24
INFORMACION GENERAL
I
Identidad de género | La primera intervención data de 1973
Domingo 18 de septiembre de 2011
POR LAS CENIZAS, DESPUES DE 104 DIAS
La paradoja de Chile: líder en cirugías, pero no acepta el matrimonio gay Por proximidad, muchos argentinos cambian de sexo allí; la operación puede costar hasta US$ 12.000 CARLOS VERGARA CORRESPONSAL EN CHILE SANTIAGO.– Suena paradójico, pero Chile, país que aún no ha regulado el matrimonio gay y que cuenta desde hace sólo 7 años con ley de divorcio, es uno de los más avanzados de la región en operaciones de cambio de sexo. “Es parte de las paradojas de este país. Los chilenos debemos irnos a casar a Mendoza, porque acá no se permite el matrimonio gay y los argentinos se operan en Chile porque en su país no tienen la opción de hacerlo”, reflexionó ante LA NACION el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez. “Quedan muy contentos con los resultados físicos y la sensibilidad de sus nuevas partes”, agregó. Si bien los expertos son pocos (sólo
tres o cuatro), los dos más reconocidos, los doctores Guillermo MacMillan y Antonio Salas Vieyra, registran una experiencia única en este tipo de intervenciones. Las estadísticas establecen que de cada 100 operaciones sólo 10 responden a mujeres que buscan llegar a ser hombres. Precisamente fue Salas Vieyra quien realizó la primera cirugía de cambio de sexo, en 1973, cuando Manuel Antonio, un atribulado transexual oriundo de Antofagasta, pasó a llamarse Marcia Alejandra. “En aquel tiempo, era insospechado que un equipo pudiera hacer semejante intervención y, mucho menos, que se hiciera pública la noticia. Sin embargo, nosotros atendimos el llamado de esta persona, que estaba sufriendo un grave conflicto por causa de su transexualidad”, recordó Salas Vieyra.
“Las cirugías de cambio de sexo no se hacen en cualquier parte, porque no siempre existe la preparación médica necesaria […]. Por eso, yo recibo muchos casos en la consulta, aunque no todos son operables. Es muy importante que haya una evaluación previa, hecha por algún especialista que diagnostique el problema de identificación de género”, dijo Salas. Las operaciones más comunes en Chile son la vaginoplastia con sigmoides en agenesia vaginal y la genitoplastia feminizante, aun cuando también se practica la faloplastia en un tiempo con colgajo cutáneo. Jiménez también explicó a LA NACION que hoy se discute la regulación de este tipo de operaciones como una política de salud pública. Una de las dirigentes de Movilh, Isabella Aguayo, se sometió a una
intervención en el hospital Van Buren de Valparaíso, con el doctor Mac Millan. El costo de la intervención alcanzó a los US$ 12.000 y los requisitos solicitados fueron tener diagnosticada la transexualidad por un psiquiatra y contar con apoyo terapéutico y endocrinológico. La operación de Isabella requirió un posoperatorio de cinco días. Si bien no hay estadísticas oficiales, se estima que medio centenar de personas, procedentes de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y latinos que viven en Europa, viajan todos los años a operarse en Chile. Aún se recuerda por estas tierras el caso del transexual argentino que se operó en Chile en 2003, y a quien la justicia de la Argentina reconoció en 2009 su derecho a modificar sus documentos y a obtener un DNI femenino.
Las prepagas piden un análisis de costos Cada vez que una nueva prestación médica de alto costo se incluye por ley en el Programa Médico Obligatorio (PMO) –lo que obliga a las obras sociales y prepagas a cubrir dichos tratamientos en todos los pacientes que lo requieran–, la polémica no tarda en llegar. Sucedió hace dos años, con la incorporación de los tratamientos quirúrgicos contra la obesidad. Luego, las voces de protesta por parte de las empresas de medicina privada se alzaron tras la sanción de una ley de fertilización asistida
en la provincia de Buenos Aires el año pasado. Y la cobertura se amplió a principios de este año, cuando el Ministerio de Salud de la Nación garantizó el acceso gratis a los pacientes a las dos pruebas más comunes que permiten diagnosticar fehacientemente la celiaquía; un trastorno que hoy padecen unas 400.000 personas. Ahora llega el cambio de sexo con cobertura médica, aunque quedará sujeto a la reglamentación que disponga el Poder Ejecutivo si la intervención quirúrgica
necesaria queda incluida en el PMO. “Todas las personas tienen derecho a la salud y a una mejor calidad de vida. Me parece perfecto que el Gobierno esté preocupado por este tema, y no podría estar en contra del principio enunciativo de la ley. Ahora, pregunto: ¿se discutirá la cuestión de fondo? ¿Qué sistema de financiación se utilizará para afrontar el gasto? ¿Es técnicamente posible?”, cuestiona Claudio Bellocopit, presidente de Swiss Medical Group. Por su parte, Hugo Magonza, de
la Asocación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), es taxativo y asegura: “Por supuesto que tendrá un impacto económico en la cobertura. Pero no sólo para las prepagas, sino para todos, tanto las obras sociales como el sistema público. Aunque lo financie el Estado, lo paga la comunidad toda”. Bellocopit reflexiona: “Lo curioso es que en materia de salud, el mundo entero está analizando qué patologías pueden excluirse de la cobertura; en cambio, nosotros miramos cuáles podemos seguir incluyendo”.
ALFREDO LEIVA
Aún con cenizas en la pista aterrizó en Bariloche el vuelo de Aerolíneas
Ya volvieron los vuelos a Bariloche Desde ayer quedó normalizado el servicio de Aerolíneas Argentinas; festejos en el aeropuerto SOLEDAD MARADONA PARA LA NACION SAN CARLOS DE BARILOCHE.– El aterrizaje del primer vuelo regular de Aerolíneas Argentinas, a 104 días de la erupción del volcán Puyehue-cordón Caulle, en la pista local fue motivo de festejo aquí, donde los 140 pasajeros que descendieron de la aeronave fueron recibidos con aplausos por los operarios de la terminal. El aeropuerto internacional de San Carlos de Bariloche quedó operativo oficialmente con el arribo del vuelo 1684 de la aerolínea de bandera, que aterrizó en suelo patagónico a las 10.35 bajo un sol pleno y sin registro de viento. El Boeing 737 proveniente del Aeroparque tuvo un viaje sin inconvenientes y con las butacas totalmente ocupadas en su mayoría por turistas –muchos de ellos brasileños– que ayer por la mañana recibieron en la aeroestación porteña la confirmación que aterrizarían directamente en el destino al evitar la operatoria combinada que, desde hace dos meses, se da con vuelos a Esquel y la continuidad del trayecto por vía terrestre hasta Bariloche. El descenso de los pasajeros fue recibido con aplausos por parte del personal de la aeroestación, que mostró un movimiento inusual desde el 4 de junio pasado, cuando por última vez aterrizó un vuelo de cabotaje de la compañía Austral. Con el retorno de los vuelos regulares, que se mantendrán con una frecuencia diaria e irán incrementándose de manera progresiva, el aeropuerto volvió a lucir con sus comercios habituales abiertos al
público y un fluido movimiento de transfers, taxis y remises. “La llegada de este vuelo nos trae una inyección de optimismo importante para empezar a restablecer la operatividad del aeropuerto y dar mayor credibilidad al sector turístico”, dijo a LA NACION Daniel González, secretario de Turismo local que recibió a los pasajeros en la estación junto a otras autoridades. Aerolíneas Argentinas había anunciado la semana anterior que retomaba las frecuencias a Bariloche, luego de obtener la aeroestación el certificado de operatividad emitido por la Administración Nacional de Aviación Civil y tras la colocación de un dispositivo medidor de partículas en suspensión que permite detectar fehacientemente cuándo existen cenizas riesgosas en el aire. Las condiciones meteorológicas de la última semana, donde se registraron intensos vientos y cenizas en suspensión en exceso, hizo dudar hasta ayer la posibilidad de la llegada del vuelo anunciado. Se mantienen además los aeropuertos de Esquel y Neuquén como vías alternativas para el arribo de pasajeros a Bariloche, ya que el gobierno provincial comprometió la continuidad de los transportes que por vía terrestre trasladan a los pasajeros desde esas localidades. Previo a la erupción volcánica, Aerolíneas trasladaba a Bariloche unos 1000 pasajeros diarios y al aeropuerto arribaban 14 vuelos con el aporte de las compañías LAN y Andes, que también realizaban vuelos regulares y aún no informaron acerca del retorno de sus servicios a esta ciudad.
CAMARA DE DIPUTADOS BONAERENSE
Pidieron retirar una imagen religiosa La imagen de la Virgen de Luján, que las autoridades de la Cámara de Diputados bonaerense entronizaron hace un año en el hall central del edificio, se convirtió en el eje de una polémica con derivaciones en la Justicia. Una asociación civil presentó una demanda para que se retire la imagen, con el argumento de que su presencia allí “afecta el principio de neutralidad religiosa y el derecho a la libertad de conciencia”. El planteo fue realizado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Asociación Civil Ateos de Mar del Plata, que interpusieron una demanda ante la Justicia Contencioso Administrativa de la provincia de Buenos Aires. En ese recurso piden que se declare la nulidad de una resolución de la Cámara baja bonaerense que dispuso la entronización de una réplica de la Virgen de Luján en el Salón de los Pasos Perdidos que, en rigor, constituye el hall de entrada y central de la Cámara. En la demanda, las organizaciones piden además que “en lo sucesivo la Cámara de Diputados se abstenga de instalar cualquier
tipo de símbolos religiosos en el edificio”, por tratarse de la sede de uno de los tres poderes del Estado provincial “y ser el encargado de dictar leyes generales para todo el pueblo de la provincia mediante representantes elegidos por personas que profesan distintas religiones o que no profesan religión alguna”. Según las ONG, la decisión de emplazar una imagen religiosa en la sede del Legislativo provincial afecta el principio de neutralidad religiosa del Estado argentino consagrado en la Constitución Nacional desde 1853, fortalecido en la reforma de 1994 y reconocido en la Constitución bonaerense. Cabe recordar que el 27 de agosto pasado, LA NACION había publicado que un proyecto de similares características iba a discutirse en la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña. La iniciativa había sido presentado por los diputados María José Lubertino (Encuentro para la Victoria) y Rafael Gentili (Proyecto Sur), y contaba con el respaldo de una decena de legisladores de esos espacios políticos y del ibarrismo.