LIDERAZGO A TRAVÉS DE LAS TIC
ÍNDICE Historia de un caso real Preguntas clave Buenas prácticas Ideas centrales
Recuerda que… Experiencias de interés Dinámicas
HISTORIA DE UN CASO REAL Existen interesantes iniciativas de innovación en cuestión de TIC en la comunidad educativa. Surgen así grupos de profesores (en educación formal e informal) que comienzan a compartir ideas y experiencias de aplicación de lo que es un fenómeno incipiente (las tecnologías educativas) en redes sociales específicas o generalistas. La corriente conectivista en el mundo, a través de blogs distribuidos en Europa y EEUU y las buenas prácticas y proyectos que se comparten e inician en la red social Ning, surgida de un congreso en educación nacional, inician lo que después se conocería como TAC (tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento).
PREGUNTAS CLAVE
¿Qué comunidades, grupos, redes de profesores conoces en tu entorno que estén favoreciendo la innovación educativa?
¿Conoces blogs que compartan experiencias e ideas en innovación educativa?
¿Conoces la utilidad de twitter como espacio de difusión para la blogosfera educativa?
¿Qué beneficios supondría la creación de una comunidad educativa en tu entorno, si aún no la tienes?
BUENAS PRÁCTICAS
Para construir una comunidad es imprescindible partir de intereses comunes.
Son normalmente los profesores más innovadores y “digitalizados” los que más fácilmente formarán parte y aportarán ideas a una comunidad educativa.
Las TIC no deben plantearse como obligación.
El profesor tiene que ser, más que nunca, el “sabio” que establezca criterios y bases.
Es imprescindible una actitud positiva con respecto a las posibilidades y uso de las TIC en el aula.
BUENAS PRÁCTICAS
Es complicado construir una comunidad educativa sin el compromiso explícito e implícito de la dirección.
Una comunidad educativa resulta un recurso muy útil que a largo plazo ahorra tiempo y esfuerzos a los profesores.
Es altamente recomendable que la conexión a internet sea fiable para la creación de redes sostenibles en el tiempo.
IDEAS CENTRALES EL MOMENTO DE CAMBIAR
“Somos la generación que estábamos esperando”, apunta David Puttnam el cineasta y experto en educación. “Necesitamos nuevas generaciones bien formadas, innovadoras, creativas, que puedan solucionar problemas de un mundo cada vez más complejo”, apostilla. Podríamos decir que son tantas las cosas que se están transformando en la sociedad que es necesario recuperar el sentido original de la educación:
Formar ciudadanos del presente que sean capaces de construir nuestro futuro
Sistemas actuales fundamentados en teorías del aprendizaje ya antiguas y que siguen modelos jerárquicos, de aulas cerradas y mantenimiento de roles estrictos entre educadores expertos que imparten contenidos cerrados y educandos pasivos, deben ir evolucionando hacia enfoques constructivistas, conectivistas y abiertos a las posibilidades de la red.
Experimental, autónomo, informal, social, continuo, ubicuo, remezclado, personalizado, abierto, activo, tácito son solo algunos de los matices y rendijas abiertas por el nuevo fenómeno y que van desarrollándose en el sistema tradicional.
IDEAS CENTRALES CRUZANDO EL ABISMO
Dewey, Illich, Jacotot, son muchos los clásicos que idearon las utopías que hoy las nuevas tecnologías posibilitan. También es mucho el trabajo que queda por hacer si queremos, como escribe David Wiley, experto en educación superior abierta, que en 2020, todo haya cambiado. “No hay nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado”, decía Víctor Hugo. Y parece que ha llegado el tiempo de la educación. Era inevitable, como postula Clay Shirky (Excedente cognitivo), que explosionasen la inteligencia, la sociabilidad de las personas interesadas en el conocimiento, tanto desde las tecnologías como desde lugares alejados de las corrientes de lo mayoritario, de lo normativo, de lo institucional.
Sabíamos que se haría necesario, ante un escenario de cambio en las formas de comunicación masiva y, por tanto, de poder (Castells, 2009), ser disruptivos. Especialmente en cuanto a aquello que prepara la ejecución de nuestros roles y determina irremediablemente el futuro de cualquier sociedad: la educación.
IDEAS CENTRALES CRUZANDO EL ABISMO
Subimos sin dudarlo a la ola Groundswell (Forrester, 2008), literalmente “remolino”, que supo representar con una bonita metáfora la ola de democratización social, de confianza que ha permitido Internet, y que amenaza con llevarse por delante muchas empresas que no sean conscientes de este cambio en la manera de relacionarse con sus clientes. La emergencia de nuevas formas de comunicación, de nuevos escenarios y posibilidades de socialización a través de lo que hemos denominado software social nos dejaba en una situación parecida a controlar un kayak corriente abajo en un entorno tecnológico nuevo: “Tenemos un grado pequeño de control sobre cómo se difunden estas herramientas, pero ese control no incluye la posibilidad de dar marcha atrás, o ni siquiera de alterar radicalmente la dirección en que nos movemos”. Clay Shirky, Here comes everybody, the power oft the organization without organizations (2008)
IDEAS CENTRALES CRUZANDO EL ABISMO
Dicho de otro modo, intentamos navegar sobre una ola, que inunda áreas tan diversas como la cultura, la empresa, o el periodismo y que es ya imparable. Las versiones 2.0 en todos estos ámbitos no tienen vuelta atrás y nos toca, no sólo aprender a manejar el nuevo software, el hardware, sino también lo más difícil, cambiar nuestra forma de pensar entorno a todo ello, nos toca cambiar también de “Mindware”, de mentalidad. La idea de cambio en educación fundamenta cada vez más escritos, conferencias, encuentros institucionales, manifiestos, algunas políticas. Denominadas a veces corrientes 2.0, de Open Social Learning, disruptivas, entre otras muchas nomenclaturas, son cada vez más, desde 2007-2008 a la actualidad las iniciativas que trabajan hacia el cambio necesario. Hoy, parece que es el momento de cruzar, al estilo de Geoffrey Moore en Crossing the Chasm (1991), el abismo entre las primeras visiones, típicamente innovadoras, y las más tardías, normalmente más pragmáticas, que permiten que una idea se convierta en mayoritaria, posibilitando que la educación sea ya o prometa ser muy pronto, de verdad 2.0.
IDEAS CENTRALES DISONANCIA COGNITIVA
Desde unos medios que vuelven a ser sociales hasta las primeras demandas ciudadanas de participación política, las cosas han cambiado hasta el punto de que es necesario, además de TIC y TAC, distinguir un nuevo término, el de TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación) para destacar esa importante apropiación de las tecnologías Vivimos tiempos de disonancia cognitiva entre lo que Internet y la realidad off line nos ofrece, sobre todo en cuanto al empoderamiento y a las posibilidades de participación en las nuevas ‘redes sociables’. Disonancia cognitiva es un término creado por Festinger (1957) y demostrado por neurocientíficos como Gazzaniga (1985) y se refiere a la tensión que se produce cuando existen contradicciones entre ideas, entre aspectos importantes de lo que se piensa, o entre lo que pensamos, lo que vamos interiorizando y la realidad.
IDEAS CENTRALES DISONANCIA COGNITIVA
Cuando estas contradicciones aparecen de modo constante en nuestras vidas produce malestar, de forma que tendemos a la generación de ideas, actitudes o comportamientos que la resuelvan. En el caso de la Red y el mundo off line, los niños lo expresan muy bien cuando les damos voz y preguntamos acerca de cómo querrían el futuro en relación a las tecnologías (Lattitude, 2011). No lo dudan en absoluto: quieren una realidad más parecida a lo que viven en lo virtual. Piden mayor integración entre la web y la realidad, de acuerdo con su percepción, ya completamente posdigital y de ausencia de barreras entre ambas. La Red se vive cada día menos como forma de evasión y más como entorno que mejora la realidad. Y no estamos hablando solamente de artificios tecnológicos que aumentan la riqueza estimular, haciendo más amena una realidad a veces aburrida sino, sobre todo, de que cuando estos niños se conviertan en jóvenes reivindicarán la posibilidad de poner en práctica los valores, actitudes que han aprendido on line.
IDEAS CENTRALES DISONANCIA COGNITIVA
Sociedad de la Información, Sociedad Red, según Castells, la llamemos como la llamemos, lo cierto es que, tal y como decía el mismo autor en una entrevista refiriéndose a la revolución egipcia, “no somos los mismos/as desde que estamos en redes sociales”. Podemos verlo como evolución: tenemos más voz, somos más poderosos después de haber vivido la experiencia de la participación on line. Nos hemos acostumbrado a conversar en unas redes sociales que aplican una capa interactiva, con las empresas, los partidos y gestores políticos, entre otras muchas instancias. Pero empezamos a echar de menos la significación de esas conversaciones, comprobar que en efecto se nos escucha, que toda esa participación es de verdad.
En otras palabras, después de haber entrado en la conversación deberemos demostrar, como marcas, como profesionales, que hemos escuchado, aprendido y sabido cambiar en consecuencia.
IDEAS CENTRALES DISONANCIA COGNITIVA
Son muchas, según los estudios, las mejoras que podríamos perseguir. Así, para Trechseletal (2002) la e-participación sirve para: • •
Aumentar la transparencia de los procesos políticos. Mejorar la implicación de los ciudadanos: • •
•
Los estudios en Netville, que afirmaban que la gente se implicaba en mayor medida en la vida social off line si añadíamos una capa de interacción virtual a las relaciones en el vecindario, hasta Un estudio reciente en Londres, The Online Neighbourhood Networks Study, que mostraba cómo los participantes en entornos on line hiperlocales (como soporte a la comunidad local) manifestaban actitudes más positivas hacia los agentes públicos con presencia on line.
Mejorar la calidad de la formación de opinión, abriendo nuevos espacios de información y deliberación.
En un futuro de democracia 2.0 realmente participativa, de gestión política ‘con’ las redes sociales y no solo de campañas ‘en’ las mismas, el precio de quedar excluido, de formar parte de la brecha de participación, será para el individuo y las sociedades realmente grave.
IDEAS CENTRALES DISONANCIA COGNITIVA
Cuantas más son las posibilidades que nos abre la sociedad red, cuanto mayor es la promesa de hacernos, como sociedad y como individuos, más grandes, mayor es la gravedad de que alguien quede fuera de ello.
Decía George Bernard Shaw que tememos la libertad porque implica una responsabilidad a la que no estamos acostumbrados.
Ahora que tenemos las herramientas y cuando surja la voluntad política de integrarlas en procesos de participación relevantes, la educación para el empoderamiento y la participación debería ser una prioridad.
IDEAS CENTRALES TIC, TAC, TEP EN LA EDUCACIÓN 2.0
El esquema TIC, TAC, TEP pretende responder a esa inquietud educadora: • • •
¿En qué sentido debemos apoyar y formar al nuevo habitante digital para que sea de verdad “nativo”? ¿Cómo podemos educarle para, ahora que puede de forma abundante y libre, participar, que lo haga de una forma positiva? ¿En qué facetas del desarrollo humano inciden con más fuerza las tecnologías que nos ocupan? Hablamos comúnmente de TIC como de aquello en lo que sí son nativos digitales nuestros jóvenes. No les asusta ya la abundancia informativa y dominan en mucha mayor medida que los adultos, todo lo relativo a comunicarse con sus iguales a través de cualquier medio, también de este.
IDEAS CENTRALES TIC, TAC, TEP EN LA EDUCACIÓN 2.0
Esta era la inquietud de muchos padres cuando comienza a hablarse de integración de estas tecnologías en las aulas: • •
¿Cómo que van a tener ordenadores allí también? ¿Este hijo que no abandona el ordenador durante horas en casa, que se pasa el día perdiendo el tiempo en chats y juegos sociales, tendrá también ese instrumento maléfico en la escuela?
Esta era la sensación al principio y en parte para aliviarla se creaba desde las instituciones el término de TAC, de apropiación de este tipo de tecnologías, no sólo en ámbitos de ocio y relación sino también en el importante sector del Aprendizaje y el Conocimiento. Así, englobadas en el término TAC, surgen las prácticas de utilización de redes sociales en educación, contenidos gratuitos ofrecidos en la web por las Universidades más importantes del mundo, recursos del mundo 2.0 que elevan de forma exponencial el potencial del aprendizaje colaborativo, aderezos multimedia que pueden amenizar las horas en el aula, recursos de un autoaprendizaje actual y potente.
IDEAS CENTRALES TIC, TAC, TEP EN LA EDUCACIÓN 2.0
Faltaba completar el esquema. Y así lo hice creando el término de TEP, Tecnologías como Empoderamiento y Participación, objetivo al que creo que debe dirigirse la formación de nativos e inmigrantes: el uso de la posibilidad de crecer, de desarrollarse personalmente y participar en el desarrollo del mundo en que se vive en un sentido ético, crítico, maduro y responsable.
RECUERDA QUE… 1. Aunque es importante la innovación en TIC en la sociedad digital, lo importante sigue siendo que los profesores sean expertos y establezcan criterio en cuanto a la selección de los distintos recursos que puedan encontrarse en la red. Es preferible un buen profesor, sabio en su materia y abierto a las tecnologías pero que no las domine que no un profesor internauta y que no domine su materia. 2. Cuando formamos a los profesores en TIC debemos ser precavidos al respecto de no darles más importancia que la que se deriva de lo anterior. Culpabilizarles en cuanto a que sus métodos son desfasados y obligarles a formarse en TIC, generarán más frustración que resultados positivos. 3. La perspectiva debe observar que quienes son y serán expertos en la herramienta serán siempre los jóvenes, con quienes debemos colaborar como maestros con criterio para que todos aprendamos de todos. 4. Este tipo de colaboración profesor – alumno hará que profesores que aman su especialidad puedan descubrir recursos nuevos y que los alumnos reciban orientación y sentido crítico en el uso de estas herramientas. 5. También se comparten en comunidades profesionales educativas en internet experiencias de liderazgo en adaptación a las TIC en las escuelas. Observar y compartir buenas prácticas allí será interesante para los directivos.
EXPERIENCIAS DE INTERÉS ¿Qué son las flipped classroom?
Socionomía sdfsdfsdfsdf
Los jóvenes en la era de la hiperconectividad
El modelo de la clase invertida se erige como uno de los más completos en educación 2.0. Integra con naturalidad el fenómeno Youtuber.
Entender el cambio de paragdigma que supone internet y las redes sociales desde un punto de vista psico-social y sociológico.
Conocer mejor a los jóvenes de hoy para poder aprovechar su potencial en el aula.
Enlace
Enlace
Enlace
DINÁMICAS Formación de profesores en el uso de redes sociales 1. Tener una mentalidad abierta en cuestión de uso de la tecnología y las redes sociales en educación. Objetivos
Instrucciones Material necesario
Objetivo
2. Entender que el papel del profesor “sabio” no cambia, que las tecnologías son una herramienta para apoyar pero que no sustituye su función de maestros. Programar un plan de formación docente, establecer sus objetivos principales, las competencias docentes que queremos formar. Redes sociales y comunidad educativa y Liderazgo a través de las TIC
Crear una comunidad educativa Crear un una red social interna, con nuestros profesores y con un proyecto de colaboración definido a corto plazo. • Planificar la puesta en marcha de una comunidad educativa: • Buscar referentes clave en la escuela. • Proporcionar un entorno tecnológico.
Instrucciones
• Crear un equipo de dinamización. • Establecer los contenidos y objetivos de la comunidad (un proyecto definido a corto plazo) (compartir buenas prácticas).
Material necesario
• Programar reuniones presenciales para reforzar el sentimiento de comunidad. Liderazgo a través de las TIC
DINÁMICAS Objetivo
Instrucciones
Material necesario
Tener presencia como centros educativos, en las redes sociales Establecer los principios básicos de la presencia de nuestra institución en las redes sociales. • Pensar en qué podría beneficiarnos estar en las redes sociales como Institución educativa. • Pensar en qué redes sería interesante tener presencia.
• Pensar en quienes podrían ser los encargados de gestionar nuestra imagen en las redes sociales. Redes sociales y comunidad educativa y Liderazgo a través de las TIC