu, que sostenía la necesidad de un vínculo permanente entre el sindicato y sus simpatizantes del mundo académico, y Foucault, que hizo énfasis en la necesidad de establecer un centro de información si no se quería que Solidaridad fuera silenciado y propuso que se enviara a Polonia un equipo de abogados para complementar el trabajo de Médicos del Mundo, que ahora estaba organizando caravanas de ayuda médica bajo la bandera de la campaña «Varsovivre» (Varsovivir)27. En el curso de esta reunión se lanzó la campaña del distintivo; en pocas horas, muchos parisienses comenzaron a comprar y lucir distintivos blancos con el logo de Solidaridad impreso en rojo. Foucault lo llevó durante meses. Su solidaridad con Polonia se expresó por su devoción en campañas bastante mundanas, así como mediante sus declaraciones públicas. Se asoció con el Comité Solidarnosc de Francia, establecido por los exiliados, y pasó horas en tareas burocráticas repetitivas. Como miembro del departamento de finanzas de este comité, presentaría informes detallados llenos de estadísticas, para la sorpresa de un miembro veterano, que descubrió que siempre podía contar con Foucault, pero no podía evitar pensar que debía haber tenido cosas más importantes que hacer28. La decisión de Foucault y Bourdieu de entrar en contacto con la CFDT, los condujo a un mundo sindical del que apenas sabían nada. La decisión de establecer vínculos con este sindicato en particular era significativa. La CFDT tiene su origen en la Confédération Francaise des Travailleurs Chrétiens, sindicato cristiano fundado en 1919, que durante mucho tiempo terminó sus reuniones con un ritual: «Nuestra Señora del Trabajo, rogad por nosotros». En 1964, rompió sus vínculos confesionales y tomó el nombre de Confédération Francaise du Travail. Sin embargo, se mantuvieron los contactos con grupos de la izquierda católica, como Esprit. A ojos de muchos, la constitución de la CFGT marcó el surgimiento de «una segunda izquierda», socialista pero no comunista y comprometida con una estrategia de autogestión29. La CFGT ya tenía vínculos con Solidaridad: cuando Walesa visitó París en octubre de 1981, mantuvo reuniones con Maire, que declaró: «Los lazos que nos unen van más 27

Varsovivre es un juego de palabras entre Varsovie (Varsovia) y vivre (vivir). Seweryn Blumsztajn, en Michel Foucault: Une histoire de la venté, pág. 98. Entrevista con Edmond Maire. 29 Véase Hervé Hamon y Patrick Rotman, La deuxiéme gauche: Histoire inteUectueüe etpolilique de la CFDT, París, Éditions Ramsay, 1982. 28

535

allá de la amistad ordinaria, incluso más allá de una similitud de intereses; apuntan a un destino común para todos nosotros»30. El interés de Foucault por Polonia y Solidaridad era sin duda paralelo a su apoyo a la disidencia soviética. Sus experiencias en Varsovia en 1958 le habían dejado un afecto duradero por la gente del país y un desagrado por sus gobernantes. En 1977, había firmado una petición denunciando el encarcelamiento de miembros del KOR (Comité para la Defensa de los Trabajadores)31. En enero de 1980, se asoció de forma pública con la campaña desarrollada desde Oxford «Libertad de Enseñanza en Polonia» y firmó una carta abierta colectiva para la New York Review of Books: Durante muchos años, se ha mantenido la lucha en Polonia para salvaguardar una vida intelectual independiente, libre de censura y restricciones oficiales. Un aspecto extremadamente importante de esta batalla es la «Sociedad de Cursos Académicos» (más conocida por el apodo de «Universidad Volante»). Esta sociedad organiza —en pisos privados— conferencias abiertas, seminarios y discusiones en campos en que la enseñanza académica oficial está inevitablemente distorsionada por toda suerte de supresiones, tabúes y mentiras, en especial en las ciencias sociales y humanas.

«Libertad de Enseñanza en Polonia» se organizó para defender la Universidad Volante y para promocionar los intercambios entre los investigadores de Polonia y otros países. Entre los que firmaron la carta se encontraban Alfred Ayer, Frank Kermode, Gunnar Myrdal, Joan Robinson, Edward Thompson, Jean Starobinski y Jean-Pierre Vernant32. El golpe polaco proporcionó un punto obvio alrededor del cual podían converger los intereses de la CFDT y los de intelectuales como Foucault. Esta convergencia de intereses no se limitaba al asunto polaco. Como señaló un documento interno del sindicato, cuando Foucault y sus asociados se acercaron a Maire, también estaban tomando una postura crítica hacia el gobierno francés. La CFDT se daba buena cuenta del peligro de ser considerada hostil por un gobierno socialista, pero sostuvo que Foucault y otros expresaban una demanda real. No deseaban ser compañeros de viaje, ni simplemente firmar peticiones. «Deseaban, dentro de los límites de su competencia propia, encontrar formas conjuntas de trabajar para promocionar el pensamiento acerca del periodo que

30 31 32

536

Lech Walesa, A Patb o/Hope: An Autobiography, Londres, Pan, 1988, pág. 170. Le Monde, 26-27 de junio de 1977, pág. 4. «The Flyning University», New York Review ofBooks, 24 de enero de 1980, pág. 49.

nuestro país venía experimentando desde el 10 de mayo de 1981»". Mientras que parecía imposible para Foucault trabajar con el gobierno, hacerlo con un sindicato independiente podía ser una posibilidad y exploró varios proyectos en conversación con Edmond Maire, pero ninguno llegó a fructificar34. A plazo más largo, Foucault tomó parte en el debate encabezado por la CFDT sobre el sistema de seguridad social, que dio como resultado la publicación de un volumen de estudios colectivos35. Su interlocutor fue Robert Bruno, quien le llegó a tener un gran respeto: La suya era la perspectiva del filósofo y honnete homrne del siglo XVII, trasladado al siglo xx. Es decir, un honnete homme que toda sociedad ha logrado desde la Ilustración. Hallé en él la misma persistencia y dedicación para entender los acontecimientos de su tiempo y para aprehenderlos no de modo parcial o prejuicioso, sino en su totalidad e interacciones36. La participación de Foucault con Solidaridad y Polonia tomó una forma concreta en el otoño de 1982, pero, antes de ello, tuvo un breve encuentro con el presidente Mitterrand. En septiembre le invitaron, con un grupo que incluía a Jean Daniel, Pierre Vidal-Naquet, Simone de Beauvoir (tratada con gélida cortesía por Foucault) y Alain Finkielkraut, a un almuerzo formal en el Elíseo. No se recoge de forma oficial lo que se dice en tales ocasiones, pero se sabe que el tema general propuesto para discusión tenía que ver con Israel y Oriente Medio. Cuando la discusión se hizo más general, Mitterrand obsequió a sus huéspedes con una homilía sobre la economía y la política económica. Foucault permaneció en silencio, pero cuando se marchaba con los demás, comenzó a rezongar a Vidal-Naquet acerca de la «obvia» incompetencia económica del presidente de la República37. Fue la única ocasión en la que Foucault conoció a un presidente. Algunos días después de la reunión del Elíseo, un microbús azul dejaba París, en compañía de un gran camión, para hacer el viaje de 3.000 33 Marcin Frybes, «Rencontre ou malentendu autour de Solidarnosc?», CFDTaujourd'hui, 100, marzo de 1991, pág. 106. Cf. «Intellectuals and Labor Unions, An Interview with Robert Bono, conducted by Paul Rabinow and Keith Gandal», History ofthe Present, primavera de 1986, págs. 3, 9 y 10. 34 Véase «La Pologne, et aprés? Edmond Maire: Entretien Michel Foucault», Le Débat, 25, mayo de 1983, págs. 3-35. 35 «Un Systéme fini face á une demande infinie», en Sécurité sociale: Venjeu, París, Syros, 1983, págs. 39-63. 36 Bono, «Intelectuals and Labor Unions», pág. 3. 37 Entrevistas con Alain Finkielkraut y Pierre Vidal-Naquet.

537

km hasta Varsovia. Era el último de las dieciséis caravanas organizadas por Médicos del Mundo y Varsovivre con apoyo financiero del gobierno francés y de la Comunidad Europea desde diciembre de 1981. El microbús transportaba cinco pasajeros: Michel Foucault, Simone Signoret, Bernard Kouchner, Jacques Lebas y Jean-Pierre Mubert, los tres últimos en representación de Médicos del Mundo. El camión llevaba alimentos, medicinas y —de modo más o menos clandestino— libros y algún material de imprenta. Los libros de Francia eran particularmente bien recibidos en Varsovia; cuando André Glucksmann llegó en un convoy anterior, a su comité de recepción le entusiasmo poco descubrir que su coche estaba lleno de queso y chocolate, y les decepcionó saber que ni siquiera había llevado ejemplares de sus propias obras38. Los motivos de Foucault para unirse al convoy eran dobles. Su participación en el comité francés de Solidarnosc le había convencido de la necesidad de un contacto continuado con Varsovia y de hablar con los polacos para poder hablar a los franceses sobre Polonia39. Sin duda, el viaje también brindaba un rompimiento apetecido con el trabajo y con los largos días pasados en la Bibliothéque du Saulchoir, donde estaba haciendo la investigación para los dos siguientes volúmenes de Histoire de la sexualité. Para Signoret, que había conocido a Walesa en agosto, era una forma concreta de expresar solidaridad con el pueblo polaco; haber hecho descender una bandera de Solidarnosc de las bambalinas del Olimpia no dejaba de ser un gesto en cierto modo abstracto. El viaje iba a ser muy animado. Signoret y Foucault, que se adoraban, se convirtieron en personajes de los libros de Tintín: ella adoptó el papel de la señora Castafiore y él se convirtió en le professeur Toumeseul (el profesor Tornasol en la versión española). Hacían turnos para conducir y pasaban el tiempo bromeando, intercambiando historias de sus vidas y cantando. La hilaridad general, producida en parte por el nerviosismo, acabó alcanzando tal nivel, que Foucault llegó a mojarse realmente. Como no había pensado en llevar una muda de pantalones, su percance hizo que se desviaran a un aeropuerto para devolverle la respetabilidad. El repertorio de canciones incluía las de Piaf y Montand. Para sorpresa de Kouchner y Lebas, Foucault —cuyo gusto musical declarado se dirigía a Boulez y Wagner más que a la tradición de la chanson francesa— conocía la letra de todas las canciones de Montand. Su incapacidad de entonar fue una sorpresa menos agradable. La tercera sorpresa fue su revelación 38

Entrevista con Jacques Lebas. Michel Foucault, Simone Signoret y Bernard Kouchner, «En abandonnant les polonais, nous renoncons a une part de nous-mémes», Le Nouvd Observateur, 9 de octubre de 1982, pág. 36. 39

538

de que había vivido en Polonia hacía unos veinticinco años. Aunque conocía a Kouchner desde hacía muchos años, nunca le había mencionado este hecho. El viaje a Varsovia no carecía de tensiones y se esperaba que hubiera grandes retenciones en la frontera de Alemania Oriental. Foucault debía estar acordándose de su desagradable encuentro con los guardas fronterizos de Berlín Oriental en 1978. Signoret, que se había vestido para la ocasión y no parecía una estrella internacional, fue la primera en pasar la aduana. Cuando se quitó las gafas oscuras y presentó su pasaporte, con su nombre real de Kaminker, el guarda fronterizo lo cogió asombrado y dijo: «Usted es Simone Signoret.» De inmediato hizo señas a sus superiores para que la actriz y sus compañeros no fueran retenidos. Trascendió que su posición en Europa Oriental se aproximaba a la leyenda y que todavía se la recordaba por su gira de 1956 con Montand. El convoy alcanzó Varsovia sin más incidentes. Allí, el grupo se alojó en el Hotel Victoria, un establecimiento frecuentado por «falsas prostitutas y espías reales», situado a corta distancia del Bristol, ahora abandonado y clausurado, donde Foucault había terminado Histoire de ¡a folie a la luz de una vela40. Los visitantes mantuvieron una ronda de reuniones con estudiantes, intelectuales y disidentes (incluido un futuro alcalde de Cracovia) y vieron las flores y las cruces de Solidaridad a las puertas de las iglesias. Las colas ante las tiendas eran todavía más largas que las que recordaba Signoret en Francia durante la guerra. Su primera impresión había sido de horror: horror ante el sentimiento paranoico de estar bajo vigilancia constante, horror ante la aparente decadencia moral de las prostitutas omnipresentes y los espías policiales enmascarados como vendedores del mercado negro. A Foucault le impresionó el frágil equilibrio entre la posibilidad de esperanza y el peso de una dictadura omnipresente, un equilibrio conocido como «socialismo». Nunca había visto tal abismo entre el gobierno y la gente de un país41. El grupo fue recibido por el ministro de Salud, que les agradeció la ayuda médica que habían llevado, pero sus preguntas acerca de la salud de Lech Walesa se acogieron con un silencio helado. Foucault hizo poco para relajar la situación al negarse a estrechar la mano del ministro. Durante toda la entrevista, el ministro, acompañado por un comisario político, pareció claramente nervioso. Conscientes del peligro de la «recuperación» y de parecer estar prestando apoyo al gobierno de Jaruzelski, el grupo declinó una invitación para una recepción en la que se pensaba entregar una copa a Kouchner en representación de Médicos del Mundo. 40 41

Bernard Kouchner, «Un vrai samouraí», pág. 88. «En abandonnant les polonais...»

539

De Varsovia fueron a Cracovia, que también era territorio conocido para Foucault. Mucho más conocido de lo que pensaba. Cuando se enfrentaron a la elección entre un viejo hotel y un anónimo establecimiento moderno, se decidieron por el primero. A la mañana siguiente, Lebas, Mubert y Kouchner encontraron a Foucault y Signoret riéndose. Por coincidencia, le habían dado a Foucault la misma habitación que había ocupado en 1958, donde una inspectora del Ministerio de Educación francés le había encontrado en la cama «con un joven encantador». El programa también incluía una breve visita a Auschwitz, que no está lejos de Cracovia. Uno tras otro, caminaron por las edificaciones de ladrillo rojo y se detuvieron en silencio —«durante un corto instante tan largo»— ante los hornos crematorios antes de trasladarse a la plaza donde se pasaba lista. Era un bonito día y los pájaros cantaban. La plaza era asombrosamente pequeña, pensó Kouchner; había imaginado que sería lo suficientemente grande como para contener los seis millones de víctimas del genocidio. Foucault nunca habló de esta experiencia42. Foucault pasaba ahora mucho tiempo en el extranjero, en el circuito internacional de conferencias. En mayo de 1962, había dictado una serie de conferencias en la Universidad de Lovaina sobre el tema general «Mal faire, diré vrai» (Haz el mal, di la verdad), que trataban de la «función legal de la confesión». Mientras Foucault estaba en Lovaina, se hizo una cinta de vídeo de su conversación con André Bertin, de la Escuela de Criminología43. En verano, dictó un seminario en la Universidad de Toronto. Sus conferencias versaron sobre los temas cada vez más conocidos de los tabúes sobre hablar y las obligaciones de hablar, sobre el cultivo o cuidado del yo y sobre el cristiano y las tradiciones filosóficas del ascetismo44. La oportunidad de visitar Canadá fue muy bien recibida. A Foucault siempre le había gustado el país, en especial Quebec. Antes de su primera visita en 1971, estaba receloso y esperaba encontrar una sociedad represiva, regida por sacerdotes. Para su sorpresa, halló una sociedad animada y abierta, con una comunidad gay floreciente45. 42

Lebas.

Kouchner, «Un vrai samoura'i», pág. 88. Entrevistas con Bernard Kouchner y Jacques

43 En la Bibliotheque du Saulchoir se pueden consultar las transcripciones de las conferencias (D201, pág. 159). La grabación de la discusión con Bertin se emitió en la televisión francesa en 1988; transcrita como «Entretien avec Michel Foucault», Comités d'ééíque a travos le monde: Recherches en cours, París, Tierce/INSERM, 1989, págs. 228-235. 44 Textos mecanografiados de las tres conferencias, University of Toronto, 1982, Bibliotheque du Saulchoir, D243. 45 Entrevista con Philippe Meyer.

540

El viaje en transatlántico también le proporcionó la oportunidad de visitar rápidamente Nueva York, donde, fuera del mundo académico, concedió algunas de sus entrevistas más explícitas sobre la cultura y la sexualidad gay. La presentación de su discurso se combinó, sin duda, con más exploraciones físicas sobre el uso de los placeres. En Toronto, el placer estaba cada vez más sujeto a un nuevo régimen. Numerosos clubes sadomasoquistas y casas de baño habían sido clausurados recientemente por las autoridades locales. A pesar de la tolerancia que proclamaban, las autoridades se sintieron obligadas a apoyar la opinión de la «mayoría» de que «los excesos» en los que estaba cayendo la comunidad gay ya no resultaban aceptables. En una entrevista publicada en GaiPied, Foucault demostraba la intransigencia: no podía haber compromiso entre tolerancia e intolerancia. La intervención de la policía en cualquier aspecto de la práctica sexual era totalmente inaceptable46. Su panegírico sobre los laboratorios experimentales de las casas de baño se hizo en un momento difícil. Ya se hablaba de un misterioso «cáncer gay» y había habido muertes. En conversación con amigos, Foucault, al igual que la mayoría de sus compañeros de experimentos, desechaba esa noción con incredulidad risueña. Pero el miedo se hacía cada vez más presente. «En San Francisco, la epidemia se extendió primero por la escena del cuero. Los gays comenzaron a mirar con sospecha los ionizadores de los bares que ayudaban a eliminar el humo del tabaco. Quizá esos aparatos emitían algo más, algo mortal»47. En septiembre, Foucault había ido a Polonia; en octubre, estuvo en la Universidad de Vermont, donde participó en un seminario de profesorado sobre las «Tecnologías del yo»48. Foucault estuvo en el campus durante tres semanas, participando en el seminario y dictando una conferencia abierta. Fue sobre «La tecnología política de los individuos», una versión abreviada de las conferencias Tanner de 1980; el contenido del seminario es muy similar al del tercer volumen de Histoire de la sexualité9. Al profesorado de Vermont se unieron distinguidos eruditos de otras universidades: Frank Lentricchia, de Duke; Christopher Lasch, de Rochester y Alian Megill, de Iowa. A pesar de la presencia de intelectuales de tanto peso, el seminario se desarrolló en una atmósfera relajada e incluso Foucault sorprendió a sus anfitriones por su inesperada timidez, que hizo que hubiera que presionarlo para que ocupara el estrado para las presentaciones públicas. «Non aux compromis», Gai Pied, 43, octubre de 1982, pág. 9. And che BandPlayed On, pág. 149. «Technologies of the Self: A seminar with Michel Foucault». lbíd., págs. 16-49; «The Political Technology of Individuáis», ibíd., págs. 145-162.

\

541

Como de costumbre, Foucault rehuyó las «fiestas intelectuales», pero le interesó todo lo demás, desde la «vida nocturna local», hasta las preocupaciones por los niños del profesorado. Según los organizadores, cuando se encontraba más feliz era «en compañía de los estudiantes»50. La entrevista concedida al periodista Rux Martin el 25 de octubre revela sin duda a un Foucault muy relajado, que por fin declaraba que había trabajado en las prisiones y los hospitales psiquiátricos franceses, que hablaba de leer por placer «los libros que me producen la mayor emoción: Faulkner, Thomas Mann, Under the Volcano de Malcolm Lowry», y que admitía que, si fuera más joven, quizá emigrase a Estados Unidos51. Foucault podía estar relajado, pero también podía ser hiriente de modo no intencionado. Jana Sawicki había pasado cuatro años escribiendo una tesis doctoral sobre la crítica de Foucault al humanismo e intentaba «apropiársela» para el feminismo. Al día siguiente de que la hubiera enviado para su examen, tuvo la oportunidad de asistir a parte del seminario de Foucault en Vermont. «Le dijo que acababa de escribir una disertación sobre su crítica del humanismo. Sin que resultara sorprendente, le respondió con cierta turbación y mucha seriedad. Le sugirió que no gastara energía hablando sobre él y, en su lugar, hiciera lo mismo que él, escribir genealogías.» Su resistencia a ser considerado un monumento filosófico resulta bastante comprensible, pero también el disgusto de Sawicki por su aparente desprecio a sus cuatro años de trabajo. Sin embargo, esto no le impidió continuar esbozando lo que denomina «los contornos de un feminismo foucauldiano viable»52. Mientras Foucault estaba en Vermont, estalló en Francia el escándalo Coral. El Coral, situado en las montañas del département de Gard, era un lieu de vie, un centro «alternativo» para el tratamiento de niños con perturbaciones severas, fuertemente influido por el movimiento antipsiquiátrico y por varias ideologías de «contracultura». En octubre, el director del centro, Claude Sígala, y uno de sus maestros, Jean-Noel Bardy, fueron detenidos y presentados ante un juez instructor. Eran sospechosos de haber mantenido relaciones sexuales con los niños a su cargo y el centro se convirtió en el foco de un importante escándalo de pederastía. Se presentaron acusaciones contra Sígala y Bardy como resultado de la información que proporcionó Jean-Claude Krief, joven con un historial de problemas psiquiátricos y de quien se sospechaba que era informante de la policía. Krief declaró que Coral era el centro de un extenso 50

Introducción, ibíd., pág. 11. «Truth, Power, Self: An Interview with Michel Foucault», ibíd., págs. 11-13. 52 Jana Sawicki, Disciplining Foucault: Feminism, Power, and the Body, Londres, Roudedge, 1991, pág. 15. 51

542

anillo de paidofilia, cuyas actividades incluían la participación en la producción de pornografía infantil en Ámsterdam. También afirmó que mediante el pretexto de llevarle un libro de parte de Sigala, consiguió entrar en casa de Rene Schérer, donde había descubierto pruebas de que éste formaba parte del anillo. Schérer, que había visitado el Coral para discutir algunos asuntos, fue acusado de excitation des mineurs a la débauche. El escándalo comenzó a extenderse y alcanzó una clara dimensión política: la lista de los involucrados en el anillo se decía que incluía el nombre de Jack Lang. Esto era serio; aunque la política francesa toleraba una escala de conducta sexual inimaginable en Gran Bretaña, la paidofilia se pasaba de la raya. La lista también incluía el nombre de Michel Foucault. Las ramificaciones del escándalo Coral nunca se han clarificado por completo. Krief retiró muchas de sus alegaciones (pero después se retractó de su retracción) y su lista se mostró como una invención. Sigue sin saberse si era un mitomaníaco que actuaba por su cuenta o fue utilizado por una u otra facción dentro de la policía. Para los defensores de Coral, parecía autoevidente, como afirmaba una petición al presidente de la República, que Francia estaba siendo testigo de «una campaña de insinuación e intimidación dirigida contra círculos concéntricos: todos los lieux devie alternativos, los homosexuales y la izquierda»53. La respuesta oficial del gobierno fue un silencio estudiado y la campaña en defensa fue organizada principalmente por el Comité d'Urgence Anti-Répresion Homosexuelle, que convocó reuniones de protesta y manifestaciones, y por Félix Guattari y Schérer, al que finalmente se puso en libertad sin acusaciones. Guy Hocquenhem, mientras tanto, hizo pública la lista de nombres que supuestamente estaban implicados en el caso Coral. Foucault se puso furioso cuando se enteró y su amistad con éste llegó casi a la ruptura. Algo de su opinión sobre el asunto puede atisbarse por su novela Les petits garcons, un relato escasamente novelado del asunto, en el que Foucault aparece de forma fugaz como el «profesor Couffauld, una autoridad en la ciencia histórica y casi un Premio Nobel»54. Les petits gargons incluye un «intermezzo» titulado «Carta a un amigo» que es un agrio ataque a quienes no habían defendido a «Stratos» (Schérer) porque, sin tener en cuenta sus posiciones previas, de repente se habían percatado de que nunca habían estado contra toda la policía, todo el sistema legal y toda la represión55. El destinatario de la carta es un hombre cuya obra denuncia 53 Citado en Christian Colombani, «Les "Lieux de vie" et l'affaire du Coral. 1. Une canv pagne et une enquéte», Le Monde, 28 de noviembre de 82, pág. 9. 54 Guy Hocquenhem, Les petits garcons, París, Albin Michel, 1983, pág. 144. 55 Ibíd., pág. 168.

543

«la obsesión de saber característica de confesores, policías, magistrados y psicoanalistas a través de los siglos», pero al que ahora las demandas de la vida pública le dicen «que olvide el número de teléfono de un hombre al que ayer estrechaste contra tu pecho»56. Hocquenhem identifica de modo abierto a Stratos con Alfred Dreyfus, víctima del prejuicio y del error de la justicia, y pregunta: «Si Dreyfus volviera, ¿crees que alguien lo reconocería?»57. El paralelismo ya había sido trazado por el mismo Schérer en una carta publicada en Le Monde el 22 de octubre de 1982: el caso recordaba el asunto Dreyfus, pero desafortunadamente todavía no había surgido un Zola. Hocquenhem daba a entender claramente que Foucault no era Zola. A su vuelta a Francia, Foucault se ocupó de la defensa de Schérer y de los demás implicados en el asunto Coral y se reconcilió con Hocquenhem. Junto con Chátelet, Deleuze, Derrida, Faye, Guattari, Hocquenhem y Lyotard, firmó una declaración protestando por el modo en que se había tratado todo el asunto en los tribunales y en la prensa, y anunció su intención de sacar un «Libro Blanco» que investigaría el caso de nuevo58. Este libro nunca se materializó. Se retiraron las acusaciones y el escándalo fue desapareciendo poco a poco de la opinión pública, turbio y oscuro hasta el final59. La mayoría de las conferencias de 1982 están relacionadas de diversos modos con el proyecto de Histoire de la sexualité y las conferencias de 1981-1982 del Collége de France sobre «La hermenéutica del sujeto»60. Sin embargo, el año acabó con la conclusión de un antiguo proyecto, mencionado por vez primera en Histoire de la folie. En su exposición del «mundo correccional», Foucault se refiere de pasada a la lettre de cachet de los siglos XVII y XVIII, y señala: «El libertinaje, la prodigalidad, las relaciones inaceptables y los matrimonios vergonzosos se encuentran entre los motivos más comunes para el encierro.» Añade: «Este poder represivo, que no llega a ser justicia y no es exactamente religión, este poder que se vinculaba directamente a la autoridad real, no representa en realidad la arbitrariedad del despotismo, sino el riguroso carácter que tomaron en56 57 58

Iba., págs. 174, 175. Ibíd., pág. 176. Véase el reportaje de Le Monde, 22 de enero de 1983; entrevista con Jean-Pierre Mi-

gnon. 59

Entrevistas con Rene Schérer, Christian Revon y Laurent Dispot. Resume des cours, págs. 145-166. Se han publicado extractos de las conferencias dictadas entre enero y marzo de 1982 como «Herméneutique du sujet», Concordia, 12, 1988, páginas 44-68. Los extractos se han retraducido de la versión alemana establecida por Helmut Becker y Lothar Wolfstetter y se publicaron por primera vez en Freiheit und Selbstsorge, Francfort, Materialis Verlag, 1985. 60

544

tonces las demandas de la familia. El monarca absoluto puso el encierro a disposición de la familia burguesa»61. La lettre de cachet, que permitía el encierro indefinido de un individuo por orden del rey o su lieutenat de pólice, se considera a menudo una expresión clásica del absolutismo y era una de las betes noires de los philosophes de la Ilustración, y la Bastilla ha sido siempre un símbolo de opresión. Sade, por ejemplo, fue encerrado en la Bastilla mediante este sistema. No era un caso habitual que las lettres de cachet se utilizaran contra los aristócratas libertinos. A menudo eran obtenidas por familias muy humildes y fueron, como señala Deleuze, «el antecedente de lo que llamamos en psiquiatría "reclusión voluntaria"»62. Por la lectura de Foucault, las cartas se convirtieron en documentos sociales y en una ayuda para la construcción de una teoría del poder bastante diferente. La observación efectuada en Histoire de la folie acerca del poder represivo se ilustra con la referencia a Les lettres de cachet de Funck-Brentano (1903) y mediante un ejemplo tomado de un manuscrito de la Bibliothéque de l'Arsenal. Los archivos en cuestión son conocidos como los Archives de la Bastille y consisten en los informes policiales que se guardaban en la Bastilla, dispersados durante la Revolución y luego vueltos a reunir. El ejemplo proporcionado es el de un tal Noel Robert Huet, cuya conducta licenciosa llevó a sus parientes a pedir su encarcelamiento debido al deshonor que les causaba. Aunque Foucault no se extiende más en el tema, parece ser el primer indicio de la teoría posterior acerca de que el poder no es necesariamente algo impuesto desde la altura por una autoridad soberana, que también puede ser algo que proceda de abajo. El descubrimiento de los archivos de la Bastilla le sugirió de inmediato el proyecto de un libro y en 1964 firmó un contrato para un volumen sobre les embastillés, que debía aparecer en la serie Archives recientemente constituida por Pierre Nora en Julliard63. Los primeros volúmenes de la serie anuncian de próxima aparición el título Lesfous: Michel Foucault raconte, du XVIle au xijfi sikks, de la Bastilk a Sainte-Anne, le voy age au bout de la nuit. Nunca se escribió. En 1980, la joven historiadora Arlette Farge recibió un paquete de fotocopias por correo. Para su asombro, el paquete se lo mandaba Foucault y contenía transcripciones de material procedente de los archivos de la Bastilla. Se conocían, pero Farge no formaba parte del estrecho círculo de amigos de Foucault y nunca había asistido a sus conferencias en el Collége de France. Su preparación original era como abogado, pero se haHütoire de la folie, pág. 105. Deleuze, Foucault, pág. 35. Pierre Nora, «II avait un besoin formidable d'étre aimé».

545

bía pasado a la historia y había estado presente en la mesa redonda entre Foucault y un grupo de historiadores que se había efectuado en mayo de 1978. También habían coincidido brevemente tras un programa de radio dedicado a Vivre dans la rué a París au XVIIT siéck de Farge, que apareció en la serie Archives en la primavera de 1979 y utiliza material de archivo y la obra de autores como Jean-Sébastien Mercier para proporcionar un relato detallado y vivo de la vida callejera de París en el siglo XVIII. También ambos conocían la obra respectiva. Farge era una admiradora de Surveiller et punir, en la que Foucault se refiere dos veces a su obra Le vol d'aliments a París au XVIII" siécle64. En el prólogo a Vivre dans la rué, Farge señala que los agudos análisis de Foucault sobre los aparatos del poder fueron un estímulo para investigar las fuentes archivísticas desde una nueva perspectiva. Por último, ambos conocían a Philippe Aries, por quien tenían un gran respeto intelectual y un afecto muy real. La carta que acompañaba el paquete pedía a Farge su opinión y su consejo para publicar el material de archivo, que consistía en peticiones de encierro de varios individuos. Explicaba Foucault que estaba fascinado por la belleza de los textos y se preguntaba si no podrían publicarse sin ningún comentario. Le había impresionado en particular el contraste entre el exordio, escrito habitualmente por un escribano público en un estilo adornado y convencional, y los textos de las cartas en sí, que se expresan por lo general en un francés popular, informal y a veces agramatical. Farge estaba de acuerdo en cuanto a la belleza de los textos, pero ponía reparos a la sugerencia de que no necesitaran comentarios. Tras mucha vacilación, y con no poca aprensión, escribió a Foucault diciéndole que, en su opinión, los textos ayudarían a restaurar una cierta memoria popular, pero que requerían una introducción y alguna explicación. Todavía recuerda que «tardó mucho» en escribir una carta tan corta, pero que tuvo el efecto deseado. Foucault la llamó por teléfono para decirle que sus argumentos lo habían convencido y para preguntarle si podían trabajar juntos en el proyecto. Casi sin creer lo que oía, Farge aceptó la propuesta tras un momento de vacilación. Le désordre desfamiUes se divide en dos secciones, dedicadas respectivamente a las disputas maritales y a las relaciones entre padres e hijos, que se completan con un ensayo titulado «Quand on s'adresse au roi» (Cuando se escribe al rey). Cada sección está precedida por una introducción; por lo demás, se permite a los textos que hablen por sí mismos. La primera tarea consistió, obviamente, en la selección de material de los documentos reunidos por Foucault durante bastantes años. Debido a la fraSurveiller et punir, pág. 79; Arlette Farge, Le vol d'aliments..., París, Plon, 1974.

546

gilidad del material, no había sido posible la fotocopia y las cartas, es< 11 tas en pergamino o en trozos de papel, y no siempre en un buen estado de conservación, habían sido copiadas a mano por Foucault. En la Bibliothéque Nationale leía; en el Arsenal, se había visto envuelto en el «ejercicio trivial y extraño» de copiar, «una ocupación concienzuda y obsesionante»65. No siempre era fácil descifrar la escritura del siglo xviii y tanto la ortografía como la puntuación pueden ser caprichosas. Aunque hubiera sido posible fotocopiar los documentos que deseaba, Foucault probablemente no lo habría hecho. Usó con frecuencia las fotocopiadoras de la Bibliothéque Nationale, pero su actitud hacia ellas era ambivalente. Le dijo a Claude Mauriac: «Es tan tentador, tal fácil... Pero destruye la necesidad real de leer... Y, sobre todo, destruye el encanto del texto, que se queda casi sin vida cuando ya no se tiene la página impresa ante los ojos y en las manos»66. En el Arsenal no había fotocopias tentadoras y Foucault transcribió el material laboriosamente. Luego estas trascripciones fueron pasadas a máquina por una secretaria que, dado lo ilegible de la letra de Foucault, debe de haber estado bendecida con una extraordinaria paciencia. La secretaria era una madre soltera que no gozaba de buena salud; se le asignó de forma callada un porcentaje de los derechos de autor de Foucault. Fue un proyecto conjunto, sin una división del trabajo definida, aunque Farge explica que la introducción a la sección sobre las relaciones matrimoniales es trabajo «predominantemente» suyo, mientras que el texto más largo sobre las relaciones entre padres e hijos pertenece «fundamentalmente» a Foucault; le hace mucha gracia ver que sus palabras se le atribuyen a él. Añade que era reacia a participar de modo tan estrecho en una discusión sobre las relaciones entre maridos y mujeres, y le preocupaba la cólera feminista que podía descender sobre ella si se pronunciaba de forma demasiado enfática sobre ese aspecto de la política sexual. Durante algún tiempo al menos, Farge trabajó mientras estaba de vacaciones en Belle-Ile-en Mer, la preciosa isla frente a las costas de Bretaña; Foucault prefirió permanece en París y no podía entender cómo alguien podía trabajar en ese entorno. Estaba convencido de que se habría distraído mirando el mar. La mayor parte de las discusiones entre los colaboradores se desarrollaron en el piso de Foucault. Farge no recuerda • ningún desacuerdo importante, pero habla de forma afectuosa de diálogos en los que «la inteligencia del filósofo —móvil, maliciosa y a veces 65 Arlette Farge, Le goüt del 'archive, París, Seuil, pág. 24. Este ensayo breve pero delicioso quizá sea el mejor relato de lo que realmente representa trabajar en los archivos de la Bastilla. [Trad. esp.: La atracción del archivo, Valencia, Alfons el Magnanim, 1991.] 66 Mauriac, Etcomme l'espérance est violente, pág. 595.

\

547 \

jocosa— me hacía locuaz»67. Tampoco sintió la misoginia de la que se le acusa a veces, hallándolo muy amable e incluso cortés. Era sin duda la democracia del seminario sobre Pierre Riviére a pequeña escala. No todas las discusiones entre los colaboradores se centraron en la obra que tenían entre manos, y a Farge le impresionó en particular la posición adoptada por Foucault tras la victoria socialista de mayo y su negativa a convertirse en un compañero de viaje. También recuerda que, con su conformidad, canceló una aparición programada en el programa de televisión Apostrophes para promocionar Le désordre des familks; en su lugar, apareció en el programa sobre temas actuales de Christine Ockrent para hablar sobre Polonia. Un atractivo añadido fue que Ockrent —la «reina Christina» de la televisión francesa— era una de sus personalidades favoritas de los medios de comunicación. Algo del material utilizado antes en «La vie des hommes infames» también aparece en Le désordre. No todos los documentos transcritos por Foucault se utilizaron para este volumen y algunos pasaron a formar parte de la colaboración de Farge a la Histoire de la vie privée. Le había pedido que trabajara en ese volumen el achacoso Aries, que murió en febrero de 1984. Con el permiso de Foucault, utilizó parte del material que éste había encontrado en el Arsenal. Para Foucault y Farge, era un modo de rendir homenaje a Aries. La posterior muerte de Foucault ese mismo año hizo que el trabajo de Farge también se convirtiera en un tributo hacia él. Le désordre des familks no tuvo un éxito particular y atrajo poca atención de la crítica68. La explicación de Arlette Farge para este fracaso relativo es que el libro contenía «demasiados textos y no suficiente Foucault». Sólo tras la muerte de éste, comenzaron a dirigirse a ella para preguntarle sobre los orígenes del libro69.

67 Arlette Farge, «Travailler avec Michel Foucault», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, pág. 166. 68 Véase, sin embargo, Emmanuel Todd, «Ce que révélent les lettres de cachet», Le Monde, 5 de noviembre de 1982: Michal Ignatieff, «At tire Feet of the Father», Times Literaty Supplement, 22 de abril de 1983. 69 Entrevista con Arlette Farge.

548

18

Una vida inacabada Foucault regresó a Berkeley en abril de 1983, contratado como profesor por la universidad. Esta visita fue la ocasión de su auténtica apoteosis estadounidense: una conferencia pública sobre «La cultura del yo» que atrajo un auditorio de más de dos mil personas. Aunque tenía un calendario muy apretado, se puso a disposición de los alumnos para mantener discusiones informales y charlas en diferentes departamentos académicos: habló al departamento de Francés en abril y en el seminario de Rabinow el 26 de abril y el 3 de mayo. Entre otros planes, discutió la posibilidad de regresar en otoño para impartir un curso entero, y también investigó el modo de llegar a un concierto más duradero, como un puesto de profesor visitante permanente, que le permitiría regresar con regularidad1. Su entusiasmo acerca de trabajar en Estados Unidos se vinculaba, como siempre, a su frustración cada vez mayor con Francia, ahora tan intensa como para empujarlo a hablar de renunciar a su cátedra en el Collége de France2. La conferencia sobre «La cultura del yo» no se publicó, pero, como su título indica, su contenido se aproximaba mucho al de Le souci de soi, que se había publicado un año antes. Su vuelta a California le llevó a renovar el contacto con Dreyfus y Rabinow, con quienes entabló una serie de largas conversaciones en inglés que se grabaron, entre el 15 y el 21 de abril de 19833. Fueron algo divagantes, pero se destilaron en «On the Ge1 Keith Condal y Stephen Kotkin, «Foucault in Berkeley», Histoiy ofthe Present, febrero de 1985, pág. 6. 2 Entrevista con Paul Yeyne. 3 Las transcripciones de estas discusiones pueden consultarse en la Bibliothéque du Saúlchoir, que también guarda las grabaciones.

549

nealogy of Ethics: An Overview of Work in Progress». Proporcionan una útil prueba documental sobre los progresos de Foucault en la Histoire de la sexualité, quien las encontró de ayuda para su «trabajo sobre las reformulaciones teóricas y metodológicas»4. En este punto, los planes para la Histoire de la sexualité en curso seguían siendo fluidos, aunque confusos. El primer volumen iba a ser L'usage des plaisirs, seguido por Les aveux de la chair, que «trata de las tecnologías cristianas del yo». Foucault describía ahora Le souci de soi como algo «separado de la serie sobre el sexo». También afirmaba que tenía «más que un borrador de un libro acerca de la ética sexual del siglo xvi, en el que el problema de las técnicas del yo, el autoexamen, la cura de las almas, es muy importante, tanto en la Iglesia protestante como en la católica»5. Lo que surgió de las conversaciones de Berkeley es, a la vez, un proyecto bastante confuso para publicaciones futuras y un proyecto ético más general para una estética del yo. El considerable conocimiento de los clásicos que poseía ahora Foucault no le llevaba a considerar la antigüedad como una edad dorada. No ofrecía una ética alternativa del placer porque estaba ligada a una sociedad viril, «a la asimetría, la exclusión del otro, una obsesión con la penetración y una suerte de amenaza a ser desposeído de su propia energía, y demás. ¡Todo esto es bastante desagradable!»6. Sin embargo, había cierto paralelo entre la ética griega y los problemas contemporáneos. Era imposible para los movimientos de liberación modernos elaborar una ética que no «se fundara en el denominado conocimiento científico de lo que es el yo, de lo que es el deseo, de lo que es la conciencia y demás»7. La corriente de antiliberación que ya había hallado expresión en La volante de savoir también quería decir que Foucault tenía poco tiempo para «el culto californiano del yo», en el que «se supone que uno descubre su verdadero yo, lo separa de lo que pueda obscurecerlo o alienarlo y descifra su verdad de lo que se supone que es capaz de decirle cuál es su verdadero yo»8. La teoría sartreana de la autenticidad le parecía un retorno a la idea de un yo verdadero. Impulsado por sus entrevistadores, Foucault aceptó que su propia opinión se hallaba mucho más próxima al punto de vista de Nietzsche de que Una cosa es necesaria: «dar estilo» al carácter propio, un grande y raro arte. Es practicado por aquellos que examinan todas las fortalezas y de4 5 6 7 8

550

L'usage des plaisirs, pág. 14. «On the Genealogy of Ethics», The Foucault Reader, pág. 342. ¡btd., pág. 346. Ibtd., pág. 334. Ibíd., pág. 362.

bilidades de su naturaleza y luego las acomodan en un plan artístico hasta que cada una de ellas aparece como un arte y razón, y hasta la de bilidad deleita la mirada [...] mediante mucha práctica y una labor diaria9. Es decir, la relación con el yo debe ser de actividad creativa y no diseñada para revelar un «verdadero» yo. Los encantos casi utópicos —intelectual, climático y erótico— de California contrastaban con la pesadez de París, donde Foucault estaba quedando atrapado en una polémica que no había creado y que no le gustaba. No había sido el único algo reticente ante la victoria socialista de 1981 y se había desarrollando una discusión general acerca del fenómeno apodado «el silencio de los intelectuales». En el verano de 1983, Max Gallo, actuando como portavoz del gobierno, publicó un artículo en Le Monde para expresar el miedo de que, en el dominio intelectual y cultural, estuviera dándose un resurgimiento de derechas. Señalaba que, «como grupo emblemático», los intelectuales franceses no habían desempeñado un papel particularmente activo en mayo-junio de 1981: «Conocemos los itinerarios de los veteranos de 1968: desde una vuelta a Dios, al periodismo y a una exitosa inserción en la vida económica; en muchos casos, se nota el rechazo de la política y la negativa a considerar el poder como tema.» Terminaba haciendo un llamamiento para un nuevo debate y por la participación renovada de la clase intelectual: «En un país democrático, ellos [los intelectuales] son el canal mediante el que encuentra expresión una conciencia colectiva. No sería una exageración decir que el éxito de la izquierda, y por encima y más allá de ésta el destino de Francia, dependerá en gran medida de los movimientos de ideas que moverán las mentes libremente»10. En pleno verano pasan pocas cosas en Francia y aún menos en las páginas de Le Monde, lo que puede explicar por qué la polémica que se siguió arrastró tanta atención. A nadie se le escapaba que, mientras en 1936 los intelectuales se habían puesto del lado del gobierno del Frente Popular, en 1981 habían permanecido bastante indiferentes. La comparación histórica no es absolutamente precisa. Como le faltó tiempo para señalar ajean Daniel, lo que había unido a gobierno e intelectuales en 1936 fue sobre todo la amenaza que se percibía del fascismo11, algo que no pare-

9

Ibíd., pág. 315; Nietzsche, The Gay Science, pág. 232. Max Gallo, «Les intellectuels, la politique et la modernité», Le Monde, 26 de julio de 1983, pág. 7. 11 Jean Daniel, «Le Prince et les scribes», Le Nouvel Ohervateur, 19 de agosto de 1983, págs. 18 y 19. 10

551

cía muy real en el verano de 1983. La comparación con 1936 también podía resultar potencialmente molesta para el gobierno, dado el paralelo percibido entre la no intervención de Blum en España y los comentarios de Cheysson sobre Polonia. Philippe Boggio, de Le Monde, emprendió una breve investigación y preguntó a diversas figuras influyentes su opinión acerca del silencio de los intelectuales. Pocos tenían algo interesante que decir y sus respuestas expresaron aburrimiento más que alguna perspectiva brillante. Algunos fueron más provocativos. Lévy, con su talante apocalíptico típico, especuló que toda la historia de una cierta forma de compromiso, que había comenzado con el caso Dreyfus, estaba por fin llegando a su término. Deleuze señaló que la clase intelectual parecía tener miedo sólo de una cosa: el comunismo. Foucault, al igual que Simone de Beauvoir, se negó simplemente a contestar a las preguntas de Boggio12. En este debate, a menudo se mencionó el nombre de Foucault. Boggio comentó: «El filósofo permanece indiferente, silencioso acerca de su destino»13. En ciertos sentidos, el debate era absurdo. Por su parte, Foucault no había estado callado en 1981; por el contrario, había sido muy explícito en su condena de los ineptos comentarios de Cherysson acerca de Polonia. Como les contó a sus amigos, cuando intentó hablar en diciembre de 1981, le dijeron que permaneciera callado; cuando permaneció en silencio, la gente expresó sorpresa14. Jean-Claude Milner, uno de los editores junto con Foucault de la colección Des Travaux, especuló entonces que, dado que siempre se había mantenido al margen de los debates públicos cuando estaba a punto de publicar un nuevo libro, su silencio quizá indicara que estaba a punto de decir algo15. Milner estaba, a la vez, en lo cierto y equivocado. De hecho, Foucault planeaba decir algo. Pensaba producir un libro de entrevistas con Didier Eribon sobre los errores que habían llevado a la ruina a todos los gobiernos izquierdistas de Francia. Declaraba que los socialistas carecían del «arte de gobernar» y, para demostrarlo, había comenzado a estudiar las obras de Léon Blum y la historia del periodo del Frente Popular. Había encontrado un título provisional: La tete des soáalistes16. El libro nunca se escribió, pero parece probable que sus temas hubieran sido similares a los de la alocución al Syndicat de la Magistrature de 1977. 12 Philippe Boggio, «Le silence des intellectuels de gauche. 1. Victoire á contretemps», Le Monde, 27 de julio de 1983, págs. 1 y 10. 13 Philippe Boggio, «Le silence des intellectuels de gauche. 2. Les chemins de traverse», Le Monde, 28 de julio de 1983, pág. 6. 14 Eribon, MkhelFoucault, pág. 325. 15

im.

16

552

Ih'd., págs. 325 y 326; entrevista con Didier Eribon.

No parece probable que Foucault tuviera ningún consejo positivo que ofrecer al Partido Socialista, pero sus análisis sobre «los partidos y su función» hubiera sido interesante de leer. Algo del probable contenido del libro que planeaba surge de una de las últimas entrevistas que concedió. Al ser entrevistado por Francois Ewald, sostuvo que toda la polémica sobre «el silencio de los intelectuales» se había fundado en una mentira y se había maquinado para evitar a toda costa cualquier desacuerdo potencial con el PCF. Se les había dicho a los intelectuales que permanecieran callados o al menos se les había dado a entender que el gobierno no escucharía nada de lo que dijeran: El problema no es, como se ha dicho, que los intelectuales cesaran de ser marxistas en el momento en que los comunistas llegaron al poder; se origina en el hecho de que vuestras preocupaciones por vuestra alianza os impedían dar el debido curso a la labor de pensamiento con los intelectuales que os habrían hecho capaces de gobernar. De gobernar de otro modo y no con los viejos lemas y las técnicas de otros, modernizadas a duras penas17.

Foucault tenía una pobre opinión de Mitterrand y estaba casi dispuesto a sostener que las palabras del presidente a la Asamblea Nacional acerca de «un modelo cultural nuevo de solidaridad y sacrificio» era el discurso de Pétain en sus últimos días18. Su misma actitud ante el Partido Socialista era, cuando menos, ambigua. El pensamiento de la «nueva izquierda» de los quince años pasados, que siempre parecía ser «alérgica a cualquier organización de partido, incapaz de encontrar su expresión real en otra cosa que no fueran grupúsculos e individualidades» había sido absorbido en cierto grado por los socialistas y en particular por la tendencia representada por Michel Rocard. Su luz estaba ahora «oculta bajo un celemín» y «los pronunciamientos bastante rígidos de muchos líderes del Partido Socialista en el presente son una traición a las anteriores esperanzas expresadas por gran parte de su pensamiento izquierdista. También traicionan la historia reciente del Partido Socialista y silencian, de un modo bastante autoritario, ciertas corrientes que existen dentro del mismo partido»19. El libro con Eribon no fue el único proyecto elaborado en el verano de 1983 que luego se abandonó. Uno segundo fue una discusión con Robert Badinter sobre «la función social del castigo», que se iba a grabar para publicarse en Le Débat, por sugerencia de Pierre Nora. Badinter, que ha17 18 19

«Le souci de la verité», Magazine Littéraire, 207, mayo de 1984, pág. 23. «Steucturalism and Post-Structuralism», pág. 208. Ibíd., pág. 209.

553

bía sido profesor de derecho y entonces era ministro de Justicia, era uno de los pocos miembros del gobierno por quien Foucault tenía una verdadera admiración; a su vez, Badinter admiraba a Foucault desde hacía mucho tiempo «por la brillantez de sus escritos»20. Los dos hombres se habían conocido en 1977, cuando, junto con el psicoanalista Jean Laplanche, tomaron parte en una discusión sobre la pena de muerte por sugerencia de Jean Daniel21. Desde entonces, se habían encontrado de forma ocasional, pero se aproximaron más cuando hicieron ministro a Badinter. Foucault fue a veces invitado a comer en la Chancillerie, pero sólo aceptaba cuando la comida era frugal. Le atraía el decorado y le gustaban las sedas apagadas que colgaban de las paredes. En los encantos algo decadentes de su esplendor republicano, veía «los viejos atractivos festivos y la marca del paso del tiempo»22. Le parecían fascinantes sus discusiones sobre los problemas penales y legales, y poco a poco surgió un nuevo proyecto. Se trataba de un seminario en Hautes Etudes sobre la justicia y el sistema legal; en parte una exploración genealógica de la noción de justicia, en parte un regreso a los temas tratados en Surveiller etpunir, esta vez en términos más prácticos y menos digresivos. La muerte de Foucault puso término al proyecto en su forma original, pero Badinter dirigió un seminario similar con Michelle Perrot23. Otro seminario propuesto que quedó en nada iba a contar con la participación de Jürgen Habermas, que conoció a Foucault en 1983. En marzo, «Foucault sugirió que nos reuniéramos en 1984 con algunos colegas estadounidenses en una conferencia privada, para discutir el ensayo de Kant de hacía doscientos años sobre qué es la Ilustración»24. Los participantes iban a ser Dreyfus, Rabinow, Richard Rorty y Charles Taylor. Rabinow no sabía que Foucault ya había explorado este texto en su conferencia de 1978 a la Société Frangaise de Philosophie y que había vuelto a él en la primera conferencia que dictó en el Collége de France en 198325. En el otoño, Foucault estaba de nuevo dando clase en Berkeley, esta vez como profesor visitante de francés y filosofía. Su ausencia de Europa le impidió aceptar una invitación del secretario de la Academy of International Law para expresar «el punto de vista del filósofo» en un congre20

Robert Badinter, «Au nom des mots», en Michel Foucault: Une hisloire de la vérité, pági-

na 73. 21

«L'angoisse de juger», Le Nouvel Observaleur, 30 de mayo de 1977, págs. 92-126. «Au nom des mots», pág. 74. Entrevista con Robert Badinter. 24 Habermas, «Taking Aim at the Heart of the Present», págs. 103 y 104. 25 Extractos publicados como «Un cours inédit», Magazine Littéraire, 201, mayo de 1984, págs. 35-39. 22

23

554

so celebrado en La Haya sobre «El futuro del derecho internacional en un mundo multicultural»; fue reemplazado por Francois Ewald26. En Berkeley, Foucault dicto una serie de seis conferencias sobre el tema de parrhesia o «decir la verdad» en la Grecia antigua; sobreviven en forma de abultadas notas mecanografiadas tomadas por Joseph Pearson, de la Nor-thwestern University27. Aunque probablemente parecieron muy nuevas a su auditorio estadounidense, estas conferencias sacaban partido a una veta que Foucault había comenzado a excavar a comienzos de los años setenta, y se solapaban con Le souci de soi en cierto grado. Exploraba el significado y la evolución del término parrhesia con referencia específica a las tragedias de Eurípides, la crisis de las instituciones democráticas y el tema general del «cuidado del yo». Por invitación de Hans Sluga, decano del departamento de filosofía, Foucault dio una charla a una reunión pequeña e informal. Sluga aceptó no dar publicidad al acto, pero no pudo evitar que los rumores se extendieran por el campus. Cuando Foucault entró en la sala de conferencias, distraído por la conversación que mantenía con Sluga acerca del seminario planeado para el próximo año, se dio cuenta de repente de que no se enfrentaba a una reunión informal de filósofos, sino a un auditorio muy diferente, que alcanzaba las 150 personas. Se puso pálido y susurró que no quería a tanta gente allí, pero al final prosiguió, en francés, con otra conferencia sobre Was ist Auflddrung? de Kanf28. Se trata en gran medida de una reelaboración sobre las discusiones anteriores acerca del tema, con una ligera nota nueva: la referencia a una de las figuras clave en cualquier discusión sobre la modernidad, elfláneur de Baudelaire29. Se puede deducir que Foucault estaba siendo arrastrado hacia el penetrante debate sobre la modernidad, el modernismo y el posmodernismo, término que miraba con cierta sospecha. También se estaba estableciendo un proyecto de investigación para el futuro. Foucault deseaba ahora trabajar sobre un tema contemporáneo: «Una historia y una crítica política de la política pública presente en las sociedades occidentales [...] las prácticas del gobierno y sus metas». Tras discutir numerosas alternativas, propuso como tema de investigación el periodo de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias porque «fue testigo 26 Francois Ewald, «Droit: systémes et strategies», LeDébat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 63-69. 27 «Discourse and Truth: The Problematization of Parrhesia», texto mecanografiado de 121 págs., Bibliothéque du Saulchoir, D213. 28 «What is Enlightenment?», trad. de Catherine Porter, The Foucault Reader, págs. 32-50; Hans Sluga, «Foucault á Berkeley: l'auteur et le discours», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, págs. 840-857. 29 «What is Enlightenment?», págs. 39-42.

555

del nacimiento y la expansión de prácticas de gobierno y ejercicios de poder que siguen con nosotros»30. Jacques Almira informa de una vuelta similar a lo concreto, si no a lo contemporáneo, ya que Foucault le dijo que estaba planeando leer o releer todo Zola por el valor documental de sus novelas. En el extremo opuesto, Dominique Seglard, que asistía regularmente a sus conferencias, le recuerda diciendo que pretendía explorar el tema de «decir la verdad» en la cultura bizantina, sin desanimarlo la perspectiva de tener que adquirir al menos los rudimentos del griego medieval31. Como era habitual, Foucault disfrutó con el contacto informal de sus alumnos en el campus y fuera de él. Un alumno de licenciatura que escribía en una pequeña revista recoge un asombroso diálogo con Foucault ese otoño. Después de intentar que éste contestara a una pregunta bastante confusa sobre la «identidad del artista», a Philip Horvitz le sorprendió que se le invitara a tomar un café. El contexto era extravagante. Cuando se sentaron en un café esperando a que les atendiesen, comenzó a escucharse por la radio un programa sobre el sexo: «Martha, ¿crees que tu dificultad en llegar al orgasmo es consecuencia de la insensibilidad de Jim?» «No estoy segura, doctor. No le hubiera llamado si conociera la respuesta». Entonces Foucault y Horvitz comenzaron a hablar del SIDA y a buscar autoridades que dieran lecciones: los médicos, la Iglesia. Es irritante que un grupo (gays) que ha arriesgado tanto busque autoridades reconocidas como guía en un tiempo de crisis. Es absurdo. Increíble. «¿Cómo me puede dar miedo el SIDA cuando puedo morir en un coche? Si el sexo con un chico me produce placer...» Regresa a lo teórico: el m u n d o , el juego es peligroso. Esto es lo que tienes. No hay elección... Dice «¡Buena suerte y no tengas miedo!» Yo replico: «iUsted tampoco! ¡No tenga miedo!» Él quita importancia al sentimiento a la francesa. «Oh —se ríe—, no llores por mí si muero.» Y con esto se da la vuelta y desaparece' 2 .

En febrero de 1984, Philippe Aries murió a los sesenta y nueve años. Foucault le rindió homenaje con un texto publicado en Le Nouvel Okservateur y un diálogo con Arlette Farge publicado en Le Matin. En el último, Foucault detalla por primera vez cómo se publicó Histoire de la folie veintitrés años antes por el supuesto «mercader de bananas»33. En el tex30 Keith Gandal y Stephen Kotkin, «Governing Work and Social Life in the USA and the USSR», Histoiy of the Present, febrero de 1985, pág. 4. 11 Entrevistas con Jacques Almira y Dominique Seglard. 32 Philip Horvitz, «Don't Cry for Me. Academia», Jimmy andhucy'sHomeof«K», 2, agosto de 1984, pág. 80. 33 Arlette Farge y Michel Foucault, «Le Style de l'histoire», Le Matin, 21 de febrero de 1984, pág. 21.

556

to del Nouvel Observateur, describe a Aries como un «hombre a quien hubiera sido difícil no querer», no menos debido a su atrayente hábito de asistir a misa con tapones en los oídos. Aries no era un historiador de las mentalidades, aunque usaba esta expresión. Más bien era un historiador de las prácticas. Aquí, Foucault estaba proyectando sus preocupaciones acerca de la elaboración de una estética de la existencia sobre el hombre del que decía que había escrito una historia, a la vez, de las prácticas que toman la forma de hábitos insignificantes y tenaces y las que pueden crear un aite suntuoso; y trató de detectar las actitudes, los modos de ser o hacer que pudieran hallarse en las raíces de ambas. Atento tanto al gesto mudo que se perpetúa durante los milenios y a la obra artística individual que duerme en un museo, halló los principios de «una existencia estilística». Me refiero a un estudio de las formas mediante las cuales el hombre se manifiesta, se inventa, se olvida de sí mismo o reniega de sí en su fatalidad como ser viviente y mortal. Aries había entregado a los historiadores académicos el inesperado regalo de una «nueva mirada», con la «mezcla de generosidad caballerosa, la ironía y el desprendimiento que se podía oír en su risa». Foucault siempre había admirado el modo en que había abordado los problemas que le planteaba su política propia. ¿Cómo podía un monárquico que creía en la continuidad de la nación llegar a un entendimiento con las discontinuidades que marcaban las sensibilidades y actitudes de una sociedad? ¿Cómo se podía otorgar alguna importancia a las estructuras políticas, .cuando se considera la historia como el producto de gestos oscuros de grupos mal definidos? Foucault estaba cansado de los antiguos marxistas que habían cambiado ruidosamente sus principios y valores, pero seguían pensando con el mismo descuido de siempre. Tenía mucha más simpatía por alguien que, como Aries, pudo permanecer fiel a sus valores propios, pero seguir repensando sus elecciones personales y tratando de cambiarse debido a su «preocupación por la verdad»34. Cuando Mauriac le telefoneó el 10 de marzo, Foucault estaba corrigiendo las pruebas de Le souci de soi, pero accedió a verlo junto con una delegación que incluía al abad de Broglie, un antiguo conocido de la Goutte d'Or. Un mes antes, se había desalojado a cincuenta y siete personas de una casa de la rué de Polonceau, en la Goutte d'Or, y el edificio estaba ya parcialmente demolido. Se declaró oficialmente que eran ocupantes ilegales; Mauriac y sus amigos estaban convencidos de que eran víctimas de los tristemente famosos marcháis de sommeil, que alqui«Le Souci de la venté», Le Nouvel Observateur, \1 de febrero de 1984, págs. 56 y 57.

557

laban camas a inmigrantes por horas. Los desalojados estaban ahora albergados en la Salle Saint-Bruno y se iba a mandar una carta de protesta al alcalde de París y a otras figuras políticas pidiendo su realojamiento. Foucault redactó el texto por petición de Mauriac, y lo firmaron Foucault, Deleuze, Chátelet y Mauriac. Cualquier respuesta se enviaría a «Michel Foucault, Salle Saint-Bruno». Inevitablemente, hablar de la Goutte d'Or revivió recuerdos nostálgicos de actividades anteriores en esa zona y surgió una breve discusión sobre la eficacia de las diferentes formas de acción. Mauriac mencionó que una detención con una buena publicidad podría ser efectiva y prosiguió: «Te he visto en chirona y yo mismo he estado también.» Foucault replicó que había sido detenido varias veces, pero, para asombro de Mauriac, no recordaba el incidente en el que ambos fueron detenidos durante la manifestación de Diab en 1972. Mientras Foucault redactaba la carta, Mauriac contemplaba la «inmensa vista y las chimeneas rojas de todo tipo de París, sólo una de ellas humeando». Iba a ser la última visita al piso, pero no su último encuentro con su dueño35, que tendría lugar dos meses después. El 14 de mayo, Claude Mauriac se encontró con Foucault cuando salía de las instalaciones de Gallimard, en la rae Sébastien Bottin. Foucault estaba sonriente y llevaba los primeros ejemplares de L'usage desplaisirs. A pesar de las protestas de Mauriac, insistió en firmarle un ejemplar: «Pour Claude Mauriac en signe d'une rencontre et comme témoignage d'amitié. MF» (Para Claude Mauriac, en señal de un reencuentro y como testimonio de amistad; la dedicatoria contiene una alusión al séptimo volumen del diario de Mauriac: Signes, rencontres et rendez-^vous). Estuvo de acuerdo con Mauriac en que ver un nuevo libro impreso y sostener los primeros ejemplares era un momento maravillosos y una gran dicha, y luego se marchó de prisa. Fue su último encuentro36. El libro entregado a Mauriac a las puertas de Gallimard contenía una pequeña hoja suelta conocida como priére d'insérer. Este fenómeno específico de Francia es una descripción de un libro escrita por su autor en tercera persona. Por su misma naturaleza, tales documentos tienden demasiado a menudo a perderse, pero proporcionan indicios valiosos sobre las intenciones del autor. La hojita decía: El proyecto inicial de esta serie de estudios, como se expuso en La voknté de savoir (1976), no era reconstruir la historia de la conducta y 35 Mauriac, Mauriac etfik, págs. 387-391. El texto completo de la carta se reproduce en las págs. 389 y 390. 36 Ibíd., pág. 394.

558

prácticas sexuales, ni analizar las ideas (científicas, religiosas o filoso 11 cas) mediante las cuales se representan esas conductas; era entender cómo, en las sociedades occidentales modernas, se llegó a constituir algo semejante a una «experiencia de la sexualidad», una noción familiar, aunque resulta rara vez perceptible antes de comienzos del siglo. Hablar de la sexualidad como una experiencia histórica implica emprender la genealogía del sujeto deseante y retornar no sólo a los orígenes de la tradición cristiana, sino a la filosofía antigua. Cuando de la era moderna volvió a la antigüedad anterior al cristianismo, Michel Foucault se encontró con una cuestión que es al mismo tiempo muy simple y muy general: ¿por qué la conducta sexual y las actividades y placeres que derivan de ella son objeto de una preocupación moral? ¿Por qué esta preocupación ética que, dependiendo del momento, parece más o menos importante que la atención moral prestada a otros dominios de la vida individual o colectiva, como la conducta alimentaria o el cumplimiento de los deberes cívicos? Todo este cuestionamiento de la existencia en la cultura greco-latina parece, a su vez, estar vinculado a una serie de prácticas que podrían denominarse «artes de la existencia» o «técnicas del yo», tan importantes que se les podría dedicar un estudio completo. Por todo ello, este vasto estudio se centra en la genealogía del hombre de deseo, desde la antigüedad clásica hasta los primeros siglos de la cristiandad. Lo que se había planeado en su origen como una serie de seis volúmenes ahora constaba de cuatro: La volontéde savoir, L'usage desplaisirs, Le souci de soi y Les aveux de la cbair, descrito el último como de próxima aparición. Ya estaba en circulación una versión de parte del segundo volumen, al igual que una versión anterior del primer capítulo de Le souci de so?7; parece poco probable que el cuarto llegue a publicarse. Un ensayo de 1982, del que luego se dijo que formaba parte del volumen tercero, anticipa la fecha de la reorganización de la serie y forma parte, probablemente, del cuarto volumen sin publicar38. Se trata de una discusión sobre la lucha contra la fornicación y en favor de la castidad, según la describe Casiano (360[?]-c.435). Aun cuando los dos primeros volúmenes estaban a punto de empezar el proceso de producción, Foucault seguía dudando el orden de publicación. Finalmente, rechazando la idea de publicar un único libro de unas 750 páginas, pensó publicar Les aveux de la chair antes; era el libro que había comenzado a escribir primero y ya estaba casi

37 «Usages des plaisirs et techniques de soi», Le Débat, 27, noviembre de 1983, páginas 46-72; «Rever de ses plaisirs: sur l'onirocritique d'Artémidore», Recherches sur la philosophie dkhngage, 3, 1983, págs. 53-78. 38 «Le combat de la chasteté», Communications, 35, mayo de 1982, págs. 15-25.

559

acabado Pero terminó aceptando el consejo de Nora y otros, y se decidió oor ia n u b l i c a c i ° n simultánea de los dos volúmenes en el orden cronológico de su contenido 39 . No sólo había alterado la forma del proyecto. En La volontéde savoir, Foucault había hecho una distinción tentativa entre un ars erótica y una scientia sexualis, J se había referido a la existencia de la primera en Grecia V Roma así cofn° en Oriente. Sin embargo, según les comento a Dreyfus v Ra'binow en m a y ° de 1983, después se había percatado de que estaba equivocado: «Los griegos y romanos no tenían un ars erótica comparable con el chin 0 (° a' menos no era algo demasiado importante en sus culturas) Poseían una tecne tou bio [arte de la vida] en el que la economía del placer desempeñaba un papel muy importante»40. Así pues, ahora se m^ifjon» ™w Á legendario ars erótica existió en China pero no llega a explorarse con detalle41 y funciona como una encarnación de la perenne preocupación de Foucault por los «límites de la razón occidental». Los volúmenes segundo y tercero de la Histoire de la sexualité son con mucho los libros de escritura más sencilla de Foucault. No comienzan con díoticos dramáticos ni tienen ninguna de las fiorituras estilísticas de las obras anteriores. El uso del material de consulta es también muy diferente Foucault h a c e un u s o extenso de una amplia gama de literatura secundaria de la cual una sorprendente proporción está en inglés. Ambos libros incluyen biografías, rasgo ausente de su obra desde Naissance de la climaue, aunque no son muy exahustivas. Con frecuencia se le puede criticar por la faltíi de precisión de sus referencias, pero esto no pasa en estos dos volúmenes. Por el contrario, los libros abundan en citas de los libros consultados en la Bibliotheque du Saulchoir. Pero no siempre da la imr^ciAr, AP una erudición consumada, sino más bien de que Foucault sigue explorando el dominio que intenta conocer a fondo. A veces, se tiene i-i ¡mr««¡Ati Ae leer un borrador de trabajo que debería completarse y embellecer su estilo- Resume e interpreta textos, y dedica mucho espacio „ u „iml¡r^An v definición de los conceptos que ha dejado al descubiera ia explicación /

, .

.

i

i



- J J

' •

t^ Fn T-usrtoe ¿espuusirs, por ejemplo, se dedican mas de dos paginas a exponer y expli car e' t e r m m o enkrateía, que designa «la forma de relación con uno mismo» implicada en la ética de los placeres42. 39 Nora «II avait un s' f° rm idable besoin d'étre aimé». 40 I en 1971 en el Collége de France. Annuairedu CottegedeFrance, l''/l \ a publicar como «La volonté de savoir», Resume des cours, 1970 I9H ' lililí 1989, págs. 9-16. 118. Naissance de la clinique. Une archéologie du regard medical, edición i< • i i • PUF, 1972. 119. Prefacio a la nueva edición de Histoire de lafolie, Gallimard, 1972, p% 120. «Die grosse Eínsperrung», Tages Anzeiger Magazin, 12, 25 de marzo de \1 págs. 15, 17, 20, 37. Entrevista con Niklaus Meienberg. 121. «Michel Foucault on Attica: A_n Interview», con John K. Simón, .ibnl di 1972. Telos 19, primavera de 74, págs. 154-161. Publicado de nuevo C01110 «Rituals of Exclusión», Foucault Live, págs. 63-72. 122. «Cérémonie, théatre et politique au XVII siécle», conferencia en la Univtl sity of Minnesota, 7 de abril de 1972. Resumida en inglés por Stephen 11| vidson, Acta, Proceedings of the Fourth Annual Conference on XVIIlb Cfíttwy French Literature, Minneapolis, Gradúate School of the University ofMinilí sota, vol. 1, págs. 22 y 23. 123. «Sur la justice populaire: Débat avec les maos», Les Temps Modemes 310 bis, mayo de 1972, págs. 335-366. Diálogo con Philippe Gavi y Pierre Victor. 124. «Les intellectuels et le pouvoir», LArc, 49, 1972, págs. 3-10. Discusión ion Gilíes Deleuze, 4 de marzo de 1972. Reimpreso en Le Nouvel Observateur, 8 de mayo de 1972, págs. 68-70. 125. «Table Ronde», Esprit, 413, abril-mayo de 1972, págs. 678-703. Discusión colectiva sobre el trabajo social. 126. «Texte de l'intervention de Michel Foucault á la conference de presse de Jean Carpentier le 29 de juin 1972», Psychiatrie aujourd'hui, 10, septiembre de 1972, págs. 15 y 16. 127. «Gastón Bachelard, le philosophe et son ombre: piéger sa propre culture», Le Fígaro, 30 de septiembre de 1972, pág. 16. 128. «Un Dibattito Foucault-Petri», Bimestre 2-23, septiembre-diciembre de 1972, págs. 1-4. Debate moderado por Michele Dzieduszycki. 129. «Médecine et luttes de classes: Michel Foucault et le Groupe d'Infbrm.ilmn Santé», LeNef, octubre-diciembre de 1972, págs. 67-73. 130. «Comité Vérité-Justice: 1500 Grenoblois aecusent», Vérité: RhóneAlpes, 3, di ciembre de 1972.

131. «Une giclée de sang ou un incendie», La Cause du Peupk-J'Accuse, 33, 1 de diciembre de 1972. 132. «Les deux morts de Pompidou», Le Nouvel Observateur, 421, 4 de diciembre de 1972, págs. 56 y 57. Se republicaron extractos como «Deux Calculs», Le Monde, 6 de diciemmbre de 1972, pág. 20. 133. «Réponse», Le Nouvel Observateur, 422, pág. 63. Réplicas a los comentarios de Aimé Paistre. 134. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Collége de France, 72, 1972, págs. 283-286. Reimpreso como «Théories et institutions pénales», Resume des cours, págs. 17-25. 135. Prólogo a Serge Livrozet, De laprison a la révolte, Mercure de France, 1973, págs. 7-14. 136. Presentación a Moi, Pierre Riviére, ayant égogéma mere, ma soeur et monfrére... Un cas deparriáde au XIX siéclepresentépar MichelFoucault, Gallimard/Julliard, 1973, págs. 9-15. Le Nouvel Observateur, 464, 1 de octubre de 1973, págs. 80112, publicó una versión abreviada con extractos de la memoria de Riviére. 137. «Les meurtres qu'on raconté», en Moi, Pierre Riviére, págs. 265-275. 138. «Pour une chronique de la mémoire ouvriére», Liberation, 22 de febrero de 1973, pág. 6. 139. «En guise de conclusión», Le Nouvel Observateur, 435, 13 de marzo de 1973, pág. 92. 140. «La forcé de fuir», Derríérele miroir, 202, marzo de 1973, págs. 1-8. Sobre Paul Rebeyrolle. 141. «Power and Norm: Notes», notas de la conferencia en el Collége de France, 28 de marzo de 1973. 142. «L'intellectuel sert á rassembler les idees... mais son savoir est partiel para rapport au savoir ouvrier», Liberation, 26 de mayo de 1973, págs. 2 y 3. Conversación con un obrero llamado sólo «José». 143. «O mondo é om grande hospicio», entrevista con Ricardo Gomes Leire,/ornal de Belo Horizonte, mayo de 1973. 144. «A verdade e as formas juridicas», Cuadernos daPUC, 1974, págs. 4-102. Cinco conferencias dictadas en Río de Janeiro, 21-25 de mayo de 1973. Seguidas, págs. 103-133, de la mesa redonda en la que participó Foucault. 145. «Un nouveau journal?», Zone des tempétes, 2, mayo-junio de 1973, pág. 3. 146. «Entretien avec Michel Foucault: A propos de Penfermement pénitentiaire», Projustitia, vol. 1, núm. 3-4, invierno de 1973. Entrevista con A. Krywin y F. Ringelheim. 147. «Geíangnisse und Gefangnisrevolten», Dokumente: Zeitschrijifür übernationale Zusammenarbeit29, junio de 1973, págs. 133-137. Entrevista con Bodo Morawe. 148. «Convoques á la P. J.», Le Nouvel Observateur 488, 29 de octubre de 1973, pág. 53. Con Alain Landau y Jean-Yves Petit. 149. «Entretien Foucault-Deleuze-Guattari», Rechercbes, 13, diciembre de 1973, págs. 27-31, 183-188. 150. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Collége de France, 73, 1973, págs. 255-267.

584

151. «Sur la Seconde Révolution chinoise. Entretien 1. Michel Foucault et K. S. Karol», Liberation, 31 de enero de 1974, pág. 10. 152. «Sur la Seconde Révolution chinoise. Entretien 2», Liberation, 1, febrero de 1974, pág. 10. 153. «Le rayons noirs de Byzantios», Le Nouvel Observateur, 483, 11 de febrero de 1974, págs. 56 y 57. 154. «Carceri e manicomi nel congegno del potere», entrevista con Marco d'Erasmo, Avanti, 3 de marzo de 1974, pág. 6. 155. Carta del 22 de mayo de 1974 a Claude Mauriac, reeditada en Mauriac, Et comme ['esperance est violente, Livre de poche, 1986, pág. 454. 156. «Sexualité et politique», Combat, 27 y 28 de abril de 1974, pág. 16. 157. «L'Association de Défense des Droits des Détenus demande au gouvernement la discussion en plein jour du systéme pénitentiaire», Le Monde, 28 y 29 de julio de 1974, pág. 8. 158. «Anti-Rétro. Entretien avec Michel Foucault», con Pascal Bonitzer y Serge Toubiana, Cahiers du cinema, 251-252, julio-agosto de 1974, págs. 5-15. 159. «Crisis de un modelo en la medicina», conferencia, Río de Janeiro, octubre de 1974, Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, 3, enero-abril de 1976, págs. 197-210. 160. «El nacimiento de la medicina social», conferencia, Río de Janeiro, octubre de 1974, Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, 6, enero-abril de 1977, págs. 89-108. 161. «Incorporación de la medicina a la tecnología moderna», conferencia, Río de Janeiro, octubre de 1974, Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, 10, mayo-agosto de 1978, págs. 93-104. Versión francesa publicada como «Histoire de la médicalization: l'incorporation de l'hópital dans la technologie moderne», Hermés, 2, 1988, págs. 13-40. 162. «Table ronde sur l'expertise psychiatrique», Actes: Cahiers d'actionjuridique 5-6, diciembre de 1974-enero de 1975, págs. 93-104. Reimpreso como Actes: Délinquances et ordre, Maspero, 1978, págs. 213-228. La intervención de Foucault se volvió a publicar como «L'expertise psychiatrique», Actes: Cahiers d'action juridique, 54, verano de 1986, pág. 68. 163. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du College de France, 74, 1974, págs. 293-300. Reimpreso como «Le pouvoir psychiatrique», Resume des cours, págs. 55-69. Con posterioridad apareció una versión más larga como «La Casa della follia», trad. de C. Tarroni, en en Franco Basaglia y Franca Basaglia-Ongaro (eds.), Crimini di pace, Turín, Einaudi, 1975, págs. 151-169. Después apareció el texto francés original en Basaglia y Basagli-Ongaro (eds.), Les Criminéis depaix: Recherches sur les intellectuels et leurs techniques comme préposés a l'opression, trad. de Bernard Fréminville, PUF, 1980, págs. 145-160. 164. SurveiUer et punir: Naissance de la prison, Gallimard, 1975. 165. «La peinture photogénique», introducción al catálogo de la exposición Fromanger: Le désir estpartout, Galerie Jeanne Bucher, 1975, 10 págs., sin paginación. 166. Prólogo a Bruce Jackson, Leurs Prisons, Plon, 1975, págs. i-vi. 167. «Un pompier vend la meche», Le Nouvel Observateur, 531, 13 de enero de 1975, págs. 56 y 57. Reseña a L'enfer despompiers de Jean-Jacques Lubrina.

585

168. «La politique est la continuation de la guerre par d'autres moyens», conversación con Bernard-Henri Lévy, L'Imprévu, 1, 27 de enero de 1975, pág. 16. 169. «A quoi révent les philosophes?», L'Imprévu, 2, 28 de enero de 1975, pág. 13. 170. «Des supplices aux cellules», Le Monde, 21 de febrero de 1975, pág. 16. Entrevista con Roger-Pol Droit. 171. «Sur la séllete», Les Nouvelks Littéraires, 17 de marzo de 1975, pág. 3. Entrevista con Jean-Louis Ezine. 172. «II carcere visto da un filosofo francese», L'Europeo, vol. 31, núm. 4, 3 de abril de 1975, págs. 63-65. Entrevista con Ferdinando Scianna. 173. «La fete de l'écriture. Un entrenen avec Michel Foucault et Jacques Almira», con Jean Le Marchand, Le Quotidien deParis, 25 de abril de 1975, página 13. 174. «La mort du pére», con Pierre Daix, Philippe Gavi, Jacques Ranciére y Yannakakis, Liberation, 30 de abril de 1975, págs. 10 y 11. 175. «On Infantile Sexuality», texto mecanografiado sin fecha. Una versión ligeramente diferente e incompleta transcrita por John Leavitt, titulada «Discourse and Represión» (pág. 23), se describe como conferencia sin publicar y se fecha en Berkley, 8 de mayo de 1975. 176. «Entretien sur la prison», Magazine Littéraire, 101, junio de 1975, págs. 27-33. Entrevista con Jean- Jacques Brochier. 177. «Pouvoir et corps», Quelcorps?, 2, 1975. 178. «Foucault, passe-frontiéres de la philosophie», Le Monde, 6 de septiembre de 1986, pág. 12. Entrevista con Roger-Pol Droit realizada el 20 de junio de 1975. 179. «La machine á penser est-elle détraquée?», Le Monde Diphmtitique, julio de 1975, págs. 18-21. Breves respuestas a la investigación de T. Maschino sobre las actitudes hacia la supuesta «crisis del pensamiento». 180. «Aller á Madrid», Liberation, 24 de septiembre de 1975, págs. 1 y 7. Entrevista con Pierre Benoit. 181. «Hospicios, sexualidade, prisoes», Venus,, 1 de octubre de 1975. Entrevista con Claudio Bojunga. «Loucora — urna questaó de poder», Jornal do Brasil, 12 de noviembre de 1975. Entrevista con Silvia Helena Vianna Rodrigues. 182. Radioscopie de MichelFoucault. Propos recueillis par Jacques Chancel, 3 de octubre de 1975. 183. «Réflexions sur Histoire de Paul. Faire les fous», Le Monde, 16 de octubre de 1975, pág. 17. Sobre una película de Rene Feret. 184. «A propos de Marguerite Duras», Cahiers Renaud-Barrault 89, octubre de 1975, págs. 8-22. Conversación con Héléne Cixous. 185. «Sade, sergent du sexe», Cinématographe, 16, diciembre de 1975-enero de 1976, págs. 3-5. Entrevista con Gérard Dupont. 186. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Collége de France, 75, 1975, págs. 335-339. Republicado como «Les anormaux», Resume des cours, páginas 73-81. 187. Histoire de la sexualité I: La volante de savoir, Gallimard, 1976. 188. «II faut défendre la société», transcripción inédita efectuada por Jacques Lagrange de la conferencia del 7 de enero de 1976 en el Collége de France. 189. «II faut défendre la société», transcripción inédita realizada por Jacques Lagrange de la conferencia del 14 de enero de 1976 en el Collége de France.

586

Se publicaron versiones italianas de estas conferencias como «Corso del 7 gennaio 1976» y «Corso del 14 gennaio 1976» en Alessandro Fontana y Pasquale Pasquino (eds.), Micrqfisica delpotere, Turín, Einaudi, 1977, págs. 163177, 179-194. Kate Soper las tradujo al inglés del italiano como «Two Lectores», Power/Knowledge, págs. 78-108. 190. «Les tetes de la politique», prefacio a una colección de caricaturas de Wiaz, En attendant le grand soir, Denoél, 1976, págs. 7-12. 191. «Une mort inaceptable», prefacio a Bernard Cuau, L'affaire Mirval, ou comment le récit abolit le crime, Presses d'Aujourd'hui, 1976, págs. vii-xi. 192. «La politique de la santé au XVIII siécle», introducción a Généalogie des équipements de normalisation: les équipements sanitaires, Fontenay-sur-Bois, CERFI, 1976, págs. 1-11. 193. «La voix de son maítre, préface á un synopsis de Gérard Mordillat», texto mecanografiado inédito. 194. «La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina», Educación médicay salud, vol. 10, núm. 2, 1976, págs. 152-160. Conferencia dictada en el Instituto de Medecina Social, Centro Biomedico, Universidad Estatal de Rio de Janeiro, octubre de 1974. 195. «Sur Histoire de Paul», Cahiers du Cinema, 262-263, enero de 1976, páginas 63-65. Discusión con Rene Féret. 196. «Questions á Michel Foucault sur la géographie», Hérodote, 1, enero-marzo de 1976, págs. 71-85. 197. «Crimes et chátiments en URSS et ailleurs...» , Le Nouvel Observateur, 585, 26 de enero de 1976, págs. 34-37. Conversación con K. S. Karol. 198. «Mesures alternatives á l'emprisonnement», conferencia dictada en la University of Montréal, 15 de marzo de 1976. Actes: Cahiers d'Action Juridique, Ti, diciembre de 1990, págs. 7-15. 199. «Michel Foucault: Fillégalisme et l'art de punir», entrevista, LaPresse (Montréal), 3 de abril de 1976, págs. 2, 23. 200. «L'extension sociale de la norme», Politique Hebdo, 212, marzo de 1976, páginas 14-16. Una discusión con P. Wemer sobre Fabrique de la folie de Szasz. 201. «Faire vivre et laisser mourir: la naissance du racisme», conferencia dictada en el Collége de France, marzo de 1976, Les Temps Modernes, 535, febrero de 1991, págs. 37-61. 202. «Sorcellerie et folie», Le Monde, 23 de abril de 1976, pág. 18. Discusión con Roland Tacquard sobre Fabrique de la folie de Szasz. 203. «Dialogue on Power: Michel Foucault and a Group of Students», Los Angeles, mayo de 1976, Quid (Simón Wade, ed.), 1976, págs. 4-22. 204. «Intervista a Michel Foucault». Realizada en junio de 1976, se publicó como introducción a Microfisica delpotere. Aparecieron extractos como «La fonction politique de l'intellectuel», Politique Hebdo, 247, 29 de noviembre de 1976. El texto íntegro francés se publicó como «Verité et pouvoir», L'Arc, 70, 1977, págs. 16-26. 205. «L'expertise médico-légale», transcripción de una discusión en Radio-France, 8 de octubre de 1976. 206. «Des questions de Michel Foucault á Hérodote», Hérodote, 3, julio-septiembre de 1976, págs. 9 y 10.

587

207. «Bio-histoire et bio-politique», Le Monde, 17-18 de octubre de 1976, página 5. Sobre De la biobgie a la culture de Jacques Ruffié. 208. «L'Occident et la vérité du sexe», Le Monde, 5 de noviembre de 1976, página 24. 209. «Entretien avec Michel Foucault», Cahiers du Cinema, H\, noviembre de 1976, págs. 52 y 53. Entrevista con Pascal Kane sobre la adaptación efectuada por Allio de Moi, Pierre Riviére. 210. «Pourquoi le crime de Pierre Riviére? Dialogue: Michel Foucault et Francois Chátelet, Pariscope, 10-16 de noviembre de 1976, págs. 5-7. 211. «Entretien avec Guy Gauthier», Revue du Cinema, 312, diciembre de 1976, págs. 37-42. 212. «Malraux», Le Nouvel Observateur, 629, 29 de noviembre de 1976, pág. 83. 213. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Collége de France, 76, 1976, págs. 361-366. Vuelto a publicar como «II faut défendre la société», Resume des cours, págs. 85-94. 214. «Michel Foucault á Goutelas: La redéfinition du "justiciable"», charla al Syndicat de la Magistrature, primavera de 1977'. Justice, 115, junio de 1987, págs. 36-39. 215. «Le poster de l'ennemi public no. 1», Le Matin, 7 de marzo de 1977, pág. 11. 216. Prefacio a la traducción inglesa de Gilíes Deleuze y Félix Guattari, Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia, trad. de Robert Hurley, Mark Seem y rielen Lañe, Nueva York, Viking, 1977, págs. 7 y 8. 217. «Vorwort zur deutschen Ausgabe», introducción a la edición alemana de La volantede savoir: Sexualitat undWabfheit: I: Der Wilkzum Wissen, trad. Ulrich Raulf, Francfort, Suhrkamp, 1977, págs. 7 y 8. 218. «Avant-propos», Politiques de l'habitat 1800-1850, CORDA, 1977, págs. 3 y 4. 219. «L'oeil du pouvoir», prefacio a Jeremy Bentham, Le panoptique, Pierre Belfond, 1977, págs. 9-31. Conversación con Jean-pierre Barou y Michelle Perrot. 220. «Le supplice de la verité», Chemin de ronde, 1, 1977, págs. 162 y 163. 221. «Die Folter, das ist die Vernunft», Literaturmagazin, 8, 1977, págs. 60-68. Discusión con Kurt Boesers. 222. «La sécurité et I'état», Tribune socialiste, 24 de noviembre de 1977. 223. Prólogo a Mireille Debard yJean-Luc Henning, Les juges Kaki, Editions Alain Moreau, 1977. También publicado como «Les juges Kaki», Le Monde, 1 y 2 de diciembre de 1977, pág. 15. 224. «Michel Foucault: "Les rapports du pouvoir passent á Pintérieur du corps"», entrevista con Lucette Finas, La Quinzaine Littéraire 247, 1-15 de enero de 1977. 225. «La vie des hommes infames», Cahiers du Chemin, 29, 15 de enero de 1977, págs. 19-29. 226. «Michel Foucault: A bas la dictadure du sexe», entrevista con Madeleine Chapsal, L'Express, 24 de enero de 1977, págs. 56 y 57. 227. «Pouvoirs et stratégies», Les révoltes hgiques, 4, invierno de 1977, págs. 89-97. Respuestas escritas a las preguntas formuladas por Jacques Ranciére. 228. «Non au sexe roi», Le Nouvel Observateur, 644, 12 de marzo de 1977, páginas 92-130. Entrevista con Bernard-Henri Lévy.

588

229. «Les matins gris de la tolérance», Le Monde, 23 de marzo de 1977, pág. 24. Sobre Comizi d'amore de Pasolini. 230. «L'asile illimité», Le Nouvel Observateur, 646, 28 de marzo de 1977, pág. 66 y 67. Sobre L'ordrepsyebiatrique de Castel. 231. «La géométrie fantastique de Máxime Defert», Les NouveUes Littéraires, 28 de abril de 1977, pág. 13. 232. «La grande colére des faits», Le Nouvel Observateur, 652, 9 de mayo de 1977, págs. 84-86. Reimpreso en Sylvie Boucasse y Denis Bourgeois (eds.), Faut-il brülerlesnouveauxphihsophes?, NouveUes Editions Oswald, 1978, págs. 63-70. Sobre Les maitrespenseurs. 233. «L'angoisse de juger», Le Nouvel Observateur, 655, 30 de mayo de 1977, páginas 92-116. Debate con Jean Laplanche y Robert Badinter. 234. Comentarios sobre la ciencia ficción, 3 de junio y 20 de noviembre de 1977, en Igor y Grichka BogdanofF, L'effet science-fiction: a la recbercbe d'une définition, Robert Laffont, 1979, págs. 35, 117. 235. «Le jeu de Michel Foucault», Omiear?, 10 de julio de 1977, págs. 62-93. Discusión con Alain Grosrichard, Gérard Wajeman, Jacques-Alain Miller, Guy le Gaufey, Catherine Millot, Dominique Colas, Jocelyne Livi y Judith Miller. 236. «Une mobilisation culturelle», Le Nouvel Obsemateur, 670, 12 de septiembre de 1977, pág. 49. 237. «Enfermement, psychiatrie, prison», Cbange: la folie encerclée, 32-33, octubre de 1977. Discusión con David Cooper, Jean-Pierre Faye, Marie-Odile Faye y Marine Zecca. 238. «About the Concept of the Dangerous Individual in Nineteenth-Century Legal Psychiatry», presentada en el simposio sobre leyes y psiquiatría celebrado en la Universidad de York, Toronto, octubre, 1977. Reeditada como «The Dangerous Individual», Politics, Philosophy, Culture, págs. 125-151. Versión francesa, «L'évolution de la notion "d'individu dangereux" dans la psychiatrie légale», Revue Déviance et Société, 5, 1981, págs. 403-422. 239. «Va-t-on extradier Klaus Croissant?», Le Nouvel Observateur, 682, 14 de noviembre de 1977, págs. 62 y 63. 240. «Désormais, la securité est au-dessus des lois», Le Matin, 18 de noviembre de 1977, pág. 59. Entrevista con Jean-Paul Kauffman. 241. «Lettre á quelques leaders de la gauche», Le Nouvel Observateur, 681, 28 de noviembre de 1977, pág. 59. 242. «Wir fuhlten uns ais schmutzige Spezies», Der Spiegel, 19 de diciembre de 1977, págs. 77 y 78. 243. «Securité, térritoire, population», cásete que recoge la conferencia del 11 de enero de 1978 en el Collége de France. Lanzada por Seuil y Productions de la Licome como parte de De la Gouvernementalité, KS S 531 A, 1989. 244. Prólogo a My SecretLife, trad. de Christine Chameaux et al, Editions les Formes du Secret, 1978, págs. 5-7. 245. Introducción a Georges Canguilhem, On the Normal and the Pathologiacal, trad. de Carolyn Fawcett, Boston, Reidel, 1978, págs. ix-xx. Publicada con posterioridad en francés como «La vie: l'expérience et la science», Revue de Métaphysique et de Morale 90, enero-marzo de 1985, págs. 3-14.

589

246. Nota a Herculine Barbin díte Ahxina B., présente'parMicbelFoucault, Gallimard, 1978, págs. 131 y 132. 247. «La grille politique traditionelle», Politique Hebdo, 303, 1978, pág. 20. 248. «M. Foucault. Conversazione senza complessi con il filosofo che analizza le "strutture del potere"», Playmen, 12, 1978, págs. 21-30. Entrevista con Jerry Bauer. 249. «Un jour dans une classe s'est fait un film», L'Educateur, vol. 51, núm. 12, 1978, págs. 21-25. 250. «Eugéne Sue que j'aime», Les Nouvelles Littéraires, 12-19 de enero de 1978, pág. 3. 251. «Une erudition étourdissante», Le Matin, 20 de enero de 1978, pág. 25. Sobre Philippe Aries, L'Homme devant la mort. 252. «Alain Peyrefitte s'explique... et Michel Foucault répond», Le Nouvel Observateur, 689, 23 de enero de 1978, pág. 25. 253. «La govemamentalita», Aut-aut, 167-168, septiembre-diciembre de 1978, transcripción italiana efectuada por Pasquale Pasquino de una conferencia dictada en el Collége de France en febrero de 1978. Versión francesa, traducida del italiano por Jean-Claude Oswald, «La gouvenementalité», Actes: Cahiers d'Action Juridique, 54, verano de 1986, págs. 7-15. 254. «Precisazioni sul potere. Riposta ad alcuni critici», Aut-aut, 167-168, septiembre-diciembre de 1978, págs. 12-29. Una réplica escrita a las preguntas formuladas por Pasquale Pasquino. 255. «Attention: danger», Liberation, 22 de marzo de 1978, pág. 9. 256. «La loi de la pudeur», discusión radiofónica en Dialogues de France-Culture, el 4 de abril de 1978, con Guy Hocquenhem yjean Danet, transcripción publicada en Rechercbes, 37, abril de 1979, págs. 69-82. 257. «Débat avec Michel Foucault au Centre Culturel de l'Athénée Francais», Tokio, 21 de abril de 1978. Transcripción efectuada por Romei Yashimoto del debate que siguió a la exhibición de Moi, Pierre Riviére. 258. «The Strategy of World-Understanding: How to Get Rid of Marxism», diálogo con Ryumei Yashimoto el 25 de abril de 1978, UMI, 53, julio de 1978, págs. 302-328. En japonés. 259. «La société disciplinaire en crise: développement de la diversité et l'indépendence en crise: Michel Foucault parle du pouvoir a l'Institut Franco-Japonais de Kansai á Tokyo», Asbaijanaru, vol. 2, núm. 19, 12 de mayo de 1978. 260. «On Sex and Politics», Ashai janaru, vol. 20, núm. 19, 12 de ayo de 1978. Entrevista con Moriaki Watanabe y Chobei Nemoto. 261. «La poussiére et le nuage», en Michelle Perrot (ed.), Impossible Prison: Rechercbes sur le Systeme Pénitentiare au XIXsiecle, Seuil, 1980, págs. 29-39. 262. «Table ronde du 20 mai 1978», L'impossibkprison, págs. 40-56. 263. Posfacio a L'impossibleprison, págs. 316-318. 264. «Qu'est-ce que la critique? [Critique und Aufklárung]», conferencia a la Société Francaise de Philosophie, 27 de mayo de 1978, Bulktin de la Société Fran(aise de Philosophie, vol. LXXXIV, 1990, págs. 35-63. 265. «Vijftien vragen coan homosexuele zijde san Michel Foucault», en M. Duyves y T. Maasen (eds.), Interviews met Micbel Foucault, Utrech, De Woelrat, 1982, págs. 13-23. Entrevista fechada en 10 de julio de 1978. Versión france-

sa publicada como «La gai savoir», Mee Magazine, 5 de junio de 1978, páginas 32-36 y «Le gai savoir (2)», Mee Magazine, 6 y 7, julio y agosto de 1988, págs. 30-33. 266. «Du pouvoir», entrevista con Pierre Boncenne, julio de 1978, L'Express, 13 de julio de 1984, págs. 56-62. 267. «II misterioso ermafrodito», La Stampa, 5 de agosto de 1978, pág. 5. 268. «Du bon usage du criminel», Le Nouvel Observateur, 722, 11 de septiembre de 1978, págs. 40-42. 269. «Taccuino persiano: Fesercito, quando la térra trema», Corriere della Sera, 28 de septiembre de 1978, págs. 1 y 2. 270. «Teherán: la fede contro lo Sciá», Corriere de la Sera, 8 de octubre de 1978, pág. 11. ^ 271. «A quoi révent les Iraniens?», Le Nouvel Observateur, 121, 16-22 de octubre de 1978, págs. 48 y 49. 272. «Le citrón et le lait», Le Monde, 21 de octubre de 1978, pág. 14. Sobre Le ghetto judiciaire de Philippe Boucher. 273. «Ein gewaltiges Erstaunen», Der Spiegel, 32, 30 de octubre de 1978, pág. 264. Sobre la exposición de 1978 «París-Berlín». 274. «Una rivolta con le mani nude», Corriere della Sera, 1 de noviembre de 1978, pág. 1 y 2. 275. «Sfida alia opposizione», Corriere della Sera, 12 de noviembre de 1978, páginas 1 y 2. 276. «I reportage di idee», Corriere della Sera, 12 de noviembre de 1978, pág. 1. 277. «Réponse de Michel Foucault á une lectrice iranienne», Le Nouvel Observateur, 13 de noviembre de 1978, pág. 26. 278. «La rivolta dell'Iran corre sui nastri delle minicassette», Corriere della Sera, 19 de noviembre de 1978, págs. 1 y 2. 279. «Polemiche furiose: Foucault e comunisti italiani, a cura di Paséale Pasquino», L'Expresso, 46, 19 de noviembre de 1978, págs. 152-156. 280. «II mitico capo della rivolta nellTran», Corriere della Sera, 26 de noviembre de 1978, págs. 1 y 2. 281. Colloqui eon Foucault, Salerno, 10/17 Cooperative Editrice, 1978. Una serie de entrevistas con Duccio Trombadori. 282. «Lettera di Foucault all' Unita», 1 de diciembre de 1978, pág. 1. 283. Colaboraciones sin firma a Thierry Voeltzel, Vingt ans et aprés, Seuil, 1978. Transcripción de diálogos grabados a partir de julio de 1986. 284. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Colüge de France, 78, 1978, págs. 445-449. Vuelto a publicar como «Sécurité, térritoire et population», Resume des cours, págs. 99-106. 285. «L'esprit d'un monde sans esprit», conversación con Claire Briére y Pierre Blanchet, publicada como postfacio a Irán: la révolution au nom deDieu, Seuil, 1979, págs. 235-241. 286. Prólogo a Peter Bruckner y Alfred Krovoza, Ennemi de l'état, Claix, La Pensée Sauvage, 1979, págs. 4 y 5. 287. «Naissance de la biopolitique». Cásete que recoge una conferencia del 10 de enero de 1979 en el Collége de France. Editada por Seuil y Productions de la Licorne como parte de Délagouvemementalité. KS 532, 1989.

591

288. «La phobie d'état», extractos de una conferencia el 31 de enero de 1979 en el Collége de France, Liberation, 30 de junio-1 de julio de 1984, pág. 21. 289. «Mais á quoi servent les pétitions?», respuesta a las preguntas formuladas por Pierre Assouline, Les Nouvelles Littéraires, 1-8 de febrero de 1979, pág. 4. 290. «Manieres de justice», Le Nouvel Observateur, 743, 5 de febrero de 1979, páginas 20 y 21. 291. «Una polveriera chiamata Islam», Corriere della Sera, 13 de febrero de 1979, pág. 1. 292. «Michel Foucault et Tiran», Le Matin, 26 de marzo de 1979, pág. 15. 293. «Un plaisir si simple», Le GaiPied, 1, abril de 1979, págs. 1 y 10. 294. «Lettre ouverte á Mehdi Bazarghan», Le Nouvel Observateur, 753, 14 de abril de 1979, pág. 46. 295. «Pour une morale de rinconfort», Le Nouvel Observateur, 754, 23 de abril de 1979, págs. 82 y 83. Reseña a L 'ere des ruptures de Jean Daniel. Reimpreso como prefacio a la edición de 1989 de Livre de Poche, L'ere de ruptures, páginas 9-16. 296. «Le moment de la vérité», Le Matin, 25 de abril de 1979, pág. 20. Sobre la muerte de Maurice Clavel. 297. «Vivre autrement le temps», Le Nouvel Observateur 755, 30 de abril de 1979, pág. 88. Sobre la muerte de Maurice Clavel. 298. «Le vrai sexe», leído ante el Congreso de Anadie, mayo de 1979, Anadie 27, noviembre de 1980, págs. 617-625. Una versión modificada apareció en inglés como introducción a Henuline Barbin; Being the Rencently Discovered Memoirs ofa Nineteenth-Century French Hermaphrodite, trad. de Richard McDougall, Brighton, Harvester Press, 1980, págs. vii-xvii. Fechada «enero de 1980». 299. «Inutile de se soulever?», Le Monde, 11 de mayo de 1979, págs. 1 y 2. 300. «La Stratégie du pourtour», Le Nouvel Observateur, 759, 28 de mayo de 1979, pág. 57. 301. «Omnes et Singulatim: Towards a Criticism of Political Reason», conferencias dictadas en Stanford University en 10 y 16 de octubre de 1979, en Sterling McMurrin (ed.), The Tanner Lectures on Human Valúes II, Salt Lake City, University of Utah Press, 1981, págs. 225-254. Reimpreso como «Politics and Reason», Politics, Philosopby, Culture, págs. 57-85. Trad. de P. E. Dauzat, «omnes et singulatim: vers une critique de la raison politique», LeDébat, 41, septiembre-octubre de 1986, págs. 5-35. 302. «Luttes autour des prisons», Esprit, 35, noviembre de 1979, págs. 102-111. Discusión con Antoine Lazarus y Francois Colcombet; Foucault utiliza el seudónimo «Louis Appert». 303. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Collége de France, 79, 1979, págs. 367-372. 304. «Du gouvernement des vivants», transcripciones incompletas de las conferencias dictadas en el Collége de France el 9 y 16 de enero de 1980, el 20 de febrero de 1980 y el 5 de marzo de 1990. 305. «The FIying University», New York Reviere ofBooks, 24 de enero de 1980, página 49, carta abierta colectiva. 306. «Les quatre cavaliers de l'Apocalypse et les vermisseaux quotidiens», Cahiers du Cinema, 6, febrero de 1980 (número fuera de serie), págs. 95 y 96. Entrevista con Bernard Soberl sobre Hitler, afilmfrom Germany de Syberberg.

592

307. «Se défendre», prefacio a Pour la défense libre, folleto expedido por el Centre de Recherche et de Formation Juridique, 1980, págs. 5 y 6. Firmado colectivamente por Michel Foucault, Henry Juramy, Christian Revon, Jacques Vergés, Jean Lapeyrie y Dominique Nocaudie. 308. «Le Nouvel Observateur et l'Unione della sinistra», Spirali, 15, enero de 1980, págs. 53-55. Extractos de una conversación entre Michel Foucault y Jean Daniel acerca de la obra del último, L 'ere des ruptures, emitida originalmente por France-Culture. 309. «Toujours les prisons», Esprit, 37, enero de 1980, págs. 184-186. Correspondencia mantenida con Paul Thibaud y Jean-Marie Domenach. 310. Prefacio a Roger Knobelspiess, QHS: Quartier de Haute Sécurité, Stock, 1980, págs. 11-16, fechado el 31 de marzo de 1980. 311. «Le philosophe masqué», Le Monde dimanche, 6 de abril de 1980, págs. i, xvii. Entrevista con Christian Delacampagne; Foucault no se identifica. 312. «Conversation with Michel Foucault», The Threepenny Review, vol. 1, núm. 1, invierno-primavera de 1980, págs. 4 y 5. Entrevista con Millicent Dillon. 313. «Sexuality and Solitude», conferencia James dictada en 20 de noviembre de 1980 en el Institute for the Humanities de Nueva York, publicada en London Review ofBooks, 21, mayo-junio de 1981, págs. 3. 5 y 6. Republicada en David Rieff (ed.), Humanities in Review I, Nueva York, Cambridge University Press, 1982, págs. 3-21. 314. «Truth and Subjectivity», conferencias Howison dictadas en Berkeley el 20 y 21 de octubre de 1980. Textos mecanografiados inéditos. 315. «Power, Moral Valúes and the Intellectual», entrevista con Michael D. Bess, San Francisco, 1980, texto mecanografiado. 316. «Foucault», en D. Huisman (ed.), Dictionnaire desphibsophes, PUF, 1981, volumen 1, págs. 942-944. Firmado «Maurice Florence» (Michel Foucault y Francois Ewald). 317. «Roland Barthes», Annuaire du CoUege de France, 80, 1980, págs. 61 y 62. 318. «A mon retour de vacances...», carta del 16 de diciembre de 1980 a Paul Rabinow. Texto mecanografiado. 319. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du College de France, 80, 1980, págs. 449-452. Republicado como «Du gouvernement des vivants», Resume des cours, págs. 123-129. 320. «De l'amitié comme mode de vie», Le Gai Pied 25, abril de 1981, págs. 38 y 39. 321. «Mal faire, diré vrai», conferencias dictadas en la Facultad de Derecho, Université Catholique de Lovaina, mayo de 1981, texto mecanografiado, página 159. 322. «Entretien avec Michel Foucault réalisé par André Berten», Lovaina, mayo de 1981, Comités d'étique a travers le monde. Recherches en cours 1988, Tierce/Médecine/INSERM, 1989, págs. 228-235. 323. «L'intellectuel et les pouvoirs», La Revue Nouvelle, vol. LXX, núm. 10, octubre de 1984, págs. 338-345. Entrevista con Christian Panier y Pierre Watté realizada el 14 de mayo de 1981. 324. «Est-il done important de penser?», Liberation, 30 y 31 de mayo de 1981. Entrevista con Didier Eribon.

593

325. «Face aux gouvemements, les droits de Phomme», Liberation, 30 de junio y 1 de julio de 1984, pág. 22. Declaración efectuada el junio de 1981. Reimpresa en Actes: Cahiers d'Action Juridique, 54, verano de 1986, pág. 2. 326. «II faut tout repenser la loi et la prison», Liberation, 6 de julio de 1981, página 2. 327. «Lacan, il "liberatore" della psicanalisi», Corriere deüa Sera, 11 de septiembre de 1981, pág. 5. 328. «De la nécessité de mettre un terme á toute peine», Liberation, 18 de septiembre de 1981, pág. 5. 329. «Les rendez-vous manques». Declaración redactada por Foucault y Pierre Bourdieu y emitida en Europe 7, 15 de diciembre de 1981. Publicada en Liberation, 15 de diciembre de 1981. 330. «Les réponses de Pierre Vidal-Naquet et de Michel Foucault», Liberation, 18 de diciembre de 1981, pág. 12. 331. «Conversación», en Gérard Courant (ed.), Werner Schroeter, Cinémathéque/Institut Goethe. Conversación con Schroeter. 332. «Notes sur ce que l'on lit et entend», Le Nouvel Observateur, 893, 19 de diciembre de 1981, pág. 21. 333. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Colüge de Frunce, 81, 1981, págs. 385-389. Republicado como «Subjectivité et vérité», Resume des cours, págs. 133-142. 334. Le désordre desfamilks. Lettres de cachet des Archives de la Bastilk. Presenté par Arktte Farge et Michel Foucault, Gallimard/Julliard, 1982. 335. «Herméneurique du sujet», Concordia, 12, 1988, págs. 44-68. Extractos de conferencias dictadas en el Collége de France, 1982. El texto francés se estableció mediante las transcripciones efectuadas por Helmut Becker y Lothar Wolfstetter, publicadas con anterioridad en Freiheit und Selbstsorge, Francfort, Materialis Verlag, 1985. 336. Texto mecanografiado de tres conferencias, University of Toronto, 1982. 337. «Nineteenth Century Imaginations», trad. de Alex Susteric, Semiotex(e), volumen 4, núm. 2, 1982, págs. 182-190. 338. «The Subject and Power», posfacio a Hubert L. Dreyfüs y Paul Rabinow, Michel Foucault: Beyond Slructuralism and Hermeneutics, Hemel Hempstead, Harvester, 1982, págs. 208-226. 339. Les lundis de F histoire. Le désordre desfamilks, discusión radiofónica con Arlette Farge, Michelle Perrot y André Béjin, 10 de enero de 1982. 340. «Response to speech by Susan Sontag», Sobo News, 2 de marzo de 1982, página 13. 341. «Space, Knowledge and Power», Skyline, marzo de 1982. Entrevista realizada por Paul Rabinow, trad. de Christian Hubert, republicada en The Foucault Reader, págs. 239-256. 342. «Histoire et homosexualité», Masques, 13, primavera de 1982, págs. 14-24. Discusión con J.-P. Joecker, M. Ouerd y A. Sanzio. 343. «Sexual choice, Sexual Act: Un Interview with Michel Foucault», Salmagundi, 58-59, otoño de 1982-invierno de 1983, págs. 10-24. Entrevista con James O'Higgins, reimpreso en FoucaultLive, págs. 211-232. Versión francesa publi-

594

cada como «Lorsque l'amant part en taxi», Gai Pied Hebdo, 151, 5 de enero de 1985, págs. 22-24, 54-57. 344. «Le combat de la chasteté», Communications, 35, mayo de 1982, págs. 15 ¿5. 345. «The Social Triumph of the Sexual Will», ChristopherStreet, 64, mayo de 1982, págs. 36-41. Conversación con Gilíes Barbedette, tad. Brendan Lemon. 346. «Des caresses d'homme considérées comme un art», Liberation, 1 de junio de 1982, pág. 27. Reseña a L'homosexualitégrecque de K. J. Dover. 347. «An Interview», Ethos, vol. 1, núm. 2, otoño de 1983, págs. 4-9. Entrevista con Stephen Riggins, 22 de junio de 1982. Republicado como «The Minimalist Self», Politics, Philosophy, Culture, págs. 3-16. 348. «Michel Foucault, An Interview: Sex, Power and the Politics of Identity», The Advócate, 400, 7 de agosto de 1984, págs. 26-30. Realizada por Bob Gallagher y Alexander Wilson en junio de 1982. Trad. por Jacques Hess, «que fabriquent done les hommes ensemble?», Le Nouvel Observateur, 1098, 22 de noviembre de 1985, págs. 54 y 55. 349. «Le terrorisme ici et la», Liberation, 3 de septiembre de 1982, pág. 12. Entrevista con Didier Eribon. 350. «Pierre Boulez ou l'écran traversa», Le Nouvel Observateur, 934, 2 de octubre de 1982, págs. 51 y 52. 351. «En abandonnant les polonais, nous renoncons a une part de nous-mémes», Le Nouvel Observateur, 935, 9 de octubre de 1982, pág. 36. Con Simone Signoret y Bernard Kouchner. 352. «L'expérience morale et sociale des Polonais ne peut plus étre efFacée», Les Nouvelles Littéraires, 14-20 de octubre de 1982, págs. 8 y 9. Entrevista con Gilíes Anquetil. 353. «Truth, Power, Self: An Interview with Michel Foucault», realizada por Ruth Martin el 25 de octubre de 1982, en Luther H. Martin, Huck Gutman y Patrick H. Hutton (eds.), Technologies ofthe Self, «A Seminar with Michel Foucault», Londres, Tavistock, 1988, págs. 9-15. 354. «Technologies ofthe Self», en Technologies ofthe Self, págs. 16-49. 355. «The Political Technology of Individuáis», en Technologies of the Self, páginas 145-162. 356. «La Pensée, l'émotion», en Duane Michals: Photographies de 1958-1982, París Audiovisuel, Mussée d'Art Modernne de la Ville de París, 1982, págs. iii-vii. 357. «L'áge d'or de la lettre de cachet», L'Express, 3, diciembre de 1982, págs. 35 y 36. Entrevista con Foucault y Arlette Farge, realizada por Yves Hersant. 358. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du College de France, 82, 1982, págs. 395-406. Republicado como «L'hermenéutique du sujet», Resume' des cours, págs. 145-166. 359. «L'ecriture de soi», Le corps écrit, 5, 1983, págs. 3-23. 360. «Rever de ses plaisirs: sur l'onirocritique d'Artemidore», Recherches sur laphilosophie et le langage, 3, 1983, págs. 53-78. Una primera versión del capítulo inicial de Le souci de soi. 361. «Un systéme fini face á une demande infinie», en Sécurité sociale: l'enjeu, Éditions Syros, 1983, págs. 39-63. Entrevista con R Bono. 362. «Un cours inédit», MagazineLittéraire, 207, mayo de 1984, págs. 35-39. Conferencia pronunciada en el College de France, 5 de enero de 1983. 595

363. «Ápropos des faiseurs d'histoire», Liberation, 21 de enero de 1983, pág. 22. 364. «An Exchange with Michel Foucault», correspondencia entre Foucault y Lawrence Stone, New York Review ofBooks, 13 de marzo de 1983, págs. 42-44. 365. «Um welchen Preis sagt die Vernuft die Wahrheit?» Spuren, 1-2, 1983. Entrevista con Gérard Raulet. 366. «Sartre», texto mecanografiado fragmentario descrito como «extractos de una conferencia dictada en Berkeley». 367. «The Power and Politics of Michel Foucault». Entrevista con Peter Maas y David Brock, Inside, 22 de abril de 1983, págs. 7, 20-22. 368. «Politics and Ethics: An Overview». Entrevistas realizadas en abril de 1983 por Paul Rabinow, Charles Taylor, Martin Jay, Richar Rorty y Leo Lowenthal, trad. de Catherine Porter en The Foucault Reader, págs. 373-380. 369. «On the Genealogy of Ethics: An Overview of Work in Progress». Entrevista con Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow, Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, 2a ed., University of Chicago Press, 1983, págs. 229-252. Republicada en The Foucault Reader págs. 340-372. Traducción reducida de Jacques B. Hess, «Le sexe comme une morale», Le Nouvel Ohervateur, 1 de junio de 1984, págs. 62-66. 370. «Discussion with Hubert L. Dreyfus and Paul Rabinow», Berkeley, 15 de abril de 1983, texto mecanografiado. 371. «Discussion with Hubert L. Dreyfus and Paul Rabinow», Berkeley, 19 de abril de 1983, texto mecanografiado. 372. «Discussion with Hubert L. Dreyfus and Paul Rabinow», Berkeley, 21 de abril de 1983, texto mecanografiado. 373. «La Poiogne et aprés», Le Débat, 25 de mayo de 1983, págs. 3-34. Discusión con Edmond Maire. 374. «La musique contemporaine et le public», CNACMagazine, 15, mayo-junio de 1983, págs. 10-12. Discusión con Pierre Boulez. 375. «Vous étes dangereux», Liberation, 10 de junio de 1983, pág. 20. 376. «Lettre á Hervé Guibert», fechada en julio de 1983, en «L'autre journal d'Hervé Guibert», L'autre journal, 5, diciembre de 1985, pág. 5. 377. «An Interview with Michel Foucault». Entrevista con Charles Rúas, publicada como postfacio zDeathintheLabyrinth, págs. 169-186. «Archéologie d'une passion», Magazine Littéraire, 221, julio-agosto de 1985, págs. 100-105. 378. «Usage des plaísirs et techniques de soi», Le Débat, 27, noviembre de 1983, págs. 46-72. Una versión ligeramente modificada del primer capítulo de L'usage desplaisirs. 379. «Remarques sur la paix», Géopolitique, 4, otoño de 1983, pág. 76. 380. «Discourse and Truth: The Problematization of Parrahesia», notas tomadas por Joseph Pearson de las seis conferencias dictadas por Foucault en la University of California at Berkeley, octubre y noviembre de 1983. Texto mecanografiado. 381. «Qu'appelle-t-on punir?», Revue de l'Universitéde Bruxelles, 1984, págs. 35-46. Entrevista con Foulek Ringelheim, diciembre de 1983, revisada y corregida por Foucault el 16 de febrero de 1984. 382. «Histoire des systémes de pensée», Annuaire du Collége de France, 83 (1983), pág. 441.

596

383. «Premiére préface a L'usage desplaisirs», texto mecanografiado sin fecha, 51 págs. 384. Histoire de la sexualité2: L'usage desplaisirs, Gallimard, 1984. 385. Histoire de la sexualité3: Le souci de soi, Gallimard, 1984. 386. «Interview met Michel Foucault», Krisis: Tijdschrift voorfilosopfie, 14, 1984, págs. 56 y 57. 387. Entrevista con J. Francois y j . de Wit. «L'éthique du souci de soi comme pratique de la liberté», Concordia, 6, 1984, págs. 99-116. Entrevista con Raúl Fornt-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller, fechada el 20 de enero de 1984. 388. «Philippe Aries: le souci de la verité», Le Nouvel Observateur, 1006, 17 de febrero de 1984, págs. 56 y 57. 389. «Le Style de l'histoire», Le Matin, 21 de febrero de 1984, págs. 20 y 21. Entrevista con Arlette Farge, realizada por Francois Dumont y Jean-Paul Iommi-Amunstegui. 390. «A Last Interview with French Philosopher Michel Foucault», realizada por Jamin Raskim, marzo de 1984, City Paper, vol. 8, núm. 3, 27 de julio-2 de agosto de 1984, pág. 18. 391. «Interview de Michel Foucault», realizada por Catherine Baker, abril de 1984, Actes: Cahiers de l'Action Juridique, 45-46, 1984, págs. 3-6. 392. «Le souci de la vérité, interview with Francois Ewald», Magazine Littéraire, 207, mayo de 1984, págs. 18-23. 393. «Parla Michel Foucault: Alie fonti del piacere», Panorama, 945, 28 de mayo de 1984. Entrevista con Alessandro Fontana realizada el 25 de abril de 1984. Versión francesa modifificada, «Une esthétique de l'existence», Le Monde aujourd'hui, 1.516, julio de 1984, pág. x. 394. «Polemics, Politics and Problematizations», tad. de Lydia Davies, basada en discusiones con Paul Rabinow y Tom Zummer, mayo de 1984, The Foucault Reader, págs. 381-390. 395. «Pour en finir avec les mensonges», Le Nouvel Obseruateur, 1.076, págs. 76 y 77. Entrevista con Didier Eribon en junio de 1984. 396. «Le retour de la morale», Les Nouvelles, 28 de junio-5 de julio de 1984, páginas 36-41. Entrevista con Gilíes Barbedette y André Scala realizada el 29 de mayo de 1984. 397. Resume des cours 1970-1982, Julliard, 1989. OTRAS OBRAS CONSULTADAS*

ADERETH, M., The French CommunistParty: A Critica!History (1920-1984), Manchester University Press, 1984. AGULHON, Maurice, La vie sociak en Provence intérieure au lendemain de la Révolution, Clavreuil, 1971 * Se da a continuación de cada entrada la edición española cuando la haya. También se menciona en nota la edición española la primera vez que se cite la obra de referencia. Las siguientes menciones en nota se citan como en el original.

597

— Les Quarante-huitards, Gallimard, 1975. — Manarme au combat, Flammarion, 1979. — «Présentation», en Michelle Perrot (ed.), L'impossibk prison. Recherches sur le systéme pénnitentiaire au XIX siécle, Seuil, 1980, págs. 5 y 6. — «Posface», ibíd., págs. 313-316. AIXIER, Irene, «Knobelspiess: un procés en trompe l'oeil», Le Nouvel Observateur, 31 de octubre de 1981, pág. 83. — Tenas Hotel, Gallimard, 1984. — «La Reconnaissance d'un écrivain», Le Débat, 41, septienbre-noviembre de 1986, pág. 159-163. ALMIRA, Jacques, Le voy age a Naucratis, Gallimard, 1975. ALTHUSSER, Louis, Montesquieu: Lapolitique et l'histoire, PUF, 1959. — For Marx, trad. de Ben Brewster, Londres, New Left Books, 1969. — Lenin and Philosophy, and Other Essays, trad. Ben Brewster, Londres, New Left Books, 1971. — Philosophy and the Spontaneous Philosopby ofthe Scientists, and Other Essays, Gregory Elliott ed., Londres, Verso, 1990. — Uavenir dure longtemps, suivi de Les Faits: Autobiographies, Stock/IMEC, 1992. [Trad. esp.: El porvenir es largo, Barcelona, Destino, 1992.] — et al., LireLe Capital, Maspero, 1965, 2 vols. HENRY, «Michel Foucault: Histoire de la folie a l'áge classique», NouveUe Revue Francaise, septiembre de 1961, págs. 530y 531. AMIN, Samir, The Maghreb in the Modern World, trad. de Michael Perl, Harmondsworth, Penguin, 1970. AMIOT, Michel, «Le Relativisme culturaliste de Michel Foucault», Les Temps Modemes, 248, enero de 1967, págs. 1.272-1.298. ANDRADE, Béatrix, «Un Weekend á la Goutte d'Or», L'Express, 6-12 de diciembre de 1971, pág. 42. ANGELÍ, Claude, «Les Nouveaux Clandestins», Le Nouvel Observateur, 1 de junio de 1970, pág. 18. ANZIEU, Didier, «La psichanalyse au service de la psychologie», Nouvelle Revue de Psychanalyse, 20, otoño de 1979, págs. 59-76. — A Skinfor Thought. Intervino with Gilbert Tarrah, trad. de Daphne Nash Brigss, Londres, Kamac, 1990. ARIES, Philippe, L'enfant et la viefamiliak sous VAnclen Rcgime, Plon, 1960. [Trad. esp.: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987.] — Essais sur l'histoire de la morí en Occident du Mqyen Age d nousjours, Seuil, 1975. — «La singuliére histoire de Philippe Aries», Le Nouvel Observateur, 20 de febrero de 1978, pág. 80 ss. — Un historien du dimanche, Seuil, 1980. — «Le souci de la vérité», Le Nouvel Observateur, 17 de febrero de 1984, págs. 56 y 57. — Images ofMan andDeath, trad. de Janet Lloyd, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1985. ARNAL, Frank, «Gai Pied Hebdo, á ['origine de l'émergence de la visibilité homosexuelle», Masques 25 y 26, mayo de 1975, págs. 83-85. ARNAUD, Alain, Piare Klossowski, Seuil, 1990.

598

ARON, Jean-Paul, Le mangeur au XIXsiécle, Robert Laffont, 1973. — Les modernes, Folio, 1984. — «Mon SIDA», Le Nouvel Observateur, 30 de octubre de 1987, pág. 102 y sgs. — y Kempf Roger, Le penis et la démoralisation de l'Occident, Grasset, 1978. ARON, Raymond, Mémoires, Julliard, 1983. [Trad. esp.: Memorias, Madrid, Alianza, 1985.] ARTAUD, Antonin, «L'ombilic des limbes», suivi de «La Pese-nerfs» et autres textes, Gallimard, colección Poésies, 1968. [Trad. esp.: El pesa-nervios, Madrid, Alberto Corazón, 1976.] — Oeuvres computes, vol. 13, Gallimard, 1974. ASCHERSON, Neal, The Polish August, Harmondsworth, Penguin, 1981. ASSOULINE, Pierre, Gastón Gallimard, Points, 1985. AUBRAL, Francois y DELCOURT, Xavier, Contre la nouvelkphihsophie, Gallimard, colección Idees, 1977. AUSTIN, J. L., How to Do Things with Words, Oxford University Press, 1962. [Trad. esp.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1990.] BACHELARD, Gastón, L'air et ks songes. Essai sur l'imagination du mouvement, Librairie José Corti, 1942. BACKMANN, Rene, «Quatre questions sur l'afFaire Jaubert», Le Nouvel Observateur, 14 de junio de 1971, pág. 27. «Le procés des tribunaux populaires», Le Nouvel Observateur, 5 de julio de 1971, pág. 18. — «Le bal des nervis», Le Nouvel Observateur, 24 de julio de 1972, págs. 15 y 16. — «Fallait-il trois bailes pour stopper un homme orné d'un chaise?», Le Nouvel Observateur, 11 de diciembre de 1972, pág. 58. BADDONEL, dr., «Le Centre National d'Orientation de Fresnes», Esprit, abril de 1955, págs. 73-75. BADIOU, Alain, Almagestes, Seuil, 1974. BARBEDETTE, Gilíes, «Pierre Guyotat par qui le scandale arrive», Le Monde dimanche, 21 de marzo de 1982, págs. 1 y 18. BAROU, Jean-Pierre, «II aurait pu aussi bien m'arriver tout autre chose», Liberation, 26 de junio de 1984, pág. 4. BARRAQUÉ, Jean, Debussy, Seuil, 1962. [Trad. esp.: Claude Debussy, Barcelona, ed. 62, 1991.] BARTHES, Roland, Ledegrézéro del'écriture, Seuil, 1953. — Micheletpar lui méme, Seuil, 1957. — Mithologies, Seuil, 1957. — «La métaphore de l'oeil», Critique 195-196, agosto-septiembre de 1963, páginas 770-777. — Essais critiques, Seuil, 1964. [Trad. esp.: Ensayos políticos, Barcelona, SeixBarral, 1983.] BATAILLE, Georges, Oeuvres completes, vol. 1, Gallimard, 1970. — Visions ofExcess: Selected Writings 1927-1939, ed. Alian Stoekl, University of Minneapolis Press, 1985. BAUDRILLARD, Jean, Oublier Eoucault, Galilée, 1977. [Trad. esp.: Olvidar a Foucault, Valencia, Pre-Textos, 1993.] — CoolMemories, Galilée, 1977. [Trad. esp.: Coolmemories, Barcelona, Anagrama, 1989.]

599

BEAUFRET, Jean, «M. Heidegger et le probléme de l'existence», Fontaine, 63, noviembre de 1947. BEAUVOIR, Simone de, «Simone de Beauvoir présente Les belks images», Le Monde, 25 de diciembre de 1966, pág. 1. — Les belks images, Folio, 1976. [Trad. esp.: Las bellas imágenes, Barcelona, Edhasa, 1991.] — La cérémonie des adieux, Gallimard, 1981. BECKETT, Samuel, L'Innommabk, Minuit, 1953. [Trad. esp.: El innombrabk, Madrid, Alianza, 1988.] BEIGBEDER, Marc, «En suivant le cours de Foucault», Esprit, vol, 35, núm. 7, junio de 1967, págs. 1.066-1.069. BEL, Monique, Maurice Clavel, Bayard Editions, 1992. BELAVAL, Yvon, L'esthétique sansparadoxe de Diderot, Gallimard, 1950. BENOIS, Jean-Marie, La révolution structurak, Grasset, 1975. BERNAL, Olga, Robbe-Grilkt, k román de l'absence, Gallimard, 1964. BERNAUER, James W., Michel Foucault's Forcé ofFlight: Toward an Ethicsfor Thought, Atlantic Highlands, New Jersey, Humanities Press International, 1990. — y David Rasmussen (eds.), The Final Foucault, Cambridge, Massachusets, MIT Press, 1988. BETTARI, Mario y KOUCHNER, Bernard, Le devoir d'ingérence, Denoel, 1987. BIANCOTTI, Héctor, «Le dernier encyclopédiste: Roger Caillois», Le Nouvel Observateur, 4 de noviembre de 1974, págs. 72 y 73. BINSWANGER, Ludwig, Beingin the World: SekctedPapersofLudwigBinswnager. Translatedandwith a Critica! Introduction to his Existential Psychoanalysis by Jacob Needkman, Londres, Souvenir Press, 1975. BLANCHOT, Maurice, Le Trés-Haut, Gallimard, 1984. — L'arrét de mort, Gallimard, 1984. — Lautréamont et Sade, Minuit, 1949. — «L'oubli, la déraison», Nouvelle Revue Frangaise 106, octubre de 1961, págs. 676686. — Michel Foucault tel que je l'imagine, Montpellier, Fata Morgana, 1986. [Trad. esp.: Michel Foucault tal y como lo imagino, Valencia, Pre-textos, 1992.] — Lelivreavenir, Folio, 1986. — L'espace littéraire, Folio, 1988. BOGGIO, Philippe, «Le silence des intellectuels de gauche. I. Victoire á contretemps», Le Monde, 27 de julio de 1983, págs. 1 y 10. — «Le silence des intellectuels de gauche. II. Les chemins de traverse», Le Monde, 28 de julio de 1983, pág. 6. — «Trop lourd», Le Monde, 19 de noviembre de 1990, pág. 16. BOGUE, Ronald, Dekuze and Guattari, Londres, Routledge, 1989. BOURDIEU, Pierre, «Non chiedetemi chi sonó. Un profilo di Michel Foucault», L'Indice, 1, octubre de 1984, págs. 4-50. — «Aspirant philosophe. Un point de vue sur le champ universitaire des années 50», en Les enjeuxphilosophiques des années 50, Centre Georges Pompidou, 1989, págs. 15-24. — y PASSERON, Jean-Claude, Les héritiers: ks e'tudiants et la culture, Minuit, 1964.

600

BORGES, Jorge Luis, Fictions, trad. de Anthony Kerrigan, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1962. — Obras completas, Buenos Aires, Emecé Ed., 1974. BOUTANG, Yann Moulier, Louis Althusser: Une biografíe. Tome I. Laformation du mythe (1918-1956), Grasset, 1992. BOYERS, Robert y ORILL, Robert (eds.), Laing and Anti-Psychiatry, Harmondsworth, Penguin, 1972. [Trad. esp.: Laing y la antipsiquiatría, Madrid, Alianza, 1978.] BOYNE, Roy, Foucault and Derrida: The Other Side of Reason, Londres, Unwin Hyman, 1990. BRETÓN, André, Anthohgie de l'humour noir, Livre de poche, 1970. [Trad. esp.: Antología del humor negro, Barcelona, Anagrama, 1991] BRISSET, Jean-Pierre, Lagrammaire logique, Angers, 1878. — La Science de Dieu, Angers, 1900. BROCH, Hemann, The Death ofVirgil, trad. de Jean Starr Untermeyer, Nueva York, Pantheon, 1945. [Trad. esp.: La muerte de Virgilio, Madrid, Alianza, 1989.] BROSSE, Jacques, «L'étude du langage va-t-elle libérer un homme nouveau?», Arts et loisirs, 35, 24-31 de mayo de 1966, págs. 8 y 9. BROYELLE, Claudie y BROYELLE, Jacques, «A quoi révent les philosophes?», Le Malin, 24 de marzo de 1979, pág. 13. BROWNMILLER, Susan, Againstour Will, Harmondsworth, Penguin, 1976. BRUCKNER, Pascal y FINKIELKRAUT, Alain, Le nouveau désordre amoureux, Seuil, 1977. BÜLOW, Catherine von, «L'art de diré vrai», Magazine Littéraire, 207, mayo de 1974, pág. 34. — «Contredire est un devoir», LeDebat 41, septiembre-noviembre de 1986, páginas 168-178. — y ALI, Fazia ben, La Goutte d'Or, ou le mal des rocines, Stock, 1974. BUREAU, Jacques, «Liberation devant la révolution inattendue», Esprit, 1, enero de 1980, págs. 56-58. BURGELIN, Pierre, «L'archéologie du savoir», Esprit, mayo de 1967, págs. 843-860. BURGIÉRE, André, «La preuve par Faveu», Le Nouvel Observateur, 31 de enero de 1977, págs. 64-66. BURIN DES ROZIERS, Étienne, «Une rencontre á Varsovie», LeDébat, 41, septiembrenoviembre de 1986, págs. 132-136. BURKE, Peter, The French HistoricalRévolution. The «Annaks» School 1929-1989, Cambridge, Polity, 1990. BUTLER, Judith P., Subjects ofDesire: Hegelian Reflections in Twentieth-Century France, Nueva York, Columbia University Press, 1987. CALVET, Louis-Jean, RolandBarthes, Flammarion, 1990. [Trad. esp.: RolandBarthes: biografía, Barcelona, Gedisa, 1992.] CANGUILHEM, Georges, «Hegel en France», Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuses, 4, 1948-1949, págs. 282-297. — «Mort de l'homme ou épuisement du cogito?», Critique, 242 julio de 1967, págs. 599-618. — «Les machines á guérir», Le Monde, 6 de abril de 1977, pág. 16. — Le normal et lepathologique, PUF, 1984. — «Sur YHistoire de la folie en tant qu'événement», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 37-40.

601

— La connaissance de la me, Vrin, 1989. — Idéohgie et rationalité dans l'bistoire des sciences de la vie, Vrin, 1988. — Etudes d'Histoire et dephilosophie des sciences, Vrin, 1989. CASTEL, Robert, «Les aventures de la pratique», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 41-45. — «The Two Readings of Histoire de la folie in France», History ofHuman Sciences, vol. 3, núm. 1, febrero de 1990, págs. 27-30. CAVAILLÉS, Jean, Sur la logique et la théorie de la science, Vrin, 1987. CAVIGLIOLI, Francois, «Le plongeon de Knobelspiess», Le Nouvel Obsewateur, 10 de junio de 1983, pág. 24. Cerck d'Epistémobgie, «A Michel Foucault», Cahiers pour l'Analyse, 9, verano de 1968, págs. 5-8. — «Nouvelles Questions», ibíd., págs. 41-44. CERTEAU, Michel de, Heterologies: Discourse on the Other, trad. de Brian Massumi, Manchester University Press, 1986. CHAPSAL, Madeleine, «La plus grande révolution depuis l'existentialisme», L'Express, 23-29 de mayo de 1966, págs. 19-121. CHAR, Rene, Fureur et mystére, Gallimard, 1967. [Trad. esp.: Furor y misterio, Madrid, Alberto Corazón, 1979.] CHARLE, Christophe, «Le Collége de France», en Pierre Nora (ed.), Les lieux de mémoire. II. La Nation, Gallimard, 1986, vol. 3, págs. 389-424. — Naissance des intdkctueh 1880-1900, Minuit, 1990. CHÁTELET, Francois, «L'homme, ce narcisse incertain», La Quinzaine Littéraire, 1 de abril de 1966, págs. 19 y 20. — «Foucault precise sa méthode», La Quinzaine Littéraire, 1 de octubre de 1968, pág. 28. — «L'archéologie du savoÍp>, La Quinzaine Littéraire, 1 de marzo de 1969, págs. 3 y4. Cixous, Héléne, Leprcnom de Dieu, Grasset, 1967. — L'exil de James Joyce oul'art duremplacement, Grasset, 1968. — Dedans, Grasset, 1969. — «Cela n'a pas de nom, ce qui se passaít», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 153-158. CLARK, Michael, Michel Foucault: An Annotated Bibliograpby, Nueva York, Garland, 1983. CLAVEL, Maurice, Ce queje crois, Grasset, 1975. — «Vous direz trois rosaires», Le Nouvel Obscniateur, 27 de febrero de 1976, página 55. — y SOLLERS, Philippe, Délivrance, Seuil, 1977. CLÉMENT, Catherine y PINGAUD, Bernad, «Raison de plus», L'Arc, 70, 1977, págs. Iy2. COBLER, Sebastian, Law, Order and Politics in West Germany, trad. de Francis McDonagh, Harmondsworth, Penguin, 1978. COHÉN, Ed, «Foucaldian Necrologies: "Gay", Politics, Politically Gay?», Textual Practice, vol. 2, núm. 1, primavera de 1988, págs. 87-99. COHEN-SOLAL, Annie, Sartre 1905-1980, Folio, 1985. [Trad. esp.: Sartre 1905-1980, Barcelona, Edhasa, 1990.]

602

COLOMBEL, Jeannette, «Les mots de Foucault et les choses», La Nouvelk Critique, mayo de 1967, págs. 8-13. — «Contrepoints poétiques», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, páginas 775-787. CONTAT, Michel y RYBALKA, Michel, Les écrits de Sartre, Gallimard, 1970. COOPER, David, «Who's Mad Anyway», New Statesman, 16 de junio de 1967, página 844. — (ed.), The Diakctics of Liberation, Harmondsworth, Penguin, 1968. CORVEZ, Maurice, «Le Structuralisme de Michel Foucault», Revue Thomiste, 68, 1968, págs. 101-124. DAGONET, Francois, «Archéologie ou histoire de la médecine», Critique, 216, mayo de 1965, págs. 436-447. DANIEL, Jean, «Quinze jours en image», Le Nouvel Observateur, 29 de septiembre de 1975, pág. 28. — L'ere des ruptures, Livre de poche, 1980. — «Le prince et les scribes», Le Nouvel Observateur, 19 de agosto de 1983, págs. 18 y 19. — «Le flux des souvenirs», en Michel Foucault, une histoire de la vérité, Syros, 1985, págs. 57-60. — «La passion de Michel Foucault», Le Nouvel Observateur, 24 de junio de 1984. — La bkssure, Grasset, 1992. DARDIGNA, Anne-Marie, Les chdteaux d'Eros, ou l'infortune du sexe desfemmes, Maspero, 1980. DEBRAY, Régis, Prison Writings, trad. de Rosemay Sheed, Londres, Alien Lañe, 1973. — Les rcndezoous manques (pourPierre Goldman), Seuil, 1975. — Contribulion aux discours et cérémonies du dixieme anniversaire, Maspero, 1978. — L'esperance aupurgatoire, Alain Moreau, 1980. — Teachers, Writers, Celebrities: TheIntellectuals ofModernFrance, trad. de David M,i cey, Londres, Verso, 1981. «Déclaration a la presse et aux pouvoirs publics émanant des prisonniers de la Maison Céntrale de Melun», Politique Hebdo, 20 de enero de 1972, págs. 10 y 11. DF.FF.RT, Daniel, «Lettre a Claude Lanzmann», Les Temps Modernes, 531-533, octubre-diciembre de 1990, págs. 1.201-1.206. — y DONZELOT, Jacques, «La charniére des prisons», Magazine Littéraire, 112-113, mayo de 1976, págs. 33-35. DELAY, Jean, La jeunesse d'André Gide, Gallimard, 1956, 1957, dos volúmenes. DELEUZE, Gilíes, David Hume, sa vie, son oeuvre, PUF, 1952. — Empirism et subjectivité, PUF, 1953. [Trad. esp.: Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1981.] — Instincts et institutions, liachette, 1953. — Nietzsche et la philosophie, PUF, 1962. [Trad. esp.: Nietzsche y la fihsojla, Barcelona, Anagrama, 1993.] — Le bergsonisme, PUF, 1966. [Trad. esp.: Elbergsonismo, Madrid, Cátedra, 1987.] — «L'homme, une existence douteuse», Le Nouvel Observateur, 1 de junio de 1966, págs. 32-34.

603

— «Ce que les prisonniers attendent de nous», Le Nouvel Ohservateur, 31 de enero de 1972, pág. 24. — «Gilíes Deleuze contre les nouveaux philosophes», Le Monde, 19 y 20 de junio de 1977, pág. 16. — Foucault, Minuit, 1986. [Trad. esp.: Foucault, Barcelona, Paidós, 1987.] — Pourparleurs, Minuit, 1990. — y GUATTARI, Félix, Anti-Oedipe, Minuit, 1972. [Trad. esp.: El Antiedipo: capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1985.] DERBYSHIRE, Philip, «Odds and Sods», GayLeftl, invierno de 1978-1979, págs. 18 y 19. DEROGY, Jacques,«Ratissage sélectif sur les grands boulevards», L'Express, 25-31 de diciembre de 1975, pág. 21. DERRIDA, Jacques, L'écriture et la différence, Seuil, 1967. [Trad. esp.: La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.] — «Les détenus parlent», Esprit, vol. 39, núm. 6, junio de 1971, págs. 1.282-1.293. DESCOMBRES, Vincent, Modern Freneh Philosophy, trad. de L. Scott-Fox y J. M. Harding, Cambridge University Press, 1980. DEWS, Peter, «The Nouvelk Philosopbie and Foucault», Economy and Society, vol. 8, núm. 2, mayo de 1979, págs. 127-171. — «The "New Philosophers" and the End oí Leftism»', Radical Philosophy, 24, primavera de 1980, págs. 2-11. — Logics ofDisintegration: Post-Structuralist Thought and the Claims of Critica! Theory, Londres, Verso, 1987. DIAMOND, Irene y Quinby (eds.), Feminism and Foucault, Boston, Northeastern University Press, 1988. DISPOT, Laurent, «Une soirée chez Michel Foucault», Masques, 25-26, mayo de 1985, págs. 163-167. DOLLÉ, Jean-Paul, Haine de lapensée, Éditions Hallier, 1976. DOMF.NACH, Jean-Marie, «Le systéme et la personne», Esprit, 5, mayo de 1967, págs. 771-780, — «Une nouvelle passion», Esprit, 7 y 8, julio-agosto de 1966, págs. 77 y 78. — «Le sang et la honte», Le Monde, 25 de diciembre de 1971, pág. 1. — «Les détenus hors la loi», Esprit, vol. 40, núm. 2, febrero de 1972, págs. 163170. DORAY, Bernard, Frotn Taylorism to Fordism: A Rational Madness, trad. de David Macey, Londres, Free Association Books, 1988. DREYFUS, Hubert L. y Paul Rabonow, Michel Foucault: Beyond Slructuralism andHermeneutics, Hemel Hempstead Harvester, 1982. DROIT, Roger-Pol, «Le pouvoir et le sexe», Le Monde, 16 de febrero de 1977, páginas 1 y 18. — «Foucault, passe-frontiéres de la philosophie», Le Monde, 6 de septiembre de 1986, pág. 12. DUBY, Georges, Les trois ordres, ou l'imaginaire de la société, Gallimard, 1978. [Trad. esp.: Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Taurus, 1992.] DUMÉZIL, Georges, Le festín de l'immortalité: Etude de la mythologie comparé, Annales du Musée Guimet, 24. — Mythe et épopée. Vol 1. L 'idéologie des troisfonctions dans les épopées despeupks indo-

604

eurpéens, Gallimard, 1968. [Trad. esp.: Mito y epopeya, vol. I, Barcelona, SeixBarral, 1977.] — Mythe et épopée. Vol. 2. Types ¿piques indo-eurpéens: un héros, un sorcier, un roi, Gallimard, 1971. — Mythe et épopée. Vol. 3. Histoires romaines, Gallimard, 1973. — «Un homme heureux», Le Nouvel Observateur, 29 de junio de 1984. — Entretiens avec Didier Eribon, Folio, 1987. DURING, Simón, Foucault and Literature: Towards a Genealogy of Writing, Londres, Routledge, 1992. DUVERGER, Maurice, «Le pouvoir et le prison. Michel Foucault contesté par des historiens», Le Monde, 4 de julio de 1980, págs. 15 y 21. DUVERT, Tony, Recidive, Minuit, 1973. DUVIGNAUD, Jean, «Ce qui parle en nous, pour nous, mais sans nous», Le Nouvel Observateur, 21 de abril de 1969, págs. 42 y 43. ELEK, Christian, Le casier judiciaire, PUF, 1988. ELLIOTT, Gregory, Althusser: The Detour ofTheory, Londres, Verso, 1987. EMMANUELU, Xavier, «Un bateau pour Saint-Germain-des Prés», Quotidien du Médecin, 4 de diciembre de 1978. ENIHOVEN, Jean-Paul, «Crimes et chátiments», Le Nouvel Observateur, 3 de marzo de 1975, págs. 58 y 59. «Entrenen sur Foucault», LaPensée 137, febrero de 1978, págs. 3-37. Entretemps. Numero spécial: Jean Barraqué, 1987. ERIBON, Didier, «Pierre Bourdieu: la grande illusion des intellectuels», Le Monde dimanche, 4 de mayo de 1980, pág. 1. — Michel Foucault (1926-1984), Flammarion, 1989. [Trad. esp.: Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992.] — Michel Foucault (1926-1984), edición revisada, Flammarion, 1991. Etats-généraux de laphilosophie (16-17juin 1979), Flammarion, 1979. EWAI.D, Francois, «Anatomie et corps politiques», Critique, 343, diciembre de 1975, págs. 1.228-1.265. - «Droit: systémes et stratégies», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 63-69. — «Michelle Perrot. Une histoire de femmes», Magazine Littéraire, 286, marzo de 1991, págs. 98-102. — FARGE, Arlette y PERROT, Michelle, «Une pratique de la vérité», Michel Foucault, une histoire de la vérité, Syros, 1985, págs. 9-18. — y MACHEREY, Pierre, «Actualité de Michel Foucault», L'Ane, 40, octubre-diciembre de 1989. FANO, Michel, «Autour de la musique», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 137-139. FARGE, Arlette, Le vol d'aliments a París au XVII siécle, Plon, 1974. — Vivre dans la rué a París au XVII siécle, Gallimard/Julliard, 1979. — «Travailler avec Michel Foucault», Le Débat, 41, septiembre-noviembre de 1986, págs. 164-167. — «Face á la histoire», Magazine Littéraire, 207, mayo de 1984, págs. 40-42. — La vie fragüe: Violence, pouvoirs et solidarités a París au XVIII siécle, Hachette, 1986.

605

— Le goüt del 'archive, Seuil, 1989. [Trad. esp.: La atracción del archivo, Valencia, Alfons el Magnanim, 1991.] FAUCHEREAU, Serge, «Cummings», Critique, 218, diciembre de 1964. FAVRET-SAADA, Jeanne, Lesmots, lesmorts, les sorts, Gallimard, 1977. FERNANDEZ, Dominique, L'étoilrose, Grasset, 1978. FERNANDEZ-ZÍOLA, Adolfo, «La machine á fabriquer des délinquants», La Quinzaine Littéraire, 16-31 de marzo de 1975, págs. 3 y 4. FERRO, Marc, «Au croisement de l'histoire et du crime», La Quinzaine Littéraire, 1-15 de diciembre de 73, págs. 25 y 26. FERRY, Jean, Une étude surRaymondRoussel, Arcanes, 1953. FHAR, Rapport contre la normalité, Editions Champ Libre, 1971. FITZGERALD, Mike, Prisoners in Revolt, Harmondsworth, Penguin, 1977. FORRESTER, John, «Foucault and Psychoanalysis», en Ideas fromPrance: The Legacy of French Theory, Londres, ICA, 1985, págs. 24 y 25. — The Seductions of Psychoanalysis: Freud, Lacan, Derrida, Cambridge University Press, 1990. «Foucault á Uppsala. Propos recueillis para Jean Piel», Critique, 471-472, agostoseptiembre de 1986, págs. 748-752. FRANK, Manfred, «Pourquoi la philosophie francaise plaít aux allemands», Le Monde dimanche, 24 de octubre de 1982, págs. XV y XVI. FRAPPAT, Bruno, «Les homosexuels par eux-mémes», Le Monde, 19-20 de agosto de 1973, pág. 14. FREEMAN, Hugh, «Anti-Psychiatry through History», New Society, 4 de mayo de 1967, págs. 665 y 666. FRIEDRICH, Otto, «France's Philosopher of Power», Time, 6 de noviembre de 1981, págs. 147-148. FRYBES, Marcin, «Recontre ou malentendu autour de Solidamosc?», CPDT aujourd'hui 100, marzo de 1991, págs. 103-110. GABEY, Emmanuel, «Aprés l'assasinat de Mohammed Diab», Témoignage chre'tien, 21 de diciembre de 1972, pág. 10. GAEDE, Edouard, «Nietzsche et la littérature», en Nietzsche: Cahiers de Royaumont, Minuit, 1967, págs. 141-152. GALLO, Max, «Histoire d'une folie», L'Express, 15-21 de octubre de 1973, páginas 59-60. — «La prison selon Michel Foucault», L'Express, 15-21 de octubre de 1973, páginas 59-60. — «Les intellectuels, la politique et la modernité», Le Monde, 26 de julio de 1983, pág- 7. GANDAL, Keith, «Michel Foucault: Intellectual Work and Politics», Telos, 67, primavera de 1986, págs. 121-135. — y KOTKIN, Stephen, «Foucault in Berkeley», History ofthe Present, febrero de 1985, págs. 6 y 15. — «Governing Work and Social Life in the USA and the USSR», ibíd., págs. 4 y 5, 7-14. GARAUDY, Roger, De Tanatheme au dialogue, Editons Sociales, 1965. Gardefous, arrétez de vous serrer les coudes, Maspero, 1975.

606

GARRIGOU-LAGRANGE, Madeleine, «Le prisonnier est aussi un homme», Témoignage chrétien, 16 de diciembre de 1971, pág. 12. GASCAR, Pierre, Portraits et souvenirs, Gallimard, 1991. GAUCHET, Marcel, «De Pinexistentialisme», Le Débat, 1, mayo de 1980, páginas 100-103. — y SWAIN, Gladys, La pratique de l'esprit humain; V institution asilaire et la révolution démocratique, Gallimard, 1980. GAUDEMAR, Antoine de, «La vie SIDA: le nouveau román d'Hervé Guibert», Liberation, 1 de marzo de 1990, págs. 19-21. GAVI, Philippe, «Bruay-en-Artois: seul un bourgeois aurait pu faire ca?», Les Tetnps Modernes, 132-133, julio-agosto de 1972, págs. 155-260. GREERTZ, Clifford, «Stir Crazy», New YorkReview ofBooks, 26 de enero de 1978. GEISMAR, Alin, JULY, Serge y MORANCE, E., Vers laguerre avile, Editions Premieres, 1969. GENET, Jean, «Violence et brutalité», Le Monde, 2 de septiembre de 1977, páginas 1 y 2. — Un captif amoureux, Gallimard, 1930. [Trad. esp.: Un cautivo enamorado, Madrid, Debate, 1988.] GIDE, André, Nejugezpas, Gallimard, 1930. GIP, Enquéte dans 20prisons, Editions Champ Libre, 1971. — Enquéte dans une prison-modék: Fleury-Mérogis, Editions Champ Libre, 1971. — Suicides deprison, Gallimard, 1972. GLUCKSMANN, André, «Fascismes: l'ancien et le nouveau», Les Temps Modernes, 310 bis, 1972, págs. 266-274. — La cuisiniére et k mangeur d'hommes, Points, 1977. — Les maitres penseurs, Grasset, 1977. GNESOTTO, Nicole, «Le Nouvel Observateur: l'histoire déraillée», Esprit, 1, enero de 1980, págs. 64-69. GOLDMAN, Pierre, Souvenirs obscurs d'un juifpolonais néen France, Points , 1977. GORDON, Colin, «The Normal and the Pathological: A Note on Georges Canguilhem», IÚrCl, otoño de 1980, págs. 3-36. — «Histoire de la folie: An Unknown Book by Michel Foucault», History ofthe Human Sciences, vol. 3, núm. 1, febrero de 1990, págs. 3-26. — «Governmental Rationality: An Introduction», en Graham Burchell, Collin Gordon y Peter Miller (eds.), The Foucault Effect: Studies in Governmentality, Hemel Hempstead, Harvester, 1991, págs. 1-52. GREIMAS, A. J., Sémantique structural, Larousse, 1966. — Dusens, Seuil, 1970. [Trad. esp.: Del sentido: ensayos semióticos, Madrid, Gredos, 1990.] GUETTA, Bemard, «Le salut á Brejnev», Le Nouvel Observateur, 27 de junio de 1977, pág. 31. — «Une journée en Haute Sécurité», Le Nouvel Observateur, 3 de abril de 1978, págs. 84 ss. GUATTARI, Félix, Molecular Revolution: Psychiatry and Politics, trad. de Rosemary Sheed, Harmondsworth, Penguin, 1984. GUIBERT, Hervé, Mauve le vierge, Gallimard, 1986.

607

— Al'amiquinem'apas sauvé la vie, Gallimard, 1990. [Trad. esp.: Al amigo que no me salvó la vida, Barcelona, Tusquets, 1991.] GUTTING, Gary, Michel Foucault's Archaeology qf Scientific Reason, Cambridge University Press, 1989. GUYOPTAT, Pierre, Tombeaupour cinq cent mille soldats, Gallimard, 1967. — Edén, Edén, Edén, Gallimard, 1970. HABART, Michel, «Hermann Broch et les racons de la création poétique», Critique, 83, abril de 1954, págs. 310-322. HABERMAS, Jürgen, «Modernity versus Post-Modernity», New Germán Critique, 22, invierno de 1981, págs. 3-14. — The Phiksophical Discourse of Modernity, trad. de Frederick G. Lawrence, Cambirdge, Polity, 1987. [Trad. esp.: El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1993.] HACKMANN, William R, «The Foucault Coference», Telos, 51, primavera de 1982, págs. 191-196. HALLIER, Jean-Edern, «Cette tete remarquable ne comprenait pas l'avenir», Fígaro Magazine, 30 de junio-6 de julio de 1984, págs. 76 y 77. — Choque matin que se leve est une aventure, Editions Libres, 1978. HAMON, Hervé y ROTMAN, Patrick, Lesporteurs de valise, Albin Michel, 1979. — La deuxiémegauche: Histoire intellcctuelle etpolitique de la CFDT, Ramsay, 1982. — Génération I: Les années de réve, Seuil, 1988. — Génération II: Les années depoudre, Seuil, 1988. HANSON, Anne Coffin, Manet and the Modern Tradition, New Haven, Londres, Yale University Press, 1979. HAYMAN, Ronald, Artaud and Afiter, Oxford University Press, 1977. — Writing Against: A Biography ofSartre, Londres, Weidenfeld & Nicolson, 1986. HEATH, Stephen, The Nouveau Román, Londres, Elek, 1972. HEPPENSTALL, Rayner, Raymond Roussel, Londres, Calder and Boyers, 1966. HOCQUENHEM, Guy, Le désir homosexuel, Editions Universitaires, 1972. — «La révolution des homosexuels», Le Nouvel Ohservateur, 10 de enero de 1972, págs. 32-35. — «Homosexuals, Children and Violence», trad. de Simón Watney, Gay Lefit, verano de 1978, págs. 14 y 15. — Les petits garcons, Albin Michel, 1983. HOLLIER, Denis, Le College de Sociologie, Gallimard, 1974. HOLROYD, Michael, Bernard Shaw. Vol. 1.1856-1898: The Searchfor Love, Harmondsworth, Penguin, 1990. Hommage ajean Hyppolite, PUF, 1971. HOPKINS.J. W., «Jean Barraqué», Musical Times, noviembre de 1966, págs. 952-955. HORVITZ, Philip, «Don't Cry for Me, Academia», Jimmy and Lucy's House of'K', 2, agosto de 1984, págs. 78-80. HOWARD, Michael, «The Story of Unreason», Times Literary Supplement, 6 de octubre de 1961, págs. 653-654. HOY, David Couzens (ed.), Foucault: A CriticalReader, Oxford, Blackwell, 1986. HUISMAN, Denis, «Note sur l'article de Michel Foucault», Revue Internationale de Phihsophie, vol. 44, núm. 73, 2/1990, págs. 177 y 178. HYPPOLITE, Jean, Génese et structure de «La Phénoméologie de l'esprit», PUF, 1948.

608

[Trad. esp.: Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de I Irtyl, Barcelona, ed. 62, 1991. — Figures de la pense'e philosophique, FUF, 1971 IGNATIEFF, Michael, «Át the Feet of the Fathep>, Times Literary Suppkment, 22 de abnl de 1983. JACOB, Francois, The Logic ofLiving Systems: A History ofHeredity, trad. de Betty E. Spillmann, Londres, Alien Lañe, 1973. JAMBET, Christian, «L'unité de la pensée: une interrogation sur les pouvoirs», Le Monde, 21 de febrero de 1975, pág. 17. JARRY, Alfred, The Supermale, trad. de Barbara Wright, Londres, Cape Editions, 1968. JOECKER, Jean-Pierre y SANZIO, Alain, «Rencontre avec Jean-Paul Aron», Masques, 21, primavera de 1984, págs. 7-17. JOHNSON, Douglas, «Althusser's Fate», hondón Review ofBooks, 16 de abril-6 de mayo de 1981, págs. 13-15. JORAVSKY, David, Russian Psychology: A Critica!History, Oxford, Blackwell, 1989. JOSSEUN, Jean-Francois, «Le Continent noir», Le Nouvel Observateur, 7 de septiembre de 1970, págs. 40 y 41. «Journées de l'Evolution Psychiatrique», Evolution Psychiatrique, tomo 36, fase. 2, abril-junio de 1971, págs. 223-297. «Justice telle qu'on la rend», Esprit, octubre de 1971, págs. 524-555. KANTERS, Robert, «Tu causes, tu causes, est-ce tout ce que tu sais faire?», Fígaro Littéraire, 23 de junio de 1966, pág. 5. — «Crimes et chátiments», Fígaro Litléraire, 22 de febrero de 1975, pág. 17. KANTOROWICZ, Ernst, The King's Two Bodies: A Study in Medieval Political Theology, New Jersey, Princeton University Press, 1957. KARENTY, Serge, «La médecine en question», MagazineLittéraire 112-113, mayo de 1976, págs. 38-41. KAROL, K, S., «La tragédie de Louis Althusser», Le Nouvel Observateur, 24 de noviembre de 1980, págs. 26 y 27. KAUPP, Katia D., «L'assassinat de Jillali», Le Nouvel Observateur, 15 de diciembre de 1971, págs. 42 y 43. — «Le "malentendu" de Toul», Le Nouvel Observateur, 20 de diciembre de 1971, pág. 27. KELLNER, Douglas, Jean Baudrillard: From Marxism to Postmodernism and Beyond, Cambridge, Polity, 1989. KERMODE, Frank, «Crisis Critic», New York Review ofBooks, \1 de mayo de 1973, págs. 37-39. KLOSSOWSKI, Pierre, La vocation suspendue, Gallimard, 1956. — Sade, monprochain, Minuit, 1954, 1957. — Le bain de Diane, Jean-Jacques Pauvert, 1956. — Un si funeste désir, Gallimard, 1963. — Les bis de l'hospitalité, Gallimard, 1965. — Le Baphomet, Mercure de France, 1965. — Nietzsche et le cercle vicieux, Mercure de France, 1969. — La monnaie vivante, Eric Losfield, 1970.

60')

— «Digression á partir d'un portrait apocryphe», L'Arc, 49, 1990 (nueva ed.), págs. 11-22. KNAPP, Wilfrid, Tunisia, Londres, Thames y Hudson, 1970. KNOBELSPIESS, Roger, QHS: Quartier de Haute Sécurité, Stock, 1980. KOJÉVE, Alexandre, Introduction a la lecture de Hegel, Gallimard, 1947. KOUCHNER, Bernard, «Prisons: les petits matons blémes», Actuel, 9, junio de 1971, págs. 41-43. — «Un vrai samurai», en Michel Foucault: Une histoire déla vérité, Syros, 1985, páginas 85-89. — L'lk de lumiere, Presses Pocket, 1989. KOYRÉ, Alexandre, From The Closed World to the Infinite Universe, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1957. — Etudes d'histoire de la pensée phibsophique, Armand Colin, 1961. KRAMER, Larry, Reports from the Holocaust. The Making ofan AIDS Activist, Har mondsworth, Penguin, 1990. KRIEGEL, Annie, Aux origins du communismefrancais, Mouton, 1964. KRISTEVA, Julia, La réuolution du langage poétique, Seuil, 1974. LACAN, Jacques, Le Séminaire. Libre XVII: L'envers de la psychanalyse, Seuil, 1991. [Trad. esp.: El seminario. Tomo xvu. Elreverso del psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1992.] LACOUTURE, Jean, «Au Collége de France: le cours inaugural de M. Michel Foucault», Le Monde, 4 de diciembre de 1970, pág. 8. — Malraux: une vie dans le siécle, Points, 1976. [Trad. esp.: André Malraux, Valencia, Alfons el Magnanim, 1991.] LACROIX, Jean, «La signification de la folie», Le Monde, 8 de diciembre de 1961, pág. 8. — «Fin de l'humanisme?», Le Monde, 9 de junio de 1966, pág. 13. — Panorama de la philosophiefrancaise contemporaine, PUF. LAGACHE, Daniel, L'unité de la psychologie, PUF, 1949. [Trad. esp.: La unidad de piscología, Barcelona, Paidós, 1986.] LAGRANGE, Jacques, «La vobntéde savoir de Michel Foucault ou une généalogie du sexe», Psychanalyse a l'université, vol. 2, núm. 7, junio de 1977, págs. 541-553. — «Versions de la psychanalyse dans le texte de Foucault», Psychanalyse a l'université, vol. 12, núm. 45, 1987, págs. 99-120, vol. 12, núm. 7, junio de 1977, páginas 541-553. LAING, R. D., The Divided Selfi Londres, Tavistock, 1959. — «The Invention of Madness», New Statesman, 16 de junio de 1963, pág. 843. — y COOPER, David, Reason and Violence, Londres, Tavistock, 1964. [Trad. esp.: Razón y violencia: una década de pensamiento sartreano, Barcelona, Paidós, 1984.] LAPASSADE, Georges, Le hordel andalou, L'Herne, 1971. — Essai sur la transe, Editions Universitaires, 1976. — Joyeux tropiques, Stock, 1978. LAPLANCHE,J. y PONTALIS,J. B., The Language ofPsychoanalysis, trad., de Donald Nicholson-Smith, Londres, Hogarth Press and Institute ofPsychoanalysis, 1973. LARDREAU, Guy yjAMBET, Christian, L'ange, Grasset, 1976. LEACH, Edmund, «Imprisoned by Madmen», Listener 8 de junio de 1967, págs. 752 y 753.

610

I ,E BITOUX, Jean, «Grandeur et décadence de la presse homosexuelle», Masques 2526, mayo de 1985, págs. 75-81. LE BON, Sylvie, «Un positiviste desesperé», Les Temps Modernes, 248, enero de 1967, págs. 1.299-1.319. LECERCLE, Jean-Jacques, Phibsophy Through theLooking Glass, Londres, Hutchinson, 1985. — The Vioknce ofLanguage, Londres, Routledge, 1990. LECOMTE, M., «Signes kafkéens chez Roussel et Jules Vernes, signes verniens chez Roussel», Synthéses, vol. 18, núm 207. 1963, págs. 95-98. LECOURT, Dominique, Pourune critique del 'épistémokgk, Mapero, 1972. — Lysenko: Histoire réelle d'une scienceprok'tarienne, Maspero, 1976. LEFORT, Gérard, «Au Collége de France: un judoka de l'intellect», Liberation, 26 de junio de 1984, pág. 6. LE GILLEDOUX, Dominique, «La libération de Roger Knobelspiess», Le Monde, 16 de agosto de 1990, pág. 6. LEIRIS, Michel, «Documents sur Raymond Roussel», Nouvelk Revue Francaise259, abril de 1935. — «Conception et réalité chez Raymond Roussel», Critique 89, octubre de 1954. — Biffures, Gallimard, 1948. — Fourbis, Gallimard, 1955. — Fibrilks, Gallimard, 1966. — Frék Bruit, Gallimard, 1976. LENIN, V. I., «What Is to Be Done?», Sekcted Works, Moscú, Editorial Progreso, 1970, vol. 3, págs. 119-272. LÉONARD, Jacques, «L'historien et le philosophe», en Michelle Perrot (ed.), L'impossibkprison, Seuil, 1980, págs. 9-28. LE ROY LADURIE, Emmanuel, «Bocage au sang», Le Monde, 18 de octubre de 1973, págs. 19 y 25. — «L'offensive anti-sexe du dix-neuviéme siécle», Le Monde, 27 de octubre de 1978, pág. 24. — Paris-Montpellier, PC-PSU. 1945-1963, Gallimard, 1982. LÉVY, Bernard-Henri, «Le systéme Foucault», Magazine Littéraire, 101, junio de 1975, págs. 7-9. — La barbarie a visage humain, Grasset, 1977. — Les aventures de la liberté, Grasset, 1991. [Trad. esp.: Las aventuras de la libertad, Barcelona, Anagrama, 1992. Liberté, libertes. Réfkxions du Comité pour une charte de libertes animépar Robert Badinter, Gallimard, 1976. LINHART, Robert, L'établi, Minuit, 1978. LITTLETON, C. Scott, The New Comparative Mythology. An Anthropohgical Assesment ofthe Theoriesfo Georges Dumézil Berkeley, University of California Press, 1968. LrvROZET, Serge, De la prison a la révolte, Mercure de France, 1973, 1973, 1986. LYOTARD, Jean-Francois, Economie libidinak, Minuit, 1972. MACDONALD, Oliver, «The Polish Vortex: Solidarity and Socialism», NewLeftReview, 139, mayo-junio de 1983, págs. 5-48. MACEY, David, Locan in contexts, Londres, Verso, 1988.

611

MACHEREY, Pierre, «Aux Sources de l'Histoire de la folie: une rectification et ses limites», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, págs. 753 y 754. — A quoipense la litterature?FUF, 1990. Magazine Littéraire 293, noviembre de 1991, número especial dedicado a Hegel y La fenomenología del espíritu. MAHER, Winifred Barbara y MAHER, Brendan, «The Ship of Fools: Stultifera Navis or Ignis Fatuus?», American Psychologist, julio de 1982, págs. 756-761. MALAPERT, Paulin, Les élements du caracüre et leurs bis de combinaison, Alean, 1906. — De Spinozapolítica, Alean, 1907. — Psychohgie, Hatíer, 1913. — Lecons dephilosophie, Hatier, 1918. MALRAUX, André, La tentation del'Occident, Livre de poche, 1976. MANCEAUX, Michéle, Les Maos en France, Gallimard, 1972. — y CHAPSAL, Madeleine, Lesprofesseurs, pour quoifaire?, Seuil, 1970. MANDROU, Robert, «Trois clefs pour comprendre la folie á l'áge classique», Annaks ESC, año 17, núm. 4, julio-agosto de 1962, págs. 761-771. MANENT, Pierre, «Lire Michel Foucault», Commentaire, 7, otoño de 1979, págs. 369-375. MANNONI, Maude, Le psychiatre, son «fou» etlapsychanalyse, Seuil, 1970. MARCUS, Steven, The Other Victorians. A Study of Pornography and Sexuality in MidNineteenth-Century England, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1966. MARIETTI, Angele Kremer, Michel Foucault: Archéologie et génécdogie, Livre de poche, 1985. MASPERO, Francois, Lefiguier, Seuil, 1988. MAURIAC, Claude, Malraux ou le mal du héros, Grasset, 1946. — «II ne faut pas tuer l'espérance», Le Monde, 17 de julio de 1977, pág. 1. — Le temps immobik!. Les espaces imaginaires, Livre de poche, 1985. — Les temps immobik 3. Et comme l'espérance est violente, Livre de poche, 1986. — Le temps immobile 6. Le rire des peres dans les yeux des enfants, Livre de poche, 1989. — Le temps immobile 7. Signes, rencontres et rendez-vous, Grasset, 1983. — Le temps immobik 9. Mauriac etfils, Grasset, 1986. — Le temps immobik 10. L'onck Marcel, Grasset, 1988. — Une certain rage, Robert Laffont, 1977. — Le temps accompli, Grasset, 1991. MAURIAC, Francois, «Bloc-notes», Le Fígaro, 15 de septiembre de 1966. MAUROY, Pierre, Agauche, Marabout, 1986. MEGILL, Alan, «The Reception of Foucault by Historians», Journal ofHistory o¡ Ideas, vol. 48, 1987, págs. 117-141. MERLEAU-PONTY, Maurice, Sens et non-sens, Nagel, 1948. [Trad. esp.: Sentido y sinsentido, Barcelona, ed. 62, 1977.] — «Merleau-Ponty á la Sorbonne. Resume des cours établi par des étudiants el approuvé par lui-méme», Bulktin de Psychohgie, vol. 17, núms. 3-6, 1964. MERQUIOR, J. G, Foucault, Londres, Fontana, 1985. MEYER, Philippe, «La correction paternelle, ou l'état, domicile de la famille», Cu tique, 343, diciembre de 1975, págs. 1.266-1.276. — Uenfantetlaraisond'état, Seuil, 1977.

612

— «Michel Foucault (1926-1984)», Commentaire, vol. 13, núm. 27, otoño de 1984, págs. 506-508. Michel Foucault: Une bistoire de la vérité, Syros, 1985. MIDELFORT, H. C. E., «Madness and Civilization in Early Modern Europe: A Reappraisal of Michel Foucault», en B. C. Malament (ed.), After the Reformation: Essays in Honour ofJ. H. Hester, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1980, págs. 247-265. MILLER, Jacques-Alain, «Action de la structure», Cahiers pour VAnalyse, 9, verano de 1968, págs. 93-105. MOLHO, Daniéle, «M. Pingot acheté un fusil», L'Express, 15 de noviembre de 1971, pág. 19. — «Toul: Pecóle du désespoir», L'Express, 21 de diciembre de 1971, págs. 12-15. MOSSUZ-LAVAU, Janine, Les bis de l'amour. Lespolitiques de la sexuditéen France 19501990, Payot, 1991. NÉMO, Philippe, L'homme structural, Grasset, 1975. NIETZSCHE, Friedrich, The Gay Science, trad. de Walter Kaufmann, Nueva York, Vintage Books, 1974. — Untimely Meditations, trad. de R. J. Hollingdale, Cambridge University Press, 1983. [Trad. esp.: Consideraciones intempestivas, Madrid, Alianza, 1988.] — Twilight ofthe Idols, trad. de R. J. Hollingdale, Harmondsworth, Penguin, 1968. [Trad. esp.: Elocaso de hs ídobs, Barcelona, Tusquets, 1983.] — The Birth ofTragedy y The Genealogy of Moráis, trad. de Francis Goffing, Nueva York, Doubleday, 1956. [Trads. esp.: El nacimiento de la tragedia y La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1993.] — Thus Spoke Zarathustra, trad. de R. J. Hollingdale, Harmondsworth, Penguin, 1961. [Trad. esp.: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 1993.] — Dayhreak, trad. de R J. Hollingdale, Cambridge University Press, 1982. — Beyond Good and Evu, trad. de R. J. Hollingdale, Harmondsworth, Penguin, 1990. [Trad. esp.: Más alládelbieny delntal, Madrid, Alianza, 1993.] NORA, Pierre, «Que peuvent les intellectuels?», Le Débat 1, mayo de 1980, páginas 3-19. — «II avait une besoin formidable d'étre aimé», L'Evenement du feudi, 18-24 de septiembre de 1986, págs. 82 y 83. «Nouveau regard sur l'histoire de la folie: entretien avec Marcel Gacuhet et Gladys Swain», Esprit, 11, noviembre de 1983, págs. 77-86. OZOUF, Mona, L'école, l'église etla république, Armand Colin, 1984. PAIL, Gilíes, «Daniel Deferí: "Plus on est honteux, plus on avoue"», Liberation, 31 de octubre-1 de noviembre de 1978, pág. 27. PARAIN, Brice, Recherches sur la nature et lesfonctions du langage, Gallimard, 1942. — Essai sur le logos platonicien, Gallimard, 1942. — «Michel Foucault: l'Archeologie du savoip>, Nouvelk Revue Frangaise, noviembre de 1969, págs. 726-733. PASCAL, Blaise, Pensées, trad. de A. J. Krailsheimer, Harmondsworth, Penguin, 1966. [Trad. esp.: Pensamientos, Madrid, Alianza, 1986.] PASQLIALINI, ]., Prisionnier de Mao, Gallimard, 1975. PAUL-BONCOUR, Francois, «Le fer rouge», Le Nouvel Observateur, 19 de junio de 1972, págs. 44 y 45.

613

PELLETIER, Robert y Ravat, Serge, Le mouvement des soldáis, Maspero, 1976. PELORSON, Marc, «Michel Foucault et l'Espagne», La Pensée 152, julio-agosto di 1970, págs. 88 y 89. PERRAULT, Gilíes, LepuU-over rouge, Ramsay, 1978. PERROT, Michelle, Les ouvriers engréve, Mouton/CNRS, 1974. — «Délinquance et systéme pénitentiaire en France au XIXe siécle», Ármales ESC, vol. 30, núm. 1, enero-febrero de 1975, págs. 67-91. — «L'impossible prison», en Perrot, L'impossibleprison. Recherches sur le systéme pénitentiaire au XIX6 siécle, Seuil, 1980, págs. 59-63. — «1848. Révolution et prisons», págs. 277-312. — «La lecon des ténébres. Michel Foucault et la prison», Actes: Cahiers d'actionju ridique, 54, verano de 1986, págs. 74-79. PETER, Jean-Pierre, «Entendre Pierre Riviére», Le Débat, 66, septiembre-octubre de 1991, págs. 123-133. PETITJEAN, Gérard, «Les grands Prétres de l'université francaise», Le Nouvel Observa teur, 7 de abril de 1975, págs. 52-57. Pierre Klossowski, Éditions La Différence/Centre National des Arts Plastiques, 1990. PIQUEMAL, Jacques, «G. Canguilhem, professeur de termínale (1937-1938). Un essai de témoignage», Revue de Métaphysique et de Morale, año 90, num. 1, eneromarzo de 1985, págs. 63-83. PLANT, Sadie, The Most Radical Gesture. The Situationist International in a Postmodern Age, Londres, Routledge, 1992. PLAZA, Monique, «Our Costs and their Benefits», trad. de Wendy Harrison, m/f^, 1980, págs. 28-40. POGLIANO, Claudio, «Foucault, con interpreti», Belfagor, vol. 40, 1985, págs. 147178. POLITZER, Georges, Critique des fondements de la psychologie, Rieder, 1928. PORTER, Roy, Mind-Forg'd Manacks: A History ofMadness in Englandfrom the Restoration to the Regency, Londres, Athlone Press, 1987. [Trad. esp.: Historia social de la locura, Barcelona Crítica, 1989.] POSNER, Charles (ed.), Reflections on the Révolution in France: 1968, Harmondsworth, Penguin, 1970. Présence de Guy Hocquenhem. Cahiers de l'imaginaire, 7, 1992. Primer Congreso del Partido Comunista de España (marxista-leninista): Informe del Comité Central, Madrid, Ediciones Vanguardia Obrera, s.f. Proas de Draguignon, Monaco, Édition du Rocher, 1975. «Quelques souvenirs de Pierre Boulez. Propos recueillis par Alain Jaubert», Critique 471-472, agosto-septiembre de 1986, págs. 745 y 746. RABINOW, Paul y GANDAL, Keith, «Foucault and the Prison: An Interview with Gilíes Deleuze», History ofthe Present 2, primavera de 1986, págs. 1 y 2, 20 y 21. RAJCHMAN, John, Michel Foucault: The Freedom ofPhilosophy, Nueva York, Columbia University Press, 1955. RAMBALI, Paul, «Minister of Mercy», Weekend Guardian, 1-2 de junio de 1991, páginas 14 y 15. Recherches 13, diciembre de 1973, Les equipements dupouvoir. REMY, Jacqueline, «Noel au pain sec», Le Nouvel Observateur, 6 de diciembre de 1971, págs. 50 y 51.

614

Rencontre internationah. Michel Foucaultphihsophe, Seuil, 1989. REVAULT D'ALLONNES, Olivier, «Michel Foucault: les mots contre les choses», en Strncturalisme et marxisme, Union Genérale des Editions, 10/18, 1970, páginas 13-38. REVEL, Jacques, «Foucault et les historiens», Magazine Littéraire, 101, junio de 1975, págs. 10-12. RIGHINI, Mariella, «Les Nouveaux Passe-murailles», Le Nouvel Observateur, 22 de febrero de 1971, págs. 44 y 45. ROBBE-GRILLET, Alain, «Enigmes et transparénce chez Raymond Roussel», Critique, 199, diciembre de 1963, págs. 1.027-1.033. ROMANO, Carlin, «Michel Foucault's New Clotlies», Viüage Voice, 29 de abril-5 de mayo de 1981, págs. 1, 40-43. RODINSON, Máxime, Cult, Ghetto, and State, trad. de Jon Rothschild, Londres, Al Saqi Books, 1983. ROUDINESCO, Elisabeth, La batailk de cent ans. Histoire de la psychanalyse en France. Volume I: 1885-1939, Ramsay, 1982. [Trad. esp.: La batalla de los cien años, Madrid, Fundamentos, 1993.] — Jacques Locan & Co. A Histoty qfPsychoanalysis in France 1925-1985, trad. de Jeffrey Mehlman, Londres, Free Association Books, 1990. [Trad. esp.: Jacques Locan, Barcelona, Anagrama, 1994.] ROUSSEL, Raymond, Impressions d'Afrique, Pauvert, 1963. — Locus Solus, Pauvert, 1963. — Commentj'ai écrit certains de mes livres, Pauvert, 1963. ROUSSET, David, L'univers concentrationnaire, Editions du Pavois, 1946. ROUSTANG, Francois, «La visibilité est un piége», Les Temps Modemes, 356, marzo de 1976, págs. 1.567-1.579. SATD, Edward, «Michel Foucault», Rarítan, vol. 4, núm. 2, 1984, págs. 1-11. SALES, Claude, «Les "Nouveaux Philosophes": la révolte contre Marx», LePoint, 4 de julio de 1977, págs. 33-37. SAMUELSON, F. M., Rétait unefois "Liberation", Seuil, 1979. SARTRE, Jean-Paul, Esquisse pour une théorie des émotions, Hermamm, 1938. [Trad. esp.: Bosquejo de una teoría de las emociones, Madrid, Alianza, 1987.] — L'imaginaire. Psychologiephénoménologique de Timagination, Gallimard, 1940. — L'étre et le néant, Gallimard, 1943. — Critique de la raison diakctique, Gallimard, 1960. — «Jean-Paul Sartre répond», L'Arc, 30, octubre de 1966, págs. 87-96. — Situations VIII, Gallimard, 1972. — «Le nouveau racisme», Le Nouvel Observateur, 18 de diciembre de 1972, página 39. — Philippe Gavi y Pierre Victor, On a raison de se révolter, Gallimard, 1974. SAWICKI, Jana, Disciplining Foucault: Feminism, Power and the Body, Londres, Routledge, 1991. SCHAUB, Uta Liebman, «Foucault, Alternative Presses and Alternative Ideology in West Germany», Germán Studies Review, vol. 12, núm. 1, febrero de 1989, págs. 139-153. SCIANNA, Ferdinando, «II carcere visto da un filosofo francese», L'Europeo, 3 de abril de 1975, págs. 63-65.

615

SCULL, Andrew, «Foucault's History of Madness», History ofthe Human Sciences,

— «Témoignage hétérosexuel d'un historien sur l'homosexualité», Acta ÍM Congrés International: Le Regard des Autres, Arcadie, 1979. — «Le dernier Foucault et sa morale», Critique, 471-472, agosto-septiembre de 1986, págs. 933-941. VIDAL-NAQUET, Pierre, La torture dans la République, Maspero, 1972. — Face a la raison d'état. Un historien dans laguerre d'Algérie, La Découverte, 1990. VOELTZEL, Thierry, Vingt ans et aprés, Grasset, 1978. WALESA, Lech, A Path ofHope: An Autobiography, Londres, Pan, 1988. WATNEY, Simón, PolicingDesire: Pomography, AIDS and the Media, Londres, Comedia. WEIL, Simone, La condition ouvriére, Gallimard, 1951. WEiT,John de, «The Charming Passivity of Guy Hocquenhem», GayLeft, 9, 1979, págs. 16-19. WHITE, Edmund, States of Desire: Travels in Gay America, Londres, Picador, 1986. WOLTON, Dominique, «Qui veut savoir?», Esprit, 7-8, julio-agosto de 1977, pági ñas 37-47. ZIMMER, Christian, «Dans le combat gauchiste», Le Monde, 17 de abril de 1980, pág. 17.

OBRAS DE MICHEL FOUCAULT PUBLICADAS EN ESPAÑOL

Enfermedad mental y personalidad, Barcelona, Paidós, 1991. El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1987. El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-textos, 1993. Escritos espirituales, Barcelona, Herder, 1988. Espacios de poder, Madrid, Endymión, 1991. Esto no es unapipa, Barcelona, Anagrama, 1993. Genealogía del racismo, Madrid, Endymión, 1992. Historia de la locura, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Historia de la sexualidad, 3 vols., Madrid, Siglo XXI, 1993. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 199115 La microfísica del poder, Madrid, La piqueta, 1978. La naturaleza humana. ¡Justicia o poder? Conversaciones entre Noam Chomslyy Michel Foucault, Valencia, Cuadernos Teorema, 1976. Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 19745. La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1980. La vida de los hombres infames, Madrid, La Piqueta, 1990. Michel Foucault, Barcelona, Materiales, 1978. Nietzsche: la genealogía de la historia, Valencia, Pre-textos, 1992. Nietzsche, Freud, Marx, Barcelona, Anagrama, 1970. Raymond Roussel, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. Saber y verdad, Madrid, Endymión, 1991. Sexo, poder, verdad. Conversaciones con. Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós, 1991. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid, Alianza, 1988. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 1992. Yo Pierre Riviére, Barcelona, Tusquets, 1983.

617